proyecto

58
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EMPACADORA DE PLATANO

Upload: jesus-rivera-rivera

Post on 11-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DSD

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto

CONTENIDO

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA

EMPACADORA DE PLATANO

Page 2: Proyecto

1

1. Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero..........................................................................6

2. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).........................................................¡Error! Marcador no definido.

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose de apoyo solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre otros..........................................................................................¡Error! Marcador no definido.

4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos de (los) programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación....................................................................................................8

5. Justificación..............................................................................................................................9

a. Antecedentes.......................................................................................................................9

b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias del grupo o participantes...................................................................................13

c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.........................................13

d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada...........................................................................................................13

e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).......................................................................................................13

f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto........................................................14

6. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto...........................................................15

a. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y localidad, ejido o predio y referencias para localización en su caso, núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o micro localización de acuerdo a la norma técnica del INEGI).............................................................................15

a. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola, productos o especies involucradas.........................................................................................16

b. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma detallada el mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria, infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado, material vegetativo, equipo, procesos, tecnologías a emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas de producción y mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes volúmenes de proceso, entre otros).....................................................................17

b. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle, según aplique...............................................................................................................21

c. Proceso de reconversión (en su caso)...........................................................................21

Page 3: Proyecto

2

d. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales y actuales al momento de la presentación del proyecto, presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos cotizaciones de distintos proveedores). El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan con infraestructura y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y estar vigentes.........................................................................22

e. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V para el caso de adquisición de infraestructura..................................................................................................22

f. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité, Asociación Civil, Institución, en su caso), aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros, integrantes y/o de representantes del comité; estructura, Consejo directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema Producto, además deberá incluir un listado de representantes gubernamentales, no gubernamentales y eslabones. Para Comités Sistema Producto, convenios vigentes con otras instituciones y fecha de constitución legal...................................................................22

g. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en su caso)...........................................................................................................23

h. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.......................23

i. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras........................23

j. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto, planos según aplique, de cimentación, estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y de detalle, cálculos de diseño, volumen de construcción, suscritos por un técnico responsable del proyecto con Cédula Profesional, componentes del proyecto, volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los propietarios de los terrenos donde se ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.).......................................................................................................................25

k. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión..........................25

l. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las autoridades correspondientes.................................................................................................25

m. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional relevante de cada uno de los componentes o temas que lo requieran.............25

n. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su caso, calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o consultoría..............25

o. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad competente..........26

p. En el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF, dictamen positivo por parte de SENASICA, sobre las mejoras, adecuaciones y nuevas construcciones del rastro o establecimiento TIF....................................................................................................26

Page 4: Proyecto

3

q. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que se implementarán para el cumplimiento de objetivos y metas, así como localización y descripción específica de donde se llevará a cabo el proyecto..........................................26

r. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las actividades.26

s. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.................................26

t. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o COUSSA.......26

u. Proyección de riesgos.......................................................................................................26

v. Para proyectos de energías renovables: demanda de energía actual, cantidad y tipo de combustible fósil desplazado, cantidad y tipo de energía renovable generada (MWh), ahorro económico por el desplazamiento de energía o sustitución por energía renovable, línea base y escenario potencial de reducción de emisiones (TCO2)............26

w. Para proyectos de bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer, cantidad de hectáreas a establecer, régimen de humedad (riego, temporal), y en su caso rendimiento de bioenergético estimado (L/Ha)............................................................27

7. Análisis y aspectos de Mercados........................................................................................27

a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo, precios, balanza comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria de la especie en el Estado y a nivel Nacional, según sea el caso....................................................................................................29

b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias primas y servicios......................................................................................................30

c. Canales de distribución y venta.......................................................................................31

d. Plan y estrategia de comercialización............................................................................31

e. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y referidas al producto ofrecido, o de abasto de materias primas y cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que contengan nombre y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado, lugares y periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto............32

f. Estudios de mercado realizados (en su caso)...............................................................32

g. Estimación de beneficios económico del proyecto.......................................................32

h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso...............32

i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso.33

j. Mercado objetivo, en su caso..........................................................................................33

8. Análisis Financiero................................................................................................................33

Page 5: Proyecto

4

a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado para los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir el análisis de sensibilidad, relación utilidad o beneficio costo. Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero....................................................................................................................................33

b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de algún intermediario financiero o de otro tipo (en su caso)................34

c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos)...................35

d. Descripción de costos (fijos y variables)........................................................................36

e. Necesidades de inversión................................................................................................36

f. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio inmediato anterior y Estados Financieros Proforma para los primeros tres años del proyecto........36

g. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de resultados, en su caso..................................................................................................................................37

h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el financiamiento del proyecto (en su caso).....................................................................37

9. Activos.....................................................................................................................................37

a. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).............................................37

10. Descripción y análisis de Impactos esperados.................¡Error! Marcador no definido.

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo)............................................37

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por producir.........................................37

c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos generados.........................................37

d. Incremento en los rendimientos (en su caso)................................................................38

e. Reducción estimada de los costos..................................................................................38

f. Comparativo con y sin el proyecto..................................................................................38

g. Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población total de la localidad apoyada o la que se apoyará, población económicamente activa, número de mujeres y hombres....................................................................................................................38

h. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena en el año inmediato anterior......................................................................................................................39

Page 6: Proyecto

5

i. Nivel de Prioridad..............................................................................................................39

11. Análisis de la situación ambiental, en su caso...................................................................39

a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa................................................................39

b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas......39

c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso............39

d. Estudio del impacto ambiental, en su caso....................................................................40

e. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre la preservación del medio ambiente (en el caso de proyectos de bioenergía y fuentes alternativas sólo aplica este punto de los aspectos ambientales)......................................40

f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente, utilización de las energías alternativas y mejoras de eficiencia energética.........................................40

g. En su caso, flora y fauna (nociva)...................................................................................40

12. Para PRODEZA:.....................................................................................................................41

a. Manejo del agostadero.....................................................................................................41

b. Alimentación del ganado..................................................................................................41

c. Reproducción del ganado.................................................................................................41

d. Manejo genético y Manejo sanitario...............................................................................41

e. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así como de indicadores de competitividad............................................................................................................................41

13. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos señalados).. .41

Page 7: Proyecto

6

1. Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero

El presente proyecto de inversión pretende demostrar la rentabilidad de la instalación de una empacadora platanera en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. El Sr. Romeo Melgarejo Bravo, busca una alternativa de generar empleos y sobre todo con el propósito fundamental de desarrollar un esquema de trabajo que les permita seleccionar, empacar y comercializar, bajo condiciones de certificación de inocuidad agroalimentaria, que en la práctica, representa hoy en día, una medida necesaria para incursionar en los mercados internacionales y por ende, acceder a mejores precios de venta.

