proyecto tesis ii- i unidad

Upload: anonymous-qe1rqidyv

Post on 09-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA MEJORAR EL CONTROL DE VENTAS EN LA EMPRESA EL PALACIO DE LOS BUZOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero de Sistemas e Informtica

TESISTAS: BACH. MARIA YOLANDA FERNANDEZ IPANAQUE BACH. MENACHO VELA JENNY MARISOL

ASESOR: DR. JUAN PABLO SNCHEZ CHVEZ

NUEVO CHIMBOTE PER 2015UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica

TITULO

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA MEJORAR EL CONTROL DE VENTAS EN LA EMPRESA EL PALACIO DE LOS BUZOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero de Sistemas e Informtica

REVISADO Y APROBADO POR:

Dr. Juan Pablo Snchez ChvezAsesor

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica

TITULO

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA MEJORAR EL CONTROL DE VENTAS EN LA EMPRESA EL PALACIO DE LOS BUZOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero de Sistemas e Informtica

REVISADO Y APROBADO POR EL JURADO EVALUADOR:

SECRETARIO PRESIDENTE

MIEMBRO ACCESITARIO

DEDICATORIA A:

Dios, que siempre me ilumina, me protege y cuida; dndome fuerzas para seguir adelante, conservando la fe y esperanza.

Mi Madre!!! Sra. Susana. Quien me ha dado su amor y apoyo para seguir adelante. Mi Padre!!! Sr. Manuel Quien me ha inculcado el deseo de superacin bajo cualquier circunstancia as como su amor y apoyo incondicional

Mi hermano: Milton. Por su apoyo. Mi hermana: Laura. quien me alegra con su compaa y apoyo.

Mis Amigos y Compaeros, y a todos, quienes nunca dejaron de confiar en mi y por siempre estar cuando los necesitaba.

De:Jenny DEDICATORIA A:

Dios Altsimo que es la fuente delConocimiento, perdn y amor, a mis Padres Javier y Maria., que Con sus esfuerzos y sacrificios han hecho Posible que culminen mis estudios Satisfactoriamente.

Las personas que estn a mi lado y a las que no estn que con su amor,Comprensin y cario, me inspiran a Seguir siendo cada vez una mejor Persona y un mejor profesional.

De: MaraAGRADECIMIENTO

Deseamos expresar nuestro ms sincero agradecimiento a:

Dios por la vida y oportunidad que nos brinda para cada da ser mejores. Nuestros padres por su sacrificio desmedido, porque con ejemplo y esfuerzo me educaron y ensearon a superar todos los obstculos. Nuestros docentes de la UNS, por sus enseanzas que enriquecieron mi formacin acadmica y profesional. Nuestro Asesor Dr., Juan Pablo Snchez Chvez, por ayudarnos a culminar el informe. todos nuestros amigos de la universidad, porque aprendimos mucho con cada uno de ellos y con quienes compartimos muchas alegras durante los aos de estudio. En general a todas las personas que aportaron su granito de arena en el desarrollo del presente informe.

Bach. Fernndez Ipanaque Mara YolandaBach. Menacho Vela Jenny Marisol

INDICE

RESUMEN ABSTRACTPRESENTACIONINTRODUCCIONDATOS GENERALES DE ESTUDIO1.CAPTULO I: LA EMPRESA131.1.Descripcin De La Empresa131.1.1.Razn Social131.1.2.RUC:131.1.3.Tipo de Empresa131.1.4.Actividad Comercial131.1.5.Ubicacin Geogrfica131.1.6.Direccin Legal:141.1.7.Finalidad:141.1.8.Estructura Orgnica:141.1.9.Organigrama161.2.Direccionamiento Estratgico161.2.1.Visin:161.2.2.Misin:161.2.3.Valores:171.3.Objetivos de la Empresa171.3.1.Objetivo General171.3.2.Objetivos Especficos172.CAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA182.1.Problema182.1.1.Realidad Problemtica:182.1.2.Anlisis del Problema:192.2.Antecedentes:222.3.1 antecedentes internacionales222.3.2 antecedentes nacionales232.3.3 antecedentes locales242.3.Formulacin del Problema252.4.Hiptesis:252.5.Operacionalizacion de las variables262.6.Objetivos262.6.1.Objetivo General262.6.2.Objetivo Especifico273.CAPTULO III: MARCO TEORICO283.1.Desarrollo283.1.1.Definicin283.2.Implementacin283.2.1.Definicin283.3.Sistemas de Informacin283.4.Metodologa313.4.1.Definicin313.5.Metodologa RUP313.5.1.Definicin313.5.2.Caractersticas de RUP323.5.3.Bases Tericas333.6.Lenguaje de modelado unificado (UML)413.6.1.Historia413.6.2.Definicin423.6.3.Partes de UML433.6.4.Diagramas de UML453.7.Principios de desarrollo473.7.1.1.Adaptar el proceso473.7.1.2.Equilibrar prioridades473.7.1.3.Demostrar valor iterativamente483.7.1.4.Colaboracin entre equipos483.7.1.5.Elevar el nivel de abstraccin483.7.1.6.Enfocarse en la calidad493.8.Metodologa de Desarrollo493.8.1.Qu es Power Builder?493.8.2.Ventajas de PowerBuilder503.8.3.Desventajas de PowerBuilder513.8.4.Requerimientos del sistema para utilizar PowerBuilder51

RESUMEN (pendiente unidad III)

La siguiente investigacin tuvo como objetivo el desarrollo e implementacin de un sistema de informacin para mejorar el control de ventas en la empresa el palacio de los buzos desarrollado bajo un Programa en Power Builder y base de datos en MySQL, el cual permite acceder a la informacin de la empresa como: Ventas, Productos, Precio, Stock, Proveedores.

Las tcnicas de datos utilizadas fueron la encuesta, entrevista y la observacin directa. El tipo de investigacin fue descriptiva y aplicada. Para su desarrollo se emple la Metodologa RUP y para el modelamiento UML.

Realizada la capacitacin y prueba del programa se pudo contrastar la hiptesis en base a los siguientes indicadores: Disminucin del tiempo para acceder a la informacin de la empresa, se atendieron en un 100% todas las solicitudes de los clientes, el tiempo de respuesta en la facturacin y vista de stock de productos resulto significativamente menor con el uso del programa y el nmero promedio de clientes satisfechos con los servicios se increment significativamente con la implementacin del programa.

Bach. Fernndez Ipanaque Mara YolandaBach. Menacho Vela Jenny Marisol

Asesor: Dr. Juan Pablo Snchez Chvez

ABSTRACT (pendiente unidad III)

The following research aimed at the development and implementation of an information system to improve control of the company sales Palace divers developed under a program in Power Builder and MySQL database, which provides access to information Company as Sales, Product, Price, Stock, Supplier.

The techniques used were the survey data, interviews and direct observation. The research was descriptive and applied. For its development was used the RUP methodology and UML modeling.

They conducted training and testing program could test the hypothesis based on the following indicators: Decreased time to access company information, were attended by 100% all customer requests, the response time in the view billing and product stock was significantly lower with the use of the program and the average number of customers satisfied with the services increased significantly with the implementation of the program.

Bach. Fernndez Ipanaque Mara YolandaBach. Menacho Vela Jenny Marisol

Asesor: Dr. Juan Pablo Snchez Chvez

PRESENTACIONSeores miembros del Jurado Evaluador:

En cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento General de Grados y Ttulos de la Universidad Nacional del Santa, ponemos a vuestra consideracin el presente informe de tesis intitulado: DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA MEJORAR EL CONTROL DE VENTAS EN LA EMPRESA EL PALACIO DE LOS BUZOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE, requisito para optar el Ttulo Profesional de Ingeniero de Sistemas e Informtica.

