propuesta de guÍa acadÉmica 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de...

16
Guía Académica de la asignatura “Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

Guía Académica de la asignatura

“Educación física en la etapa de infantil y fundamentos

didácticos”

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INFANTIL Y FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia MUSICA, EXPRESION PLÁSTICA Y CORPORAL

Curso Semestre Créditos

Cuarto

Primero 6 ECTS

Profesor/a 1 (Modalidad presencial)

Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez

Despacho Teléfono E-mail

Departamento de Educación Infantil

917401980 Ext:226 [email protected]

Horario de Tutorías Lunes, 10,30-11,30 h.

Horario de Clases Enlace a horarios de Educación Infantil

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

Calendario académico de Educación Infantil Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

No se han establecido.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

No se han establecido.

Otras observaciones Dentro de la materia a la que pertenece esta asignatura también se encuentran la asignatura de “Infancia, salud y alimentación” con la que se establece una especial vinculación.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OE1. Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. OE2. Saber utilizar el juego como recurso didáctico así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. OE3. Elaborar propuestas didácticas que fomenten las habilidades motrices y la creatividad. OE4. Analizar y poner en práctica unidades elementales de enseñanza utilizando adecuadamente los principales métodos, técnicas y recursos materiales propios del ámbito motor en la educación infantil. OE5. Buscar alternativas y soluciones a las dificultades más frecuentes en el aprendizaje y desarrollo de habilidades motrices en educación infantil. OE6. Crear entornos educativos donde se potencie una imagen ajustada y saludable del propio cuerpo, así como se asegure una vivencia motriz positiva y enriquecedora.

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

CE1. Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. CE2. Saber utilizar el juego como recurso didáctico así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. CE3. Elaborar propuestas didácticas que fomenten las habilidades motrices y la creatividad. CE4. Analizar y poner en práctica unidades elementales de enseñanza utilizando adecuadamente los principales métodos, técnicas y recursos materiales propios del ámbito motor en la educación infantil. CE5. Buscar alternativas y soluciones a las dificultades más frecuentes en el aprendizaje y desarrollo de habilidades motrices en educación infantil. CE6. Crear entornos educativos donde se potencie una imagen ajustada y saludable del propio cuerpo, así como se asegure una vivencia motriz positiva y enriquecedora.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT3. Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética.

CT5. Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía.

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

CN4. ORIENTACIÓN A LA PERSONA Valorar el trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la Organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. CN5. CAPACIDAD REFLEXIVA Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas.

4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG2. Organización y planificación CG6. Capacidad de Gestión de la información CG9. Trabajo en equipo

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 FUNDAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INFANTIL. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE ELFRIDE HENGSTENBERG

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

La asignatura de Educación física en la etapa de infantil se plantea desde la idea de mostrar un modo de orientar la práctica, que fomente la confianza de los niños en sí mismos y la capacidad de probar y probarse. Para ello se ofrecerán propuestas didácticas en las que se puedan desarrollar los intereses personales, las propias iniciativas y las capacidades de cada uno. Propuestas en las que se investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona y no desde la imposición del exterior.

Bibliografía básica del bloque

Hengstenberg, E. (1994). Desplegándose. Imágenes y relatos de mi labor con niños. Barcelona, La liebre de marzo.

Bibliografía complementaria del bloque

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 2 LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

La escucha al lenguaje corporal para poder captar y entender los sentimientos, las relaciones y los afectos que se expresan a través del cuerpo y que el niño va modificando en función de las respuestas que le llegan de los demás.

Bibliografía básica del bloque

Palou, S. (2004). Expresión corporal. En Palou, S. Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas, 187-195. Barcelona: Graó. Sánchez, G. y Coterón, J. (2012). Un modelo de intervención para una motricidad expresiva y creativa. Tándem Didáctica de la Educación Física, 39, 37-47.

Bibliografía complementaria del bloque

Mateu, M. (1995). 1.000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión.

Volumen I y II. Barcelona. Paidotribo. Sefchovich, G. (1992). Expresión corporal y creatividad. México. Trillas. Schinca, M. (1989). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid. Escuela Española, S.A.

