presentación: posturas filosòficas

10
Alvarado, Ismar C.I : 6.603.430

Upload: orlismar-alvarado

Post on 12-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación: Posturas Filosòficas

Alvarado, Ismar

C.I : 6.603.430

Page 2: Presentación: Posturas Filosòficas

Sistema Tribal

La humanidad ha vivido prácticamente toda su historia organizada en tribus. Las sociedades tribales, que por miles y miles de años dominaron la escena, se volvieron obsoletas en poco tiempo. No compaginan con la creciente complejidad, movilidad, velocidad e interacción de la vida moderna. Pero como lo tribal se cimentó a lo largo de una experiencia que fue de miles y miles de años, no nos abandona con facilidad.

Las tribus surgieron como respuestas a la multiplicidad de amenazas que circundaban al ser humano. La reacción defensiva del individuo fue la de organizarse en forma compacta en tribus. La característica esencial de las tribus era eso, lo compacto de su organización social. Un jefe, unas pocas familias que interactuaban entre sí, unos brujos encargados de las creencias religiosas, unas reglas de comportamiento incuestionables, y una estrecha y firme unidad con la cual se protegían de las amenazas externas.

Lo compacto de su organización social siempre fue elemento esencial para la supervivencia de la tribu. No se podían admitir corrosivas disidencias que pusieran en tela de juicio la unidad del grupo. La unión alrededor de la supervivencia implicaba fuertes lazos entre las familias, y a su interior. Unas definidas jerarquías eran esenciales para el funcionamiento y éxito de la tribu.

Page 3: Presentación: Posturas Filosòficas

Sistema Feudal

ANTECEDESTES

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.

Page 4: Presentación: Posturas Filosòficas

Feudalismo

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para

denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

Page 5: Presentación: Posturas Filosòficas
Page 6: Presentación: Posturas Filosòficas

SISTEMA GREMIAL

Los gremios surgen en la edad Media europea como fórmula asociativa en la defensa de los intereses corporativos del sector menestral. El sistema pretendía garantizar la autonomía de los oficios artesanos frente al férreo control ejercido por los estamentos privilegiados de la sociedad feudal. La necesidad de protección

En la Europa del pleno Medievo, inmersos en una sociedad predominantemente rural, los gremios surgirán de forma espontánea en aquellas ciudades con cierta densidad demográfica y con una actividad artesanal precedente y notable. El sistema gremial es en sus orígenes un fenómeno urbano y mantiene con la urbe una relación simbiótica. La ciudad, amén de otras funciones como la defensiva y la religiosa, es compendio de taller y mercado. Los gremios suministran todo tipo de manufacturas esenciales para el desarrollo normal de la vida cotidiana, en tanto que el crecimiento de la población favorecerá el progreso del sector menestral. En gran medida asumieron el papel de vertebradores de la economía urbana, promotores y beneficiarios a un tiempo del resurgimiento de las ciudades medievales. Participaron también en la estructuración del urbanismo, dando lugar a numerosos topónimos que perviven aún en el callejero del casco antiguo de muchas localidades. Su influencia económica no quedaba circunscrita sólo al marco urbano, también al territorio circundante diseminado en hábitat disperso o concentrado en aldeas y pueblos, que a su vez abastecían de alimentos a las urbes.

Pero lo que había nacido para escapar del rígido panorama feudal reproducirá formas de aquél como el hermetismo social y la fuerte jerarquización (maestros, oficiales y aprendices). Se legitimará un control del funcionamiento de las profesiones artesanas mediante ordenanzas encaminadas a regular su actividad, pero tendió a transformarse en un recurso para homogeneizar su ejercicio y fijarlo:

"Todos los trabajadores estaban incluidos en algún gremio o collegium. No solamente les estaba prohibido cambiar de gremio, sino que ni siquiera podían abandonar la ciudad (...)"

"Había cofradías que tenían prohibido enseñara el oficio a quienes no fueran descendientes de antiguos cofrades, con lo cual nadie ajeno al grupo podía entrar a desempeñar esa profesión.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas ros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.La filosofía idealista diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Page 7: Presentación: Posturas Filosòficas

REVOLUCION INDUSTRIAL INFLUENCIA DEL CAPITALISMO EN LAS RELACIONES INDUSTRIALES. Otro enfoque de las transformaciones registradas, en las últimas décadas, en los sistemas de relaciones industriales,

utiliza como hilo conductor la evolución hegemónica del Capitalismo, desde los inicios de la revolución industrial hasta nuestros días, señalando cinco fases principales.

A.-Primera fase: El sistema fabril, un logro del Capitalismo Liberal Ausencia de un Modelo de Relaciones Laborales La primera etapa que podríamos llamar la revolución fabril capitalista, se inicia en el siglo XVIII y se extiende hasta

1848. La acumulación de capitales del mercantilismo hizo posible la introducción de la mecanización y las máquinas de vapor en el transporte, las minas y la industria textil, así como la aplicación de otros inventos como el telégrafo y la electricidad. Supuso grandes inversiones y una visión de futuro. Esta primera revolución industrial se inició hace más de 200 años, siendo el país pionero Gran Bretaña, y dio origen al sistema económico conocido como el Capitalismo Liberal Manchesteriano, basado en las filosofías de Spencer, Adam Smith, Ricardo y otros pensadores que pretendían elevar la economía a la categoría de ciencia, destacando como principio fundamental la ley de la oferta y la demanda.

Page 8: Presentación: Posturas Filosòficas

B.-Segunda fase: Internacionalización colonialista del modelo fabril capitalista (1848-1920/30) Modelo Bipartito de Relaciones Industriales La segunda fase de la revolución industrial capitalista viene determinada por la expansión

de la industrialización en la mayor parte de los países de Europa y de algunos países del lejano Oriente, como el Japón. Este desarrollo comprende desde mediados del siglo XIX (1848) hasta las primeras décadas del siglo XX (1919) y es visto como la fase de internacionalización del modelo industrial capitalista, caracterizándose por una feroz competencia en la consecución de materias primas y en la colocación de los productos manufacturados en los mercados internacionales. La dinámica de este proceso se llevó a cabo bajo el signo de la colonización y del imperialismo, y los tentáculos del mundo occidental alcanzaron a todos los continentes del globo. Alcanzó su auge y su mayor crisis, con ocasión de las secuelas que trajo consigo la Primera Gran Guerra Mundial, a principios del siglo XX. En todo caso, estas fechas marcan el surgimiento de los Estados Unidos como una gran potencia económica y militar.

Page 9: Presentación: Posturas Filosòficas

C.-Tercera fase: Internacionalización Gerencial (MN) y Recursos Humanos (1920/30-1975) Modelo Tripartito de RRII El inicio de la tercera etapa de la industrialización capitalista, en las primeras décadas del

Siglo XX, está marcado por el trauma social, económico y político, que trajo consigo el crack económico de 1929, poniendo de relieve la trabazón invisible de la economía de los países industrializados del mundo. El epicentro del sacudón fue la Bolsa de Wall Street, en New York, pero los efectos de este terremoto económico se sentirían, de una u otra manera, en todo el mundo, poniendo al descubierto, por primera vez, la trabazón internacional del Capital

Page 10: Presentación: Posturas Filosòficas

EL MARXISMO

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:

La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Estos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.

La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.

Para el marxismo, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado, la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y la producción y distribución de los bienes se efectuaría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades»