programa de las naciones unidas para el medio ambientes/geo%20ciudades/geo%20bogot%e1.pdf ·...

179

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 2: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para América Latina y el Caribe

Departamento Técnico Administrativo del Medio AmbienteDAMA

Bogotá, D.C. – ColombiaProyecto GEO Ciudades

Informe GEO BOGOTA

ConvenioPNUMA - DAMA

Informe Ambiental Urbano IntegradoInforme GEO

BOGOTÁ, D.C.2003

Page 3: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 4: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

ESTADO DEL AMBIENTE DE LA CIUDADDE BOGOTÁ, D.C.

GEO BOGOTÁInforme Ambiental Urbano Integrado

Informe GEO(Global Environment Outlook)

María Consuelo Noriega ToledoJuan Carlos Roncancio Chaves

Agosto de 2003

Page 5: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

“En adelanto van esos lugares...ya tiene su diosa coronada”

Page 6: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

2003

Administración de Bogotá, D.C.

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.Antanas Mockus Sivikas

Directora del DAMAJulia Miranda Londoño

Subdirector de Planeación y DesarrolloGermán Camargo Ponde de León

Subdirector Ambiental SectorialCarlos Mario Tamayo Saldarriaga

Subdirectora JurídicaPiedad Gutiérrez Barrios

Subdirectora Administrativa y FinancieraMireya Benavides Tafur

ESTADO DEL AMBIENTE DE LA CIUDADDE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL

GEO BOGOTÁ

Agradecemos por la asistencia, colaboración y coordinación para la elaboración del presente trabajo a laDra. María Eugenia Arreola - División de Evaluación y Alerta Temprana del PNUMA, a todas las institucionesdel SIAC -D.C. consultadas por la información proporcionada, especialmente en el IDU a Mauricio Homes,en la EAAB a Juan Daniel Ávila, en el IDRD a Liliana Guzmán y Zoraida Acosta, en la UESP a JavierGutiérrez, en la Secretaría Distrital de Salud a Adriana Estrada, en la Corporación Autónoma Regional - CARa Cristal Angie y al Jardín Botánico, FOPAE, DAPD e integrantes de la Mesa de Planificación Regional.

Equipo de Trabajo - DAMA

Coordinación y Evaluación PNUMA-MéxicoDivisión y Evaluación Alerta Temprana

Kaveh ZahediMaría Eugenia Arreola

Coordinación y Evaluación DAMA-BogotáSubdirección de Planeación y Desarrollo

Germán Camargo Ponce de LeónJuan Carlos Roncancio Chaves

Consultor - InvestigaciónMaría Consuelo Noriega ToledoJosé Reinaldo Contreras Diago

Corrección de Textos e ImpresiónArte Láser Publicidad Ltda.

Agradecimientos

Page 7: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

AGRADECIMIENTOS

El Departamento Técnico Administrativo delMedio Ambiente - DAMA y el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA agradecenal Banco Mundial la especial colaboraciónen el financiamiento del presente estudio.

Banco Mundial

Page 8: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Pág.Capítulo 1Estado del ambiente de la ciudad de Bogotá: GEO Bogotá 15

1. Presentación del informe 171.1. Metodología aplicada 171.2. Adaptación metodológica para el informe 18

Capítulo 2Descripción de Bogotá, D.C. 19

2. Descripción de Bogotá, D.C. 212.1. Historia 212.2. Geografía 212.3 Climatología 222.4 Principales problemas ambientales 23

Capítulo 3Contexto político, social y económico 27

3. Contexto político, social y económico 293.1 Evolución del proceso urbanización 29

3.1.1. Características de la expansión física de la ciudad 293.2 Estructura político – institucional de Bogotá, D.C. 30

3.2.1. Estructura administrativa para la gestión ambiental en Bogotá, D.C. 333.3. Análisis de la dinámica urbana de Bogotá, D.C.:

Presiones sobre el ambiente 333.3.2. Dinámica económica 33

3.3.2.1. Crecimiento del PIB 333.3.2.2. Producción Industrial 35

3.3.3. Dinámica de la ocupación del territorio 363.3.3.1. Aumento de ocupación del suelo urbanizable 363.3.3.2. Estructura ecológica principal 37

3.3.4. Indicadores socioeconómicos - desigualdad social 383.3.5. Consumo de energía 393.3.6. Consumo de agua 403.3.7. Emisiones atmosféricas 41

3.3.7.1. Normas de calidad del aire 423.3.8. Residuos sólidos 433.3.9. Tratamiento de aguas residuales 44

Capítulo 4Estado del ambiente de Bogotá, D.C. 47

4. Estado del ambiente de Bogotá, D.C. 494.1. Estado ambiental en las localidades de Bogotá, D.C. 504.2. Estado ambiental de objetivos del plan de gestion ambiental 51

4.2.1. Calidad del aire 544.2.1.1. Índice bogotano de la calidad del aire – iboca. 584.2.1.2. Contaminación por fuentes fijas 58

CONTENIDO

Page 9: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

4.2.2. Calidad del agua 594.2.3. Calidad visual 614.2.4. Calidad sonora 614.2.5. Conservación de la biodiversidad 62

4.2.5.1. Cobertura vegetal 624.2.5.2. Las aves y el espacio urbano 64

4.2.6. Control de riesgos naturales, tecnológicos y biológicos 654.2.6.1. Sismos 664.2.6.2. Inundaciones 674.2.6.3. Remoción en masa 674.2.6.4. Incendios forestales 674.2.6.5. Fenómenos de origen tecnológico 67

4.3. Estado ambiental en los escenarios parciales de gestion del plande gestión ambiental - PGA 68

4.3.1. Escenario parcial de gestión: Ecosistemas estratégicos 704.3.2. Escenario parcial de gestión: Desarrollo agropecuario 724.3.3. Escenario parcial de gestión: Urbanismo 764.3.4. Escenario parcial de gestión: Transporte y movilidad 784.3.5. Escenario parcial de gestión: Ciclo del agua 804.3.6. Escenario parcial de gestión: Ciclo de materiales 814.3.7. Escenario parcial de gestión: Industria 854.3.8. Escenario parcial de gestión: Minería. 91

Capítulo 5Políticas y prioridades ambientales urbanas y resultados de la gestión ambiental 95

5.1 Político administrativo ambiental 975.1.1Plan de ordenamiento territorial POT 975.1.2Plan de gestión ambiental PGA 2001 - 2009 995.1.3Mesa de planificación regional 995.1.4Sistema ambiental del distrito capital – SIAC - 1025.1.5Plan de desarrollo distrital 2000-2003 1025.1.6Plan maestro de residuos sólidos - PMRS 1045.1.7Presencia de la agenda 21 1045.1.8 Normativas – legislación ambiental urbana 104

5.2 Aspectos económicos y financieros 1045.2.1Fondo financiero del plan de gestión ambiental del distrito

capital – FOFIGA- 1045.2.2Programa de tasas retributivas, compensatorias y de uso 1055.2.3Cobro del control y manejo ambiental 1055.2.4Fondo para la reconversión ambiental técnica industrial – FRATI - 105

5.3 Aspectos tecnológicos 1065.3.1Sistema de información ambiental – SIA 1065.3.2Sistema de indicadores ambientales 1065.3.3Producción limpia 108

5.3.3.1 Agenda interinstitucional de trabajo conjunto con el sector productivo 1095.3.3.2 Acercar - unidad de asistencia técnica ambiental para la micro,

pequeña y mediana empresa. 1095.3.3.3 Programa parques industriales ecoeficientes -PIES- 1105.3.3.4 El programa de excelencia ambiental distrital -PREAD- 110

5.4 Gestión ambiental del PGA – escenarios parciales y estrategias 1105.4.1Funcionamiento biofísico – manejo de ecosistemas estratégicos 110

5.4.1.1 Sistema de espacio público construido - parques y espacios peatonales 1105.4.1.2 Parque metropolitano 1145.4.1.3 Parque metropolitano ronda del río Fucha 116

Page 10: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

5.4.1.4 Parque ecológico humedal Santa María del Lago 1165.4.1.5 Parque urbano bosque San Carlos 1175.4.1.6 Reserva forestal distrital - Cerros Orientales 1185.4.1.7 Parque ecológico de recreación pasiva, “Renacimiento”

(parque de la calle 26) 1185.4.1.8 Parque Entrenubes 119

5.4.2Recuperación ambiental de canteras 1205.4.2.1 Cantera de Suba: Parque Mirador de los Nevados 120

5.4.3Desarrollo agropecuario 1205.4.4Estrategia de control y vigilancia 121

5.4.4.1 Calidad hídrica 1215.4.4.2 Efluentes industriales 1225.4.4.3 Pozos de aguas subterráneas 1225.4.4.4 Fuentes de emisión sonora 1235.4.4.5 Industria extractiva 1235.4.4.6 Manejo de residuos sólidos 1245.4.4.7 Control de los recursos de flora y fauna 124

5.4.4.7.1 Control de fauna 1245.4.4.7.2 Control de flora silvestre 125

5.4.4.8 Control de incendios 125

Capítulo 6Recomendaciones y conclusiones 1276. Recomendaciones y conclusiones 129

6.1 Recomendaciones ambientales para Bogotá, D.C. 1296.1.1 Implementación del PGA 1296.1.2 Fortalecimiento de instrumentos de gestión ambiental 1306.1.3 Líneas técnicas regionales 1306.1.4 Sector hábitat 131

6.2 Conclusiones 133

Capítulo 7Anexos 137

Glosario 173

Abreviaturas 179

Bibliografía 181

Page 11: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Pág.CAP. 2

Tabla 1. Area en hectáreas de las veinte localidades de Bogotá y su área rural,incluido el Parque Nacional Natural Sumapaz. 22

Tabla 2. Características climáticas del Distrito Capital. 22

CAP. 3

Tabla 3. Tendencias Nacionales del crecimiento por sectores. 35Tabla 4. Productividad calculada como el crecimiento de la razón entre el índice

de producción real e índice de empleo total por sector. 35Tabla 5. Estructura ecológica principal. 37Tabla 6. Consumo de energía 39Tabla 7. Número de usuarios 39Tabla 8. Proyección de la demanda de agua para Bogotá, D.C. 41Tabla 9. Normas de calidad del aire 42Tabla 10. Generación de residuos sólidos en Bogotá D.C. 43Tabla 11. Composición física de los residuos sólidos para Bogotá D.C. 43Tabla 12. Formas de disposición de residuos sólidos no recogidos. 44

CAP. 4

Tabla 1. Organización de presentación del Estado Ambiental de Bogotá D.C. 49Tabla 2. Estado Ambiental por localidades de Bogotá, D.C. 51Tabla 3. Descripción de los objetivos del PGA. 52Tabla 4. Datos promedios semestrales de medias diarias PM10 (mg/m3). 55Tabla 5. Datos promedios semestrales de medias diarias NO2. 56Tabla 6. Datos promedios semestrales de medias diarias O3. 57Tabla 7. Toneladas de contaminantes de la calidad de aire por localidad. 59Tabla 8. Descarga de cuencas de Bogotá, D.C. al río Bogotá. 59Tabla 9. Valores de entrada y salida de DBO y SST. 61Tabla 10. Requerimientos y registros otorgados para vallas. 61Tabla 11. Aves características según el espacio urbano. 64Tabla 12. Incendios forestales en 2002. 67Tabla 13. indicadores reporte definitivos. 69Tabla 14. Elementos principales del Escenario Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad. 71Tabla 15. Elementos principales del Escenario Desarrollo Agropecuario. 72Tabla 16. Distribución del Area Urbana y Rural de las Localidades del D.C. 73Tabla 17. Problemática ambiental 1 en las localidades con área rural. 74Tabla 18. Problemática ambiental 2 en las localidades con área rural. 75Tabla 19. Problemática ambiental 3 en las localidades con área rural. 75Tabla 20. Elementos principales del Escenario Urbanismo. 76Tabla 21. Crecimiento poblacional anual 1997-2010. 77Tabla 22. Elementos principales del Escenario Transporte y movilidad. 78Tabla 23. Parque Automotor que circula en Bogotá D.C. 79Tabla 24. Cumplimiento Vehicular de Norma. 80

LISTA DE TABLAS

Page 12: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Pág.Tabla 25. Elementos principales del escenario Ciclo del Agua. 80Tabla 26. Elementos principales del Escenario Ciclo de Materiales. 81Tabla 27. Cantidades de residuos sólidos ordinarios generados en Bogotá, D.C. 82Tabla 28. Residuos llevados al relleno sanitario en el año 2002. 82Tabla 29. Caracterizaciones del material dispuesto en el relleno sanitario Doña Juana. 83Tabla 30. Principales indicadores de residuos dispuestos. 83Tabla 31. Generación proyectada de residuos peligrosos en el D.C. 84Tabla 32. Manejo de residuos peligroso en el D.C. 84Tabla 33. Cantidades dispuestas en la celda especial. 85Tabla 34. Elementos principales del Escenario Industria. 86Tabla 35. Accidentes tecnológicos más frecuentes y gardo de magnitud. 87Tabla 36. Nivel significancia ambiental. Valoración de UCA. 88Tabla 37. Elementos principales del escenario Minería. 91Tabla 38. Explotación minera por localidades en Bogotá. 92Tabla 39. Total de explotaciones mineras e ilegales en el Distrito Capital. 92Tabla 40. Material explotado en la Sabana de Bogotá. 93Tabla 41. Previsiones de comportamiento de la industria de la

c o n s t r 9 4 u c c i ó n

CAP. 5

Tabla 1. Objetivo del Plan de Desarrollo Objetivo-Ambiente. 103Tabla 2. ACERCAR, resultados de las primeras tres fases. 109

Page 13: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

LISTA DE FIGURAS

Pág.CAP. 3Fig. 1 Organigrama de Bogotá, D.C. 31Fig. 2 Se observa la Estructura Administrativa de Bogotá, D.C y cada uno de sus

componentes. 32Fig. 3 PIB y Productividad. 34Fig. 4 Porcentaje de Población con NBI. 38Fig. 5 Evolución del Indice de Pérdidas. 40Fig. 6 Ubicación de las Estaciones de la Red de Calidad de Aire. 42Fig. 7 Ubicación programada de las Plantas de Tratamiento. 45

CAP. 4Fig. 1 Esquema de Gestión Ambiental según PGA – Escenarios Parciales –

Objetivos y Estrategias. 50Fig. 2 Localización de Equipos Meteorológicos con que cuenta cada una

de las estaciones de la red. 54Fig. 3 Comparativo promedios semestrales – PM10 (mg/m3). 55Fig. 4 Comparativo promedios semestrales – NO2. 57Fig. 5 Comparativo promedios semestrales Ozono-O3. 57Fig. 6 Cargas contaminantes en los principales cuerpos de agua. 60Fig. 7 Número de árboles por localidad. 63Fig. 8 Número de árboles por habitante. 63Fig. 9 Desastres ocurridos en Bogotá, D.C. 1994-1998. 66Fig. 10 Ubicación de Bogotá, D.C respecto a la falla ubicada en el Océano Pacífico. 66Fig. 11 Distribución de eventos en Bogotá, D.C. 68Fig. 12 Distribución de cultivos en el área rural del D.C. 74Fig. 13 Participación de la Industria en el PIB de Bogotá, D.C. 86Fig. 14 Participación en el PIB de los sectores económicos en Bogotá, D.C. 87Fig. 15 Distribución de los riesgos tecnológicos en Bogotá, D.C. 88Fig. 16 Tratamiento de aguas residuales industriales en Bogotá. 89Fig. 17 Evolución del tratamiento de aguas industriales en Bogotá. 89Fig. 18 Tratamiento de Industrias Clasificadas. 90Fig. 19 Carga vertida por el sector industrial en Bogotá. 91

CAP. 5Fig. 1 Crecimiento poblacional regional. 99Fig. 2 Escenarios de Futuro prospectivo para la región en el 2020. 100Fig. 3 Esquema de proyectos, planes estructurales operativos y estratégicos. 101Fig. 4 Implementación y participación en el SIAC. 102Fig. 5 Inversión FRATI en prevención y control de la contaminación. 105Fig. 6 Modelo gráfico del sistema de indicadores ambientales “La araña”. 107Fig. 7 Variables internas de un Escenario parcial de Gestión Ambiental. 108Fig. 8 Reducción de la carga contaminante en el sector industrial. 122

CAP. 6Fig. 1 Propuesta de la estructura institucional Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. 132Fig. 2 Propuesta de Secretaría Hábitat. 132Fig. 3 Localización ambiental de Bogotá, D.C. 133

Page 14: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

LISTA DE FOTOS

PágCAP. 2Foto 1. Registro fotográfico de la problemática ambiental 25

CAP. 3Foto 2. Vista panorámica de la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre 46

CAP. 5Foto 1. La Florida 111Foto 2. Tominé 111Foto 3. Simón Bolívar Sector Central 112Foto 4. Ejemplo de parques de escala urbana 112Foto 5. Ejemplos parques de escala zonal 113Foto 6. Ejemplo parque de escala vecinal y de bolsillo 114Foto 7. Humedal Juan Amarillo 115Foto 8. Parque Ronda del río Fucha 116Foto 9. Humedal Santa María del Lag 117Foto 10. Parque San Carlos 117Foto 11. Cerros Orientales 118Foto 12. Parque Renacimiento 119Foto 13 Aéreo Fotografía Zona Parque Entrenubes 120

LISTA DE MAPAS

CAP. 2Mapa 1. Ubicación de Bogotá, D.C en el Departamento de Cundinamarca. 21Mapa 2. Localidades de Bogotá, D.C. 23

CAP. 3Mapa 3. Evolución del crecimiento urbano de Bogotá, D.C. 30

CAP. 4Mapa 1. Desarrollo de la concentración de PM10. 56

CAP. 5Mapa 1. Usos del suelo urbano y de expansión. 98

Page 15: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 16: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

ESTADO DEL AMBIENTEDE LA CIUDAD DE BOGOTÁ:GEO BOGOTÁ

1

Page 17: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 18: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

17

1.PRESENTACIÓN DELINFORME

El documento se preparó con la metodologíaGEO Ciudades y se basa en la evaluación ambientalintegrada, como el proceso de producir ycomunicar información relativa al diagnóstico, lagestión ambiental y los resultados específicos. Seincluye una evaluación ambiental integrada con lamedición del progreso general y el avanceespecífico por temas o procesos que generaninteracciones claves entre el medio ambiente natu-ral y la sociedad humana.2

1.1. METODOLOGÍA APLICADA

Por iniciativa de PNUMA, el informe Estadodel Ambiente de la Ciudad de Bogotá, DistritoCapital: GEO Bogotá, busca aumentar elconocimiento sobre el estado del ambiente en elDistrito Capital y la eficiencia de la gestión, comobase para que la información sea considerada parala toma de decisiones que oriente las políticastendientes al desarrollo sostenible, así como generaruna base informativa que permita comparar lagestión de Bogotá, D.C. y las ciudades que hacenparte de la red Latinoamericana de GEO Ciudades.

El informe ambiental GEO Bogotá, se basa en larecopilación de información, elaboración deevaluación interdisciplinaria y aplicación de lametodología GEO, estructurado en el Plan deGestión Ambiental Distrital. Se requirió informaciónque sustentara un informe realista que comuniquelos problemas, el estado, respuesta y las posiblessoluciones. El informe es un instrumento útil parala toma de decisiones y construcción de la visiónregional y local.

En el informe ambiental GEO se busca responderlas siguientes preguntas:

1. ¿Qué le está sucediendo al medio ambientede Bogotá, D.C.?

2. ¿Por qué ocurre esto?3. ¿Qué podemos hacer y que estamos

haciendo ahora en Bogotá, D.C.? Evaluarfuturas direcciones, desarrollo de estrategias

La gestión ambiental hoy día requiere una visiónholística donde no sólo se midan los recursos y

su variación en el tiempo sino la evaluación de laserie de relaciones que tienen interdependenciacon los procesos y fenómenos ambientales, las quese reflejan en los recursos ambientales, elcrecimiento económico y el bienestar de lasociedad en su conjunto.

En este sentido el PNUMA ha desarrollado unproyecto de evaluación ambiental de centrosurbanos, llamado GEO-Ciudades, intercomunicadosmediante una red dinámica de ingreso y evaluaciónde información sobre tópicos comunes, red en laque ha sido incluida Bogotá, D.C., la capitalcolombiana.

La evaluación e informe sobre el estado delambiente de una ciudad se constituye en unaherramienta que permite identificar y describir losproblemas ambientales y sus causas, calificarlos enel tiempo e impacto e identificar los procesos degestión que se requiere para el público y lasautoridades responsables de tomar decisiones quedeben ser eficaces para el desarrollo sostenible.

La elaboración del presente informe se iniciacon un diagnóstico general ambiental de Bogotá,D.C., base para la definición de objetivos, metas,programas y estrategias de evaluación. Loselementos de diagnóstico pueden enriquecer eldesarrollo de análisis a través de indicadores de lasituación actual de la ciudad.

Este trabajo recopiló información significativagenerada por el Departamento TécnicoAdministrativo del Medio Ambiente - DAMA,entidad de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. yperteneciente al SINA (Sistema NacionalAmbiental)1 , encargada de la gestión ambiental, ypor las principales entidades del Distrito Capitalque adelantan proyectos y acciones ambientales yde entidades del orden nacional que tieneninjerencia, políticas, acción o información local.

1 El Sistema Nacional Ambiental –SINA- fue concebido mediante Ley99 de 1993, por medio de la cual fue creado también el Ministeriodel Medio Ambiente. La Ley define el SINA como “el conjunto deorientaciones, normas, actividades recursos, programas e institucionesque permiten la puesta en marcha de los principios generalesambientales”. El objetivo del Sistema es contribuir a la construcciónde un modelo de desarrollo sostenible.

2 Manual de entrenamiento, Capacitación para la Preparación deEvaluaciones e Informes Ambientales Integrados, PNUMA, IIDS,Ecologistics Internacional Ltd. 2000.

Page 19: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

18

(indicadores), diseñar procesos, entender lasperspectivas de los actores.

4. ¿Qué sucederá si no actuamos ahora enBogotá, D.C.?

Las metas de la entrega del informe son:

4 Entregar información confiable, evaluada yactualizada.

4 Incluir a Bogotá, D.C. en la Red LatinoamericanaWeb.

4 Comparar ambientalmente a Bogotá, D.C.con otras ciudades de la red.

4 Informe que construye una herramienta parala toma de decisiones.

4 Poner en común información para lasociedad y Latinoamérica.

4 Construir un archivo actualizado para futurareferencia.

1.2. ADAPTACIÓNMETODOLÓGICA PARAEL INFORME

El Informe del estado del ambiente es útil paraidentificar las tendencias y condicionesambientales. Sin embargo, es indispensable elanálisis del estado del ambiente en Bogotá, D.C.identificando las demandas que presentan lascondiciones ambientales de la estructura ecológica.En la metodología, la evaluación ambiental seutiliza como el proceso de producir y comunicarinformación pertinente sobre interacciones clavesentre el ambiente natural y la sociedad.

Así, la metodología para la elaboración de losinformes ambientales GEO Ciudades, no sólo seconsidera como esquema conceptual sino tambiéncomo método que sintetiza el proceso analítico dela siguiente manera:

4 Análisis del estado del medio ambiente4 Evaluaciones de las políticas y gestión que

proporcione elementos para que lasautoridades tomen decisiones eficientes,eficaces y efectivas.

Para el informe ambiental de Bogotá, D.C., seutiliza el mismo principio aplicado en las ciudadesde la Red Latinoamericana, sin embargo, se hatomado como estructura la política ambiental paraBogotá, D.C., implementada en el Plan de Gestión

Ambiental-PGA 2001 – 2009, el cual, para el casodel análisis y evaluación del estado ambiental deBogotá, D.C., sigue el modelo de evaluaciónpresión – estado (impacto) – respuesta (gestión), ymetodología de la propuesta de sistema deindicadores, el cual se explica en los capítulos 4 y5 del presente informe.

El sistema de indicadores ambientales aplicadoal informe ambiental GEO Bogotá, describe lasrelaciones, variables, acciones y efectos que segeneran en el ambiente, relacionados con losprocesos productivos o Escenarios Parciales deGestión3 , evaluando las variables que locondicionan, la presión y efectos que generan enlos recursos naturales y el ambiente y la gestiónque en dicho escenario se realiza con el fin deminimizar sus efectos nocivos o maximizar sueficiencia.

El propósito del Plan de Gestión Ambiental esla gestión pública en cada uno de los aspectos quecomponen la calidad ambiental y los recursos natu-rales identificados con visión transversal enescenarios parciales (descripción capítulo 4). En elPGA, se busca equilibrar la necesidad de ajustarconceptos, políticas y normas a los requisitosdistritales y locales contribuyendo a la gestión re-gional.

Los elementos de políticas y estrategias quefundamentan la gestión ambiental de Bogotá, D.C.definen una visión y un estilo particular entre todaslas opciones posibles, recogiendo la experienciadel DAMA y las entidades del Distrito que hoyconforman el SIAC (Sistema Ambiental del DistritoCapital).

La identificación de áreas y actores involucradosen el proceso de gestión ambiental, configuran unaporción estratégica del escenario general delambiente humano a gestionar. Esto se denominaescenario parcial de gestión. Todo el PGA se orientaa la construcción y desarrollo de los siguientesescenarios parciales:

4 Ecosistemas estratégicos y biodiversidad4 Desarrollo agropecuario4 Urbanismo4 Transporte y movilidad4 Ciclo del agua4 Ciclo de materiales4 Industria4 Minería

3 Plan de Gestión Ambiental, 2001-2009 Bogotá, D.C. – DAMA. 2002.

Page 20: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

2

DESCRIPCIÓN DE BOGOTÁ, D.C.

Page 21: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 22: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

21

2.DESCRIPCIÓN DEBOGOTÁ, D.C.

de Cundinamarca, se organiza como Distrito Capitaly administrativamente se subdivide en veintelocalidades: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, SanCristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy,Fontibón, Negativa, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo,Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, LaCandelaria, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz.Cada localidad tiene un alcalde local y una juntaadministradora local.

El gobierno de Bogotá, D.C. está en cabeza delAlcalde Mayor de la ciudad, bajo cuyo mando seencuentran las secretarías, los departamentosadministrativos, las unidades administrativas y lasentidades descentralizadas. Además existen otrosentes como el Concejo Distrital, las juntasadministradoras locales, los alcaldes de laslocalidades y las autoridades locales. La ciudadconcentra el 15% de la población del país y aportamás de 20% del producto interno bruto nacional - PIB.

2.2. GEOGRAFÍA

Bogotá, D.C., se ubica en la Cordillera Orientalde los Andes y se localiza en las siguientescoordenadas geográficas: latitud norte entre 4° 28'y 4° 47'; y longitud oeste de Greenwich entre 74°06' y 74° 13'. (Ver mapa 1)

El D.C. tiene una extensión de cerca de 240

2.1. HISTORIA

4La ciudad de Bogotá, D.C.,fundada el 6 de agosto de 1538por Gonzalo Jiménez de Quesada,se inicia como Bacatá, pasa luegoa llamarse Nuestra Señora de laEsperanza, continuó como SantaFe, posteriormente Bogotá, y luegose renombró como Bogotá, DistritoCapital.

La ciudad a lo largo de su historia ha anexadodistintos municipios vecinos, tales como Bosa,Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Segúnla Constitución Política de 1991, la ciudad deBogotá, capital de la república y del departamento

4 Escudo de Bogotá, D.C

Mapa 1. Ubicación de Bogotá, D.C. en el departamento de Cundinamarca.

Fuente: María Consuelo Noriega.

Page 23: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

22

Usaquén 6,543 429.625Chapinero 3,846 122.991Santa Fe 4,476 107.044San Cristóbal 4,853 455.634Usme 11,904 251.299Tunjuelito 1,061 204.367Bosa 2,466 427.483Kennedy 3,785 930.540Fontibón 3,327 288.730Engativá 3,588 758.172Suba 10,055 728.315Barrios Unidos 1,190 176.552Teusaquillo 1,419 126.125Los Mártires 651 95.541Antonio Nariño 493 98.355Puente Aranda 1,724 282.491La Candelaria 181 27.450Rafael Uribe 1,345 384.851Ciudad Bolívar 22,908 600.308Sumapaz 125,000Área Parque Sumapaz 28,620GRAN TOTAL 239,426 6.495.873

mil hectáreas; el casco urbano ocupa algo más de42 mil hectáreas (17%) y el área restante es de usorural. La ciudad limita al sur con el departamentodel Huila, al sur oriente con el Meta y por los otroscostados con municipios de Cundinamarca.

Tabla 1. Área en hectáreas de las veinte localidades de Bogotá y su área rural,incluido el parque Nacional Natural Sumapaz

Localidad Área (Hás) Población(estimación 2001)

Fuente: SPD - DAMA, 2003. D.A.P.D. Subdirección de Desarrollo Social. Proyecciones de Población, 2002

2.3 CLIMATOLOGÍA

El clima de Bogotá, es frío, sub-húmedo (tabla2) con tendencia a la sequía hacia el sur y sudoestede la ciudad. Durante los meses de diciembre y

enero a menudo se presentan heladas, los vientosson de baja intensidad, favoreciendo la presenciade inversiones térmicas (Pérez, 1996). La mayorparte de la ciudad se ubica entre los 2.550 y 2.620m.s.n.m., aunque se encuentran alturas del ordende los 3.000 metros en los cerros orientales.

Indicador ValorTemperatura media anual 14.2° cTemperatura mínima absoluta -1.8° c (febrero)Temperatura máxima absoluta 25.2° c (enero)Precipitación media anual mínima 600 mm (bosa)Precipitación media anual máxima 1.200 mm (usme)Presión atmosférica 752 milibaresHumedad relativa media anual 72%Vientos 2,2 m/s (sur y oeste)

Tabla 2. Características climáticas del Distrito Capital

Fuente: SDS, 1996

La distribución de las localidades en la ciudadse muestra en la tabla 1, donde aparece la extensiónde cada una de las veinte localidades del D.C. Enel mapa 2 se muestra la ubicación en el territoriode las distintas localidades.

Page 24: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

23

Mapa 2. Localidades de Bogotá, D.C.

Fuente: Subdirección de Planeación y Desarrollo. DAMA, 2002.

LOCALIDADESDE BOGOTÁ, D.C.

1. Usaquén2. Chapinero3. Santa Fe4. San Cristóbal5. Usme6. Tunjuelito7. Bosa8. Kennedy9. Fontibón10. Engativá11. Suba12. Barrios Unidos13. Teusaquillo14. Los Mártires15. Puente Aranda16. La Candelaria17. Rafael Uribe Uribe18. Ciudad Bolívar

2.4 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

La problemática ambiental de Bogotá, D.C.recorre el espectro de la totalidad de las áreas yrecursos naturales, problemática que se detalla enel capítulo 4.

En el siguiente esquema se puede observar ladiferencia entre una gestión orientada hacia“comando y control” en donde el esfuerzo estáorientado principalmente a la protección de losrecursos, respecto a una gestión orientada a unmanejo integral del ambiente con la participaciónde todos los actores involucrados.

Tenjo Cota

ChíaSopo

La Calera

La Calera

Choachí

Ubaque

Chipaque

Soacha

Mosquera

Funza

Cota

Page 25: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

24

Los principales problemas ambientales sepueden resumir en:

Bogotá, D.C. es el centro urbano más grandedel país, con los índices más elevados de deterioroambiental y la más alta concentración demográficae industrial5 . Los asentamientos humanos comolos que hoy tenemos, en particular los grandescentros urbanos, son los mayores causantes de ladegradación ambiental y del agotamiento de losrecursos naturales, y sus habitantes son lasprincipales víctimas de deterioro de la calidad devida.

La urbanización se ha convertido en una delas tendencias demográfica dominante con una

presión socioeconómicas generadas por las ciudadesafectando directamente el ambiente. En Colombiael crecimiento demográfico la alta densidadpoblacional, la urbanización no planificada, lasmigraciones desordenadas, el desplazamientoforzoso, la desigualdad de ingresos y la pobreza,así como el desarrollo insostenible de la industria,son factores que impactan la calidad de vida de loshabitantes específicamente de Bogotá, D.C.

4 Dificultad de acceso y uso al suelo urbano.4 Uso del territorio sin planificación

generando alto riesgo por amenazas natu-rales.

4 Expansión urbana a áreas rurales yprotegidas o de importancia ecológica.

4 Contaminación de cauces de origen industrialy doméstico.

Clasificación visión de causalidad:

La clasificación visión de los recursos:

5 Las Voces del SINA, Ministerio del Medio Ambiente, CorporaciónAutónoma Regional del Valle del Cauda CVC, 2002

Page 26: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

25

6 Evaluación de la gestión ambiental y estado de los recursos naturales enSanta Fe de Bogotá, Contraloría Distrital, 1999

Foto 1. Registro fotográfico de la problemática ambiental

4 Disminución de la calidad ambiental de loshumedales y su función ambiental.

4 Alta ilegalidad y explotación no - técnica encanteras, generando áreas de alto riesgo avidas y bienes por eventos de inestabilidady remoción en masa.6

4 Disposición de aproximadamente 5,600toneladas de residuos sólidos al día, en elrelleno sanitario disminuyendo su vida útil.

