proyecto de investigación i: formación de competencias

83
Proyecto de Investigación I: Formación de competencias ciudadanas a partir de la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval Yenni Catherine Remolina Ortiz (522841) Jose Andrés Pinzón Sierra (508672) Carlos Daniel Valdés Uribe ( 502012) Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Educación Licenciatura en lengua castellana e inglés Bucaramanga, Colombia 2020 El acceso de los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

Proyecto de Investigación I: Formación de competencias ciudadanas a partir de la novela En

el brazo del río, de Marbel Sandoval

Yenni Catherine Remolina Ortiz (522841)

Jose Andrés Pinzón Sierra (508672)

Carlos Daniel Valdés Uribe ( 502012)

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en lengua castellana e inglés

Bucaramanga, Colombia

2020

El acceso de los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

Page 2: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

ii

Resumen

Este proyecto de investigación fue realizado por estudiantes de licenciatura en lengua castellana e

inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, y se basó en el

planteamiento del problema «formación de competencias ciudadanas a partir de la novela En el

brazo del río, de Marbel Sandoval».

Esta investigación, de carácter cualitativo con un enfoque fenomenológico-hermenéutico

(asumiendo la realidad como una experiencia heterogénea, interactiva y socialmente compartida),

se llevó a cabo con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Madre del Buen

Consejo, ubicada en Floridablanca, Santander. Por consiguiente, aquí se analiza e interpreta una

teoría fundada en la realidad de los actores (docentes y estudiantes) de un medio formativo.

El proyecto de investigación está soportado en los siguientes objetivos: el primero es caracterizar

la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, atendiendo al contexto histórico, el tiempo y el

espacio. El segundo es identificar los roles de la mujer durante la guerra narrados por la autora, a

partir de una lectura crítica que permita determinar la participación femenina en la guerra.

Finalmente, el último objetivo es diseñar talleres didácticos que contribuyan al desarrollo de

competencias ciudadanas a partir del texto señalado.

Page 3: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

iii

Abstract

This research project was carried out by a Spanish and English undergraduate students at the

Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga campus, and was based on the statement of

the problem «formation of civic competencies from the novel “En el brazo del río, by Marbel

Sandoval ».

This qualitative research with a phenomenological-hermeneutical approach (assuming reality as a

heterogeneous, interactive and socially shared experience), was carried out with tenth grade

students from the Madre del Buen Consejo Educational Institution, located in Floridablanca,

Santander. Therefore, here a theory based on the reality of the actors (teachers and students) of a

training environment is analyzed and interpreted.

The research project is supported by the following objectives: the first is to characterize the novel

En el brazo del río, by Marbel Sandoval, taking into account the historical context, time and space.

The second is to identify the roles of women during the war narrated by the author, based on a

critical reading that allows determining female participation in the war. Finally, the last objective

is to design didactic workshops that contribute to the development of civic skills based on the

indicated text.

Page 4: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

iv

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

1. FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:............................................ 4

1.1 Descripción del problema: ................................................................................................. 4

1.2 Formulación del problema (pregunta de investigación): ..................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................... 5

3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................... 5

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6

4.1 Objetivo general: ............................................................................................................... 6

4.2 Objetivos específicos: ........................................................................................................ 6

5. DELIMITACIÓN.................................................................................................................... 7

5.1 Delimitación conceptual .................................................................................................... 7

5.1.1 Posconflicto: ............................................................................................................... 7

5.1.2. Paz: ........................................................................................................................... 7

5.1.3 Literatura .................................................................................................................... 8

5.1.4 Narrativa..................................................................................................................... 9

5.1.5 Cultura: ...................................................................................................................... 9

5.1.6 Género: ..................................................................................................................... 10

5.1.7. Territorio: ................................................................................................................ 10

5.1.8. Análisis literario: ..................................................................................................... 11

5.1.9. Proyecto pedagógico: ............................................................................................... 11

5.1.10. Habilidades para la vida ......................................................................................... 12

5.2 Delimitación contextual ................................................................................................... 13

Page 5: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

v

5.3 Delimitación cronológica:................................................................................................ 14

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 15

6.1 PRESUPUESTO ............................................................................................................. 16

7. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 18

7.1 Marco teórico: ................................................................................................................. 18

8. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................... 19

8.1 «Desarmando las manos y el corazón», Juanita Esguerra Rezk, 2011, Pontificia Universidad Javeriana. .......................................................................................................... 19

8.2 «Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias lúdico - pedagógicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Catalina Herrera», Amadis Canoles Jinete, Yerlis Teherán Venecia, Liliana Castro Villadiego, 2015, Universidad de Cartagena, Programa de Educación Superior a Distancia. ....................................................................................... 20

8.3 «Las competencias ciudadanas en el ambiente escolar de la Institución Educativa Buenos Aires de Montería, Córdoba», Etilde Villera Oviedo, José Luis Lobo Díaz, 2017, Universidad Pedagógica Nacional. ............................................................................................................ 21

8.4 «Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los niños pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley», Ana Catalina Chica Osejo, 2007, Pontificia Universidad Javeriana. .............................................................................................................................. 23

8.5 «El papel de la mujer en la guerra y su contribución en la construcción de paz territorial en el municipio de Anorí», Santiago Alarcón Robles, 2017, Universidad Santo Tomás. ............. 25

8.6 «Educación para el posconflicto en estudiantes de educación media de la IED San Gabriel del municipio de Cajicá», Héctor Iván Pedraza, 2016, Universidad Militar Nueva Granada. .. 26

8.7 «Convivencia y paz, competencia ciudadana para fortalecer relaciones interpersonales en el grado transición del colegio Gimnasio Manos Unidas», Lizeth Andrea Carreño Zabala, Karen Yisseth Sánchez Quimbay, Heidy Johana Alarcón Molina, 2016, Fundación Universitaria Los Libertadores. ............................................................................................. 28

9. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 29

9.1 Cultura: ........................................................................................................................... 29

9.2 Diversidad cultural: ......................................................................................................... 31

9.3. Expresiones culturales: ................................................................................................... 31

Page 6: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

vi

9.4 Identidad cultural: ........................................................................................................... 31

9.5 Novela: ............................................................................................................................ 31

9.6 Tiempo y espacio: ........................................................................................................... 31

9.7 Género: ........................................................................................................................... 32

9.8 Posconflicto: ................................................................................................................... 32

9.9 Ciudadano y ciudadanía:.................................................................................................. 32

9.10 Valores: ......................................................................................................................... 33

9.11 Lector modelo: .............................................................................................................. 34

9.12 Estética de la recepción: ................................................................................................ 34

9.13 Lectura crítica: .............................................................................................................. 34

9.14 Significación ................................................................................................................. 35

10. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO ....................................................................................... 36

10.1. Taller pedagógico ......................................................................................................... 36

11. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 37

11.1 Estándares de Competencias Ciudadanas propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN):................................................................................................................... 37

11.2 Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias: ............................................................. 39

11.3 La mujer en los acuerdos de paz: ................................................................................... 40

11.4 Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma rural integral: .......................................... 42

11.5 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET): ............................................ 42

11.6 Solución al problema de las drogas ilícitas: .................................................................... 42

11.7 Programa de prevención del Consumo y Salud Pública: ................................................. 43

11.8 Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos: ......................... 43

11.9 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: ..... 43

Page 7: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

vii

11.10 Participación política: apertura democrática para construir la paz: .............................. 44

11.11 Derechos humanos con relación a la mujer: ................................................................. 44

12. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 45

12.1. Tipo de investigación: .................................................................................................. 45

13. POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................... 45

13.1. Población: .................................................................................................................... 45

14. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................... 45

14.1 La encuesta:................................................................................................................... 46

15. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 47

15.1. Análisis de datos ........................................................................................................... 47

16. RESULTADOS .................................................................................................................. 55

17. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 56

18. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 57

19. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 58

19.1. WEBGRAFÍA .............................................................................................................. 63

21. ANEXOS ............................................................................................................................ 65

Page 8: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

viii

Lista de Tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades. Gráfico de Gantt. ....................................................... 15

Tabla 2. Presupuesto. .............................................................................................................. 16

Tabla 3. Servicios técnicos. ..................................................................................................... 17

Page 9: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

ix

Lista de gráficos

Gráfico 1. Marco teórico. ........................................................................................................ 18

Gráfico 2. Edad ....................................................................................................................... 47

Gráfico 3. Lugar de residencia. .............................................................................................. 48

Gráfico 4. Sexo. ....................................................................................................................... 49

Gráfico 5. ¿Con quién vive?.................................................................................................... 50

Gráfico 6. ¿Cómo es su relación de convivencia con los miembros de la comunidad educativa? ................................................................................................................................ 51

Gráfico 7. Factores que influyen de manera negativa en la convivencia y que se presentan con mayor frecuencia. ............................................................................................................. 52

Gráfico 8. ¿En la institución educativa se presentan hechos violentos? ............................... 53

Gráfico 9. ¿Ha leído un libro donde se hable del conflicto? .................................................. 54

Page 10: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

1

INTRODUCCIÓN

La novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, plantea la situación de dos jóvenes campesinas

víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado en el Magdalena Medio. A partir de lo anterior

se formula la siguiente pregunta: ¿cómo formar competencias ciudadanas en el posconflicto a

partir de la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval? Para responder este interrogante se

debe considerar que el conflicto armado colombiano ha afectado no solo a los actores armados,

sino también a la población civil, sobre todo en las zonas rurales del territorio. Además, la

reparación y la exposición de la verdad no se han concretado satisfactoriamente, bien sea por

negligencia de los actores armados o por intereses particulares.

Entonces, en medio del azaroso escenario político que vive el país, la formación en cultura

ciudadana es fundamental para llenar los vacíos del posconflicto. Por suerte, la literatura favorece

un espacio de reflexión y crítica en torno a la interacción humana que puede relacionarse

íntimamente con el desarrollo de competencias ciudadanas, de manera que es posible formar

ciudadanos conscientes y responsables de su participación en la construcción de una sociedad justa

y en paz.

Así las cosas, este proyecto de investigación beneficia, en primer lugar, a los investigadores, pues

permite poner en práctica los saberes adquiridos en el programa académico, así como ejercitar las

competencias en investigación propias de la docencia. En segundo lugar, beneficia a los

estudiantes, ya que favorece un acercamiento crítico a la literatura para vislumbrar su acción

transformadora en la sociedad y en sí mismos como ciudadanos. Por último, concede un modelo

de análisis y una propuesta didáctica a otros docentes e investigadores interesados en el tema.

Page 11: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

2

Por tanto, el objetivo general es: proponer estrategias didácticas para la formación de competencias

ciudadanas en el posconflicto a partir de la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, en la

institución educativa Madre del Buen Consejo, ubicada en Floridablanca, Santander. Por otra

parte, los objetivos específicos son: caracterizar la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval,

atendiendo al contexto histórico, el tiempo y el espacio; identificar los roles de la mujer durante la

guerra narrados por la autora, a partir de una lectura crítica que permita determinar la participación

femenina en la guerra, y, finalmente, diseñar talleres pedagógicos que contribuyan al desarrollo de

competencias ciudadanas a partir del texto en cuestión.

