proyecto de investigacion de paneton san roque ana

18

Click here to load reader

Upload: anablandon

Post on 06-Jun-2015

14.894 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS

Escuela:

Administración de Empresas.

Curso:

Costos y Presupuestos.

Nombre del proyecto:

Costo de Producción del Panetón San

Roque..

Alumnas:

Blandón Hernández Ana Patricia.

Rivera Roja Paola.

Docente:Richard Custodio Horna.

Ciclo: III

Semestre: 2007-II

Aula:

204

CHICLAYO, Diciembre del 2007.

INTRODUCCIÓN

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y

registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una

empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los

resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y

totales. Por ello el trabajo se ha desarrollado a través de tres capítulos siendo

acerca del problema por el cual pasa la empresa de dulces “SAN ROQUE” que

son la falta de actualización de sus costos de producción y para saber si el

problema es serio o no hemos decidido elaborar los costos de producción.

En nuestro segundo capítulos hablamos de algunos antecedentes de empresas que

han pasado por problemas similares es aquí donde también damos a conocer todo

lo referente a los costos de producción que es lo q engloba nuestra investigación a

realizar y damos una posible respuesta a nuestro problema ya que de el podemos

tener una ayuda al momento de explayarnos con nuestra investigación;

presentamos nuestros objetivos tanto el general como los específicos para lograr

que este proyecto sea una investigación completa y que un futuro pueda ser de

referencia a otros tipos de investigación empresarial

Y para finalizar en nuestro tercer capitulo hemos dado a conocer el tipo de

técnicas, métodos e instrumentos por los cuales se han hecho mas fácil nuestra

investigación descriptiva.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

TEMA.

Costos de Producción del panetón en la fábrica de dulces SAN ROQUE del

departamento de Lambayeque.

1.1 Situación Problemática.

En los últimos años la fábrica de dulces SAN ROQUE de Lambayeque se ha visto

perjudicada en la producción y venta de panetones por la competencia; por que

ofrecen panetones a más bajo precio tanto de buena como de mala calidad.

Por lo tanto:

La situación problemática de este proyecto de investigación apunta a disminuir los

costos de producción para poder producir más panetones, en el mismo tiempo en que

normalmente se viene produciendo en los últimos años; pero con la misma mano de obra.

Ubicar aquellos gastos excesivos en su producción a través de la correcta aplicación de los

costos de producción dentro de la empresa (de una manera sistemática, ordenada y

organizada), para que así la administración de la empresa tome las medidas correctivas

pertinentes, y minimice o elimine aquellos gastos, eleve el índice de producción, y logre

el beneficio económico que tanto anhela.

1.2 Formulación del Problema.

Los costos de producción del panetón en la fábrica de dulces SAN ROQUE del

departamento de Lambayeque se encuentran desactualizados.

1.3 Justificación de la Investigación.

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

En lo personal.

El presente proyecto nos servirá para obtener información y conocer como se

elaboran los panetones en la fábrica SAN ROQUE y así nosotras ampliar nuestros

conocimientos en lo que respecta a los costos de producción ya estudiados.

En lo social.

Les servirá a todos lo consumidores para obtener un mejor precio por la compra de

los panetones san Roque.

También les servirá a todas aquellas personas que se encuentran vinculadas a la

producción de panetones y específicamente a la fábrica de dulces SAN ROQUE

que les permitirá mantener actualizados sus costos de producción.

En lo económico.

El beneficio que obtendrá la empresa será de carácter económico, pues la aplicación

y actualización de los costos de producción en los panetones va a permitir

identificar los gastos excesivos que estén realizando en el producto, comparar

precios de proveedores, por lo tanto esto traerá como consecuencia; elevar el índice

de producción y reducir o eliminarlos los gastos mencionados.

II.MARCO TEÓRICO.

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

2.1 Síntesis de los antecedentes.

1. Según Iván Castelo Delgado y Juliana Millones Onego (2005): El costo

de producción del Frijol de Palo procesado, destinado a la

exportación.