La presente investigacin tiene, como lugar de aplicacin, la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la Ciudad de Chimbote, cuyo propsito consiste en desarrollar como propuesta un modelo que nos permita evaluar la gestin del conocimiento que tienda a generar ventajas competitivas en dicha empresa.

Por lo todo lo expuesto, a ustedes seores miembros del jurado evaluador, ponemos a su disposicin nuestro informe, para su revisin, esperando cumpla con los requisitos mnimos para su aprobacin.

Atentamente,

Fernndez Ipanaque Mara Yolanda.Menacho Vela Jenny Marisol.

INTRODUCCIN

En la actualidad el uso de los Sistemas de Informacin (SI) y las Tecnologas de Informacin (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A travs de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de informacin necesaria para la toma de decisiones y, lo ms importante, su implantacin logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.

La informacin es un recurso vital para toda organizacin, y el buen manejo de esta puede significar la diferencia entre el xito o el fracaso para todos los proyectos que se emprendan dentro de un organismo que busca el crecimiento y el xito, por ello es necesario hacer uso de los sistemas de informacin.

El presente informe de Tesis tiene por objetivo el desarrollo e implementacin de un sistema de informacin para mejorar el control de ventas en la empresa el palacio de los buzos desarrollado bajo un Programa en Power Builder y base de datos en MySQL, el cual permite acceder a la informacin de la empresa, siguiendo la metodologa del Proceso Unificado Racional de Desarrollo de Software utilizando la herramienta Racional Rose que a su vez incorpora la notacin UML.

En el Captulo I, Se da a conocer los aspectos generales de la Empresa el Palacio De Los Buzos.

En el Captulo II, Se presenta un estudio de la problemtica existente. Luego se formula el problema a ser resuelto y con su respectiva hiptesis. Posteriormente se definen las variables y los objetivos del proyecto.

En el Captulo III, se describe la teora usada para la comprensin e interpretacin de los diversos conceptos aplicados durante el desarrollo del proyecto.

En el Captulo IV, se describe los resultados obtenidos luego de aplicar los flujos de trabajo de la metodologa RUP.

En el Captulo V, se detallan las estrategias paso a paso, se realiza el muestreo y se disea la contrastacin de la hiptesis, utilizando tcnicas de recoleccin de datos y anlisis para despus interpretar la informacin. En el Captulo VI, se detallan la discusin de los resultados tanto de los cuadros como de los grficos.

Finalmente en el Captulo VII, se procede a detallar las conclusiones a las que se llegaron luego del desarrollo del presente informe, como tambin se detallan las recomendaciones tanto para el desarrollo del presente proyecto, como tambin cuando se implemente.

DATOS GENERALES DEL ESTUDIO

TITULO DEL PROYECTO

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION PARA MEJORAR EL CONTROL DE VENTAS EN LA EMPRESA EL PALACIO DE LOS BUZOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE.

PERSONAL INVESTIGADOR

Bach. Fernndez Ipanaque Mara YolandaBach. Menacho Vela Jenny Marisol TIPO DE INVESTIGACION

Segn su Naturaleza es Descriptiva, porque, busca describir mediante la recoleccin de la informacin a travs del diagnstico de la problemtica sobre el tema de estudio en la empresa el Palacio de los Buzos.

Segn su fin o propsito es Aplicada, porque busca dar una alternativa de solucin prctica a la problemtica planteada en relacin al inadecuado control de ventas por parte de los trabajadores de la empresa el Palacio de los Buzos. RGIMEN DE INVESTIGACIN

Es libre, porque, parte de la iniciativa del investigador a realizar un estudio de investigacin que tienda a la generacin de ventajas competitivas en cualquier empresa de manufactura como es el caso la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la ciudad de Chimbote.

AREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

LOCALIDAD Departamento: AncashProvincia: Santa Distrito: Nuevo Chimbote LUGAR DE INVESTIGACIN:

Universidad Nacional del Santa. Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica Nuevo Chimbote Ancash Per.

1. CAPTULO I: LA EMPRESA

1.1. Descripcin De La Empresa1.1.1. Razn SocialEmpresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)1.1.2. RUC:205692050191.1.3. Tipo de EmpresaEmpresa Individual de Resp. LTDA1.1.4. Actividad Comercial

El Palacio de Los Buzos de la Ciudad de Chimbote se dedica a la Confeccin y venta de ropa escolar para los colegios pblicos y privados de la ciudad de Chimbote

1.1.5. Ubicacin Geogrfica

Departamento: AncashProvincia: Del SantaDistrito: Chimbote

Figura N 1: Ubicacin geogrfica de la empresaFuente: Google Maps

1.1.6. Direccin Legal: Mz. M lote 5 las Brisas (panamericana sur frente a ferryeros)1.1.7. Finalidad:Ofrecer productos de buena calidad al sector estudiantil de la ciudad de Chimbote para satisfacer una necesidad y obtener un beneficio.

1.1.8. Estructura Orgnica:1.1.8.1 Organigrama de las reas1. Almacn-Ayudante: Confecciona una solicitud de compras de mercaderas por duplicado. Enva el original a administracin y archivo del duplicado.

2. Administracin: Verifica los datos de la solicitud de compra.

3. Seleccionar al proveedor adecuado.

4. Emite la orden de compra por duplicado, enva el original al proveedor, la copia lo guarda para su control y lo archiva. Archiva la solicitud de la compra y espera la llegada de la mercadera.

5. Proveedor: Emite el remito por triplicado. Enva el original del remito junto con la mercadera y una copia y archiva el triplicado del remito(orden de compra)

6. Administracin: controla la mercadera recibida con el duplicado de orden de compra (archivado provisionalmente) y el original y el duplicado del remito enviados por el proveedor. Distribuye la documentacin. Firma el duplicado del remito y lo enva al proveedor, archiva el original del remito y el duplicado de la orden de compra.

7. Proveedor: Emite la factura A por triplicado y remite original y triplicado a administracin. Archiva el duplicado.

8. Administracin: Controla la factura con el remito que haba archivado; enva el pago a proveedor. Registra contablemente

1.1.8.2. Procesos Internos: Departamento de Venta: Responsable de la apertura y cierre del local Encargado de caja Compras

Departamento de Administracin: Pagos a Proveedores Captacin de Acreedores Operaciones Bancarias, Legales Sueldos

Departamento de Almacn: Detalle de tareas Control de mercaderas y faltantes. Control del despacho y entrega de mercaderas

1.1.9. OrganigramaGerenciaAdministracinArea de ProduccinAlmacnArea de ventasProveedorPersonalLimpiezaEntradas SalidasVendedor 1Vendedor 2

1.2. Direccionamiento Estratgico1.2.1. Visin:Ser la empresa lder en el distrito de Chimbote y el mercado nacional, convirtindonos en una importante opcin por calidad y accesible a los productos que ofrece a las personas de bajos recursos econmicos.

1.2.2. Misin:Brindar un producto de calidad para el escolar del distrito de Chimbote, a travs de una atencin personalizada; logrando satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes.

1.2.3. Valores:1. Honestidad2. Integridad3. Respeto4. Responsabilidad5. Compromiso6. Trabajo en equipo

1.3. Objetivos de la Empresa1.3.1. Objetivo GeneralLograr una mayor participacin en el mercado local y nacional, y mantener la confianza de nuestra clientela.1.3.2. Objetivos Especficos

Impulsar e incentivar a nuestro personal a travs de capacitaciones para la buena atencin y captacin de nuestros clientes.