4 Contaminación atmosférica por la emisiónde sustancias contaminantes provenientestanto de fuentes fijas como móviles,generando problemas de salud en lacomunidad.

4 Contaminación del recurso hídrico.4 Amenazas relacionadas con las

inundaciones y las remociones de masas dezonas de alto riesgo geológico.

Viviendas en zonas de riesgo geotécnico Ocupación de Areas protegidas

Ocupación de cauces y rondas deprotección ambiental

Page 27: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

26

Page 28: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

3

CONTEXTO POLÍTICO,SOCIAL Y ECONÓMICO

Page 29: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 30: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

29

3.CONTEXTO POLÍTICO,SOCIAL Y ECONÓMICO

3.1 EVOLUCIÓN DEL PROCESODE URBANIZACIÓN

3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAEXPANSIÓN FÍSICA DE LACIUDAD

La expansión física de la ciudad corresponde ala explosión demográfica que se sucede en elDistrito Capital, y la que según muestra la secuenciacartográfica que se presenta en el, se denota comoel crecimiento y densificación que se ha sucedidoen el lapso de los últimos cuarenta años.

El crecimiento demográfico de una ciudadcomo Bogotá, D.C. es el resultado de un conjuntode complejas interrelaciones entre elcomportamiento de las variables demográficas yla situación económica y de seguridad del país.

La dinámica de ocupación del suelo debeentenderse bajo la perspectiva de dos fenómenos:uno la expansión del perímetro urbano y otro laocupación de las áreas ya establecidas. Estaocupación se hace con mayor velocidad a medidaque se aleja del centro de la ciudad en lo que seconoce como el fenómeno de la descentralizaciónde la ciudad; al crecer la intensidad del uso delsuelo, el crecimiento de la población tiende a sermás intenso a medida que pasa el tiempo. Dichode otra manera, el crecimiento de las viviendas esmucho más rápido que el crecimiento del áreaocupada, pues la densidad marginal tiende a sermás alta que la densidad media.

Crecimiento físico urbano. El desarrollo espacialde la ciudad de Bogotá, D.C., en los años másrecientes presenta variaciones significativas encuanto a crecimiento horizontal hacia ciertossectores periféricos, al igual que crecimiento ver-tical o densificación en sectores ya consolidados.

Se ha tomado como referencia el mapa digitalde la ciudad para establecer talescomportamientos. Oficialmente, la frontera urbanacomprendía una extensión de 30.700 hectáreas(Acuerdo 06 de 1990) de las cuales 22.968hectáreas correspondían al área construida,mientras que en el período 1990-1995 se amplíala frontera, influenciada principalmente pordesarrollos clandestinos, la ciudad alcanza unaextensión de 46.050 hectáreas, de las cuales24.972 corresponden al área construida.

Bogotá, D.C. se constituye como la principalmetrópoli del país con una amplia repercusión

en el ordenamiento del territorio, tanto de laSabana como del Departamento de Cundinamarca.Este ordenamiento se ha caracterizado porcorresponder a un proceso espontáneo que hadado respuesta al desarrollo y funcionalidad delsistema urbano.

La Sabana y los municipios cercanos tienencomo principal consumidor y demandante deproductos y servicios al Distrito Capital, el queconcentra y polariza el desarrollo económico,político, demográfico y cultural. La ciudaddemanda productos agropecuarios, serviciosambientales, servicios públicos, turismo y zonasde expansión urbana y zonas de amortiguamientode los efectos de la contaminación.

A su vez, la ciudad brinda a los municipios yáreas circunvecinas distintos bienes y servicios talescomo educación, trabajo, tecnología, redes deacueducto y alcantarillado, productos industriales,químicos y farmacéuticos, además de participaciónen grandes proyectos iniciados en la metrópoli.

El Distrito Capital tiene autonomía en laformulación y desarrollo de políticas de desarrolloy ambientales y en la asignación de las partidaspresupuestales para las mismas. Sin embargo, tieneregulaciones de la administración distrital en laejecución de proyectos de gran envergadura o deincidencia regional.

Dado que Bogotá, D.C. concentra más del 15%de la población del país y aporta más de 20% delproducto interno bruto nacional – PIB, tiene unaalta incidencia en la formulación de políticasambientales y de desarrollo, y repercusión en elcrecimiento general del país.

Page 31: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

30

Fuente: Cartilla del Espacio Público de Bogotá. DAPD. 1994

Mapa 3. Evolución del crecimiento urbano de Bogotá, D.C.

3.2 ESTRUCTURA POLÍTICO –INSTITUCIONAL DEBOGOTÁ D.C.

El artículo 322 de la Constitución Política,establece que la ciudad de Bogotá Capital de laRepública de Colombia y del Departamento deCundinamarca, se organiza como Distrito Capital.

De conformidad con el Decreto Ley 1421 del1993 (Estatuto Orgánico de Bogotá), el gobierno yla administración del Distrito Capital, están a cargode los siguientes organismos y funcionarios:

4 El Concejo Distrital4 El Alcalde Mayor

4 Las Juntas Administradoras Locales4 Los Alcaldes y demás autoridades locales4 Las entidades que el Concejo, a iniciativa

del Alcalde Mayor, cree y organice.

El Concejo Distrital: es la suprema autoridaddel Distrito Capital. En materia administrativa susatribuciones son de carácter normativo. Lecorresponde vigilar y controlar la gestión quecumplan las autoridades distritales.

Alcalde Mayor de Bogotá: Es el jefe degobierno y de la Administración Distrital yrepresentante legal, judicial y extrajudicialmenteal Distrito Capital. Es elegido popularmente paraun periodo de tres años y se constituye en laprimera autoridad de policía.

CRECIMIENTO URBANO DEBOGOTÁ, D.C.

En la presente secuencia sepresenta el crecimiento en áreade Bogotá, D.C. desde sufundación hasta 1992.

Como se observa, el mayorcrecimiento de la ciudad se daen las décadas de los 60s y 70s,donde se dictan normas queanexan municipios comoUsaquén, Suba, Usme alDistrito Capital.

Page 32: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

31

A su vez, la división administrativa de la ciudaden localidades tiene sus entes administrativos,juntas administradoras locales y alcaldes localesque cumplen las funciones del concejo y alcaldedistrital pero a nivel local.

La estructura dministrativa del Distrito Capital– Bogotá, esta compuesta por el sector central,el descentralizado y el de localidad es. El sectorcentral está compuesto por el despacho delAlcalde Mayor, las secretarías y los departamentosadministrativos. El sector descentralizado, por los

Figura 1. Organigrama de Bogotá, D.C.

Fuente: www.alcaldiaBOGOTÁ.gov.co

establecimientos públicos, las empresas industrialeso comerciales, las sociedades de economía mixta ylos entres universitarios autónomos. El sector delas localidades, por las juntas administradoras y losalcaldes locales. En la figura 1 se muestra elorganigrama de Bogotá, D.C.

La alcaldía mayor de Bogotá, D.C., está divididaen secretarías, departamentos administrativos,empresas prestadoras de servicios y entidadesdistritales, unidades administrativas y entidadesdescentralizadas.

PERSONERÍAArt. 232 Ley 4ª de 1913, Ac. 10/34,

Ac. 12/90 y 34/93

CONTRALORÍAAc. 23/29, 23/30, 48/37, 62/42

Ac. 5/57, 13/75 y 16 / 1993

VEEDURÍAAc. 24/93, D-L 1421 /93

DISTRITO CAPITALDecreto 3640/54, art.322 C. Pol.

Dec-Ley 1421 de 1993

ORGANOS DE CONTROL

ALCALDE MAYOR

FONDO ROTATORIODEL CONCEJO DE BOGOTÁ

Acuerdo 14 de 1993

CONCEJO DISTRITAL

Page 33: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

32

Fue

nte:

C

onsu

elo

Nor

iega

En

la fi

gu

ra 2

se

ob

serv

a la

est

ruct

ura

ad

min

istr

ativ

a d

e B

og

otá

, D.C

. y c

ada

un

o d

e s

us

com

po

nen

tes.

Page 34: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

33

3.2.1. ESTRUCTURAADMINISTRATIVA PARA LAGESTION AMBIENTAL ENBOGOTA, D.C.

En Bogotá, D.C., la gestión ambiental orientadahacia el desarrollo sostenible, comprende elconjunto de políticas, estrategias y accionesencaminadas a mejorar la calidad de vida para lapoblación actual, sin deteriorar las condicionesambientales para beneficio de las generacionesfuturas.

Mediante la Ley 99 de 1993 se crea el Ministeriodel Medio Ambiente y transforma de manera radi-cal la estructura institucional de la gestión y deautoridad ambiental en Colombia y define elSistema Nacional Ambiental -SINA-.

A partir del 1 de marzo de 2003 se redujo laadministración central nacional, proceso en elcual se fusionaron algunos ministerios, entre ellosel Ministerio del Medio Ambiente se fusionó conel Ministerio del Desarrollo y cambió su nombrea Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.

La Ley 99 contempló la creación de lasautoridades ambientales urbanas para losmunicipios, distritos o áreas metropolitanas cuyapoblación sea igual o superior a un millón dehabitantes. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla,cuentas con estas instituciones por ser los centrosurbanos más grandes del país. Son estas unidadesambientales las encargadas de regular todas lasactividades que tienen que ver con laadministración, manejo, protección y conservaciónde los recursos naturales y del ambiente en el áreaurbana de la ciudad.

Bogotá es el centro urbano más grande delpaís y cuenta con el Departamento TécnicoAdministrativo del Medio Ambiente – DAMA, quenace como entidad de carácter científico ytécnico con el Acuerdo 9 de 1990. A partir de1995 asume las funciones de autoridad ambientalurbana al interior del perímetro urbano, cuyaúltima delimitación fue establecida en el Plan deOrdenamiento Territorial de Bogotá, DistritoCapital, adoptado mediante Decreto 619 de2000. Mediante el Acuerdo 19 de 1996 secrearon el Sistema Ambiental Distrital SIAC y elConsejo Ambiental Distrital, como organismos decoordinación y asesoría interinstitucional.

3.3. ANÁLISIS DE LA DINÁMICAURBANA DE BOGOTÁ D.C.:PRESIONES SOBRE ELAMBIENTE

El comportamiento demográfico del DistritoCapital, tiene dos características importantes: lareducción del crecimiento, y al mismo tiempo, laconcentración de la población nacional.

3.3.1. DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La población de Bogotá es comparable a lasuma desde la segunda a la quinta ciudad deColombia: Cali, Medellín, Barranquilla yCartagena. En otras palabras, el tamaño de lapoblación del Distrito Capital es equivalente al15% del total nacional. En comparación con loscensos de 1985 y 1973, este porcentajeaumentó, ya que en estos la participación erade 14.2% y 12.5%, respectivamente.

Entre los censos de 1985 y 1993, el DistritoCapital presentó una tasa de crecimientoexponencial de 2.63%, lo cual significa que sidicha tasa se conservara continuamente laciudad duplicaría su población cada 26.5 años.Sin embargo, la proyección del Distrito Capitaladelantada por el Departamento Administrativode Planeación Distr i ta l , plantea que lapoblación de la ciudad creció a un ritmoexponencial de 2.27% entre 1993 y el 2000,lo que equivale a casi 31 años para queduplique su población. Para el periodo del 2000al 2010, se calculó una tasa de crecimiento de1.81% es decir, que de mantenerse esta tasade manera constante la ciudad necesitaría casi39 años para duplicar su población. En otraspalabras, durante la próxima década se esperaque la ciudad disminuya sustancialmente sucrecimiento y l legue a 7.6 mil lones dehabitantes en el 2010, considerando que parael 2003 el DANE tiene proyectado que Bogotá,D.C. contará con 6.9 millones de habitantes.

3.3.2. DINÁMICA ECONÓMICA

3.3.2.1. CRECIMIENTO DEL PIB

La economía de Bogotá es la más dinámica delpaís, con tasas de crecimiento promedio del PIBde 3.6% durante el período 1991-1999. Laparticipación del PIB de la ciudad en el total nacional

Page 35: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

34

alcanzó en 1999 cerca del 25%. Como se puedeobservar en la figura 3, el PIB de Bogotá es bastantediversificado, siendo los sectores con mayorparticipación: servicios sociales y personales,financiero, industria manufacturera y comercio. Porsu parte, el PIB per cápita de los bogotanos ha venidopresentando una tendencia creciente desde finalesde la década pasada, situándose en US$ 3.300 en1999.

La capital cuenta con la mano de obra máscalificada de todo el territorio nacional y con unode los mayores niveles de productividad delcontinente.

El mercado laboral bogotano se destaca porpresentar los mayores niveles de calificación de lapoblación económicamente activa del país así como

las más altas tasas de escolaridad y grados decalificación. La ciudad posee la cobertura más altaen el ámbito nacional en cuanto a seguridad socialy el mayor nivel de participación de la mujer en elmercado laboral. Adicionalmente, en la ciudad seconcentra alrededor del 50% del empleo de las 7ciudades más importantes del país. Los sectoreseconómicos que emplean más mano de obra son:servicios con el 32.7%, comercio, industria y serviciosfinancieros, con participaciones del 24.6%, 17.0%y 11.3%, respectivamente. A pesar del deteriorodel empleo en los últimos años en el país,alcanzando Bogotá en diciembre de 1999 una tasade desempleo del 16.9%, las perspectivas degeneración de empleo son bastante positivas dadaslas importantes inversiones que se adelantan en laciudad.

Fuente: Bogotá en cifras. www.eeb.com.co/contenido/BOGOTÁsp.htm, 2000

Figura 3. PIB y productividad

Page 36: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

35

3.3.2.2. PRODUCCIÓNINDUSTRIAL

La composición de la industria bogotana porgrandes sectores se resume en la siguiente tabla, lacual refleja de alguna manera la importancia relativade las actividades industriales en la economíabogotana. Según ésta, sólo los textiles confeccionesy cuero; papel cartón e imprentas y otras industriasmanufactureras, han experimentado algunamejoría, comparando los años 1999 y 1994. Alanalizar el año 1999 con relación a 1997,únicamente los sectores de productos alimenticios,

bebidas y tabaco; textiles, confecciones ycuero; y papel, cartón e imprentas hanaumentado su participación porcentual dentrodel sector industrial.

Sin embargo, no se cuenta con informaciónrelativa a la producción o crecimiento de losdistintos sectores dentro de la economía de laciudad. No obstante, asumiendo que en laeconomía bogotana se reflejan las tendenciasobservadas a nivel nacional, las tabla 3 y tabla 4contienen las estadísticas manejadas por PlaneaciónNacional en el 2000.

Código Sector industrial 1994 1997 1999CIIU % % %

Industrias Industrias Industrias31 Productos alimenticios, bebidas

y tabaco. 19.97 10.84 16.7732 Textiles, confecciones y cuero. 26 24.47 28.1633 Maderas y muebles. 5.57 7.1 6.4634 Papel, cartón e imprentas. 6.61 11.52 12.0435 Productos químicos y caucho. 12.77 15.71 11.5736 Barro, vidrios y minerales. 5.48 2.49 1.1537 Industrias metálicas básicas. 1.35 4.96 3.3238 Productos metálicos, maquinaria

y equipo. 19.79 17.76 14.76

Fuente: Datos primarios de la Cámara de Comercio de Bogotá. 2000

Tabla 3. Tendencias nacionales del crecimiento por sectores

Sector industrial Productividad 2000(año corrido a abril)

Textiles, confecciones y cuero. 56.9Productos alimenticios, bebidas y tabaco. 20Productos metálicos, maquinaria y equipos. 55.6Papel, cartón e imprentas. 26.8Productos químicos y caucho. 44.8Madera y muebles. 32.7Industria metálica básica. 75.7Barro, vidrio y minerales. 89.9

Tabla 4. Productividad calculada como el crecimiento de la razón entre el índice deproducción real e índice de empleo total por sector.

Fuente: DANE. Muestra Mensual Manufacturera. Cálculos DNP-DEE, 2000.

Page 37: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

36

Con base en las tablas anteriores, de los sectorescon mayor número de empresas dentro de la ciudadsólo el sector de los textiles, confecciones y cueroha experimentado un crecimiento y presenta unamejor productividad relativa. Una productividad muycercana a la suya es la observada para los productosmetálicos, maquinaria y equipos, los cuales tienenuna importancia media en cuanto al número relativode industrias dentro de la ciudad. Los más altosniveles de productividad se registran en los sectoresde baja importancia (número de industrias respectoal total) dentro de la ciudad.

Los establecimientos e instalaciones industrialesen la ciudad, pese a que dentro del régimen deuso del suelo se identifican áreas industriales, tienenun bajo nivel de concentración lo cual aumenta losimpactos ambientales de las industrias en su relacióncon usos no compatibles, esto dificulta la aplicaciónde programas para la industria y el seguimiento ycontrol de las mismas.

Como meta del Plan de Ordenamiento Territorial– POT - está consolidar las zonas industriales comoestructuras especializadas, para garantizar latransformación de la ciudad en un ecosistemaurbano sostenible y productivo, minimizandoproblemas de emisiones, vertimientos y disposiciónde residuos.

En Bogotá se identifican las siguientes zonasindustriales:

4 Zona centro - occidente (sector de PuenteAranda, Fontibón y Avenida ElDorado): Enesta zona se encuentran establecidasprincipalmente industrias metalmecánicas,manufactureras, químicas, de productosalimenticios y de agregados para laconstrucción y producción de concreto. Seproyecta hacia las zonas industriales deMosquera, Funza y Madrid, lo cual le asignaun carácter regional.

4 Zona Alamos: Constituida principalmente porparques empresariales y centros industriales.

4 Zona de Cazucá: Localizada en la autopistaSur. Alberga principalmente industrias dealimentos, bebidas, productos químicos,grasas, muebles y accesorios, productos devidrio y jabones, entre otras.

4 Zona de Tunjuelito: Allí se localizanprincipalmente las industrias de curtiembresy la actividad extractiva.

Fuera de estas zonas se evidencian otrasconcentraciones industriales principalmente en losbarrios Toberín y Santa Fe, así como en el sectorde Paloquemao, conformadas a expensas de laszonas de uso múltiple o de las áreas de industrialigera demarcadas por el Acuerdo 06 de 1990.

La dispersión industrial no es en sí misma unacondición ambiental no deseada. Por el contrario,desde la óptica de la accesibilidad urbana, ladispersión de la actividad industrial puede disminuirla necesidad de desplazamientos, con consecuenciasambientales positivas. Por ello resulta necesario,balancear las tendencias de concentración -dispersión industrial, en la consideración de criteriosambientales, sanitarios y urbanísticos, que permitanla clasificación industrial con fines de ordenamientoambiental.

3.3.3. DINÁMICA DE LAOCUPACIÓN DELTERRITORIO

3.3.3.1. AUMENTO DEOCUPACIÓN DEL SUELOURBANIZABLE

Desde 1950 Bogotá se convierte en una ciudadrefugio de inmigraciones masivas, las cualestransforman su estructura física. En ausencia deun proceso de planificación continua en la ciudad,los crecimientos desbordados producenfenómenos de inquilinatos e informalidad o“barrios piratas”, que se ubican en la periferia ofuera del perímetro urbano. Estos asentamientosgeneran todo tipo de problemas no sólo a nivelde prestación de servicios públicos sino tambiénsobre el medio ambiente al ubicarse sobre laderasy zonas de ronda.

Este crecimiento a llevado a que en áreasurbanizadas consolidadas se este generando unproceso de densificación que conlleva una mayordemanda de servicios públicos, lo cual genera presiónsobre el medio ambiente al aumentar el tránsitoautomotor, ocupación de antejardines, invasión dezonas públicas por la economía informal, deteriorocausado por la proliferación de usos inadecuados delsuelo, mayor generación de residuos y fuertesimpactos sobre zonas de reserva ambiental yecosistemas estratégicos.

Page 38: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

37

3.3.3.2. ESTRUCTURAECOLÓGICA PRINCIPAL

Por definición del Plan de OrdenamientoTerritorial POT, la Estructura Ecológica Principal esla red de espacios y corredores que sostienen yconducen la biodiversidad y los procesos ecológicosesenciales a través del territorio, en sus diferentesformas e intensidades de ocupación, dotando almismo de servicios ambientales para su desarrollosostenible.

La conexión física de los principales elementosnaturales de las áreas urbana y rural del Distrito ysus distintas interrelaciones constituyen y fortalecenla Estructura Ecológica, la que se encuentraconstituida principalmente por espacios,comunidades, paisajes y elementos territoriales quesoportan procesos ecológicos y dinámicasambientales que deben ser sostenibles yarticulados. Esta estructura ecológica, de una parte,

preserva y protege los cerros y páramos y susfunciones ecológicas, así como la cuenca y el valledel río Bogotá y sus afluentes, y de otra, articulaestos dos sistemas, cerros y río, a través decorredores ecológicos sobre las tierras del altiplano.La Estructura Ecológica Principal de Bogotá, D.C.,(tabla 5) está compuesta por el sistema de áreasprotegidas del Distrito Capital, los parques urbanosy el área de manejo especial del río Bogotá.

La Estructura Ecológica Principal, como ladenomina el PGA, tiene como base la estructuraecológica, geomorfológica y biológica original yexistente en el territorio. Los cerros, el valle aluvialdel río Bogotá y la planicie son parte de estaestructura basal. El conjunto de reservas, parquesy restos de la vegetación natural de quebradas yríos son parte esencial de la Estructura EcológicaPrincipal deseable y para su realización es esencialla restauración ecológica. Dicha Estructura estáconformada por los componentes que se detallanen la tabla 5.

Estructura Ecológica Principal del D.C.

Sistema de áreas protegidas Parques urbanos Área de manejo especial del valledel Distrito Capital aluvial del río Bogotá

Parque Nacional Natural Parques urbanos de Ronda hidráulica del río Bogotárecreación pasiva

Reserva forestal nacional Parques urbanos de Zona de manejo y preservaciónrecreación activa ambiental del río Bogotá

Áreas de manejo Áreas aluviales de manejo especialespecial nacionalesÁreas protegidas regionalesSantuario Distrital de Fauna y FloraReserva forestal distritalParque ecológico distrital

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C. 2000

Tabla 5. Estructura ecológica principal

Page 39: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

38

Los componentes de la Estructura EcológicaPrincipal se presentan cartográficamente en losanexos No. 1 y 2: planos denominados “EstructuraEcológica Principal”.

3.3.4. INDICADORESSOCIOECONÓMICOS -DESIGUALDAD SOCIAL

Bogotá D.C, es una ciudad donde el ingreso seencuentra fuertemente concentrado hacia lapoblación más rica, dato que contrasta fuertementecon el perfil demográfico de la población, segúnla cual el 43.2% pertenece a los estratossocioeconómicos de alta pobreza (estratos 1 y 2)y, por contraste, recibe aproximadamente uningreso promedio anual en el orden de unas 35/40veces inferior al de los grupos de mayores recursosy acceso bienestar.

La comparación de los niveles de NecesidadesBásicas Insatisfechas –NBI- muestra como la

población del Distrito se caracteriza por profundasdesigualdades y llegando a la pobreza. La incidenciade la pobreza por NBI en el sur de la ciudad, esmás del doble de lo que se registra en el norte. Enla figura 4 es interesante analizar que lasproyecciones del NBI para el año 2001, señalanuna caída en los niveles de indicador,supuestamente una mejora en la disminución dela pobreza de la Ciudad. No se contó con ladesafortunada crisis económica que ha azotado alpaís, con niveles de desempleo cercanos al 20%.

En Bogotá, D.C. se presentan una serie deáreas críticas y temas álgidos donde se comparael perfil demográfico y el diagnóstico del entornode la Ciudad, indicando la vulnerabilidad social,donde los factores que inciden en la calidad devida urbana crítica en Bogotá son: condicionesambientales y situación de riesgo, serviciospúblicos, acceso a la ciudad y al interior de laslocalidades, equipamiento para programassociales y para actividades cívicas y titularidadpredial.

Fuente: Vivir en Bogotá, Indicadores Sociales Veeduría Distrital, 2002, Graficado por los autores

Figura 4. Porcentaje de población con NBI

Page 40: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

39

3.3.5. CONSUMO DE ENERGÍA

La energía eléctrica se surte actualmentemediante un sistema de interconexión, a travésdel cual se unen los diferentes sistemas regionales,con el propósito de garantizar un sistema eléctricointegrado y facilitar la planeación, continuidad yoperación racional del recurso eléctrico. Bogotá,D.C. es atendido por ISA a partir principalmentede los proyectos hidroeléctricos del Guavio yChivor.

Adicionalmente, aprovechando la caída deaproximadamente 2100 m existente entre la Sabana

de Bogotá y la cuenca baja del Río Bogotá, se hanconstruido dos cadenas de generación eléctrica. Elembalse del Muña, localizado cerca a Alicachín,almacena los caudales del río y sirve dealmacenamiento para las cadenas. Las dos cadenastienen una capacidad total instalada de 1175,5mega vatios (Mw) y requieren de un caudal de 75m3/seg para funcionar a plena capacidad.

En las tablas: tabla 6 y tabla 7, se presenta elconsumo de energía en Bogotá, D.C y sudistribución tanto por sectores como su variaciónentre 1998 y el 2001.

Energía vendida ( GWH )  1998 1999 2000 2001 Jun 2002

RESIDENCIAL 3.421 3.390 3.326 3,344 NDCOMERCIAL 1.152 1.267 1.208 1,105 NDINDUSTRIAL 1.036 995 767 529 NDOFICIAL 335 359 369 357 NDALUMBRADO PÚBLICO 282 285 299 306 NDNO REGULADOS 1.764 1.301 791 201 NDTOTAL 7.990 7.597 6.760 5,842 2,836

Tabla 6. Consumo de energía

Estadísticas Comerciales

CLIENTES 1998 1999 2000 2001 Jun 2002RESIDENCIAL 1.425.956 1.544.581 1.587.170 1,636,748 1,663,613COMERCIAL 162.387 170.835 174.678 175,003 176,245INDUSTRIAL 34.186 34.730 33.691 32,736 32,620OFICIAL 5.369 5.890 6.281 6,002 6,097NO REGULADOS 213 167 229 0 0TOTAL CLIENTES 1.628.111 1.756.203 1.802.049 1,850,489 1,878,659

Fuente: www.eeb.com.co/archivos/codensa.htm, 2003

Tabla 7. Número de usuarios

Fuente: www.eeb.com.co/archivos/codensa.htm, 2003

Page 41: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

40

Al disminuir las pérdidas en energía implica querequiere menor generación para satisfacer lademanda, en consecuencia hay menor presiónsobre recursos naturales. En la figura 5 se presenta

la situación en Bogotá, D.C. donde se controla ladistribución de energía de manera más eficientecada año.

3.3.6. CONSUMO DE AGUA

La disponibilidad de agua es un limitante para elcrecimiento y un determinante del desarrollo urbano,el abastecimiento primario es totalmente dependientede los sistemas naturales, lo cual genera una altacondición de dependencia de los sistemas antrópicos,que obliga a considerar el establecimiento de unainteracción oferta-demanda bajo criterios deracionalidad, dentro de la cual se respete la relaciónentre los sistemas naturales que brindan tal recurso acambio de unas consideraciones adecuadas demantenimiento y manejo de los sistemas naturalesque generan y protegen el mismo.

El abastecimiento de agua a partir de fuentesde la Sabana está naturalmente limitado por laaltura sobre el nivel del mar de la propia Sabana,lo cual determina que la captación debe realizarserelativamente muy cerca de los nacimientos de lasfuentes, siendo por ello su volumen limitado. Lagran ocupación humana de la Sabana así como enuna enorme cantidad de actividades económicas

se utilizan el agua, cuyo abastecimiento dependecon primacía de las fuentes superficiales.

Además de los acueductos locales, la Empresade Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB –EPS presta hoy el servicio, no sólo a Bogotá sinotambién, a las poblaciones urbanas de losmunicipios de Soacha, Gachancipá, Sopó, LaCalera, Tocancipá, Chía, Cajicá, Funza, Madrid,Mosquera, Cota, Zipaquirá y Facatativá,abasteciendo así a cerca del 90% de la poblacióntotal de la Sabana.

La capacidad segura de suministro de aguapotable a la ciudad y los municipios servidos através del sistema actual, es de 24,2 m3/s, teniendoen cuenta el consumo interno en las plantas detratamiento. Este sistema cubre de maneraadecuada la demanda actual, la que en términosgenerales se caracteriza por una tendencia a ladisminución unitaria del consumo, principalmenteen el sector residencial, pero que presentaincrementos importantes relacionados con elaumento de la población.

Fuente: www.eeb.com.co/archivos/codensa.htm, 2003

Figura 5. Evolución del índice de pérdidas de energía eléctrica en Bogotá, D.C.

Page 42: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

41

La siguiente prospección de la demanda futura,se basa en el análisis demográfico de los censos de1965, 1973 y 1985, que permite evidenciar lareducción paulatina en la tasa anual de crecimiento,que resulta en un crecimiento casi lineal de la

población, y considera, con respecto a la demandapercápita, que los últimos consumos unitariosregistrados se mantendrán en el futuro. Sobre estabase, la tabla 8 muestra las proyecciones dedemanda.

Considerando que el sistema actual tiene unacapacidad de 24,2 m3/s, las proyecciones másoptimistas indicarían un déficit a partir del año 2009,y en el escenario de máximas demandas, el déficitse presentaría a partir del 2003.

3.3.7. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

En la actualidad la contaminación del aire en laciudad, en algunos de sus contaminantes, registrauna tendencia creciente causada por fuentes fijas(cerca de 2.370 industrias) y por fuentes móviles(cerca de 900.000 vehículos incluyendo los nomatriculados en Bogotá) y sus efectos se reflejanen enfermedades respiratorias y daños al sistemanervioso entre otros, principalmente de lapoblación infantil. El crecimiento en el número devehículos, las bajas velocidades de circulación delos vehículos, la avanzada edad del parqueautomotor y el exceso de vehículos en las calles,así como la falta de medios de control de tránsito,son algunos de los factores de contaminación.

En Bogotá, D.C. se implementó la Red deMonitoreo de Calidad de Aire para la ciudad–DAMAIRE, para identificar, medir y analizar las

Año Mínima (m3/s) Media (m3/s) Máxima (m3/s)1994 18.0 18.0 18.02000 20.4 21.0 22.22002 21.2 22.0 23.62003 21.6 22.5 24.32020 28.4 31.0 36.22030 32.4 36.0 43.22040 36.4 41.0 50.2

Tabla 8. Proyección de la demanda de agua para Bogotá, D.C.

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 2002

emisiones atmosféricas. La Red obtiene, procesa ydivulga la información de la calidad del aire de unaforma confiable y clara para proporcionar lainformación base para la toma de decisiones.

La Red de Calidad del Aire de Bogotá, es unsistema de Monitoreo Ambiental en tiempo realcon transmisión de datos vía telefónica. Para elperíodo de análisis que nos ocupa, la Red estáconstituida por una estación central de recepciónde datos y catorce (14) estaciones remotas, de lascuales dos son únicamente meteorológicas. En laEstación Central de la Red se evalúa la calidad dela información, se depura, se procesa y se elaboraninformes periódicos que incluyen el análisis de losdatos y la verificación del cumplimiento de lasnormas de calidad del aire para detectar los puntoscríticos, tanto desde el punto de vista geográfico,es decir, las áreas o sectores que requieren atenciónprioritaria, como en relación con los contaminantesque alcanzan concentraciones de interés.

A continuación se presenta en la figura 6 laubicación de las estaciones que conforman la Redde Monitoreo.

Page 43: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

42

3.3.7.1. NORMAS DE CALIDAD DEL AIRELas normas de calidad del aire que se adoptaron como nivel de referencia para la evaluación de las

concentraciones de contaminantes en Bogotá es la tabla 9.

Figura 6. Ubicación de las estaciones de la red de calidad de aire.

Fuente: Red de Calidad de Aire - DAMAIRE, 2002

PARTÍCULAS, PM-10

PARTÍCULAS, PM-2.5

ÓXIDOS DE AZUFRE, SO2

ÓXIDOS DE NITRÓGENO, NO2

MONÓXIDO DE CARBONO, CO

OXIDANTES FOTOQUÍMICOS,O3

Anual

24 horas

Anual

24 horas

Anual

24 horas3 horas

Anual

1 hora

8 horas1 hora

1 hora8 horas

50

150

15

65

38

153574

53

107

1240

8761

EPA

EPA

EPA

EPA

Dec.02. 82

Dec.02.82Dec.02.82

Dec.02.82

WHO

Dec.02.82Dec.02.82

Dec.02.82WHO

Promedio aritmético de las concentracionesmedias diarias en 365 díasConcentración promedio horaria en 24 horas

Promedio aritmético de las concentracionesmedias diarias en 365 díasConcentración promedio horaria en 24 horas

Promedio aritmético de las concentracionesmedias diarias en 365 díasConcentración promedio horaria en 24 horasConcentración promedio horaria en 3 horas

Promedio aritmético de las concentracionesmedias diarias en 365 díasConcentración promedio horaria

Concentración promedio horaria en 8 horasConcentración promedio horaria

Concentración promedio horariaConcentración promedio en 8 horas

Contaminante Período Norma Fuente ComentariosmG/M3*

Fuente: Environmental Protection Agency – EPA, USA; Normas de Colombia sobre emisiones atmosféricas, 1982; World Health Organization - WHO*:mg/m3 :microgramos de contaminante por metro cúbico de aire; pbb: partes por billón, ppm: partes por millón.

Tabla 9. Normas de calidad del aire

Page 44: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

43

3.3.8. RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de residuos sólidos es un procesopropio del metabolismo de los asentamientoshumanos. El crecimiento de la población, elaumento de las actividades productivas y loshábitos de consumo, son factores que inciden enla cuantía de los residuos sólidos. La necesidad deasignar un lugar para la disposición final de estoses un aspecto que debe atender la gestiónambiental, prioritariamente, toda vez que laasignación de áreas para este fin, deben respondera una adecuado proceso de localización dado lasprofundas alteraciones causadas no sólo al sitiodonde se localiza sino también sobre las áreascircunvecinas.

Para la disposición de sus residuos sólidosBogotá, D.C. (y municipios circunvecinos), cuenta

con el relleno sanitario de Doña Juana, localizadoen la margen izquierda del río Tunjuelito a 4.5 Km.de Usme, que aunque fue proyectado para 30años, después de 15 años de operación evidenciagraves disfunciones por deficiencias en su diseñoy operación, que han generado problemasgeotectónicos, de gases, de mezcla de residuospeligrosos y patógenos no convencionales ycontaminación por lixiviados, de forma tal que suvida útil se ha reducido, al punto que en un plazode cerca de 10 meses será necesario habilitar unoo varios nuevos sitios para la disposición final deresiduos.

Las 5.611 toneladas al día de residuos sólidosgenerados por los 6´500.000 habitantes de Bogotá,D.C. se clasifican y porcentuan en la tabla 10, segúnla fuente generadora y la producción per - cápitacalculada en 0.77 Kg./hab./día.

Componente Bogotá D.C.% Relleno*

Papel y cartón 18.29 10.06Vidrio y cerámica 4.62Metales 1.64Plásticos y cauchos 14.19 8.83Cueros 1.76Madera 3.06Textiles 3.82 60.10Vegetales putrescibles 52.31Ladrillos y cenizas 0.3 11.73

Productores de Distribución ToneladasBasura Porcentual (%) DíaBasura domiciliaria 77 4.321Mayores productores 5 280Hospitales 1 56Plazas de mercado 2 112Barrido 15 842TOTAL 100 5.611

Correspondiendo al alto porcentaje de basura domiciliaria, la composición física de los residuospresenta un alto porcentaje de materia vegetal putrescible, como se muestra en la tabla 11.

Tabla 10. Generación de residuos sólidos en Bogotá, D.C.

Fuente: Estudios de Residuos Sólidos en Colombia, OMS/OPS , 2001

Tabla 11.Composición física de los residuos sólidos para Bogotá, D.C.

Fuente: Estudios de Residuos Sólidos en Colombia, OMS/OPS*Muestras tomadas en el relleno sanitario Doña Juana, 1995

Page 45: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

44

De acuerdo con los datos de la Unidad deSoporte para el Control de la Contaminación, delMinisterio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, la cobertura del servicio de recolección

es de aproximadamente 90%, servicio que esprestado por consorcios.

El 10% de la basura no recogida, tabla 12, sedispone de maneras diversas:

El procesamiento y recuperación de residuossólidos que pueden ser reutilizados por parte de laindustria, se basa en un criterio de mercado y derelación oferta-demanda. La industria reciclamateriales como vidrio, papel, metales y textiles através de un sistema que involucra en particular ala población de bajos recursos que genera de estaactividad sus ingresos.

El relleno sanitario de Doña Juana está operandodesde 1988, allí se han dispuesto cerca de 19millones de toneladas de residuos. Para un mejormanejo operativo y ambiental, el relleno sanitariose ha dividido en zonas de disposición, para untotal de 10 zonas, incluyendo la celda especial parala disposición de residuos patógenos.

3.3.9. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El río Bogotá es la principal fuente hídrica de laSabana de Bogotá y el receptor de los aportesdomésticos de cerca de siete millones de perso-nas, ubicadas básicamente en la ciudad de Bogotá,D.C. El 90% de la carga contaminante del río llegaa través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha yTunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de lacuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% delTunjuelo, estando compuesto el 10% restante porlos aportes combinados de las subcuencas de Torca,Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.

La ausencia actual de tratamiento de las aguasresiduales generadas, hace que el río se encuentreen un estado muy avanzado de contaminación lacual produce efectos ambientales adversos sobretoda la ciudad al convertirse en generadora deenfermedades y afectar la agricultura de losmunicipios de su cuenca baja. Así mismo, impactanegativamente sobre otros elementos del mediocomo los lechos de los ríos, el hábitat de la fauna,la ictiofauna, la calidad de los alimentos, elsuministro de agua potable y la generaciónhidroeléctrica.

Debido a la magnitud y trascendencia nacionalde la problemática ambiental del río Bogotá yteniendo en cuenta que el 90% de su contaminaciónes generada por los vertimientos de las aguasresiduales domésticas y el 10% por los vertimientosindustriales, se concibe la descontaminación del ríoBogotá mediante la ejecución de una estrategiaintegral de saneamiento de la cuenca del río Bogotá.

Por esta razón, paralelamente al proyectoaprobado para la construcción de las 3 plantas detratamiento se ejecutan los proyectos deTransferencia de Tecnología a la Pequeña y MedianaEmpresa - PYME y el Control y Monitoreo aVertimientos Industriales. El proyecto deconstrucción de plantas se conecta con el Manejoy Conservación de Ecosistemas Urbanos, ya que laprotección de las rondas de los ríos y humedales

Tabla 12. Formas de disposición de residuos sólidos no recogidos

Sistema Empleado PorcentajeQuema de desechos 73.1Quema y disposición a una fuente de agua 11.5Quema y entierro de desechos 5.1Disposición a una fuente de agua 1.3Disposición directa a botadero 1.3Desechos que utilizan como abono 1.3No responden 6.4

Fuente: Gómez, Cajiao y Asociados, 2002

Page 46: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

45

hace parte de una estrategia global de saneamientodel río.

En la figura 7 se observa la localización delProyecto de Construcción de las Plantas deTratamiento del Salitre, Fucha y Tunjuelo, que tienepor objetivo “disminuir la contaminación y reducirlos niveles de DBO y SST del curso medio e inferiordel río Bogotá a su paso por el Distrito Capital,permitiendo disminuir el problema de lacontaminación del río y sus efectos sobre laspoblaciones ribereñas localizadas aguas abajo dela Capital”. Es importante destacar que el Proyectose encuentra en la etapa de evaluación prevista ensu cronograma de ejecución, la cual se desarrollacon base en la información obtenida durante el

primer año de operación de la Planta El Salitre ytiene por objeto, introducir al Proyecto losajustes que sean del caso para garantizar elobjetivo principal de lograr la descontaminacióndel Río.

En la construcción de la Planta de tratamientode aguas residuales El Salitre, cuya construccióninició en 1998, se ejecutó la Fase I, es decir, eltratamiento primario (remoción del 40% de cargaorgánica y 60% de sólidos suspendidos), que entróen operación el 17 de septiembre del año 2000.La planta está construida para tratar un promediode 4m3/s y reducir en cerca del 9%, la carga orgánicay sólidos suspendidos totales aportados al río Bogotá.

Fuente: Atlas Ambiental de Santa Fe de Bogotá, DAMA, 1997

Figura 7.Ubicación programada de las plantas de tratamiento

Page 47: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

46

Fuente: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, 2000.

Foto 2. Vista panorámica de la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre

La eficiencia del sistema se reduce por lasconexiones erradas y los vertimientos directos alrío. Así, aunque los resultados de la reducción deaportes que se presentaría con las tres plantas

operando en sus dos fases es de 69% de cargaorgánica y 76% de sólidos suspendidos totales, sobreel río la reducción real de aportes es de 65% y 70%respectivamente.

Page 48: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

4

4. ESTADO DEL AMBIENTE DEBOGOTÁ, D.C.

Page 49: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 50: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

49

El capítulo del estado ambiental de Bogotá, D.C.reúne la información que se organiza de

acuerdo la estructura del Plan de Gestión Ambiental– PGA. Se inicia identificando la problemáticageneral de contaminación y deterioro ambiental decada una de las localidades de Bogotá, D.C.(zonificación), en la tabla 2 y se implementa la

4.ESTADO DELAMBIENTEDE BOGOTÁ, D.C.

estructura del Plan de Gestión Ambiental – PGAdescribiendo el Estado Ambiental en los objetivosy escenarios parciales, tabla 1.

La política ambiental para el próximo decenioen el Distrito Capital se plasma en el Plan de GestiónAmbiental – PGA, que se constituye como elinstrumento por medio del cual se definen, ordenane indican los objetivos y metas de largo plazo de lagestión ambiental en los distintos nivelesterritoriales y sentando las bases para la accióninstitucional ambiental. El PGA está compuestobásicamente por tres elementos constituyentes quese centran en el logro de OBJETIVOS, el desarrollode programas específicos en los ESCENARIOSPARCIALES DE GESTIÓN a través de laimplementación de herramientas en el diseño yejecución de ESTRATEGIAS figura 1.

Fuente: Consuelo Noriega, Juan Carlos Roncancio, 2003

Tabla 1. Organización de presentación del estado ambiental de Bogotá, D.C.

Page 51: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

50

El Plan de Gestión Ambiental fue formulado bajotres propósitos institucionales: primero, que sirvacomo herramienta de aplicación de los criteriosambientales a los postulados del Plan deOrdenamiento Territorial 2000-2009 del DistritoCapital; segundo, para que sirva de marco unificadory facilitador para la coordinación del SistemaAmbiental del Distrito Capital - SIAC y tercero, paraorientar los planes, programas y proyectos degestión ambiental de los distintos actores públicos,locales y privados.

El Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital– PGA- tiene la particularidad que proyecta laintervención en los procesos a nivel territorial enlos ámbitos nacional, regional y distrital, atendiendola problemática ambiental tanto en lo urbano comoen lo rural. Este modelo, más allá de la proteccióny conservación de los recursos naturales buscadesarrollar una gestión integral, desde la perspectivade los procesos productivos con énfasis en laecoeficiencia y la armonía local y regional.

La gestión del desarrollo urbano sostenibleobliga a enfocar la ciudad como un ecosistemaque crece combinando estructuras y procesos

Fuente: Plan de Gestión Ambiental del D.C. Agosto de 2002. DAMA

Figura 1. Esquema de gestión ambiental según PGA - escenarios parciales - objetivosy estrategias

artificiales con los biofísicos de su entorno, los quedeben ser planeados, diseñados y manejados paraproducir y mantener condiciones propicias aldesarrollo de la vida, especialmente de la vidahumana, a través de la evolución constante delmedio físico, social y económico de la ciudad y laregión.

Este innovador modelo de gestión buscaresolver de manera articulada, armónica y eficientela problemática ambiental derivada del desarrollosocioeconómico, cultural, político y ambiental dela capital colombiana.

4.1. ESTADO AMBIENTAL ENLAS LOCALIDADES DEBOGOTÁ, D.C.

La contaminación y deterioro ambiental tieneunos denominadores comunes en todas laslocalidades que se manifiesta en los recursosnaturales: aire, agua y suelo, así como en lacontaminación por ruido, el deterioro de flora yfauna y el impacto paisajístico y ambiental delespacio público.

Page 52: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

51

La localidad de Sumapaz es especial por sucarácter de zona rural, mientras las otras localidadestabla 2 son urbanos y urbano-rurales.

Los mayores problemas ambientalescorresponden a sus características: el deteriorode las cuencas hidrográficas y de los ecosistemas(vegetación y fauna) y, en menor proporción, laerosión y las crecidas de sus ríos y quebradas.Especial mención merece el deterioro del ParqueNacional del Páramo de Sumapaz, a causa de lasquemas, el pastoreo vacuno y ovino y laagricultura itinerante.

Tabla 2. Estado ambiental por localidades de Bogotá, D.C.

Fuente: Informe Consolidado de la Gestión Ambiental en el Distrito Capital, DAMA, Septiembre 2002

4.2. ESTADO AMBIENTAL DEOBJETIVOS DEL PLAN DEGESTION AMBIENTAL

Los objetivos generales del Plan de GestiónAmbiental - PGA organizan la información delestado del ambiente en Bogotá, D.C. de acuerdoal funcionamiento del sistema ciudad – región,con la meta de producir un ambiente saludable,seguro, propicio, estimulante, incluyente yparticipativo para el desarrollo integral del hombre,a nivel individual y colectivo. La descripción de losobjetivos generales del PGA se resume en la tabla 3.

Page 53: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

52

Uso eficiente del espacio Planificar y orientar la ocupación, aprovechamiento, transformación yreutilización del espacio, como recurso natural fundamental y limitado, demodo acorde con la oferta ambiental y capacidad de acogida de cada área,construyendo un mosaico territorial balanceado y armónico de elementosnaturales y construidos, funciones públicas y privadas.La gestión del espacio atiende cuatro variables: crecimiento urbano, densidadocupación, diversidad de espacios y calidad de los espacios.

Uso del tiempo Aprovechar racionalmente el tiempo humano como recurso fundamental ylimitado, partiendo de racionalizar la localización de los usos, la movilidad yel transporte, procurando una distribución del tiempo personal, favorable aldesarrollo humano integral y la construcción de tejido social a nivel decomunidades locales.

Uso del agua Asegurar la provisión de agua para los distintos usos, conforme a lasproyecciones de crecimiento económico y poblacional, basando la oferta enla conservación de los ecosistemas reguladores y el ciclo hidrológico regionaly orientando la demanda al consumo racional del recurso y la sostenibilidaddel desarrollo socioeconómico regional.

Uso de la energía Racionalizar el consumo energético per capita, por actividad y por sector eincrementar la composición del mismo por energías más limpias y fuentesmás seguras.

Uso de los materiales Racionalizar el consumo de materiales en el funcionamiento y crecimientofísico, de acuerdo con la tasa de regeneración, la provisión nacional y regionalde los mismos y los efectos sociales y ambientales de su extracción,transformación, utilización y descarte, procurando el máximo técnica yeconómicamente factible de recirculación de los flujos.

Incorporación de los Asegurar que la incorporación de áreas a nuevos usos, optimice elecosistemas aprovechamiento de la oferta territorial en términos de la diversidad de modos

de vida, paisajes y ecosistemas y el manejo prudente de las limitantes de cadaárea, generando asentamientos seguros y con una alta calidad ambiental.

Calidad Ambiental: resultante del metabolismo urbano – regional, en función de la calidad de los espacioscreados por él mismo y el destino de los residuos del proceso.

Calidad del aire Mejorar la calidad del aire que respiran los habitantes de la ciudad, cumpliendo,como mínimo, con las normas nacionales y estándares internacionales yapuntando a generar condiciones propicias para la salud y bienestar de laciudadanía y garantizar la equidad en la distribución de los costos derivadosde los impactos y el control de la contaminación atmosférica.

Calidad del agua Recuperar y mantener la calidad fisicoquímica y biológica del agua en loscuerpos, cursos superficiales y reservas subterráneas del territorio distrital,asegurando condiciones adecuadas para la protección de la salud pública, laconservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios ambientalesa los distintos usos.

Objetivos de Ecoeficiencia: enfocan el flujo de recursos y espacios a través del metabolismo urbano– regional

Objetivos Definición

Tabla 3. Descripción de los objetivos del PGA

Page 54: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

53

Calidad del suelo Recuperar y mantener la calidad y la estabilidad del suelo para elfuncionamiento de los ecosistemas, la regulación de las cuencas y la seguridadde los asentamientos.La acepción de suelo se entiende como la de soporte ecológico de la vegetación,los procesos biogeoquímicos y, en general, de los ecosistemas terrestres, altiempo que soporte físico de las construcciones y los asentamientos.

Calidad sensorial: Incrementar la calidad visual y el valor escénico del medio urbano y rural,preservando y fomentando el predominio paisajístico de formas y elementosnaturales y construidos que contribuyan al disfrute estético, la generación deidentidad y arraigo y la simbolización de los valores y objetivos colectivos,enfatizando la significación del espacio público urbano como ámbito de lavida y el hombre.Prevenir y mitigar la generación de ruido según los estándares establecidos enlas normas y al nivel adecuado a los usos y actividades propios de cada área,propendiendo por ampliar los espacios y tiempos con sonidos naturales o nivelessonoros bajos.

Biodiversidad Mantener, recuperar, incrementar y aprovechar sosteniblemente labiodiversidad del territorio, a nivel de especies, comunidades bióticas,ecosistemas, paisajes y modos de vida, privilegiando la apropiación colectivade los beneficios derivados de la misma y su disponibilidad para las generacionesfuturas.

Estabilidad climática Desarrollar y liderar implementación de las normas y convencionesinternacionales sobre emisiones y el cambio climático global, así como orientarel ordenamiento y construcción del tejido urbano, de modo tal que la forma ycomposición del medio físico contribuyan a establecer condicionesmicroclimáticas favorables para el saneamiento atmosférico y la salud humana.

Control de riesgos Generar y mantener condiciones ambientales de seguridad para la vida y bienesde la ciudadanía, en relación con amenazas generadas por procesos ecológicos,tecnológicos o biológicos.

Objetivo de armonía del desarrollo: La eficiencia del ecosistema y la calidad del ambiente sobre el desarrollofísico, cultural, social y económico.

Enriquecimiento cultural Fomentar el enriquecimiento de la cultura regional, distrital y local conconceptos, valores y prácticas relacionados con el patrimonio natural y elfuncionamiento y gestión del ambiente, como base del disfrute del mismo, suapropiación colectiva y la conservación de su valor y función en la culturamisma.

Habitabilidad e inclusividad Incrementar el efecto positivo de la oferta, el saneamiento y el ordenamientodel ambiente sobre la seguridad, salud, bienestar y productividad de las perso-nas y los colectivos, equilibrando la distribución espacial y social de los beneficiosambientales.

Productividad y Orientar el aprovechamiento y transformación de los espacios y los recursoscompetitividad naturales hacia la optimización de su aporte al crecimiento económico, la

generación de empleo, la satisfacción de las necesidades básicas de la poblacióny el incremento de la competitividad de la ciudad y la región en el contextoglobal, con base en las ventajas comparativas de su oferta ambiental y lascompetitivas de su manejo.

Conservar,recuperar eincrementar lacalidad delambientepercibido a travésde los sentidos enel espacio público

Calidadvisual

Calidadsonora

Fuente: base el PGA 2001-2009

Page 55: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

54

En los objetivos del PGA, la presentación sobreel estado ambiental se concentra en la categoríade Calidad Ambiental, donde se maneja lainformación con avance e indicadores. La valoraciónse centra por los atributos que persigue la calidadambiental: un espacio saludable, seguro, propicio,estimulante, incluyente y participativo para eldesarrollo integral del hombre, a nivel individual ycolectivo.

4.2.1. CALIDAD DEL AIRE

Para definir el estado de la calidad del aire dela ciudad se cuenta con el análisis de la informaciónde la Red de Calidad del Aire (localización yresultados tabla 7 y figura 2), comparado con lasnormas adoptadas como referencia para la ciudadde Bogotá, D.C.

En la actualidad la contaminación del aire en laciudad, registra una tendencia creciente causadapor fuentes fijas (cerca de 2.370 industrias) y por

fuentes móviles (cerca de 900.000 vehículosincluyendo los no matriculados en Bogotá, D.C.).El incremento en el número de vehículos, las bajasvelocidades de circulación de los vehículos, laavanzada edad del parque automotor y el excesode vehículos en las calles, así como la falta demedios de control de tránsito, son algunos de losfactores de contaminación. Los efectos se reflejanen enfermedades respiratorias y daños del sistemanervioso, principalmente en la población infantil.

El análisis de calidad del aire es a través de loscontaminates considerados más representativos, loscuales son Material Particulado (PM10), Óxidos deNitrógeno (NO2) y Ozono (O3). El análisis de lacalidad de aire se ha realizado dividiendo la ciudadde acuerdo la localización de la red figura 2, quemide las concentraciones de contaminantes en elaire y la división de la ciudad en 6 zonas geográficasdonde se presenta un registro de cada uno de loscontaminantes, evaluándolos en periodossemestrales.

Fuente: DAMA, 2002

En la tabla 4 y figura 3 se aprecia el comportamiento del Material Particulado PM10 para cada una de lasseis zonas, calculado semestralmente a partir del año 2000. En los mapas se ve el cambio del 2001 al2002 en la concentración anual de PM10 en Bogotá, D.C.

Figura 2. Localización de equipos meteorológicos con que cuenta cada una delas estaciones de la Red.

Page 56: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

55

Tabla 4. Datos promedios semestrales de medias diarias PM10 (mg/m3)

Fuente: DAMA, 2002

Fuente: DAMA, 2002

Figura 3. Comparativo promedios semestrales–PM10 (mg/m3)

La contaminación presentada en (PM10) figura3, muestra aumentos en las concentraciones delos sectores “Nor-Occidente” y “Centro”, unaumento leve en el sector “Norte y Sur” tendientea la estabilidad y una tendencia de estabilidad ydisminución en los sectores “Centro Occidente,Sur y Sur Occidente”.

El contaminante PM10 es el que presenta lamayor afectación para la calidad del aire en la

ciudad. En el mapa 1 se observa que en el sectoroccidente de la ciudad, especialmente en la zonaindustrial, se presenta un notable aumento en laconcentración superando, en los cuatro años, lanorma anual establecida para este contaminante yla desaparición de zonas con mínima contaminación.La zona norte de la ciudad es la menos afectada yen ningún año se superó el 50% de la norma.

Semestre Norte Nor- Centro Centro- Sur Sur-Occidente Occidente Occidente

Enero 2000Junio 2000 34 63 48 85 50 70Julio 2000Dic. 2000 27 65 32 74 50 61Enero 2001Junio 2001 35 73 41 74 46 72Julio 2001Dic 2001 34 93 50 73 49 75Enero 2002Junio 2002 40 107 60 75 63 64

Page 57: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

56

En la tabla 5 y figura 4 se presenta el comportamiento del Dióxido de Nitrógeno para cada una de lasseis zonas, calculado semestralmente a partir del año 2000.

Fuente: DAMA, 2002 (mapas de 2000 y 2001 última información disponible)

Semestre Norte Nor- Centro Centro- Sur Sur-Occidente Occidente Occidente

Enero 2000Junio 2000 10 10 22 15 21 19Julio 2000Dic. 2000 8 9 17 13 16 12Enero 2001Junio 2001 9 17 20 12 11 18Julio 2001Dic 2001 7 14 22 16 8 13Enero 2002Junio 2002 9 11 24 17 8 6

Tabla 5. Datos promedios semestrales de medias diarias NO2

Fuente: DAMA, 2002

Mapa 1. Desarrollo de la concentración de PM10

Page 58: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

57

En la figura 4 el contaminante (NO2) presentaaumentos leves en las concentraciones, en lossectores “Centro y Centro-Occidente” y unatendencia de estabilidad en el sector “Norte” y unaclara tendencia a la disminución en los sectores“Nor-Occidente, Sur y Sur Occidente”. El

Fuente: DAMA, 2002

Figura 4. Comparativo promedios semestrales Dióxido de Nitrógeno –NO2

contaminante (NO2), no ha superado la normaanual en ninguna ocasión.

En la tabla 6 y figura 5 se presenta elcomportamiento del Ozono (O3) calculadosemestralmente a partir del año 2000.

Semestre Norte Nor- Centro Centro- Sur Sur-Occidente Occidente Occidente

Enero 2000Junio 2000 25 16 21 12 15Julio 2000Dic. 2000 15 13 10Enero 2001Junio 2001 14 18 22 11 21Julio 2001Dic 2001 16 12 15 6 14Enero 2002Junio 2002 10 17 20

Fuente: DAMA, 2002

Tabla 6. Datos promedios semestrales de medias diarias O3

Page 59: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

58

En la figura 5 el contamínate (O3) presenta unatendencia al aumento en el sector “Sur-Occidente”y una clara tendencia la disminución en los demássectores “Centro, Centro-Occidente, Nor-Occidente y Sur”; por otra parte es importanteaclarar que actualmente en las estacionesUniversidad el Bosque y Escuela de Ingeniería nohay sensores de O3 y por esta razón en la gráficano se observa el comportamiento del contaminanteen el sector Norte.

De acuerdo con los datos de la Red deMonitoreo calidad del aire, las condicionesambientales en cuanto a contaminantesatmosféricos en el Distrito en los últimos años,aunque en algunos sectores se evidencia unaumento, en otros se ha mantenido estable conuna tendencia a la disminución, sin embargo esimportante resaltar que se debe tener en cuenta elincremento en el número de vehículos que circulanen la capital en los últimos 4 años, así mismo elcrecimiento de actividades industriales, lo quesignifica que en términos reales la contaminaciónha disminuido, ya que existen más vehículoscirculando e industrias funcionando y los nivelesde contaminación se han mantenido y en algunoscasos han disminuido.

4.2.1.1. ÍNDICE BOGOTANO DELA CALIDAD DELAIRE – IBOCA.

Actualmente se esta construyendo el ÍndiceBogotano de Calidad del Aire – IBOCA como unaexpresión que permite sintetizar elcomportamiento de la calidad del aire en la ciudady comunicar de una manera sencilla, al público engeneral, las implicaciones de su deterioro asociadasa la salud y bienestar de la población. La definicióndel indicador y los resultados se encuentran en elanexo No.1.

4.2.1.2. CONTAMINACIÓN PORFUENTES FIJAS

La tabla 7 indica las toneladas por contaminanteque son arrojadas en cada una de las localidadesde Bogotá, D.C. (cálculo desarrollado por el métodode Factores de Emisión). Los contaminantesconsiderados en la tabla son:

Fuente: DAMA, 2002

Figura 5. Comparativo promedios semestrales Ozono – O3

Page 60: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

59

4.2.2. CALIDAD DEL AGUA

El estado de la calidad del agua se evalúa en elRío Bogotá, receptor de las aguas de todas lascuencas y subcuencas existentes al interior delDistrito Capital, que recorre la ciudad, en sentidonorte sur desde el extremo occidental, en el Puentedel Común hasta Alicachín, siendo el último tramodel río sobre la Sabana. Este recorrido lo convierteen una corriente altamente deteriorada al ser

receptor de todas las aguas servidas de origendoméstico e industrial, que se producen en laciudad.

El principal problema ambiental del recursoagua es la contaminación generada por la descargade las aguas residuales domésticas e industrialesde la ciudad. Once afluentes contaminan el ríoBogotá, tres de ellos vierten el 90% de las descargasde manera letal tabla 8.

Cuenca Descarga al Río BogotáSólidos Suspensión

Río Juan Amarillo 123 toneladas/díaRío Fucha 590 toneladas/díaRío Tunjuelo 616 toneladas/día

Localidad Emisión (ton/año)*(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Usaquén 1.09 8 16 3 9 0.21 0.32 78 1.078Chapinero 21.47 85 142 25 8 0.45 0.36 1.101 2.940Santafé 1.63 28 64 8 1 0.16 0.05 90 246S. Cristóbal 41.32 18 55 27 756 13 27 44 2.858Usme 313.50 117 395 190 5.746 104 208 2 16Tunjuelito 9.49 2 26 61 9 19 0.47 0.7 80Bosa 2.58 26 61 9 19 0.48 0.71 80 250Kennedy 45.90 587 1.442 205 85 4 2 648 20.185Fontibón 39.27 478 956 206 83 4 1 2.772 76.861Engativá 3.54 17 4 22 46 0.99 1 461 24.204Suba 2.41 30 72 12 12 0.40 0.40 71 3.074B. Unidos 92.31 66 777 259 72 2 4 47 466Teusaquillo 1.27 17 42 5 6 0.21 0.25 19 188Mártires 1.74 260 7 25 8 0.11 0.21 8.572 20.498Antonio Nariño 1.32 4 7 2 12 0.25 0.48 61 295Puente Aranda 36.80 729 755 196 206 5 6 16.655 73.275Candelaria 0.04 0.5 0.06 0.07 0.60 0.01 0.02 17 44Rafael Uribe 20.37 9 31 15 359 6 13 54 1.138Ciudad Bolívar 33.97 314 15 51 181 3 6 10.088 27.453Total 670.01 2.805 4.875 1.330 7.625 167 276 40.870 255.159

Fuente: DAMA, 2002* (1) Partículas en Suspensión Totales (PST); (2) Material Particulado menor a 10 micras (PM10); (3) Óxidos de

Azufre (SOx); (4) Óxidos de Nitrógeno (NOx); (5) Monóxido de Carbono (CO); (6) Metano (CH4); (7) Hidrocarburosno metánicos; (8) Oxido Nitroso (N2O); (9) Dióxido de Carbono (CO2).

Tabla 7. Toneladas de contaminantes de la calidad de aire por localidad.

Fuente: DAMA, 2002

Tabla 8. Descarga de cuencas de Bogotá, D.C. al Río Bogotá

Page 61: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

60

De esta manera el río Bogotá vierte 1.473toneladas/día de sólidos en suspensión al ríoMagdalena. Al sistema hidrográfico urbano delDistrito Capital, se le ha asignado casi queexclusivamente la función de medio para evacuar

de la ciudad las aguas servidas derivadas de susactividades. Dado este desequilibrio ecológico sedesaprovecha su función como sistema deautodepuración, La localización y contaminacióndel Río Bogotá por las cuencas se ve en la figura 6.

En consecuencia, los tres ríos presentan en sustramos hasta su desembocadura en el río Bogotácondiciones ambientales sépticas, pestilenciapermanente y riesgo para la salud de los habitantesribereños, debido a las altas concentraciones decarga orgánica y contaminación química pormetales pesados, además de la alta carga demateriales sólidos suspendidos como consecuenciade la actividad de las canteras y gravilleras.

Al entrar al Distrito la carga de DemandaBiológica de Oxígeno (DBO) y Sólidos SuspendidosTotales (SST) es muy inferior a los valores de salidaque son registrados como descargas al río Bogotá.La Tabla 9 muestra los valores con que las corrientesllegan y salen de la ciudad, en los cuales se destacaque los incrementos son superiores al 7.000%,mostrando la magnitud del problema de calidad queenfrentan las subcuencas internas y el río Bogotá.

Figura 6. Cargas contaminantes en los principales cuerpos de agua

Fuente: DAMA, 2002

Page 62: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

61

4.2.3. CALIDAD VISUAL

Bogotá, D.C. presentaba una altacontaminación visual, debido a la saturación einstalación de vallas de manera indiscriminada,utilizando en muchos casos el espacio público yen otros, afectando zonas residenciales,deteriorando el paisaje urbano y reduciendosensiblemente; la calidad de vida de los ciudadanos

llevando a muchos de ellos a vivir estados de estréspor la baja calidad de vida ambiental.

Como resultado de la imposición del registro y con-trol de estos elementos de publicidad exterior visualmediante el Acuerdo 01 de 1998 modificado por elAcuerdo 12 del 2000, que reglamenta la actividad depublicidad exterior visual en la Ciudad ha recuperadoimportantes sectores en cuanto al paisaje urbano.

Cuenca Carga DBO Kg./D Carga SST Kg./DEntra Sale Incremento Entra Sale Incremento

Torca 20 5.201 26.000 % 58 4.310 7.431%Jaboque 338 106Tintal 4.490 3.305Tunjuelito 41 46.215 112.719% 42 181.911 433.121%Fucha 58 178.868 308.393% 162 125.010 892.929%Salitre 31 94.316 304.245% 14 66.503 475.021%

Tabla 9. Valores de entrada y salida de DBO y SST

Fuente: DAMA, 2002

Requerimientos y Registros OtorgadosAño Requerimiento Requerimiento Registros Otorgados Registros Otorgados

Avisos Atendidos Vallas Vallas Avisos1998 No Competentes 4051999 No Competentes 7552000 204 395 7772001 2658 1370 385 5302002 1731 1107 670 645TotalGeneral 4593 2872 2992 1175

Tabla 10. Requerimientos y registros otorgados para vallas

Fuente: DAMA, 2002

4.2.4. CALIDAD SONORA

El estado de la calidad sonora como fuente decontaminación atmosférica con alto impacto en lasalud de la población, es marcado por el ruido, elcual es definido como cualquier percepciónauditiva desagradable, que produzca en el serhumano una sensación molesta. Los niveles de ruido

escuchados tanto de fuentes móviles como fijas,superan ampliamente los estándares permitidos,según los diferentes usos del suelo.

