proyecto santana_suárez_toledo

5
1 Nombre del Docente: Santana Amelia, Suárez Elizabeth y Toledo Verónica Nombre del Proyecto: “Porque me quiero así” Área - Ciencias de la Naturaleza - Ciencias Sociales - Lengua como transversal - TIC como área transversal Asignatura - Biología - Construcción de la ciudadanía (Ética). Tema: Sexualidad Habilidades: - Aprender a conocer más: sobre las funciones de la reproducción, así como nuevos recursos para el aprendizaje. - Aprender a hacer: relacionado con el uso de los recursos (ej: seleccionar información) y sobre su manejo en una red social. - Aprender a vivir con los demás: promoviendo el intercambiando con el colectivo grupo. - Aprender a ser: atendiendo no sólo a lo conceptual y a lo procedimental, sino también a lo actitudinal: lo que implica considerar al individuo como un ser integral. Nivel educativo/Edad: Tercer Nivel, Sexto año Franja etaria: 12 año promedio Fundamentación: Este proyecto se enmarca en una teoría de educación social que pretende suscitar en los estudiantes y sus familias acciones de promoción y prevención de salud, favoreciendo estrategias, generando espacios de comunicación verdadera; reforzando valores y actitudes que le den la oportunidad de cuestionar, explorar y evaluar sus relaciones vinculares afectivas, sexuales y sociales. El rol del educador tiene como cometido principal orientar a los estudiantes en la toma de decisiones a través de una comunicación fluida, flexible y reflexiva que fomente en éstos la autonomía para tomar decisiones de manera responsable, acudiendo en las situaciones de riesgo a fuentes pertinentes de información, pero a la vez es fundamental que además genere espacios para el desarrollo de habilidades de relación interpersonal e intrapersonal. De esta forma pretendemos llegar a abordar el concepto de esta manera: “la sexualidad de hoy, se entiende como algo integral que abarca todas las dimensiones humanas: cuerpo- emociones-sentimiento-espiritualidad-vínculos… (…) “En el decir de Eduardo Galeano el ser humano es una “cuerpalma”. La Inclusión de las TIC en el Proyecto (y en particular de las redes sociales), tiene la finalidad de atender las características de la llamada sociedad de informacional de la que somos parte, y que sin duda ha producido impacto en la educación.

Upload: elizabethsuay

Post on 26-Jul-2015

52 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1

Nombre del Docente:

Santana Amelia, Suárez Elizabeth y Toledo Verónica

Nombre del Proyecto:

“Porque me quiero así”

Área

- Ciencias de la Naturaleza

- Ciencias Sociales

- Lengua como transversal

- TIC como área transversal

Asignatura

- Biología - Construcción de la

ciudadanía (Ética).

Tema:

Sexualidad

Habilidades:

- Aprender a conocer más: sobre las funciones de la reproducción, así como nuevos recursos para el aprendizaje.

- Aprender a hacer: relacionado con el uso de los recursos (ej: seleccionar información) y sobre su manejo en una red social.

- Aprender a vivir con los demás: promoviendo el intercambiando con el colectivo grupo.

- Aprender a ser: atendiendo no sólo a lo conceptual y a lo procedimental, sino también a lo actitudinal: lo que implica considerar al individuo como un ser integral.

Nivel educativo/Edad:

Tercer Nivel, Sexto año

Franja etaria: 12 año promedio

Fundamentación:

Este proyecto se enmarca en una teoría de educación social que pretende suscitar en los estudiantes y sus familias acciones de promoción y prevención de salud, favoreciendo estrategias, generando espacios de comunicación verdadera; reforzando valores y actitudes que le den la oportunidad de cuestionar, explorar y evaluar sus relaciones vinculares afectivas, sexuales y sociales. El rol del educador tiene como cometido principal orientar a los estudiantes en la toma de decisiones a través de una comunicación fluida, flexible y reflexiva que fomente en éstos la autonomía para tomar decisiones de manera responsable, acudiendo en las situaciones de riesgo a fuentes pertinentes de información, pero a la vez es fundamental que además genere espacios para el desarrollo de habilidades de relación interpersonal e intrapersonal. De esta forma pretendemos llegar a abordar el concepto de esta manera: “la sexualidad de hoy, se entiende como algo integral que abarca todas las dimensiones humanas: cuerpo- emociones-sentimiento-espiritualidad-vínculos… (…) “En el decir de Eduardo Galeano el ser humano es una “cuerpalma”. La Inclusión de las TIC en el Proyecto (y en particular de las redes sociales), tiene la finalidad de atender las características de la llamada sociedad de informacional de la que somos parte, y que sin duda ha producido impacto en la educación.

