proyecto

17
República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa. Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Bolivariana. Unefa Guárico- Extensión Camaguan. Profesor(a): 1

Upload: alejandraborjas

Post on 17-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

evaluacion de proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Bolivariana.

Unefa Guárico- Extensión Camaguan.

Profesor(a):

1

Page 2: proyecto

Introducción:

En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por

el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un

proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto

en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha

logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para

cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para

la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una

actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus

fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En

este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más

bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

2

Page 3: proyecto

Índice:

Introducción___________________________________________

Evaluación.___________________________________________

Tipos de evaluación de proyectos._________________________

Momentos de evaluación.________________________________

Conclusión.___________________________________________

_

Referencias Bibliográficas.________________________________

Pág.

2.

4.

4.

8.

10.

13.

3

Page 4: proyecto

Evaluación:

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o

conveniencia de una proposición; para ello es necesario definir previamente

el o los objetivos en conflicto.

La evaluación más conocida responde a la pregunta:

¿Se lograrán los objetivos propuestos?, si, no o en parte.

La evaluación revisa los resultados esperados de una acción o

actividad, siguiendo criterios conocidos y conversados en la comunidad.

Otros aspectos a revisar durante el proceso son por ejemplo:

¿Es la más conveniente?

¿Habrá una mejor alternativa?

Observar:

¿La información (RRHH y materiales) corresponde a la realidad?

¿Existe un nivel de participación esperado?

¿En qué etapas o actividades fue mejor?

¿En cuáles se logró menos?

Tipos de Evaluación:

Las evaluaciones pueden ser:

Evaluación Económica:

4

Page 5: proyecto

Este criterio es fundamental cuando se trata de proyectos producidos

(granja, taller, cooperativa, etc.). En un sentido amplio, se pueden distinguir

dos tipos de económica:

La que relaciona procesos (servicios prestados) con recurso

movilizados. Se expresa en medidas, tales como, número de servicios por

cantidad de dinero invertido o número de servicios por profesional, se la

denomina productividad.

Relaciona efectos, resultados o consecuencias, con recursos

invertidos o servicios producidos. Se expresa en valores monetarios, se lo

denomina en términos de rendimiento o rentabilidad económica.

La evaluación económica de un proyecto compara los costos y

beneficios económicos con el objetivo de emitir un juicio sobre la

conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros, o de

simplemente no invertir.

El punto de vista de la evaluación económica siempre será, al de la

sociedad como un todo, o sea, el de la colectividad nacional. Significa que

interesa identificar los beneficios y costos que causan un proyecto para el

conjunto nacional de individuos y entidades que componen la sociedad.

Modalidad de

evaluación Medida de Costo

Medida de resultados o

efectos

Análisis de

Costo-Eficacia

Unidades

monetarias Unidades de resultados

5

Page 6: proyecto

Análisis de costo-eficiencia: Es muy parecido al análisis de costo-

beneficio; no requieren reducir a un mismo denominar los beneficios y

costos. La efectividad de un proyecto para alcanzar las metas dadas se

relaciona con el valor monetario de los recursos que se incluyen en el mismo.

Evaluación Financiera:

La evaluación financiera pretende determinar la justificación y objetivo,

a través de la medición de la rentabilidad. Esto se puede hacer de diferentes

puntos de vista, como:

Entidad Financiadora

Entidad Ejecutora inversionista

Beneficiario o usuario

Este es el criterio más empleado para proyectos productivos, se expresan en

términos monetarios y para facilitar la explicación de las mismas, presentamos el siguiente

cuadro:

Modalidad de

evaluación Medida de Costo

Medida de resultados o

efectos

Análisis de

Costo-Beneficio

Unidades

monetarias Unidades monetarias

Análisis costo-beneficios: Se basa en un principio muy simple:

compara los beneficios y los costos de un proyecto y si los primeros exceden

6

Page 7: proyecto

los segundos, se dispone de un primer juicio que indica su aceptabilidad. Si

los costos superan los beneficios entonces se rechaza.

La fórmula más básica es:

La evaluación identifica los flujos de dinero que se atribuyen al

proyecto, el denominado flujo de caja, al cual se aplica el criterio de

rentabilidad como:

Valor actual neto (Van)

Tasa interna de retorno (TIR).

Evaluación Social:

Además de medir el impacto de un proyecto sobre el consumo, el

ahorro y los bienes meritorios, identifica y valoriza el efecto del proyecto

sobre la distribución de ingresos y riqueza.

Modalidad de

evaluación

Medida de

Costo Medida de resultados o efectos

Análisis de

Costo-Utilidad

Unidades

monetarias

Utilidades percibidas por el individuo

de forma subjetiva

Análisis de costo-utilidad: Compara y valora la relación existente entre

costos y resultados. Permitiendo comparar entre diferentes alternativas de

inversión desde el punto de vista del valor de las personas afectadas.

7

Page 8: proyecto

Evaluación Ambiental:

En los últimos años, muchos proyectos importantes se han encontrado

con serias dificultades porque en la etapa del diseño e implementación, no se

ha tomado en cuenta, en forma suficiente, su relación con el medio ambiente

que los rodea. En efecto, algunos proyectos han sido considerados

insostenibles debido al agotamiento de recursos, otros han sido

abandonados debido a la oposición del público, muchos han encontrado

problemas financieros debido a costos no previstos y otros han enfrentado

demandas por daños a los recursos naturales e incluso por causar serios

accidentes.

Los estudios de evaluación de impacto ambiental, constituyen una

herramienta de gestión para los directores de proyectos y agencias de

gobierno, se utiliza para identificar, predecir y evaluar los impactos

ambientales potenciales que pudieran causar tales problemas. Gracias a

estos estudios, los proyectos pueden mejorarse al incorporar desde las

primeras etapas de la propuesta, medidas para el control de problemas

ambientales.

Momentos de Evaluación:

Los momentos de evaluación, principalmente son tres:

1. Antes del proyecto, que es la que se explicó en este punto

2. Durante el proyecto, que se denomina monitoreo y evaluación de

objetivos. Es el seguimiento; permite conocer antecedentes útiles

para reformular plan de acción.

8

Page 9: proyecto

3. Después del proyecto, para poder hacer u obtener datos

importantes que sirvan de experiencia para proyectos futuros.

9

Page 10: proyecto

Conclusión:

La evaluación de los proyectos, en sus distintos tipos,

contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus

conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que

se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que

guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en

función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la mayoría

de casos se toman en cuenta los siguientes cinco criterios:

1. Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los

objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los

intereses de la población e instituciones (consenso social).

Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero

también en los demás tipos de evaluación.

2. Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los

objetivos de la intervención, tomando en cuenta su

importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo

contínuas y ex-post.

3. Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos fondos,

tiempo, etc.) se han convertido en los resultados del

proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio

realizado en la evaluación ex-ante.

4. Impacto: Efectos de largo plazo positivo y negativo, primario

y secundario, producidos directa o indirectamente por una

intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

10

Page 11: proyecto

5. Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el

proyecto continúen y permanecen en el tiempo a favor de la

población y/o las instituciones, una vez que la intervención

ha finalizado.9 Suele considerarse en las evaluaciones de

impacto.

Es fundamental considerar la evaluación desde las propias

necesidades, y alcances de las acciones para con la población meta.

Toda evaluación cumpla algunos requisitos metodológicos para

garantizar que la información que genere puede ser usada en la toma

de decisiones.

Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal

como se presentan.

Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de

evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes

realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos

con la unidad ejecutora del proyecto.

Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir,

respetando las definiciones establecidas. En caso el objeto de análisis

sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse

una aproximación cualitativa inicial.

Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser

registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a

verificaciones in-situ.

Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben

tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de

11

Page 12: proyecto

la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de

transparencia y rigor profesional.

Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando

los efectos negativos que produce el paso del tiempo.

Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo,

entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los

resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen

altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier

involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.

Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el

proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades,

intereses y percepciones.

Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la

diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los

involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los

beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.

Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación

positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su

contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados

en el proyecto.

12

Page 13: proyecto

Referencias Bibliográficas:

Fontaine, E., (1994) Evaluación social de proyecto. Chile, Ed. Universidad

Católica de Chile.

Mascareñas, J., (2001) La valoración de proyectos de inversión

productivo. España. Editorial Universidad Complutense de

Madrid.

13