proyecto

9
PROYECTO EXPERIMENTO: ACEITE Y AGUA En esta nueva entrada os propongo la realización de un experimento con los niños y niñas de Infantil. La realización de este experimento resulta muy motivadora y significativa. El experimento que propongo a continuación se trata de la mezcla entre el aceite y el agua, que les llama mucho la atención a los niños y niñas. Este experimento lo llevaremos a cabo a través del Método Científico. MEZCLA DE ACEITE Y AGUA: - Explicación: Llevaremos a cabo un experimento, donde los niños y niñas tendrán que mezclar dos tipos de líquidos, por supuesto este experimento. -Materiales: Utilizaremos dos tipos de vasos y un recipiente. - Vaso A: (agua). - Vaso B: (aceite) - Recipiente. - Colorantes Para llevar a cabo el experimento lo primero que realizaremos será echar un poco de agua en el vaso A, una gotas de colorante y un poquito de aceite en el vaso B, una vez que hayamos realizado esto, los niños mezclarán estos dos tipos de líquidos. Los niños observarán que los líquidos no se mezclan y a partir de esta observación plantearán sus propias hipótesis y sus propias conclusiones. Método Científico. - Pasos del Método Científico: 1- Observación inconsecuente del fenómeno. La observación inconsecuente sería que al mezclar los dos líquidos vemos como se separan en dos capas o fases, es decir, no se mezclan. 2- Planteamiento de dudas y recogida de datos. - ¿Porque no se mezclan? 3- Formulación de hipótesis. Las hipótesis planteadas por los niños y niñas para las posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado son: - Porque el aceite pesa más que el agua. - Porque hay más cantidad de aceite que de agua.

Upload: jessica-giovana-pozo-vergara

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyectos de ciencia

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

PROYECTO

EXPERIMENTO: ACEITE Y AGUA

En esta nueva entrada os propongo la

realización de un experimento con los niños y

niñas de Infantil. La realización de este

experimento resulta muy motivadora y

significativa.

El experimento que propongo a continuación se

trata de la mezcla entre el aceite y el agua, que

les llama mucho la atención a los niños y niñas.

Este experimento lo llevaremos a cabo a través

del Método Científico.

MEZCLA DE ACEITE Y AGUA:

- Explicación:

Llevaremos a cabo un experimento, donde los

niños y niñas tendrán que mezclar dos tipos de

líquidos, por supuesto este experimento.

-Materiales:

Utilizaremos dos tipos de vasos y un recipiente.

- Vaso A: (agua).

- Vaso B: (aceite)

- Recipiente.

- Colorantes

Para llevar a cabo el experimento lo primero que

realizaremos será echar un poco de agua en el

vaso A, una gotas de colorante y un poquito de

aceite en el vaso B, una vez que hayamos

realizado esto, los niños mezclarán estos dos

tipos de líquidos. Los niños observarán que los

líquidos no se mezclan y a partir de esta

observación plantearán sus propias hipótesis y

sus propias conclusiones.

Método Científico.

- Pasos del Método Científico:

1- Observación inconsecuente del

fenómeno.

La observación inconsecuente sería que al

mezclar los dos líquidos vemos como se separan

en dos capas o fases, es decir, no se mezclan.

2- Planteamiento de dudas y recogida de

datos.

- ¿Porque no se mezclan?

3- Formulación de hipótesis.

Las hipótesis planteadas por los niños y niñas

para las posibles causas que expliquen el

fenómeno estudiado son:

- Porque el aceite pesa más que el agua.

- Porque hay más cantidad de aceite que de

agua.

- Porque no se ha agitado lo suficiente para

que los dos líquidos se mezclasen.

4- Diseño experimental.

· ¿Qué haremos?

Mezclaremos el agua y el aceite para que se

mezclen entre sí.

· ¿Qué necesitaremos?

- Necesitaremos un vaso que contenga un

poco de agua y otro vaso que contenga un poco

de aceite.

Page 2: PROYECTO

- Un recipiente donde se realizará la mezcla.

- El colorante es opcional.

5- Análisis de resultados y conclusiones.