El proyecto sigue los lineamientos de la investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico,

pues este articula dimensiones históricas, culturales, socio-políticas y contextuales. Respecto de

los instrumentos de recolección empleados, se recurre a la encuesta, la ficha de lectura y la ficha

de revisión documental. La sistematización de la información corresponde a categorías y

subcategorías con base en la interpretación de la novela. Por un lado, en la delimitación contextual

se hallan hechos relevantes como los ataques continuos de grupos guerrilleros (FARC y M-19) a

la población civil del Magdalena Medio. Por otro lado, en la delimitación conceptual se establecen

estos conceptos: literatura, estética de la recepción, lectura crítica, novela, ciudadanos, ciudadanía,

valores, responsabilidad, solidaridad y convivencia. Finalmente, en la delimitación cronológica

del proyecto se establece un período entre el quinto y el octavo semestre.

Ahora bien, el proyecto presenta un marco teórico, que a su vez contiene un marco de referencia

en el que se indican diversas investigaciones similares de categoría internacional, nacional y

regional; seguidamente, se muestra la fundamentación conceptual con los conceptos

Page 12: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

3

sensibilizadores mencionados líneas arriba; luego, se presentan la secuencia didáctica y el

concepto de taller pedagógico; más tarde, se establece el marco legal, y, por último, se ofrecen las

conclusiones, las recomendaciones y la bibliografía.

Page 13: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

4

1. FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema:

En la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, se narra la historia de dos jóvenes

campesinas víctimas del conflicto armado colombiano, y el subsecuente desplazamiento forzado,

en la zona rural del Magdalena Medio. A propósito, el conflicto armado colombiano data de hace

más de cincuenta años, y el proceso de paz firmado en La Habana en 2016 ha sido un intento

accidentado por poner fin a la violencia en el país. Entre las múltiples víctimas del conflicto, las

mujeres han sufrido el desarraigo y la violencia en todas sus manifestaciones, y por esta razón es

esencial reconocer el valor de su rol como ciudadanas, así como el de los demás colombianos, en

el posconflicto. Así las cosas, buscamos resolver esta pregunta: ¿cómo formar competencias

ciudadanas en el posconflicto a partir de la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval?

1.2 Formulación del problema (pregunta de investigación):

La pregunta de investigación, más específicamente, es la siguiente: ¿cómo formar competencias

ciudadanas en los estudiantes del grado 10-2 de la institución educativa Madre del Buen Consejo,

ubicada en Floridablanca, Santander, a partir de la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval?

Page 14: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

5

2. JUSTIFICACIÓN

El conflicto armado colombiano no solo ha afectado a los actores armados, sino también a la

población civil, específicamente a aquella ubicada en las zonas rurales del país. En consecuencia,

en medio del posconflicto, este proyecto de investigación surge de la necesidad de formar

competencias ciudadanas en los más jóvenes, y así fomentar una actitud crítica en consonancia

con los valores de la paz, la reconciliación, la verdad y la justicia, urgentes en una sociedad que se

reconstruye.

Para este propósito, se apela a la literatura como espacio de reflexión y encuentro con la realidad.

La articulación de las dimensiones históricas, culturales, socio-políticas y contextuales, dadas por

el enfoque hermenéutico del proyecto, brindan una lectura amplia del material literario que permite

establecer relaciones con el reconocimiento y el ejercicio de la ciudadanía, todo esto a la luz de la

historia del país y del conflicto.

3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En consecuencia, los investigadores plantean las siguientes preguntas de investigación y,

seguidamente, los objetivos, los cuales son esenciales en el desarrollo del proyecto:

a) ¿Qué características tiene la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, que

contribuyan a formar competencias ciudadanas en los estudiantes del grado 10-2 de la

institución educativa Madre del Buen Consejo, ubicada en Floridablanca, Santander?

b) ¿Cómo se representan los roles de la mujer en la novela?

c) ¿Por qué el taller pedagógico es una herramienta pertinente para el desarrollo de las

competencias ciudadanas a partir de la novela mencionada?

Page 15: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

6

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:

El objetivo general, como respuesta al problema de investigación, se plantea así: proponer

estrategias didácticas para la formación de competencias ciudadanas en el posconflicto a partir de

la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, en una institución educativa oficial de

Floridablanca, Santander.

4.2 Objetivos específicos:

Los objetivos específicos, como respuesta a las preguntas de investigación, se formulan de la

siguiente manera:

a) Caracterizar la novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, atendiendo al contexto

histórico, el tiempo y el espacio.

b) Identificar los roles de la mujer en el conflicto narrados por Marbel Sandoval mediante un

ejercicio de lectura crítica.

c) Diseñar talleres pedagógicos que contribuyan al desarrollo de competencias ciudadanas a

partir de la novela en cuestión.

Page 16: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

7

5. DELIMITACIÓN

5.1 Delimitación conceptual

A continuación, se presentan los conceptos sensibilizadores que orientan el análisis y la

interpretación del proyecto:

5.1.1 Posconflicto:

A propósito del posconflicto, José Girón Sierra (2013) dice que este «se refiere, en los conflictos

armados, a aquella etapa que comienza, en sentido exacto, cuando uno de los actores sucumbe al

poder militar del oponente o cuando, a partir de un pacto, las partes declaran un cese al fuego» (p.

63).

En otras palabras, el posconflicto es la fase de paz, o cese al fuego, entre dos bandos que han estado

en guerra, y este periodo se da por medio de diálogos o cuando un bando se rinde frente al otro.

De lo anterior, se contextualiza el posconflicto, como una metodología práctica que permite la

resolución pacífica de problemáticas sociales referentes a los conflictos armados, ya que define el

camino a seguir durante etapas clave durante el proceso de paz, y los mecanismos utilizados para

la conciliación que propende por la solución de las diferencias y delitos delimitados en un acuerdo

(Acevedo y Rojas, 2016).

Por otro lado, el postconflicto hace alusión a una etapa especifica que viene después de la paz con

las FARC, esta etapa involucra a todas las comunidades, partiendo de las necesidades, de su

realidad y las secuelas que dejo el conflicto armado.

5.1.2. Paz:

La paz se entiende como la capacidad de enfrentar los conflictos con empatía, sin violencia y

apostando a la creatividad, y cada uno de estos valores se define, en suma, como la posibilidad de

Page 17: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

8

entender la situación del otro y como la capacidad de evitar la violencia apelando a la inteligencia

o el ingenio (Galtung, 2003).

El concepto de paz se refiere un tipo de acuerdos, donde se presenta un cese de guerra y se puede

estar en armonía con sí mismo y con los demás.

La paz se define también como la concepción o transición del conflicto, ya que corresponde a un

arbitramento o mediación, empleado con un objetivo común que es la resolución o solución de

una problemática de cualquier índole (Hernández, Luna y Cadena, 2017), por lo tanto, la

solución de estas problemáticas se realiza a través de acuerdos colectivos que permitan la

continuación de la vida proponiendo una transformación social efectiva creando mecanismos

para superar y evitar la reinserción en las debilidades detectadas en el conflicto específico.

5.1.3 Literatura

Según García (2004), «la literatura es una especie de receptáculo vacío —pero muy bien

promocionado ante la sociedad— en que cada época coloca y distribuye una serie de textos que,

de un modo u otro, sirven a sus intereses» (p. 42). Por otra parte, la literatura es un instrumento de

expresión en el cual se plasman ideas y cuyo estilo varía a lo largo de la historia.

La literatura es una forma de expresión, en la cual el autor puede plasmar sus sentimientos y

emociones. También nos pueden contar diferentes sucesos que transcurrieron a lo largo de la

historia, de una forma inusual, y llamativa para el lector.

Es importante considerar la literatura como un sistema que cambia en función del tiempo y según

arraigos culturales a partir de relaciones estructurales conceptuales y contextuales, es decir, la

Page 18: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

9

concepción se pone a prueba según características generales y variables de cada aplicación y uso

(De Teresa, 2006).

5.1.4 Narrativa

La narrativa se define como una dialéctica entre la expectativa y la realidad, lo previsto y lo

sorpresivo, lo canónico y lo disruptivo, la memoria y la imaginación (Bruner, 2003). Dicho de otro

modo, es una forma de contar historias en la que confluyen valores contradictorios que estimulan

la inteligencia y la imaginación.

Los escritos de la narrativa son generalmente en prosa y cuentan, una serie de hechos explicado

por un narrador, que recaen sobre los personajes, el autor no necesariamente no está involucrado

en esa historia, y si la historia cuenta una novela es imaginaria y en el caso de las historias reales,

una crónica.

Relacionar el término como un género literario es una alusión clave para su definición, ya que la

narrativa es un conjunto de formas compuestas por varios lenguajes que tiene como objetivo contar

historias, describir hechos y situaciones al igual que acontecimiento que tienen lugar en función

del tiempo, es decir, pasado, presente o futura, en un lugar específico (Londoño, 2010).

5.1.5 Cultura:

La cultura es la reunión de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, hábitos y

capacidades adquiridos por el hombre (Tylor, 1871). A su vez, la cultura es aquello que nos

caracteriza, nos determina y nos hace diferentes, que no mejores, respecto de los demás.

Este término vincula diferentes aspectos intangibles que definen un grupo de creencias,

costumbres, conocimientos, sentidos morales, artísticos y de derecho como las capacidad y hábitos

Page 19: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

10

que representan y reconocen al hombre como parte única y destacada en una sociedad (Barrera,

2013).

5.1.6 Género:

El género se refiere a «los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y

atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres». (Organización

Mundial de la Salud). Por ende, se puede afirmar que el género determina ciertos aspectos

identitarios de las personas, y el modo en que son vistas por la sociedad, a la luz de las

características asignadas para cada sexo.

El acercamiento a la conceptualización de este término se connota a partir de un referente

epistemológico que los define como un conjunto de aplicaciones, creencias, prácticas y

representaciones sociales que se basan entre los participantes de un grupo de personas con el fin

de la diferenciación de estos dentro de una sociedad (Miranda, 2012; Lamas, 2000), es importante

aclarar que el término “género” tiene una perspectiva social, político, religioso y en algunos casos

cotidiano, es decir, es contextualizado a partir de estas (Lamas, 2000).

5.1.7. Territorio:

El territorio comprende el espacio propio de una colectividad, institución o persona, y, además de

erigirse como espacio habitado, representa una identidad cultural o sentimental (Raffestin, s. f.).

La definición de territorio se constituye desde una visión constructivista que toma el término como

“un espacio político-administrativo identificado por límites o fronteras, dominado y gestionado

por una entidad que tiene su legitimidad de ese mismo control, bien sea un Estado nacional, o un

ente territorial de nivel local, como los municipios” (Beuf, 2017). Por lo tanto, es importante

Page 20: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

11

relacionar el territorio como la delimitación geográfica definida a través de un sistema espacial

definido por la sociedad.

5.1.8. Análisis literario:

El análisis literario «es una disciplina auxiliar de incuestionable importancia, instrumentando

necesariamente todo intento de analizar y valorar cualitativamente la obra literaria» (Marcos, s. f.,

p. 9). Para este tipo de análisis son necesarios ciertos conocimientos y criterios estéticos que

propicien una interpretación pertinente del texto.

Es clave relacionar las fases involucradas en identificar el uso de este término y su accionar, ya

que el análisis literario conlleva en primer lugar una descripción del punto de vista de la obra en

su totalidad y en cada detalle de la misma, es decir, evalúa cada aspecto en sumatoria la calidad de

cada parte que la compone, en segundo lugar, el análisis de la estructura y la valoración, la cual

permite reconocer la estimación de la forma y contexto usado en el análisis de la misma, y por

último, la obra, que generalmente toma lugar en un tiempo y espacio específico, que se desarrolla

en los contextos planteados (García, 2016).

