proyecto de construcción de instalaciones de “el colegio del estado de...

264
Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo. 0 GOBIERNO DEL ESTADO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................ 1 I.1 Proyecto ....................................................................................................................................... 1 I.1.1 Nombre del proyecto. ........................................................................................................... 4 I.1.2 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido, localidad, código postal, municipio o delegación y entidad federativa) ................................................................................................... 4 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto .......................................................................................... 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal .............................................................................. 4 I.2 Promovente .................................................................................................................................. 4 I.2.1 Nombre o razón social .......................................................................................................... 4 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte............................................................ 4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .............................................................................. 4 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir y oír notificaciones .... 4 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental.............................................. 5 I.3.1 Nombre o Razón Social. ....................................................................................................... 5 I.3.2 Registro Federal De Contribuyentes o CURP...................................................................... 5 I.3.3. Nombre del Responsable Técnico del estudio ..................................................................... 5 I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio .................. ¡Error! Marcador no definido.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

0

GOBIERNO DEL ESTADO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................ 1

I.1 Proyecto ....................................................................................................................................... 1 I.1.1 Nombre del proyecto. ........................................................................................................... 4 I.1.2 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido, localidad, código postal, municipio o delegación y entidad federativa) ................................................................................................... 4 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto .......................................................................................... 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal .............................................................................. 4

I.2 Promovente .................................................................................................................................. 4 I.2.1 Nombre o razón social .......................................................................................................... 4 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte ............................................................ 4 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .............................................................................. 4 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir y oír notificaciones .... 4

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental .............................................. 5 I.3.1 Nombre o Razón Social. ....................................................................................................... 5 I.3.2 Registro Federal De Contribuyentes o CURP...................................................................... 5 I.3.3. Nombre del Responsable Técnico del estudio ..................................................................... 5 I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio .................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 2: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

1

GOBIERNO DEL ESTADO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto Proyecto de construcción de instalaciones de “El Colegio del Estado de Hidalgo” El lote se ubica en posición topográfica de pie del monte del Cerro Redondo (INEGI, 1999) en los límites del Municipio de Pachuca y San Agustín Tlaxiaca. La superficie total que involucra el proyecto es el total de la superficie del lote (9000 m2), cuando por el diseño de la misma se contará y respetarán algunos elementos de vegetación existente y considerando que una parte (2000 m2) no corresponden a vegetación forestal pues se encuentran con material de desecho de construcciones (escombro) la solicitud se refiere a una superficie de 7000 m2, con la intención de tener los permisos correspondientes de acuerdo a la normatividad ambiental aplicable. El área cuenta con vegetación nativa secundaria de matorral crasicaule, producto del abandono (no se determina el tiempo o fecha) de parcelas agrícolas por lo menos con más de 10 años de abandono. La vegetación que presenta está constituida de elementos no nativos como es el pirul (Schinus mole), además de otras especies propias de matorrales crasicaules y subinermes como son: nopales (Opuntia streptacantha), palo dulce (Eysenhartdia polystachya), uña de gato (Mimosa biuncifera) y algunos elementos de palma (Yucca filifera) como los más conspicuos. El predio se ubica en las coordenadas extremas UTM aproximadas de 520653 y 520561 en longitud oeste y 2226880 – 2226712 latitud norte. A continuación se presenta el cuadro de coordenadas de los vértices extremos del lote (Mapa 2). Vértice Coordenada X Coordenada Y Superior izquierdo (4) 520569 2226894 Superior derecho (2) 520621 2226860 Inferior izquierdo (3) 520526 2226738 Inferior derecho (1) 520587 2226722

Page 3: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

2

GOBIERNO DEL ESTADO

Figura 1. Croquis del área de construcción de El Colegio del Estado de Hidalgo.

Page 4: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

3

GOBIERNO DEL ESTADO

Mapa 2. Ubicación del predio.

Page 5: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

4

GOBIERNO DEL ESTADO

I.1.1 Nombre del proyecto. Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de Hidalgo”

I.1.2 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido, localidad, código postal, municipio o delegación y entidad federativa)

El área de intervención comprende una superficie de 9000 m2, del lote particular denominado Lote 16 c. dentro del complejo educativo conocido como IHEMSYS, dependiente de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Hidalgo. Colinda al norte con camino comunal, al oeste con lote 16 D, al oriente con el Lote 16 B y al sur con el IHEMSYS (Figura 1).

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto tiene una vida útil indeterminada. El proyecto se desarrolla en una sola etapa y es la única a solicitar, cualquier modificación en cuanto a las dimensiones de éste será considerado otro proyecto sujeto a las disposiciones de la autoridad pertinente.

I.1.4 Presentación de la documentación legal • De ser el caso, constancia de propiedad del predio. Se anexan los documentos.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social El Colegio del Estado de Hidalgo

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir y oír notificaciones

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 6: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

5

GOBIERNO DEL ESTADO

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 7: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

6

GOBIERNO DEL ESTADO

Índice II. Descripción de proyecto 7

II.1.1 Naturaleza del proyecto. ................................................................................ 8 II.1.2 Selección del sitio .......................................................................................... 8 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización .................................. 9 II.1.4 Inversión requerida ...................................................................................... 10 II.1.5 Dimensiones del proyecto ............................................................................ 11 Fig. II.1.4 superficie del terreno ............................................................................ 12 II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. .................................................................................................. 12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...................... 13

II.2. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo de terreno forestal (CUSTF). ................................................................................................................... 14

II.2.1. Diseño y gestión. ............................................................................................ 14 II.2.2. Preparación del sitio. ..................................................................................... 15 Transporte y depósito de materiales. .................................................................... 15 Desviación temporal de caudales. ........................................................................ 15 II.2.3 Descripción de obras y actividades del proyecto ......................................... 16

II. 3. CONSTRUCCION. ....................................................................................... 18 II. 3.1. Aguas residuales diseño de obra especifica. ........................................ 18 II.3.2. Residuos generales ................................................................................... 18

II.3.3 Insumos ........................................................................................................... 19 II.3.4 Emisiones de ruido, vibraciones, energía calorífica, lumínica y radiaciones. .............................................................................................................. 19 II.4. Operación y mantenimiento ................................................................................... 19 II.5. Cronograma de actividades. .................................................................................. 20

II.5.2 Descripción de obras asociadas al proyecto ................................................ 21 2.6. Etapa de abandono del sitio ....................................................................... 24

Page 8: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

7

GOBIERNO DEL ESTADO

II. Descripción de proyecto La construcción de las instalaciones de “El Colegio del Estado Hidalgo” consisten en: La realización del desmonte de un predio rustico (vegetación arbustiva tipo matorral crassicaule subinerme) en una superficie total de 9000 m², del cual al menos 7000 m2 serán desmontados completamente para el desarrollo de las construcciones, estacionamiento y otro tipo de infraestructura y el resto como jardines. El predio consta de un terreno de 60 m de ancho (eje oriente – poniente) y de 150m (eje norte – sur). Ubicado en el complejo educativo conocido como IHEMSYS en el Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo. La zona cuenta con una superficie forestal perteneciente al matorral crassicaule con vegetación secundaria y agricultura de temporal. Cuadro 1. Descripción del proyecto: La construcción de El Colegio del Estado de Hidalgo Excavación a máquina en terreno tipo B 3333.33 m³ Relleno producto de excavación. 1968.16m³ Relleno con tepetate para nivelación del terreno. 1588.24m³ Limpieza trazo y nivelación 7000.00 m² Plantilla de concreto hecho en obra f'c= 100kg/cm2de 6cm.de espesor. 948.12m² Concreto en cimentación 434.85 m³ Acero de refuerzo en cimentación. 9197.06KG Murete de enrase 1046.58m² Cadenas de desplante 575.31ML m² cuadrados de construcción en superestructura 2804.15m² m² de área libre 3518.92m² m² de andadores permeables 4049.45m² m² de estacionamiento 1863.52m² Mampara informativa 1 pza

Foto 1. Edificio de colindancia con el predio.

Page 9: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

8

GOBIERNO DEL ESTADO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto. Este proyecto se refiere a la construcción de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo, organismo público descentralizado del gobierno del Estado de Hidalgo, que se ubicará en predio rústico que mantiene vegetación de matorral crasicaule subinerme aledaño a construcciones de infraestructura de oficinas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo y propiamente dicho instituciones de educación privada. Las etapas identificadas de manera general son: diseño y trazo de la infraestructura, preparación del sitio de construcción de la infraestructura (edificios educativos), operación y mantenimiento. En cada etapa se obtendrán datos acerca de los impactos que afectaran al medio ambiente. De la vegetación del predio se respetarán en pié los individuos de conformación arbórea además de las Yucas (izotes) y algunos elementos de tipo arbustivo alto como nopales, con la finalidad de mantener y aprovechar estos elementos con fines de arquitectura del paisaje y jardinería.

II.1.2 Selección del sitio La selección del sitio refiere si bien a la donación de terreno que el gobierno del estado de Hidalgo hizo al El Colegio del Estado de Hidalgo es congruente a la creación de un complejo educativo en esta zona .

Foto 2. Tipo de vegetación en el predio.

Page 10: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

9

GOBIERNO DEL ESTADO

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Figura. II.1.3 Ubicación física del Proyecto y planos de localización

Page 11: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

10

GOBIERNO DEL ESTADO

II.1.4 Inversión requerida Inversión. De acuerdo a la ficha técnica proporcionada por el organismo de CAPECE y el promovente ésta será: Cuadro 2. Inversión por tiempos de ejecución. Cuadro # de inversión.

Importe Mes 1-2 Mes 3-4 Mes 5-6 Mes 7-8

Cimentación $1,259,488.64 $629,744.32 $629,744.32 Estructura $2,256,348.90 $902,539.56 $1,353,809.34 Albañilería y Acabados

$2,490,425.37 $996,170.15 $1,494,255.22

Herrería $1,474,185.44 $589,674.18 $884,511.27Instalaciones $676,522.50 $270,609.00 $405,913.50 Costo Directo

$8,156,970.85 $629,744.32 $1,532,283.88 $3,210,262.67 $2,784,679.99

Indirectos $2,039,242.71 $157,436.08 $383,070.97 $802,565.67 $696,170.00 I.V.A $1,529,432.03 $118,077.06 $287,303.23 $601,924.25 $522,127.50 Total $11,725,645.60 $905,257.46 $2,202,658.08 $4,614,752.59 $4,002,977.49 Cuadro 3. Inversión por conceptos. Concepto inversión

Edificio

AdministraciónEdificio

Académico Total $ Fiscal

$ Benef OtrosCimentación $629,744.32 $629,744.32 $1,259,488.64 Estructura $902,539.56 $1,353,809.34 $2,256,348.90 Albañilería y Acabados $996,170.15 $1,494,255.22 $2,490,425.37 Herrería $589,674.18 $884,511.27 $1,474,185.44 Instalaciones $270,609.00 $405,913.50 $676,522.50 Costo Directo $3,388,737.21 $4,768,233.65 $8,156,970.85 Indirectos $847,184.30 $1,192,058.41 $2,039,242.71 I.V.A. $635,388.23 $894,043.81 $1,529,432.03 Totales: $4,871,309.74 $6,854,335.87 $11,725,645.60

Page 12: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

11

GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro. 4 Costo de restauración del área en caso de abandono de obra Concepto Unidad Invención

Estimada. Cantidad Total

Demolición de edificios

Operación de maquinaria y equipo

20,000 1 20,000

Remoción y selección de escombros

Operación de maquinaria 30,300 1 25,000

mano de obra 5,300 Remoción de residuos tóxicos

Operación de maquinaria 2,000 1 2,000

mano de obra 200 5 1,000 Reubicación de caudales pluviales.

Operación de maquinaria 500 1 500

mano de obra 200 3 600 Descompactación de suelo

Operación de maquinaria 500 1 500

Reintroducción de enflora nativa.

mano de obra

200 5 1,000

Adquicisión de material biológico

50 10 500

Total 56,400

II.1.5 Dimensiones del proyecto Este proyecto tiene una superficie total o de conjunto de 7000 m2, mismos que están distribuidos de manera estratégica en función de las características del predio (figura 2.1.4) para evitar el mayor impacto posible tanto a la vegetación como aprovechar los niveles del terreno. El resto (2000 m2) se consideran áreas verdes, jardineras y espacios abiertos en general. Cuadro 5.Clasificasion de la superficie del área del proyecto. Concepto Superficie Superficie a ocupar por la construcción de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo

7000 m2

Áreas verdes del proyecto. 2000 m2 Superficie total 9000m²

Page 13: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

12

GOBIERNO DEL ESTADO

Fig. II.1.4 superficie del terreno

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. La superficie cuenta con vegetación nativa característica de la zona, que es considerada forestal en una superficie aproximada de 8500m2. Igualmente están reconocidas áreas impactadas por construcción y escombro, adyacentes a la construcción de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo en el extremo sur del predio en una superficie aproximada de 500m2. Cabe destacar que los predios aledaños al oriente y poniente ya se encuentran desmontados y comienzan con trabajos de construcción. Colinda con zonas de agricultura de temporal de maíz, frijol y pastizales inducidos (producto de abandono de tierras agrícolas) que han tenido uso para pastoreo de borregos.

Cuadro 6. Conformación de usos de suelo en el área solicitada de estudio, para la construcción de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo.

Usos del suelo Superficie(Ha)

Foto. II.1.5 Áreas perturbadas en colindancia con el predio.

Page 14: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

13

GOBIERNO DEL ESTADO

Forestal, vegetación secundaria y agroforestal. 0-85-00

Urbano o de Infraestructura. 0-05-00

Total 0-90-00

Figura II.1.6 Usos de vegetación El área no se encuentra dentro de ninguna región prioritaria terrestre, de conservación de aves o cuenca hidrológica, ni tampoco cerca o dentro de un área natural protegida.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La infraestructura requerida como es un camino de acceso y servicio de drenaje o servicios urbanos se encuentran parcialmente suministrados, el camino

Foto II.1.7. Vías de comunicación.

Page 15: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

14

GOBIERNO DEL ESTADO

recientemente ha sido abierto, en tanto los servicios se empiezan a dotar, a lo cual la gestión de infraestructura le corresponde a la SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS COMINICACIONES, TRANSPORTES Y ASENTAMIENTOS DEL ESTADO. Estos predios están ubicados en el complejo educativo – administrativo conocido como Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior (IHEMSYS), donde el camino que permite el paso a las instalaciones sólo llega al término del predio (extremo oriente) del citado complejo. Para ingresar al predio se cuenta con una brecha transitable en vehículo pequeño o caminando. II.2. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso de suelo de terreno forestal (CUSTF). El proyecto si bien consiste en la construcción de infraestructura urbana y edificación, las etapas prácticamente se resumen en el diseño y gestión, la preparación del sitio: consiste en el trazo y la nivelación del terreno, el cual incluye el desmonte de los matorrales y la preparación del terreno para iniciar con los trabajos de excavación, el cual se realiza por medios mecánicos. Posteriormente se sigue con la etapa de enrace, después la cimentación, incluyendo plantillas, acero y muretes y trabajos de estructura, para ello se realiza en los niveles requeridos, una vez terminados se procede a la etapa de albañilería que consiste en la colocación de envoltorios, los muros y después con la colocación de acabados en los intermedio se suministran las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctrica y en su caso las referentes a las ecotecnias que se tienen consideradas. También se suministran las herrerías, las obras exteriores como andadores, estacionamientos, áreas verdes, espacios de recreación y deportivos. A continuación se describen las principales actividades que conforman el sistema constructivo.

II.2.1. Diseño y gestión.

Cuadro 7: Diseño y gestión

ETAPA GENERAL ACTIVIDAD

Diseño y gestión

• Diseño

• Obtención de permisos

• Contratación de personal

• Trazo de obras

Page 16: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

15

GOBIERNO DEL ESTADO

Diseño: consiste en la definición de la distribución espacial de los lugares de construcción, (agregar los porcentajes de cada uno de los conceptos de construcción, de edificios, estacionamientos, espacios verdes, andadores y otros). En lo que corresponde a m2 de construcción techada, son 3352.93m2, las áreas verdes libres y donde se reubicarán algunas especies vegetales son 3518.92m2, los andadores y plazas permeables estarán cubiertas con adopasto y serán 4040.45m2, el estacionamiento que también tendrá piso permeable es de 1863.52m2. Contratación de personal: consiste en la contratación de los servicios para desarrollar el proyecto y la obtención de los permisos correspondientes Trazo de la obra: consiste en la ubicación en terreno de las obras definidas en el diseño, se realiza un levantamiento topográfico; a partir de ello se elabora la carpeta técnica de la ingeniería del proyecto que incluye el análisis de cortes y rellenos, materiales y el diseño de obras. Obtención de permisos: con el proyecto definido, se requiere realizar los estudios ambientales pertinentes para la obtención de los permisos correspondientes de acuerdo a la normatividad aplicable. Así como el estudio de mecánica de suelos.

II.2.2. Preparación del sitio. Preparación del sitio: Contratación de personal, operación de maquinaria, desmonte, despalme superficial, despalme profundo,

Cuadro 8: Preparación del sitio.

ETAPA GENERAL ACTIVIDAD

Preparación del sitio

Contratación de personal,

Rescate, desmonte y despalme: operación de maquinaria

Transporte y depósito de materiales.

Desviación temporal de caudales.

A) Contratación de personal Consiste en la adjudicación a la compañía para llevar a cabo las obras que deberá ajustarse a las especificaciones técnicas y a las condicionantes de las autoridades que otorgaron los permisos correspondientes. B) Rescate, desmonte y despalme.

Page 17: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

16

GOBIERNO DEL ESTADO

Se considera realizar en primera instancia, antes de la intervención de la maquinaria y una vez realizado el trazo o delimitación de las zonas a intervenir, el rescate de especies de fauna y flora sobre todo el reconocimiento de aquellos individuos que se consideren como importantes por su conformación, como es común que la autoridad ambiental lo exponga como condicionante en las autorizaciones de CUSTF. Posteriormente, se realizará el despalme y desmonte que es la acción consistente en eliminar la vegetación y capa de tierra vegetal que cubre el suelo del sitio donde se construirá el terraplén. Esta actividad se realiza con el uso de maquinaria pesada que levanta la capa de tierra cuyo espesor varía depende de las condiciones del terreno. Cuando exista la necesidad de realizar derribó de individuos arbóreos susceptibles de aprovechar su leña, se invitará a los pobladores aledaños a que dispongan de ello como una forma de beneficio social no susceptible de comercio y para el caso específico de las especies epífitas el rescate y reubicación se realizará una vez hecho el derribe de los árboles y previo al troceo a cortas dimensiones para uso de leña. Se procede al despalme del terreno con un tractor de oruga con cuchilla de inclinación, caterpilar D8k con potencia de 240 HP en la barra, el volumen de despalme se realizarà en una superficie de 6000m² y a una profundidad de 0.20 m que arroja un volumen de 1200m³ de material que será utilizado para los rellenos y la materia orgánica, triturada e incorporada en la zona de jardinería. La tala, roza, tumba y limpia se efectuará en áreas de construcción, conforme lo disponga el proyecto. El desenráice se efectuará por lo menos a 1.0 m fuera de los cercos del camino, ello en el caso de cortes, en zonas de préstamo, bancos y otras superficies para desplante de estructuras. Es decir, será desmontada exclusivamente la superficie que será ocupada de manera directa. C) Transporte y depósito de materiales. Esta actividad consiste en quitar los materiales derivados del desmonte y la primera excavación para ser depositados en lugares adyacentes dentro del predio, Así también, se trata de la incorporación de materiales provenientes de las excavaciones o de bancos de material autorizados para relleno y nivelación del piso de la obra, el material para los rellenos de piso se extraerá del mismo sitio del proyecto.

II.2.3 Descripción de obras y actividades del proyecto La tercera etapa general se refiere a la construcción.

Cuadro 9: Construcción.

Page 18: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

17

GOBIERNO DEL ESTADO

ETAPA GENERAL

ACTIVIDAD

Construcción

a) Excavación

b) Compactación

c) Cimentación

d) Estructura

e) Albañilería y acabados

f) Herrería y cancelaría

g) Instalaciones

h) Obra exterior

a. Se procede con la siguiente etapa de construcción que consiste en la

excavación del terreno de bajo de la sub rasante con material tipo b, estos trabajos se realizan con un tractor de oruga con cuchilla de inclinación, caterpillar D8K con potencia de 240 HP en la barra, el consumo del tractor D8K es de 80 litros/jor. El material producto de la excavación será depositado en el mismo terreno

b. Trabajos de excavación para cimentación de edificios (en material tipo b), estos trabajos se realizarán con medios mecánicos produciendo un volumen de excavación de 3333.33 m3. El material producto del despalme será depositado dentro del predio y utilizado para los jardines

c. Se prosigue con la compactación del terreno natural en área de desplante para recibir los terraplenes y se utiliza un rodillo de 10 ton. Caterpillar diesel con un consumo de 60 litros/jor. Se realizará en una superficie de 6000 m2, se requiere de agua que será transportada en pipas con capacidad de 10 m3 de agua.

d. Se conforman plataformas para el área de construcción, estacionamiento y andadores, con materia inerte (329 m3 de tepetate) compactados al 95% prueba Proctor con rodillo de 10 toneladas, (con un gasto de 60 litros de diesel por jornada), motoconformadora caterpilar M6 con un consumo de 70 litros /jor. Se utilizarán 35 pipas de 10m³ de agua/jor. Todo el personal es de

Page 19: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

18

GOBIERNO DEL ESTADO

las localidades cercanas, el periodo de realización de la construcción será de 4 a 5 semanas.

3. CONSTRUCCION. a. La cimentación de los módulos de la edificación se resolverá por medio

de zapatas corridas de concreto armado con contratrabes desplantándose sobre una plantilla de concreto de 6cms.

1. Lista de materiales generales b. Impermeabilización en cimentación de contra trabes y cadenas a base de

una emulsión asfáltica y polietileno en 673 ml. c. Muros de tabique refractario de

10x23x12cm “junteados” con mezcla cemento-calidra-arena= 1243 m2

d. La subestructura es a base de columnas castillos y trabes

Lista de materiales e. La cubierta se resuelve a base de

una losa de vigueta y polietileno con un espesor de 25 cm reforzada con una capa de compresión de concreto y la superficie a cubrir es de 3360m2.

f. Listado de trabajos Todo el material excepto el concreto se llevará de Pachuca, el periodo de ejecución será de -9.00 a 18HRS, todo el personal hace sus necesidades sanitarias en baños portátiles.

3.1. Aguas residuales diseño de obra especifica.

a. La conducción será con tubo de concreto de 10" y 12" a registro de 40x60 no mayores a distancias de 10 m. y conectados a pozos de visita. b. Las aguas negras (W.C) serán almacenadas en fosa séptica (6x3x2 mts. con 3 compartimentos, 36m3), posteriormente se conectaran a pozo de absorción con una dimensión de 3m de diámetro con una profundidad de 3.5 m.

II.3.2. Residuos generales a. No peligrosos

Figura II.5 ejemplo de la construcción

Foto I.14 Ejemplo de la Cimentación

Page 20: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

19

GOBIERNO DEL ESTADO

b. Peligrosos Nota: con ninguno de los antes mencionados se contará.

II.3.3 Insumos a. manejo de sustancias o materiales peligrosos b. recursos naturales Nota: con ninguno de los antes mencionados se contará.

II.3.4 Emisiones de ruido, vibraciones, energía calorífica, lumínica y radiaciones.

Sólo se contará con emisiones de ruido y vibraciones que se produjeron por la utilización de maquinaria como es un tractor de oruga con cuchilla inclinada caterpillar D8K con potencia de 240 h.p en la barra, motoconformadora con características caterpillar 120G hidráulico, cargador frontal caterpillar. NOTA: el suministro de la instalación eléctrica se tomará de una línea de 1/2 tensión (23000 kba) a una distancia de menos de 800 m, con un transformador de 150 kba. (Toda la instalación dentro de la construcción será por medio de registros y tubería ocultos, así como de energía alternativa tipo solar.) II.4. Operación y mantenimiento Una vez realizadas las anteriores etapas y actividades es posible realizar la última etapa general correspondiente a la operación.

Cuadro 10. Operación.

ETAPA GENERAL ACTIVIDAD

Operación

• Circulación de vehículos

• Mantenimiento

La circulación vehicular se estará llevando a cavo continuamente debido a la

constante circulación de vehículos por parte del personal que laborara en la institución.

Page 21: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

20

GOBIERNO DEL ESTADO

En tanto que el mantenimiento se realizará de acuerdo a un calendario de previsión, sin embargo, es pertinente decir que éste puede aplicarse en tiempos diferentes en función de la necesidad de acuerdo con el estado y dinámica que guarde El Colegio del Estado de Hidalgo, II.5. Cronograma de actividades. a) Cronograma de actividades. Cuadro 11. Cronograma de actividades. Por etapas Uni

d Cant Mes

1 Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

E1:EDIFICIO ACADEMICO DISEÑO Y GESTIÓN

x x

PREPARACIÓN DEL SITIO

x x x x

CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

x x x x x x x x x x x x x x

CIMENTACION X X ESTRUCTURA X X X X X ALBAÑILERIA X X X INSTALACINES X X ACABADOS X X X HERRERIA Y CANCELERIA

X X

OBRA EXTERIOR X X IMPLENTACION DE ECOTECNIAS

X X X

E2: EDIFICIO ADMINISTRATIVO CIMENTACION X X ESTRUCTURA X X X ALBAÑILERIA X X INSTALACIONES X X ACABADOS X X

HERRERIA Y CANCELERIA

X X

OBRA EXTERIOR X X IMPLENTACION

DE ECOTECNIAS

X X X

E3= EDIFICIO DE SERVICIOS CIMENTACION X X ESTRUCTURA X X X ALBAÑILERIA X X INSTALACIONES X X

Page 22: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

21

GOBIERNO DEL ESTADO

ACABADOS X X HERRERIA Y CANCELERIA

X X

OBRA EXTERIOR X X IMPLENTACION DE ECOTECNIAS

X X X

OPERACIÓN X X II.5.1 Estudios de campo y de gabinete

II.5.2 Descripción de obras asociadas al proyecto En lo que respecta a la etapa de la implementación de las ecotecnias, para generar un ambiente ecológico y auto sustentable aprovechando la naturaleza del lugar para generar energía y beneficiarse las características ambientales; a continuación se enumeran las enotecnias y métodos que se utilizaran en proyecto. Azoteas verdes Con la finalidad de contribuir a la mejora y conservación del medio ambiente natural se implementaran el concepto de azoteas verdes, el cual consiste en generar espacios verdes en las áreas de azotea con la finalidad de aprovechar todo espacio disponible y adaptarlo para la convivencia humana con la naturaleza, además de reutilizar y reubicar especies vegetales nativas de lugar. Este tipo de sistema contempla beneficios muy considerables como la retención de polvo y partículas suspendidas, que son las principales causantes de las enfermedades de vías respiratorias, regulan el clima local, aprovechan el agua de lluvia y la luz solar, se pueden convertir en áreas de integración humana con la naturaleza, así mismo, contribuye al aislamiento acústico, térmico, y por consecuencia se obtiene un ahorro considerable de energía, por otro lado se disminuye ampliamente el costo en la impermeabilización a largo plazo disminuyendo su mantenimiento. Utilización de muebles sanitarios de bajo consumo. El uso prudente y eficaz del agua, es prioridad fundamental para asegurar el abastecimiento de este bien que en la actualidad es escaso, además de ahorrar costos por desperdicios innecesarios, por ello, se plantea la utilización de tecnologías nuevas en muebles sanitarios con bajo consumo de agua, como escusados que trabajen con menor cantidad de agua, y con tecnología que

Page 23: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

22

GOBIERNO DEL ESTADO

eliminen cualquier punto de obstrucción y turbulencia en el sistema de desagüe. Así mismo, se plantea la colocación de grifos y llaves en lavabos y mingitorios con controles automáticos con sensores de movimiento para evitar desperdicios. Este tipo de tecnologías nos ayuda a la economización de un recurso tan valioso como el agua. De igual modo, se plantea la utilización de aguas residuales recicladas, así como la proveniente de la captación pluvial, en la utilización de los muebles sanitarios. Recolección y aprovechamiento de aguas pluviales En estos días en que la sociedad demanda el uso racional de los recursos naturales, es de suma importancia el aprovechar las condiciones climáticas a favor de la ecología y las necesidades diarias, por lo que se plantea la recolección de aguas pluviales a una cisterna para posteriormente aprovecharlas para el uso racional, estas se canalizaran por medio de tuberías de bajadas pluviales y coladeras en patios a una cisterna para almacenarlas, y posteriormente filtrarlas para usos diferentes, como riego de áreas verdes, utilización en lavabos, sanitarios, aseo y mantenimiento en los edificios, la distribución de el agua recolectada estará dada por medio de bombas y la energía para las bombas será de obtenida por medio de celdas solares con el fin de reducir el consumo eléctrico. Tratamiento de aguas residuales. Se platea el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas, la cual servirá para el aprovechamiento de la aguas residuales, se tratarán para después utilizarlas en riego de áreas verdes, reutilización sanitaria, recargas del manto acuífero, reduciendo así el consumo diario. Calentadores solares En respuesta a la reciente preocupación por el calentamiento global, se vienen dando tecnologías para el aprovechamiento de la luz solar que se irradia sobre nosotros, por lo que se implementara la utilización de calentadores solares los cuales ayudan a la reducción de gas natural para el calentamiento del agua, retribuyendo así, económicamente en beneficiando a la sustentabilidad del edificio, estos sistemas funcionan con base de paneles solares, un termo tanque de almacenamiento y un calentador de paso de rápida

Page 24: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

23

GOBIERNO DEL ESTADO

recuperación el cual permite abastecer en todo tiempo de agua caliente. Este tipo de sistemas se instala en la azotea o en un lugar descubierto orientados al sur para aprovechas la insolación el mayor tiempo posible. Aislamiento ambiental. Con la finalidad de reducir el consumo de energía y mantener una temperatura agradable dentro de los espacios arquitectónicos, se utilizan los aislamientos ambientales, como recubrimientos de fibras de vidrio entre paneles de yeso, aislando la temperatura de los muros con el interior, que además de generar aislamiento térmico, genera aislamiento acústico, lo cual genera confort en el usuario. Ahorro y sustentabilidad de energía eléctrica. Los altos costos de la energía eléctrica hacen que se busquen nuevas técnicas para generarla y ahorrarla, hay varias tecnologías en la actualidad para la generación como los paneles fotovoltaicos, que nos permiten generar y acumular energía eléctrica por medio de la luz solar. Se plantea por lo tanto la aplicación de estas tecnologías para alumbrados exteriores e interiores, consisten en almacenar energía por medio de celdas fotovoltaicas en baterías de gel y utilizarla para los alumbrados de todo el edificio, también se implementarán controles de movimiento y de foto celdas para el uso racional de los alumbrados, y así las laminaras se utilizarán sólo cuando sea necesaria generando así un gran ahorro en el consumo de la misma. Estos sistemas serán híbridos lo cual permite que funcionen sin interrupciones, permitiendo que si no queda energía eléctrica de las baterías, pueda tomar energía eléctrica de la red. Con esto se tendrá un ahorro por más del 80% de un consumo normal. Diseño urbano arquitectónico En lo que respecta al diseño urbano, tenemos un clima templado semiseco, el cual nos arroja las siguientes características para el diseño: se evitan los sombreados entre edificios y la orientación óptima es de norte a sur, por lo cual los edificios estas separados entre sí, los edificios más altos se ubican al norte y los menores al sur para tener un aprovechamiento mayor de los rayos solares, las partes de los edificios orientados de NE-SO tendrán dispositivos de control solar como aleros combinados con parteluces que permitan pasar el sol por las mañanas y en orientaciones SO-NO no deberán dejar pasar el sol todo el año. En lo que respecta a los espacios exteriores las plazas, plazoletas y andadores, estarán sombreados en verano con árboles de hoja caduca, los acabados en

Page 25: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

24

GOBIERNO DEL ESTADO

pisos serán de tipo poroso como adopasto, para que absorban y retengan la humedad, en los estacionamientos se utilizará vegetación de hoja perene, también se utilizarán arbustos de hoja perene como barreras de protección contra el viento en las plazas y andadores; en las áreas verdes se utilizara vegetación de cubre suelo de bajo requerimiento de agua. En lo que respecta a los interiores se propone para mayor confort vegetación con un efecto invernadero; en lo que respecta a los acabados se propone utilizar colores obscuros y texturas rugosas, todo esto con el fin de creas un ambiente más sustentable y evitar el consumo excesivo de energía, y garantizar el mayor confort posible.

2.6. Etapa de abandono del sitio En dado caso que la obra se abandone o sufra alguna restauración o modificación, se presentara la documentación correspondiente en tiempo y forma a las autoridades pertinentes.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso con la regulación de uso de suelo. 25

Page 26: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

25

GOBIERNO DEL ESTADO

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso con la regulación de uso de suelo. Para la zona donde se ubica el predio del proyecto, el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (COEDE, 2000) establece que corresponde a la UGA numero 1, con uso predominante forestal con política ambiental de aprovechamiento que se describe a continuación: CUADRO 1. USOS

UGA

POLÍTICA AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USO COMPATIBLE

USO CONDICIONADO

CRITERIOS ECOLÓGICOS

I

Conservación

• Forestal

• Turismo alternativo • Flora y fauna

• Agrícola • Pecuario • Ecológico • Industrial • Urbano • Infraestructura • Minero

Ag.- 1, 3, 4, 6, 12, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 32, 39, 43, 45, 46, 47. P.- 2, 3, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 21, 27, 28, 30, 32. Mi.- 1, 5, 6, 7. Fo.- 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19. Ah.- 1, 2, 8, 13, 17, 18, 21, 25, 26. In.- 14. Ei.- 1, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 37, 39, 41, 42, 48, 49, 50, 51, 53, 58, 59, 60, 66, 68, 70, 75, 76, 79, 81. C.- 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16. Tu.- 1, 6, 10, 15, 17, 22, 25, 27, 28, 29, 32, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45. Ac.- 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38. Pe.- 1, 4, 5. Ff.- 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 34. Mae.- 2, 5, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 43, 45, 46, 48, 49, 51, 53, 54, 55, 56, 57.

Page 27: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

26

GOBIERNO DEL ESTADO

UGA I.- Se compone de montañas y mesetas de 2,200 a 3,000 msnm, en una superficie de 1,058.4 km2, de origen volcánico, con presencia de pinares, pino encinares y encinares, focos de agricultura de temporal con cultivos de maíz y cebada y matorral xerófilo, sobre feozem háplico, litosoles y regosoles. Se encuentra poco perturbada por las actividades productivas y presenta bajo potencial para la agricultura, ganadería o desarrollo urbano; es una zona de recarga del acuífero del Valle de Pachuca-Tizayuca, la política asignada para ésta es de conservación. Abarca superficie de los municipios de San Agustín Tlaxiaca, Tolcayuca, Zapotlán, Pachuca, Mineral del Monte, Epazoyucan, Singuilucan, Acatlán, Huasca, Omitlán, Mineral del Chico, El Arenal, Actopan y Atotonilco el Grande.

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES ECOLÓGICAS PARA LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL. Agricultura (Ag). 1, 3, 4, 6, 12, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 32, 39, 43, 45, 46, 47. CUADRO 2. USOS PROPUESTOS

Mapa III-1 Ordenamiento Ecológico del Territorio

Page 28: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

27

GOBIERNO DEL ESTADO

UGA

UNIDAD GEOECOLÓGICA

PRINCIPALES PROBLEMAS

POLÍTICAS ECOLÓGICAS

POTENCIALES

USO PROPUESTO

I

2.3.3. Montañas altas (1700-2500 m) volcánicas, formadas por rocas extrusivas; basaltos, tobas ácidas, brechas y vulcanitas con pinares, pin-encinares, focos de agricultura temporal y matorral xerófilo sobre feozem háplico, litosoles y regosoles. 2.3.4. Mesetas, altiplanos y valles volcánicos (1700-3000m) formados por basaltos y vulcanitas en parte cubiertos por aluvios con agricultura temporal, pastizales, agricultura de riego y matorral xerófilo sobre feozem háplico y calcárico, vertisoles, rendzinas y litosoles.

• Temporal irregular • Zona de expulsión poblacional • Marginación • Sobre-pastoreo • Contaminación atmosférica por ladrilleras • Deforestación • Explotación inadecuada de recursos forestales

Conservación

• Agrícola (m) • Pecuario (m) • Forestal (a ) 2.3.4 ( - ) • Minero (b ) 2.3.4 ( - ) • Ecológico (b ) • Turístico (b )

Predominante • Forestal Compatible • Turismo alternativo Condicionado • Infraestructura • Asentamientos humanos • Minero

1. No se permite la expansión de la frontera agrícola. 3. Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas –leguminosas). 4. Se deberá promover el uso de ecotécnias agrícolas para la conservación del suelo y la erradicación del fuego. 6. Se deberá promover el uso de plantas nativas del estado y el país. 12. Se deberá promover infraestructura de riego por goteo en aquellas tierras agrícolas con condiciones físicas aptas. 16. En el desarrollo de las actividades agrícolas queda estrictamente prohibido utilizar fuego. 17. Los esquilmos producto de la actividad agrícola deberán incorporarse en el suelo para mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios. 18. Mantener la vegetación nativa en áreas con pendientes mayores al 10%, con una profundidad del suelo menor de 10 cm y en zonas con pedregosidad mayor al 35%. 19. En áreas con pendientes superiores al 8% únicamente se permite la agricultura con terrazas y otras prácticas de conservación. 21. Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y vegetativas para la conservación del suelo, tales como: surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos en fajas, abonos verdes y cultivos de cobertera. 22. Se prohíben las actividades agrícolas cuyo surcado, barbecho y terraceo sean en el sentido de la pendiente. 23. Se impulsará el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.

Page 29: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

28

GOBIERNO DEL ESTADO

24. Para el control de malezas se utilizará la paja picada del cultivo anterior y la materia muerta de la vegetación nativa. 27. El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y disposición final de desechos de compuestos organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y fertilizantes), en suelo, cuerpos de aguas o mantos freáticos, deberán sujetarse los criterios de la NOM- 001-ECOL-1996 y las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente. 28. Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in situ de agua de lluvia, por medio del distanciamiento entre surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y diseño de micro cuencas para frutales. 29. Únicamente se permitirá la aplicación de herbicidas biodegradables, específicos y selectivos. 32. No esta permitido utilizar fertilizantes de reacción ácida como ureas y ácidos húmicos. 39. La rotación de cultivos deberá efectuar la siguiente sucesión: gramíneas-leguminosas-hortalizas (de existir un tercero). 43. Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a un programa de manejo integral. 45. Los predios con agricultura intensiva y plantaciones, deberán elaborar un inventario de suelos y un programa de monitoreo de las condiciones de este recurso. 46. En las unidades de producción donde se cultiven especies anuales con riego, se establecerá un cultivo de cobertera al final de cada ciclo, que será incorporado como abono verde o bien utilizado como forraje en el siguiente ciclo. 47. En unidades de producción de temporal, deberán establecer cultivos de cobertera. Pecuario (P). 2, 3, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 21, 27, 28, 30, 32. 2. Se promoverán los sistemas agrosilvopastoriles. 3. Se deberá evitar la quema de vegetación con objeto de promover el crecimiento de renuevos para el consumo del ganado. 8. Se prohíbe el pastoreo de ganado mayor y caprino. 9. Se promoverá la utilización y experimentación con especies arbóreas para cercos vivos. 10. Se prohíbe la expansión de las zonas de agostadero. 12. Se permite el pastoreo de aves de corral y ovinos. 13. En terrenos de uso pecuario deberá mantenerse al menos el 15% de superficie de la vegetación original. 15. Se deberá establecer una zona de amortiguamiento de 30 metros de ancho entre el área de aprovechamiento agropecuario y el entorno de lagunas, así como, las vegas de los ríos.

Page 30: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

29

GOBIERNO DEL ESTADO

21. Se tendrá un riguroso control en el uso de agroquímicos, evitando el uso de plaguicidas prohibidos conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1991. 27. Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles. 28. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración. 30. No se permite el pastoreo en áreas con pendientes mayores al 30 %. 32. Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes mayores al 15%, solo podrán utilizarse para el pastoreo en época de lluvias. Minería (Mi). 1, 5, 6, 7. 1. Se prohíbe la exploración y extracción minera. 5. Las instalaciones ya existentes para extracción de minerales con fines comerciales podrán continuar mediante una Manifestación de Impacto Ambiental. 6. Se deberán rehabilitar los caminos de acceso al área existentes y se prohíbe abrir nuevos caminos. 7. Es necesario que se establezca un sistema de disposición de desechos sólidos y líquidos introducidos en los campamentos de residencia. No deberán asentarse plantas de beneficio de mineral ni presas de jales. Las áreas explotadas deberán ser rehabilitadas a través de acciones de conservación de suelo y agua. Forestal (Fo). 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19. 1. Las unidades de producción forestal deberán contar con un programa de manejo autorizado por SEMARNAT a través de la evaluación de impacto ambiental correspondiente. 2. Se promoverá el establecimiento de plantaciones forestales maderables y no maderables que consideren los usos múltiples. 3. Los aprovechamientos forestales deberán garantizar la permanencia de corredores faunísticos. 4. Se deberán crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal. 5. En las áreas de corta, la disposición de los residuos vegetales deberán permanecer en el sitio y seguir los lineamientos de la normatividad forestal vigente. 6. Se dará preferencia a la rehabilitación de terracerías existentes en vez de construir nuevas. 7. Se podrán llevar a cabo aprovechamientos forestales comerciales que demuestren el mantenimiento de la estructura y función del ecosistema. 8. Los aprovechamientos forestales deberán estar acompañados de un programa de reforestación con especies nativas. 10. No se permiten las plantaciones comerciales monoespecíficas.

