programa fondos regionales indígenas - cdi.gob.mx · cada vez es más un programa en el que la...

124
UNIDAD XOCHIMILCO E PROGRAMA FONDOS REGIONALES REPORTE FINAL VALUACIÓN 2005

Upload: voduong

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

UNIDAD XOCHIMILCO

E

PROGRAMA FONDOS REGIONALES

REPORTE FINAL

VALUACIÓN 2005

Page 2: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

CONTENIDO PÁ NA

I. RAMA

II.

III. PR S 14 vos

ión y la

5. 36

7. de beneficios económicos y sociales en ivo y los beneficiarios directos

47

10. Escenario prospectivo y factores a considerar permanencia o readecuación del

SIONES Y RECOMENDACIONES

1Anexo metodológico 125 Cuestionarios 142 Anexo estadístico …

GI

INTRODUCCIÓN 3 PRESENTACIÓN DEL PROG 7 PERTINENCIA DEL PROGRAMA

INCIPALES RESULTADO

10

1. Cumplimiento de los objeti 14 2. Cumplimiento de las reglas de operac

normatividad complementaria 19

3. Indicadores de resultados 26 4. Cumplimiento de metas físicas y financieras

Análisis de costo beneficio y costos unitarios 34

6. Comparativo ejercicio 2004 y 2005 Análisis

40

la población objet8. Análisis de impacto sobre el bienestar, la

equidad, la igualdad y la no-discriminación de las mujeres

84

9. Ahorro y crédito 97 115

para laPrograma

IV. CONCLU 119

V. ANEXOS 24

2

Page 3: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

INTRODUCCIÓN

Con la presente Evaluación de Resultados del Programa Fondos Regionales

Indígenas (FRI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI) busca dar puntual cumplimiento a lo establecido por el artículo

55, fracción IV, inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el

Ejercicio Fiscal 2005, a efecto de que sus resultados sean considerados en el

proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación

para el ejercicio fiscal siguiente.

La evaluación comprende el periodo enero-diciembre de 2005 e integró de

manera complementaria dos perspectivas metodológicas: una de gabinete y la

otra de campo, las cuales permitirán contar con una perspectiva macro-social

amplia y general, y una aproximación casuística, minuciosa y representativa de la

operación real del programa y sus impactos sociales.

La primera correspondió al análisis de la información financiera,

estadística y documental que sobre la operación del programa genera —a lo largo

del ejercicio fiscal— el área responsable de su coordinación y operación, lo que

permitió conocer el avance y evolución en la aplicación de los recursos

presupuestales asignados y en la cobertura territorial y social del programa.

Información que se contrastó con la normatividad y los criterios de operación y

focalización establecidos en las Reglas de Operación del Programa Fondos

Regionales Indígenas.

La segunda, de carácter cualitativo, permitió conocer desde la experiencia

de los sujetos sociales —beneficiarios y dirigentes— que integran los Fondos

Regionales Indígenas, su apreciación sobre la operación del programa y su

3

Page 4: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

impacto social y económico. La información se obtuvo a partir de la aplicación

de dos cuestionarios; uno dirigido a los beneficiarios y otro a los dirigentes de los

Fondos. Este trabajo hizo posible obtener una imagen detallada sobre lo que

ocurre con las poblaciones y sujetos beneficiarios del programa, en relación con

sus condiciones de vida, su entorno e ingreso familiar, la actividad económica

que desempeñan, el tipo de proyectos que presentaron para su financiamiento, la

organización y vida de los grupos de trabajo que conforman, así como su

valoración sobre la operación y los beneficios que obtiene de su adscripción a los

Fondos Regionales.

En este sentido, se establecieron una serie de líneas de investigación que

permitieran obtener información oportuna para:

Conocer que tan consistente es la planeación de un proyecto o programa

específico.

Saber cuál es la viabilidad y sustentabilidad de los componentes y las

acciones del proyecto o programa.

Establecer el nivel de cumplimiento de las acciones y los resultados

esperados según el cronograma y la inversión económico-financiera

prevista.

Conocer la eficacia, la eficiencia y la calidad de los resultados e impactos, y,

Percibir la opinión y la perspectiva de los beneficiarios sobre los resultados

e impactos que el proyecto tiene en la modificación de sus condiciones de

vida.

El documento se compone de cuatro apartados y el anexo estadístico y

metodológico. El primero, Presentación del programa, constituye una breve

descripción de los antecedentes que dieron origen al programa Fondos

4

Page 5: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Regionales Indígenas, de sus objetivos —general y específicos—, así como de sus

principales líneas de operación. El segundo apartado, Pertinencia del

programa, reflexiona sobre su importancia y el impacto económico y social que

tiene en las comunidades indígenas y en los beneficiarios directos; se trata de una

valoración cualitativa, sustentada en los datos duros que la evaluación arrojó

sobre la conveniencia de sostener el programa y su posible evolución. El tercer

apartado, Principales resultados, busca en primera instancia evaluar el

cumplimiento presupuestal y programático del Programa a la luz de los objetivos

y criterios establecidos por las reglas de operación, desde esta perspectiva se

analizan el comportamiento de los recursos fiscales asignados a los Fondos y a

los proyectos y la distribución entre hombres y mujeres, así como la focalización

de la población objetivo. En este sentido se evalúa el programa a través de los

Indicadores de Resultados previamente establecidos:

• Índice de población beneficiada

• Índice de atención a organizaciones afiliadas a los FRI

• Índice de inversión destinada a las mujeres

• Índice de reinversión

También en este capítulo se comparan los ejercicios fiscales 2004 y 2005,

abordando aspectos como el comportamiento del Programa en ambos años, sus

beneficiarios, inversión productiva y no productiva, asistencia técnica,

indicadores de resultados, entre otros temas.

En un segundo momento se evalúan y analizan los resultados de la

investigación de campo, para conocer el perfil de los beneficiarios, las

características de los proyectos y los grupos de trabajo u organizaciones, las

5

Page 6: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

condiciones de financiamiento y sus alcances, se analiza también la situación

social, familiar y productiva de las mujeres incorporadas a los Fondos. Con todo

ello al final del apartado se formulan escenarios prospectivos.

Finalmente, el cuarto apartado de Conclusiones y Recomendaciones

busca recuperar aquellos aspectos sobresalientes en la operación del Programa,

para hacer una serie de recomendaciones orientadas a mejorar su

funcionamiento.

6

Page 7: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

I. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Antecedentes

El Programa Fondos Regionales Indígenas es un instrumento de financiamiento

que busca cubrir las necesidades y demanda de recursos productivos (capital) de

las organizaciones y productores indígenas como un medio que permita

promover el desarrollo social y económico de las comunidades y regiones

indígenas. A lo largo de sus quince años de operación, el Programa ha logrado

constituir 250 Fondos Regionales, de los cuales en la actualidad se mantienen

operando 241. Cada uno de ellos está integrado por organizaciones de

productores indígenas quienes a través de la Asamblea General, como órgano

máximo de decisión, y de un Consejo Directivo, como órgano de representación

y gestión, administran los recursos fiscales destinados al financiamiento de

actividades productivas, así como la inversión de los recursos provenientes de las

recuperaciones, de conformidad con las Reglas de Operación.

Actualmente estos Fondos se encuentran en diferentes etapas de

consolidación. En general la tendencia ha sido al crecimiento del número de

organizaciones o grupos de trabajo que los integran. Así, mientras que 87% de

los Fondos se constituyó con menos de 50 organizaciones, en la actualidad sólo

60% tiene una membresía inferior a ese número. Los Fondos que cuentan con

una afiliación de entre 50 y 100 organizaciones crecieron seis veces, para pasar de

3.6 a 21.4%; mientras que los Fondos con más de 100 organizaciones pero

menos de 200 casi se quintuplicaron y existen ahora cuatro Fondos integrados

por más de 200 organizaciones o grupos de trabajo.

7

Page 8: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 1 Encuesta a dirigentes: evolución histórica de los Fondos Regionales

Número de organizaciones Rangos

Original % Actual %

1 a 50 73 86.9 50 59.5

51 a 100 3 3.6 18 21.4

101-200 2 2.4 10 11.9

Más de 200 0 0.0 4 4.8

No sabe 5 6.0 0 0.0

S/respuesta 1 1.2 2 2.4

Total 84 100.0 84 100.0

Durante su existencia el Programa ha financiado a 21,578 organizaciones o

grupos de trabajo que han llevado a cabo proyectos productivos de diversa

índole, entre ellos destacan los agrícolas, ganaderos, artesanales y comerciales. En

este lapso han resultado beneficiados más de un millón 350 mil productores ya

sea con financiamiento directo o mediante acciones de capacitación y asistencia

técnica y contable. Cada vez es más un programa en el que la participación de las

mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura similar a la de los

hombres, lo que ha permitido dar respuesta a las necesidades de un sector de la

población que adquiere cada vez una mayor presencia en todos los ámbitos del

campo mexicano.

De acuerdo con los fundamentos del programa, el apoyo a las iniciativas

productivas de los indígenas permite desplazar esquemas de producción,

8

Page 9: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

financiamiento y comercialización desventajosos por procesos productivos

comunitarios que impacten positivamente la economía de los productores.

De este propósito dan cuenta los objetivos del Programa:

Objetivo general

Impulsar el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades

indígenas, con respeto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y a

sus derechos, mediante la consolidación de los FRI como instancias de

financiamiento de carácter social operadas y administradas por organizaciones

comunitarias indígenas, basadas en el principio de equidad.

Objetivos específicos

• Financiar y apoyar, a través de FRI, la consolidación de proyectos

productivos técnica, económica y socialmente viables, de impacto local o

regional, que contribuyan a incrementar el valor de los recursos económicos

de las comunidades indígenas.

• Fortalecer la participación de las comunidades y organizaciones indígenas en

su desarrollo, generando procesos corresponsables y autogestivos, que les

permitan elevar sus niveles económicos y sociales.

9

Page 10: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

II. PERTINENCIA DEL PROGRAMA

El Programa Fondos Regionales Indígenas cubre necesidades sociales y

productivas hasta ahora poco o nada atendidas por otros programas o acciones

del Gobierno Federal, las razones son las siguientes:

Impactos sociales

Primero, los beneficiarios del programa tienen una relación directa con la tierra:

son productores agropecuarios. Independientemente de su condición de

hablantes y no-hablantes de lengua indígena y de su sexo, se caracterizan por ser

en su mayoría —seis de cada diez— sujetos con derechos agrarios, que cuentan

con una baja o nula escolaridad, pertenecientes a familias y comunidades con

grandes carencias sociales, e ingresos a todas luces insuficientes para invertir en

actividades productivas y que apenas logran subsanar las necesidades más

inmediatas.

Segundo, se trata de la única opción de financiamiento —más allá de

Oportunidades y Procampo— al que puede recurrir este sector rural, dado que

por la situación social de la población que lo conforma, carece de las condiciones

sociales, culturales, económicas y jurídicas para acceder fácilmente a recursos

financieros y apoyos económicos públicos y privados, asimismo no poseen la

visibilidad social necesaria que los coloque como una prioridad del quehacer

gubernamental.

Tercero, brinda certidumbre a los productores que participan en los

Fondos Regionales al ofrecerles la posibilidad de diversificar sus actividades

productivas y obtener, mediante esta vía, ingresos adicionales que les permita

complementar el ingreso proveniente de su actividad principal. Lo cual permite a

10

Page 11: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

los beneficiarios del Programa enfrentar las emergencias en condiciones más

favorables y mejorar sus condiciones de vida.

Cuarto, el Programa representa cada vez más una opción para las mujeres

quienes han visto un crecimiento progresivo de su participación como

beneficiarias del mismo. La feminización del programa no es ajena a las

tendencias que se observan en el sector rural donde la mujer tiene ahora, como

sujeto social, un mayor protagonismo que antes: en la actualidad las mujeres son

uno de cada cinco sujetos con derechos agrarios; en uno de cada diez ejidos, las

mujeres ocupan por lo menos un cargo de representación en el Comisariado

Ejidal o en el Consejo de Vigilancia; lo mismo sucede con los puestos directivos

de las organizaciones económicas a las que pertenece: en muchas de las SSS y SPR

una parte considerable de sus miembros son mujeres, además de que en 43% de

las primeras y 13% de las segundas las mujeres ocupan uno o más lugares en sus

órganos de dirección; en ocho de cada diez hogares de emigrantes la mujer es la

receptora de remesas; finalmente tiende a ser cada vez más sujeto privilegiado de

los programas gubernamentales, como en el caso de Oportunidades, donde las

mujeres representan 97% de los beneficiarios.

Quinto, para muchas mujeres cabezas de familia la participación en los

Fondos Regionales forma parte de una estrategia de supervivencia para ellas y sus

familias, de ahí que su presencia como beneficiarias del Programa sea mayor a la

que tienen dentro del total de hogares indígenas y similar al promedio nacional

con jefatura femenina.

11

Page 12: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Crecimiento del programa

El Programa a lo largo de quince años ha logrado constituir nuevos Fondos y

consolidar una gran parte de los que venían operando, de ello dan cuenta los

siguientes datos:

El Programa no ha detenido su crecimiento, tan sólo en la presente

administración se ha constituido uno de cada tres Fondos Regionales

que se encuentran en operación.

El número de organizaciones con las que se constituyeron al iniciar

operaciones los Fondos Regionales se ha visto rebasado con creces, de

tal manera que la membresía actual de organizaciones o grupos de

trabajo es 3.1 veces mayor que la original. Lo que da cuenta del arraigo

del Programa y de la importancia que tiene dentro de las comunidades

donde se aplica.

Más de 75% de los Fondos cuenta hasta con tres mil beneficiarios o

personas afiliadas en promedio. Aunque existe un número importante

de Fondos en los que la población beneficiada es baja en comparación

con 5% de los casos en los que llegan a registrar de 10 a 20 mil

beneficiarios incorporados.

El programa opera en zonas indígenas; los grupos étnicos que tienen

mayor representación y que forman parte de los Fondos Regionales

son, en orden de importancia: náhuatl, mixteco, tarahumara, tzotzil,

zapoteco, otomí y chontal. En su conjunto representan más de 50% del

total de grupos que participan en los Fondos.

12

Page 13: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Movilización de recursos locales

De acuerdo con las respuestas de los dirigentes, se puede estimar que los recursos

fiscales destinados al Programa han permitido, con el paso del tiempo en el caso

de los 84 Fondos estudiados, constituir un Fondo Global de Recuperaciones

equivalente a 236 millones 247 mil 913 pesos, cifra muy superior a los 72

millones que recibieron por parte de la CDI como financiamiento en el año 2005;

es decir que por cada peso de recurso fiscal que se les entregó, los Fondos

Regionales movilizaron 3.27 pesos de recursos propios provenientes de sus

recuperaciones.

Financiamiento 2005 (a)

Recuperaciones: bancos

(b)

Recuperaciones: cartera de proyectos

(c)

Fondo Global de Recuperaciones

(d)” d/a 72,319,380.00 98,977,562.00 137,270,351.00 236,247,913.00 3.27

Inserción del programa

En general se observa una gran consistencia y coherencia entre los diferentes

actores involucrados en la operación del Programa —funcionarios, dirigentes y

beneficiarios— con relación a la orientación del Programa Fondos Regionales

Indígenas. Todos coinciden en colocar como su propósito fundamental: el

financiamiento de actividades productivas que permitan crear empleo, obtener

ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población objetivo. Indicando

que el programa ha sido asumido e interiorizado por quienes participan en él.

13

Page 14: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

III. PRINCIPALES RESULTADOS

1. Cumplimiento de los objetivos

Para el ejercicio 2005 se mantienen los objetivos general y específicos, al igual

que el entorno y la definición de población objetivo (beneficiaria) contenidos en

las Reglas de Operación aprobadas para el año fiscal 2004. Los criterios de

focalización siguen siendo vigentes por lo que se puede afirmar que la institución

responsable del Programa ha considerado dar continuidad a la operación del

Programa Fondos Regionales Indígenas.

Con relación a los tipos y montos de los apoyos otorgados por el

Programa, el 24 de septiembre de 2004 se público en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) una modificación a las Reglas de Operación, en particular al

Subnumeral 4.3.2, donde se señala que se destinarán recursos fiscales hasta por

4% a la capacitación de los indígenas integrantes de los Fondos Regionales y del

personal institucional relacionado con el Programa. Permanece sin cambio el

monto de los recursos fiscales a los que puede acceder cada uno de los Fondos,

el cual asciende a un millón de pesos, así como la obligación de destinar 80% de

los recursos al financiamiento de proyectos productivos técnica, económica y

socialmente viables. De igual manera, continúa sin modificación la norma que

determina que se destinará 30% del total de recursos asignados al Programa para

el apoyo de las mujeres indígenas.

Se considera que bajo este esquema normativo de operación, el Programa

Fondos Regionales Indígenas da cumplimiento a casi todos los objetivos

trazados, sin embargo, es importante señalar que una primera lectura de la

normatividad permite hacer algunos señalamientos sobre cuestiones de equidad

14

Page 15: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

entre hombres y mujeres de la población objetivo del Programa y es que a pesar

de que las Reglas de Operación indican, como acciones afirmativas, que las

mujeres pueden acceder a los recursos asignados al Programa, para lo cual se ha

destinando para ellas un piso mínimo de 30% de los apoyos totales, en dichas

reglas no consideran otras acciones que permitan un impulso y mayor

protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones o su incorporación misma

a la organización de los Fondos, a fin de favorecer su autosuficiencia como

productoras a través de cambios en su relación con la propiedad de la tierra,

acceso al crédito, vinculación al mercado, entre otras. En este sentido, podemos

decir que hace falta introducir en las Reglas de Operación una mayor

especificidad para poder decir que el Programa contiene los elementos suficientes

en su normatividad para aplicar una política de género que va más allá de los

criterios de cobertura.

De acuerdo con las Reglas de Operación, el propósito del Programa es el

de contribuir al desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades

indígenas a través del financiamiento de proyectos productivos, y la

consolidación y fortalecimiento de los FRI como instancias de organización social

y financiamiento que promuevan el desarrollo local.

Las modificaciones realizadas a las Reglas de Operación incluyen una

modificación en los criterios de elegibilidad (numeral 4.4.1.1.), al considerar que:

Serán sujetos de atención los FRI que se constituyan en el presente ejercicio

fiscal, así como los constituidos en ejercicios anteriores, que reúnan los

siguientes requisitos:

15

Page 16: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Estar constituidos en una persona moral sin fines de lucro. Los FRI que se

constituyan en el presente ejercicio fiscal dispondrán de seis meses, a partir

de su aceptación, para contar con personalidad jurídica...

Una de las primeras conclusiones de dicha modificación es que no se exime a los

Fondos Regionales de contar con una figura jurídica asociativa, en este caso

deberán conformarse como asociaciones civiles y en consecuencia tendrían que

contar con su registro en el Directorio Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil

para acceder a recursos provenientes de las instituciones públicas federales.

El alcance de estas modificaciones se expresó de la siguiente manera: de

acuerdo con la encuesta aplicada a los dirigentes de los Fondos Regionales, 82%

de los entrevistados contestó conocer de las modificaciones a las Reglas de

Operación de septiembre de 2004, mismos que declararon que los Fondos a los

que pertenecen se encontraban constituidos como personas morales sin fines de

lucro. La figura jurídica de los 84 Fondos visitados se puede apreciar en el cuadro

siguiente:

Cuadro 2

Encuesta a dirigentes: figura jurídica de los Fondos Regionales Indígenas

Figura jurídica Número de Fondos

%

Asociación Civil (A.C.) 30 35.7

Sociedad Civil (S.C.) 33 39.3

Sociedad Cooperativa 11 13.1

Sociedad de Producción Rural (SPR) 5 5.9

Sociedad de Solidaridad Social (SSS) 3 3.6

No tiene 2 2.4

Total 84 100.0

16

Page 17: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

La modificación de los criterios de elegibilidad (numeral 4.4.1.1.), para

considerar como sujetos de atención a los FRI que se encuentren constituidos

como persona moral sin fines de lucro, tiene varias consecuencias:

Puede ser un factor que dificulte el logro del objetivo general de los FRI

que es impulsar el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades

indígenas, mediante la consolidación de los FRI como instancias de

financiamiento de carácter social operadas y administradas por organizaciones

comunitarias indígenas. Sucede lo mismo con el objetivo específico que señala la

necesidad de financiar y apoyar la consolidación de proyectos productivos, que

contribuyan a incrementar el valor de los recursos económicos de las

comunidades indígenas, generando procesos corresponsables y autogestivos, que

les permitan elevar sus niveles económicos y sociales. Y lo puede entorpecer

porque este criterio de elegibilidad puede convertirse en un inhibidor de la

política de estímulos económicos para la generación de empresas y empleos.

Dicho de otra manera, una política diseñada para estimular la economía de

mercado, es decir el lucro económico, es al mismo tiempo obstaculizada por un

requisito que obliga a los beneficiarios a constituir entidades “sin fines de lucro”

para estimular el desarrollo económico de sus comunidades. Pero, además, los

Fondos reciben el apoyo financiero en calidad de subsidio por lo que, si después

de ser canalizado como financiamiento este recurso es recuperado, en estricto

sentido desde ese momento ya es patrimonio del Fondo y, por tanto, de la

comunidad que lo administra; sin embargo, la figura jurídica “sin fines de lucro”

impide que las utilidades eventualmente obtenidas puedan ser repartidas entre los

integrantes del Fondo1 y, lo que es aún más impropio, cancela la posibilidad de

1 “El patrimonio de la asociación, incluyendo los apoyos y estímulos públicos que reciba, se destinarán exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona física alguna o a sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate, en este

17

Page 18: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

que el patrimonio acumulado pase a ser propiedad del Fondo, en virtud de que

en la escritura constitutiva de las sociedades está estipulado que: “Liquidada la

asociación, la totalidad de su patrimonio, incluyendo los apoyos y estímulos

públicos, se destinarán a personas morales autorizadas para recibir donativos

deducibles del Impuesto sobre la Renta que se encuentren inscritas en el Registro

Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil.” Bajo estas condiciones, el

estímulo económico que supone el subsidio mediante canalización de recursos a

fondo perdido para la creación de los Fondos, se obstaculiza a sí mismo en virtud

de que se obliga a adoptar una figura jurídica para su administración y gestión,

que es todo menos un incentivo para los beneficiarios.

Por si esto fuera poco, los Fondos Regionales constituidos con

anterioridad en una figura jurídica distinta a una “persona moral sin fines de

lucro”, deberán constituirse como asociaciones civiles (o sociedades civiles con

características especiales), lo cual supone un gasto adicional para los beneficiarios.

2. Cumplimiento de las reglas de operación y la normatividad

complementaria

La cláusula 4.3.2. Monto del Apoyo de las Reglas de Operación establece que “el

monto de los recursos fiscales al que podrá acceder cada FRI dependerá de los

proyectos productivos dictaminados positivamente y no será superior a un millón

de pesos. Excepcionalmente, en los casos en que no exista una cartera satisfecha último caso, de alguna persona moral autorizada para recibir donativos deducibles en términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta o se trate de la remuneración de servicios efectivamente recibidos. La asociación no deberá distribuir entre sus asociados remanentes de los apoyos y estímulos públicos que reciba. Lo estipulado en la presente disposición es de carácter irrevocable.” Texto que debe estar incluido en la escritura constitutiva de cualquier Organismo de la Sociedad Civil (OSC) para poder obtener su registro en el Directorio nacional de organizaciones de la sociedad civil.

18

Page 19: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

de proyectos productivos viables y disponibles de recursos, se podrá autorizar un

monto adicional para los FRI solicitantes provenientes de reasignación

presupuestal, siempre que el proyecto productivo promueva un cambio

tecnológico, genere un impacto social y la organización ejecutante no presente

adeudos con el fondo correspondiente”.

De enero a diciembre de 2005 se asignaron recursos fiscales a 213 Fondos

Regionales Indígenas, es decir, 87% de los Fondos que se encuentran operando.

De éstos, 176 cumplen con la condición del monto establecido hasta por un

millón de pesos señalados en las Reglas de Operación, lo cual representa 82.6%

del total de los mismos.

El promedio de recursos fiscales por Fondo es de un millón 102 mil 127

pesos, lo cual significa estar ligeramente por arriba del máximo presupuestal que

señalan las Reglas de Operación. Esto se debe a que 37 Fondos reciben más de

un millón de pesos, incluso dos de ellos (FRI de Venustiano Carranza y FRI

Tzotzil y Tzoque de la Región Norte de Chiapas S.C.) reciben más de cinco

millones cada uno. También, se observa que de los 37 Fondos, 22 se localizan en

Chiapas y seis en Oaxaca. Por el contrario, diez Fondos reciben recursos

menores a 500 mil pesos por cada uno.

Cuadro 3 Distribución de los recursos por Fondos 2005

Fondos Organizaciones Inversión Beneficiarios Rango de inversión

Núm. % Núm. % Monto % Núm. %

>1,000,000 37 17.4 539 31.8 76,100,998 32.4 17,008 28.2

Igual 1,000,000 116 54.5 810 47.7 116,000,000 49.4 31,950 52.9

> 700,000<1,000,000 35 16.4 260 15.3 31,227,922 13.3 8,732 14.5

> 500,000<700,000 15 7.0 68 4.0 9,055,963 3.9 2,141 3.5

<500,000 10 4.7 20 1.2 2,368,286 1.0 544 0.9

Total 213 100.0 1,697 100.0 234,753,169 100.0 60,375 100.0 Fuente: preliminares, enero-diciembre 2005, corte al 27/02/2006, CDI.

19

Page 20: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

De acuerdo con la información disponible, se observa que en los Fondos

con las mayores y menores asignaciones existe una relación inversamente

proporcional entre el número de Fondos y los beneficiarios atendidos. Los

Fondos con más de un millón de pesos representan 17.4% de los mismos y

contienen a 31.8% de las organizaciones y 28.2% de los beneficiarios, mientras

que los Fondos con menos de 500 mil pesos, que representan 4.7%, agrupan a

muy pocas organizaciones (1.1%) y beneficiarios (1%). Donde existe una relación

proporcional es en los Fondos que se les asignó un millón de pesos: el recurso

fiscal asignado representó 54.5% de la inversión del Programa y agrupa alrededor

de la mitad de las organizaciones y beneficiarios atendidos.

Los datos referidos presentan variaciones ligeras con los resultados de la

encuesta aplicada a los integrantes de los Consejos Directivos, de acuerdo con

ellos, 43.8% de los Fondos recibieron recursos fiscales por un millón de pesos,

35.6% obtuvieron financiamientos que oscilaron entre 500 mil y 999 mil pesos,

mientras que 12.3% recibió menos de 500 mil pesos y 8.2% obtuvo recursos que

superan el millón de pesos establecido en las reglas de operación.2

Cuadro 4

Encuesta a dirigentes: distribución de los recursos por Fondo

Recursos recibidos Cantidad Porcentaje

De 1 a 500,000 9 12.3

De 501,000 a 999,000 26 35.6

1,000,000 32 43.8

Más de 1,000,000 6 8.2

Total 73 100.0

2 Once Fondos no recibieron recursos en 2005 o no respondieron la pregunta, por lo que no fueron considerados en ésta.

20

Page 21: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

2.1. Recurso fiscal para proyectos productivos

En las Reglas de Operación vigentes, numeral 4.3.2., Monto del apoyo, se

establece que cuando menos 80% del financiamiento se destinará a proyectos

productivos y serán recuperables; el monto restante se asignará para cubrir los

conceptos de asistencia técnica, asistencia administrativa contable, capacitación y

gastos para la administración y operación de los Fondos creados en los últimos

tres años y para los que se constituyan en el presente ejercicio fiscal.

Esta cláusula de la Regla de Operación se cumple; de los 234 millones 753

mil 169 pesos ejercidos al mes de diciembre, se asignaron 34 millones 29 mil 833

pesos, para asesoría técnica y para la operación de los fondos, monto que

representa 14.5% del presupuesto ejercido, con lo que se cumple este numeral.

En todas las entidades, salvo Durango, se cumple con la condición de 20% para

acompañamiento de los proyectos.

Cuadro 5

Ejercicio fiscal por rubro de inversión

Fondos Organizaciones Proyectos Ejercicio Beneficiarios

Rubro Número Número Número Pesos Hombres Mujeres Total

Proyectos productivos 213 1,697 1,697 200,723,336 12,913 12,757 25,687

Asistencia técnica, administrativa y asesoría 201 34,029,833 15,849 18,809 34,688

Total 213 1,697 1,697 234,753,169 28,762 31,566 60,375

21

Page 22: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

De 201 millones 365 mil 139 pesos (85.5% del presupuesto), se ejerció en

proyectos productivos pecuarios 48.6%; agrícolas, 22.6%; comercio, 11.1%;

artesanías, 10.0%, sumando todos ellos un total del 92.3%, quedando para otro

tipo de proyectos 7.7%. La inversión productiva por beneficiario ascendió a 7 mil

814 pesos mientras que para la capacitación, asesoría y operación de los Fondos

sólo representó 981 pesos por beneficiario. Es importante señalar que los

resultados de la encuesta a beneficiarios muestran esta misma distribución.

Cuadro 6

Inversión por tipo de proyecto

Fondos Organizaciones Proyectos Ejercido Beneficiarios

Tipología Núm. % Núm. % Núm. % Pesos % Núm. %

Pecuario 46 21.6 824 48.6 825 48.6 103,458,240 51.5 9,902 38.5

Agrícola 104 48.8 384 22.6 384 22.6 51,295,998 25.6 9,618 37.4

Comercial 18 8.5 189 11.1 189 11.1 16,936,690 8.4 2,189 8.5

Artesanía 31 14.6 170 10.1 169 10.0 14,017,546 7.0 2,322 9.0

Pesquero 2 0.9 28 1.6 28 1.6 3,936,912 2.0 542 2.1

Agroindustrial 10 4.7 23 1.4 23 1.4 3,841,530 1.9 352 1.4

Servicios - - 34 2.0 34 2.0 3,058,765 1.5 256 1.0

Minero - - 12 0.7 12 0.7 1,733,400 0.9 126 0.5

Forestal 1 0.5 17 1.0 17 1.0 1,194,000 0.6 239 0.9

Otros - - 12 0.7 12 0.7 863,109 0.4 103 0.4

Industrial 1 0.5 4 0.2 4 0.2 387,146 0.2 38 0.1

Total 213 100.0 1,697 100.0 1,697 100.0 200,723,336 100.0 25,687 100.0

Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2006.

De lo anterior se concluye que la asignación del presupuesto para

proyectos productivos es adecuada. No obstante, se aprecia que el impacto en

beneficiarios es bajo, es decir, la asesoría técnica representa 57.4% de los

beneficiarios y los proyectos productivos benefician a 42.6% de la población

atendida por el Programa. Por lo tanto, podemos concluir que existe una relación

inversamente proporcional entre el presupuesto dedicado a la producción y el

22

Page 23: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

impacto a la población indígena, especialmente en los proyectos ganaderos y

agrícolas.

2.2 Población objetivo

La Cláusula 4.2 señala que las acciones y los beneficios están dirigidos a los

productores indígenas que pertenezcan o conformen alguna organización, la cual

este integrada a algún FRI. Para Fondos Regionales nuevos, la población objetivo

será la que habite en localidades consideradas de muy alta o alta marginación,

cuya población hablante de lengua indígena, de cinco años o más, represente 29%

o más del total, y tenga entre 50 y 10,000 habitantes; de acuerdo con los Índices de

Marginación a Nivel de Localidad, 2000, del Consejo Nacional de Población

(CONAPO) y la información del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

La estadística sobre marginación social de CONAPO no permite medir con

precisión este indicador pues no contiene la variable de localidad, dado que su

desagregación llega sólo al nivel municipal, de ahí que las inferencias que se

obtienen al tratar de medir el grado de marginación de la población beneficiaria

durante el ejercicio fiscal 2005, sean meramente indicativas. Así para poder

evaluar el cumplimiento de la norma se utilizó la información de todos los

Fondos apoyados en este año, independientemente del año de su creación y

como referente geográfico se utilizó al municipio.

De los 234 millones que se han ejercido, 80.8% se destinaron a Fondos

Regionales que se localizan en municipios de alta o muy alta marginación. En

contraste, sólo 6.5% del presupuesto se radicó en los municipios con muy baja

23

Page 24: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

marginación. Si el análisis se realizará por Fondos, organizaciones o beneficiarios,

encontramos un comportamiento similar, pues en los tres casos más de 75% de

los beneficios se radicaron en los municipios más pobres.

El resultado anterior se confirma al analizar la información de la encuesta.

Se puede decir que en general se trata de personas pertenecientes a familias en

condiciones de pobreza económica, dado que ocho de cada diez beneficiarios

declararon que el ingreso de sus familias es de hasta dos salarios mínimos o

menos, con lo anterior se puede decir que se cumple con este numeral.

Cuadro 7

Ejercicio de los recursos 2005 de acuerdo con el grado de marginación

Grado de marginación

Fondos % Organizaciones % Proyectos % Ejercicio % Beneficiarios %

Alto 88 41.3 762 44.9 763 45.0 115,028,694 49.0 25,163 41.7

Muy alto 60 28.2 575 33.9 575 33.9 74,750,711 31.8 20,266 33.6

Medio 25 11.7 158 9.3 157 9.3 19,255,987 8.2 6,009 10.0

Muy bajo 25 11.7 112 6.6 112 6.6 15,302,957 6.5 5,187 8.6

Bajo 15 7.0 89 5.2 89 5.2 10,284,820 4.4 3,740 6.2

Sin dato - - 1 0.1 1 0.1 130,000 0.1 10 0.0

Total 213 100.0 1,697 100.0 1,697 100.0 234,753,169 100.0 60,375 100.0 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2006.

Respecto al segundo criterio: localidades con 29% o más de población

hablante de lengua indígena, de cinco años o más se encontró que el indicador

disminuye, pues en este caso cuatro de cada diez pesos no se destinaron a

Fondos localizados en este tipo de municipios. Para poder precisar este indicador

y poder determinar si se cumple con esta condición establecida en las Reglas de

Operación, se requiere contar con otro tipo de información, como podría ser la

de CONAPO o los indicadores de la propia CDI.

24

Page 25: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Partiendo de la premisa anterior y considerando que los recursos fiscales

para asesoría, asistencia técnica y acompañamiento se destinan y radican a

Fondos, que en muchos casos se ubica en una población más grande, no

necesariamente indígena, realizamos el análisis con la información sólo de los

proyectos productivos. El resultado no varió, 40% de los recursos se radicaron a

Fondos que se localizan en municipios con 30% o menos de hablantes de lengua

indígena.

Cuadro 8

Ejercicio 2005 por porcentaje de hablantes de lengua indígena

% de hablantes

lengua indígena

Fondos % Organizaciones % Proyectos % Ejercicio % Beneficiarios %

>70% 55 25.8 542 31.9 541 31.9 70,672,356 30.1 18,324 30.4

>30<70% 68 31.9 473 27.9 473 27.9 69,400,914 29.6 19,492 32.3

<30% 90 42.3 681 40.1 682 40.2 94,549,900 40.3 22,549 37.3

Sin dato - - 1 0.1 1 0.1 130,000 0.1 10 0.0

Total 213 100.0 1,697 100.0 1,697 100.0 234,753,169 100.0 60,375 100.0

25

Page 26: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 9

Ejercicio 2005 beneficiarios proyectos productivos y por porcentaje de hablantes de lengua indígena

% de hablantes

lengua indígena

Fondos % Organizaciones % Proyectos % Ejercicio % Beneficiarios %

>70% 98 46.0 542 31.9 541 31.9 61,959,062 30.9 8,387 32.7

>30<70% 56 26.3 473 27.9 473 27.9 58,334,872 29.1 7,968 31.0

<30% 59 27.7 681 40.1 682 40.2 80,299,402 40.0 9,322 36.3

Sin dato - - 1 0.1 1 0.1 130,000 0.1 10 0.0

Total 213 100.0 1,697 100.0 1,697 100.0 200,723,336 100.0 25,687 100.0 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2006.

Es importante señalar que los resultados de la encuesta aplicada a

beneficiarios, como se verá en el apartado correspondiente, arrojó un resultado

similar, 43% de los entrevistados son no-hablantes de lengua indígena, porcentaje

muy similar a lo reportado en párrafos anteriores. Además, estas cifras contrastan

con las del año anterior, en las que se observa un mayor peso relativo de la

población hablante, en el año 2004 dos de cada tres personas encuestadas

declararon hablar alguna lengua indígena, mientras que el año que se evalúa la

proporción de hablantes y no-hablantes es casi de uno a uno.

3. Indicadores de resultados

3.1. Índice de población beneficiada

Este indicador mide la relación entre los beneficiarios atendidos históricamente

por los Fondos Regionales y los beneficiarios 2005. Con este indicador se mide el

grado de cobertura durante un año respecto a lo realizado por el Programa

26

Page 27: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

históricamente. La forma de calcular el indicador es de acuerdo con la siguiente

operación:

Total de población indígena beneficiada con proyectos de FRI *100 Población indígena afiliada a FRI

De conformidad con los datos históricos, los FRI tienen afiliados a un

millón 350 mil 968 personas, de este universo se atendió durante 2005 a 60 mil

375 personas, lo que representa una cobertura de 4.5%. Los estados en donde el

índice de atención es mayor, son: Sonora, Morelos y Distrito Federal. En

contraste, trece entidades están por abajo del índice nacional de beneficiarios.

Dos elementos resaltan de la información. El primero es que el indicador

de cobertura es muy bajo, lo que puede tener varios significados: recursos escasos

que no permiten llegar a toda la población inscrita; una gran movilidad de los

beneficiarios producto de la consolidación de proyectos o por tener cartera

vencida, y que el Programa no está cubriendo las expectativas de la población

indígena.

El segundo elemento es que no existe una correlación entre los recursos

ejercidos en el año y el indicador de cobertura de beneficiarios. Por ejemplo,

Oaxaca, que aparece en primer lugar de recursos ejercidos en 2005, en términos

de cobertura aparece en el lugar número quince. Mientras que, por otro lado, los

datos de Morelos indican que ocupa el lugar 22 en ejercicio y segundo en

cobertura.

27

Page 28: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 10

Índice de atención a beneficiarios 2005

Beneficiarios 2005

Cobertura histórica socios* Índice

Entidad A B (A/B)* 100 Distrito Federal 327 633 51.7 Morelos 1,821 3,669 49.6 Baja California 934 2,572 36.3 Campeche 2,812 17,900 15.7 Jalisco** 2,224 17,058 13.0 Sinaloa 1,617 12,687 12.7 Sonora 847 8,139 10.4 Chiapas 16,265 184,454 8.8 México 2,142 26,936 8.0 Yucatán 1,248 16,284 7.7 Veracruz 4,734 68,105 7.0 Quintana Roo 1,002 17,357 5.8 Durango 1,161 20,987 5.5 Hidalgo 1,615 34,645 4.7 Oaxaca 8,984 251,597 3.6 Tabasco 741 21,382 3.5 Puebla 2,976 99,718 3.0 Chihuahua 588 22,173 2.7 Guerrero 4,280 193,650 2.2 Nayarit 607 31,268 1.9 Michoacán 1,539 101,008 1.5 Querétaro*** 378 32,814 1.2 San Luis Potosí 1,533 165,932 0.9 Índice nacional 60,375 1,350,968 4.5 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2006. *Incluye la información de Colima. **Incluye la información de Guanajuato.

3.2. Índice de atención a organizaciones afiliadas a los FRI

Al igual que el anterior, este indicador es un comparativo entre las organizaciones

atendidas históricamente por el Programa y las que recibieron recursos durante

2005. Este indicador permite conocer la cobertura del Programa de las

organizaciones afiliadas al Fondo. Su fórmula es:

Núm. de organizaciones que recibieron recursos *100

Total de organizaciones afiliadas a los FRI

28

Page 29: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

En 2005 se atendieron 1,695 organizaciones, mientras que el histórico

registra a 21,578 sociedades, lo que representa un indicador de cobertura de

7.9%. Sólo doce de las 25 entidades (incluyendo Colima y Guanajuato) registran

un indicador superior al nacional. En este caso resaltan entidades con muy bajas

coberturas, como Tabasco, Michoacán y Quintana Roo.

Este indicador, al igual que el anterior, muestra muy bajos niveles de

cobertura, lo que puede significar una gran movilidad de organizaciones y no

precisamente consolidación de las mismas. También puede representar que al no

cubrir con todos los requisitos los indígenas estén creando nuevas organizaciones

para poder acceder a los recursos.

29

Page 30: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 11

Índice de organizaciones atendidas, 2005 Número de organizaciones

2005 Acumuladas* Índice Entidad

A B (A/B)* 100 Distrito Federal 10 53 18.9 Nayarit 18 99 18.2 Sinaloa 42 237 17.7 Chiapas 478 3,124 15.3 Durango 33 252 13.1 Morelos 43 353 12.2 Veracruz 108 952 11.3 Jalisco** 86 862 10.0 San Luis Potosí 35 401 8.7 Baja California 40 474 8.4 Oaxaca 198 2,351 8.4 Querétaro*** 20 239 8.4 Campeche 68 904 7.5 Sonora 38 517 7.4 Puebla 84 1,239 6.7 México 57 954 6.0 Guerrero 105 1,873 5.6 Chihuahua 20 368 5.4 Hidalgo 49 1,046 4.7 Yucatán 48 1,055 4.5 Quintana Roo 32 857 3.7 Michoacán 49 1,481 3.3 Tabasco 36 1,887 1.9 Nacional 1,697 21,578 7.9

Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2006. *Incluye la información de Colima. **Incluye la información de Guanajuato.

3.3. Índice de inversión destinada a las mujeres

Este indicador mide el nivel de inversión destinado a mujeres respecto a la

inversión total del Programa. Con este índice se conoce si se cumple la cláusula

4.3.2 que establece que 30% de los apoyos del Programa deberán destinarse a

mujeres. Este indicador se obtiene bajo la siguiente fórmula:

Inversión autorizada a las mujeres *100 Total de inversión federal otorgada a FRI

30

Page 31: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Los resultados muestran que se cumple con el numeral 4.3.2, pues el

indicador nacional para 2005 es de 48.8%, superior en 18.8 puntos porcentuales

al requerimiento establecido en las Reglas de Operación. De los datos por

entidad federativa se desprende que sólo Chihuahua no cumple con esta

condición, aunque es importante aclarar que el indicador es nacional y no estatal.

Cuadro 12 Índice de inversión destinada a las mujeres

Inversión Entidad Hombres % Mujeres % Total

Morelos 824,932 19.0 3,525,068 81.0 4,350,000 Distrito Federal 458,281 23.0 1,538,019 77.0 1,996,301 Hidalgo 2,011,752 33.2 4,044,248 66.8 6,056,000 Querétaro** 1,187,063 39.6 1,812,937 60.4 3,000,000 México 2,735,296 40.1 4,093,704 59.9 6,829,000 Michoacán 1,614,439 40.4 2,385,561 59.6 4,000,000 Nayarit 1,648,868 40.7 2,399,432 59.3 4,048,300 Guerrero 6,076,168 42.9 8,075,232 57.1 14,151,400 Puebla 6,433,103 44.2 8,126,417 55.8 14,559,520 Campeche 3,304,357 44.6 4,106,787 55.4 7,411,144 Veracruz 7,558,893 46.1 8,831,095 53.9 16,389,988 Sonora 1,679,921 46.8 1,913,297 53.2 3,593,218 Jalisco* 4,737,925 48.8 4,969,907 51.2 9,707,832 Baja California 1,984,648 51.2 1,889,382 48.8 3,874,030 Oaxaca 19,871,921 51.9 18,437,378 48.1 38,309,299 Yucatán 2,774,573 55.5 2,225,427 44.5 5,000,000 Tabasco 4,477,462 59.0 3,114,938 41.0 7,592,400 Chiapas 36,337,434 59.2 25,042,759 40.8 61,380,194 Quintana Roo 2,428,348 60.7 1,571,652 39.3 4,000,000 San Luis Potosí 3,763,964 61.0 2,407,286 39.0 6,171,250 Durango 3,032,023 61.9 1,867,977 38.1 4,900,000 Sinaloa 2,545,612 69.4 1,124,688 30.6 3,670,300 Chihuahua 2,629,248 75.5 851,809 24.5 3,481,057 Nacional 120,116,233 51.2 114,354,999 48.8 234,471,232 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2006. *Incluye la información de Colima. **Incluye la información de Guanajuato.

Si el análisis se realiza por el número de beneficiarios atendidos,

igualmente se observa una participación significativa de las mujeres, al

representar poco más de la mitad de los beneficiarios totales del Programa.