Optimizar los procesos administrativos para el mejoramiento de nuestra calidad en nuestros productos y servicios a los clientes

Incrementar nuestro nmero de ventas ofreciendo productos econmicos y de calidad logrando as la satisfaccin de nuestro s clientes.

2. CAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Problema2.1.1. Realidad Problemtica:La empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS es una empresa que se dedica a la fabricacin y/o confeccin de prendas de vestir para su comercializacin directa e indirecta a los mercados nacionales o internacionales. Teniendo como sus principales clientes a las instituciones educativas de la ciudad de Chimbote y nuevo Chimbote en la venta de buzos escolares, polos, shorts, pantalonetas, sniquers, chompas, pullovers y uniformes escolares; obteniendo buenos resultados. En los primeros aos de inicio la produccin de J&E Confecciones S.A. era de pequeas cantidades pero conforme a la evolucin y la adquisicin de ms maquinaria la produccin aumento. Esta empresa tuvo como mejores ventas en; 1995 a 1998 una produccin de 2500 productos, en 1999 con 2600 productos y en el 2008 con 2700 productos, actualmente cuenta con 3000 productos. El monto de ingreso que tiene la empresa hoy en dia es de s/.300 diarios pero cuando ste est en campaa (poca escolar, navidad, etc.) llegan a recibir s/. 900 diarios. Tambin cuenta con 6 trabajadores pero en campaa la empresa llega a contratar hasta 15 trabajadores ms para abastecer los pedidos.

A raz de las tecnologas de hoy en da y que estas cumplen un rol muy importante en las organizaciones. La empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS no poda estar ajeno y aprovechar uno de las grandes tecnologas como es la implementacin de un sistema que cumpla con los requerimientos que se necesitan para mejorar el control de las ventas, y as lograr ventajas frente a otras organizaciones que presentan las mismas actividades como es la venta de ropa y accesorios deportivos.

2.1.1. Problemas derivados del problema general: Atencin al cliente deficiente Control de ventas en modo manual Realizacin de reportes de ventas de manera tradicional(papel) Escaso uso de los sistemas de informacin en el proceso de ventas. Dificultad en la gestin de pedidos

2.1.2. Anlisis del Problema:

En consideracin al diagnstico a la problemtica, incidiendo particularmente en una deficiente gestin de calidad del conocimiento como factor preponderante para generar ventajas competitivas de la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la ciudad de Chimbote debemos analizar cada una de las problemticas identificadas, para profundizar a mayor detalle este problema y dar posibles soluciones en su segmentacin: La atencin al cliente es deficiente debido a que el proceso es manual y muchas veces se pierde informacin sobre el cliente y el producto; es por eso que planteamos un mdulo de ventas que permita la bsqueda de los producto deseados y la realizacin de la venta de manera rpida y eficiente. Para saber las ventas diarias recurren al conteo de las boletas y de los apuntes en hojas. Esto conlleva a que exista una demora y prdida de tiempo en la gestin de las ventas del da Ya que las ventas son manuales, cuando el cliente hace un pedido se le entrega un comprobante de pago (boleta o factura). Para el reclamo de su pedido tiene que presentar este comprobante; existen ocasiones en que el cliente pierde dicho comprobante y se genera la bsqueda de la copia de la boleta lo cual es una gestin engorrosa para la empresa.

La utilizacin de conocimientos y herramientas de gestin que se aplican en pases desarrollados sin una adecuada adaptacin, pues, definitivamente el entorno externo de cada realidad, tiene variables definidas pero sobre todo, continuidad en el tiempo. Si consideramos que en pases en va de desarrollo como el nuestro, donde frecuentemente vivimos inestabilidad poltica y por consiguiente se produce inestabilidad econmica y viceversa, se crea tambin inestabilidad social. Esta inestabilidad generalizada, da como resultado que el planeamiento estratgico estructurado por las organizaciones tengan poca vigencia y aplicabilidad, en razn al cambio frecuente de variables exgenas, las cuales no son controladas por la organizacin, creando as niveles de incertidumbre para la gestin y la inversin, pues, lo que una organizacin desea, es que esta funcione de manera eficaz y eficiente, donde se tiene que identificar y gestionar numerosas actividades, las cuales se encuentran interrelacionadas entre s.

Muchas organizaciones del sector empresarial, en el pas no tienen un enfoque basado en procesos que de cmo resultados productos de calidad como factor de competitividad, restando con esto habilidad para crear valor para la propia organizacin como para sus proveedores, no optimizando sus costos ni recursos, limitando en sus sistemas de gestin, la flexibilidad y velocidad de respuesta, pues el propsito de una organizacin es:

- Identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas (empleados, proveedores, propietarios, sociedad) para lograr ventaja competitiva y hacerlo de una manera eficaz y eficiente, y

- Obtener, mantener y mejorar el desempeo global de la organizacin y sus capacidades.

El poco involucramiento de la alta direccin para la adopcin de un nuevo sistema o modelo de gestin estratgica que evidencie al conocimiento como un activo empresarial que tienda al logro de generacin de ventajas competitivas en el sector. Dentro de esta problemtica, consideramos tambin que, la adopcin del sistema propuesto, como modelo de gestin estratgica para manejar y mejorar una organizacin debera ser una decisin estratgica que tome la alta direccin. El diseo y la implementacin de un nuevo modelo de gestin de una organizacin est influenciado por diferentes necesidades; objetivos particulares, los productos que proporciona, los procesos que emplea y el tamao y estructura de la organizacin pues,

Muchas organizaciones del sector empresarial, en el pas no tienen un enfoque basado en procesos que de cmo resultados productos de calidad como factor de competitividad, restando con esto habilidad para crear valor para la propia organizacin como para sus proveedores, no optimizando sus costos ni recursos, limitando en sus sistemas de gestin, la flexibilidad y velocidad de respuesta.

No se tiene presente polticas para gestionar el conocimiento en la organizacin que tienda a una mayor posibilidad en la generacin de ventajas competitivas sostenibles, frente a los competidores del mercado pues, si consideramos que el conocimiento en la organizacin es el conjunto colectivo de saber y saber hacer; su intercambio genera valor. Gestionarlo supone administrarlo y rentabilizarlo, lo cual implica.

La empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS realiza sus procesos de venta y almacn de manera manual el cual no es ptimo para la agilizacin de dichos procesos ya que se pierde tiempo, dinero. Esta empresa no cuenta con un Sistema de informacin que pueda automatizar estos procesos por ello es la propuesta de este proyecto para mejorar las ventas de la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de manera de que la empresa pueda adquirir ventajas y brindar un mejor servicio a sus clientes.

2.2. Antecedentes: Se revisaron diversasfuentesreferentes a los sistemas de informacin y sobre el control de inventario, pudindose recolectar investigaciones relacionadas sobre el diseo, desarrollo e implementacin de sistemas de informacin pero encontrando un vaco de informacin sobre el control de inventario de la empresa Inversiones MIWILL, C.A.

Como investigacin resaltante en el rea, se puede destacar:

2.3.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES2.3.1.1 Se tiene un proyecto titulado: "Programapara el Control de Entrada y Salida deMaterialesEscolares y Limpieza del Colegio Internacional Monagas, Maturn Estado Monagas". Desarrollado por ARIAS, J. (2007).