Page 31: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

30

GOBIERNO DEL ESTADO

11. Se alentará la conversión de terrenos agrícolas y ganaderos hacia usos forestales. 12. Se promoverá el enriquecimiento de acahuales con especies maderables y no maderables de uso doméstico y comercial. 15. Las áreas de corta deberán permanecer sujetas al programa de manejo. 16. En zonas de aprovechamiento, conservación y restauración se deberá seguir un programa de manejo integral autorizado para la regeneración efectiva del bosque. 17. Las áreas de corta deberán contar con sistemas de prevención y control de la erosión. 18. El programa de manejo deberá prever diferentes etapas sucesionales de los bosques. 19. En las áreas forestales alteradas se permite la introducción de plantaciones comerciales, previa autorización de impacto ambiental y programa de manejo forestal. Asentamientos humanos (Ah). 1, 2, 8, 13, 17, 18, 21, 25, 26. 1. EL número y densidad de población en las localidades, deberá ser definida a partir de un plan de desarrollo urbano que evalúe la capacidad del área para proveer agua potable, los impactos ambientales a ecosistemas, la tecnología aplicable en el manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos así como el equipamiento necesario. 2. No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos. 8. En los asentamientos rurales, los residuos de forrajes y desechos de alimentos humanos serán empleados para la producción de composta u otros métodos ecológicos de aprovechamiento. 13. Las reservas territoriales deberán mantener su cubierta vegetal original. 17. Sólo podrán usarse fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes. 18. En las áreas verdes se preferirán las especies de vegetación nativa. 21. En terrenos baldíos se promoverá el diseño de jardines para evitar su deterioro con basureros y proliferación de fauna nociva. 25. Las vialidades y espacios abiertos deberán reforestarse con vegetación nativa. 26. Todos los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos, de acuerdo a la NOM-084-ECOL-1994 Industria (In).14. 14. No se permitirá la instalación de infraestructura industrial en esta unidad. Equipamiento e infraestructura (Ei). 1, 3, 5, 8, 9, 10, 12, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 37, 39, 41, 42, 48, 49, 50, 51, 53, 58, 59, 60, 66, 68, 70, 75, 76, 79, 81.

Page 32: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

31

GOBIERNO DEL ESTADO

1. Los planes de desarrollo urbano deberán de considerar la instalación de sistemas eficientes de transporte colectivo; ciclopistas, calles peatonales, lineamientos ecológicos para la construcción de viviendas, áreas verdes con especies nativas; zonas de amortiguamiento en el entorno de las áreas de riesgo por fragilidad natural, las actividades peligrosas, el paso de ductos y gaseoductos, los rellenos sanitarios y otros elementos que pongan en peligro la salud, calidad ambiental o vida de la población; así mismo, la construcción de obras para prevenir estos riesgos. 3. Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura, fuera de los asentamientos humanos, con excepción de aquella necesaria para desarrollar actividades de protección, educación ambiental, investigación y rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental y permitido en el programa de manejo. 5. La instalación de infraestructura estará sujeta a manifestación de impacto ambiental. 8. Los asentamientos humanos mayores a 2,500 habitantes deberán contar con infraestructura para el acopio y/o manejo de desechos sólidos. 9. Los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán contar con un programa de educción, recolección y reciclaje de desechos sólidos. 10. Las instalaciones construidas para los fines autorizados, deberán contar con un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos. 12. Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos. 15. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto. 17. No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte. 18. Se promoverá el composteo de los desechos vegetales. 19. El manejo de envases y empaques deberá cumplir lo dispuesto en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. 21. Se promoverá la instalación de letrinas secas y/o la instalación de infraestructura para el manejo adecuado de las excretas humanas y animales. 22. Los desarrollos turísticos deberán contar con un sistema integral de reducción de desechos biológico infecciosos asociados y ajustarse a la NOM-087-ECOL-1995. 23. Las descargas del drenaje en zonas naturales deberán contar con sistemas de tratamiento. 24. Los desarrollos turísticos deberán estar conectados al drenaje municipal o contar con un sistema de tratamiento de agua in situ. 26. La recolección de residuos deberá estar separada de la canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales. 28. Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-ECOL-001-1996, NOM-002-ECOL-96, la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento. 29. En los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán tratar las aguas grises in situ.

Page 33: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

32

GOBIERNO DEL ESTADO

30. Las instalaciones construidas para los fines autorizados deberán tratar las aguas grises in situ. 31. En los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes deberán dirigir sus descargas hacia sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas y bio-digestores. 32. Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de colecta, minimización, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996. 33. Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo tratamiento y eliminación de grasas y aceites. 37. Queda prohibido la construcción de pozos de absorción para el drenaje de instalaciones. 39. Los lodos activados producto del tratamiento de las aguas residuales, deberán ser usados como mejoradores de suelos, siempre y cuando no rebasen la concentración máxima permitida de los residuos peligrosos enlistados en la NOM-CRP-001- ECOL/1993. 41. No se permite la disposición de aguas residuales, descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en cualquier tipo de cuerpo de agua natural. 42. Se prohíbe la apertura y/o construcción de carreteras en esta zona. 48. Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el desmonte de derechos de vía. 49. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa. 50. Los caminos y terracerías existentes deberán contar con un programa de restauración que garantice en las orillas su repoblación con vegetación nativa. 51. Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y arbustos preferentemente nativos. 53. Los caminos de acceso deberán contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección a la fauna. 58. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental. 59. La instalación de infraestructura se debe hacer preferentemente sobre el derecho de vía de los caminos. 60. Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de energía. 66. No esta permitida la instalación de campos de golf. 68. Se promoverá la instalación de infraestructura pública y sistemas domésticos para la captación del agua de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento. 70. Toda infraestructura nueva para abastecimiento de agua deberá presentar una manifestación de impacto ambiental. 75. La construcción de caminos en desarrollos turísticos, deberá realizarse utilizando al menos el 50 % de materiales que permitan la infiltración del agua

Page 34: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

33

GOBIERNO DEL ESTADO

pluvial al subsuelo, asimismo, los caminos deberán ser estables, consolidados y con drenes adecuados. 76. Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del agua pluvial. 79. Los caminos, andadores y estacionamientos deberán estar revestidos con materiales que permitan tanto la infiltración del agua pluvial al subsuelo, así como un drenaje adecuado. 81. En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán utilizar materiales filtrantes. Construcción (C).1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16. 1. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa. 4. En la construcción de zonas residenciales y viviendas deberán incluirse tecnologías ambientales tales como: plantas de tratamiento, reutilización de agua, reciclamiento de basura, aprovechamiento de energía solar, entre otras. 5. Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas. 6. Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas, nunca sobre ecosistemas relevantes. 7. Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de recolección y disposición de desechos sanitarios en áreas autorizadas por el municipio. 8. Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de recolección y disposición de desechos sólidos en áreas autorizadas por el municipio. 9. Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento. 10. Cualquier abandono de actividad deberá presentar un programa de restauración del sitio. 11. Se deberá elaborar un plan de restauración del sitio en los lugares en donde existen construcciones abandonadas 12. El uso de explosivos, durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o desarrollo está sujeto a manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa. 14. Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, etc.), deberán disponerse en confinamientos autorizados por el municipio. 15. Para la edificación de cualquier infraestructura se deberá dar preferencia a la utilización de materiales de la región. 16. El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.

Page 35: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

34

GOBIERNO DEL ESTADO

Turismo (Tu).1, 6, 10, 15, 17, 22, 25, 27, 28, 29, 32, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45. 1. Los desarrollos turísticos sólo podrán aceptar una densidad de hasta 5 cuartos por hectárea. 6. Las edificaciones no deberán rebasar los 8 m de altura. 10. La superficie ocupada por el hotel y la infraestructura asociada a él, no podrá modificar más del 20% de la superficie con vegetación del predio en el que se asentará. 15. Las actividades turísticas recreativas y de observación de flora y fauna deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas. 17. El desarrollo de cualquier proyecto turístico estará sujeto a manifestación de impacto ambiental y estudios ecológicos especiales sujetos a autorización. 22. Sólo se permite la construcción de cabañas rústicas campestres con baja densidad y que su altura no rebase la vegetación arbórea, utilizando preferentemente materiales de la región. 25. Se deben emplear materiales de construcción que armonicen con el entorno y el paisaje del sitio. 27. Las aguas tratadas en las plantas de los desarrollos deberán emplearse en el riego de las áreas de jardinería u otras áreas. 28. Los tanques, tinacos y cisternas deberán instalarse ocultos. 29. Quedan prohibidas las quemas, el uso de herbicidas defoliantes y el de maquinaria pesada en la preparación del sitio. 32. Toda descarga de aguas residuales deberán cumplir con la NOM-001-ECOL-96 y NOM-002-ECOL-96. 34. Se deben establecer zonas de amortiguamiento adyacentes a los proyectos colindantes con áreas para la protección. 37. El diseño de las construcciones debe emplear una arquitectura armónica con el paisaje considerando las técnicas y formas locales. 38. Los desarrollos turísticos deben procurar en sus proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y realizar acciones tendientes a minimizar el generado por los mismos. 39. Sólo se deberán emplear especies nativas y propias de la región en la creación de áreas de jardinería. 41. Se realizarán actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con las expresiones culturales que le envuelven, con una actitud de respeto y conservación a los recursos naturales y culturales. 42. Se realizarán actividades de apreciación, educación ambiental y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con las mismas sin deteriorarla. 43. Se realizarán actividades recreativas que involucren un nivel de habilidades físico-deportivas en contacto directo con la naturaleza, sin deterioro de la misma.

Page 36: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

35

GOBIERNO DEL ESTADO

44. Se realizarán actividades de convivencia e interacción con las comunidades rurales, respetando las expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. 45. No se permiten los deportes motorizados. Acuacultura (Ac). 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38. 31. En la introducción de especies exóticas para la acuacultura, se deberá llevar a cabo la instalación de infraestructura que impida la fuga de organismos en cultivo. 32. Se permite la construcción de bordos cercanos a los ríos, siempre y cuando el flujo de agua desviado no exceda el 15% y no afecte significativamente los procesos hidrológicos e hidrobiológicos. 33. Los productos del dragado de estanques, deberán ser tratados y depositados en sitios donde no formen bordos que interrumpan el flujo superficial de agua y que no azolven los canales naturales, las lagunas y los cauces de arroyos o ríos. 34. El material excavado y/o dragado que no se utilice para la construcción de los terraplenes de los estanques y canales, deben esparcirse uniformemente en sitios donde no formen bordos que interrumpan el flujo superficial de agua y que no azolven los canales naturales. 36. No se permite la extracción de agua para la actividad acuícola semintensiva e intensiva en sitios en donde ésta se extraiga para el consumo humano. 37. Se llevará un monitoreo periódico para evitar que la acuacultura contribuya significativamente en la eutroficación del cuerpo de agua receptor de las descargas de recambios y en las modificaciones de la diversidad biológica asociada. 38. En la etapa de abandono del proyecto, se deberá efectuar una restauración del sitio consistente en el retiro de la infraestructura, el restablecimiento de los flujos de agua originales y una reforestación con especies nativas. Pesca (Pe).1, 4, 5. 1. Se prohíbe el uso de explosivos, sustancias químicas y artes de pesca que puedan afectar permanentemente las comunidades acuáticas. 4. El desarrollo de la actividad pesquera estará sujeto a una autorización, de preferencia asociados en cooperativas. 5. El desarrollo de la pesca comercial estará sujeto a manifestación de impacto ambiental y a las regulaciones ambientales establecidas. Flora y fauna (Ff). 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 34. 2. Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de las comunidades de flora y fauna y su interacción con los ecosistemas naturales.

Page 37: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

36

GOBIERNO DEL ESTADO

3. En terrenos con pendientes mayores al 30% se prohíbe toda actividad agropecuaria y deberá propiciarse la conversión a su Estado original. 5. En una franja que tendrá un mínimo de 100 metros alrededor de la zona núcleo, se promoverán proyectos que mitiguen el impacto sobre el borde de los ecosistemas que pertenecen a ella, dando preferencia a actividades de conservación, restauración y educación ambiental. 6. Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre las áreas de conservación y restauración; a partir del límite del área de conservación, con un ancho mínimo de 100 metros. 7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-RECNAT-012-1996. 9. Se prohíbe la extracción y captura de flora y fauna silvestre con fines comerciales. 10. Se permite el aprovechamiento de flora y fauna con fines de autoconsumo por parte de las comunidades locales, condicionado a los permisos establecidos con las autoridades competentes. 11. Se prohíbe la captura y comercialización de las especies de fauna con status de protección incluidas en la NOM-059-ECOL-1996 y se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos correspondientes. 12. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de los cuerpos de agua. 13. Se promoverá el uso de técnicas tradicionales en el aprovechamiento de los recursos naturales. 14. Se prohíbe la modificación de las áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves. 15. Todas las actividades desarrolladas deberán garantizar la estructura, tamaño y permanencia de las poblaciones de aves canoras y de ornato. 16. En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación original. 17. Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización expresa para pie de cría en UMAS. 18. Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos con especies nativas. 20. Se prohíbe la caza de aves migratorias. 21. Se promoverá la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo intensivo para uso comercial, repoblación o recreación. 22. El aprovechamiento de las hojas de palmas sólo se permitirá en las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la Vida Sustentable (UMAS). 24. Se prohíbe la introducción de especies exóticas. 26. Se prohíbe el uso de explosivos y dragados. 28. Los jardines botánicos, viveros, parques ecológicos y unidades de producción de flora y fauna deberán estar asociados a los programas y actividades de ecoturismo de aquellas zonas con potencial turístico.

Page 38: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

37

GOBIERNO DEL ESTADO

29. Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para forestación. 30. Se deberán establecer viveros e invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales con fines comerciales. 31. El aprovechamiento de flora silvestre y hongos sin estatus comprometido deberá contar con un programa de manejo autorizado. 32. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales, fuera de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS). 34. Se deberá regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de anidación y reproducción de fauna. Manejo de ecosistemas (Mae). 2, 5, 7, 10,11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 43, 45, 46, 48, 49, 51, 53, 54, 55, 56, 57. 2. Se promoverá la conversión de áreas no arboladas hacia la reforestación. 5. Las obras de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por una manifestación de impacto ambiental. 7. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos tengan afloramientos del manto freático. 10. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales. 11. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce. 12. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de arroyos y ríos. 13. Se prohíben las quemas en un área de 100 m alrededor de los cauces naturales. 15. En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta correspondiente al estrato arbóreo. 16. Se prohíbe el desprendimiento de la cubierta vegetal. 17. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con flora nativa. 18. Se promoverá la restauración con especies productoras de madera para leña. 21. Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose la recuperación natural de la vegetación. 22. Sólo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio. 23. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre. 24. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero. 26. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua. 28. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables asociadas a los cuerpos de agua natural.

Page 39: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

38

GOBIERNO DEL ESTADO

29. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de amortiguamiento de 100 m. 31. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales. 33. No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliaciones ni remoción de la vegetación acuática nativa. 34. Se promoverá la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia in situ. 43. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual conforme el avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas. 45. Para la disposición final de plaguicidas y sus empaques se deberá observar lo dispuesto en la normatividad vigente. 46. Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos. 48. Se deberá dar prioridad a la aplicación de plaguicidas de baja residualidad. 49. Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión. 51. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos. 53. Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50 m del cauce. 54. No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas respetando el arbolado en una franja de 50 m en ambos lados del cauce. 55. Se deben conservar en pie los árboles muertos de la vegetación nativa que presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite en dichos sitios. 56. La realización de obras en zonas en donde se encuentren especies incluidas en la NOM-059-ECOL-94 quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la manifestación de impacto ambiental correspondiente. 57. No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte. Criterios ecológicos de la UGA 1 del OET estatal correspondientes a la zona del proyecto de construcción de instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo. Cuadro 3. Criterios ecológicos aplicables a la zona de estudio del proyecto de construcción de instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo. Criterios ecológicos Como se cumplen los

criterios. Asentamientos humanos (Ah). 1, 2, 8, 13, 17, 18, 21, 25, 26.

1. EL número y densidad de población en las localidades, deberá ser definida a partir de un plan de desarrollo urbano que evalúe la capacidad del área para proveer agua potable, los impactos ambientales a ecosistemas, la tecnología aplicable en el manejo y disposición

El proyecto no establece una vivienda en sí, pero por su condición de permanencia ha sido diseñado con tecnología y ecotecnias que disminuirán la demanda de servicios como agua

Page 40: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

39

GOBIERNO DEL ESTADO

de residuos sólidos y líquidos así como el equipamiento necesario.

y luz, así también se presenta el presente documento que trata de minimizar los impactos ecológicos provocados.

2. No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.

No se trata de asentamiento de vivienda

8. En los asentamientos rurales, los residuos de forrajes y desechos de alimentos humanos serán empleados para la producción de composta u otros métodos ecológicos de aprovechamiento.

No es el caso para el proyecto

13. Las reservas territoriales deberán mantener su cubierta vegetal original. 17. Sólo podrán usarse fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes. Se incorporará esta

condición en el manejo de los jardines 18. En las áreas verdes se preferirán las especies de

vegetación nativa. 21. En terrenos baldíos se promoverá el diseño de jardines para evitar su deterioro con basureros y proliferación de fauna nociva.

No habrá terreno baldío en el predio.

25. Las vialidades y espacios abiertos deberán reforestarse con vegetación nativa.

Así se ha propuesto.

26. Todos los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos, de acuerdo a la NOM-084-ECOL-1994

Se cumplirá con lo establecido en la norma en el caso correspondiente al proyecto

Equipamiento e Infraestructura 1, Los planes de desarrollo urbano deberán de considerar la instalación de sistemas eficientes de transporte colectivo; ciclopistas, calles peatonales, lineamientos ecológicos para la construcción de viviendas, áreas verdes con especies nativas; zonas de amortiguamiento en el entorno de las áreas de riesgo por fragilidad natural, las actividades peligrosas, el paso de ductos y gaseoductos, los rellenos sanitarios y otros elementos que pongan en peligro la salud, calidad ambiental o vida de la población; así mismo, la construcción de obras para prevenir estos riesgos.

Corresponde a instancias gubernamentales, no aplicables al proyecto.

Page 41: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

40

GOBIERNO DEL ESTADO

3. Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura, fuera de los asentamientos humanos, con excepción de aquella necesaria para desarrollar actividades de protección, educación ambiental, investigación y rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental y permitido en el programa de manejo.

El caso del proyecto es aplicable pues se trata de un centro de investigación con actividades de educación ambiental y se presenta la manifestación de impacto ambiental

5. La instalación de infraestructura estará sujeta a

manifestación de impacto ambiental.

Se presenta para su aprobación la manifestación de impacto ambiental

8. Los asentamientos humanos mayores a 2,500 habitantes deberán contar con infraestructura para el acopio y/o manejo de desechos sólidos.

No es un asentamiento humano.

Construcción 1. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa.

No se producirá dicha acción pues el área se trabajará bajo diseño de arquitectura de paisaje

4. En la construcción de zonas residenciales y viviendas deberán incluirse tecnologías ambientales tales como: plantas de tratamiento, reutilización de agua, reciclamiento de basura, aprovechamiento de energía solar, entre otras.

Se han descrito, se incluyen este tipo de tecnologías

5. Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.

Se tiene contemplado el rescate y dejar en pie los individuos arbóreos

6. Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas, nunca sobre ecosistemas relevantes.

La parte sureña del proyecto cuenta con estas características

7. Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de recolección y disposición de desechos sanitarios en áreas autorizadas por el municipio. Se realizarán bajo

condicionante con el contratista. 8. Los campamentos de construcción deberán contar

con un sistema de recolección y disposición de desechos sólidos en áreas autorizadas por el municipio.

Page 42: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

41

GOBIERNO DEL ESTADO

9. Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento.

10. Cualquier abandono de actividad deberá presentar un programa de restauración del sitio.

Así se ha contemplado dentro del proyecto

11. Se deberá elaborar un plan de restauración del sitio en los lugares en donde existen construcciones abandonadas

No aplicará pues toda el área se ocupará y diseñará en arquitectura de paisaje

12. El uso de explosivos, durante la construcción de cualquier tipo de obra, infraestructura o desarrollo está sujeto a manifestación de impacto ambiental y a los lineamientos de la Secretaría de la Defensa.

No es aplicable, pues no se utilizaran explosivos

14. Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, etc.), deberán disponerse en confinamientos autorizados por el municipio.

Así se hará bajo condicionante en el contrato con el contratista

15. Para la edificación de cualquier infraestructura se deberá dar preferencia a la utilización de materiales de la región. 16. El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.

En lo posible se realizará de esa manera y se aplicarán riegos, enlonados para disminuir el emisión de polvos

Manejo de ecosistemas 2. Se promoverá la conversión de áreas no arboladas hacia la reforestación.

Se contempla la reforestación perimetral y dentro de los jardines del colegio

5. Las obras de acceso al cuerpo de agua deberán ser evaluadas y aprobadas por una manifestación de impacto ambiental.

No hay cuerpos d agua

7. No se permite el uso de bancos de material pétreo como rellenos sanitarios cuando estos tengan afloramientos del manto freático.

No se utilizarán bancos de material

10. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

No habrá modificaciones a escurrimientos pluviales

11. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o natural en los bordes de los cuerpos de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.

No es aplicable.

12. Se promoverá la restauración de la vegetación en las inmediaciones de los cauces de arroyos y ríos

No es aplicable aunque si se trata de restaurar la zona

Page 43: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

42

GOBIERNO DEL ESTADO

13. Se prohíben las quemas en un área de 100 m alrededor de los cauces naturales.

No se utilizará el fuego como herramienta de desmonte

15. En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta correspondiente al estrato arbóreo.

Así se ha considerado por ello el respeto en pie de individuos arbóreos

16. Se prohíbe el desprendimiento de la cubierta vegetal.

Existe desmonte pero se contempla la reforestación

17. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con flora nativa.

Así se ha diseñado el proyecto

18. Se promoverá la restauración con especies productoras de madera para leña. 21. Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de restauración, permitiéndose la recuperación natural de la vegetación. 22. Sólo se permitirá desmontar la cobertura vegetal necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio. 23. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.

Los predios aledaños han sido desmontados.

24. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del acuífero.

Se contempla un programa de reforestación en toda la periferia y dentro de los jardines de El Colegio.

26. Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua.

No aplicable.

28. Se prohíbe el desarrollo de infraestructura que reduzca las áreas inundables asociadas a los cuerpos de agua natural.

29. Entre las áreas de inundación y las áreas agrícolas deberá conservarse una zona de amortiguamiento de 100 m. 31. En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes principales.

33. No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliaciones ni remoción de la vegetación acuática nativa. 34. Se promoverá la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia in situ.

Esto está contemplado en el diseño del

Page 44: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

43

GOBIERNO DEL ESTADO

proyecto

43. Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual conforme el avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.

Así se contempla en el proyecto

45. Para la disposición final de plaguicidas y sus empaques se deberá observar lo dispuesto en la normatividad vigente.

No es el caso para el proyecto, se utilizará en el manejo, productos orgánicos

46. Se deberá proteger y restaurar las corrientes, arroyos, canales y cauces que atraviesan los asentamientos urbanos y turísticos.

No existen en el sitio

48. Se deberá dar prioridad a la aplicación de plaguicidas de baja residualidad.

No es el caso para el proyecto, se utilizará en el manejo, productos orgánicos

49. Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión.

El diseño de la arquitectura del paisaje lo contempla

51. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

No considera la creación de tiraderos.

53. Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50 m del cauce.

No existen cauces en el predio.

54. No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas respetando el arbolado en una franja de 50 m en ambos lados del cauce.

No aplica, no se existen cauces ene l predio.

55. Se deben conservar en pie los árboles muertos de la vegetación nativa que presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite en dichos sitios.

Se respetarán todos los árboles

56. La realización de obras en zonas en donde se encuentren especies incluidas en la NOM-059-ECOL-94 quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la manifestación de impacto ambiental correspondiente

No se ubican especies bajo norma, aún así se espera la dictaminación de la MIA

57. No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte.

No se utilizará fuego.

Para el Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Región Valle de Pachuca – Tizayuca, le aplica la UGA 7. La cual se encuentra ubicada al noreste del

Page 45: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

44

GOBIERNO DEL ESTADO

municipio de San Agustín Tlaxiaca, con una superficie de 232.68 ha, correspondientes al 0.11% de la superficie total del estudio. Se localiza dentro de la región fisiográfica del Eje Neovolcanico donde predominan derrames de lava basáltica y pómez. Las unidades de suelo predominantes son Leptosoles asociados con Phaeozem. Pertenece a la región hidrológica del Rio Panuco (RH26). La vegetación que predomina es matorral xerófilo. La perturbación favorece a el establecimiento de bosques táscate y pastizales secundarios Cuadro 4 UGA. UGA

Políticas ecológicas

Uso propuesto

Uso compatible

Uso condicionado

Uso incompatible

Criterios ecológicos

7 Ca vs Fr Ag, Pe Mi, Ur, Ins Vs. 3, 4, 5, 6, 7, 10, 13. Fr .14,15,17,18 Ag. 1,5,9,12,13,17.Pe. 1,2,3,4,9,14,15,16,20 Ei. 3,4,5,19

Ca: conservación y aprovechamiento Pe: pecuario Vs: vida silvestre Mi: minería Fr: forestal Ur: urbano Ag: agricultura Ins: industria y servicios Ei: equipamiento e infraestructura Vida silvestre. (Vs) 3, 4, 5, 6, 7,10, 13. 3. En áreas abiertas o perturbadas se deberá inducir la repoblación de vegetación endémica. 4. En áreas abiertas o perturbadas se deberá inducir la repoblación con fauna endémica. 5. Se prohíbe la extracción de fauna y flora silvestre. 6. Se deberá de establecer una coordinación con autoridades ambientales para la revisión y supervisión de los planes de manejo de vida silvestre. 7. Se permite el aprovechamiento de fauna con fines medicinales, alimenticia, ritual y ornamental con fines de autoconsumo por parte de las comunidades locales. 10. Se prohíbe la alteración y/o modificación de áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves.

Page 46: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

45

GOBIERNO DEL ESTADO

13. Las autoridades en coordinación con los centros de investigación promoverán la reproducción de especies de fauna en cautiverio. Forestal (Fr) 14, 15, 17,18 14. Loa aprovechamientos no maderables forestales deberán de obedecer a las concesiones autorizadas. 15. Solo se permite la extracción de leña y plantas herbáceas para autoconsumo y uso medicinal. 17. El uso de fuego en terrenos forestales y agropecuarios deberá realizarse en base a la NOM-003-SEMARNAT-1996. 18. No se permite el derribó de árboles y arbustos. Agricultura. (Ag) 1, 5, 9,12, 13, 17 1. Se prohíbe el manejo de todo tipo de plaguicidas y herbicidas no autorizados por la comisión intersectorial para el control del proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas (CICOPLAFEST), por ser considerados de riesgo para la salud humana y ambiental. 5. Se debe de establecer medidas de prevención y control de plagas agrícolas con métodos físicos, mecánicos y biológicos, como la rotación de cultivos, deshierbes, plantas atrayentes y hospederas en otras. 9. Se deben de restaurar los suelos agrícolas que por su grado de erosión presentan baja productividad mediante la aplicación de abonos orgánicos y composteo de manera paralela a las obras de conservación. 12. Se prohíbe la expansión de la frontera agrícola, a costa de áreas con vocación forestal y de vida silvestre. 13. Se debe de promover la rotación y diversificación de cultivos. 17. Los esquilmos (productos de la actividad agrícola) deben incorporarse al suelo para mitigar los efectos de la erosión y prevenir incendios. Pecuario (Pe) 1, 2, 3, 4, 9, 14, 15, 16, 20. 1. Se prohíbe la quema y remoción en pastizales y matorrales para desarrollar actividades pecuarias. 2. Se prohíbe el pastoreo. 3. Se debe de promover el desarrollo pecuario de tipo semi- intensivo. 4. Se prohíbe la expansión de áreas de agostadero. 9. Se permite la ganadería intensiva en zonas con pendiente menores a 15%. 14. No se permite extender la frontera pecuaria a costa de otros usos de suelo. 15. Se prohíbe la apertura de áreas de pastizal inducido. 16. Implantar el sistema de estabulación y semi - estabulación en zonas donde la vegetación muestra signos de regeneración. 20. En zonas donde se permite el pastoreo, deberán sujetarse a la capacidad de carga por hectárea que se determine por el personal técnico autorizado capacitado. Equipamiento e infraestructura (Ei) 3, 4, 5,19

Page 47: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

46

GOBIERNO DEL ESTADO

3. La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberán instalarse fuera de las áreas arboladas, áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves. 4. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios. 5. Se prohíbe los tiraderos a cielo abierto. 19. La planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de subtransmision, subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretenden ubicar debe apegarse a las especificaciones de protección ambiental establecidas en la NOM- 113-SEMARNAT-1998. Cuadro 5. criterios aplicables. Criterios aplicables de acuerdo al OET Pachuca – Tizayuca

Cómo el proyecto cumple con los criterios.

Equipamiento e Infraestructura 3.- La instalación de líneas de conducción de energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberán instalarse fuera de las áreas arboladas, áreas de ovoposición de anfibios, reptiles y aves.

Se acatará dicha disposición.

4. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios. No se ubicarán rellenos en el predio.

5. Se prohíbe los tiraderos a cielo abierto.

No se tendrán tiraderos a cielo abierto.

19. La planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de subtransmision, subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretenden ubicar debe apegarse a las especificaciones de protección ambiental establecidas en la NOM- 113-SEMARNAT-1998

No es el caso para el proyecto, pues no se ubicarán subestaciones eléctricas y de cualquier forma se deberá acatar dicha disposición.

INDICE

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 48

IV.1 Delimitación del área de estudio ............................................................................. 48 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ................................................... 49

IV.2.1 Aspectos abióticos ........................................................................................... 49

Page 48: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de:

“El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

47

GOBIERNO DEL ESTADO

IV.2.1.1 Fisiografía ...................................................................................................... 49 IV.2.1.2 Clima ............................................................................................................. 53 IV.2.1.3 Geología. ....................................................................................................... 54 IV.2.1.3.1 Unidades geohidrológicas . ........................................................................ 56 IV.2.1.4 Hidrología. .................................................................................................... 58 IV.2.1.5 Edafología ..................................................................................................... 60 IV.2.2 Aspectos bióticos ............................................................................................ 61 IV.2.2.1 Vegetación. .................................................................................................. 61 IV.2.2.2 Fauna. .......................................................................................................... 70 IV.2.2.3 Paisaje ......................................................................................................... 72 IV.2.2.4 Medio socioeconómico ................................................................................. 73

Page 49: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

48

GOBIERNO DEL ESTADO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio La zona de estudio se localiza en la región del Valle de México, en el Estado de Hidalgo, en el municipio de San Agustín Tlaxiaca. El predio se ubica dentro de la subcuenca r de la cuenca D Rio Moctezuma de la región Hidrográfica 26 correspondiente al Río Pánuco Clave RH26-D-r (Mapa. IV.1).

Page 50: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

49

GOBIERNO DEL ESTADO

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos La información que se presenta a continuación corresponde a la cartografía temática escala 1:250 000 (SPP, 1984) y la Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo, 1992; dado que no existe información cartográfica de escala menor de varios de los temas ambientales que aquí se mencionan, aunque se han realizado algunos análisis a nivel del sitio como es la interpretación del uso del suelo sobre el trazo del camino a partir de ortofotos digitales (SIGSA, 1995).

IV.2.1.1 Fisiografía Se refiere a la manifestación orográfica. La región forma parte del parteaguas de la cuenca del Valle de México y pertenece a la provincia fisiográfica del Eje

Mapa. IV.1 Delimitación del área de estudio

Page 51: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

50

GOBIERNO DEL ESTADO

Neovolcánico y a las llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo las cuales se describen a continuación. La provincia del eje neovolcanico colinda al norte con la llanura costera del Pacifico, la Sierra Madre Oriental, y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur con la Sierra Madre del sur y la Llanura costera del Golfo Sur, por el oeste llega al Océano Pacifico y por el este hasta el Golfo de México. Se caracteriza como una enorme masa de rocas volcánicas de dos tipos, acumulada en innumerables y sucesivas etapas. Esta región está integrada por grandes sierras volcánicas y coladas lávicas, conos dispersos o enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto y depósitos de arenas y cenizas, entre otras formaciones, que se encuentran dispersas en llanuras. Hay también depresiones circulares de origen volcánico llamadas calderas, como la de Huichapan, Hidalgo, la cual tiene unos 8.5 Km. de diámetro y es una de las más notables y atractivas. En la provincia el clima dominante es el templado subhúmedo, pero en el poniente impera el semicálido y en el norte el semiseco, en las altas cumbres se presentan climas semifrios subhúmedos y en los picos más elevados climas muy fríos. En áreas reducidas de los extremos este y oeste de la provincia, las condiciones climáticas son cálidas subhúmedas. Esta variedad en los climas, entre otros factores, determinan la presencia de diversos tipos de vegetación. En la Sierras Volcánicas del oeste y sur de la provincia y en la franja que colinda con la sierra Madre Oriental se desarrollan bosques de encinos y coniferas.

Page 52: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

51

GOBIERNO DEL ESTADO

La subprovincia de las llanuras y sierras de Queretaro e Hidalgo, se extiende desde el oeste de la ciudad de Querétaro, hasta Pachuca, Hidalgo, con una superficie dentro del estado de 7 821. 33 km2 lo que significa el 37.41 % contra el total estatal; engloba totalmente a los municipios de Tecozautla, Huichapan, Nopala de Villagran, Chapantongo, Alfajayucan, Tepetitlan, Tezontepec de Aldama, Tlaxcoapan, Atitalaquia, Tetepango, Tlahuelilpan, Chilcuautla, El Arenal, Omitlan de Juárez, Francisco I. Madero, y Metepec; Además parte de los de Zimapan, Tasquillo, Ixmiquilpan, Tula de Allende, Tepeji de Ocampo, Atotonilco de Tula, Mixquiahuala, Progreso, San Bartolo Tutotepec, San Salvador, Actopan, Zapotlan de Juárez, San Agustín Tlaxiaca, Pachuca de Soto, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Epazoyucan, Zempoala, Huasca de Ocampo, Atotonilco el Grande, Acatlan, Tulancingo, Acaxochitlan, Santiago Tulantepec, Cuautepec, Tenango de Doria, Agua Blanca, Mezquititlan, Zacualtipan de Ángeles, Metztitlan, Molango, Tianguistengo, Xochicoatlan, Tolcayuca, Ajacuba, Cardonal, Santiago de Anaya, y Singuilucan.

Mapa. IV.2.1.1 Fisiografía de la microcuenca

Page 53: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

52

GOBIERNO DEL ESTADO

De poniente a oriente presenta un corredor, debajo de los 2000 m.s.n.m, de lomeríos bajos de material volcánico y llanuras. Aparte de ciertas prominencias dentro de dicho corredor, queda prácticamente encerrado desde todos los lados por sistemas de sierras, Mesetas y Lomeríos, casi todos de origen volcánico, que exceden los 2000 m. solo una cumbre, la del cerro Nopala al sur de Huichapan, Hidalgo, tiene mas de 3000 m. de altitud. Cerca de esta localidad se levanta una de las estructuras más extraordinarias de toda la provincia, la caldera de Huichapan, ubicada en lo alto de un antiguo aparato volcánico. Al sur de esta gran caldera se levantan dos amplios escudo-volcanes de basalto, siendo el cerro Nopala el más accidentado. En la subprovincia dominan las rocas lavicas basálticas, pero el corredor antes mencionado tiene piso de aluviones antiguos, los más recientes se encuentran principalmente al oeste de la ciudad de Querétaro. La sierra de Pachuca formada por rocas volcánicas ácidas, la mayor de la subprovincia y sobre cuyas estribaciones se encuentra la capital del estado, separa estas llanuras de las que se extienden al norte y noreste de Tulancingo, con el río del mismo nombre. Forman parte de este sistema fluvial las celebres cascadas de San Miguel Regla sobre basalto columnar. Sierras pequeñas y lomeríos bordean la subprovincia en su extremo oriente. La microcuenca no tiene cañadas y su topografía no es tan accidentada, mas bien se refeire a una sola cara o exposición del Cerro Redondo, pudiendo encontrar una pendiente que se incrementa de forma gradual en relación a la altura sobre el nivel del mar, partiendo de los 2740 con pendientes de hasta 26 grados en el cerro Redondo, hasta 2420 msnm con pendientes menores de 5 grados en el entronque del arroyo el Molino y una avenida pequeña proveniente de Santiago Tlapacoya, Hgo. La vegetación no presenta zonas de transición propiamente visibles si no que pareciera un solo tipo propio de zonas agrícolas abandonas en pequeños manchones. La vegetación ha sido muy impactada por el desarrollo urbano, lo cual ha hecho que prácticamente toda el área esté dentro de un plan de desarrollo urbano tanto de infraestructura educativa como habitacional de mediana y alta densidad.

Page 54: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

53

GOBIERNO DEL ESTADO

IV.2.1.2 Clima La microcuenca presenta en norte un clima templado subhumedo (Cw1) cuya descripción corresponde a: temperatura media anual entre 12º.C y 18º.C, temperatura del mes mas frio entre -3º.C y 18º.C y temperatura del mes mas caliente bajo 22º.C. En tanto que la precipitacion en el mes mas seco es menor de 40 mm; lluvias de verano con indice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

-4

1

6

11

16

21

26

31

36

Precipitacion

Temperatura

Pachuca

Tem P rec

Figura IV.2.1.2.1 Diagrama hombrotermico de la región de la

microcuenca

Mapa.IV.2.1.2. Clima de la microcuenca

Page 55: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

54

GOBIERNO DEL ESTADO

En el resto de la nanocuenca se presenta una variación de este clima caracterizado por ser: templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw0) (Fig. 2), con una temperatura media anual entre 14.5 ºC y la máxima en el mes de mayo con 21.2 ºC, el mes mas frío es en diciembre con 8.3ºC. Tiene una precipitación total anual de 610.8 mm, con valores máximos en el mes de julio con 104.7 mm y mínima en el mes de diciembre con apenas 7.2 mm. Por su cercanía se consideraron los datos de las normales climatológicas correspondientes a la ciudad de Pachuca, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.

IV.2.1.3 Geología. La provincias del eje neovolcanico cubre también una gran porción del Estado, sobre todo en el sur y esta constituida predominantemente por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias (brechas, tobas y derrames rioliticos, intermedios y basálticos), de composición y textura variada las cuales forman en conjunto un extenso y grueso paquete que en algunas localidades, como Pachuca, alcanza varios miles de metros de espesor. Este conjunto ha sido superpuesto a las rocas sedimentarias mesozoicas por los fenómenos de volcanismo. De estas últimas se encuentran algunos afloramientos que sobresalen en forma de cerros aislados en medio del dominio de las rocas ígneas, como en las localidades de Tula de Allende y Atotonilco de Tula donde afloran cerros de caliza que tienen un uso industrial. La morfología de esta provincia es variada, se presentan diversos tipos de estructuras volcánicas bien conservadas, como son: conos sineriticos, volcanes compuestos, volcanes escudo y calderas, además de extensos flujos piroclásticos y derrames lávicos basálticos que tienen forma de mesetas y planicies sobre las que se han originado algunos lagos, debido al cierre de las cuencas. De este tipo de fenómenos quedan huellas en el lago de Tecocomulco. La interacción entre el clima y la composición litológica de las rocas volcánicas se hace mas evidente en las zonas húmedas, donde afloran extensos derrames de rocas basálticas que han sido alteradas profundamente por el intemperismo

Cuadro IV.2.1.2 Normales climatológicas (medias mensuales) 1961 – 1990 1961 - 1990 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUALPrec. Media (mm.) 7.9 9.6 15.2 34.3 66.8 71.6 68.2 48.8 60.5 26.2 12.2 7.1 428.4Prec. Max. (mm) 36.3 42.3 34.2 108.9 203.9 142.8 152.6 102.6 156.9 75.6 40.2 22.5 203.9Temp. media (°C) 11.1 12 14.3 16.4 16.6 15.6 14.9 14.7 14.5 13.6 12.1 11.5 13.9Max. mensual (°C) 25.1 22.8 25.6 28.8 26.9 26 22.6 23.2 23.5 22.5 22 22 28.8Min. mensual (°C) - 3.O -2.1 -0.8 4.3 6.4 5.2 6.8 5.9 6.2 3.3 -0.1 -0.2 - 3.OFuente: Estación 00013056 Pachuca

Page 56: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

55

GOBIERNO DEL ESTADO

fisicoquímico y han desarrollado suelos residuales de color rojizo, que indican una fuerte oxidación de minerales férricos contenidos en las rocas ígneas y en el agua.

La microcuenca Cereso-San Bartolo presenta una área de más del 30% de extensión territorial de andesita Brecha Volcánica Intermedio perteneciente al Terciario Superior, formada por derrames andesíticos compactos de color gris claro y rojo con tonos verdes y púrpura; alternados con productos piroclásticos compuestos por brechas, cenizas y lapillo, localizada en la parte noroeste a noreste. Presenta una extensión territorial localizada en el centro de la microcuenca que contiene Riolita, perteneciente al Terciario Superior y constituida por derrames rioliticos seudo estratificados. Es de color gris y pardo

Mapa IV.2.1.3. Geología de la microcuenca

Page 57: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

56

GOBIERNO DEL ESTADO

claro con tonos rosados; presenta estructura fluidal y su fracturamiento es en bloques. En la parte oeste y centro existe una porción territorial con estructura geológica Aluvial, unidad constituida por depósitos clásicos no consolidados, pertenecientes al Cuaternario. Contiene gravas, arenas, limos y arcillas, provenientes de las rocas preexistentes. Se presentan con abanicos y planicies aluviales y como relleno de valle. En la parte oeste hay presencia de Basalto Brecha Volcánica Básica, que es una unidad ígnea extrusiva perteneciente al terciario superior, constituida por la alternancia rítmica de derrames de basalto vesicular color negro y brecha volcánica color gris y rojo oscuro. La unidad pertenece a la Formación san Cristóbal y yace discordante sobre las rocas ácidas del terciario superior y las rocas sedimentarias del cretácico, su expresión morfológica es de mesetas, algunas veces coronadas por conos cineríticos. La parte centro de la microcuenca presenta estructuras de Lutita, unidad sedimentaria clásica de origen continental que pertenece al Terciario Superior y esta constituida por lutitas bentoníticas de color verde olivo y pardo claro, las cuales son masivas y presentan algunas intercalaciones de areniscas, limonitas y tobas, la unidad constituye una fase lacustre (S/lt), así como una porción al centro de la región de Toba, perteneciente al Cuaternario, constituida por seudo estratos deleznables y compactos de ceniza volcánica y lapillo. Es de color gris oscuro, intemperiza a un color crema rojizo.

