programa de manejo forestal comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/col/estudios/... ·...

74
1 M M A A N N I I F F E E S S T T A A C C I I Ó Ó N N D D E E I I M M P P A A C C T T O O A A M M B B I I E E N N T T A A L L MODALIDAD PARTICULAR Programa de Manejo Forestal Comercial Pequeña Propiedad: ENERO 2006 P r o

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

1

MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL MMOODDAALLIIDDAADD PPAARRTTIICCUULLAARR

Programa de Manejo Forestal Comercial

Pequeña Propiedad:

ENERO 2006

Protección datos personales LFTAIPG

Page 2: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

2

ANEXOS

1. Documentación Legal 2. Estimaciones dasométricas 3. Listado de Fauna 4. Proyecto ejecutivo de camino

IINNDDIICCEE

CCAAPP CCOONNTTEENNIIDDOO Pág.

II

DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO,, DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

3

IIII DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

5

IIIIII

VVIINNCCUULLAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS JJUURRIIDDIICCOOSS YY DDEE RREEGGUULLAACCIIÓÓNN DDEE UUSSOO DDEELL SSUUEELLOO

33

IIVV

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLOOSS EELLEEMMEENNTTOOSS FFÍÍSSIICCOOSS YY BBIIOOLLÓÓGGIICCOOSS

35

VV

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

43

VVII

MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

58

VVIIII PPRROONNOOSSTTIICCOO DDEE AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

64

Page 3: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

3

II.. DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO,, DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE YY DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL II..11 DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. Nombre del proyecto: Aprovechamiento Forestal Comercial Pequeña Propiedad: Datos del sector y tipo de proyecto: Corresponde al Sector Primario. El tipo de proyecto : Aprovechamiento forestal. El tipo de vegetación: Bosque de Encino, Pino-Encino y Ciprés. Ubicación del proyecto: Predio: “P.P. LA PAROTA HERRADA” Dirección: Domicilio conocido s / n. Municipio: Comala. Entidad Federativa: Colima. Coordenadas Geográficas Generales en UTM:

Vértice X Y 1 611,669.30 2,144,276.27 2 611,932.85 2,143,945.80 3 612,027.18 2,143,749.83 4 612,163.71 2,143,686.60 5 612,803.90 2,142,930.82 6 614,811.94 2,145,157.76

67 613,822.11 2,146,134.58 8 613,819.36 2,146,134.58 9 613,786.33 2,146,153.85

10 613,202.81 2,145,584.09 11 612,971.61 2,145,396.93 12 612,597.27 2,145,091.40

Protección datos personales LFTAIPG

Page 4: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

4

II..22 DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL PPRROOMMOOVVEENNTTEE Nombre o razón social: Pequeña Propiedad: LA PAROTA HERRADA Propietario: Registro federal de contribuyentes: En Trámite Dirección para recibir u oír notificaciones:

II..33 DDAATTOOSS GGEENNEERRAALLEESS DDEELL RREESSPPOONNSSAABBLLEE DDEELL EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL.. a) Nombre o Razón Social: Servicios Forestales e Impacto Ambiental b) Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: I c) RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 5: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

5

IIII.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO .. 11.. IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. 1. Tipificación del Proyecto. El proyecto contempla el aprovechamiento de recursos forestales maderables en vegetación de Encino y Coníferas (pequeños rodales de pino y ciprés). El programa tiene por objeto establecer los lineamientos técnicos y programar las intervenciones silvícolas para el aprovechamiento del recurso forestal maderables del predio y para lo cual se plantean las alternativas de manejo que se consideran más viables desde los puntos de vista social, ecológico, económico y silvícola, partiendo de las condiciones actuales del bosque y considerando el contexto de su ubicación dentro de la zona de amortiguamiento de un área natural protegida, la Reserva de la Biosfera “Sierra de Manantlán” (RBSM). La superficie del predio es de 432 Ha de las cuales solo se consideran 106 Ha con potencial de aprovechamiento comercial, en tanto que el resto (326 Ha) por condiciones de pendiente principalmente se han asignado a protección. El sistema silvícola para los bosques de encino es de cortas de protección y árboles padre para los bosques de confieras (pino y ciprés). Para la extracción de los productos forestales se contempla la apertura de un tramo de camino nuevo. 2. Naturaleza del Proyecto. Se trata de un aprovechamiento forestal dentro de un área natural protegida, en donde se han realizado algunos aprovechamientos en pequeña escala y de manera muy selectiva. En el predio se autorizo recientemente un programa de rescate de arbolado muerto de ciprés. Una vez que la SEMARNAT dictamine y en su caso expida la autorización de aprovechamiento, este se realizará respetando todas las condicionantes que en la autorización se establezcan como necesarias, así como las recomendaciones hechas en el programa de manejo forestal y las leyes en la materia.

Page 6: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

6

3. Justificación y Objetivos. Objetivo general Establecer los lineamientos de manejo, prescripciones silvícolas y medidas de protección y mitigación de impactos ambientales para la producción sostenible de madera. Objetivos Sociales Generación de empleo derivado de las actividades del aprovechamiento Objetivos Económicos. Generar ingresos al propietario. Objetivos Ecológicos. Contribuir al logro de los objetivos de conservación ecológica y desarrollo social de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Justificación. El predio se encuentra en zona de amortiguamiento dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y de acuerdo a los la regulación del uso del suelo el proyecto es compatible al programa de manejo de la misma. El desarrollo de actividades de producción forestal sustentable es compatible con los objetivos de conservación ecológica y desarrollo social de la Reserva, que están establecidos en su programa de manejo (IMECBIO 2000). Por lo tanto, se asumen los lineamientos generales establecidos para los aprovechamientos forestales en el programa de manejo de la Reserva (PM-RBSM), lo cual implica que en las prácticas de manejo forestal deben ser tomados en consideración criterios y medidas de conservación de biodiversidad, protección de suelos, cuencas hidrográficas, y restauración de áreas degradadas,. Así mismo, debe partirse de la orientación de la producción forestal al beneficio directo de los pobladores de la Reserva en términos de empleo, ingreso y satisfacción de necesidades básicas, desarrollo comunitario y reactivación económica, en un marco de respeto a los derechos agrarios y laborales.

Page 7: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

7

4. Inversión Requerida La inversión requerida para el proyecto es la que se deriva del pago de los servicios técnicos por la elaboración del programa de manejo forestal y de la manifestación de impacto ambiental. Para el caso del predio de “Predio” la Manifestación de Impacto Ambiental ha sido subsidiada por parte del PRODEFOR (Programa para el Desarrollo Forestal), subsidiándolos con el 90% del costo total del estudio, mientras que el otro 10% fue cubierto por el mismo predio en apoyo de jornales y alimentación. Estudios 39,000.00 Pago de Derechos 30,000.00 Total 69,000.00 5. Duración

ACTIVIDAD DURACION

Vigencia del aprovechamiento forestal 10 años Anualidades comprendidas en el aprovechamiento forestal 10 años 6. Políticas de Crecimiento Futuro. No durante el periodo de vigencia del programa. Se evaluarán al término de la vigencia del programa de manejo forestal. 7. Características Particulares del Proyecto En el presente proyecto se contempla la construcción de un tramo de camino nuevo dentro del predio para la extracción de los productos maderables.

Page 8: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

8

22..22.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE OOBBRRAASS YY AACCTTIIVVIIDDAADDEESS PPRRIINNCCIIPPAALLEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO 1. APROVECHAMIENTO FORESTAL Ubicación y delimitación de las áreas de corta: Esto se hace con el fin de cortar únicamente en las áreas que correspondan, para esta actividad se apoya con los mapas del programa de manejo, planos del predio, GPS, y personas residentes cercanas al predio, una vez ubicadas se delimitan con pintura en la periferia. Caminos forestales: En el presente proyecto se contempla un tramo de camino nuevo y la rehabilitación de los existentes conforme sea necesario, obedeciendo a las áreas de corta que corresponda intervenir. Marqueo: El marqueo de los árboles a derribar se realizará por medio del martillo marcador, el cual se identifica con la clave 672 SM, que permitirá obtener un mejor y estricto control de los árboles y volúmenes que se aprovecharan. Para esto se contempla al momento de la autorización la elaboración de un contrato que defina los alcances del servicio. Aplicación de tratamientos silvícola: Consistente en aplicar en el terreno él o los tratamientos silvícola propuestos en el programa de manejo, esto se realiza señalando los árboles a derribar, respetando los volúmenes a remover y los remanentes que deben de quedar en pie y respetando siempre las especies que se encuentren en algún estatus de protección. Extracción del Producto Derribo: Esta actividad consiste en cortar los árboles, se realiza con motosierra. Los árboles a cortar son aquellos que se señalaron. En esta actividad es importante la experiencia que tengan las personas que la realicen, ya que debe aplicarse derribo direccional con el fin de maltratar lo menos posible el arbolado residual o renuevo ya establecido. Además de cuidar el fuste para no perder madera de valor comercial. Troceo, desrame y pica del desperdicio: Una vez que se tiene el árbol caído, este se secciona de acuerdo a las condiciones del fuste, cuidando siempre darle el mejor valor y no desperdiciar madera, lo que significaría mermas de volumen reflejándose en productividad de la empresa, el tipo de producto estará en función de las condiciones del arbolado y la demanda de los productos en el mercado. Los principales a obtener son:

Page 9: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

9

Trozas de diferentes dimensiones, postes, horquetas, latas o puntales, leña y carbón. Las dimensiones más comunes son: 6, 8, 10, 16 y en ocasiones hasta de 20’ de longitud, también se llegan a requerir de 2 a 5’ de largo. Las longitudes que saldrán van de los 2 a los 10’ de largo. Simultáneamente al troceo o seccionado del árbol se le cortan las ramas, las cuales se pican y se pueden utilizar en la elaboración de carbón, las más pequeñas o que ya no dan productos de servicio se pican y esparcen en el suelo con el fin de acelerar su descomposición e integración al mismo como materia orgánica. Arrime, Carga y Transporte: Una vez que se tienen los diferentes productos de los árboles que fueron derribados, estos se tienen que arrimar a las brechas, esta actividad se puede realizar en forma manual con el apoyo de ganchos, con bestias y cuando se trate de madera de largas dimensiones lo más conveniente es hacerlo con motogrúa. El transporte de los productos hacia los centros de almacenamiento para transformarlos o directamente a los consumidores se puede realizar en diferentes tipos de vehículos, esto va a depender del volumen y tipo de productos a transportar. Dentro de la actividad forestal el abastecimiento es la actividad más costosa llegando a ser en ocasiones hasta el 70% de los costos de producción, en la actividad de abastecimiento van incluidos el derribo, troceo, arrime, carga y transporte. Los vehículos más comunes que se utilizan son: Tortón (Tandem), Rabón, camionetas doble rodado y pick up. Documentación: Toda la madera que se vaya a extraer o transportar del lugar del aprovechamiento tendrá que utilizarse la documentación respectiva en los formatos aplicables de acuerdo a La Ley Forestal vigente y su reglamento o de acuerdo a lo que dicten las autoridades en la materia. Protección y Fomento La actividades de Protección y Fomento están orientadas a la prevención y control de incendios forestales, especialmente en las áreas en proceso de regeneración. Se contempla de manera adicional realizar plantaciones de enriquecimiento en los rodales de encino posterior a la corta de regeneración. El programa de protección y fomento se tiene que realizar cada año haciendo los ajustes que se consideren necesarios, en este programa se debe contemplar actividades de limpia de residuos del aprovechamiento.

Page 10: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

10

2. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS. Por los volúmenes a extraer y la distancia del poblado a las áreas de corta será necesario construir un tramo de camino nuevo. El proyecto del camino se presenta en el anexo 4. Adicional a la construcción del camino no se requerirá infraestructura adicional para que permanezcan los trabajadores en el monte, ya que se contempla contratar personal de las localidades cercanas al predio (predio el Terrero, Lagunitas). 3. UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO. Ubicación del sitio El predio se localiza en el Municipio de Comala en la parte alta de “Cerro Grande” al Noroeste del estado de Colima (Ver croquis) Superficie La superficie oficial del predio es de 432 Ha. El 100 % del predio se localiza dentro de la RBSM en dentro de la zona amortiguamiento Colindancias El predio colinda al sur pequeñas propiedades, al Oeste con la pequeña propiedad de Melchor Urzua, al Norte con el ejido “Lagunitas”, y al Este con pequeñas propiedades. Situación Legal Pequeña propiedad de acuerdo con la escritura No. 2,074 Tomo II, Volumen XXII, Folios 135-138; de fecha 19 de marzo de 1977

Page 11: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

11

22..33 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAASS OOBBRRAASS OO AACCTTIIVVIIDDAADDEESS AA RREEAALLIIZZAARR EENN CCAADDAA UUNNAA DDEE LLAASS EETTAAPPAASS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO.. 1. SELECCIÓN DEL SITIO Esta actividad si bien inicial, es importante para minimizar los impactos ambientales potenciales y al mismo permitan la viabilidad financiera del aprovechamiento comercial. El primer paso fue la selección previo recorridos de campo, de los rodales con potencial productivo, sin riesgo de erosión y sin riesgo de pérdida de la capacidad productiva del sitio. Por esta razón más del 73 % de la superficie se asigna a protección considerando las condiciones de pendiente y suelo. 2. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. Para el primer ciclo de cortas (Año 1 a 10) la propuesta de ordenamiento de aplicación de los tratamientos por rodal y superficie sería: Programa de tratamientos y superficie por rodal

Rodal AÑO

1 2 3 4 5 a 15

1 CS:21.00

2 CS:32.00

3 CS:30.00

4 CS: 5.00

5 CS: 10.00

6 CS: 6.00

7 CM:1.00 Evaluar año 11

8 CM:1.00 Evaluar año 11

Suma

33.00

21.00

31.00

21.00

Donde: CS: Corta de Selección CM: Cortas de mejoramiento Durante la vigencia del programa de manejo del año 5 al año 10 solo se tendrían actividades de protección.

Page 12: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

12

33.. DDAATTOOSS DDEE CCAAMMPPOO a) CARTOGRAFIA Se tomo como base el plano legal y los límites del predio, los cuales se ubicaron mediante recorrido de campo, acompañados por personal asignado por el propietario, posteriormente se realizo la ubicación en la carta topográfica. Se realizaron recorridos de reconocimiento para definir el área de manejo y el diseño de muestreo. Esta parte del trabajo fue importante ya que permitió ubicar la zona definitiva para proponer como área de manejo. Se delimitaron los rodales mediante fotografía área y tomando como referencia los puntos ubicados en los recorridos de campo y se realizó la estimación de superficie. Previo al inventario con ayuda del plano transferido a la carta topográfica 1:50,000 y fotografías aéreas con escala 1:20,000 y los recorridos de campo se diseño el muestreo de la superficie con potencial de aprovechamiento. b) INVENTARIO PARA MANEJO Diseño de muestreo, tamaño y forma de los sitios En una primera etapa se definió el área de trabajo segregando las superficies que por sus características de pendientes y uso actual no tienen potencial de aprovechamiento comercial. Posteriormente en recorridos con propietario se seleccionaron aquellas áreas con mayor factibilidad de incorporarse al aprovechamiento forestal. Los rodales seleccionados para el aprovechamiento comercial fueron 8, de los cuales 6 son rodales de encino, 1 de pino y 1 de ciprés. Para el cálculo de las superficies por área se digitalizó la superficie apoyándose con cartas topográficas, ortofotos y fotografías aéreas y mediante Autocad se estimo la superficie de cada rodal. Sobre la superficie forestal con potencial de aprovechamiento se realizó un inventario sistemático estableciendo líneas de muestreo con distancia entre sitio de 150 m. El número de líneas varió dependiendo de la superficie y forma del área de trabajo. En el anexo 2 se presenta el plano de ubicación de los sitios de muestreo.

Page 13: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

13

c) FORMA Y TAMAÑO DE LOS SITIOS La superficie clasificada como forestal comercial es de 106 has, en las cuales se levantaron 51 sitios conformados por parcelas de 500 m² en forma circular. d) INTENSIDAD DE MUESTREO De acuerdo a la superficie asignada a producción y el numero de sitios levantados fue de 36, se muestreo con una intensidad de 2.38 %. Se realizó un análisis de varianza utilizando el programa estadístico SPSS (Ver. 13) para estimar el error de estimación de la media con los siguientes resultados: El error estándar se encuentra dentro del 10 % especificado por el reglamento de la ley forestal vigente. Para el análisis de varianza y error estándar de la muestra solo se utilizaron los sitios de encino ya que en el caso del rodal de pino se realizó un conteo de todos los árboles de pino para la estimación del volumen de remoción. e) PARAMETROS ESTIMADOS En cada sitio se obtuvo información general del lugar -pendiente, exposición, tipo de suelo, etc.-. También se midió para cada árbol mayor de 5 cm. de diámetro a la altura del pecho -dap- las siguientes variables: especie -nombre común-, estrato., diámetro, altura. No se estimo la edad ni el incremento debido a las características de las especies que limitan el uso de métodos prácticos para estimar estas variables, solo para los

Estdisticas DescriptivasVolumen

No de sitios 40.00Rango 465.52Mínimo 52.58Máximo 518.11Promedio 249.05Std. Error 17.20Desviación Estandar 108.80

Estadístico

Page 14: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

14

rodales de ciprés y pino se tomó una muestra de los árboles de mayor diámetro para estimar la edad del mismo. Con estos datos se estimo las existencias por área y fueron la base para la estimación de la posibilidad. En el anexo 2 se presenta la caracterización dasométrica de las diferentes áreas de manejo. f) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Primeramente se realizó la captura de la información en computadora, empleando una hoja de cálculo -EXCEL-, posteriormente se depuró y corrigió la base de datos necesarios para el procesamiento de la información. Parte del análisis se realizó utilizando el programa SPPS para el análisis estadístico y estimación de los parámetros requeridos. ESPECIES POR APROVECHAR Latifoliadas, Quercus sp, Pino y Ciprés. En el Anexo 2, se presenta el listado de las especies forestales (nombre común y nombre científico) que serán aprovechadas. i) TABLAS DE VOLUMEN Para el cálculo de las existencias se aplico un coeficiente de forma de 0.5 j) ICA (INCREMENTO CORRIENTE ANUAL) No es aplicable para este tipo de vegetación (encino) k) INTENSIDAD DE CORTA Para el caso de bosque de encino se aplicarán cortas de selección como sistema silvícola, por lo que la intensidad en la corta de regeneración será de 30 al 35 %. Para el caso de los bosques de ciprés y pino se consideran solo cortas de saneamiento y mejoramiento por lo que la intensidad no será mayor a 20 % en el caso de ciprés y de 40 % en el caso de pino (debido a que el árbol seleccionado para la cota es sobremaduro en su mayoría)

Page 15: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

15

El señalamiento del arbolado a derribar, será con pintura dirigido a reducir en orden de prioridad hacia el arbolado dañado, enfermo, decadente, etc., asegurando la extracción de un producto determinado –postes- . Así mismo con la corta se propicia la regeneración vegetativa. l) COBERTURA DE COPAS. En el predio la intensidad o con fines comerciales la mayor parte del bosque se encuentra conservada en rangos aceptables. La cobertura de copas se considera buena y distribuida de manera uniforme por todas las zonas boscosas del predio. y de acuerdo con la evaluación mediante cobertura de follaje utilizando la fotografía aérea es mayor al 80 %en promedio. n) ESTIMACIÓN DE EXISTENCIAS Para el cálculo de las existencias y estimar el potencial de aprovechamiento solo se tomo en cuenta las áreas propuestas para la extracción y se excluyeron de aquellas asignadas para protección –Ver Plano Rodales-. El volumen total de existencias estimado es de 24,240 m³ rta. Debido a que no es posible estimar el incremento en las masas de bosque de encino, este no se ha tomado en cuenta para efectos de la planificación y en su lugar se ha tomado el turno de 80 años como periodo de madurez para alcanzar el diámetro mínimo de corta (45 cm) y se ha complementado con criterios adicionales como porcentaje máximo de remoción por ciclo de corta en el rodal.

Page 16: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

16

Estimación de existencias, remoción y volumen residual por rodal

Existencias Remoción Residual Sup Totales Remoción Residual Total Total

Rodal (Ha) Dn m At m Nha ABHa VolHa M3/Ha M3/Ha M3/Ha M3/Ha M3/Ha 1 21.00 19.82 10.62 625.71 31.04 281.78 5,917.36 79.03 202.75 1,659,58 4,257.78 2 32.00 17.31 10.66 736.00 28.80 261.51 8,368.18 80.25 181.26 2,568,12 5,800.18 3 30.00 17.40 10.79 681.82 28.63 263.34 7,900.25 79.69 183.65 2,390.66 5,509.59 4 5.00 16.95 8.64 513.33 17.81 125.94 629.72 40.06 85.88 200.29 429.43 5 10.00 24.17 13.20 432.00 27.96 247.78 2,477.84 86.96 160.82 869.64 1,608.20 6 6.00 26.31 13.68 360.00 25.54 215.24 1,291.44 71.31 143.93 427.88 863.56 7 1.00 75.00 25.04 39.00 9.196 241.492 241.492 107.849 133.643 107.849 133.643 8 1.00 23.46 12.33 400.00 29.70 290.47 290.47 54.00 126.00 54.00 236.47

24,240.19 8,278.02 18,838.85

Donde: Dn m: Diámetro medio Alt m : Altura N/Ha: Número de árboles por hectárea AB/Ha: Área basal por Hectárea Vol./Ha Volumen por Hectárea Volumen por anualidad por rodal.

Remoción Residual

ANUALIDAD

Sup Total Total 1 2 3 4

Rodal (Ha) M3/Ha M3/Ha

1 21.00 1,659,58 4,257.78 X

2 32.00 2,568,12 2,923.50 X

3 30.00 2,390.66 5,509.59 X

4 5.00 200.29 429.43 X

5 10.00 869.64 1,608.20 X

6 6.00 427.88 863.56 X

7 1.00 107,849 133.643

8 1.00 54.00 236.47 X X

8,278.019 18,838.85

Page 17: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

17

Longitud y área del camino por rodal Rodal Longitud (m) Superficie (m2)

1 291.00 1,746.00 2 844.00 5,064.00 3 220.00 1,320.00 4 131.00 786.00 5 302.00 1,812.00 6 186.00 1,116.00 7 101.00 606.00

Total 2,075.00 12,450.00 La superficie que sea afectada por el camino dentro de los rodales será restada a la superficie del rodal para efectos de aplicación el tratamiento. En el caso de las superficie fuera del área de aprovechamiento serian 1.851 ha para un volumen estimado de : Nombre Cientifico Dn medio Alt media Densidad AB Ha Vol/ha Vol total Mimosa galeottii 13.33 6.33 20.00 0.50 2.42 4.47 Quercus resinosa 18.00 9.49 286.67 9.41 57.46 106.37 Qurcus castanea 19.10 9.70 66.67 3.04 23.83 44.10 Total general 17.95 9.36 373.33 12.95 83.70 154.94

Page 18: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

18

o) SUPERFICIES ASIGNADAS A PROTECCION Protección: 326.00 Ha p) SUPERFICIES CON CORTAS SUPERIORES A LOS 3000 MSNM. No aplica (En el predio no existen estas). q) SUPERFICIES DESIGNADAS A RESTAURACIÓN En el presente estudio no se contemplan superficies para someterlas a restauración ya que en general las áreas se encuentran con una buena condición de cobertura y no se identificaron superficies con problemas de erosión. r) SUPERFICIES DESIGNADAS A PRODUCCIÓN 106 Ha -Ver Plano de Uso del Suelo-.

Page 19: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

19

o) PLAN DE APROVECHAMIENTO Plan de tratamientos para el turno por rodal:

Ciclo corta 1 2 3 4 5 Rodal año 1-15 año 16-30 año 31-45 Año 46-60 Año 61-75

1 CS CS CS CS CS 2 CS CS CS CS CS 3 CS CS CS CS CS 4 CS CS CS CS CS 5 CS CS CS CS CS 6 CS CS CS CS CS 7 CM A evaluar Al año 11 8 CM A evaluar Al año 11

INTENSIDAD DE CORTA: Ciclo corta 1 2 3 4 5

Rodal año 1-15 año 16-30 año 31-45 Año 46-60 Año 61-75 1 0.28 A evaluar A evaluar A evaluar A evaluar 2 0.31 A evaluar A evaluar A evaluar A evaluar 3 0.30 A evaluar A evaluar A evaluar A evaluar 4 0.32 A evaluar A evaluar A evaluar A evaluar 5 0.35 A evaluar A evaluar A evaluar A evaluar 6 0.33 A evaluar A evaluar A evaluar A evaluar 7 0.44 A evaluar Al año 11 8 0.18 A evaluar Al año 11

Donde: CS: Corta de Selección CM: Cortas de mejoramiento

Page 20: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

20

Para el primer ciclo de cortas (Año 1 a 10) la propuesta de ordenamiento de aplicación de los tratamientos por rodal y superficie sería: Programa de tratamientos y superficie por rodal

Rodal AÑO

1 2 3 4 5 a 15

1 CS:21.00

2 CS:32.00

3 CS:30.00

4 CS: 5.00

5 CS: 10.00

6 CS: 6.00

7 CM:1.00 Evaluar año 11

8 CM:1.00 Evaluar año 11

Suma

33.00

21.00

31.00

21.00

Durante la vigencia del programa de manejo del año 5 al año 10 solo se tendrían actividades de protección. Donde: CS: Corta de Selección CM: Cortas de mejoramiento

Page 21: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

21

4. SITIOS ALTERNATIVOS. Por el tipo de proyecto y su naturaleza no se proponen sitios alternativos. 5. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO. La propiedad es privada. En el anexo 1 se encuentran copias de la documentación legal. 6. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL PREDIO. La totalidad del predio tiene uso forestal que de acuerdo a la clasificación de la ley forestal se presenta en el siguiente cuadro.

USO DEL SUELO TIPO DE VEGETACION SUPERFICIE

(has) Suma

Área de Producción forestal

Bosque de encino subcaducifolio 83.00

Bosque de encino caducifolio 21.00

Bosque de Pino-encino 1.00

Bosque de ciprés 1.00 106.00

Área de Restauración 0.00

0.00

Área de protección 326.00

326.00

SUMA

432.00

Page 22: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

22

7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA No se tiene superficie urbanizada 8. AREAS NATURALES PROTEGIDAS. El predio se encuentra ubicado dentro del Área Natural Protegida: Sierra de Manantlán, la cual tiene la categoría de Reserva de la Biosfera. En el diario oficial el día 10 de Marzo de 1987, apareció el decreto como Área Natural Protegida y con la categoría Reserva de la Biosfera, la Sierra de Manantlán. Ver Plano Límites de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), donde se presenta la ubicación del predio en la RBSM, el área de amortiguamiento y el área núcleo de la RBSM. 9. INFRAESTRUCTURA Caminos Existentes En el predio, sólo existe un camino de terracería que comunican al poblado de Predio con El Terrero y Lagunitas y que tiene un ramal en el predio. En el Plano Infraestructura, se presentan los principales caminos que comunican al Predio de Predio. Existe un camino secundario que da acceso al rodal 2 y que fue utilizado anteriormente y que requiere solo su rehabilitación. Construcción de Caminos El presente programa de manejo forestal, contempla la construcción de un tramo de camino del tipo saca. Para acceder a los rodales de la parte baja del predio (ver plano de infraestructura: Longitud: 5,160.00 M Ancho: 6.00 Superficie: 3,096.00 Ha En el anexo 4 se presenta el proyecto ejecutivo del camino.

Page 23: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

23

Mantenimiento y Rehabilitación Solamente se rehabilitarán o construirán aquellos caminos que se ocupen de acuerdo al área de corta especificada por anualidad, pero que también serán considerados en su momento para establecer obras de mantenimiento. Entre las obras de mantenimiento más comunes que se realizarán son: ü Cunetas.- se requiere que estén debidamente limpias de piedras que puedan

desviar la dirección del agua, además de rehabilitar los cortadillos cada vez que sean desgastados por el tránsito de vehículos.

ü Chaponeos.- para que exista una visibilidad adecuada en el tramo de camino se

necesita que la vegetación que crece a las orillas de estos sea eliminada o realizar las actividades de chaponeo.

ü Bacheo.- Cuando así se requiera se taparán los pozos que se originen por el

tránsito de vehículos, con la misma tierra y piedras del camino, de forma manual.

Page 24: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

24

12. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL. 12.1 Lineamientos Generales: El presente programa de manejo forestal se inscribe en el marco del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, retomando los objetivos de conservación ecológica, y desarrollo social e del área protegida (IMECBIO 2000). En consecuencia, se adoptaron los siguientes lineamientos de manejo que se han adoptado para los programas de manejo vigentes en el área (Jardel y Moreno, 2003):

a) Sustentabilidad. El manejo de los bosques del predio debe de contribuir al mantenimiento y mejoramiento de la productividad del bosque a largo plazo, en términos de posibilidad de corta anual y rendimientos de madera por unidad de superficie. Su aprovechamiento debe de basarse en técnicas silvícola apropiadas desde el punto de vista ecológico, mitigando los impactos ambientales, contribuyendo a la conservación de biodiversidad y al mantenimiento de servicios ambientales, e incorporando en el manejo principios y criterios basados en el conocimiento más actualizado de los patrones y procesos ecológicos de los bosques del área bajo manejo.

La decisión más importante en este punto es la segregación de las áreas que por su tipo de vegetación, pendiente y suelo representan un riesgo de erosión y por tanto la pérdida de capacidad productiva del área, de esta manera solo 106 Ha de las 332 Ha se contemplan para su incorporación a la producción. De la misma manera fueron segregadas del aprovechamiento las especies protegidas en la norma o con existencias limitadas en cada uno de los rodales. Por esta razón la intensidad de corta varía por rodal y por especie. En las prescripciones silvícola se contempla una intensidad de corta máxima de manera de dar un margen de corrección en caso de observar respuesta no apropiada bosque a los tratamientos. Adicionalmente el aprovechamiento por rodal se modifica en función de la densidad por especie, de manera tal que el tratamiento da prioridad y preferencia a las especies de mayor densidad y dominancia en el sitio. Por esta razón en los volúmenes por rodal se modifica la intensidad y volumen por especie con respecto al total.

b) Beneficios sociales. El aprovechamiento forestal deberá generar ingresos, así como a la

generación de empleos bien remunerados. Deberá contribuir a la protección y mejoramiento de la base de recursos naturales (agua, suelos, bosques, biodiversidad, espacios para la recreación al aire libre) del Predio.

c) Viabilidad económica. El manejo del bosque debe de ser sustentable desde el punto de vista

económico; esto es, los ingresos del aprovechamiento forestal deben de ser suficientes para generar ganancias al propietario, cubriendo los costos de la aplicación de las prescripciones silvícolas y las medidas de protección y fomento forestal.