5.1.9. Proyecto pedagógico:

Este tipo de proyecto constituye un conjunto de actividades con objetivos bien definidos en función

de solucionar problemas o necesidades en el ámbito educativo, y así realizar acciones destinadas

a la construcción de conocimiento y la formación en general (Barbosa y Maura, 2013).

Este tipo de proyectos tienen como objetivo la búsqueda de una evolución de individuos es

cuestión del aprendizaje, estos procesos de construcción y enseñanza se realizan a partir de la

Page 21: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

12

resolución de problemáticas cotidianas, los cuales se desarrollan y reflejan a través de

representaciones artísticas y didácticas como la pintura, canto, baile, poesía entre otras (Arias,

2017).

5.1.10. Habilidades para la vida

La Unicef (2002, como se citó en Fundación Jacobs, 2011), define las habilidades como «recursos

psicosociales e interpersonales que ayudan a la gente a tomar decisiones con conocimiento de

causa, comunicarse de forma efectiva y desarrollar unos recursos para manejar y autogestionar una

vida saludable y productiva» (p. 10). Es decir, las habilidades favorecen la comunicación asertiva,

el desarrollo individual y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Así, cabe mencionar que las habilidades para la vida ayudan al ser humano en su formación

integral, su formación ciudadana y su educación para la ciudadanía. Las escuelas son un excelente

aliado para fomentar estas habilidades desde edades tempranas, con un trabajo en torno al respeto

y el ejercicio de derechos y deberes. De este modo, se construye una sociedad más incluyente,

justa, y saludable.

Al trasladar a las aulas las habilidades para la vida, se toma como contexto la educación formal y

se enuncian las siguientes habilidades: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva,

relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento

creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, y, por último, manejo de

tensiones y estrés. Todas estas habilidades son indispensables para el desarrollo y la resolución de

problemas de la vida cotidiana.

Page 22: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

13

5.2 Delimitación contextual

En la región del Magdalena Medio, el conflicto armado colombiano acarreó una realidad dolorosa

para la población civil: asesinatos, abuso, destierro y pobreza. Algunas familias fueron separadas;

otras, obligadas a vagar por las urbes del país ejerciendo la mendicidad, o viéndose obligados a

iniciar una nueva vida sin los recursos necesarios.

Uno de los hechos de violencia por destacar en el marco del conflicto en este territorio fue la

ofensiva del M-19 en el nororiente del Cauca, en el municipio de Morales. Por otra parte, otro

hecho violento fue la emboscada del cuarto frente de las FARC a dos camiones del Ejército en

Campo Capote (Magdalena Medio Santandereano). El resultado de este ataque fue el asesinato de

un subteniente y nueve soldados.

Más tarde, el 9 de marzo de 1990, en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo de paz entre el

Estado colombiano y un grupo guerrillero: el M-19. No obstante, las masacres no se detuvieron,

ya que el 27 de abril del mismo año, en el caserío san Juan del Magdalena Medio Santandereano,

guerrilleros del cuarto frente de las FARC masacraron a cinco campesinos acusados de colaborar

con la organización MAS (Muerte A Secuestradores).

En suma, estos hechos de violencia subversiva provocaron la muerte de militares y civiles, con un

saldo de dolor y desarraigo a largo plazo. Y, entre todos los escenarios del conflicto, el Magdalena

Medio fue uno de los más azotados, primero por las incursiones guerrilleras; más tarde, por las

incursiones paramilitares.

Page 23: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

14

5.3 Delimitación cronológica:

La investigación comprende un periodo de tiempo entre el quinto semestre y el octavo semestre.

En el primer semestre de trabajo de la asignatura Proyecto de Investigación I se desarrolla la

propuesta de investigación o anteproyecto y la fundamentación teórica. Luego, en el segundo

semestre se realiza el análisis e interpretación de la información y la elaboración de la propuesta

pedagógica. Después, en el tercer semestre se ejecuta la propuesta pedagógica, el análisis de los

resultados y la elaboración del informe de investigación. Por último, en el quinto semestre, se

redacta el artículo con los resultados de la investigación para socializar los resultados en un

seminario.

Page 24: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

15

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Gráfico de Gantt

Tabla 1. Cronograma de actividades. Gráfico de Gantt.

Tiempo

/actividades

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Semana 8

Semana 9

Semana 10

Elección del tema

X

Lectura de los artículos de paz

X X

Selección de la novela

X

Lectura de la novela

X

Elaboración de la propuesta

X X

Elaboración del marco referencial

X X X

Recolección de referencias

X

Análisis e interpretación

X

Page 25: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

16

Planificación de la propuesta pedagógica

X

Aplicación de la propuesta pedagógica

X

Valoración de la propuesta pedagógica

X

Elaboración del informe

X

Presentación del informe

X

Socialización de resultados

X

Fuente: Elaboración propia.

6.1 PRESUPUESTO

Tabla 2. Presupuesto.

Presupuesto

Ingresos $650.000

Egresos $100.000

Page 26: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

17

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Servicios técnicos.

Servicios técnicos

Transporte: $100.000 Asesoría: $150.000 Bibliografía: $250.000

Papelería: $150.000

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

18

7. MARCO REFERENCIAL

7.1 Marco teórico:

Gráfico 1. Marco teórico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

19

8. ESTADO DEL ARTE

8.1 «Desarmando las manos y el corazón», Juanita Esguerra Rezk, 2011, Pontificia Universidad Javeriana.

En este documento se busca responder la pregunta: ¿cómo se transforman (o se reafirman) las

identidades de género de las mujeres y los hombres que pertenecieron a un grupo armado ilegal

alrededor de dos hitos de cambio importantes en sus vidas: su vinculación a este y su posterior

desmovilización? En consecuencia, el objetivo general propuesto es examinar cómo se

transforman las identidades de género de los y las excombatientes que pertenecieron a dos grupos

políticamente opuestos (FARC, AUC), durante sus experiencias de vinculación y permanencia en

el grupo armado, así como en su proceso de reinserción en Colombia (2004 – 2010).

Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque hermenéutico. Las técnicas e

instrumentos de recolección de la información utilizados son: un estudio documental con el fin de

construir el contexto y el marco teórico; cuatro entrevistas piloto; seis entrevistas a tres mujeres y

tres hombres desmovilizados/as de las FARC; dos entrevistas a una mujer y un hombre de las

AUC, respectivamente, y, por último, se entrevistó a dos funcionarias ACR. Para sistematizar la

información, primero se realiza una caracterización de los y las entrevistados/as; seguidamente, se

desarrolla una interpretación longitudinal de cada una de las entrevistas. Después, se organiza la

información en torno a las categorías de análisis, entre las cuales se puede destacar las dimensiones

discursiva, práctica y subjetiva de las identidades de género. Para finalizar, se realizan unas

aclaraciones adicionales en relación con la delimitación temporal del trabajo basándose en el

período en que los sujetos se desmovilizaron.

Page 29: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

20

Los resultados de la investigación revelan la manera en que se configuran los roles de género en

el conflicto. Así, las mujeres que participaron en la guerra se asocian con el hogar, el cuidado, la

sensibilidad y la belleza, mientras que los hombres son identificados con el trabajo, la fuerza, la

violencia y el dinero. A propósito de la masculinidad, «esta es evaluada por ellos y ellas a través

de una contraposición entre los hombres fuertes (aquellos que performan la masculinidad

hegemónica) y los hombres débiles, que se alejan de esta» (p. 45).

Respecto del proceso de reinserción en la vida civil, los resultados indican que la desmovilización

involuntaria constituye una pérdida de emancipación para las mujeres. En cambio, cuando la

reinserción es voluntaria, estas consideran como un aspecto positivo el reencuentro con su

feminidad, pues, en buena parte de los casos, el retorno a la vida civil se acompaña de la

maternidad, lo cual refuerza «la naturalización de características como el cuidado de los otros, la

sensibilidad, etcétera» (p. 48).

A partir de los resultados de esta investigación, se concluye que es necesario indagar sobre el modo

en que los actores armados interpretan sus roles de género en los ámbitos subjetivo, discursivo y

práctico durante la guerra y en el posconflicto. De este modo, es posible deconstruir su identidad

de género como combatientes para construir su identidad civil en el proceso de reinserción.

8.2 «Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias lúdico - pedagógicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Catalina Herrera», Amadis Canoles Jinete, Yerlis Teherán Venecia, Liliana Castro Villadiego, 2015, Universidad de Cartagena, Programa de Educación Superior a Distancia.

La pregunta problema de esta investigación es: ¿cómo fortalecer las competencias ciudadanas en

estudiantes de 2º, a través de estrategias lúdico-pedagógicas, en la Institución Educativa Catalina

Herrera del municipio de Arjona, Bolívar? A su vez, el objetivo principal es: fortalecer las

Page 30: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

21

competencias ciudadanas en niños y niñas de 2º de básica primaria, mediante la implementación

de estrategias lúdico-pedagógicas tendientes al desarrollo social y emocional en la Institución

Educativa Catalina Herrera.

Esta investigación también es de carácter cualitativo. El principal instrumento/técnica de

recolección empleado es la observación. Esta se emplea mediante diarios de campo, registros de

observación y evidencias fotográficas para mostrar con la mayor claridad posible la dinámica de

la convivencia en la institución educativa, así como las condiciones de desarrollo de los principios

lúdicos que intervienen en la formación de la cultura ciudadana en el ámbito escolar. Para aplicar

este instrumento/técnica se escogen algunos momentos o eventos específicos de la cotidianidad

escolar, de tal forma que se reflejen las condiciones habituales de convivencia. Además, se utiliza

un diario de campo, y se hace una observación analítica de la normatividad de la institución a partir

del manual de convivencia, con lo que se pudo dar cabida a un conjunto completo de fuentes de

información primaria y secundaria respecto de la variable de normatividad.

Dos conclusiones relacionadas con esta investigación surgen a partir del estudio de los padres de

familia quienes ayudaron al desarrollo afectivo, social y cognitivo del niño. Por otra parte, también

los estudiantes aprenden a manejar las situaciones que se les presentan en sus relaciones con los

demás y especialmente a superar sin violencia situaciones de conflicto.

8.3 «Las competencias ciudadanas en el ambiente escolar de la Institución Educativa Buenos Aires de Montería, Córdoba», Etilde Villera Oviedo, José Luis Lobo Díaz, 2017, Universidad Pedagógica Nacional.

Page 31: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

22

La pregunta de investigación es: ¿cuáles son los lugares de las competencias ciudadanas en el

ambiente escolar de una institución educativa y las estrategias que utilizan para desarrollar la

formación ciudadana de sus educandos? En ese sentido, el objetivo general es: identificar el lugar

de las competencias ciudadanas en los ambientes escolares y las estrategias que utilizan para

desarrollar la formación ciudadana de sus educandos en la Institución Educativa Buenos Aires de

Montería, Córdoba.

Esta investigación es de carácter cualitativo, ya que se analiza e interpreta una teoría fundada con

la realidad de los actores (docentes y estudiantes), dentro un medio formativo, y su enfoque es

fenomenológico-hermenéutico, puesto que se orienta a la descripción e interpretación de lo

esencial de la realidad que viven los estudiantes y docentes de la institución educativa en cuestión.