IV.2.1.3.1 Unidades geohidrológicas Las unidades geohidrológicas han sido definidas tomando en cuenta las características físicas de las rocas y materiales granulares, así como los rasgos estructurales y geomorfológicos de la región, con el fin de determinar el funcionamiento de las unidades litológicas como acuíferos; para lo cual se realizó la siguiente clasificación: material consolidado y no consolidado de permeabilidades alta, media y baja. En la microcuenca existe:

a) Consolidado permeabilidad Baja. Se forma por riolitas, tobas, lutitas, areniscas, calizas, esquistos y, en menor proporción por basaltos y andesitas. Aflora al noroeste de esta microcuenca. Por su composición arcillosa, así como por el escaso fracturamiento, se le considera sin muchas posibilidades de contener agua económicamente explotable. Es posible que estas formaciones jurasicas y cretácicas contengan acuíferos del tipo confinado.

b) No consolidado permeabilidad media. Esta integrado por

conglomerados, areniscas y tobas poco consolidados y en menor

Page 58: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

57

GOBIERNO DEL ESTADO

proporción por aluvión. A dicha unidad se le considera susceptible de contener agua debido a su permeabilidad, poca consolidación y granulometría favorable, así como por la presencia de manantiales y algunas norias. Aflora en pequeñas proporciones al sur y este de la microcuenca.

c) No consolidado permeabilidad alta. La constituyen suelos aluviales y

lacustres, así como conglomerados y fragmentos volcánicos poco cimentados. Los suelos están formados por partículas que van de finas a gruesas y se encuentran distribuidos al sur de la ciudad de Pachuca. Los fragmentos volcánicos y conglomerados, dependiendo de su ubicación son derivados de rocas ígneas o sedimentarias, los cuales tienen formas redondeadas a subredondeadas. Aflora en la mayor parte de esta microcuenca.

Mapa IV.2.1.4 Unidades con probabilidad de agua subterránea

Page 59: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

58

GOBIERNO DEL ESTADO

IV.2.1.4 Hidrología. Las corrientes existentes en esta microcuenca se encuentran dentro de la Región Hidrológica Rh 26 del Río Moctezuma, la cual corresponde a la vertiente del Golfo de México y está considerada como una de las más importantes del país, tanto por su superficie, que la ubica en el cuarto lugar nacional, como por el volumen de sus escurrimientos, que le otorgan el quinto lugar. Río Moctezuma (26 D) Ocupa una superficie dentro de Hidalgo de 19 793. 60 Km² y tiene como corriente principal el río Moctezuma, que se origina en el cerro La Bufa, Estado de México, a 3800 m.s.n.m. En su inicio es denominado San Jerónimo. Después de pasar por diferentes lugares, continua su curso hasta el Moctezuma, como el río Amajac. La Subcuenca a la que pertenece es la de Pachuca – Cd. de México. Los escurrimientos son efímeros y temporales. Su importancia radica en que, dada la escasa capa de vegetación y el suelo desnudo, les ocasionan graves daños en las partes bajas, debido al arrastre de sedimentos. Esto, debido a que todos los escurrimientos drenan hacia la ciudad de Pachuca, se incluye en la red de drenaje pluviométrica local. Bajo esta condición de degradación, difícilmente permiten la filtración o captación del agua de lluvia para la recarga de los mantos acuíferos. La nanocuenca fue definida a partir de topografía local. Por el lado norte baja un arroyo intermitente que desemboca en el arroyo El Molino, el cual es el principal afluente de la microcuenca, pues nace aguas arriba en la presa Jaramillo, perteneciente al Mpio de Mineral de Chico. Este Arroyo limita la nanocuenca en su exposición noroeste suroeste. Justo al suroeste se entronca con un arroyo que proviene de la comunidad de Santiago Tlapacoya. El arroyo El Molino desemboca posteriormente en la presa El Durazno.

Page 60: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

59

GOBIERNO DEL ESTADO

Mapa IV.2.1.4. Hidrología del sitio

Page 61: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

60

GOBIERNO DEL ESTADO

Figura IV.2.1.6. Suelos someros expuestos a proceso de erosión por falta de cubierta vegetal

IV.2.1.5 Edafología

A continuación se presenta una descripción de las unidades de suelo de la microcuenca de acuerdo a la clasificación FAO- UNESCO utilizando la cartografía edafológica del INEGI (1982). Dentro de la nano cuenca se presentan dos unidades de suelo, en la parte alta no existe suelo o es menor a 5 cm de desarrollo considerado como Litosol y suelo secundario Feozem háplico con textura media de menos del 35% de arcilla y menos del 65% de arena (I+Hh/2). En la parte baja se presenta el suelo de tipo Feozem háplico (Hh+Re+2DP) con subunidades de suelo regosol éutrico y fases dúrica profundas. Estos tipos de suelos presentan alta erocionabilidad.

Page 62: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

61

GOBIERNO DEL ESTADO

Figura IV.2.2.1 Vegetación de matorral crassicaule

Mapa IV.2.1.5 Edafología.

IV.2.2 Aspectos bióticos Dentro de este apartado se describirá de forma particular la vegetación, la fauna, paisaje, medio socioeconómico y el diagnostico ambiental

IV.2.2.1 Vegetación. Por su conformación fisiográfica, climática e historia geológica, se ha desarrollado una vegetación, que desgraciadamente ha sido muy alterada y que hoy en día está representada por una condición diferente a la original. La principal causa de ello fue la agricultura, y recientemente el desarrollo urbano que demandaba gran cantidad de espacios. En los últimos 25 años, la agricultura se expandió desde las partes más bajas hasta os pies de monte. Sin embargo, mientras que los matorrales crasicaules y áreas agrícolas contiguas a la Cd. de Pachuca, cada vez más se pierden a causa de la urbanización tanto por asentamientos irregulares como por la planeada gubernamentalmente, que de igual forma se dificulta saber si tienen las autorizaciones pertinentes. Matorral crassicaule con vegetación secundaria Con una fisonomía distintiva que se localiza en la parte alta del cerro Redondo y sobre la ladera exposición noroeste; el matorral abierto representante y de formación dominada por Acacia sp., Prosopis sp., Mimosa sp. y cactáceas de tallos suculentos carnosos, globosos, o cilíndricos como nopales, biznagas y órganos que se desarrollan en altitudes entre 1400 y 2800 msnm sobre partes bajas, lomeríos y llanuras. Con climas semisecos sobre gran variedad de suelos como: Feozem, Rendzina, Litosol y Vertisoles. Especies como Stenocereus dumortieri (organo), S. queretensis (organo), Opuntia imbricata (xoconostle) y Opuntia spp.

Page 63: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

62

GOBIERNO DEL ESTADO

Agricultura de Temporal Este tipo de agricultura se desarrolla bajo en la región, siendo un paisaje común el uso de pirules (Schinus molle) para delimitar parcelas y en antaño como barreras rompevientos. Sin embargo, la poca profundidad del suelo y la pendiente del lugar, dificulta el uso de maquinaria, por lo que la mayoría de las labores agrícolas son manualmente o con tracción animal. Se cultiva fundamentalmente avena, maíz y fríjol los rendimientos varían según el sistema de producción y el comportamiento del clima. Esta variante agrícola tiene además, la ventaja de verse poco afectada por los fenómenos climáticos; el ciclo es de verano, las heladas casi no le afectan ya que estas se presentan a finales de septiembre y terminan hasta principios de abril y las granizadas que ocurren durante las primeras lluvias son poco significativas, puesto que no caen durante la época de floración del cultivo. La segunda variante de la agricultura de temporal, se refiere ha que generalmente los terrenos donde se realiza, tienen suelos someros (entre 25 y 35 cm de profundidad), pedregosos y con cierto grado de erosión; y por lo tanto, baja fertilidad en la capa arable, además, las precipitaciones son escasas, lo que ocasiona que, comúnmente no se den las cosechas; el laboreo mecanizado tiene fuertes limitantes, por ello se utiliza la tracción animal.

CUADRO IV.2.2.1.1 PASTOS EXISTENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO. Familia Nombre

común Nombre científico Aprovechamiento y uso

potencial Poaceae Kikuyu Pennisetum clandestinum Forraje Poaceae Zacate sedoso Setaria parviflora Forraje

Poaceae Zacate pata de cabra Bouteloua williamsii Forraje

Poaceae Zacate plumoso Pennisetum villosum Forraje Poaceae Zacate liendrilla Muhlenbergia glabrata Forraje

Poaceae Zacate escorpion Bouteloua scorpioides Forraje

CUADRO IV.2.2.1.2 VEGETACIÓN PREDOMINANTE EN LA MICROCUENCA. Nombre Común Nombre científico Uso actual Uso anterior Abundancia Encinos Quercus sp Combustible y

construcción Combustible y construcción

Poco

Yuca, palma Yucca sp Ninguno Muy poco Guapilla Hechtia glomerata Ninguno Muy poco Sotol, sotolillo Dassylirium sp Ninguno Muy poco Lechuguilla Agave lechuguilla Ninguno Poco

Page 64: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

63

GOBIERNO DEL ESTADO

Maguey silvestre Agave sp. Chinicuiles Pulque, mixiotes chinicuiles

poco

Nopal de tapona Opuntia sp. Ninguno Fruto comestible Poco Nopal silvestre o xoco

Opuntia imbricata Ninguno Ninguno Poco

Tasajillo Opuntia leptocaulis Ninguno Ninguno Muy poco Huisache Acacia farnesiana Leña Leña Muy poco Sangre de grado Jatropha dioica Medicinal Poco Fuente: información obtenida en los recorridos de campo y corroborada con bibliografía de vegetación del Estado de Hidalgo. Las categorías de uso de suelo más amplias fueron cuantificadas en su superficie con la finalidad de obtener datos de la comunidad en cuanto al valor de importancia de las especies encontradas y de la densidad de la vegetación, principalmente leñosa.

Mapa. IV.2.2.1 Vegetación y uso de suelo de la microcuenca.

Page 65: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

64

GOBIERNO DEL ESTADO

El estudio fue dirigido a obtener información sobre diferentes estratos que fueron: herbáceas, arbustivas y árboles propiamente dicho. Esta información fue procesada a niveles de estratos para facilitar la interpretación de la conformación de la comunidad vegetal. El estudio fue dirigido a obtener información sobre diferentes estratos que fueron: herbáceas, arbustivas y árboreas propias del lugar. Esta información fue procesada a niveles de estratos para facilitar la interpretación de la conformación florística. De manera general se identificaron un total de 29 especies, de las cuales 4 pertenecen al estrato arbóreo, 17 individuos pertenecen al estrato arbustivo de las cuales no se identificaron 2 especies, debido a que la época en que se realizo el inventario no todas las especies cuentan con frutos o flores que faciten su identificasion. En cuanto al estrato hervace se contabilizo un total de 8 especies siendo estas en su mayoría pastos. Cabe mencionar que debido a que el inventario se realizo en la epoca invernal no se detecto la presencia de las especies herbaceas anuales propias de las estaciones de primavera y verano. En el cuadro Cuadro IV.2.2.6 Se enlistan las especies que conforman el la flora del lugar. Cuadro IV.2.2.3 Lista de especies encontradas en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo en el sitio.

Num. FAMILIA. NONBRE CIENTIFICO. NOMBRE COMÚN. NOM SEMARNAT-059-2001.

Tipo morfológico.

1 Chenopodiaceae Atriplex sp. Engorda borregos No catalogada Herbaceo

2 Compocitae Baccharis conferta Escobilla No catalogada Herbaceo

3 Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyu No catalogada Herbaceo 4 Poaceae Setaria parviflora Zacate sedoso No catalogada Herbaceo 5 Poaceae Bouteloua williamsii Zacate pata de cabra No catalogada Herbaceo 6 Poaceae Pennisetum villosum Zacate plumoso No catalogada Herbaceo

7 Poaceae Muhlenbergia glabrata Zacate liendrilla No catalogada Herbaceo

8 Poaceae Bouteloua scorpioides Zacate escorpion No catalogada Herbaceo

9 Cactaceae Opuntia imbricata Cardon No catalogada Arbustivo

10 Loganiaceae Buddleia scoerdioides Escobilla No catalogada Arbustivo

11 No identificada No identificada Especie 1 No catalogada Arbustivo

12 Verbenaceae Aloysa wrightii Oreganillo No catalogada Arbustivo

13 Scrophulariaceae Leucophyllum No catalogada Arbustivo

Page 66: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

65

GOBIERNO DEL ESTADO

zygophyllum

14 Perenne intermedia Nicotiana glauca Tabaquillo No catalogada Arbustivo

15 Compositae Zalulania augusta Hierba blanca No catalogada Arbustivo

16 Malvaceae Sphaerlacea angustifolia Hierba del negro No catalogada Arbustivo

17 Solanaceae Solanum americanum Hierba mora No catalogada Arbustivo

18 Leguminosae Acacia tortuosa Huizache No catalogada Arbustivo

19 Compositae Stevia salicifolia Jarilla No catalogada Arbustivo

20 Agavaceae Agave salmiana Maguey No catalogada Arbustivo

21 Anacardiaceae Schinus molle Pirul No catalogada Arbustivo

22 Buddlejaceae Buddleia cordata Tepozan No catalogada Arbustivo

23 Compositae Montanoa tomentosa To, zopacle o zoapatle No catalogada Arbustivo

24 Leguminosae Mimosa biuncifera Uña de gato No catalogada Arbustivo

25 Saxifragaceae Ribes affine Uva simarrona o Chahua No catalogada Arbustivo

26 Cactaceae Opuntia streptacantha Nopal tuna roja chica No catalogada Arboreo

27 Cactaceae Opuntia engrlmanii Nopal tuna roja grande No catalogada Arboreo

28 Agavaceae Yucca filifera Yucca No catalogada Arboreo Se contavilizo un total de 28 especies de las cuales las arbóreas 3 son arbóreas y ocupan unocupan un 10.7%, las arbustivasocupan un 60.7% con un total de 17 especies y el herbaceo ocupa un 28.5% con un total de 8. Las especies herbáceas se refieren a pastos propios del lugar y de especies pioneras producto de disturbio. La mayor parte de las especies arbóreas encontradas en el estrato arbustivo corresponden a especies inducidas como en el caso de pirul y especies propias del lugar comio la yuca y noplaes. USO FORESTAL La vegetación secundaria y de uso forestal presenta menor riqueza de especies en la zona de estudio, esto es a causa de el tipo de suelo presente en el sitio, la escases de lluvias, lo que afecta la germinación de especies de herbaceas, arbustivas y quizás arboreas Sin embargo, las especies que se localizaron son propias del Matorral crassicaule con vegetación secundaria. Se ubicaron algunos pastos debido a su gran adaptabilidad a diferentes climas. Las especies fueron kikuyo, pasto o zacate navajita, pasto pata de cabra que

Page 67: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

66

GOBIERNO DEL ESTADO

representa una dominancia de herbaceas en estas áreas, lo que indica que hubo un disturbio anterior y el area se encuentra en una etapa de recuperación.

Por otro lado, El estrato arbóreo se definió considerando elementos leñosos mayores de 3 m de alto o cm de diámetro, de manera general se describen a continuación en función del valor de importancia ecológica, para lo cual se calculó la densidad, dominancia y frecuencia relativa de cada especie, en cada tipo de uso de suelo en el segmento del trazo. De ésta manera el valor de importancia se interpreta como, el grado en que la especie contribuye en la conformación de la comunidad. Para facilitar la realización del inventario del predio, se realizo un recorrido por toda el area, haciendo un reconocimiento de la vegetación a inventariar; posteriormente se segmento en sitios de 1800m², de esta manera logrando un inventario total de las especies existentes en el predio.

Mapa IV- 6 Vegetaciòn del Sitio

Page 68: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

67

GOBIERNO DEL ESTADO

Al final se recopilo toda la información obtenida, se eliminaron las segmentaciones realizadas debido a que el uso de suelo del area es netamente forestal. En total se localizaron 3 especies consideradas como arbóreas, lo cual indica la baja diversidad que tienen los ecosistemas presentes en la zona del valle, como son matorral Matorral crassicaule con vegetación secundaria. Acontinuacion se describe la vegetación donde se ubicaron los individuos arbóreos, infiriendo la estructura de la comunidad a partir del valor de importancia de cada una de las especies. Vegetacion de estrato arbóreo De acuerdo al los datos obtenidos en la realización del inventario del estrato arbóreo se obtiene que en toda el area del predio se localizaron individuos arbóreos, no existe gran diversida de individuos arbóreos en la zona, siendo un total de tres especies encontradas, las cuales son nopal (opuntia sp), pirules (Schinus molle) y yuca (Yucca filifera). De las tres especies la que obtuvo un mayor valor de importancia es es nopal tuna roja chica (Opuntia streptacantha) siendo el total de individuos lo que favoreció a la obtencio de un mayor valor de importancia, por otra parte el nopal tuna roja grande obtuvo el menor valor de importancia, debido a su escaso numero de individuos y a su baja dimension de cobertura, cabe menconar que estos dos individuos de la familia de las familias de las cactáceas se consideraron como arboles debido a su altura y para la obtención del valor de importancia. CUADRO IV.2.2.4 VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES DEL ESTRATO ARBÓREO Especies

Familia

Total de individuos

Densidad relativa

Cobertura

Dominancia relativa

Frec. relativa

Valor de importancia

Nom. Comun

Nom. Cientifico

NOPAL TUNA ROJA CHICA

Opuntia streptacantha

Cactaceae 77 1925 116.38 59.508 93.902 2078.410

NOPAL TUNA ROJA GRANDE

Opuntia engrlmanii

Cactaceae 2 50 6.67 8.083 2.439 60.522

YUCA Yucca filifera Agavaceae

9 75 223.8 10.471 3.658 89.129

PIRUL Schinus molle Anacardiaceae

12 100 152.5 100 100 300

Figura 6. Valor de importancia de las especies del estrato arbóreo

Page 69: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

68

GOBIERNO DEL ESTADO

Figura IV.2.2.3 Vegetacion arbustiva de la zona de estudio

Vegetación de estrato arbustivo o subarboreo Para la realización del inventario del estrato arbustivo se toaron encuenta todos los individuos cuya altura no sobrepasara un metro, asi se inventariaron un total de 17 especies encontradas en el predio dentro de las cuales destacan Cardón (Opuntia imbricata), Hierba blanca (Zalulania augusta), maguey (Agave salmiana), uña de gato (Mimosa biuncifera), Tabaquillo o fraile (Nicotiana glauca) entre otras, del total de las especies se obtuvo se valor de importancia, siendo la uña de gato (Mimosa biuncifera) la que presento un mayor valor de importancia, debido a las dimensiones de su cobertura lo que indica que es elemento de mayor presencia en la población de la vegetación, la especie con un menor valor de importancia obtenido resulto ser la especie que comúnmente se conoce como chahua (Ribes affine), esto se debe a la poca presencia de individuos de esta especies en el predio. En el siguente cuadro se desglosa cada una d elas especies con su respectivo valor de importancia. CUADRO IV.2.2.5 VALOR DE IMPORTANCIA DEL ESTRATO SUB ARBÓREO O ARBUSTIVO

Especie Nombre científico Familia

Cobertura

m² Densidad relativa

Dominanciarelativa

Valor de importancia

Cardón Opuntia imbricata Cactáceae 12.88 8.57 0.21 17.35Escobilla Buddleia scoerdioides Loganiaceae 100 1.43 1.61 4.47Especie 1 No identificada 246.8 5.71 3.97 15.40Oreganillo Aloysa wrightii Verbenaceae 266 4.29 4.28 12.85

Leucophyllum zygophyllum

Scrophulariaceae

11.96

4.29 0.19 8.76

Tabaquillo o fraile Nicotiana glauca Perenne intermedia

722.86 1.16 6.87

Hierba blanca Zalulania augusta Compositae 384.74 15.71 6.19 37.62

Hierba del negro Sphaerlacea angustifolia Malvaceae

10.22.86 0.16 5.88

Hierba mora Solanum americanum Solanaceae 120 1.43 1.93 4.79Huizache Acacia tortuosa Leguminosae 3.74 1.43 0.06 2.92

Page 70: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

69

GOBIERNO DEL ESTADO

Figura IV.2.2.4 Pasto (Bouteloua scorpioides)

Jarilla Stevia salicifolia Compositae 7.5 2.86 0.12 5.83Maguey Agave salmiana Agavaceae 352.84 11.43 5.68 28.53Pirul Schinus molle Anacardiaceae 5.8 7.14 0.09 14.38Tepozán Buddleia cordata Buddlejaceae 1.43 1.43 0.02 2.88To, zopacle o zoapatle Montanoa tomentosa Compositae 475.16 5.71 7.65 19.07Uña de gato Mimosa biuncifera Leguminosae 4135.595 21.43 66.55 109.40Uva cimarrona o chahua Ribes affine Saxifragaceae 1 1.43 0.13 2.99

Figura 5. Valor de importancia de estrato sub arboreo Vegetación del estrato herbaceo El inventario del estrato herbaceo se realizo conjuntamente con los dos estratos anteriores, esta actividad se efectuo en la época de invierno, motivo por el cual no fue posible encontrar en su totalidad la vegetación del presente estrato. Las especies contabilizadas en este estrato son un total de ocho, seis de las cuales son zacates peretenecientes a la familia de las poaceaes y dos son herbaceas. De los zacates presente sobre salen Kikuyu (Pennisetum clandestinum), Zacate sedoso (Setaria parviflora), Zacate pata de cabra (Bouteloua williamsii), Zacate plumoso (Pennisetum villosum), Zacate liendrilla (Muhlenbergia glabrata) y Zacate escorpión (Bouteloua scorpioides). De los zacates anteriormente mencionados el que obtuvo un mayor valor d eimportancia es el zacate denominado como navajita, esto se debe a que se

Page 71: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

70

GOBIERNO DEL ESTADO

encontró en mayor numero de repeticiones que los demás, siguiéndole el zacate pata de Cabra (Bouteloua williamsii) y en tercer lugar se encuentra el Z. sedoso (Setaria parviflora), siendo el de menor valor de importancia el Engorda borregos (Atriplex sp.) debido a que se encontró con menos repeticiones y ocupa un área menor en la zona. En el l siguiente cuadro se observa con detenimiento las diferentes especies encontradas, asi como el valor de importancia de cada una de las especies de este estrato.

Figura 4. Valor de importancia del estrato herbaceo

IV.2.2.2 Fauna.

CUADRO IV.2.2.6 ESPECIES DEL ESTRATO HERBÁCEO Y SU VALOR DE IMPORTANCIA

Especie

Familia Total de individuos

Densidad relativa

Dominancia relativa

Frec. Relativa

Valor de importancia

Nom. Común Nom. Científico

Cobertura m²

Engorda borregos Atriplex sp. Chenopodiaceae 2 18.182

30 4.689 0.056 22.93

Escobilla Baccharis conferta Compositae 55845 27.273

9.56 3.061 27.273 57.61

Kikuyu Pennisetum clandestinum Poaceae 55845 1554.545

3 2.049 1554.545 3111.140

zacate sedoso

Setaria parviflora Poaceae 55845 31090.909

30 30.441 31090.909 62212

Z. pata de cabra

Bouteloua williamsii Poaceae 55845 36142.857

92 25.778 36142.857 72311

Zacate plumoso

Pennisetum villosum Poaceae 55845 454.545

2 2.582 454.545 911.7

Zacate liendrilla

Muhlenbergia glabrata Poaceae 55845 1221.429

3 1.667 1221.429 2445

Zacate escorpion

Bouteloua scorpioides Poaceae 55845 293327.273

92 60.118 293327.273 586714.66

Page 72: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

71

GOBIERNO DEL ESTADO

Figura IV.2.2.2. Madrigueras utilizadas como hogares de la fauna de la región

La fauna que prevalece en la región es propia de la zona de transición entre el matorral desértico y el bosque de encino. Sin embargo, la alta presión que la población humana ejerce sobre ella, ha ocasionado que las especies sensibles sean cada vez mas raras y por el contrario las especies generalistas sean abundantes. Acontinuacion se describe cada uno de los hábitats caracteristicos de la diversidad de la fauna de la región. Matorral crassicaule con vegetación secundaria Con una fisonomía distintiva que se localiza en la parte alta del cerro Redondo y sobre la ladera exposición noroeste; el matorral abierto representante y de formación dominada por Yuca filifera y Mimosa sp. y cactáceas de tallos suculentos carnosos, globosos, o cilíndricos como nopales y biznagas que desarrollan en altitudes entre 1400 y 2800 msnm sobre partes bajas, lomeríos y llanuras. Con climas semisecos sobre gran variedad de suelos como: Feozem, Rendzina, Litosol y Vertisoles. Las especies animales que se encuentran en este tipo de habitat son conejos (Sylvilagus sp), ardillas (Sciurus auerogaster), tlacuaches (Didelphys virginiana), gorriones (Carpodacus sp), vivora de cascabel (Crotalus sp.), esntre otros. Agricultura de Temporal Este tipo de agricultura se desarrolla bajo en la región, siendo un paisaje común el uso de pirules (Schinus molle) para delimitar parcelas y en antaño como barreras rompevientos. Sin embargo, la poca profundidad del suelo y la pendiente del lugar, dificulta el uso de maquinaria, por lo que la mayoría de las labores agrícolas son manualmente o con tracción animal. Se cultiva fundamentalmente avena, maíz y fríjol los rendimientos varían según el sistema de producción y el comportamiento del clima. De acuerdo a los cultivos que se establezcan en las

Figura IV.2.2.3 Fauna de la región

Page 73: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

72

GOBIERNO DEL ESTADO

parcelas de temporal, dependerá la fauna del lugar, de no haber cultivos los animes de la región emigraran en busca de alimento. La fauna que se puedes observar en estas areas corresponde a ardillas (Sciurus auerogaster), tlacuaches (Didelphys virginiana), ratones (Peromyscus sp), estas especie son las que causan un mayor daño a las parcelas de cultivo, debido a que se alimentan de la cosecha. La lista que se describen a continuación se refiere a las observaciones hechas por los técnicos durante el inventario y por información de los habitantes de la zona. CUADRO IV.2.2.2 FAUNA DE LA ZONA DE ESTUDIO Nombre común Nombre científico Uso actual Uso anterior abundancia Conejo Sylvilagus sp Cacería Cacería Poco Tlacuache Didelphys virginiana Ninguno Ninguno Poco Ardilla Sciurus auerogaster Ninguno Cacería Poco Zorra Urocyon sp Ninguno Ninguno Mucho Cernícalo Falco sparverius Ninguno Muy poco Gorriones Carpodacus sp Ninguno Ninguno Muy poco Ratones Peromyscus sp Ninguno Ninguno Poco Víbora de cascabel Crotalus sp. Ninguno poco Fuente: información proporcionada por la gente de las comunidades

IV.2.2.3 Paisaje Aún cuando el sitio no està expuesto particularmente a una vista panorámica, pues se ubicarà dentro de un polígono de construcciones de más de una planta, el proyecto también contará con edificios que desde la perspectiva arquitectónica si participa en el diseño y

arquitectura del paisaje,

tratando de aprovechar los elementos naturales para un diseño más armónico con el sitio. Desgraciadamente, esto no se contempla para todos los conjuntos de edificios aledaños y de hecho el paisaje natural es altamente contrastado por las edificiaciones existentes, pues sus fachadas son de colores altamente llamativas como es el caso del IHEMSYS

(figura IV. 2.2.4).

Page 74: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

73

GOBIERNO DEL ESTADO

Por otro lado, además el paisaje natural ha sido altamente transformado en la parte baja y de pie de monte, se conserva como tal la cima del cerro Redondo, aunque también presenta indicios de actividad humana pues recientemente se han presentado dos incendios forestales. Sin embargo, si tomamos en cuenta el patrón de avance de las àreas de construcción, tal parecerìa que dichos incendios han sido provocados como una forma tradicional de avanzar o delimitar las nuevas áreas de fraccionamiento para uso urbano (figura IV.2.2.5). Por todo ello, consideraríamos al paisaje como un elemento importante de conservar, pero que esta zona no está siendo atendida por las autoridades como lo establece el propio ordenamiento pues su fragmentación y urbanización es evidente y acelerada bajo ningún proceso de orden o con base en algún plan de desarrollo local. De hecho esta sería la conclusión en el sistema ambiental de la nanocuenca, una zona de amplia perturbación anterior y actual, bajo procesos de ubranizaciòn no ordenada o definida como resrva territorial dentro del ordenamiento ecológico del estado. En un poco tiempo, las áreas aledañas al proyecto han sido intervenidas para construcción, dejando únicamente el predio con vegetación remanente. Lo cual indica también a partir de existir una plantilla arquitectónica, que esta zona será un polo de urbanización con fines educativos, un complejo educativo importante y que por lo tanto la zona considerada como forestal, al menos en el pide de monte, desaparecerà para este fin.

IV.2.2.4 Medio socioeconómico En la zona aledaña al predio originalmente en las comunidades habitaban aproximadamente un total de 412 personas, en cinco localidades eminentemente rurales, hoy en dìa con el amplio desarrollo urbano tanto de vivienda (fraccionamientos) como de el bloque educativo, la población en la zona superará los 5000 personas que, aunque no vivan en la zona, si diariamente conviven durante el día en ella. Si bien las estadísticas a nivel de localidad aún continúan siendo desalentadoras, esto no significa que existan hoy en dìa dichas condiciones, sin precisar si en las localidades originales prevalecen o se han modificado a la mejora. Sin embargo es de suponerse que por el amplio desarrollo urbano, dichas condiciones serían mejores. La construcción de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo beneficiara a la población de la región asi como a la pobalcion que no prertecece a la región debido a la generación de empleos temporales tanto como permanentes.

Page 75: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

74

GOBIERNO DEL ESTADO

En relación a la población estudiantil del estado se genera una nueva oportunidad de ingresar a un un escuela de nive superior de alts calidad.

ÍNDICE V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1

V.1.1. Etapa de Identificación de Impacto 4 V.2. Impactos ambientales generados 10

V.2.1. Identificación de impactos 10 V.2.2. Selección y descripción de los impactos significativos 13

V.3. Evaluación de los impactos ambientales 21 V.3.1. Obtención del impacto ambiental por factor ambiental 21 V.3.2. Conclusiones 30 V.3.3. Descripción de impactos ambientales 31

V.3.3.1. Etapa: Diseño y gestión……………………………………………...………...V-29 V.3.3.2. Etapa: Preparación del sitio………………………………………….........….V-33 V.3.3.3. Etapa: Estructuración de la edificación…………………………….………V-54 V.3.3.4. Etapa: Operación…………………………………………………………......V-72

 

Page 76: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

1

GOBIERNO DEL ESTADO

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un instrumento de planeación que se utiliza en la toma de decisiones para la autorización o rechazo de obras o actividades (Bregman y Mackenthun 1992, Wathern 1992). Constituye un instrumento para evitar la ejecución de proyectos ambientalmente inapropiados (Conesa 1993) y proporciona información para la resolución de conflictos ambientales. Muchas de las manifestaciones de impacto ambienta (MIA) son consideradas subjetivas y sesgadas debido principalmente, a que los métodos utilizados para evaluar impactos no son rigurosos, no incorporan principios ecológicos (Bojórquez-Tapia 1989, Bruns et al. 1994), y no consideran los efectos acumulativos, los sinérgicos, la controversia y los diferentes plazos de ocurrencia de impactos (Gilpin 1995, Wood y Bailey 1994, Canter y Canty 1993, Contant y Wiggings 1991, Duinker y Beanlands 1986). En general, las evaluaciones de impacto comprenden básicamente dos fases: 1) caracterización ambiental y descripción del proyecto, y 2) predicción y evaluación de impactos (Bojórquez-Tapia 1989).

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La gama de metodologías que se utilizan en los estudios de evaluación de impacto ambiental es muy amplia. Para el presente trabajo se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia 1989 en la cual se requiere de obtener valores de impacto ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados (Fig. V.1-1). En este sistema de evaluación las unidades de impacto son establecidas a partir de un todo que permite identificar la importancia relativa que cada componente del sistema, puede tener valores entre 0 y 1. Cada parámetro es valorado en esta escala, asignando el valor de 1 si posee la máxima condición (de acuerdo a criterios predefinidos) y 0 cuando su deterioro es total; todos los valores entre 0 y 1 corresponden a los valores intermedios de impacto Esquemáticamente la metodología propuesta para la identificación y evaluación de impactos se expone en la figura V.1-1: FIGURA V.1-1. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Page 77: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

2

GOBIERNO DEL ESTADO

El autor establece que el impacto real de un factor, es una función de la magnitud del mismo: IMPi = f(Mi ) La estimación de la evaluación de los impactos ambientales se obtiene realizando una evaluación considerando las medidas de mitigación que se puedan aplicar en cada etapa y para cada componente, la diferencia entre ambas es el impacto neto y residual. Se seleccionó la propuesta metodológica de Bojorquez, porque aplica a su vez los principios y técnicas de los métodos más efectivos en la identificación y evaluación de impactos como son los conceptos y matriz de interacción de Leopold, el principio de valoración cuantitativa basado en la ponderación de los factores ambientales y la homogenización de los efectos a un mismo sistema de medida y escala; y el principio de la cuantificación de efectos a través del uso de indicadores numéricos y funciones de transformación que permite no solamente cuantificar la magnitud de los impactos, si no que permite realizar de manera conveniente su agregación por componente, factor y finalmente la obtención de valores de impacto globales.

I D E N T I FICACION Y PREDICCION DE IMPACTOS

A N A L I S I S D E L PROYECTO

O b j e t i v o s y p rob lemát icaD e s c r i p c i ó n d el proyect oI d e n t i f i c a c i ó n de accionesd e r i v a d a s d e l proyect o

ESTUDIO DEL M E D I O

Def inición del ámbit o d e est udioSelección de variab le s Invent ario ambient al

V A L O R A C I O N C U ANTITATIV As e l e c c i ó n d e i n d i c adoresO b t e n c i ó n d e l a magnit ude n u n i d a d e s h e t e r ogéneasSe l e c c i ó n y / o c o nst rucciónd e f u n c i o n e s d e t r a n s f o r m a c i ó n O b t e n c i ó n d e l a magnit ude n u n i d a d e s h o m ogéneasd e C A

V ALORACION CUALITA T I V A

Caract erización de imp a c t o s Obt ención de los valore s d e import ancia

VA L O R E S D E I MPACTO P O R F A C T O R

PONDERACION DE LO S FA CT ORESA MBIENT ALES

I MPACTO AMBIENTAL TOTAL

Page 78: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

3

GOBIERNO DEL ESTADO

En resumen el método se justifica por proveer una alta certidumbre en la identificación de impactos, una valoración que limita en gran medida la subjetividad al considerar por separado los aspectos de manifestación no cuantitativa de los impactos para determinar la importancia, la cuantificación de efectos con el uso de indicadores numéricos y su posterior transformación a unidades mensurables para determinar la magnitud, la interpretación de los resultados. Por su tratamiento numérico es objetiva y fácil de comunicar. Las ventajas del procedimiento presentado aquí son: La información es organizada en un formato simple. Los enjuiciamientos sobre los impactos son rastreables. Es un procedimiento sistemático y objetivo en el que todos los impactos se evalúan bajo los mismos criterios El establecimiento de conflictos ambientales es facilitado debido a que la racionalidad que respalda la evaluación puede ser verificada. Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en la toma de decisiones. Los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos, pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los criterios complementarios. Además, los resultados permiten al equipo interdisciplinario estimar la eficiencia de las medidas de mitigación y facilitan explorar las alternativas. De esta manera, cumple las condiciones que Lawrence (1993) señala para un procedimiento científicamente válido: la rastreabilidad de los datos, la cuantificación de los cambios y la inclusión de métodos matemáticos válidos. Con este procedimiento se previenen algunos de los problemas detectados en las MIA de nuestro país, tales como ambigüedad e inconsistencia de los criterios de evaluación (Ezcurra 1995, Bojórquez-Tapia 1989, Ezcurra y García 1998). Además, se califican tanto los impactos positivos como los negativos y ello permite hacer un balance del proyecto. Con esto se evita que se ignoren o subestimen los impactos negativos sobre los recursos naturales o que se resalten sólo los impactos benéficos. A continuación se expondrá a mayor detalle el marco metodológico utilizado en la identificación y evaluación de impactos. FASE DE CARACTERIZACIÓN Esta fase incluye la descripción de la obra o proyecto que se somete a evaluación y la caracterización ambiental. Es necesario que se utilice información actualizada y verídica y que participe un grupo multidisciplinario (Canter, 1991). Así, con la participación de especialistas y la aplicación del método que se propone, se podrán obtener resultados objetivos y confiables. a) Descripción de la obra

Page 79: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

4

GOBIERNO DEL ESTADO

En esta fase se realiza una descripción del proyecto donde se explica con detalle la obra. El objetivo es dar a conocer las actividades involucradas, la calendarización, los recursos humanos que serán necesarios, así como los materiales y recursos naturales requeridos o alterados. b) Caracterización ambiental En la caracterización ambiental se describe el medio físico, el biológico y el socioeconómico en términos de los recursos y sus características. El objetivo es dar a conocer las condiciones del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, en cuanto al entorno social y ambiental. Se emplea información de diversas fuentes, entre las que se incluyen: artículos científicos, inventarios biológicos (Bojórquez-Tapia et al., 1994), reportes o documentos oficiales y trabajo de campo. Por otra parte, con la caracterización del medio socioeconómico se identifican los intereses de los sectores sociales. Esto permite poner especial atención a los conflictos ambientales más probables ocasionados por el proyecto. Con base en la información obtenida y las metas generales del proyecto se realiza el trabajo en campo para corroborar los datos disponibles y obtener información específica adicional (Morris, 1994). Es recomendable realizar los muestreos y análisis necesarios, dependiendo de las características del proyecto y los atributos ambientales. Estas fases son atendidas y descritas en el capítulo II y IV, su evaluación se describe en el apartado V. 2. FASE DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS En la fase de identificación y evaluación de impactos se incorporan y analizan los resultados obtenidos en la fase de caracterización ambiental y la descripción de las características de la obra. Los objetivos en esta fase son: 1) identificar todos los impactos posibles asociados con el proyecto y 2) proporcionar a las autoridades, si es posible, predicciones cuantitativas de los efectos de los impactos identificados (Morris, 1994).

V.1.1. Etapa de Identificación de Impacto Para la identificación de los impactos ambientales, resultado de la realización del proyecto, es imprescindible el conocimiento del proyecto en su totalidad (desde selección del sitio hasta la etapa de operación y mantenimiento o bien la de abandono) (Cáp. II), y un diagnóstico del estado actual del ambiente (físico-natural, biológico y socioeconómico) en donde se desarrollará el proyecto (Cáp. IV). En ésta etapa se sigue un procedimiento paralelo, partiendo del análisis por una parte el proyecto y por otro su entorno, el cruce de ambos estudios nos proporciona la identificación de los impactos. Las técnicas utilizadas en la identificación de impactos tomando en cuenta la participación de expertos en mesas de trabajo, son las siguientes:

Page 80: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

5

GOBIERNO DEL ESTADO

V.1.1.1. LISTADO SIMPLE Las listas de verificación es un método de identificación de impactos, estas pueden ser de varios tipos según incluyan la descripción de las acciones del proyecto con posible incidencia sobre los componentes ambientales susceptibles de ser impactados y/o indicadores de la alteración del medio. Para desarrollar el cuadro de las acciones del proyecto, éste se organizó en una estructura jerárquica en forma de árbol. El primer nivel (o primera columna) corresponde a cada una de las etapas del proyecto (estudios preliminares, preparación, construcción, operación, entre otros). El segundo nivel (segunda columna), a las distintas fases que comprenden una etapa. En el tercer nivel (tercera columna) a las acciones causantes de impacto. Por último se utilizó una cuarta columna para los componentes ambientales susceptibles de ser impactados por cada una de las actividades del proyecto. Para desarrollar el cuadro de los factores ambientales, se procedió de una manera similar, considerando al ambiente como un sistema compuesto a su vez de tres subsistemas; el medio físico-natural, el biótico y el socioeconómico. Éstos subsistemas constituyen el primer nivel (primera columna) en una estructura jerárquica en forma de árbol. El segundo nivel (segunda columna), lo constituyen los factores ambientales y, el tercer nivel (tercera columna) los componentes ambientales. Por último se utilizó una cuarta columna para enumerar las actividades del proyecto que pudieran incidir en cada uno de los factores ambientales. En la elaboración de estas listas participaron de manera interdisciplinaria, en mesas de trabajo y discusión, un equipo compuesto de biólogos, agrónomos, ingenieros forestales, especialistas en fauna silvestre, edafología y desarrollo rural. Las acciones del proyecto y componentes ambientales señalados con esta técnica, se emplearon posteriormente para la elaboración de la matriz causa-efecto o de identificación de impactos (capítulo VIII). Los resultados se presentan en los cuadros V.2-1 y V.2-2. a. Matriz de identificación de impactos (relación causa-efecto) A partir de esta fase comienza la valoración propiamente dicha, con la construcción de una matriz de impactos del tipo CAUSA – EFECTO. Se elabora una matriz de interacciones tipo Leopold: las actividades de la obra se disponen en las columnas y los factores ambientales en los renglones. Se establece la definición de las actividades, de las variables ambientales y de los indicadores de impacto. Un indicador es un parámetro mensurable de cambio ambiental (Munn 1975). Esto ayuda a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identifican las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcan en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) o 1 (presentes). Para ello es necesario realizar reuniones de trabajo donde todos los participantes exponen sus resultados y opiniones.

Page 81: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

6

GOBIERNO DEL ESTADO

En cada celdilla se marcará con un sombreado si es que la acción (j) en cuestión es causa de impacto en el componente ambiental (i). En caso de no existir relación causa-impacto, la celdilla queda en blanco. Cabe señalar que en esta matriz no se realiza ningún juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan. Los resultados se presentan en el cuadro V.2-3. a. Obtención del valor de importancia Una vez construida la matriz de identificación de impactos, se hace preciso una previsión y valoración de los mismos. En este estado del estudio, se medirá el impacto sobre la base del grado de manifestación cualitativa del efecto, que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del efecto. La valoración del impacto ambiental debe atender además del signo, al grado de manifestación cualitativa, al que llamamos importancia y a su magnitud. La importancia es un índice mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo básicos, tales como: magnitud (en otras metodologías será la intensidad), duración (temporalidad), extensión espacial y los complementarios para evaluar la reversibilidad. La magnitud es la valoración cuantitativa de los impactos ambientales, en términos de cantidad y/o calidad de los factores ambientales afectados. Así entonces, el signo, los criterios básicos indispensables (magnitud, extensión espacial y duración) de los impactos y que originalmente fueron señalados por Leopold (1971), aunque de una manera diferente de expresión. La significancia del impacto es una razón mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental en función tanto del grado de incidencia de la alteración producida sobre el sistema ambiental, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos tipo cualitativo, y que son fueron: Carácter o signo, intensidad, Temporalidad (o persistencia), extensión y reversibilidad a partir de la sinergia, acumulación, controversia y mitigación. La importancia de cada interacción se evalúa por medio de los indicadores ambientales que se definieron con anterioridad y la significancia de impactos. Ésta última es evaluada con un conjunto de once criterios catalogados como básicos, complementarios y de calidad (Tabla 1) (Bojórquez-Tapia 1989, Duinker y Beanlands 1986) (Tabla V.2.1.). Tabla V.2.1. Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de impactos. CRITERIOS DEFINICIONES

Page 82: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

7

GOBIERNO DEL ESTADO

Básicos

Magnitud

Extensión espacial

Duración

Intensidad la afectación en el área del impacto. Es el grado de afectación del componente ambiental en cuestión, haciendo referencia a su calidad (bajo cierto parámetro) o a su integridad. Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio. Hace referencia a la cantidad de valor ambiental afectado (volumen, superficie, longitud, entre otros): Tiempo del efecto. Considera el tiempo de permanencia del efecto sobre un período de tiempo que va desde su aparición y hasta el momento en el que desaparezca retomando finalmente las condiciones iniciales, bien sea de manera natural o con la implementación de medidas correctivas adecuadas:

Complementario Sinergia Acumulación Controversia Mitigación

Interacciones de orden mayor entre impactos. Es el efecto de dos ó más impactos, cuya magnitud es superior a la simple agregación (en dado caso sería acumulativo), en una relación no conocida, pero cuyo resultado es superior a la simple suma de los efectos parciales. Presencia de efectos aditivos de impactos. Oposición de los actores sociales al proyecto por del impacto. Existencia y eficiencia de medidas de mitigación. Se refiere al componente ambiental afectado y a su posibilidad de recuperación a tal grado, que sus condiciones tomen el valor que le caracterizaba antes de iniciadas las acciones (sin ningún tipo de intervención posterior).

Calificadores Información Certeza Confianza Estándares

Cantidad y calidad de datos que soportan la predicción. Probabilidad de ocurrencia. Es el grado de probabilidad o de certeza de que se produzca el impacto bajo análisis. Incertidumbre con respecto a la predicción del impacto. Diferencia con respecto a al norma ambiental.

Identificados los impactos, se procede a realizar una valoración cualitativa y cuantitativa. Este proceso definirá con mayor detalle las medidas preventivas y/o correctoras a emplear en el proyecto. Esta etapa se subdivide en las siguientes fases: Signo o carácter

Page 83: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

8

GOBIERNO DEL ESTADO

Los impactos pueden ser negativos ( - ) o adversos aquellos cuyo efecto se traduce en una pérdida de valor naturalístico, estético, cultural, paisajístico ó de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y/o deposición excesiva del suelo y demás riesgos ambientales. Son positivos (+) o benéficos cuando supone una ganancia en los valores considerados, o bien una disminución de los efectos negativos de problemas ambientales existentes, o bien cuando a un análisis de costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada se llegue a la convicción que es en algún tipo de beneficio para la población. Se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que los criterios básicos son indispensables para definir una interacción. Por otra parte, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero si se presentan provocan un incremento en el impacto. Por el contrario, la mitigación tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye la significancia del impacto. Los calificadores no modifican el impacto pero indican la capacidad predicativa de la evaluación. De esta manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas, los complementarios toman en cuenta

las relaciones de orden superior y los calificativos relacionan a los otros dos con el fundamento técnico de la predicción.

Los criterios son evaluados bajo una escala ordinal, correspondiente a expresiones orales relacionadas al efecto de una actividad sobre el componente ambiental (Tabla V.2.2.). El criterio de estándares ambientales, se evalúa como presentes o ausentes. Cuando se tiene incertidumbre en determinar el valor de un criterio, se asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck 1990); esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto y minimizar el riesgo al público (Shrader-Frechette y McCoy 1993). De acuerdo con Wilson (1998) considerar un impacto como significante cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las EIA. En la evaluación de impactos se utilizan los resultados de la caracterización, discusiones interdisciplinarias, análisis de laboratorios y modelos de simulación, según sea necesario. Tabla V.2.2. Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia Valor Criterio Valor Criterio 0 Nulo 5 Moderado 1 De nulo a bajo 6 De moderado a alto 2 Muy bajo 7 Alto 3 Bajo 8 Muy alto 4 Bajo a moderado 9 Extremadamente Puesto que el valor máximo en la escala ordinal es 9, los efectos de la variable j sobre la variable i se pueden describir con los criterios de significancia. El índice básico (MEDij) y el índice complementario (SACij) se calculan con las siguientes ecuaciones (Bojórquez-Tapia et al. 1998):

Page 84: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

9

GOBIERNO DEL ESTADO

( )MED M E Dij ij ij ij= + +1

27

( )SAC S A Cij ij ij ij= + +1

27

Donde: Mij = magnitud, Eij = extensión espacial, Dij = duración, Sij = efectos sinérgicos, Aij = efectos acumulativos, y Cij = controversia. Como se mencionó anteriormente, los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos (su valor mínimo es uno y el máximo 27), mientras que los criterios complementarios pueden tener valores de 0 hasta 27. De tal manera que al aplicar las ecuaciones anteriores, los índices fluctúan en los siguientes rangos: 0 03 1. ≤ ≤MEDij 0 1≤ ≤SACij Como anteriormente se ha apuntado, el impacto o valor real del efecto que la actividad produce sobre un componente determinado, además de la cantidad de factor alterado (MAGNITUD del factor), es función del grado de manifestación de otras variables tales como intensidad de la acción, extensión, persistencia y reversibilidad, que se han conjugado por medio de un modelo en un solo atributo al cual llamamos IMPORTANCIA. El valor del impacto ambiental, o valor real del efecto, es una función de estas dos características de los impactos: magnitud e importancia. La obtención del valor de impacto, acotado entre cero y uno (0,1). Los impactos se incrementan cuando existe alguno de los criterios complementarios (sinergia, acumulación y controversia). El impacto de una interacción (Iij) está dado por la combinación de los criterios básicos y los complementarios, conforme a la siguiente ecuación.

( )( )I MEDij ij

SACij

=−1

De acuerdo con la ecuación anterior, la importancia de un impacto se incrementa cuando los criterios complementarios están presentes, mientras que si están ausentes, el impacto queda definido solamente por los criterios básicos, sin modificarse. Sin embargo, la significancia (Sij), final de un impacto debe tomar en consideración las medidas de mitigación (Tij), para lo cual se aplica la siguiente ecuación:

Page 85: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

10

GOBIERNO DEL ESTADO

( )S I Tij ij ij= −⎡⎣⎢

⎤⎦⎥

* 119

Puesto que los criterios básicos no pueden ser nulos, el rango de fluctuación de Sij es: 3/27≤ ≤Sij 1. Las medidas de mitigación son evaluadas en una escala ordinal similar a la empleada para los criterios básicos y complementarios. En la evaluación de las medidas de mitigación se toman en cuenta los costos para discernir su importancia relativa y las posibilidades de implementación. Finalmente, los valores de Sij son clasificados en cuatro clases de significancia de impactos: baja (0 a 0.25), moderada (0.25 a 0.49), alta (0.50 a 0.74) y muy alta (0.75 a 1.00). Aquí se evalúa la eficiencia de las medidas de mitigación. Esto se realiza observando la magnitud en la reducción de la significancia de un impacto, así como el número de impactos que son aminorados, directa o indirectamente, por una sola medida de mitigación. La determinación de los niveles de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos muy altos, bajos, etc. y con ello se facilita un balance de impactos. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro V.2-4 f. Obtención del valor de impacto por componente Obtenido todos los valores de los impactos, se construye una matriz de valores de impactos, en donde las filas la constituyen los componentes del medio, y las columnas la constituyen las acciones desencadenantes de impacto, las cuales pueden diseñarse para obtener tanto los valores de impacto parciales en cada etapa de desarrollo del proyecto, con los valores de impacto totales por factor afectado y el impacto global, la que llamaremos matriz de valores de impacto. El valor de impacto para cada factor se obtiene por agregación de impactos, es decir, se suman los valores de impacto de todas las acciones sobre un mismo factor, como un paso previo, para obtener una valoración global del impacto ambiental. Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo. Hay que reflejar la importancia relativa entre componentes, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del ambiente.

V.2. Impactos ambientales generados

V.2.1. Identificación de impactos Técnica de Listado En el Cuadro V.2-1 se listan los factores ambientales y sus componentes específicos que fueron identificados por el grupo de trabajo, con la aplicación de listas de chequeo. Para el desarrollo del proyecto El Colegio del Estado Hidalgo se identificaron 21 componentes agrupados en 9 factores

Page 86: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

11

GOBIERNO DEL ESTADO

ambientales con susceptibilidad de ser afectados por las acciones o actividades que involucra el proyecto. CUADRO V.2-1. LISTADO DE FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES

SISTEMA FACTOR COMPONENTE

MEDIO FÍSICO

AIRE

VISIBILIDAD CALIDAD (EMISIONES) RUIDO

SUELOS

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

CALIDAD PATRONES DE DRENAJE

H. SUBTERRÁNEA RECARGA CALIDAD

BIÓTICO FLORA

COMPOSICIÓN ABUNDANCIA ESTRUCTURA DIVERSIDAD

FAUNA

DISTRIBUCIÓN ABUNDANCIA HÁBITAT

PERCEPTIVO PAISAJE CALIDAD ESTÉTICA

SOCIOECONÓMICO

ECONOMÍA PEA_ESTATAL PEA_LOCALIDAD

SOCIAL NIVEL DE BIEN ESTAR

En el cuadro V.2-2 se listan las acciones o actividades que involucrará la construcción de El Colegio y que son consideradas como posibles causas de impactos en los factores ambientales y sus componentes específicos.

Page 87: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

12

GOBIERNO DEL ESTADO

En total se identificaron 17 acciones agrupadas en 4 etapas, estas acciones son consideradas como posibles causantes de impacto y son: 1) DISEÑO Y GESTIÓN, 2) PREPARACION DEL SITIO, 3) CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN, 4) OPERACIÓN CUADRO V. 2-2 LISTADO DE ACCIONES QUE INVOLUCRA LA OBRAEtapa Acción DISEÑO Y GESTIÓN Diseño

Contratación de personal Obtención de permisos

PREPARACION DEL SITIO Contratación de personal

Trazo de la construcción

Despalme superficial

Operación de maquinaria

Transporte y deposito de materialesCONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN Excavación

Nivelación, compactación Construcción de cimientos Estructuración de edificios Obras de drenajeObras complementarias de cubierta

OPERACIÓN Contratación de personal académico-administrativo

Servicio académico

Circulación vehicular Para el presente proyecto no se considera la etapa de abandono debido a que la obra involucra una vida útil permanente.

V.2.1.1. Matriz de identificación de impactos (relación causa- efecto)

En el cuadro V.2-2 se presenta la matriz de identificación de impactos, en donde se identificaron 81 efectos potenciales. Cada celdilla remarcada con sombreado (cruce) representa un impacto potencial, sin hacer mención al carácter, importancia y/o magnitud del efecto. Los impactos identificados para las etapas que involucra la construcción de el Colegio del Estado de Hidalgo se distribuyen de la siguiente manera: 7 para el diseño y gestión; 34 para la preparación del sitio, 31 para lo que es la construcción de la edificación y 7 para la etapa de operación.

Page 88: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

13

GOBIERNO DEL ESTADO

V.2.2. Selección y descripción de los impactos significativos

V.2.2.1. Determinación de la significancia En el cuadro V.2-4, se muestran la totalidad de los impactos identificados con su valoración cualitativa (para la significancia) de acuerdo a la metodología expuesta en el apartado V.2. De acuerdo al valor de importancia se identificaron 4 impactos altos, 49 impactos moderados y 28 impactos bajos; cabe mencionar que en el resultado de estos impactos ya se ha tomado en cuenta los valores de mitigación. Los tipos de impacto por etapa del proyecto y factor ambiental se presentan en el cuadro V.2-5 y V.2-6 respectivamente. De su análisis se concluye que los efectos altos se presentan en mayor número en la etapa de operación y son de una significancia positiva lo cual provoca beneficios a la población que en este caso se trata de una población estudiantil, los moderados se presenta en todas las etapas y los mas bajos se concentra en la etapa de preparación del sitio y construcción de la edificación. En relación a la distribución de los tipos de impacto con base en su importancia y con relación a los factores ambientales, se puede observar que el factor más afectado por impactos altos negativos es el suelo; los impactos moderados negativos corresponden a todos los factores identificados en este proyecto, y por último los efectos positivos se presentan principalmente en los factores denominados economía y bienestar (Cuadro V.2-6).

Page 89: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

14

GOBIERNO DEL ESTADO

CUADRO V.2-3 Matriz de identificación de impactos (Ver anexo.-1 archivo MATRICES DE IMPACTOS.xls).

Page 90: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

15

GOBIERNO DEL ESTADO

CUADRO V.2-4 VALORACIÓN DE IMPACTOS (Ver anexo.- 2 archivo MATRICES DE IMPACTOS.xls).

Page 91: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

16

GOBIERNO DEL ESTADO

CUADRO V.2-5. TIPOS DE IMPACTO POR ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa / tipo Altos Moderados Bajos Total

Positivos Negativos Positivos Negativos positivo negativos DISEÑO Y GESTION

0 0 7 0 0 0 7

PREPEARACION DEL SITIO

0 0 3 18 0 13 34

CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION

0 0

2 16 3 10 31

OPERACION 4 0 2 1 0 2 9 Total 4 0 14 35 3 25 81

CUADRO V.2-6. TIPOS DE IMPACTO EN LOS FACTORES AMBIENTALES

Factor / tipo ALTOS

MODERADOS BAJOS Total

+ - + - + - Aire 0 0 0 4 0 16 20 H. Superficial 4 2 6 H. Subterránea 2 2 4 Suelo 12 1 13 Flora 4 3 7 Fauna 5 2 7 Paisaje 4 1 5 Economía 3 0 9 0 0 0 12 Social 1 5 1 7

Total 4 14 35 3 26 81

V.2.2.2. Determinación de la magnitud Se realizó una valoración estimativa de la magnitud para los efectos despreciables o compatibles y con los moderados de acuerdo a lo expuesto en el apartado anterior, así como los efectos altos y muy altos. Los resultados de ambas valoraciones se presentan en el cuadro V.2-4. (Cuadro de valoración). En el cuadro V.2-7 se presenta una matriz clásica de Leopold1, mostrando para cada uno de los efectos identificados las tres características de los impactos; signo, significancia con sus valores homogeneizados entre 0 y 1.

1 Se hace la aclaración que el análisis y discusión de los impactos no se realiza basándose en esta matriz, simplemente se expone como un concentrado de resultados de la obtención de los valores de importancia y magnitud de cada uno de los impactos.

Page 92: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

17

GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro V.2-7. MATRIZ DE LEOPOLD (Ver anexo 3.-archivo MATRICES DE IMPACTOS.xls).

Page 93: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

18

GOBIERNO DEL ESTADO

CUADRO V.2.8. MATRIZ DE IMPACTO RESIDUAL (Ver anexo 4.- archivo MATRICES DE IMPACTOS.xls).

Page 94: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

19

GOBIERNO DEL ESTADO

V.2.2.3. Obtención del valor de impacto Para cada uno de los efectos identificados se calculó un valor de impacto utilizando signo, importancia y magnitud con la ecuación propuesta por Conesa (1995) y cuyos resultados se presentan en la última columna del cuadro de valoración (Cuadro V.2-4) y en el cuadro V.2-8 (Matriz de Valores de Impacto). Se hace notar que en la matriz de valores de impacto se presentan en las columnas de la derecha, además de los valores de impacto, las unidades ambientales e impacto ambiental por componente y factor ambiental. En el cuadro V.2-9 se presentan los valores de impacto obtenidos por componente y factor ambiental, donde se aprecia que el subsistema con mayor valor de impacto negativo es el medio físico y biótico. Los factores con mayores valores de impactos negativos son el aire y el suelo, sin embargo los principales valores por componente lo tienen el ruido, propiedades físicas, estructura de la vegetación, calidad estética del paisaje, visibilidad del aire y la abundancia de la vegetación. Los valores de impacto positivo se encuentran en el medio socioeconómico, el componente con mayor valor de impacto positivo lo tiene el nivel de bienestar. CUADRO V.2-9. Valores de impacto obtenidos para FACTOR AMBIENTAL y componente ambiental

SISTEMA FACTOR COMPONENTE VI/C VI/F VI/S

MEDIO FÍSICO

AIRE

VISIBILIDAD -1.89 -6.53

-18.95

CALIDAD (EMISIONES) -1.89

RUIDO -2.75

SUELOS

PROPIEDADES FÍSICAS -3.62

-6.71

-2.86

PROPIEDADES QUÍMICAS -1.82 EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN -1.27 PATRONES DE DRENAJE -2.86

H. SUBTERRÁNEA RECARGA -2.24

-2.85 CALIDAD -0.61

BIÓTICO FLORA

COMPOSICIÓN -0.65 -3.49

-7.44

ABUNDANCIA -1.07

ESTRUCTURA -1.21

DIVERSIDAD -0.56

FAUNA

DISTRIBUCIÓN -0.58 -3.94

ABUNDANCIA -1.57

HÁBITAT -1.79

PERCEPTIVO PAISAJE CALIDAD ESTÉTICA -3.11

-3.11

-3.11

SOCIOECONÓMICO ECONOMÍA PEA_ESTATAL 3.55

6.18 11.86 PEA_LOCALIDAD 2.63

Page 95: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

20

GOBIERNO DEL ESTADO

SOCIAL NIVEL DE BIEN ESTAR 5.68

5.68

TOTAL -17.64 17.6 17.64 VI / C: VALORES DE IMPACTO POR COMPONENTE VI / F: VALORES DE IMPACTO POR FACTOR VI / S: VALORES DE IMPACTO POR SISTEMA En el cuadro V.2-10 se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto: en el cuadro se puede apreciar que la etapa con mayor impacto negativo es la etapa de preparación de sitio, seguida por la construcción de la edificación. En cuanto a los impactos positivos, éstos se presentan en las etapas operación y diseño y gestión. Las acciones con mayor valor de impacto negativo son: el despalme superficial, la excavación, trazo de la construcción, obras de drenaje y operación de maquinaria presentes en las etapas de preparación del sitio y construcción de la edificación. Finalmente, la valoración de los impactos considerando la importancia ponderada de cada componente y factor, es la que proporcionará una estimación del impacto de todas las acciones consideradas en el proyecto.

CUADRO V.2-10. VALORES DE IMPACTO POR ACCIÓN Y ETAPA DEL PROYECTO

Etapa Acción Valores de Impacto

Valores de Impacto/ Etapa

DISEÑO Y GESTIÓN Diseño 0.96

3.67 Contratación de personal 1.54 Obtención de permisos 1.16

PREPARACION DEL SITIO

Contratación de personal 1.62

-14.61

Trazo de la construcción -3.39 Despalme superficial -8.52

Operación de maquinaria -2.78 Transporte y deposito de materiales -1.55

CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Excavación -3.85

-10.01

Nivelación, compactación -2.87 Construcción de cimientos -2.45 Estructuración de edificios -1.47 Obras de drenaje 0.56 Obras complementarias de cubierta 0.08

OPERACIÓN Contratación de personal académico-administrativo 2.36

3.07 Servicio académico 2.30

Page 96: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

21

GOBIERNO DEL ESTADO

FIG V.3-1 VALORES DE AFECTACIÓN POR SISTEMA

FIG V.3-2 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA FÍSICO-

NATURAL

Circulación vehicular -1.59 TOTAL -17.64 -17.64

V.3. Evaluación de los impactos ambientales

V.3.1. Obtención del impacto ambiental por factor ambiental Los valores de impacto global, en unidades de impacto (UI), para cada componente ambiental se obtuvieron como el producto del valor de impacto, tal como se muestra en el cuadro V.3-1 y que también se puede analizar en la matriz de valores de impacto (Cuadro V.2-8). Finalmente, el impacto ambiental global se obtuvo como la suma de todos los impactos para cada factor. Al nivel de sistema, del análisis de la Figura (V.3-1) se pude determinar, que de los cuatro sistemas, la única afectación positiva se registra en el sistema socioeconómico cuyo valor es de (11.86 UI). Mientras que la afectación negativa más considerable se registra en el sistema físico con un valor de ( –18.95) UI, sin embargo los factores que lo integran como el aire, hidrología superficial, subterránea y el suelo, con la aplicación de las medidas de mitigación podrán revertir la afectación causado por las actividades de la construcción. Los resultados obtenidos de acuerdo a cada sistema ambiental analizado se presentan a continuación:

Page 97: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

22

GOBIERNO DEL ESTADO

FIG V.3-3 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA BIÓTICO

FIG V.3-4 AFECTACIÓN EN EL SUBSISTEMA PERCEPTUAL

FIG V.3-5 AFECTACIÓN EN EL SISTEMA

SOCIOECONOMICO

V.3.1.1. Sistema físico – natural En el sistema físico, el factor suelo resulta ser el más afectado (-7.78 UI) seguido el factor aire (-7.36 UI), las afectaciones en la hidrología superficial son bajas con valores de(-2.85 y -2.86 UI) respectivamente. (Figura V.3-2). La afectación al aire por las actividades de la construcción son reversibles y cuyo efecto será solo de forma fugaz y temporal, es decir en un corto plazo desaparecerá la alteración ocasionada.

V.3.1.2. Sistema biótico El sistema biótico ocupa el segundo lugar en cuanto a UI por impactos (dominancia de adversos sobre benéficos) (ver Figura V.3-1). De los factores ambientales que agrupa el sistema, la fauna registra un valor de -3.97 UI. respecto a la vegetación, ésta registra un valor de -3.46 UI (Figura V.3-3). Por otro lado, es importante considerar que el efecto va de temporal a permanente ya que al realizar la construcción se pierde gran parte de la vegetación y por ende la fauna; sin embargo con mediadas de mitigación los efectos pueden ser reducidos.

V.3.1.3. Subsistema perceptual

Dentro del sistema perceptual, el paisaje registra un valor de –3.11 UI (Figura V.3-4), esta es una afectación negativa permanente ya que la vegetación eliminada al realizar la construcción ya no será regenerada; sin embargo con medida mitigables como puede ser realización de jardineras con vegetación típica de la zona el paisaje puede mejorar, por lo tanto el efecto disminuye.

V.3.1.4. Sistema

Page 98: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

23

GOBIERNO DEL ESTADO

FIG V.3-9 AFECTACIÓN EN EL FACTOR SUELO

socioeconómico Respecto a los beneficios que se obtendrán por la construcción de El Colegio del Estado de Hidalgo, en el sistema socioeconómico se registra el mayor número de unidades de impactos benéficos; el factor social registra 6.177 UI, seguido por el factor economía con 5.678 UI (Figura V.3-5). Cabe mencionar que estos impactos serán temporales en lo que se realizan las actividades de la construcción, sin embargo cuando El Colegio ya esté en operación éstos pueden ser permanentes para el personal que labore en la institución. A continuación se discuten los factores ambientales más relevantes desde el punto de vista de mayores impactos, tanto negativos como positivos.

V.3.1.5. Factor aire Las mayores afectaciones se presentan en los componentes de ruido (-3.05 UI) y calidad (-2.19 UI) (Figura V.3-6), debido al efecto del uso de maquinaria y equipo que aumentara el nivel de decibeles permitidos, así mismo como fuentes móviles de emisiones a la atmósfera y por el levantamiento de partículas finas de suelo en las actividades de despalme; sin embargo, todos estos efectos tienen la característica de ser de carácter momentáneo y la duración temporal y fugaz, ya que es solo prevalece durante las obras mencionadas.

V.3.1.6. Factor suelo

En el factor suelo el componente más afectado son las propiedades físicas (-3.62 UI), las actividades del proyecto que más

FIG V.3-6 AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL AIRE

Page 99: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

24

GOBIERNO DEL ESTADO

contribuyen a que esto ocurra es el despalme superficial, así como la operación de maquinaria, ya que el área estará destituida de vegetación y muy compactada por el constante transito del personal de trabajo. Estos efectos son prolongados y pueden considerarse como adversos permanentes ya que una vez eliminada la vegetación sobre este lugar será construida la edificación por lo que la vegetación ya no será recuperada solo mitigable con algunas medidas que se tomen en este aspecto. Por otro lado, las propiedades químicas presentan una afectación negativa con valores pequeños de (-1.82), al igual que la erosión y sedimentación (-1.27) UI estos valores son mínimos pero permanentes (Figura V.3-9).

V.3.1.7. Factor hidrología superficial

Los efectos en la hidrología superficial están relacionados con las obras de drenaje, ya que esta actividad provoca que en tiempos de lluvia el agua de escorrentía sea enviada a los drenes y se eviten arrastre de tierra, sin embargo las patrones de drenaje (-1.75UI) si son mas afectados con la construcción de la edificación y esta será permanente.

V.3.1.8. Factor hidrología subterránea El proceso de recarga, presenta una afectación baja con -2.24 UI (Figura V.3-8) debido a que la superficie de recarga será alterada de forma permanente por el despalme el cual es realizado para la construcción de la edificación y el uso constante de los estacionamientos presupone efectos permanentes a la recarga de los acuíferos locales. En cuanto la calidad también se ve afectada ya que al realizar la obra de drenaje el desagüe de aguas residuales serán entubadas en el subsuelo del predio.

FIG V.3-7 AFECTACIÓN EN EL FACTOR AMBIENTAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Page 100: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

25

GOBIERNO DEL ESTADO

FIG. V.3-11 AFECTACIÓN EN EL FACTOR FAUNA

FIG V.3-10 AFECTACIÓN EN EL FACTOR VEGETACIÓN

FIG V.3.12 AFECTACIÓN EN EL FACTOR

PAISAJE

V.3.1.9. Factor flora En los cuatro componentes de este factor, la abundancia es la que se ve más afectada con un valor de (-1.55 UI), seguida por la estructura (-1.21 UI), ya que al ser eliminada la vegetación del sitio se provoca una modificación completa en cuanto a la estructura del sitio, sin embargo la composición y diversidad no se ven mayormente afectadas, esto se debe a que la composición florística es muy repetitiva por lo que no existe una gran diversidad de especies. Sin embargo con medidas de mitigación como el rescate de las especies más resaltantes con mayor valor de importancia este efecto se puede ser disminuido.

V.3.1.10. Factor fauna Los efectos en la fauna se presentan principalmente en el hábitat (-1.79 UI) (Figura V.3-11), debido a la perdida de la vegetación, la cual sirve de cubierta a los animales presentes en el lugar afectado, seguida por la abundancia (-1.09 UI) la cual esta ligada con la perdida del hábitat ya que los animales se ahuyentarán desplazándose a lugares que tengan las condiciones idóneas para su sobrevivencia, en último lugar se encuentra la distribución (-0.50 UI) estos efectos serán permanentes ya que no tendrá reversibilidad por la modificación del hábitat.

Page 101: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

26

GOBIERNO DEL ESTADO

V.3.1.11. Factor paisaje Los impactos en el paisaje son ocasionados principalmente por la eliminación de la vegetación presente en el sitio, pero sobre todo con la construcción de la edificación ya que la vista paisajista es alterada por completo con un efecto negativo de carácter permanente e irreversible pero abatible al tener una arquitectura de paisaje.

V.3.1.12. Factor economía

Los impactos positivos en los niveles de ingreso en la localidad (3.25 UI) (Figura V.3-13) y en la PEA-ESTATAL (2.68 UI) se deben principalmente al beneficio económico que representan los pagos de derechos y tramites y la contratación de mano de obra local, en cada una de las etapas de la construcción. Cabe mencionar que estos efectos solo serán de forma temporal a excepto en la etapa de operación en la cual el personal contratado puede ser permanente o temporal dependiendo del cargo y aptitud del mismo.

V.3.1.13. Factor de nivel de bienestar En general, el nivel de bienestar registra un valor de 5.68 UI (Figura V.3-14), que se ve favorecido con la construcción de El Colegio del Estado de Hidalgo, por la contratación de personal que aumenta la PEA local y el nivel de ingresos de los trabajadores, así como los servicios que este brindará a una población estudiantil.

FIG V.3-13 AFECTACIÓN EN EL FACTOR ECONOMIA

Page 102: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE: “EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO” MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN TLAXIACA, HGO

29

GOBIERNO DEL ESTADO

Si bien solo se consideran en este momento los impactos inmediatos por la construcción porque el proyecto consiste en ello, lo cierto es que los impactos generados serán mucho mayores una vez que entre en operación pues es una institución en donde se formarán profesionales de muy alto nivel, donde las cuestiones ambientales, de sustentabilidad y desarrollo del Estado, serán temas y asuntos a tratar en sus aulas, investigaciones y políticas del propio Colegio. Por ello, aún cuando no están explícitos dichos impactos, se solicita sean considerados al momento de la definición de la autorización.

FIG V.3-14 AFECTACIÓN EN EL FACTOR NIVEL DE BIENESTAR

Page 103: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

30

GOBIERNO DEL ESTADO

V.3.2. Conclusiones A pesar de que los valores aquí obtenidos reflejan un impacto de -15.99 es necesario considerar que de acuerdo a la metodología, se considera como valor de impacto neto cuando se han traducido en actividades, las medidas de mitigación. Los cuales se consideran en el capitulo siguiente con lo que se deben evaluar en su totalidad los impactos ambientales. Ésta etapa de la evaluación de impacto ambiental, señala que los impactos negativos más importantes, son los que se realizan a los factores aire y suelo, siendo la mayoría de sus efectos de carácter temporal. Los efectos permanentes en la vegetación y aire, provocados principalmente por la preparación del sitio y construcción de la edificación. Sin embargo, con el rescate de las especies con mayor valor de importancia, como lo son los pirules y las yucas los impactos serán disminuidos. Los efectos en el subsistema perceptual (paisaje), afectan el valor de calidad estética permanentemente, aunque con el diseño de la estructuración se obtiene un nuevo paisaje y el efecto disminuye. Los efectos benéficos transitorios, están relacionados en primera instancia con la contratación de mano de obra en cada una de las etapas del proyecto. El impacto resultante de esta etapa considera todos los efectos del proyecto de una manera integral en el sistema ambiental, la mayoría de los impactos son negativos. Sin embargo, es necesario considerar, de acuerdo a la metodología, la aplicación de las medidas de mitigación como parte integral de la evolución de impactos y de esta manera obtener los impactos residuales para poder evaluar completamente el proyecto. Por lo anterior se considera que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente mitigable y compensable en algunas de las etapas. Si bien en la evaluación de impactos se hace mayor énfasis descriptivo de los impactos negativos ambientales, es menester remarcar también aquellos por los cuales será importante la construcción del edificio sede de El Colegio del Estado de Hidalgo, y que tienen que ver con su quehacer académico, profesional, formativo y de relevancia para generaciones de ciudadanos que podrán incidir desde diferentes sectores en la política ambiental pública para contribuir a la transición al desarrollo sustentable, así como a la adaptación ante cambio climático. Uno de estos aspectos es precisamente desde el diseño de su construcción pues, implica que usará energía solar, aprovechará el agua de lluvia para disminuir el consumo de agua del subsuelo o de la fuente abastecedora municipal, así como el rescate de los individuos arbóreos y de otros elementos vegetales para incorporarlos en la arquitectura del paisaje. Todo ello, contribuye desde diferentes puntos de vista a apoyar la construcción del edificio, que si bien algunos de ellos se identificarán en las medidas tanto de restauración como de compensación y definitivamente que ayudarán a la disminución de los impactos residuales, complemento de esta evaluación.

Page 104: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

31

GOBIERNO DEL ESTADO

V.3.3. Descripción de impactos ambientales

V.3.3.1 Etapa de Diseño y Gestión Ficha No. 1 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA A 19 NUM. DE FICHA 1

FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE PEA_ ESTATAL ACCIONES DEL PROYECTO Diseño

DESCRIPCIÓN

El pago por el diseño de la construcción aumentará el nivel de ingresos de los trabajadores empleados en esta acción y se reflejará de manera positiva temporal en el aumento de la PEA e incide de manera directa en la economía estatal, por parte de los técnicos encargados del diseño.

Atributos Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión regional Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.40 Juicio Moderado Mitigación Baja Significancia 0.36 Impacto residual Moderada Ficha No. 2 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA A 21 NUM. DE FICHA 2

Page 105: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

32

GOBIERNO DEL ESTADO

FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE Nivel de bienestar ACCIONES DEL PROYECTO Diseño

DESCRIPCIÓN

El personal contratado para realizar el diseño del proyecto obtendrá beneficios económicos lo cual se refleja en un mejor nivel de bienestar en sus vidas e incide de manera directa en la economía local.

ATRIBUTOS CARÁCTER Benéfico MAGNITUD Mínimo EXTENSIÓN Puntual DURACIÓN Temporal REVERSIBILIDAD Alto SINERGIA Efecto simple ACUMULACION Nula VALOR DE IMPORTANCIA (0,1) 0.43 JUICIO Moderado MITIGACIÓN Baja SIGNIFICANCIA 0.29 IMPACTO RESIDUAL Moderada Ficha No. 3 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA B 19 NUM. DE FICHA 3 FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE PEA_ ESTATAL ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

La contratación de personal beneficia de manera directa a las personas que laboren durante el proyecto, y estos contribuyen al crecimiento de la población económicamente activa del estado, los cual se refleja en la economía tanto personal como estatal.

ATRIBUTOS

Page 106: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

33

GOBIERNO DEL ESTADO

Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.45 Juicio Moderado Mitigación Baja Significancia 0.088 Impacto residual Bajo Ficha No. 4 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA B 20 NUM. DE FICHA 4 FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE PEA localidad ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

El personal contratado se verá beneficiado económicamente en sus ingresos familiares, lo cual tiene una repercusión positiva en la población económicamente activa en la localidad del lugar, dado que el personal empleado durante el proyecto podría incluir personas propias de la zona.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.53 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.35

Page 107: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

34

GOBIERNO DEL ESTADO

Impacto residual Moderada Ficha No. 5 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA B 21 NUM. DE FICHA 5 FACTOR AMBIENTAL Social COMPONENTE NIVEL DE BIENESTAR ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

La contratación de personal, es una acción que trae consigo un impacto positivo moderado que se verá reflejado en el nivel de bienestar de la sociedad que estén inmersas dentro del proyecto durante la duración del mismo, esto quiere decir que es un beneficio positivo temporal.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Moderado Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.56 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia 0.31 Impacto residual Moderada Ficha No. 6 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA C 19 NUM. DE FICHA 6 FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE PEA_ESTATAL ACCIONES DEL PROYECTO Obtención de permisos

Page 108: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

35

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

La obtención de permisos es una acción que influye positivamente, dentro del factor económico a nivel estatal, puesto que para realizar el estudio ecológico de de la zona se necesita la colaboración de personal competente en esta área, esto implica la contratación de personal a nivel estatal que tengan el perfil adecuado para realizar la labor; esto trae consigo una mejora económica del personal activo en el la acción y solo durante la duración de la misma, el impacto se considera moderado, puesto que solo son beneficiados los participantes dentro del proyecto.

Atributos Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.46 Juicio Moderado Mitigación Bajo Significancia 0.30 Impacto residual Moderada Ficha No. 7 ETAPA DISEÑO Y GESTION CLAVE DE FICHA C 21 NUM. DE FICHA 7 FACTOR AMBIENTAL Social COMPONENTE Nivel de bien estar ACCIONES DEL PROYECTO Obtención de permisos

DESCRIPCIÓN

Una vez contratado el personal para realizar la acción de la obtención de permisos, este obtendrá una recompensa monetaria, lo cual repercute en su calidad de vida y se refleja en el nivel de bienestar social, la magnitud de bienestar es moderada y de una duración temporal ya que solo será durante la duración de la acción.

ATRIBUTOS

Page 109: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

36

GOBIERNO DEL ESTADO

Carácter Benéfico Magnitud Moderado Extensión Regional Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.71 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia 0.31 Impacto residual Moderada

V.3.3.2 Etapa de Preparación del sitio Ficha No. 8 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA D 19 NUM. DE FICHA 8 FACTOR AMBIENTAL ECONOMIA COMPONENTE PEA_Estatal ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

En la preparación del sitio se requiere de personal para llevar a cabo las labores de esta etapa, esto trae como consecuencia que se contrate personal y este puede ser tanto de la región como del estado, dependiendo de la compañía que se encargue de obra, esto incide positivamente en la economía de dichas personas temporalmente.

Atributos Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Local Duración Temporal Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Sinérgico bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.56 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.37

Page 110: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

37

GOBIERNO DEL ESTADO

Impacto residual Moderada Ficha No. 9 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA D 20 NUM. DE FICHA 9 FACTOR AMBIENTAL Economía

COMPONENTE PEA_LOCALIDAD

ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

DESCRIPCIÓN

La contratación de personal contribuye en forma directa y benéfica en la economía de la localidad, aunque en forma temporal y mínima, el impacto sigue siendo benéfico para la población económicamente activa.

Atributos Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Sinérgico moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.56 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.37 Impacto residual Moderada Ficha No. 10 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA D 21 NUM. DE FICHA 10 FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE Nivel de bienestar ACCIONES DEL PROYECTO Contratación de personal

Page 111: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

38

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

El beneficio económico que recibirá el personal contratado en la etapa de preparación del sitio, se verá reflejado en la economía de las familias beneficiadas e incidirá en el nivel de bienestar de las mismas de manera moderada y temporal.

Atributos Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.51 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.34 Impacto residual Moderada Ficha No. 11 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA E 12 NUM. DE FICHA 11 FACTOR AMBIENTAL Flora COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Trazo de la construcción

DESCRIPCIÓN

En la etapa de preparación del sitio se requiere, el trazo de la construcción, esta acción requiere de la eliminación de alguna vegetación lo cual trae como consecuencia un impacto ecológico negativo para la abundancia del factor flora, el cual es mínimo ya que solo se eliminará la vegetación en el sitio específico del trazo de la construcción.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Majo a moderado Sinergia Efecto simple

Page 112: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

39

GOBIERNO DEL ESTADO

Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.51 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.23 Impacto residual Bajo Ficha No. 12 ETAPA PREPARACION DEL SITIO CLAVE DE FICHA E 13 NUM. DE FICHA 12 FACTOR AMBIENTAL Flora COMPONENTE Estructura ACCIONES DEL PROYECTO Trazado de la construcción

DESCRIPCIÓN

Una vez que es eliminada la vegetación para el trazo de la construcción trae consigo la alteración de la estructura de la misma, este impacto negativo es considerado mínimo ya que solo se realiza en el punto exacto de la construcción y se puede disminuir con alguna medida de mitigación.

Atributos Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.58 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.26 Impacto residual Moderada Ficha No. 13 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA E14 NUM. DE FICHA 13 FACTOR AMBIENTAL Flora COMPONENTE Diversidad

Page 113: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

40

GOBIERNO DEL ESTADO

ACCIONES DEL PROYECTO Trazo de la construcción

DESCRIPCIÓN

La diversidad de la flora se ve afectada con la eliminación de la misma. Este impacto negativo es mínimo, ya que existen varios individuos de la misma especie lo cual reduce la extirpación de algunas de ellas.

Atributos Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.56 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.25 Impacto residual Moderada Ficha No. 14 ETAPA PREPARACION DEL SITIO CLAVE DE FICHA E 16 NUM. DE FICHA 14 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Trazo de la construcción

DESCRIPCIÓN

La abundancia de la fauna es afectada con el trazo de la construcción, ya que en esta acción se elimina la flora la cual le sirve de hábitat a los animales por lo que se ven obligados a huir para buscar lugares seguros para su sobrevivencia, el impacto es mínimo y puntual ya que solo ocurre en el lugar de la obra.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado Sinergia Sinérgico bajo

Page 114: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

41

GOBIERNO DEL ESTADO

Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.56 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia -0.2812 Impacto residual Moderada Ficha No. 15 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA E 17 NUM. DE FICHA 15 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Hábitat ACCIONES DEL PROYECTO Trazo de la construcción

DESCRIPCIÓN

El trazo de la construcción requiere de la eliminación de vegetación la cual es imprescindible para la existencia faunística en la zona, esta afectación es de mínima magnitud ya que solo se lleva a cabo en el sito específico de la construcción.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.58 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia -0.32 Impacto residual Moderada Ficha No. 16 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITO CLAVE DE FICHA E 18 NUM. DE FICHA 16

Page 115: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

42

GOBIERNO DEL ESTADO

FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Trazo de la construcción

DESCRIPCIÓN

El área donde se trace la construcción, la calidad estética quedara modificada de forma puntual con una duración temporal, con una baja reversibilidad pues los efectos de la modificación son permanentes.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -065 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia -0.36338 Impacto residual Moderada Ficha No. 17 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F2 NUM. DE FICHA 17 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN El desmonte y despalme causan al aire un efecto negativo en la visibilidad, aunque fugas pues es perdurable solo en tanto son realizadas las labores.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente

Page 116: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

43

GOBIERNO DEL ESTADO

Sinergia sin sinergia Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -.029 Juicio Moderado Mitigación Moderado a alto Significancia -0.10 Impacto residual Bajo Ficha No. 18 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 2 NUM. DE FICHA 18 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad (emisiones) ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La calidad del aire es perjudicada durante el desmonte y despalme por efecto del levantamiento de polvo y emisiones de maquinaria, la duración es fugaz con una extensión puntual pues es solo en el sitio y durante el tiempo en que se labore.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.34 Juicio Moderado Mitigación Moderado a alto Significancia -0.11463 Impacto residual Baja Ficha No. 19 ETAPA PREPARACION DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 3 NUM. DE FICHA 19

Page 117: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

44

GOBIERNO DEL ESTADO

FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

El ruido es un efecto perjudicial altamente reversible pues se disipa en el aire, tiene una duración temporal y es puntual ya que los puntos emisores actúan solo en el área de trabajo y durante las labores del desmonte.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.37 Juicio Moderado Mitigación Bajo Significancia -0.24821 Impacto residual Baja Ficha No. 20 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 4 NUM. DE FICHA 20 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

El suelo es un componente ambiental, que es alterado en sus propiedades físicas con la realización del desmonte, ya que si no hay vegetación se modifica la porosidad, la cual esta determinada principalmente por factores como lo es la textura, estructura y la cantidad de materia orgánica que esta ligada a la flora presente en el sitio; este efecto perjudicial es de una magnitud mínima, pero permanente ya que la vegetación eliminada no será recuperada, sin embargo solo será en el punto de interés.