Las más altas intensidades de ruido se registranen las intersecciones viales de tránsito automotor,circunstancia que señala al parque automotor comola principal fuente de contaminación por ruido, y

Page 63: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

62

en la zona de influencia del Aeropuerto ElDorado,cuyas operaciones están afectando una zonaimportante de la ciudad.

Las vías sobre las que se observaron los mayoresniveles de ruido son la Avenida 68, Avenida 30,Avenida de Las Américas y la Avenida del Sur. Enéstas los niveles de ruido permanecen por encimade los valores permitidos, con algunos cambiosespecialmente en los horarios nocturnos para díaslaborales, donde se aprecian niveles inferiores. Lasmás recientes mediciones muestran que en laszonas residenciales y comerciales los nivelessonoros son superiores a la norma, mientras queen las zonas industriales el promedio inferior seacerca a la norma.

De las visitas realizadas en estas diferentesactividades solamente el 26% cumple con losrequerimientos, dando como resultado un 74% queno cumple con la norma. La política de manejosobre el control de la presión sonora (ruido) a partirdel año 2001, determina que los propietarios delos establecimientos superan los niveles endecibeles establecidos por la Norma, reciben uncomparendo ambiental educativo.

4.2.5. CONSERVACIÓN DE LABIODIVERSIDAD

El estado de biodiversidad en un ecosistemaurbano es un peculiar conglomerado de elementosdisímiles, unos vivos, protagonistas por ende de lavida urbana: personas, animales y plantas; otrosinertes, como edificios, vías y máquinas, peroanimados por su estrecha interacción con los seresvivos. Cada uno tiene una función distinta y básicadentro de un todo y condiciones muy distintas parasu subsistencia y funcionamiento. Sin embargo, elmedio urbano de Bogotá, D.C. debe ser propicioa todos ellos y este es uno de los principales retosde la gestión ambiental urbana.

4.2.5.1. COBERTURA VEGETAL

Los estudios de polen de la Sabana de Bogotá,realizados por el investigador Van Der Hammen ysus colaboradores, determinan que los primerosárboles que habitaron en el territorio colombiano,

hace unos 40 millones de años (antes de laformación de las cordilleras) fueron los pinoscolombianos. La elevación de la cordillera orientalde los Andes colombianos, hasta su altura actual,ocurrió entre 5 y 3 millones de años atrás. Muypocos de los árboles que por aquel tiempohabitaban en la zona tropical, lograron aclimatarsea las nuevas condiciones de frío (por encima delos 2.300 m.s.n.m), entre los que sí lo hicieron seidentifican los Cauchos (Sabanero y Tequendama)y el Arrayán, además de unas cuantas gramíneascomo el Chusque.

Algunas especies, originarias de las zonasholárticas y astrales, migraron por causas tanvariadas como el viento, las corrientes de agua ola intervención de aves y otros animales; y sedesarrollaron en una zona con condicionessimilares a su lugar de origen: la Sabana de Bogotá.Del cono sur, hace cinco millones de años, llegó elEncenillo, el Laurel de Cera ingresó a la florasabanera hace unos cuatro millones de años, veníade Norteamérica y con él también llegó el Té deBogotá. El Aliso que, igualmente venía del norte,se tardó un tiempo más en llegar, lo hizo hace unmillón de años. El más reciente viajero que llegópara quedarse fue el Roble, que ingresó a la florade Bogotá, D.C., apenas hace doscientos cincuentamil años.

Todas las especies mencionadas, al arribar a laSabana de Bogotá, sufrieron una evolución genéticaque les permitió vivir en las nuevas condicionesambientales, aun cuando mantuvieron algunas desus características originales. En la ciudad deBogotá, D.C. se encuentra una enorme diversidadde árboles que entre nativos y exóticos, en el cascourbano, el número de especies sobrepasa lastrescientas.

Entre la información obtenida con laMetodología de Evaluación de la ArborizaciónExistente, se cuenta con números de árboles porlocalidad y número de árboles por habitante tantoen valores absolutos como relativos; los cuales serelacionan en las siguientes figuras. En la figura 7 seidentifica que las localidades de Suba, Usaquén,Chapinero y San Cristóbal, son las que cuentan conmás árboles en la ciudad.

Page 64: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

63

Figura 7. Número de árboles por localidad

Fuente: DAMA, 2002

Se presenta el número de árboles por habitante en la figura 8. Las localidades de Santa Fe, BarriosUnidos, Suba y Kennedy son las que cuentan con más árboles en la ciudad; a diferencia de las localidadesde Bosa, Antonio Nariño, Rafael Uribe y Tunjuelito.

Fuente: DAMA, 2002

Figura 8. Número de árboles por habitante

NÚMERO DE ÁRBOLES POR LOCALIDAD

NÚMERO DE ÁRBOLES POR HABITANTE

Page 65: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

64

4.2.5.2. LAS AVES Y EL ESPACIOURBANO

Dentro del perímetro urbano existen diversosecosistemas, en los cuales las aves encuentran variasposibilidades: vivir toda una vida o la de variasgeneraciones anidas y reproducirse para luegomarcharse; veranear, comiendo y gozando deltrópico, mientras mejora el clima del norte o delsur del continente; bañarse y beber, o alimentarseen un lugar para dormir en otro, o simplementedescansar de los trajines del día sobre una cuerdao una antena de televisión. De acuerdo con el lugary su calidad ambiental, encontramos mayor o menorcantidad de aves. En la tabla 11 se relaciona lostipos de aves según el espacio urbano.

Red verde vial, ambientes con altos niveles decontaminación del aire, que, en su mayoría, hanreemplazado las características naturales del lugar pormateriales y elementos artificiales, tales como asfalto, con-creto, postes y cables.

Zonas recreativas privadas, espacios tradicionalmenteverdes, muy apropiados para la siembra de árboles frutales(durazno, cerezo, brevo, papayuelo y otros), o arbustosproductores de néctar (abutilón, mermelado, venturosa)de los que se alimentan muchas aves nativas y migratorias.

Zonas recreativas públicas, las plazas y plazoletas son porlo general áreas duras arborizadas. En ellas es común lapresencia de Palomas, además de Golondrinas, Torcazasy Sirirís. En los parques de barrio (más de 300) y en losgrandes parques urbanos (Simón Bolívar, el Lago, laFlorida, el Salitre, Nacional y otros), al igual que el jardínbotánico, se refugian un sin número de aves, gracias a laamplia diversidad de especies de árboles que estos sitioscontienen.

Zona de reserva ecológica, estos ambientes son refugiospara la avifauna mencionada y para especies endémicasde la Sabana de Bogotá. Se conservan y actualmente seprotegen los pantanos de Jaboque, Torca, Santa Maríadel Lago, Tibanica, Córdoba y Techo; las Chucuas, laConejera, el Burro y la Vaca, Guaymaral, la Cofradía,aparte de la Laguna del Club de los Lagartos y la muyafectada Laguna de Juan Amarillo o Tibabuyes.

Tabla 11. Aves características según el espacio urbano

Fuente: Guía de Aves de Santa Fé de Bogotá, DAMA, 1999.

Netamente urbanos

Antejardinesy patios

Humedales

Mirlas, Copetones,Sirirís, Torcazas yGolondrinas.

Azulejos yCardenales, Colibrísy Carboneros,además deCanarios, Chisgas yotras.

Rallus y lasMonjitas

Parques,plazas yplazoletas

Se puede destacarlas familias:fringillidae,icteridae,thraupidae,tyranidae,cuculidae, entreotras.

Espacio urbano Aves Características

Fuente: Guía de Aves de Santa Fé de Bogotá, DAMA, 1995.

Tingua de Pico Rojo Gallinula chloropus

Page 66: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

65

El registro de las aves se relaciona con laresistencia y/o traslado, donde básicamente seencuentran cinco órdenes:

4 Nativas: a este grupo pertenecen las avesque nacen, crecen se reproducen y muerenen la ciudad, como el Copetón, Sirirí, elParamero, la Golondrina, la Mirla, elChirlobirlo, el Maicero, el Azulejo, el Colibrí,el Petirrojo, los Canarios bogotanos y lasChisgas, entre otras.

4 Nativas endémicas: Son aves cuyo hábitates único e irremplazable, y que nosobreviven a otro ambiente: la Rallus, lasMonjitas, el Garzón, entre otras.

4 Nativas viajeras: Son aves que sereproducen en Colombia, y que pasan, pordistintos motivos, temporadas en la ciudad.Unas vienen a anidar, otras siguiendo lasmigraciones de insectos, algunas atraídas porel verano: el Garrapatero, la Oropéndola, el

Semillero Negro, el Cacique, entre otras.4 Migratorias: Aves que se reproducen en otros

países desde los cuales realizan largos viajes,durante el invierno, en busca del clima cálidodel trópico. Viajan desde Norte América,Centro América y el Cono Sur en distintasépocas, siendo el periodo comprendido en-tre septiembre y abril el que más acoge aestas migrantes: las Pirangas, el AlverjeroPechirrojo, el Tijeretero, el cuco, el VireoOjirrojo, la Buchipecosa, la Garza Castaña yalgunos Atrapamoscas, entre otros.

4 Exóticas: Grupo de aves que sontransportadas por los humanos, desde sulugar de origen hasta otro ambiente dentrodel que sobreviven: Paloma de Castilla,introducida al país durante la colonia. Otrasaves exóticas, pero que sólo sobrevivenenjauladas son los Canarios, PericosAustralianos y demás aves que se vendencomo ornamentales.

La variedad de aves de la ciudad es amplia, sinembargo, la constante degradación de los ambientesque ellas requieren pone en peligro su supervivenciaa corto y mediano plazo. Para conservar estepatrimonio biológico se plantean tres estrategiasdistintas dentro de las que cada ciudadano puedeparticipar activamente: Protección de humedales,siembra de árboles y disposición de bebederos yalimentadores.

4.2.6. CONTROL DE RIESGOSNATURALES,TECNOLÓGICOSY BIOLÓGICOS

Los principales riesgos presentes en Bogotá,D.C. son: sismos, fenómenos de remoción enmasa, inundaciones, fenómenos de origentecnológico, eventos de afluencia masiva de per-sonas e incendios forestales, figura 9.

Fuente: Guía de Aves de Bogotá, DAMA, 1995.

Page 67: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

66

4.2.6.1. SISMOS

Siendo que Bogotá, D.C. concentra la mayorparte del sector productivo del país y las principalesinstituciones gubernamentales, un terremoto tiene

Figura 9. Desastres ocurridos en Bogotá, D.C. 1994 - 1998

Fuente: DAMA, 2002

la posibilidad de generar una crisis social yeconómica sin precedentes en Colombia. Lalocalización de Bogotá, D.C., respecto la fallaubicada en el Océano Pacífico se muestra en lafigura 10.

Figura 10. Ubicación de Bogotá, D.C., respecto a la falla ubicada en el Océano Pacífico

Fuente: Fopae, 2002

Por otra parte, de acuerdo al estudio para laprevención de desastres en Bogotá, D.C. y ochomunicipios aledaños, realizado en el marco delConvenio suscrito entre la Agencia Internacionalde Cooperación de Japón -JICA-, la Oficina dePrevención y Atención de Emergencias deCundinamarca – OPAD y El Fondo de Prevención y

Atención de Emergencias de Bogotá, D.C. –FOPAE(2002), se analizaron tres escenarios de daño porterremoto dando como resultado más crítico 38.700muertos y 270.000 heridos aproximadamente, conun daño en las edificaciones entre el 45% y 48%del total existente en la ciudad.

Figura resumen ubicación de la Ciudad de Bogotá, respecto a la fallaubicada en el Océano Pacífico

Page 68: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

67

4.2.6.2. INUNDACIONES

En Bogotá, D.C., los ríos son usados comocolectores tanto de aguas residuales como de lluviasde la ciudad, cuyos flujos altamente concentradosdeterioran enormemente el ambiente y la calidadde las aguas. Para proteger las orillas de estos ríosen ocasiones se construyen muros en gavionescomo medidas correctivas o diques longitudinales(jarillones) para evitar desbordes, pero estas obrasreducen las secciones transversales produciendoincrementos en la velocidad del flujo y elevacióndel nivel del agua.

4.2.6.3. REMOCIÓN EN MASA

Los fenómenos de remoción en masa se presentana lo largo de los Cerros Orientales, Cerros de Suba,Cerros del Sur de la ciudad, y sus respectivas franjasde piedemonte (localidades de Usaquén, Chapinero,Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Usme,Ciudad Bolívar y Suba).

En Bogotá, D.C. se tienen diversos sectoressometidos a fenómenos de remoción en masa. Estosfenómenos se presentan con diferentes grados deactividad: desde los que han destruido viviendas einfraestructura de servicios públicos hasta aquellosen los que la amenaza potencial ha sidoidentificada por medio de estudios.

4.2.6.4. INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales que se presentan en laEstructura Ecológica Principal del Distrito Capital,generan daños graves en los ecosistemas y enalgunos casos causan pérdidas irreparables. Ademásde perder comunidades vegetales (alterando suestado sucesional) y en algunos casos especiesanimales, se general graves alteraciones al suelo,microclima y comunidades. A continuación sepresenta un resumen de los eventos generadosdurante el año 2002.

Información en HectáreasMes Quemas Conatos Incendios Total

AfectadoNúm. Área (Ha) Núm. Área (Ha) Núm. Área (Ha) (Ha)

Enero 150 11.90 7 0.77 11 29.05 41.72Febrero 219 29.23 60 6.64 12 35.00 70.87Marzo 132 31.70 28 2.51 12 43.00 77.21Abril 47 3.80 3 6.00 0 0.00 9.80Mayo 17 0.94 0 0.00 1 2.00 2.94Junio 6 0.04 0 0.00 1 1.00 1.04Julio 33 0.32 0 0.00 0 0.00 0.32Agosto 52 0.34 3 0.05 0 0.00 0.39Sep. 150 8.20 18 3.06 2 2.00 13.26Octubre 154 11.47 21 0.01 1 1.00 12.48Noviembre 59 2.64 4 0.67 1 2.50 5.81Diciembre 98 3.04 7 0.65 1 1.00 4.69Total 1117 103.62 151 20.36 42 116.55 240.53

Tabla 12. Incendios forestales en 2002

Fuente: DAMA, 2002

4.2.6.5. FENÓMENOS DEORIGEN TECNOLÓGICO

En Bogotá, D.C. se concentra una alta densidadindustrial, representada por el sector metalmecánico,manufacturero, químico, de productos alimenticios,de agregados para construcción y producción deconcretos. Estos sectores se han localizado en áreas

identificadas como zonas industriales, dentro de lascuales están la zona centro - oriental, la zona deAlamos, la zona industrial de Cazucá y la zona deTunjuelito. Igualmente se ha registrado la existenciade aproximadamente 21 concentraciones industri-ales incipientes, muchas de ellas por fuera de laszonas industriales.

Page 69: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

68

El análisis de los eventos tecnológicos ocurridosen los últimos 20 años en Bogotá, D.C., muestranuna presencia alta de incendios, derrames, fugas y

4.3. ESTADO AMBIENTAL ENLOS ESCENARIOS PARCIALESDE GESTION DEL PLANDE GESTION AMBIENTAL - PGA

Como ya se definió anteriormente, en los ocho(8) Escenarios Parciales de Gestión se presentan losfactores y las variables claves para establecer losindicadores de presión.

De igual manera, los indicadores de estado seobtienen a partir de las variables y las unidades demedición de los diecisiete (17) objetivos deGestión. Los indicadores de respuesta se derivande las acciones que se efectúen desde las ocho (8)estrategias del plan. (Ver figura 1 del capítulo 4)Esquema de gestión ambiental según PGA -escenarios parciales - objetivos y estrategias).

Basados en el anterior esquema de GestiónAmbiental, se reconocen tres grandes elementos:Los Escenarios Parciales que identifican losprincipales procesos claves del desarrollo delDistrito Capital y que evalúan las Presionesgeneradas en el ambiente; Los Objetivos deGestión, que reúnen las áreas, recursos y temasque competen a la gestión ambiental (calidad

Figura 11. Distribución de eventos en Bogotá, D.C.

Fuente: FOPAE, 2002

ambiental, desarrollo de procesos de ecoeficienciay armonía) que representan el Estado; y LasEstrategias agrupan los distintos tipos de actuaciónde los distintos sectores y actores para conseguirlos logros y metas propuestos en la gestiónambiental, dichas Estrategias se constituyen en laRespuesta Institucional.

Al modelo de Gestión propuesto en el presentedocumento se ha implementado un sistema deseguimiento, evaluación y control a través deinformación compuesta por diversos datoscorrespondientes a la Presión, Estado y Respuestaque se relacionan y caracterizan procesosespecíficos (Escenarios). Este conjunto de datosordenados sistemáticamente se ha denominadoSistema de Indicadores de Calidad y GestiónAmbiental.

La Información Ambiental. Precisar lo que seentiende por información ambiental no es fácil, yaque por ella se puede considerar lo comprendidodesde informes científicos hasta análisiseconómicos utilizados en la toma de decisionesde política ambiental. Según la definición adoptadaen la Convención Aarhus sobre “Acceso a lainformación, participación ciudadana en la toma dedecisiones y Acceso a la justicia en asuntos

explosiones generados por incidentes con materialespeligrosos: incendio, explosión, fugas y derramesfigura 11.

Explosión21%

Fuga11% Derrame

12%

Incendio pormaterialpeligroso

21%Total incendios 58%

Incendio por otrascausas o causas

desconocidas35%

Distribución de eventos en Bogotá

Page 70: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

69

ambientales”, información ambiental es la que serefiere a: 1) Estado de los elementos del medioambiente, recursos naturales, biodiversidad y lainteracción entre estos elementos; 2) factores comosustancias, energía, ruido, actividades (en particu-lar administrativas como leyes, políticas, programas)que tengan efectos sobre el ambiente incluidosanálisis costo – beneficio y análisis e hipótesisutilizados en decisiones en materia ambiental; y3) El estado de la salud humana, su seguridad ycondiciones de vida, sitios culturales yconstrucciones en la medida en que puedan seralterados por las condiciones ambientales.

A pesar de la importancia de la información enel análisis y atención de la problemática ambiental(elemento inicial de diagnóstico y formulación dela políticas y para la evaluación y seguimiento delos procesos, estado actual, cumplimientonormativo, y ejecución de programas y proyectos)regularmente se presentan una serie de deficienciasde información – recolección, almacenamiento,análisis y reporte - que vienen siendo subsanadascon prontitud, a través de las estrategias deinvestigación, sistemas de información (SIA-DAMA),

sistemas de indicadores, y procesos de coordinacióny participación de entidades y distintos sectores.

Las Entidades encuentran dificultades derivadasde los altos costos de mantener actualizadas serieshistóricas de información relevante para elambiente, la salud y la toma de medidasadministrativas, así como el mantenimiento deequipos y programas para la sistematización de lainformación

En síntesis, la construcción de la información(en bases de datos y/o series históricas), insumobásico de sistemas de indicadores y modelos deanálisis de procesos y eventos, se debe desarrollarcomo una práctica permanente de construccióntécnica y colectiva, a partir de la voluntad políticade las administraciones, y donde la plataformatecnológica debe agilizar, globalizar y democratizarsus productos con los diferentes usuarios.

A continuación se presenta en resumen elestado de la calidad ambiental de la capitalcolombiana, desglosada en Indicadoresconsolidados de Estado del ambiente, a diciembre31 de 2002.

Tabla 13. Indicadores – Reporte definitivo

Fuente: DAMA, 2003

Reporte definitivo de indicadores ambientales

A junio 30/2003TEMA INDICADOR VALOR PERIODICIDAD

AIRE NIVEL PROMEDIO ANUAL DE PM10 66.29 µg/m3 Trimestral% VEHÍCULOS QUE CUMPLEN NORMA DE EMISIONES ENOPERATIVOS DE CONTROL 68.80% Semestral% FUENTES FIJAS MONITOREADAS / TOTAL 23.26% Semestral

RUIDO % REDUCCIÓN DE RUIDO EN DOS SECTORES DE BOGOTÁ 0.5% TrimestralNIVEL PROMEDIO Y MAX. RUIDO POR SECTOR 69.90 Trimestral% PREDIOS CON QUEJA ATENDIDOS / TOTAL REPORTADOS 92% Trimestral% QUEJAS RUIDO ATENDIDAS / LOCALIDAD / MES 98% Trimestral

AGUA % INDUSTRIAS CALIFICADAS UCH1 15.28% Semestral% INDUSTRIAS CALIFICADAS UCH2 84.72% SemestralTOTAL CAUDAL INDUSTRIAL TRATADO 473,430 m3/mes Semestral

SUELO m2 ÁREA VERDE / HABITANTE 19.87 Trimestral# ÁRBOLES / HECTÁREA 14.76 Trimestral% OCUPACIÓN ILEGAL EN EEP Semestral% SUELO ALTO RIESGO OCUPADO Semestral% PREDIOS MINEROS CON SEGUIMIENTO Bimestral# USUARIOS DE LA EEP 291,599 Trimestral

VISUAL % LONGITUD VIAL CONTROLADA-VALLAS / TOTAL SISTEMAVIAL AFECTADO POR VALLAS 11.63% Trimestral% ESTABLECIMIENTOS CONTROLADOS -AVISOS / ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES 15.51% SemestralELEMENTOS DESMONTADOS POR TRIMESTRE 1,571 Trimestral

RESIDUOS VOLUMEN GENERADO / HABITANTE (Y TOTAL/DÍA) 0.78 Kg/día Anual% VOLUMEN RECICLADO / TOTAL GENERADO 18.31% Anual

Page 71: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

70

El Plan de Gestión Ambiental se orienta hacia eldesarrollo de programas específicos no solo desdeel cumplimiento de OBJETIVOS de gestión sinodesde la ejecución de proyectos en los escenariosparciales de gestión, ya que en ellos se encuentranlos distintos factores de presión sobre los recursosnaturales y el ambiente de manera directa yclaramente perturbante. A su vez, en dichosEscenarios se identifican tres ejes fundamentalescomo ámbitos de gestión:

v Procesos claves: Son aquellos con mayorincidencia en la transformación yecoeficiencia del conjunto y en la calidadde vida de los habitantes; involucranfunciones biofísicas, socioculturales yeconómicas y vinculan porciones específicasdel territorio y la población.

v Áreas claves: Las porciones del territorio queconcentran espacialmente los procesosclaves y de cuya transformación dependemayormente la del conjunto territorial.

v Actores claves: Los grupos humanos conmayor incidencia o control sobre losprocesos claves. Son, además, losinterlocutores más eficaces en procesos deconcertación y gestión.”1

El espacio concreto de gestión que reúne a laautoridad ambiental con los actores públicos,privados y comunitarios, involucrados en unproceso específico de uso y transformación delambiente, en una porción precisa del territorio, sedenomina Escenario parcial de gestión figura 1.

Un escenario parcial de gestión reúne a losprincipales involucrados en uno de los procesosque componen el ecosistema urbano (transporte,industria, urbanismo, agropecuario, etc.) incluyendoa quienes proveen bienes y servicios, a los usuariosde los mismos, las entidades públicas que manejanel sector, los grupos sociales o económicos afectadosy los grupos sociales más vulnerables a los efectosambientales del proceso.

La metodología que se desarrollará para elanálisis de los factores de presión en cada uno delos Escenarios Parciales es la siguiente:

1. Presentación del análisis cada EscenarioParcial desde el modelo de La araña, (VerSistema de Indicadores, capítulo 5) a fin deestablecer la incidencia de las variablesestratégicas (endógenas y exógenas)susceptibles de ser medidas, a través detablas, cuadros, o de indicadores reportadospor un sistema de indicadores.

2. Presentación de la información relevante,confiable y existenteen las instituciones, quesirve de base para analizar la presión y efectoambiental generado por cada EscenarioParcial y sus relaciones con los distintosObjetivos y Estrategias de Gestión.

3. Por último, se presenta el análisis de lainformación reportada por los indicadoresy distinta información soportada para cadacaso.

4.3.1. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: ECOSISTEMASESTRATÉGICOS YBIODIVERSIDAD

Este Escenario se centra en el ordenamiento yel desarrollo de la ciudad y de sus áreas rurales,debe optimizar el aprovechamiento de la riquezanatural de la región, aumentar los espacios yfunciones de aprovechamiento sostenible de loselementos naturales, creando ambientes diversosy propicios para el desarrollo integral del serhumano, el mantenimiento y conectividad de losprocesos ecológicos esenciales y la conservaciónde la biodiversidad en cuanto especies,comunidades bióticas, ecosistemas, paisajes ymodos de vida en el Distrito Capital3 . El principalobjetivo de este Escenario es el establecimiento,funcionamiento, manejo y regulación de laEstructura Ecológica Principal.

1 Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA, 20022 Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009. DAMA, 2002

Page 72: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

71

Aquellos que generan efectospor gestión o presión por laexpansión de su influenciahacia áreas de la EstructuraEcológica Principal:

UrbanistasConstructoresMinerosIndustrialesProductoresAgropecuariosComunidades(en zonas EEP)

Como característica especial se observa que loselementos de la Estructura Ecológica Principalpertenecen a los ecosistemas altoandinos diversosy frágiles (ocupación y aprovechamientoinadecuado), baja regulación frente a actividadescontrarias al ordenamiento del suelo, una altapresión por el crecimiento urbano y procesos deconurbación y con la consecuente degradación delterritorio y pérdida de bienes y serviciosambientales y capacidad de disfrute de losecosistemas y recursos. Los principales elementosde este Escenario son:

Áreas rurales. Son áreas ubicadas al oriente,sur oriente y sur del Distrito Capital, dedicado aluso agropecuario con suelos fértiles (terrazas, piesde ladera y relieves ondulados de fondo de valle),donde predomina la producción de legumbres,hortalizas, papa y productos lácteos. Estas zonasse encuentran en la zona de vida de Bosquemontano alto, subpáramo y páramo. De acuerdocon la legislación colombiana, son áreas deprotección ambiental debido a su fragilidad eimportancia para la recarga hídrica y la regulaciónclimática. Se encuentran rodales de árbolesreducidos, dispersos y con una composiciónflorística muy diversa ya resistente a la intervenciónantrópica. Las zonas rurales ubicadas en la periferiaurbana tiene demandas poblacionales crecientes ygenerando graves alteraciones por ocupación de

terrenos para vivienda, contaminación hídrica y porbasuras y degradación de los ecosistemas nativos.Adicionalmente, la demanda de alimentos nosatisface la creciente demanda generando laocupación de nuevas fronteras agrícolas,recargando la capacidad de los ecosistemas, a finde garantizar la seguridad alimentaria de lapoblación.

Sistema de Humedales del D.C. En la cuencabaja y media de los ríos que surcan la sabana deBogotá, se forman meandros y grandes zonas deinundación natural en tiempos de avenidas ofuertes inviernos. En estas zonas se conformanecosistemas intermedios con porciones húmedas,semihúmedas y secas, caracterizadas por fauna yflora específicas, al que obedecen medidas deprotección según lo establecido en el ConvenioInternacional de Ramsar. Estas se constituyen enzonas de manejo y preservación ambiental dadassus funciones de hábitat de especies endémicas(vegetación acuática, aves migratorias, etc.) yconservación de la biodiversidad, regulaciónhídrica y zona de amortiguamiento hidráulico delas crecidas de los ríos, depuración de aguas,recarga de las aguas subterráneas y mantenimientode la relación de conectividad ecológica con lasdemás unidades de la EEP. El conjunto de humedalesde Bogotá, D.C. (Ver en los Anexos mapas 1 y 2 dela Estructura Ecológica Principal - EEP).

Los procesos principales se danen cuanto la AdministraciónDistrital desarrolla programasde protección, restauración ymanejo del Sistema de ÁreasProtegidas, y desarrollaprogramas para regular lasactividades que se danprincipalmente por los actoresantes mencionados y la presióngenerada por la ocupación decomunidades en búsqueda delugar de vivienda

Porción del territorio del DistritoCapital con componentes natu-rales y construídos consideradosde importancia ecológica y/oambiental para el Distrito,constituidas principalmente por:Cerros Orientales, Sistema dehumedales, cauces y rondas delos principales ríos y quebradas,áreas protegidas del área rural,zonas pertenecientes al sistemanacional de áreas protegidas,Cerros nor occidentales deBogotá, Sistema Distrital deparques y demás zonas demanejo especial

Actores Áreas Procesos

Tabla 14. Elementos principales del escenario ecosistemas estratégicos y biodiversidad

Page 73: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

72

El área de humedales actual es sólo unremanente del antiguo sistema (80 has de 500 hasiniciales) está sometida a distintas presionesprincipalmente por el desorden en la planeaciónurbanística y el desarrollo urbano, invasión porviviendas, actividades agrícolas e industriales,desechos sólidos y vertimientos lo que genera unaalta eutroficación, colmatación y pérdida de subiodiversidad y de las funciones ambientales delos humedales.

Cerros de Bogotá. Las formaciones orográficascomprenden los cerros de Suba y La Conejera; loscerros de Juan Rey, Guacamayas y la cuchilla delGavilán; los cerros de Doña Juana y Sierra Morenay los Cerros Orientales (13.673 hectáreas) ocupangran parte de la ciudad (Ver Anexos mapas 1 y 2de la Estructura Ecológica Principal - EEP) y dadasu diversidad ecológica, ambiental, paisajística ysociocultural, siempre han sido un referente parala ciudad, la cual empezó a desarrollarse en subase dado que por sus fuertes pendientes seconvirtieron en una limitante para la construcciónde vías y asentamientos humanos.

Los Cerros son zona de nacimiento de ríos yquebradas, reguladores de las condiciones meso ymicroclimáticas, área de recarga de acuíferos y porsu diversidad altitudinal permiten la conformaciónde distintos ecosistemas de gran diversidad por sucobertura vegetal y fauna asociada.

Los principales factores de presión en los Cerrosde Bogotá, lo constituyen la construcción de obrasde infraestructura como vías, edificaciones yviviendas, (asentamientos de poblaciones pobres),prácticas agropecuarias, plantación de especiesexóticas, eventos de incendios forestales, prácticade minería, procesos erosivos activos ysobreexplotación de acuíferos. Este panorama gen-era además de la pérdida de la cobertura vege-tal ybiodiversidad, pérdida de suelo, fragmentación deecosistemas, pérdida de capacidad de recarga deaguas, riesgo a poblaciones cercanas pordeslizamientos e incendios, variación climática ydegradación del paisaje entre otros.

4.3.2. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: DESARROLLOAGROPECUARIO

Este Escenario busca el adecuado manejo delos agroecosistemas, bien sea en áreas rurales,suburbanas o urbanas, a partir de la conservaciónde la base biofísica: agua, suelo y biodiversidad, através de prácticas y modelos de aprovechamientosostenible de tales recursos que contribuyan amejorar la calidad de vida de los productores, afortalecer los modos de vida y el tejido socialasociados a la actividad y a garantizar lacompetitividad y salubridad de la producciónalimentaria del Distrito y la región.

Las prácticas principales se danen relación con las actividadesde producción agropecuaria,explotación de materiales deminería y las actividades deprotección de páramos y zonasprotegidas. Adicionalmente, seencuentran pequeñas poblacio-nes que no llegan a municipiosino de corregimiento. (Bajadensidad de población).

Familias o unidadesproductorasagropecuariasUrbanizadores (conproyectos en áreassuburbanas y deexpansión urbana)MinerosDemandantes dealimentos, materialesde construcción y aguapara acueductos

Bogotá, D.C. tiene una extensión total de155.743 Ha. de las cuales 127.590 Ha3,corresponden a suelo rural, (82% del áreatotal). La extensión comprende a la parteexterna del área urbana: Cerros Orientalesque bordean la ciudad; el extenso valle delrío Tunjuelo, áreas del D.C. externas delperímetro urbano y la localidad de Sumapaz(Con parte del páramo más grande delmundo. 70.000 ha. del Parque NacionalNatural de Sumapaz). El área tiene lacaracterística de contener gran parte de loselementos de la Estructura Ecológica Prin-cipal – EEP, con presencia de ecosistemasaltoandinos y paramunos (frágiles ymegadiversos) que reciben el mismoplanteamiento de manejo de conservacióny preservación.

Actores Áreas Procesos

3 Plan de Desarrollo Territorial. DAPD. 2000

Tabla 15. Elementos principales del escenario desarrollo agropecuario

Page 74: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

73

Distribución del área rural en la tabla 16 se presenta la distribución en área y porcentual de las zonasrurales en las distintas localidades de Bogotá, D.C., elemento base para el análisis de la situación ambientaldel Escenario.