También se ve que en algunas entidades (Morelos, Distrito Federal, Michoacán y

31

Page 32: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Querétaro), de cada tres beneficiarios, dos son mujeres, lo que indica una

orientación del Programa hacia este sector de la población.

Cuadro 13

Beneficiarios atendidos por sexo Beneficiarios

Estado Hombres % Mujeres % Total Baja California 460 49.3 474 50.7 934 Campeche 1,533 54.5 1,277 45.4 2,812 Chiapas 9,048 55.6 7,207 44.3 16,265 Chihuahua 438 74.5 150 25.5 588 Distrito Federal 79 24.2 248 75.8 327 Durango 708 61.0 453 39.0 1,161 Guerrero 1,998 46.7 2,282 53.3 4,280 Hidalgo 561 34.7 1,054 65.3 1,615 Jalisco* 963 43.3 1,261 56.7 2,224 México 826 38.6 1,316 61.4 2,142 Michoacán 474 30.8 1,065 69.2 1,539 Morelos 414 22.7 1,407 77.3 1,821 Nayarit 205 33.8 402 66.2 607 Oaxaca 3,994 44.5 4,985 55.5 8,984 Puebla 1,095 36.8 1,881 63.2 2,976 Querétaro** 123 32.5 255 67.5 378 Quintana Roo 602 60.1 400 39.9 1,002 San Luis Potosí 798 52.1 735 47.9 1,533 Sinaloa 1,259 77.9 358 22.1 1,617 Sonora 336 39.7 511 60.3 847 Tabasco 408 55.1 333 44.9 741 Veracruz 1,813 38.3 2,891 61.1 4,734 Yucatán 627 50.2 621 49.8 1,248 Nacional 28,762 47.6 31,566 52.3 60,375

Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de fe rero de 2006. b *Incluye la información de Colima. **Incluye la información de Guanajuato.

3.4. Índice de reinversión

Este indicador busca medir los recursos recuperados de los proyectos apoyados

por el Programa y cuánto de estos recursos se vuelve a reinvertir en proyectos

productivos. Este índice permite medir el nivel de recuperación de los apoyos

otorgados por los Fondos. Se obtiene de la siguiente manera:

32

Page 33: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Total recursos invertidos ejercicio fiscal proveniente recuperaciones *100 Total de recursos recuperados durante el ejercicio fiscal

Este indicador es el que muestra los mejores resultados. El índice nacional

es de 59.9 puntos porcentuales, lo que indica un adecuado nivel de reinversión.

Destacan Sinaloa, Michoacán y Puebla, en donde prácticamente lo que se

recupera se reinvierte. Por el contrario, en Colima, Baja California y Querétaro las

reinversiones son mínimas.

Cuadro 14

Índice de reinversión 2005 Entidades Reinversión Recuperación (Índice A/B*100)

A B Sinaloa 2,329,738 630,445 369.5 Michoacán 24,421,120 22,903,700 106.6 Puebla 33,674,088 36,426,738 92.4 Morelos 2,828,092 3,446,913 82.0 México 21,245,022 25,955,530 81.9 Yucatán 7,423,905 9,670,646 76.8 Guerrero 17,144,025 22,442,349 76.4 Quintana Roo 2,294,869 3,218,074 71.3 San Luis Potosí 2,833,850 4,702,148 60.3 Oaxaca 35,526,088 61,880,719 57.4 Chihuahua 801,172 1,403,805 57.1 Campeche 3,991,224 7,038,637 56.7 Hidalgo 3,896,550 7,467,549 52.2 Tabasco 2,610,811 5,464,728 47.8 Jalisco 700,110 1,614,644 43.4 Durango 1,268,853 2,966,319 42.8 Nayarit 1,719,592 4,676,029 36.8 Guanajuato 40,000 113,022 35.4 Distrito Federal 490,300 1,419,283 34.5 Veracruz 9,251,258 27,021,336 34.2 Chiapas 14,557,668 62,195,127 23.4 Querétaro 256,828 1,351,820 19.0 Baja California - 1,601,077 - Colima - 459,640 - Total*** 189,305,163 316,070,279 59.9 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), 2005. *Incluye la información de Colima. **Incluye la información de Guanajuato. *** No incluye la información de Sonora.

33

Page 34: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

4. Cumplimiento de metas físicas y financieras

El Programa Fondos Regionales Indígenas forma parte de la estrategia de

combate a la pobreza que el Gobierno Federal viene instrumentando en apoyo a

la población de las comunidades indígenas de las regiones del país con mayores

rezagos económicos y sociales. A través de él, la federación transfiere recursos

fiscales a esta población para apoyar su desarrollo, mediante el fomento de sus

capacidades productivas, la participación y distribución equitativa de los apoyos

económicos otorgados.

Al 31 de diciembre de 2005, el Programa Fondos Regionales Indígenas

presenta el siguiente avance: se apoyó a 213 FRI, que agrupan a 1,695

organizaciones de productores, con 1,697 proyectos productivos. Se benefició a

una población total de 60,375 personas, de los cuales, 47.6% son hombres y

52.4% mujeres. De acuerdo con la base de datos, el Programa opera en 25

entidades y el presupuesto ejercido asciende a 234 millones 753 mil 169 pesos, lo

que representa un avance de 88.3%. Sólo falta por ejercer 11.7% del total del

presupuesto autorizado, que ascendió a 265 millones 809 mil 242 pesos.

34

Page 35: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 15

Ejercicio Fondos Regionales Indígenas 2005 Fondos Organizaciones Proyectos Ejercido Beneficiarios

Estado Número Número Número Pesos Hombres Mujeres Total Baja California 4 40 40 3,874,030 460 474 934 Campeche 7 68 68 7,468,144 1,533 1,277 2,812 Chiapas 31 478 478 61,498,914 9,048 7,207 16,265 Chihuahua 7 20 20 3,481,057 438 150 588 Distrito Federal 3 10 10 1,996,301 79 248 327 Durango 5 33 33 4,900,000 708 453 1,161 Guerrero 15 105 105 14,151,400 1,998 2,282 4,280 Hidalgo 6 49 49 6,056,000 561 1,054 1,615 Jalisco* 10 86 86 9,735,651 963 1,261 2,224 México 7 57 57 6,829,000 826 1,316 2,142 Michoacán 4 49 49 4,000,000 474 1,065 1,539 Morelos 4 43 43 4,350,000 414 1,407 1,821 Nayarit 5 18 18 4,048,300 205 402 607 Oaxaca 40 198 198 38,357,084 3,994 4,985 8,984 Puebla 13 84 84 14,559,520 1,095 1,881 2,976 Querétaro** 3 20 20 3,000,000 123 255 378 Quintana Roo 4 32 32 4,000,000 602 400 1,002 San Luis Potosí 5 35 35 6,171,250 798 735 1,533 Sinaloa 4 42 42 3,670,300 1,259 358 1,617 Sonora 6 38 38 3,593,218 336 511 847 Tabasco 8 36 36 7,592,400 408 333 741 Veracruz 17 108 108 16,420,600 1,813 2,891 4,734 Yucatán 5 48 48 5,000,000 627 621 1,248 Nacional 213 1,697 1,697 234,753,169 28,762 31,566 60,375

Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de fe ro de 2006. bre *Incluye la información de Colima. **Incluye la información de Guanajuato.

Del total de recursos, se destinó una fracción para la contratación de

servicios especializados de asistencia técnica a las organizaciones durante la

ejecución de sus proyectos productivos y la formulación de proyectos a partir de

sus iniciativas de inversión productiva, así como para brindar la asesoría a la

Asamblea General de Delegados y a los consejos directivos. Asimismo con el

proyecto de asistencia administrativa contable, los FRI contrataron los servicios

de contadores y personal de apoyo para el registro contable de sus operaciones.

Finalmente, mediante el proyecto de gastos de operación, se apoyó a los consejos

35

Page 36: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

directivos de los FRI de reciente creación, con los gastos de operación y

acompañamiento para su consolidación.

La CDI, como instancia responsable, analizó y respaldó 118 proyectos de

capacitación externa sobre aspectos técnicos-metodológicos, normativos y de

apoyo organizativo a los beneficiarios como complemento a sus habilidades y

conocimientos, así como para el impulso de sus procesos de gestión e

intercambio de experiencias, beneficiando a una población de 3,966 productores.

Asimismo se realizaron a nivel nacional 14 eventos de capacitación interna,

en los que participaron 240 personas, principalmente personal técnico de la CDI,

tanto de delegaciones como de oficinas centrales. Los eventos incluyeron

capacitación técnica y metodológica sobre temas específicos de carácter analítico,

técnico y administrativo para la producción, en torno al desarrollo rural,

sustentabilidad, prácticas participativas y de enfoque de género.

5. Análisis de costo beneficio y costos unitarios

Del total del monto ministrado en 2005 al Programa de Fondos Regionales

Indígenas que ascendió a $234,753,169.00 el gasto correspondiente a la

coordinación del mismo representó 3.68%, proporción adecuada desde el punto

de vista administrativo y que muestra eficiencia en su manejo.

El monto destinado a capacitaciones internas y externas del programa

ascendió a 3.5 por ciento.

36

Page 37: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Deducidas las partidas anteriores, la cantidad dedicada por el Programa

para apoyar directamente proyectos productivos sumó un total de

$200,109,572.44, equivalente a 75.96% del monto total ministrado.

La proporción canalizada a asistencia técnica, administrativa y contable, así

como a asistencia técnica y de capacitación sumó 13.11% del total, cantidad que

está plenamente justificada en virtud de que lo más importante en este tipo de

apoyos gubernamentales es generar activos humanos con el conocimiento para

consolidar y replicar las instituciones promovidas, en este caso, los Fondos

Regionales Indígenas.

La cantidad destinada a gastos administrativos y de operación transferida

directamente a los Fondos representó 3.75% del total asignado, que bajo el

esquema de subsidio vigente es razonable desde el punto de vista administrativo

y financiero.

37

Page 38: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

38

PROGRAMA DE FONDOS REGIONALES INDÍGENAS 342,500,000.00 263,501,616.70 263,501,616.70 263,501,616.70 263,450,013.34 263,450,013.34 100.00%

FONDOS REGIONALES PROYECTOS PRODUCTIVOS 269,694,000.00 200,764,363.96 200,764,363.96 200,764,363.96 200,109,572.44 200,109,572.44 75.96%

FONDOS REGIONALES GASTOS DE OPERACION 1,777,200.00 139,819.00 139,819.00 139,819.00 139,819.00 139,819.00 0.05%FONDOS REGIONALES ASISTENCIA TECNICA 23,103,600.00 20,417,788.87 20,417,788.87 20,417,788.87 20,281,906.41 20,281,906.41 7.70%FONDOS REGIONALES ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE 13,625,200.00 11,557,603.28 11,557,603.28 11,557,603.28 12,378,078.90 12,378,078.90 4.70%

FONDOS REGIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS (INDIRECTOS) 22,000,000.00 9,741,002.28 9,741,002.28 9,741,002.28 9,740,927.53 9,740,927.53 3.70%

FONDOS REGIONALES ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION - 1,914,621.88 1,914,621.88 1,914,621.88 1,884,820.24 1,884,820.24 0.72%

FONDOS REGIONALES CAPACITACION INTERNA 1,800,000.00 986,060.03 986,060.03 986,060.03 986,060.03 986,060.03 0.37%FONDOS REGIONALES CAPACITACION EXTERNA 8,500,000.00 8,239,788.89 8,239,788.89 8,239,788.89 8,239,863.64 8,239,863.64 3.13%FONDOS REGIONALES ELABORACION DE DIAGNOSTICOS 2,000,000.00 - - - - - 0.00%

HONORARIOS FONDOS REGIONALES - 4,849,328.15 4,849,328.15 4,849,328.15 4,797,724.79 4,797,724.79 1.82%HONORARIOS COORD. GENERAL DE PROG. Y PROY. ESPECIALES (F.R.) - 4,891,240.36 4,891,240.36 4,891,240.36 4,891,240.36 4,891,240.36 1.86%

MODIFICADO ACUMULADO A DICIEMBRE LIBERADOCONCEPTO EJERCIDO MINISTRADOORIGINAL MINISTRADO %

Page 39: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

En promedio, el apoyo por Fondo por parte de la CDI fue de alrededor de un

millón de pesos, de acuerdo con la encuesta aplicada a los Fondos; recursos

mediante los cuales se financiaron en promedio 7.5 proyectos productivos por

Fondo. Aunque el número de proyectos apoyados varió en cada caso dependiendo

del tamaño de cada Fondo, su nivel de consolidación, el número de beneficiarios y

el tipo de proyecto.

Según los datos arrojados por la encuesta mencionada, del total de Fondos,

86.9% confirmó tener fondos de recuperación, indicador que muestra un alto nivel

de eficiencia del Programa y un beneficio razonable en relación con el monto

canalizado por la CDI, en tanto que el financiamiento de proyectos productivos debe

ser recuperado con la finalidad de capitalizar y seguir financiando nuevos proyectos.

Con base en las cantidades recuperadas, los Fondos se pueden agrupar en cuatro

grupos: a) Fondos que tienen hasta 500 mil recuperados y que representan 47.7%

del total; b) Fondos que acumulan más de 0.5 hasta 1.5 millones de pesos y que

constituyen 30.5%; c) los que tienen de dos a siete millones de pesos (15.5%); d) los

que tienen de 12 a 17 millones de pesos y que representan 2.4% del total. El resto

no tiene fondos financieros recuperados o no sabe si recuperaron o no fondos. Los

fondos financieros recuperados y que se encuentran depositados en bancos, indican

que una cantidad importante de Fondos Regionales Indígenas posee capital para

financiar nuevos proyectos y para afrontar gastos administrativos; capital que se

suma al apoyo recibido en 2005.

39

Page 40: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

6. Comparativo ejercicio 2004 y 2005

6.1. Ejercicio del Programa FRI

De la información se puede observar que en el año 2005 se atendió un Fondo más

de lo que se financió en el 2004, sin embargo, en todos los demás rubros el ejercicio

fue menor, especialmente en el rubro de beneficiarios en donde la disminución fue

de 60.6%. Esta disminución no se explica por un menor ejercicio de los recursos

fiscales en 2005 pues la diferencia respecto al año anterior es de 11 millones 491 mil

42 pesos, lo que representa una reducción de sólo 4.7 por ciento.

Cuadro 16

Comparativo ejercicio fiscal 2004 y 2005 FRI

Fondos Organizaciones Proyectos Ejercicio Beneficiarios Año

Número Número Número Pesos Hombres Mujeres Total

2005 213 1,697 1,697 234,753,169 28,762 31,566 60,375

2004 212 1,850 1,914 246,244,211 52,105 44,810 96,915

Diferencias 1 -153 -217 -11,491,042 -23,343 -13,244 -36,540 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

6.2. Beneficiarios FRI

Se observa que la mujer tiene una mayor importancia dentro del programa al ser

mayor su presencia dentro del total de beneficiarios del Programa. En 2004

representaban 46.2% de los beneficiarios mientras que en 2005 llega a 52.4%, seis

puntos porcentuales más. Esta tendencia se empieza a observar desde 2003. Sin

embargo, en términos absolutos, en 2005 las mujeres atendidas por el Programa

disminuyeron en 13 mil 208 beneficiarias respecto a 2004. Son los beneficiarios

40

Page 41: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

hombres los que registran los mayores decrementos en 2005, atendiendo sólo a

poco más de la mitad de los hombres beneficiarios en 2004.

Cuadro 17

Beneficiarios por sexo 2004 y 2005, FRI

Beneficiarios

Año Hombres % Mujeres % Total

2005 28,762 47.6 31,566 52.3 60,375

2004 52,105 53.8 44,810 46.2 96,915

Diferencia -23,343 -6 -13,244 6 -36,540 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

6.3. Inversión en proyectos productivos

Al igual que en el caso anterior, en el rubro de proyectos productivos disminuyó lo

realizado en 2005 con relación al año anterior, salvo en el caso de Fondos, en donde

se atendió un Fondo más. La cobertura fue menor en: 153 organizaciones, 217

proyectos y 14,730 beneficiarios, en este último rubro, la disminución representó

57.3% de los beneficiarios atendidos en este año. Si bien, en 2005 se apoyó con

proyectos productivos a menos personas, el monto por beneficiario fue mayor en

$2,502.00 pesos por persona.

Cuadro 18

Inversión en proyectos productivos 2004 y 2005, FRI

Fondos Organizaciones Proyectos Ejercicio Monto por

Año Número Número Número Pesos Beneficiarios beneficiario

2005 213 1,697 1,697 200,723,336 25,687 7,814

2004 212 1,850 1,914 214,694,442 40,417 5,312

Diferencia 1 - 153 - 217 - 13,971,106 - 14,730 2,502 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

41

Page 42: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

6.4. Inversión en asistencia técnica

En asistencia técnica se observa un comportamiento similar al rubro de proyectos

productivos. En 2005 se les brindó asesoría y asistencia técnica a más fondos y se

invirtieron mayores recursos, sin embargo, los beneficiarios disminuyeron en 62.8%

respecto a 2004. Es importante señalar que en este último ejercicio fiscal

correspondió una cantidad mayor para asistencia y capacitación por beneficiario,

$981.00 contra $558.00 pesos que se dieron en 2004. Este incremento puede

significar un acompañamiento mejor al proceso de consolidación de los proyectos

productivos.

Cuadro 19

Inversión en asistencia técnica 2004 y 2005, FRI

Fondos Ejercicio Monto por

Año Número Pesos Beneficiarios beneficiario

2005 201 34,029,833 34,688 981

2004 59 31,549,769 56,498 558

Diferencia 142 2,480,064 - 21,810 423 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

6.5. Indicadores de resultados

El indicador del Índice de Población beneficiada en 2005 disminuyó 2.7 puntos

porcentuales respecto al año anterior, producto de los 36,540 beneficiarios menos

atendidos. En ambos años el índice es muy bajo, por lo que el cálculo del indicador

debería modificarse, pues mientras se use la base histórica de beneficiarios, sin su

depuración, los resultados seguirán siendo aparentemente muy pobres.

42

Page 43: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 20

Índice de población beneficiada 2004 y 2005

Beneficiarios

Periodo

Cobertura histórica socios

Índice Año

A B (A/B)* 100

2005 60,375 1,350,968 4.5

2004 96,915 1,350,968 7.2

Diferencia - 36,540 - - 2.7 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

El Índice de atención a organizaciones afiliadas a los FRI no disminuyó

significativamente, el indicador pasó de 8.6 en 2004 a 7.9 en 2005, lo que representó

atender a 153 organizaciones menos. Al igual que el índice de beneficiarios, el

cálculo de este indicador deberá modificarse pues se parte de una base histórica no

depurada, por lo que los resultados difícilmente reflejan el impacto del Programa en

los últimos años.

Cuadro 21

Índice de atención a organizaciones afiliadas 2004 y 2005

Organizaciones

Periodo Históricas Índice

Año

A B (A/B)* 100

2005 1,697 21,578 7.9

2004 1,850 21,578 8.6

Diferencia - 153 - - 0.7 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

43

Page 44: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Respecto al Índice de inversión destinada a las mujeres no se observan

cambios significativos, el indicador en 2005 fue ligeramente superior en 2.5 puntos

porcentuales al año anterior, motivado por el incremento en $378,040.00 pesos en

el monto de inversión dirigido a las mujeres en este año. Este es un indicador que sí

permite ver si el Programa otorga apoyos en la misma proporción a hombres y

mujeres.

Cuadro 22

Índice de atención a mujeres 2004 y 2005

Inversión Año

Hombres % Mujeres % Total

2005 120,116,233 51.2 114,354,999 48.8 234,471,232

2004 132,267,251 53.7 113,976,959 46.3 246,244,211

Diferencia - 12,151,018 - 2.5 378,040 2.5 - 11,772,979 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

El Índice de reinversión presenta una disminución en 2005 respecto al año

anterior, al pasar el indicador de 69.3 a 60.4; la pérdida (8.9 puntos porcentuales)

indica que en este año las recuperaciones y la reinversión fueron menores.

Cuadro 23

Índice de reinversión 2004 y 2005

Reinversión Recuperación Año

A B (Índice A/B*100)

2005 189,305,163 316,070,279 59.9

2004 276,463,715 398,956,063 69.3

Diferencia - 7,158,552 - 82,885,783 - 9.4 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 24 de enero de 2005 y 2006. No incluye la información del estado de Sonora.

44

Page 45: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

6.6 Distribución de los recursos por Fondo

El monto de inversión por Fondo sí presenta variaciones significativas. En 2004, los

Fondos con asignaciones superiores a un millón de pesos representaban 31.1%,

mientras que en 2005 sólo 17.0%. Esta disminución se reflejó en el número de

organizaciones y beneficiarios que se redujeron en 17.7 y 21%, respectivamente. Los

rangos menores a un millón de pesos por Fondo también disminuyeron, aunque de

manera poco significativa.

Si el análisis se realiza, no por la inversión, sino por el número de Fondos

resulta que aquellos que recibieron un millón de pesos aumentaron, al pasar de

31.6% que representaban en 2004 a 54.5 en 2005. Este comportamiento se reflejó

en el número de organizaciones y beneficiarios de este segmento, que aumentaron

significativamente en 2005 y ahora representan alrededor de la mitad de sociedades

y personas atendidas.

Cuadro 24

Fondos por rangos de inversión (porcentajes)

Fondos Organizaciones Inversión Beneficiarios Rango de inversión

2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

>1,000,000 17,4 31.1 31.8 49.5 32.4 50.8 28.2 48.7

Igual 1,000,000 54.5 31.6 47.8 26.6 49.4 27.2 52.9 21.6

> 700,000<1,000,000 16.4 20.8 15.3 15.4 13.3 15.4 14.5 16.5

> 500,000<700,000 7.0 9.4 4.0 4.9 3.9 4.8 3.5 4.5

<500,000 4.7 7.1 1.1 3.6 1.0 1.8 0.9 8.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

45

Page 46: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

6.7. Distribución de los recursos por orientación de los proyectos

Con relación a los rubros de inversión no se observan cambios significativos, en

ambos años (2004 y 2005) los proyectos ganaderos y agrícolas, en ese orden,

absorben el mayor presupuesto y participa el mayor número de organizaciones y

beneficiarios. El único cambio que se dio es que en 2005 hubo menor inversión en

proyectos pesqueros.

Tanto en 2004 como en 2005 existe una relación inversamente proporcional

en los proyectos ganaderos y agrícolas. A los proyectos ganaderos se destina

alrededor de 47% del presupuesto y sólo se atiende a 3.8 de cada diez beneficiarios.

Por su parte, en los proyectos agrícolas los porcentajes son 25.6 y 31.6%,

respectivamente. Es importante señalar que en los proyectos ganaderos, en este

último año, la relación inversión-beneficiarios mejoró.

Cuadro 25 Fondos por rubro de inversión (porcentajes)

Fondos Organizaciones Inversión Beneficiarios Rubro de inversión 2005 2004 2005 2004 2005 2004 2005 2004

Pecuario 21.6 46.7 48.6 47.1 51.5 47.2 38.5 29.5 Agrícola 48.8 21.3 22.7 21.2 25.6 20.9 37.4 31.6 Comercio 8.5 14.3 11.2 14.2 8.4 14.8 8.5 24.2 Artesanal 14.6 7.7 10.0 7.7 7.0 5.5 9.0 6.7 Pesquero 0.9 2.3 1.7 2.3 2.0 3.4 2.1 3.3 Agroindustrial 4.7 2.5 1.4 2.5 1.9 2.3 1.4 1.4 Servicios - 1.6 2.0 1.6 1.5 1.8 1.0 0.7 Minero - 0.3 0.7 0.3 0.9 0.3 0.5 0.1 Forestal 0.5 0.4 1.0 0.4 0.6 0.8 0.9 0.4 Otros - 1.2 0.7 1.3 0.4 1.4 0.4 0.7 Industrial 0.5 1.6 0.2 1.5 0.2 1.8 0.1 1.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Sistema de Información de Fondos Regionales (SIF), corte al 27 de febrero de 2005 y 2006.

46

Page 47: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

7. Análisis de beneficios económicos y sociales en la población objetivo y los

beneficiarios directos

7.1. Perfil de los beneficiarios

Condición étnica y sexo

De acuerdo con la información obtenida en la Encuesta de Beneficiarios, 57% de los

productores que recibieron recursos del programa FRI en 2005, son hablantes de

alguna lengua indígena y el resto (43%) no lo son. Estas cifras contrastan con las del

año anterior, en las que se observa un mayor peso relativo de la población hablante,

en 2004 dos de cada tres personas encuestadas declararon hablar alguna lengua

indígena, mientras que en el año que se evalúa la proporción de hablantes y no-

hablantes es casi de uno a uno.

Cuadro 26 Hablantes y no hablantes de lengua indígena por sexo

Hablantes % No-hablantes % Total %

Hombre 42 64.6 23 35.4 65 100.0

Mujer 31 49.2 32 50.8 63 100.0

Total 73 57.0 55 43.0 128 100.0

Edades

Casi la totalidad de los beneficiarios son adultos en edad productiva, poco más de

siete de cada diez tienen edades que oscilan entre 21 y 50 años. La edad promedio

de los beneficiarios es de 39.6 años, similar a la de 2004. El grupo de beneficiarios

hablantes de lengua indígena son un poco más viejos que el de los no-hablantes,

47

Page 48: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

siendo su edad promedio 40 años, mientras que en los segundos es de 39 años (ver

cuadro 27).

Dos de cada diez beneficiarios se encuentran en la edad promedio de los

sujetos agrarios con derechos sobre la tierra, que es de 55 años,3 mientras que

apenas 5% de los beneficiarios encuestados manifestaron tener entre 18 y 20 años

de edad.

Cuadro 27 Hablantes y no-hablantes de lengua indígena por edad

Edad Hablantes % No hablantes % Total %

18 a 20 años 4 5.5 2 3.6 6 4.7

21 a 35 años 24 32.9 18 32.7 42 32.8

36 a 50 años 28 38.4 25 45.5 53 41.4

Más de 50 años 16 21.9 10 18.2 26 20.3

S/respuesta 1 1.4 0 0.0 1 0.8

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Escolaridad

La encuesta reportó un analfabetismo sustantivamente menor al observado en la

evaluación realizada al programa en 2004, ubicado en niveles de 27%.4 Los

beneficiarios que en 2005 declararon no saber y escribir representan 9.4% del total,

cifra similar a la media nacional (9.46%)5 y muy inferior a la tasa de analfabetismo

3 Procuraduría Agraria. Estadísticas Agrarias, 2004. 4 Evaluación 2004 del Programa Fondos Regionales Indígenas (encuesta a beneficiarios). 5 Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

48

Page 49: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

de la población indígena, que es de 32.5%.6 Por su parte, los hablantes de lengua

indígena reportan un mayor analfabetismo que los no-hablantes (ver cuadro 28).

Cuadro 28 Tipo de beneficiarios y condición de alfabetismo

Hablantes % No-hablantes % Total %

Alfabeta 65 89.0 51 92.7 116 90.6

Analfabeta 8 11.0 4 7.3 12 9.4

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Una cuarta parte de los encuestados no logró terminar su educación primaria,

y junto con aquellos que no cuentan con instrucción alguna, representan 36% del

total. Una tercera parte realizó la primaria completa y otra franja similar realizó

estudios post-primarios, aunque sólo tres de cada diez beneficiarios de este grupo

cursó estudios superiores a la secundaria.

Relación con la tierra

Cerca de uno de cada dos beneficiarios (48%) del Programa FRI son ejidatarios y

comuneros. Los avecindados y familiares de personas con derechos agrarios

representan 29% y los pequeños propietarios suman 11% del total. Es decir, nueve

de cada diez beneficiarios tienen relación con la tierra, ya sea directamente o como

parte de la familia.

6 INI, CONAPO, UNDP, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002

49

Page 50: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 29

Tipo de beneficiarios y relación con la tierra

Relación con la tierra Hablantes % No-hablantes % Total %

Ejidatario 24 32.9 14 25.5 38 29.7

Comunero 13 17.8 10 18.2 23 18.0

Avecindado 9 12.3 12 21.8 21 16.4

Pequeño propietario 9 12.3 6 10.9 15 11.7 Familiar de personas con derechos agrarios 8 11.0 8 14.5 16 12.5

Otros 10 13.7 5 9.1 15 11.7

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Actividad económica principal

Los beneficiarios de los Fondos son principalmente agricultores (59%): la

agricultura constituye la fuente principal de ingreso tanto de los hablantes y no-

hablantes de alguna lengua indígena, como de hombres y mujeres. En segundo lugar

se encuentran aquellos que se dedican a la ganadería y el comercio, con 11.7%,

respectivamente. Siendo la primera una actividad que ocupa mayormente a los

beneficiarios no-hablantes y la segunda a los hablantes.

50

Page 51: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 30 Actividad económica principal por tipo de beneficiario

Actividad Hablantes % No-hablantes % Total %

Agricultura 46 63.0 30 54.5 76 59.4 Ganadería 6 8.2 9 16.4 15 11.7

Pesca 0 0.0 3 5.5 3 2.3

Comercio 9 12.3 6 10.9 15 11.7

Servidor público 0 0.0 1 1.8 1 0.8

Construcción 2 2.7 5 9.1 7 5.5

Servicios profesionales 1 1.4 0 0.0 1 0.8

Otro 3 4.1 1 1.8 4 3.1

No tiene ingresos 1 1.4 0 0.0 1 0.8

Artesanía 5 6.8 0 0.0 5 3.9

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

7.2. Entorno familiar

En promedio, las familias de los beneficiarios se componen de seis personas,

número que se encuentra por encima del tamaño medio de los hogares mexicanos

(alrededor de cuatro miembros): situación que se explica por el menor impacto que

han tenido en la población rural fenómenos como: la postergación de la primera

unión, el descenso de la fecundidad y la propensión creciente a la ruptura de las

uniones, que se observan en otros grupos de la población nacional, principalmente

en los sectores urbanos y con mayor educación. Los hablantes pertenecen a familias

igualmente numerosas que las de los no-hablantes.

51

Page 52: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 31 Tipo de beneficiarios y tamaño de las familias

Número de miembros Hablantes % No-hablantes % Total %

De 1 a 4 16 21.9 18 32.7 34 26.6

De 5 a 6 36 49.3 18 32.7 54 42.2

De 7 o más 21 28.8 19 34.5 40 31.3

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Siete de cada diez beneficiarios declaró ser jefe de familia, proporción que es

menor en el caso de los hablantes de alguna lengua indígena (62%) y mayor en los

no-hablantes (78%), lo que deja ver, entre ambos, diferencias culturales de carácter

étnico y de género.

Cuadro 32 Tipo de beneficiarios y jefatura familiar

Hablantes % No-hablantes % Total %

Es jefe de familia 53 72.6 38 69.1 91 71.1

No es jefe de familia 20 27.4 17 30.9 37 28.9

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

7.3. Ingreso familiar

En general se trata de personas pertenecientes a familias en condiciones de pobreza

económica, dado que ocho de cada diez beneficiarios declararon que el ingreso de

sus familias es de hasta dos salarios mínimos o menos. Aunque en términos

52

Page 53: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

generales no existen diferencias importantes entre ambos grupos, puede afirmarse

que el segmento de los beneficiarios que hablan alguna lengua indígena es más

pobre que el de los no-hablantes. Así mientras que nueve de cada diez hogares de

beneficiarios hablantes obtienen cuando más un ingreso de hasta dos salarios

mínimos, en el caso de los no-hablantes la proporción es de siete de cada diez.

Cuadro 33 Tipo de beneficiarios e ingreso familiar

Número de miembros Hablantes % No-hablantes % Total %

Hasta 2 SM 64 87.7 38 69.1 102 79.7

De 2 a 3 SM 6 8.2 10 18.2 16 12.5

De 3 a 5 SM 3 4.1 5 9.1 8 6.3

Más de 5 SM 0 0.0 1 1.8 1 0.8

S/respuesta 0 0.0 1 1.8 1 0.8

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

En promedio el número de miembros del núcleo familiar que aportan

ingresos es de dos. En general la economía de las familias de los beneficiarios en

2005 descansa en la aportación de un solo miembro (57.8%), seguramente del jefe

de familia, situación que es más aguda en el grupo de personas que hablan lengua

indígena (63%). En cuatro de cada diez hogares el ingreso familiar se compone de

las aportaciones de dos personas o más; es en los hogares de no-hablantes donde la

responsabilidad de la manutención del núcleo familiar se encuentra más distribuida,

ya que en 49.1% de los casos son dos o más miembros los que contribuyen al

ingreso.

53

Page 54: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 34 Número de miembros de la familia que aportan al ingreso familiar

Hablantes % No-hablantes % Total %

Uno 46 63.0 28 50.9 74 57.8

Dos 20 27.4 23 41.8 43 33.6

Tres 1 1.4 3 5.5 4 3.1

Cuatro 3 4.1 0 0.0 3 2.3

Cinco o más 3 4.1 1 1.8 4 3.1

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

De la condición de pobreza de las familias de los beneficiarios da cuenta el

número de miembros incorporado al trabajo, que de acuerdo con los datos se

encuentra ligeramente por encima del promedio nacional, que es de 1.6 personas

por familia. A pesar de las transformaciones que están operando en la sociedad

mexicana y que inciden directamente en las relaciones al interior de las familias y los

roles que sus miembros deben asumir, la cultura patriarcal que todavía prevalece

limita en los hogares de beneficiarios hablantes la participación económica de la

mujer y de otros miembros de la familia. De tal manera que el jefe de familia sigue

asumiendo, en la mayoría de los casos, el papel de único proveedor. Por el

contrario, en los hogares de no-hablantes, como parte de las estrategias de

supervivencia que buscan elevar el ingreso familiar, es mayor la incorporación de

más miembros de la familia —mujeres, niños y ancianos— como perceptores de

ingreso y con ello se busca mejorar sus condiciones de vida.

54

Page 55: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

7.4. Pobreza y acceso a servicios básicos

La población beneficiaria proviene de localidades donde se hacen evidentes las

grandes desigualdades regionales que aún prevalecen en nuestro país en materia de

crecimiento, dotación de servicios básicos y oportunidades de empleo y desarrollo

de los habitantes. Aún más, en todos los indicadores que se reportan en el cuadro

36, con excepción de servicio sanitario exclusivo y energía eléctrica, los beneficiarios

que hablan alguna lengua indígena se encuentran por debajo de los promedios

nacionales para el sector indígena de la población.

Los resultados de la encuesta no sólo muestran las carencias que padece la

población beneficiaria de los Fondos Regionales Indígenas, sino también indican

que en las zonas indígenas se encuentran los mayores rezagos sociales y en ellas se

concentra la pobreza.

De la precariedad en las condiciones de vida de los beneficiarios de los

Fondos dan cuenta los siguientes indicadores:

• Servicios básicos. Un tercio de los beneficiarios debe acarrear el agua pues

no cuenta con este servicio dentro del predio donde se ubica su vivienda;

mientras que 80% no cuenta con sistema de drenaje conectado a la red

pública. En el caso de la energía eléctrica, la cobertura de este servicio es

mayor en diez puntos porcentuales a la observada en el año 2000 en los

municipios indígenas.7 Por otra parte, aunque ocho de cada diez declararon

7 De acuerdo con la información censal en 1990, 8.7 de cada diez habitantes del país habitaban en viviendas particulares con electricidad, para el año 2000 esa proporción se elevó a 9.5, es decir, la cobertura nacional de electricidad creció durante la década en 7.79%, lo que representa un crecimiento anual promedio de 0.77%, de mantenerse ese ritmo, sería posible brindar electricidad a todas las viviendas del país antes de que termine la presente década. Los municipios rurales son los que a nivel nacional presentaron, durante esos años, un

55

Page 56: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

habitar viviendas que disponen de servicio sanitario exclusivo, este se trata

principalmente de fosas sépticas o letrinas.

• Habitabilidad de la vivienda. Tampoco las condiciones de habitabilidad de

sus viviendas les son favorables: un tercio de los beneficiarios habita en

viviendas con pisos de tierra;8 además, en los hogares de uno de cada dos

personas entrevistadas se utiliza aún leña y carbón para cocinar. Ambos

indicadores nos hablan de que se trata de familias carentes de recursos

económicos, sociales y culturales, es decir, las más pobres de entre las pobres.

Las viviendas de los beneficiarios también presentan elevados niveles de

hacinamiento (65%), que se recrudecen en el caso de la población hablante de

lengua indígena (72.6%).

Cuadro 35 Hacinamiento

n %

Hacinamiento

Hablantes (n=73) 53 72.6

Hacinamiento

No-hablantes (n=55) 31 56.4

Hacinamiento

Muestra total (n=128) 84 65.6

crecimiento mayor en la cobertura de energía eléctrica, equivalente a 18.58%, mientras que en el caso de los municipios no rurales este fue apenas de 4.71%, de tal manera que se requerirían ocho años para que la totalidad de habitantes rurales disponga de electricidad en sus viviendas. Mientras que en el medio no rural se requiere de seis años para lograr 100% de cobertura.

8 El material de los pisos es un indicador más de calidad de vida que se relaciona directamente con las condiciones de salud de la población. A diferencia del agua, electricidad y drenaje, no es un servicio público y su acceso depende de la capacidad económica y cultural de la población.

56

Page 57: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 36 Tipo de beneficiarios y disponibilidad de servicios básicos en la vivienda

Características de la vivienda Hablantes No-hablantes Total Información censal ***

Disponen de agua entubada* 57.5 78.2 66.4 64.0 Drenaje conectado a la red pública 21.9 16.4 19.5 n/d Disponen de servicio sanitario exclusivo** 78.1 85.5 81.3 73.6 Con pisos de tierra 42.5 27.3 35.9 43.7 Disponen de energía eléctrica 90.4 96.4 93.0 83.1

Se cocina con leña y carbón 60.3 43.3 54.7 62.4

* Incluye viviendas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno. ** En el caso de la encuesta incluye, además de servicio sanitario, fosa séptica y letrina.

*** Los datos corresponden a viviendas particulares habitadas por población indígena en municipios indígenas o con presencia indígena.

Fuente: INI-CONAPO, Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos de XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Salud y seguridad social

En general se trata de una población que no cuenta con acceso a la seguridad social,

por lo que seis de cada diez beneficiarios, cuando tienen una enfermedad, buscan

atención en los centros de salud y dos de cada diez acuden a las clínicas del

programa IMSS-Solidaridad. En total, 85% de los beneficiarios recurren a los

servicios públicos de salud de primer nivel para población abierta, que son los que

se ofrecen básicamente a la población rural. Cifra consistente con el porcentaje de

población (86.1%) sin derecho a servicios de salud en las localidades con 40% y más

de población indígena.9 Esta proporción es ligeramente mayor en los no-hablantes

(86%) que en los hablantes (84%).

9 INI-CONAPO. Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas en México, 2002.

57

Page 58: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 37 Tipo de beneficiarios y acceso a los servicios de salud

Número de miembros Hablantes % No-hablantes % Total %

Centro de salud (SSA) 47 64.4 32 58.2 79 61.7

IMSS-Solidaridad 16 21.9 14 25.5 30 23.4

Servicio médico privado 6 8.2 3 5.5 9 7.0

IMSS 3 4.1 2 3.6 5 3.9

Yerbero o médico tradicional 1 1.4 1 1.8 2 1.6

Otro 0 0.0 3 5.5 3 2.3

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

7.5. Características de los proyectos

De proyectos y sus tipos

En el medio rural y particularmente en zonas indígenas aún predominan las

actividades primarias. Por falta de rentabilidad, tecnología, servicios y capital los

proyectos productivos son de poca inversión y en reducidos casos tienen la

capacidad de agregar valor. Los proyectos apoyados por los Fondos Regionales,

salvo pocos casos, no son la excepción. En promedio el financiamiento por

proyecto es de 91 mil 953 pesos. Tres actividades concentran 70% de los proyectos

presentados por los beneficiarios: ganadería, comercio y cultivos básicos; seguidos

en orden de importancia por las artesanías y la agroindustria, con 15% entre las dos.

En el caso de la población hablante de una lengua indígena los proyectos (51%) se

concentran en ganadería, cultivos básicos y artesanías; mientras que en los no-

hablantes, 80% de los proyectos se dirige a ganadería, comercio y pesca.

58

Page 59: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 38 Tipos de beneficiarios y proyectos

Hablantes % No-hablantes % Total %

Ganadería 30 41.1 29 52.7 59 46.1 Comercio 6 8.2 10 18.2 16 12.5

Cultivos básicos 11 15.1 4 7.3 15 11.7

Artesanías 10 13.7 0 0.0 10 7.8

Agroindustrial 7 9.6 2 3.6 9 7.0

Frutales 3 4.1 3 5.5 6 4.7

Pesquero 0 0.0 5 9.1 5 3.9

Forestal 3 4.1 0 0.0 3 2.3

Hortalizas 0 0.0 2 3.6 2 1.6

Industria 2 2.7 0 0.0 2 1.6

Servicios 1 1.4 0 0.0 1 0.8

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

El tipo de proyecto para el que se solicitaron recursos contrasta con la

actividad económica de los beneficiarios encuestados, pues no corresponde con la

actividad de la cual proviene su ingreso principal. Así mientras cerca de cinco de

cada diez beneficiarios solicitaron financiamiento para proyectos ganaderos, sólo

uno de cada diez beneficiarios tiene a la ganadería como su actividad principal y seis

de cada diez obtienen su ingreso de la agricultura. Esta situación puede deberse al

hecho de que una parte importante de los beneficiarios considera a los proyectos

financiados por los Fondos como una actividad adicional a la suya, que les permite

complementar el ingreso que proviene de su actividad principal. En otras palabras,

la precariedad de la actividad agrícola y de los ingresos que de ella se obtienen, están

obligando a los productores del campo a diversificar su actividad económica,

encontrar otros empleos o migrar.

.

59

Page 60: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 39

Proyecto productivo que solicitó

Actividad principal: agricultura

Cultivos básicos

Hortalizas Frutales Ganadería Forestal Artesanías Agroindustrial Pesquero Comercio Otro Total

N 14 1 5 29 3 1 3 0 0 19 75Muestra total (n = 128) % 18.7 1.3 6.7 38.7 4.0 1.3 4.0 0.0 0.0 25.3 100.0

N 10 1 2 18 1 3 10 45 Hombres (n = 65) % 22.2 2.2 4.4 40.0 2.2 0.0 6.7 0.0 0.0 22.2 100.0

N 4 3 11 2 1 9 0 30 Mujeres (n = 63) % 13.3 0.0 10.0 36.7 6.7 3.3 30.0 0.0 0.0 0.0 100.0

N 11 2 21 3 1 7 1 46 Hablantes (n = 73) % 23.9 0.0 4.3 45.7 6.5 2.2 15.2 0.0 2.2 0.0 100.0

N 3 1 3 16 2 1 4 30 No-hablantes (n = 55)

% 10.0 3.3 10.0 53.3 0.0 0.0 6.7 3.3 13.3 0.0 100.0

Page 61: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

La producción que se busca obtener de los proyectos tiene como destino los

mercados local y regional (81%). La imposibilidad de pensar en otros destinos para sus

productos se debe a que, en la mayoría, se trata de proyectos familiares de pequeña

escala, que carecen de las condiciones técnicas, productivas y de financiamiento,

demandadas para competir exitosamente en otros mercados. Aunque es importante

señalar que tampoco se trata de proyectos orientados al autoconsumo, el que

seguramente está cubierto por la cría de animales y los huertos de traspatio, más bien

representan en todos los casos una actividad de la cual se busca obtener un ingreso

monetario complementario.

Cuadro 40 Actividad económica principal por tipo de beneficiario

Mercados Hablantes % No-hablantes % Total %

La localidad 35 47.9 28 50.9 63 49.2

La región 23 31.5 18 32.7 41 32.0

Fuera del estado 7 9.6 3 5.5 10 7.8

En el extranjero 1 1.4 0 0.0 1 0.8

Autoconsumo 2 2.7 0 0.0 2 1.6

Otro 4 5.5 1 1.8 5 3.9

No sabe/no respondió 1 1.4 5 9.1 6 4.7

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Las principales necesidades planteadas por los beneficiarios para dar viabilidad a

sus proyectos productivos son externas a los mismos y tienen que ver con más apoyos

gubernamentales y el acceso a otras fuentes de financiamiento tanto de gobierno

como privadas. En el ámbito interno, se considera fundamental mejorar la

capacitación de los miembros de las organizaciones o grupos de trabajo, contar de

manera continua con asistencia técnica, tener acceso a materias primas e insumos

61

Page 62: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

baratos, mejorar la calidad y agregar valor a sus productos. Finalmente, el

fortalecimiento de sus condiciones para acceder a los mercados es también una

necesidad de suma importancia.