1. El aceite flota sobre el agua porque es más

liviano, o sea, su densidad es menor

2. El aceite forma gotitas esféricas (por su propia

tensión superficial), que tienden a unirse para

formar gotas más grandes.

3. Si agitamos fuertemente con una cuchara, el

aceite vuelve a formar gotitas pero no se mezcla

con el agua y pronto vuelve a formar una capa

sobre el agua.

4. La razón de que estos dos líquidos no se

mezcle es que el agua está compuesta por

sustancias polares, sin embargo el aceite no está

compuesto por sustancias polares, no posee

ningún atractivo para tentar a una molécula de

agua.

Nota aclaratoria: Sólo cuando una sustancia

esté formada por átomos y moléculas con carga

eléctrica (similares a las del agua) podrá llamar

su atención.

PROYECTO.

“Leche de colores”.1.-MARCO TEORICO

En este trabajo queremos dar a conocer la

importancia de la física y sus conocimientos a través

del experimento de leche de colores. Con base a esto

La superficie de cualquier líquido se comporta como si

sobre esta existe una membrana a tensión. A este

fenómeno se le conoce como tensión superficial.

Algunas sustancias son capaces de disminuir la tensión

superficial del agua como por ejemplo el jabón.

2.-INTRODUCCION

“Leche de colores” es el nombre con el que se

ha bautizado un vistoso y sencillo experimento físico

consistente en el movimiento de diversos colorantes

I.E.I. “MI MUNDO MÁGICO”

N° 80602 – SAUCIPE 2015

PROYECTO

“Aceite y agua”

Page 3: PROYECTO

por la superficie de un recipiente lleno de leche al

aplicarle unas gotas de jabón o detergente.

Algunas sustancias son capaces de disminuir

la tensión superficial del agua como por ejemplo el

jabón. Vamos a aprovechar esta propiedad para

realizar unas experiencias sencillas.

3.-OBJETIVO

-Estudiar algunos conceptos de la física como la tensión

superficial.

-Realizar una experiencia de física recreativa con un

final sorprendente para el que no sabe física pero

perfectamente explicable por las leyes de la misma.

-Observar como ciertas sustancias pueden romper la

tensión superficial de un líquido.

4.-MATERIALES E INGREDIENTES

•Plato hondo.

•Leche entera.

•Jabón o detergente.

• Hisopos.

•3 Colorantes alimenticios.

5.-PROCEDIMIENTO:

• Pon leche entera en un plato hondo y espera a que

repose.

• Echa unas gotas de colorantes en la leche.

• Baña el bastoncillo impregnado en jabón en la leche.

• Sorpréndete con el increíble baile de colores.

Los colorantes flotan en la leche.

Empieza la función: se rompe la tensión superficial y el

jabón entra en guerra con las grasas

¡Que espectáculo!

¡Impresionante! Una verdadera obra de arte

6.-EXPLICACION

En este experimento, la tensión superficial de

la leche inicialmente sostiene las gotas de colorante.

Pero al añadir el detergente a las gotas de colorante se

rompe la piel flexible de la leche en los puntos donde

cayeron las gotas de detergente. La tensión superficial

es más fuerte en los extremos del plato y atrae la leche

y los colorantes hacia fuera.

7.-RESULTADOS:

Al mezclar la leche y los colorantes pudimos

observar que no sucedió nada, pero cuando le

incorporamos el jabón podemos observar cómo es que

los colorantes se dispersan.

8.-CONCLUSIÓN

I.E.I. “MI MUNDO MÁGICO”

N° 80602 – SAUCIPE 2015

PROYECTO

“Aceite y agua”

Page 4: PROYECTO

La grasa del jabón y la leche hacen un

efecto que junto con los colorantes produce una

mezcla separada de varios colores.

9.-PRESUPUESTO:

Leche entera

Jabón líquido

Hisopo

3 colorantes

TOTAL

………………… S/

3.30.

………………… S/

5.00.

………………… S/

1.00.

………………… S/

6.00.

…………………

S/15.30

10.-SUGERENCIAS:

Motivar a los niños para la investigación a

través de experiencias sencillas y fácil manejo del

material.

Siempre se debe tener en cuenta que el jabón líquido o

detergente es tóxico. Una vez terminado el

experimento se debe desechar la leche que se empleó.

11.-HIPÓTESIS:

El experimento de "la leche de colores" es una

buena forma de introducir a los niños a

la experimentación científica de la hipótesis.

Según “Color Changing Milk" de Steve Spangler,

la leche es una mezcla de proteínas, grasas y

nutrientes suspendidos en una

solución mayormente acuosa. El colorante para

alimentos, que se disipa en el agua, es

mantenido en su lugar por la grasa y la proteína

de la leche. Estos dos últimos componentes

reaccionan a las alteraciones de la leche. El

detergente altera los vínculos químicos que los

mantienen en la solución debido a que forma un

vínculo con la grasa. "Las moléculas de la grasa

se curvan, enrollan, tuercen y contraen en todas

direcciones ya que las del detergente pasan al

rededor para unirse con las primeras": Esta

actividad empuja los colores de alrededor.

PROYECTO.

“Leche de colores o Arcoíris”.1.-MARCO TEORICO

En este trabajo queremos dar a conocer la

importancia de la física y sus conocimientos a través

del experimento de leche de colores. Con base a esto

La superficie de cualquier líquido se comporta como si

sobre esta existe una membrana a tensión. A este

fenómeno se le conoce como tensión superficial.

Algunas sustancias son capaces de disminuir la tensión

superficial del agua como por ejemplo el jabón.

2.-INTRODUCCION

“Leche de colores o arcoíris” es el nombre con

el que se ha bautizado un vistoso y sencillo

experimento físico consistente en el movimiento de

diversos colorantes por la superficie de un recipiente

lleno de leche al aplicarle unas gotas de jabón o

detergente.

Algunas sustancias son capaces de disminuir

la tensión superficial del agua como por ejemplo el

jabón. Vamos a aprovechar esta propiedad para

realizar unas experiencias sencillas.

I.E. “Alfonso Ugarte”

N° 80878 – LICAPAPROYECTO

Page 5: PROYECTO

3.-OBJETIVO

-Estudiar algunos conceptos de la física como la tensión

superficial.

-Realizar una experiencia de física recreativa con un

final sorprendente para el que no sabe física pero

perfectamente explicable por las leyes de la misma.

-Observar como ciertas sustancias pueden romper la

tensión superficial de un líquido.

4.-MATERIALES E INGREDIENTES

•Plato hondo.

•Leche entera.

•Jabón o detergente.

• Hisopos.

•3 Colorantes alimenticios.

5.-PROCEDIMIENTO:

• Pon leche entera en un plato hondo y espera a que

repose.

• Echa unas gotas de colorantes en la leche.

• Baña el bastoncillo impregnado en jabón en la leche.

• Sorpréndete con el increíble baile de colores.

Los colorantes flotan en la leche.

Empieza la función: se rompe la tensión superficial y el

jabón entra en guerra con las grasas

¡Que espectáculo!

¡Impresionante! Una verdadera obra de arte

6.-EXPLICACION

En este experimento, la tensión superficial de

la leche inicialmente sostiene las gotas de colorante.

Pero al añadir el detergente a las gotas de colorante se

rompe la piel flexible de la leche en los puntos donde

cayeron las gotas de detergente. La tensión superficial

es más fuerte en los extremos del plato y atrae la leche

y los colorantes hacia fuera.

7.-RESULTADOS:

Al mezclar la leche y los colorantes pudimos

observar que no sucedió nada, pero cuando le

incorporamos el jabón podemos observar cómo es que

los colorantes se dispersan.

8.-CONCLUSIÓN

La grasa del jabón y la leche hacen un

efecto que junto con los colorantes produce una

mezcla separada de varios colores.

9.-PRESUPUESTO:

Leche entera

Jabón líquido

Hisopo

3 colorantes

TOTAL

………………… S/

3.30.

………………… S/

5.00.

………………… S/

1.00.

………………… S/

6.00.

…………………

S/15.30

10.-SUGERENCIAS:

I.E. “Alfonso Ugarte”

N° 80878 – LICAPAPROYECTO

Page 6: PROYECTO

Motivar a los niños para la investigación a

través de experiencias sencillas y fácil manejo del

material.