Tabla 16. Distribución del área urbana y rural de las localidades del D.C.

Fuente: Estudios INPRO LTDA. - 2000

Se estima una población en el área rural delDistrito Capital de 18.069 habitantes, resultandouna densidad de 0.14 habitantes/ha., valor que seexplica por la alta extensión deshabitada de tierrasde páramo (85.380 ha.). La escasa población sedebe a la migración hacia la ciudad de Bogotá y encasos específicos por el conflicto armado.

Producción agropecuaria: La mayor actividadeconómica del área rural es la agropecuaria,ocupando una extensión global superior a las25.000 ha4 ., de las cuales los pastos para ganaderíaabarcan el 84.9% del área y sólo el 20% de éstos,son pastos bien manejados, dado que el pastoreode tipo extensivo no tecnificado.

Productos agrícolas: Producción de papa (patata)ocupa 2.454 ha. con una producción de 36.797ton./año. Los otros cultivos que siguen importanciaen orden decreciente de producción, son la arveja,el haba, las hortalizas y el maíz, figura 12 .

Minería: La explotación minera a cielo abiertode materiales para construcción, que se desarrollade manera artesanal por familias con bajatecnologías generando bajos ingresos y altosimpactos de degradación ambiental.

En general los problemas ambientales del árearural se pueden separar en las localidades de lacapital que tienen características similares en cuantoa factores de presión y áreas y ecosistemascompartidos. A continuación se presentan los dostipos de clasificación de la problemática:

Localidades en estado de transición, desuburbanas a urbanas, con bajo desarrollo de lasactividades agrícolas, pecuarias, agroindustriales oforestales y baja representatividad de ecosistemas.5

4 Op. Cit. DAMA INPRO.20005 Se presenta a continuación un diagnóstico ambiental de la zona rural en

Bogotá, basado en el Plan de Desarrollo Agropecuario y Ambiental Ruralen Santafé de Bogotá. DAMA. INPRO. 2000

LOCALIDADES ÁREAS (ha.) TOTALRURALES RURAL % URBANO %

1. RURALES AGROPECUARIAS (De mayor importancia agropecuaria)Sumapaz 75.413 61.5 75.413Usme 19.565 15.9 2.060 7.1 21.625Ciudad Bolívar 9.662 7.9 2.082 7.2 11.744Santafé 3.118 2.5 794 2.7 3.912Chapinero 3.356 2.7 1.620 5.6 4.976

2. EN TRANSICIÓN (De uso agropecuario a urbano)Suba 3.743 3.1 6.145 21.2 9.888Bosa 836 0.7 1.438 5.0 2.274

3. EN EXTINCIÓN (Como áreas de producción agropecuaria)Engativá 371 0.3 3.193 11.0 3.564Fontibón 310 0.3 2.918 10.1 3.228Kennedy 437 0.4 3.485 12.0 3.922Usaquén 2.787 2.3 3.548 12.2 6.335San Cristóbal 3.091 2.5 1.747 6.0 4.838TOTAL 122.689 100.00 29.030 100.00 151.719Total Bogotá, D.C. 122.689 76.78 37.109 (1) 23.22 159.798(1) El área urbana incorpora toda la zona urbanizada de las 19 localidades

Page 75: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

74

Ver tabla 17 Problemática ambiental en laslocalidades con área rural.

Localidades que comparten la cuenca alta delrío Tunjuelito, que surten los embalses de Chisacáy la Regadera con ecosistemas de páramo y

subpáramo, en fisiografía de montaña conpendientes de medias a fuertes. Se desarrollanactividades agrícolas y pecuarias, representadasespecialmente por cultivos de papa y arveja y porganado bovino. Ver tabla 18 Problemática ambiental2 en las localidades con área rural.

Fuente: Plan de Desarrollo Agropecuario y Ambiental Rural en Santafé de Bogotá. DAMA, 2000

Figura 12. Distribución de cultivos en el área rural del D.C.

Page 76: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

75

Tab

la 1

8. P

rob

lem

átic

a am

bie

nta

l 2 e

n la

s lo

calid

ades

co

n á

rea

rura

l

Fue

nte:

Est

udio

IN

PR

O L

TD

A.

DA

MA

, 20

00

Com

pone

nte

Tier

ra:

Inun

daci

ón d

e te

rren

os y

vía

sX

XX

XD

espr

otec

ción

de

los s

uelo

s en

favo

r de

la e

rosió

nX

XX

XX

XPé

rdid

a de

cap

acid

ad p

rodu

ctor

a de

los s

uelo

sX

XX

XRe

ducc

ión

de c

apac

idad

de

carg

a y

rete

nció

n de

agu

aX

XX

XC

onfli

cto

de u

sos /

apt

itud

de lo

s sue

los

XX

XX

XX

Pérd

ida

de v

alor

esc

énic

o de

l pai

saje

XX

XX

XX

X

Com

pone

nte

Agua

:

Seca

do d

e hu

med

ales

o c

hucu

asX

XD

esce

nso

de la

disp

onib

ilida

d de

agu

a en

ver

ano

XX

XAl

tera

ción

de

la c

alid

ad p

ara

cons

umo

hum

ano

XX

XX

XPr

obab

le c

onta

min

ació

n de

agu

as su

bter

ráne

asX

XX

XD

esce

nso

del n

ivel

freá

tico

XX

XX

XX

XM

odifi

caci

ón a

l rég

imen

de

alim

enta

ción

de

lagu

nas.

XX

XD

ismin

ució

n en

cap

acid

ad d

iluci

ón d

e co

ntam

inan

tes

XX

XX

Gen

erac

ión

de ri

esgo

s san

itario

s por

con

tam

inac

ión

XX

Com

pone

nte

Atm

ósfe

ra:

Eseq

uilib

rios a

l bal

ance

híd

rico.

XX

XX

XX

Com

pone

ntes

Bió

ticos

:

Pérd

ida

de E

cosis

tem

asX

XX

XX

XPr

esió

n so

bre

la c

apac

idad

de

carg

a de

relic

tos d

e ec

osist

emas

XX

XX

XPe

ligro

de

extin

ción

de

algu

nas e

spec

ies d

e fa

una

XX

XX

XD

años

a a

groe

cosis

tem

as c

onta

min

ació

n su

elos

y v

eget

ació

nX

XX

XX

X

PRO

BLEM

ÁTIC

ALO

CAL

IDAD

ES

Cha

pine

roSa

ntaf

éSa

n C

rist

óbal

Usa

quén

Suba

Bosa

Usm

eC

iuda

dBo

lívar

Page 77: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

76

El cuarto grupo comparten tierras de la antiguaplanicie fluvio - lacustre del río Bogotá, dedicadasal sostenimiento de agroecosistemas dentro de unmosaico de usos suburbanos. Tiene áreas detransición de uso agropecuario a urbano porfenómenos de expansión urbana, con porción delsistema de humedales. Poseen buena aptitudagropecuaria, (cultivos de papa y hortalizas),ganaderas (producción de leche) y agroindustriales(con cultivos de flores).

La localidad de Sumapaz que, a pesar decompartir ecosistemas de páramo y subpáramo conlas localidades ubicadas en las cuencas de los ríosTunjuelo y Teusacá al igual que actividadesagropecuarias y hasta extractivas, por su granextensión y otras características excepcionales (bajadensidad de habitantes y poseer el Parque NacionalNatural del Sumapaz) la hacen merecedora de untratamiento individual dentro del balanceambiental.

En general el área sabanera tiene la tendencia deconvertirse en una inmensa pradera. Considerandola extensión de área agropecuaria, el 90% de lamisma (230.000 ha.)6 corresponde a pastos, en unproceso en el cual el área pradizada ha aumentado acosta de la reducción del área agrícola.

Otra alteración fuerte nace en la expansión ur-bana que multiplica el valor de los predios o parcelascon mayor susceptibilidad de ocupación por partede la ciudad

4.3.3. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: URBANISMO

Este Escenario pretende una construcción deciudad hacia el exterior y el interior del perímetrourbano, debe asumirse como la planificación yconstrucción de un sistema balanceado yecoeficiente, desde la adecuada incorporación delos elementos y funciones naturales del territorio,hasta el aprovechamiento racional del espacio, eltiempo y los recursos naturales. A fin de generaruna estructura urbana que facilite la aplicación delas demás políticas ambientales, la provisión devivienda y espacio público de alta calidadambiental y medie el acceso equitativo a losservicios ambientales y los beneficios del desarrollo.En últimas, este Escenario busca aumentar lasfacilidades (oferta ambiental) que la ciudad brindapara la calidad de vida reducir el costo ambientalrequerido para lograrlo, generando efectos desostenibilidad en los distintos procesos que se danen la ciudad y sus relaciones con la región.7

Los principales actividades de producción debienes y servicios que afectan las condicionesambientales de la ciudad se concentran en:Construcción de viviendas, vías y obras deinfraestructura, explotación de materiales deminería, desarrollo de actividades industriales ycomerciales de alto y medio impacto, lageneración de residuos y vertimientos del sec-tor doméstico y la prestación de servicios comoel transporte, alimentos. El desarrollo propiode la ciudad además de generar efectosambientales negativos que le son propios,también genera demandas y ofertas con susvecinos, no solo en el intercambio de productossino que provee servicios (especialmenteacueducto y energía) y diversas fuentes detrabajo y estudio para las comunidades de lasregiones vecinas. Esta dinámica genera procesosde expansión territorial, demográfica yeconómica de la ciudad activando distintosprocesos productivos y relaciones deintercambio que impactan las condicionesambientales de la ciudad.

Actores Áreas ProcesosEntes administrativos deplaneación y desarrollourbanoConstructoresUrbanizadoresEmpresas de ServiciosPúblicosComunidadesSector industrial ycomercial de la ciudadMunicipios circunvecinos(proveedores ydemandantes deservicios)

El área que comprendeeste Escenario esbásicamente la circunscritapor el perímetro urbano delDistrito Capital con unaextensión de 28,153 ha. lascuales no incluyen el áreade suelo rural. Estaextensión comprende a laparte interna del área ur-bana de las localidades delD.C. (Exceptuando latotalidad de la Localidad deSumapaz) y las zonasdeclaradas de expansión ur-bana según el Plan deOrdenamiento Territorialdel año 2000.

6 Plan de Ordenamiento Territorial. DAPD. 20007 PGA de Bogotá, D.C. 2001 - 2009

Tabla 20. Elementos principales del escenario urbanismo

Fuente: PGA, 2001

Page 78: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

77

El Escenario de Urbanismo busca evaluar laincidencia de la ciudad en la calidad de vida ycomportamiento humano; los costos ambientalesdel desarrollo urbano a fin de buscar procesos deecoeficiencia y el desarrollo de una cultura dondelos comportamientos incidan positivamente en elambiente. A continuación se presenta informaciónen relación con procesos que intervienen en laconstrucción de la ciudad y la aplicación en ellosde los distintos criterios de desarrollo sostenible.

Demografía. Bogotá concentra la mayor poblacióndel país. Entre 1964 y 1993, la ciudad incrementósu participación en el total de la poblacióncolombiana, pasando de 9.71% a 14.56%8 , mientraslas tres ciudades que le siguen en importanciamostraron apenas un ligero crecimiento en suparticipación9 . A continuación se presenta laproyección del crecimiento demográfico de laciudad:

CambioAño Población poblacional Crecimiento1997 6.010.2471998 6.164.494 154.248 2.531999 6.322.701 158.206 2.532000 6.484.967 162.266 2.532001 6.637.212 152.245 2.322002 6.793.032 155.820 2.322003 6.952.510 159.478 2.322004 7.115.731 163.222 2.322005 7.282.785 167.054 2.322006 7.437.431 154.646 2.102007 7.595.362 157.930 2.102008 7.756.645 161.284 2.102009 7.921.354 164.709 2.102010 8.089.560 168.606 2.10

8 Proyecciones DANE. 1998.9 Cali pasó de 3.6% a 4.9%; Medellín, de 4.4% a 4.8% y Barranquilla, de 2.8%

a 2.9%. Documento Técnico de Soporte POT.10 Plan de Ordenamiento Territorial. DAPD. 2000.11 Documento Técnico Soporte. DAPD. 2000.

Tabla 21. Crecimiento poblacional anual 1997-2010

Fuente: CIC Geomática y TEA Ltda.. Consultoría para la EAAB, 2002

A comienzos del siglo XX, se albergaba a cercade 100.000 habitantes y se ocupabanaproximadamente 570 ha. Según valores estimados,se ocupan 28.153 ha10 que albergan 6.793.032personas.

Urbanismo ilegal. En 1999, el perímetro urbanocomprende 28.153 ha. de las cuales, 22.554 estánurbanizadas o construídas, lo cual arroja un índicede ocupación del 80.1%. Por fuera del perímetroexisten 4.053 ha. ocupadas por desarrollosclandestinos; descontadas algunas afectaciones yreservas sólo quedan 2.618 ha. netas urbanizablesdentro del perímetro, que incluso no alcanzan parareasentar la población extraperimetral y, muchomenos, para atender la demanda futura. Con lapoblación actual, existe una disponibilidad de 44.5m2 por persona.

La urbanización informal predomina en las áreasperiféricas, con carencia de servicios públicos,condiciones de inestabilidad del suelo, riesgos porinundación y ausencia de zonas verdes. Segúnestudios realizados para la formulación del POTdel D.C. 2000 –2010, el 44.1% del crecimientode la ciudad obedeció a desarrollos clandestinosen la ciudad. De estos se han legalizado 1.472asentamientos, correspondientes a 6.153 ha.

Vivienda. El déficit cuantitativo de viviendacorresponde a una situación de 1.48 hogares porvivienda11 y del total de viviendas, el 36.3% de loshogares presentan carencias habitacionales así:

Page 79: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

78

4 23% viven en condiciones de hacinamiento.4 1.3% habitan en viviendas con materiales

precarios.4 1% tiene problemas de estructura.4 5% tiene problemas de espacio.4 6% tiene problemas de servicios públicos.

Espacio Público. La calidad del espacio públicoa pesar que en las últimas administraciones hacambiado favoreciendo las condiciones de la ciudadtanto por el aumento de las áreas como de la calidadde las mismas. Sin embargo, el espacio públicopresenta problemas tales como la invasión por zo-nas de estacionamiento y comercio informal,contaminación por ruido, escombros, residuos ypublicidad exterior visual y por la instalacióninadecuada de obras y elementos de infraestructurapara servicios públicos.

4.3.4. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: TRANSPORTE YMOVILIDAD

A través de la gestión en este Escenario se buscaque en la movilización de personas y bienes sepropenda por la minimización de los tiempos, lasdistancias, el gasto energético, la ocupación deespacio y la generación de impactos, especialmenteruido y emisiones. Lo anterior a través de unalocalización racional de las actividades quedemandan y las estructuras que ofrecen esta función;la adecuación de la infraestructura y la conversióntecnológica gradual de la maquinaria empleada,apuntando a privilegiar el transporte masivo sobreel particular; las energías menos contaminantes sobrelas convencionales y el transporte en bicicleta ypeatonal, por encima del automotor.12

Derivado de las actividadespropias de la movilización depersonas y bienes se presentanfenómenos como expansión yrenovación de los espaciosurbanos, desarrollo de unmercado de servicios rela-cionados con el transporte(autopartes, servicios tecni-ficados para automóviles,lubricantes y combustibles) yactivación de actividadesconexas como la minería.

Actores Áreas Procesos

Entes gubernamentales deautorización, control ymanejo del sistema detransporte.Entes administrativos dedesarrollo urbano (vías)Prestadores de servicio detransporte masivo

4 Propietarios devehículos privados

Proveedores de serviciospara los automotores.

El área propia de este Escenariose encuentra dentro delperímetro urbano del DistritoCapital y en especial larelacionada con la malla vial yestructura relacionada con dichosistema.

El desarrollo de actividades propias del transporte de personas y bienes genera impactos ambientalestales como emisiones atmosféricas, ruido, generación de residuos como llantas y aceites usados y ademásafectación a áreas de protección ambiental por el trazado de la red vial.

12 PGA de Bogotá, D.C. 2001 – 2009.

Tabla 22. Elementos principales del escenario transporte y movilidad

Page 80: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

79

Se estima que las fuentes móviles (vehículos)generan el 100% de las emisiones de Monóxido deCarbono (CO) y el Hidróxido de Carbono (HC), el82% del Oxido de Nitrógeno NOx y el 17% delOxido de Azúfre (SOx). Según cálculos de laSecretaría de Tránsito y Transporte en el periodo1999/2001 la tasa de crecimiento promedio delparque automotor es del 9% anual, según la Tabla19 Parque Automotor que circula en Bogotá, D.C.previendo que para el año 2002 se superará el millónde vehículos mientras que a este ritmo para el año2010 se tendrá un parque automotor superior a los2,100,000 vehículos.

Operación del sistema de Transporte: El 19%de los pasajeros se transporta en el 80% de losvehículos (particulares) mientras que un 77% delos pasajeros utilizan el 17% transporte público13 .En el transporte público colectivo (buses) circulanen promedio 803 pasajeros/bus/día; mientras quecada taxi transporta aproximadamente 11pasajeros/día.

La ampliación adecuada de la red vial avanzómucho más lento que el crecimiento del parque

TIPO VEHÍCULO 1998 1999 2000Automóvil 405.815 413.725 417.742Bus 18.356 18.561 18.751Buseta 14.078 14.253 14.444Camión 20.828 21.015 21.118Microbús 6.617 6.799 6.821Camioneta 94.911 96.168 96.366Motos 14.438 14.078 14.999Campero 64.321 66.054 66.434Otros 5.787 5.787 6.85No. Matriculadosen D.C. 316.000 321.622 324.253Total 961.152 978.692 987.013

Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte. 2001

automotor, lo que se evidencia con una disminuciónsignificativa de la velocidad vehicular en la ciudad(de 20 km/h en 1998 a 10 km/hora para 2001). Sinembargo, para el 2002, la velocidad promedio decirculación vehicular pasó a 26 km/hora como efectoinmediato del sistema de transporte masivo deTransmilenio.

En cuanto a contaminantes, la baja velocidadaumenta los niveles de CO y el CO2. Para lasemisiones de NOx y SOx la velocidad no es uncondicionante esencial, pues se encuentranfactores de emisión similares a diferentesvelocidades.14 Estos últimos obedecen más a laobsolescencia de los vehículos (especialmente deltransporte público) y la ausencia de prácticas demantenimiento de los motores y la regulación ycontrol de dicha práctica. Según el DAMA, en 1999,el 59% de los vehículos incumplen la norma sobreel mantenimiento vehicular.

En la tabla 24 se presenta el nivel decumplimiento de los vehículos en los operativosrealizados por el DAMA en el año 2002.

13 Contaminación del aire en Santa Fe de Bogotá. DAMA 1997. 14 DAMA. 1997

Tabla 23. Parque automotor que circula en Bogotá, D.C.

Page 81: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

80

En conclusión, se establece que los programasde transferencia para el uso de combustibles limpios,el Sistema de Transporte Masivo Eficiente(Transmilenio) y medidas al volumen vehicularcomo la medida de restricción vehicular en horaspico, la exigencia de mantenimiento paraminimizar emisiones y el programa de verificaciónde los diagnosticentros han generado un impactopositivo en las condiciones ambientales de laatmósfera en la capital tabla 4. Datos promediossemestrales de medias diarias PM10 (mg/m3).

4.3.5. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: CICLO DEL AGUA

Este Escenario busca asegurar la administracióndel recurso hídrico en las áreas rurales y urbanas de

la región eliminando la inequidad ambiental ysocioeconómica, generada por el déficit decobertura, los impactos ambientales o lalocalización y manejo de la infraestructura asociada.El orden de prioridad está determinado por elfuncionamiento de las cuencas mismas: debe partirde la conservación de las fuentes, la equidad en ladistribución, la racionalización del consumo, lareducción de vertimientos en la fuente, el aumentode la reutilización, la separación de los efluentessanitarios y pluviales, la descontaminación de loscuerpos de agua internos de los asentamientos y eltratamiento final de las aguas servidas.15

El sistema de abastecimiento de aguas paraacueducto y distintos usos se alimenta a partir delalto río Bogotá, río Neusa y río Teusacá; los embalses

Tabla 24. Cumplimiento vehicular de norma

Fuente: DAMA, 2002

Las actividades más perturbadorasdel ciclo del agua dentro delDistrito Capital se encuentra laafectación a áreas y ecosistemasde las cuencas receptoras, elvertimiento de aguas industriales,agropecuarias y domésticas, elaporte de sedimentos poractividades mineras, procesos dedepuración, recirculación ytratamiento de aguas servidas.

Actores Áreas Procesos

Empresas de administracióny manejo del acueducto yalcantarilladoEntes de protección decuencas y manejo y/ocontrol de los vertimientosIndustrialesProductores agropecuariosSector comercial y deserviciosComunidades.

El área de este Escenario paraefectos de conservación de zo-nas de abastecimiento, la gestiónse desarrolla en las zonas ruralesmientras que el control,seguimiento y tratamiento deaguas servidas, manejo de zonasde inundación se encuentradentro del perímetro urbano delDistrito Capital, en áreas cercanasa los principales ríos y quebradasdel D.C. (Ver en Anexos Mapasde Estructura Ecológica Principal).

15 PGA de Bogotá, D.C. 2001-2009.

Tabla 25. Elementos principales del escenario ciclo del agua

ITEM TOTAL Porcentaje de Porcentaje deVehículos Cumplimiento

Monitoreados de la NormaVehículos Revisados 39.969 100Vehículos Revisados –No medidos 10.407 22,47Vehículos medidos 29.563Vehículos aprobados 16.005 77,53 100

51,67Vehículos rechazados 13.567 4.833

Page 82: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

81

de San Rafael, Tominé, Sisga, Neusa, Chisacá y LaRegadera; plantas de tratamiento de Vitelma y LaLaguna. Sin embargo, el principal elemento deabastecimiento del sistema es de Chingaza, (en elParque Nacional Natural Chingaza). En conclusión,la capacidad segura de suministro de agua potablea la ciudad y los municipios servidos a través delsistema actual, es de 24,2 m3/s16 , cubriendototalmente la demanda.

Respecto a la distribución de agua potable,Bogotá presenta una cobertura aproximada del94%18 , que se reparte a través de las redes matri-ces y tanques de almacenamiento zonales. El déficitobservado se registra particularmente en las zonassubnormales localizadas en ladera (al sur ysuroriente) y en aquellas periféricas del occidentede la ciudad, generando restricciones en laprestación del servicio a urbanizacionessubnormales.

El sistema presenta pérdidas de agua porinfiltraciones en el sistema de conducción (14%) yagua no contabilizada que, según cálculos de laEAAB, fue de 32.4% en 1999, superando lopermitido por la Comisión Reguladora de Agua Po-table Colombiana (Resolución 09 de 1995).

El sistema de alcantarillado sanitario y pluvialestá compuesto por siete redes troncales, las redessecundarias y las redes locales que contemplan lassiete cuencas principales definidas dentro de laciudad: La Conejera, Jaboque, Salitre, Fucha, Tintal,Tunjuelito y Torca. El alcantarillado sanitario tiene

una cobertura del 85% de la ciudad mientras queel sistema de alcantarillado pluvial tiene unacobertura del 65%.

4.3.6. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: CICLO DEMATERIALES

La gestión del ciclo de materiales sefundamentará en el seguimiento y evaluación delciclo de vida completo de los materiales, desde laextracción y transporte, hasta la transformación,consumo, descarte y segura disposición final,priorizando aquellos cuyo ciclo de vida más aportea la generación de impactos o residuos. Se centraen la racionalización del consumo, la disminuciónde los residuos, el control de los riesgos y el cicladode los flujos de materia dentro de la ciudad y laregión. Así mismo, se busca la incorporación delos costos ambientales y sociales a la gestión de losproductores particulares de bienes y servicios ylos instrumentos que presionen la toma dedecisiones en cuanto a selección, uso y reciclajecon criterios de sostenibilidad. Así pues, lasestrategias para el manejo de los residuos,jerárquicamente son: Prevención, Reciclaje,Tratamiento y Disposición Final.

La gestión de los residuos generados en la ciudadse plantea de manera integral a través del PlanMaestro de Residuos Sólidos para Bogotá, así comoel manejo de los residuos hospitalarios, peligrosos,especiales, los lodos y residuos verdes y los distintosmecanismos de control de la disposición ilegal delos residuos.

Las actividades másperturbadoras del ciclo delagua dentro del Distrito Capi-tal se encuentra la afectacióna áreas y ecosistemas de lascuencas receptoras, elvertimiento de aguas industri-ales, agropecuarias ydomésticas, el aporte desedimentos por actividadesmineras, procesos dedepuración, recirculación ytratamiento de aguas servidas.

Actores Áreas Procesos

Generadores de residuos (In-dustria, comercio, hogares,entidades educativas,hospitales y otros)Entidades encargadas de lagestión administración de lasdirectrices propias delmanejo de residuos (UnidadEjecutiva de ServiciosPúblicos del D.C. – UESP)Operadores y empresasencargadas de la recolección,disposición y deadministración del rellenosanitario.

El área se divide en dos: 1. Seencuentra dentro del perímetro urbanodel Distrito Capital en donde se realizala generación y recolección de residuos2. Para efectos de conservación de zo-nas de abastecimiento, la gestión sedesarrolla en las zonas rurales mientrasque el control, seguimiento ytratamiento de aguas servidas, manejode zonas de inundación en áreascercanas a los principales ríos yquebradas del D.C. (Ver en AnexosMapas de Estructura Ecológica Princi-pal).

16 EAAB. 1999.

Tabla 26. Elementos principales del escenario ciclo de materiales

Page 83: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

82

La generación de los residuos sólidos en el D.C.se caracteriza por el tipo de productor de los mismosy el tratamiento que recibe antes del proceso de

Residuos Cantidades (t/día) 1999 Cantidades (t/día) 2015Disposición Reciclaje Total Disposición Prevención Total

final final Reciclaje,Compost

Residuos residenciales yde pequeños productores 3.581 592 4.173 3.585 2.165 5.750Residuos de grandesproductores 389 959 1.348 370 1.633 2.003Residuos de barrido ylimpieza de áreas públicas 440 0 440 564 0 564Residuos verdes de plazasde mercado y de parques 103 53 156 0 186 186TOTAL 4.513 1.604 6.117 4.141 3.984 8.503

De acuerdo con la tabla anterior, Bogotá pro-duce entre 2.874.000 y 3.374.000 t/año (8.247 y8.828 t/día) de residuos sólidos. Para el año 2002,se dispusieron en total 1.792.211 ton/año. En el

Clase de servicio Promedio Mensual TotalesBarrido 13.201 158.413Domiciliaria 103.385 1.240.621Escombros 14.400 172.802Grandes productores 14.855 178.260Operativos especiales 43 512Hospitalarios 388 4.654Plazas 2.334 28.005Ramas y pasto 210 2.515Poda 536 6.429Totales 149.351 1.792.211

La prestación del servicio de aseo cubre entreel 96% y el 98% del perímetro urbano de Bogotá.Este tratamiento permite caracterizaciones de losresiduos sólidos dispuestos en el año 2002, siguen

Tabla 27. Cantidades de residuos sólidos ordinarios generados en Bogotá, D.C.

Fuente: DAMA, 2002

Tabla 28. Residuos llevados al relleno sanitario en el año 2002

Fuente: DAMA, 2002

recolección y disposición final. En la siguiente Tabla,se presenta de manera suscinta la producción deresiduos sólidos ordinarios en la ciudad.

mes de diciembre se dispuso el mayor volumen detoneladas, 156.183 ton/mes, aunque los meses dejulio y agosto también presentaron picos altos yfebrero fue el mes de menor disposición, 134.940ton/mes.

mostrando la tendencia del predominio del mate-rial orgánico sobre el resto de materiales, comopuede evidenciarse en la siguiente tabla:

Page 84: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

83

Adicionalmente, se maneja la disposición deresiduos de riesgo biológico provenientes deentidades de salud, en donde se disponendiariamente 13 Toneladas. Por operación delsistema de tratamiento de lixiviados, se remueve

Material PorcentajeCuero 0.12Cerámica 0.12Cartón 0.31Madera 0.84Materia orgánica 59.35Metales 0.95Minerales 0.16Papel 12.12Plástico y caucho 20.55Textil 4.55Vidrio 0.95

Indicadores de Disposición FinalConcepto Año 2001 Año 2002 Aumento/

DisminuciónPoblación estimada 6.553.622 6.781.420área total (Ha) 42.054 42.054Promedio/mes 145.565 153.668 5,6%Promedio/día 4.786 5.052 5,6%Kg/Habitante/mes 22,21 22,66Kg/Habitante/día 0,73 0,74Ton/Hectárea mes 3,46 3,65 5,6%Ton/Hectárea día 0,11 0,12 5,6%

De acuerdo con un estudio realizado para laUESP, la producción de metano hasta el año 2020,se estima en 34.592 MM pies3, de los cuales24.215 MM pies3 (equivalente al 70%) sonaprovechables.

Fuente: DAMA, 2002

Tabla 29. Caracterizaciones del material dispuesto en el relleno sanitario Doña Juana

Fuente: DAMA, 2002.

Tabla 30. Principales indicadores de residuos dispuestos

cerca del 99% de la DBO5 y a través del cual se hatratado un caudal superior a los 252 mil metroscúbicos de lixiviado en el período febrero –diciembre de 2002.

De acuerdo con los cálculos efectuados por laUniversidad Nacional de Colombia, en los próximos10 años (2003 – 2012) se habrán generado cerca889 mil Ton de residuos peligrosos en la Ciudad;es decir, un promedio mensual de 88.900toneladas. Ver tabla 31.

Page 85: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

84

En cuanto al manejo de residuos peligrosos, elPlan Maestro de residuos sólidos establece accionesque van desde la generación y manipulación hastael tratamiento y disposición final.

Año Ton residuos Año Ton residuospeligrosos peligrosos

1996 69.753 2005 90.4791997 76.554 2006 89.4241998 80.374 2007 88.5591999 63.983 2008 87.9612000 68.894 2009 87.6012001 82.949 2010 87.4142002 89.439 2011 87.3372003 91.523 2012 87.3202004 91.417

En la actualidad se disponen los residuospeligrosos de la forma expuesta en la siguiente tabla,en la cual también se indican los costos en queincurre el sistema actual.

Disposición Relleno Incineradores Coprocesos Otros TotalActual sitios Us$

Cantidad Ton./año 17,500 6,753 3,500 42,248 70,000Costo Manejo 48.58 553.77 233.14 20.87 4,776,582Costo Riesgo 1.23 1.26 1.11 6.28 260,408Costo Salud 1.65 1.69 1.49 2.94 154,711Costo externalidades 4.63 12.35 10.88 20.51 645,376Costo tierra 8.39 9.80 1.51 57.27 3,016,194Costo total daños 15.90 25.09 14.98 87.01 4,076,688Costo medio 64.47 578.86 248.13 107.87 133Costo total 1,129,031 2,614,207 578,340 4,531,692 8,853,270

En lo que respecta a los residuos hospitalarios,la tabla 33 se indica las cantidades dispuestas en

Tabla 31. Generación proyectada de residuos peligrosos en el D.C.

Fuente: UESP, 2002

Tabla 32. Manejo de residuos peligrosos en el D.C.

Fuente: UESP, 2002

la celda especial del relleno sanitario, en losúltimos años.

Page 86: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

85

Es importante indicar, que los residuoshospitalarios llevados a la celda especial son losbiosanitarios17 y cortopunzantes18 , pues losanatomopatológicos son eliminados en incineradoresprivados autorizados.

CANTIDAD DISPUESTA EN TONELADASMES 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Enero 0 150 206 283 296 314 341 343Febrero 0 162 210 288 300 318 346 341Marzo 101 183 233 324 339 341 398 366Abril 99 173 247 302 343 323 355 393Mayo 108 186 255 315 357 348 380 415Junio 101 179 223 294 336 339 342 349Julio 105 209 269 310 335 327 336 400Agosto 126 207 286 297 332 320 344 399Septiembre 144 228 290 300 330 333 367 412Octubre 160 221 237 319 321 340 390 436Noviembre 153 204 259 327 320 329 359 401Diciembre 149 197 273 343 319 320 342 400Total año 1,246 2,299 2,987 3,703 3,928 3,951 4,298 4.655Total mes 125 192 249 309 327 329 358 388Total día 4 6 8 10 11 11 12 13

Dado el servicio de recolección y transporte deresiduos a 2.094 empresas y personas naturales,entre grandes, medianos, pequeños y microproductores:19

Clase de Productor CantidadGrandes 28Medianos 46Pequeños 260Microproductores 1760TOTAL 2.094

4.3.7. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: INDUSTRIA

Este escenario plantea el desarrollo de procesosconstantes de mejoramiento de la prevención ymitigación de los impactos derivados de las formasde producción de bienes y servicios, apuntando allogro de los estándares internacionales de calidadambiental y de ecoeficiencia. El sector productivodebe interiorizar el manejo de los impactos sobreáreas abastecedoras de agua, energía y materiasprimas y los producidos por la transformación,distribución y consumo sobre el ambiente urbano

y regional. Con este fin se buscará el mejoramientode la organización empresarial y espacial de lasactividades productivas, que contribuyan a reducirel desperdicio, a mitigar los impactos sobre elambiente y la infraestructura urbana y a estandarizary compartir sistemas de manejo ambiental.(Fragmentos tomados del PGA de Bogotá, D.C.)

