proyecto instituto de montaña

23
Monitoreo participativo de la calidad de las fuentes de agua en la Comunidad Campesina Cordillera Blanca, Perú

Upload: ccrp-andes

Post on 25-Jul-2015

481 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Monitoreo participativo de la calidad de las

fuentes de agua en la Comunidad Campesina

Cordillera Blanca, Perú

Resumen del proyecto

Promoviendo la seguridad hidrológica del sistema agrario Andino a través de la conservación de ecosistemas de Puna Húmeda del norte peruano.

Este proyecto establece las bases para desarrollar un programa de largo plazo dedicado a valorar el rendimiento hídrico de los ecosistemas de Puna Húmeda, vital para la producción agrícola, bajo modalidades de uso sostenible de pastizales.

Con ese fin, integra investigación científica, investigación participativa y sistemas de monitoreo participativo de la “producción” de agua de dichos ecosistemas, además de la sensibilización de la población y autoridades sobre el rol clave de estos ecosistemas para la sostenibilidad de la agricultura en los Andes.

Ámbito del proyecto

País: Perú

Departamento: Ancash

Comunidades: Comunidad Campesina Cordillera Blanca y Huasta.

Problemas

En el contexto del cambio climático y los riesgos asociados a los sistemas agrícolas Andinos, el proyecto propuesto responde específicamente a tres problemas interrelacionados:

1. Carencia de sistemas sostenibles de manejo de pastizales nativos (ecosistemas de Puna Húmeda) que mantengan su capacidad de retener y regular el agua.

2. Falta de información para tomadores de decisión sobre la interrelación entre el manejo sostenible de pastizales, el ciclo hídrico, la agricultura sostenible y la necesidad de generar incentivos económicos que faciliten que familias y comunidades conserven este ecosistema.

3. Insuficiente conciencia pública a niveles local, regional y nacional sobre el valor estratégico de este ecosistemas para la sostenibilidad de la agricultura en los Andes.

1. Mejorar las prácticas y el conocimiento sobre (i) manejo sostenible de pastizales y ganadería y (ii) sus relaciones con la agricultura, a través de investigaciones exploratorias con organizaciones de las comunidades participantes (IAP)

2. Fortalecer a los actores locales a través de la implementación de un sistema de monitoreo participativo que les permita conocer los cambios en la cantidad y calidad del agua proveniente de los ecosistemas de Puna Húmeda.

3. Incrementar el conocimiento de los pobladores/autoridades locales y universidades sobre la importancia del ecosistema puna para la sostenibilidad de la agricultura en el contexto del cambio climático.

Objetivos

1. Manejo de pastizales: IEP en alianza con el LUP-UNALM

2. Calidad del agua: IAP con la participación de la

comunidad y el IM

3. Monitoreo hídrico: estudio del balance hídrico bajo la enfoque de cuencas pareadas.

Investigaciones

Preguntas de investigación

Manejo de pastizales:

¿Cuál es el efecto del sistema de pastoreo (descanso rotativo y diferido) en el estatus hídrico de los pajonales?

¿Cuál es la influencia de la especie animal (ovino, llamas, vacuno) sobre la condición ecológica del suelo y la vegetación?

¿Cómo inciden las prácticas de manejo de suelos (surcos de contorno y hoyos) en la mejora de la retención hídrica del pajonal?

¿Cuál es la influencia de la incorporación de material orgánico sobre la función hídrica (peso del mantillo e infiltración) y estabilidad de los pastizales de condición pobre?

¿La condición del pastizal afecta de qué manera la capacidad de infiltración y retención hídrica del suelo?

Calidad de agua:

El agua que se usa para regar pastos y cultivos no es de buena calidad, ¿existen otras fuentes de agua que no estén contaminadas?

En aquellos casos en que el agua ya se encuentre contaminada, ¿qué tipo de contaminación es?

¿Podemos mejorar la calidad del agua para riego a través de acciones de remediación? ¿Cuáles serían estas acciones?

Monitoreo hídrico:

La condición del pastizal , ¿de qué manera afecta la capacidad de infiltración y retención hídrica del suelo?

Preguntas de investigación

Investigación en calidad de agua

Trabajos del IM con la CC Cordillera Blanca entre 1998 y 2002. Se forma el Comité de Investigación Agropecuaria Local (CIAL)

para implementar una investigación participativa en manejo de pastos.