Los instrumentos de recolección utilizados son el formato para grupo de discusión, empleado con

estudiantes, y la entrevista semiestructurada, dirigida a los docentes. Los grupos de discusión se

orientan con los estudiantes de básica secundaria y media (grados 6°,7°,8°, 9°, 10° y 11°). Se tiene

en cuenta que la institución educativa tiene una población estudiantil de 480 estudiantes; estos se

encuentran distribuidos en 17 grupos. Los grupos se tomaron al azar de cada grado.

A propósito de la implementación de las competencias ciudadanas en los centros educativos, es

importante mencionar que se encuentran pocas investigaciones al respecto. Más aún, es evidente

que estas competencias no se toman en cuenta ni son evaluadas como se debería en la mayoría de

instituciones educativas colombianas. De hecho, no se mencionan en los procesos de

autoevaluación institucional sugeridos por el Ministerio de Educación Nacional.

Page 32: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

23

El proyecto «Niños y niñas constructores y constructoras de paz» se inició en 1998 en 12 escuelas

del país ubicadas en Pasto, Ibagué, Lérida (Tolima), Neiva, Campo alegre (Huila), Pereira y

Manizales, como resultado de la alianza conformada por el Centro de Estudios Avanzados en

Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo del CINDE y la Universidad de Manizales, y las

entidades cooperantes.

Teniendo en cuenta los estudios que le aportaron a esta investigación, se mencionan algunas

estrategias pedagógicas dirigidas a docentes de la escuela bilingüe Step by step, para el desarrollo

de competencias ciudadanas en convivencia y paz, realizado en el año 2013 por Amanda Restrepo

Moncada e Ingrid Anzelin, del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de

La Sabana.

8.4 «Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los niños pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley», Ana Catalina Chica Osejo, 2007, Pontificia Universidad Javeriana.

La pregunta de investigación es: ¿cuál ha sido el papel asumido por la Unión Europea frente a la

Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de desarme, desmovilización y reinserción de los

niños pertenecientes a grupos armados al margen de la ley dentro del conflicto armado

colombiano? Por tanto, el objetivo general es: analizar el papel asumido por la Unión Europea

frente a la Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de desarme, desmovilización y

reinserción de los niños pertenecientes a grupos armados al margen de la ley dentro del conflicto

armado colombiano.

Esta investigación es de carácter tipo cualitativo, con un enfoque hermenéutico. Para la recolección

de información se utilizan las siguientes técnicas: primero, la interpretación de documentos

Page 33: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

24

oficiales y otras fuentes acerca de las características de la política exterior europea; segundo, la

interpretación y el análisis de documentos oficiales de los órganos que constituyen a la Unión

Europea (Consejo y Parlamento Europeos), para describir su posición frente a este proceso;

tercero, charlas con expertos y funcionarios que trabajan en el actual proceso de DDR y en la

cooperación europea hacia Colombia (ICBF, Acción Social, Ministerio del Interior y de Justicia,

coordinadores de los CRO, etcétera).

Los antecedentes de la entidad europea de seguridad y defensa deben buscarse en los años

inmediatos al final de la Segunda Guerra mundial. El 4 de marzo de 1947, Francia y el Reino

Unido firman el Tratado de Dunkerque, una alianza contra Alemania, definida como enemigo

común. Su fin es evitar que Alemania vuelva a convertirse en una amenaza para la seguridad de

los firmantes, tal como hiciera después de la Primera Guerra Mundial. Luego de ciertas acciones

realizadas por la URSS, Alemania deja ser el enemigo principal de Estados Unidos para pasar a

serlo la URSS, lo cual se concretó en el tratado de Bruselas del 17 de marzo de 1948, el cual creó

la Organización de Defensa de la Unión Occidental, que tenía como fin la legítima defensa

colectiva; este fue firmado por Francia, Reino Unido y los países del Benelux. Ni Estados Unidos

ni Alemania formaron parte de este.

El 4 de abril de 1949, a estos países se les sumó Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Portugal,

Noruega e Islandia y firmaron el Tratado de Washington, creador de la Alianza Atlántica (OTAN).

El 27 de mayo de 1952 se firmó el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de Defensa. El

Tratado de París del 23 de octubre de 1954 reformó el Tratado de Bruselas del 17 de marzo creando

la Unión Europea Occidental. Firmaron el tratado Francia, el Reino Unido, Benelux, Alemania e

Italia. El 25 de marzo de 1957 se suscribieron los Tratados de Roma que creaban la Comunidad

Page 34: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

25

Económica Europea (CEE) y la Comisión Europea para la Energía Atómica (EURATOM). Les

había precedido, el 19 de abril de 1951, el tratado de París, que creaba la Comunidad Económica

del Carbón y el Acero (CECA).

8.5 «El papel de la mujer en la guerra y su contribución en la construcción de paz territorial en el municipio de Anorí», Santiago Alarcón Robles, 2017, Universidad Santo Tomás.

La pregunta de investigación es: ¿cómo analizar el papel de la mujer en la guerra en Colombia,

para que en la actualidad contribuya a la construcción de paz territorial desde la visión y trabajo

generado por AMMUAN en el municipio de Anorí, en el departamento de Antioquia? En ese

sentido, el objetivo planteado es: analizar el papel de la mujer en la guerra en Colombia, para que

en la actualidad contribuya a la construcción de paz territorial desde la visión y trabajo generado

por AMMUAN en el municipio de Anorí, en el departamento de Antioquia.

El enfoque metodológico de esta investigación es de carácter cualitativo, porque los datos son

ofrecidos por personas que participaron en el conflicto. De este modo, se conocerán en profundidad

las dinámicas de los diferentes grupos armados en el territorio colombiano, específicamente en

Anorí.

Por esta razón, el instrumento de recolección empleado es la entrevista, ya que se puede utilizar

«como estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree en la vida diaria,

en conversaciones» (Guber, 2010, p. 75). En concreto, el tipo de entrevista empleado es la

entrevista semiestructurada, que permite modificar y añadir las preguntas según el rumbo del

discurso del entrevistado. La población participante es mayoritariamente femenina.

Page 35: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

26

Después de realizar las entrevistas, se condensa la información por categorías mediante de una

matriz, la cual permite organizar ideas concretas de lo que brinda cada una de las categorías para

así responder a cada uno de los objetivos planteados, y posteriormente analizar cada una de las

categorías. Así las cosas, es posible empezar a escribir el artículo científico que se espera como

producto final de la experiencia vivida con las mujeres de AMMUAN.

8.6 «Educación para el posconflicto en estudiantes de educación media de la IED San Gabriel del municipio de Cajicá», Héctor Iván Pedraza, 2016, Universidad Militar Nueva Granada.

Las preguntas que orientan la investigación son: ¿cuáles son las percepciones de conflicto,

violencia, paz y posconflicto en los estudiantes de grado décimo de la IED San Gabriel del

municipio de Cajicá? Y ¿qué ejes temáticos debe tener la educación en el posconflicto según los

estudiantes de grado décimo de la IED San Gabriel de Cajicá? El objetivo general de esta

investigación es: determinar situaciones formativas que permitan transformar las percepciones

sobre el proceso del posconflicto en Colombia, en los estudiantes de grado décimo de la IED San

Gabriel de Cajicá.

El carácter de la investigación corresponde al modelo cualitativo, pues busca analizar, interpretar

y comprender perspectivas, puntos de vista y significados de sujetos sociales en determinado

contexto, para llegar a un conocimiento detallado del tema. A propósito, Bonilla (2005), afirma

que «la principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad

social “a través de los ojos” de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción

que tiene el sujeto de su propio contexto» (p. 84).

Algunos de los instrumentos/herramientas utilizados en esta investigación son: en primer lugar, la

información ofrecida por los estudiantes a partir de los instrumentos de recolección; en segundo

Page 36: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

27

lugar, la unidad de análisis, que en este caso es la frase/párrafo; en tercer lugar, las categorías de

análisis indicadas en una tabla; en cuarto lugar, la organización de los datos en tablas de unidades

reiterativas y no reiterativas, y, por último, la interpretación y las conclusiones.

Entre los resultados obtenidos, se analiza lo siguiente. Por un lado, los jóvenes consideran que los

conflictos son implícitos a toda actividad humana, pero que existe la posibilidad de solucionarlos

por la vía pacífica. Por otro lado, los estudiantes señalan un vacío curricular a propósito de las

causas y consecuencias del conflicto armado colombiano, lo cual indica que la educación no

cumple el propósito de formar sujetos críticos y no contribuye a la construcción de la memoria

histórica. Finalmente, en cuanto a la paz, hay posiciones de escepticismo, pero todos concluyen

que la educación es la herramienta ideal para reparar el tejido social y construir un país en armonía.

El tema del posconflicto en Colombia no es nuevo. Se encuentran antecedentes en años anteriores

al inicio de los diálogos de paz de la Habana. Por ejemplo, Pérez (2011) aborda el tema desde el

marco jurídico; Esquerra (2009) lo aborda desde la perspectiva del periodismo, y Andes Fundación

(2002) plantea la necesidad de pensar y hablar sobre este asunto. Sin embargo, en el presente

estudio se toman como antecedentes investigaciones que abordan el tema de posconflicto y

educación, realizados en Colombia entre los años 2012 (que corresponden al inicio del proceso de

paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos) y el primer bimestre del año 2015 (fecha en la que

se inicia la redacción de esta investigación).

Con respecto a la revisión documental y bibliográfica se encuentran dos estudios: Reina (2013)

presenta una revisión documental sobre los procesos de paz y posconflicto, con el objetivo de

señalar el grado de respuesta por parte del gobierno nacional respecto de un nuevo escenario

después de la solución del conflicto armado. Este estudio es citado, pues permite tener una visión

Page 37: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

28

histórica sobre los diferentes procesos de paz acaecidos en Colombia y las propuestas que el

gobierno nacional ha realizado hasta el año 2013.

8.7 «Convivencia y paz, competencia ciudadana para fortalecer relaciones interpersonales en el grado transición del colegio Gimnasio Manos Unidas», Lizeth Andrea Carreño Zabala, Karen Yisseth Sánchez Quimbay, Heidy Johana Alarcón Molina, 2016, Fundación Universitaria Los Libertadores.

La pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué estrategias pedagógicas pueden fortalecer la

competencia ciudadana de convivencia y paz en los niños y niñas del grado transición del Colegio

Gimnasio Manos Unidas? Por tanto, el objetivo general es: determinar qué estrategias pedagógicas

pueden fortalecer la competencia ciudadana de convivencia y paz en los niños y niñas del grado

transición del Colegio Gimnasio Manos Unidas, con el fin de mejorar las relaciones que ellos

establecen con la comunidad educativa.

Esta investigación, de carácter cualitativo, busca describir las situaciones problemáticas

evidenciadas en la convivencia de los estudiantes. A partir de la descripción, se realiza un

diagnóstico para obtener datos cualitativos y cuantitativos que permiten efectuar un análisis. Según

los resultados, se diseña una propuesta de intervención que desemboca en una reflexión

pedagógica.

El carácter cualitativo de la investigación da lugar a una inmersión inicial en el aula de clase. Esto

implica la recolección de datos iniciales por medio de la observación directa. Luego, con la

observación, el diagnóstico, las encuestas y las entrevistas informales, se analizan los datos a la

luz de la revisión teórica. Las entrevistas, dirigidas a docentes y estudiantes, no contienen

preguntas estructuradas.

Page 38: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

29

9. MARCO CONCEPTUAL

9.1 Cultura:

La cultura se entiende como el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que

constituyen la forma de vida de un grupo específico (Eagleton, 2001). Esta permite conservar la

historia de los grupos humanos y varía según la ubicación geográfica. Algunos de sus elementos

se identifican como: materiales, organización, conocimientos, creencias, valores, normas y

sanciones, símbolos, idioma o lenguaje y tecnología (Tylor, 1871).

Los materiales son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo humano,

que un grupo está en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir histórico:

tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos naturales y

manufacturados, etcétera.

Ahora bien, la organización corresponde a las formas de relación social sistematizadas, a través de

las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es

necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población

son datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de

cualquier sociedad o grupo.

Por otra parte, los conocimientos son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran,

se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o

incorporan nuevos conocimientos. En cuanto a las creencias, estas se entienden como el conjunto

de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y

propósito a la vida. Pueden ser interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o

Page 39: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

30

predicciones del futuro, y pueden basarse en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia

o en alguna combinación de éstos.

Respecto de los valores, estos se definen como normas compartidas, abstractas, de lo que es

correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos por toda

una sociedad son muy variables dependiendo de las personas.

A propósito de las normas y sanciones, estas constituyen reglas acerca de lo que la gente debe o

no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada. Por su parte, las sanciones son las

recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse

a las normas.

En otro orden de ideas, los símbolos representan algo que puede expresar o evocar un significado:

un crucifijo, la constitución; la bandera, aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es

tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.

Ahora bien, el idioma o lenguaje es un conjunto de símbolos hablados (también escritos) y reglas

para combinar estos símbolos en modo significativo. Es el medio primario para captar, comunicar,

discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones. Por esta razón,

el lenguaje ha sido llamado «el almacén de la cultura»

Finalmente, la tecnología forma parte de la cultura de los países y los posiciona en un lugar de

poder o desventaja frente a otros países (Tylor, 1871, p. 387). Como se mencionó líneas arriba,

existen diferentes componentes que conforman la cultura. Pero se debe recordar que estos

componentes varían conforme avanza el tiempo y la realidad social se impone. Un ejemplo claro

de esto es la constitución política del país, que cambia para adecuarse a la realidad nacional.

Page 40: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

31

9.2 Diversidad cultural:

La diversidad cultural se refiere a la pluralidad de los individuos y sus formas de expresión. A

propósito, se afirma que las tradiciones se forjan gracias al contacto entre varias culturas, y por

esta razón es necesario preservar el patrimonio cultural como testimonio de las experiencias, las

aspiraciones humanas y el diálogo entre las culturas (UNESCO, 2015a).

9.3. Expresiones culturales:

Las expresiones culturales son aquellas resultantes de la creatividad de las personas, grupos y

sociedades que contienen una importante carga simbólica (UNESCO, 2015b). Estas expresiones

ayudan a que la cultura se mantenga viva, y su misma variedad las enriquece y las diversifica.

9.4 Identidad cultural:

La identidad cultural define un sentido de pertenencia a un grupo social con el que se comparten

rasgos culturales como costumbres, valores y creencias. Esta no comprende un concepto fijo, sino

que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de influencias exteriores (Molano, 2007).

9.5 Novela:

La novela es una narración literaria, más o menos extensa, en la que, a partir de la ficción, se cuenta

una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a

sus lectores (Rafino, 2019). Cabe decir que, si bien la novela se configura a partir de la ficción, en

esta siempre hay algo de verdad, razón por la cual se afirma que a veces la novela le gana el pulso

al historiador.

9.6 Tiempo y espacio:

El tiempo narrativo se refiere a la duración y al orden de los acontecimientos. El tiempo de la

realidad contada (la historia) es un tiempo pluridimensional, mientras que el de la narración (el

Page 41: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

32

discurso) es un tiempo lineal. Bajtín (1989) establece el término cronotopo para designar la

conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.

El cronotopo determina el género literario y sus variantes. Así, las novelas de la Antigüedad ya

muestran tres procedimientos de asimilación del tiempo y del espacio, es decir, tres cronotopos

novelescos, que implican tres tipos de novelas: novela de aventuras y de la prueba, donde el

espacio es una extensión espacial abstracta, lleno de indefinición y desconocido para el héroe, (por

ejemplo, la novela griega).

9.7 Género:

La noción de género refiere la asignación de un conjunto de características y expectativas al macho

y a la hembra humana que los categoriza en torno a los conceptos de masculinidad y feminidad

construidos a partir del sexo biológico (Osbourne y Molina, 2008).

9.8 Posconflicto:

El posconflicto se refiere al período de tiempo que sigue a la superación total o parcial del conflicto

armado. Este proceso implica una reconstrucción de la sociedad a largo plazo, y comprende

cambios estructurales para fomentar la reintegración, la reconciliación y la justicia restaurativa

(Rettberg, 2013).

9.9 Ciudadano y ciudadanía:

Los ciudadanos conforman la ciudadanía, y cada uno de ellos está obligado a cumplir con los

estatutos impuestos por esta. No obstante, cada ciudadano también puede influir en el futuro de la

sociedad, puesto que la ciudadanía es una práctica política que permite a los sujetos intervenir y

transformar los contextos socioculturales (Aldana, 2010).

Page 42: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

33

Al ser de carácter grupal, se supone que todos los miembros tienen los mismos derechos. Según

Martínez (2003), en la ciudadanía «todos son considerados iguales respecto de los derechos y

deberes civiles, políticos y sociales establecidos» (p. 422). Así las cosas, la ciudadanía constituye

un espacio para la libre expresión de los individuos, de modo que combina «la unidad de la ley

con la diversidad de los intereses y el respeto de los derechos fundamentales» (Touraine, 1995, p.

108).

9.10 Valores:

Los valores son cualidades atribuidas a cada persona, por las cuales puede considerarse que obra

correctamente. Según Ortega (1996):

Concebimos el valor como una creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo,

damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia. Obviamente,

hablamos de los valores más radicales, aquellos que están más directamente vinculados

con el hombre y contemplados en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

(p. 13).

Es decir, los valores permiten interpretar el mundo, y el grado de influencia que ejercen en la visión

de cada individuo depende de su experiencia. Pero, sea como sea, son esenciales para la

convivencia. Por tanto, enseñar valores es viable, debido a «la necesidad que tenemos los

individuos de comprometernos con determinados principios éticos que nos sirvan para evaluar

nuestras propias acciones y las de los demás» (Antúnez, 2009, p. 13)

Algunos de los valores fundamentales son la responsabilidad, la creatividad, la solidaridad y la

convivencia. Por un lado, la responsabilidad implica comprender y acatar normas y hacerse cargo

de las acciones y las decisiones propias, a veces ajenas. La creatividad, por otro lado, es una

destreza que permite cuestionar para innovar y hacer propuestas fuera de lo convencional, pero

Page 43: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

34

pertinentes y ajustadas a la realidad. En otro orden de cosas, la solidaridad es la capacidad de

buscar el beneficio común mediante el compromiso y la ayuda desinteresada. Y, finalmente, la

convivencia es una síntesis entre el respeto, la tolerancia y otros valores necesarios para establecer

acuerdos y promover una interacción sana y pacífica entre las personas (Alonzo, 2004).

9.11 Lector modelo:

El lector modelo está basado en una serie de competencias suponiendo que el mismo punto de

competencias a las que hace referencias es la misma a la que hace referencia el lector (Eco, 1987a).

El lector modelo como en esta novela nos puede suponer un mundo posible o de ficción mediante

la representación de la realidad y llevando al lector a interconectarse con el texto.

La intención del autor como autor modelo está expuesta explícitamente poniendo en contexto una

realidad naturalmente vivida en muchos aspectos como lo es la guerra en Latinoamérica, y lo que

muchas personas que muy poco sabríamos que están cerca pueden interpretar unas mejores que

otras.

9.12 Estética de la recepción:

La estética de la recepción es un aspecto importante a la hora de determinar el papel que tiene el

lector frente a la obra literaria. Según Jauss (1989), «no es una disciplina independiente fundada

en una axiomática que le permite resolver sola los problemas, sino una reflexión metodológica

parcial, asociada a otras y susceptible de ser completada en sus resultados» (p. 239)

9.13 Lectura crítica:

La lectura crítica implica una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El pensamiento crítico

permite descubrir la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del

Page 44: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

35

mundo del lector (Kurland, 2009). La lectura crítica ayuda a tener autorreflexión frente al texto

que se está leyendo, y también frente a la vida cotidiana que se esté experimentando.

A su vez, la lectura crítica es un procedimiento didáctico que fortalece la autonomía y la capacidad

de emitir opiniones propias y de comprometerse con la comunidad (Cassany, 1999). Entonces, la

lectura crítica fortalece el yo autónomo, es decir, hace que el lector se valga por sí mismo, que no

sea fácilmente influenciable, sino que piense y opine con propiedad.

9.14 Significación

El lenguaje es un sistema de valores en el sentido en que todo signo lingüístico vincula sonidos e

ideas. Si tal vínculo no existiera, sería imposible separar un pensamiento de otro. Los sonidos no

se diferencian entre sí más que los pensamientos no expresados. La función del lenguaje no es

crear un medio sonoro para expresar el pensamiento sino mediar entre el pensamiento y el sonido,

de modo tal que el vínculo entre ambos dé por resultado unidades que se determinen mutuamente.

Existen, para Saussure, dos tipos diferentes de significación, una que corresponde al signo tomado

en forma aislada, y otra que surge de contrastar ambos signos. La primera clase de significación

está subordina a la segunda y para destacar la diferencia la denomina valor lingüístico.

El signo, en efecto, comunica un valor lingüístico derivado del contraste con otros signos con los

que está vinculado. Por ejemplo: nieve, helado, hielo, glaciar. Cada una se entiende en la medida

que se entiende la otra, porque podemos diferenciarlas una de otra. «Helado» no significa «nieve»

y «hielo» no significa «glaciar», etcétera. El principio que distingue el valor del significado

distingue también las formas entre sí y crea el significado.

Page 45: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

36

A su vez, «nieve» significa lo que significa porque es diferente de «nave» y «nieto» porque poseen

formas contrastantes. Si bien la diferencia sonora es mínima, esta es suficiente para hacer de cada

una un signo lingüístico diferente.

10. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

10.1. Taller pedagógico

El taller pedagógico es utilizado por varias instituciones como metodología para enseñar a los

estudiantes. Este tipo de enseñanza es viable, ya que impulsa a los estudiantes a investigar y a

obtener aprendizajes significativos. Según Barbosa y Maura (2013), el taller pedagógico se define

como:

Una iniciativa o conjunto de actividades con objetivos claramente definidos en función

de problemas, necesidades, oportunidades o intereses, de un sistema educativo, de un

educador, de grupos de educadores o de alumnos, con la finalidad de realizar acciones

orientadas a la formación humana, a la construcción del conocimiento y a la mejora de

los procesos educativos (p. 19).

Entonces, el taller pedagógico se utiliza en este proyecto con el objetivo de atender las necesidades

de los estudiantes, promover la formación de competencias ciudadanas y compartir experiencias

académicas con ellos. La población a la que está dirigido es un grupo de estudiantes de secundaria

de una institución educativa oficial de Floridablanca. Asimismo, cabe mencionar que el taller

permite a los docentes intercambiar conocimientos entre sí, actualizar las visiones o posturas en

diversos ámbitos del quehacer académico y llevar a la práctica acciones educativas enriquecedoras.

Page 46: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

37

11. MARCO LEGAL

A continuación, se citan algunos estándares de competencias ciudadanas que se deben tener en

cuenta para la realización de proyecto.

11.1 Estándares de Competencias Ciudadanas propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN):

• Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera

pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la

negociación.

• Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en

mi contexto escolar y comunitario.

• Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito

nacional o internacional y que pueden generar conflictos o afectar los derechos humanos.

• Analizo críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y

propongo alternativas para su promoción y defensa.

• Manifiesto indignación (dolor, rabia, rechazo) de manera pacífica ante el sufrimiento de

grupos o naciones que están involucradas en confrontaciones violentas.

• Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las

diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia.

• Comprendo que, para garantizar la convivencia, el Estado debe contar con el monopolio

de la administración de justicia y del uso de la fuerza, y que la sociedad civil debe hacerle

seguimiento crítico, para evitar abusos.

Page 47: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

38

• Conozco las instancias y sé usar los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la

resolución pacífica de conflictos: justicia ordinaria, jueces de paz, centros de conciliación,

comisarías de familia; negociación, mediación, arbitramento.

• Identifico dilemas de la vida en las que entran en conflicto el bien general y el bien

particular; analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.

• Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas, así

no comparta alguna de ellas.

• Analizo críticamente y debato con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel

local, nacional y mundial, y comprendo las consecuencias que éstos pueden tener sobre mi

propia vida.

• Expreso empatía ante grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo,

en situaciones de desplazamiento) y propongo acciones solidarias para con ellos.

• Participo en manifestaciones pacíficas de rechazo o solidaridad ante situaciones de

desventaja social, económica o de salud que vive la gente de mi región o mi país. Participo

en iniciativas políticas democráticas en mi medio escolar o localidad.

• Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social

que resultan de las relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.

• Reconozco las situaciones de discriminación y exclusión más agudas que se presentan

ahora, o se presentaron en el pasado, tanto en el orden nacional como en el internacional;

las relaciono con las discriminaciones que observo en mi vida cotidiana.

• Comprendo que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos

vulneren derechos humanos o normas constitucionales.

Page 48: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

39

• Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por

algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.

• Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos

sociales entran en conflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus

aspectos positivos y negativos.

Las competencias citadas se eligen buscando que la participación del estudiante sea acertada al

momento de dirigirse en un contexto o territorio marcado por el posconflicto. También se citan

algunas competencias relacionadas con la discriminación étnica y racial, ya que durante el

conflicto esta fue una de las situaciones que marcaron significativamente a algunas comunidades.

11.2 Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias:

La formulación y ejecución de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres,

es un compromiso del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que se encuentra consagrado

en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 «Prosperidad para todos». El PND consagra

en los artículos 177 y 179 la obligación de construir de manera participativa, bajo la coordinación

de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM), una Política nacional

integral de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes

de las mujeres y la igualdad de género. La adopción de estos artículos fue posible por la incidencia

política de las redes y organizaciones nacionales de las mujeres en el Consejo Nacional de

Planeación.

Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en septiembre de 2012, el Gobierno

Nacional lanzó los Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las

Page 49: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

40

mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en el

referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas

y la transformación cultural, que en el horizonte de los próximos 10 años, contribuyan al goce

efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Estos lineamientos fueron construidos a

través de un proceso participativo en diálogo con las redes y organizaciones nacionales de mujeres

y con el apoyo y acompañamiento de la comunidad internacional.

Con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los mencionados lineamientos,

fue construido el documento CONPES Social 161 de 2013 que presenta la Política Pública

Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el período 2013-2016.

Las problemáticas abordadas y priorizadas en este documento, reflejan aspectos centrales de las

desigualdades que afectan a las mujeres en nuestro país, evidenciando la pertinencia de su

tratamiento intersectorial en forma articulada por parte del Estado. Esto, se logrará a través de la

puesta en marcha de este Plan de Acción Indicativo que precisa objetivos, alcances y acciones de

las entidades involucradas, para avanzar en la superación de las brechas de inequidad.

Para la operativización del Plan de Acción Indicativo del CONPES 161, se creó una Comisión

Intersectorial mediante Decreto 1930 de 2013, que también adoptó la Política. La Comisión es la

máxima instancia rectora de la Política Nacional de Equidad de Género para las mujeres, y está

integrada por los representantes de las entidades involucradas. Actualmente el Plan indicativo se

encuentra en implementación para su primer año.

11.3 La mujer en los acuerdos de paz:

Se citarán a continuación las propuestas de las mujeres para que su participación sea efectiva en el

acuerdo de paz teniendo en cuenta:

Page 50: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

41

1. La participación de las mujeres en las instancias que se establecen en el acuerdo: paridad y

universalidad,

2. La participación de las mujeres en la representación política y en cargos directivos en las ramas

y órganos del poder público.

Propuesta de las mujeres para que su participación sea efectiva:

• Garantía de participación paritaria.

• Garantía de por lo menos una mujer, cuando la selección se haga por ternas.

• Garantía del sector mujeres y garantía de que, si un sector tiene dos representantes, por lo

menos uno sea mujer, cuando las instancias estén conformadas por distintos sectores.

• Reglamentación de los principios de paridad, alternancia y universalidad al interior de los

partidos y movimientos políticos.

• Destinación de recursos para la inclusión efectiva de las mujeres.

• Reglamentación de los principios de paridad, universalidad y alternancia en la inscripción

de candidaturas.

• Reglamentación de la aplicación de la paridad, la alternancia y la universalidad en la

conformación de las ramas del poder público, los órganos que las integran y en los órganos

autónomos e independientes.

• Sanciones para partidos y movimientos y para sus direcciones por incumplimiento en la

aplicación de estos principios.

Page 51: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

42

11.4 Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma rural integral:

Este acuerdo busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la

pobreza en el campo, en un plazo de 10 años, así como la promoción de la igualdad, el cierre de la

brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de la

agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la economía campesina; sin embargo, no están

en igualdad de condiciones con el hombre para la explotación y el desarrollo del campo. Por ello,

se deben adoptar medidas específicas en su favor.

11.5 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET):

Consisten en implementar los planes nacionales con mayor celeridad en las regiones más afectadas

por el conflicto, con mayor pobreza, menos institucionalidad y la presencia de economías ilegales,

con la activa participación de las comunidades.

11.6 Solución al problema de las drogas ilícitas:

Para contribuir al propósito de sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera,

es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas. En el marco del

fin del conflicto será posible dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la

sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la transformación de los territorios afectados,

dando la prioridad que requiere el consumo de drogas ilícitas bajo un enfoque de salud pública e

intensificando la lucha contra el narcotráfico.

Page 52: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

43

Garantía de la participación de la mujer en la planeación, ejecución y evaluación de los planes

integrales de sustitución y desarrollo alternativo, así como su formación para combatir la violencia

de género asociada a las drogas.

11.7 Programa de prevención del Consumo y Salud Pública:

Se abordará con un enfoque de derechos humanos y salud pública. Se articularán las instituciones

del Estado y se coordinará un proceso con las comunidades y familias para realizar acciones de

rehabilitación e inserción del consumidor.

11.8 Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos:

• Creación de una estrategia integral para desarticular y judicializar, de manera focalizada, las

redes de narcotráfico en el territorio.

• Fortalecer la lucha contra el lavado de activos en todos los sectores de la economía y establecer

estrictos controles a la producción y tráfico de insumos para la producción de narcóticos.

11.9 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición:

Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido (en especial de los aspectos menos conocidos. Como

la violencia basada en género). Promover y contribuir al reconocimiento de responsabilidades.

Promover la convivencia en los territorios al impulsar, entre otros, la equidad de género.

Page 53: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

44

11.10 Participación política: apertura democrática para construir la paz:

Este acuerdo busca fortalecer la participación en la política, los asuntos públicos y la construcción

de la paz; la ampliación de la democracia como camino para tramitar los con actos de manera

pacífica y el rompimiento del vínculo entre política y armas, y abrir la puerta para que en Colombia

nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización.

11.11 Derechos humanos con relación a la mujer:

Los derechos humanos de la mujer plantean todos los derechos como: la salud la vida sana, la

participación política el bienestar económico entre otros. A continuación, se citan algunos

derechos que aportan al proyecto, según la ONU (Organización de las naciones unidas)

Las mujeres víctimas y testigos de procesos en Justicia y Paz tienen derecho a acceder a una

protección con enfoque de género si se han visto expuestas a amenazas, extorsión, desaparición y

persecución. El Ministerio del Interior y la Fiscalía tienen el deber de garantizar la protección de

víctimas con un programa que responda a las necesidades de las mujeres víctimas del conflicto

armado, pues este les afecta de manera diferenciada imponiéndoles mayores cargas y dejándolas

en una situación especial de vulnerabilidad.

Cuando una mujer discapacitada, afrodescendiente y desplazada por el conflicto armado y ha sido

objeto de violencia sexual por un menor de edad, debe ser reconocida como víctima. En los casos

de violencia sexual se deben ponderar los derechos del victimario y de las víctimas sin

consideración a la edad del menor.

Page 54: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

45

12. METODOLOGÍA

12.1. Tipo de investigación:

La presente investigación tiene un carácter cualitativo. Este se basa en una filosofía constructivista

que asume la realidad como una experiencia heterogénea e interactiva que se comparte socialmente

(McMillan, 2005). En ese sentido, los sujetos mismos construyen su propia realidad, el entorno y

por último su propio conocimiento, y esta producción puede construir cambios en ellos.

Una de las principales características de este enfoque es que permite «captar la realidad social a

través de los ojos de las personas, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio

contexto» (Bonilla, 2005, p. 84).

Por otra parte, se refiere al lugar de la interpretación que tiene el ser humano (Herrera, 2009). Esto

muestra la importancia que tiene la interpretación, ya que puede acercar o alejar al investigador

del objeto de estudio.

13. POBLACIÓN Y MUESTRA

13.1. Población:

La población estudiada en esta investigación son los estudiantes del grado 10-2 de la institución

educativa Madre del Buen Consejo, ubicada en Floridablanca, Santander. Las condiciones de vida

de este grupo, en general, corresponden al nivel medio; esto último lo indican el porte adecuado

del uniforme y la pertenencia de teléfonos celulares. Por otra parte, como muestra y base de la

investigación, se utiliza la novela En el brazo del río, escrita por Marbel Sandoval.

14. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 55: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

46

De acuerdo con la tipología y el enfoque de esta investigación, en este caso, la investigación

cualitativa con enfoque hermenéutico, se utilizan los siguientes instrumentos.

14.1 La encuesta:

La encuesta en un instrumento que se utiliza en investigación, ya que ayuda al investigador a tener

resultados de una forma rápida y eficaz. Según García (1993):

es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación

mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos

representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar,

describir, predecir y/o explicar una serie de características (p. 141).

Es decir, en la encuesta se utilizan ciertos procedimientos dirigidos a un grupo determinado de

población, y la información se recoge y posteriormente se analiza.

Ahora bien, la encuesta tiene una serie de características destacadas. En primer lugar, la

información se obtiene mediante la observación indirecta de los hechos, según lo que manifiestan

los encuestados, razón por la cual la información obtenida no siempre refleja la realidad. Por esta

razón, la población debe ser consciente de la importancia de la sinceridad y la sensatez en las

respuestas, con fin de obtener buenos resultados (Sierra, 1994a).