“Siendo productores y exportadores a la vez de este producto agrícola( frijol de

palo) se tiene ventaja, ya que nos permite reducir nuestros costos por no estar

afectados al impuesto general a las ventas para la compra y la venta, estando

solo afecto al impuesto a la renta, pudiendo este ser compensado con el IGV. De

sus compras”.

2. Según Alfredo Blas Cervantes y Porfirio de la Cruz Sarmiento (2006):

El costo de producción en el cultivo del Mango.

“El financiamiento de cada campaña es el problema principal que afrontan los

productores de mango, ya que la banca ayuda a unos sectores reducidos de

agricultores con exigencia crediticias casi imposibles, existiendo un deficiente

acceso en el crédito agrícola.

La predominancia del pequeño agricultor en el cultivo del mango, que se

caracteriza por tener productores sin instrucción superior, con baja capacidad

gerencial y limitados recursos, limita la incorporación de lata tecnología al

cultivo; la mayor parte de la conducción de cultivo en las zonas productoras se

hacen en forma tradicional sin aplicar tecnología de punta (riego) y buenas

practicas culturales como la poda, el raleo y la fertilización”.

2.2 Estructuración de las bases teóricas y científicas.

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

Costos de producción

Según Francisco J. Toro (2003): “Son los que generan en el proceso de

transformar las materias primas en productos terminados.

Parte del valor de los productos elaborados, se expresa en forma monetaria e

incluye las inversiones en medios de producción consumidos y en la

remuneración del trabajo”.

Elementos del costo de producción:

- Materia prima:

Según Francisco J. Toro (2003):

“Son las principales sustancias usadas en la producción que son

transformadas en artículos terminados con la adición de mano de obra y

gastos indirectos de fabricación.

Son los principales recursos de la producción”.

El costo de materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos.

- Materiales Directos:

Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los

materiales que realmente entran en el producto que sé esta fabricando. Un

ejemplo de material directo es la tela que se utiliza en la fabricación de ropa.

- Materiales Indirectos:

Son todos aquellos materiales usados en la producción que no entran dentro

de los materiales directos, estos se incluyen como parte de los costos

indirectos de fabricación.

- Mano de obra:

Es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto, la

empresa debe decidir en relación con su fuerza laboral que parte de esta

corresponde a producción, que parte a administración y que parte a ventas

para luego, catalogarlos como mano de obra directa o indirecta.

a. Mano de obra directa: es aquella directamente involucrada en la

fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la

elaboración de un producto.

b. Mano de obra indirecta: es aquella involucrada en la fabricación de

un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de

obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de

fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de

mano de obra indirecta.

Costos Indirectos de Fabricación.

Estos costos se utilizan para acumular los materiales indirectos la mano de obra

indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden

identificarse directamente con los productos específicos. Ejemplo de otros costos

indirectos de fabricación, además de materiales indirectos y de la mano de obra

indirecta, son arrendamientos, energía, calefacción, y depreciación del equipo de

la fábrica.

 

Costos por Proceso.

Su principal característica es la existencia de una producción continua donde no

es posible identificar un lote de producción, además toda la producción pasa por

el mismo proceso.

 

Método de Costeo por Proceso.

Básicamente existen dos métodos en la asignación de los costos por proceso el

Método Precio Promedio Ponderado y el Método FIFO (first in first out), i.e.

primero en entrar primero en salir. 

a. Método Precio Promedio Ponderado (PPP) 

Bajo este método los costos del inventario inicial se agregan a los costos

del período y el total se divide por la producción equivalente para

obtener los costos promedios unitarios. Los costos asociados con las

unidades aún en proceso pierden su identidad por la fusión, además el

inventario inicial se considera como sí fuera del período corriente. 

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

b. Método FIFO (Primero en entrar, Primero en salir) 

En este método las unidades del inventario inicial se tratan de distinta

forma que las unidades del período la corriente. Se supone que las

unidades del inventario inicial son terminadas antes que las unidades

comenzadas en este período, además se separan los costos de las

unidades iniciadas y terminadas en este período de las unidades en

proceso del inventario inicial.