Page 25: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

25

d) Manejo adaptativo. Se adoptará el enfoque de manejo adaptativo (Walters y Holling 1990), considerando que las intervenciones silvícolas y las acciones de conservación y restauración asociadas, son parte de un proceso de gestión de ecosistemas forestales complejos, y que deben estar sujetas a un monitoreo continuo que retroalimente el manejo y permita hacer ajustes para mejorarlo. Las prescripciones de manejo se basan en hipótesis sobre la respuesta del bosque a las intervenciones, hipótesis que son puestas a prueba a través del manejo mismo. Este enfoque implica que el monitoreo y la experimentación contribuyan a acrecentar el conocimiento científico y empírico sobre los bosques, con el fin de mejorar las prácticas de manejo. Por esta razón se contempla una evaluación al final del ciclo de corta para evaluar la respuesta de cada rodal a los tratamientos. En el caso de los rodales de pino y ciprés solo se aplican cortas de mejoramiento por lo que se ha programado una evaluación en el año 11 para hacer una prescripción silvícola y propuesta de extracción apropiada.

12.2 Bases Silvícolas De acuerdo a los resultados de investigación y estructura del sitio, es factible realizar un manejo que busque regularizar la estructura de los rodales para un manejo más intensivo, lo que implicaría intensidades de corta más intensas que las propuestas (> 50 %) mediante cortas de protección o cortas de regeneración a matarraza para iniciar la renovación del rodal (Olvera y Figueroa, 2000) Por otro lado, dada la estructura irregular actual de los rodales y el sistema de regeneración de los encinos, también es factible aplicar un sistema de selección y mantener una estructura similar a la actual, si bien en general con promedios de diámetro menores, dado que el aprovechamiento se centra en la extracción del volumen del arbolado a partir del diámetro de madurez 45 cm. en el caso de encino subcaducifolio y 35 cm. para encino caducifolio. Se decidió modificar el planteamiento original para orientar el aprovechamiento bajo un sistema silvícola de selección para los rodales de encino y aplicar en el periodo de planeación solo cortas de mejoramiento en los rodales de coníferas.

Page 26: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

26

Consideraciones Generales El lineamiento general establecido para el programa de manejo es el siguiente: Orientado a lograr una producción eficiente de madera bajo las restricciones ambientales especificadas por la normatividad aplicable y en especial el Programa de Manejo (PM) de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán (RBSM) Objetivos del Sistema Silvícola Con el programa de manejo y por tanto el sistema silvícola propuesto, se buscan los siguientes objetivos:

• Favorecer la sanidad del bosque. • La estabilidad ambiental. • Actividades con rentabilidad financiera. • Dirigir la dinámica estructural para aprovechar las características ecológicas de

las especies de acuerdo al potencial productivo del sitio mediante un sistema silvícola de selección para encinos.

Sistema de manejo Sistema de Manejo Irregular mediante control de volumen por área. El sistema de regeneración será de monte bajo para encino con plantación de enriquecimiento y monte alto para coníferas. Sistema Silvícola Bosque de Encino Subcaducifolio: Cortas de Selección Diámetro mínimo de corta: 45 cm Ciclo de corta: 15 años. (Turno de madurez para diámetro mínimo de corta 80 años) Bosque de Encino Caducifolio: Selección Diámetro mínimo de corta: 35 cm Ciclo de corta: 15 años. (Turno de madurez para diámetro mínimo de corta 80 años)

Page 27: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

27

Nota: Considerando las diferencia de productividad del sitio para encino subcaducifolio se considera un turno de madurez igual para encino subcaducifolio pero con menor índice de productividad, que se refleja en el diámetro de madurez establecido diámetros máximos observados en campo para los rodales. Bosque de Coníferas: Árboles Padre Turno: 80 años Ciclo de corta: 10 años. Especificaciones Generales: Bosque Encino Subcaducifolio Corta de Selección: Con una apertura máxima del dosel del 35 % para favorecer la regeneración natural y mantener una cobertura que disminuya el riego de mortalidad de la regeneración por bajas temperaturas (heladas). Quema prescritas al año de la corta de regeneración y plantación de enriquecimiento (500 arb/ha) de pino un año depués de aplicado el tratamiento. El aprovechamiento se dirige a las especies de mayor densidad y se limita el de aquellas de baja densidad y con especies incluidas en la norma oficial. Para el caso aprovechamiento de especies menores al diámetro. Considerando que el tratamiento de selección implica al mismo tiempo la aplicación de cortas de mejoramiento en el arbolado menor al diámetro de madurez, este se dirigió a las especies con mayor densidad y en un volumen no mayor al 10 % del total de extracción. Tratamientos Intermedios o Complementarios En caso de presentarse algún tipo de siniestro o contingencia ambiental, ya sea por incendio, plagas o enfermedades, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad a las áreas afectadas y realizar las actividades complementarias de saneamiento. Bosque Encino Caducifolio Cortas de Selección: Con una disminución máxima de 35 % para buscar una estructura típica de masas incoetáneas que permitan una cobertura permanente del suelo y con ello disminución de riesgos de erosión. Tratamientos Intermedios o Complementarios Igual que para los rodales de encino subcaducifolio y coníferas en caso de presentarse algún tipo de siniestro o contingencia ambiental, ya sea por incendio, plagas o enfermedades, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad a las áreas afectadas y realizar las actividades complementarias de saneamiento.

Page 28: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

28

Bosque Pino y Ciprés Cortas de Mejoramiento: Cortas orientadas al aprovechamiento de arbol maduro con señales de pérdida de vigor, dañados por incendio plagas o enfermedades. Intensidad Máxima de corta 30 % Posibilidad por especie -Ver Anexo 2. Criterios de Rodalización: Los principales factores que se tomaron en cuenta para la rodalización fueron aspectos fisiográficos como la pendiente, exposición, y dasométricos como densidad de la vegetación y características visuales mediante fotografía área complementados con observaciones de campo. Para este trabajo se apoyo con fotografías aéreas escala 1:37000 editadas por el INEGI, así como en las diferentes cartas escala 1:50000 del mismo INEGI. 13. POSIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO POR RODAL El volumen total de aprovechamiento es de 8,257 m3. La posibilidad de extracción por rodal se presenta en el punto n) de la página 15 . 14. EXTRACCION DEL PRODUCTO Igual al punto anterior 15. RESIDUOS GENERADOS Las emisiones a la atmósfera de ruidos y gases de combustión de monóxido de carbono producidos solo serán las ocasionadas por las motosierras y algún vehículo que trasporte madera o al personal a las áreas de trabajo. Estas emisiones se consideran menores y no ponen en riesgo la estabilidad ambiental debido a que en la zona rural existe gran capacidad dilutiva en la atmósfera. Los residuos sólidos que se generen serán confinados en rellenos mismos que serán tapados y cancelados al final del período anual.

Page 29: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

29

16. APROVECHAMIENTO POR CONTINGENCIA O SANEAMIENTOS Cuando exista algún tipo de contingencia como plagas, huracanes, incendios, etc., durante la ejecución del programa de manejo y que amerite la modificación y actualización del mismo, se determinarán las acciones de acuerdo a la magnitud, localización, urgencia y tipo del evento que nos indiquen las estrategias más adecuadas de acuerdo a lo que establece la legislación en la materia. 17. ABANDONO DEL SITIO Se contempla un aprovechamiento continúo bajo el concepto de manejo sustentable. Al término de la vigencia del programa de manejo forestal, se realizará una evaluación del aprovechamiento y se harán las adecuaciones necesarias para la continuación del proyecto. 22..44.. RREEQQUUEERRIIMMIIEENNTTOO DDEE PPEERRSSOONNAALL EE IINNSSUUMMOOSS.. 1. PERSONAL.

PERSONAL CANTIDAD Tiempo de empleo ACTIVIDAD

Técnico Forestal 1 15 día Supervisión Administrador 1 3 meses Administración Jefe de Monte 1 3 meses Administración

Motosierrista 2 3 meses Derribo y Troceado

Operador del Camión 1 3 meses Transporte

Jornaleros 6 3 meses Carga y Extracción

Total 15

En el cuadro anterior, se detalla la cantidad de personal, el tiempo de empleo y la actividad a realizar. El tiempo de empleo va a depender principalmente de la oferta y la demanda de los productos forestales a obtener con el aprovechamiento.

Page 30: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

30

2. INSUMOS El principal insumo requerido es el combustible para la operación de la maquinaria. Las cantidades estimadas mensuales que se requiere de combustible son:

EQUIPO ACTIVIDAD INSUMO CANTIDAD MENSUAL (lts)

Nº DE UNIDADES

CANTIDAD MENSUAL (lts)

Motosierra Derribo y troceo Gasolina 25 2 50 Motosierra Derribo y troceo Aceite 9 2 18 Camión de Carga Transporte Diesel 800 1 800 Camioneta Pick up Supervisión Gasolina 200 1 200

TOTAL 1,034 1,068

3. REQUERIMIENTOS DE AGUA. El único requerimiento de agua será para consumo humano, y dada la cantidad de personal que se ocupará para la obra objeto del presente estudio, se ocupará aproximadamente 1 garrafón de agua potable de 5 litros por día. 4. EXPLOSIVOS. No se contempla. 5. MAQUINARIA Y EQUIPO.

EQUIPO ACTIVIDAD NIVELES DE RUIDO Nº DE

UNIDADES

Motosierra Derribo y Troceado < 60 dB 2 Motosierra Derribo y troceo < 60 dB 2 Camión de Carga Transporte < 60 dB 1

Camioneta Pick up Supervisión < 60 dB 1

TOTAL 6

Page 31: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

31

22..55 GGEENNEERRAACCIIÓÓNN ,, MMAANNEEJJOO YY DDIISSPPOOSSIICCIIÓÓNN DDEE RREESSIIDDUUOOSS.. 1. RESIDUOS SÓLIDOS De materiales.- no se generarán este tipo de residuos durante las diferentes etapas del proyecto. Domésticos.- Los residuos sólidos domésticos generados diariamente durante la operación de la obra serán colectados en depósitos específicos para tal fin o en bolsas de polietileno, para posteriormente ser depositados en los lugares de recepción del sistema de limpia municipal. Orgánicos.- Durante el aprovechamiento se generan puntas y ramas producto del corte de árboles, estos residuos se les dará un acomodo en el mismo sitio de caída del árbol, consistente en la pica y esparcido con el fin de reducir la continuidad de material combustible en caso de incendios forestales; o en su defecto serán destinados para satisfacer las necesidades propias de la gente como leña para consumo doméstico. Reutilizables y/o Reciclables.- Al igual que en los residuos domésticos, estos se generan durante las actividades propias del aprovechamiento, sin embargo, se tratará de separar aquellos residuos que por su utilidad vuelvan a ser destinados a otro uso, o en su defecto se dispongan en un sitio para ser llevados a una planta procesadora de residuos específicos como botes de aluminio, vidrio, cartón, etc. Residuos Peligrosos.- Los únicos que se pueden generar son derrames de combustibles al cargar las motosierras o vehículos, esta actividad se debe realizar lo mas cuidadoso posible, además de recoger todos los envases de los combustibles utilizados, estopas y refacciones usadas, todo esto debe llevarse a un lugar donde haya servicio colecta autorizado de este tipo de residuos en la ciudad de Colima 2. AGUAS RESIDUALES No se tendrán 3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS De combustión.- Serán humos derivados del uso de vehículos (camionetas pick up, doble rodado, etc.) y motosierras. Por la magnitud del aprovechamiento el transito vehicular será muy poco por lo cual se considera que las emisiones de partículas a la atmósfera serán mínimas. Orgánicos Volátiles.- No habrá este tipo de residuos, dado que no se utilizan sustancias que los originen. Sólidos suspendidos.- serán partículas derivadas del polvo, tierra suelta, material que sea sometido a la quema o la combustión que ayudadas por el viento se desprenderán hacia la atmósfera, las emisiones de polvos y tierra se pueden reducir transitando lo menos posible vehículos pesados, solo de ser necesario que lo hagan ya que por el peso son los que remueven mas el suelo, otra medida que se puede llevar a cabo es realizar el aprovechamiento en las áreas que así lo permitan en tiempo de lluvias

Page 32: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

32

o cuando el suelo tenga humedad o en su defecto en el horario de las mañanas o de las tardes que es cuando cae el rocío y la tierra está levemente hidratada. Ruido.- El ruido será el provocado por los vehículos y las motosierras en los días de trabajo, estos serán esporádicos de acuerdo con la demanda de productos.

Page 33: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

33

IIIIII.. VVIINNCCUULLAACCIIOONN CCOONN LLOOSS OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOOSS JJUURRIIDDIICCOOSS AAPPLLIICCAABBLLEESS EENN MMAATTEERRIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL YY,, EENN SSUU CCAASSOO,, CCOONN LLAA RREEGGUULLAACCIIOONN SSOOBBRREE EELL UUSSOO DDEELL SSUUEELLOO.. III.1 NORMAS JURIDICAS APLICABLES III.1.1 LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES. LLEEYY GGEENNEERRAALL DDEELL EEQQUUIILLIIBBRRIIOO EECCOOLLÓÓGGIICCOO YY PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN AALL AAMMBBIIEENNTTEE YY SSUU RREEGGLLAAMMEENNTTOO VVIIGGEENNTTEE LLAA LLEEYY GGEENNEERRAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO FFOORREESSTTAALL SSUUSSTTEENNTTAABBLLEE YY SSUU RREEGGLLAAMMEENNTTOO III.1.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Las principales normas oficiales mexicanas, en materia ambiental, aplicables a este proyecto son: EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA: Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994. Mitigación de efectos adversos en flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-2001. Establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

Page 34: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

34

DECRETO DE CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA “SIERRA DE MANANTLÁN” El desarrollo de actividades de producción forestal sustentable es compatible con los objetivos de conservación ecológica y desarrollo social de la Reserva, que están establecidos en su programa de manejo (IMECBIO 2000). Por lo tanto, se asumen los lineamientos generales establecidos en el programa de manejo de la Reserva (PM-RBSM) para los aprovechamientos forestales. III.2 ANALISIS DE LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS El predio se encuentra en zona de amortiguamiento dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y de acuerdo a los la regulación del uso del suelo el proyecto es compatible al programa de manejo de la misma. CONCLUSIÓN DE COMPATIBILIDAD DE USO En este sentido y cuando la vocación natural se orienta hacia el sector de actividades forestales por lo que el proyecto es compatible con la vocación del uso del suelo. Los elementos normativos específicos de protección al ambiente deben implementarse durante su operación, por lo que desde el punto de vista de regulación de uso del suelo existe compatibilidad con el proyecto con el uso actual en el área de influencia. .