Descripcin:Propone un programa computarizado de inventario que lleve a cabo manera segura para poder ms tiempo los materiales de limpieza en el depsito sin perder el control todos losregistrosdel material de limpieza de la institucin de de lo que all se encuentra ya que ciertos extravos de mercanca acarreaban grandes prdidas al colegio.

Correlacin con nuestro proyecto:De esta manera este antecedente se correlaciona con nuestro proyecto en que tambin requiere un control de inventario de los implementos de limpieza, as como en EL PALACIO DE LOS BUZOS se requiere el control de los productos.

2.3.1.2 Se tiene el proyecto titulado: Diseo de un Sistema Computarizado para el Proceso de Facturacin de la Empresa Inversiones BELMON PARR, C.A del Estado Monagas". Desarrollado por FIGUEROA, N. (2007).

Descripcin:Propone un sistema que lleve el control de la facturacin de forma ms segura, con claves nicas de acceso para cada facturador aplicando e implementando las modernas tcnicas deadministraciny control. Y as poder garantizarle a la empresa la tranquilidad y el rendimiento de las inversiones hecha en ella.

Correlacin con nuestro proyecto:Tiene correlacin con nuestro proyecto porque tambin va administrar tanto el control de ventas como el control de almacn para no correr riesgo de prdida de inversin.

2.3.2 ANTECEDENTES NACIONALES

2.3.2.1 Se tiene un proyecto titulado Diseo de distribucin en planta de una empresa textil. Desarrollado por MARTIN MUOZ CABANILLAS (2004).

Descripcin:Propone este proyecto que busca obtener alternativas y mtodos que permitan un mejoramiento continuo en todas las lneas de procesos y un sistema de produccin rpido y flexible, adaptable a las necesidades cambiantes del mercado.Correlacin con nuestro proyecto:Tiene correlacin con nuestro proyecto en el sistema va a permitir el mejoramiento de los procesos de ventas y almacn.

2.3.2.2 Se tiene un proyecto titulado: Sistema de Control de Inventarios del Almacn de Productos Terminados en una Empresa Metal Mecnica. Desarrollado por MANUEL GOICOCHEA ROJAS (2009).

Descripcin:Propone este proyecto dado el crecimiento en las ventas, se tuvo la necesidad de responder a esta demanda creciente, con una produccin tan igual y/o mayor que las ventas, esto para poder evitar quiebres de inventario y poder cumplir con las exportaciones en el menor tiempo posible, adems de mejorar nuestro nivel de servicio.

Correlacin con nuestro proyecto:Este proyecto busca agilizar y optimizar sus procesos al igual que nuestro sistema de informacin cuando se realizan mayores ventas y evitar prdidas durante las ventas bajas.

2.3.3 ANTECEDENTES LOCALES

2.3.3.1 Se tiene un proyecto titulado: Desarrollo De Un Sistema De Informacin De Ventas De Boletos Y Control De Encomiendas Para El Mejoramiento Del Servicio Brindado Por La Agencia De Transportes Movil Tours. Desarrollado por GAVINO QUISPE LAVERIANO (2010)

Descripcin:Este proyecto se desarroll con el objetivo brindar informacin sobre las caractersticas, funcionamientos, ventajas y desventajas relacionados a los sistemas de informacin en el control de pasajes y encomiendas de la empresa de transportes MOVIL TOURS.Es inevitable el adelanto de las computadoras, con estos adelantos, las empresas no se quieren quedar atrs, pues estn adaptando estos avances tecnolgicos, para lograr una mayor eficiencia en sus procesos: desde el control de pasajes, encomiendas personal, hasta las condiciones del vehculo, todos estos hoy en da son controlados por computadoras.

Ante la gran necesidad de ahorrar tiempo, dinero; la importancia de contar con una comunicacin efectiva, clara y rpida; la seguridad, comodidad y confort de los pasajeros; la modularidad de los espacios y equipos para el transporte de encomiendas y la posibilidad de ser una empresa lder nace la idea de automatizar los procesos de la empresa.

Correlacin con nuestro proyecto:Este antecedente tiene como objetivo el control de las ventas de pasajes al igual que nuestro proyecto busca tambin el controlar las ventas de los productos de manera que sea efectiva, rpida y cubra las necesidades de los clientes.

2.3. Formulacin del ProblemaEn qu medida el desarrollo e implementacin de un sistema de informacin mejorar el control de las ventas en la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la ciudad de Chimbote. ?

2.4. Hiptesis:El desarrollo e implementacin de un sistema de informacin influye de manera eficiente, positiva y segura en el control del proceso de las ventas de la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la cuidad de Chimbote.

2.5. Operacionalizacion de las variablesVariable Independiente: Sistema de informacinVariable Dependiente: control del proceso de las ventas INDICADORES: VARIABLESINDICADORES

Sistema de Informacin1. Aplicacin2. Cantidad de personal que lo usan.

control del proceso de las ventas 1. Incremento de nuevos clientes 2. Reduccin del tiempo de atencin a los clientes 3. Reduccin del nmero de reclamos de los clientes.4. Nmero de productos vendidos.5. Reportes

2.6. Objetivos2.6.1. Objetivo GeneralDesarrollar e Implementar un Sistema de informacin que permita controlar y gestionar eficientemente el proceso de las ventas de la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la ciudad de Chimbote.

2.6.2. Objetivo Especifico

Aplicar el sistema de informacin para mejorar el proceso de ventas de la empresa EL PALACIO DE LOS BUZOS de la ciudad de Chimbote. Aplicar el sistema de informacin desarrollado para mejorar la satisfaccin y el tiempo de atencin al cliente. Aplicar el sistema de informacin en la ayuda de la toma de decisiones. Aplicar el sistema de informacin desarrollado para reducir tiempo, dinero y costos. Capacitar al personal que va hacer uso del sistema de informacin.

3. CAPTULO III: MARCO TEORICO3.1. Desarrollo3.1.1. DefinicinEs un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la accin del sujeto al interactuar con su medio adaptndose gradualmente.Proceso de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofsicas de un organismo, desde su gestacin hasta la madures. 3.2. Implementacin 3.2.1. Definicin Unaimplementacines la instalacin de una aplicacin informtica, realizacin o la ejecucin de un plan, idea, modelo cientfico, diseo, especificacin, estndar, algoritmo o poltica.

3.3. Sistemas de Informacin

3.3.1. Definicin Un sistema de informacin es un conjunto de elementos entre s con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen: El equipo computacional; hardware necesario para que el sistema de informacin pueda operar. Recurso humano; interacta con el Sistema de Informacin, el cual est formado por las personas que utilizan el sistema. Datos o informacin fuentes que son procesados y producen diferentes tipos de resultados.El notable crecimiento experimentado por las instituciones sociales, tanto en su tamao como en su alcance, exige el desarrollo de sistemas de informacin igualmente amplios y complejos. Se requiere informacin que refleje no solo las actividades internas ambientales y sociales y las tendencias polticas y econmicas. Esta informacin debe indicar no nicamente lo que ha ocurrido o est ocurriendo, sino lo ms importante, lo que va a ocurrir a la planeacin y al control efectivo de las actividades de la organizacin. Los sistemas de informacin cumplen dentro de las organizaciones los siguientes objetivos bsicos: Automatizacin de procesos Operativos, a estos se les denomina Sistemas Transaccionales. Proporcionar informacin que sirva de apoyo al proceso de la toma de decisiones, a estos se le denomina sistemas de soporte, sistemas gerenciales, sistemas ejecutivos.Lograr ventajas competitivas a travs de su implementacin y uso, a estos se les conoce como Sistemas Estratgicos, hace uso de las tecnologas de informacin.3.3.2. Ciclo de vida de un sistema de informacin Un sistema de Informacin, nace, se desarrolla y muere junto con la empresa, en pocas palabras, existe durante toda la vida de la organizacin. Las etapas de vida de una implementacin especfica de un sistema de Informacin son: Anlisis de requerimientos. Diseo, separado, segn la metodologa en: Diseo Fsico Diseo Lgico. Construccin Pruebas. Explotacin. Mantencin.