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Storms, G. (2003). 101 juegos musicales. Barcelona. Graó.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 3 LOS JUEGOS COLECTIVOS COMO RECURSO PEDAGÓGICO.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

Los juegos se plantean en este bloque no sólo como una forma de desarrollar las capacidades motoras del niño/a sino también las cognitivas, en un clima de seguridad afectiva. Se le dará especial importancia a los juegos colectivos, aunque también tendrán cabida otras modalidades de juegos.

Bibliografía básica del bloque

Kamii, C.; De Vries, R. (1988). Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid. Visor.

Bibliografía complementaria del bloque

Berruezo, P. (1992). La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid. CEPE.

Guitart, R. (1996). 101 juegos no competitivos. Barcelona. Graó.

Guitart, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir: recopilación de juegos no competitivos. Barcelona.

Graó.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 4 PROPUESTAS DIDÁCTICAS: DRAMATIZACIÓN, TÉCNICAS TEATRALES. TEATRO PARA NIÑOS.

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

En este bloque será el propio maestro el que transmita a los niños sus sentimientos, las relaciones y los afectos que se expresan a través del cuerpo y que se ofrecen, en este caso, al grupo humano que conforma el aula y todo su entramado relacional.

Bibliografía básica del bloque

Chalmers, D. (2011). Teatro de 3-6. Guía práctica para enseñar teatro a niños y niñas de infantil. Barcelona: Graó.

Bibliografía complementaria del bloque

Barta, F. (1995). En escena. Madrid: Alambra.

Bercebal, F. (1995). Un taller de drama. Ciudad Real: Ñaque.

Carballo. (1995). Teatro y dramatización. Málaga: Aljibe. Laferriere, G. (1997). Prácticas creativas. Ciudad Real: Ñaque. Laferriere, G. (1997). La dramatización como herramienta didáctica y pedagógica Ciudad Real: Ñaque.

Motos, T. y Tejedo, F. (1987). Prácticas de dramatización. Barcelona: Humanitas.

Poulter, C. (1997). Jugar al juego. Ciudad Real: Ñaque.

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 5 MASAJE Y YOGA INFANTIL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,2 12 18 3,4

Descripción del contenido del bloque

En este bloque será el propio maestro el que transmita a los niños sus sentimientos, las relaciones y los afectos que se expresan a través del cuerpo y que se ofrecen, en este caso, al grupo humano que conforma el aula y todo su entramado relacional.

Bibliografía básica del bloque

Femenias, M. (2010). El masaje infantil aplicado a la escuela I. Aula de Infantil, 53, 42-44. Femenias, M. (2010). El masaje infantil aplicado a la escuela II. Aula de Infantil, 54, 41-44. García, D. (2010). Yoga educativo. Un trabajo integral en el aula. Aula de infantil, 56, 26-27. Ogazón, A.; Barea, E. (2004). El yoga con los más pequeños. Aula de Infantil, 22. Prat, N. (2004). El masaje infantil como vía de comunicación. Aula de Infantil, 17.

Bibliografía complementaria del bloque

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6.a. METODOLOGÍA modalidad presencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

Sesiones magistrales sobre los temas de la asignatura. Sesiones prácticas de juegos, masaje, yoga, dramatizaciones, etc. Exposiciones de los trabajos realizados en equipo.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Los alumnos tendrán que realizar en este concepto, todos los procedimientos indicados anteriormente.

Tutorías programadas

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6.b. METODOLOGÍA modalidad semipresencial / on line

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

La interacción con el alumno en la modalidad semipresencial se lleva a cabo mediante clases magistrales y resolución de dudas en las sesiones presenciales y resolución de dudas mediante correo electrónico.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Los alumnos tendrán que realizar en este concepto, todos los procedimientos indicados anteriormente.

Tutorías programadas

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Enlace a horarios de Educación Infantil

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 25h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 25 h

Tutorías programadas 0 h

Pruebas de evaluación 10 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 20 h

60 % (90 horas)

Trabajos en equipo 30 h

Estudio y/o preparación de asignatura 30 h

Lecturas y ampliaciones 10 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 30 %

Lecturas (recensión, comentario)

0 % Trabajo individual 0 %

Trabajo en grupo 50 % Exposición en clase 0 %

Portafolio 0 % Participación 20 %

Asistencia 0 % Trabajos Prácticos 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Convocatoria ordinaria Pruebas escritas: 30% La prueba escrita será un examen de desarrollo. Trabajo en grupo: 50% Participación en clase: 20% El alumno se presentará al examen de la convocatoria extraordinaria en caso de que las puntuaciones obtenidas durante el periodo lectivo no hayan alcanzado los 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas durante el periodo lectivo en los trabajos en grupo se guardarán para la convocatoria extraordinaria.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

Para que el estudiante pueda recuperar esta asignatura en la convocatoria extraordinaria, se aplicarán los siguientes criterios: Un examen. 30% Un trabajo: 50% Si el trabajo en grupo se ha realizado en la convocatoria ordinaria, la calificación se guarda para la convocatoria extraordinaria. En el caso de no haber hecho el trabajo en grupo se realizará de manera individual. La puntuación correspondiente a la participación en clase se guarda para contabilizarla en la convocatoria extraordinaria.

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial / on line

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva 0 % Examen. Prueba de desarrollo 40 %

Lecturas (recensión, comentario)

0 % Trabajo individual 40 %

Trabajo en grupo 0 % Exposición en clase 0 %

Portafolio 0 % Participación en foros 20 %

Asistencia 0 % Otros 0 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Convocatoria ordinaria Participación en los foros: 20% Trabajo individual: 40%

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Examen: 40% Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 5 puntos.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

Para que el estudiante pueda recuperar esta asignatura en la convocatoria extraordinaria, se aplicarán los siguientes criterios:

Trabajo individual: 40% Examen: 40%. Si el trabajo se ha entregado en la convocatoria ordinaria, la calificación se guarda para la convocatoria extraordinaria. La puntuación correspondiente a la participación en foros se guarda para contabilizarla en la convocatoria extraordinaria.

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Presentación organizativa de la asignatura y bloque 1

CE3, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 1 Formación de equipos.

Organización del trabajo.

2 Bloque 1 CE3, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 1 Dinámica de clase sobre el tema 1

Exposición de la dinámica de

clase

3 Bloque 1 CE3, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 1

Práctica individual sobre el contenido del tema 1

4 Bloque 2 CE1, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 2

Dinámica de clase sobre el tema 2

Exposición de la dinámica de

clase

5 Bloque 2 CE1, CE4, CE5, CE6 Exposiciones práctica individual tema

1

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones

Exposiciones práctica

individual tema 1

6 Bloque 3 CE2, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 3

Dinámica de clase sobre el tema 3

Exposición de la dinámica de

clase

7 Bloque 3 CE2, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 3

Práctica grupal sobre el contenido del tema 3

8 Bloque 3 CE2, CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 3

Práctica grupal sobre el contenido del tema 3

9 Bloque 3 CE2, CE4, CE5, CE6 Exposición de la práctica grupal del

tema 3

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones

Exposición de la práctica grupal

del tema 3

Page 16: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · investiguen las posibilidades de movimiento, de equilibrio y del control y adecuación de las posturas, desde el “interior” de la persona

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10 Bloque 4 CE1, CE3, CE4,

CE5, CE6 Clase magistral tema 4

Dinámica de clase sobre el tema 4

Exposición de la dinámica de

clase

11 Bloque 4 CE1, CE3, CE4,

CE5, CE6 Clase magistral tema 4

Práctica grupal sobre el contenido del tema 4

12 Bloque 4 CE1, CE3, CE4,

CE5, CE6 Clase magistral tema 4

Ensayos trabajo grupal

13 Bloque 4 CE1; CE3, CE4,

CE5, CE6

Exposición de la práctica grupal del tema 4

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones

Exposición de la práctica grupal

del tema 4

14 Bloque 5 CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 5

Dinámica de clase sobre el tema 5

Exposición de la dinámica de

clase

15 Bloque 5 CE4, CE5, CE6 Clase magistral tema 5

Práctica grupal sobre el contenido del tema 5

16 Bloque 5 CE4, CE5, CE6 Exposición de la práctica grupal del

tema 5

Estudio y/o preparación de la asignatura

Lecturas y ampliaciones

Exposición de la práctica grupal

del tema 5

17 Prueba escrita

Prueba escrita .