proyecto cobertiso

Upload: donnie-vega

Post on 09-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cobertiso

TRANSCRIPT

PROPUESTA DEL SERVICIO

CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORA POR PRODUCTO

Objeto de contratacinELABORACION DEL ESTUDIO A DISEO FINAL TESA IMPLEMENTACION DE COBERTIZOS PARA GANADO CAMELIDO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE MACAHACA

Entidad Contratante:GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE SANTIAGO DE MACHACA

Unidad Ejecutora/ FinanciamientoMINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO

1. ANTECEDENTESUna de las principales Polticas del Estado Plurinacional de Bolivia, identificadas en las Lneas Estratgicas del Plan de Desarrollo Nacional, es garantizar la soberana y seguridad Alimentaria.

Para promover la generacin de empleos y dar valor agregado a los productos agrcolas y pecuarios, el Ministerio de Planificacin del Desarrollo, requiere desarrollar e implementar un marco estratgico, institucional y operacional, que le permita cumplir de manera adecuada sus atribuciones y competencias, generando con su gestin institucional el valor pblico ante la sociedad.

En ese marco es necesaria la elaboracin de proyectos relacionados a aspectos como alimentacin, manejo, sanidad, infraestructura, capacitacin y asistencia tcnica, para mejorar la situacin de los productores de llama y alpaca del Municipio de Santiago de Machaca del Departamento de La Paz.

2. OBJETIVO DE LA CONTRATACION

2.1 Objetivo General

Realizar la elaboracin de un proyecto a diseo final TESA Ajustar al estudio de nivel TESA del proyecto IMPLEMENTACION DE COBERTIZOS PARA GANADO CAMELIDO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE MACAHACAen el Municipio de Santiago de Machaca del Departamento de La Paz.

2.2 Objetivos especficos:

Contar con todos los elementos tcnicos operativos para la implementacin de cobertizos, que garanticen una mejor produccin de ganado camlido.

Definir el equipo necesario para la capacitacin respecto a los mejores procesos de seleccin y produccin de dicho ganado3. ALCANCE DEL TRABAJO

El alcance del presente trabajo esta enmarcado en la definicin de la infraestructura para la crianza de ganado camlido, lo que implica; la construccin de cobertizos que protejan y a la vez mejoren las condiciones de produccin de dio ganado, capacitacin y otros de apoyo que permitan el logro de los objetivos del proyecto3.1. Contenido del EstudioConsiderando el formato establecido por el Sistema Nacional de Inversin Pblica, se adjunta el contenido requerido por los proyectos TESA, mismo que deber tomarse en cuenta para la elaboracin del proyecto.

MEMORIA DEL PROYECTO

I. Resumen Ejecutivo (debe considerar los siguientes puntos)

Nombre del proyecto.

Clasificacin Sectorial.

Localizacin y rea de influencia del proyecto.

Fase a la que postula (Preinversin o Inversin).

Entidad Ejecutora.

Duracin

Objetivos del Proyecto.

Objetivo General

Objetivo Especifico

Tipo de limitantes a solucionar del proyecto.

Situacin sin proyecto

Situacin con proyecto

Componentes del proyecto

Periodo de tiempo de ejecucin del proyecto.

Presupuesto del proyecto.

Estructura financiera del proyecto.

Introduccin

II. Aspectos Generales del rea de influencia del proyecto

2.1 Aspectos Demogrficos

-Poblacin del rea de influencia diferenciada por sexo

-Estabilidad poblacional (emigracin/inmigracin, estacional o permanente

-Composicin de la poblacin segn diferentes tnias

-Lenguajes que habla la poblacin

-Nmero aproximado de familias

-Tamao promedio de familias

-Poblacin beneficiaria

2.2 Aspectos Econmicos

-Tenencia de la tierra

-Principales actividades econmicas de las familias

2.3 Aspectos Sociales

-Descripcin de las caractersticas sociales de los beneficiarios relevantes al proyecto (costumbres, rol de mujeres y varones, horarios y actividades)

2.4 Servicios Bsicos Existentes

-Agua potable

-Alcantarillado

-Electricidad

-Educacin

-Salud

-Disposicin de residuos slidos

II. Situacin Sin Proyecto

3.1 Estudio de Demanda

- Estado actual y proyecciones de la demanda del ganado camlido para una alternativa de mejorar la produccin pecuaria, indicando superficie de terreno destinado la produccin agrcola y pecuaria, rendimientos, produccin bruta, prdidas, nmero de propietarios, tamao medio de propiedad. La informacin debe corresponder a ltimos 3 aos

3.2 Estudio de Oferta

-Oferta actual de alternativas de produccin el rea de influencia del proyecto indicando componentes.