Vistos los requerimientos, de acuerdo con el sexo de los beneficiarios tenemos

que para las mujeres es más importante mayores apoyos del gobierno y mejores

precios de sus productos, en cambio, para los hombres es necesario más apoyos del

gobierno y más capacitación y asistencia técnica.

Las mujeres buscan mejores precios de sus productos porque muchas veces se

encuentran en mayor desventaja para negociar mejores precios, lo cual repercute en

sus ingresos.

Cuadro 41 Necesidades de los grupos de trabajo

Necesidades Hablantes % No-hablantes % Total %

Obtener apoyo gubernamental 43 58.9 20 36.4 63 49.2 Mejores precios 27 37.0 16 29.1 43 33.6

Capacitación y asistencia técnica 25 34.2 18 32.7 43 33.6

Otras fuentes de financiamiento 22 30.1 17 30.9 39 30.5

Mercado para sus productos 23 31.5 13 23.6 36 28.1 Transporte 21 28.8 9 16.4 30 23.4

Mejorar la calidad del producto 8 11.0 10 18.2 18 14.1

Materias primas e insumos baratos 7 9.6 7 12.7 14 10.9

Transformación del producto 2 2.7 5 9.1 7 5.5

62

Page 63: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

De las asociaciones y grupos de trabajo

Las asociaciones o grupos de trabajo son fundamentalmente familiares y comunitarios.

Los más numerosos (32.9%) son aquellos en los que se encuentran los esposos y otros

miembros de la familia directa junto con familiares lejanos, vecinos y amigos; le siguen

aquellos que se integran por hijos, hermanos, familiares lejanos, vecinos y amigos

(15.8%); en tercer lugar están aquellos grupos integrados por vecinos y amigos (14.8), y

en cuarto lugar, los que se conforman de parientes lejanos, amigos y vecinos (13.2%).

Cuadro 42 Integrantes de los grupos de trabajo por tipo de beneficiario

Hablantes % No-hablantes % Total %

Esposo 31 24.2 12 9.4 43 33.6

Hijos 22 17.2 19 14.8 41 32.0

Padre o madre 7 5.5 8 6.3 15 11.7

Hermanos 11 8.6 14 10.9 25 19.5

Otros parientes 22 17.2 22 17.2 44 34.4

Vecinos 45 35.2 29 22.7 74 57.8

Amigos 17 13.3 16 12.5 33 25.8

Otros 0 0.0 3 2.3 3 2.3

Ocho de cada diez organizaciones o grupos de trabajo que integran los Fondos

Regionales se constituyeron durante la presente administración. El resto —dos de cada

diez— inició sus actividades entre los años 1990 y 2000. Resalta el hecho de que casi

una tercera parte se constituyó en 2005, misma que representa casi la mitad de los 80

beneficiarios que por primera vez recibieron apoyo financiero.

63

Page 64: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 43 Inicio de actividades de la organización o grupo de trabajo

Periodo Hablantes % No-hablantes % Total %

1990-2000 16 21.9 7 12.7 23 18.0

2001-2004 37 50.7 29 52.7 66 51.6

2005 19 26.0 19 34.5 38 29.7

S/respuesta 1 1.4 0 0.0 1 0.8

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Ya sea por las tradiciones y costumbres que privan entre la población indígena o

por su conformación familiar y vecinal, el funcionamiento de las organizaciones o

grupos de trabajo es bastante horizontal. El 80.5% de los entrevistados declaró que la

iniciativa de formar el grupo fue de los propios socios, la incidencia de la CDI y de los

dirigentes de los Fondos Regionales en su conformación es muy baja y en conjunto

apenas suman 10% de las respuestas: respecto del nombramiento de dirigentes, 94%

reconoce que son electos por los propios socios y, con relación a la toma de

decisiones, 69% señaló que la asamblea es el mecanismo que las toma, mientras que

otro 25% señala a los representantes como los responsables de hacerlo.

Cuadro 44 Funcionamiento de las organizaciones o grupos de trabajo

Hablantes % No-hablantes % Total %

Iniciativa para conformar la organización

De los socios 58 79.5 45 81.8 103 80.5 Método de elección de representantes

Votación de los socios 71 97.3 49 89.1 120 93.8 Quién toma las decisiones La asamblea 52 71.2 36 65.5 88 68.8

Los representantes 14 19.2 18 32.7 32 25.0

64

Page 65: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Los beneficiarios ven en la buena organización la principal fortaleza de sus

organizaciones o grupos de trabajo. La organización, el apoyo institucional y buena

capacitación son identificados como los elementos por los cuales se mantienen unidos

y operando. En sentido inverso, la falta de financiamiento y los siniestros, plagas y

enfermedades son consideradas las principales debilidades que afectan la continuidad

en el trabajo de los grupos organizados.

Cuadro 45 Fortalezas de los grupos de trabajo

Necesidades Hablantes % No-hablantes % Total %

Buena organización 56 76.7 18 32.7 74 57.8

Capacitación 26 35.6 2 3.6 28 21.9 Apoyo institucional 16 21.9 17 30.9 33 25.8

Mercado para sus productos 9 12.3 2 3.6 11 8.6 Buenos precios 1 1.4 3 5.5 4 3.1 Otra 9 12.3 18 32.7 27 21.1

Del financiamiento

La mayoría de los beneficiarios —dos de cada tres— fueron financiados por primera

vez con recursos de los Fondos Regionales en el año 2005; el resto ya había recibido

apoyo económico anteriormente. De estos últimos, seis de cada diez recibieron

recursos durante la presente administración (2001-2004) y cuatro de cada diez entre

1990 y el 2000. Del total de los que declararon haber recibido recursos antes de 2005,

26% reconoció que ha sido beneficiado de manera continua. El resto dejó de recibir

recursos por tener adeudos anteriores que no han sido cubiertos, por no haber

65

Page 66: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

requerido o solicitado apoyo, y finalmente porque fueron marginados al no ser

informados o rechazados por otras consideraciones.

Cuadro 46

Periodo en que los beneficiarios recibieron por primera vez recursos del FRI

Periodo Hablantes % No-hablantes % Total %

1990-2000 14 19.2 5 9.1 19 14.8

2001-2004 16 21.9 11 20.0 27 21.1

2005 43 58.9 37 67.3 80 62.5

S/respuesta 0 0.0 2 3.6 2 1.6

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

En promedio, los beneficiarios hablantes de una lengua indígena recibieron de

los Fondos para sus proyectos un financiamiento mayor —95 mil 724 pesos— que el

grupo de los no-hablantes, que obtuvieron una cantidad equivalente a 86 mil 948

pesos.

El 32.8% de los beneficiarios entrevistados declaró haber recibido menos de 50

mil pesos de financiamiento para su proyecto, en el polo opuesto, 24.2% reconoció

recibir recursos superiores a 150 mil pesos.

Cuadro 47 Monto del financiamiento que otorgó el Fondo

Frecuencia %

No sabe 11 8.6

0 – 50,000 42 32.8

51,000 – 100,000 35 27.3

101,000 – 150,000 9 7.0

Más de 150,000 31 24.2

Total 128 100

66

Page 67: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Los proyectos de ganadería son los que más recursos recibieron en promedio,

seguidos de los proyectos comerciales y de aquellos orientados a la producción de

cultivos básicos, principalmente maíz. En casi todos los casos los proyectos

encabezados por los beneficiarios que hablan alguna lengua indígena se vieron más

favorecidos que los propuestos por los no-hablantes.

Cuadro 48

Promedio del financiamiento otorgado a los proyectos

Total Hablantes No-hablantes Tipo de proyecto

n = 128 n = 73 n = 55

Ganadería $103,541.34 $114,787.00 $91,907.90

Comercio $48,999.75 $25,277.33 $63,233.20

Cultivos básicos $38,793.60 $44,945.82 $21,875.00

Artesanías $119,750.00 $119,750.00 0

Agroindustrial $45,666.89 $57,857.43 $3,000.00

A diferencia de la evaluación del programa en 2004, en la que la mayoría de

entrevistados consideró que el financiamiento otorgado por los Fondos era

insuficiente, en la presente evaluación 50% de los beneficiarios manifestó que el

recurso otorgado les permitía cubrir más de la mitad o la mayor parte de las

necesidades financieras de sus proyectos. Por su parte, 22% reconoció que el apoyo

cubría apenas la mitad y 21% menos de la mitad del requerimiento económico para

poner en marcha su proyecto. De tal manera que la mitad de los beneficiarios tendrán

que hacer importantes aportaciones económicas o en especie, de no ser así, sus

proyectos presentarán grandes limitaciones que pondrán en entredicho su viabilidad y

sustentabilidad.

67

Page 68: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 49 Cobertura financiera de necesidades

Cobertura Hablantes % No-hablantes % Total %

La mayor parte 20 27.4 22 40.0 42 32.8

Más de la mitad 9 12.3 12 21.8 21 16.4

Sólo la mitad 17 23.3 11 20.0 28 21.9

Menos de la mitad 22 30.1 5 9.1 27 21.1

No sabe/ No contestó 5 6.8 5 9.1 10 7.8

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

En 55% de los casos el recurso otorgado por los Fondos Regionales será

utilizado para la compra de activos, principalmente insumos como semilla, pies de cría,

alimentos para ganado y fertilizantes; en menor medida el recurso servirá para

adquisición de equipo, construcción de infraestructura y para mejorar la

comercialización de productos. Las mujeres van a utilizar su financiamiento para

abastecerse de insumos, productos básicos e infraestructura, los hombres lo van a

ocupar para el abasto de insumos, infraestructura y seguro para la producción.

La capacitación y asistencia técnica no constituyen un componente de los

proyectos, varias pueden ser la razones de ello: primero, que los beneficiarios esperan

que estas necesidades sean un servicio que presten los Fondos; segunda, que la escala

de los proyectos y el monto del financiamiento otorgado no permitan acceder a estos

servicios, y tercero, que la capacitación y la asistencia técnica sean cubiertas con

recursos que genere el proyecto o que salgan de los propios beneficiarios.

68

Page 69: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Los activos con que cuentan los grupos de trabajo para poner en marcha su

proyecto son principalmente los corrales de manejo, en este caso se observa que los

hombres son quienes disponen más de estos activos.

Cuadro 50 Financiamiento y características de los proyectos

Hablantes % No-hablantes % Total %

Etapa del proyecto que se va a apoyar

Compra de activos 39 53.4 31 56.4 70 54.7

Activos de que dispone el grupo

Corrales de manejo 12 16.4 20 36.4 32 25.0

Utilización del financiamiento

Abasto de insumos 34 46.6 21 38.2 55 43.0

infraestructura y equipamiento 16 21.9 8 14.5 24 18.8

Apoyo a la comercialización 10 13.7 3 5.5 13 10.2

Para muchos productores rurales de escasos recursos los Fondos Regionales

constituyen la única fuente de financiamiento a la que pueden acceder. Del total de

entrevistados, nueve de cada diez declararon no recibir apoyo financiero para su

proyecto de ninguna otra institución; 5.7% recibió apoyos de SAGARPA y en conjunto

2.4% obtuvo apoyos del FONAES o de los gobiernos estatales y municipales. De tal

manera que, de no haber obtenido el apoyo de los Fondos, 40.6% de los beneficiarios

no hubiera realizado el proyecto, 29% hubiera ajustado el proyecto al recurso

disponible y sólo una fracción pequeña de entrevistados hubiera recurrido a un

préstamo, de otra institución o de algún particular.

69

Page 70: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 51 Actitud ante la falta de apoyo

Actitud Hablantes % No-hablantes % Total %

No hubiera realizado el proyecto 25 34.2 27 49.1 52 40.6

Se hubiera ajustado al dinero disponible 32 43.8 5 9.1 37 28.9

Hubiera solicitado apoyo a otras instituciones 8 11.0 6 10.9 14 10.9

Hubiera trabajado en otra actividad 2 2.7 3 5.5 5 3.9

Hubiera pedido prestado 4 5.5 6 10.9 10 7.8

Hubiera emigrado 0 0.0 1 1.8 1 0.8

Otro 2 2.7 4 7.3 6 4.7

No sabe 0 0.0 3 5.5 3 2.3

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

Aunque cuatro de cada diez beneficiarios no encontraron obstáculos para

recibir el financiamiento, uno de cada cuatro manifestó su preocupación por la

tardanza en la entrega de los recursos. Finalmente, 17% consideró que los trámites

eran excesivos.

70

Page 71: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 52 Obstáculos para obtener recursos

Obstáculos Hablantes % No-hablantes % Total % Trámites excesivos 13 17.8 9 16.4 22 17.2

Tardanza en la entrega de recursos 22 30.1 12 21.8 34 26.6

Lentitud en la aprobación de proyectos 5 6.8 0 0.0 5 3.9 No ha habido obstáculo 26 35.6 30 54.5 56 43.8 Otra 7 9.6 4 7.3 11 8.6 Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

De los beneficios

Siete de cada diez beneficiarios consideraron que su situación económica ha mejorado

con el financiamiento recibido de los Fondos Regionales. Esta percepción de mejoría

es más elevada en el grupo de los hablantes de alguna lengua indígena. Mientras que lo

no-hablantes presentan la proporción más elevada de aquellos que no ven

modificación alguna en su estado económico o incluso consideran que su situación ha

empeorado.

Cuadro 53 Impacto de los apoyos de los FRI en la situación de los beneficiarios

Hablantes % No-hablantes % Total %

Sigue igual 17 23.3 17 30.9 34 26.6

Ha mejorado 56 76.7 37 67.3 93 72.7

Empeorado 0 0.0 1 1.8 1 0.8

Total 73 100.0 55 100.0 128 100.0

71

Page 72: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

En consonancia con lo anterior, los beneficiarios tanto desde la perspectiva de

su condición étnica como de su sexo ven a lo económico (empleo e ingreso) como el

beneficio más importante que se deriva de los apoyos del Programa Fondos

Regionales, le siguen los beneficios sociales, que tienen que ver con las redes sociales

que se construyen tanto a nivel familiar como de la comunidad. A nivel familiar un

beneficio importante que dijeron tener es el arraigo familiar (20.6%), pues evita la

migración de los integrantes y, por ende, la desintegración familiar. En tercer lugar se

encuentran los beneficios organizativos, dentro de los cuales se encuentra el aprender

a realizar gestiones, obtener conocimientos técnicos y adquirir experiencia

organizativa, además de establecer vínculos con otras organizaciones, de las cuales se

puede recuperar la experiencia.

Finalmente se encuentran los beneficios personales, 13% de los encuestados

considera también que la participación en los proyectos les ha permitido elevar su

autoestima y ser mejor valorados entre la familia y la comunidad. En este sentido se

observa que 11% de las mujeres tienen una mejor valoración por parte de la familia y

la comunidad y 9.5% tiene una mayor seguridad y confianza en sí mismas; aún son

porcentajes bajos.

Cuadro 54 Beneficios obtenidos

Beneficios Hablantes % No-hablantes % Total %

Económicos 60 82.2 33 60.0 93 72.7

Personales 15 20.5 2 3.6 17 13.3

Sociales 32 43.8 10 18.2 42 32.8

Organizativos 28 38.4 10 18.2 38 29.7

72

Page 73: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 55 Beneficios obtenidos

Beneficios Hablantes % No-hablantes % Total % Mayores ingresos 44 60.3 28 50.9 72 56.3 Arraigo familiar 26 35.6 6 10.9 32 25.0 Generar empleos 16 21.9 5 9.1 21 16.4 Saber realizar gestiones 9 12.3 3 5.5 12 9.4 Experiencia organizativa 7 9.6 4 7.3 11 8.6

Adquirir conocimientos técnicos 7 9.6 3 5.5 10 7.8 Conocer lugares y personas 6 8.2 4 7.3 10 7.8

Seguridad y confianza en uno mismo 8 11.0 2 3.6 10 7.8

Ser mejor valorado por la familia y la comunidad 7 9.6 0 0.0 7 5.5

Vínculos con otras organizaciones 5 6.8 0 0.0 5 3.9

7.8. Funcionamiento de los Fondos Regionales

Características generales

Casi uno de cada dos Fondos Regionales considerados en el estudio tiene diez años o

más de estar operando. A diferencia de lo que sucede con las organizaciones o grupos

de trabajo, la mayoría de los 84 Fondos Regionales estudiados fueron constituidos

entre 1990 y 2000, es decir, en anteriores administraciones. Mientras que en la actual se

han creado tres de cada diez Fondos.

73

Page 74: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 56

Año de constitución de los Fondos

Año Número %

1990-2000 58 69.0

2001 10 11.9

2002 13 15.5

2003 1 1.2

2004 1 1.2

No sabe 1 1.2

Total 84 100.0

De acuerdo con los dirigentes entrevistados, los Fondos Regionales son

organizaciones fundamentalmente indígenas ya que nueve de cada diez tiene una

presencia indígena que supera 60% de su membresía. De ellos, 37 Fondos están

conformados sólo por indígenas.

Cuadro 57 Proporción de población indígena en los Fondos

Población Número %

Sólo indígena (100%) 37 44.0

La mayor parte es indígena (de 80 a 100%) 32 38.1

Más de la mitad es indígena (61 a 79%) 7 8.3

La mitad es indígena (40 a 60%) 5 6.0

Menos de la mitad (menos de 40%) 3 3.6

No participan indígenas 0 0.0

Total 84 100.0

74

Page 75: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Aunque la conformación organizativa de los Fondos Regionales puede incluir

diversos tipos de organizaciones, en nueve de cada diez la figura predominante,

aunque no única, son los pequeños grupos de trabajo familiares; en un tercio de los

mismos es posible encontrar formas más avanzadas de organización productiva como

son las Sociedades de Producción Rural (SPR) y las Sociedades de Solidaridad Social

(SSS). Otras figuras asociativas como las sociedades cooperativas y las uniones de

ejidos tienen una presencia poco significativa.

Cuadro 58 Tipo de organizaciones que conforman los Fondos

Tipo de organizaciones Número %

Grupos de Trabajo 77 91.7

Sociedades de Producción Rural 30 35.7

Sociedades de Solidaridad Social 27 32.1

Sociedad Cooperativa 3 3.6

Unión de ejidos 3 3.6

Vida interna y funcionamiento de los Fondos

De acuerdo con los dirigentes entrevistados, casi la totalidad de los Fondos cuenta con

Estatuto o Reglamento Interno, el cual es conocido por los miembros de las

organizaciones que lo integran en 98% de los casos y en una proporción también

elevada (95%) reconocen que las normas que rigen la vida interna, contenidas en estos

documentos, se aplican.

75

Page 76: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 59 Reglamentación interna

Número %

¿Cuenta con estatuto o reglamento interno?

Sí 83 98.8 ¿Son conocidos por los beneficiarios?

Sí 82 97.6 ¿Se aplican?

Sí 80 95.2

La elección de los delegados a la Asamblea General de los Fondos se lleva a

cabo a través de los grupos de trabajo u organizaciones de los Fondos, en 42% la

elección se hace en las asambleas comunitarias, siendo en este caso los delegados

representantes de los productores asociados al Fondo y en el segundo de la

comunidad.

Cuadro 60 Elección de delegados

¿Quién los elige? Número %

Grupos de trabajo u organizaciones 46 54.8

Asamblea comunitaria 35 41.7

Otro 3 3.6

Total 84 100.0

76

Page 77: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Por su parte, los miembros de los órganos de representación —Consejos

Directivos, Consejos de Vigilancia, etcétera— son elegidos en todos los casos

estudiados en la asamblea de delegados. Las decisiones principales sobre la operación

son tomadas en dos de cada tres Fondos por la Asamblea y en uno de cada cuatro por

el Consejo Directivo.

La asamblea de delegados tiene un funcionamiento periódico, al celebrar sus

reuniones, en la mayoría de los casos, cada uno, dos o tres meses como máximo, al

parecer en 78.4% de los Fondos estas mismas reuniones son aprovechadas para

informar sobre el ejercicio de los recursos.

Cuadro 61 Vida interna

Número %

¿Cómo se eligen los miembros de los órganos de representación?

Asamblea de delegados 84 100.0 ¿Los representantes se renuevan conforme al Estatuto?

Sí 82 97.6 ¿Cada cuándo se reúne la asamblea de delegados?

Entre uno y tres meses 75 89.3 ¿Cada cuánto se informa sobre el ejercicio de los recursos?

Entre uno y tres meses 65 77.4 ¿Quién toma las principales decisiones?

La asamblea de delegados 57 67.9

El Consejo Directivo 22 26.2

Casi la totalidad de los dirigentes entrevistados consideraron que la operación

de los Fondos es buena debido a la adecuada organización y el apropiado

77

Page 78: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

funcionamiento de sus órganos de dirección y representación, razones que en

conjunto sumaron 83.4% de las respuestas. Mientras que 46.4% reconoció que la

capacidad de los Fondos para generar beneficios en favor de sus socios es causa de su

buena operación.

Cuadro 62 Funcionamiento de los Fondos

Número %

¿Cómo considera la operación del Fondo?

Buena 81 96.4 Principales razones:

Organización adecuada 47 56.0

Beneficia a los socios 39 46.4

Sus órganos de representación funcionan 23 27.4

Tiene apoyo institucional 19 22.6

Dirigentes capacitados 17 20.2

Tipo de proyectos apoyados por los Fondos

En concordancia con los objetivos del Programa Fondos Regionales Indígenas, 76%

de los dirigentes entrevistados reconoció que el principal propósito de los Fondos es el

impulso a proyectos productivos, seguido de la promoción al bienestar social de los

productores afiliados a ellos. Es decir, los Fondos son reconocidos como instancias

que buscan mejorar las condiciones de vida de sus afiliados a través de la generación

de empleo e ingreso mediante el financiamiento a las iniciativas productivas de la

población indígena. Lo que da cuenta de la claridad que tienen los representantes de

los Fondos sobre los objetivos del Programa.

78

Page 79: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 63 Objetivo de los Fondos

Objetivos Número %

Impulsar proyectos productivos 64 76.2

Promover el bienestar social 41 48.8

Obtener apoyo gubernamental 13 15.5

Comercializar productos 11 13.1

Obtener crédito 11 13.1

Autoaseguramiento 4 4.8

Prestar dinero 3 3.6

Abasto para el consumo 1 1.2

Aunque cada Fondo financia anualmente proyectos de diverso tipo, los

principales son los ganaderos, seguidos —en orden de importancia— por los agrícolas,

de comercialización y artesanales. Otro tipo de proyectos como las compras

consolidadas de insumos, el ecoturismo y los agroindustriales tiene baja presencia.

