proyecto sedositel

114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ELABORACIÓN DE PROYECTOS INTEGRANTES: KATHERINE CÓRDOVA ERIKA ZHUNIO Eco. Carlos Mayorga Fecha: Quito, 25 de mayo de 2013 Curso: CA7-3 Semestre Marzo – Agosto [Escriba texto] Página i

Upload: jacinto-flores

Post on 04-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO SEDOSITEL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

INTEGRANTES:

KATHERINE CÓRDOVAERIKA ZHUNIO

Eco. Carlos Mayorga

Fecha: Quito, 25 de mayo de 2013

Curso: CA7-3

Semestre

Marzo – Agosto

Página i

Page 2: PROYECTO SEDOSITEL

AGRADECIMIENTO

Este proyecto ha llegado a ser una realidad gracias al apoyo que muchas personas nos brindaron, antes, durante, y aún después de haber cumplido con este trabajo previo para la aprobación de la materia de Elaboración de Proyectos con la creación de la Empresa SEDOSITEL S.A. dedicada a la producción y comercialización de jabón líquido para lavadora con diferentes aromas.

Agradecemosa nuestras Madres que supieron motivarnos y apoyarnos en todo el proceso de elaboración de este proyecto, a los diferentes dueños de las industrias, personas (consumidores) quienes con gran amabilidad y desinterés me ayudaron brindándonos su tiempo y conocimientos, pues colaboraron con las observaciones, encuestas realizadas.

También un gran apoyo brindadopor compañeros amigos y familiares allegados, quienes con sus palabras supieron incentivarnos, corregirnos, y guiarnos hacia las metas y objetivos trazados.

Pero aún más importante es el agradecer al Eco. Carlos Mayorga quien supo dar el camino por el cual desenvolvernos para la solución de este proyecto, nos brindó toda su experiencia y conocimientos, consejos, pautas, recomendaciones, que ayudo a cumplir los objetivos planteados y la conclusión de esta proyecto en sus horas clases como en sus tutorías.

Katherine Córdova Y

Erika Zhunio

Córdova &Zhunio Página 2

Page 3: PROYECTO SEDOSITEL

DEDICATORIA

A nuestros Padres ejemplos a seguir, grandes consejeros.

Anuestras madres, por motivación, apoyo y compañía.

Katherine Córdova

Y

Erika Zhunio

Córdova &Zhunio Página 3

Page 4: PROYECTO SEDOSITEL

ÍNDICECAPITULO 1-------------------------------------------------------------------------------------------------------------1

1. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------1

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO------------------------------------------------------------------1

1.2. NATURALEZA O TIPO DE PROYECTO-------------------------------------------------------------4

1.3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA-------------------5

1.4. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO-------------------------------------------------5

CAPITULO 2-------------------------------------------------------------------------------------------------------------7

2. ESTUDIO DE MERCADO------------------------------------------------------------------------------------7

2.1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO------------------------------------------------------------------7

2.1.1. MODELO DE LA ENCUESTA---------------------------------------------------------------------7

2.1.2. CÁLCULO DE LA MUESTRA----------------------------------------------------------------------7

2.1.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA----------------------------------------------------------------8

2.2. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ANALISIS DEL CONSUMIDOR 17

2.3. PERFIL DEL CLIENTE------------------------------------------------------------------------------------17

2.4. ESTADÍSTICAS DEL ESTUDIO DE MERCADO------------------------------------------------------20

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA--------------------------------------------------------------------------20

2.5.1. DEMANDA HISTÓRICA (AÑOS 2008 – 2012)----------------------------------------------20

2.5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL--------------------------------------------------------25

2.5.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA PROYECTADA-------------------------------------------------25

2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA------------------------------------------------------------------------------26

2.7. DEMANDA INSATISFECHA. BALANCE OFERTA – DEMANDA.--------------------------------26

2.7.1. PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA INSATISFECHA------------------27

2.8. INSTRUMENTOS DEL MARKETING (4 P)----------------------------------------------------------28

2.8.1. PRODUCTO----------------------------------------------------------------------------------------28

2.8.1.1. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO-----------------------------29

2.8.2. PRECIO DEL SERVICIO Y PRODUCTO--------------------------------------------------------32

2.8.3. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD------------------------------------------------------------------35

2.8.4. PLAZA O DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO -------------------36

CAPITULO Nº 3-------------------------------------------------------------------------------------------------------37

3. ESTUDIO TÉCNICO-----------------------------------------------------------------------------------------37

3.1. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO--------------------------------------------------37

3.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO-------------------------41

3.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN------------------------------------------------------------------------41

Córdova &Zhunio Página 4

Page 5: PROYECTO SEDOSITEL

3.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN-----------------------------------------------------------------------------42

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO-------------------------------------------------------------------------42

3.3.1. DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA A UTILIZAR---------------------------------------------44

3.3.2. SELECCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS, EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES-------------------------------------------------------------------------45

3.3.3. PLANOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS MAQ. EQ., EDIFICACIONES, ETC.-----------47

3.3.4. CAPACIDAD DE PRODUCCION A INSTALAR------------------------------------------------48

3.3.5. DETERMINACION DE LOS REEMPLAZOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS-----------48

3.3.6. FRECUENCIA Y TIPO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS , EQUIPOS, EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES-------------------------------------------------------------------------49

CAPITULO Nº 4-------------------------------------------------------------------------------------------------------50

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL-----------------------------------------------------------------50

4.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL------------------------------------------------------------------50

4.1.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ÓPTIMA---------------------------------------------------50

4.1.2. BASE JURÍDICA-----------------------------------------------------------------------------------51

4.2. ASPECTOS JURÍDICOS PARA LE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO-----------52

4.3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA-----------------------------------------------55

4.4. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA-----------------------------------------------55

CAPITULO Nº 5-------------------------------------------------------------------------------------------------------59

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO---------------------------------------------------------------59

5.1. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO-------------------------------------------------------------59

5.1.1. INVERSIONES PRE – OPERACIONALES------------------------------------------------------59

5.1.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS,------------------------------------------------------------60

5.1.1.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS-----------------------------------------------------60

5.1.1.3. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO----------------------------------------------------62

5.1.1.4. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES-------------------------------------------------63

5.1.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES---------------------------------64

5.1.2.1. APORTE DE LOS SOCIOS--------------------------------------------------------------------64

5.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS-------------------------------------------------------65

5.4.1 PRESUPESTOS DE INGRESOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS-----------------------65

5.4.2 PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS----------66

5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS-------------------------------------------------------67

5.5.1 ESTADO DE RESULTADOS----------------------------------------------------------------------67

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ .

ANEXO Nº 1--------------------------------------------------------------------------------------------------------74

Córdova &Zhunio Página 5

Page 6: PROYECTO SEDOSITEL

ANEXO Nº 2--------------------------------------------------------------------------------------------------------76

Córdova &Zhunio Página 6

Page 7: PROYECTO SEDOSITEL

CAPITULO 11. INTRODUCCIÓN

Nuestra empresa “SEDOSITEL S. A.” se dedica al creación de un jabón líquido para lavadoras el cual ayudara a cuidar de mejor manera y que perduren más tiempo las prensas de vestir y accesorios, dando a sus clientes la posibilidad de lucir un estilo confortable por medio de los diferentes ventajas de los componentes del jabón que nuestra empresa ofrece y que nuestros clientes requieren.

Nuestra empresa ofrece también a sus clientes productos de alta calidad de diferentes fragancias y presentaciones dando variedad de elección al cliente. Estos productos son elaborados de la mejor manera posible hasta los más mínimos detalles de duración y conservación.

“SEDOSITEL S. A.” es creada con el fin de brindar a todos sus clientes un servicio y productos de la mejor calidad que satisfagan sus necesidades, un estilo único que se identifique con cada uno de los clientes, la creación de nuestra empresa también permite la apertura de campos de trabajo lo cual ayuda a la disminución de la tasa de desempleo en el país.

Nuestros productos están dirigidos a clientes de 18 hasta 45 años ya que es la población activa a considerar y la que está en capacidad de usar nuestros productos.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Se dice que fue en Roma donde apareció el jabón por primera vez. Fue por casualidad, al contemplar cómo al caer la lluvia sobre la grasa de los animales sacrificados, brotaba espuma.

Desde hace más de 5.000 años los israelíes ya lo incluían dentro de sus propias leyes para determinar la higiene personal y se cree que los fenicios lo trajeron a Europa en el año 600 antes de Cristo.

Con la caída del Impero Romano, la fabricación de jabón desapareció en el Continente y no fue hasta el siglo XVI cuando comenzaron a desarrollarse nuevas técnicas con las que obtendrían un jabón más puro.Desde entonces, la elaboración del jabón ha pasado por muchas fases: la aportación de los

Córdova &Zhunio Página 7

Page 8: PROYECTO SEDOSITEL

norteamericanos, el descubrimiento de nuevas técnicas, el desarrollo de la química, su industrialización y comercio, pero sobre todo, su inclusión en nuestras vidas como un elemento indispensable para nuestra higiene y salud.

La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tenso activos.

Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo (atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las sustancias no solubles en agua).

El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula está formada por lo general por una cadena hidrocarbonada, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio.

El jabón líquido es una disolución de jabón blando de potasio disuelto en agua.A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.

La etapa fundamental de la fabricación de jabón es la saponificación, donde ocurre la reacción Grasa + alcali→ jabón + glicerina; sin embargo el proceso, ya sea industrial o artesanal, consta de dos etapas más: el salado o sangrado (separación de la glicerina y el alcali que no ha reaccionado del jabón) y el moldeado.

ACCIÓN LIMPIADORA

El jabón está conformado por sustancias de naturaleza muy contradictoria, es un surfactante. La eficacia del jabón como agente limpiador se debe a su naturaleza anfifilica, tiene una parte lipofilica (apolar) por medio de la cual se une la grasa o el aceite y una hidrofilica (polar) que tiene afinidad por el agua; de esta manera el jabón forma una emulsión con la grasa y el agua removiendo la suciedad.