2

Es en el contexto descrito que las TIC, se consideran un factor clave desde el punto de vista de la formación de los ciudadanos, a fin de lograr su inserción en la Sociedad del Conocimiento. El rol docente en este contexto como expresa Barbero debe cambiar, produciéndose una redefinición del mismo: “de mero transmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, en provocador de interrogantes, en coordinador de equipos de trabajo, en sistematizador de experiencias y en memoria viva de todo lo que su sociedad necesita pasarle a la nueva generación”.

Marco teórico:

La alfabetización digital es hoy un tema ineludible en el ámbito educativo. Los aspectos que la integración de las TIC habilitan son variados, ya que permiten concretar proyectos, realizar tareas, presentar problemas para discutir en el aula, concretar informes, así utilizar medios electrónicos de comunicación. Frente a sus posibilidades, una de las dificultades que debemos superar como docentes es que generalmente contamos con pocos materiales especialmente preparados para la educación; por lo que debemos ser usuarios inteligentes de la tecnología a fin de poder crear materiales y utilizar con fines educativos herramientas que se crearon con otro fin. Es en esa adaptación de las herramientas disponibles, que se produce la integración de las redes sociales. El uso de las mismas con un enfoque pedagógico - didáctico permite el aprendizaje, la comunicación, el abordaje multidisciplinario y la gestión de información. Se trata de que los alumnos aprendan a manejarse en el entorno de las redes sociales, originando como lo dice Moreneo que nuestros alumnos comunique sus ideas “con fluidez y colaborando y participando activamente en la vida social con opiniones y criterios propios”. Con este proyecto se pretende utilizar la computadora como medio de aprendizaje, e Internet como recurso educativo para: posibilitar nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, promover el aprendizaje interdisciplinario y fomentar la expresión personal. Considerando las teorías del aprendizaje que validan el uso de las redes sociales, se puede considerar que es constructivo en cuanto al interés que despierta en los alumnos (lo que impulsa un aprendizaje significativo); promueve la puesta en juego de acciones que potencian el desarrollo cognitivo a través de la interacción con otros; y responde a la teoría del aprendizaje situado en cuanto posibilita intercambios auténticos entre usuarios con intereses similares. Por otra parte el trabajo en redes sociales promueve el trabajo y el aprendizaje colaborativo. En este Proyecto el aprendizaje colaborativo tendrá lugar ya que: el trabajo se compartirá y analizará desde un punto de vista colectivo. se tratará que cada integrante ponga al servicio del grupo sus habilidades para cumplir con la actividades, y se promoverá la toma de decisiones en forma participativa. Como conclusión a lo expuesto, es innegable que el papel el docente ha cambiado, ya que ha dejado de ser la principal fuente de conocimiento; siendo hoy su rol de guía de los aprendizajes.

Descripción: El Proyecto busca un abordaje integrado de la sexualidad y el autocuidado en la pubertad y la adolescencia, integrando como herramienta de enseñanza y de aprendizaje las redes sociales. Dado que las redes sociales son parte de nuestra identidad digital, se abordará los que significa la misma y se apuntará a la importancia del cuidado de los datos personales. Para atender los aspectos mencionados anteriormente, se realizará una charla informativa con los padres y solicitará autorización para la creación de usuarios de la red social Facebook, aclarando que se trabajará en un grupo cerrado y lo que ello implica.

Objetivos de Aprendizaje / Logros / Competencias / Habilidades:

Desde las Ciencias de la Naturaleza

Tiempo/ Cantidad de Sesiones

Tiempo total del Proyecto:

3

*Ampliar los conocimientos de la función de reproducción. *Reconocer la respuesta sexual humana como respuesta integral del ser humano que posibilita una comunicación plena y trascendente. Desde el Área de las Ciencias Sociales *Reconocer la importancia de la responsabilidad compartida de la pareja en el cuidado del embarazo y en el desarrollo y salud de sus hijos. *Reconocer los hábitos y conductas más apropiados que benefician la salud del niño y el adolescente en todas sus dimensiones. * Fomentar la colaboración. Transversales Lengua *Promover la lecto- escritura en las redes sociales respetando la netiqueta. TIC *Seleccionar información pertinente y compartirla. * Fomentar una correcta comunicación en entornos virtuales

Seis meses

Tiempo semanal: Una actividad semanal presencial de 45 minutos, e

instancias virtuales con una consigna semanal

Saberes: Desde las Ciencias de la Naturaleza * Función de reproducción * Características específicas de la reproducción humana Desde las Ciencias Sociales * Deberes y derechos en el ámbito individual y colectivo *Identidad digital y cuidado de la misma * Importancia de la colaboración Transversales Lengua * Debate * Características y normas de la escritura en la web * Lectura hipermedial TIC * Qué son y cómo se utilizan las redes sociales * Uso de otras herramientas virtuales (Plataforma CREA, blog). Forma de aprendizaje – Individual / Grupal / Presencial / E-learning / Mixto (especifique) La forma de aprendizaje será mixta (b- learning), ya que se instrumentarán tanto instancias presenciales como virtuales.