El Sr. Romeo Melgarejo Bravo, cuenta con su Registro Federal de Contribuyentes, lo que le permite realizar sus actividades de manera adecuada ante el SAT y ante sus clientes, teniendo como filosofía principal la solidaridad, la inclusión y el trabajo en equipo. Así también, asume el compromiso de participar activamente en programas de capacitación, asesoría, asistencia técnica, que les permita conocer y desarrollar habilidades en la metodología de trabajo para no sólo producir sino también realizar actividades de compra, empacado y de comercialización de su producto bajo las normas de calidad inocua, así como un empacado con marca propia bajo los estándares de calidad que exige el mercado internacional.

La globalización mundial de los mercados, así como su tendencia a adquirir cada vez más productos inocuos y sanos para consumo humano, obliga a los productores a mejorar todos sus procesos productivos bajo un enfoque de calidad inocua, que le permita lograr la certificación de sus huertas, así como su procesos de empacado, a fin de ofertar un producto de calidad que les permita no sólo competir en el mercado sino permanecer en él.

En ese sentido, el Sr. Romeo Melgarejo Bravo consciente de la importancia que tiene hoy en día mejorar todos sus procesos productivos bajo condiciones de inocuidad agroalimentaria, trabajando de manera ordenada y sistemática con visión empresarial que a través de la capacitación continua lograrán la mejora de sus procesos y servicios y, por tanto, consolidar su permanencia y pertinencia. Se trata que se consolide como una empresa exitosa, donde se fomente la sinergia y el compañerismo con cada uno de los eslabones de la cadena productiva, a fin de coadyuvar con ideas, acciones y experiencias para que se tomen las grandes decisiones, siempre y cuando se propicia el mejoramiento continuo de la empresa.

El proyecto se titula: “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA UNA EMPACADORA DE PLANTANOS.”, que tiene los siguientes aspectos financieros:

Page 8: Proyecto

7

Concepto de Inversión Apoyo Solicitado Aportación del Solicitante IMPORTE

INFRAESTROCTURA Y MAQUINARIA8,400,000.00 3,600,000.00 12,000,000.00

TOTAL 8,400,000.00 3,600,000.00 12,000,000.00

PORCENTAJE 70% 30% 100%

Los resultados proyectados con esta inversión son los siguientes:

Generar empleos a los lugareños

Crecimiento y desarrollo económico

Formar recursos humanos capacitados para utilizar las innovaciones que se

dan en el sector agrícola y así elevar la rentabilidad de los procesos

productivos, a través de una asesoría coherente y exitosa.

El análisis técnico, social, operativo, de rentabilidad y ambiental nos dice que el

proyecto es totalmente viable y arroja resultados atractivos, desde el punto de

vista de rentabilidad financiera:

Indicadores de evaluación al término del proyecto TotalUtilidad neta promedio anual $627,105.77Flujos netos de efectivo promediados $3,637,213.49Relación utilidad costo (*) 10.39%Tasa de rentabilidad mínima aceptada (TREMA) 10.00%Valor actual neto (VAN) $763,834.43Tasa interna de rentabilidad (TIR) 22.51%Punto de Equilibrio ($) $6,318,511.96Punto de Equilibrio (%) 85.56%(*) El concepto utilidad costo es el porcentaje de utilidad obtenida por cada unidad monetaria invertida en la producción.

En el aspecto social, se proyecta la generación de 34 empleos.

Empleos Directos

Empleos Indirectos

Empleos Mantenidos 20 10 30Empleos Generados 20 14 34

40 24

Page 9: Proyecto

8

El proyecto de “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EMPACADORA DE PLANTANOS.” es de gran importancia para la agricultura, ya que de efectuarse este proyecto se abrirá un canal de comercialización más amplio en la zona de Tlapacoyan, Ver, para los plataneros.

El siguiente proyecto de inversión es gestionado por el Sr. Romeo Melgarejo

Bravo, el cual está sujeto al PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA

en su componente de AGRO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL en el concepto de

PROYECTOS ESTRATÉGICOS INTEGRALES AGRÍCOLAS 2015.

El concepto de apoyo de la “INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA UNA EMPACADORA DE PLANTANOS.”

El proyecto requiere de un monto total por $12, 000,000.00 (Doce Millones de

Pesos 00/100 M.N.) de este monto, se le solicita a la SAGARPA $ 700,000.00

(seiscientos mil pesos 00/100 M.N.), cifra que representa el 70% de la aportación

total y la empresa aportara la cantidad de $300,000.00 (Trescientos mil pesos

00/100 M.N.), cifra que representa el 30%.

2. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar

alineados a los objetivos de (los) programa(s) y componente(s)

correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de

Operación.

Objetivo general

Complementar los recursos económicos para instalar una empacadora platanera bajo condiciones de inocuidad agroalimentaria en Tlapacoyan, Veracruz.

Objetivos específicos

Empacar plátanos certificados bajo un enfoque sustentable en sus

vertientes ecológica, económica y social, en la que los productores

dignifiquen y mejoren su participación en la inserción de la cadena

productiva.

Certificar la empacadora de plátanos ante SENASICA y México calidad

suprema para obtener calidad inocua de cítricos empacados.

Page 10: Proyecto

9

Establecer medidas de control de calidad y seguimiento en el proceso

técnico para la obtención de plátanos inocuo.

3. Justificación

En el municipio de Tlapacoyan perteneciente al estado de Veracruz se encuentra

el Sr. Romeo Melgarejo Bravo el cual cuenta con un equipo de trabajo entre

hombres y mujeres que se dedican a la comercialización agrícola, especialmente

al cultivo de plátanos. Esta Sociedad de Producción Rural cuenta con una vasta

experiencia que se ve reflejada en su trabajo de calidad. La organización no

cuenta con la maquinaria necesaria para el proceso de comercialización, ya que

eso impide su crecimiento en el mercado, es por ello la importancia de este

proyecto productivo, para que así se logra la adquisición de maquinaria y la

infraestructura necesaria para que el productor empiece su crecimiento de manera

exponencial dentro del mercado nacional y extranjero.

a. Antecedentes.

Veracruz es líder nacional en producción de plátano, con una superficie de 14 mil

417 hectáreas de cultivo que generan 775 millones de pesos. El plátano es una de

las frutas más consumidas en México y en el mundo. En nuestro país, en el 2013,

la superficie sembrada dedicada a este cultivo alcanzó 75 mil hectáreas, con una

producción de 2.1 millones de toneladas. El rendimiento promedio obtenido fue de

29.3 ton/ha.

Page 11: Proyecto

10

La producción no ha presentado una variación importante en los últimos diez años.

Sin embargo, es de notar que los fenómenos meteorológicos como los huracanes,

lluvias intensas e inundaciones han afectado el rendimiento y siniestrado las

plantaciones en algunos años. Como en el 2007 y 2010, en que los huracanes

“Dean” y “Karl” afectaron la producción en Veracruz y Tabasco.

El 38% de la superficie de plátano en el país cuenta con tecnificación de riego y

genera el 51% del volumen y el 46% del valor total de este fruto. Quince entidades

producen plátano, sin embargo, seis de ellas, generan el 90% del volumen

nacional, siendo en orden de importancia: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima,

Michoacán y Jalisco.

Entre la variedad existente en el país destacan el Enano Gigante (63% del

volumen total) y Macho (16%). Otras variedades cultivadas son el Tabasco,

Criollo, Dominico, Valery, Pera, Manzano y Morado. El plátano se encuentra

disponible los doce meses del año y tiene una distribución más o menos

homogénea. Sin embargo, el precio tiende a aumentar a principios de año, que se

presenta la menor concentración de producción.

Page 12: Proyecto

11

La exportación del plátano se ha incrementado casi ocho veces en los últimos diez

años, pasando de casi 41 mil toneladas en 2003 con un valor de 14 mdd a 362 mil

toneladas en 2013 con un valor de 163 mdd, representando en el último año

indicado un 17% del volumen de producción total. Por su parte, las importaciones

aunque han aumentado de manera importante, no rebasan las 200 toneladas

anuales.

Page 13: Proyecto

12

Page 14: Proyecto

13

b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso

características y experiencias del grupo o participantes.

El Sr. Romeo Melgarejo Bravo actualmente se encuentra mejorando sus

procesos para mejorar el rendimiento. Se busca abrir camino en el mercado

extranjero, para lograr un canal de comercialización no solo nacional sino

internacional.

c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.

En el municipio de Tlapacoyan, Veracruz vive el Sr. Romeo Melgarejo Bravo. que

se dedica a la comercialización y siembra de plátano, la oportunidad que se

detecta es que en la región su principal actividad es la siembra y cosecha de

plátano, es por ellos que en la organización se vislumbró esta oportunidad de

comercialización en la cadena productiva, agregándole mayor valor en la etapa de

la comercialización.

d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática

u oportunidad identificada.

Mediante la maquinaria e infraestructura que se adquirirán del presente proyecto,

se explotaran puntos de mejora además de brindarle solución a problemas por los

cuales no se puede dar un valor agregado a la etapa de comercialización, es por

ello que la maquinaria y la infraestructura adecuada ayudaran a optimizar recursos

como tiempo y mano de obra, beneficiando el proceso de comercialización, ya que

tendrá una mayor productividad.

e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la

problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el

cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).

Page 15: Proyecto

14

f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

En caso de no concretarse el proyecto existirá un rezago en las capacidades,

productividad, ventas y competitividad dentro de la comercialización, ya que se

seguirá trabajando, pero sin la tecnificación adecuada para ser una empresa con

la capacidad de competir en el mercado internacional. .

Los principales riesgos potenciales que se tienen están enfocados a la

disminución de la cartera de clientes, lo que llevaría a la empresa menor número

de proveedores, con lo cual también afecta a los productores de la materia prima,

ya que iría disminuyendo la demanda y con ello ir perdiendo valor en la cadena

productiva.

Page 16: Proyecto

15

4. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto

a. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y

localidad, ejido o predio y referencias para localización en su caso,

núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la

localización específica del proyecto o micro localización de acuerdo a

la norma técnica del INEGI).

Mapa 1. Ubicación del municipio de Tlapacoyan, Veracruz.

El proyecto se llevará a cabo en la parte centro-norte del estado de Veracruz.

Page 17: Proyecto

16

a. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso,

ciclo platanero, productos o especies involucradas.

La actividad productiva es la comercialización de plátanos. Esta actividad se

encuentra en el segundo eslabón de la cadena de valor del producto como se

muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Cadena de valor

Page 18: Proyecto

17

b. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de

apoyo y describir de forma detallada el mismo (plano, croquis de

ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del

arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de

maquinaria, infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o

pecuario, ganado, material vegetativo, equipo, procesos, tecnologías a

emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos,

programas de producción y mantenimiento, asistencia técnica,

consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes volúmenes de

proceso, entre otros).

Croquis de ubicación y distribución de la unidad de: Empacadora de Plátanos

en la región de Tlapacoyan, Veracruz

Page 19: Proyecto

18

Distribución de planta .

Esquema del proceso de selección:

Figura 2. Proceso de Selección

Área de Recepción

Seleccionadora de Plátano

Page 20: Proyecto

19

Tipo de maquinaria: Industrial

Empacadora de plátanos para la región de Tlapacoyan, Veracruz

Proceso de producción:

Recepción de Racimos o Fruta (plátano en racimos verdes)

Área de recepción de la fruta del campo para su inspección, clasificación, control,

manejo y rechazo correspondiente del racimo si no cumple con los requisitos de

calidad para iniciar el proceso de empaque.

• Desmane

Consiste en el desprendimiento de los dedos sin dañarlos (con un cuchillo curvo

muy filoso, de arriba hacia abajo) procurando dejar un pedúnculo y a su vez

realizando una selección previa basada en la apariencia visual, apreciando

defectos como: Punta de cigarro, Mancha roja, Cicatrices, Quema de sol,

Longitudes menores del dedo, dedos delgados y gruesos (visual), Cuello roto,

fruta quebrada, magullada, deformidades u otro.

• Lavado

En las pilas de lavado se colocan los dedos con el propósito de coagular el látex y

reducir la mancha sobre la cáscara, además para remover el polvo y suciedades.