COSTOS CONJUNTOS

Los costos conjuntos son costos de uno o varios procesos que dan como resultado

dos productos diferentes en forma simultanea. Estos costos no se pueden identificar

o relacionar fácilmente con los productos obtenidos en forma simultánea. Los

productos diferentes que se obtienen en forma simultánea se clasifican en dos

categorías: Coproductor y Subproductos.

a. COPRODUCTOS:

Cuando los insumos de proceso de producción (materia prima, mano de obra y

cargos indirectos) se obtienen dos o más productos diferentes en forma simultánea

y éstos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubre o

por su valor comercial (en relación con la producción total), recibe el nombre de

COPRODUCTOS.

Características:

Utilizan insumos compartidos, es decir, se generan de manera

simultánea a partir de la misma materia prima, mano de obra y cargos

indirectos.

Tienen una fase en el proceso de producción en que se separan en

productos identificables y se puede vender como tales o ser sometidos

a procesos adicionales.

Tienen un procesamiento común simultáneo; es decir, ningún

producto se puede producir en forma individual, sin que al mismo

tiempo surjan los demás productos.

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

Los productos conjuntos son el objeto fundamental de las operaciones

fabriles.

Todos se consideran de igual importancia, ya que sea por las

necesidades que cubren o por su valor comercial, en relación con la

producción total.

b. SUBPRODUCTOS:

Según García Colín (2000):

Cuando de los insumos del proceso de producción (materia prima, mano de obra y

cargos indirectos) se obtienen dos o más productos en forma simultanea y uno de

ellos se considera de importancia secundaria en relación con los productos

principales, este recibe el nombre de SUBPRODUCTOS.

Características:

Son el resultado incidental que ocurre en el proceso de productos principales.

Su valor de venta es de menor importancia en comparación con el de los

productos principales.

La participación que tienen en la producción reducida.

2.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

Actualizar los costos de producción del Panetón SAN ROQUE para evitar que

afecte la economía de la empresa.

2.4 Identificación de Variables – Operacionalización

2.5 Formulación de Objetivos.

Objetivo General.

Determinar los costos de producción del panetón para la fábrica de

dulces SAN ROQUE.

Objetivos Específicos.

Identificar el proceso de elaboración del panetón.

Identificar los materiales que se necesitan para la elaboración del

panetón.

Identificar las remuneraciones y pagos de la empresa.

Identificar la materia prima.

Identificar los materiales directos.

Identificar los materiales indirectos.

Identificar la mano de obra directa.

Variable dependiente indicadores

Actualización de los costos. La capacitación de los

trabajadores.

Variable independiente

Costos de producción.

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

Identificar la mano de obra indirecta.

Identificar los gastos administrativos.

Otros gastos indirectos de fabricación.

Elaborar el estado de costos de producción.

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

III. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación aplicado a este proyecto es descriptiva porque se va dar a

conocer los costos de producción del paneton en la fábrica de dulces SAN ROQUE.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN.

Es de forma descriptiva

Técnicas:

Las técnicas q utilizaremos son de recopilación de datos utilizando la entrevista

Técnicas de campo:

Observación.

Entrevista.

3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

El procesamiento para el análisis de nuestros datos, serán representados en

cuadros que indicarán cada resultado de materia prima, materiales directos,

materiales indirectos, mano de obra directa, mano de obra indirecta, gastos

administrativos y otros gastos indirectos de fabricación para así obtener los

resultados en el estado de costos de producción.

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACION DE PANETON SAN ROQUE  ANA

BIBLIOGRAFÍA:

BARFIELD Jesse, Michael R. Kinny.” Contabilidad de Costos”.

(2005). editorial Thompson Internacional.

GARCÍA Colín, “Contabilidad de Costos”. ( 2001)

Editorial Mcgraw – Hilll. México.

HANSEN Don R., Marianne Mowen “Administración de costos”.

(2003) Editorial Thompson.

TORO Javier (2007).” Costos y presupuestos con base en tareas”

Editorial Trillas. España.