Por otra parte, el interés del investigador no reside en el sujeto concreto que responde la encuesta,

sino en la población a la que pertenece. Por consiguiente, es necesario utilizar las técnicas de

muestreo apropiadas. Entonces, la recolección de información se realiza de modo estandarizado

mediante un cuestionario con instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de

preguntas, etcétera, lo cual permite hacer comparaciones intergrupales (Sierra, 1994b).

Page 56: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

47

15. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

15.1. Análisis de datos

Se realizó una encuesta a los estudiantes de grado 10-2 de la institución educativa Madre del Buen

consejo, sede Floridablanca, que arrojó los siguientes resultados:

Edad:

Gráfico 2. Edad

Fuente: Elaboración propia

Entre los 33 estudiantes, 5 de ellos tienen 14 años, 18 de ellos tienen 15 años, 8 estudiantes tienen

16 años, uno tiene 17 y otro tiene 18 años. En la encuesta realizada, la mayoría de los estudiantes

tienen entre 15 y 16 años, y solo uno de ellos es mayor de edad.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Edad

Page 57: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

48

Lugar de residencia:

Gráfico 3. Lugar de residencia.

Fuente: Elaboración propia

Entre los estudiantes encuestados, 13 viven en Floridablanca y 20 en Bucaramanga. Un gran

número de estudiantes vive en Bucaramanga. Además, la encuesta arroja que la mayoría de los

estudiantes viven en estrato medio-bajo.

Sexo:

0

5

10

15

20

25

Ciudad de residencia

Bucaramanga

Floridablanca

Page 58: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

49

Gráfico 4. Sexo.

Fuente: Elaboración propia

La encuesta indica que, entre 33 estudiantes, 20 son mujeres y 13 son hombres. La mayoría de

los estudiantes encuestados son mujeres.

¿Con quién vive?

0

5

10

15

20

25

Masculino femenino

sexo

sexo

Page 59: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

50

Gráfico 5. ¿Con quién vive?

Fuente: Elaboración propia

Entre los estudiantes encuestados, 18 viven con padre y madre, 12 viven con la madre, uno con

el abuelo y, por último, 2 estudiantes viven con otro familiar. La encuesta muestra que más de la

mitad de los estudiantes viven con padre y madre, pero también un gran número de estudiantes

viven solo con su madre, y menos de 4 estudiantes viven con un familiar diferente.

¿Cómo es su relación de convivencia con los miembros de la comunidad educativa?

02468

101214161820

Padre y Madre Madre Abuelo Otros

¿Con quién vive?

Page 60: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

51

Gráfico 6. ¿Cómo es su relación de convivencia con los miembros de la comunidad educativa?

Fuente: Elaboración propia

Respecto de la convivencia de los estudiantes con los miembros de la comunidad educativa, la

encuesta demuestra que 28 estudiantes tienen buena relación y 5 estudiantes tienen una relación

regular con el rector. En cuanto al coordinador, 31 estudiantes tienen buena relación y 2 tienen una

relación regular. Respecto del psicólogo/trabajador social, 28 estudiantes tienen buena relación y

5 estudiantes tienen una relación regular. A propósito de los profesores, 27 estudiantes tienen

buena relación y 6 estudiantes tiene una relación regular. En cuanto a los compañeros del grupo,

22 estudiantes tienen una buena relación y 11 tienen una relación regular. Finalmente, respecto de

las personas de servicios generales, 30 estudiantes tienen buena relación y solo 3 tienen una

relación regular.

05

101520253035

Rector

Coordinadores

Psicólogo

/ Trab

ajador s

ocial

Profesores

Compañeros d

e grupo

Personas

de servi

cios g

enerales

Buena

regular

Mala

Page 61: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

52

En suma, un gran número de estudiantes manifiesta que su convivencia es regular con relación a

sus compañeros de clase y profesores. No obstante, la mayoría de los estudiantes tienen una buena

relación con los funcionarios de servicios generales de la institución.

Factores que influyen de manera negativa en la convivencia y que se presentan con mayor

frecuencia:

Gráfico 7. Factores que influyen de manera negativa en la convivencia y que se presentan con mayor frecuencia.

Fuente: Elaboración propia

La encuesta indica que los principales factores que influyen negativamente en el aula son los gritos,

las groserías, los apodos, las bromas y los golpes. Los gritos y las groserías son los principales

factores que afectan de manera negativa en la disciplina de la clase, seguidos por los apodos, las

bromas, los empujones y los golpes, que afectan de manera directa al estudiante dentro del aula

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Apodos Groserias Gritos Empujones Golpes Bromas

Factores

Page 62: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

53

¿En la institución educativa se presentan hechos violentos?:

Gráfico 8. ¿En la institución educativa se presentan hechos violentos?

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la pregunta sobre si se presentan hechos violentos en la institución educativa, 8

estudiantes responden afirmativamente, mientras que 25 responden negativamente. Pese a que la

mayoría responde que no se presentan hechos violentos, se sospecha que los 8 estudiantes que lo

afirman padezcan estos hechos.

¿Ha leído un libro donde se hable del conflicto?:

0

5

10

15

20

25

30

Si No

Page 63: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

54

Gráfico 9. ¿Ha leído un libro donde se hable del conflicto?

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la pregunta de si los estudiantes han leído un libro donde se hable del conflicto, la

encuesta arroja que 17 estudiantes sí han leído algún libro relacionado con el conflicto y 16

estudiantes no. Un gran número de estudiantes ha leído algún libro sobre el conflicto, entre los

cuales se encuentra Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, como el más leído.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

si no

Page 64: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

55

16. RESULTADOS

La literatura puede ser utilizada para la enseñanza de diferentes temas, entre ellos la lectura

crítica en estudiantes de secundaria y el análisis del contexto histórico, el tiempo y el espacio de

una novela, en este caso.

Los estudiantes de los grados superiores conviven en un ambiente en el que la atención de la

clase se ve afectada por diferentes factores, como gritos, groserías y apodos. Por ende, la

formación de competencias ciudadanas se vuelve fundamental para garantizar un adecuado

ambiente de aprendizaje.

Es por esto que se implementaron diferentes estrategias donde todos los estudiantes trabajaron

siempre de manera grupal y teniendo en cuenta el contexto que se le propicio, se llevó siempre a

plantear una solución a este tipo de situaciones, donde cada uno de los estudiantes mostro desde

su perspectiva y sus experiencias, como puede afrontar cada situación a lo largo de su vida y de

sus aprendizajes enfocándose principalmente al respeto por el otro empezando desde nosotros

mismos y reconociendo cuales son los derechos y los valores fundamentales como ser humano.

Por otra parte, cada estudiante aprendió a transmitir su mensaje con todos sus compañeros y lo

hizo de manera correcta los talleres que se aplicaron fueron condescendientes con cada una de

las necesidades de la clase y acordes a cada grupo y tipo de población, aplicando la formación de

competencias se pudo evidenciar la mejoría en sus actitudes y en el ambiente adecuado para su

aprendizaje, no solamente en el aula si no también en casa y esto se evidencio por medio de sus

relatos.

Page 65: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

56

17. CONCLUSIONES

La presente investigación propone estrategias didácticas (talleres) que tienen el objetivo de ayudar

a los jóvenes de una institución educativa oficial para desarrollar competencias ciudadanas, no

solo orientadas al ámbito escolar, sino también al ámbito familiar y a cualquiera que habiten en la

sociedad.

En medio del escenario de posconflicto que vive el país, es necesario promover desde la escuela

una cultura ciudadana que vele por los derechos propios y ajenos, y que permita reconstruir el

tejido social a partir de la reconciliación y la memoria. Para esto, la literatura es un soporte

dinámico que aporta diversas miradas sobre el conflicto. En este caso, la representación de las

miradas femeninas, víctimas de la violencia, amplía el panorama sobre una lección importante para

los colombianos: los estragos de la guerra y la necesidad de establecer acuerdos.

En el desarrollo de la investigación también se han alcanzado los objetivos planteados

inicialmente, por medio de las siguientes actividades:

a) Con la lectura de algunos de fragmentos de la novela En el brazo del río, de Marbel

Sandoval, los estudiantes identificaron los roles de la mujer en el conflicto armado

colombiano representados en la novela.

b) En el primer taller planteado, los estudiantes caracterizaron la novela teniendo en cuenta el

contexto histórico, el tiempo y el espacio.

c) Mediante seis talleres didácticos, los estudiantes desarrollaron competencias ciudadanas

para ponerlas en práctica en su vida diaria.

Page 66: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

57

18. RECOMENDACIONES

Para las personas que quieran aplicar estos talleres, es muy importante que se tome en cuenta el

contexto de los estudiantes, sus fortalezas y sus necesidades. Los talleres tienen la flexibilidad

necesaria para ser sometidos a cambios; también las actividades. Pero es muy importante tener

previamente definido el objetivo principal del taller y mantenerlo.

Igualmente es relevante mencionar que todos los estudiantes tienen un contexto diferente y es

necesario llegar a cada uno de los estudiantes de manera muy meticulosa revisar a profundidad el

vocabulario que se usara con ellos de manera profesional y personal como docentes, se le debe

brindar al estudiante un ambiente amigable y que él se sienta cómodo en el momento de expresarse

con respecto a sus experiencias personales ya que la mayor parte del tiempo se debe conectar la

vivencia del estudiante con el tema a tratar en la clase.

Es importante que se realicen trabajos grupales donde ellos puedan no solamente ser escuchados,

sino que también respeten la opinión de los demás compañeros y así apliquen las diferentes

competencias ciudadanas.

Page 67: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

58

19. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A. y Rojas, Z. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el

posconflicto, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - UPB, vol. 46, pp.

33-45.

Aldana, T. (2010). Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación

necesaria. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas

2021, (1-9). Buenos Aires: Ficad. http://www.ficad.org/lecturas/lectura_cuatro_

unidad_ocho_eca.pdf.

Alonzo, J. (2004). Educación en valores en la institución escolar. México: Editorial Plaza Valdez

S. A. C. V.

Antúnez, S. (2009). Cómo educar en valores. Madrid: Nárcea.

Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción

de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula, Revista ensayos pedagógicos, vol. 12,

núm. 1, p. 54.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela.

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales, Revista de

claseshistoria, núm. 343, p. 9.

Beuf, A. (2017). el concepto de territorio: de las ambigüedades semánticas a las tensiones

sociales y políticas, Revista Research Gate, recuperado de:

Page 68: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

59

https://www.researchgate.net/publication/320740951_El_concepto_de_territorio_de_las_

ambiguedades_semanticas_a_las_tensiones_sociales_y_politicas

Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.

Bogotá: Norma.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Cassany, D. (s.f.). Aproximaciones a la lectura crítica. Teoría, ejemplos y reflexiones.

Universitas Pompea Fabras.

Chodorow, N. (1995). Gender as a Personal and Cultural Construction.

Cortés, S. (2012). Poder discrecional de la Corte Constitucional en el estado de cosas

inconstitucional.

De Teresa, A. (2006). Conocimientos fundamentales de literatura, Editorial Mc. Graw-Hill, Vol.

1, primera edición.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Paidós, Barcelona.

Eco, U. (1987). Lector modelo.

Española, D. d. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española.

Galtung, J. (2003). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la

violencia. Transcend Articles. http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm.