Siempre se debe tener en cuenta que el jabón líquido o

detergente es tóxico. Una vez terminado el

experimento se debe desechar la leche que se empleó.

11.-HIPÓTESIS:

El experimento de "la leche de colores" es una

buena forma de introducir a los niños a

la experimentación científica de la hipótesis.

Según “Color Changing Milk" de Steve Spangler,

la leche es una mezcla de proteínas, grasas y

nutrientes suspendidos en una

solución mayormente acuosa. El colorante para

alimentos, que se disipa en el agua, es

mantenido en su lugar por la grasa y la proteína

de la leche. Estos dos últimos componentes

reaccionan a las alteraciones de la leche. El

detergente altera los vínculos químicos que los

mantienen en la solución debido a que forma un

vínculo con la grasa. "Las moléculas de la grasa

se curvan, enrollan, tuercen y contraen en todas

direcciones ya que las del detergente pasan al

rededor para unirse con las primeras": Esta

actividad empuja los colores de alrededor.

PROYECTO

“EL GLOBO QUE SE INFLA SOLO”

1. MARCO TEÓRICO:

 El bicarbonato sódico (nahco3), es una sustancia sólida cristalina de color blanco muy soluble en agua. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente. Vamos a ver cómo reacciona el bicarbonato de sodio (nahco3) con el vinagre que es una sustancia ácida.

Podrás ver cómo se produce una reacción química y se desprende un gas, el dióxido de carbono (co2).

2. INTRODUCCIÓN:

3. MATERIALES E INGREDIENTES:

Gafas de seguridad. Los ojos deben estar protegidos, ten en cuenta que el globo puede explotar.

Un globo. 4 cucharaditas de bicarbonato

sódico. Medio vaso de vinagre. Botella de plástico de medio litro. Embudo para meter fácilmente el

bicarbonato dentro del globo. Si no tienes puedes fabricarte uno de papel o incluso echarlo con cuidado usando una cucharita.

4. PROCEDIMIENTOS:

Pon medio vaso de vinagre dentro de la botella.

Con el embudo echa 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empújalo hacia el fondo.

Coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía.

I.E.I. “MI MUNDO MÁGICO”

N° 80602 – SAUCIPE 2015

PROYECTO

Page 7: PROYECTO

Cuando ya esté colocado sujeta el globo y deja que el bicarbonato caiga en el vinagre.

Observa lo que ocurre y toca la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado.

5. EXPLICACIÓN:

El vinagre es un ácido y el bicarbonato sódico una base. Al juntar el vinagre con el bicarbonato tiene lugar una reacción química ácido-base. Una reacción química es el proceso mediante el cual unas sustancias, los reactivos, se transforman en otras sustancias distintas llamadas productos.

Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato sódico (base) que dan como productos agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas).

El dióxido de carbono, CO2, es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo. Cuando dejen de producirse burbujas la reacción química habrá terminado y el globo no se hinchará más. Las reacciones químicas acaban cuando se consumen los reactivos o al menos uno de ellos.

Hay reacciones químicas que para que se produzcan necesitan tomar energía en forma de calor (reacciones endotérmicas) y otras que por el contrario necesitan desprenderse de ella (reacciones exotérmicas). Si has tocado la botella habrás notado que estaba más fría, eso es porque esta reacción química es de las que necesitan absorber calor, es endotérmica.

Cuando un ácido reacciona con el bicarbonato los productos son una sal, agua y dióxido de carbono.

6. CONCLUSIÓNES:

El vinagre y el bicarbonato se han transformado en una especie de sal que está disuelta en el líquido; la sal

I.E.I. “MI MUNDO MÁGICO”

N° 80602 – SAUCIPE 2015

PROYECTO

Page 8: PROYECTO

y el gas son los productos de la reacción.

7. HIPÓTESIS:

El globo se infla a través de una reacción

química producida entre el bicarbonato de

sodio y vinagre

I.E.I. “MI MUNDO MÁGICO”

N° 80602 – SAUCIPE 2015

PROYECTO

“El globo que se infla solo”

AULA :3, 4 Y 5 AÑOS NIVEL :INICIALPROFESORA :JESSICA GIOVANA POZO

VERGARAINTEGRANTES: