proyecto inambari

2

Click here to load reader

Upload: javiercordova21

Post on 24-Jul-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO INAMBARI

PROYECTO INAMBARIEl proyecto Inambari, el cual capta las aguas del río Inambari que limitan con Puno, Madre de Dios, Cusco y cerca a 300 km de la frontera con el estado de Acre, en Brasil. Abarca un área de concesión de 1,700.18 km2, que está compuesto por EGASUR SUR, ECSA Ingenieros, S & Z consultores del Perú y EGASUR y la empresa Inambari Generacao de Energia S.A. Se sabe que entre los años 1976 y 1979, la dirección de electricidad del ministerio de energía y minas, el cual conto el apoyo de la cooperación técnica alemán (GTZ), realizó la evaluación del potencial hidroeléctrico nacional eligiendo al río Inambari como parte de 15 proyectos más para el desarrollo de centrales hidroeléctricas. En esta evaluación, Inambari fue descrito como uno de los proyectos más atractivos, puesto que su potencial de generación de energía era de 1355 MW.

Ya en el 2007, la dirección general de electricidad (DGE) del ministerio de energía y minas presentó un informe final, donde aparecía Inambari, denominado “elaboración de resúmenes ejecutivos y fichas de estudios de las centrales hidroeléctricas con potencial para la exportación a Brasil”. El 17 de mayo del 2008, Perú y Brasil firman un acuerdo bilateral de cooperación energética para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de exportación de energía, el cual comprende 17 proyectos. Luego, el 12 de junio del 2008, el MEM otorga mediante una resolución la concesión temporal a favor de la empresa de generación eléctrica AMAZONAS SUR SAC. En abril de 2009, los mandatarios de Perú y Brasil firman un memorando de acuerdo para construir seis hidroeléctricas, las cuales son Inambari, Sumabeni, Paquitzapango, Urubamba, Vizcatan y Chuquipampa.

Inambari tiene una capacidad instalada de 2.000 MW y requiere de una inversión de $4,000 millones. Y se sabe que este proyecto es de inversión privado por lo cual los ingresos que recibiría el Perú serían los que corresponde al impuesto a la renta y el pago único por el uso del agua según La Ley General del Agua, lo cual cabe recordar que éste está compuesto por el 50% del impuesto al renta, es decir no hay un ingreso adicional.Se sabe que el proyecto destruirá y afectará parte de los tramos II, III y IV de la Carretera Interoceánica Sur porque quedarían bajo el agua por efectos del embalse de la represa, afectando 106.1 km de la carretera. Asimismo, 65 centros poblados de Puno, Cusco, Madre de Dios serían afectados de forma directa. Por otro lado, el impacto ambiental que generaría este proyecto afectaría muchos aspectos dela fauna y flora, la interrupción de rutas de peces migratorios y áreas de desove, efectos sobre el régimen hídrico del río Inambari, pero por sobre todo que la descomposición del bosque bajo el embalse es sumamente peligroso, ya que produce gas metano el cual es un gas con efecto invernadero mucho más potente que el carbono.

Sin embargo, se cree que la elección de Brasil es ciertamente dudosa, ya que en las aguas del Inambari el oro cae en una de las quebradas que forma casualmente en el embalse de este proyecto. Podría tomarse como una razón, ya que recuperaría toda su inversión. Por otro lado, no se sabe cuáles serían las repercusiones económicas en términos de endeudamiento externo como le sucedió a Brasil y Paraguay. Pero como siempre, el Perú no ha investigado las repercusiones que este proyecto podría traer ni tampoco ha consultado ni ha participado a los pueblos de lo que sucederá. Sobre sus áreas

Page 2: PROYECTO INAMBARI

concesionadas , nuestra Amazonía peruana tiene en concesión 49 millones de hectáreas, es decir el 72% de este territorio para exploración y explotación de hidrocarburos