Córdova &Zhunio Página 8

Page 9: PROYECTO SEDOSITEL

Cuando el jabón se ha disuelto en el agua, las moléculas de jabón afines a los aceites, son atraídas por las manchas de suciedad de la piel o de las telas y forman una capsula alrededor de las partículas llamada micela.

Estas micelas se suspenden con facilidad en agua porque está cubierta de grupos arboxilicoshidrofilicos del jabón. La mezcla resultante de dos fases insolubles (grasa y agua), con una fase dispersa en la otra en forma de pequeñas gotas, se llama emulsión, entonces se dice que la grasa se haemulsificado por la solución de jabón.

La eficacia del jabón puede verse afectada si el agua donde se emplea es muy dura. El agua dura es acida o contiene iones de calcio, magnesio o hierro.

En agua acida las moléculas de jabón se protonan para formar los ácidos grasos libres. El ácido graso flota en la superficie como precipitado de nata acida.

En el caso de los otros iones (calcio, magnesio o hierro) estos reaccionan con el jabón formando sales insolubles llamadas natas de agua dura.

ESTRUCTURA DE LA MOLECULA DEL JABÓN

# PROD.  Jabón líquido para la lavadora

CARACTERÍSTICAS Producto líquido especialmente diseñado para

Córdova &Zhunio Página 9

Page 10: PROYECTO SEDOSITEL

Y BENEFICIOS: limpiar las manchas de la ropa. Debido a sus ingredientes y formula balanceada limpia a profundidad sin dejar las manchas que comúnmente dejan los jabones y detergentes de uso diario que además dañan la lavadora.

1.2. NATURALEZA O TIPO DE PROYECTO

Este proyecto pertenece al sector secundario ya que de acuerdo a la clasificación de las empresas tomando en consideración al sector en el que actúan, ya que se dedica a la transformación de la materia prima para obtener un producto elaborado.

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.

Ofrecemos un servicio y productos de la más alta calidad con el objetivo de cumplir con todas las expectativas de cada uno de nuestros clientes.

Nuestra compañía se dedica a la elaboración y comercialización de jabón líquido para lavadora con fragancia de limón, lavanda, cereza y arazá, además de realizar dos presentaciones de 1 litro y 1galón.

1.3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La empresa va producir un detergente para ropa de uso exclusivo para lavadora el cual generará fuentes de empleo, que beneficiara a una clase media a media baja ya que se va a comercializar el mismo de manera directa hacia el cliente, además de que generara una utilidad, y ayudará a disminuir el porcentaje de desempleo.

Córdova &Zhunio Página 10

Page 11: PROYECTO SEDOSITEL

El crecimiento de nuestra empresa permite al país mejorar su situación económica ya que a medida que crece y se desarrolla, aumenta el número de necesidad de personal para la reducción de la tasa de desempleo.

1.4. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Brindar a nuestros clientes un producto de la más alta calidad que cumplan con sus expectativas y satisfaga sus necesidades, obteniendo una rentabilidad que permita el funcionamiento y desarrollo de nuestra empresa.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entregar un servicio y productos de la mejor calidad y a cómodos precios a nuestros clientes.

Satisfacer las expectativas y necesidades tanto de nuestros clientes como de nuestra empresa con un producto de calidad.

Desarrollar y crecer como empresa a nivel local y nacional, a la vez tratar de reducir el desempleo.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN DE “SEDOSITEL

S.A”

El presente proyecto está enfocado principalmente al desarrollo e incentivo de la elaboración y la producción del jabón líquido para lavadora y a la vez ayudar al progreso económico.

La empresa “SEDOSITEL S.A” es creada para brindar a las personas de toda edad un servicio y producto que ayude a reducir sus gastos con un producto de alta calidad a un menor precio.Es importante el desarrollo de trabajos investigativos ,donde se aporta con información sobre nuevos tipos de productos mediante conocimientos, técnicas, tecnologías que se realizan en nuestro país y el mundo dando excelentes resultados en el mercado donde nos desarrollamos, constituyen nuevas alternativas innovadoras para la generación de un producto derivados.

La creación de la empresa también permite la ampliación de puestos de trabajo a medida que vaya creciendo y así ayudara a la disminución de la tasa de desempleo que es tan amplia y que a su vez mejora la economía de nuestro país.

Córdova &Zhunio Página 11

Page 12: PROYECTO SEDOSITEL

Córdova &Zhunio Página 12

Page 13: PROYECTO SEDOSITEL

CAPITULO 2

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

2.1.1. MODELO DE LA ENCUESTA

VER ANEXO Nº 1

2.1.2. CÁLCULO DE LA MUESTRA

De la población total de la parroquia de La Magdalena hemos tomado una muestra total de 200 encuestas para el estudio del mercado que existe en este sector para tener información estadística sobre la reacción del consumidor hacia la apertura de nuestra empresa “SEDOSITEL S.A.”

Fórmula: N=4Np∗P (1−P )

k 2 (Np−1 )+4 P (1−P )

Donde: N = Tamaño de la muestra

Np = Tamaño de la población

P = Proporción (0.5)

K = error muestral (0.1)

N=4 (8045005 )∗0.5 (1−0.5 )

(0.1 )2 (8045005−1 )+4 (0.5 ) (1−0.5 )

N= 99.99 N=100

Córdova &Zhunio Página 13

Page 14: PROYECTO SEDOSITEL

2.1.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

PREGUNTA Nº 1

SI28%

NO73%

¿Conoce usted empresas reconocidas que se dediquen a la elaboración y comercial-ización de jabón líquido para lavadora?

RESPUESTA

TOTAL PORCENTAJE

SI 55 27%NO 145 73%

De las 200 encuestas realizadas en el sector de la parroquia La Magdalena en la ciudad de Quito, obtuvimos como resultado que 145 de las personas encuestadas desconocen sobre empresas que se dediquen a la elaboración y comercialización de jabón líquido para lavadora, este número de encuestados representan el 73 % del total, lo que nos demuestra que nuestra empresa tendría aceptación de mercado dentro de este sector.

Córdova &Zhunio Página 14

Page 15: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 2

simpre25%

frecuentemente34%

a veces20%

nunca21%

¿Con qué frecuencia utiliza usted éstos productos?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESIEMPRE 50 25%FRECUENTEMENTE

68 34%

A VECES 40 20%NUNCA 42 21%

De las 200 encuestas realizadas se obtuvo como resultado que 50 personas representadas por el 25% que utilizan siempre este bien, 68 personas representadas por el 34% que utilizan este bien frecuentemente y 40 personas representadas por el 20% que a veces utilizan este bien y 42 personas que nunca utilizan este bien.

En conclusión podríamos decir que existe una gran oportunidad en el mercado para la apertura de nuestra empresa “SEDOSITEL S.A.” ya que tendríamos un 79% de posibles clientes para el consumo del producto.

Córdova &Zhunio Página 15

Page 16: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 3

tv57%

radio12%

volantes31%

¿A qué medios de comunicación usted presta más atención para la publicidad de

un servicio o producto?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJET. V. 120 57%RADIO 25 12%VOLANTES 65 31%

De acuerdo a los datos obtenidos podemos concluir que tendrá mayor acogida la publicidad enviada a través de la televisión y como segunda opción tendríamos la de hojas volantes con un 31%, por lo tanto daremos a conocer nuestro producto por medio de la televisión y por medio de volantes.

Córdova &Zhunio Página 16

Page 17: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 4

SI68%

NO33%

¿Utiliza blanqueador para lavar la ropa?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESI 135 67%NO 65 33%

Del total de la muestra aplicada en la parroquia de La Magdalena en la ciudad de Quito, obtuvimos un resultado correspondiente al 67% lo que evidencia que 135 personasemplean blanqueador cuando lavan la ropa; concluyendo asíque es necesario en la elaboración del jabón líquido añadir un ingrediente para blanquear las prendas.

Córdova &Zhunio Página 17

Page 18: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 5

Jabón liquido71%

detergente18%

Jabón en barra12%

¿Cuál de éstos productos considera usted, que cuida sus prendas?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

JABÓN LIQUIDO 142 71%

DETERGENTE 35 17%

JABÓN EN BARRA 23 12%

Se elaboró esta pregunta para obtener información acerca de que productos creen las personas que protegen sus prendas, analizando los resultados se deduce que 142 personas encuestadas insinúan que el jabón líquido es el que preserva sus prendas descartando de esta manera el detergente o el jabón en barra. Razón por la cual estamos seguros de que nuestro producto tendrá buena aceptación en el mercado.

Córdova &Zhunio Página 18

Page 19: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 6

Jabón liquido

83%

de-ter-

gente13%

Jabón en barra5%

¿Qué utiliza usted para lavar la ropa?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

JABÓN LIQUIDO 165 82%

DETERGENTE 25 13%

JABÓN EN BARRA 10 5%

El objetivo de esta pregunta es para obtener información verás de si conocen o no de él jabón líquido para lavadoras, ante lo cual se evidencia en los porcentajes que un 82% de la población ya ha usado este artículo pero que sus costos son muy elevado y poco accesible para la población de un estatus medio a medio bajo; por lo tanto hay que considerar esto en el valor de nuestro artículo.

Córdova &Zhunio Página 19

Page 20: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 7

SI63%

NO38%

¿A su criterio, el jabón líquido alarga la vida útil de su lavadora?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESI 125 62%NO 75 38%

Analizando que 75 personas señalan que el jabón líquido no alarga la vida útil de la lavadora podemos concluir que es necesario el empleo de este producto para mantener nuestras lavadoras en óptimas condiciones.

Córdova &Zhunio Página 20

Page 21: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA 8

8%

33%

37%

22%

¿Qué precios estaría dispuesto a pagar?