ATRIBUTOS

Page 118: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

45

GOBIERNO DEL ESTADO

Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Moderado a alto Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.65 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.43 Impacto residual Moderada Ficha No. 21 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 5 NUM. DE FICHA 21 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades químicas ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

Las propiedades químicas del suelo están ligadas a las propiedades físicas y por ende si una cambia la otra también así que, si se modifica la porosidad la cual es una propiedad física trae como consecuencia la disminución de intercambio catiónico y alteración de pH entre otros. Este efecto negativo es puntual y mínimo ya que solo ocurre en el área del proyecto.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Moderado a alto Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.65 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.44 Impacto residual Moderada

Page 119: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

46

GOBIERNO DEL ESTADO

Ficha No. 22 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 6 NUM. DE FICHA 22 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Erosión-sedimentación ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La capa de vegetación retiene compacto al suelo; cuando esta se remueve por la acción de desmonte y despalme, el suelo se erosiona, el viento y el agua lo desprende y lo arrastran, dejando la corteza infértil.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Moderado a alto Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.65 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.29 Impacto residual Moderada Ficha No. 23 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 8 NUM. DE FICHA 23 FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial COMPONENTE Patrones de drenaje ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La eliminación de vegetación contribuye en el aumento de drenes en la superficie terrestre, en este caso el impacto es bajo debido a que la zona no cuenta con tantos drenes, además de que solo es en el punto especifico del proyecto.

Page 120: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

47

GOBIERNO DEL ESTADO

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.63 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.28 Impacto residual Moderada Ficha No. 24 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 9 NUM. DE FICHA 24 FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Recarga ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La disminución de recarga a los mantos acuíferos es ocasionada por la disminución de la vegetación ya que no hay quien retenga el agua y sea infiltrada. Sin embargo este efecto negativo perjudicial es de una magnitud mínima, aunque por no ser recuperada la vegetación el daño es permanente.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.61 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.4 Impacto residual Moderada

Page 121: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

48

GOBIERNO DEL ESTADO

Ficha No. 25 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 11 NUM. DE FICHA 25 FACTOR AMBIENTAL Flora COMPONENTE Composición ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

El desmonte y despalme de la vegetación alteran la composición de la misma, obteniendo una efecto negativo de magnitud mínima, aunque es temporal si se llevan a cabo medidas de mitigación que recuperen la vegetación eliminada en el despalme.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.65 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.29 Impacto residual Moderada Ficha No. 26 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 12 NUM. DE FICHA 26 FACTOR AMBIENTAL Flora COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

Page 122: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

49

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

Un despalme y desmonte de la vegetación trae como consecuencia la disminución de la abundancia de especies presentes en la zona, como ya no se recuperará al 100% la vegetación eliminada, se considera un efecto negativo permanente, aunque es de una magnitud mínima por ser puntal, por lo que el efecto residual se considera como moderado.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.56 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia -0.31 Impacto residual Moderada Ficha No. 27 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 13 NUM. DE FICHA 27 FACTOR AMBIENTAL Flora COMPONENTE Estructura ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La estructura es un componente de la flora que se ve afectado negativamente al realizar la eliminación de la vegetación, ya que la composición florística esta compuesta por diferentes estratos los cuales son alterados en esta acción. Por ser de extensión puntual se considera efecto moderado.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente

Page 123: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

50

GOBIERNO DEL ESTADO

Reversibilidad Bajo Sinergia Moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.63 Juicio alto Mitigación Bajo Significancia -0.42 Impacto residual Moderada Ficha No. 28 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 15 NUM. DE FICHA 28 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Distribución ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La distribución animal esta ligada a la estructura y calidad de la vegetación, si esta a sido alterada por desmonte y despalme entonces incide de manera directa en la distribución faunística, este es un efecto considerado perjudicial permanente; pero con una minina magnitud ya que el efecto es solo puntual y la fauna se puede distribuir al resto del espacio que no incluye el proyecto.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.58 Juicio Alto Mitigación Moderado a alto Significancia -0.19 Impacto residual Bajo Ficha No. 29 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO

Page 124: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

51

GOBIERNO DEL ESTADO

CLAVE DE FICHA F 16 NUM. DE FICHA 29 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

La presencia de personas extrañas, ruido y además la eliminación del nicho ecológico, son factores que contribuyen a que los animales presentes en el lugar tengan que emigrar a zonas más seguras para su sobrevivencia, esto trae como consecuencia una disminución en la abundancia faunística propia del lugar. Sin embargo por ser un espacio pequeño el efecto se considera de moderada magnitud.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.58 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.26 Impacto residual Moderada Ficha No. 30 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 17 NUM. DE FICHA 30 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Hábitat ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

Page 125: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

52

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

La vegetación como cualquier espacio ocupado como madrigueras por la fauna es fundamental para la existencia de ésta, por lo que el desmonte y despalme inciden de una manera negativa para el hábitat faunístico, considerando este impacto como moderado por no ser de mayor extensión.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.63 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.28 Impacto residual Moderada Ficha No. 31 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA F 18 NUM. DE FICHA 31 FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Desmonte y despalme superficial

DESCRIPCIÓN

El paisaje es un factor de gran importancia en el medio ambiente, ya que de él depende la estética de un lugar y esta compuesto por los seres vivos que habitan en dicha zona, así que la eliminación de cobertura vegetal perturbará el paisaje y por ende la estética del mismo; con una magnitud moderada y permanente.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Moderado

Page 126: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

53

GOBIERNO DEL ESTADO

Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.68 Juicio Moderado Mitigación Bajo Significancia -0.45 Impacto residual Moderada Ficha No. 32 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA G1 NUM. DE FICHA 32 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Operación de maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al realizar maniobras con maquinaria pesada esto provoca un levantamiento de partículas y polvo que se dispersan por el aire afectando la visibilidad en el lugar de trabajo, este efecto negativo es mínimo ya que su duración es solo durante la maniobra.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Sin sinergia Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.29 Juicio Bajo Mitigación Moderado a alto Significancia -0.1 Impacto residual Bajo Ficha No. 33 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA G 2 NUM. DE FICHA 33 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad ( emisiones) ACCIONES DEL PROYECTO Operación de maquinaria

Page 127: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

54

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

La emisión de partículas contaminantes dispersas en el aire son provocadas por la operación de maquinaria, este es un efectos negativo que tiene una duración temporal y solo es el sitio de la operación.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.34 Juicio Moderado Mitigación Moderado Significancia -0.15 Impacto residual Bajo Ficha No. 34 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA G 3 NUM. DE FICHA 34 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Operación de maquinaria

DESCRIPCIÓN

Durante la operación de maquinaria se estarán emitiendo ruidos los cuales son dispersados por el aire a lo largo y ancho del sitio del proyecto, este impacto es considerado como bajo por la magnitud y duración que dura el efecto.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.40 Juicio Moderado

Page 128: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

55

GOBIERNO DEL ESTADO

Mitigación Moderado Significancia -0.18 Impacto residual Bajo Ficha No. 35 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA G 4 NUM. DE FICHA 35 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Operación de maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al operar la maquinaria esta ejerce un peso sobre el suelo y por ende una compactación del mismo, por lo cual se ve una modificación en las propiedades físicas como lo es la estructura y porosidad, la estructura del suelo puede modificar en gran medida las características que le imparte una textura determinada. Sin embargo, este impacto residual es considerado como moderado por estar presente solo en el lugar de la operación.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo Sinergia Moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.63 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.42 Impacto residual Moderada Ficha No. 36 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA G 5 NUM. DE FICHA 36 FACTOR AMBIENTAL Suelo

Page 129: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

56

GOBIERNO DEL ESTADO

COMPONENTE Propiedades químicas ACCIONES DEL PROYECTO Operación de maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al ser compactado el suelo existe un menor intercambio catiónico, así como menor capacidad de carga, además se modifica el pH, por sustancias químicas que puedan ser derramadas por la maquinaria.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.63 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.42 Impacto residual Moderada Ficha No. 37 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA G 12 NUM. DE FICHA 37 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Abundancia ACCIONES DEL PROYECTO Operación de maquinaria

DESCRIPCIÓN

Al estar operar la maquinaria provoca ruidos e incide directamente con la emigración de la fauna a sitios menos perturbados. Este efecto es temporal ya una vez que se deje de hacer ruido los animales pueden regresar a su lugar de origen.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula

Page 130: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

57

GOBIERNO DEL ESTADO

Valor de importancia (0,1) -0.48 Juicio Moderado Mitigación Moderado Significancia -0.21 Impacto residual Bajo Ficha No. 38 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA H 1 NUM. DE FICHA 38 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Transporte y deposito de materiales

DESCRIPCIÓN

Al estar acarreando los materiales de desecho o bien el material para la construcción, estos provocan desprendimiento de partículas y polvos dispersos en el aire que son notorias en la visibilidad, este efecto negativos es de una duración fugaz y magnitud mínima ya que el efecto es simple y puntual.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.34 Juicio Moderado Mitigación Moderado Significancia -0.15 Impacto residual Bajo Ficha No.39 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA H 2 NUM. DE FICHA 39 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad de emisiones ACCIONES DEL PROYECTO Transporte y deposito de materiales

Page 131: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

58

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN Al trasportar los materiales los camiones o maquinaria utilizada emiten humos y partículas que afectan la calidad del aire.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.31 Juicio Moderado Mitigación Moderado Significancia -0.14 Impacto residual Bajo Ficha No. 40 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA H 3 NUM. DE FICHA 40 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Transporte y deposito de materiales

DESCRIPCIÓN

La maquinaria utilizada para el trasporte de materiales y al realizar el deposito los mismos, provocan ruido y es expandido en el aire, este efecto es fugaz por lo que es de magnitud minima.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto s extremadamente Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.31 Juicio Moderado

Page 132: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

59

GOBIERNO DEL ESTADO

Mitigación Bajo Significancia -0.21 Impacto residual Moderada Ficha No. 41 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CLAVE DE FICHA H 4 NUM. DE FICHA 41 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Transporte y deposito de materiales

DESCRIPCIÓN

Al estar acarreando materiales la maquinaria estará compactando el suelo al paso y las propiedad físicas son alteradas en esta operación, sin embargo es un efecto simple con una magnitud mínima.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.58 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.39 Impacto residual Moderada

V.3.3.3. Etapa de construcción de la edificación Ficha No. 42 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 1 NUM. DE FICHA 42 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

Page 133: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

60

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN La excavación es una acción que provoca la emisión de polvos y partículas dispersas en el aire, estas alteran la visibilidad de una manera negativa pero fugaz y mínima.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Sin sinergia Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.29 Juicio Moderado Mitigación Alto Significancia -0.06 Impacto residual Bajo Ficha No. 42 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 2 NUM. DE FICHA 43 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad (emisiones) ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

DESCRIPCIÓN

La excavación implica el desprendimiento de partículas y polvo en el aire, estas son emisiones que afectan la calidad del aire, este efecto es de duración fugaz en y solo en el lugar de la obra, por lo que el impacto se considera mínimo.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Sin sinergia Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.26 Juicio Moderado

Page 134: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

61

GOBIERNO DEL ESTADO

Mitigación Moderado a alto Significancia -0.09 Impacto residual Bajo Ficha No. 44 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 4 NUM. DE FICHA 44 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

DESCRIPCIÓN

El ruido es un componente del aire que es alterado con la acción de la excavación, ya que éste provoca ruidos cuando se esta realizando. Este impacto es mínimo, simple y de una duración fugaz ya que solo se presenta durante la operación y termina junto con esta.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.34 Juicio Moderado Mitigación Moderado Significancia -0.15 Impacto residual Bajo Ficha No.45 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 4 NUM. DE FICHA 45 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

Page 135: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

62

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

La degradación mecánica del suelo es una consecuencia que puede acarrear la excavación, esto afecta en las propiedades como la textura, porosidad y estructura, este efecto negativo permanente pero solo es puntual.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -061.40 Juicio Alto Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.48 Impacto residual Moderada Ficha No. 46 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 6 NUM. DE FICHA 46 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Erosión-sedimentación ACCIONES DEL PROYECTO excavación

DESCRIPCIÓN

Al realizar una excavación en el suelo éste esta más expuesto al viento y a las corrientes de aguas por lo que ocurre un deslazamiento del mismo, lo cual incide en la erosión, esta va a ser permanente puesto que para formar el suelo tarda miles de años. Pero la magnitud es mínima ya que ese efecto solo se presentará en el lugar del proyecto.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Efecto simple

Page 136: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

63

GOBIERNO DEL ESTADO

Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.61 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.41 Impacto residual Moderada Ficha No. 47 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 8 NUM. DE FICHA 47 FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial COMPONENTE Patrones de drenaje ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

DESCRIPCIÓN

La excavación podría causar desvíos de los causes, los escurrimiento no llegarían a donde son requeridos por lo que el agua disminuiría en algunas zonas del sitio. El efecto es temporal ya que solo estaría presente durante la acción.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.53 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.35 Impacto residual Moderada Ficha No. 48 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 17 NUM. DE FICHA 48 FACTOR AMBIENTAL Fauna COMPONENTE Hábitat ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

Page 137: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

64

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

Existen algunos animales que viven en madrigueras realizadas en el subsuelo, estos son afectados al realizar la excavación, ya que se les modifica su hábitat. Este efecto perjudicial es mínimo y temporal ya que después de terminada la obra los animales pueden regresar a su lugar original, si encuentran las condiciones de hábitat.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.58 Juicio Alto Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.45 Impacto residual Moderada Ficha No. 49 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA I 18 NUM. DE FICHA 49 FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Excavación

DESCRIPCIÓN La excavación afecta la estética del paisaje ya que se remueve la vegetación y parte del suelo, esto provoca mala vista paisajística.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.61

Page 138: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

65

GOBIERNO DEL ESTADO

Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.41 Impacto residual Moderada Ficha No. 50 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA J 1 NUM. DE FICHA 50 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Nivelación y compactación

DESCRIPCIÓN

La nivelación y compactación provocan el levantamiento de partículas que son suspendidas en el aire y afectan la visibilidad solo durante la acción y solo en lugar de maniobra.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.37 Juicio Moderado Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.29 Impacto residual Moderada Ficha No. 51 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA J 2 NUM. DE FICHA 51 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad de emisiones ACCIONES DEL PROYECTO Nivelación y compactación

Page 139: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

66

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN La maquinaria que se utiliza para realizar esta acción desprende emisiones que afectan la calidad del aire. Esta acción es de poco tiempo y el efecto también.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.40 Juicio Moderado Mitigación Moderado Significancia -0.18 Impacto residual Bajo Ficha No. 53 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA J 3 NUM. DE FICHA 52 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Nivelación y compactación

DESCRIPCIÓN La realización de la compactación y nivelación ocasionan ruidos que se expanden solo en el lugar del proyecto durante la duración de la acción.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.37 Juicio Moderado Mitigación Bajo Significancia -0.25 Impacto residual Bajo

Page 140: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

67

GOBIERNO DEL ESTADO

Ficha No. 53 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA J 4 NUM. DE FICHA 53 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Nivelación y compactación

DESCRIPCIÓN La acción de nivelar y compactar el suelo trae como consecuencia la disminución de calidad en propiedades físicas como textura y estructura.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.59 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.26 Impacto residual Moderada Ficha No. 54 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA J 8 NUM. DE FICHA 54 FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial COMPONENTE Patrones de drenaje ACCIONES DEL PROYECTO Nivelación y compactación

DESCRIPCIÓN

Los patrones de drenaje son alterados con la compactación ya que implica que los escurrimientos sean desviados y no sea retenida el agua en el subsuelo, por ende disminuyen los patrones de drenaje.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo

Page 141: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

68

GOBIERNO DEL ESTADO

Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Sinérgico bajo Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.61 Juicio Alto Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.47088 Impacto residual Moderada Ficha No. 55 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA J 9 NUM. DE FICHA 55 FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Recarga ACCIONES DEL PROYECTO Nivelación y compactación

DESCRIPCIÓN

Al compactar el suelo se disminuye la infiltración y por ende la recarga de agua subterránea, este efecto negativo es permanente pero moderado puesto que se puede mitigar con medidas como la retención de aguas en los techos de la construcción y ser enviados a pozos de almacenamiento.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.54 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia -0.36 Impacto residual Moderada Ficha No. 56 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Page 142: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

69

GOBIERNO DEL ESTADO

CLAVE DE FICHA K 3 NUM. DE FICHA 56 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de cimientos

DESCRIPCIÓN La construcción de los cimientos requiere de utilización de maquinaria que desprende ruido en el lugar de la construcción y es fugaz ya que solo se tiene durante la acción.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) - 0.37 Juicio Moderado Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.29 Impacto residual Moderada Ficha No. 57 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA K 4 NUM. DE FICHA 57 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de cimientos

DESCRIPCIÓN

Los cimientos requieren de la utilización de materiales de construcción como cemento y cal los cuales dejaran al suelo totalmente compactado y la estructura del suelo es cambiada en su totalidad. El impacto es moderado debido a que el lugar del proyecto es el único afectado con la obra.

Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente

Page 143: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

70

GOBIERNO DEL ESTADO

Reversibilidad Moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.54 Juicio Alto Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.42 Impacto residual Moderada Ficha No. 58 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA K 5 NUM. DE FICHA 58 FACTOR AMBIENTAL Suelo COMPONENTE Propiedades químicas ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de cimientos

DESCRIPCIÓN

Los materiales utilizados en la construcción de los cimientos alterarán lo que es el pH, así como la capacidad de intercambio catiónico, por quedar el suelo totalmente compactado.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.53 Juicio Alto Mitigación Nulo Significancia -0.47 Impacto residual Bajo Ficha No. 59 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA K 8 NUM. DE FICHA 59 FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial

Page 144: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

71

GOBIERNO DEL ESTADO

COMPONENTE Patrones de drenaje ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de cimientos

DESCRIPCIÓN

Los cimientos evitarán que los escurrimientos fluyan libremente por el área alterada esto provocará desvíos de los escurrimientos superficiales. Este efecto es temporal puesto que una vez terminados los cimientos, los escurrimientos buscarán nuevas formas de fluir y llegar a su destino.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.54 Juicio Alto Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.42 Impacto residual Moderada Ficha No. 60 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA K 18 NUM. DE FICHA 60 FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Construcción de cimientos

DESCRIPCIÓN

Los cimientos es una estructura que modifica la vista y calidad del paisaje este efecto negativo se considera moderado ya que no se altera el paisaje por completo ya que solo son cimientos.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Moderado Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado a alto Sinergia Sinérgico bajo

Page 145: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

72

GOBIERNO DEL ESTADO

Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.48 Juicio Moderado Mitigación Bajo Significancia -0.32 Impacto residual Moderada Ficha No. 61 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA L 3 NUM. DE FICHA 61 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Estructuración de la edificación

DESCRIPCIÓN

La colocación de las estructuras para lo que es en sí los edificios, ocasionan ruidos que solo son dispersados en el lugar de la obra, es un efecto fugaz y el impacto se considera como moderado.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Fugaz Reversibilidad Alto a extremadamente Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.34 Juicio Moderado Mitigación Nulo a bajo Significancia -0.27 Impacto residual Moderada Ficha No. 62 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA L 4 NUM. DE FICHA 62 FACTOR AMBIENTAL Suelos COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Estructuración de la edificación

Page 146: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

73

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

Las propiedades físicas del suelo se ven modificadas permanentemente por la estructuración ya que una vez colocada la estructura el suelo no volverá recuperar su originalidad.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.54 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.24 Impacto residual Bajo Ficha No. 63 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA L 9 NUM. DE FICHA 63 FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Recarga ACCIONES DEL PROYECTO Estructuración de la edificación

DESCRIPCIÓN

Una vez terminada la edificación, el área ocupada por ella ya no permitirá la caída de agua de lluvia por lo que la recarga de agua en el subsuelo se verá disminuida, en una baja significancia ya que el área no es tan grande y solo ocurrirá en ese punto.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.54 Juicio Alto

Page 147: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

74

GOBIERNO DEL ESTADO

Mitigación Alto Significancia -0.12 Impacto residual Bajo Ficha No. 64 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA L 18 NUM. DE FICHA 64 FACTOR AMBIENTAL Paisaje COMPONENTE Calidad estética ACCIONES DEL PROYECTO Estructuración de la edificación

DESCRIPCIÓN

La edificación terminada será ahora el nuevo paisaje que se verá en el sitio; de vegetación ya no que da más que lo que se logra rescatar, esta modificación paisajística será permanente sin embargo se considera bajo puesto que la mayoría de alteraciones se han venido dando a lo largo de la construcción.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Nulo a bajo Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.69 Juicio Alto Mitigación Alto a extremadamente Significancia -0.08 Impacto residual Bajo Ficha No. 65 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA L 21 NUM. DE FICHA 65 FACTOR AMBIENTAL Social COMPONENTE Nivel de bienestar ACCIONES DEL PROYECTO Estructuración de la edificación

Page 148: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

75

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN Una vez que este terminada la obra, se verá beneficiada la población estudiantil que tenga el interés de asistir al colegio, este beneficio será permanente para la sociedad en general.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.63 Juicio Alto Mitigación Alto Significancia 0.14 Impacto residual Bajo Ficha No. 66 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA F 7 NUM. DE FICHA 66 FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial COMPONENTE Calidad ACCIONES DEL PROYECTO Obras de drenaje

DESCRIPCIÓN

Las obras de drenaje son una medida para evitar que los escurrimientos de agua provoquen inundaciones en las instalaciones. Este efecto positivo es permanente siempre y cuando se le de un mantenimiento adecuado.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.54 Juicio Alto Mitigación Moderado

Page 149: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

76

GOBIERNO DEL ESTADO

Significancia -0.24 Impacto residual Bajo Ficha No. 67 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA M 8 NUM. DE FICHA 67 FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficial COMPONENTE Patrones de drenaje ACCIONES DEL PROYECTO Obras de drenaje

DESCRIPCIÓN Las obras de drenaje ayudarán a encausar nuevos escurrimientos y mejorar los patrones de drenaje que se vieron afectados con la eliminación de cobertura.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.56 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.25 Impacto residual Bajo Ficha No. 68 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA M 9 NUM. DE FICHA 68 FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Recarga ACCIONES DEL PROYECTO Obras de drenaje

Page 150: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

77

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

La recargas subterráneas con aguas de desechos son inducidas a través de los drenes, estas recargas aumentan la cantidad de aguas contaminadas en el subsuelo. El efecto se clasifica como negativo por el impacto de contaminación en el subsuelo, pero es de mínima magnitud ya que el agua que se utiliza en una institución no de grandes volúmenes.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.56 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.25 Impacto residual Bajo Ficha No. 69 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA M 10 NUM. DE FICHA 69 FACTOR AMBIENTAL Hidrología subterránea COMPONENTE Calidad ACCIONES DEL PROYECTO Obras de drenaje

DESCRIPCIÓN

Las aguas residuales que se obtengan cuando la construcción se encuentre en operación serán enviadas a los drenes. Esta descargas irán contaminadas con sólidos suspendidos y coliformes fecales lo cual incide directamente con la calidad del agua. Es un efecto permanente moderado puesto que los contaminantes no son de mayor magnitud.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Moderado Extensión Puntual Duración Permanente

Page 151: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

78

GOBIERNO DEL ESTADO

Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.61 Juicio Alto Mitigación Moderado a alto Significancia -0.2 Impacto residual Moderada Ficha No. 70 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA M21 NUM. DE FICHA 70 FACTOR AMBIENTAL Social COMPONENTE Nivel de bienestar social ACCIONES DEL PROYECTO Obras de drenaje

DESCRIPCIÓN

Las obras de drenaje son importantes para la sociedad debido a que sin ellas, bienestar social se ve afectado, dado que no cuenta con las comodidades necesarias que la sociedad exige para estar en equilibrio con el medio ambiente y el medio social.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico + Magnitud Moderado Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.64 Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia 0.28 Impacto residual Baja Ficha No. 71 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN CLAVE DE FICHA N4 NUM. DE FICHA 71 FACTOR AMBIENTAL Suelo

Page 152: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

79

GOBIERNO DEL ESTADO

COMPONENTE Propiedades físicas ACCIONES DEL PROYECTO Obras complementarias de cubierta

DESCRIPCIÓN

Las obras complementarias de cubierta modifican las propiedades físicas como lo es la estructura del suelo en la construcción de la edificación, debido a la compactación del suelo que se generara durante la colocación de la carpeta asfáltica que formara parte del estacionamiento.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.56 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia -0.31 Impacto residual Moderada Ficha No. 72 ETAPA CONSTRUCCIION DE LA EDIFICACION CLAVE DE FICHA N21 NUM. DE FICHA 72 FACTOR AMBIENTAL SOCIAL COMPONENTE NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL ACCIONES DEL PROYECTO OBRAS COMPLEMENTARIAS DE CUBIERTA

DESCRIPCION

Las obras complementarias de cubierta, afectan positivamente el nivel de bienestar social, debido a que con la colocación de la cubierta de asfalto para el estacionamiento y banquetas resultaran beneficiados el personal que laborara en la institución.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Moderado Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Bajo

Page 153: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

80

GOBIERNO DEL ESTADO

Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.63 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia 0.35 Impacto residual Moderada

V.3.3.4 Etapa de Operación Ficha No. 73 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA Ñ19 NUM. DE FICHA 73 FACTOR AMBIENTAL ECONOMIA COMPONENTE PEA. ESTATAL ACCIONES DEL PROYECTO CONTRATACION DE PERSONAL

DESCRIPCION

La contratación de personal afecta positivamente el componente de población económicamente activa estatal, siendo beneficiada la economía tanto regional como local, debido a que se realizaran contrataciones para la construcción de la edificación, así como personal académico y administrativo para la apertura de la institución educativa

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Grande Extensión Regional Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.79 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia 0.44 Impacto residual Moderada Ficha No. 74

Page 154: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

81

GOBIERNO DEL ESTADO

ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA Ñ20 NUM. DE FICHA 74 FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE PEA – LOCAL ACCIONES DEL PROYECTO CONTRATACION DE PERSONAL

DESCRIPCION

La economía local se ve afectada positivamente por la contratación de personal para la construcción de la edificación, con la generación de empleos temporales durante la construcción de la edificación.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Grande Extensión Regional Duración Permanente Reversibilidad Bajo Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.78 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.52 Impacto residual Alta Ficha No. 75 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA Ñ21 NUM. DE FICHA 75 FACTOR AMBIENTAL SOCIAL COMPONENTE NIVEL DE BIENESTAR ACCIONES DEL PROYECTO CONTRATACION DE PERSONAL

DESCRIPCION El factor social resulta ser afectado positivamente por la contratación de personal durante la construcción de la edificación. Siendo beneficiada la sociedad de la región.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Grande Extensión Regional Duración Permanente

Page 155: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

82

GOBIERNO DEL ESTADO

Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.80 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.53 Impacto residual Alta Ficha No. 76 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA O19 NUM. DE FICHA 76 FACTOR AMBIENTAL ECONOMIA COMPONENTE PEA. ESTATAL ACCIONES DEL PROYECTO SERVICIO ACADEMICO

DESCRIPCION La población económicamente activa a nivel estatal resulta ser afectada positivamente debido a el servicio académico que brindara la institución educativa.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Grande Extensión Regional Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.76 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.51 Impacto residual Alta Ficha No. 77 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA O 20 NUM. DE FICHA 77 FACTOR AMBIENTAL Economía COMPONENTE PEA_ Localidad ACCIONES DEL PROYECTO Servicio académico

Page 156: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

83

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

El servicio académico es una acción por la cual el personal que se encarga de realizarla recibe un beneficio económico que se refleja en la PEA de la localidad, este beneficio es de una magnitud grande ya que el personal de servicios académicos puede estar integrado por individuos de distintos lugares del estado.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Grande Extensión Regional Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.76 Juicio Alto Mitigación Bajo Significancia 0.51 Impacto residual Alta Ficha No. 78 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA O21 NUM. DE FICHA 78 FACTOR AMBIENTAL SOCIAL COMPONENTE NIVEL DE BIENESTAR ACCIONES DEL PROYECTO SERVICIO ACADEMICO

DESCRIPCION

El bienestar en el factor social tiene un beneficio de gran magnitud, el carácter es regional pues se limita solo ala población local y es con una duración permanente de baja sinergia por lo que permite la continuidad de los beneficios.

ATRIBUTOS Carácter Benéfico Magnitud Grande Extensión Regional Duración Permanente Reversibilidad Bajo a moderado Sinergia Sinérgico bajo Acumulación Nula

Page 157: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

84

GOBIERNO DEL ESTADO

Valor de importancia (0,1) 0.78 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia 0.43 Impacto residual Moderada Ficha No. 79 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA P 1 NUM. DE FICHA 79 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Visibilidad ACCIONES DEL PROYECTO Circulación

DESCRIPCIÓN

La circulación es una acción constante que se lleva a cabo durante la operación del proyecto, esta actividad trae como consecuencia emisiones de humos por los vehículos que circulan en el área.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Permanente Reversibilidad Alto Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.53 Juicio Alto Mitigación Bajo a moderado Significancia -0.3 Impacto residual Moderada Ficha No. 80 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA P 2 NUM. DE FICHA 80 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Calidad (emisiones) ACCIONES DEL PROYECTO Circulación

Page 158: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

85

GOBIERNO DEL ESTADO

DESCRIPCIÓN

Las emisiones de humos y partículas que desechan los vehículos que circularán en el colegio afectan la calidad del aire en una magnitud mínima ya que solo es durante la actividad de estos por lo que se puede decir que el efecto es temporal.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Efecto simple Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) 0.40 Juicio Moderado Mitigación Alto Significancia 0.088 Impacto residual Bajo Ficha No. 81 ETAPA OPERACIÓN CLAVE DE FICHA P3 NUM. DE FICHA 81 FACTOR AMBIENTAL Aire COMPONENTE Ruido ACCIONES DEL PROYECTO Circulación vehicular

DESCRIPCION

Las emisiones de ruido provocadas por la circulación vehicular son perjudiciales durante la operación, aunque solo de manera puntual y temporal pues solo perduran durante la actividad vehicular.

ATRIBUTOS Carácter Perjudicial Magnitud Mínimo Extensión Puntual Duración Temporal Reversibilidad Alto Sinergia Bajo a moderado Acumulación Nula Valor de importancia (0,1) -0.53

Page 159: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

86

GOBIERNO DEL ESTADO

Juicio Alto Mitigación Moderado Significancia -0.24 Impacto residual Moderada

ÍNDICE

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL 1

VI.1.1. CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS 1 VI.1.1.1. Medidas preventivas 1 VI.1.1.2. Medidas de mitigación 2 VI.1.1.3. Medidas de restauración 2 VI.1.1.4. Medidas de compensación 2

VI.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL. 2

VI.1.2.1 Factor Ambiental: Aire 2 VI.1.2.2 Factor Ambiental: Hidrología Superficial 3 VI.1.2.3. Factor Ambiental: Hidrología Subterránea 4 VI.1.2.4. Factor Ambiental: Suelo 5 VI.1.2.5. Factor Ambiental: Flora 7 VI.1.2.6. Factor Ambiental: Fauna 9 VI.1.2.7. Factor Ambiental: Paisaje 10

VI.1.3. LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO de construccion de eL colegio DEL ESTADO DE hidalgo 11

VI.1.3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS 11 VI.1.3.2 LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO 12 VI.1.3.3 LISTADO DE MEDIDAS DE RESTAURACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO 14

Page 160: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

87

GOBIERNO DEL ESTADO

VI.1.3.4 LISTADO DE MEDIDAS DE COMPENSACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO 15

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES 17

Page 161: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

1

GOBIERNO DEL ESTADO

Page 162: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

1

GOBIERNO DEL ESTADO

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En el presente capítulo se presenta el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos que, el proyecto denominado “Construcción de El Colegio del Estado de Hidalgo” generará durante las etapas en las que se agrupan las actividades que involucra la ejecución del proyecto. Estas medidas están basadas en los resulta dos del análisis ambiental presentado en el capítulo V. El grupo de especialistas consideró para la elaboración de cada medida, las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana para cada uno de los factores ambientales, agrupados en cuatro subsistemas. Se consideró, además, la disposición que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes niveles de gobierno por causa de la construcción de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo. Es importante mencionar aquí, que los diferentes instrumentos de planeación territorial tales como planes de desarrollo urbano, ordenamientos ecológicos municipales y estatales y, lineamientos o criterios ecológicos de planeación, solo se incluyeron en la medida en que están desarrollados para el municipio dado que no se cuentan con documentos actualizados o esquemas de planeación a nivel municipal.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

VI.1.1. CLASIFICACIÓN DE MEDIDAS Con el propósito de clarificar el sentido de la denominación de las medidas es preciso describir cada grupo. Para la presentación de las medidas de mitigación, se consideró en primera estancia la agrupación de acuerdo al factor ambiental, el propósito de la medida y la temporalidad u orden cronológico de aplicación, con ello a continuación se presenta la definición y descripción aplicada:

VI.1.1.1. Medidas preventivas Las medidas preventivas tienen como finalidad, anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de las actividades en cualquiera de las cuatro etapas en las que se divide la construcción de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo. En estas se indican las consideraciones ambientales desde el diseño del proyecto u obra y su forma de ejecución a fin de evitar o en su caso disminuir los impactos ambientales provocados. Dada la premisa de que siempre es mejor no producir impactos que remediarlos cuando llega a suponerse una remediación total, por ello las medidas preventivas son el grupo más importante aquí considerado.

Page 163: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

2

GOBIERNO DEL ESTADO

VI.1.1.2. Medidas de mitigación La aplicación de las medidas de mitigación o reducción pretende amortizar o disminuir los impactos adversos manifestados aun con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que por lo general requieren de este tipo de medidas son aquellos que inevitablemente se generarán.

VI.1.1.3. Medidas de restauración También denominadas como de rehabilitación o de corrección, aunque el sentido estricto del término es un tanto diferente. Este tipo de medida tiene como propósito recuperar, rescatar o restituir aquel componente ambiental, que no pudo ser evitado desde el diseño del proyecto y por tanto, será modificado o alterado de sus condiciones actuales. El momento indicado para la aplicación de las medidas de restauración es inmediatamente después de terminadas las actividades que propiciaron la modificación o alteración del o los componentes o factores del medio y previamente evaluadas las condiciones reales en que queda el sitio una vez ejecutada la obra o la etapa.

VI.1.1.4. Medidas de compensación Las medidas de compensación pretenden equilibrar el daño provocado irremediablemente a través de obras, acciones o remuneraciones al ambiente, personas o sociedad en general, donde en el caso de las acciones, éstas se realicen preferentemente en el área de influencia del proyecto, por ejemplo la restauración de una superficie igual en donde se realizo el despalme, permanentemente por el proyecto en otras áreas adyacentes.

VI.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Para la formulación de la estrategia de mitigación, se tomó como base el juicio de expertos con referencia en la prospección para la caracterización de los elementos de los subsistemas físico – natural, biótico, perceptual y socioeconómico. Adicionalmente, se consideraron los lineamientos establecidos en la Normatividad Ambiental Mexicana que incluye las leyes generales, reglamentarias y Normas Oficiales Mexicanas. En las fichas que se presentan a continuación se parte del factor ambiental que será impactado y sobre el cual actuará cada una de las medidas formuladas; adicionalmente al final del presente capítulo se presenta el calendario de aplicación por tipo de medida de mitigación y por etapa (cuadro VI.1.2.1; 2, 3 y 4).

VI.1.2.1 Factor Ambiental: Aire Componente Ruido, Visibilidad y Calidad del Aire

Etapas Diseño y gestión, preparación del sitio, construcción de la edificación y operación.

Acciones

Desmonte y despalme, transporte y depósito de materiales, excavación, nivelación y compactación, operación de maquinaria construcción de cimientos, estructuración de edificios, circulación vehicular.

Page 164: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

3

GOBIERNO DEL ESTADO

Impactos F1, F2, F3, H1, H2, H3, I1, I2, I3, J1, J2, J3, K3, L1, P1, P2, P3.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

1. Únicamente durante el diseño y gestión, preparación del sitio, construcción de la edificación y operación. se tendrá generación de emisiones a la atmósfera, los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de tal forma que la emisión de humos sea el mínimo permitido de acuerdo a las NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-085- SEMARNAT -1994, Además, se aplicará agua sobre las zonas de manejo en las actividades de construcción de la edificación

2. Durante las diseño y gestión, preparación del sitio, construcción de la edificación y operación se tendrá generación de ruido, por lo que los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de acuerdo a la NOM-080- SEMARNAT - 1994:

MITIGACIÓN:

1. Papa evitar emisiones de polvos de los camiones que transportan materiales deberán estar cubiertas con lonas.

2. Se aplican riegos durante la construcción de la edificación

VI.1.2.2 Factor Ambiental: Hidrología Superficial Componente Calidad y Patrón de drenaje

Etapas Preparación del sitio, construcción de la edificación

Acciones Desmonte y despalme superficial, excavación, nivelación y compactación, construcción de cimientos, obras de drenaje.

Impactos F11, I11, J11, K11, M10, M11 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

1. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y éstos deberán ser gestionados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

2. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

3. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de

Page 165: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

4

GOBIERNO DEL ESTADO

prevenir mayores modificaciones ambientales. DE MITIGACIÓN:

1. Las maniobras de despalme se realizarán solo en el área destinada para la obra y de esta manera se evitaran daños a cuerpos de agua más cercanos a la zona.

2. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o arroyos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

3. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizaran para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

DE RESTAURACIÓN 1. Para evitar una disminución en la calidad del agua y alteración en los drenes se recomienda, no

acumular los desechos producto del despalme y preparación del sitio sino utilizarlos en los rellenos de la misma obra.

2. El promovente de la obra deberán de realizar saneamiento constante durante la construcción de la obra, se prohíbe tirar residuos a cualquier tipo de agua presente en la zona de interés.

VI.1.2.3. Factor Ambiental: Hidrología Subterránea Componente Recarga, Calidad

Etapas Preparación del sitio, construcción de la edificación ,

Acciones Desmonte y despalme superficial, nivelación y compactación, estructuración de edificios, obras de drenaje.

Impactos F9, J9, L9, M9, M10 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES

Page 166: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

5

GOBIERNO DEL ESTADO

PREVENTIVAS:

1. En la utilización de maquinaria para las acciones durante estas etapas es necesario un chequeo de su funcionamiento perfecto, con la finalidad de evitar derrames de aceites u otras sustancias que dañen o alteren la recarga y calidad de los cuerpos de agua subterráneos.

2. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse.

DE MITIGACIÓN.

1. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

DE RESTAURACIÓN.

1. Se recomienda la utilización de material de calidad para las obras de drenaje que se

realicen en el proyecto, evitando las fugas y derrames de agua residual, que llegase a infiltrarse en el suelo, provocando la contaminación de aguas subterráneas.

2. Los restos de la vegetación desmontada se puede utilizar como acolchado para retención de humedad y materia orgánica, de esta forma se favorece el suelo y la infiltración del agua subterránea.

3. El promovente de la obra deben ejecutar un procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de la aplicación de productos o el derrame accidentalmente de químicos que se viertan o diseminen en la zona y se infiltre a los mantos freáticos

VI.1.2.4. Factor Ambiental: Suelo

Componente Procesos de Erosión-Sedimentación, Propiedades físicas y Propiedades químicas

Page 167: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

6

GOBIERNO DEL ESTADO

Etapas Preparación del sitio, construcción de la edificación

Acciones

Desmonte y despalme superficial, operación de maquinaria, transporte y depósito de material, excavación, nivelación y compactación, construcción de cimientos, estructuración de la edificación, obras complementarias de cubierta.

Impactos F4, F5, F6, G4, G5, H4, I4, I5, J4, K4, K5, L4, N4 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS APLICABLES PREVENTIVAS:

1. El desmonte y despalmar solo se realizara en el lugar que será utilizado para la construcción de las instalaciones, sin intervenir zonas aledañas al sitio innecesario para la obra.

2. Revisar la maquinaria antes de operar para cerciorarse de que se encuentran en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible alteración en propiedades físicas y químicas del suelo.

3. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, diesel, cementos, entre otros) al terreno y se establece que deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa aplicable.

4. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

DE MITIGACIÓN:

2. En el caso de la compactación en el suelo en lo que respecta al área específica de la construcción de la edificación no se puede hacer nada para mitigar en el mismo sitio, pero si se puede tener mayor cuidado en las zonas cercanas o aledañas al mismo una forma seria la plantación de más arboles, evitar la tala innecesaria.

3. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal en la construcción de la edificación, se deberá de realizar obras de conservación de suelo en ares sin vegetación, inmediatamente después de terminar las labores de construcción, las especies a implementar deberán ser propias de la región.

4. Al realizar actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se deberá procurar humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas de polvo en la atmósfera.

5. Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del micro-relieve, no se

deberán acumular los desechos producto de la preparación del sitio fuera de los límites del

Page 168: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

7

GOBIERNO DEL ESTADO

predio a ocupar para la construcción del edificio. Tales residuos se triturarán, dispersarán o utilizarán en las labores de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la autoridad competente al momento de la autorización.

RESTAURACIÓN:

1. El programa de restauración consistirá en obras rehabilitadoras del suelo, entre las cuales se puede incluir la utilización del rodillo rehabilitador y programas de reforestación con las especies propias de la región, realizando un borde al contorno de estas, lo anterior con la finalidad de mejorar las características impactadas del suelo sobre todo en los claros.

2. Para disminuir los efectos reales de la obra al término de la etapa de construcción se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo y vegetación a fin de diseñar y ejecutar las estrategias de restauración del are. Que contemple: el saneamiento de los suelos aledaños y su restauración o rehabilitación.

3. El promovente de la obra deberán contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

COMPENSACIÓN

1. Para compensar la pérdida permanente de cubierta vegetal y su efecto permanente en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por el despalme permanente, los implicados en la obra en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie al menos igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

2. El promovente del proyecto deberán contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

VI.1.2.5. Factor Ambiental: Flora Componente Composición, Abundancia, Estructura, y Diversidad

Etapas Preparación del sitio

Acciones Trazo de la construcción, desmonte y despalme superficial, operación de maquinaria

Page 169: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

8

GOBIERNO DEL ESTADO

Impactos E12, E13, E14, F11, F12, F13, G12 Descripción De Las Medidas Aplicables

PREVENTIVAS:

1. Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con naturalidad alta, vegetación densa y vegetación arbórea fuera del sitio del trazo de la construcción, además deberán ser respetados los individuos ya identificados y que resalten su importancia dentro del predio por lo que deberán buscar rodearlos para evitar su derribo.

2. Durante las labores de despalme no se permite el uso de fuego ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

3. Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera del área de instrucción de la carretera. El contratista deberá establecer reglamentos internos (supervisadas por la SEMARNAT) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará al promovente del proyecto de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

4. Los residuos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052- SEMARNAT-2001 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

MITIGACIÓN:

1. Para evitar afectar la vegetación circundante a las obras, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte y despalme superficial fuera de los límites de la construcción .Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente.

2. No deberán ejecutar trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambiéntales.

3. Previo a las labores de desmonte y despalme superficial, serán rescatadas todas las especies de difícil regeneración, aun y cuando no estén consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten sus partes subterráneas. Dichas especies podrán ser reubicadas en áreas naturales adyacentes o bien donadas a instituciones de investigación.

4. El movimiento de material producto del desmonte y despalme, se manejará de manera que no se vierta sobre la pendiente ni se afecte los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos, ni la vegetación de las laderas.

Page 170: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

9

GOBIERNO DEL ESTADO

RESTAURACIÓN:

1. Para la rehabilitación de la vegetación natural se sugiere implementar medidas de restauración de las áreas impactadas con la implementación del proyecto. Algunas de estas prácticas pueden efectuar la reforestación de las especies nativas.

2. Para disminuir los daños ocasionados por la construcción de la obra es recomendable plantar más árboles en los sitios aledaños a la construcción de la edificación y de esta forma mitigar los impactos causados durante estas etapas y acciones.

COMPENSACIÓN

1. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal y su efecto en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por el despalme, el responsable del proyecto en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

2. La vegetación que se sea rescatada del predio se reproducirá, para la creación de un jardín botánico.

3. La generación de residuos como leña obtenido del desmonte y despalme será puesto a

disposición del dueño del predio.

VI.1.2.6. Factor Ambiental: Fauna Componente Abundancia, Hábitat y Distribución

Etapas Preparación del sitio, construcción de la edificación

Acciones Contratación de personal, desmonte y despalme superficial, excavación.

Impactos E16, E17, F15, F16, F17,I17

Descripción de las Medidas Aplicables

Page 171: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

10

GOBIERNO DEL ESTADO

MITIGACIÓN:

1. En la etapa de preparación del sitio y en cualquier otra que implique la eliminación de la vegetación u otra actividad el contratista deberá establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentando, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT -2001. Antes de iniciar las labores de desmonte y despalme el contratista deberá realizar un recorrido por el área donde se realizara el desmonte y despalme, provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos.

RESTAURACIÓN.

1. Las medidas de restauración estarán contempladas en lo que se refiere a la restitución de la vegetación por constituir su hábitat.

COMPENSACIÓN

1. Para compensar la afectación al hábitat por la remoción de la cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por las actividades de despalme, el promoverte del proyecto en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

VI.1.2.7. Factor Ambiental: Paisaje Componente Calidad estética

Etapas Preparación del sitio, construcción de la edificación

Acciones Trazo de la construcción, desmonte y despalme superficial, excavación, construcción de cimientos, estructuración de cimientos.

Impactos. E18, F18, I18, K18, L18

Descripción de las Medidas Aplicables.

Page 172: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

11

GOBIERNO DEL ESTADO

MITIGACION 1. La edificación debe de estar pintada acorde a los colores del paisaje con la finalidad

de no modificar drásticamente los colores del paisaje. RESTAURACION.

2. Revegetacion en áreas adyacentes al área de construcción del la edificación. Con la finalidad de mejorar el aspecto paisajístico de la zona afectada.

COMPENSACIÓN.

1. Las alteraciones que se registrarán en paisaje, están asociadas a la construcción de la edificación, el impacto que se producirá sobre los valores estéticos, intervisibilidad e incidencia visual serán inevitables a menos que no se construya la obra, su efecto será permanente e irreversible porque la imagen cotidiana cambiara por completo.

VI.1.3. LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO de construccion de eL colegio DEL ESTADO DE hidalgo

VI.1.3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Únicamente durante el diseño y gestión, preparación del sitio, construcción de la edificación

y operación. se tendrá generación de emisiones a la atmósfera, los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de tal forma que la emisión de humos sea el mínimo permitido de acuerdo a las NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-085- SEMARNAT -1994, Además, se aplicará agua sobre las zonas de manejo en las actividades de construcción de la edificación

2. Durante el diseño y la gestión, preparación del sitio, construcción de la edificación y operación se tendrá generación de ruido, por lo que los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de acuerdo a la NOM-080- SEMARNAT – 1994.

3. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y éstos deberán ser gestionados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

4. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

5. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

6. En la utilización de maquinaria para las acciones durante estas etapas es necesario un chequeo de su funcionamiento perfecto, con la finalidad de evitar derrames de aceites u otras sustancias que dañen o alteren la recarga y calidad de los cuerpos de agua subterráneos.

Page 173: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

12

GOBIERNO DEL ESTADO

7. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse.

8. Desmonte y despalmar solo se realizara en el lugar que será utilizado para la construcción de las instalaciones, sin intervenir zonas aledañas al sitio innecesario para la obra.

9. Revisar la maquinaria antes de operar para cerciorarse de que se encuentran en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible alteración en propiedades físicas y químicas del suelo.

10. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, diesel, cementos, entre otros) al terreno y se establece que deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa aplicable.

11. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

12. Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con naturalidad alta, vegetación densa y vegetación arbórea fuera del sitio del trazo de la construcción, además deberán ser respetados los individuos ya identificados y que resalten su importancia dentro del predio por lo que deberán buscar rodearlos para evitar su derribo.

13. Durante las labores de desmonte y despalme no se permite el uso de fuego ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

14. Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera del área de instrucción de la carretera. El contratista deberá establecer reglamentos internos (supervisadas por la SEMARNAT) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará al promovente del proyecto de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

15. Los residuos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052- SEMARNAT-2001 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

VI.1.3.2 LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

1. Para evitar emisiones de polvos de los camiones que transportan materiales deberán estar cubiertas con lonas.

2. Se aplican riegos durante la construcción de la edificación. 3. Las maniobras de despalme se realizarán solo en el área destinada para la obra y de esta

manera se evitaran daños a cuerpos de agua más cercanos a la zona.

Page 174: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

13

GOBIERNO DEL ESTADO

4. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o arroyos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

5. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizaran para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

6. El movimiento de material producto de la remoción, será de utilizado de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

7. En el caso de la compactación en el suelo en lo que respecta al área específica de la construcción de la edificación no se puede hacer nada para mitigar en el mismo sitio, pero si se puede tener mayor cuidado en las zonas cercanas o aledañas al mismo una forma seria la plantación de más arboles, evitar la tala innecesaria.

8. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal en la construcción de la edificación, se deberá de realizar obras de conservación de suelo en ares sin vegetación, inmediatamente después de terminar las labores de construcción, las especies a implementar deberán ser propias de la región.

9. Al realizar actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se deberá procurar humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas de polvo en la atmósfera.

10. Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del micro-relieve, no se deberán acumular los desechos producto de la preparación del sitio fuera de los límites del predio a ocupar para la construcción del edificio. Tales residuos se triturarán, dispersarán o utilizarán en las labores de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la autoridad competente al momento de la autorización.

11. Para evitar afectar la vegetación circundante a las obras, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte y despalme superficial fuera de los límites de la construcción .Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente.

12. No deberán ejecutar trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambiéntales.

13. Previo a las labores de desmonte y despalme superficial, serán rescatadas todas las especies de difícil regeneración, aun y cuando no estén consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten sus partes subterráneas. Dichas especies podrán ser reubicadas en áreas naturales adyacentes o bien donadas a instituciones de investigación.

14. El movimiento de material producto del desmonte y despalme, se manejará de manera que no se vierta sobre la pendiente ni se afecte los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos, ni la vegetación de las laderas.

15. En la etapa de preparación del sitio y en cualquier otra que implique la eliminación de la vegetación u otra actividad el contratista deberá establecer un procedimiento de rescate y/o

Page 175: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

14

GOBIERNO DEL ESTADO

protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentando, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT -2001. Antes de iniciar las labores de desmonte y despalme el contratista deberá realizar un recorrido por el área donde se realizara el desmonte y despalme, provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos.

16. La edificación debe de estar pintada acorde a los colores del paisaje con la finalidad de no modificar drásticamente los colores del paisaje.

17. Se contara con un programa de recolección y reciclaje de desechos sólidos. (criterio 10 de equipamiento e infraestructura ODT; COEDE,2000)

18. El diseño establece un sistema de tratamiento de aguas grises insitum (criterio 30, equipamiento de infraestructura ODT; COEDE, 2000).

19. La construcción tendrán sistemas de colecta de agua de lluvia para ser incorporadas al riego de jardines o de cisternas para uso en baño.

VI.1.3.3 LISTADO DE MEDIDAS DE RESTAURACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

1. Para evitar una disminución en la calidad del agua y alteración en los drenes se

recomienda, no acumular los desechos producto del despalme y preparación del sitio sino utilizarlos en los rellenos de la misma obra.

2. El promovente de la obra deberá de realizar saneamiento constante durante la construcción de la obra, se prohíbe tirar residuos a cualquier tipo de agua presente en la zona de interés.

3. Se recomienda la utilización de material de calidad para las obras de drenaje que se realicen en el proyecto, evitando las fugas y derrames de agua residual, que llegase a infiltrarse en el suelo, provocando la contaminación de aguas subterráneas.

4. Los restos de la vegetación desmontada se puede utilizar como acolchado para retención de humedad y materia orgánica, de esta forma se favorece el suelo y la infiltración del agua subterránea.

5. El promovente de la obra deben ejecutar un procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de la aplicación de productos o el derrame accidentalmente de químicos que se viertan o diseminen en la zona y se infiltre a los mantos freáticos

6. El programa de restauración además de consistir en obras rehabilitadoras del suelo, entra las cuales se incluye la eliminación de escombros, es la aplicación del programa de reforestación con las especies propias del sitio (las rescatadas) así como para la región, que permita una arquitectura de paisaje más adecuado y que disminuya el contraste de la edificación con el mismo.

7. Se incorporarán algunos elementos en los jardines y en la periferia, de tal manera que disminuya al máximo no solo los impactos visuales, sino además ayude a la infiltración y mejora paulatina de los suelos del sitio.

Page 176: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

15

GOBIERNO DEL ESTADO

8. Para disminuir los daños ocasionados por la construcción de la obra es recomendable plantar más árboles en los sitios aledaños a la construcción de la edificación y de esta forma mitigar los impactos causados durante estas etapas y acciones.

9. Revegetacion en áreas adyacentes al área de construcción del la edificación. Con la finalidad de mejorar el aspecto paisajístico de la zona afectada.

10. Al final de la obra se removerá toda la infraestructura al campamento, (criterio 9 de infraestructura y equipamiento OET; COEDE 2000). Así como disposiciones en confinamiento autorizado por la construcción (Criterio 14 de infraestructura y equipamiento OET; COEDE 2000). Las medidas de restauración estarán contempladas en lo que se refiere a la restitución de la vegetación en la medida de lo posible dentro de los jardines para constituir un hábitat propio de la fauna local, principalmente aves.

VI.1.3.4 LISTADO DE MEDIDAS DE COMPENSACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

1. El promovente desde el proyecto ha contemplado que para subsanar los impactos residuales del proyecto en materia de recarga de agua, afectación al microrelieve y sobre todo a los escurrimientos superficiales , el edificio contemplará un sistema de colecta de agua de lluvia que permitirá no solo almacenar esta agua sino reincorporarla a sus sistema de agua de tal manera que disminuirá el consumo de la red municipal, así también contará con una planta tratadora de aguas residuales que en su oportunidad se informará sobre su diseño y construcción.

2. Para compensar la pérdida permanente de la cubierta vegetal, hábitat y efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocacionados por la construcción de edificio. El promovente en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestación, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie al menos igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

3. El promovente además contempla un programa de reforestación dentro del área impactada, que además de incorporar los elementos rescatados y los requisitos impuestos por la autoridad, considerará el establecimiento de letreros y solicita ser considerado como un centro de albergue para plantas de la región que por cambio de uso de suelo puedan incorporarse a sus jardines como el caso de palmas y cactáceas (para ello, se presentará solicitud como una UMA en su momento).

4. El edificio contempla la utilización de energía alternativa (solar) para su operación, por lo que como medida compensatoria, se ofrece transferir esta tecnología una vez establecida a solicitud de la SEMARNAT vía cursos de capacitación y desarrollar trabajo conjunto en el tema.

5. Se ofrece que, como medida compensatoria y por ser temas de interés del propio Colegio, se trabajen de manera conjunta entre la SEMARNAT y El Colegio del Estado de Hidalgo, una serie de seminarios y talleres sobre problemática ambiental y se aproveche el foro para

Page 177: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

16

GOBIERNO DEL ESTADO

debates, discusiones en temas, así como proponer y desarrollar trabajos, investigaciones y evaluaciones conjuntas.

CUADRO VI.1.3.1 PROGRAMA CALENDARIZADO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO. (VER ANEXO 5)

CUADRO VI.1.3.2 PROGRAMA CALENDARIZADO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA PROYECTO CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO. (VER ANEXO6)

CUADRO VI.1.3-3 PROGRAMA CALENDARIZADO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE RESTAURACIÓN PARA LA PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO. (VER ANEXO 7)

CUADRO VI.1.3-4 PROGRAMA CALENDARIZADO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PARA LA PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO. (VER ANEXO 8)

Page 178: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

17

GOBIERNO DEL ESTADO

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES Dado que, con la aplicación de la metodología propuesta, los impactos residuales se refieren a aquellos resultantes una vez considerando las obras de mitigación. La mitigación se entenderá como la posibilidad y oportunidad de que ocurra. En su valoración se consideran los mismos factores y escalas de asignación utilizadas en los impactos ambientales descritas en el Capítulo V, únicamente hay que aclarar que el efecto de la medida es sinónimo de la reversibilidad del impacto pero en sentido positivo. Es por ello que la evaluación del impacto neto, de acuerdo a la metodología utilizada, considera hasta esta parte su culminación, por lo que se deberá considerar este capítulo en su totalidad como parte integral de la manifestación y evaluación del impacto ambiental. Esta mitigación debe entenderse que sólo se aplica a los impactos negativos. La mitigación se considera en la misma escala de 1 – 9, pero en sentido opuesto a la reversibilidad y en el mismo sentido que los criterios básicos. El Cuadro VI.2.1 muestra dichos valores.

Los impactos residuales que se identificaron a continuación, corresponden a aquellos cuyo sentido es negativo y su significancia fue superior a 0.25, es decir los considerados como moderados y altos; los menores no se consideran en este cuadro y análisis, pero se pueden revisar en el cuadro. Con esta metodología, fue posible identificar impactos que por su grado de reversibilidad y efectividad de la medida aplicada es posible incluso pasar de un impacto negativo a uno positivo. A continuación se desglosan los impactos residuales por factor y etapas de desarrollo del proyecto de la construcción del Colegio del Estado de Hidalgo En el Cuadro VI.2.2 se muestra un ejemplo de los impactos residuales.

Cuadro VI.2.1. Categorías para la valoración de la mitigación.

MITIGACIÓN 0 NULO 2 NULO A BAJO 3 BAJO 4 BAJO A MODERADO 5 MODERADO 6 MODERADO A ALTO 7 ALTO

8 ALTO A EXTREMEDAMENTE

ALTO 9 EXTREMADAMENTE

Page 179: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

18

GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro VI.2.2 IMPACTOS RESIDUALES DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA ETAPA PREPARACION DEL SITIO

ACCIONES TRAZO DE LA CONSTRUCCIÓN

FACTOR FLORA FLORA FAUNA FAUNA PAISAJE COMPONENTE

AMBIENTAL ESTRUCTURA DIVERSIDAD ABUNDANCIA HÁBITAT CALIDAD ESTÉTICA

REVERSIBILIDAD 6 6 5 5 7

SINERGIA 3 3 3 4 4 ACUMULACION 1 1 1 1 1 IMPACTO (+/-) -0.58 -0.56 -0.51 -0.58 -0.65 MITIGACION 5 5 4 4 4

SIGNIFICANCIA -0.26 -0.25 -0.28 -0.32 -0.36 DIFERENCIA -0.32 -0.31 -0.22 -0.26 -0.29

% DE ABATIMIENTO DE IMPACTO

56

56

44 44 44

FACTOR AIRE

A) AIRE-RUIDO El factor aire es afectado por la acción de circulación de la maquinaria y en si del trabajo en la etapa de construcción de la edificación debido a la emisión de ruidos durante la operación de los mismos. Cabe mencionar que es un impacto moderado dado que solo se realiza durante la construcción de la obra. El impacto se encuentra dentro de -0.34 a -0.37, esto es sin tomar en cuenta la mitigación, restándole el valor de la mitigación se obtiene un valor de significancia de -0.27 a -0.29, lo que implica que el impacto es mitigable en un 22%.

CUADRO VI.2.3 IMPACTOS RESIDUALES POR AIRE CON EL COMPONENTE RUIDO Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA CONSTRUCCION

DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO ETAPA Construcción de edificación Construcción de edificación

ACCIONES CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS

ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS

FACTOR AIRE AIRE COMPONENTE

AMBIENTAL Ruido Ruido SIGNO - -

REVERSIBILIDAD 3 2 SINERGIA 2 2

ACUMULACION 1 1 IMPACTO (+/-) -0.37 -0.34 MITIGACION 2 2

SIGNIFICANCIA -0.29 -0.27 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada

Page 180: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

19

GOBIERNO DEL ESTADO

DIFERENCIA -0.08 -0.08 % DE

ABATIMIENTO DE IMPACTO

22 22

B) AIRE – VISIBILIDAD Este factor es afectado en dos etapas del proyecto construcción de la edificación y operación (desmonte y despalme), debido a la generación de polvos durante la nivelación y compactación del área de trabajo, así como durante la circulación de maquinaria, el impacto en la nivelación y compactación es de -0.37, restándole el valor de la mitigación se obtiene una significancia de -0.29, lo que indica que el impacto es mitigable en un 22%. En el caso de la circulación vehicular el impacto es mayor con un valor de -0.53 unidades de impacto, restando el valor de la mitigación se obtiene una significancia de -0.30, siendo el impacto mitigable en un 66%, ambos impactos son moderados

CUADRO VI.2.4 IMPACTOS RESIDUALES POR AIRE CON EL COMPONENTE VISIBILIDAD Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL

PROYECTO DE LA CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIÓN OPERACIÓN

ACCIONES NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

CIRCULACIÓN VEHICULAR

FACTOR AIRE AIRE COMPONENTE

AMBIENTAL VISIBILIDAD VISIBILIDAD SIGNO - -

REVERSIBILIDAD 4 3 SINERGIA 2 4

ACUMULACION 1 1 IMPACTO (+/-) -0.37 -0.53 MITIGACION 2 4

SIGNIFICANCIA -0.29 -0.30 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada

DEFERENCIA -0.08 -0.24

% DE ABATIMIENTO DEL IMPACTO

22 44

Page 181: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

21

GOBIERNO DEL ESTADO

Factor hidrología subterránea En este factor, de acuerdo a la evaluación y el diseño presentado del proyecto, se considera una modificación en la recarga, esto se debe prácticamente a las acciones que se llevaran a cabo como es el caso de la eliminación de vegetacion, compactación de suelo lo cual altera la recarga de los mantos acuíferos. Para amedrentar el impacto en hidrología subterránea se requiere de implementar obras y acciones establecidas en el programa de restauración y rehabilitación.

A) Hidrología Subterránea – Recarga. Este factor presenta un valor general de impacto de -1.15, pero al calcular el impacto residual por aplicación de las medidas de mitigación se obtiene un impacto de -0.39. Lo anterior representa un nivel de mitigación o reversibilidad de 50% y la medida de los impactos presentados son residuales moderados. Sin embargo, a partir de las medidas de mitigación y restauración el impacto se reducirá en gran medida el daño ocasionado por las acciones durante la obra.

CUADRO VI.2.5 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA CON EL COMPONENTE RECARGA Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL

PROYECTO DE CONSTUCCION DE DE COLEGIO DE EL ESTADO DE HIDALGO.

ETAPA PREPARACIÓN DE SITIO CONSTRUCCIÓN DE

EDIFICACIÓN

ACCIONES DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL

NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

FACTOR HIDROLOGIA SUBTERRANEA HIDROLOGIA

SUBTERRANEA COMPONENTE

AMBIENTAL RECARGA RECARGA SIGNO - -

REVERSIBILIDAD 5 6 SINERGIA 4 2

ACUMULACION 1 1 IMPACTO (+/-) -0.61 -0.54 MITIGACION 3 3

SIGNIFICANCIA -0.40 -0.36 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.20 -0.18 % DE

ABATIMIENTO DEL IMPACTO

33 33

Page 182: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

22

GOBIERNO DEL ESTADO

Factor Hidrología Superficial Un factor que también es afectado en términos generales corresponde a la hidrología superficial con un valor inicial de -2.31, antes de implementar las medidas de mitigación, con la implementación de estas actividades se obtiene una significancia de -1.52 unidades de impacto, siendo estos impactos residuales moderados. Lo que indica ser un impacto abatible con un porcentaje de abatimiento de impacto de 97%, esto está en función de las actividades establecidas en las medidas de mitigación.

A) Hidrología superficial – patrón de drenaje Los valores anteriormente presentados son un promedio de las unidades de impacto presentes en hidrología superficial en el componente de patrones de drenaje, el impacto residual es moderado, lo que implica que es abatible con un 97%, siempre y cuando se lleven a cavo las actividades de mitigación para dicho factor.

CUADRO VI.2.6 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CON EL COMPONENTE PATRONES DE DRENAJE Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE

LA CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIO

CONSTRUCCION DE LA

EDIFICACION

CONSTRUCCION DE LA

EDIFICACION

CONSTRUCCION DE LA

EDIFICACION

ACCIONES DESMONTE Y

DESPALME SUPERFICIAL EXCAVACIÓN

NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS

FACTOR HIDROLOGIA SUPERFICIAL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

COMPONENTE AMBIENTAL PATRONES DE

DRENAJE PATRONES DE

DRENAJE PATRONES DE

DRENAJE PATRONES DE

DRENAJE SIGNO - - - -

REVERSIBILIDAD 5 4 6 5 SINERGIA 5 3 3 2

ACUMULACION 1 1 1 1 IMPACTO (+/-) -0.63 -0.53 -0.61 -0.54

JUICIO SIN MM Alto Alto Alto Alto MITIGACION 5 3 2 2

SIGNIFICANCIA -0.28 -0.35 -0.47 -0.42 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.35 -0.18 -0.14 -0.12 % DE

ABATIMIENTO 55.55556 33.3333 22.2222 22.222

Page 183: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

23

GOBIERNO DEL ESTADO

DE IMPACTO

Factor Suelos Es el factor más afectado, por lo tanto más vigilado y de mayor preocupación por su alta vulnerabilidad y posibilidades de degradación que ofrece cualquier tipo de proyectos. En el presente proyecto resulta un impacto sin considerar medidas de mitigación con valores de -7.24 unidades de impacto, donde las propiedades físicas del suelo resultan más afectadas debido a las actividades a realizar durante la construcción de la obra. Una vez que se toma en cuenta la mitigación que convierte en las obras de jardinería y reforestación, el valor del impacto se reduce a -4.74 esto genera un porcentaje total de abatimiento de 99%. Los componentes afectados en este factor se describen a continuación.

A) Suelos – Propiedades Químicas Este componente se ve moderadamente afectada por la acción de despalme y operación de maquinaria pesada, ya que al remover vegetación y materia orgánica se verá afectado el pH del suelo, habrá menos intercambio cationico entre los nutrientes del mismo. El valor de afectación es de -1.82, una vez tomado en cuenta la mitigación de acciones del establecimiento de parques y jardines, el valor del impacto se reduce a -1.33 lo cual genera un porcentaje de abatimiento de impacto de 96%.

CUADRO VI.2.7 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR SUELO CON EL COMPONENTE PROPIEDADES QUIMICAS Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA

CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DEL SITIO PREPARACION DEL

SITIO CONSTRUCION DE LA

EDIFICACIO

ACCIONES DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL

OPERACIÓN DE MAQUINARIA

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS

FACTOR SUELO SUELO SUELO COMPONENTE

AMBIENTAL PROPIEDADES QUÍMICAS PROPIEDADES

QUÍMICAS PROPIEDADES

QUÍMICAS SIGNO - - -

REVERSIBILIDAD 6 6 6 SINERGIA 6 5 3

ACUMULACION 1 1 1 IMPACTO (+/-) -0.65 -0.63 -0.53 MITIGACION 3 3 1

SIGNIFICANCIA -0.44 -0.42 -0.47

Page 184: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

24

GOBIERNO DEL ESTADO

IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.22 -0.21 -0.06 % DE

ABATIMIENTO DE IMPACTO 33.33333333 33.33333333 11.11111111

B) Suelos – Propiedades Físicas Es uno de los componentes más afectados debido a la modificación de propiedades físicas como lo es la estructura, textura, por consiguiente se modifica la fertilidad del suelo al eliminar la cubierta vegetal y materia orgánica presente en el suelo y al compactarse el suelo por el uso de maquinaria pesada. Cabe mencionar que el nivel de impacto residual es moderado debido a que el área a utilizar es de menor tamaño, el valor del impacto inicial es de -4.16 al mitigar el impacto el valor baja a -2.70, el porcentaje de abatimiento tomando en cuenta las medidas de mitigación es de 97% los datos anterior mencionado, son el promedio de los datos que se muestran en la siguiente tabla.

CUADRO VI.2.8 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR SUELO CON EL COMPONENTE PRIEDADES FISICAS Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIO

PREPARACION DE SITIO

PREPARACION DE SITIO

CONSTRUCCION DE LA

EDIFICACION

CONSTRUCCION DE LA

EDIFICACION

CONSTRUCCION DE LA

EDIFICACION CONSTRUCCION DE

LA EDIFICACION

ACCIONES DESMONTE Y

DESPALME SUPERFICIAL

OPERACIÓN DE

MAQUINARIA

TRANSPORTE Y DEPOSITO DE MATERIALES EXCAVACIÓN

NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS

OBRAS COMPLEMENTARIAS

DE CUBIERTAS

FACTOR SUELO SUELO SUELO SUELO SUELO SUELO SUELO

COMPONENTE AMBIENTAL Propiedades

físicas Propiedades

físicas Propiedades físicas Propiedades físicas Propiedades físicas Propiedades físicas Propiedades físicas

SIGNO - - - - - - -

REVERSIBILIDAD 6 7 6 7 6 5 6

SINERGIA 6 5 4 2 2 2 3

ACUMULACION 1 1 1 1 1 1 1

IMPACTO (+/-) -0.65 -0.63 -0.58 -0.61 -0.59 -0.54 -0.56

MITIGACION 3 3 3 2 5 2 4

SIGNIFICANCIA -0.44 -0.42 -0.39 -0.48 -0.26 -0.42 -0.31 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada Moderada

Diferencia -0.22 -0.21 -0.19 -0.14 -0.33 -0.12 -0.25

% de abatimiento de impacto 33.33 33.33 33.333 22.22 55.55 22.22 44.4

Page 185: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

25

GOBIERNO DEL ESTADO

C) Suelo – Erosión sedimentación Es uno de los componentes que resulta afectados ya que al realizar las actividades de desmonte y despalme, hay un aumento de erosión tanto hídrica como eólica, bajando la productividad de los suelos del lugar, baja retención de agua en el suelo entre otros. El impacto en promedio para este factor y componente ambiental es de -1.27, sin tomar en cuentas las medidas de mitigación, tomando en cuenta dichas medidas el valor del impacto baja a un valor de -0.70 unidades de impacto, lo que indica que el porcentaje de abatimiento del impacto es de 100 %. En la siguiente tabla se desglosan los valores por etapa del proyecto.

CUADRO VI.2.9 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR SUELO CON EL COMPONENTE EROSION SEDIMENTACION Y ETAPAS DE

DESARROLLO DEL DE LA REALIZACION DEL PROYECTO CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

etapa PREPARACIÓN DE SITIO CONSTRUCCIÓN DE

LA EDIFICACION

ACCIONES DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL EXCAVACIÓN

FACTOR SUELOS SUELO COMPONENTE

AMBIENTAL EROSIÓN-

SEDIMENTACIÓN EROSIÓN-

SEDIMENTACIÓN SIGNO - -

REVERSIBILIDAD 6 7 SINERGIA 6 2

ACUMULACION 1 1 IMPACTO (+/-) -0.65 -0.61 MITIGACION 5 3

SIGNIFICANCIA -0.29 -0.41 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.36 -0.20 % DE

ABATIMIENTO DE IMPACTO 55.55 33.33

Flora Al igual que el suelo, la flora está considerada como uno de los factores de mayor impacto y vigilancia por el desarrollo de cualquier tipo de proyecto, ya que son parte fundamental de la composición de cualquier comunidad. En el presente proyecto resulta uno de los impactos y componentes más importantes de evaluar, las condiciones antes de la aplicación de las medidas de mitigación son de moderado impacto con un valor

Page 186: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

26

GOBIERNO DEL ESTADO

promedio de -2.98 después de tomar en cuenta los valores de mitigación el valor de impacto se reduce a un -1.53, lo que indica un porcentaje de abatimiento total de 98%. Las medidas de mitigación son el rescate de individuos y el establecimiento de jardines y la reforestación. Los daños que ocurren en los diferentes componentes de este factor son moderados.

A) Flora – Estructura Como se menciono anteriormente, este componente es motivo de un constante control y vigilancia durante el desarrollo del todo tipo de proyecto. Los impacto en este componente resultaron ser moderados el valor de los impactos sin mitigación en promedio es de -0.61 unidades de impacto, aplicando las medidas de mitigación el valor se redujo a -0.34 unidades de impacto, obteniendo un porcentaje de abatimiento de 99.5%, lo que indica que el impacto puede ser mitigado, algunas medidas a implementar son la reforestación de una área de igual superficie que se verá afectada. En la siguiente tabla se desglosan los valores por etapa, acción, donde se ve afectado este componente ambiental.

CUADRO VI.2.10 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR FLORA CON EL COMPONENTE ESTRUCTURA Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE

CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO ETAPA PREPARACION DEL SITIO PREPARACION DEL SITIO

ACCIONES TRAZO DE LA CONSTRUCCION

DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL

FACTOR FLORA FLORA

COMPONENTE AMBIENTAL

ESTRUCTURA ESTRUCTURA SIGNO - -

REVERSIBILIDAD 6 7 SINERGIA 3 5

ACUMULACION 1 1 IMPACTO (+/-) -0.58 -0.63 MITIGACION 5 3

SIGNIFICANCIA -0.26 -0.42 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.32 -0.21 % DE

ABATIMIENTO DE IMPACTO 55.56 33.33

Page 187: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

27

GOBIERNO DEL ESTADO

B) Flora – Diversidad Este factor solo es afectado por la construcción, el impacto residual es moderado. El impacto residual que ocasiona es moderado; el valor del impacto antes de tomar las medidas de mitigación es de -0.56 unidades de impacto, con la implementación del las medidas de mitigación el valor del impacto se reduce a -0.25 unidades de impacto, la diferencia es de -0.31, lo cual indica que existe un porcentaje de abatimiento de impacto de 55.5%, lo que se logra al implementar las medidas de mitigación propuestas después de terminar el proyecto.

CUADRO VI.2.11 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR FLORA CON EL COMPONENTE DIVERSIDAD Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIO

ACCIONES TRAZO DE LA CONSTRUCCION

FACTOR FLORA COMPONENTE AMBIENTAL DIVERSIDAD

SIGNO - REVERSIBILIDAD 6

SINERGIA 3 ACUMULACION 1 IMPACTO (+/-) -0.56 MITIGACION 5

SIGNIFICANCIA -0.25 IMPACTO RESIDUAL Moderada

DIFERENCIA -0.31 % DE ABATIMIENTO DE IMPACTO 55.56

C) Flora Composición

En el factor flora el componente ambiental que se afecta es la composición, debido al desmonte y despalme superficial, el impacto residual generado es de forma moderada; el valor de impacto antes de tomar las medidas de mitigación es de -0.65 unidades de impacto, con la implementación de las medidas de mitigación el valor es m reducido a -0.29 unidades de impacto, con una diferencia de -0.36, lo cual indica que hay un porcentaje de abatimiento de impacto de 55.5%, el abatimiento se logra a través de la implementación de las medidas de mitigación establecidas en el proyecto.

CUADRO VI.2.12 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR FLORA CON EL

Page 188: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

28

GOBIERNO DEL ESTADO

COMPONENTE COMPOSICION Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIO

ACCIONES DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL

FACTOR FLORA

COMPONENTE AMBIENTAL COMPOSICIÓN SIGNO - REVERSIBILIDAD 6 SINERGIA 6 ACUMULACION 1 IMPACTO (+/-) -0.65 MITIGACION 5 SIGNIFICANCIA -0.29 IMPACTO RESIDUAL Moderado DIFERENCIA -0.36 % DE ABATIMIENTO DE IMPACTO 55.56

D) Flora abundancia Lo que respecta a la abundancia de la flora se ve afectada por la acción de desmonte y despalme superficial debido a la eliminación de la vegetación, del espacio destinado a la construcción de la misma, cabe mencionar que esta afectación se observa en la etapa de preparación del sitio, siendo esta donde más se afecta la vegetación en todo proyectos de este tipo. El valor de impacto sin las medidas de mitigación es de -0.56 unidades de impacto, tomando dichas medidas el valor se reduce a -0.31 unidades de impacto, con una diferencia de -0.25, lo que demuestra que hay un porcentaje de abatimiento del impacto de 44%, lo cual es siempre y cuando se tomen las medidas de mitigación correspondientes.

CUADRO VI.2.13 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR FLORA CON EL COMPONENTE ABUNDANCION Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL

PROYECTO DE CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIO

ACCIONES DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL

FACTOR FLORA COMPONENTE AMBIENTAL ABUNDANCIA

Page 189: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

29

GOBIERNO DEL ESTADO

SIGNO - REVERSIBILIDAD 4

SINERGIA 5 ACUMULACION 1 IMPACTO (+/-) -0.56 MITIGACION 4

SIGNIFICANCIA -0.31 IMPACTO RESIDUAL Moderado

DIFERENCIA -0.25 % DE ABATIMIENTO DE IMPACTO 44.44

Fauna Este factor se verá afectado por la acción de desmonte y despalme, excavación, lo que ocasionara la generación de ruidos, perdida de hábitats, por consiguiente una migración de animales a zonas aledañas al sitio del proyecto, lo anterior será de manera temporal durante la construcción del la edificación, en algunos caso será de manera permanente dado que los hábitats de estas especies no sean recuperables en el sitio. El valor de impacto sin mitigación asciende a -2.88 unidades de impacto siendo este valor la suma de los impactos en el este factor, después de tomar en cuenta las medidas de mitigación el valor es reducido a -1.60 unidades de impacto, con una diferencia de -1.29 unidades, generando un impacto residual moderado, con un porcentaje de abatimiento total de 100% en conjunto de los componentes ambientales para el factor de fauna. A) Fauna – Hábitat Dicho componente es afectado en la segunda y tercer etapa de proyecto, debido a la eliminación de la vegetación, siendo esta primordial para la supervivencia de los animales, ya que forma parte de su alimentación y hogar. El valor de impacto sin las medidas de mitigación es de 1.79 unidades de impacto ambiental, tomando en cuenta las medidas de mitigación el valor es reducido a -1.06 unidades de impacto, con una diferencia de -0.74 unidades de impacto, lo cual implica un porcentaje de abatimiento del impacto de 99%, implementado las medidas de mitigación correspondientes. CUADRO VI.2.14 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR FAUNA CON EL COMPONENTE

HABITAT Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIOPREPARACION DE

SITIO CONSTRUCCION DE EDIFICACION

ACCIONES TRAZO DE LA CONSTRUCCION

DESMONTE Y DESPALME

SUPERFICIAL EXCAVACIÓN

Page 190: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

30

GOBIERNO DEL ESTADO

FACTOR FAUNA FAUNA FAUNA COMPONENTE

AMBIENTAL HÁBITAT HÁBITAT HÁBITAT SIGNO - - -

REVERSIBILIDAD 5 6 6 SINERGIA 4 5 3

ACUMULACION 1 1 1 IMPACTO (+/-) -0.58 -0.63 -0.58 MITIGACION 4 5 2

SIGNIFICANCIA -0.32 -0.28 -0.45 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.26 -0.35 -0.13 % DE

ABATIMIENTO DE IMPACTO 44.44 55.55 22.22

B) Fauna – Abundancia Este componente es afectado por las acciones de trazo de la construcción, desmonte y despalme superficial, mientras las condiciones de hábitat disminuyan, la distribución y abundancia se comportan de la misma manera. El valor obtenido sin tomar las medidas de mitigación en el impacto es de -1.09 unidades de impacto, con la aplicación de dichas medidas el valor se reduce a -0.54 unidades de impacto, con una diferencia de -0.55 unidades de impacto, implicando un porcentaje de abatimiento de 99.9%, siendo un impacto residual moderado debido a que tomarán las medidas de mitigación correspondientes a las acciones que afectan el factor y los componentes.

CUADRO VI.2.15 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR FAUNA CON EL COMPONENTE ABUNDANCIA Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO ETAPA PREPARACION DE SITIO PREPARACION DE SITIO

ACCIONES TRAZO DE LA CONSTRUCCION

DESMONTE Y DESPALME SUPERFICIAL

FACTOR FAUNA FAUNA COMPONENTE AMBIENTAL ABUNDANCIA ABUNDANCIA SIGNO - - REVERSIBILIDAD 5 5 SINERGIA 3 4 ACUMULACION 1 1 IMPACTO (+/-) -0.51 -0.58 MITIGACION 4 5

Page 191: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

31

GOBIERNO DEL ESTADO

SIGNIFICANCIA -0.28 -0.26 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada DIFERENCIA -0.22 -0.32 % DE ABATIMIENTO DE IMPACTO 44.44 55.55

Paisaje Las acciones que intervienen en este factor son despalme y desmonte superficial, excavación y la construcción de edificación. Dado que estas acciones e notaran directamente en la visibilidad y estética del paisaje. En este factor, solo se contempla el componente de calidad estética debido al impacto visual que puede tener este proyecto, debido a que el sitio se localiza en un área semi-urbana. El valor de impacto antes de tomar las medidas de mitigación es de -2.42 unidades de impacto, después de implementar las medidas de mitigación el impacto se reduce a -1.54 unidades de impacto, con una diferencia de -0.88 unidades de impacto, de esta manera obteniendo un porcentaje de abatimiento de 99.7%. Este impacto es mitigable si se toman en cuenta las de mitigación como implementar un color de pintura acorde al paisaje del sitio, así como el establecimiento de áreas de jardinería dentro del espacio afectado y plantación perimetral del sitio. En la siguiente tabla se desglosan cada etapa, acción con sus respectivos valores.

CUADRO VI.2.16 IMPACTOS RESIDUALES POR FACTOR PAISAJE CON EL COMPONENTE DE CALIDAD ESTÉTICA Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE

COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO

ETAPA PREPARACION DE SITIO

PREPARACION DE SITIO

CONSTRUCCION DE

EDIFICACION CONSTRUCCION DE

EDIFICACION

ACCIONES TRAZO DE LA CONSTRUCCION

DESMONTE Y DESPALME

SUPERFICIAL EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE

CIMIENTOS FACTOR PAISAJE PAISAJE PAISAJE PAISAJE

COMPONENTE AMBIENTAL

CALIDAD ESTÉTICA

CALIDAD ESTÉTICA

CALIDAD ESTÉTICA CALIDAD_ESTETICA

SIGNO - - - - REVERSIBILIDAD 7 7 6 4

SINERGIA 4 5 3 3 ACUMULACION 1 1 1 1 IMPACTO (+/-) -0.65 -0.68 -0.61 -0.48 MITIGACION 4 3 3 3

Page 192: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

32

GOBIERNO DEL ESTADO

SIGNIFICANCIA -0.36 -0.45 -0.41 -0.32 IMPACTO RESIDUAL Moderada Moderada Moderada Moderada

DIFERENCIA -0.29 -0.23 -0.20 -0.16 % DE

ABATIMIENTO DE IMPACTO 44.44 33.33 33.33 33.33

Factores Económico y Social Dado que estos factores y sus componentes no presentan impactos negativos y que por lo tanto no tendrán medida de mitigación, no se considera en este apartado.

CUADRO VI.2.17 RESUMEN DE IMPACTOS RESIDUALES

Factor Clasificación del impacto y de la medida Conclusión

Aire

El impacto que se ocasiona en este factor es de carácter moderado, debido a que se considera efímero. La implementación de maquinaria para la construcción de la edificación y la circulación vehicular durante la operación del proyecto, afecta continuamente este factor. Es de gran necesidad la revegetacion de áreas aledaña al edificio.