-Caractersticas y estado de infraestructura productiva existente, detallando las obras y partes especficas que componen el servicio.

3.3 Entidad Encargada de la Operacin y Mantenimiento

-Organizacin de asociaciones para el manejo de ganado camlido

-Experiencia y estabilidad institucional

3.4 Ingresos y Egresos en la Situacin Sin proyecto (P/servicios existentes)

-Calculo de costos de operacin unitarios /Bs/mes) y costos de operacin totales (Bs/ao) para insumos, personal de servicios y otros.

-Calculo de ingresos unitarios (Bs/mes) e ingresos totales (Bs/ao) por cobro de servicios, aportes a los beneficiarios, aportes del gobierno municipal y otros.

-Construccin de cuadro de flujo de fondos con prdidas y ganancias

III. Propuesta de Proyecto

4.1 Identificacin del Problema y Matriz de Planificacin

-Descripcin detallada del problema que pretende resolver el proyecto y las razones sociales, econmicas y tcnicas que lo justifican

- HICA

-Marco Lgico, el cual debe recuperar el marco lgico local logrado en la profundizacin

-Objetivo y resultado esperado y actividades del proyecto

-Caractersticas de los hogares beneficiarios, distinguiendo a los jefes de hogar monolinges no castellano (hombres y mujeres), jefes de hogar con educacin formal menor a 5 aos (hombres y mujeres) jefes de hogar menores de 25 aos (hombres y mujeres)

-Fuentes de financiamiento

4.2 Proyecciones de la Oferta y Demanda y Dimensionamiento

-Anlisis de la demanda deber basarse en series cronolgicas de produccin, tasa de crecimiento de la poblacin, niveles de ingresos y otros parmetros que permitan establecer el comportamiento futuro de los requerimientos de uso de riego. La proyeccin de la demanda debe ser estratificada de acuerdo a patrones productivos

-Se deber determinar el comportamiento futuro de la oferta a travs de la implementacin de proyectos similares y el anlisis de la oferta existente, en ese sentido se debe prever los planes y programas adicionales en el horizonte de evaluacin del proyecto p Demanda estratificada

-Dimensionamiento del proyecto, corresponde al anlisis de los factores que condicionan el tamao del proyecto en funcin a la demanda, la oferta y sus proyecciones. El tamao ser definido desde el punto de vista ptimo tcnica y financieramente. Algunos factores a considerar para la determinacin del tamao son:

La demanda insatisfecha

El porcentaje ptimo de cobertura

La disponibilidad a pagar el servicio

Limitaciones tecnolgicas

La capacidad administrativa y financiera del operador

4.3 Estudio de Alternativas Tcnicas y metodologa De Intervencin

-Los tipos de proyectos aplicables al financiamiento a ser considerado en el estudio de alternativas son la construccin, refaccin o ampliacin de infraestructura, provisin de equipo y capacitacin, segn el men de proyectos y siguiendo los criterios de elegibilidad establecidos

-El estudio de alternativas comprende el anlisis de procedimientos y caractersticas tcnicas de cada una de las alternativas que dan solucin al problema. Es importante justificar con claridad los objetivos que se pretende cubrir con cada alternativa especificando metas y actividades que se debe llevar a cabo para garantizar la ejecucin del proyecto. Para realizar las evaluaciones y seleccin de alternativa, se recomienda compararlas utilizando la metodologa de mnimo costo anual equivalente.

-En este proceso se debe certificar la participacin de la comunidad beneficiaria para que conozca a los compromisos de contraparte, las alternativas tcnicas posibles concordantes con la voluntad y capacidad de pago y la propiedad legal de los terrenos de las obras. Para el efecto se debe:

Presentar y explicar a detalle las alternativas a los beneficiarios y sus autoridades

Presentar y explicar la necesidad de aportes comunales y/o municipales para financiar la inversin

Permitir que la comunidad beneficiaria elija la alternativa ms adecuada a sus necesidades de acuerdo con sus posibilidades de aporte para la ejecucin del proyecto y su disponibilidad al pago por el servicio.

4.4 Aspectos Tcnicos, financieros y sociales de la alternativa elegida

-Descripcin tcnica del proyecto. Se deber describir las soluciones tcnicas por componentes de la alternativa seleccionada, haciendo una descripcin detallada que resalte los aspectos ms importantes del proyecto

-Detallar normas, criterios y parmetros para el diseo.

-Memoria de clculo que comprenda al menos:

Calculo de la poblacin de diseo

Estudio de prefactibilidad del proyecto

Memoria descriptiva del proyecto

Justificacin del dimensionamiento

Planos de ubicacin del proyecto

Planos topogrficos

Planos de detalles

Obras civiles, cmputos mtricos por mdulo

Anlisis de precios unitarios por item

Presupuesto final de obra

Presupuesto de materiales , mano de obra

Detalles de contraparte

Cronograma de ejecucin de obra

Especificaciones tcnicas de cada uno de los tems

Formato de presentacin del proyecto FPS

Clculo de la poblacin de diseo

Dimensionamiento de infraestructura , equipamiento e insumos

Caractersticas del suelo en el rea de riego

Descripcin de las potencialidades, riesgos de erosin, salinizacin y contaminacin del suelo

Determinacin del rea incremental de riego

Plan de financiamiento del proyecto detallando los aportes financieros y no financieros de los cofinanciadores, incluyendo los beneficiarios y otros cofinanciadores en caso que corresponda

Descripcin como estn considerados los aspectos de equidad de gnero y de tnias en el proyecto

Para los componentes de Asistencia Tcnica y desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional del operador, se debe especificar metodologas propuestas, contenidos de los programas a desarrollar, tcnicas y modalidades de trabajo por evento, medios a utilizar, metas e indicadores por evento, ubicacin de lugares donde se realizarn las actividades, participantes por evento, sistemas de evaluacin, cronograma de actividades.

Anlisis de impacto ambiental, presentar lnea de base ambiental, realizar la evaluacin de impacto ambiental segn normas establecidas

4.5 Plan de administracin y gestin del servicio

Dependiendo de la modalidad de organizacin y administracin prevista (administracin directa, administracin comunitaria, convenios de operacin con organizaciones privadas, etc), se deber definir los siguientes aspectos sobre la entidad operadora:

-Personera jurdica

-Organizacin y capacidad de gestin

-Confiabilidad por parte de la comunidad

-Estructura orgnica

-Procesos y procedimientos

-Capacidad de planificar, coordinar y ejecutar actividades tendientes a fortalecer el desarrollo del proyecto

-Requerimiento de asistencia tcnica y acompaamiento

-Acciones de desarrollo comunitario

4.6 Plan de Operacin y mantenimiento

-Plan de actividades y cronogramas de ejecucin

-Definicin de vida util y estimacin de reinversiones

-Ingresos y gastos con proyecto. Calcular costos de operacin unitarios (Bs/mes) y costo total (Bs/ao) para insumos, personal, servicios y otros. Calcular ingresos unitarios (Bs/mes) y totales (Bs/ao) por aportes de los beneficiarios, aportes del gobierno Municipal y otros

4.7 Plan de Capacitacin y asistencia Tcnica

-Plan de actividades y cronogramas de ejecucin

-Definicin de vida til y estimacin de inversiones

-Ingresos y gastos con proyecto. Calcular costos de operacin (Bs/mes), para insumos, personal, servicios, otros. Calcular ingresos unitarios (Bs/mes) y totales (Bs/ao) por aportes de los beneficiarios, aportes del gobierno municipal. Y otros.

-En base a la informacin de ingresos y gastos, construir un cuadro de flujo de fondos y prdidas y ganancias.

II. Evaluacin del Proyecto

5.1 Evaluacin tcnica

-Verificacin insitu de las caractersticas productivas del proyecto y la viabilidad de implementacin del mismo

-Revisin de las especificaciones tcnicas recomendadas en el diseo

5.2 Evaluacin socioeconmica

-Anlisis costo/eficiencia con base en el clculo del costo anual equivalente social (CAES) y evaluacin costo/beneficio calculando el Valor Actual neto (VANS). Se aplicar el sistema Planillas Parametrizadas del Sistema nacional de Inversin Pblica (SNIP)

5.3 Evaluacin financiera

-En base al cuadro de ingresos y egresos calculados a precios de mercados, se construye el flujo de caja privado y se calcular el Valor Actual neto (VANP). Se evala la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del operador

5.4 Evaluacin ambiental

-La evaluacin identificar, predecir e interpretar las consecuencias o efectos ambientales ocasionados por determinadas acciones, mdulos o componentes del proyecto. A efectos de cumplir con el marco legal vigente se considerarn 4 categoras de evaluacin de impacto ambiental determinadas

Categoria1. EIA analtico integral para proyectos que tengan alta incidencia ambiental

Categora 2. EIA analtico especifico para proyectos con mediana incidencia

Categora 3. Proyectos que solo requieren medidas de mitigacin y seguimiento ambiental

Categora 4. Todos los proyectos no clasificados en las 3 categoras anteriores, cuyos impactos ambientales no son significativos y por tanto no requieren evaluacin de impacto ambiental

5.5 Valoracin social

-Segn la metodologa de valoracin social, incluida en el manual operativo, se evaluar:

-Consentimiento social o consenso social con el diseo final del proyecto. El documento deber ser Validado por los usuarios, accin que deber ser respaldada con un Acta del Taller de Validacin y otras provenientes de los acuerdos logrados por el grupo beneficiario (Ej, actas de concertacin de derechos de agua, aportes locales, etc.), documentos que deben estar debidamente firmados por el grupo meta.

-Calidad de vida u oportunidad de acceso a servicios de consumo masivo

-Equidad social o igualdad de gnero, generacional y tnico cultural

-Capital social e identidad cultural

5.6 Evaluacin institucional financiera del ente operador

-Modalidad de administracin

-Rgimen legal del operador

-estado actual de la gestin de conformacin del operador

-Entidad que apoyar y/o capacitar en el desarrollo del proceso

-Plan de organizacin

-Organizacin y capacidad de gestin de la entidad responsable de la fase de operacin del proyecto

-Estructura orgnica, procesos y procedimientos

-Capacidad de administracin y operacin de los servicios actuales

-Asistencia tcnica y desarrollo comunitario

VI Ingeniera del proyecto

Diseo participativo del proyecto.

Condiciones mnimas para la cra de camlidos Determinacin del proceso de produccinVII Anexos

Presupuesto general. Precios unitarios. Pliego de especificaciones tcnicas. Planos a detalle. cotizaciones4. PRODUCTOS ESPERADOS

La consultora ser responsable de entregar los siguientes productos, de acuerdo al detalle del cuadro.

INFORMEPRESENTACION DE:PLAZO DE ENTREGA

Primer Producto1.- La empresa consultora presentar su Plan de Trabajo, cronograma de actividades y metodologa adecuados para la elaboracin del proyecto a diseo final TESA.

A los 10 das calendario computados a partir de la firma del contrato o convenio.

Segundo Producto1.- La empresa debe presentar el avance del estudio TESA en borrador con este contenido.

