proyecto

13
JUSTIFICACIÓN La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), creada mediante Decreto Presidencial No.5217, de fecha 18 de julio de 2003, tiene la finalidad de enfrentar la crisis educativa y los problemas que vive el país, transformando los aspectos esenciales de nuestra vida social y política, vinculando de manera activa a la universidad con su entorno social; reconociendo de esta forma la importancia que tiene lo comunitario, lo local y las experiencias de un pueblo como ente generador de saber. La pertinencia social juega de esta forma un papel muy importante. Viene a ser la adecuación de la educación con las demandas que tiene una sociedad en el mundo laboral, político e investigativo, asociada con la solución de los problemas regionales y locales. Desde el primer año de su formación los estudiantes ubevistas, a través de la unidad curricular Proyecto I, se involucran con el acontecer social en las distintas áreas que integran los programas de formación de grado. Su organización está ligada a la articulación entre formación, investigación e interacción social. La investigación jurídica es una fase importante en la formación de los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ), pues coadyuva en el desarrollo de competencias orientadas al conocimiento sistemático de la realidad desde el campo del saber del Derecho. Por tanto, como herramienta esencial del trabajo que se realiza en el componente curricular proyecto, la investigación jurídica se constituye en un potencial para el estudio del hecho social, desde miradas transformadoras, en función de la consolidación del proceso de cambios que vive el país en los tiempos actuales. Desde el PFGEJ se asumen como principios orientadores del proceso formativo los fines de la educación, especialmente, lo relacionado con el hecho de contribuir con el desarrollo del “potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión

Upload: alexandra-barcelo

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

propuesta de ley

TRANSCRIPT

JUSTIFICACIN

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), creada mediante Decreto Presidencial No.5217, de fecha 18 de julio de 2003, tiene la finalidad de enfrentar la crisis educativa y los problemas que vive el pas, transformando los aspectos esenciales de nuestra vida social y poltica, vinculando de manera activa a la universidad con su entorno social; reconociendo de esta forma la importancia que tiene lo comunitario, lo local y las experiencias de un pueblo como ente generador de saber.

La pertinencia social juega de esta forma un papel muy importante. Viene a ser la adecuacin de la educacin con las demandas que tiene una sociedad en el mundo laboral, poltico e investigativo, asociada con la solucin de los problemas regionales y locales.

Desde el primer ao de su formacin los estudiantes ubevistas, a travs de la unidad curricular Proyecto I, se involucran con el acontecer social en las distintas reas que integran los programas de formacin de grado. Su organizacin est ligada a la articulacin entre formacin, investigacin e interaccin social.

La investigacin jurdica es una fase importante en la formacin de los estudiantes del Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos (PFGEJ), pues coadyuva en el desarrollo de competencias orientadas al conocimiento sistemtico de la realidad desde el campo del saber del Derecho. Por tanto, como herramienta esencial del trabajo que se realiza en el componente curricular proyecto, la investigacin jurdica se constituye en un potencial para el estudio del hecho social, desde miradas transformadoras, en funcin de la consolidacin del proceso de cambios que vive el pas en los tiempos actuales.

Desde el PFGEJ se asumen como principios orientadores del proceso formativo los fines de la educacin, especialmente, lo relacionado con el hecho de contribuir con el desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal (Artculo 102 C.R.B.V), as como la dedicacin a la bsqueda del conocimiento a travs de la investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica, para beneficio espiritual y material de la Nacin (Artculo 109 C.R.B.V.).

INTRODUCCIN

Un proyecto es una investigacin de un tema o problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulacin de conocimientos como la participacin socializante de grupos de estudiantes que trascienden las tradicionalmente denominadas clases ( Universidad Bolivariana de Venezuela, Documento Rector, UBV. 2003:75).

Durante la realizacin del proyecto los estudiantes se renen para compartir deliberadamente opiniones e inquietudes orientadas a encontrar respuesta a las mltiples interrogantes que se pueden presentar durante su presencia en la comunidad. La meta que persigue la unidad curricular es desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los participantes.