Cuadro 64

Principales proyectos que apoyan los Fondos

Tipo de proyectos Número %

Ganaderos 62 73.8

Agrícolas 52 61.9

Comercialización 23 27.4

Artesanales 13 15.5

Compra y distribución de fertilizantes y semillas 2 2.4

Ecoturísticos 2 2.4

Agroindustriales 1 1.2

79

Page 80: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

En total, durante 2005 los 84 Fondos Regionales considerados en la muestra

presentaron 914 proyectos a la CDI para su financiamiento, de los cuales sólo

aprobaron y recibieron recursos 68.8%, es decir 629. Las razones para desechar el

resto fueron principalmente: que los proyectos presentados no cumplían con los

requisitos (36.9%), ya sea por falta de documentación, porque no eran viables

financiera y técnicamente o porque fueron presentados fuera de las fechas

establecidas; la segunda causa por lo que fueron rechazados fue la insuficiencia de

recursos (28.6%) para apoyar a todos, y en tercer lugar se encuentra los adeudos

pendientes de cubrir que mantienen los grupos y el incumplimiento de las reglas de

operación, que en conjunto sumaron 22.6%.

Como se observa en el cuadro 65, seis de los 84 Fondos regionales no

presentaron proyectos durante 2005. Ocho, los más grandes y consolidados, que

significan apenas 9.5% del total de Fondos estudiados, presentaron tres de cada diez

proyectos; mientras que en el polo opuesto 21.4% de los Fondos, los más pequeños,

lograron proponer apenas 7.1% de los proyectos que se le hicieron llegar a la CDI.

Cuadro 65 Proyectos presentados

Fondos Proyectos presentados Rangos de proyectos

Total % Total %

De 1 a 5 18 21.4 65 7.1

De 6 a 10 30 35.7 236 25.8

De 11 a 20 22 26.2 322 35.2

Más de 20 8 9.5 291 31.8

Ninguno 6 7.1 0 0.0

Total 84 100.0 914 100.0

80

Page 81: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Como se observa en el cuadro 66, una vez terminada la etapa de dictaminación

el número de Fondos que no recibieron en 2005 financiamiento para sus proyectos se

elevó a diez. El promedio de proyectos aprobados por Fondo fue de 7.5. La

distribución de los proyectos aprobados se hizo menos polarizada concentrándose la

mayoría de los proyectos (67%) en los Fondos que al parecer tienen un desarrollo

medio.

Cuadro 66 Proyectos aprobados

Fondos Proyectos aprobados Rangos de proyectos

Total % Total %

De 1 a 5 27 32.1 86 13.7

De 6 a 10 31 36.9 242 38.5

De 11 a 20 13 15.5 182 28.9

Más de 20 3 3.6 119 18.9

Ninguno 10 11.9 0 0.0

Total 84 100.0 629 100.0

Del financiamiento y el fondo de recuperaciones

Durante 2005, 13% de los Fondos no recibió financiamiento del Programa Fondos

Regionales Indígenas, ya sea porque no presentaron proyectos o porque fueron

rechazados los que presentaron. Casi siete de cada diez fondos recibieron para sus

proyectos productivos entre 501 mil y un millón de pesos provenientes de recursos

fiscales, los seis Fondos con mayor consolidación recibieron cantidades que superan el

millón de pesos establecido como límite de financiamiento en las Reglas de Operación

del Programa. Y uno de cada diez Fondos recibió cantidades iguales o inferiores a los

500 mil pesos. Esta distribución de los recursos plantea una reflexión sobre la

81

Page 82: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

pertinencia de seguir otorgando recursos a aquellos Fondos que por encontrarse en

crisis o por ser los más consolidados debieran salir del Programa.

Cuadro 67 Recursos recibidos de la CDI

Rangos Fondos %

No recibió 11 13.1

De 1 a 500,000 pesos 9 10.7

De 501,000 a 1,000,000 de pesos 58 69.0

Más de 1 millón de pesos 6 7.1

Total 84 100.0

En 28% de los casos los entrevistados reconocieron que los recursos de los

Fondos de recuperaciones que se encuentran en bancos son mayores a 121 mil pesos y

menores a 450 mil pesos. Por su parte, 18% reconoció tener entre 450 mil y un millón

de pesos y 22.6% más del millón de pesos. En el extremo opuesto se encuentra 2.4%

de los Fondos que no tiene recursos propios en bancos y 17.9% cuyas saldos de sus

fondos de recuperaciones no superan los 120 mil pesos.

Cuadro 68

Fondo de recuperaciones: bancos

Rangos Fondos %

No tienen 2 2.4

De 1 a 120,000 pesos 15 17.9

De 121,000 a 450,000 pesos 24 28.6

De 451,000 a 1,000,000 15 17.9

Más de un millón 19 22.6

No sabe 9 10.7

Total 84 100.0

82

Page 83: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Los recursos que forman parte de la cartera de proyectos productivos

financiados con el Fondo de recuperaciones, se comportarán de la siguiente manera:

49 Fondos (58% del total) se distribuyen en tres grupos homogéneos, en el rango más

bajo se encuentran aquellos con una cartera de proyectos productivos inferior a 180

mil pesos, le sigue el grupo cuyos proyectos financiados con el Fondo de

recuperaciones suma entre 220 mil y 600 mil pesos y finalmente se encuentra el

segmento de Fondos en donde sus recursos provenientes de recuperaciones invertidos

en proyectos va de 990 mil a casi 4 millones de pesos.

En los extremos se encuentra 14% que no cuenta con recursos del Fondo de

recuperaciones invertido en proyectos y otro 14% donde estos recursos sobrepasan los

cuatro millones de pesos; 13% declaró no saber.

Cuadro 69 Fondo de recuperaciones: cartera de proyectos

Rangos Fondos %

No tienen 12 14.3

De 1 a 180,000 pesos 17 20.2

De 200,000,000 a 600,000 pesos 16 19.0

De 990,000,000 a 3, 979,983 16 19.0

De 3,990,140 a 20,082,277 12 14.3

No sabe 11 13.1

Total 84 100.0

La cultura del no pago es la principal razón por la cual los Fondos Regionales

no recuperan los financiamientos otorgados, seguida por el fracaso de los proyectos y

83

Page 84: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

la desintegración de los grupos que juntos suman 22.6 de las respuestas; los problemas

de comercialización —bajos precios, falta de mercado, calidad del producto— son la

tercera razón de las no recuperaciones (10.75).

Cuadro 70 Problemas para recuperar el financiamiento

Objetivos Número %

Negativas de pago 27 32.1

Fracaso de los proyectos 10 11.9

Desintegración de grupos 9 10.7

Problemas en la comercialización 9 10.7

Siniestros naturales 7 8.3

No existe problema 4 4.8

Retrazo en el pago del financiamiento 3 3.6

No sabe 3 3.6

Se desvió el dinero 2 2.4

Otro 10 11.9

Total 84 100.0

8. Análisis de impacto sobre el bienestar, la equidad, la igualdad y la no-

discriminación de las mujeres

Condición étnica y edad

Las mujeres representan la mitad (49%) de los beneficiarios. Tienen una menor

proporción de hablantes de alguna lengua indígena que los hombres. Es decir, una de

cada dos mujeres habla alguna lengua indígena, en tanto en los hombres lo hacen seis

de cada diez. Este resultado contrasta con el obtenido en 2004, donde las mujeres son

quienes más hablan alguna lengua indígena, esto puede tener una explicación en el

sentido que en la muestra se toma a los beneficiarios que en ese momento accedieron

84

Page 85: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

al recurso federal, sin considerar sus características sociodemográficas, entre ellas si

hablan alguna lengua indígena.

Las mujeres tienen en promedio 36 años y son más jóvenes que los hombres

cuya edad promedio es de 43 años. La mayoría (93.7%) de las beneficiarias tiene

edades superiores a los 21 años y sólo 6% rebasa los 50 años de edad, mientras que en

el caso de los hombres 30% supera esa edad. Destacan dos grandes grupos etarios de

mujeres: de 21 a 35 años que concentra a 41.3% y de 36 a 50 años que agrupa a 42.9%

de las beneficiarias. Las mujeres de ambos grupos se encuentran en edad reproductiva

y productiva (cuadro 71).

Cuadro 71 Edad y sexo de los beneficiarios

Edad Mujeres % Hombres % Total %

18 a 20 años 3 4.8 3 4.6 6 4.7

21 a 35 años 26 41.3 16 24.6 42 32.8

36 a 50 años 27 42.9 26 40.0 53 41.4

Más de 50 años 6 9.5 20 30.8 26 20.3

S/respuesta 1 1.6 0 0.0 1 0.8

Total 63 100.0 65 100.0 128 100.0

Escolaridad

Del total de los encuestados que declararon no saber leer y escribir un recado, nueve

de cada diez son mujeres, siendo casi todas indígenas. El analfabetismo es siempre

mayor en las mujeres que en los hombres y mayor también entre la población hablante

de una lengua indígena que en la no-hablante. Este fenómeno tiene graves

consecuencias en la formación de las nuevas generaciones que provienen de aquellas

85

Page 86: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

familias donde alguno de los padres, generalmente la madre, no sabe leer y escribir, ya

que su condición incide directamente en la educación de sus hijos (ver cuadro 72).

Cuadro 72 Alfabetas y analfabetas por sexo

Mujeres % Hombres % Total %

Alfabeta 52 82.5 64 98.5 116 90.6

Analfabeta 11 17.5 1 1.5 12 9.4

Total 63 100.0 65 100.0 128 100.0

Tenencia de la tierra

Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a recursos productivos ligados a la

tierra. En cuanto a derechos de propiedad sobre la tierra, se encontró una fuerte

desigualdad, los hombres tienen mayor acceso a ésta, de los cuales, 86.2% tiene alguna

propiedad (ejidal, comunal, privada), mientras que las mujeres con derechos sobre

tierras son 31.7%. Es importante resaltar que las mujeres con tierra y que participan en

los Fondos superan por once puntos porcentuales al dato de titulares de la tierra

mujeres que es de poco menos de 20% a nivel nacional. Lo anterior es importante si se

considera que la propiedad de la tierra incide en la toma de decisiones, favorece el

acceso a recursos productivos (crédito, asesoría y apoyos) y a mejores ingresos.

86

Page 87: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 73 Tipo de beneficiarios y relación con la tierra

Mujeres % Hombres % Total % Ejidatario 8 12.7 30 46.2 38 29.7

Comunero 6 9.5 17 26.2 23 18.0

Avecindado 14 22.2 7 10.8 21 16.4

Familiar con derechos 15 23.8 1 1.5 16 12.5

Pequeño propietario 6 9.5 9 13.8 15 11.7

Otros 11 17.5 0 0.0 11 8.6

No sabe 3 4.8 1 1.5 4 3.1

Total 63 100.0 65 100.0 128 100.0

Actividad económica principal

De acuerdo con el sexo de los beneficiarios, la principal actividad de las mujeres es la

agricultura, casi la mitad (47.6%) se dedica a ella, la segunda actividad es el comercio

(17.5%) y enseguida la ganadería (14.3%). Mientras que la actividad principal de los

hombres es la agricultura (70.8%), seguida de la ganadería y del comercio (9.2 y 6.2%,

respectivamente). Las artesanías son también una actividad femenina.

Aunque la principal actividad de las mujeres encuestadas es la agricultura, estas

representan sólo una tercera parte del total de beneficiarios que declararon obtener su

ingreso principal de esta actividad, mientras que en el caso de los hombres la

proporción es del doble (60.5%).

87

Page 88: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 74 Sexo de los beneficiarios y actividad principal

Mujeres % Hombres % Total %

Agricultura 30 39.5 46 60.5 76 100.0

Ganadería 9 60.0 6 40.0 15 100.0

Pesca 0 0.0 3 100.0 3 100.0

Comercio 11 73.3 4 26.7 15 100.0

Servidor público 0 0.0 1 100.0 1 100.0

Construcción 4 57.1 3 42.9 7 100.0

Servicios profesionales 1 100.0 0 0.0 1 100.0

Otro 3 75.0 1 25.0 4 100.0

No tiene ingresos 1 100.0 0 0.0 1 100.0

Artesanía 4 80.0 1 20.0 5 100.0

Total 63 49.2 65 50.8 128 100.0

Ingresos económicos

En cuanto al ingreso notamos que tanto en hombres como en mujeres predominan los

bajos ingresos. Es decir, la mayoría de los beneficiarios de ambos sexos que acceden al

programa se encuentran por de bajo de la línea de pobreza. En el rango de hasta dos

salarios mínimos o menos, las mujeres y los hombres tienen proporciones similares.

En el siguiente rango —de 2 a 3 SM—, la proporción de mujeres es ligeramente mayor

a la de los hombres, pero conforme se avanza en los ingresos mayores se observa que

cada vez es menor el número de mujeres que alcanza los niveles de ingreso más altos.

88

Page 89: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 75 Ingreso familiar y sexo de los beneficiarios

Ingresos Mujeres % Hombres % Total %

Hasta 2 SM 50 79.4 52 80.0 102 79.7

De 2 a 3 SM 9 14.3 7 10.8 16 12.5

De 3 a 5 SM 3 4.8 5 7.7 8 6.3

Más de 5 SM 0 0.0 1 1.5 1 0.8

S/respuesta 1 1.6 0 0.0 1 0.8

Total 63 100.0 65 100.0 128 100.0

Marginación y pobreza

El cuadro 68 muestra cómo las mujeres acusan en el acceso a los servicios básicos un

mayor rezago que los hombres beneficiarios. Los indicadores más significativos donde

se acentúa esta diferencia son pisos con tierra, cocinan con leña y carbón y drenaje

conectado a la red pública, lo que nos sugiere que las mujeres son más pobres que los

hombres, pues sus condiciones de vida están más deterioradas, al no contar los

hogares de estas mujeres con este tipo de servicios, existe una mayor propensión a

adquirir enfermedades y tener jornadas domésticas más pesadas, ya que tienen que

acarrear agua, leña y otros materiales para sus viviendas. Tal como sucede en lo

general, la pobreza se acrecienta en el campo y particularmente se hace más aguda en

la población femenina.

89

Page 90: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 76 Tipo de beneficiarios y disponibilidad de servicios básicos en la vivienda

Características de la vivienda Mujeres Hombres Total encuesta

Información censal ***

Disponen de agua entubada* 65.1 67.7 66.4 64.0 Drenaje conectado a la red pública 14.3 24.6 19.5 n/d Disponen de servicio sanitario exclusivo** 77.8 84.6 81.3 73.6 Con pisos de tierra 44.4 27.7 35.9 43.7 Disponen de energía eléctrica 87.3 98.5 93.0 83.1

Se cocina con leña y carbón 55.6 53.8 54.7 62.4

* Incluye viviendas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno.

** En el caso de la encuesta incluye, además de servicio sanitario, fosa séptica y letrina.

*** Los datos corresponden a viviendas particulares habitadas por población indígena en municipios indígenas o con presencia indígena.

Fuente: INI-CONAPO, Estimaciones de la población indígena a partir de la base de datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Nueve de cada diez mujeres asisten a los servicios de salud para población

abierta, mientras que sólo ocho de cada diez hombres recurren a este tipo de servicios.

Visto de otra manera, del total de beneficiarios que se atienden en los Centros de

Salud y el IMSS-Solidaridad, 52% son mujeres y 48% hombres. Las mujeres

entrevistadas no tienen acceso a los servicios médicos privados, mientras que los

hombres sí. La proporción de hombres y mujeres que cuentan con seguridad social es

muy baja y no rebasa 5% del total de los beneficiarios.

90

Page 91: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 77 Tipo de beneficiarios y acceso a los servicios de salud

Número de miembros Mujeres % Hombres % Total %

Centro de salud (SSA) 45 71.4 34 52.3 79 61.7

IMSS-Solidaridad 12 19.0 18 27.7 30 23.4

Servicio médico privado 0 0.0 9 13.8 9 7.0

IMSS 2 3.2 3 4.6 5 3.9

Yerbero o médico tradicional 0 0.0 1 1.5 1 0.8

Otro 4 6.3 0 0.0 4 3.1

Total 63 100.0 65 100.0 128 100.0

Jefatura del hogar

Mientras que casi la totalidad de los hombres son jefes de familia (98%), en el caso de

las mujeres beneficiarias 47% es cabeza de familia, lo que implica que es ella o en

colaboración con su pareja quien realiza el aporte monetario para sufragar los gastos

del hogar; en el primer caso, 42% señaló que ella sola aporta sus ingresos, mientras que

poco menos de la mitad de las entrevistadas indicó realizarlo junto con otra persona.

En comparación a 2004, en el 2005 la proporción de las jefas de familia (mujeres)

aumento 2%, lo que significa que cada vez más las mujeres participan en las

actividades productivas y en la contribución al ingreso familiar.

Esta situación contrasta con lo que sucede en las comunidades indígenas aun y

cuando en las zonas rurales, aunque en menor proporción que en las urbanas, se

registra cada vez más la presencia de hogares encabezados por una mujer como jefa de

familia. De acuerdo con la información que ofrece el XII Censo de Población y Vivienda,

los municipios indígenas (ver cuadro 78) son los que tienen la menor proporción de

91

Page 92: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

hogares con arreglos familiares donde la mujer asume la responsabilidad de la

manutención de sus miembros.10

Cuadro 78 Indicadores de hogares

Tipo de municipio Población total

Total de hogares por municipio

Total de hogares con

jefatura femenina

% de hogares con

jefatura femenina

Nacional 22,268,916 4,597,235 20.6

Urbanos

Metrópolis 29,036,777 6,825,060 1,448,893 21.2

Ciudades medias 23,517,334 5,527,719 1,187,244 21.5

Frontera norte 5,529,777 1,301,109 272,557 20.9

Turísticos de playa 3,391,050 844,382 196,351 23.3

Rurales

Rurales 25,326,832 5,558,324 1,090,749 19.6

Alta migración 2,140,628 476,955 108,703 22.8

Frontera sur 1,467,033 310,807 55,026 17.7

Indígenas 7,073,981 1,424,560 237,712 16.7

Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

En cuanto al estado civil, 71.4% de las entrevistadas indicó ser casada y 12.7%

encontrarse en unión libre.

La elevada presencia de jefas de familia puede deberse a que muchas mujeres

que han tenido que asumir la responsabilidad de la manutención familiar, encuentran

10 “En 1976, uno de cada siete hogares eran encabezados por mujeres. Veintiún años después la fracción había aumentado a casi uno de cada cinco”. La Situación Demográfica en México, 2000, CONAPO.

92

Page 93: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

en los Fondos una opción de supervivencia, que les permite incorporarse a una

actividad productiva y obtener un ingreso.

Proyectos productivos

El tipo de proyectos productivos solicitados por las mujeres se orientan a la ganadería

(41.3%), el comercio (25.4%) y las artesanías (12.7%), entretanto, los proyectos de los

hombres son: ganadería (50.8%), cultivos básicos (15.4%) y agroindustriales (12.3%).

Las características de los proyectos presentados por las mujeres, les permiten

desarrollar actividades en su casa o cerca de ella, sin que tengan que desplazarse, de tal

manera que pueden seguir atendiendo a su familia y las labores domésticas, lo anterior

explica la necesidad de crear políticas públicas que consideren las diferencias de sexo y

que contemplen las especificidades de género.

Cuadro 79 Sexo de los beneficiarios y tipo de proyectos

Mujeres % Hombres % Total % Ganadería 26 41.3 33 50.8 59 46.1

Comercio 16 25.4 0 0.0 16 12.5

Cultivos básicos 5 7.9 10 15.4 15 11.7

Artesanías 8 12.7 2 3.1 10 7.8

Agroindustrial 1 1.6 8 12.3 9 7.0

Frutales 4 6.3 2 3.1 6 4.7

Pesquero 0 0.0 5 7.7 5 3.9

Forestal 2 3.2 1 1.5 3 2.3

Hortalizas 1 1.6 1 1.5 2 1.6

Industria 0 0.0 2 3.1 2 1.6

Servicios 0 0.0 1 1.5 1 0.8

Total 63 100.0 65 100.0 128 100.0

93

Page 94: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cargas de trabajo

Casi la mitad de las mujeres encuestadas (44.4%) le dedica de una a tres horas al

proyecto, el resto indicó que invertirá más de cuatro horas en él, lo que representa una

mayor carga de trabajo.

Cuadro 80 Tiempo que van a dedicar al proyecto

Horas de trabajo Mujeres %

De 1 a 3 horas 28 44.4

De 4 a 6 horas 20 31.7

De 7 a más 9 14.3

Ninguna 1 1.6

Otra 5 7.9

Total 63 100.0

A partir de la participación de las mujeres en los proyectos, dos de cada tres

contestaron que las tareas en su casa se incrementaron con mayores cargas de trabajo,

lo que indica un aumento en sus obligaciones, es decir, además de trabajar activamente

en el proyecto tienen que realizar labores domésticas y extra domésticas.

El expresar sobre las mayores cargas de trabajo, lo manifestaron con mayor

énfasis las mujeres que son jefas de familia, su actividad económica es la agricultura,

comercio, ganadería, construcción y artesanía y, en segundo lugar, trabajo en sus

proyectos, dirigidos a cultivos básicos, frutales, forestales y ganadería.

94

Page 95: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 81

Cargas de trabajo Mujeres %

Mayores cargas de trabajo 41 65.1

Las mismas cargas de trabajo 18 28.6

Menos cargas 4 6.3

Total 63 100.0

Toma de decisiones en el hogar

Un aspecto importante a considerar es la toma de decisiones por parte de las mujeres

beneficiarias, pues posibilita la superación personal y el cambio en las relaciones de

género.

Sin embargo, las decisiones que deberían tomar las mujeres en la producción y

en el trabajo que implican los proyectos productivos, caen principalmente en el esposo

(23.8%) o en ambos (38.1%), mientras que sólo en 30.2% corresponden a ellas

mismas. En sentido contrario, 49.2% de las beneficiarias contestó que ellas son

quienes toman las decisiones en el cuidado de la casa, en cambio 31.7% refirió que son

ambos y sólo 4.8% son los esposos. El mismo comportamiento se da en la crianza y

educación de los hijos. En cuanto a los gastos y administración del ingreso familiar,

hay un porcentaje importante que reconoce que en ellas recae esta responsabilidad.