Fuente: SISA – UESP, 2002

Fuente: SISA – UESP, 2002

17 Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud, Gestión Integral deResiduos Hospitalarios y Similares en Colombia, Manual de Procedimientos,junio de 2002.

18 Ibídem19 Se cuenta con el listado total de los productores, incluyendo nombre y

dirección.

Tabla 33. Cantidades dispuestas en la celda especial

Page 87: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

86

La economía de Bogotá es la más dinámica delpaís, con tasas de crecimiento promedio del PIBdel 4.9% y en promedio una participación del 25%del PIB nacional. Sin embargo, el comportamiento

La producción industrialgenera procesos que van desdela localización del procesoproductivo, el manejo yadquisición de suministros,desarrollo de actividadespropias del proceso productivoy empleo de tecnologíaslimpias, manejo y tratamientode desechos de la producción,reuso de insumos, procesos dedepuración, recirculación ytratamiento de aguas servidasy medidas adoptadas con elempaque y embalaje de losproductos.

Figura 13. Participación de la industria en el PIB de Bogotá, D.C.

El PIB de Bogotá es muy diversificado siendo elsector de mayor participación el financiero seguido

Actores Áreas ProcesosSector de producción debienes a diferente escala(Macro, Gran Industria ymicroindustria)Sectores de distribución ycomercialización de materialesConsumidoresEntes encargados de laregulación y controleconómico, social y ambientaldel sector industrial.

El área de influencia deeste Escenario se centraprincipalmente en la deter-minada por el perímetro ur-bano del Distrito Capital,donde se desarrolla la acti-vidad industrial. Tambiénrecibirá un tratamiento es-pecial los productos indus-triales provenientes de fue-ra del área urbana.

Fuente: DANE. Página Web Febrero de 2003.

Tabla 34. Elementos principales del escenario industria

de la participación industrial ha decrecido en cuantoal PIB, perdiendo espacio especialmente frente alsector de servicios (financieros y sociales).

del de servicios sociales y personales, la industriamanufacturera y el comercio figura 14.

Page 88: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

87

Los sectores económicos que emplean un mayornúmero de mano de obra son los servicios (31%),seguido del comercio, la industria y serviciosfinancieros, con participaciones del 24%, 20% y10% respectivamente. Si se tiene que el desempleoha llegado a los mayores valores en la historia(19,5%), se muestra una directa relación con ladesaceleración de la economía y en especial delsector industrial.

El desarrollo de la actividad industrial se liga a lageneración de riesgos asociados a contingenciasambientales y tecnológicas, así como impactosambientales, relacionados con los subproductos en

forma de emisiones, vertimientos y residuos.Aunque en Bogotá, D.C. se presenta un reducidonúmero de eventos de accidentes tecnológicos, ladistribución de su ocurrencia coincide directamentecon la distribución del parque industrial de la ciudad.Ver tabla 35.

De igual forma, el DAMA ha evaluado el tipode accidentes industriales y la gravedad de losmismos, teniendo en cuenta que además de losriesgos humanos, tecnológicos y económicostambién tienen incidencia ambiental. Acontinuación se presenta un cuadro de análisis delos accidentes que generan riesgo tecnológico.

Figura 14. Participación en el PIB de los sectores económicos en Bogotá, D.C.

Accidentes Más Frecuentes Magnitud de los AccidentesIncendios - 56% Baja - 55%Explosiones - 21% Media - 37%Derrames - 12% Alta - 8%Fugas - 24%

Fuente: Estadísticas DANE, 1999

Fuente: DAMA, 2002

Tabla 35. Accidentes tecnológicos más frecuentes y grado de magnitud

Transportealmacenamiento

y comunicaciones10%

Comercio11%

Construcción yObras Públicas

4% Electricidad,gas y agua

1%Industria

manufacturera21%

Minas y Canteras0%

Servicios socialesy personales

24%

Sector Financiero29%

Page 89: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

88

La contaminación atmosférica en la ciudad seasocia, luego de los vehículos, a las fuentes fijas(industrias y hogares), que de acuerdo con los análisisrealizados, son responsables del 40% de lacontaminación total. A través de la red de calidaddel aire, el DAMA estableció que las industrias sonresponsables del 81% del SOx, el 15% del NOx, yel 95% de las partículas; mientras que las fuentesdomésticas son responsables del 1% del SOx, el 2%del NOx y el 5% de las Partículas. La contaminaciónindustrial es del orden de 2198,3 ton/año de polvo,6503,7 Ton/año de SOx y 1687,7 Ton/año de Nox.

El DAMA estableció la Unidad de ContaminaciónAtmosférica –UCA- como un indicador decontaminación industrial del aire que considera lasemisiones de material particulado, óxidos de azufrey óxidos de nitrógeno. Atendiendo a su valor lasindustrias se califican según su nivel de significanciaambiental en muy alto, alto, medio y bajo. Laaplicación de este índice a las industriasmonitoreadas por el DAMA arrojó los siguientesresultados:

Figura 15. Distribución de los riesgos tecnológicos en Bogotá, D.C.

Nivel de Significancia % de EmpresasMuy Alto 68.09Alto 9.79Medio 14.47Bajo 7.66

Desde 1996 el DAMA ha venido realizando unprograma de monitoreo de los vertimientos indus-triales a fin de minimizar sus efectos en lacontaminación hídrica. Actualmente diversosprogramas que adelanta la Administración Distritalen cabeza de la autoridad ambiental tienen un altocomponente de gestión de los industriales. Uno

de ellos, que busca minimizar de manera directa elimpacto ambiental en los cuerpos de aguareceptores es la reducción de carga contaminante.El cambio de tecnologías, la aplicación de medidasde control a vertimientos, entregan los siguientesresultados:

Fuente: DAMA, 2002.

Tabla 36. Nivel de significancia ambiental. Valoración de UCA

Fuente: DAMA, 1999

3

Page 90: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

89

Las industrias también son evaluadas desde elporcentaje de caudal que tratan antes de serentregado al sistema de alcantarillado o a cuerposde agua superficiales. La eficiencia en los sistemas

Figura 16. Tratamiento de aguas residuales industriales en Bogotá.

de tratamiento ha aumentado a partir del año 2000,donde entraron en funcionamiento nuevas redesde separación de aguas, parques tecnológicos yadopción de nuevas tecnologías. (Ver figura 17).

Fuente: DAMA, 2002

Fuente: DAMA, 2002

Figura 17. Evolución del tratamiento de aguas industriales en Bogotá.

Page 91: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

90

Las industrias reciben una clasificación deacuerdo con el impacto ambiental generado porsus residuos líquidos, con un sistema de clasificaciónde carga contaminada como la sumatoria de laconcentración de los diferentes parámetros, y asíse generó un sistema de clasificación empresarial apartir de las Unidades de Contaminación Hídrica(UCH), el cual consiste en obtener como resultadouna cifra adimensional, resultado de la relación delexceso de concentración del parámetro muestreado

(concentración por encima de la norma)20 y elestándar definido para ese parámetro.

Este procedimiento de priorización se generópara dos grupos, determinados según los elementoso sustancias descargadas en sus vertimientos, porlo cual se obtuvo el grupo No. 1, el cual viertecarga orgánica únicamente y el grupo No. 2 quevierte carga orgánica más sustancias de interéssanitario.

Los programas integrales que van desdela planificación de las actividades e impactosindus t r ia les , e l fomento de técn icas ytecnologías limpias, la gestión adelantada porsectores productivos o agrupaciones desectores o de empresas permiten logross i gn i f i ca t i vos en la ges t ión ambienta l ,siguiendo las estrategias de participación y

buscando lo s ob je t i vo s de a rmon ía yecoeficiencia. Una muestra de estos logroses l a s i gn i f i ca t i va reducc ión de ca rgacontaminante, en especial la carga orgánicay los sólidos suspendidos, discriminada porsectores y a través de series, como en elcaso de las industrias cárnicas y de grasasfigura 19.

Fuente: DAMA – SAS 2003.

Figura 18. Tratamiento de industrias clasificadas

20 Resolución 1074 de 1997, estándares ambientales de vertimientos

Page 92: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

91

4.3.8. ESCENARIO PARCIAL DEGESTIÓN: MINERÍA.

La explotación y transformación de mineralesde construcción en el Distrito Capital debeconcentrarse en los Parques Minero Industriales yorientarse bajo condiciones de forma y manejo tales,que se prevengan los impactos y amenazas sobrelas áreas rurales y urbanas vecinas, en especial, laspertenecientes al sistema de áreas protegidas.

El proceso mismo de explotación debe incluir laprevención de la ocupación informal de las áreasmarginales, así como la adecuación gradual del área,posterior a la explotación en condicionesmorfológicas y ambientales adecuadas para suinserción socioeconómica.

El Escenario Parcial de Gestión tiene comointención manejar y controlar la extracción ytransformación de los minerales, en especial losempleados en la construcción, y sus efectos sobreel medio ambiente y el uso del suelo.

Fuente: DAMA – SAS, 2002

Figura 19. Carga vertida por el sector industrial en Bogotá

Entes reguladores en la pro-ducción de materiales y elmercado (Ministerio de minas,Minercol, etc.)Entes de control de la gestiónambiental asociada a la explo-tación minera (DAMA, Corpo-ración Autónoma Regional)Entes encargados del desarro-llo urbano.MinerosDemandantes de materialespétreos (constructores y urba-nizadores)Comunidades vecinas

Actores Áreas ProcesosLa extracción, manejo

de estériles, zonas de ex-plotación, áreas abandona-das, y zonas marginales, lacomercialización, manejo,transformación y disposi-ción de los materialesaprovechables de la explo-tación minera así como laindustria asociada a ella.

La actividad de la minería hadesarrollado básicamente en lasáreas suburbanas y rurales y enzonas pertenecientes a laEstructura Ecológica Principal yserá allí donde se restringa su usoo en conformidad con el Plan deOrdenamiento Territorial seplanteen las practicas de manejoeficiente (Parques Minero Indus-triales).

Tabla 37. Elementos principales del escenario minería

Page 93: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

92

Dado el crecimiento urbano, la minería queinicia su desarrollo como una actividad periurbana,termina inmersa dentro del contexto urbano, lo que

Localidad Competencia Competencia Jurisdicción Sin TOTALDAMA CAR compartida Información

Usaquén 1 9 10 4 24Santa Fé 9 0 1 0 10San Cristóbal 21 8 1 32 62Usme 7 41 2 29 79Tunjuelito 4 0 1 0 5Rafael Uribe 22 0 0 15 37Ciudad Bolivar 6 42 2 22 72TOTAL 70 100 17 102 289

Tabla 38. Explotación minera por localidades en Bogotá

Fuente: PGA DAMA, 2001

Las localidades de San Cristóbal, Usme y CiudadBolívar, son las más importantes zonas extractivasdel distrito ubicándose en ellas el 73% de las in-dustria transformadora - extractiva.

El desarrollo de la actividad minera dentro delperímetro urbano se relaciona entre otros, con lassiguientes presiones:

La explotación antitécnica de muchos frentesde explotación genera movimientos de remociónen masa donde el 71% presenta derrumbes actuales

y el 8.1% derrumbes potenciales y el inadecuadomanejo de la escorrentía agrava la situación deinestabilidad de los frentes de explotación. Hoysolamente el 12.1% de las industrias utilizan algúntipo de control de vertimientos. (lagunas y zanjasde drenaje).

El 65.8% de las explotaciones han afectadoáreas de recarga de acuíferos, el 22.5% handeteriorado o destruido áreas de manantiales y el11.7% han afectado ríos y quebradas. (PGA deBogotá, D.C.)

Localidad Total % Legales % IlegalesUsaquén 24 8 92Santa Fé 10 0 100San cristóbal 62 2 98Usme 79 13 87Tunjuelito 5 60 40Rafael Uribe 37 0 100Ciudad Bolívar 72 13 87TOTAL 289 8,7 91,3

Tabla 39. Total de explotaciones mineras legales e ilegales en el Distrito Capital

Fuente: PGA DAMA, 2001

exige articular el desarrollo urbano con la vecindadde usos mineros y las estrategias para incorporarestos terrenos una vez terminadas las explotaciones.

Page 94: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

93

El desarrollo de la actividad minera sin la previsiónde un uso futuro del predio, afecta grandes lotes,que por su condición morfológica precaria semargina de los procesos de planeación formal deluso del suelo. La mayor parte de los barrios y usosestablecidos en áreas de cantera son objeto deproyectos de desmarginalización que acarreangrandes costos económicos para la ciudad.

La actividad minera de la ciudad y el Distrito, secaracteriza por el alto incumplimiento de la normaambiental.

Dentro de la Sabana de Bogotá y particularmenteconcentrada en la ciudad de Bogotá es alta lademanda de materiales para la construcción queincluye arcillas, arenas, recebos, triturados y gravas.

Se calcula que 1.800.000 habitantes carecen devivienda y 1.500.000 personas serán cubiertas porel programa de desmarginalización. Estos seconstituyen en los principales demandantes demateriales de construcción, a lo que se suma lodemandado por las obras de adecuación de serviciosa dichas zonas.

La construcción es el sector que consume lamayor parte de los minerales y maderas que entrana la ciudad, constituyéndose en una de las

principales demandantes de materias primas,además de la demanda de suelo para urbanizar.

Por tanto, genera gran cantidad de residuoscontaminantes. Otras industrias conexas a este sec-tor tales como las de cementos, plásticos - PVC yaccesorios también se catalogan como altamentecontaminantes.

Estos materiales no sólo se incorporan a lasedificaciones e infraestructura construidas, sino que

Zona Arenisca Arena Grava Triturado Recebo Arcilla(m3) (m3) (m3) (m3) (m3) Ton

Sibaté – Soacha 4.588 333.954 485.450 874.320Sopó – Sesquilé –Guasca 60.000 20.000 62.731El Codito 1.440 162.000 347.920Checua 5.032 193.108Sisga – Chocontá –Villapinzón 40.670 70.000 1.800 30La Punta 72.000 659.200 103.344Mondoñedo 94.080 24.000 633.600Facatativa 38.400Usme 50.000 1.684.000 382.000 70.000 1.054.680Tabio 535.000 65.200La Caro – Briceño 2.400 444.630 5.762Usaquen 5.184 236.400 34.320 144.000Cogua 2.640 4.200 316.689Gachancipa-Tocancipa 253.256 103.200Suesca-Nemocon 900 144.000 4.397Chia-CotaSector Oriente 76.000 93.534Mochuelo 105.490 360.000 318.500 540.498Molinos Del Sur 14.778Zipaquira-Cajica 24.000 186.880 31.864TOTAL 14.512 1.797.562 2.934.840 800.320 2.682.058 3.251.729

Tabla 40. Material explotado en la Sabana de Bogotá

Fuente: INGEOMINAS 1999 y PGA de Bogotá, D.C. 2001

Page 95: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

94

una porción importante se desecha en las mismasobras como desperdicios de construcción o vuelvena circular por completo en el sistema en el momentode demolición. Estos residuos se lavan y seconvierten en sólidos suspendidos en los cursos deagua o salen de las obras y demoliciones comoescombros.

Los estimativos del Documento Técnico deSoporte del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– señalan las siguientes previsiones para lospróximos diez años (Ver cuadro). Se observa enlos primero años como se asume la etapa recesivaen la cual se encuentra la construcción. Tan sóloen el año 2004 la industria logrará los niveles dedesempeño que tuvo durante el periodo 1986–1996.

Un tema poco estudiado aún es el ciclo de vidade los materiales de construcción: extracción dematerias primas, fabricación, utilización ydesperdicio, demolición y recirculación, todo elloen relación con el manejo eficiente de losmateriales.

Conociendo el ciclo de vida de los materialesde construcción se podrá analizar el costo ambientalde los mismos lo cual permite comprar tecnologíase incidir en ellas. Los manejos ambientales de dichosmateriales se realizan con los productores de losmismos y no hay ninguna relación con laresponsabilidad del diseñador (quien es el queescoge los materiales). En la toma de decisionesde muchos diseñadores aún no se encuentra elimpacto ambiental que los materiales hanproducido.

- No hay investigación sobre el ciclo de vida delos materiales de construcción, siendo para el con-structor igual un ladrillo que ha sido cocinado contecnologías ineficientes y contaminantes que unoque ha sido producido de manera limpia.

- Aunque se tomen medidas de control durantela producción de los materiales, estas rara vez

trascienden al constructor, pues no hay unaescogencia de materiales de construcción.

- La falta de modulación y estandarización delos materiales aumenta los desperdicios y elconsumo de recursos naturales.

- Existen dificultades tanto culturales comolegales para construir con materiales menoscontaminantes. Materiales de bajo impacto comoel adobe, la guadua etc. son rechazados paraacceder a créditos, subsidios o la misma poblaciónlos considera peyorativamente.

- A las nuevas tecnologías limpias les cuestacompetir con tecnologías contaminantes queahorran a partir de no interiorizar sus costosambientales.

- Existen materiales de construcción que hansido cuestionados e incluso prohibidos en otrospaíses por ser contaminantes y en Colombia aúnson de uso común. Entre ellos los que utilizan fibrasde asbesto o amianto por ser cancerígenas o losquímicos utilizados en el PVC, pinturas, fibrassintéticas.

Año Licencias de construcción (m²)

2002 2.390.7812003 2.512.0392004 3.793.4332005 3.383.0302006 3.139.0382007 3.342.6122008 3.373.6022009 3.324.5902010 3.350.431

Tabla 41. Previsiones de comportamiento de la industria de la construcción

Fuente, DTS POT.

Page 96: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 97: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

97

La política ambiental del Distrito Capital seenmarca en una serie de lineamientos y

directrices establecidas por la política nacional einternacional (acuerdos, tratados y agendas)ambiental y el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- buscando una eficiente implementación delos instrumentos de gestión ambiental.

En el presente capítulo, según la metodología delInforme GEO, se presenta una síntesis de laevaluación de la gestión ambiental en el DistritoCapital.

5.1 POLÍTICO ADMINISTRATIVOAMBIENTAL

A continuación se describen las más importantesherramientas político- administrativas para el logroefectivo de los objetivos de la política ambiental yel ordenamiento del uso del territorio para el DistritoCapital.

5.1.1 PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL POT

El POT es un instrumento de planificación ur-bana ordenado por la Ley 388 de 1997 y formalizadapor el Distrito Capital mediante el Decreto No.619 de 2000. Los objetivos específicos son:

Objetivo regional: Propiciar la construcción deun modelo regional sostenible, para lo cual seadoptan políticas de largo plazo, establecimientode acuerdos con municipios vecinos y regional.

Objetivo ambiental: Promover un modelo ter-ritorial sostenible el mejor aprovechamiento y unmanejo adecuado de los recursos naturales, manejoconjunto de los corredores ecológicos del área ru-ral y urbana, explotación de recursos y proyectosregionales.

Objetivo rural: Fortalecer el territorio rural eintegrarlo de manera funcional al Distrito Capital ya la región, preservando su riqueza natural yaprovechando sus oportunidades, mejorando lascondiciones de vida y realizar las compensacionesnecesarias para la prestación de serviciosambientales ligados al aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales de las áreas rurales.

Objetivo económico: Organizar el territorio,aprovechando sus ventajas comparativas para lograruna mayor competitividad.

Objetivo social: Promover la equidad territo-rial para garantizar la oferta de bienes y serviciosurbanos a todos los ciudadanos.

Objetivo físico: Orientar y concentrar la acciónde gobierno, la inversión pública y las actuacionesparticulares hacia la consecución de los fines desostenibilidad ambiental, equidad social, eficienciaeconómica y convivencia social, relacionados conel reordenamiento del territorio.

Objetivo de armonización con los planes dedesarrollo: Garantizar la ejecución del modelo deocupación del territorio distrital, priorizando segúnlas necesidades de la ciudad la ejecución de lasactuaciones, programas y proyectos definidos enlos componentes del Plan, en el corto, mediano ylargo plazo.

Conforme a los anteriores objetivos, elordenamiento y uso propuesto del suelo en elDistrito Capital es el que se presenta en el mapa 1,donde se especifican los usos propuestos conformecon la aptitud y condiciones específicas de cadaárea del D.C.

Adjunto el mapa 1: Usos del suelo urbano,donde se encuentra la Leyenda del mapaespecificando la clasificación del uso de acuerdo ala actividad principal que se desarrolle. El uso delsuelo se aprueba a través del DepartamentoAdministrativo de Planeación Distrital – DAPD.

5.POLÍTICAS YPRIORIDADESAMBIENTALESURBANAS YRESULTADOS DE LAGESTIÓN AMBIENTAL

9797

Page 98: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

98

LeyendaPerímetro de ExpansiónUrbana

Perímetro UrbanoPerímetro del DistritoCumplimiento de lasResoluciones 1153 de1999 0475, 0621 de2000 proferidas por elMinisterio del MedioAmbiente

Línea FérreaPlan Vial ArterialCuerpos de AguaVías RegionalesAREA DE ACTIVIDADRESIDENCIAL

Zona residencial conactividad económicaZona residencial netaZona residencial conComercio y ServiciosAREA DE ACTIVIDADINDUSTRIALZona IndustrialAREA DE ACTIVIDADDOTACIONALZona de equipamientoscolectivosZona de equipamientosdeportivo y recreativoZona de Servicios UrbanosbásicosAREA DE ACTIVIDAD DECOMERCIO Y SERVICIOSZona especial de servicios

Zona de servicios empresarialesZona de servicios empresarialese industriales

Zona de Servicios al Automóvil

Grandes superficies comerciales

Zona de Comercio cualificado

Zona de Comercio aglomeradoZona de Comercio pesadoAREA DE ACTIVIDADCENTRAL

AREA URBANA INTEGRAL

Zona de Servicios e IndustriaZona MúltipleZona residencialAREA DE ACTIVIDADMINERASistema de AreasProtegidas (Chucuas)Sistema de AreasProtegidas

Parques Urbanos yMetropolitanos

Mapa 1. Usos del suelo urbano y de expansión

Fuente: www.dapd.gov.co

9898

Page 99: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

99

5.1.2 PLAN DE GESTIÓNAMBIENTAL PGA 2001 - 2009

El Plan de Gestión Ambiental ordena la políticaespecífica, de donde se derivan las estrategias,metas, programas y proyectos que conforman lapropuesta de la gestión en el Distrito Capital a losactores institucionales y particulares, para laconstrucción y manejo de cada escenario degestión. Mediante Decreto 061 de 2003 se adoptaen el Distrito el PGA, elaborado por el DAMA.

El cambio del paradigma en la política deconservación de los recursos naturales al de ciudad- ecosistema implica una transición gradual deconceptos, modos de valoración y evaluación,procedimientos y comunicaciones al interior delDAMA y del Sistema Ambiental del Distrito CapitalSIAC.

En el PGA la gestión ambiental se organiza enescenarios parciales, cada uno de los cuales seenfoca sobre uno de los procesos principales del

1 El Departamento de Cundinamarca está constituido por 116 municipiosorganizados en 15 Provincias. Tiene una población aproximada de 2,2millones de habitantes (el 43% es población rural) y una superficie de 24,210kilómetros cuadrados dentro de la cual se incluye el territorio de BogotáDistrito Capital.

ecosistema ciudad-región. Cada escenario parcialreúne a los actores involucrados como productoresde bienes y servicios, como consumidores de losmismos, como afectados por los impactosambientales o como responsables por la gestiónpública sectorial ambiental.

5.1.3 MESA DE PLANIFICACIÓNREGIONAL

La mesa de planificación regional tiene comopropósito fortalecer los lazos de cooperación entreBogotá, D.C. y Cundinamarca1 para construir deforma concertada bases sólidas para elordenamiento territorial, sostenibilidad ambiental,la planificación regional, la ejecución de proyectosy el marco institucional para apoyar y gestionar losacuerdos logrados.2

La situación muestra que Bogotá, D.C. está muydensamente poblada, donde se desataca la altadinámica de crecimiento urbano figura 1,produciendo un alto impacto ambiental regional.

Figura 1. Crecimiento poblacional regional

Fuente: Mesa de Planificación Regional. 2003

En el Departamento de Cundinamarca actúan tres autoridades ambientales.La CAR tiene jurisdicción sobre el Distrito Capital y 98 municipios más.Corpoguavio actúa sobre 8 municipios y CorporinoquÍa sobre 10 municipios.

2 Presentación DAPD y Secretaría Técnica Mesa de Planeación Regional,2002.

9999

Page 100: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

100

Los puntos de vista ambiental, social einstitucional son las variables determinantes paraevaluar el impacto de las decisiones que se tomanpara aumentar la productividad y la competitividadregional. Así, las estrategias de ordenamiento territorialdebe cumplir la doble función de, por un lado,buscar la eficacia y la eficiencia en las actividadesproductivas de la región, y por otro buscar laequidad, el mejoramiento general de la calidad devida, la sostenibilidad ambiental y el desarrolloinstitucional.

Actualmente se están construyendo losEscenarios de Futuro prospectivo para la región enel 2020 (Fig. 2), determinado la inversión prioritariaen infraestructura, asentamientos y desarrollo. Elescenario 1 es la concentración de desarrollo enBogotá, D.C.; el escenario 2 es el desarrollo linealen Cundinamarca a lo largo del Río Bogotá y en elescenario 3 se polariza el desarrollo en todoCundinamarca.

Figura 2. Escenarios de Futuro prospectivo para la región en el 2020

Fuente: Grupo Apoyo Técnico Mesa de Planeación Regional, 2003

Actualmente, se encuentra la propuesta de losproyectos regionales específicos y los planesestructurantes operativos y estratégicos, con la visiónde los escenarios planteados. Se espera capacidad

de planeamiento, trabajo coordinado y construcciónde acuerdos entre las entidades que actúan en elárea de estudio aplicando planeación estratégica yciclos de gestión de proyectos o análisis lógico.

100100

Page 101: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

101

Figura 3. Esquema de Proyectos, Planes Estructurantes Operativos y Estratégicos

Fuente: Grupo Apoyo Técnico Mesa de Planeación Regional, 2002

101101

Page 102: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

102

5.1.4 SISTEMA AMBIENTAL DELDISTRITO CAPITAL – SIAC -

El SIAC, es “el conjunto de orientaciones,normas, actividades, recursos programas einstituciones que regulan la gestión ambiental delDistrito Capital”, debe funcionar “de manera tal,que las actividades que adelante el gobierno enmateria de planificación del desarrollo regional,urbano y rural, prestación de servicios públicos,construcción de obras públicas, administración ycontrol ambiental y sanitario, educación y culturaciudadana, prevención y mitigación de impactos,sean coordinadas y armónicas con los objetivos desu política ambiental” Acuerdo 19 de 1996.

El SIAC busca ser el instrumento ágil, eficientey eficaz de coordinación y comunicacióninterinstitucional que garantiza la coherencia yarmonía entre la política y normatividad ambientaldel Distrito y la gestión ambiental de cada una delas secretarías, entidades, institutos, instituciones,programas y proyectos distritales.

Las entidades que conforman el SIAC tienen rolesambientales de planificación, coordinación y control;manejo ambiental y la gestión social del entorno yejecución de proyectos de desarrollo con efectosambientales. En la se presenta la estructura defuncionamiento del SIAC, con las entidadespertenecientes que trabajan en con el marco del PGA.

Figura 4. Implementación y participación en el SIAC

Fuente: Coordinación del SIAC, 2003

5.1.5 PLAN DE DESARROLLODISTRITAL 2000-2003

El Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) tienecomo fundamento el Programa de de Gobiernoinscrito por el Alcalde y define los términos delmandato. De conformidad la Constitución Políticala adopción de planes de desarrollo constituye unaobligación del Distrito, con el objeto de asegurar el

uso eficiente de sus recursos y el desempeñoadecuado de las funciones. Con el Decreto 440 de2001 se adopta el actual Plan de DesarrolloEconómico, Social y de Obras Públicas para Bogotá,D.C. 2001 – 2004 “BOGOTÁ para VIVIR todos delmismo lado”, donde los objetivos específicos son:Cultura Ciudadana; Productividad; Justicia Social;Educacion; Ambiente; Familia y Niñez y GestiónPública Admirable.

102102

Page 103: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

103

El Objetivo Ambiente tiene un conjunto deprogramas y proyectos de manejo interinstitucional,con el propósito de mejorar de forma socialmentesostenible los factores ambientales de la ciudad queinciden en la salud de las personas, la sostenibilidadde los ecosistemas y la productividad en el Distritoy la Región; arraigar culturalmente comportamientosde respeto por el medio natural y construido haciauna nueva relación sociedad – ambiente.

Políticas determinantes para el objetivoambiente:

1. Las decisiones relacionadas con la gestiónambiental deberán ponderar criteriossociales, técnicos, económicos y ecológicos.

2. La gestión ambiental se desarrollará en el marcode la concertación y participación ciudadana.

3. Se propenderá por una gestión ambientalcoordinada, coherente y conjunta entre lasautoridades y entidades locales, regionales,nacionales e internacionales.

4. El saneamiento del río Bogotá incluiráprioritariamente la recuperación de loscuerpos de agua al interior de Bogotá.

5. Los ecosistemas estratégicos de la ciudadserán objeto de protección, restauración ypreservación.

6. La incorporación de nuevas áreas urbanas sehará bajo los lineamientos del Plan deOrdenamiento Territorial y de acuerdo conla capacidad de carga del territorio.

7. El manejo de los residuos sólidos se ajustaráa los criterios del Plan Maestro respectivo yadoptará criterios de productividad ydesarrollo sostenible para la ciudad.

Tabla 1. Objetivo del Plan de Desarrollo Objetivo - Ambiente

Programas Objetivo

Bogotá, goce sostenible

Bogotá, limpia me gustas más

Bogotá previsiva, vivimos más

Bogotá bella, construida y natural

Generar valores y compromisos cotidianos con elambiente poniendo en marcha un procesoeducativo de largo plazo y mecanismos deseguimiento y de estímulo a cambios decomportamiento de la ciudadanía. Estimular eltransporte alternativo y el uso de combustibleslimpios en el transporte público. La AdministraciónDistrital dará ejemplo de cambio de hábitos deconsumo.

Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas deproducción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, deservicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr elcumplimiento de la ley.

Prevenir desastres tecnológicos, naturales oinducidos por actividades humanas y controlarfactores de riesgo para las personas, bienes yservicios

Ampliar la oferta de espacio público natural yconstruido, adecuadamente arborizado y concuerpos de agua de buena calidad. Se dará atenciónespecial a la recuperación de los cerros y a lavigilancia de la estructura ecológica principal y alsistema de espacio público

Fuente: Plan de Desarrollo 2001-2003

Page 104: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

104

Los resultados de los proyectos y avance delObjetivo Ambiente se encuentran en el anexoNo.2, donde se elabora una evaluación de lasacciones que se llevaron a cabo entre 2001–2002y la proyección para 2003–2004. Se presenta unamatriz de resultados de las metas planteadas en elPlan de Desarrollo, los indicadores de gestión yaspectos financieros.

5.1.6 PLAN MAESTRO DERESIDUOS SÓLIDOS - PMRS

El PMRS es la principal herramienta administrativapara regular la gestión de los residuos desde el origenhasta el manejo y disposición final en el área delDistrito Capital.

En el PMRS se establecen políticas, metas,objetivos y lineamientos de gestión, de dondeparten proyectos tales como el manejo deescombros, análisis de la viabilidad para elaprovechamiento del biogas que se genera en elrelleno sanitario, ordenamiento territorial del rellenosanitario Doña Juana y aprovechamiento de losresiduos de origen vegetal provenientes de plazasde mercado para la obtención de bio - abono.

Del PMRS se impulsa el sistema mejorado dereciclaje en Bogotá, D.C., el cual se desarrolla demanera paralela con el nuevo esquema de lasconcesiones para el servicio de aseo. (Ver capítulos3 y 5)

5.1.7 PRESENCIA DE LAAGENDA 21

La Agenda 21 es una referencia obligada en laconstrucción e implementación del PGA. Las políticasambientales en Bogotá, D.C. deben analizarse glo-bal, nacional y localmente, tomando acciones entodas las áreas en que el hombre impacta elambiente, siguiendo la misma estructura de desarrollosostenible. El PGA se relaciona específicamente enlos escenarios parciales y estrategias de gestión conlos objetivos del Programa 21.