Page 35: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

35

44.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL YY SSEEÑÑAALLAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL DDEETTEECCTTAADDAA EENN EELL AARREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO PPAARRAA EELL PPRROOYYEECCTTOO..

44..11 CCLLIIMMAA.. IIVV..11.. DDEELLIIMMIITTAACCIIÓÓNN DDEELL ÁÁRREEAA DDEE EESSTTUUDDIIOO.. Para la ubicación y descripción de los elementos físicos y biológicos del área de trabajo se recurrió a la revisión bibliográfica sobre clima, vegetación y fauna. Adicionalmente se realizó un inventario de campo para tomar la información y observaciones necesarias para la evaluación del proyecto IIVV.. 22 CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL SSIISSTTEEMMAA AAMMBBIIEENNTTAALL.. IIVV.. 22..11 AASSPPEECCTTOOSS AABBIIÓÓTTIICCOOSS..

AA)) CCLLIIMMAA.. Para el área de estudio el clima se clasifica C (w2) (w), Templado húmedo con precipitación media anual de 1200 a 1300 mm. Con régimen de lluvias en verano ocurriendo las mayores precipitaciones de Junio a Octubre (García 1981). La presencia de ciclones en el área se da en promedio cada 2 años con dirección Oeste-Noroeste. Se generan con mayor frecuencia de la segunda quincena de mayo a la primera quincena de Noviembre y los vientos llegan alcanzar velocidades hasta de 180 km/hr (Coplade, 1991) FENOMENOS METEREOLOGICOS La zona de influencia si bien no se encuentra en riesgo de afectación directa de ciclones o huracanes, si se ve influenciada por la presencia de estos en la costa del Estado. El resultad de esta influencia son la presencia eventual de altas precipitaciones en periodos cortos de tiempo con una mayor presencia de escurrimientos superficiales.

Page 36: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

36

BB)) FFIISSIIOOGGRRÁÁFFIIAA YY GGEEOOLLOOGGIIAA Fisiografía Cerro Grande se ubica en la Sierra de Manantlán (SM) que pertenece a la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, a la subprovincia Sierra de la Costa de Jalisco y Colima dentro de la Sierra de Cumbres Tendidas, enclavada entre los paralelos 19°26'47" a 19°42'05" norte y los meridianos 104°27'05" a 103°51'12" oeste. Su extensión cubre una superficie aproximada de 140 000 ha (SPP, 1985). El área de estudio se localiza en el Sistema Fisiográfico de la Sierra Madre del Sur , en la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima en los límites con la Provincia del Eje Neovolcánico. El predio se ubica en la parte alta de "Cerro Grande" que se eleva desde los 400 hasta los 2560 msnm y alienado en dirección Noroeste-Sureste. En la parte alta se forma una meseta altamente karstificada con un relieve de lomeríos y depresiones kársticas De acuerdo con Luna (1985), la meseta de Cerro Grande presenta dos tipos de formas de relieve: laderas de montaña, que se encuentran en el flanco occidental y oriental de la estructura montañosa cortada por un red paralela de barrancos, cuya disección vertical es de débil a intensa y es en general del orden de 40 a 150 m. La otra forma corresponde a una zona montañosa con fuerte desarrollo cárstico. Es prácticamente la mayor parte de la meseta de Cerro Grande. Esta zona se encuentra generalmente entre 1100 y 2200 msnm y se encuentra afectada por una gran cantidad de formas cársticas cuyas dimensiones varían desde 150 m a 3 km. Geología La litología de la Sierra de Manantlán está constituida por calizas del cretácico, rocas plutónicas ácidas de dimensiones batolíticas, piroclastos y derrames de composición variable. Lazcano (1988) describe la geología de Cerro Grande como un alineamiento montañoso calcáreo llamado Cerro Grande y en la cual las rocas aflorantes más antiguas pertenecen al cretácico, correspondiendo (CRM, 1988; Munguía, 1989) a sedimentos marinos de las formaciones Madrid (Albiano Medio-Tardío) y Morelos (Cenomaniano). La primera consta de caliza arcillosa o lutita y la segunda de calizas arrecifales, estando ambas en contacto concordante. Estas yacen sobre un cuerpo intrusivo de granito-granodiorita que levanto las calizas durante el Terciario (CRM, 1988)

Page 37: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

37

CC)) SSUUEELLOOSS Tipos de Suelos Los suelos identificados en el área de estudio de acuerdo al programa de manejo forestal vigente son : Andosol: Suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. Esta palabra viene dos palabras japonesas an que significa negro, do que significa suelo Se desarrollan sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones húmedas, del ártico al trópico, y pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio Litosol: Suelos delgados de poca fertilidad y susceptibles de erosión, con profundidad menor a los 10 cm. Mezcalado en algunos puntos con rendzinas derivado de la acumulación de materia orgánica y las formación es kársticas descritas anteriormente.

Suelo Relieve Litosoles Laderas con pendiente fuerte (> 40 %) "Andosol" (calciformicos) Complejo de lomeríos convexos y cóncavo

alternados y pendientes de moderadas fuertes (10 al 40 % )

Page 38: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

38

HHIIDDRROOLLOOGGIIAA

NIVEL HIDROLOGICO CLAVE Y NOMBRE Región Hidrológica 16 “Armeria - Coahuayana” Cuenca A “Río Armería” Subcuenca D “ Juluapan"” Subcuenca especifica “ San Palmar”

Esta región esta constituida por cuencas drenadas por los ríos Armería y Tuxpan o Coahuayana, ocupando la mayor parte del área del estado de Colima, las corrientes mencionadas se originan en el estado de Jalisco y tienen mayor aportación en Colima. La región hidrológica ocupa 17 859 km2 de superficie de los cuales 2,267 km2 están en el estado de Colima. (INEGI , 1995) Las rocas sedimentarias marinas calcáreas que afloran en el norte, centro y sureste del estado, debido al fracturamiento y disolución que muestran, constituyen excelentes áreas de recarga de los acuíferos. El punto de mayor nivel topográfico de la Subcuenca específica presenta una altura sobre el nivel del mar de 2,560 m. Por su naturaleza geológica kárstica el área de estudio no presenta cauces de agua superficial, excepto algunos arroyos intermitentes en las partes bajas. Los materiales geológicos que conforman el área de estudio y su formación kárstica hacen que el agua se infiltre . Esta montaña al igual que toda la zona de calizas de Colima, junto con la Zona del Volcán de Colima como se mención anteriormente tienen un importante función en la carga de mantos acuíferos de las partes bajas y que son utilizadas como zonas de agricultura de riego en los municipios de Tecomán y Armería.. (INEGI , 1995)

Page 39: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

39

IIVV.. 22..22 AASSPPEECCTTOOSS BBIIÓÓTTIICCOOSS.. AA)) VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN Entre los tipos de vegetación del área de estudio se encuentran el Bosque Encino Subcaducifolo y Caducifolio además de 2 rodales (1 pino y otro de Cipres) Bosque de encino Subcaducifolio Entre los elementos arbóreos más característicos de la vegetación destacan los Encinos con ocho especies (Quercus candicans, Q. rugosa, Q. laurina,, Q. castanea, Q. obtusata, Quercus Pedicellatum). Son rodales de estructura irregular donde las especies dominantes son del género Quercus y el estrato inferior esta compuesto principalmente por latifoliadas de carácter más tolerante a la sombra, pero las cuales difícilmente llegan alcanzar diámetros mayores a los 30 cm. Bosque de Encino Caducifolio Se caracteriza por la dominancia de Quercus castanea, Q. rugosa y obstusata como árbol de bajo porte y cuya densidad aumenta en los sitios más húmedos donde aparece también Symplocos prionophylla. Bosque de Pino-Encino (BPQ) Esta categoría de vegetación se presenta en un manchón del predio. La especie es Pinus douglasiana es la especie más común y dominante. Los encinos aparecen generalmente dispersos, y las especies más comunes son Quercus candicans, Q. pedicellatum. Bosque de Cupresus. Es una comunidad aislada de ciprés con arbolado maduro y presencia de diferentes especies de latifoliadas que se encuentran en el bosque de encino subcaducifolio (Quercus p.), Ternstroemia sp. Etc. que se tiene la hipótesis que son comunidades resultado de plantaciones echas por los antiguos pobladores si bien no se han realizado trabajos para probarla.

Page 40: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

40

En el anexo 2 se presenta el listado de especies encontradas en el predio . En el caso de especies presentes en el predio e incluidas en la norma oficial NOM-059 SEMARNAT- 2001 son: Flora

Nombre Común Nombre Científico Forma Biológica Status Fresno Fraxinus uhdei Árbol Amenazada Librillo Zinowiwia concinna Árbol Peligro de Extinción Cirimo Tilia mexicana Árbol Peligro de Extinción Ciprés Cupressus lusitanica Árbol Protección Especial A excepción del ciprés las especies en la norma fueron excluidas del programa de aprovechamiento.

BB)) FFAAUUNNAA En la zona del pacífico invernan en especial las aves procedentes del oeste de Norteamérica. De las 143 especies reportadas para el occidente 52 son migratorias, esto significa el 36% del total de las especies. Los terrenos del predio están enclavados en la zona de Cerro Grande, la cual es de suma importancia para la conservación de fauna silvestre, esta zona es una de las más importantes en la región suroeste del estado de Jalisco, además que las especies presentes en el predio tienen la libertad de desplazarse por toda la meseta de Cerro Grande penetrando a terrenos de ejidos que se encuentran en los limites con el estado de Colima. Las diversas condiciones presentes en el ejido como son: topográficas, edafológicas, tipos de vegetación, climáticas y de usos del suelo hacen que haya una gran diversidad de especies tanto de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Los principales listados de fauna en el área de cerro grande se derivan de los resultados de investigación de la Universidad de Guadalajara. Se presenta en el anexo 4 la información de las especies de fauna identificadas para esta zona. Corredores biológicos Los principales corredores biológicos los conforman las cañadas, en las cuales no se van a realizar labores de aprovechamiento. En estas cañadas no se van a realizar labores de aprovechamiento en un margen a cada lado de 10 metros a partir del centro. Estas cañadas juegan un papel importante para refugio y movimiento de fauna silvestre, por lo que siempre deben de permanecer cubiertas con vegetación. Adicionalmente se recalca que solo 106 de la superficie total del predio (432 ha) será sometida a manejo.

Page 41: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

41

Áreas de anidación, refugio o crianza de especies de interés o protegidas. En el predio no se tienen áreas especiales de anidación de fauna relevantes de manera puntual como podría ser zonas específicas de anidación o reproducción de alguna especie específica si bien los diferentes tipos de vegetación de la zona junto con los demás elementos del hábitat son utilizados por la fauna. Las aves por lo general anidan y crían en los árboles, arbustos y vegetación herbácea. Algunos mamíferos anidan y crían en las cuevas o huecos de los árboles. Los reptiles por lo general lo hacen en las cuevas o huecos de los árboles y en el caso de los murciélagos lo hacen en las cuevas y en ocasiones también en los huecos de árboles. Las medidas de control para evitar afectación a la fauna son:

• Mantener arbolado maduro en los rodales • No realizar actividades de captura, tráfico y caza de ningún tipo de fauna. • Respetar huevos, polluelos y crías pequeñas de todo tipo de animal.

Listado de especies de fauna con presencia en el área de influencia e incluidas en la norma NOM – 059 – ECOL – 2001

Nombre común Nombre científico Status Presencia Gavilán Buteo jamaicensis Pr Probable Gavilán Buteo nitidus Pr Probable Pájaro carpintero Campephilus guatemalensis R Observado Calandria tunera Icterus wagleri A Probable Azulejo Melanotis caerulescens A Probable Choncho Penelope purpurascens Pr Probable Primavera Turdus infuscatus R Probable Murciélago trompudo Choeronycteris mexicana A Probable Murciélago-frutero obscuro Enchisthenes hartii R Probable Murciélago-hocicudo mayor Leptonycteris nivalis A Probable Murciélago platanero Musonycteris harrisoni A Probable Cacomiztle Bassariscus astutus A Probable Ocelote Leopardus pardalis P Probable Tigrillo Leopardus wiedii P Probable Yaguarundí Herpailurus yagoaroundi A Probable

Page 42: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

42

Jaguar Panthera onca P Poco probable Escorpeon Heloderma horridum A Probable Boa Boa constrictor A Probable En el listado anterior se indica con (A) a las especies amenazadas, con (R) a las especies raras y a las especies sujetas a protección especial se les distinguen con (Pr).

Page 43: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

43

VV.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS VV..11 MMEETTOODDOOLLOOGGIIAA PPAARRAA IIDDEENNTTIIFFIICCAARR YY EEVVAALLUUAARR LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS.. La metodología para la evaluación de impacto ambiental consistió en los siguientes puntos:

1. Caracterización ambiental del área donde se plantea desarrollar el proyecto. 2. Selecciones de elementos de impacto e indicadores. 3. Matriz de cribado para identificar las interacciones más relevantes entre las

actividades del proyecto y elementos del ambiente. Se realizaron visitas de campo al área del proyecto y se realizó una descripción general del predio apoyándose en cartas temáticas de INEGI y observaciones sobre la flora específica del sitio. Se realizó adicionalmente una revisión bibliográfica sobre la fauna potencial del área de influencia. Los resultados se presentan en el capitulo IV de este documento y sirven como base para determinar con mayor especificidad los impactos sobre al ambiente asociados a la implementación del proyecto. A cada impacto identificado se le dio una calificación general para las características de reversibilidad, temporalidad, ubicación e importancia de otros procesos ambientales afectados (sinergismo). Para obtener una valoración del impacto, se sumo la calificación para cada una de estas características. Una vez realizada la valoración se procedió a realizar una breve descripción de los impactos más importantes del proyecto y a definir las medidas de mitigación o compensación que se considere más viable de implementar a costos aceptables para el promovente del proyecto al cual le fueron planteadas.

Page 44: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

44

VV..11..11 IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE IIMMPPAACCTTOO Consideraciones Generales Los aprovechamientos se caracterizan por que sus impactos ambientales principales se derivan del cambio de estructura que generan las intervenciones silvícolas y sus impactos indirectos al modificar el hábitat para la fauna y en la hidrología al modificar la cobertura del suelo. Adicionalmente cuando se presenta la necesidad de apertura de caminos para la extracción de la madera puede tener impactos sobre la hidrología de la microcuenca. Los impactos adicionales son el aumento de riesgo de incendios por los residuos de leña que se generan durante el derribo y troceo. En el caso del proyecto del predio también se considera que un elemento de impacto importante será la apertura del tramo del camino que se requiere construir para acceder a los rodales y del cual se anexa el proyecto ejecutivo. INDICADORES DE LOS ELEMENTOS AMBIENTALES En este caso se consideraron atributos de los elementos ambientales que a nivel macro están asociados a características que son importantes conservar o ponderar en caso de que se implemente el proyecto: Los elementos o procesos ambientales considerados para la selección de los indicadores son:

A. SUELO B. VEGETACIÓN C. HABITAT D. HIDROLOGIA E. BIODIVERSIDAD F. SOCIAL Y ECONÓMICO.

Dado que la relación actividad-impacto es compleja se busco en el cuadro 1 dar una breve explicación de impacto de la actividad y el indicador ambiental con mayor riesgo de ser modificado, de manera de justificar el uso de los indicadores propuestos para cada uno.