95

Page 96: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro 82 Toma de decisiones

Producción y el trabajo Cuidado de la casa

La crianza y educación de los

hijos

Los gastos y administración del

ingreso familiar

Mujeres % Mujeres % Mujeres % Mujeres %

Usted 19 30.2 31 49.2 24 38.1 19 30.2

Esposo 15 23.8 3 4.8 2 3.2 11 17.5

Ambos 25 39.7 20 31.7 30 47.6 28 44.4

Padres 3 4.8 6 9.5 4 6.3 4 6.3

Otro 1 1.6 3 4.8 2 3.2 1 1.6

Vacía 0.0 0.0 1 1.6 0.0

Total 63 100.0 63 100.0 63 100.0 63 100.0

Destino de los ingresos

Las entrevistadas manifestaron que el dinero, producto de su proyecto, lo invierten

principalmente en el hogar (compra de alimentos, vestido y calzado y educación de los

hijos), sin embargo, hay un porcentaje considerable que lo usa también para la

inversión en la producción (15.9%).

Cuadro 83 Utilización del ingreso

Utilización del ingreso Mujeres %

Compra de alimentos 38 60.3

Vestido y calzado 20 31.7

Educación de los hijos 18 28.6

Pasajes 3 4.8

Salud 6 9.5

Ahorro 6 9.5

Inversión 10 15.9

Mejora de su vivienda 1 1.6

Pago de deudas 1 1.6

Ayuda a sus padres 1 1.6

96

Page 97: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

10. Escenario prospectivo y factores a considerar para la permanencia o

readecuación del Programa

A pesar de los resultados descritos y de los impactos sociales y económicos descritos a

lo largo de la presente evaluación, la continuidad e importancia del Programa Fondos

Regionales Indígenas dependerá de que se tomen las medidas necesarias para corregir

las debilidades, potenciar las fortalezas y aprovechar los factores de cambio internos y

externos que anuncian nuevas posibilidades de desarrollo para el Programa.

Desde esta perspectiva se deberá poner especial atención en los siguientes

elementos:

a) Elaboración de un Padrón de Beneficiarios que permita identificarlos,

conocer su número exacto y evitar —por parte de los productores

beneficiados y los dirigentes de los Fondos— simulación y comportamientos

que opaquen la debida transparencia que debe tener la asignación de los

recursos federales.

b) Crear los mecanismos para que la capacitación y asistencia técnica y contable

necesaria para dar viabilidad a los proyectos llegue permanentemente a los

integrantes de las organizaciones o grupos de trabajo durante todas las

etapas del proyecto desde el diseño, pasando por la ejecución, hasta la

obtención de resultados.

c) Tomar las medidas para atender los factores externos —mercado, precios,

apoyos productivos, insumos y materias primas baratas— que constituyen la

razón principal mencionada por los beneficiarios y dirigentes como causas

97

Page 98: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

de fracaso de los proyectos productivos impulsados y de la desarticulación

de los grupos u organizaciones de productores.

d) Propiciar que los Fondos traspasen su condición de intermediarios en la

distribución de los recursos del Programa para asumir otras tareas de suma

importancia para garantizar la viabilidad técnica y financiera de los proyectos

productivos, como: la realización de compras consolidadas de insumos y

materias primas, apertura de mercados, respaldo legal (facturación) a los

productores, gestión de otros apoyos gubernamentales y de financiamiento

público y privado.

e) Trabajar para reducir el nivel de dependencia operativa que tiene los Fondos

Regionales respecto de la CDI, promoviendo entre ellos su mayor autonomía

a través de la adquisición de activos productivos que formen parte del

patrimonio social o colectivo, como infraestructura, maquinaria y equipo; la

adquisición de instalaciones propias y del equipo de oficina necesario.

f) Atacar la cultura de no-pago que prevalece entre ciertos grupos de

beneficiarios, pues la no-recuperación de los recursos financieros constituye

una de las principales causas que explican la crisis que enfrentan varios

Fondos Regionales.

Para aprovechar los nuevos factores que pudieran ser las fortalezas del

programa, la CDI y el área operativa responsable deberán considerar las

siguientes acciones:

g) Propiciar una liquidación de aquellos Fondos que se encuentran en crisis y

que no tienen condiciones de superarla, separar del Programa a los Fondos

98

Page 99: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

más consolidados organizativa y financieramente, para concentrar los

recursos y acciones del Programa en el segmento mayoritario que tiene un

nivel medio de consolidación.

h) Fortalecer y consolidar la presencia de las mujeres dentro del Programa,

desarrollando una oferta de servicios adecuada a sus necesidades y

posibilidades de participación en los proyectos productivos.

i) Promover una mayor presencia de las mujeres dentro de los órganos de

representación de los Fondos que corresponda con el mayor peso que tienen

como beneficiarias.

j) Buscar espacios de coordinación interinstitucional para propiciar la

conjunción de los programas de gobierno que pudieran complementar las

acciones del Programa, cubrir sus insuficiencias y fortalecer las capacidades

de los Fondos.

k) Animar a los Fondos Regionales más consolidados a explorar las

posibilidades de constituir instancias micro financieras que respondan a las

necesidades de crédito, financiamiento y ahorro que se tienen en las

comunidades rurales indígenas. Pudiendo optar por alguna de las figuras

existentes, siempre y cuando se garantice el carácter social del patrimonio y

un claro deslinde con los recursos fiscales provenientes de la CDI.

l) Cualquier avance en esta perspectiva no podrá ser inmediato y requiere de

los Fondos Regionales una gran capacidad organizativa, orden

administrativo, transparencia en el manejo de los recursos y sobre todo

brindar condiciones accesibles al crédito, garantía y disponibilidad inmediata

de los recursos ahorrados.

99

Page 100: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

m) Desde esta perspectiva, la CDI podrá acercar y apoyar a los Fondos que así lo

quieran a procesos de información y capacitación necesarios para explorar

las posibilidades de actuar con instancias de ahorro y crédito popular.

100

Page 101: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. Hasta el mes de diciembre de 2005, el Programa Fondos Regionales

Indígenas había ejercido 88.3% del presupuesto, presentando un subejercicio

de 11.7%. Sería importante conocer, una vez que se tenga el corte final, si se

ejercieron todos los recursos.

b. En cuanto al cumplimiento de las Reglas de Operación, se tiene que en

relación con el monto que se debe asignar a cada Fondo —un millón de

pesos por cada uno—, se cumplió en 82.6% de los casos; en

acompañamiento de los Fondos —no más de 20% de la inversión del

Programa— se cumple la norma pues a nivel nacional se invirtió 85% de los

recursos para proyectos productivos. Igualmente se cumple en lo referente al

monto de inversión que se debe destinar a mujeres —30% como mínimo—,

que alcanzó 48.6% de la inversión total. Por último, también se cumplió el

que los recursos se destinen a áreas marginadas y con población indígena.

c. Se observa una relación inversamente proporcional entre inversión

productiva y beneficiarios. La inversión productiva representó 85.5% del

presupuesto pero sólo benefició a 42.5% de la población beneficiaria. Por su

parte, para asistencia técnica, asesoría y acompañamiento de los Fondos se

destinó 14.5% de los recursos y se benefició 57.5% de la población atendida

por el Programa. Esta proporción debería de cambiar pues disminuye los

impactos reales del Programa.

d. Con relación a los índices de medición del Programa, que se establecen en

las Reglas de Operación, se tiene que el Índice de Población beneficiada y el

Índice de atención a organizaciones afiliadas son muy bajos, 4.5% y 7.9%,

respectivamente. Estos dos indicadores muestran bajos niveles de cobertura,

101

Page 102: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

una gran movilidad de organizaciones y beneficiarios. Sería importante

cambiar estos dos parámetros de medición y llevar a cabo una depuración de

las bases de datos de organizaciones y beneficiarios, incorporando al

Programa mecanismos de control, como es un padrón.

e. Respecto al Índice de inversión destinada a mujeres, se supera en 18.8

puntos porcentuales la meta establecida y lo realizado en el año anterior.

Sobre el índice de reinversión se encontró que seis de cada diez pesos

fueron reinvertidos, lo que se puede considerar como aceptable.

f. Al comparar los resultados obtenidos en 2005 respecto al año anterior,

resulta que se atendió prácticamente al mismo número de Fondos pero

disminuyó el número de organizaciones atendidas, 153 menos y los

beneficiarios en 60.6%. En este último caso, los mayores decrementos se

observan en la atención a los hombres. También disminuyó el número de

proyectos productivos financiados, lo que representó un menor impacto del

Programa en materia productiva.

g. Respecto a los indicadores de resultados, lo alcanzado en 2005 fue menor a

lo realizado en 2004. El Índice de población beneficiada disminuyó 2.7

puntos porcentuales; el Índice de organizaciones atendidas 0.7%, y el Índice

de reinversión, 9.4%. Sólo el Índice de atención a mujeres registra un

comportamiento mejor en 2005, ya que paso de 46.3 a 48.8%.

h. En este último año, el monto de inversión por Fondo presenta mejoras

respecto al cumplimiento de las Reglas de Operación. En 2004 los Fondos

con asignaciones superiores a un millón de pesos representaban 31.1%,

mientras que en 2005 sólo 17.4%.

i. Con relación a los rubros de inversión no se observan cambios

significativos, en ambos años los proyectos ganaderos y agrícolas, en ese

102

Page 103: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

orden, absorben el mayor presupuesto y participa el mayor número de

organizaciones y beneficiarios. Este comportamiento no se vio afectado por

el incremento del número de mujeres atendidas, lo que puede indicar que el

destino de los recursos productivos que benefician a mujeres ya no sólo se

orienta a proyectos artesanales.

j. De acuerdo con los resultados de las encuestas, se observa un

comportamiento contrastante: de un lado, de acuerdo con los dirigentes,

más de 80% de los Fondos regionales se encuentra integrado por una clara

mayoría indígena —superior a 80% de la membresía—, mientras que en el

otro lado, en 2005, los beneficiarios que hablan lengua indígena apenas

representaron 57% del total. Aun con ello, la generalidad de los

beneficiarios, independientemente de si hablan o no la lengua indígena es

población cuya situación económica y social es de pobreza y extrema

pobreza.

k. La mayoría de los Fondos Regionales Indígenas que operan actualmente lo

hacen bajo la figura jurídica de la Asociación Civil y Sociedad Civil y en

menor medida en sociedades cooperativas, lo que indica que la gran mayoría

de los Fondos están constituidos legalmente con lo que se cumple las

disposiciones establecidas en las reglas de operación vigentes..

l. No en todos los Fondos Regionales Indígenas se conocen las modificaciones

a las Reglas de Operación de septiembre de 2004, en más de 15% de los

casos así se percibió.

m. El 99% de los Fondos cuenta por lo menos con el Reglamento Interno y/o

Estatutos que rigen su vida interna, lo que apunta a que existe un grado alto

de consolidación de la vida interna de los Fondos.

103

Page 104: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

n. Existen Fondos Regionales Indígenas donde los órganos de representación

se encuentran vencidos, lo que significa que no aplican tanto sus Estatutos

y/o Reglamentos Internos, que establecen los tiempos y formas, así como

los procedimientos que se deben seguir para poder llevar a cabo la

renovación de los mismos.

o. En el aspecto de capacitación, de acuerdo con los datos estadísticos, 10% de

los Fondos no recibió este beneficio. En contraparte, donde sí se llevó a

cabo esta acción se capacitó principalmente a los técnicos del fondo y

consejo directivo, así como el administrador/contador.

p. Con base en los datos estadísticos, en 6% de los FRI, los Fondos no

canalizan recursos para pagar sueldos y compensaciones, lo que

probablemente significa que estos son de reciente creación y que reciben

recursos de parte de la CDI para poder cumplir con dichos compromisos.

q. La operación de los Fondos Regionales Indígenas depende, entre otros

aspectos, del buen control administrativo y contable que lleven a cabo. Es de

destacar que más de 50% de los Fondos Regionales Indígenas tienen como

principales gastos administrativos los siguientes conceptos: sueldos y

compensaciones, gasolina y diesel, así como, viáticos.

r. Existe una elevada proporción de proyectos presentados por los Fondos

Regionales Indígenas para su dictaminación que no son aprobados por la

CDI, situación que habla de la necesidad de fortalecer la asistencia técnica y

contable en todas las etapas que comprenden desde la formulación hasta

operación de un proyecto —diseño, planeación, ejecución, seguimiento y

evaluación—, para garantizar no sólo la presentación adecuada de los

proyectos sino sobre todo su viabilidad técnica y financiera.

104

Page 105: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

s. Prevalece una importante dependencia operativa de los Fondos Regionales

con relación a la CDI, que se observa en los siguientes datos: más de la cuarta

parte de los Fondos no cuenta con ningún tipo de infraestructura y activos;

sólo 18% de los mismos cuenta con locales propios para sus oficinas;

ocupando los demás instalaciones de la CDI. Adicionalmente, cerca de 6% de

los Fondos no cuenta con servicios y equipo de oficina, por lo que para

poder superar estas limitantes, la CDI proporciona tanto sus instalaciones

como equipo necesario para que los Fondos puedan operar o bien son

facilitados por las autoridades tradicionales o grupos de trabajo que ya han

sido apoyados.

t. En más de 70% de los Fondos, los proyectos productivos tienen un impacto

regional, en virtud de que por el simple hecho de adquirir los insumos y

materia prima, equipo y herramientas de trabajo en otras poblaciones

distintas al lugar donde se ejecuta el proyecto, generan una derrama

económica y por consiguiente se reactiva la economía campesina.

u. Finalmente, en cuanto a las expectativas que se tienen con relación a los

Fondos Regionales Indígenas es importante mencionar que más de la mitad

de los Fondos ha pensado en utilizar tanto la infraestructura, estructura

orgánica y la figura jurídica para que puedan funcionar como instituciones de

crédito y ahorro en beneficio de la población que difícilmente tiene acceso a

la banca privada y oficial.

105

Page 106: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

ANEXOS

106

Page 107: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

I. Anexo metodológico

I.1 Diseño de la encuesta para evaluar el programa de FRI

El diseño de la muestra es la forma en que se toman los elementos de ésta y su tamaño, e

incide en la forma de construir los estimadores de las variables de interés. Para esta

evaluación se considera que es preferible contar con un diseño simple a fin de facilitar

el análisis de los resultados de campo.

Definiciones para la muestra

A través de la muestra se pretende obtener información confiable para conocer las

características generales —operativas, organizativas, productivas, espaciales y

sociales— que definen al Programa Fondos Regionales Indígenas. En la definición de

la metodología para el diseño de la muestra es necesario considerar lo que se quiere

conocer y la definición del conjunto de unidades en donde se pretende obtener lo que

se quiere conocer.

Para la evaluación externa del programa se busca que la muestra proporcione

información de los Fondos respecto del cumplimiento de los objetivos del Programa y

de los beneficios sociales y/o económicos que produce en la población objetivo. A fin

de que esta información sea representativa de todos los fondos, se prefiere una

muestra probabilística, en la que cada fondo tenga una probabilidad conocida de ser

considerada en la evaluación.

107

Page 108: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuadro a

Distribución por entidad de los FRI

ESTADO Número de Fondos % % acumulado

OAXACA 48 19,2 19,2

CHIAPAS 31 12,4 31,6

GUERRERO 21 8,4 40.0

VERACRUZ 17 6,8 46,8

PUEBLA 14 5,6 52,4

JALISCO 10 4 56,4

SONORA 10 4 60,4

CHIHUAHUA 9 3,6 64.0

HIDALGO 9 3,6 67,6

TABASCO 9 3,6 71,2

CAMPECHE 8 3,2 74,4

MICHOACÁN 8 3,2 77,6

NAYARIT 8 3,2 80,8

ESTADO DE MÉXICO 7 2,8 83,6

BAJA CALIFORNIA 5 2 85,6

DURANGO 5 2 87,6

SAN LUIS POTOSÍ 5 2 89,6

YUCATÁN 5 2 91,6

MORELOS 4 1,6 93,2

QUINTANA ROO 4 1,6 94,8

SINALOA 4 1,6 96,4

DISTRITO FEDERAL 3 1,2 97,6

QUERÉTARO 3 1,2 98,8

GUANAJUATO 2 0,8 99,6

COLIMA 1 0,4 100

TOTAL 250 100

Fuente: Información proporcionada por la CDI.

Población objetivo: los 203 Fondos ubicados en Oaxaca, Chiapas, Guerrero,

Veracruz, Puebla, Jalisco, Sonora, Chihuahua, Hidalgo, Tabasco, Campeche

Michoacán y Nayarit.

108

Page 109: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

La definición del tamaño de la muestra depende del tipo de diseño que se

considere óptimo, de la variabilidad que hay en la población de interés, de lo que

interesa medir (promedios, proporciones o totales), del intervalo de confianza y del

error que se está dispuesto a asumir.

Respecto a los conceptos “error” e “intervalo de confianza” es importante

hacer notar que dado que hay muchas posibles muestras distintas del mismo tamaño,

podemos encontrar diversos valores para los estimadores, de hecho, podemos decir

que los estimadores son también variables aleatorias y tienen una función de

distribución de probabilidades. De ahí que al calcular los estimadores con base en la

información obtenida del trabajo de campo no es posible garantizar totalmente que

éstos se traten de los valores correctos del conjunto de los Fondos, ni siquiera hay

absoluta seguridad de que la diferencia entre el estimador y el valor verdadero tenga

determinado límite. A lo más que se puede llegar es a tener cierto porcentaje de certeza

de que el estimador no difiere en más de una cantidad fija del parámetro.

Este porcentaje de certeza se define como el intervalo de confianza y al error

preestablecido le llamamos error, este error puede verse como un número fijo o como

un porcentaje del valor del estimador. Por ejemplo, se suele pedir que una muestra

tenga 95% de confianza donde el estimador no tenga un error de más de 0.05. En

otras palabras, la probabilidad de que nuestro estimador no difiera en más de 0.05 del

parámetro que es 0.95, en símbolos se escribiría:

P(|ω* - ω | ≤ 0.05 ) ≥ 0.95

El tamaño de la muestra depende también del grado de variabilidad que hay en

la población, ello supone que hay un conocimiento previo de la varianza, y si no se

conoce, se recomienda recurrir a estudios previos o a una encuesta piloto. Si lo que

109

Page 110: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

interesa medir son principalmente atributos o variables categóricas que se expresan en

porcentajes o proporciones de elementos que cuentan o no con el atributo, entonces

se considera un diseño de muestra para proporciones.

Este diseño, en el caso del muestreo aleatorio simple, parte de definir la variable

de interés como:

⎩⎨⎧

===∑=

AtienenoiunidadsiAtieneiunidadsi

yn

ypP i

n

ii

...........0.........1

.......ˆ 1

En la distribución de p la varianza está dada por ( )PPS −≅ 12 y se conoce que la

Máxima Varianza de p se tiene con P=0.5

El intervalo de confianza para este estimador está dado por:

95.)(ˆ96.1)(ˆ96.1 ≅⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +≤≤− pVpPpVpP

De donde se deriva el tamaño de muestra dado por:

( )

( )2

2

2

196.11

)1(96.1

1δδ

PP

NPP

no−

≅+

=

Si no/N no es significativa no es el tamaño de muestra, de lo contrario se define

con:

Nnn

n1

1 0

0

−+

=

110

Page 111: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Definición del tamaño muestra de Fondos Regionales

Nombre Símbolo Valor

Proporción p P 0.50

Proporción q (1-p) Q 0.50

Población N 203.00

Nivel de confianza 95% Z2 3.84

error 0,1 r2 0.01

Tasa de no respuesta TNR 0.20

no 96.00

((no-1)/N)+1 1,468.00

N 65.00

n y TNR 78.00

Para la selección de la muestra se contó con dos marcos de muestreo: A) La

información de todos los Fondos vigentes y el año en que recibieron por primera vez

financiamiento y B) los 82 Fondos que habían recibido recursos hasta el corte de julio.

Se cuenta con información relativa a los beneficiarios, las organizaciones y los

proyectos para los 82 financiados hasta julio del 2005. A fin de considerar ambas

fuentes de información, el tamaño de muestra de 78 Fondos se dividió en dos partes,

cuidando la representatividad para los dos listados de fondos, con un error relativo

semejante y el mismo intervalo de confianza (95%) de la muestra original. Para esto,

despejamos de la fórmula del tamaño de muestra el valor del error para cada uno de

los casos y se igualaron obteniendo lo siguiente.

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

Nn

npqz 1

22δ

En donde n1 y N1 son los tamaños de muestra y población del grupo de 2005 y

n2 y N2 al grupo de fondos vigentes que no había recibido financiamiento hasta julio

de 2005 y sabiendo que n1 + n2= n y N1+N2=N, obtenemos que:

111

Page 112: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

( )11

122

12

242

NNNNNkdonde

kknnkn

−−

=+−+

=

Total Financiados a julio

de 2005 Vigentes

error

N Universo 204 69 134

N Muestra 78 34 44 0.1197 (11.97%)

Diseño final

HISTÓRICO FONDOS En muestra 2005

FONDOS En muestra

OAXACA 48

CHIAPAS 4 27

GUERRERO 21

VERACRUZ 7 10

PUEBLA 9 5

JALISCO 1 10

SONORA 10

CHIHUAHUA 9

HIDALGO 7 2

TABASCO 9

CAMPECHE 3 5

MICHOACÁN 3 5

NAYARIT 3 5

134 44 69 38

112

Page 113: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Muestra de beneficiarios

Nombre Símbolo Valor

Proporción p p 0.50

Proporción q (1-p) q 0.50

Población* N 50,327.00

Nivel de confianza 95% Z2 3.84

error 0,1 r2 0.01

Tasa de no respuesta TNR 0.20

N 96.00

n y TNR 78.00

* Fuente: Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, p. 92.

113

Page 114: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

MUESTRA DE ORGANIZACIONES A VISITAR PARA ENTREVISTAR A BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

NOM_EDO NOM_FRI NOM_MPO NOMBRE

ORGANIZACIÓN H M TOTAL

CAMPECHE AH KIN CAAB S.C. DE R.L. CALAKMUL

SSS UNIÓN DE APICULTORES INDÍGENAS CHENEROS 111 6 117

CAMPECHE LA UNIÓN DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE CHAMPOTÓN, A.C. CHAMPOTÓN EL CUATRO 3 7 10

CAMPECHE LA UNIÓN DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE CHAMPOTÓN, A.C. CHAMPOTÓN SOLIDARIOS I 5 5 10

CAMPECHE UNIÓN DE COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS DEL OESTE DE CALAKMUL S.C. ESCÁRCEGA LAS MELIPONAS 0 10 10

CHIAPAS FONDO REGIONAL DE MUJERES MAYAS SSS TZIMOL

GRUPO DETRABAJO STA. CECILIA 0 11 11

CHIAPAS FONDO REGIONAL DE MUJERES MAYAS SSS MARGARITAS

GRUPO DE TRABAJO DE LENINGRADO I 0 25 25

CHIAPAS FONDO REGIONAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA FRONTERA SELVA SSS

LAS MARGARITAS

NUEVO SANTO TOMÁS 0 14 14

CHIAPAS FONDO REGIONAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA FRONTERA SELVA SSS

LAS MARGARITAS NUEVO CHULJA 0 18 18

CHIAPAS FONDO REGIONAL DE LOS ALTOS S.C. OCOSINGO GPO. DE T. LA ISLA 10 15 25

CHIAPAS FRI DE SANTIAGO EL PINAR S. C. DE R.L. DE C.V. SANTIAGO EL PINAR

PECUARIO CHOYO 1 11 1 12

CHIAPAS FRI DE SANTIAGO EL PINAR S. C. DE R.L DE C.V SANTIAGO EL PINAR CHIQUINCHEN 17 9 26

CHIAPAS FONDO REGIONAL INDÍGENA TZOQUE TZOTZIL DE COPAINALA S.C TECPATAN.

SPR LUCHADORES DEL FUTURO- 17 2 19

CHIAPAS FONDO REGIONAL INDÍGENA DE VENUSTIANO CARRANZA S.C.

VENUSTIANO CARRANZA

GPO. DE TRABAJO PARAISO DE GRIJALVA II (EJIDO) 12 4 16

CHIAPAS VALLE DE SANTO DOMINGO S.C. OCOSINGO GPO DE TRABAJO LAS FLORES 7 0 7

CHIAPAS BENÉMERITO DE LAS AMÉRICAS S.C. MARQUÉS DE COMILLAS

S.C. DE R.L. DE C.V. "AGRO. PROD. SILVÍCOLAS" 7 3 10

HIDALGO

CONSEJO DIRECTIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA HUASTECA HIDALGUENSE, S.C.

SAN FELIPE ORIZATLÁN

INDÍGENAS DEL TEPEYAC 20 3 23

HIDALGO

CONSEJO DIRECTIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA HUASTECA HIDALGUENSE, S.C. HUEJUTLA

EL GRUPO LOS PERFUMADOS 20 12 32

HIDALGO MUJERES INDÍGENAS DEL VALLE DEL MEZQUITAL S.C. DE R.L. DE C.V.

SANTIAGO DE ANAYA GRUPO BIXTHA 0 8 8

114

Page 115: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

MUESTRA DE ORGANIZACIONES A VISITAR PARA ENTREVISTAR A BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

NOM_FRI NOM_MPO NOMBRE

ORGANIZACIÓN H M TOTAL

JALISCO FONDO REGIONAL DE SOLIDARIDAD DE LA SIERRA DE MANANTLÁN, S.C.

CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN

GANADEROS DEL PEDREGAL 3 5 8

JALISCO FONDO REGIONAL NAHUA DE COLIMA, S.C. COMALA LA COFRADÍA 6 3 9

JALISCO FONDO REGIONAL DE ZAPOTITLÁN DE VADILLO, S.C.

ZAPOTITLÁN DE VADILLO EL CORRALÓN 2 8 10

JALISCO FONDO REGIONAL DE INDÍGENAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, S.C. TLAQUEPAQUE

"TS'A SEJE" (ESTRELLA GRANDE) MASAHUA 4 7 11

JALISCO FONDO REGIONAL INDÍGENA CHACALA-CUZALAPA, A.C.

CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN LA ECONÓMICA 5 3 8

MICHOACAN FONDO REGIONAL UNIÓN DE EJIDOS Y COMUNIDADES LOS REYES, A.C. LOS REYES

PROD. ARTESANOS PAMAT. "ESPÍRITU SANTO" 14 7 21

NAYARIT "KUEMARYU SE", SPR DE R.L. EL NAYAR

GRUPO DE TRABAJO LOS PASTORES 0 5 5

NAYARIT CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL CORA BAJA SPR DE R.L. ROSAMORADA

GRUPO DE TRABAJO GANADERO "EL NANCHAL" 6 4 10

NAYARIT MICROEMPRESA MEYUVIYATU RUIYA, S. DE R.L. (UNIDAS POR LA ARTESANÍA) TEPIC

GRUPO DE TRABAJO LOS ARRIEROS 1 7 8

NAYARIT MICROEMPRESA UKARI WIRRARITARI S. DE R.L. MI (MUJERES HUICHOLAS) EL NAYAR

GRUPO DE ARTESANAS HANAKIE 1 27 28

NAYARIT "TEPEHUANA-MEXICANERA", SPR de R.L. ACAPONETA

GRUPO DE TRABAJO GANADERO "CERRO VERDE" DE PALOMA 1ra. 14 0 14

OAXACA COMUNIDADES ORGANIZADAS DE LA REGIÓN DE LOS OZOLOTEPEC (CORO), S.C.

MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ

AMPLIACIÓN DE GRANJA APÍCOLA 10 4 14

OAXACA COMUNIDADES ORGANIZADAS DE LA REGIÓN DE LOS OZOLOTEPEC (CORO), S.C.

MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ CULTIVO DE TRIGO 8 3 11

OAXACA FONDO REGIONAL TIERRA DEL CANTO, A.C. CUICATLÁN

ESTABLECIMIENTO DE HUERTOS DE GRANADILLA 25 3 28

OAXACA FRATERNIDAD INDÍGENA CHONTAL 1o DE JUNIO, A.C.

SAN PEDRO HUAMELULA

ARTES Y EQUIPO PARA PESCA 21 0 21

OAXACA CERRO DEL ZENTZONTLE, A.C. TEOJOMULCO PRODUCCIÓN DE CHILE DE AGUA 7 1 8

PUEBLA PRODUCTORES INDÍGENAS DEL POPOCATÉPETL S.C. ATZITZIHUACAN

SPR DE R.I. TECTEHUESTLA 13 1 14

PUEBLA MATLALCUEYTL SPR DE R.L. AMOZOC DE MOTA C L XOCHITLTÉPETL 0 12 12

PUEBLA FONDO REGIONAL TEPETL IXTLAHUAK, S.C. COXCATLÁN GRUPO DE TRABAJO PALITA 10 3 13

PUEBLA SE TANEXILIS KA SENTIKAPALEUIL TEKIT A.C. ATEMPAN GRUPO TACOPAN 4 6 10

115

Page 116: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

MUESTRA DE ORGANIZACIONES A VISITAR PARA ENTREVISTAR A BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS

NOM_FRI NOM_MPO NOMBRE

ORGANIZACIÓN H M TOTAL

QUERÉTARO FONDO REGIONAL DEL SEMIDESIERTO QUERETANO EZEQUIEL MONTES

LA ROCA DE CADEREYTA S.C. DE R.L. 6 1 7

QUERÉTARO FONDO REGIONAL DEL SEMIDESIERTO QUERETANO CADEREYTA

PRODUCTORES DE LECHE Y DERIVADOS 5 0 5

VERACRUZ FONDO REGIONAL CHIKOMETEPETL S.C. CHICONTEPEC

GRUPO DE TRABAJO (TOLONCUITLATLA) 0 10 10

VERACRUZ FONDO REGIONAL DE MUJERES DEL TOTONACAPAN, S. C. PAPANTLA

GRUPO DE TRABAJO "LA COLMENA" 0 42 42

VERACRUZ MATIZEPAN TEKIPANOKAN S.C. TEZONAPA PALMEROS DE TEPECOXTLA 20 15 35

116

Page 117: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Muestra de representantes Fondos Regionales Indígenas

ESTADO CCDI CVE_FRI NOM_FRI CAMPECHE DELEGACIÓN ESTATAL 01 AH KIN CAAB S.C. DE R.L. CAMPECHE HOPELCHEN 01 Los Chenes

CAMPECHE DELEGACIÓN ESTATAL 02 LA UNIÓN DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE CHAMPOTÓN, A.C.

CAMPECHE X'PUJIL 02 UNION DE COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DE MUJERES INDÍGENAS DEL OESTE DE CALAKMUL S.C.

CHIAPAS SAN CRISTÓBAL 01 FONDO REGIONAL DE LOS ALTOS S.C. CHIAPAS COPAINALÁ 01 COPAINALÁ S.C

CHIAPAS VENUSTIANO CARRANZA 01 FONDO REGIONAL INDÍGENA DE VENUSTIANO CARRANZA S.C.

CHIAPAS SANTO DOMINGO 01 VALLE DE SANTO DOMINGO S.C. CHIAPAS LAS MARGARITAS 03 FONDO REGIONAL DE MUJERES MAYAS SSS CHIAPAS SAN CRISTÓBAL 03 FRI DE SANTIAGO EL PINAR S.C. DE R.L. DE C.V CHIAPAS OCOSINGO 03 BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS S.C. CHIAPAS OCOSINGO 03 SITALA

CHIAPAS LAS MARGARITAS 04 FONDO REGIONAL INDÍGENA DE MUJERES DE LA FRONTERA SELVA SSS

CHIAPAS OCOSINGO 01 San QuintÍn CHIAPAS PALENQUE 01 Palenque CHIAPAS SAN CRISTÓBAL 04 Aldama CHIHUAHUA CARICHI 01 Napawika Nochama Raramuri CHIHUAHUA GUACHOCHI 01 JASIKA NAPAWIKA NOCHAMA RARAMURI S.C. CHIHUAHUA CARICHI 02 Raramuri Pima Omaka Nochama CHIHUAHUA TURUACHI 02 Laguna de Juanota CHIHUAHUA CARICHI 03 O'oba CHIHUAHUA TURUACHI 03 BHAGAI KIAKIRRI GUANAJUATO SAN LUIS DE LA PAZ SAN MIGUEL DE ALLENDE GUERRERO CHILAPA 01 TO SEPAN TITEKITISKEJ GUERRERO DELEGACION ESTATAL 01 FILO MAYOR GUERRERO OLINALA 01 TLALOK

GUERRERO OMETEPEC 01 DE LOS PUEBLOS AMUZGO-MIXTECO-TLAPANECO Y NÁHUATL

GUERRERO TLACOAPA 01 RENACIMIENTO TLAPANECO GUERRERO CHILAPA 02 ALTO BALSAS GUERRERO TLACOAPA 03 CAFETALERO ME'PHAA GUERRERO Chilapa 05 Mujeres Nahuas de Chilapa

GUERRERO OMETEPEC 05 NA SAVI DE RANCHO VIEJO, MPIO. TLACOACHISTLAHUACA

HIDALGO HUEJUTLA 01

CONSEJO DIRECTIVO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA HUASTECA HIDALGUENSE, S.C.

HIDALGO IXMIQUILPAN 03 MUJERES INDÍGENAS DEL VALLE DEL MEZQUITAL S.C. DE R.L. DE C.V.

HIDALGO HUEJUTLA 04 Mazehualtzitzi Inicentiliz S.C. HIDALGO IXMIQUILPAN Fondo Regional del Alto Mezquital S.C. de R.L. de C. V.

JALISCO GUADALAJARA 01 FONDO REGIONAL DE SOLIDARIDAD DE LA SIERRA DE MANANTLÁN, S.C.

JALISCO GUADALAJARA 03 FONDO REGIONAL NAHUA DE COLIMA, S.C.

117

Page 118: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Muestra de representantes Fondos Regionales Indígenas

CCDI CVE_FRI NOM_FRI JALISCO GUADALAJARA 04 FONDO REGIONAL DE ZAPOTITLÁN DE VADILLO, S.C.

JALISCO GUADALAJARA 05 FONDO REGIONAL DE INDÍGENAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, S.C.

JALISCO GUADALAJARA 07 FONDO REGIONAL INDÍGENA CHACALA-CUZALAPA, A.C.

MICHOACÁN DELEGACIÓN ESTATAL 01 MIGRANTES DE LÁZARO CÁRDENAS

MICHOACÁN CHERÁN 02 FONDO REGIONAL UNIÓN DE EJIDOS Y COMUNIDADES LOS REYES, A.C.

NAYARIT RUIZ 01 CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL CORA BAJA SPR DE R.L. NAYARIT HUAJICORI 01 "TEPEHUANA-MEXICANERA", SPR de R.L. NAYARIT TEPIC 01 HUICHOL NAYARIT JESÚS MARÍA 02 "KUEMARYU SE", SPR DE R.L.

NAYARIT JESÚS MARÍA 02 MICROEMPRESA MEYUVIYATU RUIYA, S. DE R.L. (UNIDAS POR LA ARTESANÍA)

NAYARIT TEPIC 03 MICROEMPRESA UKARI WIRRARITARI S. DE R.L. MI (MUJERES HUICHOLAS)

OAXACA CUICATLÁN 01 FONDO REGIONAL TIERRA DEL CANTO, A.C. OAXACA SAN PEDRO HUAMELULA 01 FRATERNIDAD INDÍGENA CHONTAL 1o DE JUNIO, A.C. OAXACA TEOJOMULCO 01 CERRO DEL ZENTZONTLE, A.C.

OAXACA SANTA MARÍA ECATEPEC 01 REGIÓN CHONTAL OAXACA SAN JUAN COPALA 01 RAKIJ NGAA S.C. OAXACA TEOJOMULCO 02 YUCUNAMA DE SANTIAGO AMOLTEPEC OAXACA SAN JUAN COPALA 02 YUCU COO USPR DE R.I. OAXACA TEOJOMULCO 02 YUCUNAMA DE SANTIAGO AMOLTEPEC OAXACA TLACOLULA 02 DIMIVAC OAXACA SILACAYOAPAN 03 SHUU´N ÑAA CUCU NANDAVI A.C.

OAXACA MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ 04

COMUNIDADES ORGANIZADAS DE LA REGIÓN DE LOS OZOLOTEPEC (CORO), S.C.

PUEBLA TEHUACÁN 01 FONDO REGIONAL TEPETL IXTLAHUAK, S.C. PUEBLA TEZIUTLÁN 01 SE TANEXILIS KA SENTIKAPALEUIL TEKIT A.C. PUEBLA HUEHUETLA 01 MAKXTUM NALAYAU SOCIEDAD CIVIL

PUEBLA TEPEXI DE RODRÍGUEZ 01 NAHUATL MIXTECO POPOLOCA DE TEPEXI DE RODRIGUEZ A. C.

PUEBLA DELEGACIÓN ESTATAL 02 PRODUCTORES INDÍGENAS DEL POPOCATÉPETL S.C.

PUEBLA TEHUACÁN 02 ORGANIZACIÓN NÁHUATL MAZATECO SIERRA NEGRA S.C.

PUEBLA DELEGACIÓN ESTATAL 03 MATLALCUEYTL SPR DE R.L.

PUEBLA DELEGACIÓN ESTATAL 04 ASOC. EST. DE MUJERES IND. Y CAMP. XASASTI YOLISTLI A.C.

QUERETARO SEDIDESIERTO QUERETANO 01 TOLIMÁN SONORA CABORCA 01 AGRUPACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS PÁPAGO SONORA ETCHOJOA 01 Agrupación de Organizaciones Indígenas Mayo SONORA BAHIA KINO 01 Agrupación de Organizaciones Indígenas Seri SONORA CABORCA 02 MIGRANTES INDÍGENAS DEL NORTE DE SONORA SONORA YAQUI 02 MUJERES INDÍGENAS YAQUIS TABASCO DELEGACIÓN ESTATAL 01 DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE JONUTA

118

Page 119: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Muestra de representantes Fondos Regionales Indígenas

CCDI CVE_FRI NOM_FRI

TABASCO C.C.I. CHONTAL, NACAJUCA 03

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE JALPA DE MÉNDEZ

TABASCO DELEGACIÓN ESTATAL 04 DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TENOSIQUE

TABASCO C.C.I. CHONTAL, NACAJUCA 05 DE LA ZONA CHOL DEL MUNICIPIO DE MACUSPANA

VERACRUZ CHICONTEPEC 01 FONDO REGIONAL CHIKOMETEPETL S.C. VERACRUZ ZONGOLICA 01 MATIZEPAN TEKIPANOKAN S.C. VERACRUZ ACAYUCAN 01 De la Región de Acayucan

VERACRUZ MORGEDAL PAPANTLA 02 FONDO REGIONAL DE MUJERES DEL TOTONACAPAN, S. C.

VERACRUZ ACAYUCAN 02 ZOQUE TZOTZIL TOTONACO REGIÓN LAS CHOAPAS

119

Page 120: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

I.2. Cédulas de beneficiarios y representantes

Descripción y propósitos de los Instrumentos de Evaluación de los Fondos Regionales Indigenistas

Durante noviembre y los primeros días de diciembre de 2005 se realizó el trabajo de

campo consistente en la aplicación de dos cuestionarios, el primero a beneficiarios del

programa fondos regionales y el segundo a representantes de los Fondos Regionales

Indigenistas, en ambos casos se aplicó el instrumento a los informantes seleccionados

mediante la muestra diseñada para tal efecto.

Cédula para beneficiarios

Su finalidad es obtener información relevante respecto a los beneficiarios del programa

que permita elaborar una caracterización y evaluar el impacto del mismo, para ello el

cuestionario se compone de ocho apartados.

El primero busca obtener información para identificar la organización o grupo

de trabajo al que pertenece el beneficiario, su localización, es decir, conocer localidad y

municipio donde viven y el Fondo al que pertenece.

El segundo recoge las características generales de los beneficiarios, lo que

permitirá comparar las condiciones de vida de estos con la estadística censal: edad,

sexo, estado civil, lengua indígena, su situación educativa, condiciones generales de su

vivienda y servicios básicos, y acceso a los servicios de salud.

El tercero se propone saber la principal actividad económica de los

beneficiarios: de dónde obtiene sus ingresos, el monto y cuál es su la relación con la

tierra.

120

Page 121: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

En el cuarto apartado se indaga sobre los apoyos que recibe el informante

provenientes del Programa de Fondos Regionales Indigenistas, cómo accede a los

apoyos, el tipo de proyecto productivo, los activos que dispone para la ejecución de su

proyecto, cómo está integrada la organización o grupo de trabajo. Los datos

complementarán la información necesaria para evaluar el impacto del Programa.

El quinto apartado tiene la finalidad de obtener información sobre la

perspectiva de género, se aplica sólo a las mujeres, ya que trata de indagar sus logros,

en cuanto a una mejor calidad de vida, su participación en los Fondos, principalmente

en la toma de decisión, distribución de tareas y cuáles son las actividades del proyecto

en las que participa.

El sexto indaga si el apoyo institucional es para las tareas productivas, si cubren

sus necesidades de inversión, si obtiene otros apoyos adicionales, en qué monto e

intereses a pagar, además, qué otras instituciones los apoyan y los obstáculos que

tienen para acceder al recurso.

El séptimo busca conocer sobre su cultura financiera, es decir, si ahorran y

acceden a otras fuentes de préstamos o financiamiento, para qué los utiliza, montos,

tasas de interés y mecanismos de recuperación.

Con el octavo apartado se trata de entender el funcionamiento de la

organización, destaca el interés por conocer el inicio de actividades, de quién fue la

iniciativa, cómo eligen a sus representantes, cómo se toman las decisiones,

participación, fortalezas y debilidades y beneficios obtenidos.

121

Page 122: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cédula sobre la Situación Actual de los Fondos Regionales Indígenas

El instrumento está dirigido a los representantes y tiene el objetivo de conocer el

funcionamiento de los Fondos, los apoyos institucionales que reciben; su antigüedad,

la cobertura que tienen sobre las organizaciones y beneficiarios, el estatus legal; cómo

se toman las decisiones, como es la participación, cuáles son sus fortalezas y

debilidades, la forma de operar y manejar los recursos financieros, también sobre sus

fondos de recuperación y sus expectativas.

La Cédula se dividió en ocho apartados. En el primero se identifica y clasifica a

los Fondos; tomando en cuenta su antigüedad; la composición étnica, el número y tipo

de organizaciones o grupos de trabajo con los que se constituyó y con los que

actualmente está trabajando, se complementa la información con el número de

beneficiarios y/o afiliados.

El segundo pregunta sobre la figura jurídica con la que opera el Fondo y si es

una persona moral con o sin fines de lucro. Con el tercer apartado se determinará la

vida orgánica del fondo, por lo que se preguntará si cuenta con Estatutos y/o

Reglamento Interno, si se aplica y si es conocido por las organizaciones y sus

beneficiarios.

Para mayor profundidad respecto al funcionamiento del fondo, en el cuarto

bloque se busca conocer sobre la vida interna del Fondo; cómo es el mecanismo de

elección de los representantes; cada cuándo se reúnen en asamblea; cuál es la

participación de los delegados, cómo se toman las decisiones, cuáles son las fortalezas

y debilidades, transparencia de sus recursos y cómo perciben el funcionamiento del

Fondo.

122

Page 123: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

El quinto permitirá analizar la eficiencia económica, los costos que tienen los

Fondos; quién lleva la administración del Fondo, cuáles son su principales gastos

administrativos, quiénes reciben un sueldo o compensación y quiénes han recibido

capacitación por parte de la CDI este año.

En el sexto conjunto de reactivos se determinarán las actividades económicas

del Fondo, para lo cual se pregunta cuál es el objetivo actual, los principales proyectos

productivos que apoya, cuáles son los principales obstáculos para la aprobación de los

proyectos, quién decide qué proyectos se deben financiar y cómo se da seguimiento a

los proyectos aprobados. En cuanto a la parte administrativa se trata de conocer los

bienes y servicios con los que cuenta y el impacto de los proyectos financiados.

En el séptimo apartado se pide a los informantes aclaren sobre el manejo

financiero que tienen los Fondos, particularmente, a cuánto ascienden los montos de

los recursos que reciben; si tienen recuperaciones, a qué nivel se encuentran, para qué

lo utilizan y cuál es el monto para financiar los proyectos productivos, también cuáles

son los principales problemas que tienen para su recuperación, el interés que cobran, si

cuenta con otros recursos económicos, tanto gubernamentales como de la iniciativa

privada u organismos no gubernamentales. Además, trata de indagar si otorga créditos,

a quién le prestan, a qué plazos, tasa de interés y sanciones.

El último apartado trata de investigar cuáles son las metas de consolidación

fijadas por los Fondos, con la finalidad de saber si han planteado su conversión a una

institución de crédito y ahorro o si ya han instrumentado mecanismos y/o qué

requieren para lograrlo.

123

Page 124: Programa Fondos Regionales Indígenas - cdi.gob.mx · Cada vez es más un programa en el que la participación de las mujeres tiende a crecer, siendo en la actualidad su cobertura

Cuestionarios

124