Los programas de la política ambiental de Bogotá,D.C. que responden a los objetivos de la agenda21 se desglosan en el anexo No.3.

5.1.8. NORMATIVAS –LEGISLACIÓNAMBIENTAL URBANA

La gestión ambiental del Distrito Capital estáregulada por disposiciones nacionales, regionales ylocales, en especial las resoluciones expedidas porel DAMA. La normatividad recorre ámbitos que vandesde el uso y ocupación del territorio hasta laregulación de las actividades que generan impactoambiental. Para conocer la reglamentaciónambiental en Bogotá, D.C. se puede visitar la páginawww.dama.gov.co .

5.2 ASPECTOS ECONÓMICOS YFINANCIEROS

5.2.1 FONDO FINANCIERO DELPLAN DE GESTIÓNAMBIENTAL DELDISTRITO CAPITAL –FOFIGA-

El FOFIGA se constituye en el soporte financiero,dentro de la estrategia de fortalecimiento inscritaen el PGA, para inversión en programas, proyectosy actividades tendientes a mejorar y preservar losrecursos naturales.

Los recursos del FOFIGA provienen del productodel cobro de sanciones, multas, tasas retributivas,tasas compensatorias, tasas por utilización de aguas,transferencias, contribuciones, licencias, permisos,autorizaciones, concesiones, salvoconductos ydemás penas o sanciones pecuniarias impuestas porviolación de las normas ambientales.

La misión del FOFIGA es garantizar el soporteeconómico del PGA, mediante la administración,manejo y rendimiento de los recursos económicosrecaudados e invertidos, durante las etapas sucesivasde planeación, recaudo o percepción, conservación,adquisición, custodia, explotación, enajenación,adjudicación y gasto de los mismos, en el desarrollodel ejercicio fiscal.

Page 105: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

105

5.2.2 PROGRAMA DE TASASRETRIBUTIVAS, COMPEN-SATORIAS Y DE USO

A partir de la normatividad ambiental nacional,como parte de la estrategia de descontaminacióndel recurso hídrico en Bogotá, se implementó elcobro de la tasa retributiva por vertimientospuntuales a los cuerpos de agua en su jurisdicción.Fruto de varios años de estudios, caracterizaciones,establecimiento de metas de descontaminación re-gional y desarrollo de mecanismos administrativosy de gestión interinstitucional, en el 2002 se hizoefectivo el cobro de dicha tasa. Esto impulsó laconsolidación del programa de tasas retributivas,compensatorias y de uso en Bogotá, D.C., bajo unaperspectiva Ecoeficiente de la inversión.

5.2.3 COBRO DEL CONTROL YMANEJO AMBIENTAL

A partir del 2003, el DAMA está cobrando elservicio de evaluación y seguimiento de la licenciaambiental, permisos, concesiones, autorizacionesy demás instrumentos de control y manejo

ambiental en obras, actividades y proyectosespecíficos.

5.2.4 FONDO PARA LARECONVERSIÓNAMBIENTAL TÉCNICAINDUSTRIAL – FRATI -

El FRATI está dirigido a las micro, pequeñas ymedianas empresas, como un fondo para cofinanciarel diseño de proyectos de reconversión ambiental,con la posibilidad de ser duplicados y aplicados porvarias empresas de un mismo sector.

Se formularon y ejecutaron proyectosrelacionados con la realización de estudios defactibilidad técnica y diseños de plantas detratamiento de aguas residuales, optimización deequipos, implementación de tecnologías maslimpias, misiones empresariales, formulaciones deplanes de manejo ambiental y formulación deproyectos de ecoparques. Se destinaron recursosorientados a la prevención y control de lacontaminación en diferentes sectores industriales.Ver figura 5.

Figura 5. Inversión FRATI en prevención y control de la contaminación

Fuente: Informe Consolidado de la Gestión Ambiental en el Distrito Capital, DAMA, 2002

105105

Page 106: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

106

Por otro lado, con el esquema IFI-DAMA, seformularon y ejecutaron proyectos relacionados conla adquisición de equipos de renovación tecnológicay mejoramiento ambiental, construcción, montajey puesta en marcha de sistemas de tratamiento deaguas residuales; en sectores industriales delplástico, alimentos, beneficio de aves, anodizados,químico, cuero, entre otros.

5.3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS

5.3.1 SISTEMA DEINFORMACIÓNAMBIENTAL – SIA

El SIA apoya las funciones básicas de informaciónde la gestión ambiental, basada en procesos yproyectos, sistematizando la información paraofrecerla adecuadamente. La información seobtiene de investigación y desarrollo que acumulay valida el cuerpo teórico, metodológico ytecnológico.

EL SIA se construye y coordina desde el DAMA(nodo central) para el Sistema Ambiental del DistritoCapital – SIAC (nodos satélites). Se proyecta comobase de un sistema regional y debe ser compatiblecon redes análogas al nivel nacional.

Prioridades:

4 Sistematización de la información de calidadambiental.

4 Identificación de zonas y procesos de mayorincidencia sobre la calidad ambiental.

4 Análisis y prospección del ordenamientourbano.

4 Monitoreo y prospectiva de ecosistemasestratégicos.

4 Implementación del SIA en el SIAC.4 Sistematización y análisis de resultados

ambientales de proyectos del SIAC y de lasfunciones del DAMA.

4 Sistematización y análisis de quejas,reclamos, derechos de petición y demásinstrumentos formales de participación ycontrol público.

5.3.2 SISTEMA DE INDICADORESAMBIENTALES

Dentro de los sistemas de indicadores aplicablesa la gestión ambiental se encuentran algunos

clásicos empleados por Entidades Ambientales quebásicamente son:

4 PER y PER ampliado: Presión – Estado –Respuesta – Gestión.

4 Causa – Efecto4 Calidad – Gestión4 Logro – Impacto4 Temas y Subtemas4 Propuesta de Naciones Unidas: Grandes

temas urbanos.

El sistema clásico de evaluación o marco analíticode causalidad o esquema “Presión – Estado –Respuesta (P.E.R ampliado), el cual se sirve deindicadores propios de evaluación, reflejando deforma cuantitativa la situación ambiental, en losaspectos más relevantes. Este marco ordenador(adoptado por el DAMA) permite establecer losnexos causales entre las actividades humanas,empresariales o naturales en cada escenario parcial,que ejerce «presiones» sobre el ambiente y losrecursos naturales, modificando su estructura ycondiciones, variando su disponibilidad, cantidad,calidad «estado» y las medidas de política oadministrativas que, como «respuesta social», actúanretrospectivamente tanto en las actividades humanascomo en el medio natural de el escenario parcialespecífico.

Adicionalmente, a este marco se sumanelementos de evaluación administrativa a través deIndicadores de Gestión, también conocidos comode seguimiento, control, monitoreo, administración,avance, que permiten valorar la eficacia en el logrode las metas propuestas y la eficiencia en lautilización de los recursos durante el tiempo quese ejecuta el plan programa o proyecto o los periodosde gestión.

En general, los indicadores de gestión tienencomo misión valorar el rendimiento de los insumos(productividad física), recursos y esfuerzos dedicadosal logro de los objetivos en un tiempo y costoespecificado. Una vez evaluada la totalidad de losmodelos, para el DAMA se adoptó un modelo queaplica los principios y análisis de varios de ellos. Elmodelo aplicado al sistema de indicadores se basaen el planteamiento de Naciones Unidas dondelos grandes temas urbanos son el centro, EscenariosParciales de Gestión para el caso del Distrito Capi-tal y basados en el se aplican los modelos PERampliado y Logro – Impacto, ya que sigue el enfoquede causalidad desde las variables externas, la presiónde dichas variables, de los actores y procesos, el

106106

Page 107: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

107

estado de los recursos que afecta el escenario, elefecto generado en el ambiente y los recursos natu-rales, la respuesta y la gestión institucional y lamedición de los logros de dicha gestión.

Adicionalmente, se aplican indicadores deevaluación de la gestión, realizan diversos tipos deseguimiento, que pueden ser:

4 Físico: Actividades – Productos – Metas -Impactos.

4 Administrativo: Procedimientos – Requisitos– Tiempos.

4 Financiero: Recursos – Flujos - Costos

La ínter relación del seguimiento a los anterioreselementos de la administración genera informaciónde Efectividad, Celeridad, Eficacia, Eficiencia,Economía, Costo – Efectividad, Transparencia yPrevisión.

El sistema de indicadores del DAMA recibe ladenominación de “La Araña” ya que se basa en uneje central (Escenario Parcial) y desde o hacia el segeneran relaciones, causas y efectos que lo alterano modifican, bien sean determinantes externas,variables internas o poblaciones, recursos o mediosque reciben una afectación derivada del desarrollodel mismo escenario.

El desarrollo del sistema de indicadorespropuesto, se estableció dentro de un Marco deReferencia que está determinado por el Plan deGestión Ambiental del Distrito Capital y de lacaracterización y uso de diferentes instrumentos,objetivos y escenarios parciales de gestión, que enalgunos casos han cuantificado metas ambientales,lo que genera la posibilidad de utilizar dicho sistemade indicadores para cuantificar la contribución dedichas políticas al logro de las metas ambientales.En consecuencia, los indicadores deben dar cuentade las metas a corto, mediano y largo plazo, segúnlos proyectos y metas propuestas en el PGA.

Dado que los escenarios parciales evalúanprocesos transversales y que diversas entidades ygrupos aportan información a los indicadoresrespectivos, En este sentido es fundamental laretroalimentación de la información de las entidadesdel SIAC, lo cual se puede obtener siempre ycuando se beneficien también en este proceso deintercambio de servicios.

El sistema de indicadores del DAMA recibe ladenominación de “La Araña”, figura 6 ya que sebasa en un eje central (Escenario Parcial) y desde ohacia el se generan relaciones, causas y efectosque lo alteran o modifican, bien sean determinantesexternas, variables internas o poblaciones, recursoso medios que reciben una afectación derivada deldesarrollo del mismo escenario.

Figura 6. Modelo gráfico del sistema de indicadores ambientales “La araña”

Fuente: DAMA, 2002

107107

Page 108: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

108

Los Escenarios Parciales de Gestión en primerainstancia se encuentran definidos y limitados pordiversas variables externas, las que determinan suestructura, dinámica y posibles tendencias. Dichasvariables se pueden clasificar en:

4 Variables Determinantes: Se constituyen enlos factores, dimensiones o parámetrosfundamentales y estructurantes del Escenario;su influencia es decisiva y modela elEscenario.

4 Variables Condicionantes: Inciden y modulanel Escenario Parcial de Gestión,profundizando o desacelerando lascaracterísticas que le son propias.

De acuerdo a la figura del modelo de “La araña”,al interior de cada Escenario de Gestión Ambiental,se distinguen tres grandes componentes dentro delEscenario Parcial: Actores, Procesos y Áreas, y cadauno de ellos tiene variables que serán mediblespor el sistema de indicadores y son los siguientes:

Figura 7. Variables internas de un Escenario Parcial de Gestión Ambiental

Fuente: DAMA, Subdirección de Planeación y Desarrollo, 2002

En cuanto a la relación del Sistema de Indicadoresde Calidad y Gestión Ambiental del Distrito Capital– SIGCA con los objetivos planteados en el PGA, sederiva de la evaluación de la calidad de los mismosuna vez han sido afectados por los EscenariosParciales, lo que corresponde en el modelo de “laaraña” al impacto realizado al estado de los recursosy los medios generarán. En consecuencia, para medirdichos impactos se medirán a través de indicadoresen tres (3) dimensiones:

4 De Calidad

4 De Ecoeficiencia

4 De Armonía

De otra parte, el Modelo de la Araña tendrádiversas expansiones a nivel territorial y geopolítico,donde, para el caso del DAMA, lo local tiene altaincidencia, sin desconocer las dinámicas y relacionesclaves entre las diversas escalas de territorios,espacios e impactos.

5.3.3 PRODUCCIÓN LIMPIA

El Proyecto de “Producción más Limpia” tieneel objetivo de “Prevenir y disminuir el impactoambiental negativo de la pequeña y mediana in-dustria y Microempresas en Bogotá, D.C. y mejorarsu competitividad, a través de la transformación dela tecnología de producción hacia modelosambientalmente sostenibles”.

108108

Page 109: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

109

A través de la Ventanilla de Asistencia Técnica –ACERCAR, se implementa un programa deasistencia técnica, orientado a la reconversión in-dustrial de las empresas incentivando unos mejoresniveles de desempeño ambiental, en diferentessectores productivos y se dota de alternativastecnológicas a las micros, pequeñas y medianasindustrias (PYMES).

5.3.3.1 AGENDAINTERINSTITUCIONALDE TRABAJO CONJUNTOCON EL SECTORPRODUCTIVO

Con el fin de buscar la coordinación de esfuerzosdirigidos a la gestión ambiental dentro del sectorindustrial, se desarrolló un trabajo de concertaciónentre la Administración Distrital, el Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, elMinisterio de Desarrollo, la ANDI, el ConsejoGremial, FENALCO, ACOPI y el IDEAM. Productode este trabajo de coordinación, en el mes dediciembre de 1.999 se firmó la Agenda de trabajopara el Apoyo a la Gestión Ambiental Industrial enBogotá, la cual fue validada en octubre del 2000,donde se establecieron los programas y proyectosrequeridos para alcanzar la sostenibilidad ambientaldel sector productivo.

5.3.3.2 ACERCAR - UNIDAD DEASISTENCIA TÉCNICAAMBIENTAL PARA LAMICRO, PEQUEÑA YMEDIANA EMPRESA.

La ventanilla ACERCAR tiene como grupoobjetivo empresas que corresponden a sectores talescomo alimentos, textiles y confecciones, cuero,maderas, papel, químicos, artes gráficas, entre otros.La atención a empresas PYMES consiste en realizardiagnóstico y asistencia técnica para el control de lacontaminación y el mejoramiento de lacompetitividad, atender consultas o jurídica en temasambientales, realizar programas de sensibilización ycapacitación y divulgar experiencias exitosas.

La asistencia financiera se realiza a través delfondo FRATI, orientada principalmente alfinanciamiento de pre inversión y, a través de lalínea de Crédito IFI-DAMA, orientadaprincipalmente al financiamiento de inversión aproyectos de reconversión que, previo aval deACERCAR obtengan por parte del DAMA elCertificado de Elegibilidad Ambiental - CEA, a partirdel cual se tramita el crédito.

Los resultados obtenidos por ACERCAR en laejecución de sus tres fases se pueden observar enla tabla 2.

Tabla 2. ACERCAR, resultados de las primeras tres fases

Fuente: Estudio de Caso ventanilla ambiental ACERCAR, 2002

Acciones Fase I Fase II Fase III Total

Seminarios nacionales 30 25 51 106Seminarios internacionales 1 1 11 13Talleres ambientales 0 0 15 15Industriales beneficiados 943 1019 2100 4062Convenios de cooperación 22 0 0 22Consultas 606 2883 7836 11325Asistencia técnica 117 617 1168 1902Manuales sectoriales 13 0 3 16Guías sectoriales 0 0 11 11Boletines ambientales 2 0 21 23Ecoparques industriales 0 0 5 5Viabilidad financiera 0 0 73 73Proyectos FRATI 20 20 26 66Mesas de trabajo con gremios 0 0 224 224Mesas de trabajo con entidades 0 0 153 153

109109

Page 110: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

110

Generados por ACERCAR, están los AcuerdosSectoriales de Gestión Ambiental –ASGA- dondese firmaron 436 convenios permitiendo laorganización de empresarios pertenecientes a 28grupos sectoriales.

Para mayor información acceder a la páginaWeb, www.acercar.org.co

5.3.3.3 PROGRAMA PARQUESINDUSTRIALESECOEFICIENTES -PIES-

El Programa nace como respuesta a lanecesidad de agrupar a las industrias del Distritoque por sus características comunes, realizan laboresproductivas de manera ambientalmente sostenible,contribuyendo a un crecimiento ordenado de laciudad, enmarcado dentro de la formulación delPlan de Ordenamiento Territorial (POT), dondetodos los actores están identificados con la filosofíade una producción más limpia y Ecoeficiente, queminimice los impactos ambientales, el tratamientocentralizado de las emisiones y vertimientos y labúsqueda de alternativas de valorización desubproductos.

5.3.3.4 EL PROGRAMA DEEXCELENCIAAMBIENTALDISTRITAL -PREAD-

Como parte de la agenda de trabajointerinstitucional para el apoyo a la gestión ambientalindustrial en Bogotá D.C., con el PREAD sepromociona la autogestión y autorregulaciónempresarial, con el reconocimiento a la gestión ydesempeño ambiental.

Como resultado se ha logrado realizar un trabajoconjunto con los gremios y las empresasparticipantes. Se ha establecido una cultura de talforma que las empresas promuevan la autogestióny autorregulación al interior de su organización. Todoesto asociado a indicadores de gestión en ladisminución del impacto ambiental en la ciudad.

El programa reconoce a las empresas en lossiguientes niveles:

4 “Excelencia Ambiental Generando DesarrolloSostenible”

4 “En Marcha hacia la Excelencia Ambiental”4 “Postulante”.

5.4 GESTIÓN AMBIENTAL DELPGA – ESCENARIOSPARCIALES Y ESTRATEGIAS

5.4.1 FUNCIONAMIENTOBIOFÍSICO – MANEJO DEECOSISTEMASESTRATÉGICOS

El manejo de Ecosistemas Estratégicos es larecuperación de las áreas de la Estructura EcológicaPrincipal, es decir las zonas de manejo ypreservación ambiental y rondas de los cuerpos deagua y los elementos del sistema orográfico.Además, a través de actividades de restauraciónecológica se recuperaron áreas con altos niveles dedegradación ambiental como canteras yescombreras. Lo anterior como parte de la estrategiade recuperación y ampliación de la oferta de espaciopúblico y zonas verdes en la ciudad.

Este programa incorpora zonas tradicionalmentemarginadas de la acción del Estado y expuestas aprocesos de invasión y deterioro ambiental, alsistema distrital de parques y zonas verdes, con locual se logró un incremento de áreas disponiblespara la recreación pasiva y simultáneamenteespacios para la restauración ecológica y lapreservación. A continuación se presentan losprincipales proyectos desarrollados en el marco delmanejo físico de la ciudad.

5.4.1.1 SISTEMA DE ESPACIOPÚBLICO CONSTRUIDO -PARQUES Y ESPACIOSPEATONALES

Con el propósito de responder a la funciónestructurante de la malla verde y espacios públicosde la ciudad se conformó el sistema de espaciopúblico construido, el cual está conformado por losparques distritales y los espacios públicospeatonales.

Los parques distritales corresponden a losespacios verdes de uso colectivo que actúan comoreguladores del equilibrio ambiental los cualesademás garantizan el espacio libre para la recreacióny contemplación de los habitantes de la ciudad.

110110

Page 111: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

111

Estos parques se clasifican según su escala urbanapartiendo de lo macro a lo micro en:

4 Parques de escala regional: Son espaciosnaturales de gran importancia ambiental que

Foto 1. La Florida

Fuente: IDRD, 2003

articulan la ciudad con la región, los cuales ademásde ser espacios recreativos son puntos estratégicosde encuentro y apoyo en la eventualidad deocurrencia de catástrofes naturales a nivel regional:Parque Regional Tominé, San Rafael y La Florida.

Foto 2. Tominé

Fuente: IDRD, 2003

Page 112: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

112

4 Parques de escala metropolitana y ur-bana: Son áreas libres de gran valor paisajístico yambiental que cubren una superficie mayor loscuales están destinados a usos recreativos y/o

Foto 4. Ejemplo de parques de escala urbana

Fuente: IDRD, 2003

Foto 3. Simón Bolívar Sector Central

Fuente: IDRD, 2003

pasivos; cuya zona de influencia abarca la totalidadde la ciudad. Los más representativos son: ParqueMetropolitano Simón Bolívar, Nacional EnriqueOlaya Herrera, Tunal y Timiza entre otros.

Respecto a los parques de escala urbana éstasconstituyen una categoría de los metropolitanoscaracterizados por su valor histórico ó simbólico parala ciudad y que pueden tener un área menor o

mayor a los 100.000 mt2. Parque Urbano Canal ElVirrey, Biblioteca Pública El Tintal, Bosque de SanCarlos, Renacimiento y San Cristóbal Sur entreotros.

Page 113: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

113

4 Parques de escala zonal: Son áreas libresde más de 10.000 mt2 hasta 100.000 mt2 las cualesson destinadas a satisfacer las necesidades derecreación activa y/o pasiva de zonas (localidades)

específicas de la ciudad. Entre otros: Parque ZonalNueva Autopista, La Aurora, Alcázares, Dindalito yClarelandia.

Foto 5. Ejemplos parques de escala zonal

Fuente: IDRD, 2003

Page 114: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

114

4 Parques de escala vecinal y de bolsillo:Son áreas libres destinadas a la interrelación de lacomunidad vecina, cubren la necesidad de losbarrios y su uso contempla la recreación pasiva yactiva. El parque de bolsillo es una modalidad de

parque vecinal y se caracteriza por tener un áreainferior a 1.000 mt2 y su destinación esexclusivamente de recreación pasiva ycontemplativa. Entre ellos: Tenerife, Monteblanco,Nueva Primavera y Santo Domingo.

5.4.1.2 PARQUESMETROPOLITANOS

Bajo este concepto de parques se integró elsistema hídrico con el sistema de espacio públicoconstruido de la ciudad, no solamente para larecreación activa o pasiva de los habitantes de laciudad sino también como una estrategia quepermite implementar corredores verdes que sirvancomo conector entre los cerros y el río Bogotá, conuna función ecológica. Los Parque son: Canal delos Molinos, Parque Urbano Canal Córdoba y ParqueEcológico Distrital Juan Amarillo.

Implementación de los Parques MetropolitanoCanal de los Molinos, Parque Urbano Canal Córdobay Parque Ecológico Distrital Juan Amarillo (humedal,Laguna de Tibabuyes que significa en muisca Tierrade Labradores).

Paseo Río Salitre: Corredor ambiental más largode Latinoamérica integrado por el parque ecológicoSan Rafael, los canales Molinos, Córdoba, Rionegroy Salitre, los humedales Córdoba, Juan Amarillo,

Foto 6. Ejemplo parque de escala vecinal y de bolsillo

Fuente: IDRD, 2003

Jaboque y las alamedas Río Bogotá – desde elhumedal Juan Amarillo, hasta el humedal Jaboque,localizado en la zona norte de la ciudad

El proyecto está orientado a conectar física yecológicamente los ecosistemas estratégicos, hoyfraccionados, en los cerros orientales, los humedalesy el río Bogotá, a través del sistema hídrico, ejeestructurante y ambiental del territorio porexcelencia.

Recuperación integral del humedal Juan Amarillo:busca reestablecer los procesos ecológicos, asegurarla apropiación y uso racional del humedal. Las obrasejecutadas son: saneamiento predial y ambiental,conducción de aguas residuales y aguas lluvias,adecuación hidráulica (interceptor de aguas negrasde la cuenca del Juan Amarillo que lleva las aguasvertidas a la Planta de Tratamiento de AguasResiduales del Salitre), dragado y excavación conformación de islas, revegetalización y rehabilitaciónde zonas de manejo y preservación ambiental(senderos, plazoletas, mobiliario urbano eiluminación).

Page 115: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

115

Foto 7. Humedal Juan Amarillo

Fuente: IDRD, EAAB, 2003

Panorámica 1991 IDRD

Panorámica 2003

Page 116: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

116

5.4.1.3 PARQUEMETROPOLITANORONDA DEL RÍO FUCHA

El proyecto consiste en la recuperación de laronda y zona de manejo y preservación ambientaldel río Fucha desde su nacimiento, hasta suconfluencia en el río Bogotá. Implica restitucióndel espacio público, re localización de la población,adquisición de predios, realización de diseñoshidráulicos y paisajísticos y ejecución de obras de

saneamiento. Es un conector del sistema de espaciopúblico construido ya que inter relaciona parqueszonales, urbanos y vecinales.

Durante 1998 se culminaron los senderospeatonales, arborización, amoblamiento urbano yobras de recuperación de la ronda del río Fucha enlas localidades de Antonio Nariño, Puente Aranda,San Cristóbal, Kennedy y Fontibón, éste último enel tramo comprendido entre las Avenidas Boyacá yCiudad de Cali.

Foto 8. Parque Ronda del río Fucha

Fuente: IDRD, 2003

5.4.1.4 PARQUE ECOLÓGICOHUMEDAL SANTAMARÍA DEL LAGO

Este humedal está ubicado en la localidad deEngativá en la carrera 76 con calle 75, barrio SantaMaría y comprende 10 has. de extensión; es unhumedal urbano, sometido históricamente a lapresión de la urbanización y el desecamiento pordisposición ilegal de escombros y basuras, dondeconfluyen conexiones erradas de aguas negras queestán incrementando la velocidad de los procesosde terrificación.

Por ser este un ecosistema netamenteurbano, por la importancia estratégica que

reviste su recuperación para integrarlo al sistemade áreas protegidas de la ciudad, por constituirseen una prioridad de acción en el plan deordenamiento territorial, la administracióndecidió iniciar un proceso de restauraciónecológica del mismo, mediante larevegetalización del área de ronda, el retiro deescombros, el retiro del buchón (vegetacióninvasora) del espejo de agua, la intercepción delos vertimientos de aguas negras y la dotacióncon infraestructura para la recreación pasiva.Todo lo anterior mediado por un largo y complejoproceso de concertación con la comunidad, enel que los vecinos del humedal y las ONG’stuvieron amplia participación desde el diseñohasta la ejecución de obras.

Page 117: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

117

Actualmente se dio la recuperación delecosistema en el parque ecológico humedal SantaMaría del Lago, con infraestructura para uso públicocomo la construcción de senderos, accesos y ciclo- ruta; los cuales apoyan la articulación con el parquezonal Tabora.

5.4.1.5 PARQUE URBANOBOSQUE SAN CARLOS

La importancia de este proyecto radica en larecuperación de una importante zona verde la cualpermite un mayor contacto de la gente con lanaturaleza, la restitución de funciones ecológicas del

Foto 9. Humedal Santa María del Lago

Fuente: IDRD, 2003

Foto 10. Parque San Carlos

Fuente: IDRD, 2003

parque que generan una mayor diversidad biológicay coadyuvan en la creación de corredores biológicosa través de la estructura ecológica principal.

5.4.1.6 RESERVA FORESTALDISTRITAL - CERROSORIENTALES

Es de particular interés la recuperación de loscerros orientales como parte de los ecosistemasestratégicos. Actualmente se brinda apoyó jurídico,técnico y administrativo para el estudio predial y seadelantan acciones en el marco del programa dedesmarginalización de barrios.

Page 118: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

118

Se trabajó particularmente en el área del ParqueNacional, elaborando estudios sobre la veredaMonserrate y un diseño paisajístico de la etapa IIque permita su aprovechamiento como espaciopúblico para la recreación pasiva, que incluye larestauración ecológica como componente princi-pal, siguiendo las directrices del Protocolo Distritalde Restauración Ecológica.

Para la implementación se presenta unapropuesta de ordenamiento territorial de los cerros,que presenta los diseños paisajísticos para laconstrucción del parque en la vereda Monserrate,

el análisis predial y el diseño paisajístico de la partealta del Parque Nacional Olaya Herrera.

5.4.1.7 PARQUE ECOLÓGICO DERECREACIÓN PASIVA,“RENACIMIENTO”(PARQUE DE LA CALLE 26)

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida delos bogotanos y la oferta de áreas verdes en la ciudad,particularmente en el centro se construyó un parqueecológico de recreación pasiva, en un predio de

Foto 11. Cerros Orientales

Fuente: IDRD, 2003

27.609 m2, lugar particularmente afectado por lacarencia de espacio público y zonas verdes.

El proyecto integra paisajísticamente un sectorprioritario para la renovación urbana, propiciandola activación de procesos de ordenamiento ydesarrollo en un sector de la ciudad con tendenciahacia la marginalidad.

5.4.1.8 PARQUE ENTRENUBES

Como parque ecológico distrital, estáconformado por los cerros de Guacamayas, JuanRey y Cuchilla del Gavilán, comprende 623hectáreas y tiene un perímetro de 30 Km.

Para la consolidación de esta reserva, seconstituyó el trazado de una alameda perimetral,la adquisición de predios de la reserva (43.7hectáreas) para garantizar su conservación. Se

Page 119: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

119

estudia con el Departamento de Planeación Distritalla implementación de instrumentos económicos deposible aplicación con los propietarios de prediosdel parque.

Para realizar el ordenamiento ambiental de lareserva y la constitución de áreas ecoturísticas quegaranticen la sostenibilidad del parque a través degestión comunitaria al interior del parque, se ejecutóun programa de educación ambiental parasensibilizar a la comunidad. Igualmente se realizaronlos avalúos de los predios del sector oriental delcerro Juan Rey, se formuló un proyecto para obtenerrecursos del Fondo Nacional de Regalías orientadosa la fase de construcción y finalmente se contratarálos diseños constructivos del área de la hondonadade San Cristóbal en la quebrada la Nutria.

El siguiente paso es ejecutar la construcción dela alameda perimetral, el parque de la hondonada

Foto 12. Parque Renacimiento

Fuente: IDRD, 2003

de San Cristóbal, adquirir los predios para frenar laocupación ilegal mediante instrumentos urbanísticoscomo la cesión y transferencia de derechos deedificabilidad y continuar con los programas decapacitación y educación ambiental además de ladesmarginalización de 25 barrios alrededor de lazona de influencia del parque.

5.4.2 RECUPERACIÓNAMBIENTAL DECANTERAS

Otra importante línea de acción de la protecciónde los ecosistemas es la readecuación a espaciospúblicos de las áreas degradadas, particularmentelas sometidas a altos procesos de intervención poracción de la actividad minera, que por su grado dedeterioro y abandono ya no están disponibles. Estees el caso de las canteras de Suba y Soratama. Con

Page 120: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

120

este propósito, se aprovecha el problema generadopor los escombros de la ciudad, utilizándolos comomaterial base para la construcción, adecuación yhabilitación del área de cantera como espaciopúblico con función social y ambiental.

5.4.2.1 CANTERA DE SUBA:PARQUE MIRADOR DELOS NEVADOS

Para la restauración de las áreas degradada porla minería, se habilitó la antigua Cantera de Subapara la disposición adecuada de los escombros quegenera la ciudad, con una capacidad receptoraequivalente a 260.000 m3. proceso con el cual serealizó la recuperación morfológica y ambiental.

Se construyó el parque Mirador de los Nevados,con un área total de 6.2 has., destinado a larecreación pasiva. Con este parque simultáneamentese mitiga el riesgo de deslizamiento generado poruna inadecuada explotación y se dota a la localidadde Suba de una zona para la recreación e integracióncultural basada en la restauración ecológica y en laexaltación de los valores ambientales y culturales dela zona.

Fuente: IDRD, 2003

Foto 13. Aéreo Fotografía Zona Parque Entrenubes

5.4.3 DESARROLLOAGROPECUARIO

La Gestión ambiental interesada en reducir lapresión sobre los ecosistemas rurales implementóel programa de Transferencia Tecnológica en ÁreasRurales del D.C. que tiene por objetivo lareconversión de los sistemas de producciónagropecuaria hacia modelos más sostenibles ysocialmente más adaptados, mediante actividadesde capacitación, asistencia y transferencia detecnología agropecuaria y ambiental, promoviendocambios en los procesos de uso y ocupación delsuelo.

El apoyo técnico se basa en la investigación,validación, ajuste y transferencia de tecnologíapara el aprovechamiento sostenible de recursosy en particular manejo y conservación de suelosy comercialización. El siguiente cuadro sintetiza elmarco conceptual para la transferencia tecnológicaagropecuaria:

Este programa se realiza a través de las UnidadesLocales de Asistencia Técnica Agropecuaria –

Page 121: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

121

ULATA– de las localidades de Chapinero, Santa Fe,Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz, y de convenioscon distintas Entidades, Universidades y Centrosde Investigación, en el marco del Sistema

mejoramiento de sus sistemas de producción, seorientó la creación de un Comité de InvestigaciónAgropecuario Local en Ciudad Bolívar. Desde suconformación, un grupo de líderes comunitariosviene realizando el montaje, seguimiento yevaluación de ensayos en parcelas agrícolas. Sepretende que este tipo de grupos se extienda a lasdemás localidades rurales del D.C.

A través del Plan de Desarrollo Agropecuario yAmbiental Rural Sostenible de Bogotá, D.C. 2.000,se pretende fomentar la competitividad de laproducción agropecuaria, asegurar la sostenibilidadde los recursos naturales y colaborar en elmejoramiento de la calidad de vida de los habitantesde estas áreas. Por ejemplo, la protección y manejodel sistema de áreas protegidas rurales se realizacomo parte del conjunto de actividades programadasa través de la masificación de la arborización ymanejo de la cobertura vegetal en el área rural.