Los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar y sociabilizar sus competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de manera ms compresiva al conocimiento. Universidad Bolivariana de Venezuela, (Documento Rector, UBV. 2003:76).

La unidad curricular representa un ncleo integrado, donde convergen toda la teora y la prctica del resto de las asignaturas, para unir los procesos de enseanza aprendizaje, investigacin e interaccin comunitaria, transformar al participante, docente y la comunidad.

Proyecto I, es una unidad dedicada al anlisis social de la justicia; es un espacio para que el estudiante revise las diferentes dimensiones de justicia que tiene el pueblo venezolano, apoyado de la metodologa de investigacin accin participacin.

En esta investigacin nos vamos a referir al sector Mi Jardn Zamorano, el cual se encuentra ubicado al norte del municipio Ezequiel Zamora, el problema que enfocamos en este sector es la falta de justicia social, la cual significa que todas las venezolanas y todos los venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la educacin, a la seguridad social, a la seguridad ciudadana, a la sana alimentacin, al trabajo, a la vivienda digna y al pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando as la igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que garanticen el desarrollo humano y la paz integral. (Contemplado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en Captulo V De los Derechos Sociales y de las Familias).

Otro problema que est presentando el sector es la falta de capacitacin para la conformacin y convivencia entre el Consejo Comunal y la Comunidad.

El propsito de este estudio consisti en brindar una orientacin dirigida a la interaccin comunitaria y al servicio social, que permita fomentar y fortalecer los principios de la democracia participativa, los derechos humanos, el desarrollo sustentable, el pluralismo de ideologas, la diversidad cultural, la solidaridad y la justicia social. Cumpliendo as con el Papel de la Universidad Bolivariana y la Misin Sucre la cual se crea en el marco de los principios constitucionales comoproyecto educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la Nacin que plantea entre sus condiciones fundamentales () la formacin integral de profesionales con profundo sentido de pas y al servicio de los intereses nacionales.(Documento .Rectoral., UBV. 2003, 12).

La importancia de esta investigacin es la participacin colectiva en pro de la construccin y consolidacin de una praxis transformadora Universitaria ubevistas en el contexto de la relacin universidad comunidad.

A partir de una planificacin y organizacin del pueblo en base a la educacin popular de un pueblo concientizado, se puede planificar el modelo de desarrollo que queremos para destruir la ideologa dominante y construir una cultura contra hegemnica.

La educacin de la UBV est enmarcada en una educacin nueva, no tradicional, transformadora, revolucionaria, bajo un enfoque de formacin integral, de la complejidad, de lo interdisciplinario y transdisciplinario, materialista histrica, de la perspectiva social, bajo el verdadero humanismo revolucionario. (Documento Rectoral., 2003, 42-44).

La UBV con esta concepcin educativa le est llevando los nuevos valores al pueblo venezolano. Con la nueva educacin, vamos a concientizar, a crear nuevos valores. Es el pueblo democrticamente y con su protagonismo a travs de las comunidades que se incorpora con sus saberes en el currculo abierto y flexible de la universidad.

Con la Explosin del Poder Comunal la UBV vincula la unidad curricular integral e integradora Proyecto con todas las unidades curriculares de cada trayecto en particular y en cada uno de ellos, tiene unas lneas de investigacin y metodologas aplicadas en los trayectos, en donde llega a las comunidades con sus estudiantes y profesores. Es la comunidad organizada con la ayuda y la asesora de la comunidad universitaria los (estudiantes y profesores) lo que sera el nuevo gobierno comunal, el nuevo estado y sus leyes adaptadas a ese organismo territorial nuevo. Es decir un nuevo estado revolucionario y su nueva forma de gobierno.

Con la Nueva Geometra del poder la UBV va a buscar la forma de ordenar la repblica y como estamos en todos los municipios del pas, educacin municipalizada, vamos a hacer los diagnsticos de cada municipio y as redistribuir los espacios para el nuevo poder. A reordenar el territorio y las leyes necesarias para esa distribucin territorial. Un nuevo estado, un nuevo poder, el poder del pueblo.

La Investigacin Accin Participativa (IAP) fue la metodologa utilizada para el abordaje socio-comunitario.

Esta se emplea porque permite desarrollar un anlisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones, donde la participacin ciudadana, plena y consciente es el eje articulador bsico de todo el proceso; sin embargo, no es fcil lograr la integracin de todos estos elementos, ya que los seres humanos somos impredecibles y respondemos a patrones culturales plenamente definidos de acuerdo al entorno donde nos encontremos y eso tiende a crear escenarios de intereses diversos donde la mayora de las veces no priva el consenso.

Para permitir la interrelacin con la comunidad se convivi con ellos momentos de esparcimientos, reuniones y visitas casa por casa.

Con estas visitas constantes a la comunidad y el reconocimiento del otro se cre un espacio de dilogo. Espacio que permiti escucharlos atentamente, de entenderlos, de colocarse en sus lugares y en consecuencia, aprender de ellos.

Utilizando, cmaras fotogrficas y de video, cartas emitidas o recibidas por los lderes vecinales y testimonios, los estudiantes reconstruyeron la historia de la comunidad. Tambin describieron los procesos de cambio, organizaciones y la relacin de la comunidad.

Fue una etapa para intercambiar saberes e iniciar la construccin del conocimiento con las caractersticas particulares de cada localidad.

Los aporte que llevamos al sector fueron charlas, talleres y reuniones que compartimos con ellos, donde tuvimos la oportunidad de escuchar de cada uno de ellos sus problemas, sus conflictos internos, sus problemas familiares que todos vienen de una sola raz, la falta de justicia social que impera en este sector que vive en una constante lucha por que los reivindiquen y les reconozcan sus derechos como ciudadanos en las directrices del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 la Suprema Felicidad Social.Pensamiento poltico latinoamericano venezolanoEn esta unidad curricular se ofrecer al estudiante herramientas tericas-metodolgicas, para que estn en capacidad de interpretar, analizar y evaluar el pensamiento poltico Latinoamericano, sus transformaciones, el alcance universal de dicho pensamiento y su perspectiva histrica, al tiempo de reconocerlo como parte fundamental en la formacin de una cultura poltica del nuevo ciudadano venezolano.

Asimismo, se abordarn diversas categoras de anlisis sobre movilizacin local y regional, los sujetos y formas de organizacin social (grupos sociales, movimientos, partidos polticos, redes y otras formas de organizacin); en virtud de que constituyen tpicos de importancia capital para el abordaje de los estudios sobre las distintas corrientes de pensamiento; las respuestas surgidas frente a las ideologas impuestas desde los centros de poder y/o grupos hegemnicos, que han excluido histricamente a los actores y organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la democracia en Amrica Latina.

El rumbo de la actual etapa histrica que vive la sociedad venezolana, orienta un nuevo perodo de profundos cambios y transformaciones, que respondan a las expectativas y verdaderas demandas que surgen, no slo a nivel local sino tambin a nivel regional y nacional.

Dicho rumbo descansa, en primer lugar, en las formas de recepcin de las corrientes de pensamiento poltico e ideolgico desarrollados en Amrica Latina; en segundo lugar, al proceso de globalizacin que ha generado cambios y movilizaciones en toda la regin, debido a su influencia en lo econmico, poltico, social e ideolgico de las naciones. En tercer lugar, por la crisis desencadenada en los aos 80 y 90 del Siglo XX, que de alguna manera, dieron origen a sujetos sociales dinmicos, capaces de organizarse socialmente como resistencia frente al desarraigo, a los programas de ajustes estructurales, desregulacin financiera, privatizacin de empresas; y al auge e impacto del desarrollo tecnolgico, propio del proceso de globalizacin.