Page 45: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

45

A. SUELO. Para el suelo se considero:

• Erosión • Escarificación • Compactación • Desestabilización

• Eliminación • Contaminación

Estos indicadores están asociados a la productividad del suelo en el largo. B. VEGETACIÓN.

• Daño al arbolado residual • Regeneración • Crecimiento masa residual • Densidad • Sanidad del bosque • Competencia • Caminos • Calidad recreativa

C. HABITAT

• Remoción de materia orgánica (mantillo) • Incendios • Fragmentación del bosque • Riesgo de incendios • Densidad • Arbolado muerto • Efecto borde

Page 46: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

46

D. HIDROLOGIA

• Erosión • Contaminación • Calidad • Desviación y obstrucción de flujos • Eutrificación

E.- BIODIVERSIDAD

• Acceso • Flujo • Depredación • Contaminación • Ruido • Regeneración • Modificación de hábitat • Sucesión • Invasión especie exóticas

F. SOCIAL

• Ingresos. • No de empleos.

Page 47: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

47

V.1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En el cuadro 1 se presenta una matriz de impactos con la valoración respectiva con valores del 1 al 4 positivo o negativo de acuerdo a la importancia del impacto. CRITERIOS Los criterios empleados para la valoración de los impactos ambientales son los siguientes:

A. TIPO DE IMPACTO B. SINERGIA C. TEMPORALIDAD D. EXTENSIÓN E. REVERSIBILIDAD.

AA.. TTIIPPOO DDEE IIMMPPAACCTTOO

1. DIRECTO. El impacto se presenta de manera inmediata como consecuencia de la actividad del proyecto o proceso (por ejemplo el impacto a la vegetación por el aprovechamiento mismo y daños al arbolado residual).

2. INDIRECTO: El impacto se presenta posterior a la actividad por la modificación o

pérdida de otros elementos ambientales (Como sería el caso de la afectación a la fauna por la modificación de la estructura del rodal en el corto y largo plazo)

BB.. SSIINNEERRGGIIAA

1. Con poca o nula influencia en procesos ecológicos. En este caso no existen relaciones entre el elemento impactado y otros procesos ecológicos

2. Relación moderada con procesos ambientales. La afectación en el

elemento ambiental tiene relación moderada con varios procesos ambientales (por ejemplo el ruido durante el derribo afecta de manera parcial la utilización del hábitat por la fauna).

Page 48: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

48

3. Fuerte relación con procesos ambientales. La afectación en el elemento ambiental tiene relación importante de sinergia (por ejemplo la vegetación tiene relaciones importantes con los procesos hidrológicos, la fauna y calidad del paisaje o el suelo con la capacidad de crecimiento de la vegetación.)

CC.. TTEEMMPPOORRAALLIIDDAADD..

1. Corto plazo. El impacto permanece a menor a 1 año 2. Mediano Plazo. Impactos observables aún después de un año pero no

perceptibles en un periodo de mayor a 5 años. 3. Largo plazo. Impactos observables aún después de 5 años si no se implementan

medidas de mitigación. DD)) UUBBIICCAACCIIÓÓNN

1. Puntual.- El impacto es apenas perceptible en el ambiente y observable solamente en el predio a una distancia no mayor a 1 Km.

2. Local.- Se percibe en el predio y sus alrededores (1 a 5 Km.) 3. Regional. El impacto tiene efectos a un nivel de microcuenca y es observable en

un radio mayor a 5 Km. EE)) RREEVVEERRSSIIBBIILLIIDDAADD

1. Reversible. Factible de volver al estado inicial de manera natural y sin intervención humana en el mediano plazo, con poco manejo o algunas medidas de mitigación de bajo costo. 2. Parcialmente reversible. Se puede volver al estado inicial con técnicas apropiadas, requieren mayor uso de tecnología, tiempo o insumos al sistema natural. 3. Irreversible .Muy difícil de volver a la situación original por razones diversas incluyendo las de diseño de explotación.

Page 49: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

49

CCUUAADDRROO 11..-- MMAATTRRIIZZ DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL AAPPRROOVVEECCHHAAMMIIEENNTTOO FFOORREESSTTAALL,, RREELLAACCIIOONNAANNDDOO LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO CCOONN SSUUSS IIMMPPAACCTTOOSS SSOOBBRREE CCOOMMPPOONNEENNTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS DDEELL BBOOSSQQUUEE.. LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS HHAANN SSIIDDOO CCAALLIIFFIICCAADDOOSS CCOOMMOO PPOOSSIITTIIVVOOSS ((++)) OO NNEEGGAATTIIVVOOSS ((--)) YY CCOOMMOO NNEEUUTTRROOSS ((00)),, BBAAJJOOSS ((11)),, MMEEDDIIOOSS ((22)),, AALLTTOOSS ((44)) YY MMUUYY AALLTTOOSS ((88))..

IIMMPPAACCTTOOSS SSOOBBRREE LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO SSUUEELLOOSS SSIISSTTEEMMAA HHIIDDRROOLLÓÓGGIICCOO CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE HHÁÁBBIITTAATT BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADD CCOONNDDIICCIIOONNEESS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS DDEELL

BBOOSSQQUUEE

AACCLLAARREEOOSS EERROOSSIIÓÓNN MMOODDEERRAADDAA EENN EELL

PPRRIIMMEERR AAÑÑOO DDEESSPPUUÉÉSS DDEE LLAA

CCOORRTTAA DDEE SSEELLEECCCCIIÓÓNN YY

MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO ((-- 11))..

AARRRRAASSTTRREE DDEE SSEEDDIIMMEENNTTOOSS AA LLOOSS CCAAUUCCEESS ((--11))..

SSEE GGEENNEERRAA UUNNAA EESSTTRRUUCCTTUURRAA

MMÁÁSS AABBIIEERRTTAA DDEELL PPIISSOO DDEELL

BBOOSSQQUUEE YY AAUUMMEENNTTAA LLAA

VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN DDEELL SSOOTTOOBBOOSSQQUUEE

((++22))..

LLOOSS RREESSIIDDUUOOSS DDEE AACCLLAARREEOO YY

EELL CCRREECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA

VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN DDEELL SSOOTTOOBBOOSSQQUUEE

AAUUMMEENNTTAANN LLAA CCAARRGGAA DDEE CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS ((--22))..

LLAA EENNTTRRAADDAA DDEE LLUUZZ AALL PPIISSOO

DDEELL BBOOSSQQUUEE FFAAVVOORREECCEE AA

EESSPPEECCIIEESS DDEE PPLLAANNTTAASS

HHEERRBBÁÁCCEEAASS YY AARRBBUUSSTTIIVVAASS YY AA

AANNIIMMAALLEESS QQUUEE SSEE AALLIIMMEENNTTAANN EENN EELL SSOOTTOOBBOOSSQQUUEE ((++22))..

SSEE RREEDDUUCCEE LLAA CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA

PPAARRAA EELL AARRBBOOLLAADDOO RREESSIIDDUUAALL

YY SSEE AAUUMMEENNTTAA SSUU

CCRREECCIIMMIIEENNTTOO YY RREENNDDIIMMIIEENNTTOO,, SSEE MMEEJJOORRAA ((++44))..

AACCLLAARREEOOSS MMAALL RREEAALLIIZZAADDOOSS,, DDEEJJAANNDDOO AARRBBOOLLAADDOO

SSUUPPRRIIMMIIDDOO,, PPUUEEDDEE RREEDDUUCCIIRR

LLOOSS RREENNDDIIMMIIEENNTTOOSS YY AAFFEECCTTAARR

EELL EESSTTAADDOO SSAANNIITTAARRIIOO DDEELL BBOOSSQQUUEE ((--22))..

CCOORRTTAASS DDEE

SSAANNEEAAMMIIEENNTTOO OO

SSAALLVVAAMMEENNTTOO

SSEE EELLIIMMIINNAANN ÁÁRRBBOOLLEESS QQUUEE

SSOONN IIMMPPOORRTTAANNTTEESS CCOOMMOO

HHÁÁBBIITTAATT DDEE EEPPÍÍFFIITTAASS YY DDEE

FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE OO CCOOMMOO

FFUUEENNTTEE DDEE AALLIIMMEENNTTOO ((EE..GG.. BBEELLLLOOTTAASS YY FFRRUUTTOOSS;;

EESSPPEECCIIAALLMMEENNTTEE CCUUAANNDDOO SSEE

EEXXTTRRAAEENN HHOOJJOOSSAASS YY EENNCCIINNOOSS))

((--22))..

FFRRAAGGMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL HHÁÁBBIITTAATT

YY GGEENNEERRAACCIIÓÓNN DDEE EEFFEECCTTOO DDEE BBOORRDDEE ((--22))..

SSEE AAFFEECCTTAA AA EESSPPEECCIIEESS QQUUEE

RREEQQUUIIEERREENN AARRBBOOLLAADDOO

MMAADDUURROO OO AARRBBOOLLAADDOO MMUUEERRTTOO

EENN PPIIEE CCOOMMOO CCOOMMPPOONNEENNTTEE DDEE

SSUU HHÁÁBBIITTAATT YY AA LLAASS QQUUEE

RREEQQUUIIEERREENN BBOOSSQQUUEESS DDEENNSSOOSS NNOO PPEERRTTUURRBBAADDOOSS ((--44))..

SSEE EEXXTTRRAAEERRÁÁ AARRBBOOLLAADDOO

SSUUSSCCEEPPTTIIBBLLEE AALL AATTAAQQUUEE DDEE

PPLLAAGGAASS YY SSEE HHAARRÁÁ EELL

SSAALLVVAAMMEENNTTOO DDEE AARRBBOOLLAADDOO

MMUUEERRTTOO PPOORR EEFFEECCTTOOSS DDEE IINNCCEENNDDIIOOSS ((++22))..

SSII NNOO SSEE AAPPLLIICCAA

AADDEECCUUAADDAAMMEENNTTEE EELL

TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO YY SSEE SSAACCAANN LLOOSS

ÁÁRRBBOOLLEESS DDEE MMEEJJOORR CCAALLIIDDAADD,, DDEEJJAANNDDOO AARRBBOOLLAADDOO LLAACCRRAADDOO

OO SSOOBBRREEMMAADDUURROO SSEE PPUUEEDDEE

AAFFEECCTTAARR EELL EESSTTAADDOO

SSAANNIITTAARRIIOO DDEELL BBOOSSQQUUEE YY

RREEDDUUCCIIRR EELL RREENNDDIIMMIIEENNTTOO DDEE CCOOSSEECCHHAASS FFUUTTUURRAASS ((--22))..

Page 50: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

50

IIMMPPAACCTTOOSS SSOOBBRREE LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO SSUUEELLOOSS SSIISSTTEEMMAA HHIIDDRROOLLÓÓGGIICCOO CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE HHÁÁBBIITTAATT BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADD CCOONNDDIICCIIOONNEESS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS DDEELL

BBOOSSQQUUEE CCHHAAPPOONNEEOO EERROOSSIIÓÓNN MMOODDEERRAADDAA AALL

RREEDDUUCCIIRRSSEE LLAA CCOOBBEERRTTUURRAA VVEEGGEETTAALL DDEELL SSUUEELLOO ((-- 11))..

SSEEDDIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN MMOODDEERRAADDAA AALL

GGEENNEERRAARRSSEE EERROOSSIIÓÓNN DDEELL

SSUUEELLOO PPOORR LLAA RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE LLAA CCOOBBEERRTTUURRAA VVEEGGEETTAALL ((--11))..

SSEE RREEDDUUCCEE LLAA DDEENNSSIIDDAADD DDEELL

SSOOTTOOBBOOSSQQUUEE ((--22)).. SSEE AAFFEECCTTAANN EESSPPEECCIIEESS QQUUEE

DDEEPPEENNDDEENN DDEELL SSOOTTOOBBOOSSQQUUEE

CCOOMMOO RREEFFUUGGIIOO,, SSIITTIIOO DDEE

AANNIIDDAAMMIIEENNTTOO OO FFUUEENNTTEE DDEE AALLIIMMEENNTTOO ((--44))..

EELLIIMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE HHEERRBBÁÁCCEEAASS YY AARRBBUUSSTTIIVVAASS ((--44))..

SSEE RREEDDUUCCEE LLAA CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA

DDEE HHEERRBBÁÁCCEEAASS YY AARRBBUUSSTTIIVVAASS

CCOONN LLAA RREEGGEENNEERRAACCIIÓÓNN DDEE EESSPPEECCIIEESS AARRBBÓÓRREEAASS ((++44))..

RREEFFOORREESSTTAACCIIÓÓNN DDEE

EENNRRIIQQUUEECCIIMMIIEE--NNTTOO

CCOONNTTRROOLL DDEE LLAA EERROOSSIIÓÓNN EENN

ÁÁRREEAASS DDEE RREEFFOORREESSTTAACCIIÓÓNN DDEE EENNRRIIQQUUEECCIIMMIIEENNTTOO((++44))..

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE SSUUEELLOOSS

CCOONN PPLLÁÁSSTTIICCOO,, EENNVVAASSEESS YY

EEMMPPAAQQUUEESS DDEE LLAASS PPLLAANNTTAASS ((--22))..

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEELL AAPPOORRTTEE DDEE

SSEEDDIIMMEENNTTOOSS AA LLOOSS CCUUEERRPPOOSS DDEE AAGGUUAA ((++22))..

AARRRRAASSTTRREE DDEE DDEESSEECCHHOOSS DDEE

BBOOLLSSAASS PPLLÁÁSSTTIICCAASS,, EENNVVAASSEESS

YY EEMMPPAAQQUUEESS DDEE LLAASS PPLLAANNTTAASS AA LLOOSS CCAAUUCCEESS ((--22))

SSEE FFAAVVOORREECCEENN CCOONNDDIICCIIOONNEESS

DDEE EETTAAPPAASS SSEERRAALLEESS JJÓÓVVEENNEESS

((++11))..

SSII NNOO SSEE TTIIEENNEE CCOONNTTRROOLL DDEE

PPRROOCCEEDDEENNCCIIAA SSEE AAFFEECCTTAA LLAA

CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN GGEENNÉÉTTIICCAA DDEE LLAA

MMAASSAA AARRBBÓÓRREEAA OO SSEE

IINNTTRROODDUUCCEENN VVAARRIIEEDDAADDEESS YY

EESSPPEECCIIEESS EEXXÓÓTTIICCAASS PPAARRAA LLAA LLOOCCAALLIIDDAADD ((--44))..

SSEE MMEEJJOORRAA LLAA DDEENNSSIIDDAADD DDEELL

RREENNUUEEVVOO YY SSEE AASSEEGGUURRAA LLAA

RREEGGEENNEERRAACCIIÓÓNN MMÁÁSS RRÁÁPPIIDDAA

DDEE RROODDAALLEESS IINNTTEERRVVEENNIIDDOOSS YY

LLAA RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE ÁÁRREEAASS DDEEGGRRAADDAADDAASS ((++88))..

SSII NNOO EEXXIISSTTEE BBUUEENN CCOONNTTRROOLL

SSAANNIITTAARRIIOO CCOONN PPLLAANNTTAA TTRRAAÍÍDDAA

DDEE OOTTRRAASS LLOOCCAALLIIDDAADDEESS SSEE

PPUUEEDDEE FFAAVVOORREECCEERR LLAA

PPRROOPPAAGGAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAAGGAASS YY EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS ((--22))..

UUNN MMAALL CCOONNTTRROOLL DDEE

PPRROOCCEEDDEENNCCIIAA PPUUEEDDEE

OOCCAASSIIOONNAARR RREETTRRAASSOOSS EENN EELL

CCRREECCIIMMIIEENNTTOO PPOORR LLAA

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNTTAA DDEE MMAALLAA CCAALLIIDDAADD ((--44))..

CCOONNTTRROOLL DDEE

PPLLAAGGAASS YY

EENNFFEERRMMEEDDAADDEESS

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN CCOONN

AAGGRROOQQUUÍÍMMIICCOOSS ((--22)).. CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN CCOONN

AAGGRROOQQUUÍÍMMIICCOOSS ((--22)).. EELLIIMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE AARRBBOOLLAADDOO

MMUUEERRTTOO QQUUEE NNOO

NNEECCEESSAARRIIAAMMEENNTTEE

RREEPPRREESSEENNTTAA UUNN RRIIEESSGGOO

SSAANNIITTAARRIIOO YY QQUUEE EESS UUNN

CCOOMMPPOONNEENNTTEE IIMMPPOORRTTAANNTTEE DDEE

HHÁÁBBIITTAATT PPAARRAA LLAA FFAAUUNNAA ((--22))..

EEFFEECCTTOOSS TTÓÓXXIICCOOSS SSOOBBRREE

EESSPPEECCIIEESS DDEE LLAA FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE ((-- 44))..

MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEELL EESSTTAADDOO

SSAANNIITTAARRIIOO DDEELL BBOOSSQQUUEE ((++22))..

Page 51: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

51

IIMMPPAACCTTOOSS SSOOBBRREE LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO SSUUEELLOOSS SSIISSTTEEMMAA HHIIDDRROOLLÓÓGGIICCOO CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE HHÁÁBBIITTAATT BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADD CCOONNDDIICCIIOONNEESS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS DDEELL

BBOOSSQQUUEE QQUUEEMMAASS

PPRREESSCCRRIITTAASS SSEE EELLIIMMIINNAA PPAARRCCIIAALL OO

TTOOTTAALLMMEENNTTEE LLAA CCAAPPAA

OORRGGÁÁNNIICCAA DDEELL SSUUEELLOO ((-- 22)).. AAUUMMEENNTTOO DDEE LLAA EERROOSSIIÓÓNN ((--22))..

VVOOLLAATTIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL NNIITTRRÓÓGGEENNOO ((-- 22))..

MMOOVVIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE NNUUTTRRIIEENNTTEESS EENN EELL SSUUEELLOO ((++44))..

AAUUMMEENNTTOO DDEELL AARRRRAASSTTRREE DDEE

SSEEDDIIMMEENNTTOOSS YY CCEENNIIZZAASS AA LLOOSS

CCAAUUCCEESS ((--44))..

AAPPOORRTTEE DDEE NNUUTTRRIIEENNTTEESS AA LLOOSS

CCAAUUCCEESS,, QQUUEE PPUUEEDDEE

AAUUMMEENNTTAARR LLAA EEUUTTRROOFFIICCAACCIIÓÓNN

DDEE CCUUEERRPPOOSS DDEE AAGGUUAA ((--22))..

SSEE RREEDDUUCCEE LLAA CCAARRGGAA DDEE

CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEE YY EELL RRIIEESSGGOO DDEE

IINNCCEENNDDIIOOSS CCAATTAASSTTRRÓÓFFIICCOOSS

((++44))..

SSEE RREEDDUUCCEE TTEEMMPPOORRAALLMMEENNTTEE

LLAA DDEENNSSIIDDAADD DDEELL

SSOOTTOOBBOOSSQQUUEE ((-- 22))..

RRIIEESSGGOOSS DDEE IINNCCEENNDDIIOO

FFOORREESSTTAALL PPOORR DDEESSCCOONNTTRROOLL DDEE LLAASS QQUUEEMMAASS ((-- 11))..

SSEE FFAAVVOORREECCEE AA EESSPPEECCIIEESS DDEE

FFLLOORRAA YY FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE

QQUUEE RREEQQUUIIEERREENN HHÁÁBBIITTAATT PPEERRTTUURRBBAADDOO PPOORR FFUUEEGGOO ((++22))..

SSEE FFAAVVOORREECCEE LLAA

RREEGGEENNEERRAACCIIÓÓNN DDEE EESSPPEECCIIEESS

QQUUEE RREEQQUUIIEERREENN SSUUEELLOO

MMIINNEERRAALL PPAARRAA EESSTTAABBLLEECCEERRSSEE

((EE..GG.. PPIINNOOSS)) YY EELL RREEBBRROOTTEE DDEE EENNCCIINNOOSS YY HHOOJJOOSSAASS ((++44))..

SSEE RREEDDUUCCEENN EEFFEECCTTOOSS

NNEEGGAATTIIVVOOSS DDEE IINNCCEENNDDIIOOSS

FFUUEERRTTEESS SSOOBBRREE EELL

CCRREECCIIMMIIEENNTTOO YY RREENNDDIIMMIIEENNTTOO

DDEELL AARRBBOOLLAADDOO ((PPEERROO SSEE

DDAAÑÑAANN ÁÁRRBBOOLLEESS IINNDDIIVVIIDDUUAALLEESS)) ((++22))..

DDEERRRRIIBBOO YY

TTRROOCCEEOO CCOOMMPPAACCTTAACCIIÓÓNN DDEE SSUUEELLOO

DDOONNDDEE CCAAEENN LLOOSS ÁÁRRBBOOLLEESS ((--11))..

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN DDEELL SSUUEELLOO

CCOONN CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS,, LLUUBBRRIICCAANNTTEESS YY EEMMIISSIIOONNEESS DDEE LLAASS MMÁÁQQUUIINNAASS ((--11))..

OOBBSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE CCAAUUCCEESS ((--11))..

AARRRRAASSTTRREE DDEE AASSEERRRRÍÍNN YY

RREESSIIDDUUOOSS DDEE CCOORRTTAA AA LLOOSS

CCAAUUCCEESS ((--11))..

AACCUUMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE RREESSIIDDUUOOSS

DDEE CCOORRTTAA QQUUEE AAUUMMEENNTTAANN LLAA

CCAARRGGAA CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEE YY EELL

RRIIEESSGGOO DDEE IINNCCEENNDDIIOOSS FFOORREESSTTAALLEESS ((--22))..

DDEESSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNIIDDOOSS,, MMAADDRRIIGGUUEERRAASS YY EEPPÍÍFFIITTAASS ((--22))..

RRUUIIDDOO QQUUEE AAHHUUYYEENNTTAA AA LLAA FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE ((--22))..

LLAA AACCUUMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE

RREESSIIDDUUOOSS EENN AALLGGUUNNAASS ÁÁRREEAASS

FFAAVVOORREECCEE SSIITTIIOOSS DDEE RREEFFUUGGIIOO

YY MMAADDRRIIGGUUEERRAASS PPAARRAA

PPEEQQUUEEÑÑOOSS MMAAMMÍÍFFEERROOSS YY RREEPPTTIILLEESS ((++11))..

DDAAÑÑOO AALL AARRBBOOLLAADDOO RREESSIIDDUUAALL

QQUUEE RREESSUULLTTAA RRAAYYAADDOO,, DDEESSRRAAMMAADDOO OO DDEESSCCOOPPAADDOO,, YY

DDAAÑÑOO AA LLAA RREEGGEENNEERRAACCIIÓÓNN

NNAATTUURRAALL,, AAFFEECCTTÁÁNNDDOOSSEE LLAA CCOOSSEECCHHAA FFUUTTUURRAA ((--22))..

Page 52: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

52

IIMMPPAACCTTOOSS SSOOBBRREE LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO SSUUEELLOOSS SSIISSTTEEMMAA HHIIDDRROOLLÓÓGGIICCOO CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE HHÁÁBBIITTAATT BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADD CCOONNDDIICCIIOONNEESS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS DDEELL

BBOOSSQQUUEE

AARRRRIIMMEE YY CCAARRGGAA EESSCCAARRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL SSUUEELLOO

PPOORR EELL AARRRRAASSTTRREE DDEE

TTRROOCCEERRÍÍAA YY AAUUMMEENNTTOO DDEE LLAA

EERROOSSIIÓÓNN EENN CCAARRRRIILLEESS DDEE AARRRRAASSTTRREE ((--44))..

CCOOMMPPAACCTTAACCIIÓÓNN DDEE SSUUEELLOOSS EENN

LLOOSS SSIITTIIOOSS DDEE AACCUUMMUULLAACCIIÓÓNN

DDEE TTRROOCCEERRÍÍAA YY EELL ÁÁRREEAA DDEE

TTRRAABBAAJJOO DDEE LLAA MMOOTTOOGGRRÚÚAA ((--44))..

AAUUMMEENNTTOO DDEELL AARRRRAASSTTRREE DDEE

SSEEDDIIMMEENNTTOOSS AA LLOOSS CCAAUUCCEESS

((--44))..

RREEMMOOCCIIÓÓNN DDEE MMAANNTTIILLLLOO YY DDEE

CCAAPPAASS SSUUPPEERRFFIICCIIAALLEESS DDEE

SSUUEELLOO AAFFEECCTTAANNDDOO

CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE HHÁÁBBIITTAATT DDEE LLAA BBIIOOTTAA EEDDÁÁFFIICCAA ((--22))..

RRUUIIDDOO QQUUEE AAHHUUYYEENNTTAA AA LLAA FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE ((--44))..

DDEESSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNIIDDOOSS,, MMAADDRRIIGGUUEERRAASS ((--22))..

LLAA EESSCCAARRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEELL SSUUEELLOO

PPUUEEDDEE FFAAVVOORREECCEERR LLAA

RREEGGEENNEERRAACCIIÓÓNN DDEE EESSPPEECCIIEESS

((EE..GG.. PPIINNOOSS)) QQUUEE RREEQQUUIIEERREENN SSUUEELLOO MMIINNEERRAALL ((++22))..

DDAAÑÑOO AA LLAA RREEGGEENNEERRAACCIIÓÓNN

NNAATTUURRAALL YY AALL AARRBBOOLLAADDOO

RREESSIIDDUUAALL ((QQUUEE RREESSUULLTTAA

RRAAYYAADDOO OO GGOOLLPPEEAADDOO

DDUURRAANNTTEE EELL AARRRRAASSTTRREE DDEE TTRROOCCEERRÍÍAA)) ((--44))..

CCIINNCCHHAADDOO DDEE LLOOSS ÁÁRRBBOOLLEESS

QQUUEE SSEE UUTTIILLIIZZAANN CCOOMMOO

AANNCCLLAASS PPAARRAA LLOOSS ““VVIIEENNTTOOSS”” DDEE LLAASS MMOOTTOOGGRRÚÚAASS ((--22))..

TTRRAANNSSPPOORRTTEE EELL TTRRAANNSSPPOORRTTEE EENN

TTEEMMPPOORRAADDAA DDEE LLLLUUVVIIAASS

AAUUMMEENNTTAA LLAA EERROOSSIIÓÓNN DDEE

CCAAMMIINNOOSS ((--44))..

CCOOMMPPAACCTTAACCIIÓÓNN DDEE SSUUEELLOOSS

((--22))..

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN DDEELL SSUUEELLOO

CCOONN RREESSIIDDUUOOSS DDEE

CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS YY LLUUBBRRIICCAANNTTEESS

((--11))..

EELL TTRRAANNSSPPOORRTTEE EENN

TTEEMMPPOORRAADDAA DDEE LLLLUUVVIIAASS

AAUUMMEENNTTAA LLAA EERROOSSIIÓÓNN DDEE

CCAAMMIINNOOSS YY EELL AARRRRAASSTTRREE DDEE

SSEEDDIIMMEENNTTOOSS AA LLOOSS CCAAUUCCEESS ((--44))..

VVEEHHÍÍCCUULLOOSS EENN MMAALL EESSTTAADDOO

PPUUEEDDEENN PPRROOVVOOCCAARR CCHHIISSPPAASS

QQUUEE EENNCCIIEENNDDAANN LLAA

HHOOJJAARRAASSCCAA ((OOCCOOCCHHAALL)) ((--11))..

RRUUIIDDOO QQUUEE AAHHUUYYEENNTTAA AA LLAA FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE ((--22))..

MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

DDEE CCAAMMIINNOOSS DDEESSEESSTTAABBIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE

TTAALLUUDDEESS YY TTEERRRRAAPPLLEENNEESS PPOORR

EELL PPAASSOO DDEE MMAAQQUUIINNAARRIIAA PPEESSAADDAA ((-- 22))..

DDEESSEESSTTAABBIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE

LLAADDEERRAASS PPOORR EELL PPAASSOO DDEE

MMAAQQUUIINNAARRIIAA YY LLAA RREEMMOOCCIIÓÓNN DDEE MMAATTEERRIIAALL ((--22))..

EERROOSSIIÓÓNN EENN BBAANNCCOOSS DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS ((--44))..

PPRRÁÁCCTTIICCAASS IINNAADDEECCUUAADDAASS DDEE

MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO PPUUEEDDEENN

FFAAVVOORREECCEERR MMAAYYOORR EERROOSSIIÓÓNN DDEE CCAAMMIINNOOSS ((--22))..

DDEESSAALLOOJJOO DDEE SSEEDDIIMMEENNTTOOSS YY

MMAATTEERRIIAALLEESS EENN LLOOSS CCAAUUCCEESS,, AAUUMMEENNTTAANNDDOO LLAA

SSEEDDIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN YY DDAAÑÑAANNDDOO LLAA CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA ((--44))..

DDEESSVVIIAACCIIÓÓNN DDEELL FFLLUUJJOO DDEELL AAGGUUAA EENN CCAAUUCCEESS ((--44))..

RREEMMOOCCIIÓÓNN DDEE VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN YY

FFRRAAGGMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL BBOOSSQQUUEE

((--44))..

SSEE RROOMMPPEE LLAA CCOONNTTIINNUUIIDDAADD DDEE

LLAA CCAARRGGAA DDEE CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS YY

SSEE RREEDDUUCCEE EELL RRIIEESSGGOO DDEE

PPRROOPPAAGGAACCIIÓÓNN DDEE IINNCCEENNDDIIOOSS

((++22))..

SSEE FFAACCIILLIITTAA EELL AACCCCEESSOO DDEE

CCAAZZAADDOORREESS YY PPAASSEEAANNTTEESS ((--22))..