Proyecto Punas-Agua: el IM retorna a la CC Cordillera Blanca en 2009 en respuesta a un pedido de la comunidad. Se inician las investigaciones. Consulta a la comunidad sobre

sus prioridades: Manejo de pastizal a mas de 4,000 msnm. Calidad de agua. Elaboración de abonos orgánicos. Elaboración de Yogurt.

Antecedentes

Investigación Acción Participativa

Pilares: Investigación Participación Acción

Co-investigadores locales + Co-investigadores externos Democratización de la producción de conocimiento

Es un espacio de construcción colectiva de conocimientos para actuar y transformar aspectos de la realidad. Es una estrategia para el cambio.

Metodología : Investigación Acción Participativa (IAP)

1- Los Componentes de la IAP:

II

AA

PPInvestigación

Conocimiento, estudio, reflexión sobre la realidad

ParticipativaEn, con y para la comunidad

AcciónHechos queconducen al

cambiosocial

Componentes

La acción contiene acumulación de conocimiento científico, ella conducirá al cambio resultado de una constante reflexión y aprendizaje para conocer y transformar la realidad.

A mayor reflexión mayor transformación de la realidad. La acción se va dando en todo el proceso y va incidiendo en la realidad.

Este tipo de investigación es participativa porque la comunidad esta involucrada permanentemente. Los problemas son definidos analizados y resueltos por la comunidad local.

(López, 2007)

1-Análisis

2-Planificación

1-Evaluación

2-Planificación

1-Evaluación

2-Planificación

Problema/ Realidad

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Acción

Acción

Acción

Acción

Funcionamiento de la Investigación Acción

(López, 2007)

Reuniones con la comunidad para identificar sus prioridades

Talleres de planificación local: mapeos y cronogramas de

trabajo

Cooperación: UNASAM, Urpichallay

Convenio con la UNASAM

Fortalecimiento de capacidades en

el manejo de equipo de campo (7 talleres)

Avances en la IAP en calidad de agua

Dos análisis físico-químicos con el apoyo del Laboratorio de la

UNASAM (época seca y lluvia).

Adquisición de equipos de campo para monitoreo campesino.

Caracterización de la cuenca.

Preparación de manual para

uso de equipos de campo.

Avances en la IAP en calidad de agua

Avances en la medición de PH- calidad de agua

Grupo de investigadores locales motivado y muy activo.

Grupo de investigadores locales capacitado en el uso de

equipos de monitoreo de calidad de agua y en la

interpretación de los parámetros.

Comunidad Campesina respalda la investigación y está

informada de los avances.

Resultados a la fecha

Se identificaron los principales afluentes contaminados y

“limpios” del Río Negro.

Se cuenta con resultados validados de la calidad de los

afluentes del Río Negro:

No cumplen los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua

Categoría 3 y 1 (riego vegetales y bebida de animales, poblacional y

recreacional) pero algunos son suceptibles de tratamiento

Se caracterizó la parte alta de la cuenca del Río Negro

(afluentes, suelos, etc.).

Resultados a la fecha

Completar el análisis de los resultados de laboratorio con apoyo de especialistas.

Caracterizar la parte media y baja de los afluentes del Río Negro.

Identificar la oportunidades de remediación y su viabilidad a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo:• Pozas de sedimentación. • Adición de cal.• Derivación de las aguas.• Ampliación de canales.• Cosecha de agua.• Reforestación en orillas. • Represamiento de lagunas.

Pendiente: Completar estudios de caudal, análisis de suelo, análisis en los animales, etc.

Próximos pasos

Alta demanda de tiempo y de flexibilidad en la IAP.

La IAP es un proceso delicado, que requiere permanencia de

la organización externa y cumplimiento detallado de los

compromisos (construir confianza).

Trabajo con otras instituciones de investigación: cómo

generar respeto a los saberes locales y a las diferentes

maneras de generar conocimiento.

El arte de la facilitación :

Clave para hacer dialogar los saberes locales y científicos.

El trabajo de intermediario: facilitadores de la relación con los

socios externos.

Lecciones aprendidas

Responder a los cambios de contexto.

Mantener la rigurosidad de la investigación científica en la

IAP.

Dar continuidad al monitoreo con liderazgo local.

Impulsar y replicar las IAP en el ámbito rural.

Involucrar a más mujeres y jóvenes en las IAP campesinas.

Retos y desafíos

G R A C I A S