1.752.002.503.00

PRODUCTO PERSONAS

PRECIO NÚMERO

PORCENTAJE

1.75 16 8%2.00 66 33%2.50 74 37%3.00 44 22%

De las 200 personas encuestadas el 37% pagarían un precio de 2.50 el 33% está dispuesto a pagar $2, el 22% un precio de $3 y el 8% un precio de $1.75 lo cual nos da a entender que nuestro precio debe estar entre los $3 y $2.50 basados en la presentación de un litro

Córdova &Zhunio Página 21

Page 22: PROYECTO SEDOSITEL

PREGUNTA Nº 9

Jabón liquido73%

detergente17%

Jabón en barra10%

¿Por lo expuesto anteriormente que producto adquiriria?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

JABÓN LIQUIDO 146 73%

DETERGENTE 34 17%

JABÓN EN BARRA 20 10%

La información arrojada en esta pregunta, definitivamente nos garantiza que el producto que se va a elaborar y comercializar tendrá buena acogida en el sector así como también en sus alrededores

Córdova &Zhunio Página 22

Page 23: PROYECTO SEDOSITEL

2.2. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

Para conocer las necesidades del consumidor adoptaremos el método de la encuesta que consiste en reunir datos mediante encuestas y entrevistas. La encuesta que se aplicó en forma personal, con la ventaja de obtener la información estrictamente de las personas cuyo punto de vista nos interesa conocer, y que serán de gran ayuda para el desarrollo de nuestra empresa.

El servicio y los productos que ofrecemos están dirigidos a padres y madres de familia, por lo tanto a estas personas están dirigidas las encuestas.

2.3. PERFIL DEL CLIENTE

Aquí nosotros veremos las edades de nuestros encuestados y también el sexo para así definir a quienes podemos ofrecer nuestros productos o nuestros posible compradores en potencia.

Córdova &Zhunio Página 23

Page 24: PROYECTO SEDOSITEL

Por Edad

TABLA DE FRECUENCIA

EDADES PERSONAS PORCENTAJE18-22 98 4922-26 34 1726-30 20 1030-34 16 834-38 8 438-42 12 642-46 12 6TOTAL 200 100

GRAFICO ESTADÍSTICO

49%

18%

10%

8% 4%

6%6%

Perfil del Cliente por Edad

18-2222-2626-3030-3434-3838-4242-46

De las 200 personas encuestadas podemos ver que la mayoría está entre los 18-22 años esto nos da la posibilidad de comercializar en el sector de La Magdalena como en un centro comercial, local ya que esta gente concurre con frecuencia a el sector y a esos lugares.

Córdova &Zhunio Página 24

Page 25: PROYECTO SEDOSITEL

Por Sexo

TABLA DE FRECUENCIA

SEXO PERSONAS PORCENTAJE

FEMENINO 58 29

MASCULINO 142 71

TOTAL 200 100

GRÁFICO ESTADÍSTICO

29%

71%

Perfil del Cliente por Sexo

FEMENINOMASCULINO

De las 200 personas encuestadas se puede ver que la gran mayoría de estas son hombres en donde para nuestra venta tenemos que ver más detallado la presentación para un hombre por ser los que menos lavan a mano la ropa y usan más la lavadora pero sin dejar de lado las mujeres ya que está también usan por economizar agua y tiempo.

Córdova &Zhunio Página 25

Page 26: PROYECTO SEDOSITEL

2.4. ESTADÍSTICAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Para la aplicación del estudio de mercado, consideraremos la posibilidad de realizar un estudio para la elaboración de un proyecto para la implementación y puesta en marcha de la empresa “SEDOSITEL S.A”que se dedica a la prestación de servicio y producto que es la elaboración y comercialización de jabón líquido con diferentes fragancias para lavadora en la parroquia de La Magdalena.

Lo primero que se realizó fue buscar información estadística que respalde la demanda y la oferta del servicio, para el efecto seguimos los siguientes pasos

2.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En el siguiente cuadro, se presenta la población económicamente activa PEA del área urbana de Quito y una estimación de la población de la parroquia La Magdalena así como también la población económicamente activa PEA de la misma.

2.5.1. DEMANDA HISTÓRICA (AÑOS 2008 – 2012)

AÑOS POBLACION DE QUITO

POBLACIÓN LA MAGDALENA

PEA LA MAGDALENA

2008 1534467 63067 329172009 1553915 63866 319942010 1573753 64681 333812011 1593857 65508 342912012 1619146 66543 32102

Fuente: INEC – Ilustre municipio de Quito

PEA DE QUITO URBANO

Año 2008 800907Año 2009 778452Año 2010 812182Año 2011 834333Año 2012 781114FUENTE INEC

Córdova &Zhunio Página 26

Page 27: PROYECTO SEDOSITEL

Cálculos

Población 2012

Quito Urbano 1619146 100%

La Magdalena 66543 x

66543 x 100 = 6654300 = 4,11%1619146 1619146

Cálculo de la Población de la Parroquia La Magdalena

Año 2008 1534467 x 4,11% = 63067

Año 2009 1553915 x 4,11% = 63866

Año 2010 1573753 x 4,11% = 64681

Año 2011 1593857 x 4,11% = 65508

Año 2012 1619146 x 4,11% = 66543

Cálculo del Pea La Magdalena

Pea La Magdalena 2008

Población Pea

Quito Urbano 1534467 800907

La Magdalena 63067 x

63067 x 800907 =329171534467

Pea La Magdalena 2009

Población PeaQuito Urbano 1553915 778452La Magdalena 63866 x

63866 x 778452 = 31994 1553915

Córdova &Zhunio Página 27

Page 28: PROYECTO SEDOSITEL

Pea La Magdalena 2010

Población PeaQuito Urbano 1573753 812182La Magdalena 64681 x

64681 x 812182 = 333811573753

Pea La Magdalena 2011

Población PeaQuito Urbano 1593857 834333La Magdalena 65508 x

65508 x 834333 = 34291 1593857

Pea La Magdalena 2012 Población Pea

Quito Urbano 1619146 781114La Magdalena 66543 x

66543 x 781114 = 32102 1619146

La columna del Pea La Magdalena del cuadro anteriormente señalado representa la demanda total histórica del área de estudio, cifras que respaldan la proyección de la demanda para el futuro, para lo cual utilizamos el método de la Regresión Lineal:

Calculo de la DemandaAÑOS X Y XY X2

2008 1 32917 32917 1

2009 2 31994 63988 4

2010 3 33381 100143 9

2011 4 34291 137167 16

2012 5 32102 160510 25

∑ 15 164685 494722 55

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Córdova &Zhunio Página 28

Page 29: PROYECTO SEDOSITEL

Utilizamos la ecuación lineal de la forma:Y = mx + bTenemos que determinar el valor de m y b

Dónde:m = pendiente de la función linealb = la ordenada al origen

Utilizamos para el cálculo correspondiente las siguientes fórmulas:

m = N∑XY - ∑X (∑Y)N∑X2 – (∑X)2

Remplazando por sus valores equivalentes, tenernos:

m = 5(494722) – 15(164685)

5(55) – (15)2

m = 2473610 – 2470275

275 – 225

m = 3335

50

m = 66,70

b = ∑Y (∑X2) - ∑X (∑Y)N∑X2 – (∑X)2

Remplazando tenemos:

b = 164685(55) – 15(494722)

5(55) – (15)2

b = 9057675 – 7420830

275 - 225

b = 1636845

50

b = 32736,90

Remplazamos los valores obtenidos de m y b en la ecuación lineal y tenemos:Y = 66,70X + 32736,90

Córdova &Zhunio Página 29

Page 30: PROYECTO SEDOSITEL

Esta es la ecuación lineal que nos sirve para proyectar para los años subsiguientes al 2012, de la siguiente manera:

X = 6 (año 2013)Y = 66,70(6) + 32736,90Y = 400,20 + 32736,90Y = 33137,10

X = 7 (año 2014)Y = 66,70(7) + 32736,90Y = 466,90 + 32736,90Y = 33203,80

X = 8 (año 2015)Y = 66,70(8) + 32736,90Y = 533,60 + 32736,90Y = 33270,50

X = 9 (año 2016)Y = 66,70(9) + 32736,90Y = 600,30 + 32736,90Y = 33337,20

X = 10 (año 2017)Y = 66,70(10) + 32736,90Y = 667 + 32736,90Y = 33403,90

X = 11 (año 2018)Y = 66,70(11) + 32736,90Y = 733,70 + 32736,90Y = 33470,60

2.5.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL

La demanda actual para la aplicación de nuestro proyecto de la empresa “SEDOSITEL S.A” después de los análisis y estudios realizados se ha determinado que la demanda actual es decir la demanda del año 2013 es de un total de 33137 personas.

2.5.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA PROYECTADA

Córdova &Zhunio Página 30

Page 31: PROYECTO SEDOSITEL

Las cifras proyectadas de la demanda, expresadas en clientes reciben el servicio y obtienen los productos, quedaría así:

Proyección de la Demanda

DEMANDA HISTORICA

DEMANDA ACTUAL

DEMANDA FUTURA

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Gráfica De La Proyección De La Demanda

Demanda Futura

Y=19631+8217X

Años

Dem

anda

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Enfocamos nuestra investigación, para determinar y cuantificar la oferta, a la identificación de los locales que están ofreciendo el mismo servicio y productos que nuestra empresa “SEDOSITEL S. A.” en el área de la Parroquia La Magdalena, especialmente en la ciudad de Quito donde se encuentra ubicada la empresa y sus alrededores, el resultado de la investigación realizada, nos dice que existen 8 locales.