3.3.3. Clases de un sistema de informacin Los sistemas de informacin cumplen tres objetivos dentro de las organizaciones: Automatizacin de procesos operativos. Proporcionar informacin que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones. Lograr ventajas competitivas a travs de su implantacin y uso.

3.4. Metodologa 3.4.1. Definicin

La Metodologa, (del griego met "ms all", ods "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigacin cientfica en una exposicin doctrinal . [ ]El trmino puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observacin o anlisis ms riguroso o explicar una forma de interpretarla obra de arte.El trmino mtodo se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodologa es el estudio del mtodo.

3.5. Metodologa RUP 3.5.1. Definicin El Proceso Unificado de Rational (Rational Unified Process en ingls, habitualmente resumido como RUP) es un proceso de desarrollo de software desarrollado por la empresa Rational Software, actualmente propiedad de IBM. Junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodologa estndar ms utilizada para el anlisis, diseo, implementacin y documentacin de sistemas orientados a objetos.El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologas adaptables al contexto y necesidades de cada organizacin.3.5.2. Caractersticas de RUP Es una gua de cmo utilizar de manera efectiva UML. Crea y mantiene modelos, en lugar de enfocarse en la produccin de una gran cantidad de papeles de documentacin. Captura varias de las mejores prcticas en el desarrollo moderno de software en una forma que es aplicable para un amplio rango de proyectos y organizacin.Provee a cada miembro de un equipo un fcil acceso a una base de conocimiento con guas, plantillas y herramientas para todas las actividades crticas de desarrollo. El objetivo de Proceso Unificado de Rational es permitir la produccin de un software de la mayor calidad posible que satisfaga las necesidades de los usuarios finales, dentro de planificaciones y presupuestos predecibles.

3.5.3. Bases Tericas3.5.3.1. Guiado/manejo por casos de Uso.Un caso de uso es una facilidad que el software debe proveer a sus usuarios. Los casos de uso reemplazan la antigua especificacin funcional tradicional y constituyen la gua fundamental establecida para las actividades a realizar durante todo el proceso de desarrollo incluyendo el diseo, la implementacin y las pruebas del sistema.Son desarrollados a la par con la arquitectura del sistema, es decir, los casos de uso dirigen la arquitectura del sistema y la arquitectura del sistema influencia en la eleccin de los casos de uso.Figura N 02: Manejado por Casos de Uso

3.5.3.2. Centrado en ArquitecturaLa arquitectura involucra los elementos ms significativos del sistema y est influenciada entre otros por plataformas software, sistemas operativos, manejadores de bases de datos, protocolos, consideraciones de desarrollo como sistemas heredados y requerimientos no funcionales. Es como una radiografa del sistema que estamos desarrollando, lo suficientemente completa como para que todos los implicados en el desarrollo tengan una idea clara de qu es lo que estn construyendo, pero lo suficientemente simple como para que si quitamos algo una parte importante del sistema quede sin especificar.3.5.3.3. Iterativo e IncrementalEl Proceso Unificado es un marco de desarrollo iterativo e incremental compuesto de cuatro fases denominadas Inicio, Elaboracin, Construccin y Transicin. Cada una de estas fases es a su vez dividida en una serie de iteraciones (la de inicio slo consta de varias iteraciones en proyectos grandes). Estas iteraciones ofrecen como resultado un incremento del producto desarrollado que aade o mejora las funcionalidades del sistema en desarrollo.Cada una de estas iteraciones se divide a su vez en una serie de disciplinas que recuerdan a las definidas en el ciclo de vida clsico o en cascada: Anlisis de requisitos, Diseo, Implementacin y Prueba. Aunque todas las iteraciones suelen incluir trabajo en casi todas las disciplinas, el grado de esfuerzo dentro de cada una de ellas vara a lo largo del proyecto.

Figura N 3: Iterativo e Incremental

3.5.3.4. Desarrollo basado en componentesLa creacin de sistemas informticos en software requiere dividir el sistema en componentes con interfaces bien definidas, que posteriormente sern ensamblados para generar el sistema. Esta caracterstica en un proceso de desarrollo permite que el sistema se vaya creando a medida que se obtienen y maduran sus componentes.3.5.3.5. Utilizacin de un nico lenguaje de modelado.El estndar UML, es el nico lenguaje utilizado para el modelado en el desarrollo del proyecto.3.5.3.6. Enfocado en los riesgosEl Proceso Unificado requiere que el equipo del proyecto se centre en identificar los riesgos crticos en una etapa temprana del ciclo de vida. Los resultados de cada iteracin, en especial los de la fase de Elaboracin, deben ser seleccionados en un orden que asegure que los riesgos principales son considerados primero. 3.5.3.7. Las Fases:RUP tiene una estructura matricial donde se relacionan esfuerzos y tiempos. Los tiempos estn definidos por las fases y las iteraciones. Los esfuerzos estn definidos por los flujos de trabajo del proceso y de soporte.El Proceso Unificado Rational consta de 4 fases y son las siguientes: inicio, elaboracin, construccin y transicin.Figura 04: Fases de RUP

Figura 3.5.3.7.1. Dimensiones de la Metodologa RUP.El paso a travs de las cuatro fases principales construye un ciclo de ida del desarrollo, y produce una generacin de software. La primera pasada a travs de las cuatro fases se denomina ciclo de desarrollo inicial. A menos que acabe la vida del producto, un producto existente evolucionara a la siguiente generacin repitiendo la misma secuencia de inicio, elaboracin, construccin y transicin.Cada fase e iteracin se centra en disminuir algn riesgo y concluye en un hito bien definido.A) InicioPara llevar a cabo esta fase debemos tener en cuenta lo siguiente: Entender la estructura y la dinmica de la organizacin para la cual el sistema va ser desarrollado. Asegurar que clientes, usuarios finales y desarrolladores tengan un entendimiento comn de la organizacin y los objetivos. Establecer y mantener un acuerdo entre clientes y stakeholders sobre lo que el sistema podra hacer. Definir una interfaz de usuarios para el sistema, enfocada a las necesidades y metas del usuario. Definir el mbito del sistema.Como resultado de esta fase se obtiene: Documento Visin: Visin general de los requerimientos principales del proyecto, caractersticas clave y principales restricciones. Modelo de negocios. Glosario inicial del proyecto: Terminologa clave del dominio. Especificacin Adicional: Requisitos Funcionales y no Funcionales. Evaluacin de riesgos inicial. Plan de proyecto, mostrando fases e iteraciones.Al final de la fase de inicio se debe obtener los objetivos del ciclo de vida de proyecto.B) ElaboracinEl propsito de esta fase es analizar el mbito del problema, establecer la base de la arquitectura, desarrollar el plan de proyecto y eliminar los elementos de ms alto riesgo del proyecto.Las decisiones sobre la arquitectura se deben tomarse en comprensin con el sistema global.En esta fase se pone mayor nfasis en la actividad de anlisis y diseo.Como resultado de esta fase se obtiene: Modelo de casos de uso (completo al 80 %)- se han identificado todos los casos de uso y actores y se han desarrollado la mayora de las descripciones de los casos de uso. Descripcin de la arquitectura de software. Un prototipo de la arquitectura ejecutable. La lista de riesgos revisada y el caso de negocios revisado. Un caso de desarrollo actualizado especificando los procesos a ser usados. Diagrama de Paquetes del anlisis.