2.- Contenido que debe contener como avance del Estudio TESA

1. Resumen ejecutivo del proyecto.

2. Diagnostico del rea de influencia del proyecto.

2.1 Fsico ambiental.

2.2 Socio Cultural.

2.3 Organizativo.

3. Identificacin y planteamiento del problema.

4. Estudio de mercado.

4.1 Oferta.

4.2 Demanda.

5. Determinacin de objetivos.

5.1 Objetivo General.

5.2 Objetivos especficos.

6. Tamao y localizacin del proyecto.

6.1 Ubicacin del proyecto (Provincia, Municipio, Cantn, Comunidad).

6.2 Beneficios Directos e indirectos.

7. Definicin de la situacin.

7.1 Situacin sin proyecto (indicadores).

7.2 Situacin con proyecto (indicadores).

8. Ingeniera del proyecto.

8.1 Planteamiento y anlisis de alternativas.

8.2 Seleccin de alternativa viable (social, tcnica, econmica y ambiental).

8.3 Presupuesto.

9. Especificaciones tcnicas y administrativas de operacin.

9.1 Descripcin (que vamos a hacer).

9.2 Estrategia de ejecucin (como vamos a hacer).

10. Ficha ambiental del proyecto.

11. Evaluacin socioeconmica del proyecto.

11.1 Evaluacin socioeconmica (VANS).

11.2 Costo eficiencia (CE).

11.3 Evaluacin financiera privada (VANP).

12. Conclusiones del estudio (recomendaciones).

13. Anexos.

13.1 Mapas, planos o detalles constructivos.

13.2 Memorias de clculo.

13.3 Cronograma de ejecucin.

13.4 fotografas y otros.

14. A su vez deber considerarse la normativa SNIP, VIPFE (planillas parametrizadas) y SENASAG para el desarrollo y diseo del proyecto.

15. Convenio de financiamiento entre el Municipio de Santiago de Machaca y el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz.A los 30 das calendario computados a partir de la firma del contrato o convenio

Tercer Producto e Informe Final1.- La empresa presentar en este tercer pago el documento final del Estudio TESA ajustado, bajo las siguientes caractersticas:

El documento debe contener desde el punto 1 hasta el punto 15, ms las observaciones emitidas por la supervisin del Gobierno Autonomo Municipal de Santiago de MachacaLas caractersticas del documento sern:

Texto anillado o empastado, en papel bond tamao carta.

Copia digital de la memoria del proyecto, planos elaborados en autocad, similar o superior (copia digital

en CD de todo el Proyecto, adjuntando un ndice de contenido)

Software para el anlisis de Presupuestos

Planos en los formatos manejados por el Gobierno Autonomo Municipal de Santiago de Machaca (encarpetados con forro de tapa dura plastificada con caratula, un ndice del contenido de todos los planos entregados si el caso amerite).

A los 45 das calendario computados a partir de la firma del contrato o convenio

5. PRESUPUESTO PARA LA CONSULTORIA

El precio de la consultora es de Bs 160,000 (Ciento sesenta mil 00/100 Bolivianos), con una planificacin de inversin de proyecto de Bs. 7,000,000. ( Siete Millones 00/100 de Bolivianos).6. PLAZO DE REALIZACION DE LA CONSULTORIA

El contrato de la Empresa Consultora tendr la duracin de 45 das calendario a partir de la firma de contrato.

7. MODALIDAD DE PAGO

El trabajo de consultora ser cancelado de la siguiente manera:

INFORMEMONTO A CANCELARFECHA DE ENTREGA

Primer Producto40 % de la totalidad del contrato.A los 10 das calendario computados a partir de la firma del contrato

Segundo Producto40% de la totalidad del contrato.A los 30 das calendario computados a partir de la firma del contrato,

Tercer Producto e informe final20% de la totalidad del contrato.A los 45 das calendario computados a partir de la firma del contrato,

El pago de impuesto de Ley es responsabilidad exclusiva de la empresa o firma consultora, debiendo presentar factura emitida a favor del Gobierno Autnomo Municipal de Santiago de Machaca.

8. PROPIEDAD INTELECTUAL.

La propiedad intelectual ser de La Direccin de Promocin Econmica y Transformacin Industrial dependiente de la Secretaria Departamental de Desarrollo Econmico y Transformacin Industrial (SDDETI) La Paz, del Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, la cual ser la nica que podr realizar las publicaciones del trabajo generado por la consultora tanto fsicamente o en formato magntico y/o por internet, siempre y cuando haga referencia de la autora en el trabajo publicado.