proyecto priming

10

Click here to load reader

Upload: tlauiocelotl

Post on 08-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicolinguistica

TRANSCRIPT

Priming

En psicologa, el primado o priming es un efecto relacionado con la memoria implcita por el cual la exposicin a determinados estmulos influye en la respuesta que se da a estmulos presentados con posterioridad. Este fenmeno puede tener lugar a nivel perceptivo, semntico o conceptual. Como ejemplo de primado perceptivo, si se presenta a una persona una lista de palabras entre las que se encuentra la palabra tablero, y posteriormente se le pide que participe en una tarea de completar palabras, las posibilidades de que ante la presentacin de las letras Tab d como respuesta Tablero son mucho mayores que si no se hubiera visto previamente esa palabra en la lista inicial. En otro contexto, existe una prueba consistente en identificar una imagen a partir de un pequeo fragmento. A medida que va transcurriendo el tiempo, se le va proporcionando al participante una seccin ms amplia de la imagen, hasta que finalmente es capaz de identificarla.La primera vez que una persona se enfrenta a una determinada imagen, necesitar una mayor cantidad de tiempo para reconocerla que en aquellos casos en los que ya la ha identificado con anterioridad en un ensayo previo.

Los efectos del primado pueden ser muy salientes y duraderos, incluso ms que la simple memoria de reconocimiento. Los efectos inconscientes del primado pueden afectar a la eleccin de una palabra determinada ante una prueba de completar palabras, incluso mucho tiempo despus de que el recuerdo consciente de las palabras primadas haya sido olvidado.El primado tiene lugar de forma ms evidente en los casos en los que ambos estmulos comparten la misma modalidad sensorial. Por ejemplo, el primado visual funciona mejor ante pistas visuales, y el primado verbal funciona mejor ante pistas verbales. Pero el efecto de primado puede ocurrir tambin entre diferentes modalidades sensoriales. Algunos investigadores han realizado estudioscon primados de modalidad cruzada para investigar dficits sintcticos en pacientes con dao cerebral del rea de Broca, as como entre palabras relacionadas semnticamente (primado semntico), como mdico y enfermera.

Primado positivo y negativo

En este contexto, los trminos positivo y negativo hacen referencia al modo en que el primado afecta a la velocidad del procesamiento. Un primado positivo acelera la velocidad de procesamiento, mientras que un primado negativo la disminuye hasta niveles inferiores a los casosen los que no existe ningn tipo de primado. El primado positivo est causado por la mera experimentacin de los estmulos, mientras que el primado negativo tiene lugar cuando se experimenta el estmulo y posteriormente se ignora. El efecto del primado positivo tiene lugarincluso si el estmulo primado no es percibido de manera consciente. Los efectos de los primados positivo y negativo pueden observarse en las lecturas de los potenciales evento-correlato (un mtodo neurofisiolgico que sirve como ndice de determinadas funciones cerebrales-atencin, memoria, etc.- a partir del registro de los cambios de actividad cerebral durante determinadas tareas cognitivas). Se cree que el primado positivo est causado por la propagacinde la activacin. Esto significa que el primer estmulo activa partes de una representacin o asociacin particular en la memoria justo antes de llevar a cabo una accin o tarea. Esta representacin an se encuentra parcialmente activada cuando aparece el segundo estmulo,por lo que slo se requiere una pequea activacin adicional para alcanzar una representacin consciente del mismo.El primado negativo es ms complicado de explicar. Sehan hipotetizado muchos modelos, pero los ms ampliamente aceptados en la actualidad son el modelo de inhibicin selectiva (o distractora) y el modelo de la recuperacin episdica. Segn el modelo de inhibicin selectiva, la activacin de los estmulos ignorados se ve inhibida por el cerebro. El modelo de la recuperacin episdica hipotetiza que los tems ignorados son etiquetadoscomo para no responder por el cerebro. Ms adelante,cuando el cerebro trata de recuperar esta informacin,esta etiqueta provoca un conflicto. El tiempo que setarda en resolver este conflicto es lo que causa el efectodel primado negativo.

El priming perceptual y el priming semntico Se distingue entre el priming perceptual y el priming semntico (Blaxton, 1989). El priming perceptual se expresa en pruebas indirectas en las que el procesamiento est determinado por las propiedades fsicas de las claves del experimento, es un fenmeno pre-semntico que refleja la actividad del Sistema de Representacin Perceptual (Tulving & Schacter, 1990). Este sistema de memoria de dominio especfico procesa y representa la informacin sobre la forma y la estructura, pero no sobre el significado u otras propiedades asociativas de los estmulos (Schacter, 1994). As, adems del subsistema de palabra en forma visual, del subsistema de descripcin estructural y del subsistema en forma auditiva, por implicacin, cabe suponer que habr otros subsistemas encargados de otras modalidades sensoriales, como la hptica (Ballesteros, Reales & Manga, 1999), la olfativa (Koenig, Bourron & Royet, 2000; Kster, Van der Stelt, Nixdorff & Linschoten, 1997) y, posiblemente, tambin la gustativa (Razumiejczyk & Lpez Alonso, en prensa; Razumiejczyk, Adrover, Macbeth & Lpez Alonso, 2007). La variable de codificacin, es decir, la manipulacin de los niveles de procesamiento, produce una disociacin funcional entre las pruebas de memoria explcita e implcita (Brown & Mitchell, 1994; Hamann, 1990; Hirshman, Snodgrass, Mindes & Feenan, 1990; Parkin, Reid & Russo, 1990). Craik & Lockhart (1972) distinguieron entre el procesamiento superficial y el procesamiento profundo. La informacin se codifica superficialmente cuando el procesamiento est en funcin de las caractersticas fsicas del estmulo, mientras que el procesamiento profundo se efecta a partir de la elaboracin sobre su significado. Diversos estudios mostraron que la ejecucin en las pruebas de recuerdo y reconocimiento es significativamente mejor tras la tarea de codificacin profunda que tras la tarea de codificacin superficial (Craik & Tulving, 1975; Tulving, Kapur, Markowitch, Craik, Habib & Houle, 1994). En contraste, la variable de los niveles de procesamiento no tiene incidencia en la memoria implcita (Brown & Mitchell, 1994; Hamann, 1990; Hirshman et al., 1990; Parkin et al., 1990). Asimismo, se ha mostrado que el efecto de priming puede durar intervalos de das, semanas o meses para la lectura de texto invertido (Kolers, 1976) y para el desempeo de completar races de palabras (Sloman, Hayman, Otha, Law & Tulving, 1988). No obstante, el paso del tiempo entre la adquisicin y la recuperacin de los estmulos tiene una incidencia desigual en la memoria explcita (Froufe, 1997). En las disposiciones experimentales en las que se manipul el intervalo de retencin, el decaimiento en la recuperacin de la memoria explcita result acelerado, mientras que el efecto de priming de una nica presentacin pudo persistir con poca perdida durante horas, das (Cave & Squire, 1992) y hasta meses (Tulving & Schacter, 1990) tanto en participantes normales, como en amnsicos. El priming semntico se manifiesta en pruebas indirectas en las que se requiere un procesamiento conceptual de los estmulos. As, puede verse afectado por las operaciones de codificacin semntica siendo apenas sensible a los cambios de las propiedades superficiales de la informacin. Refleja la actividad del sistema semntico de modo que el procesamiento de los estmulos y su recuperacin implcita se encuentra en funcin de la organizacin semntica (Tulving & Schacter, 1990). La disociacin entre pruebas implcitas perceptuales y semnticas implica diferentes manipulaciones experimentales (Roediger & McDermott, 1993; Weldon, 1991). Las manipulaciones perceptuales, como por ejemplo, la presentacin de estmulos fsicamente distintos en la fase de estudio y en la fase de prueba del experimento afectan a las pruebas implcitas perceptuales, mientras que las manipulaciones del nivel de procesamiento profundo afectan al priming semntico (Cabeza, 1994). El priming intramodal y el priming intermodal

En el estudio del efecto de priming intramodal, los estmulos presentados en la fase de estudio y en la fase de prueba del experimento se encuentran en la misma modalidad perceptiva. As, se observa una facilitacin en el procesamiento de los estmulos presentados en la misma modalidad. Por el contrario, en el estudio del efecto de priming intermodal, la modalidad perceptiva de los estmulos en la fase de estudio y en la fase de prueba es diferente (Ballesteros et al., 1999). Se observa un efecto de modalidad, esto es, un efecto de especificidad cuando se cambia la modalidad perceptiva del momento de la codificacin de la fase de estudio a la fase de prueba del experimento. El efecto de modalidad pronostica que el priming intermodal es inferior al priming intramodal (McKone & Dennis, 2000). El efecto de modalidad puede deberse a la presentacin de estmulos de modalidades perceptivas especializadas en el procesamiento y codificacin de diferentes tipos de informacin (Ballesteros et al., 1999). Numerosos estudios han mostrado que el cambio de modalidad perceptiva produce una disminucin del priming intermodal, mientras que no tiene influencia en los resultados del rendimiento de la memoria explcita (Rajaran & Roideger, 1993; Srinivas & Roideger, 1990). En general, los estudios que investigaron el priming intermodal han utilizado estmulos visuales y auditivos (Badgaiyan, Schacter & Alpert 1999; Hayman & Rickards, 1995) dado que, por un lado, se cuenta con abundante evidencia experimental acumulada sobre el efecto de priming intramodal en estas modalidades y, por otro lado, la preparacin de los estmulos y su administracin experimental resulta menos dificultosa. Craik, Moscovitch & McDowd (1994) estudiaron el priming intermodal visual y auditivo, y compararon los resultados con el rendimiento de la memoria explcita. Los datos mostraron una ventaja de la codificacin profunda por sobre la codificacin superficial en la prueba explcita en consistencia con estudios previos (Craik & Tulving, 1975; Lockhart & Craik, 1990; Tulving et al., 1994). En contraste, el priming intermodal no mostr diferencias en las condiciones de codificacin profunda o superficial, sugiriendo una recuperacin involuntaria de los estmulos presentados en la fase de estudio. Por el contrario, Richardson-Klavehn & Gardiner (1996) mostraron la presencia de priming intermodal entre la visin y la audicin, aunque en menor grado que el priming intramodal, en consistencia con McKone & Dennis (2000). No obstante, sealaron una contaminacin de recuperacin explcita en el priming intermodal influida por la codificacin profunda de los estmulos. Sugirieron que el priming intermodal involucra procesos de recuperacin involuntaria asociados con la memoria conciente. En este sentido, el priming perceptual intramodal refleja las operaciones del Sistema de Representacin Perceptual que opera en ausencia de memoria voluntaria y conciente. El priming intermodal, en cambio, involucra componentes representacionales ms abstractos que pueden producir la recuperacin involuntaria reflejando representaciones lxicas (Weldon, 1991) o representaciones verbales que permiten la acumulacin de la informacin entre estmulos de diferentes modalidades (Kirsner, Dunn & Standen, 1989). Diversos estudios sostienen que las manipulaciones de la atencin durante la codificacin afecta el rendimiento en las pruebas de memoria implcitas percepuales (Crabb & Dark, 1999; Mulligan & Hornstein, 2000). En contraste, se ha reportado evidencia que muestra que la codificacin con atencin dividida reduce la recuperacin explcita pero no tiene incidencia en el efecto de priming (Bentin, Rutas & Hillyard, 1995; Jennings & Jacoby, 1993; Szymanski & MacLeod, 1996). As, la atencin dividida en la codificacin de los estmulos debe reducir la contribucin de la memoria explcita en el efecto de priming intermodal. En este sentido, Badgaiyan et al. (2000) estudiaron el priming intermodal entre la audicin y la visin a partir de la codificacin de los estmulos en situacin de atencin dividida y no dividida. Los resultados sugirieron que luego de completar la raz de una palabra con la primera que se les vena a la mente, los participantes experimentaban un sentimiento de familiaridad con los estmulos presentados en la fase de estudio. Estas observaciones sealan que un procesamiento abstracto debe ocurrir en la condicin de atencin dividida y no dividida, en consistencia con los aportes de Weldon (1991) y Curran, Schacter & Galluccin (1999). Estos hallazgos complementan los de Richadson-Klavehn & Gardiner (1996) dado que la memoria explcita involuntaria o el sentimiento de familiaridad se produce frente a los estmulos en el priming intermodal, aunque los resultados no mostraron recuperacin conciente de los estmulos presentados en la fase de estudio en este experimento (Badgaiyan et al., 2000). Lebreton, Desgranges, Laudeau, Baron & Eustache (2001) estudiaron el priming intramodal de imgenes en condicin de codificacin superficial e intermodal de imgenes y palabras en condicin de codificacin profunda. Los resultados mostraron la presencia de efecto de priming intramodal e intermodal, aunque el intramodal fue mayor, en consistencia con los estudios intermodales visuales y auditivos (Badgaiyan et al., 2000; Richardson-Klavehn & Gardiner, 1996). Estos datos sugieren la generalizacin de los procesamientos abstractos de los estmulos en el priming intermodal al dominio de las imgenes (Felser & Roberts, 2007). Se ha estudiado el priming intermodal con otras modalidades sensoriales, como el tacto y el olfato. Ballesteros & Reales (1998) efectuaron un experimento intermodal entre la visin y el tacto activo. Presentaron a los participantes durante la fase de estudio una serie de objetos familiares de forma visual o hptica. Durante la fase de prueba, se evalu la memoria implcita en condiciones intramodales e intermodales. La tarea consista en nombrar lo ms rpido posible el estmulo presentado. Los resultados mostraron que la identificacin rpida de los estmulos estudiados a travs del tacto o la visin se vio igualmente facilitada en condiciones intramodales e intermodales. Postularon que el tacto y la visin presentan diversas semejanzas en el procesamiento de la codificacin perceptual, de modo que el priming intermodal est mediado por representaciones estructurales de los objetos de tipo amodal y geomtrico. La presentacin de los objetos en una de estas modalidades produce una representacin amodal que puede ser accesible a ambos sistemas perceptivos durante la realizacin de la prueba de memoria implcita. Koenig et al. (2000) estudiaron el priming intramodal del olfato e intermodal entre el olfato y la visin. Los resultados mostraron la presencia de un efecto de priming intramodal. El procesamiento de los estmulos olfativos eran facilitados cuando stos haban sido presentados previamente, en consistencia con los resultados de Degel & Kster (1999), Degel, Piper & Kster (2001) y Kster et al. (1997). Sin embargo, los datos no lograron mostrar el efecto de priming intermodal entre el olfato y la visin. Estos resultados pueden deberse al diseo de la tarea experimental dado que los participantes no efectuaron una prueba semntica sino perceptual, as, no se logr la activacin de representaciones semnticas durante la fase de estudio del experimento. Estos datos son coherentes con estudios previos que sealan que el priming intermodal involucra componentes representacionales abstractos (Curran et al., 1999; Richadson-Klavehn & Gardiner, 1996; Weldon, 1991). A partir de los estudios del priming intermodal, resulta pertinente investigar la memoria implcita en la modalidad gustativa. Estos nuevos aportes, junto con los estudios de las modalidades estudiadas, permitiran inferir sobre la naturaleza de las representaciones mentales que subyacen a la memoria implcita, as como aportar nuevas evidencias que permitan aclarar la discusin sobre la contaminacin explcita en el priming intermodal.

Universidad bancaria de Mxico

Licenciatura en Idiomas

Profa. Astrea Campos

Jos Guadalupe Luna Vazquez

Gabriel Azael Garcia Garrido

Psicolingstica El Efecto Priming