1 Presentación del Proyecto

2 Creación de un grupo cerrado en la red social Facebook (con autorización de los padres)

3 Presentación de la red a los alumnos, y lo que implica ser parte de las mismas (identidad digital, protección de datos personales).

4 Desarrollo de la secuencia de actividades previstas tanto en forma presencial como virtual

5 Realización de un producto final que impacte en la comunidad.

6 Evaluación sumativa del Proyecto.

4

Se apuntará al trabajo grupal, promoviendo el intercambio y la búsqueda de consensos guiados.

Recursos TIC utilizados : - XO - Equipo de teleconferencia - Herramientas informáticas como: Facebook, Youtube, Calaméo

(entre otras).

Requisitos : - Contar con las XO institucionales para cubrir la falta de computadoras del grupo. - Poseer con la autorización de todos los padres para la creación de usuarios - Disponer de conectividad - Lograr una adecuada motivación

Actividades por Sesión – se indica la actividad del docente y del estudiante

Docente Estudiante

1. Presentar la actividad a realizar en formato presencial. 2. Retomar y evaluar actividades realizadas en formato virtual. 3. Confeccionar las consignas, y seleccionar el material a compartir. 4. Guiar sobre nueva actividad a realizar en forma asincrónica. 5. Realizar el seguimiento de las intervenciones de los alumnos, moderar, y atender en forma específica a los alumnos que así lo necesiten. 6. Confecciona encuestas como forma de explicitar conocimientos previos y como evaluación de saberes. 7. Sintetizar los aportes realizados en forma virtual 8. Evaluar los aprendizajes de los alumnos, y de los procesos de enseñanza; a fin de promover y mejorar los mismos.

1. Plantear dudas en instancias presenciales y virtuales. 2. Responder a las consignas del docente e intercambiar opiniones con sus compañeros. 3. Realizar intervenciones en forma presencial y virtual a fin de enriquecer el intercambio. 4. Elaborar los productos solicitados con el uso de distintas herramientas, y compartir información en distintos formatos. 5. Vivenciar lo que supone el trabajo y el aprendizaje colaborativo. 6. Organizar sus conocimientos de forma tal que sea consciente de sus aprendizajes.

Producto Final (cierre): * Planificación y realización de talleres con el equipo de salud y el docente para padres, alumnos, y el resto de la institución. *Difusión en un blog de los aprendizajes realzados en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales.

Evaluación - Matriz de valoración

Aspectos 5 4 3 2 1

Actitud en el uso de la red social

Se maneja de forma muy responsable dentro de la red social (netiqueta, identidad digital).

Se maneja responsablemente en el dentro de la red social

Demuestra una compresión aceptable del manejo de las redes sociales

Demuestra una compresión mínima del manejo de las redes sociales

No demuestra responsabilidad en el manejo de las redes sociales.

5

Frecuencia de las participaciones

Participa en forma continuada y adecuada

Participa en forma frecuente

Participa en forma irregular

Participa en forma esporádica

No participa con la frecuencia mínima requerida.

Cumplimiento de las consignas

Cumple con todas las consignas.

Cumple con casi todas las consignas.

Cumple con mitad de la consignas.

Cumple con menos de la mitad de las consignas,

No cumple con las consignas planteadas

Valoración de los aportes realizados

Efectúa siempre aportes de calidad

Realiza casi siempre aportes de calidad

Algunas veces realiza aportes de calidad

Rara vez realiza aportes útiles

No realiza aportes

Aportes al trabajo colaborativo

Participa promoviendo una interacción positiva y el intercambio en el grupo.

Participa activamente de las tareas compartidas

Participa escasamente de las actividades grupales

Participa a demanda de sus pares

No realiza intercambio con sus compañeros

Participación en la confección del blog (producto final)

Participa activamente realizando propuestas, enriqueciendo otras y promoviendo el intercambio

Participa proponiendo sus iniciativas, y realizando sugerencias a otras iniciativas

Participa proponiendo sus iniciativas

Participa escasamente apoyando otras iniciativas

No participa en la confección del blog

Nombre del Proyecto:

“Porque me quiero así”

Observaciones

Apoyo de la Policlínica de la zona para realizar el taller con los padres.

Bibliografía: - BARBERO, Jesús Martín (1999), La educación en el ecosistema comunicativo - DELORS, Jacques; Los cuatro pilares de la educación, en la página web de la UNESCO Task Force on Education for the Twenty-first Century, http://www.unesco.org/delors/ - MORENEO Carles (coord.),(2005), Internet y competencias básicas, Editorial Graó, Barcelona.