Page 53: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

53

IIMMPPAACCTTOOSS SSOOBBRREE LLOOSS CCOOMMPPOONNEENNTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO SSUUEELLOOSS SSIISSTTEEMMAA HHIIDDRROOLLÓÓGGIICCOO CCOONNDDIICCIIOONNEESS DDEE HHÁÁBBIITTAATT BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADD CCOONNDDIICCIIOONNEESS PPRROODDUUCCTTIIVVAASS DDEELL

BBOOSSQQUUEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN

DDEE CCAAMMIINNOOSS DDEESSEESSTTAABBIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE

LLAADDEERRAASS PPOORR EELL PPAASSOO DDEE

MMAAQQUUIINNAARRIIAA YY LLAA RREEMMOOCCIIÓÓNN DDEE MMAATTEERRIIAALL ((--88))..

EERROOSSIIÓÓNN EENN BBAANNCCOOSS DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS ((-- 44))..

AACCUUMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS DDEE DDEESSEECCHHOO EENN LLAADDEERRAASS ((--88)).. EERROOSSIIÓÓNN EENN EELL CCAAMMIINNOO ((-- 44))

DDEESSAALLOOJJOO DDEE SSEEDDIIMMEENNTTOOSS YY

MMAATTEERRIIAALLEESS EENN LLOOSS CCAAUUCCEESS,, AAUUMMEENNTTAANNDDOO LLAA

SSEEDDIIMMEENNTTAACCIIÓÓNN YY DDAAÑÑAANNDDOO LLAA CCAALLIIDDAADD DDEELL AAGGUUAA ((--88))..

DDEESSVVIIAACCIIÓÓNN DDEELL FFLLUUJJOO DDEELL AAGGUUAA EENN CCAAUUCCEESS ((--44))..

RREEMMOOCCIIÓÓNN DDEE VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN YY

FFRRAAGGMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL BBOOSSQQUUEE

((--44))..

SSEE RROOMMPPEE LLAA CCOONNTTIINNUUIIDDAADD DDEE

LLAA CCAARRGGAA DDEE CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS YY

SSEE RREEDDUUCCEE EELL RRIIEESSGGOO DDEE

PPRROOPPAAGGAACCIIÓÓNN DDEE IINNCCEENNDDIIOOSS

((++22))..

SSEE FFAACCIILLIITTAA EELL AACCCCEESSOO DDEE

CCAAZZAADDOORREESS YY PPAASSEEAANNTTEESS ((--22))..

SSEE AAFFEECCTTAANN LLOOSS MMOOVVIIMMIIEENNTTOOSS

DDEE EESSPPEECCIIEESS DDEE AAVVEESS,, PPEEQQUUEEÑÑOOSS MMAAMMÍÍFFEERROOSS,, RREEPPTTIILLEESS YY AANNFFIIBBIIOOSS QQUUEE NNOO CCRRUUZZAANN ÁÁRREEAASS AABBIIEERRTTAASS ((--44))..

AAUUMMEENNTTOO DDEE LLAA DDEEPPRREEDDAACCIIÓÓNN

DDEE NNIIDDOOSS EENN ÁÁRREEAASS CCEERRCCAANNAASS AA BBOORRDDEESS DDEE CCAAMMIINNOOSS ((--22))..

IINNVVAASSIIÓÓNN DDEE MMAALLEEZZAASS EENN LLOOSS BBOORRDDEESS DDEE CCAAMMIINNOOSS ((--44))..

LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE OOCCUUPPAADDAA PPOORR

BBRREECCHHAASS DDEE SSAACCAA YY CCAAMMIINNOOSS

RREEDDUUCCEE LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE DDEE BBOOSSQQUUEE EENN PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN ((--22))..

PPEERRSSOONNAALL DDEE

CCOORRTTAA YY

EEXXTTRRAACCCCIIÓÓNN

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN DDEELL SSUUEELLOO

CCOONN DDEESSEECCHHOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS

((PPLLÁÁSSTTIICCOO,, LLAATTEERRÍÍAA,, VVIIDDRRIIOO,, PPAAPPEELL,, AACCEEIITTEESS YY

CCOOMMBBUUSSTTIIBBLLEESS)) YY HHEECCEESS FFEECCAALLEESS ((--44))..

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE AAGGUUAA PPOORR

EELL AARRRRAASSTTRREE DDEE DDEESSEECCHHOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS ((--22))..

AAPPEERRTTUURRAA DDEE LLAA VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN

EENN ÁÁRREEAASS DDEE CCAAMMPPAAMMEENNTTOO ((--11))..

RRIIEESSGGOOSS DDEE IINNCCEENNDDIIOO PPOORR

EESSCCAAPPEE DDEELL FFUUEEGGOO DDEE FFOOGGAATTAASS ((--11))..

PPOORR OOTTRRAA PPAARRTTEE,, LLAA

PPRREESSEENNCCIIAA DDEE PPEERRSSOONNAALL

FFAACCIILLIITTAA LLAA AACCCCIIÓÓNN PPAARRAA CCOONNTTRROOLLAARR IINNCCEENNDDIIOOSS ((++22))..

DDAAÑÑOO AA AANNIIMMAALLEESS PPOORR EELL

CCOONNSSUUMMOO DDEE DDEESSEECCHHOOSS SSÓÓLLIIDDOOSS ((--22))..

RRUUIIDDOO YY PPRREESSEENNCCIIAA HHUUMMAANNAA

QQUUEE AAHHUUYYEENNTTAANN AA LLAA FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE ((--22))..

DDEETTEERRIIOORROO DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD

DDEELL ÁÁRREEAA PPAARRAA RREECCRREEAACCIIÓÓNN ((--22))..

Page 54: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

54

A continuación se presenta una descripción general de los impactos esperados considerando aspectos específicos derivados de la aplicación de los tratamientos. VEGETACIÓN

• Los impactos más importantes a la vegetación será por la modificación de la estructura del bosque principalmente de los rodales propuestos para ser intervenidos. En especial el impacto directo será la eliminación de una proporción relevante de los árboles susceptibles de aprovechamiento por arriba del diámetro mínimo especificado (45 cm) en los rodales 1, 2 y 3 y de 30 cm en los rodales 4, 5 y 6.

• Las principales variables que determinan la estructura posterior al

aprovechamiento son el sistema silvícola (selección), tratamiento silvícola, distribución de las área de corta, tamaño del rodal, composición y patrones naturales de sucesión. Dado que la superficie de aprovechamiento en general es menor al 35 % de la superficie del predio, permitirá una minimización del impacto en términos de disminución de cobertura. Se prevé mantener una diversidad estructural cercana a al presente considerando que el sistema de manejo es irregular con cortas de selección que favorecen una estructura de J invertida y presencia de todos los grupos de especies y considerando que el aprovechamiento se dirige a las dominantes y se contempla no aprovechar especies con bajas existencias aún cuando tengan potencial de aprovechamiento maderable.

• Por razones técnicas y de rentabilidad financiera los turnos para alcanzar el

diámetro de madurez (45 y 30 para encinos) son menores a la edad máxima promedio que podrían alcanzar los árboles, los rodales sujetos a un aprovechamiento en el largo plazo tendrían en general para todas las especies presentes una menor cantidad de árboles maduros.

• Un impacto a nivel puntual en las áreas a intervenir son los daños al arbolado

residual (incluyendo especies de flora que se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – ECOL – 1994), sobre todo cuando no es bien realizado el derribo direccional del arbolado sujeto a corta. De acuerdo con los estándares establecidos, estos no deberían ser más de un 10 % y sobre todo en arbolado que se aprovechará en el siguiente ciclo de corta.

Page 55: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

55

Calidad recreativa del bosque

• El impacto visual no será perceptible debido a que solo se aprovechará una parte de la superficie del predio y en las áreas de aprovechamiento ser aplicará una intensidad de corta del 50 durante los 10 años, además que el aprovechamiento va enfocado a mejorar la calidad del bosque ya que la corta se aplicara sobre arbolado decrepito, mal conformado, etc. Por lo que se espera a mediano plazo tener un mejor paisaje. Una actividad que si es importante que se realice lo mejor posible es la limpia de las áreas aprovechadas con el fin de que no se vea mucho desperdicio de madera y demás desperdicios resultado del aprovechamiento forestal.

• La actividad principal de impacto al paisaje positiva y negativa, será el de la

apertura del camino al modificar la condición natural. Sin embargo el camino mismo permitirá apreciar desde el predio el paisaje en el entorno y dar facilidades para una mejor apreciación del entorno ambiental al predio.

HABITAT

• El efecto del aprovechamiento forestal sobre hábitat y la fauna silvestre es un elemento más de consideración en la planificación del uso del bosque. Se debe a que con el diseño de las áreas a intervenir en cada anualidad, se modificará el hábitat de la fauna.

• La eliminación de árboles en determinadas áreas del bosque no tiene un impacto

positivo o negativo en términos absolutos para la fauna, porque cada especie tiene diferente necesidades de hábitat.

• Algunas especies de fauna requieren sitios con árboles de tamaño grande (pájaro

carpintero), generalmente este tipo de árboles son los de menor frecuencia cuando un bosque tiene muchos años sometido a la producción maderable, porque el tamaño que se considera óptimo económicamente es menor al que se puede alcanzar un árbol antes de morir.

• Por otro lado, las áreas de corta al abrirse el dosel producen una mayor cantidad

de plantas herbáceas (hierbas, pastos, arbustos) y muchas especies de fauna silvestre las utilizan para refugio o alimento además que para la ganadería se puede hacer un uso intensivo del sitio ya que la vegetación forrajera presenta un mayor contenido nutritivo y una mejor palatabilidad.

Page 56: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

56

• En general la mayoría de las especies de fauna requieren de un bosque formado

por un mosaico de parches de vegetación con diferente estructura (especies, tamaños y arreglo entre estos parches de vegetación) para cubrir sus necesidades de alimentación, abrigo, protección y reproducción.

• Se considera que el impacto será positivo para aquellas especies asociadas a

etapas sucesionales tempranas, mientras que será un impacto negativo para aquellas especies asociadas a etapas serales maduras ya que la disponibilidad de frutos y otros elementos de hábitat no se encuentran disponibles en rodales jóvenes o sujetos a corta de regeneración.

• El impacto indirecto sobre la fauna se espera en una mayor diversidad de

especies que utilicen estos rodales después de los tratamientos.

• Existe un aumento de ruidos asociado al proyecto que son de carácter intermitente y más continúo durante el derribo y troceo y acarreo de la madera. El impacto será menor y por la distancia al poblado más cercano no se esperan problemas por está actividad. El principal elemento de impacto será sobre la fauna de ambito hogareño mayor, al limitar el uso del hábitat.

HIDROLÓGICA

• El impacto sobre la hidrología superficial, no será de gran trascendencia, dado que la cobertura del bosque será mayor al 65 % y sólo se realizará el aprovechamiento forestal en un 32 % aproximadamente del total de predio, de manera que considerando la cobertura total actual, se disminuirá en un 12 % la cobertura actual (35 % intensidad máxima corta x 32 % del predio por aprovechar) en máximo un de la cobertura total del área propuesta de corta para el periodo sin considerar la recuperación posterior, de manera tal que le máximo esperado por año es menor al 5 %, y se espera una rápida cobertura en le estrato herbáceo a la apertura de los claros por el aprovechamiento.

• El impacto potencial más importante se daría por la apertura del camino nuevo

para el cual se contemplan las medidas de mitigación en el proyecto ejecutivo, especialmente la revegetación de los taludes. (Anexo 4)

Page 57: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

57

SUELOS

• El impacto por la aplicación de las cortas será principalmente al momento de realizar el arrastre de los diferentes productos hasta llegarlos a bordo de brecha, este impacto será de manera temporal, la principal capa del suelo que se afecta es la superficial donde se encuentra la mayor parte de nutrientes naturales compuestos por materia orgánica.

• Al aplicarse el sistema silvícola, existirá una menor cobertura, y por lo tanto se espera un mayor coeficiente de escurrimiento y un mayor riesgo de erosión, el cual será mínimo dada la baja intensidad de corta que se aplicará en el área de aprovechamiento.

• La construcción de caminos forestales hacen de los suelos muy susceptibles a la erosión, por lo tanto al no construirse, no se presentarán este tipo de impactos ambientales en el área.

IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Ocupación Laboral

• El principal impacto social positivo se dará en las 6 familias de poblados aledaños al predio.

• Se busca que con la operación del programa de manejo forestal, este contribuirá

en parte a la estabilidad familiar con los beneficios sociales indirectos que ello implica.

• No se espera que el número de personal demandado cause algún desequilibrio

por la demanda de mano de obra, ya que en la actualidad no existe trabajo asalariado en la zona.

Page 58: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

58

IMPACTOS AMBIENTALES ADICIONALES POR CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO . Considerando que el proyecto de construcción del camino es especifico se considero necesario describir en este apartado los impactos ambientales potenciales esperados del mismo sobre los principales elementos que afectaría: Hidrología El principal impacto potencial del camino nuevo es sobre la hidrolgia al requerir de cortes y terraplenes en varios puntos del mismo, con el riesgo de erosión durante el temporal de lluvias. No se prevén otros impactos hidrológicos relevantes ya que no se tienen cauces permanentes en el predio o cuerpos de agua que puedan verse afectados. Suelos El impacto sobre el suelo es directo y localizado en el tramo de construcción ya que se remueve de manera directa para nivelar y acondicionar el terreno. Estas actividades se realizan con el apoyo de maquinaria Vegetación El principal impacto será la remoción de la vegetación si bien la superficie del camino es un poco más de 3 ha que representan un porcentaje muy pequeño del total del predio. La infraestructura de caminos sin embargo es necesaria para la extracción de los productos.

Page 59: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

59

VVII.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY MMIITTIIGGAACCIIOONN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS Como resultado de la evaluación del impacto ambiental, se hacen las siguientes recomendaciones para la mitigación de los impactos ambientales adversos: 11.. VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN Debido a lo limitado de la superficie factible de aprovechamiento comercial, las medidas de mitigación buscan limitar principalmente los daños al arbolado residual y disminuir el riesgo de incendios forestales.

• Para el caso de especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 no se realizará aprovechamiento de estas. Para proteger las poblaciones de estas especies al momento de realizar el aprovechamiento aplicar derribo direccional para evitar dañar estas especies y principalmente la regeneración y Hacer del conocimiento al propietario y demás personas que vayan a participar en las diferentes actividades sobre estas especies.

• Se realizarán plantaciones de enriquecimiento para asegurar una regeneración

aceptable que junto con la regeneración natural que para el caso del encinas se espera de rebrote tener una densidad mínima específica de –1500 plantas por Ha.-

• Desde el punto de vista de disminución de impactos ambientales es necesario

una supervisión apropiada para que se cumpla con las normas oficiales aplicables y dar énfasis a los siguientes puntos:

Marqueo

• En el caso de epifitas será necesario proteger los árboles donde se hospedan, a excepción donde se considere que estas plantas pueden ser una fuente de daño al arbolado. La aplicación del arbolado contempla mantener parte del arbolado maduro al cual están asociadas las poblaciones de epifitas, de manera tal que la medida de preservar algunos árboles maduros permite disminuir le impacto potencial en las poblaciones de especies epifitas.