Córdova &Zhunio Página 31

AÑOS DEMANDAPROYECTADA

2008 329172009 319942010 333812011 34291 2012 321022013 331372014 332042015 332712016 333372017 334042018 33471

Page 32: PROYECTO SEDOSITEL

Sin embargo de ese total seleccionamos 4 locales que tienen similares características a nuestra empresa, tanto en el servicio como en los productos que se ofrecen, los cuales son los siguientes:

NOMBRE DEL LOCAL DIRECCIÓN PARROQUIA CLIENTES POR DÍA1. Micro Mayorga2. Despensas3. Tía4. Alesol

Av. Francisco RuizAv. Pedro de AlfaroAv. MaldonadoEl Recreo

La MagdalenaLa MagdalenaLa MagdalenaLa Magdalena

15161418

Promedio de clientes por día 16

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

De los locales señalados, el de mayor capacidad es “Alesol”, 18 clientes por día y el resto oscila entre los 14 y 18 clientes por día, lo cual nos da un promedio de 16 clientes por día, tendríamos que los cuatro locales seleccionados, atenderían 384 clientes semanales, 1536 mensuales y 18432 anuales, esta última cifra la consideramos como la oferta actual de la competencia.

16 clientes X 6 días X 4 locales = 384 clientes semanales

384 clientes X 4 semanas = 1536 clientes mensuales

1536 clientes X 12 meses = 18432 clientes anuales

2.7. DEMANDA INSATISFECHA. BALANCE OFERTA – DEMANDA.

Está representada por la diferencia entre la demanda y la oferta, es decir:

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA2012 33137 18432 14705

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

De los 14705 clientes identificados como demanda insatisfecha, nuestra empresa captará a su vez un porcentaje, el mismo que se obtiene sobre la base de la capacidad de atención de clientes y lo que la competencia nos permita captar, dicho cálculo lo realizamos así:

Se estima que estamos en capacidad de atender 96 clientes por semana, 384 mensuales y 4608 anuales, luego podemos establecer la siguiente regla de tres:

Demanda Objetivo 14705 100%

Clientes anuales 4608 x = 4608 x 100 = 460800 = 31,34%

14705 14705

Córdova &Zhunio Página 32

Page 33: PROYECTO SEDOSITEL

Demanda 2013

Demanda 33137 100%

D. Insatisfecha 14705 x = 14705 x 100 = 1470500= 44,38%

33137 33137

Demanda 2014

Demanda 33204 100%

D. Insatisfecha 14736 x = 14736 x 100 = 1473600= 44,38%

33204 33204

2.7.1. PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA DEMANDA INSATISFECHA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA OBJETIVO

AÑO DEMANDADEMANDA

INSATISFECHA44,38%

DEMANDA OBJETIVO

31,34%2012 33137 14705 46092013 33204 14736 46182014 33271 14766 46282015 33337 14795 46372016 33404 14825 46462017 33471 14854 4655

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Los datos obtenidos en la columna de la Demanda Objetivo representa la cantidad de clientes potenciales que en el futuro estaría en capacidad de atender la empresa de diseño objeto del estudio realizado y que también servirá de base para una proyección de ventas.

2.8. INSTRUMENTOS DEL MARKETING (4 P)

Córdova &Zhunio Página 33

Page 34: PROYECTO SEDOSITEL

2.8.1. PRODUCTO

Córdova &Zhunio Página 34

Page 35: PROYECTO SEDOSITEL

2.8.1.1.ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

2.8.1.1.1. PROCESO DE ELABORACION DEL JABÓN LÍQUIDO PARA LAVADORA

Estos son los pasos básicos del proceso de elaboración del jabón de lavadora, para el proceso de elaboración, unavez que los ingredientes hayan sido entregados al responsable de la preparación:

1. Selección de los Ingredientes

2. Mezcla de los Ingredientes.

3. Reposo de la Preparación.

4. Envasado y Etiquetado.

SELECCIÓN DE INGREDIENTES

Los ingredientes que se utilizarán en la elaboración del jabón para la lavadora son los siguientes:

250 grs. Texapon N70( detergente y espumante –V)

50 grs. Comperlan KD (Reengrasante y suavizante-PA)

20 grs. Euperlan PK 771 (Perlante y reengrasante –PA)

5 cc Aromatizante( aditivo)

cs -- Colorante (aditivo)

5 cc Formaldehido (conservante que preserva los colores)

200 grs. Cloruro sódico (espesante y aumentador de la viscosidad)

700 cc Agua

Córdova &Zhunio Página 35

Page 36: PROYECTO SEDOSITEL

MEZCLA DE LOS INGREDIENTES

Colocar 150 grs. De Texapon y añadir 200 cc de agua moviendo moderadamente en la dirección de las manecillas del reloj, hasta obtener una mezcla tipo crema chantilly.

Una vez obtenida mezcla añadimos 50 grs. De Comperlan KD sin dejar de mover constantemente siempre en el mismo sentido.

En otro recipiente (BOLD PARA BATIR, MAQUINA) agregar 200 grs de cloruro de sodio y disolverlo con el restante de agua hasta que el cloruro de sodio se disuelva por completo.

Colar el contenido del recipiente anterior para retirar las impurezas que existiesen si así fuera el caso.

Incorporar esta preparación en el recipiente (BOLD PARA BATIR, MAQUINA) donde se encuentra la mescla tipo crema chantilly, mover hasta que ésta tenga una consistencia homogénea, y si es necesario añadir más agua

Previa remoción moderada agregar el aromatizante (aditivo), colorante previamente disuelto en un poco de agua, para que éste no dañe sus prendas de vestir, y por último agregar el formaldehido( conservante)

Nota:

Recuerde que este último ingrediente es indispensable para que sus prendas se mantengan en óptimas condiciones

Si desea obtener mejores resultados es preferible utilizar agua caliente.

La fragancia dependerá del gusto de cada cliente, así como la incorporación del blanqueador.

Recordando que todos son en proporciones individuales de preparación.

Córdova &Zhunio Página 36

Page 37: PROYECTO SEDOSITEL

REPOSO DE LA PREPARACIÓN

Cuando ya está lista la preparación del jabón líquido se deja saponizar por 24 horas para que el producto quede listo.

ENVASADO Y ETIQUETADO

Después del reposo se procede a envasar el producto en dos tipos de envase en los cuales vamos a vender nuestros productos y lo cuales son:

Envases de 1 litro

Envases de 1 galón.

Córdova &Zhunio Página 37

Page 38: PROYECTO SEDOSITEL

Después del envasado se realiza la colocación de la etiqueta el cual será nuestro propio logo de la empresa.

2.8.2. PRECIO DEL PRODUCTO

Precios

SEDOSITEL S.A puede definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.

Por lo tanto la empresa antes de determinar el precio por contabilidad de costos toma en cuenta la estimación y apreciación de nuestros clientes ya que son nuestra fuente de desarrollo y obtención de una utilidad.

Precio Según el Cliente

“SEDOSITEL”Personas E $ Precio

Ni Yi ni*Yi16 1,75 7,0066 2,00 34,0074 2,50 47,5044 3,00 33,00

TOTAL 121,50 512,43 2,50

Para la determinación del precio del jabón líquido para lavadora “SEDOSITEL S.A.”,ha aplicado la Contabilidad de Costos, que nos permite determinar todos y cada uno de los elementos que intervienen en la producción del mismo; los cuales son:

Córdova &Zhunio Página 38

Page 39: PROYECTO SEDOSITEL

CUADRO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA GASTOS GENERALESDetalle Q Total Detalle Unid Prod. Total Detalle Q P.U. TotalTexapon n70 32 9,50 Obrero 1 320 318 Serv. Básicos xxx xxx 20Comperlan KD 32 9,80 Obrero 2 320 318 Envase 320 0,20 64Euperlan PK 771 32 10,84 Etiqueta 320 0,25 80Aromatizante 32 103,28 Colorante 32 10,20 Formaldehido 32 11,80 Cloruro sódico 32 15,00 Agua 8,00 Total 178,42 636 164

Descripción

Q = Cantidad

Unid Prod = Unidades Producidas

P.U.= Precio Unitario

En base a estos datos podemos determinar el precio de venta unitario con la aplicación de las principales fórmulas del Costo:

Costo Directo: Materia Prima Directa + Mano de Obra Directa.

Costo Directo: 178,42+636

Costo Directo: $ 814,42

Costo de Producción: Materia Prima Directa + Mano de obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación.

Costo de Producción. 178,42+636+164

Costo de Producción: $ 978,42

Costo de Conversión: Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación

Costo de Conversión: 636+164

Costo de Conversión: $800

Córdova &Zhunio Página 39

Page 40: PROYECTO SEDOSITEL

Costos de Operación: Gatos Finan. + Gatos de Venta

Costos de Operación: 00,00+0,00

Costos de Operación: $00,00

Costo Total: Costo Directo + Costos Ind. De Fabri. + Costos Ope.

Costo Total: 814,42+164+0.00

Costo Total: $978,42

Precio de Venta: Costo de Venta + % de Utilidad

Precio de Venta: 978,42+30%

Precio de Venta: 978,42+293,53

Precio de Venta: $1271,95

Precio de Venta Unitario: Precio de Venta Total / No. De Unidades

Precio de Venta Unitario: 1271,95/413

Precio de Venta Unitario: $3,08

413 PARA QUE NO ME CAMBIE EL PRECIO

Córdova &Zhunio Página 40

Page 41: PROYECTO SEDOSITEL

2.8.3. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

2.8.3.1.PUBLICIDAD

“SEDOSITEL S.A.” introducirá al mercado SEDOSITEL jabón líquido producto que se dará a conocer al público en general empleando la publicidad de acción directa, en la cual intervendrá como principal medio la Radio pues cuenta con grandes ventajas como son: Su precio económico al momento de contratar este servicio y el alto porcentajes de oyentes. “SEDOSITEL S.A.” ha optado por anunciar su producto nuevo a través de la emisora América Estéreo 104.5 (Pichincha) escuchada el sector de La Magdalena.

Además como complemento se distribuirán hojas volantes y por período de inauguración se repartirán muestras gratuitas del producto

VEN A NUESTRA EMPRESA Y UTILIZA NUESTRO PRODUCTO PARA LOGRAR UNA LIMPIEZA ÚNICA EN TODAS TUS PRENDAS DE VESTIR

SOMOS LOS MEJORES EN LIMPIEZA PROFUNDA

2.8.3.2.PROMOCIONES DE VENTA.

“SEDOSITEL S.A.” Pone a disposición de los consumidores por período de inauguración descuentos del 10% en sus compras superiores a los 10 dólares.

Se ha creído conveniente aplicar solo este método promocional puesto que la empresa aún no está en condiciones de sufragar gastos elevados.

Córdova &Zhunio Página 41

Page 42: PROYECTO SEDOSITEL

2.8.4. LA PLAZA O DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Estamos ubicados en la ciudadela Santa Mónica en el sector de La Magdalena en una casa de dos pisos que nos da las comodidades de producir el producto.

La distribución del producto será por medio de venta directa hacia nuestros clientes ya que nuestro producto no requiere de las especificaciones realizadas por cada cliente.

A través de la venta directa de nuestro producto podremos ir mejorando la calidad del mismo ya que estaremos en contacto directo con las expectativas y requerimientos de nuestros clientes como también estaremos dispuestos a aceptar sugerencias y recomendaciones para el desarrollo y crecimiento de “SEDOSITEL S. A.”.

Córdova &Zhunio Página 42

Page 43: PROYECTO SEDOSITEL

CAPITULO Nº 3

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO PROYECTO O CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN A INSTALAR

El tamaño del proyecto está determinado en función de la capacidad de comercialización de jabón líquido para lavadora. El objetivo es determinar el tamaño del proyecto a través de recoger información que servirá de base para la estimación de la inversión a requerirse para la ejecución del proyecto.

De acuerdo a los estudios realizados y la información recolectada se puede obtener como conclusión que nuestra empresa “SEDOSITEL S. A.” tendrá un tamaño pequeño para el inicio de la prestación de sus servicios, y a medida que crezca y se desarrolle la empresa podremos trasladarnos a un lugar adecuado para la operación de las actividades.

La disponibilidad de recursos, tanto financieros como humanos, y la disponibilidad de tecnología son factores que determinan el tamaño de un proyecto.

En nuestro caso los recursos con los que cuenta “SEDOSITEL S. A.” son:

EL RECURSO HUMANO

Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización.

“SEDOSITEL S. A.” por el momento cuenta con poco personal ya que nuestra empresa es pequeña y cuenta con el personal necesario para realizar el trabajo que es la administración, las ventas, producción y comercialización.

EL RECURSO FINANCIERO

Córdova &Zhunio Página 43

Page 44: PROYECTO SEDOSITEL

Los recursos financieros son el efectivo y el conjunto de activos financieros que tienen un grado de liquidez.

Nuestra empresa cuenta con el recurso financiero compuesto por el dinero de las aportaciones de las socias fundadoras de “SEDOSITEL S. A.” y por un préstamo realizado para sustentar la compra del equipo necesario para el funcionamiento de la empresa y la prestación de los servicios que ofrecemos.

EL RECURSO MATERIAL

Los recursos materiales son los bienes tangibles que la organización puede utilizar para el logro de sus objetivos.

La empresa cuenta con recursos materiales como equipo tinas, paletas, caja registradora, entre otros, estos recursos ayudan a “SEDOSITEL S. A.” a lograr sus objetivos y permite el funcionamiento y desarrollo de la misma.

3.1.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO

Córdova &Zhunio Página 44

Page 45: PROYECTO SEDOSITEL

Para determinar el tamaño óptimo del proyecto será necesario analizar todos aquellos factores que lo limitan, como son: los condicionantes del mercado, la disponibilidad de tecnología, de recursos humanos y financieros.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

Las principales de fuentes de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto serán:

Fuentes internas.- Incluye aquellos recursos aportados por los socios en este caso de una sola persona en la empresa.

En la empresa se ha obtenido los recursos financieros de fuente interna por la aportación de la socias Córdova Katherine y Zhunio Erika para la conformación de “SEDOSITEL S. A.”.

Fuentes externas.- Son recursos obtenidos de fuentes ajenas a la empresa, generalmente se recurren a crédito otorgados por las diferentes instituciones financieras que están en capacidad de prestar dinero.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Para la comercialización del jabón líquido para lavadora requerirá personal que se desempeñe en el área de comercialización:

Área de comercialización

En el área de comercialización “SEDOSITEL S. A.” contará con dos vendedoras y con publicidad mediante volantes para la promoción de nuestros servicios.

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍA

Córdova &Zhunio Página 45

Page 46: PROYECTO SEDOSITEL

En lo que se refiere a la tecnología para la comercialización del jabón líquido para lavadora, se precisará equipos y programas de computación que permitan llevar la contabilidad de la empresa, así como manejar una base de datos de los clientes. Se necesitará además de lectores de códigos de barras y dispositivos de seguridad. Para la adquisición de tecnología se debe hacer un estudio y comparación entre las opciones que se ofrecen en el mercado, y así seleccionar la tecnología más económica y eficiente.

“SEDOSITEL S. A.” utilizará como tecnología, un computador, una caja registradora y los insumos necesarios.

3.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización apropiada de la planta es muy importante, ya que puede incluso determinar el éxito o fracaso del negocio, entonces se debe relacionar con aspectos económicos, estratégicos e institucionales tratando de que la localización adecuada maximice la rentabilidad del proyecto.

3.2.1. MACRO LOCALIZACIÓN

Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el proyecto tendrá influencia con el medio. Describe sus características y establece ventajas y desventajas que se pueden comparar en lugares alternativos para la ubicación de la planta. La región a seleccionar puede abarcar le ámbito internacional, nacional o territorial sin que cambien la esencia del problema; sólo se requiere analizar los factores de localización de acuerdo a su alcance geográfico.

MAPA DE LA MACRO LOCALIZACIÓN

Córdova &Zhunio Página 46

Page 47: PROYECTO SEDOSITEL

Nuestra empresa “SEDOSITEL S. A.” está ubicada en Ecuador. Ya que nuestro país nos provee de todos los recursos para la implementación de nuestra empresa.

Provincia: PichinchaSuperficie: 12.915 km2Cantones: Quito, Mejía, Rumiñahui, San Miguel de los

Bancos, Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito.

3.2.2. MICRO LOCALIZACIÓN

La micro-localización consiste en determinar el lugar exacto dentro del territorio elegido para la ubicación del local comercial.

Para esto, se analizarán criterios que implican el estudio de los factores económicos, mercado e infraestructura.

Córdova &Zhunio Página 47

Page 48: PROYECTO SEDOSITEL

Se procede a analizar los criterios de selección de alternativas, para luego ponderar cada uno de ellos entre tres posibles lugares y determinar la localización ideal del proyecto.

3.2.2.1.MAPA DE LA MICRO LOCALIZACIÓN

El objetivo de determinar la localización ideal para el proyecto es que este contribuya con el logro de mayor rentabilidad y optimización de recursos.

Para determinar la localización óptima del proyecto se realizará un estudio de micro localización.

Hemos determinado que nuestra empresa “SEDOSITEL S. A.” estará ubicada en la Parroquia La Magdalena en la Ciudad de Quito ya que hemos determinado que es el mejor lugar para poner en marcha nuestra empresa y también se ha determinado que es el mejor lugar para ofrecer nuestros servicios ya que existe demanda insatisfecha.

A través de la utilización del método cualitativo por puntos se ha establecido que el mejor lugar para la ubicación de la empresa es en la Av. Mariscal Sucre y José Eguzquiza .

3.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La etapa de la ingeniería del proyecto comprende el análisis de la infraestructura para la comercialización del jabón líquido para lavadora.

Los aspectos a ser analizados son los correspondientes a procesos de comercialización, se determinará los recursos que serán necesarios para el desarrollo de la empresa y la cantidad necesaria de productos para abastecer la demanda.

Córdova &Zhunio Página 48

Page 49: PROYECTO SEDOSITEL

La empresa “SEDOSITEL S. A.” para la atención al cliente tiene los siguientes pasos:

Llegada del cliente

Se recibe al cliente en la puerta de nuestro local para darle la información sobre el uso y beneficio del jabón líquido para lavadora y promocionar el mismo.

Atención del cliente

A la llegada del cliente nuestro personal se encarga de atender al cliente preguntando de la manera más cortes lo que necesita o lo que desea saber. Además se le ofrece los diferentes productos y fragancias que tenemos a su disposición.

Entrega del servicio o producto

Si el cliente está satisfecho con el servicio y productos disponibles procede a obtenerlos por medio de la compra y con este proceso le entregamos el jabón líquido para lavadora.

Recepción del pago del servicio o del producto por parte del cliente

Luego de entregado el producto requerido por nuestro cliente se procede al cobro de la factura o nota de venta por el valor establecido.

Córdova &Zhunio Página 49

Page 50: PROYECTO SEDOSITEL

Salida del cliente

Como último proceso es la salida del cliente de la empresa con el producto requerido que satisfaga sus necesidades y sus expectativas.

3.3.1. DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA A UTILIZAR

La tecnología que vamos a utilizar en nuestro proyecto es moderada debido a los equipos a ocupar.

Las tecnologías moderadas, son los medios materiales y organizaciones estructurales. Son un conjunto de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de diferentes ramas de la industria del sector productivo de bienes y servicios.

3.3.2. SELECCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS, EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

TECNOLOGÍA NOMBRE DE LOS EQUIPOS

Córdova &Zhunio Página 50

Page 51: PROYECTO SEDOSITEL

Máquina adecuada para la elaboración del jabón líquido para lavadora

Maquinaria para etiquetar

Máquina para envasar el jabón líquido para lavadora

Computador necesario que se utilizará para el ingreso de los datos de los clientes y de las operaciones necesarias para el funcionamiento de nuestra empresa.

Caja registradora es de gran importancia para poder realizar el cobro de los productos vendidos y

Córdova &Zhunio Página 51

Page 52: PROYECTO SEDOSITEL

entregados a nuestros clientes.

Impresora que nos es de gran utilidad para entregar la respectiva factura o nota de venta a nuestros clientes por el pago respectivo de los servicios o productos entregados.