Su efecto por su corta duración y alta replicabilidad, no puede ser despreciable sin embargo, altamente mitigable si se realizan las obras de revegetación en áreas aledañas al edificio y no representar problema alguno más que momentáneo.

Page 193: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

33

GOBIERNO DEL ESTADO

Hidrología superficial

Un factor que alcanza un grado impacto relativamente alto, pero que en función del diseño de las actividades de mitigación y las obras de drenaje y obras complementarias de cubierta en piso y la construcción del edificio, no representa un impacto adverso. Lo importante de este factor es el controlar la calidad de los escurrimientos del predio debido a los posibles derrames de combustible o aceites durante la operación de maquinaria y circulación vehicular. Por lo que se considera muy importante mantener en buen estado vehículos y maquinaria pesada durante la utilización de esta. Así como es importante de la reforestación de áreas aledañas al sitio afectado evitando la erosión y por consiguiente la contaminación cerca al sitio de la construcción.

A pesar de las dimensiones de las obras permanentes se ameritan medidas de compensación dado que existirá una posibilidad muy alta constantemente de que se pueda contaminar por combustibles, aceites y sedimentos del suelo durante la construcción y operación de la edificación.

Hidrología subterránea

Las acciones que más afectan a este factor son el desmonte, despalmes, nivelación, compactación, debido a que la modificación de la recarga y calidad de agua. Las diferentes obras y etapas definitivamente requieren realizarse acorde al diseño del proyecto para lograr los resultados esperados de mejora. Las obras de captación de agua de lluvia y el establecimiento de la planta tratadora para las acciones estratégicas.

La medida de compensación ameritada por la construcción de la edificación, debe de ser establecida en las dimensiones especificadas sin tomar más terreno del previsto, para la construcción, pues las diferentes obras y acciones propias del proyecto y su diseño contemplan mejora final en este factor.

Page 194: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

34

GOBIERNO DEL ESTADO

Suelo:

Este es uno de los factores con mayor impacto en este tipo de proyectos, los impactos de mayor incidencia se encuentran presentes en las etapas de preparación del sitio y construcción de la edificación, en las cuales se aplican varias acciones que están estrechamente relacionadas con la calidad y las propiedades del suelo. La disminución de estos impactos se reduce con medidas apropiadas para dar un manejo adecuado tanto en el área del proyecto como en terrenos aledaña a la construcción.

Al aplicar las medidas de mitigación apropiadas a este factor el impacto puede llegar a reducirse de moderado a bajo, una ejemplo de medida de mitigación es el mantener cubierta la parte que no se será ocupada para la construcción con vegetación, evitando la erosión.

Flora

El impacto residual se refiere a aspectos de diversidad, estructura, abundancia y composición de especies que se encuentran en el sitio, Los cuales no podrán ser regenerados en el sitio del proyecto.

Se considera que aún aplicando la medida de mitigación existirá un impacto residual por mantener áreas en desmonte que en general es el espacio que ocupara el área de estacionamiento. La restauración y rehabilitación de áreas serán con la implementación de áreas de jardinería y reforestación así como el diseño arquitectónico del paisaje dentro de las instalaciones de la construcción.

Fauna

Dependiendo de la calidad de hábitat es como se favorece la presencia, dispersión, abundancia y migración de los animales, principalmente las aves migratoria residentes y pequeños mamíferos. Por ello, a pesar de existir un manejo de la vegetación directamente influyendo en su estructura; el diseño de la construcción de la edificación se impacta en forma negativa este factor, debido a que el predio se encontró ya muy alterado.

La evaluación de las medidas de restauración, de inducción de conformación de hábitat y el propio monitoreo presentado serán herramientas vitales para lograr mejorar las condiciones de calidad de hábitat del sitio.

Page 195: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

35

GOBIERNO DEL ESTADO

Paisaje:

El impacto residual para este factor es moderado con un valor de reversibilidad de 99.7%, su valor de reversibilidad es alto, sin embargo es muy significativa para la calidad estética del paisaje, lo cual se puede mitigar con la implementación de áreas de jardinería con vegetación nativa del lugar, con la finalidad de no modificar drásticamente el paisaje del sitio, además el color a escoger para pintar las instalaciones una vez terminadas debe estar en armonía con el medio ambiente.

Es un factor que será la evaluación final del éxito de las prácticas de mitigación, del programa de restauración e inducción de conformación de hábitat.

Como conclusión debemos decir que el proyecto presenta en principio un valor mayor en valores negativos lo cual es explicable, dado que se trata de la construcción (obra permanente) de edificios en un predio que originalmente mantenía vegetación forestal de matorral crasicaule subinerme. Por ello, los impactos residuales serán menores, referidos a la emisión de ruidos durante la construcción y operación de El Colegio del Estado de Hidalgo, pero que definitivamente no es exclusivo este impacto del proyecto, pues el área de influencia está siendo ampliamente transformado, por construcciones para fines educativos, recordando que se encuentra en un complejo educativo, desde oficinas de la propia Secretaría de Educación Pública en el Estado, como universidades y colegios públicos y particulares. La remoción de la vegetación es parcial y se mantendrá la proporción estructural del hábitat natural a través del diseño del paisaje o arquitectura del paisaje, pues la creación de los jardines, corredores y reforestación perimetral permitirá estructurar un hábitat para varias de las especies nativas originales y mayormente propicias para otros, sobre todo migratorias. Así también, los impactos en cuanto a la recarga de mantos por la construcción y cementación de pisos, se compensará con el uso de adoquines en pasajes y material permeable en pisos en patios y estacionamientos, aunado al establecimiento de jardines hacen posible ampliamente la compensación de la afectación por la construcción de edificios. El proyecto además, ofrece la oportunidad de crear el primer edificio ecológico de la ciudad, en el que la energía alternativa (solar) se la fuente para la operación del El Colegio, donde la captación, rehusó y limpieza del agua sea la constante en la funcionamiento, así como un diseño y construcción arquitectónica sea con ecotecnias. Que permita a la ciudadanía observar y, en su momento adoptar a partir de una transferencia y aprendizaje, el uso de estas; como una forma de demostrar la factibilidad de transición al desarrollo sustentable así como la adaptación ante cambio climático. El desarrollo del proyecto, permitirá además una mayor oportunidad de contar con espacios donde los temas ambientales, de políticas públicas; puedan ser abordadas, debatidas y en consecuencia propuestas como ejercicio de incidencia en ellas.

ÍNDICE

Page 196: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

36

GOBIERNO DEL ESTADO

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 1

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO 1 VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 2

Impacto sobre el hábitat y las poblaciones de roedores, reptiles y aves nativas 28 Impacto sobre la erosividad de los suelos por el desmonte, áreas de maniobra, uso de la construcción y efectividad de obras de drenaje. 28

VII.3. CONCLUSIÓN 29

Page 197: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

1

GOBIERNO DEL ESTADO

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Se proporciona un pronóstico del escenario ambiental producto de la ejecución del proyecto de construcción de la edificación de Colegio Hidalgo, considerando además la incorporación de las medidas de mitigación y los impactos residuales después de las mismas. Además, se toma en cuenta la dinámica local, la fragilidad del sistema de acuerdo al diagnóstico ambiental regional, con sus procesos de cambio (sin proyecto) que se presentaron en las secciones 3, 4 y 5 del capítulo IV. El paisaje, suelo y vegetación son los principales factores ambientales afectados por la construcción de la edificación de las instalaciones del Colegio Hidalgo en el Municipio. De San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. Considerando la intensidad, permanencia y la reversibilidad de las variables que influyen en los efectos del proyecto, los impactos resultan ser moderadamente negativos, debido a la eliminación parcial de la vegetación del sito afectado. Uno de los aspectos que es modificado de manera permanente es el medio perceptual, debido a que la visualización estética cambiara considerablemente, por la eliminación casi total de la cobertura vegetal. La acción del proyecto en la comunidad florística del área de estudio, ocasionará en corto plazo, una afectación directa que será más evidente sobre el atributo de la cobertura, lo cual afectará la abundancia de algunas especies y en algunos casos reducirá el área de distribución y composición que están estrechamente relacionados a la una disminución en la diversidad de la vegetación en el sito alterado. Los efectos en la fauna se presentan principalmente en el hábitat debido a la perdida de la vegetación la cual sirve de techo a los animales presentes en el lugar afectado, esto se relaciona con la disminución en la abundancia y distribución. La labor de desmonte y despalme solo será de manera superficial, ya que el sitio esta compuesto de matorral crasuláceo de vegetación secundaria y en su gran mayoría de pastos, por lo cual no requiere mas que de remoción y despalme superficial, sin embargo esta acción perturba principalmente la calidad estética del factor paisaje la cual será permanente ya que la construcción de la edificación será la nueva vista paisajística , para mitigar este factor negativo se pueden construir áreas de jardinerías con vegetación propia del lugar. En el factor suelo los efectos derivados de las acciones del desmonte por la construcción de la edificación, son importantes y de carácter prolongado, afectando ligeramente también procesos

Page 198: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

2

GOBIERNO DEL ESTADO

hidrológicos como la infiltración y escurrimiento. Sin embargo, considerando su magnitud se pueden considerar admisibles, dada la poca área que representan con relación al área cubierta por vegetación. En este sentido, estos impactos serán mitigados en forma muy considerable en la medida que se permita la recuperación natural y/o rehabilitación, reforzamiento con obras que disminuyan la erosión y permitan la permanencia de vegetación de estratos herbáceos sobre las áreas de jardinería. En el caso de la calidad del aire, éste será afectado por actividades del desmonte y uso de maquinaria y equipo, todos esos impactos son de carácter fugaz a temporal, de baja intensidad y fácilmente mitigables, es por ello que las medidas a implantar son preventivas y tendientes a la reducción para este factor. El subsistema biótico se ve afectado por la remoción de la cubierta vegetal para el establecimiento de la construcción. De la misma manera, por la presencia y aumento de la intensidad de la actividad humana, se modificarán permanentemente los patrones normales de conducta de la fauna silvestre, afectando su distribución. Así mismo es preciso recalcar que la construcción por sus dimensiones no representa una barrera para los mecanismos de reproducción y propagación de especies vegetales o animales, no interrumpe procesos evolutivos, ni corredores biológicos. Para el caso de aves de categoría migratoria, de acuerdo a reportes es necesario monitorear la presencia ausencia de éstos dentro y fuera de las áreas de los parches de bosque natural adyacentes a la edificación. Las medidas preventivas, de mitigación y de restauración señaladas para el subsistema biótico, realizadas bajo las especificaciones aquí señaladas, aseguran minimizar los impactos a la flora y la fauna. Mientras que los efectos residuales hacia estos factores se pueden considerar mínimos y casi abatibles, ya que no representan elementos ambientales que intensifiquen o consoliden los procesos de cambio y degradación. De esta manera, considerando todo lo anterior, se propone que la compensación se hará en la misma proporción a través de la restauración de áreas degradadas adyacentes al proyecto. Los efectos residuales positivos o derivados de la ejecución del proyecto se amplían por el hecho de contemplar el empleo temporal que se registrará durante la construcción de la edificación y ofertas de empleo permanentes durante la operación del Colegio del estado de Hidalgo y todos los beneficios sociales tanto desde el punto de vista educativo como de investigaciones, esto por tratarse de una institución de nivel superior así como una opción de superación para las personas que deseen realizar un grado superior, sin tener que salir del estado.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Dado que la ejecución del proyecto no impacta de manera crítica ningún factor ambiental que modifique las tendencias actuales en el sistema ambiental, no se considera necesario proponer un programa de monitoreo tan amplio. Sin embargo se identificaron tres situaciones necesarias de dar seguimiento a fin de documentar experiencias útiles para la prevención, reducción, restauración y compensación de impactos asociados a este tipo de proyectos, además de aprovechar la oportunidad

Page 199: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

FORMACION Y CONSULTORIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

3

GOBIERNO DEL ESTADO

de generar información útil no solo para la normatividad sino para fortalecer la definición de condicionantes emitidos por la autoridad. Las consideraciones son: durante la etapa de operación del colegio revisar la incidencia de la erosión o de traslocación de partículas de suelo a lo largo de la edificación esto con la finalidad de tener un registro que sirva de insumo en la toma de decisiones tanto a la autoridad como a los mismos promoventes. La segunda se refiere a la posible modificación de la composición y por tanto de la diversidad de especies en el área intervenida. Para lo cual además de aplicar la medida de la dispersión de semillas de especies nativas, establecimiento mediante inducción, plantación o favorecimiento mediante el manejo de la vegetación de las especies mas vulnerables, siendo necesario evaluar el establecimiento por un lado de éstas mismas especies, así como de la dinámica real de incorporación y colonización de los espacios abiertos por el proyecto y de ésta manera evaluar el efecto real en comunidades naturales principalmente. Con lo anterior se considera suficiente el sistema de monitoreo y se propone el siguiente programa de verificación el cual tiene el principal objetivo exponer la manera de dar cumplimiento a las medidas aquí expuestas, así como el procedimiento para ello. A partir de la definición de medidas, se establece en primer lugar la forma o indicador para garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, la periodicidad de la supervisión así como el procedimiento de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación y el procedimiento para las correcciones y los ajustes necesarios.

Page 200: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

4

GOBIERNO DEL ESTADO

Tipo Medida Forma de cumplimiento

Periodicidad de la supervisión

Procedimiento de la supervisión

Procedimiento para el ajuste

Preventiva

Únicamente durante la operación de la maquinaria para la construcción de la edificación se tendrá generación de emisiones a la atmósfera, los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de tal forma que la emisión de humos sea el mínimo permitido de acuerdo a la norma. Además, se aplicará agua sobre las zonas de manejo en las actividades de construcción del camino.

Con la verificación de la maquinaria

utilizada, vehículos y

equipo.

Una sola ocasión por parte de la

autoridad municipal o la PROFEPA

Presentar los comprobantes

de la verificación en su caso la calcomanía

correspondiente.

La autoridad correspondiente establecerá el mecanismo

Preventiva Durante las Que los Una sola ocasión Supervisión La autoridad

Page 201: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

5

GOBIERNO DEL ESTADO

actividades de desmonte, despalme, y la operación de la maquinaria para la construcción de la obra se tendrá generación de ruido, por lo que los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de acuerdo a la norma.

vehículos cuenten con los

dispositivos necesarios para disminuir este

impacto (silenciadores)

por parte de la autoridad municipal

o la PROFEPA

física de los dispositivos

silenciadores

correspondiente establecerá el mecanismo

Preventiva

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

Realizar la actividad acorde al diseño (trazo

de la construcción)

Consecuente

Recorridos por el área y

solicitar el verificativo

después de la restauración del

sitio.

Al final de la actividad de construcción se realizarán las obras de restauración de las áreas adyacentes al sitio, el cual tiene como fin corregir todas las omisiones hechas durante la construcción independientemente

Page 202: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

6

GOBIERNO DEL ESTADO

que existan sanciones por parte de la autoridad si corresponden a actividades no declaradas en el estudio de impacto

Preventiva

Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementantes, entre otros) al suelo y éstos deberán ser manejados de acuerdo con la normatividad ambiental aplicable.

Realizando la acción

Sistemática o temporal en carga y operación diaria

Llevar una bitácora de salida de

material o carga del mismo, indicando el

destino y autorización

para ello

Independientemente de que la autoridad

correspondiente (PROFEPA) realice

un proceso administrativo, estas áreas deberán estar contempladas en el

programa de restauración del

sitio una vez terminada la obra

(Jardineras).

Preventiva

Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas

Realizar los servicios

mecánicos correspondientes

antes de la ejecución de la

obra, de acuerdo a bitácora de servicios del

Recorridos verificativos

sistemáticos de vertidos al suelo

Contemplando la toma de datos

de coordenadas,

así como anotaciones del vertido, grado

de afectación y posibilidad de

Independientemente de que la autoridad

correspondiente (PROFEPA) realice

un proceso administrativo, estas áreas deberán estar contempladas en el

programa de

Page 203: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

7

GOBIERNO DEL ESTADO

de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación al suelo.

vehículo y presentar

comprobantes de ello a la autoridad al momento de inicio de obra

corrección restauración del sitio una vez

terminada la obra.

Preventiva

Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para

Realizar los servicios

mecánicos correspondientes

antes de la ejecución de la

obra, de acuerdo a bitácora de servicios del vehículo y presentar

comprobantes de ello a la autoridad al momento de inicio de obra

Recorridos verificativos

sistemáticos de vertidos al suelo

Contemplando la toma de datos

de coordenadas,

así como anotaciones del vertido, grado

de afectación y posibilidad de

corrección

Independientemente de que la autoridad

correspondiente (PROFEPA) realice

un proceso administrativo, estas áreas deberán estar contempladas en el

programa de restauración del

sitio una vez terminada la obra.

Page 204: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

8

GOBIERNO DEL ESTADO

tal fin.

Preventiva

Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén o en patios de acuerdo a lo estipulado por las autoridades correspondientes, y serán reutilizados aquellos que puedan utilizarse en otra actividad de la construcción de la edificación como podría ser la construcción de jardineras en los pasillos de los edificios.

Aplicar la medidaPermanente en

cada tramo de la obra

Recorridos por el área, y solicitar el verificativo

después de la restauración de

los sitios adyacentes.

Al final de la actividad de construcción se realizarán las obras de restauración de los sitios adyacentes, el cual tiene como fin corregir todas las omisiones hechas durante la construcción independientemente que existan sanciones por parte de la autoridad si corresponden a actividades no declaradas en el estudio de impacto

Page 205: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

9

GOBIERNO DEL ESTADO

Preventiva

El contratista no deberá verter los restos de materiales ni cementantes producto de la construcción de la edificación en ninguna de las áreas adyacentes a la construcción ó derecho de vía ya existentes, deberá llevar a cabo el manejo de los residuos sólidos (incluyendo material de construcción tales como piedras, cemento, tabiques, alambres, entre otros), para lo anterior, se deberá mantener una estricta supervisión durante el

Ejecutando la acción

Consecuente y permanente en todo el predio

Supervisión física de ello

Independientemente de que la autoridad correspondiente (PROFEPA) realice un proceso administrativo, estas áreas deberán estar contempladas en el programa de restauración del sitio una vez terminada la obra.

Page 206: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

10

GOBIERNO DEL ESTADO

desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

Preventiva

El promovente de la obra deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Aplicar la medida

Temporal al final de cada etapa, con bitácoras de obras

realizadas, en función del impacto

generado y medidas diseñadas

para ello.

Supervisión física de la obra y monitoreo de

estación de creación, sitios

permanentes de muestreo de vegetación.

Al final de la actividad de construcción se realizarán las obras de restauración de los sitios contiguos, el cual tiene como finalidad corregir todas las omisiones hechas durante la construcción independientemente que existan sanciones por parte de la autoridad si corresponden a actividades no declaradas en el estudio de impacto

Preventiva

Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas

Acatar la disposición y los

criterios de acuerdo a lo

Recorrido verificativo

específico para las áreas establecidas

Recorridos verificativos

contemplando el mapa de áreas

La negligencia de ésta medida puede

ser causa de sanción por parte de

Page 207: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

11

GOBIERNO DEL ESTADO

con vegetación forestal fuera del sitio donde se ubicará el colegio.

estipulado en el manifiesto ambiental.

previamente como de protección

(árboles).

que deben protegerse o

considerarse en el diseño

la autoridad pues se ha establecido

como una característica del

diseño de la edificación.

El daño de esta omisión puede ser

de efectos irreversibles de alta afectación tanto a la diversidad como

a especies con estatus (arbóreas).

Por lo tanto las acciones de

corrección deberán ser contempladas en otro nivel y con

estudios muy específicos de las

condiciones resultantes del

impacto.

Preventiva

Dentro de las áreas de construcción, solo se rescatarán aquellos

Cumplimiento de la disposición

Durante y al final de la etapa que implique construcción.

Recorrido de verificación

Independientemente de la autoridad

Page 208: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

12

GOBIERNO DEL ESTADO

individuos que estén marcados por el técnico responsable.

Preventiva

Durante las labores de desmonte no se permite el uso de fuego ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al ecosistema.

Acatar la disposición

Recorridos Sistemáticos durante los

trabajos de obra

Recorrido llevando

bitácora de lugares de

ocurrencia de la omisión,

coordenadas de los sitios,

intensidad del impacto y

posibilidad de corrección

Independiente mente de que la autoridad correspondiente (PROFEPA) realice un proceso administrativo, estas áreas deberán estar contempladas en el programa de restauración de las áreas adyacentes y del sitio una vez terminada la obra.

Preventiva

Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre fuera de las áreas a intervenir y no

Acatar la disposición

Sistemáticos durante las

actividades de construcción

Durante los recorridos, llevar bitácora de los

eventos de omisión de la disposición, anotando las especies, el número de

ejemplares, el tipo de daño y

La omisión a esta medida puede ser causa de sanción por parte de la autoridad (PROFEPA) en su caso éstos establecerán el procedimiento tanto administrativo como de liberación,

Page 209: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

13

GOBIERNO DEL ESTADO

contemplada en su remoción. El contratista deberá establecer reglamentos internos (supervisadas por la PROFEPA) que eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará al promovente de la

forma de captura, así

como uso final.

compensación o cualquier que establezca la autoridad

Page 210: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

14

GOBIERNO DEL ESTADO

obra y el contratista de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

Preventiva

Los residuos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2001 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la normatividad y autoridad correspondiente.

Aplicar la medidaPermanente en

cada tramo y etapa de la obra

Recorridos por el área y

solicitar el verificativo

después de la restauración del

sitio.

Al final de la actividad de construcción se realizarán las obras de restauración del sitio, el cual tiene como fin corregir todas las omisiones hechas durante la construcción independientemente que existan sanciones por parte de la autoridad si corresponden a actividades no declaradas en el estudio de impacto

Preventiva

No deberán ejecutarse trabajos de remoción o disposición de material rocoso o

Aplicar la medidaPermanente

durante la etapa de construcción

Recorridos por el área y registro de las omisiones a la

medida y observaciones

registrando coordenadas de

ocurrencia, condiciones de

La omisión puede provocar un procedimiento administrativo por la autoridad, e independientemente

Page 211: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

15

GOBIERNO DEL ESTADO

sedimentos que pudieran afectar al hábitat de la fauna en áreas fuera de la superficie autorizada.

recuperabilidad. de ello dichas áreas deberán ser restauradas al final de la etapa de construcción

Preventiva

Desmontar y eliminar arboles solo en el lugar que será utilizado para la construcción sin intervenir en zonas aledañas al sitio innecesarias para la obra.

Aplicar la medidaPermanente

durante la etapa de construcción

Durante los recorridos, llevar bitácora de los

eventos de omisión de la disposición, anotando las especies, el número de

ejemplares, el tipo de daño,

forma de captura y uso

final.

La omisión a esta medida puede ser causa de sanción por parte de la autoridad (PROFEPA) en su caso éstos establecerán el procedimiento tanto administrativo como de liberación, compensación o cualquier que establezca la autoridad

Mitigación

El movimiento de material producto del desmonte, será de manera que no se afecte a los escurrimientos cercanos al proyecto para no

Acatando la disposición Sistemática

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, Estas áreas serán consideradas en el

Page 212: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

16

GOBIERNO DEL ESTADO

alterar con turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran los mismos.

posibilidad de restauración

programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Mitigación

Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, los residuos producto de las acciones de despalme, se deberán utilizar para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles, así como de las obras de contención de azolve y retención de suelo.

Acatarse a la disposición

Sistemática

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Mitigación

Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal en la construcción

Acatar la disposición

Verificativo al final de la obra y con el aviso de finiquito, para la liberación de condicionantes

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo,

Page 213: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

17

GOBIERNO DEL ESTADO

de la edificación, el contratista deberá realizar las obras de conservación de suelos en las áreas desmontadas inmediatamente después de que concluyan las labores de establecimiento de los edificios, con las especies más adecuadas.

del grado de afectación y

posibilidad de restauración

Estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Mitigación

Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se deberá procurar humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la

Realizándola actividad

Sistemática o permanente en

cada avance del desmonte

Antes de haber observado y realizado las

medidas previstas para el

caso de los factores de

vegetación y fauna silvestre, se realizará el

riego correspondiente

La autoridad correspondiente establecerá el procedimiento.

Page 214: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

18

GOBIERNO DEL ESTADO

atmósfera.

Mitigación

Para evitar afectar la vegetación circundante a la obra, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de la edificación. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente.

Acatarse a la disposición

Sistemática

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, Estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Mitigación

Previo a las labores de desmonte, despalme, construcción del camino, serán rescatadas (ubicación de los

Presentar el programa de rescate de las

especies y ejecutarlo

Verificativo del rescate al

momento de inicio de obra

Reporte del rescate donde al

menos se contemple la

especie, punto de rescate,

(coordenadas) numero de

La autoridad establecerá el procedimiento de destino de las especies pudiendo ser la mejor opción el replante en áreas adyacentes y en

Page 215: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

19

GOBIERNO DEL ESTADO

que se deben respetar) todos los individuos de las especies de difícil regeneración y epífitas, aun y cuando no estén consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten sus partes subterráneas. Dichas especies podrán ser reubicadas en áreas naturales adyacentes, dentro de la misma construcción en los espacios de jardinería o bien donadas a instituciones de investigación.

individuos por especie y destino

jardinerías de la edificación.

Mitigación En la etapa de preparación del sitio y en cualquier

Presentar el programa de rescate de las

Verificativo del rescate al

momento de inicio

Reporte del rescate donde al

menos se

La autoridad establecerá el procedimiento de

Page 216: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

20

GOBIERNO DEL ESTADO

otra que implique la eliminación de la vegetación u otra actividades, el contratista deberá establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de fauna y flora que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, entre otras, poniendo especial atención a las especies que se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Antes de iniciar las labores

especies y ejecutarlo

de obra contemple la especie, punto

de rescate, (coordenadas)

numero de individuos por

especie y destino

destino de las especies pudiendo ser la mejor opción el replante en áreas dentro de la misma edificación (jardines) y adyacentes a la construcción.

Page 217: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

21

GOBIERNO DEL ESTADO

de desmonte el contratista deberá realizar un recorrido por el área a desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor cantidad de individuos. Cuando sea necesario deberá reubicar en forma manual individuos de lento desplazamiento.

Mitigación

No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

Acatarse a la disposición

Consecuentemente

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Page 218: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

22

GOBIERNO DEL ESTADO

Mitigación

Las maniobras de desmonte y despalme se realizarán solo en el área destinada para la obra y de esta manera se evitaran daños a cuerpos de agua mas cercanos a la zona

Realizándola actividad

Sistemática o permanente en

cada avance del desmonte y despalme

Antes de haber observado y realizado las

medidas previstas para el

caso de los factores de

vegetación y fauna silvestre, se realizará el

riego correspondiente

La autoridad correspondiente establecerá el procedimiento.

Mitigación

Para disminuir los daños ocasionados por la construcción de la obra es recomendable plantar más árboles en los sitios aledaños a la construcción del camino y de esta forma mitigar los impactos causados durante estas etapas y acciones.

Acatar la disposición

Verificativo al final de la obra y con el aviso de finiquito, para la liberación de condicionantes

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, Estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Restauración Para disminuir los efectos reales de

Acatarse a la disposición

Sistemática

Recorridos verificativos

Independientemente de que la autoridad

Page 219: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

23

GOBIERNO DEL ESTADO

la obra al término de la construcción de la edificación se realizará una evaluación de las condiciones de los factores impactados principalmente suelo, vegetación, fauna y agua en las áreas adyacentes a fin de diseñar y ejecutar las estrategias más acordes constituyendo el programa de restauración del área. Que contemple: el saneamiento de los suelos y su restauración o rehabilitación.

levantando coordenadas de

los sitios, observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

(PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Restauración El contratista deberá realizar periódicamente

Acatarse a la disposición

Sistemática

Recorridos verificativos levantando

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA)

Page 220: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

24

GOBIERNO DEL ESTADO

(de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique el establecimiento del Colegio. Al término de las actividades que implique la obra, se deberá implementar medidas de rehabilitación con la finalidad de atender las afectaciones del factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

establezca un procedimiento administrativo, estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Page 221: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

25

GOBIERNO DEL ESTADO

competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades

Restauración

El promovente debe ejecutar el procedimiento de saneamiento de suelos afectados, para el caso de que accidentalmente algún producto químico en general se vierta o disemine (según corresponda) tanto en el área del proyecto así como en el trayecto de transporte de los mismos.

Acatarse a la disposición

Sistemática

Recorridos verificativos levantando

coordenadas de los sitios,

observaciones del grado de afectación y

posibilidad de restauración

Independientemente de que la autoridad (PROFEPA) establezca un procedimiento administrativo, estas áreas serán consideradas en el programa de restauración del sitio si hubieran sido alteradas.

Compensación

Para compensar la pérdida permanente de cubierta vegetal,

La Autoridad tanto la normativa como la de

supervisión establecerán las

metas y características de las acciones a

Mediante la formación de una comisión

interinstitucional de seguimiento a las acciones y obras

acordadas y establecidas

La comisión establecerá el procedimiento

La comisión acordará el procedimiento correspondiente tanto para la liberación de condicionantes como en los casos de

Page 222: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

26

GOBIERNO DEL ESTADO

hábitat y su efecto permanente en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por los desmontes permanentes en la realización de las actividades del proyecto, el promovente en coordinación con la SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto, o su

emprender como medida compensatoria

en la zona de influencia del proyecto

bajo convenio

incumplimiento de cada una de las partes.

Page 223: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

27

GOBIERNO DEL ESTADO

proporción según disponga la SEMARNAT.

Compensación

La generación de residuos como leña obtenido del desmonte y podas será puesto a disposición de los pobladores y vecinos para su aprovechamiento.

Acatando la medida Sistemática por parte de la autoridad

Recorridos verificativos al final

de cada etapa y de la obra

El producto que no sea aprovechado será utilizado en las obras de restauración. De tal manera que no se dejará producto abanado en campo.

Compensación

El promovente del proyecto deberá contemplar un programa de restauración del área impactada a diseñarse y ejecutarse en función de las condiciones reales después de la ejecución de la obra o etapa a fin de corregir y restaurar los factores afectados.

Acatando la medida Sistemática por parte de la autoridad

Recorridos verificativos al final

de cada etapa y de la obra

El producto que no sea aprovechado será utilizado

en las obras de restauración. De tal

manera que no se dejará producto abanado en

campo.

Page 224: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

28

GOBIERNO DEL ESTADO

Impacto sobre el hábitat y las poblaciones de roedores, REPTILES Y AVES nativAs Objetivo:

Comprobar la presencia de especies consideradas como indicadoras de salud de la vegetación, así como el efecto que la modificación por el establecimiento del Colegio de Hidalgo.

Para el caso del monitoreo de las poblaciones de roedores, reptiles y aves, es necesario primeramente comprobar la presencia de las especies consideradas en la literatura como indicadoras de la salud de la vegetación natural afín de contar con la información de comparación en cuanto a la ocurrencia y dispersión por el área. La forma de ejecución es a través de establecer durante todo el año, una red de trampas y hacer recorridos de observación de las especies. Una vez que se haya comprobado la presencia de éstas especies en el área, evaluar la condición de su hábitat a fin de establecer la ubicación de las áreas de distribución y afectación por el proyecto, realizar un monitoreo durante 5 años a fin de conocer la afectación por el la edificación y su uso.

Impacto sobre la erosividad de los suelos por el desmonte, áreas de maniobra, uso de LA CONSTRUCCIÓN y efectividad de obras de drenaje.

Objetivo: Conocer el grado de efectividad de las labores y programa de restauración de las

áreas impactadas por el camino en la erosividad de los suelos de las áreas adyacentes.

Para el caso del monitoreo de la erosión del suelo, se utilizará el método de parcelas de medición directa de pérdidas de suelo, utilizando el muestreo a través de estacas en áreas aguas arriba y debajo de la construcción. Este método consiste en una distribución de estacas marcadas al nivel del suelo a una distancia de 1 m entre ellas, dispuestas a favor de la pendiente. El propósito de la metodología es conocer el movimiento de tierras que se presenta considerando pérdidas y ganancias de suelo como parte del efecto de remoción de vegetación y modificación de propiedades físicas del suelo (% de agregación) por la realización del proyecto y caso de comparación sin el proyecto por acción eólica e hídrica. Por tanto esta metodología se aplicará bajo las condiciones forestales; estableciéndose parcelas dobles de medición en cada una. La toma de datos consistirá en la medición de la distancia del suelo en relación con la marca inicial (evento cero) según la perdida o ganancia de suelo, comparando entre las dos condiciones de las parcelas (con y sin proyecto) y entre tipos de suelo, Recomendándose la aplicación de

Page 225: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

29

GOBIERNO DEL ESTADO

análisis estadístico (varianza) para los datos y reportar resultados a la autoridad en una periodicidad similar al caso de vegetación.

VII.3. CONCLUSIÓN Con base en el análisis del diagnóstico ambiental y de la identificación y evaluación de impactos derivados de la construcción del Colegio de Hidalgo, Mpio de San Agustín Tlaxiaca, Hgo., se puede asegurar que es un proyecto de beneficio social detonante de la economía regional y estatal, así como la oportunidad de generación de conocimientos a por tratarse de una institución de educación, se traduce en un impulso a las actividades productivas y desarrollo económico, social y de enseñanza en el corto, mediano y largo plazo, que traerá beneficios para la población estatal. De acuerdo al diagnóstico ambiental y los pronósticos de escenarios futuros en el sistema ambiental, la construcción del Colegio Hidalgo, no representa un agente o factor de afectación importante que modifique, intensifique ó consolide sustancialmente los procesos de deterioro presentes, siempre y cuando se lleve a cabo como está establecido en el presente documento y los relacionados en cuento al diseño, además de cumplir con las condicionantes de las autoridades competentes. Así mismo, al desarrollarse la infraestructura inherente a la obra, no modifica ni interacciona con procesos naturales como los hidrológicos, reproducción y distribución de especies animales y vegetales, ni con sus procesos evolutivos y que en el caso de la dispersión de especies tanto animales como vegetales, se ha diseñado los instrumentos de seguimiento a fin de determinar el grado de afectación real del proyecto en tales condiciones una vez realizadas las obras de restauración del sitio. Y además, de manera muy notoria coadyuvará, a través de sus medidas de rehabilitación y manejo de conformación del hábitat y de compensación, a rehabilitar áreas degradas y proporcionar experiencias con este objetivo. Los efectos permanentes en la vegetación y suelo por la construcción de la edificación son de poca significancia. Estos efectos serán altamente abatibles al aplicar las medidas de prevención, mitigación y sobre todo de restauración del sitio impactado en la medida que se permita la recuperación al menos de la vegetación herbácea nativa. Los efectos benéficos son directamente socioeconómicos tanto para las comunidades cercanas como a nivel estatal, ya que el Colegio será utilizado permanentemente y ofrecerá una oportunidad de enseñanza de nivel superior, así mismo genera empleos en una manera permanente durante la operación y de manera temporal durante la realización del proyecto, e incide directamente las actividades productivas y niveles de bienestar. El método de evaluación de impactos utilizado, emplea una valoración cualitativa de los impactos moderados, severos y críticos y cualitativos a los compatibles que reduce considerablemente la subjetividad en este tipo de estudios. Se aplicó la misma metodología de evaluación para conocer el efecto de las medidas de mitigación, y obtener

Page 226: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

30

GOBIERNO DEL ESTADO

así una medida de su eficacia que hemos denominado abatimiento de los impactos al realizar las medidas recomendadas. Además, se proporcionó un margen de confiabilidad en las estimaciones al subestimar los impactos benéficos y sobrestimar los perjudiciales en las evaluaciones cualitativas. Al considerar todos los efectos tanto benéficos como perjudiciales que el proyecto provocará durante su ejecución y operación, el balance es de una afectación de –17.64 unidades de impacto, al abatir los impactos producto de la implementación de las medidas de prevención, mitigación, restauración y compensación, el impacto llega hasta -9.43 unidades de impactos. Éstas unidades justifican en la misma medida con respecto a un todo, una compensación. Por todo lo anterior, se considera que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente aceptable y compensable y que los efectos benéficos predominarán si se realizan todas las actividades de prevención, mitigación, restauración y compensación de impactos propuestas en el presente estudio y cubra de manera global todos los impactos negativos.

ÍNDICE

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos 1 VIII.1. Metodología para el muestreo de vegetación 1 VIII.2. Metodología de Muestreo de Fauna 10 VIII.3. Metodología diagnóstico ambiental 20 VIII. 4. BIBLIOGRAFÍA 28 VIII.5 Otros anexos 37

Page 227: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

1

GOBIERNO DEL ESTADO

Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos

VIII.1. Metodología para el muestreo de vegetación

VIII.1.1. Trabajos de campo En la realización del inventario de flora y la caracterización de las comunidades vegetales, en el cálculo de los atributos de la vegetación que se presentan en el área donde se implementará el proyecto, además de su área de estudio, se utilizó la siguiente metodología:

1. Diseño de muestreo

2. Selección y caracterización de las localidades de muestreo Para predeterminar los tipos de vegetación existentes en el área de estudio se tomó como base la cartografía de vegetación y uso de suelo del INEGI (escala 1:250,000 de 1982), Para efectuar los muestreos de vegetación, se actualizó la cartografía disponible para el área de estudio mediante la interpretación de ortofotos digitales (1995) escala 1:20,000 lo cual dio como resultado la cobertura de uso de suelo y vegetación para el área de estudio, sobre ésta se trazó la propuesta de áreas de trabajo y se establecieron los sitios de muestreo.

El muestreo de vegetación presente en el área de estudio y zona de influencia; y la posterior estimación de los valores de densidad, dominancia y volúmenes de productos forestales a extraer de las especies leñosas dentro de las comunidades vegetales presentes en el área, se realizó utilizando el método de parcelas rectangulares de 1800m². La selección de este método se basa en su eficiencia y nivel de precisión para muestrear las comunidades presentes en la provincia florística donde se localiza el proyecto. El método se eligió por sus cualidades de eficiencia y rapidez al muestrear comunidades no espaciadas de plantas leñosas arbustivas y arbóreas (Cox, 1972). Es menos susceptible a la subjetividad y suministra mayor información por punto de muestreo. La accesibilidad de corta con información bien delimitada obliga a utilizar parcelas de muestreo a un en sitios de densidad alta. Así la caracterización de los sitios de muestreo considera aspectos de: tipo de vegetación y comunidad vegetal, altitud, pendiente promedio, coordenadas geográficas (latitud y longitud). En cada parcela de muestreo se realizó un reconocimiento sobre los estratos presentes y las especies que los integran, para posteriormente realizar la identificación de especies y las mediciones dasométricas correspondientes.

3. Establecimiento de los sitios de muestreo Tomando en cuenta el diseño de muestreo, las condiciones topográficas, la accesibilidad al predio, y la distribución de la vegetación leñosa, se procedió a la ubicación y determinación de los sitios del muestreo

Page 228: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

2

GOBIERNO DEL ESTADO

El predio comprende una área de 9000m², donde se realizó 5 sitios, en cada sitio de muestreo comprendió una parcela de 1800 m². Estas parcelas se realizaron con la finalidad de obtener información verídica de la zona afectada. Se tomó información cuantitativa durante el muestreo, simultáneamente se recabo información de cada sitio (coordenadas, altitud y pendiente). Los materiales utilizados en el trabajo de campo durante los muestreos fueron: cinta métrica flexible de 3 y 5 m y cinta diamétrica, pistola haga (para medir altura de árboles), estacas; además de los materiales para la colecta de especímenes botánicos tales como martillo de geólogo o piolet, tijeras de podar, bolsas de hule, prensa botánica.

4. Técnicas para el muestreo de los atributos de la vegetación En cada parcela de muestreo se efectuó primeramente un reconocimiento sobre el número de estratos presentes y las especies que integran cada uno de ellos. En cada parcela de muestreo se realizaron mediciones del estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo, debido a que se consideran elementos importantes en la estructura de la comunidad vegetativa. Las formas para la toma de datos de campo de los atributos de la vegetación se muestran en el formato de toma de datos de campo. En la vegetación arbórea se realizó el muestreo en las 5 parcelas obteniendo información de individuos cuyo diámetro a la altura del pecho es mayor a 5 cm, cobertura, especies y altura.

A. Número de individuos de cada especie Los valores de área basal o cobertura aérea para todos los individuos de cada especie, fueron sumados y divididos entre el número de cada especie, para obtener los valores promedio de dominancia de las distintas especies. Estos valores promedio de dominancia representan el promedio del área basal o cobertura aérea de un individuo de cada especie. A partir de estos datos, los valores absolutos y relativos para densidad, dominancia y frecuencia, conjuntamente con el valor de importancia para cada especie, se determinó mediante las fórmulas siguientes:

Densidad = Densidad relativa de una especie x Densidad total para

100 todas las especies

Densidad relativa = Número de individuos de una especie x 100 Total de individuos de todas las especies Dominancia = Densidad de una especie x Valor promedio de dominancia de la especie. Dominancia relativa = Dominancia para una especie x 100 Dominancia total para todas las especies

Page 229: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

3

GOBIERNO DEL ESTADO

Frecuencia = Número de puntos en que ocurre una especie Número total de puntos muestreados Frecuencia relativa = Valor de frecuencia para una especie x 100 Total de valores de frecuencia para todas las especies Finalmente, se obtuvo el valor de importancia por especie con la sumatoria de los valores relativos de cada uno de los atributos ecológicos. Valor de importancia = Dens. rel. + Dom. rel. + Frec. rel. 3 Con la información recabada durante el muestreo del estrato herbáceo y arbóreo, se calcularon los atributos de la vegetación, tales como la densidad, dominancia y frecuencia de las especies dentro de las comunidades del área de estudio, y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia Ecológica (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). Para el cálculo de los atributos de la vegetación se utilizaron las siguientes fórmulas:

Densidad = Número de individuos Área muestreada

Densidad relativa = Densidad por especie x 100 Densidad de todas las especies

Dominancia = Área cubierta o área basal Área muestreada

Dominancia relativa = Dominancia por especie x 100 Dominancia total de todas las especies Frecuencia = Número de parcelas con la especie

Número total de parcelas Frecuencia relativa = Frecuencia de la especie x 100 Suma de la frecuencia de todas las especies Valor de importancia = Den. rel. + Dom. rel. + Frec. rel.