Page 69: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

60

García, M. (2016). Algunas consideraciones en torno a los métodos modernos de análisis

literario desde una perspectiva didáctica, Revista Mendive, vol. 15, núm. 4, pp. 337-339.

García Rivera, G. (2004). Didáctica de la literatura. Cuestiones generales. En López y Encabo.

(eds.), Didáctica de la literatura. El cuento, la dramatización y la animación a la lectura

(15-33). Barcelona: Octaedro.

Hernández, I., Luna, J., y Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la

educación, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, núm. 28, pp. 149-

172.

Jauss, H. (1989). La Ifigenia de Goethe y la de Racine. Con un epílogo sobre el carácter parcial

de la estética de la recepción. En: Warning, R. (ed), Estética de la recepción (217- 250).

Madrid: Visor.

Kurland, D. J. (2009). What is critical reading.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual, Vol. 7, No. 18, pp. 10-15.

Lucelly, P. (2001). ¿Competencias y evaluación por competencias?.

Londoño, O. (2010). LAS “NARRATIVAS” DESDE LA HIPERTEXTUALIDAD.

CARACTERÍSTICAS, MODELO Y METODOLOGÍA A PARTIR DE LA

INTELIGENCIA SINTIENTE, Revista de investigaciones UNAD, vol. 9, núm. 1, p. 56.

McMillan, J. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Education.

Page 70: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

61

Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género, Revista

Scielo, vol. 21, núm. 2, p. 348.

Molina, C. (2003). Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para una topografía del

patriarcado.

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84.

https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf.

Moura, B y Barbosa F. (2013). Proyectos educativos y sociales: planificación, gestión,

seguimiento y evaluación.

Nieto, F. J. (2013). Seminario internacional en línea.

ONU. (1995). Declaración de principios sobre la tolerancia.

Ortega, P., Mínguez, R. y Gil, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel.

Osborne, R. y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género I (selección de textos de

Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). Empiria, revista de Metodología de las Ciencias

Sociales, (15), 147-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124045007.

Quesada, M. T. (2017). Percepciones y significados sobre la convivencia. Caracas: Universidad

Central de Venezuela.

Reis, C. (1985). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos.

Rettberg, A. (2013). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para

el postconflicto.

Page 71: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

62

Savater, F. (1991). El valor de educar.

Sierra, J. (2013). Pensemos el posconflicto, Serie Relecturas, 53, 53-87.

Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.

Tylor, E. B. (1871). Primitive culture.

UNESCO. (2015). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las

expresiones culturales.

Varas, G. (2000). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona.

Page 72: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

63

19.1. WEBGRAFÍA

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/762/1/PB0482.pdf

https://comunicacion.idoneos.com/334377/.

https://conceptodefinicion.de/territorio/.

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44.

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/conceptos-de-paz-LE5710629.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_del_conflicto_armado_colombiano#A

%C3%B1os_1970.

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis291.pdf.

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/657/Carre%C3%B1oZabalaLizethAndrea.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/719/TO-20629.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14800/PedrazaPedrazaH%E9ctorIv%E1n2016.pdf?sequence=1.

Page 73: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

64

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3965/Alarc%C3%B3nSantiago1-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Experimentos-sobre-reconciliacion-politica-en-

Colo/ur/Postconflicto/.

https://www.who.int/topics/gender/es/.

https://www.euston96.com/genero-narrativo/.

https://concepto.de/novela/#ixzz5pLU2VXKn.

https://peripoietikes.hypotheses.org/428.

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14465/S%20Esc%C3%A1mez%20Qu%C3%

A9%20debemos%20entender%20por%20tolerancia%20Salamanca%20Flacso%202017.pdf?seq

uence=1.

https://definicion.de/equidad/.

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/762/1/PB0482.pdf.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126.

Page 74: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

65

21. ANEXOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Plantel

Madre del Buen Concejo-Floridablanca.

Grupo 10-2

Investigadores

Yenni Katherine Remolina

Fecha (s) de aplicación

13 de abril

Número de sesiones

10

Objetivo:

Al terminar la secuencia didáctica los estudiantes serían capaces de reconocer las competencias ciudadanas, y colocarlas en práctica con su entorno social.

Pregunta:

¿Cuál es la importancia de las competencias ciudadanas en nuestra sociedad?

Sesión

Titulo

Objetivo

Justificación

Actividades

1- 13/ 04/ 20

Venta de la novela

Presentar la novela el En el brazo del

río, de Marbel Sandoval.

Los investigadores usaron la novela

En el brazo del río, de Marbel

Sandoval para el proyecto de

grado que lleva por título

Actividad inicial:

Se hará una actividad en la cual los

dinamizadores escogerán un estudiante, y

ellos tendrán que actuar de acuerdo con

una palabra que les dirá el investigador. Esta

Page 75: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

66

«Formación de competencias a partir de la novela En el brazo del río,

de Marbel Sandoval. La novela

habla del conflicto armado colombiano.

palabra tiene que ver con temas que

aborda la novela En el brazo del río, de

Marbel Sandoval.

Actividad de desarrollo:

Los investigadores harán preguntas

acerca de los saberes acerca del conflicto

de Colombia, seguidamente el

investigador hará una sinopsis de la

la novela En el brazo del río, de Marbel

Sandoval.

Actividades finales

Se les invita a los estudiantes del grado

10-2 a la lectura de la novela y

posteriormente se les entrega los

permisos para que se los lleven a sus

Page 76: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

67

padres y los firmen.

Sesión 2: 20/ 04/ 20

La importancia de los derechos humanos en nuestra

sociedad

Reconocer la importancia

del conocimiento de los derechos

humanos en el entorno escolar y

comunitario.

El conocimiento de los

derechos humanos les permite a los

estudiantes de 10° practicarlos con sus compañeros y

su entorno comunitario.

Actividad inicial:

Los animadores harán una actividad, la cual

consiste en que los estudiantes tendrán que

escoger un compañero de clase, y les dirán una

actividad la cual deben hacer, así se harán con 15 estudiantes. Después, el animador dirá que han

cambiado algunas reglas, y es que los estudiantes

que escogieron a un compañero y le dijeron la

actividad, ellos tendrán que hacerla.

Actividad de desarrollo:

Page 77: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

68

Los investigadores harán una breve explicación de

los derechos humanos. Después, los

investigadores les harán algunas preguntas a los

estudiantes como: ¿cuál es la importancia de los

derechos humanos? Y si conocen algunos de esos derechos. Seguidamente el profesor les

dirá algunos derechos humanos: los que fueron violados en la novela.

Actividades finales

Después de dejar claro estos derechos humanos,

se formarán grupos de 7 personas y se le dará a

cada grupo un fragmento de la novela, y ellos tendrán que

escribir cuáles derechos humanos se violaron en ese

fragmento, explicándolos.

Sesión 3:

Page 78: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

69

27/ 04/ 20 Aplicando los saberes de los derechos humanos.

Identificar el concepto de

derechos humanos en el entorno

escolar partiendo de la novela En

el brazo del río, de Marbel

Sandoval.

Los estudiantes podrán aplicar lo aprendido de los derechos humanos mediante exposiciones y mesas redondas tomando como base un fragmento de la

Novela En el brazo del río, de Marbel Sandoval, permitiéndole a los investigadores identificar cuáles estudiantes lograron

evidenciar que derechos

humanos se trabajó en la clase.

Sesión 4

Solucionando el conflicto

Sintetizar diferentes ideas frente

al conflicto narrado en la novela En el brazo del río.

Los estudiantes podrán escribir

frases respecto a un caso de

conflicto, el cual se presenta en

la novela.

Actividad inicial:

Se les mostrara a los estudiantes una

imagen, a partir de la cual ellos tendrán que

escribir una frase respecto a esta

Page 79: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

70

Esto permitirá

a los investigadores conocer las

ideas de los estudiantes frente a

un caso de conflicto.

imagen, seguidamente mediante el

juego de tingo-tango, se escogerán

tres estudiantes. Ellos tendrán que

leer la frase que escribieron. Se

mostrarán 3 imágenes.

Actividad de desarrollo:

Los investigadores les dirán a los

estudiantes que formen 5 grupos;

después, les entregará un fragmento

de la novela donde se produzca un

conflicto y se les dará un pliego de

cartulina. Los estudiantes tendrán que

plasmar ahí las frases que produzcan respecto del fragmento.

Actividades finales

Los investigadores escogerán dos

Page 80: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

71

estudiantes de cada grupo, y estos tendrán que leer el fragmento,

seguidamente explicar las frases que

ellos escribieron. Así se hará con cada

grupo.

Al final, los estudiantes reconocerán la

importancia de utilizar la escritura para

rechazar el conflicto. Y tendrán como

compromiso escribir diferentes frases,

como las que hicieron anteriormente,

para rechazar el conflicto.

Sesión 5

Propuestas positivas para el dilema del conflicto.

Proponer opciones positivas

para la solución del conflicto.

El investigador le enseñará al

estudiante sobre el pensamiento

crítico y acerca de las soluciones

frente al conflicto haciendo

Actividad inicial:

En esta actividad los investigadores

necesitarán 5 participantes del salón de clase y les pedirán que interpreten un

cortometraje de un fragmento de la novela En el brazo del río, de Marbel

Page 81: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

72

inferencias correctas, evaluando

evidencias y realizando

proposiciones sólidas y

conclusiones.

Sandoval.

Actividad de desarrollo:

El investigador le entregará a los

estudiantes pequeñas hojas de papel adhesivo donde escribirán 5 palabras que hayan interpretado de lo

que ocurrió en este cortometraje interpretado por sus compañeros. Con

estas palabras deberán decir una oración donde propongan cómo puede

darse solución a este conflicto en la

actualidad.

Actividades finales

Finalmente, el profesor les permitirá a los estudiantes que propongan una palabra negativa y una positiva que logre ayudar a ese aspecto negativo que menciono ejemplo:

Violencia – Derecho a ser respetado y vivir dignamente.

Page 82: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

73

Sesión 6

Desarrollando el pensamiento crítico frente a las diferentes acciones de conflicto en la sociedad.

Desarrollar un pensamiento

crítico a partir del concepto de

conflicto para actuar de manera

positiva en la sociedad.

El investigador le enseñará al

estudiante sobre el pensamiento

crítico y acerca de las soluciones

frente al conflicto haciendo

inferencias correctas, evaluando

evidencias y realizando

proposiciones sólidas y

conclusiones.

Actividad de inicio

El investigador leerá el siguiente enunciado y pedirá a los estudiantes que

identifiquen si es una competencia ciudadana o no:

«Analizo críticamente las decisiones,

acciones u omisiones que se toman

en el ámbito nacional o

internacional y que pueden generar

conflictos o afectar los derechos

humanos».

Actividad de desarrollo:

El investigador le pedirá a cada estudiante que plasme una situación en la que se esté violando un derecho, y este luego deberá defender su punto de vista.

Page 83: Proyecto de Investigación I: Formación de competencias

74

En esta actividad se hará un debate. Debe haber un moderador, un auditorio y un

experto que apuntará todo lo que se dice, y al final definirá lo

que dice el ponente con el oponente dando una conclusión a esta situación.

Actividades finales:

Definir con los estudiantes y los investigadores, mediante una lluvia de ideas, qué es necesario para expresar ideas desde un punto de vista crítico, y por qué es necesario aplicar esto en el

tema de los derechos humanos.