Page 60: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

60

• En la aplicación del tratamiento silvícola se mantendrán condiciones de estética y

diversidad genética al momento del aprovechamiento y después de éste, respetando el paisaje y patrones de distribución de especies para conservar la diversidad genética y la variabilidad de especies, incluyendo los árboles altos, arbustos y herbáceas.

Derribo y Troceo

• En esta actividad es donde se causa el mayor impacto a la vegetación residual del área de corta, para ello se utilizará: el derribo direccional, esto es, se buscará que el árbol a derribar no afecte a ningún otro árbol que no se encuentre marcado y que no se dañe al renuevo.

• Para el troceo, este se realizará en el mismo lugar de donde se cortó, dadas las características de los árboles presentes en el área de estudio, son pocos los que rebasan los 10 m de altura, por lo tanto el troceo consistirá básicamente en la corta de las ramas.

• De los residuos generados por la corta de los árboles, estos se distribuirán y

se colocarán en forma trasversal a la pendiente, evitando así la erosión del suelo.

Arrime y Carga

• No se contempla en impactos negativos por el arrime de la materia prima, dado que esta se realizará con bestias y la carga, esta será realizada por sus propias familias o personal que habita en el poblado de las Tunas.

Tratamientos Silvícolas Complementarios

• El tratamiento de selección que se dará en las áreas de corta propuestas, deberá realizarse oportunamente, dejando los individuos de mejores características fenotípicas, sin eliminar totalmente las especies no comerciales a fin de mantener la diversidad vegetal.

• Se prestará atención especial a los residuos generados por el mismo tratamiento,

distribuyéndolos en el área de corta para evitar la presencia de incendios forestales y favorecer la regeneración natural.

Page 61: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

61

22.. HHAABBIITTAATT YY FFAAUUNNAA SSIILLVVEESSTTRREE Las principales medidas de mitigación están relacionadas principalmente con aquellas de protección a la vegetación, por la importancia que tienen en el hábitat para la fauna silvestre. Es este sentido las medidas de mitigación establecidas para minimizar los impactos a la vegetación también tendrán un impacto positivo en la disminución de los impactos a la fauna. Adicionalmente se implementará lo siguiente:

• Tener un adecuado manejo de los desperdicios. a) orgánicos para evitar la diseminación de plagas que luego requieran fumigación o envenenamiento, afectando directa o indirectamente a especies de fauna silvestre. b) inorgánicos para evitar el envenenamiento del agua, aire, suelo, flora y fauna.

• La conservación de zonas aledañas donde la fauna pueda encontrar refugio

es muy importante (es aquí donde se podrán reubicar a las especies con categorías especiales

• Se mantendrán 2 árboles por hectárea con diámetros mayores que por sus

características sirven como refugio para la fauna silvestre.

• Se mantendrán algunos de los árboles derribados de manera natural (a excepción de los que puedan ser fuente de algún incendio forestal), para que continúen con su función de proveer hábitat a pequeños mamíferos y reptiles del sitio.

• Mantener los corredores de vegetación natural formados por los drenes

naturales, especialmente considerar la protección contra incendios de los drenes naturales, para favorecer la condición natural del bosque y facilitar el movimiento y escape de la misma fauna.

• Colocar letrero al ingreso al predio donde se prohíbe la cacería de todo tipo de

animales.

Page 62: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

62

• Respetar sitios puntuales que se observen que son utilizados por la fauna como hoyos, piedras, etc y no realizar la captura o comercialización de ningún tipo de fauna.

33.. HHIIDDRROOLLOOGGÍÍAA

• En un margen de 15 m del centro del cauce, ya sean corrientes del tipo intermitente o efímeras presentes en las áreas de corta, no se realizará el aprovechamiento de los árboles, protegiendo así, la presencia de humedad en las zonas ribereñas de estas mismas corrientes, tránsito de fauna silvestre y contra el arrastre de sedimentos.

• No se realizará la corta de arbolado que se encuentre en corrientes del tipo

intermitente y efímera, para mantener el área de corta en protección contra del arrastre de sedimentos.

• Para el caso de la disminución de los impactos ambientales potenciales se

contempla la revegetación de los taludes y construcción de canaletas para el control hidrológico. Las actividades específicas del proyecto del camino se presentan en el proyecto ejecutivo del mismo.

• Las medidas de protección al suelos también permiten disminuir el impacto sobre

la hidrología. SSUUEELLOOSS

• El acomodo del material residual deberá ser perpendicular a la pendiente en las áreas de corta, para disminuir los riesgos de erosión.

• El arrime y carga se realizará trazando veredas que permitan efectuar esta

actividad sin causar daño considerable a los árboles y herbáceas. • Se buscará un espacio adecuado para los cargaderos de la materia prima,

buscando minimizar los daños al arbolado residual y a los brinzales.

Page 63: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

63

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL CAMINO

• Se propone que la rehabilitación o construcción de caminos se realice únicamente en donde se vaya a intervenir un área de corta en ese año o periodo.

• En los caminos ya existentes y por rehabilitar, se realizarán cunetas y obras de

arte.

• Se buscará un espacio adecuado para los cargaderos de la materia prima, buscando minimizar los daños al arbolado residual y a los brinzales.

• Cerrar los tramos de caminos que ya no se vayan a utilizar, para permitir el

establecimiento de pastos y algunas especies de hierbas y plantas arbóreas que disminuyan el riesgo de erosión.

• Asegurarse de que la vegetación forestal se restablezca después del

aprovechamiento. Es necesario reducir tanto como sea posible el tiempo para el restablecimiento de la vegetación natural. Desde el punto de vista técnico – biológico, lo ideal es plantar inmediatamente después del aprovechamiento forestal, para garantizar la cobertura del suelo, asegurando al máximo la protección contra la erosión.

• Evitar todo tipo de contaminantes principalmente hidrocarburos, que son

considerados como residuos peligrosos.

Page 64: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

64

VVIIII.. PPRROONNÓÓSSTTIICCOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS YY,, EENN SSUU CCAASSOO,, EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS VVIIII..11 PPRROONNÓÓSSTTIICCOO DDEE EESSCCEENNAARRIIOO.. El proyecto es compatible con el ordenamiento de la RSBM. La principal modificaciones esperadas son en la estructura del bosque donde cerca de un 25 % de la superficie que actualmente se encuentra en una etapa de madurez, será transformada a una estructura con menor tamaño de arbolado promedio por las cortas de de selección y mejoramiento si bien la cobertura se mantendrá con un 65 como mínimo % en los rodales asignados a corta de selección. Durante la etapa de aprovechamiento y extracción se generaran una cantidad de residuos que potencialmente pueden ser una fuente de combustible para los incendios, de manera que será importante la prevención de los mismos. Por el camino nuevo, se tendrá mayor acceso a los diferentes rodales del predio y por lo tanto mayor riesgo de actividades de cacería que será necesario controlar. Se espera un incremento de la erosión por la apertura del camino si no se implementan las medidas de control apropiadas durante su construcción por lo que este deberá se uno de las actividades prioritarias de supervisión y control.

Page 65: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

65

VVIIII.. 22 PPRROOGGRRAAMMAA DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA AAMMBBIIEENNTTAALL.. Dado que las actividades del manejo están dados principalmente por la aplicación de los tratamientos silvícolas el programa de vigilancia ambiental se centra en la revisión de su correcta aplicación y en el implementación de las medidas de mitigación durante el tratamiento y aquellas complementarias como el control de incendios y construcción de caminas se programan de acuerdo al mes que se considera más apropiado realizar durante la anualidad :

Los costos unitarios estimados para implementar el programa durante el primer ciclo de corta son: Actividad Unidad Costo Costo total

estimado Mantenimiento de camino 1 km. 20,000 20,000.00 Reforestación 1 Ha. (500 arb) 2,000 212,000.00 Control de incendios M3 APROVECHADO 5.00 45,000.00 Asesoría Forestal 20 días/año/promedio 15,000 60,000.00 TOTAL 337,000.00

ACTIVIDAD GENERAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP1. Supervisión de aplicación de tratamientos y medidas de mitigación X X X X X X

2. Estimación de volumen residual por rodal X

3. Medición de la regeneración en el área antes del aprovechamiento y 2años posteriores al aprovechamiento. X

4. Control de incendios Forestales y residuos. X X X X

5. Supervisión de construcción de camino (periodico) X X X X

6. Evaluación de cobertura de taludes de camino X X X

7. Detección de puntos de erosión en camino y corrección X X

8. Plantación de enriquecimiento X X

9. Construcción de camino (temporada de secas) x x x x

Page 66: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

66

VVIIIIII.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS En general el potencial productivo para la producción maderable en el predio es limitado y la selección de los rodales fue realizada después de recorridos de campo y entrevistas con el propietario del predio. Con la puesta en marchar del presente programa de manejo forestal, tendrá un impacto positivo en la disminución de la tala clandestina, ya que habrá una mayor vigilancia. También se espera que disminuya la presencia de incendios forestales en el área de manejo, así como en la zona de influencia. Al obtener un ingreso económico derivado del aprovechamiento forestal, se fomentará una cultura forestal para preservar sus recursos naturales y disminuir la tendencia de cambio de uso de suelo.

Page 67: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

67

IIXX.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA..

Consejo de Recursos Minerales .1994 . Monografía Geológic-Minera del estado de Jalisco.. Pub. M-11e. 85 p Cruz C., P. 1989. Atlas cartográfico de la Reserva de la biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco. México. LNLJ. Univ. De Guadalajara.

Escalante P., A. Navarro & A.T. Peterson. 1993. "A Geographic, ecological, and historical analysis of land bird diversity in Mexico." Pp. 281-307 In: (Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot & J. Fa., eds.) Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, N.Y.

García, Enriqueta, 1980. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana). 252 p.

Alexander R. R 1986.Silvicultural Systems and Cutting Methods for Old-Growth Lodgpole Pine Forest in the Centrla Rocky Mountain.

INEGI. 2000. Anuario estadístico del estado de Jalisco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. 294 p.

INEGI. 1995. Estudio Geohidrologico del Estado de Jalisco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. 110 p. Fierros et al. 1999. Paquetes tecnológicos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en ecosistemas de climas templados y tropicales de México. Subsecretaría de Recursos Forestales. Dirección General Forestal. Dirección de Plantaciones Comerciales Forestales. Volumen I. INEGI. Cartas Temáticas E13 B33-34 “Comala” y “Colima””. Topograficas, Edafológicas, Vegetación. Esc 1: 50000. Consejo de Recursos Minerales (CRM). 1988. InformaciónGeológica Minera del Estado de Jalisco. Residencia Jalisco. Guadalajara, Jal. Informe Técnico.CONABIO.1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO, México. Consejo de Recursos Minerales. 1988. Información Geológica Minera del Estado de Jalisco. Informe Técnico, Residencia Jalisco. Guadalajara,Jal. IMECBIO.1997.Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán .Instituto Nacional de Ecología,Secretaría del Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca -Universidad de Guadalajara.Autlán,Jal.,149 pp.

Page 68: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

68

IMECBIO.1997.Propuesta para la elaboración del Programa de Desarrollo Regional Sustentable,Nivel comunitario .IMECBIO,Universidad de Guadalajara,Autlán,Jal. Jardel P.,E.J.,E.Santana C.Y S.H.Graf M.1995.The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve: conservation and Regional sustainable development .Ponencia presentada al IUCN-CNPPA North America Regional Meeting,Lake Louise,Banff National Park,Alberta Canada,14-19 de octuber de 1995. Lazcano S., C. 1988. Las cavernas de Cerro Grande. Estados de Colima y Jalisco. Editorial Universidad de Guadalajara. Luna L., L.M. 1985. Bosquejo geomofológico de la zona norte del estado de Colima y la porción contigua de Jalisco.Tesis profesional. UNAM. Facultad de Filosofía y Letras. Lyons, J.y S.Navarro P. 1990. Fishes of the Sierra de Manantlán, West-Central México. The Southwestern Naturalist , 35(1):32-36. Martínez R., L.M.,J.J.Sandoval L.y R.D.Guevara G.1991a.El clima en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán (Jalisco-Colima,Mexico)y su área de influencia.Agrociencia ,serie Agua-Suelo- Clima,2(4):107-119. Moreno G.S. y E.Jardél Peláez. (2002) Programa e Manejo Forestal para el ejido Ahuacapán. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Munguía, R. 1989. Informe geológico Potencial de los Recursos Minerales del Estado de Colima. Consejo de Recursos Olvera, V., M. y B. Figueroa R. . 2000. Dinámica de la composición de especies en bosques de quercus crassipes h. et b. en Cerro Grande, Sierra de Manantlán, México. Agrociencia Vol 34 No 1. pp. 91-98. Santana C,E.,S.Navarro,L.M.Martínez R.y E.Robles C.1990a.Contaminación,aprovechamiento y conservación de los recursos acuáticos del río Ayuquila,reserva de la biosfera Sierra de Manantlán,Jalisco-Colima .Informe interno,Laboratorio Natural las Joyas,Universidad de Guadalajara, El Grullo, Jalisco, Septiembre de 1990. Santana C.,E.,L.I.Iñiguez D.y V.González A.1990b.Utilización de la fauna silvestre por las comunidades rurales de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.Tiempos de Ciencia ,18, enero-marzo 1990,36-43. Santana C.,E.,R.Guzmán M.y E.Jardel P.1989.The Sierra de Manantlán Biosphere Reserve:the difficult task of becoming a catalyst for regional sustained development.En Gregg,N.P.,S.L. Santana C.,E.,S.Navarro P.,L.M.Martínez R.,A.Aguirre G.,P.Figueroa B.y C.C.Aguilar G.1993. Contaminación,aprovechamiento y conservación de los recursos acuáticos del río Ayuquila, reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.Tiempos de Ciencia ,30 :29-38.

Page 69: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

69

Santana M.,F.,B.F.Benz,M.del R.Pineda L.,D.De Niz L y J.Ceballos,1992 .Usos tradicionales de las plantas por los pobladores de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán,Jalisco-Colima, Mexico. Congreso Etnobotánica 92,Septiembre de 1992,Córdoba,España. Vázquez G.,J.A.,R.Cuevas G.,T.S.Cochrane,H.H.Iltis,F.J.Santana M.y L.Guzmán H.1995. Flora de Manantlán .IMECBIO,Univesidad de Wisconsin-Madison,CONABIO.SIDA,Botanical Miscellany No13, Botanical Research Institute of Texas. Vazquez L.,J.M.1997 .Programa de manejo para el aprovechamiento del otate (Otatea acumunitas subsp.aztecarum).Predio de Platanarillo,Colima.IMECBIO,Universidad de Guadalajara,Autlán, Jalisco.

Page 70: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

70

ANEXO 1

DOCUMENTACIÓN LEGAL

Page 71: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

71

ANEXO 2

ESTIMACIONES DASOMETRICAS

Page 72: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

72

ANEXO 3

LISTADO DE FAUNA

Page 73: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

73

ANEXO 4

PROYECTO EJECUTIVO DEL CAMINO

Page 74: Programa de Manejo Forestal Comercialsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014. 2. 13. · de pendiente principalmente se han asignado a protección

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Pequeña Propiedad: “ La Parota Herrada” de Julián Ahumada

74

ANEXO 4

DOCUMENTACIÓN LEGAL