Córdova &Zhunio Página 52

Page 53: PROYECTO SEDOSITEL

3.3.3. PLANOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS MAQUINARIAS, EQUIPOS, EDIFICACIONES, ETC.

Distribución del Local

Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la más alta productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Córdova &Zhunio Página 53

Page 54: PROYECTO SEDOSITEL

3.3.4. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN A INSTALAR

El proceso de recepción y pesado de la materia prima se desarrolla en un tiempo promedio de 90 minutos.

La preparación, mezcla y agitación se desarrolla en un tiempo promedio de 30 minutos (10, 5 y 15 respectivamente). Se recomienda, con el fin de ganar calidad en la fragancia, atar a la boca del recipiente que contiene al aceite Ejemplo ARAZA cualquier tejido grueso poroso durante dos semanas.

La elaboración de la fragancia ejemplo ARAZA en la empresa es un proceso discontinuo, que dura varios días dependiendo de la calidad de la fragancia, ya que a medida que pasa el tiempo la fragancia gana en calidad (permanencia y aroma); sin embargo, como arriba se señala, se considera que 2 semanas es suficiente para obtener un buen aroma.

El control de calidad se desarrolla en un tiempo promedio de 15 minutos.La salida del producto toma un tiempo promedio de 20 minutos.

Ya que la empresa deberá cubrir la demanda del mercado y de pedidos de clientes, las operaciones arriba señaladas pueden repetirse, y generalmente así sucede, a lo largo de un día dependiendo de los pedidos que se tengan o de la demanda a cubrir

3.3.5. DETERMINACIÓN DE LOS REEMPLAZOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

No se tendrá remplazo por lo menos los cinco primeros años por tal no establecen y si se diera el caso en el tiempo establecido con la depreciación ya podríamos cambiar el bien.

Córdova &Zhunio Página 54

Page 55: PROYECTO SEDOSITEL

3.3.6. FRECUENCIA Y TIPO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS , EQUIPOS, EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

Los sistemas de manufactura modernos establecen como esencial para incrementar la competitividad de los bienes industriales, el establecimiento de programas de mantenimiento preventivo y predictivo elaborados con base en el análisis del comportamiento y desempeño de los mismos para evitar cualquier problema de descomposturas.

En el caso particular de este giro se debe prestar atención a los siguientes aspectos:

Seguir las indicaciones técnicas y operativas del manual de operaciones de los instrumentos de análisis.

El mantenimiento es mínimo, y no requiere precauciones especiales.

Córdova &Zhunio Página 55

Page 56: PROYECTO SEDOSITEL

CAPITULO Nº 4

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

4.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Sabemos que las principales tareas de la administración empresarial son la planificación y la organización. Una vez realizada la primera tarea de planificación comenzamos con la organización.

La organización es el diseño y mantenimiento de un sistema de funcionamiento basado en la determinación de los roles que debe cumplir cada persona que integra la empresa, así como de las relaciones que se establecen entre ellas.

Nuestra empresa “SEDOSITEL” la creamos con el distintivo de Sociedad Anónima de acuerdo a lo establecido en la Ley de Compañías, en conclusión la empresa está conformada con el nombre de “SEDOSITEL S. A.”

4.1.1. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ÓPTIMA

De acuerdo a la conformación de nuestra empresa “SEDOSITEL S.A.” por la ley de compañías está definida como Sociedad Anónima.

La empresa fue conformada como Sociedad Anónima porque fue creada por dos socias y con el capital de dos socias para el inicio de sus actividades que es la entrega del producto que es jabón líquido para lavadora con distintos aromas y colores y adicionalmente un jabón líquido con blanqueador.

4.1.2. BASE JURÍDICA

Córdova &Zhunio Página 56

Page 57: PROYECTO SEDOSITEL

La parte jurídica para la elaboración de una empresa es fundamental para su elaboración ya que para que surja una empresa ella tiene que respetar las leyes jurídicas, decretos, regulaciones de un país o estado y tiene sus letras o papeles en regla para su buena creación.

Para el inicio de actividad de la empresa se contará con dos socios, cuyos aportes contribuirán con el financiamiento necesario para la ejecución del proyecto por lo tanto, está organización debe ser constituida como: Compañía Anónima.

La base legal de la constitución de compañías anónimas se detalla en la Ley de Compañías, Art. 147, donde se indica lo siguiente:

El capital de la sociedad se encuentra dividido en acciones negociables, y los accionistas de la empresa, responde exclusivamente por el monto de sus aportaciones.

En lo referente al nombre de la empresa, este puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de fantasía, el mismo que debe ser aprobado por la Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías.

El número mínimo de socios es dos, sin tener un máximo de socios.

Para la constitución definitiva de la empresa es necesario suscribir íntegramente el capital y pagar al menos el 25% del capital total. Las aportaciones de los socios pueden consistir en dinero o bienes, ya sean muebles o inmuebles, o los dos tipos de aportes a su vez.

La compañía se puede establecer con el capital autorizado, el cual no deberá ser mayor al doble del capital suscrito.

Córdova &Zhunio Página 57

Page 58: PROYECTO SEDOSITEL

4.2. ASPECTOS JURÍDICOS PARA LE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

Los requisitos necesarios para el funcionamiento de una empresa en la ciudad de Quito se detallan a continuación:

Obtención del RUC (Registro Único de Contribuyentes).

Obtener matrícula de comercio.

Inscripción en la Cámara de Comercio de Quito.

Obtener Patente Municipal.

RUC es el sistema de identificación por el que se asigna un número a las personas naturales y sociedades que realizan actividades económicas, que generan obligaciones tributarias. Este requisito debe ser tramitado después de 30 días de haber iniciado las actividades económicas. El procedimiento que se debe seguir para la inscripción del RUC se detalla a continuación:

PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DEL RUC

(REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES)

USUARIO:

Si se trata de inscribir en el RUC a una compañía nacional, presenta:

Copia certificada de la escritura pública de constitución de la compañía, con la razón de su inscripción en el Registro Mercantil.

Copia certificada del nombramiento del representante legal de la compañía, debidamente inscrito en el Registro Mercantil.

Copias de la cédula y de la papeleta de votación del representante legal. Si éste fuere extranjero, a falta de cédula, copia fotostática del pasaporte.

Certificación de la dirección domiciliaria en que la compañía desarrolle su actividad económica.

Formulario del RUC en que consten todos los datos en él exigidos para la inscripción de persona jurídica, y la firma de su representante legal.

Córdova &Zhunio Página 58

Page 59: PROYECTO SEDOSITEL

Si se trata de inscribir en el RUC una compañía o empresa extranjera organizada como persona jurídica, que se hubiere domiciliado en el país, presenta:

Copia certificada de la protocolización de los documentos de domiciliación en el Ecuador, con la razón de su inscripción en el Registro Mercantil.

La matrícula de comercio es el registro donde se inscriben las personas individuales o sociedades que ejercen habitualmente el comercio.

Los requisitos necesarios para obtener la matrícula de comercio se detallan:

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DE LA MATRICULA DE COMERCIO

1. Petición con firma de abogado legalizada ante un juez de lo Civil.

2. Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte.

3. Fotocopia de la papeleta de votación.

4. Una vez presentada esta documentación, el Registro Mercantil solicita el pago de:

Patente municipal.

Impuesto al Registro Mercantil.

La patente municipal es un comprobante de pago emitido por la Administración zonal correspondiente por la cancelación anual del impuesto de patente municipal que ejerza una actividad comercial o industrial.

Los requisitos exigidos por el Municipio de Quito para la obtención de la patente municipal se especifican:

Córdova &Zhunio Página 59

Page 60: PROYECTO SEDOSITEL

REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PATENTE MUNICIPAL

PATENTE PERSONAS NATURALES

Formulario de declaración del Impuesto de Patente, original y copia;

RUC original y copia

Copia de cédula de ciudadanía

Copia de carta de pago del impuesto predial del año en curso

Formulario de categorización emitido por la oficina de Control Sanitario

(para las actividades comerciales que requieran el permiso sanitario)

Calificación artesanal (en el caso de los artesanos)

PATENTE JURÍDICA

Formulario de declaración del impuesto de patentes, original y copia;

Escritura de constitución de la compañía original y copia;

Original y copia de la Resolución de la Superintendencia de Compañías;

Copias de la cédula de ciudadanía.

Nota 1: Para el pago de patente cuando ya existe la inscripción el interesado deberá acercarse a partir del 2 de enero de cada año a la Administración Zonal respectiva.

Nota 2: Para todo trámite deberá presentarse el certificado de votación de acuerdo a la Ley de Elecciones.”

En Quito se la puede obtener -dependiendo del lugar donde vive- en cualquiera de los centros Zonales, que trabajan decentralizadamente. (Norte, Centro, Eloy Alfaro, Calderón, Valle de Tumbaco, Valle de Los Chillos, La Delicia, Quitumbe).

Córdova &Zhunio Página 60

Page 61: PROYECTO SEDOSITEL

4.3. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

4.4. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

El determinar adecuadamente cada una de las funciones que deberán desempeñar los participantes de la organización permitirá que el trabajo que sea ejecutado por el personal esté orientado a cumplir con los objetivos de la empresa.

“El conocimiento y la definición de lo que se quiere en cuanto a aptitudes, conocimientos y capacidad, hacen que se puedan preparar programas adecuados de capacitación para desarrollar la capacidad y proveer conocimientos específicos, según las tareas, además de formular planes de entrenamiento concretos y económicos y adaptar métodos didácticos.”

Córdova &Zhunio Página 61

JUNTA DE ACCIONISTAS

Departamento Administrativo y

Financiero

Departamento de Producción

Departamento de Marketing y

Ventas

Gerencia

Page 62: PROYECTO SEDOSITEL

FUNCIONES JUNTA DE ACCIONISTAS

Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes.

Modificar el estatuto.

Aumentar o reducir el capital social.

Emitir obligaciones.

Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad.

Disponer investigaciones y auditorías especiales.

Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la sociedad, así como resolver sobre su liquidación.

Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en cualquier otro que requiera el interés social

FUNCIONES DE LA GERENCIA

Actuar como representante legal de la empresa.

Controlar el cumplimiento de políticas y estrategias establecidas para el funcionamiento de la empresa.

Elaborar informes de desempeño los cuales serán presentados a la junta directiva.

Evaluar la ejecución de la programación de compras y ventas de la empresa. Administrador

Dirigir y controlar el buen desarrollo de las actividades diarias de la empresa.

Registro y control de adquisición de inventario.

Velar por el pago efectivo de tributos.

Registros contables

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y

Córdova &Zhunio Página 62

Page 63: PROYECTO SEDOSITEL

lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.

Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de máquinas y equipos, pago de salarios entre otros.

Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.

Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa.

La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente. La meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Medición del trabajo.

Métodos del trabajo.

Ingeniería de producción.

Análisis y control de fabricación o manufactura.

Planeación y distribución de instalaciones.

Administración de salarios.

Higiene y seguridad industrial.

Control de la producción y de los inventarios.

Control de Calidad.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING Y VENTAS

Realizar un estudio de la competencia.

Elaborar un estudio de mercado con respecto a los aspectos negativos y positivos tanto internos como externos para el desarrollo de la empresa.

Promoción y publicidad adecuada para la venta de nuestros productos.

Realizar un seguimiento de consumo de los clientes potenciales que permitan tener información actualizada sobre cambios en los gustos y preferencias del cliente.

Córdova &Zhunio Página 63

Page 64: PROYECTO SEDOSITEL

Realizar informes sobre ventas y preparar pronósticos de ventas mensuales.

Vender los productos poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en técnicas de ventas que se dictarán en los cursos de capacitación.

Mantener informados a los clientes sobre nuevos productos, promociones y cualquier actividad que la empresa realice y estos estén dirigidos a los consumidores.

Colaborar en la colocación de los productos en las perchas y lugares respectivos.

Asesorar y ayudar a cada uno de los clientes que visitan la tienda en el cuidado de la ropa y la mejor utilización del jabón líquido.

Córdova &Zhunio Página 64

Page 65: PROYECTO SEDOSITEL

CAPITULO Nº 5

5. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO

5.1. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

5.1.1. INVERSIONES PRE – OPERACIONALES

“SEDOSITEL S. A.”ESTUDIO FINANCIERO

CONCEPTO EXISTENTE NUEVA TOTAL

1 INVERSIÓN 1.1

ACTIVOS FIJOS

Equipo de Computación 1.300,00 1.300,00 Muebles y Enseres 1.000,00 1.000,00 Maquinaria 15.000,00 15.000,00 Instalaciones de Equipos 500,00 500,00 Total Activos Fijos 1.300,00 16.500,00 17.800,00 1.2

ACTIVOS DIFERIDOS

Estudio de Factibilidad 800,00 800,00 Gastos de Constitución 1.200,00 1.200,00 Patentes y Licencias 300,00 300,00 Total Activos Diferidos 2.300,00 2.300,00 1.3

CAPITAL DE TRABAJO 3.736,00 3.736,00

TOTAL INVERSIÓN 1.300,00 22.536,00 23.836,00 2 FINANCIAMIENTO2.1

Capital Propio 1.300,00 6.536,00 7.836,00

2.2

Prestamos Proveedores 16.000,00 16.000,00

TOTAL FINANCIAMIENTO 1.300,00 22.536,00 23.836,00

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Córdova &Zhunio Página 65

Page 66: PROYECTO SEDOSITEL

5.1.1.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS,

“SEDOSITEL S. A.”INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS FIJOS TOTALEquipo de Computación 1.300,00Muebles y Enseres 1.000,00Maquinaria 15.000,00Instalaciones de Equipos 500,00Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

5.1.1.2.INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS

“SEDOSITEL S. A.”INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS

ACTIVOS DIFERIDOS TOTALEstudio de Factibilidad 800,00Gastos de Constitución 1.200,00Patentes y Licencias 300,00Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Córdova &Zhunio Página 66

Page 67: PROYECTO SEDOSITEL

“SEDOSITEL S. A.”INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

INVERSIONES INSTANCIA O MOMENTOS DE TIEMPO (MESES)-5 -4 -3 -2 -1 0

ACTIVOS FIJOS Equipo de Computación 1.300,00 1.300,00Muebles y Enseres 1.000,00 1.000,00Maquinaria 15.000,00 15.000,00Instalaciones de Equipos 500,00 500,00Total Activos Fijos 17.800,00 ACTIVOS DIFERIDOSEstudio de Factibilidad 800,00 800,00Gastos de Constitución 1.200,00 1.200,00Patentes y Licencias 300,00 300,00Total Activos Diferidos 2.300,00 CAPITAL DE TRABAJO 3.736,00 3.736,00

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Córdova &Zhunio Página 67

Page 68: PROYECTO SEDOSITEL

5.1.1.3.INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

“SEDOSITEL S. A.”CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

COSTOS DE PRODUCCIÓN 16.320,00Materia Prima Directa 12.000,00Mano de Obra Directa 3.600,00Costos Indirectos de Fabricación 720,00Energía eléctrica 480,00Agua potable 96,00Mantenimiento Maquinaria 144,00COSTOS DE DISTRIBUCIÓN 7.080,00Gastos Administrativos 4.910,00Sueldos 3.600,00Suministros de Oficina 350,00Impuestos Municipales 960,00Gastos de Venta 250,00Promoción y Publicidad 250,00Gastos Financieros 1.920,00Intereses de la deuda 1.920,00COSTOS TOTALES 23.400,00

CAPITAL DE TRABAJO = COSTOS TOTALES – (DEPRECIACIONES + AMORTIZACIONES) x PERÍODO DE DESFACE365 DÍAS

CAPITAL DE TRABAJO = 23400,00 – (8250,00) X 90 = 15150,00 X 90 = 3736,00365 365

5.1.1.4.DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Córdova &Zhunio Página 68

Page 69: PROYECTO SEDOSITEL

“SEDOSITEL S. A.”DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA Y DIFERIDA

CONCEPTO INVERSION INICIAL

TASA DE DEPRECIACIÓN

ANUAL

DEPRECIACIÓN/AMORTIZACIÓN ANUALVALOR EN LIBROS AL

FINALIZAR EL PERÍODO2012 2013 2014 2015 2016

DEPRECIACIÓNEquipo de Computación

1.300,00 33,33% 433,00 433,00 434,00 - - -

Muebles y Enseres 1.000,00 10% 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00Maquinaria 15.500,00 10% 1.550,00 1.550,00 1.550,00 1.550,00 1.550,00 7.750,00Total Depreciación 17.800,00 2.083,00 2.083,00 2.084,00 1.650,00 1.650,00 8.250,00 AMORTIZACIÓNEstudio de Factibilidad 800,00 20% 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00Gastos de Constitución 1.200,00 20% 240,00 240,00 240,00 240,00 240,00Patentes y Licencias 300,00 20% 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00Total Amortización 2.300,00 460,00 460,00 460,00 460,00 460,00 TOTAL DEPRECIACIÓN

Y AMORTIZACIÓN 20.100,00 2.543,00 2.543,00 2.544,00 2.110,00 2.110,00 8.250,00Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Córdova &Zhunio Página 69

Page 70: PROYECTO SEDOSITEL

5.1.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

5.1.2.1.APORTE DE LOS SOCIOS

Este proyecto es financiado por los accionistas de la empresa con recursos propios. Por lo tanto los socios fundadores de la empresa SEDOSITEL S.A. Aportaran d la siguiente manera:

“SEDOSITEL S. A.”

APORTE SOCIOS

No. SOCIOS APELLIDOS NOMBRES #CEDULA MONTO1 Córdova Masache Katherine Tatiana 1720189742 6502 Zhunio Minchala Erika Vanessa 1722938485 650

TOTAL 1300

Córdova &Zhunio Página 70

Page 71: PROYECTO SEDOSITEL

5.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

5.4.1 PRESUPESTOS DE INGRESOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS

“SEDOSITEL S. A.”

PRONOSTICO DE INGRESOS POR VENTAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

CONCEPTO AÑOS2013 2014 2015 2015 2016

CLIENTES NACIONALES DEMANDA OBJETIVO 4.618,00 4.628,00 4.637,00 4.646,00 4.655,00 TARIFA PROMEDIO POR PRODUCTO VENDIDO1 LITRO1 GALON

3,004,557,55

3,004,797,79

3,005,048,04

3,005,308,30

3,005,578,57

TOTAL INGRESO 34.866,00 36.052,00 37.281,00 38.562,00 39.893,00

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

5.4.2 PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS

Córdova &Zhunio Página 71

Page 72: PROYECTO SEDOSITEL

DETALLECOSTOS TOTALES 22.860,00COSTO DE PRODUCCIONMPD 12.000,00 MOD 3.600,00 CIF 7.260,00COSTOS DE OPERACIÓNGASTOS DE ADMINISTRACION 7.453,00Personal Administrativo 3.600,00 Suministros de Oficina 350,00 Impuestos 960,00 DEPRECIACIONES 2.083,00AMORTIZACIONES 460,00GASTOS OPERACIONALES 2.170,00GASTOS DE VENTA 250,00GASTOS FINANCIEROS 1.920,00