La unidad curricular ofrecer conocimientos tericos y metodolgicos para explicar la capacidad poltica de individuos y grupos, la consolidacin de proyectos democrticos para el ejercicio de la ciudadana, as como comprender las distintas corrientes ideolgicas (sociales o polticas), que han signado las luchas, resistencias y permanencias en Amrica Latina.

Igualmente, la unidad curricular impulsar los nuevos enfoques del desarrollo que vitalizan las potencialidades humanas a travs de una serie de procesos y estrategias autogestionarias, centradas en la participacin democrtica como derecho humano, poltico, econmico, social y territorial. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagnica, justicia social, igualdad, responsabilidad y pertinencia social; as como la preeminencia de los derechos sin exclusin y discriminacin- a la educacin, salud, cultura, trabajo, participacin poltica, entre otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas.

Antropologa jurdica

En esta unidad curricular el cursante tendr la oportunidad de conocer cules son los aspectos esenciales que fundamentan el enfoque propio de la antropologa jurdica como un campo de accin epistemolgico con pertinencia sociopoltica. Para lo cual se reconoce la importancia de concebir la construccin del conocimiento desde las prcticas locales de participacin, esto es, desde las comunidades donde el educando y el educador formalizan sus respectivas prcticas culturales, considerando que dichas prcticas son legitimadas por el orden social existente, desde la naturaleza propia del sistema jurdico y social de la sociedad y desde el Estado de Derecho que disfruta como miembro de una nacin pluritnica.

Para establecer tal formalizacin la unidad curricular Antropologa Jurdica se ha diseado en seis fases: 1. Conocer el campo de accin de la Antropologa Jurdica; 2. Fundamentos tericos de la Antropologa Jurdica; 3. El proceso de evolucin orgnica de la familia y la propiedad privada, 4. Establecer las diferencia entre el derecho positivo y el derecho consuetudinario; 5. La Constitucin Bolivariana y los derechos de las minoras tnicas; 6. Jurisdiccin Internacional y participacin poltica.

2.JUSTIFICACIN:

Esta unidad curricular se presenta como parte esencial de la formacin integral que ofrece a sus estudiantes el Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos. Siendo relevante su inclusin dentro de dicho programa, al estar sesgados los campos acadmicos tradicionales, donde la materia jurdica se olvida de la importancia de conocer el enfoque antropolgico, y viceversa, adems son pocos los centros acadmicos donde se imparte dicho enfoque. La trascendencia de lo que aqu se propone, prev la inclusin de la participacin de los actores culturales como investigadores dentro de las comunidades, como tambin la comprensin que ellos mismos realizarn como futuros juristas de los fenmenos culturales en una sociedad denominada y legitimada por sus propios ciudadanos como multicultural, pluritnica y multilinge.

Teoria del conocimiento

El programa de la unidad curricular Teora del Conocimiento se imparte en el primer semestre del primer ao del programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos. Tiene un valor de seis (06) crditos, con una carga horaria de tres (03) horas semanales.

El contenido del programa pretende aportar elementos tericos epistemolgicos enfocados a situar al estudiante en la posibilidad de ver y comprender los valores, ideologas, sistemas de creencias y verdad como un objeto de estudio; as como a las ciencias y al mtodo cientfico, abordndolo de manera crtica para ser capaces de abrirse a la posibilidad de usar otras maneras y modos (mtodos) para alcanzar conocimiento. Todo, con la finalidad de indagar, de forma ms compleja y amplia, las distintas problemticas y realidades a las que se enfrentar el abogado (a) en su labor profesional, partiendo del hecho de que ha logrado adquirir destrezas y habilidades para la investigacin jurdica y la accin participativa desde la realizacin y ejecucin del proyecto en el entorno de sus comunidades.

2.JUSTIFICACIN: Desde que los seres humanos existimos nos hemos preguntado sobre el por qu? de los hechos y fenmenos que se dan dentro de nosotros mismos y a nuestro alrededor. En otras palabras, hemos ido construyendo conocimiento desde distintas formas y maneras. Entre ellas resaltan la intuicin, la magia, el mito, la religin, el arte, el derecho, el sentido comn, la filosofa, la ciencia, entre otras. Tratamos de construir explicaciones desde lo mtico, lo religioso, lo natural, lo racional, lo emprico y lo abstracto Buscamos dar respuesta a interrogantes tales como: De dnde venimos? Quines somos? Cul es la esencia de las cosas, cules son sus caractersticas, qu funcin cumplen? y hacia dnde nos dirigimos? Buscamos despejar incgnitas conducentes a qu es el conocimiento? Queremos saber qu es la verdad o qu entendemos por ella? Cul es la relacin existente entre nosotros como sujetos cognoscentes y los objetos que nos rodean? Qu relaciones existen entre el conocimiento y otras dimensiones de la sociedad? Esto con la finalidad de hacer toar conciencia que no slo existe una sola y nica manera de conocer y que hoy debemos ir ms all de mero conocimiento emprico positivista.

El conocimiento se aborda desde diferentes ngulos de inters: la filosofa del conocimiento, la epistemologa y la sociologa del conocimiento. Desde la filosofa del conocimiento o gnoseologa se construyen doctrinas explicativas sobre la verdad: materialismo, idealismo y criticismo. Desde la epistemologa se estudian los fundamentos de la ciencia, sus mtodos de estudio, la investigacin, las tcnicas e instrumentos, sabiendo que existen otros mtodos que permiten alcanzar conocimiento desde lo cualitativo, sin dejar de lado lo cuantitativo. En otras palabras, se debe dar importancia a las distintas maneras de conocer. Desde la sociologa del conocimiento se abordan las relaciones existentes entre el pensamiento de todo tipo y las condiciones materiales de vida y existencia.

Desde esta perspectiva, podemos estudiar la produccin del conocimiento, la explicacin y composicin de las disciplinas que tienen por estudio el fenmeno social (Ciencias Sociales), en aras a plantear una crtica a lo meramente disciplinario e impulsar la trans e interdisciplinariedad. Se persigue explicar las estructura y la funcin que juega el derecho como sistema de representacin (reflejo de la sociedad) y los efectos de estos sistemas de representacin (orden jurdico) en el control y regulacin de las interacciones sociales que se dan en los diferentes mbitos de la realidad.

En sintona con las dems unidades curriculares, se busca formar a un profesional del derecho que posea los instrumentos y herramientas necesarias para conocer los fenmenos sociales y al derecho como hecho social. Un nuevo profesional que, desde el anlisis de la realidad, sea capaz de impulsar los cambios y transformaciones que el pas requiere. Todo bajo el hecho de dar ruptura a lo tradicional, ruptura de paradigmas anticuados e in explicativos, dando paso a un profesional capacitado para abordar lo jurdico, lo social y, en definitiva, lo cultural desde un sentido amplio y con un cuerpo de categoras y construcciones tericas, que le permitan identificar y evaluar dentro de qu realidad socio-poltica concreta se desarrolla, yendo ms all del mtodo positivista que se impone para mantener y reproducir sistemas de dominacin.

Esta unidad se relaciona directamente con el proyecto Anlisis Social de la Justicia que se estudia en el mismo nivel y con los tres restantes que se desarrollarn a lo largo del PFGEJ. Mediante la interrelacin de esta unidad curricular con el proyecto, el estudiante podr disponer de instrumentos tericos y epistemolgicos que le permitan reflexionar sobre las actividades prcticas que adelanta en la construccin y ejecucin del proyecto, adquiriendo as habilidades y destrezas para la investigacin jurdica.

3.OBJETIVO GENERAL: Aportar herramientas epistemolgicas y fundamentaciones paradigmticas que permitan que los y las estudiantes desarrollen destrezas y habilidades para la investigacin jurdica, siendo capaces de adquirir potencialidades evaluativos, crticas y generadoras que les otorguen habilidades para identificar el derecho como sistema de representacin y, a su vez, poder plantear cambios dentro del espectro jurdico, segn los cambios y trasformaciones que el pas requiere, en el mbito de lo social comunitario, a aras al impulso y consolidacin del desarrollo endgeno y afianzamiento de nuestra soberana nacional.