C) ConstruccinComo resultado de esta fase se obtiene un producto listo para poner en manos de los usuarios finales. Como mnimo consiste de:Elaborar el Diagrama de Clases.Elaborar el Diagrama de Colaboraciones.Elaborar el Diagrama de Secuencia.Elaborar el Diagrama de Componentes.Elaborar el Diagrama de Despliegue.El producto de software integrado a las plataformas adecuadas.Los manuales de usuarios. Los manuales de instalacin.La descripcin de la versin actual.Arquitectura integra (mantenida y mnimamente actualizada).Al finalizar la fase de construccin se debe obtener el producto con calidad operativa. En este punto se decide si el software, los sitios y los usuarios estn listos para estar operativo sin exponer al proyecto a un alto riesgo. Esta versin se denomina habitualmente beta.

D) TransicinDurante la fase de transicin, el software se despliega a la comunidad de usuarios. Una vez que el sistema ha sido puesto en manos de los usuarios finales, y a menudo aparecen cuestiones que requieren un desarrollo adicional para ajustar el sistema, corregir algunos problemas no detectados o finalizar algunas caractersticas que haban sido propuestas.Al final de la fase Transicin se obtiene: la Versin de Producto.En este punto se decide si se alcanzaron los objetivos y si resulta necesario comenzar otro ciclo de desarrollo. En algunos casos este hito puede coincidir con el final de la fase Concepcin del prximo ciclo.3.6. Lenguaje de modelado unificado (UML)3.6.1. HistoriaEl lenguaje UML comenz a gestarse en octubre de 1994 , cuando Rumbaugh se uni a la compaa Rational fundada por Booch (dos reputados investigadores en el rea de metodologa del software). El objetivo de ambos era unificar dos mtodos que haban desarrollado: el mtodo Booch y el OMT (Object Modelling Tool ). El primer borrador apareci en octubre de 1995. En esa misma poca otro reputado investigador, Jacobson, se uni a Rational y se incluyeron ideas suyas. Estas tres personas son conocidas como los tres amigos. Adems, este lenguaje se abri a la colaboracin de otras empresas para que aportaran sus ideas como Microsoft, Hewlett-Packard, Oracle o IBM, as como grupos de analistas y desarrolladores.UML ha puesto fin a las llamadas guerras de mtodos que se han mantenido a lo largo de los 90, en las que los principales mtodos sacaban nuevas versiones que incorporaban las tcnicas de los dems.Esta primera versin se ofreci a un grupo de trabajo para convertirlo en 1997 en un estndar del OMG (Object Management Group). Este grupo, que gestiona estndares relacionados con la tecnologa orientada a objetos (metodologas, bases de datos objetuales, CORBA, etc.), propuso una serie de modificaciones y una nueva versin de UML (la 1.1), que fue adoptada por el OMG como estndar en noviembre de 1997.La ltima versin aprobada es la versin 2.0, en la que se incluy cambios importantes (principalmente aadidura de nuevos diagramas) a fines del 2002.3.6.2. DefinicinEl UML es un lenguaje estndar para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un sistema de software.El UML prescribe un conjunto de notaciones y diagramas estndar para modelar sistemas orientados a objetos, y describe la semntica esencial de lo que estos diagramas y smbolos significan.No es un Mtodo sino un Lenguaje de Modelamiento.A continuacin se muestran las siguientes caractersticas del UML: Proporciona a los desarrolladores un lenguaje de modelamiento ampliamente aceptado y listo para usar. Integra las mejores prcticas del desarrollo de software. Permite el intercambio de modelos entre las diferentes herramientas de software. Es independiente del lenguaje de programacin y de mtodos y procesos particulares de desarrollo de software. Proporciona sus propios mecanismos de extensin.

3.6.3. Partes de UMLa) VistasLas vistas muestran los diferentes aspectos del sistema que son modelados. Una vista no es un grafico, pero es una abstraccin del sistema consistente de un nmero de diagramas.Se tienen las siguientes vistas: vista de casos de uso, vista lgica, vista de componentes, vista concurrente y vista de despliegue. Vista de Casos de UsoDescribe la funcionalidad del sistema, como lo perciben los actores externos. Dirigida al anlisis de Requisitos. Diagramas de caso de uso (Esttico) Diagramas de Actividades (Dinmico)

Vista de DiseoMuestra como la funcionalidad es diseada dentro del sistema. Define la estructura y el comportamiento del sistema. Diagrama de clases, Diagrama de objetos (Estticos). Diagramas de Secuencia, Colaboracin, Actividades y Estados (Dinmicos).

Vista de Componentes o ImplementacinComprende los componentes y archivos del sistema fsico. Dirigida a los desarrolladores. Diagramas de Componentes

Vista Concurrente o de ProcesosDescribe la divisin del sistema en procesos y procesadores. Da cuenta de los aspectos de integracin y comunicacin. Diagrama de Componentes Diagrama de Despliegue

Vista de DespliegueMuestra la arquitectura fsica del sistema. Diagrama de Despliegue Mapa de asignacin de componentes a la arquitectura fsica

3.6.4. Diagramas de UMLa) Diagramas de Casos de UsoRepresentan el funcionamiento de un sistema, los requerimientos del sistema a partir del usuario.Describen las iteraciones entre los usuarios del sistema y el mismo sistema.b) Diagramas de ClasesLos diagramas de clases muestran las diferentes clases que componen un sistema y cmo se relacionan unas con otras. Proporcionan una perspectiva esttica del sistema.c) Diagramas de ObjetosForman parte de la vista esttica del sistema. En estos diagramas se modelan las instancias de las clases del Diagrama de Clases. Este diagrama cabe aclarar que cuenta con objetos y enlaces. En estos diagramas tambin es posible encontrar las clases para tomar como referencia su instanciacin.En otras palabras los Diagramas de Objetos muestran un conjunto de objetos y sus relaciones en un momento concreto.d) Diagramas de SecuenciasLos diagramas de Secuencias se podrn representar las interacciones que van ha tener los objetos en un determinado escenario, en mucho de los casos son utilizados para poder ampliar la explicacin un determinado caso de uso.e) Diagramas de ColaboracinResaltan la organizacin estructural de los objetos que intercambian mensajes.Se diferencian con los diagramas de secuencia, porque destacan la relacin entre los objetos, mientras que en los diagramas de secuencia se destaca la forma en que los mensajes se producen en el tiempo.f) Diagramas de EstadosLos Diagramas de Estados permiten modelar el comportamiento de una parte del sistema a travs del tiempo, Tpicamente se elabora un diagrama de Estados para cada clase que tenga un comportamiento significativo, El comportamiento es modelado en trminos estado en el cual se encuentra el objeto, qu acciones se ejecutan en cada estado y cul es el estado al que transita despus de un determinado evento.g) Diagramas de ActividadLos diagramas de actividad describen la secuencia de las actividades en un sistema. Los diagramas de actividad son una forma especial de los diagramas de estado, que nicamente (o mayormente) contienen actividades.Los diagramas de actividad siempre estn asociados a una clase, a una operacin o a un caso de uso.h) Diagramas de ComponentesDescribe la organizacin de los componentes fsicos de un sistema.Los diagramas de componentes muestran los componentes del software, incluyendo componentes de archivos de cdigo fuente, libreras o ejecutables.i) Diagramas de DesplieguePermiten graficar los componentes de Hardware que contendr el Sistema, aqu los usuarios podrn tener una simulacin de la manera como distribuir los equipos para la implantacin del sistema de forma grafica.Aqu tambin se representarn las diversas plataformas en ubicaciones distintas del rea a implantar el sistema.