La fruta debe permanecer sumergida por al menos 15 minutos. En estas pilas se

debe emplear un suspensor de látex tal como Bacterol 100, lo cual permite

preparar una fruta más limpia para el siguiente proceso. El llenado de la pila con

agua no debe ser total pues la fruta desplazaría un volumen considerable de

líquido, por lo que se debe usarse la pila con un 75% de su volumen.

Page 21: Proyecto

20

• Tratamientos químicos

Para evitar el derrame de látex por los cortes practicados en los dedos, se aplica

una sustancia cicatrizante, conocida comercialmente como alumbre (sulfato

amónico de aluminio). El combate del pudre del corte se emplea un fungicida tal

como benzimidazole o thiabendazole. El tratamiento de cicatrización y fungicida se

realiza en otra sección de la pila, posterior al lavado con agua y bacterol. Debe

mantenerse un cuidadoso monitoreo de las concentraciones.

• Preparación de soluciones

La dilución de la mezcla fungicida-alumbre varía según el país de destino; para

Estados Unidos se recomienda utilizar thiabendazole a una concentración de 200

ppm y alumbre al 1%, mientras que para Europa se usa 400 ppm y 1%

respectivamente. Además del tratamiento químico a las frutas debe realizarse una

labor preventiva orientada a:

La sanidad en la planta empacadora (mediante la remoción de flores,

pinzote y fruta rechazada).

Contar con agua limpia para remoción de látex y suciedades.

Lavar la planta después de cada operación.

Utilizar cuchillos filosos y desinfectados para evitar desgarraduras o cortes

al pedúnculo, así como infecciones en el pedúnculo.

• Escurrido y Secado

Luego de lavada y tratada la fruta es extraída de la pila y colocada en las charolas

para que se escurra, se da un tratamiento y llegan a las mesas de selección y

empaque. Donde la fruta es seleccionada por segunda vez en una forma más

rigurosa que al momento del desmane, aplicando los criterios de selección

mencionados en la selección de calidad de la fruta para exportación. La mesa

debe ser de madera (preferiblemente), lisa para evitar el roce de la fruta con las

superficies y facilitar el movimiento sin daños.

Page 22: Proyecto

21

• Empaque

Se utiliza una caja de cartón empleada para el empaque de banano, la cual posee

20 x 51 x 34 cm. de dimensiones. La distribución de la fruta en la caja debe

realizarse de manera que no se dañen los dedos entre sí, para lo que se ubican

cinco.

• Pesado y Paletizado (estibado)

El peso de fruta por caja empacada debe ser de 20.5 a 23,5 kg, pesando la parte

inferior de la caja y sumando esto al peso total, es decir el peso será de

aproximadamente 24,5 kg. a 25 kg. Las cajas listas son colocadas en tarimas de

madera de 1,00 metro ancho x 1,20 metro largo, colocando en la base de cada

paleta seis cajas, por ocho niveles de altura, para un total de 20 paletas por

contenedor con 48 cajas cada paleta.

• Almacenamiento y Transporte

La fruta debe ser transportada en contenedores refrigerados y/o almacenada en

cámaras frías, a temperaturas entre 13 - 14° C. – 58º F y una humedad relativa

entre 90 – 95%.

b. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de

ingeniería de detalle, según aplique.

No aplica para este proyecto.

c. Proceso de reconversión (en su caso).

No aplica para este componente.

Page 23: Proyecto

22

d. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que

sustenten los costos reales y actuales al momento de la presentación

del proyecto, presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos

dos cotizaciones de distintos proveedores). El (los) proveedores

elegido(s) deberán acreditar que cuentan con infraestructura y la

capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades

profesionales, cumplir con todos los requisitos fiscales y estar

vigentes.

Los proveedores de servicios que darán origen al presente proyecto fueron

seleccionados por los aspectos: costo del servicio, calidad del servicio, experiencia

en el concepto cotizado, oportunidad y eficacia en la prestación del servicio,

antecedentes de prestación de servicios al proyecto.

Las cotizaciones se anexan al final.

e. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V para el caso

de adquisición de infraestructura.

No aplica para este proyecto.

f. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité,

Asociación Civil, Institución, en su caso), aspectos organizativos,

antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros,

integrantes y/o de representantes del comité; estructura, Consejo

directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema Producto,

además deberá incluir un listado de representantes gubernamentales,

no gubernamentales y eslabones. Para Comités Sistema Producto,

convenios vigentes con otras instituciones y fecha de constitución

legal.

Aspectos organizativos: Es una persona física con arreglo a las disposiciones

generales de la Ley General de Sociedades Mercantiles; constituida el 11 de

Agosto del 2015.

Page 24: Proyecto

23

g. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y

de los operadores (en su caso).

No aplica para este proyecto

h. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el

caso, así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta

la sociedad.

La empresa cuenta con instalaciones necesarias para llevar a cabo el proceso de

compra venta, empaque y maquila, pero se requiere de una maquinaria de mayor

tecnología.

i. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.

En el mercado nacional las especificaciones mínimas de calidad que debe cumplir

para su consumo, están definidas dentro de la norma oficial mexicana NOM-FF-

77-1990, aunque en 1995 se actualizó con la norma NMX-FF-077-1995-SCFI, que

determina los Requisitos fitosanitarios en el mercado interno y externo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-075-FITO-1997, Por la que se establecen los

requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos

hospederos de moscas de la fruta.

Para la correcta aplicación de esta Norma, se deben consultar las siguientes

normas oficiales mexicanas.

NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidad de Medida. Publicada en el

Diario Oficial de la Federación el día 14 de octubre de 1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-FITO-1995, por la que se establecen las

características y especificaciones para el aviso de inicio de funcionamiento y

certificación que deben cumplir las personas físicas o morales interesadas en

prestar los servicios de tratamientos fitosanitarios a vegetales, sus productos y

subproductos de importación, exportación o de movilización nacional, publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1997.

Page 25: Proyecto

24

NORMA Oficial Mexicana (con carácter de emergencia) NOM-EM-004 FITO-

1994, Requisitos fitosanitarios y procedimientos para la movilización de frutos

cítricos para exportación y mercado nacional.

1. Objetivo: Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos fitosanitarios y

procedimientos para la movilización de frutos frescos de zonas bajo control

fitosanitario hacia zonas libres o de baja prevalencia de contaminantes de fruta,

ya sea para consumo nacional, uso industrial o para exportación.

2. Campo de aplicación: Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a los siguientes

frutos cítricos: naranja (Citrus sinensis y Citrus aurantium), toronja (Citrus paradisi)

y mandarina (Citrus reticulata y Citrus nobilis).

Para la correcta aplicación de esta Norma se debe consultar la siguiente Norma

Oficial Mexicana vigente:

NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidad de Medida. Norma Oficial

Mexicana NOM -060-FITO-1995, Por la que se establece el aviso de inicio de

funcionamiento de huertos, invernaderos, viveros, predios, empacadoras,

industrializadoras, despepitadoras, centros de acopio y beneficiadoras para

vegetales, sus productos y subproductos sujetos a regulaciones fitosanitarias.

Para la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar las siguientes:

Norma Oficial Mexicana (con carácter de emergencia) NOM -EM-004-FITO

1994, Requisitos fitosanitarios y procedimientos para la movilización de frutos

cítricos para exportación y mercado nacional, publicada en el Diario Oficial de la

Federación 26 de agosto de 1994.

NOM‐075‐FITO‐1997 “Por la que se establecen los requisitos y especificaciones

fitosanitarias para la Movilización de frutos hospederos de las Moscas de la fruta”.

Page 26: Proyecto

25

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental: El presente

ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las

zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de

evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

j. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos,

especificaciones, presupuesto, planos según aplique, de cimentación,

estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e

hidráulicas, y de detalle, cálculos de diseño, volumen de construcción,

suscritos por un técnico responsable del proyecto con Cédula

Profesional, componentes del proyecto, volúmenes de construcción y

permisos aplicables (de los propietarios de los terrenos donde se

ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.).

No aplica para este proyecto.

k. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión.

l. No aplica para este proyecto.

m. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones

expedidos por las autoridades correspondientes.

No aplica para este componente.

n. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o

información adicional relevante de cada uno de los componentes o

temas que lo requieran.

No aplica

o. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en

su caso, calendario, administrativos, de capacitación y asistencia

técnica o consultoría.

No aplica

Page 27: Proyecto

26

p. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad

competente.

No aplica para este componente.

q. En el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF, dictamen

positivo por parte de SENASICA, sobre las mejoras, adecuaciones y

nuevas construcciones del rastro o establecimiento TIF.

No aplica para este componente.

r. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que

se implementarán para el cumplimiento de objetivos y metas, así como

localización y descripción específica de donde se llevará a cabo el

proyecto.

No aplica

s. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las

actividades.

No aplica para este componente.

t. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.

No aplica para este componente.

u. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o

COUSSA.

No aplica para este componente.

v. Proyección de riesgos.

No aplica

w. Para proyectos de energías renovables: demanda de energía actual,

cantidad y tipo de combustible fósil desplazado, cantidad y tipo de

energía renovable generada (MWh), ahorro económico por el

desplazamiento de energía o sustitución por energía renovable, línea

base y escenario potencial de reducción de emisiones (TCO2).

No aplica para este componente.

Page 28: Proyecto

27

x. Para proyectos de bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a

establecer, cantidad de hectáreas a establecer, régimen de humedad

(riego, temporal), y en su caso rendimiento de bioenergético estimado

(L/Ha).

No aplica para este componente.

5. Análisis y aspectos de Mercados

El mercado del plátano en fresco, consta de dos esquemas muy dinámicos

determinados por la demanda para el producto con destino al mercado nacional e

internacional, motivo por el cual los precios que rigen en ambos mercados son

determinantes para los volúmenes que se comercializan, es decir cuando existen

buenos precios en el mercado del exterior, lo volúmenes que se comercializan en

México disminuyen y viceversa.

En la comercialización nacional del plátano fresco; la relación productor –

comerciante mayorista abarca el 70%; el 15% se comercializa mediante

intermediarios regionales; el 8% mediante una cadena de comercialización que

tiende a disminuir, constituida por el productor - intermediario local - intermediario

regional - mayorista; y el 7% restante por comisionistas independientes, destaca el

hecho que los grandes productores del país en su mayoría cuenten con bodegas

en los principales centros de abasto nacionales y en las zonas fronterizas.

El proceso de producción de bananos y plátanos para su consumo directo puede

conceptualizarse como una cadena agroalimentaria en la que se eslabonan las

actividades de producción, selección, empaque de la fruta en las unidades de

producción agrícola, y las que corresponden a la esfera de la comercialización y

que consisten en su transportación vía terrestre o marítima a los centros de

distribución mayoristas tanto nacionales como internacionales, donde se somete a

maduración, antes de su distribución a los puntos de venta (mercados,

supermercados, fruterías) para ser adquirido por los consumidores finales. El

proceso tiene sus variantes dependiendo del mercado, tipo de productor y grado

de integración del proceso de producción y comercialización.

Page 29: Proyecto

28

Existen productores que a su vez son distribuidores mayoristas ya que poseen

bodegas en las principales centrales de abasto del país, así como empresas –

principalmente multinacionales- que producen parte de la fruta que comercializan

en el mercado internacional. En el caso de los medianos y pequeños agricultores

que orientan su producción al mercado nacional y en la mayor parte de producción

orientada a la exportación predomina la intermediación

Producción

Con una producción superior a las 280 mil toneladas anuales, Veracruz se ha

consolidado como el tercer productor de plátano en el país durante los últimos

años.

Así lo destacó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Manuel

Emilio Martínez de Leo.

San Rafael, Nautla y Misantla son las zonas con mayor producción de

plátano roatán.

En la Cuenca del Papaloapan, Chacaltianguis, Tlacojalpan y Otatitlán, de la

variedad de plátano macho, y los municipios de Atzalan y Tlapacoyan, de

dominico.

Por sus propiedades alimenticias, preventivas y hasta curativas, el consumo se

incrementa durante esta época del año, ya que el fruto es rico en potasio, vitamina

B6 y ácido fólico, los cuales pueden curar desde cólicos premenstruales, úlceras,

pérdida de energía hasta estabilizar los nervios de manera natural.

Estados como Jalisco y Nuevo León son consumidores de plátanos veracruzanos,

principalmente en variedad dominico, los cuales son surtidos en las centrales de

abastos de Guadalajara y Monterrey, generando importantes divisas para

los productores.

Page 30: Proyecto

29

ANALISIS DE LOS PRECIOS A NIVEL NACIONAL:

A continuación se presentan los precios de la naranja en sus diferentes variedades

dentro del mercado nacional.

a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias

primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje;

naturaleza, calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo,

precios, balanza comercial, entre otros que apliquen), volumen de la

producción primaria de la especie en el Estado y a nivel Nacional,

según sea el caso.

Page 31: Proyecto

30

La materia prima considerada para el presente proyecto son los siguientes:

b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto

de insumos, materias primas y servicios.

Por el abasto de materia prima en se tienen bien identificados a los productores que cumplen con los estándares de calidad en sus productos, con los cuales ya se tienen intenciones de compra sobre la producción.

Page 32: Proyecto

31

c. Canales de distribución y venta.

El camino que sigue el plátano desde que es cosechada y recolectada en la huerta

del productor hasta que llega a manos del consumidor final.

d. Plan y estrategia de comercialización.

El plátano que se obtenga del proceso, ya tiene rumbo de compra ya que desde

tiempo atrás, la empresa trabaja como proveedor para empresas procesadoras de

plátano con la cual ya se tienen los convenios pertinentes para dichas

operaciones.

Page 33: Proyecto

32

e. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-

venta recientes y referidas al producto ofrecido, o de abasto de

materias primas y cotizaciones para el aseguramiento de las

inversiones, que contengan nombre y domicilio de los clientes,

volumen estimado de producto, precio estimado, lugares y periodos de

entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a

generar con el proyecto.

No aplica para este componente

f. Estudios de mercado realizados (en su caso).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

El plátano es la fruto de mayor consumo en México y es una de las frutas más

accesibles por su precio, llegando a todos los estratos económicos de la población

y generando una gran actividad económica en toda la red de valor, desde las

actividades de provisión de insumos, mantenimiento y producción de huertos,

transportación, empaque de fruta, industrialización, comercialización y servicios.

Los frutos constituyen un producto agrícola básico en México, siendo fuente de

ingresos y empleo en zonas rurales y forman parte importante de la dieta de la

población. Se estima que de la actividad agrícola dependen más de 90,000

familias mexicanas, quienes desarrollan su actividad en 505 mil hectáreas

aproximadamente, de éstas en los años anteriores fueron cosechadas el 96.95%,

representando un volumen de 6.01 millones de toneladas y un ingreso superior a

los 7 mil millones de pesos (Delegación SAGARPA).

g. Estimación de beneficios económico del proyecto.

A continuación se presentan los beneficios económicos con el proyecto donde se

muestra que el crecimiento para el primer año es del 15 % y para el año cinco

hasta el 35%

h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su

caso.

No aplica

Page 34: Proyecto

33

i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA), en su caso.

No aplica

j. Mercado objetivo, en su caso.

No aplica

6. Análisis Financiero

a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de

efectivo, el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de

equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus

componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo

(incluir el archivo Excel considerado para los cálculos efectuados). Así

mismo deberá incluir el análisis de sensibilidad, relación utilidad o

beneficio costo. Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida.

Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas que se presentan

dentro del horizonte del análisis financiero.

TIR1 y VAN

CONCEPTO2015 2016 2017 2018 2019

A SALDO INICIAL 296,137 -73,646 1,077,909 1,788,653 2,408,167

B INGRESOS OPERATIVOS (Suma) 6,048,000 7,560,000 7,938,000 8,334,900 8,751,645

● Ventas Totales 6,048,000 7,560,000 7,938,000 8,334,900 8,751,645

C EGRESOS OPERATIVOS (Suma) 6,048,544 6,040,982 6,826,285 7,296,479 7,597,403

D FLUJO OPERATIVO (B - C) -544 1,519,018 1,111,715 1,038,421 1,154,242

E INGRESOS NO OPERATIVOS (Suma) 1,679,462 0 0 0 508,188

F EGRESOS NO OPERATIVOS (Suma) 1,994,717 285,255 285,255 285,255 255

● Compra de Activo Fijo -1,679,462 1,679,462 0 0 0 0

G FLUJO NO OPERATIVO (E- F) -315,255 -285,255 -285,255 -285,255 507,934

H IMPUESTOS Y PTU 53,984 82,207 115,717 133,651 136,992

I FLUJO DEL PERIODO (D + G - H) -1,679,462 -369,783 1,151,556 710,743 619,515 1,525,183

SALDO FINAL (A + I) -73,646 1,077,909 1,788,653 2,408,167 3,933,350

TIR 22.51%

VAN 763,834.43

1 LA TIR de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Wikipedia, 2015.

Page 35: Proyecto

34

PE:

PE ($) = ((mano de obra+ gastos administrativos + compra de materia prima)/1-(Gastos de ventas/Ingresos Operativos))/5 años.

PE ($)= ((2, 880,340 + 4, 887,760 + 23, 824,460)/1-(1, 709,087/38, 632,545))/5

PE ($)= 6, 318,512.

PE (%) = (mano de obra+ gastos administrativos + compra de materia prima)/ (Ingresos Operativos – menos gastos de ventas)

PE (%)= ((2, 880,340 + 4, 887,760 + 23, 824,460)/ (38, 632,545 – 1, 709,087)) X 100

PE (%)= ((31, 592,560/36, 923,458)) X 100

PE (%)= (0.855623)100

PE (%)= 85.56

RELACIÓN UTILIDAD COSTO (RUC):

RUC % = ((Ingresos Operativos/ (Egresos Operativos + Impuestos y PTU))-1) x 100

RUC % = ((38, 632,545 / (33, 809,694 + 522,552))-1) x 100

RUC % = ((38, 632,545 / 34, 332,246)-1) x 100

RUC % = (1.125255-1) X100

RUC % = 0.125255 X 100

RUC % = 12.25

b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y

financiamiento complementario de algún intermediario financiero o de

otro tipo (en su caso).

No aplica para este apartado

Page 36: Proyecto

35

c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).

CONCEPTO2015 2016 2017 2018 2019

A SALDO INICIAL 296,137 -73,646 1,077,909 1,788,653 2,408,167

B INGRESOS OPERATIVOS (Suma)6,048,000 7,560,000 7,938,000 8,334,900 8,751,645

● Ventas Totales6,048,000 7,560,000 7,938,000 8,334,900 8,751,645

● Recuperación de CxC

● Otros Ingresos Operativos

C EGRESOS OPERATIVOS (Suma) 6,048,544 6,040,982 6,826,285 7,296,479 7,597,403

● Compra Materia Prima 5,292,000 4,299,750 4,514,738 4,740,474 4,977,498

● Pago a Proveedores 0 0 0 0 0

● Mano de Obra 217,740 515,849 666,813 730,833 749,104

● Gastos Administrativos 385,832 827,799 1,128,092 1,257,302 1,288,735

● Gastos de Ventas 117,919 306,479 398,255 437,745 448,688

● Pago de CxP 0 0 0 0 0

● Seguro 35,053 91,105 118,386 130,125 133,378

● Otros Egresos Operativos 0 0 0 0 0

D FLUJO OPERATIVO (B - C) -544 1,519,018 1,111,715 1,038,421 1,154,242

E INGRESOS NO OPERATIVOS (Suma) 1,679,462 0 0 0 508,188

● Aportaciones 503839 0 0 0 0

● Productos Financieros 0 0 0 0 0

● Créditos FR 0 0 0 0 0

● Créditos Otras Instituciones 0 0 0 0 0

● Ventas de Activo Fijo 0 0 0 0 0

Venta de maquinaria 0 0 0 0 0

● Apoyos 1,175,623 0 0 0 0

● Otros Ingresos no Operativos 0 0 0 0 508188

F EGRESOS NO OPERATIVOS (Suma) 1,994,717 285,255 285,255 285,255 255

● Amortización Créditos FR 0 0 0 0 0

● Intereses Créditos FR 0 0 0 0 0

● Amortización Créditos Otras Instituciones 0 0 0 0 0

● Intereses Créditos Otras Instituciones 0 0 0 0 0

● Comisiones 0 0 0 0 0

● Compra de Activo Fijo -1,679,462 1,679,462 0 0 0 0

● Recuperación de la Aportación 0 0 0 0 0

● Pago de impuestos 0 0 0 0 0

● Depreciaciones 315,255 285,255 285,255 285,255 255

● Otros Egresos no Operativos 0 0 0 0 0

G FLUJO NO OPERATIVO (E- F) -315,255 -285,255 -285,255 -285,255 507,934

H IMPUESTOS Y PTU 53,984 82,207 115,717 133,651 136,992

I FLUJO DEL PERIODO (D + G - H) -1,679,462-369,783 1,151,556 710,743 619,515 1,525,183

SALDO FINAL (A + I)-73,646 1,077,909 1,788,653 2,408,167 3,933,350

d. Descripción de costos (fijos y variables).

GASTOS FIJOS/GASTOS VARIABLES

Page 37: Proyecto

36

CONCEPTOS / AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 152,972.19 397,583.51 516,641.80 567,869.97 582,066.71

COSTOS VARIABLES 5,895,571.90 5,643,398.60 6,309,643.19 6,728,609.52 7,015,336.62

( = ) COSTOS TOTALES 6,048,544.09 6,040,982.11 6,826,285.00 7,296,479.49 7,597,403.34

e. Necesidades de inversión.

Concepto de Inversión Apoyo Solicitado Aportación del Solicitante IMPORTE

INFRAESTROCTURA Y MAQUINARIA8,400,000.00 3,600,000.00 12,000,000.00

TOTAL 8,400,000.00 3,600,000.00 12,000,000.00

PORCENTAJE 70% 30% 100%

f. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio

inmediato anterior y Estados Financieros Proforma para los primeros

tres años del proyecto.

El Estado de Resultados y Balance del ejercicio 2015 (VER ANEXOS)

Los Estados Financieros Proforma para los primeros 5 (cinco) años del proyecto.

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

( + ) VENTAS 6,048,000.00 7,560,000.00 7,938,000.00 8,334,900.00 8,751,645.00

COSTOS FIJOS 152,972.19 397,583.51 516,641.80 567,869.97 582,066.71

COSTOS VARIABLES 5,895,571.90 5,643,398.60 6,309,643.19 6,728,609.52 7,015,336.62

( - ) COSTOS TOTALES 6,048,544.09 6,040,982.11 6,826,285.00 7,296,479.49 7,597,403.34

( = ) UTILIDAD BRUTA -544.09 1,519,017.89 1,111,715.00 1,038,420.51 1,154,241.66

( - ) DEPRECIACIÓN 315,254.73 285,254.73 285,254.73 285,254.73 254.73

( = ) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -315,798.82 1,233,763.16 826,460.27 753,165.78 1,153,986.93

( - ) IMPUESTOS 53,984.30 82,207.48 115,716.99 133,651.07 136,992.34

( = ) UTILIDAD DEL EJERCICIO -369,783.12 1,151,555.68 710,743.29 619,514.71 1,016,994.59

g. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de

resultados, en su caso.

No aplica para este componente.

Page 38: Proyecto

37

h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras

participantes en el financiamiento del proyecto (en su caso).

No aplica para este componente.

7. Activos

a. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y

ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el

caso).

La empresa cuenta con un edificio de 1 planta que ocupa una superficie de 300

m2.

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo).

No aplica para este apartado

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción,

especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por

producir.

Los volúmenes de producción se verán impactados en los siguientes porcentajes:

ConceptoVol. de

producción (Ton)

Volumen de producción esperado en cinco años (toneladas)

Sin el proyecto 3,697.50 3,697.50 2,403.38 2,588.25 2,218.50 2,403.38

Con el proyecto 729.30 504.00 630.00 661.50 694.58 729.30

Incremento % -2,968.20 - 3,193.50 - 1,773.38 - 1,926.75 - 1,523.93 - 1,674.07

-86% -74% -74% -69% -70%

c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e

indirectos permanentes y temporales por género) o en el caso de

Promoción Comercial los que ya se generan, así como el número y

tipo de empleos generados.

El incremento en la producción permite incrementar la generación de empleos:

Empleos Directos

Empleos Indirectos

Empleos Mantenidos 20 10 30Empleos Generados 20 14 34

40 24

Page 39: Proyecto

38

d. Incremento en los rendimientos (en su caso).

Concepto Rendimiento (ton/ha) Rendimiento anual esperado en cinco años (toneladas)

Sin el proyecto 30.81 30.81 20.03 21.57 18.49 20.03Con el proyecto 6.08 4.20 5.25 5.51 5.79 6.08Incremento % -80.28% -86.37% -73.79% -74.44% -68.69% -69.66%

e. Reducción estimada de los costos.

Para el presente proyecto no hay reducción de costos, al final de los cinco años

sólo se tendrá mayor producción.

Concepto Costos (miles $) Costo anual esperado en cinco años (miles $)

Sin el proyecto 14,167,341.00 14,167,341.0014,167,341.0

014,167,341.00 14,167,341.00 14,167,341.00

Con el proyecto

7,597,403.34 6,048,544.09 6,040,982.11 6,826,285.00 7,296,479.49 7,597,403.34

Incremento % -46.37% -57.31% -57.36% -51.82% -48.50% -46.37%

f. Comparativo con y sin el proyecto.

COMPARATIVO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN GENERADA CON Y SIN EL PROYECTO

CONCEPTO

AÑOS

1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 %

Con proyecto 6,048,000 100% 7,560,000 100% 7,938,000 100% 8,334,900 100% 8,751,645 100%

Sin proyecto 5,140,800 85% 4,914,000 65% 5,556,600 70% 5,000,940 60% 5,688,569 65%

Incremento 907,200 15% 2,646,000 35% 2,381,400 30% 3,333,960 40% 3,063,076 35%

g. Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población

total de la localidad apoyada o la que se apoyará, población

económicamente activa, número de mujeres y hombres.

No aplica para este componente.

h. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la

cadena en el año inmediato anterior.

No aplica para este componente.

Page 40: Proyecto

39

i. Nivel de Prioridad.

No aplica para este componente.

11. Análisis de la situación ambiental, en su caso.

a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos,

disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.

Los procesos actuales que se llevan a cabo en son los procesos de selección,

empacado y exportación del producto, para la comercialización en el mercado

nacional e internacional.

Para el manejo de desechos orgánicos como sería el plátano dominico de baja

calidad, merma de los mismos y frutas en descomposición, se tiene la propuesta

de implementar la elaboración de composta como derivados de los desechos que

se generen dentro del proceso en la empresa.

Para los desechos inorgánicos como plásticos, desechables, material que de igual

manera se utiliza en el proceso y dentro de la empresa, se tiene una política de

selección de desechos y eliminación, con la cual se busca la reducción de emisión

de basura por parte de la empresa, con eso se busca ayudar al mejoramiento del

medio ambiente en el que se desempeñan.

b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías

alternativas.

Para el presente proyecto no aplica el uso de energías alternativas.

c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su

caso.

Promover el desarrollo agropecuario sostenible, a través de la adopción de

alternativas tecnológicas que mantengan o recuperen la capacidad

productiva del suelo y que conserven los recursos naturales y el medio

ambiente.

Page 41: Proyecto

40

Tecnificar y organizar a los pequeños productores, y reorientar la matriz

tecnológica de la agricultura empresarial, para que sea más eficiente y

ofrezca productos, de mejor calidad.

Como principal respuesta se requiere de una adecuada formación de

profesionales en Ciencias Agropecuarias, capaces de enfrentar estos

nuevos desafíos en diferentes ámbitos de su competencia.

Diseñar sistemas agropecuarios diversificados, tomando en cuenta las

diferentes zonas agroecológicas de México, lo que contribuirá al desarrollo

sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos y

mexicanas.

d. Estudio del impacto ambiental, en su caso.

No aplica para este componente.

e. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas

sobre la preservación del medio ambiente (en el caso de proyectos de

bioenergía y fuentes alternativas sólo aplica este punto de los

aspectos ambientales).

Normas ambientales y otras

Se debe lograr calidad sin perjuicio del medio ambiente y los recursos no

renovables porque los tiempos actuales requieren del mayor cuidado de éstos

buscando el bienestar de las generaciones venideras.

f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente,

utilización de las energías alternativas y mejoras de eficiencia

energética.

No aplica para este componente.

g. En su caso, flora y fauna (nociva).

No aplica para este componente.

12. Para PRODEZA:

No aplica para este componente.

Page 42: Proyecto

41

a. Manejo del agostadero.

No aplica para este componente.

b. Alimentación del ganado

No aplica para este componente.

c. Reproducción del ganado.

No aplica para este componente.

d. Manejo genético y Manejo sanitario.

No aplica para este componente.

e. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de

procesos de agregación de valor, de mercados meta y sus actores, así

como de indicadores de competitividad.

No aplica para este componente.

13. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos

señalados).

Conclusiones.

Con el proyecto que se instalaría podrá generar empleos en la localidad y el

municipio, evitando que los productores salgan en busca de trabajo a los polos de

desarrollo del país o a los Estados Unidos, ocasionando con ello la desintegración

familiar y el abandono del campo, el proyecto, se reitera, es altamente generador

de empleos, lo que permitirá el arraigo de los productores en sus localidades.

Es viable y rentable, se cuenta con los recursos naturales con buen potencial

productivo y un nivel de organización aceptable de los beneficiarios. El análisis

financiero de muestra la rentabilidad generando buenas utilidades permitiendo la

capitalización de los productores logrando así la libertad financiera y una mejor

calidad de vida.

Los beneficios que se tendrán al apoyar este proyecto serán beneficios tanto para

la empresa que los implementara como para el mercado, ya que con esto se

Page 43: Proyecto

42

busca agregarle valor a la comercialización entregando productos con calidad

suprema a los procesos que hasta la fecha se llevan, también se verá beneficiada

la población ya que al mayor adquisición de materia prima para la maquinaria,

también se solicitara mano de obra con lo cual abra mayor creación de empleos

directos e indirectos.

La tendencia que presenta el mercado es una excelente oportunidad para la

comercialización que no debe ser desaprovechada, por el contrario, se le debe

inyectar recursos y buscar que los productores se sientan comprometidos y

respaldados por las industrias comercializadoras de sus productos y así ellos

también se vean beneficiados con los múltiples factores que la implementación de

este proyecto implica.

La sustentabilidad es un aspecto muy importante en todo proyecto dado que se

debe producir bienes con valor agregado sin dañar a la naturaleza y los recursos

no renovables, aspecto que es abordado con responsabilidad al adquirir equipo

que ahorrará agua y energía eléctrica, y que viene a reafirmar que se trata de un

proyecto rentable a mediano plazo, con características que lo hacen viable y que

contribuirá a la mejora económica.

Recomendaciones

Se debe buscar un mejor posicionamiento en el mercado, teniendo un crecimiento

en la cartera de clientes, logrando así crecer y consolidarse aún más como

empresa.

La presente propuesta busca dar solución al problema de equipamiento que la

agroindustria presenta, con eso se busca darle un valor agregado a la

comercialización de la fruta en fresco, ya sea para que sea procesada o a

mercado nacional a granel.