Sociedad estado y constitucin

El Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, propone y ms concretamente en sus tres primeros trimestres la Unidad Curricular" Sociedad, Estado y Constitucin", la cual constituye la base fundamental de toda valoracin jurdica en el trnsito de dicho programa; el Estado, los Sistemas de Gobierno, la Constitucin, los Derechos Humanos y la Justicia Social, la Estructura del Ordenamiento Jurdico y las Fuentes del derecho, son a todo evento las herramientas y sostn que la componen, aunado a los aspectos polticos y sociales que estn vinculados a dicha rea de formacin. Por otra parte, es fundamental obtener a travs del desarrollo de este estudio, una concepcin social, democrtica y ms humana del derecho, en aras de una mayor respeto al ciudadano, su entorno, ambiente y comunidad, en un marco de justicia, igualdad y libertad, donde las ideas de impunidad, clases sociales, irrespeto al ciudadano, sean finalmente paradigmas del pasado.

La temtica que corresponde a esta unidad curricular (Sociedad , Estado, y Constitucin), ha sido seleccionada en razn de un anlisis exhaustivo del marco jurdico que conlleve a la preparacin acadmica del estudiante , el cual debe conocer el espritu que manifiesta forma de pensamiento jurdico implcito en la Constitucin Venezolana de 1999 , analizando sus premisas fundamentales :

Soberana Popular (Participacin Pblica)

Formula del Estado Social, Democrtico de Derecho y de Justicia ;y

La organizacin del Poder del Estado ( Penta participacin).

De all que la inclusin de la Unidad Curricular "Sociedad, Estado y Constitucin" en el Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos, se argumenta en base a las siguientes razones:

Se requiere formar ciudadanos y profesionales integrales, comprometidos con los valores de justicia, igualdad, equidad y libertad, concientes de la nueva realidad plural, democrtica y verdaderamente participativa.

Otra de las justificaciones consiste, en que tal estudio, debe darse desde una ptica holstica, Inter y transdisciplinaria, con un enfoque integral y dialgico de la formacin, lo cual garantizar un

Perfil al egresado del Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos altamente calificado, ticamente responsable y ciudadano comprometido con el proceso de cambio, en el marco de la nueva constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Por ltimo, dentro del proceso acadmico que se plantea, se requiere, de un mtodo innovador, que rompa con viejos paradigmas de la relacin docente- alumno, que permita una mayor comprensin e interiorizacin de las categoras jurdicas, su enfoque social y sus relaciones e interrelaciones culturales, polticas y econmicas.

Como consecuencia del cambio del rol del Estado y de la Sociedad , con la entrada en vigencia de la constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela , es elemento esencial la conformacin de un Estado Social ,Democrtico de Derecho y de Justicia , es por ello que el alumno debe estar preparado en el campo del pensamiento jurdico , ya que el contexto histrico social que se vive, produce una serie de cambios y transformaciones en la que se hace necesario establecer nuevos modelos, que tienen como centro al ser humano . En este sentido nuestro objetivo es formar un profesional de Derecho, que tenga como norte la formacin integral del individuo y la capacidad desde el campo investigativo para indagar Que esta sucediendo? , y Qu se esta transformando? y que tipo de sociedad queremos construir, aunado a este propsito buscamos derrotar el paradigma que afirma: Que no hay Bien Comn, y que cada individuo debera ser capaz de definir su propio bien y realizarlo a su manera. Para ello es menester aplicar los mtodos, medios, tcnicas y procesos de comprensin que le permitan al estudiante, valorar, entender, identificar, medir y cualificar los diversos aspectos asociados de manera directa e indirecta al campo del derecho, y ms concretamente, a los procesos que tienen vinculacin con el Estado, la Sociedad y la Constitucin.