3.7. Principios de desarrollo

3.7.1.1. Adaptar el procesoEl proceso deber adaptarse a las necesidades del cliente ya que es muy importante interactuar con l. Las caractersticas propias del proyecto. El tamao del mismo, as como su tipo o las regulaciones que lo condicionen, influirn en su diseo especfico. Tambin se deber tener en cuenta el alcance del proyecto en un rea subnormal.3.7.1.2. Equilibrar prioridadesLos requisitos de los diversos participantes pueden ser diferentes, contradictorios o disputarse recursos limitados. Debe encontrarse un equilibrio que satisfaga los deseos de todos. Gracias a este equilibrio se podrn corregir desacuerdos que surjan en el futuro.3.7.1.3. Demostrar valor iterativamenteLos proyectos se entregan, aunque sea de un modo interno, en etapas iteradas. En cada iteracin se analiza la opinin de los inversores, la estabilidad y calidad del producto, y se refina la direccin del proyecto as como tambin los riesgos involucrados.3.7.1.4. Colaboracin entre equiposEl desarrollo de software no lo hace una nica persona sino mltiples equipos. Debe haber una comunicacin fluida para coordinar requisitos, desarrollo, evaluaciones, planes, resultados, etc.3.7.1.5. Elevar el nivel de abstraccinEste principio dominante motiva el uso de conceptos reutilizables tales como patrn del software, lenguajes 4GL o marcos de referencia (frameworks) por nombrar algunos. Esto evita que los ingenieros de software vayan directamente de los requisitos a la codificacin de software a la medida del cliente, sin saber con certeza qu codificar para satisfacer de la mejor manera los requisitos y sin comenzar desde un principio pensando en la reutilizacin del cdigo. Un alto nivel de abstraccin tambin permite discusiones sobre diversos niveles y soluciones arquitectnicas. stas se pueden acompaar por las representaciones visuales de la arquitectura, por ejemplo con el lenguaje UML.

3.7.1.6. Enfocarse en la calidadEl control de calidad no debe realizarse al final de cada iteracin, sino en todos los aspectos de la produccin. El aseguramiento de la calidad forma parte del proceso de desarrollo y no de un grupo independiente.3.8. Metodologa de Desarrollo3.8.1. Qu es Power Builder?PowerBuilder es unlenguajedeprogramacinde cuarta generacin que ofrece las herramientas necesarias para la creacin rpida de aplicaciones con capacidades de trabajo con bases de datos. Esteprogramafue creado por Powersoft y posteriormente comprado por Sybase (compaa de informtica localizada en California,Estados Unidos), que esla empresa que actualmentedesarrolloy da el soporte a Power builder. La ltima versin de este programa hasta agosto de 2008 es la 11.2.Con esta herramienta de desarrollo empresarial se pueden construir muchos tipos de aplicacionescliente/servidoras como tambin aplicaciones para internet. PowerBuilder permite crear interfaces de usuarios con mens, ventanas y controles de ventanas, permitiendo al usuario interactuar directamente con la aplicacin. Igualmente se puede trabajar confunciones,eventos, reglas de validacin y muchas otras herramientas que usualmente se tienen en los lenguajes de programacin de cuarta generacin, incluyendo la orientacin a objetos y todas las ventajas que estemodelode programacin conlleva.Otro aspecto relevante de PowerBuilder es el enfoque que tiene hacia las bases de datos, de manera que se pueden crear aplicaciones que no solamente hagan clculos oprocedimientosespecficos, sino que tambin guarden resultados para poderlos manipular y volver a mostrar en el futuro.

3.8.2. Ventajas de PowerBuilderSon muchsimas las ventajas que se pueden mencionar de este programa. Para mencionar algunas, se puede hablar de la integracin de este programa con otras aplicaciones. Esto es importante porque no es un programa aislado y cerrado sino que abierto en el sentido de la integracin con otros lenguajes y plataformas de desarrollo Otra ventaja es que se pueden crear muchsimos tipos de aplicaciones en PowerBuilder, ya que responde aeventos, permite la programacin orientada a objetos, es capaz de manipular y administrarbases de datos, etc. Tambin permite a los desarrolladores crear cdigo y aplicaciones reutilizables y utilizando mdulos que faciliten darlemantenimientoa los programas y reutilizar partes de cdigo en nuevosproyectoso programas que se deseen crear. Para ilustrar grficamente la integracin de PowerBuilder como una ventaja competitiva. 3.8.3. Desventajas de PowerBuilderEntre las limitantes que se mencionan es que por ejemplo para desarrollar una solucin que incluya cdigo externo C++, podra no solamente requerirse un competente desarrollador de C++, sino tambin un experto en PowerBuilder que gue el desarrollo. Esta es una de las limitantes que se pueden mencionar. Otra desventaja es que no hay una versin que se pueda instalar directamente ensistemas operativosUNIX/Linuxni en Mac OS.Algo que podra tambin considerarse como desventaja es que PowerBuilder es un programa comercial y que loscostos12 e incluso algunos que son de uso libre como Linux oMySQL.3.8.4. Requerimientos del sistema para utilizar PowerBuilder

PowerBuilder es compatible con las siguientes plataformas y configuraciones desistemas operativos: MicrosoftWindows XPcon Service Pack 2 MicrosoftWindowsXP Tablet PC Edition con Service Pack 2 Microsoft Windows Server 2003 con Service Pack 1 Microsoft Windows Vista Business Edition.

4. CAPTULO IV: METODOLOGIA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA4.1. Gestin de proyecto4.1.1. Plan del Desarrollo del Software 4.1.1.1. Introduccin al Plan de desarrolloLa finalidad de este plan es precisar la definicin de actividades en trminos de fases e iteraciones para el Desarrollo de un sistema de informacin para mejorar el control de ventas en la empresa el palacio de los buzos en la ciudad de Chimbote.El proyecto ha sido basado en la metodologa RUP (Rational Unified Process) en la que se proceder a cumplir con las 4 fases: Inicio, elaboracin, construccin y Transicin.El enfoque del desarrollo de la plataforma digital propuesta constituye una configuracin del proceso RUP de acuerdo a las caractersticas del proyecto, seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los artefactos (entregables) que sern generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos de RUP.A) PropsitoEl propsito del Plan de Desarrollo del Sistema de Informacin es proporcionar la informacin necesaria para controlar el proyecto. En l se describe el enfoque de desarrollo del Sistema de Informacin.Los usuarios del Plan de Desarrollo del Pla Sistema de Informacin son: El jefe del proyecto lo utiliza para organizar la agenda y necesidades de recursos, y para realizar su seguimiento. Los miembros del equipo de desarrollo lo usan para entender lo qu deben hacer, cundo deben hacerlo y qu otras actividades dependen de ello.B) AlcanceEl Plan de Desarrollo del Sistema de Informacin describe el plan global usado para el desarrollo del Proyecto Desarrollo e Implementacin de un Sistema de Informacin para mejorar el Control de Ventas en la Empresa El Palacio de los Buzos en la Ciudad de Chimbote El detalle de las iteraciones individuales se describe en los planes de cada iteracin, documentos que se aportan en forma separada. Durante el proceso de desarrollo en el artefacto Visin se definen las caractersticas del producto a desarrollar, lo cual constituye la base para la planificacin de las iteraciones. Para esta versin del Plan de Desarrollo del Sistema de Informacin, nos basamos en la captura de requisitos por medio de los stakeholders: Gerente, Jefe de Administracin, Jefe de Almacn y Vendedor; persona encargado de las ventas.Para hacer una estimacin aproximada, una vez comenzado el proyecto y durante la fase de Inicio se generar la primera versin del Documento Visin del Negocio, el cual se utilizar para refinar este documento. Posteriormente al concluir el proyecto ser de utilidad para realizar el mantenimiento del Sistema de Informacin de la empresa El Palacio de los Buzos de la Ciudad de Chimbote.

4.1.1.2. Vista General del ProyectoA) Restricciones del Proyecto Las restricciones respecto del Sistema de Informacin se deriva directamente de las entrevistas con los stakeholders: Gerente, Jefe de Administracin, Jefe de Almacn y Vendedor; persona encargado de las ventas; para lo cual el Sistema de Informacin debe disearse para el Uso de Escritorio.El Sistema de Informacin debe contener opciones con identificacin de usuario y contrasea para el del Gerente, Jefe de Administracin, Jefe de Almacn y Vendedor enlazndose con la base de datos que integra los diversos mdulos del sistema, adems de ello deber contemplarse la proteccin e integridad de la Informacin de la Base de Datos.Como es natural, la lista de restricciones se incrementar durante el desarrollo del proyecto, particularmente una vez establecido la visin global del enfoque de desarrollo propuesto.

B) Entregable del ProyectoA continuacin se indican y describen cada uno de los artefactos que sern generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los entregables. Esta lista constituye la configuracin de RUP desde la perspectiva de artefactos, y que se propone para este proyecto. Documento Visin. Plan de Desarrollo del Software. Diagrama de Casos de Uso del Negocio. Diagrama Conceptual del Negocio. Diagrama de Casos de Uso del Sistema. Diagramas de Anlisis de Casos de Uso. Diagramas de Secuencia del Sistema. Diagramas de Colaboracin del Sistema. Diagrama de Clases del Diseo. Diagrama de Componentes. Diagrama de Despliegue. Diagrama de Base de Datos. Diseo de la Interfaz de Usuario.C) Evolucin del Plan de DesarrolloEl plan de desarrollo del Sistema de Informacin ser revisado semanalmente y antes de comenzar cada iteracin.

D) Interfaces Externas Seran las empleadas para interactuar con los Usuarios finales que vienen a ser los que van a interactuar directamente con el Sistema: Gerente. Jefe de Administracin, Jefe de Almacn y Vendedor de la empresa El Palacio de los Buzos de la Ciudad de Chimbote, de acuerdo a las necesidades de la empresa en su conjunto.Se interactuar activamente con los trabajadores de la empresa para la especificacin y validacin de los artefactos generados.4.1.1.3. Organizacin del ProyectoA) Participantes en el ProyectoEl personal que participar en el desarrollo del Proyecto, considerando las fases de Inicio, Elaboracin, Construccin y Transicin, estar formado por los siguientes puestos de trabajo y el personal:Jefe de Proyecto. Con una experiencia modesta en metodologas de desarrollo, herramientas CASE y notaciones, en particular la notacin UML y el proceso de desarrollo RUP.Capacitador. Pleno conocimiento de procesos de gestin de la empresa, conocer tambin el manejo del Sistema de Informacin que se implementar, para que pueda estar en condiciones de capacitar al personal usuario involucrado en el manejo del Software, despus de concluido este proyecto.Analista y Diseador de Sistemas. Captura los requerimientos tomados del capacitador y con conocimientos de UML, experiencia en el anlisis y diseo de sistemas afines a la lnea del proyecto. Programador. Con experiencia en el entorno de desarrollo del proyecto, con el fin de que los prototipos puedan ser lo ms cercanos posibles al producto de software que se requiere.El personal que llevar a cabo las labores de conocer el proceso de gestin de la empresa, capturar los requerimientos, analizar y disear sobre el Proyecto que se desarrollar son los autores del presente Informe de Tesis, Bachilleres de la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera de Sistemas e Informtica de la Universidad Nacional del Santa.Para el desarrollo del proyecto, los autores del presente Informe de Tesis tendr un apoyo constante por parte del Asesor: Dr. Juan Pablo Snchez Chvez.B) Funciones y ResponsabilidadesA continuacin se describen las principales responsabilidades de cada uno de los puestos en el equipo de desarrollo durante las fases de Inicio, Elaboracin, Construccin y Transicin de acuerdo con los roles que desempean en RUP.

Puesto Responsabilidad

Jefe de ProyectoEl jefe de proyecto asigna los recursos, gestiona las prioridades, coordina las interacciones con los usuarios y proveedores, y mantiene al equipo del proyecto enfocado en los objetivos. El jefe de proyecto tambin establece un conjunto de prcticas que aseguran la integridad y calidad de los artefactos del proyecto. Adems, el jefe de proyecto se encargar de supervisar el establecimiento de la arquitectura del sistema. Gestin de riesgos. Planificacin y control del proyecto.

Analista y Diseador de SistemasRealiza la especificacin y validacin de requisitos, interactuando con el cliente y los usuarios mediante entrevistas. Elabora el Modelo de Anlisis y Diseo. Colabora en la elaboracin de las pruebas funcionales y el modelo de datos.

ProgramadorSe encarga de la construccin de prototipos y de sus funcionalidades. Colabora en la elaboracin de las pruebas funcionales, y modelo de datos.

CapacitadorRealiza las capacitaciones de los procesos de los Sistemas Informticos existentes en la Empresa para el equipo de desarrollo, que posteriormente despus de concluido el proyecto gestionar las capacitaciones del Sistema de Informacion.

4.1.1.4. Administracin de ProcesosA) Estimacin del ProyectoB) Plan de Proyecto

4.2. Modelamiento del Negocio4.2.1. Documento Visin del Negocio4.2.1.1. Introduccin al negocioA) Descripcin del NegocioB) Actividades del negocioC) mbito del negocio4.2.1.2. Posicionamiento del ProyectoA) Orientacin del ProyectoB) Oportunidades del NegocioC) Declaracin de ProblemasD) Declaracin de la posicin de Productos 4.2.1.3. Descripcin de Clientes y UsuariosA) Estudio del mercadoB) Descripcin de UsuariosC) Descripcin de StakeholdersD) Entorno de la Institucin Recursos Humanos Recursos Software Recursos HardwareE) Entorno del Usuario4.2.1.4. Objetivos del Producto4.2.1.5. Restricciones del Producto4.2.1.6. Rango de Calidad del Producto4.2.1.7. Requerimientos Mnimos del Producto A) Estndares Aplicables B) Requerimientos de la Plataforma Digital Requerimientos de Software Requerimientos de Hardware4.2.1.8. Requerimientos de DocumentacinA) Manual Bsico del SistemaB) DEMO4.2.2. Modelo de Casos de Uso del Negocio4.2.2.1. Actores del Negocio4.2.2.2. Casos del Uso de Negocio4.2.2.3. Estructura Modelo de Casos de Uso del Negocio4.2.3. Modelo de Anlisis del Negocio Gestionar Informacin de Rentas Gestionar Informacin de Agua Gestionar Informacin de Registro Civil Gestionar Informacin de Licencias Gestionar Informacin de TUPA Gestionar Informacin de Tramite Documentario

4.3. Modelo de casos de Uso del Sistema4.3.1. Actores del Sistema4.3.2. Casos de Uso del Sistema Sistema web Aplicacin mvil4.3.3.

61