3

7. Estimación de la diversidad vegetal de la comunidad estudiada

La diversidad vegetal y equitatividad fueron estimadas con el índice de Shannon - Weiner, para lo cual se utilizaron los listados florísticos, así como los valores de densidad y frecuencia de las

Page 230: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

4

GOBIERNO DEL ESTADO

especies que integran las comunidades vegetales del área. El índice de Shannon es de los más utilizados para cuantificar la diversidad vegetal en ecosistemas (Magurran, 1988). De acuerdo con los valores de diversidad actual y diversidad máxima, obtenidos para cada una de las comunidades vegetales, se estimó la equitatividad, siendo esta un cociente de ambos valores de diversidad, expresada en porciento. El índice de Shannon - Wiener tiene una gran aceptación en el medio académico como un indicador de la diversidad, debido a que toma en cuenta no solamente el número de especies diferentes, sino, además, sus proporciones relativas y, por tanto, de mucho mayor confiabilidad que el listado simple de las especies. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

I.S. = - ∑Pi Ln (Pi) Donde: I.S. = Índice de Shannon obtenido (diversidad actual) Pi = Fri / Fri Fri = Frecuencia de la especie i Fri = Sumatoria de todas las frecuencias de todas las especies observadas

El índice de equitatividad es una medida de la distribución de las proporciones relativas de las especies, a medida que dicho índice se acerque al valor de 100%, se interpreta que las especies ocurren con valores muy cercanos o iguales entre sí. Por el contrario, a medida que tienden a cero, indicará que una especie o pocas especies ocurren con mucha mayor frecuencia que las restantes. Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

I.E. = (I.S. / Div. Max.) * 100

I.E. = Índice de equitatibidad I.S. = Índice de Shannon obtenido (diversidad actual)

Div. Max. = Ln(N) Diversidad máxima potencial N = Número de especies

Page 231: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

5

GOBIERNO DEL ESTADO

FORMATO DE CAMPO PARA EL MUESTREO DE LA VEGETACIÓN

No. Sitio: ____________ Fecha:_________ Localidad:________________________________________________________ Estaciones: ____________Comunidad vegetal: __________________________ Asoc. Especies: ___________________________________________________ Observaciones (Impactos ambientales): ________________________________ ________________________________________________________________

PERFIL DE LA COMUNIDAD VEGETAL

Altura de Plantas (m)

Especies

8. Estratos y especies dominantes a).- Abundancia (Muy abundante, abundante, escaso y ausente)

Estrato Abundancia Arbóreo

Arbustivo Herbáceo

b). Especies dominantes

Arbóreo: ______________________________________________________

Arbustivo: _____________________________________________________

Herbáceo _____________________________________________________

Page 232: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

6

GOBIERNO DEL ESTADO

CUADRANTE DE 1 M2 (HERBÁCEAS)

Número de estación Especie Densidad (# de ind.) Cobertura (m) Altura (m)

Page 233: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

7

GOBIERNO DEL ESTADO

FORMATO PARA MUESTREO DE ESPECIES ARBUSTIVAS

SITIO NOMBRE DE LA ESPECIE

ANCHO LARGO

Page 234: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

8

GOBIERNO DEL ESTADO

FORMATO PARA LA ESTIMACIÓN DE COBERTURA Y DENSIDAD ARBÓREA

SITIO CUADRANTE ESPECIE DAP DIAM_COPA OBSERVACIÓN

Page 235: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

9

GOBIERNO DEL ESTADO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA PARA CADA ESTACIÓN DE MUESTREO

Número de estación

Coordenadas Altitud msnm No. de fotos No. de rollo Latitud Longitud

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 236: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

10

GOBIERNO DEL ESTADO

VIII.2. Metodología de Muestreo de Fauna La determinación de las especies de fauna para el área de contexto de la construcción de las instalaciones del Colegio del Estado de Hidalgo se realizo aplicando varios métodos de muestreo directos e indirectos, los cuales se aplicaron en cada uno de los sitios seleccionados para este fin. La metodología empleada se describe a continuación:

VIII.2.1. Sistema y sitios de muestreo La ubicación de los sitios de muestreo se hizo de manera dirigida, tomando como base las ortofotos digitales del área escala 1:20,000, se ubicaron los sitios de acuerdo con los diferentes tipos de vegetación presentes en el área que comprende el predio. Se realizaron 5 sitios de muestreo, permaneciendo 2 días en cada uno de ellos, totalizando 18 días ya que se realizó observación en sitios especiales de interés faunístico.

VIII.2.1.1. Métodos: Reptiles: Se establecieron transectos de 100 m de largo por cinco de ancho, en forma perpendicular a la línea de estaciones odoríferas. Aves Durante la visita de campo se colocaron redes de niebla para capturar aves y proceder a su identificación, liberándolas inmediatamente después de tomar sus datos, también de realizaron observaciones directas sobre la carretera con binoculares, pudiendo observarse las siguientes especies:

Mamíferos:

Transecto: Se efectúo un transecto vespertino (6 a 8 p.m.), se efectuó lo que es la observación directa se registro la presencia de huellas y registrando excretas.

Estaciones odoríferas: Se seleccionó un camino cercano al punto de muestreo en el que se colocaron entre 7 y 10 estaciones odoríferas (dependiendo de la extensión del camino) separadas un kilómetro, una de otra. Utilizando un atrayente, en este caso fue sardina. Las estaciones se establecieron por la tarde y se revisaron por la mañana. Las estaciones se colocaron a 5 metros al lado del camino

Page 237: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

11

GOBIERNO DEL ESTADO

Transecto nocturno: Este método se realizó empleando los caminos de los predios por lo que el largo del transecto fue variable en cada sitio, manteniéndose un ancho de 90 m. El recorrido se efectúo a partir de las 21:00 horas, a una velocidad de 12 Km./hr, se usaron dos spot light.

Page 238: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

12

GOBIERNO DEL ESTADO

MUESTREO DE AVES

HOJA DE REGISTRO CONTEO DE PUNTOS Fecha____/____/_____

Lugar _________________________ Coordenadas inicio: Norte______________ Oeste______________Altitud ________msnm Coordenadas Final: Norte ___________________ Oeste______________ Nombre del observador____________________________________ Condiciones climáticas_______________________________________________________________________________ Tipo de vegetación___________________________________________________________________________________ < 30 m > 30 Aves de paso

No. de punto Hora Especie 0-5 min. 5-10 min 0-5 min. 5-10 min 0-5 min 5-10 min

Observaciones___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 239: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

13

GOBIERNO DEL ESTADO

MUESTREO DE AVES

HOJA DE REGISTRO PARA TRANSECTO Fecha____/____/_____

Lugar _________________________ Coordenadas Inicio: Norte______________ Oeste______________Altitud ________msnm. Coordenadas Final: Norte ___________________ Oeste______________ Hora de inicio_____________ Hora de terminación_______________ Tipo de Vegetación___________________________________________________ Condiciones climáticas_______________________________________________________________________________ Nombre del observador_______________________________________________________________________________

No tramo Especie Especies fuera del transecto

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 240: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

14

GOBIERNO DEL ESTADO

MUESTREO DE PEQUEÑOS MAMÍFEROS

TRAMPAS – JAULA; HOJA DE REGISTRO

Lugar __________________________________ Línea No.______________ Fecha_______/_______/________ Coordenadas: N_____________________________ Oeste__________________________ Altitud _________msnm Tipo de vegetación__________________________________________________________________________________________ Condiciones climatologicas____________________________________________________________________________________ Responsable______________________________________

Trampa no. Especie Observaciones

Page 241: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

15

GOBIERNO DEL ESTADO

Page 242: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

16

GOBIERNO DEL ESTADO

MUESTREO DE MAMÍFEROS

MÉTODO DE TRANSECTO NOCTURNO; HOJA DE REGISTRO Fecha_______/_______/________

Lugar ____________________________ Coordenadas Inicio: Norte__________________ Oeste______________Altitud______msnm Coordenadas final: Norte _________________Oeste_____________ Longitud del transecto__________________Km Ancho__________m Hora de inicio____________ Hora de termino________________ Condiciones climatologicas_______________________________________________________________________________________ Responsable __________________________________________________________________________________________________

Km recorrido Especie Tipo de vegetación Observaciones

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9

9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 16-17 17-18 18-19

Page 243: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

17

GOBIERNO DEL ESTADO

19-20

Page 244: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

MUESTREO DE MAMÍFEROS

MÉTODO DE TRANSECTO DIURNO; HOJA DE REGISTRO

Fecha_______/_______/________ Hora de inicio____________ Hora de termino______________ Lugar ____________________________ Coordenadas Inicio: Norte______________________ Oeste________________ Coordenadas final: Norte _____________Oeste_____________ Altitud______msnm Longitud del transecto_______________ Ancho__________m Condiciones climatologicas____________________________________________________________ Responsable _____________________________________________________________

Especie Tipo de vegetación Observaciones

Page 245: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

TRANSECTO REPTILES

Fecha_______/_______/________ Hora de inicio____________ Hora de termino______________ Lugar ____________________________ Coordenadas Inicio: Norte______________________ Oeste________________ Coordenadas final: Norte _____________Oeste_____________ Altitud______msnm Longitud del transecto_______________ Ancho__________m Condiciones climatológicas____________________________________________________________ Responsable _____________________________________________________________

Especie Tipo de vegetación Observaciones

Page 246: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

VIII.3. Metodología diagnóstico ambiental

VIII.3.1. Erosión potencial La erosión es un fenómeno natural que interviene en los procesos formadores del suelo y modelado del paisaje, sin embargo la erosión anormal provocada por actividades humanas, en la mayoría de los casos inutiliza o provoca la desaparición del suelo. El índice de erosión laminar utilizado clasifica cada punto del territorio de acuerdo a la sensibilidad que presente a los fenómenos erosivos, considerando clima, pendiente, sustrato edáfico (grado de erodabilidad) y cubierta vegetal, cuya metodología se describe enseguida. Metodología: Un índice es una expresión matemática capaz de medir un fenómeno y/o procesos naturales; su utilidad estriba en que se pueden detectar zonas de especial interés basándose en sus valores naturales o problemática. El índice de erosión es una herramienta que proporciona información importante a la toma de decisiones, al determinar la degradación atribuida a procesos erosivos de origen eólico e hídrico. En el presente estudio se utilizó el índice de erosión laminar propuesto en el Manual para el Ordenamiento Ecológico del Territorio (SEDESOL-INE, 1993), el cual clasifica cada punto del territorio de acuerdo a la sensibilidad que presente a los fenómenos erosivos, considerando clima, pendiente, sustrato edáfico (grado de erodabilidad) y cubierta vegetal.

Con el Sistema de Información Geográfica (SIG), se manipularon estas capas de información del área de estudio obteniendo una clasificación de cada punto (píxel) del territorio en función de su grado de susceptibilidad a la erosión. La información que se requiere para la construcción del índice es la siguiente:

• Precipitación media anual en mm (ISOYEMA). • Unidades de suelo (FAO/UNESCO). • Clase textural del suelo (FAO/UNESCO). • Fases físicas del suelo • Pendiente del terreno. • Uso del suelo y vegetación.

La metodología empleada considera básicamente tres fases: primero se necesita determinar para cada píxel o punto del territorio, si la erosión hídrica o eólica es el factor determinante; segundo evaluación de la erosión laminar hídrica y, tercero la evaluación de la erosión laminar eólica, estas tres etapas se describen a continuación:

Page 247: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Determinación del tipo de erosión predominante: Primero se obtiene el período de crecimiento (PECRE), es decir, el número de días con disponibilidad de agua y temperatura favorable para el desarrollo de un cultivo. Se hace notar que las variables obtenidas con la manipulación de las capas de información en el SIG, constituyen a su vez nuevas capas de información generadas en el proceso de análisis. Así tenemos que para la obtención del período de crecimiento (PECRE) se empleó la siguiente ecuación: PECRE = .2408 (ISOYEMA) - .0000372 (ISOYEMA)2 - 33.1019 Una vez obtenido el PECRE, se calcula el índice de agresividad de la lluvia (IALLU) e índice de agresividad del viento (IAVIE), mediante las siguientes formulas: IALLU = 1.1244 (PECRE) - 14.7875 IAVIE = 160.8252 - .766 (PECRE) Como regla de decisión se tiene que: si el valor de IALLU es mayor de 50, se considera que el área de estudio es de influencia a la erosión laminar hídrica, y si el valor de IAVIE es mayor de 20, se considera que el área de estudio es de influencia a la erosión laminar eólica. A partir de lo anterior, también es posible determinar si en el área de estudio se presentan los dos tipos de erosión, o bien sin influencia erosiva. Evaluación de la erosión laminar hídrica: Una vez definidos los puntos del territorio de influencia a la erosión hídrica, se procede a determinar los distintos factores que junto con IALLU serán al final multiplicados para obtener una estimación de pérdidas de suelo en ton/ha por erosión hídrica (figura1). El método asigna a cada punto del territorio un valor de susceptibilidad a la erosión que varía de 0.5 a 2 dependiendo del tipo de suelo (CAERO), de 0.1 a 0.5 dependiendo del tipo de textura y fase física (CATEX), de 0.35 a 11 de acuerdo al porcentaje de pendiente (CATOP) y de 0.1 a 0.8 en base al tipo de vegetación y/o uso del suelo (CAUSO). Las pérdidas por erosión hídrica potencial en ton/ha/Año (EROHI) se obtiene mediante la siguiente expresión:

EROHI = IALLU * CAERO * CATEX * CATOP * CAUSO Finalmente cada punto del territorio se agrupa en intervalos de clase dependiendo de sus valores de EROHI de acuerdo a la siguiente escala ordinal propuesta por la FAO/UNESCO (cuadro y figura 1):

Page 248: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Cuadro VIII.4.2-1. Valores de erosión hídrica e intervalos de clase propuestos por la FAO/UNESCO Clase Grado de erosión ton/ha/Año

1 Ligera <10 2 Moderada 10 a <50 3 Alta 50 a <200 4 Muy alta ≥200

ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA EROSIÓN LAMINAR HÍDRICA

FIGURA VIII.3-1. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA EROSIÓN LAMINAR HÍDRICA Evaluación de la erosión laminar eólica: Ya definidos los puntos del territorio de influencia de la erosión eólica, se procede a la determinación de los distintos factores que

CATEXFF(Mapa de susceptibilidad a la

erosión por textura y fasefísica)

EROHI

IALLU

PECRE

ISOYEMA

CAERO

UNIFAO(Unidades de suelo

según FAO)

CATEX

TEXTURA(Clases texturales

del suelo)

CAFFIS

FASES FÍSICAS

EDAFOLOGIA

CAUSO(Susceptibilidad por

uso delsuelo)

USOS DELSUELO

CAETOP(Susceptibilidad

porpendiente)

PENDIENTE

Capas de información

Page 249: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

junto con IAVIE, serán al final multiplicados para obtener una estimación de pérdidas de suelo en ton/ha/año por este tipo de erosión (cuadro y figura 2). El procedimiento asigna a cada punto del territorio un valor de susceptibilidad a la erosión de 0.62 a 3.5 en función de la clase textural y fase física del suelo y, un valor de 0.15 a 0.7 dependiendo del tipo de vegetación y/o uso del suelo. La obtención de las pérdidas potenciales de suelo en ton/ha/año por erosión eólica (EROEO), se obtiene con la siguiente expresión:

EROEO = IAVIE * CATEX * CAUSO

ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA EROSIÓN LAMINAR EÓLICA

CATEXFI1

CATEXFI2 EROEOCATEXFF

MASNOCAL(Unidades de

suelos nocalcáreos)

MASCAL(Unidades de

sueloscalcáreos)

UNIFAO TEXTURAS

CATEXFF1(Suelos

calcáreos)

CATEXFF2(Suelos nocalcáreos)

TEXFIS(Textura yfase física)

FASESFÍSICAS

EDAFOLOGIA

CAUSO

USO DEL SUELO

IAVE

ISOYEMA

Capas de información

Page 250: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

FIGURA VIII.3-2. ESQUEMA METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA EROSIÓN

LAMINAR EÓLICA Al igual que en la erosión hídrica, se califica cada punto del territorio ó píxel, según sus valores de erosión, con la siguiente escala ordinal:

CUADRO VIII.4.2-2. VALORES DE EROSIÓN EÓLICA E INTERVALOS DE CLASE PROPUESTOS POR LA FAO/UNESCO

Clase Grado de erosión ton/ha/Año1 Sin erosión <12 2 Ligera 12 a <50 3 Moderada 50 a <100 4 Alta 100 a <200 5 Muy alta ≥ 200

Como se observa, en la metodología antes descrita, de los factores que intervienen en la estimación de la erosión laminar, el más dinámico es el tipo de cubierta vegetal, y por consiguiente el que determinará los cambios en el valor del índice. Para hacer el análisis de la erosión laminar eólica se dividió en las siguientes clases: sin erosión, ligera, moderada, alta y muy alta, y la erosión laminar hídrica en las clases: ligera, moderada, alta y muy alta. Se le asignó un valor numérico a las clases de erosión, las cuales son directamente proporcionales al índice.

Para realizar éstas inferencias se utilizó el software IDRISI™, el cual es un gestor de información geográfica de formato raster, que se utilizo como herramienta de análisis para cuantificar los puntos o píxeles (que en la realidad corresponden a unidades de área),

Page 251: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

y facilitar el manejo de los datos de las diferentes capas de información de erosión laminar eólica e hídrica. En la clasificación de los suelos el grado de erosión juega un papel muy importante, ya que las clases de suelos están en función del grado de riqueza o pobreza de nutrientes para los cultivos y la mayor cantidad de estos se localiza en la capa superficial del suelo que es la expuesta a la erosión. De lo anterior se tiene que el índice de erosión es una herramienta que proporciona las bases para la toma de decisiones, al calificar la degradación atribuida a procesos tanto eólicos como hídricos.

VIII.3.3. de factores ambientales A continuación encontrará el listado de subsistemas, factores y componentes ambientales que conformaron el sistema ambiental del área de estudio. Posteriormente encontrará a manera de tabla, los mismos elementos pero desglosados a cada nivel, es decir, primero subsistemas, factores y finalmente componentes.

CUADRO VIII.6-2. LISTADO DE COMPONENTES AMBIENTALES

SUBSISTEMA FACTOR COMPONENTE

FÍSICO

AIRE CALIDAD (emisiones) VISIBILIDAD RUIDO

H. SUPERFICIAL CALIDAD PATRÓN DE DRENAJE

H. SUBTERRÁNEA CALIDAD PROCESOS DE RECARGA

SUELOS

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUIMICAS PROCESOS DE EROSIÓN - SEDIMENTACIÓN

BIÓTICO

VEGETACIÓN

COMPOSICIÖN DIVERSIDAD ABUNDANCIA ESTRUCTURA

FAUNA ABUNDANCIA DISTRIBUCIÓN HABITAT

PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD ESTÉTICA

SOCIOECONÓMICO ECONOMIA REGIONAL NIVEL DE INGRESOS PEA NIVEL DE BIENESTAR

A continuación se describirán cada uno de ellos a fin de establecer el entendimiento y sentido de cada uno de estos componentes que se evaluaron

Page 252: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

• Aire: En ese factor se analizan tres componentes: Visibilidad en términos de cantidad

de partículas sólidas suspendidas que afectan la claridad con la que puede verse a través del aire; Calidad, expresada en términos del grado de pureza o de los niveles de contaminantes existentes; y Ruido como la cantidad de energía disipada y trasmitida a través del aire. También llamamos ruido a todo sonido indeseable para quien lo percibe.

• Hidrología Superficial: Considerando dos componentes: la Calidad natural del agua

como el conjunto de características físicas, químicas y bacteriológicas que presenta el agua en su estado natural en los ríos, manantiales, lagos, en el subsuelo, o en el mar, etc., y que más específicamente la Calidad es un conjunto de parámetros, físicos, químicos y biológicos que la determinan de acuerdo a valores de norma; y Patrón de

• drenaje forma y distribución espacial en que se presentan los cauces, arroyos y ríos

(intermitentes y permanentes) en el ámbito de estudio del proyecto. • Hidrología Subterránea con dos componentes: Calidad considerada de la misma

forma que para H. Superficial; y Procesos de Recarga, se refiere a los procesos físicos que se realizan en el perfil de suelo y estratos geológicos que permiten a los acuíferos recibir aportes del agua precipitada de la atmósfera, como son: infiltración y percolación.

• Suelos en el se analizan tres componentes: Propiedades químicas, se refiere a las

propiedades del suelo en sus contenidos de nutrientes minerales y de materia orgánica, pH, capacidad de reacción, procesos químicos, etc.; Propiedades físicas Se refiere a características como estructura, textura, espacio poroso, compactación, densidad, velocidad de infiltración, etc.; y Procesos de erosión sedimentación, se refiere a los procesos de remoción de partículas de la superficie del suelo de un sitio, y su transporte por el agua y el viento y deposición en otro.

• Vegetación considera tres componentes: Composición, se refiere a la riqueza de

especies en cada sitio; Estructura, es la conformación al interior de la vegetación considerando los diferentes estratos en función de su altura y morfología; Abundancia como la cantidad de individuos por especie presentes en una comunidad, considerando la distribución de sus proporciones relativas que junto con la composición será posible obtener los índices de diversidad (Índice de Shannon – Wiener). Estructura como uno de los componentes descriptivos del hábitat, su valor y conocimiento es determinante de la posibilidad de ocupación y abundancia de la fauna silvestre

Page 253: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

• Fauna con tres componentes: Abundancia, número de individuos de fauna silvestre que habitan en una determinada localidad, utilizando valoraciones de tipo subjetivo en base a la cantidad de animales trampeados, avistamientos directos, cantos e identificación de huellas y excretas; Distribución, es la porción de territorio que es utilizado de manera preferente por determinadas especies para fines específicos, como son: refugio, reproducción y alimentación; Hábitat, como la conformación del sitio que puede ofrecer a las diferentes especies y a ser como escape, refugio, alimentación o como corredor, esta deformación por la conformación de la vegetación es en diferentes estratos.

• Paisaje se analizan un componente: Calidad estética, como un conjunto de

valoraciones subjetivas procedente de la agregación de los caracteres físicos, bióticos y la huella de las actuaciones humanas en el paisaje, y que determinan su carácter de interesante, bello, monótono, desolado, entre otros.

• Economía: comprende a la PEA, que esta conformada por la población que trabaja, a

la que tienen una ocupación remunerada y es mayor de 12 años, y su Nivel de Ingresos esta dado por el puesto que desempeñen, el grado máximo de estudios y el sector de actividad en el que se empleen y esta medido en términos de salario mínimo.

• Social: analiza el nivel de ingresos, como el indicador principal de beneficio

económico y reparto de la riqueza generada por el proyecto. PEA como la manera de identificar el impacto local de generación de empleo y diversificación de ingresos. Nivel de Bienestar: converge en mejores niveles de vida o bienestar para la población en su conjunto, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos que se manifiestan a través de la educación es la clave del bienestar, ya que a través de esta los individuos pueden tener acceso a mejores niveles de vida y una mejor educación contribuye a la disminución del analfabetismo, una forma de medir la educación es mediante el grado promedio de estudio de una región.

Page 254: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

VIII. 4. BIBLIOGRAFÍA Allan, G. G.; Gara, R. I.; Wilkins, R. M. 1970. Studies on the shootborer Hypsipylla

grandella Zeller. III. The evolution of some systemc insecticides for the control of larvae in Cedrela odorata. L. Turrialba. 20(4):478-487.

Allan, G. G.; Gara, R. I.; Wilkins, R. M. 1973. Ohytotoxity of some systemic insecticides

to Spanish cedar. International Pest Control. 15(1):4-7. Alvarez T., F. La Chica. 1974. Zoogeografía de los vertebrados de México, en:

El Escenario Geográfico. INAH, Méx.,:221-275.

Arguedas, M. 2004 Diagnóstico nacional de plagas y enfermedades forestales en Costa Ricahttp://iufro.boku.ac.at/iufro/iufronet/d6/wu60304/ponencias/tema1/arguedasm.html as retrieved on 16 Sep 2004 07:55:58 GMT.

Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de Reforestación con

Especies Nativas: Colecta y Preservación de Semillas, Propagación y Manejo de Plantas. SEDESOL / INE – Facultad de Ciencias UNAM. México, D.F.

Arriaga Cabrera, L. V. Aguilar Sierra y J. Alcocer Durand. 2000. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Batis, A. I., M.I. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez-Yanes. 1999.

Árboles y Arbustos Nativos Potencialmente Valiosos para la Restauración Ecológica y la Reforestación. CONABIO-Instituto de Ecología, UNAM. México, D.F.

Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under

real conditions in Mexico. Environmental Management. 13:545-551.

Page 255: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Bojórquez-Tapia, L.A., P. Balvanera y A. D. Cuarón. 1994. Biological inventories and

computer data bases: their role in environment assessments. Environmental

Management. 18:775-785.

Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental

impacts and mitigation measures through mathematical matrices. J. of Envir.

Manag. 53:91-99.

Bregman, J.I y K.M. Mackenthun. 1992. Environmental Impact Statements. Lewis

Publishers Inc. E.U.A. 279p.

Bruns, D.A., C.S. Staley, R.C. Cope, y K.S. Moor. 1994. An ecosystem approach to

ecological characterization in the NEPA process. En: Hildebrand, S.G. y J.B.

Canter, L.W. y G.A. Canty. 1993. Impact significance determination - basic

considerations and a sequenced approach. Environ. Impact Assess. Rev.

13:275-297.

Canter, L.W. 1991. Interdisciplinary teams in environmental impact assessment. Environ. Impact Assess. Rev. 11:375-387.

Challenger, 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México.

Pasado, presente y futuro. CONABIO, IE, Sierra Madre. México, D. F. Cody, M. L. 1975. Towards a theory of continental especies diversities: bird distribution

over mediterranean habitat gradient. En Ecology and Evolution of Communities

(eds M. L. Cody y J. M. Diamond) Harvard, Cambridge, pp. 214-257.

Ceballos, G. G., y C. Galindo L. 1984. Mamíferos Silvestres de la Cuenca de

México. Ed. Limusa, S. A. Balderas 95. Primer Piso. México, D. F.

COEDE, 2000. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Hidalgo. Consejo

Estatal de Ecología.

Conesa, F.V. 1993. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

Ediciones Mundi-Prensa. España.

Page 256: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Contant, C. K. y L. L. Wiggins. 1991. Defining and analyzing cumulative environmental

impacts. Environ. Impact Assesment Rev. 11:1297:309.

COTECOCA. 1982. Coeficientes de Agostadero para el Estado de Hidalgo, Comisión

Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero – SARH.

Crowfoot, J. E. y J. M. Wondolleck. 1990. Environmental disputes, community involvement in conflict resolution. Island Press. Washington, D.C. 278 pp.

Cox G., W. 1972. Laboratory of general ecology. 2nd ed. Brown. Dubuque, Iowa.

U.S.A. Cervantes, V., M. López-González, N. Salas y G. Hernández. 2002 En Prensa. Técnicas

para Propagar Especies Nativas de la Selva Baja Caducifolia y Criterios para Establecer Áreas de Reforestación. Facultad de Ciencias, UNAM – PRONARE SEMARNAP.

Daubenmiere, 1979. Ecología Vegetal. Ed. Limusa México. 3ª. Ed. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001,

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-052-Ecol.- 2001.

Clasificación de Desechos y Disposición de los mismos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-043/1993

Emisiones de humo a la atmósfera por operación de maquinaria y vehículos de combustión interna. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

NOM-ECOL-085/1994. Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana. NOM-080-ECOL/1994.

Niveles permisibles de Ruidos por operación de maquinarias y equipos de combustión interna. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Dice, L. R. 1943. The Biotic Provinces of North America. Ann Arbour Univ. of Michigan

Press.

Page 257: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Dirzo, R y A. Miranda. 1990. Contemporary neotropícal defaunation and foest structure, function and diversity. A sequel to John Terborgh. Conservation Biology 4(4):444-447.

Duinker, P.N. y G. E. Beanlands. 1986. The significance of environmental impacts: and

exploration of the concept. Environmental Management. 10:1-10.

Ezcurra, 1995. Las evaluaciones de impacto ambiental. Gaceta Ecológica. México.

Ferrusquía_Villafranca, I. 1977. Distribution of Cenozoic Vertebrate faunas in

Middle America and problemas and migration between North and South America. Inst. Geol. (UNAM) Bol. 101: 193-321.

Fierros, A, A. Noguéz y E. Velasco. 1999. Paquetes Tecnológicos para el

Establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales en Ecosistemas de Climas Templados - Fríos y Tropicales de México. Vol. I. SEMARNAP.

Gilpin. A. 1995. Environmental Impact Assessment (EIA). Cambridge University Press.

London. 182p.

Goldman, E. A., y R. T. Moore. 1946. Biotic Provinces of Mexico. J. Mamm. 26:347-360. Gómez O., D.; J. Aguado A., A. Quintana O., T. Villarino V., G. Escobar G., M.

Herrera R., C. Barcenas S. 1991. IMPRO: Modelo informatizado para la evaluación del impacto ambiental. Editorial Agrícola Española S.A.

González-García, F. 1992. Aves de la Selva Lacandona, Chiapas, México. En M. A.

Vásquez-Sánchez y M. A. Ramos (Eds). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservació. Publicación especila de Ecósfera, No. 1. Centro de Estudios para la conservación de los Recursos Naturales, San Cristóbal de Las Casas, Chis., pp.173-2000

Grijpma, Meter. 1970. Inmunity of Toona ciliata M. Roem. var. australis (F. v. M) DC.

And Khaya ovorensis a. Chev. To attacks of Hypsipylla grandella Zeller in Turrialba. Turrialba. 20(1):85-93

Grijpma, Pieter. 1973. Studies on the shootborer Hypsipylla grandella Zeller. Records of

two parasites new to Puerto Rico. Turrialba. 23(2):235-236 Hall, E. R., 1988, The Mammals of North America, John Wiley and Son,Vol. 1 y 2.

Page 258: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Hidalgo-Salvatierra, Oscar. 1970. Trichograma sp., an egg parasite of Hypsipylla grandella Zeller. Turrialba. 20(4):5-13.

Holdridge, L. R. 1943. Comments on the silvicultura of Cedrela. Caribbean Forester.

4(2):77-80. Holdridge, L. R. 1976. Ecología de las Meliáceas latinoamericanas. En: Withmore, J. L.

ed. Studies on the shootborer Hypsipylla grandella Zeller. Misc. Pub. 1. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: 7. Vol. 3.

Hong, T.D., S. Linington y R.H. Ellis. 1996. Seed Storage Behaviour: a Compendium.

Handboock for Genebanks. No. 4. IPGRI. Roma. INEGI. 1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. México. 134 p. INEGI. 1998. Niveles de Bienestar por AGEB (NIBA). México INEGI. 2001. SIIGE. Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística.

Versión 1.00.00. Disco 1 y 2. México INEGI. 2001. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de

Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México

INEGI, 1984. Geología de la República Mexicana. INEGI. 1990. Guías Para la Interpretación Cartográfica: Climatología. México. INEGI. 1990. Guías para la interpretación de Cartografía: Edafología. México. INEGI. 1990. Guías para la interpretación de Cartografía: Geología. México. INEGI. 1990. Guías Para la Interpretación de Cartografía: Uso de suelo. México. INEGI. 1990. Guías Para Interpretación de Cartografía: Uso potencial del Suelo. México Lamprecht, H. 1989. Silviculture in the Tropics. Tropical Forest Ecosystems and their

Tree Species – Possibilities and Methods for Their Long - Term Utilization. Institute for silviculture of the University of Gôttingen. Eschborn, Republica Federal de Alemania.

Page 259: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Lawrence, D.P. 1993. Quantitative versus qualitative evaluation: a false dichotomy?. Environ. Impact Assess. Rev. 13:3-11.

Leighton, M., y D. R. Leighton. 1983. Vertebrate responses to fruiting seasonality within a Bornean rainforest. En: S. L. Sutton, T.C. Whitmore y A. C. Chadwick

(Eds.) Tropical rainforest: Ecology and management. Blackwell, Oxford, pp. 181-196. Leopold, A. S. 1965. Fauna silvestre de México. I.M.R.N.R., México. Leopold A.,S. 1971. A procedure for evaluating environment impact. Geol. Sursurv. Ley General de Vida Silvestre. 2000. SEMARNAT. Diario Oficial de la Federación, 3 de

julio del 2000. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton

University Press. Princeton, New Jersey. U.S.A.

March, I. J., y M. Aranda. 1992. Mamíferos de la Selva Lacandona, Chiapas. En M. A. Vásquez-Sánchez y M. A. Ramos Olmos (Eds.)Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: investigación para su conservación. Publicación especial de Ecósfera, Num. 1. Centro de estudios para la Conservación de los Recursos Naturales, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, pp. 201-220.

Margules , C. R. y Usher, M. B. 1981. Criteria used in assessing wildlife conservation potential: a review Biological Conservation 21, 79-109.

Morris, P. 1994. Ecology - overview. En: Morris, P. y R. Therival (eds). Methods o

Environmental Impact Assessment. UBC Press. Vancouver. 378 pp.

Muller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation

ecology. John Wiley & Sons. Inc., New York. USA. Munn, R.E. (ed.). 1975. Environmental impact assessment: Principlles and procedures.

SCOPE, Report 5. Toronto.

Pennington, T.D. y J. Sarukán. 1998. Árboles Tropicales de México. Segunda edición.

UNAM - Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Peterson, R. T. and E. L.Chalif (1989), Aves de México Guia de Campo, Editorial

Diana, México.

Page 260: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Pérez C. J. P., C. Ortiz, H. García N., J. Soria R., E. Sotelo R. 2000. Determinación de

zonas potenciales para la producción de cultivos en el estado de Hidalgo. INIFAP. Pachuca, Hgo. Publ. Tcn. 2.

Pielou E.C. 1975. Ecologycal Diversity. John Wiley and Sons Inc. Portes V, L y Nayeli T. L.A. López B. A. y Martínez C. 2005. Diagnostico Regional

Sierra Alta del estado de Hidalgo: Requerimientos de inversión en función de Calidad Ambiental. Convenio Gob. Edo. Hidalgo: SEDESO – Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Ramírez-Pulido, J. 1969. Contribución al estudio de los mamíferos del Parque

Nacional “Lagunas de Zempoala”. México. An. Inst. Biol. UNAM. 40 Ser. Zool. 1:253-290.

Ramos, M. A. 1985. Endangered tropical birds in México and northern Central América. En: A.

W. Diamond y T. E. Lovejoy (Eds.) Conservation of tropical forest birds. ICBP

publcación técnico, num. 4. International Centre for Bird Preservation, Cambridge

(Inglaterra), pp. 305-318.

Ramírez P., J. et al 1982, Catálogo de los mamíferos Terrestres Nativos de México. Ed. Trillas, México.

Rappole, 1993 Neartic Avian Migrants in the Neotropics. U. S. Goverment

Printing Office. 459 pp.

Redford, K.H. 1992. The Empty forest. BioScience 42:412-422. SEDESOL. 1992. Información Básica Sobre Áreas Protegidas de México. En

México Desconocido. México. SEMARNAT – IG. 2000. Cartografía Digital, Inventario Nacional Forestal

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Shrader-Frechette, K.S. y E.D. McCoy. 1993. Method in Ecology, Strategies or

Conservation. Cambridge University Press. Cambridge. 328 pp SIGSA, 1995. Orthofotos Digitales. Sistemas de Información Geográfica S. A.

Page 261: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

Simonian, L. 1998. La defensa de la tierra del jaguar. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Fernández Leal 43, 04020. México, D. F.

Smith, C. Earle, Jr. 1960. A revision of Cedrela (Meliaceae). Fieldiana. 29(5):295-

341.U.S. Department of Agricultura. Forest Service. {s.f}. Reocds of flowering andfruiting dates of Puerto Rican trees. Cederela odorata, 1943-1946. Unpublish. Rio Piedras, PR.: U.S. Department of Agriculture. Forest Servie, Instituo of Tropical Forestry. {s.p.}

Smith, H. M. 1940. Las Provincas Bióticas de México, según la distribución de

las lagartijas del género Scleroporus. An. Esc. Nal.Cienc. Biol. 2:103-

110.

SPP. 1982. Carta de Uso Potencial Forestal. F1408. Secretaría de Programación

y Presupuesto. U.S. Fish and Wildlife Service, (s.f). Wildlife conflicts? Department of Interior.

10921 Trotting Ridge Way, Columbia Maryland 21044.

UAAAN. 2002. Evaluación de Impacto Ambiental para la construcción de las

líneas de transmisión eléctrica L.T. Durango – Canatlán. C.F.E. UAAAN. Velásquez A., J. F. Mas, R. Mayorga-Saucedo, J. L. Palacio, G. Bocco, G.

Gómez Rodríguez, L. Luna-González, I. Trejo, J. López-García, M. Palma, A. Peralta y J. Prado-Molina. 2002. INE-UG UNAM. http:/www.ine.gob.mx/analisis de cambio uso suelo. htm.

Wathern, P. 1992. Environment Impact Assesment. Theory and Practice. Routledge.

London. 332 pp.

Wilson, L. 1998. A practical method for environmental impact assessment audits.

Environ. Impact Assess. Rev. 18:59-71.

Wood,C. y J. Bailey. 1994. Predominance and independence in environmental impact

assessment: the western Australia model. Environ. Impact Assess. Rev. 14:37-

59.

Page 262: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

http://www.conabio.gob.mx/biodiversidad/coah.htm www.semarnat.gob.mx http.// www.conabio.gob.mx /mamíferos/mamíferos_CR.cgr . www.conabio.gob.mx

Page 263: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

VIII.5 Otros anexos

a. Anexo Cartográfico Carta 1. Ubicación del Predio Carta 2. Fisiografía Carta 3. Vegetación Carta 4. Erosión Hídrica Potencial Carta 5. Naturalidad Carta 6. Calidad de Hábitat Fauna Silvestre Carta 7. Potencial AgroPecuario Carta 8. Servicios Ambientales Carta 9. Requerimientos de Inversión

b. Anexo Fotográfico Medio Físico (MF) Suelo (MF-S) Geología (MF-G) Medio Biótico(MB) Vegetación (MB-V) Fauna (MB-F)

c. Listados de Flora Cuadro IV.2.2.3 Lista de especies encontradas en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo en el sitio.

Num. FAMILIA. NONBRE CIENTIFICO. NOMBRE COMÚN. NOM SEMARNAT-059-2001.

Tipo morfológico.

1 Chenopodiaceae Atriplex sp. Engorda borregos No catalogada Herbaceo

2 Compocitae Baccharis conferta Escobilla No catalogada Herbaceo 3 Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyu No catalogada Herbaceo 4 Poaceae Setaria parviflora z. sedoso No catalogada Herbaceo 5 Poaceae Bouteloua williamsii Z. pata de cabra No catalogada Herbaceo 6 Poaceae Pennisetum villosum z. plumoso No catalogada Herbaceo

7 Poaceae Muhlenbergia glabrata Z. liendrilla No catalogada Herbaceo

8 Poaceae Bouteloua scorpioides Zacate navajita No catalogada Herbaceo

9 Cactaceae Opuntia imbricata Cardon No catalogada Arbustivo

10 Loganiaceae Buddleia scoerdioides Escobilla No catalogada Arbustivo

11 No identificada No identificada Especie 1 No catalogada Arbustivo

12 Verbenaceae Aloysa wrightii Oreganillo No catalogada Arbustivo

13 Scrophulariaceae Leucophyllum No catalogada Arbustivo

Page 264: Proyecto de construcción de Instalaciones de “El Colegio del Estado de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/... · 2014-02-13 · II. Descripción de proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto de Construcción de: “El Colegio del Estado de Hidalgo” Municipio de San Agustìn Tlaxiaca, Hgo.

GOBIERNO DEL ESTADO

zygophyllum

14 Perenne intermedia Nicotiana glauca Tabaquillo No catalogada Arbustivo

15 Compositae Zalulania augusta Hierba blanca No catalogada Arbustivo

16 Malvaceae Sphaerlacea angustifolia Hierba del negro No catalogada Arbustivo

17 Solanaceae Solanum americanum Hierba mora No catalogada Arbustivo

18 Leguminosae Acacia tortuosa Huizache No catalogada Arbustivo

19 Compositae Stevia salicifolia Jarilla No catalogada Arbustivo

20 Agavaceae Agave salmiana Maguey No catalogada Arbustivo

21 Anacardiaceae Schinus molle Pirul No catalogada Arbustivo

22 Buddlejaceae Buddleia cordata Tepozan No catalogada Arbustivo

23 Compositae Montanoa tomentosa To, zopacle o zoapatle No catalogada Arbustivo

24 Leguminosae Mimosa biuncifera Uña de gato No catalogada Arbustivo

25 Saxifragaceae Ribes affine Uva simarrona o Chaua No catalogada Arbustivo

26 Cactaceae Opuntia streptacantha Nopal tuna roja chica No catalogada Arboreo

27 Cactaceae Opuntia engrlmanii Nopal tuna roja grande No catalogada Arboreo

28 Agavaceae Yucca filifera Yucca No catalogada Arboreo

d. Listados de Fauna CUADRO IV.2.2.2 FAUNA DE LA ZONA DE ESTUDIO Nombre común Nombre científico Uso actual Uso anterior abundancia Conejo Sylvilagus sp Cacería Cacería Poco Tlacuache Didelphys virginiana Ninguno Ninguno Poco Ardilla Sciurus auerogaster Ninguno Cacería Poco Zorra Urocyon sp Ninguno Ninguno Mucho Cernícalo Falco sparverius Ninguno Muy poco Tordos Quiscalus mexicanus Ninguno Ninguno Muy poco Gorriones Carpodacus sp Ninguno Ninguno Muy poco Codorniz Cyrtonyx montezumae Cacería Cacería Muy poco Ratones Peromyscus sp Ninguno Ninguno Poco Víbora de cascabel Crotalus sp. Ninguno poco Coralillo Lampropeltis sp. Ninguno Ninguno Muy poco Fuente: información proporcionada por la gente de las comunidades