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Córdova &Zhunio Página 72

Page 73: PROYECTO SEDOSITEL

5.5.1 ESTADO DE RESULTADOS

“SEDOSITEL S. A.”ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 2016

VENTAS NETAS 34.866,00 36.052,00 37.281,00 38.562,00 39.893,00 Ventas Brutas por Servicio 34.866,00 36.052,00 37.281,00 38.562,00 39.893,00 (-) Costos y Gastos de Ventas 250,00 258,00 266,00 275,00 284,00 (=) Utilidad Bruta en Ventas 34.616,00 35.794,00 37.015,00 38.287,00 39.609,00 (-) Costos de Operación 25.547,00 26.291,00 27.058,00 27.418,00 28.234,00 Materiales e Insumos 12.000,00 12.388,00 12.788,00 13.201,00 13.627,00 Personal de Servicio 3.600,00 3.716,00 3.836,00 3.960,00 4.088,00 Mantenimiento maquinaria 144,00 149,00 154,00 159,00 164,00 Seguros 600,00 619,00 639,00 660,00 681,00 Arriendos 6.000,00 6.194,00 6.394,00 6.601,00 6.814,00 Agua Potable 96,00 99,00 102,00 105,00 108,00 Teléfono 84,00 87,00 90,00 93,00 96,00 Energía eléctrica 480,00 496,00 512,00 529,00 546,00 Depreciación y Amortización 2.543,00 2.543,00 2.544,00 2.110,00 2.110,00 (=) UTILIDAD OPERACIONAL 9.069,00 9.503,00 9.957,00 10.869,00 11.375,00 (-) GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES 4.910,00 5.068,00 5.232,00 5.401,00 5.575,00 Personal Administrativo 3.600,00 3.716,00 3.836,00 3.960,00 4.088,00 Suministros de Oficina 350,00 361,00 373,00 385,00 397,00 Impuestos 960,00 991,00 1.023,00 1.056,00 1.090,00 (-) GASTOS FINANCIEROS 1.920,00 1.920,00 1.920,00 - - Interés de la Deuda 1.920,00 1.920,00 1.920,00 - - (=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 2.239,00 2.515,00 2.805,00 5.468,00 5.800,00 (-) Participación Trabajadores 15% 336,00 377,00 421,00 820,00 870,00

Córdova &Zhunio Página 73

Page 74: PROYECTO SEDOSITEL

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO RENTA 1.903,00 2.138,00 2.384,00 4.648,00 4.930,00 (-) Impuesto Renta 23% 438,00 492,00 548,00 1.069,00 1.134,00 (=) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 1.465,00 1.646,00 1.836,00 3.579,00 3.796,00

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

5.5.2. ESTADO DEL FLUJO DE FONDOS O DE CAJA

“SEDOSITEL S. A.”

Córdova &Zhunio Página 74

Page 75: PROYECTO SEDOSITEL

FLUJO DE FONDOS PROYECTADO

CONCEPTO AÑOS0 1 2 3 4 5

A.

FLUJO DE BENEFICIOS

1 Ventas 34.866,00 36.052,00 37.281,00 38.562,00 39.893,00 2 Valor Residual Activos Fijos 8.250,00 3 Recuperación Capital Trabajo 3.736,00 TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS 34.866,00 36.052,00 37.281,00 38.562,00 51.879,00

B. FLUJO DE COSTOS 1 Costos Operativos* 23.004,00 23.748,00 24.514,00 25.308,00 26.124,00 2 Gastos Administrativos y Generales 4.910,00 5.068,00 5.232,00 5.401,00 5.575,00 3 Gastos Financieros 1.920,00 1.920,00 1.920,00 - - 4 Costos y Gastos de Ventas 250,00 258,00 266,00 275,00 284,00 5 Inversión Activos Fijos 17.800,00 6 Inversión Activos Diferidos 2.300,00 7 Inversión Capital de Trabajo 3.736,00 TOTAL FLUJO DE COSTOS 23.836,00 30.084,00 30.994,00 31.932,00 30.984,00 31.983,00

FLUJO FONDOS ECONÓMICOS (A-B) - 23.836,00 4.782 5.058 5.349 7.578 19.896 MÁS

1 Crédito 16.000,00 MENOS

2 Amortización de deuda 5.333,00 5.333,00 5.334,00 - -

Córdova &Zhunio Página 75

Page 76: PROYECTO SEDOSITEL

3 15% Trabajadores 336,00 377,00 421,00 820,00 870,00 4 23% Impuesto a la Renta 438,00 492,00 548,00 1.069,00 1.134,00

FLUJO FONDOS FINANCIEROS - 15.391,00 - 1.325,00 - 1.144,00 - 954,00 5.689,00 17.892,00 Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

No incluye depreciación de activos fijos ni amortización de activos diferidos

5.5.3.ESTADO DE SITUACIÓN O BALANCE GENERAL

“SEDOSITEL S. A.”

ESTADO PROFORMA DE SITUACIÓN

Córdova &Zhunio Página 76

Page 77: PROYECTO SEDOSITEL

CONCEPTO AÑOS2012 2013 2014 2015 2016

A. FLUJO DE BENEFICIOS Caja y Bancos - 1.325 - 1.144 - 954 5.689 17.892TOTAL ACTIVO CORRIENTE - 1.325 - 1.144 - 954 5.689 17.892ACTIVO FIJO Equipo de Computación 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 1.300,00 Muebles y enseres 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 Maquinaria 15.500,00 15.500,00 15.500,00 15.500,00 15.500,00 SUBTOTAL 17.800,00 17.800,00 17.800,00 17.800,00 17.800,00 (- )Depreciaciones 2.083,00 4.166,00 6.250,00 7.900,00 9.550,00 TOTAL ACTIVO FIJO NETO 15.717,00 13.634,00 11.550,00 9.900,00 8.250,00 ACTIVO DIFERIDO Estudio de Factibilidad 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00 Gasto de Constitución 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 Patentes y Licencias 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 SUBTOTAL 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 2.300,00 Amortizaciones 460,00 920,00 1.380,00 1.840,00 2.300,00 TOTAL ACTIVO DIFERIDO NETO 1.840,00 1.380,00 920,00 460,00 - TOTAL ACTIVOS 16.232,00 13.870,00 11.516,00 16.049,00 26.142,00 TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Social Pagado 14.767,00 12.224,00 9.680,00 12.470,00 22.346,00Utilidad Neta 1.465,00 1.646,00 1.836,00 3.579,00 3.796,00 TOTAL PATRIMONIO 16.232,00 13.870,00 11.516,00 16.049,00 26.142,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 16.232,00 13.870,00 11.516,00 16.049,00 26.142,00

Elaborado por: Córdova Katherine y Zhunio Erika

Córdova &Zhunio Página 77

Page 78: PROYECTO SEDOSITEL

PUNTO DE EQUILIBRIO POR VENTAS

FÓRMULA PUNTO DE EQUILIBRIO POR VENTAS

COSTOS FIJOS____ PE Ventas = 1 – COSTOS VARIABLES

INGRESOS TOTALES

19657__ 19657 _ 19657___PE Ventas = 1 – 12970 = 1 – 0,37199564 = 0,628004359

34866PE Ventas = 31300,74

VENTAS TOTALES 34866(-) COSTOS VARIABLES -12720(=) MARGEN DE CONTRIBUCION 22146(-) GASTOS DE VENTA VARIABLES -250(=) TOTAL MARGEN DE CONTRIBUCION

21896

(-) COSTOS Y GASTOS FIJOS -19657(=) UTILIDAD 2239

GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO POR VENTAS

Córdova &Zhunio Página 78

Page 79: PROYECTO SEDOSITEL

PUNTO DE EQUILIBRIO POR CANTIDAD

IT = CT CT = CF + CV CVT = CV + CUV

IT = P (Q) CT = CF + (CUV * Q) CVT = 12970

Y = PX Y = A + BX CVU = CVTY = VT A = CF; B = CUV; Q = X Q Q

Y = 19657 + 2,81X CVU = 12970 = 2,81

Y = 34866 7,55X = 19657 + 2,81X 4618

4618 7,55X – 2,81X = 19657

Y = 7,55 4,74X = 19657

X = 19657 = 4147,05 4,74

Córdova &Zhunio Página 79

Page 80: PROYECTO SEDOSITEL

GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO POR CANTIDAD

Córdova &Zhunio Página 80

VENTAS TOTALES 31310(-) COSTO DE VENTAS -11653(=) MARGEN DE CONTRIBUCION 19657(-) COSTOS Y GASTOS FIJOS -19657(=) UTILIDAD 0

Page 81: PROYECTO SEDOSITEL

Córdova &Zhunio Página 81

AN

EX

O

Page 82: PROYECTO SEDOSITEL

ANEXO Nº 1

ENCUESTA

1. ¿Conoce usted empresas reconocidas que se dediquen a la elaboración y comercialización de jabón líquido para lavadora?

SI NO

2. ¿Con qué frecuencia utiliza usted estos productos?

Siempre

A veces

Nunca

3. ¿A cuáles medios de comunicación usted presta más atención para la publicidad de un servicio o producto?

TV

Radio

Volantes

4. ¿Utiliza blanqueador para lavar la ropa?

SI NO

5. ¿Cuál de estos dos productos considera usted que protege su ropa?Jabón liquidoDetergenteJabón en barra

Córdova &Zhunio Página 82

Page 83: PROYECTO SEDOSITEL

6. ¿Qué utiliza usted para lavar la ropa?

Jabón liquidoDetergenteJabón en barra

7. ¿A su criterio, el jabón líquido alarga la vida útil de su lavadora?

SI NO

8. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el jabónlíquido de un litro?

1.50

2.00

2.50

3.00

9. ¿Por lo expuesto anteriormente que producto adquiriría?

Jabón liquidoDetergenteJabón en barra

Córdova &Zhunio Página 83

Page 84: PROYECTO SEDOSITEL

ANEXO Nº 2

INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS FIJOS TOTALEquipo de Computación 1.300,00Muebles y Enseres 1.000,00Maquinaria 15.000,00Instalaciones de Equipos 500,00

INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

ACTIVOS DIFERIDOS TOTALEstudio de Factibilidad 800,00Gastos de Constitución 1.200,00Patentes y Licencias 300,00

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO = COSTOS TOTALES – (DEPRECIACIONES + AMORTIZACIONES) x PERÍODO DE DESFACE

365 DÍAS

CAPITAL DE TRABAJO = 23400,00 – (8250,00) X 90 = 365

CAPITAL DE TRABAJO = 15150,00 X 90 =

365

CAPITAL DE TRABAJO = 3736,00

Córdova &Zhunio Página 84