5.4.4 ESTRATEGIA DE CONTROLY VIGILANCIA

Dentro del programa de control y vigilancia dela contaminación ambiental en el Distrito Capitalse desarrollan tareas como la atención de quejas yreclamos, el seguimiento a actividades productivasy de servicios, a proyectos y procesos dedescontaminación y la emisión de licenciasambientales.

5.4.4.1 CALIDAD HÍDRICA

Para la vigilancia y monitoreo en tiempo real dela contaminación hídrica se adelanta laimplementación y puesta en operación de la Redde Calidad Hídrica (sistema telemétrico paradeterminar condiciones químicas) para ladeterminación de índices de generación de impactoambiental por descargas líquidas en las áreas deinfluencia de cada estación de monitoreo. La redes un sistema de alerta para la identificación de losusuarios que incumplen las normas en materia devertimientos.

Agropecuario y Ambiental del Distrito Capital –SISADI-.

Con el fin de que los habitantes del área ruralrealicen directamente la investigación para el

Page 122: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

122

5.4.4.2 EFLUENTESINDUSTRIALES

Para el tratamiento de aguas residuales industri-ales, se diseñó el “Programa de Seguimiento yMonitoreo de Efluentes Industriales de Bogotá” queen la actualidad se encuentra en su sexta fase. Enla figura 8 se puede observar los porcentajes dereducción de la carga contaminante obtenidos conla ejecución del programa.

Se estableció un conjunto de criterios declasificación de las empresas según el grado designificancia del impacto ambiental ocasionado porla descarga de sus vertimientos. El sistema declasificación empresarial por Unidades deContaminación Hídrica–UCH, constituye la base

para realizar la programación y ejecución delPrograma de Seguimiento y Monitoreo de EfluentesIndustriales de Bogotá. Como resultado delPrograma se presentó una creciente implementaciónde sistemas de tratamiento, aumentando elvolumen de agua tratada por el sector industrial.

5.4.4.3 POZOS DE AGUASSUBTERRÁNEAS

La evaluación, seguimiento y monitoreo delrecurso hídrico subterráneo es la línea base deusuarios y esta siendo adelantada de manera con-tinua, con el fin de mantener actualizado elinventario. El área de seguimiento corresponde a lazona urbana de Bogotá, D.C. incluyendo la zonasrurales de Guaymaral, Suba, Fontibón, Bosa y la

Figura 8. Reducción de la carga contaminante en el sector industrial.

Fuente: Informe Consolidado de la Gestión Ambiental en el Distrito Capital, DAMA, 2002

franja limítrofe de Soacha.

El estado actual del inventario es el siguiente:

El programa de control y seguimiento del recursohídrico subterráneo se centra en la realización del

Inventario del 98% de los pozos profundosexistentes dentro del perímetro urbano y cerca del40% de las zonas suburbanas. Informaciónimportante para la calibración del ModeloHidrogeológico con el que cuenta el DAMA.Adicionalmente se tiene el registro histórico de la

Page 123: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

123

calidad del recurso hídrico y del comportamiento de los niveles estáticos y dinámicos de los acuíferos.

Identificación de Pozos Inventario 2002

Pozos en reserva 104

Pozos activos 202

Pozos sellados 102

Número total pozos verificados como existentes 408

Fuente: Informe Consolidado de la Gestión Ambiental en el Distrito Capital, DAMA, 2002

explotaciones, seguida por San Cristóbal y Usaquén,con el 13 y 10% respectivamente. También hayindustrias extractivas en las zonas de Usme, Bosa,Suba y Usaquén.

La actividad minería degrada el ambiente por elinadecuado e intensivo uso del suelo. Provocafuertes deslizamientos de materiales arenosos ylodosos poniendo en riesgo vidas humanas ypérdidas materiales además del daño de estructurasvitales para la ciudad. Muchas minas y canteras seconstituyen en amenaza para barrios subnormalesque han crecido paralelos a las explotaciones. Deltotal de industrias con problemas de inestabilidadde tierras el 71% presenta derrumbes actuales y el8.1% derrumbes potenciales.

La extracción de materiales que se realiza en laciudad tiene un 90% de ilegalidad y un alto gradode marginalidad, sobretodo las actividades quetienen que ver con el procesamiento de la arcillapara la elaboración de ladrillos (chircales).

5.4.4.6 MANEJO DE RESIDUOSSÓLIDOS

Las principales acciones de control y seguimientoson:

4 Residuos Hospitalarios: Se elaboró las guíasambientales para establecimientos relacionados conel área de la salud, con el fin de ser adoptadas por

Los usuarios deben solicitar un permiso deexploración, concesión o mantenimiento de laconcesión. Otorgada la concesión deben cancelarperiódicamente, de acuerdo a la tarifa establecida,la explotación del recurso. El objetivo del Programaes el uso racional y sostenible del recurso.

5.4.4.4 FUENTES DE EMISIÓNSONORA

El control de las fuentes generadoras de ruidoestá orientado al monitoreo de las fuentes fijascomo: tabernas, discotecas, bares, restaurantes,industrias, sistemas de perifoneo, centroscomerciales, iglesias, altoparlantes, realización deconciertos y construcción de obras.

Una vez sucedida la capacitación, el DAMA realizamonitoreos para la verificación de la toma de medidascorrectivas, en los casos en que se incurre con lainfracción, se sanciona económicamente y/o concierre preventivo de los establecimientos y se daun plazo para que los propietarios cumplan con lasdisposiciones establecidas, lo que puede finalizarcon cierre definitivo.

5.4.4.5 INDUSTRIA EXTRACTIVA

La zona del Tunjuelo es la zona extractiva másimportante de Bogotá, con el 70% de las

Page 124: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

124

3 Informe Ambiental a la Contraloría, IDU, 2002

la entidad y que sean la base para el manejoambiental de este tipo de instituciones.

4 Escombros: (Información del IDU) Secuenta con la estructuración del esquema técnico,legal, financiero y ambiental para la disposición fi-nal de escombros generados por las obras deinfraestructura. Se tiene control permanente a travésde un listado actualizado de las escombrerasautorizadas e información del acumulado deescombros.3

4 Residuos industriales: Diagnóstico ycaracterización de los residuos sólidos producidospor el parque industrial de la ciudad y realizacióndel diagnóstico ambiental de alternativas para laubicación de instalaciones para la disposición finalde sustancias tóxicas y peligrosas inertizadas. Seconcluyó que la mejor alternativa es la construcciónde una celda de seguridad en el relleno sanitarioDoña Juana.

4 Manejo de llantas y baterías usadasgeneradas por el parque automotor: en Bogotá,D.C. se generan más de un millón de llantas yneumáticos y 630.000 baterías al año. Laproblemática se deriva de la utilización detecnologías inadecuadas para el aprovechamientodel plomo contenido en las baterías y la quemainadecuada de las llantas en la industria panelerade Cundinamarca.

Aunque el aprovechamiento e impactoambiental del residuo se presenta fuera de Bogotá,D.C., es indispensable una solución conjunta conlas autoridades ambientales involucradas.

Para su solución, se promovió el desarrollo deun proyecto piloto con el fin de conocer lascondiciones necesarias para el aprovechamiento delcaucho de la llanta en la elaboración de asfalto.Adicionalmente, se apoya los constructores queofrezcan usar asfalto modificado con caucho.

4 Residuos provenientes de plazas demercado: Debido a la gran cantidad de residuosorgánicos provenientes de las plazas de mercadoque son dispuestos en el relleno sanitario, se realizóun diagnóstico de la problemática ambiental en lasplazas, el que concluyó que gran parte de losresiduos son “importados”, que puedenminimizarse con prácticas de manejo de productosagrícolas. Igualmente, se desarrollan proyectos de

aprovechamiento de los residuos orgánicosmediante el compostaje o lombricultura y separaciónen la fuente.

5.4.4.7 CONTROL DE LOSRECURSOS DE FLORA YFAUNA

La demanda internacional de especies exóticasde fauna ha generado una lucrativa comercializaciónilegal intensa de la flora y fauna silvestre, generandogran presión a la biodiversidad del país y hasobrepasado la capacidad de reposición de losecosistemas.

Bogotá, D.C. como el centro urbano más grandedel país se ha convertido en uno de los principalessitios para la comercialización con productos de laflora y fauna silvestre y en muchos casos es lugarobligado para el paso de los mismos.

5.4.4.7.1 CONTROL DE FAUNA

Con el objetivo de cumplir con el manejoadecuado y rehabilitación de los animalesdecomisados durante los diferentes operativosrealizados en la ciudad, opera el Centro deRecepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre conuna ocupación promedio diaria deaproximadamente 290 individuos, los que incluyenaves, reptiles y mamíferos, anfibios y arácnidos.

Durante el año 2002 en asocio con la PolicíaNacional y otros cuerpos de seguridad se realizaronoperativos con el siguiente resultado:

4 Ingresaron al centro 1.771 animales: 674 rep-tiles, 64 mamíferos, 10 invertebrados, 2 anfibiosy 1021 aves. Durante este periodo se liberaron222 individuos y se remitieron a diferentesinstituciones (zoológicos, proyectos deinvestigación y centros de rehabilitación) 443individuos.

4 Informe Ambiental a la Contraloría, IDU,2002 Revisión de 15.124 especímenes(productos terminados y animales vivos) de lafauna silvestre para ser movilizados tanto nacionalcomo internacionalmente.

4 Se decomisaron 7.554 especímenes de fauna yflora silvestre, en los terminales aéreos yterrestres.

Page 125: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

125

5.4.4.7.2 CONTROL AL TRÁFICOY COMERCIALIZACIÓNDE FLORA SILVESTRE

En el seguimiento al recurso flora se realizaroninventarios a establecimientos comercializadores y/o transformadores de flora silvestre verificando laoperación de los establecimientos, ampliando elregistro en un 35%.

En cuanto al control se realizan operativos devigilancia a la movilización de productosprovenientes de la flora silvestre, revisandovehículos de carga, lográndose el decomiso deproductos forestales maderables y no maderables.

5.4.4.8 CONTROL DEINCENDIOS

En coordinación con diferentes entidades, selogró poner en funcionamiento permanente 3

brigadas para el control de incendios forestales, 2brigadas más para realizar actividades de prevencióny otra, para restaurar las áreas afectadas por dichosincendios.

En los trabajos de prevención se han trazadofajas de protección, el despeje de caminos y víasde acceso y ha realizado el manejo silvicultural aplantaciones forestales; en los Cerros y demás zo-nas de importancia forestal para la ciudad.

En cuanto a la restauración se ha realizado laadecuación y siembra de especies nativas segúnlos estudios de vegetación prístina de dichos hábitat.Se diseñó un sistema hidráulico para la mitigaciónde incendios en caso de contingencia.

Page 126: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 127: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

6.

6. RECOMENDACIONES YCONCLUSIONES

6

Page 128: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 129: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

129

Teniendo en cuenta las conclusiones deldiagnóstico y análisis del estado del ambiente

de Bogotá, D.C. se requiere una evaluación de laeficacia de las políticas que causan o inciden sobrelas tendencias ambientales y es indispensablefortalecer la política ambiental identificando loselementos sobre los cuales las autoridadesresponsables de la toma de decisiones ejerceninfluencia.

El PGA es el marco unificador que coordina laspolíticas, objetivos y estrategias de gestión ambientalde Bogotá, D.C., que las entidades distritales debenseguir y apoyar para fortalecer los Planes de Desarrolloy acciones específicas de escenarios ambientalesregionales, urbanos y rurales. Es necesario que elPlan de Gestión Ambiental Distrital se convierta enun camino estructurado indispensable para la tomade decisiones políticas que involucren el componenteambiental como variable transversal determinante enel desarrollo de la ciudad.

Considerando que la gestión ambiental en Co-lombia se unió en los temas de desarrollo, vivienday ordenamiento territorial organizándose bajo elconcepto hábitat, con el mismo propósito en Bogotá,D.C., se propone estructurar un Sector Hábitatfusionando los temas de asentamientos,saneamiento y gestión ambiental.

Adicionalmente, la Autoridad Ambiental deBogotá, D.C. debe ser autónoma respecto a laadministración central, para un mayor control yseguimiento de las acciones en el Distrito, estopodría lograrse con una Corporación AutónomaUrbana-Sabana, fortaleciendo la participación delsector privado, la academia y las organizaciones sinánimo de lucro en la gestión ambiental, con el finde recoger y analizar las observaciones yexperiencias para definir si se incluyen las mismasdentro de la política ambiental o se hacenrecomendaciones a las autoridades pertinentes para

6.RECOMENDACIONESY CONCLUSIONES

que se expidan, modifiquen o deroguen las normasambientales vigentes.

Las políticas deben estar acompañadas deinstrumentos jurídicos eficaces que fortalezcan lagestión ambiental urbana con futuro prospectivoque integre lo urbano con lo regional. En la medidaen que la gestión y los instrumentos jurídicos no seintegren con una verdadera voluntad política jamásse podrán implementar soluciones técnicas realespara la problemática a corto y mediano plazo en laciudad. Suerte que puede correr el PGA así comole ha sucedido al Plan Maestro de Residuos Sólidos,que al no contar con instrumentos jurídicos quevinculen a la sociedad civil con las entidadesgubernamentales, no hay factibilidad deimplementar las soluciones técnicas.

Por lo tanto, la consolidación y fortalecimientode la gestión ambiental, bajo un enfoqueecosistémico, conjuga el control, losreconocimientos y estímulos hacia mejores prácticascosto efectivas y se constituyen los parámetrosestratégicos para desarrollar modelos mixtos depolítica ambiental, los que combinan el control y lavigilancia, con instrumentos económicos yfinancieros, los programas voluntarios y losprogramas de reconocimiento al desempeñoambiental de los agentes, con lo cual, el marcoregulatorio se encamina a ajustar las diferentesrelaciones sociales y culturales de los grupos depresión, donde cada actor tiene un rol proactivo ydecisorio para fijar las metas ambientales deseadassocialmente.

6.1 RECOMENDACIONESAMBIENTALES PARABOGOTÁ, D.C.

Con base en la investigación y la informaciónrecopilada y organizada con la Metodología GEOse recomienda, para una eficiente, eficaz y efectivagestión ambiental, la implementación activa del PGAcon el fortalecimiento de instrumentos de gestión;

6.1.1 IMPLEMENTACIÓNDEL PGA

4 Desarrollar proyectos en localidades basadosen el PGA, con la participación de entidadesdel SIAC.

4 Concientizar y capacitar sobre el temaambiental.

Page 130: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

130

4 Acercamiento a la sociedad civil.4 Fortalecimiento institucional autónomo.4 Implementación del Observatorio Ambiental

Urbano en Bogotá, basado en indicadores ycapacitación.

6.1.2 FORTALECIMIENTO DEINSTRUMENTOS DEGESTIÓN AMBIENTAL

4 Coordinar la adopción de medidas quepermitan armonizar las reglamentaciones ydecisiones ambientales con la ejecución delPGA y proyectos de desarrollo económico ysocial por los distintos sectores productivosy socioeconómicos, a fin de asegurar susostenibilidad y minimizar su impacto sobreel medio.

4 Organización de los indicadores de calidadde la vida urbana.

4 Actualización constante del Informe GEOBogotá estructurado en el sistema deindicadores donde las entidades distritalesresponden periódicamente.

4 Los aspectos ambientales del ordenamientodel territorio, están relacionados con elemplazamiento ecológico, así como con elestado de dinámica de los ecosistemasalterados o generados por su desarrollo, razónpor la cual es indispensable un marconormativo para el tratamiento de la actualocupación del territorio en ordenamientoespontáneo, en áreas de ecosistemas.

4 Sistematización de las experiencias yestandarización de métodos de coordinacióninterinstitucional, construidos a través de lapráctica en cada programa.

4 Organización de la información de accionespara la restauración y protección de áreas yelementos de la Estructura Ecológica Re-gional.

4 Ejecución de proyectos ambientales previstosen el POT.

4 Planeación de estudios, permisos, licencias,planes de manejo y mecanismos deseguimiento y evaluación ambiental, para lasobras previstas por cada entidad.

4 Simplificación de trámites y mecanismos deverificación frente a la autoridad ambiental.

4 Fortalecimiento de mecanismos deinteriorización de la responsabilidad y el con-trol ambiental.

4 Desarrollo de ficha técnica para el manejode la información del PGA donde se propone

que ésta se capture y actualice vía Internet,mediante un formulario electrónico para cadaentidad, que permita un seguimiento rápidoy seguro del avance de la gestión ambientalen las entidades del distrito.

6.1.3 LÍNEAS TÉCNICASREGIONALES

Los problemas y necesidades ambientalesurbanas y regionales tienen varios niveles deaproximación. Los temas que a continuación sepresentan no pretenden cubrir todos los renglonesde la compleja realidad ambiental de Bogotá, D.C.,pero si pretenden establecer líneas técnicasfundamentales en el marco del pensamientoestratégico. Sin embargo, es imperioso contar conla voluntad política para tratar tópicos estratégicostanto a nivel urbano como de la región. Losprincipales temas de ciudad y región que seproponen para una agenda de trabajo técnico son:

4 La descontaminación del río Bogotá, lo cuales una prioridad de carácter regional ynacional.

4 El manejo legal, social, técnico ypresupuestal en los cerros de Bogotá,particularmente en la zona oriental.

4 La formulación de las opciones técnicas yeconómicas para la descontaminación del aireen el corredor industrial Bogotá – Soacha.

4 De manera similar, es necesario continuarcon los planes y políticas ambientales en eltransporte público y en la red vial urbana eintermunicipal.

4 Impulsar el manejo integral de los residuos.4 Fortalecer los instrumentos de planificación

y control en el uso, acceso y rentas del suelourbano.

4 Consolidar los planes y políticas de losasentamientos humanos en Bogotá y laregión, más aún cuando el desplazamientoforzoso esta llevando a que se incrementela presión en ecosistemas estratégicos o seincrementen los asentamientos en zonas dealto riesgo.

4 Desconcentración política–administrativa delaparato productivo–financiero, y de lainfraestructura urbana, para armonizar larelación Bogotá – Sabana.

Los tópicos anteriores, deberán ser estimados yevaluados para la formulación de un Plan deDesarrollo Territorial y Económico Ambiental Re-

Page 131: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

131

gional. En dicho Plan se deberán fijar las prioridades,objetivos y los costos de efectividad ambiental yque se traducirán en el bienestar y equidad de lasociedad civil y en el mejoramiento de su calidadde vida.

6.1.4 SECTOR HÁBITAT

Para la optimización y coordinación de lasdistintas entidades e instancias de la administraciónpública, en el Consejo de Gobierno Distrital seconformaron comités de sectores entre los que seencuentra el Sector Hábitat, coordinando el trabajode las entidades relacionadas con los temasambiental, vivienda, servicios, planificación y terri-torial.

Actualmente la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.esta planteando la unión específica de las entidadescon objetivo común. El propósito de la SecretaríaHábitat es que se posibilite una relación idóneaentre la población y el proceso de asentamiento yel entorno ambiental de la ciudad, buscando hacerefectivos los derechos a la vida, a una vivienda digna,a un medio ambiente sano y propendiendo por lapreservación del patrimonio cultural y ambiental.Los temas transversales que se articularían son:

4 Ambiental: desde la perspectiva de la gestiónambiental orientada al territorio y al hábitaturbano

4 Ordenamiento territorial y asociado a éstela gestión de los componentes de lossistemas estructurantes públicos, el suelo,la vivienda

4 Gestión del patrimonio cultural y las políticasde soporte de éste.

Los compromisos de la propuesta SecretaríaHábitat son:

4 Dictar la política ambiental del Distrito Capi-tal, formular y coordinar el Plan de GestiónAmbiental del Distrito Capital,promoviendo, con visión regional, prácticasy acciones sostenibles y seguras en laproducción y transformación del hábitat delDistrito Capital.

4 Formular y ejecutar las políticas tendientes ala promoción, conservación y mejoramientodel paisaje de la ciudad, así como la creaciónde una cultura de conocimiento, valoracióny uso sostenible de los recursos ambientales,la flora del bosque andino y del páramo.

4 Formular, promover y coordinar la políticahabitacional del Distrito Capital, crearcondiciones para el acceso a suelo urbanizadopara vivienda de interés social para diversificary mejorar la calidad y oferta de vivienda paralos habitantes del Distrito Capital.

4 Formular las políticas y ejecutar las accionespara la promoción y gestión de proyectosde renovación, rehabilitación urbana ymejoramiento integral de barrios y propenderpor la sostenibilidad y recuperación del suelourbano en el Distrito Capital.

4 Desarrollar políticas y acciones tendientes ala prevención de procesos ilegales,informales e ineficientes en la producciónde hábitat urbano y adelantar las funcionesde inspección, control y vigilancia en relacióncon el medio ambiente, el uso del suelo, laproducción y enajenación de vivienda, elarrendamiento y otros relacionados con elsector.

4 Adelantar el análisis y evaluación de losriesgos de origen natural y humano nointencional, así como las acciones para lareducción de los mismos y en general, lasacciones para prevenir emergencias ydesastres y coordinar la respuesta aemergencias y desastres y su atenciónoportuna.

4 Formular y ejecutar las políticas y programastendientes a conservar, recuperar y mejorarel patrimonio natural, escénico,arquitectónico y urbanístico del Distrito Capi-tal y promover su conocimiento, su disfrutecolectivo y su aprovechamiento sosteniblee integración al desarrollo urbano.

4 Formular, implementar y coordinar, con visiónregional, la política de desarrollo sosteniblede las áreas rurales del Distrito Capital.

4 Orientar, promover y coordinar las políticasy acciones para la prestación eficiente delos servicios públicos

Page 132: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

132

Fuente: Alcaldía Mayor, 2003

La Secretaría del Hábitat estaría conformada por:

4 El Sector Hábitat: fusionando El DAMA, Jardín Botánico, Subsecretaría de Control de Vivienda,Corporación La Candelaria y la Caja de Vivienda Popular.

4 Unidad Especial de Servicios Públicos - UESP4 Empresa de Gestión Urbana: fusión de Metrovivienda y Renovación Urbana4 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Figura 1. Propuesta de la estructura institucional Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.

Figura 2. Propuesta de Secretaría Hábitat

Fuente: Alcaldía Mayor, 2003

Page 133: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

133

6.2 CONCLUSIONES

La descripción de Bogotá, D.C. la coloca en unaposición central con fuertes estructuras ecológicasregionales integradas a su localización en el

Figura 3. Localización ambiental de Bogotá, D.C.

Fuente: Mesa de Planificación Regional, 2003

Bogotá, D.C. cuenta con valiosos ecosistemasestratégicos que por su capacidad de proveer bienesy servicios ambientales, son esenciales para lacalidad de vida de la población, la continuidad delos procesos productivos, la prevención de riesgosy la conservación de la biodiversidad.

Todos estos ecosistemas enfrentan problemaspor usos inadecuados e ilegales, que comprendenla acumulación de tierras degradadas, que ponenen peligro su estabilidad en el tiempo presente ysu existencia para las generaciones futuras. Sudeterioro se manifiesta en fenómenos como laerosión, la contaminación y las amenazas naturalesque a su vez son consecuencia de la deforestación,la ampliación de la frontera agrícola, del

sobrepastoreo, de la minería y de la expansión ur-bana desordenada, entre otras, que sin unaadecuada administración, manejo y protecciónhacen inminente su desaparición.

Los problemas ambientales se presentan entérminos de desajustes temporales y espacialesentre la oferta y la demanda de serviciosambientales, que incluye, entre otros, el déficit deespacio público, bosques, zonas verdes y escenariosde recreación.

En las áreas rurales los procesos de alteración yrestauración, por la minería, el deterioro de canales,humedales y suelos agrícolas generan la contracciónpaulatina de los remanentes de bosque nativo.

Departamento de Cundinamarca, figura 3. LosEcosistemas normalmente nacen en zonas rurales,atraviesan la ciudad y se devuelven de maneracontaminante a zonas rurales, el ejemplo másimpactante es el Río Bogotá.

Page 134: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

134

La gestión ambiental se ha adelantado demanera vibrante con un impulso importante decoordinación y metas comunes en el distrito, en lavisión de estructura ecológica principal yadministración integrada. El adelanto se demuestraen los resultados del control y vigilancia y obrasespecíficas.

De acuerdo con la problemática y necesidadesambientales para la ciudad de Bogotá y la región,se evidencia la complejidad y reto para el análisisnecesario para establecer y priorizarrecomendaciones técnicas, bajo una alta dinámicasocial, cultural, política, económica y ambiental enBogotá, D.C.

Page 135: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

7. ANEXOS

7

Page 136: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América
Page 137: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

137

7.ANEXOS

Anexo 1. Mapa Estructura Ecológica Princiapl de Bogotá D.C.

Page 138: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

138

ANEXO 2.PROGRAMA AGENDA 21

Gestión Distrital Orientada a Objetivos de Agenda 21

Objetivos dela Agenda 21y PGA D.C.

DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

AccionesProyectos

PGA Relación conEscenarios Parciales

y Estrategias

Descripción adaptadaa Bogotá, D.C.

CooperaciónInternacional

Lucha contrala pobreza

Evoluciónde lasmodalidadesde consumo.

4 PGA

4 Desarrollo Agropecurio4 Urbanismo

4 Agenda Regional4 Ciclo de Materiales4 Industria4 Plan Maestro para el

Manejo Integral deResiduos Sólidos –Reciclaje

4 Coordinación con PNUD,PNUMA y CEPAL

4 Priorización en políticasDistritales la vulnerabilidadsocial

4 Control desplazados

4 Apoyo Tecnología Limpia:financiamiento deproyectos de sectorescomo las artes gráficas,galvanotecnia, alimentos yproducción minera;Ventanilla de reconversiónindustrial – ACERCAR y ElPrograma de ExcelenciaAmbiental Distrital –PREAD que promueve ypremia la gestión ambientalempresarial.

Acelerar el desarrollo sosteniblede los países en desarrollo ypolíticas internas conexas.

Lograr que todas las personasreciban, con carácter deurgencia, oportunidad detrabajar y de terner medios desubsistencia sostenibles.

Reducción de la cantidad deenergía y materiales que seutilizan en la producción debienes y servicios paraconstribuir ha aliviar la tensiónambiental y aumentar laproductividad y competitividadeconómica e industrial, fomentoal reciclaje.

El consumo sostenible se refierea asistencia tecnológica,crecimiento económico, sebusca eficiencia, producción ysostenibilidad en la produccióny el consumo.

Page 139: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

139

Gestión Distrital Orientada a Objetivos de Agenda 21

Objetivos dela Agenda 21y PGA D.C.

DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

AccionesProyectos

D i n á m i c ademográfica ysostenibilidad

Protección yfomento de lasalud humana.

Fomento deld e s a r r o l l osostenible delos recursoshumanos.

Incorporar los factores demográ-ficos en el análisis de los temasambientales y desarrollo.

Fortalecer sistema de atenciónprimaria de salud. Coordinar laparticipación de los ciudada-nos, el sector de la salud, satis-facción de necesidades básicas,servicios sociales y educación.

Suministro de vivienda adecua-da para todos, mejoramiento dela administración de losasentamientos humanos, pro-moción de la planificación y or-denamiento sostenible del usode la tierra, promoción de la in-tegración de la infraestructuraambiental, promoción de siste-mas sostenibles de energía ytransporte, promoción de la pla-nificación y gestión de losasentamientos humanos en lasregiones propensas a los desas-tres.

4 Estrategia de ManejoFísico

4 Estrategia deEducaciónAmbiental

4 Estrategia Control yVigilancia

4 Urbanismo4 Transporte y

movilidad

4 No se ha avanzado en eltema

4 Diseño del sistema deindicadores sociales parala gestión ambientalPNUD – CEPAL - DAMA.

4 La Secretaría de Salud tie-ne como propósito au-mento de cobertura consubsidio a clases bajas ycontrol de los posiblesagentes transmisores deenfer-medades.

4 Campañas de sensibiliza-ción, divulgación yeducación ambiental

4 Redes de información es-colar

4 Desarrollo de programasde control y vigilancia:contaminación hídrica,atmosférica y de ruido.

4Desarrollo deEcourbanismo

4Proyecto de Ecobarrios4Observatorio Urbano4Control contaminación

visual4 Monitoreo de la calidad

del recurso hídrico4 Saneamiento con

infraestructura dealcantarillado

4 Transmilenio4 Red de monitoreo e

información vulnerabili-dad de riesgos

4 Red sismológica

PGA Relación conEscenarios Parciales

y Estrategias

Descripción adaptadaa Bogotá, D.C.

Integración delM e d i oAmbiente y elDesarrollo enla adopciónde decisiones

Integración ambiental y eldesarrollo a nivel de políticas,planificación y gestión

4 Estrategia de ManejoFísico

4 POT4 PGA4 SIAC4 Plan De Desarrollo“Bogotá, para vivir todos delmismo lado” Objetivo –Ambiente

Page 140: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

140

Gestión Distrital Orientada a Objetivos de Agenda 21

Objetivos dela Agenda 21y PGA D.C.

DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

AccionesProyectos

PGA Relación conEscenarios Parciales

y Estrategias

Descripción adaptadaa Bogotá, D.C.

Protección ala Atmósfera

Enfoqueintegrado dela planifica-ción y elordenamien-to de losrecursos detierra.

Lucha contraladeforestación

Perfeccionamiento de la basecientífica para adopción dedecisiones.

Promover la investigaci[on rela-cionada con los procesos natu-rales que afectan a la atmósferay se ven afectados por ésta, asicomo los vínculos críticos entreel desarrollo sostenible y loscambios atmosféricos, incluidoslos afectos sobre la salud huma-na, los ecosistemas, los sectoreseconómicos y la sociedad.

Facilitar la dedicación de la tie-rra para los usos que asegurenlos mayores beneficiossostenibles y promover la tran-sición a una ordenamiento sos-tenible e integral de los recur-sos de la tierra.

Fortalecer y aumentar la apti-tud humana, técnica y profe-sional asi como los conocimien-tos especializados y la compe-tencia para formular y poner enpráctica con eficacia políticas,planes, programas, investigacio-nes y proyectos de ordenamien-to, conservación y desarrollosostenible de todos los tipos debosque.

4 Urbanismo4Transporte y Movilidad4 Industria4 Minería4 Estrategia de Control y

Vigilancia

4 Funcionamientobiofísico

4 DesarrolloAgropecuario

4 Estrategia de ManejoFísico

4 Funcionamientobiofísico

4 DesarrolloAgropecuario

4 Red de Monitoreo decalidad de aire

4 Red de monitoreo deruido

4 Inventario de funtesfijas

4 Día sin Carro Relacióncon

4 Normatividad másrestrictiva de emisionesde los vehículos

4 Control y multascontaminación fuentesmóviles

4 Protección yRestauración deecosistemas estratégicos

4 Protocolo deRestauración

4 Plan de DesarrolloAgropecuario y Rural

4 Protocolo deRestauración

4 Plan de DesarrolloAgropecuario y Rural

4 Planes de Manejo delos Cerros Orientales

4 Control de talas

O r d e n a -miento de loseco-sistemasfrágiles

Mantenimiento de funcionesde bosques, tierras forestales yregiones forestadasDesarrollo sostenible de losecosistemas de montaña yconservación de suelos.

4 Funcionamientobiofísico

4 DesarrolloAgropecuario

4 Protocolo deRestauración

4 Plan de DesarrolloAgropecuario y Rural

4 Planes de Manejo delos Cerros Orientales

4 Investigación paraconservación ypropagación de laflora

Fomento dela agriculturay el desarrollorural sosteni-ble.

Crear una mayor concienciapública del papel departicipación popular y de lasorganizaciones populares enla agricultura y el desarrollorural sostenible.

4 DesarrolloAgropecuario

4 Estrategia de ManejoFísico

4 Plan de DesarrolloAgropecuario y Rural

Page 141: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

141

Gestión Distrital Orientada a Objetivos de Agenda 21

Objetivos dela Agenda 21y PGA D.C.

DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

AccionesProyectos

PGA Relación conEscenarios Parciales

y Estrategias

Descripción adaptadaa Bogotá, D.C.

4 Protocolo deRestauración

4 Sistema de Humedales(recuperación ycontrol)

4 Funcionamiento delCentro de recepcióny rehabilitación (fauna)

4 Vigilancia del tráficoilegal de especies

4 Parques agro ecológicosrurales

4 Planta tratamiento rioBogotá

4 Relleno sanitario DoñaJuana

Conservación dela diversidad bio-lógica

G e s t i ó necológicamenteracional de losdesechos

Promover la renovación yresturación de losecosistemas dañados y la re-cuperación de las especiesamenazadas o en peligro.

Ir más allá de la simple elimi-nación o el aprovechamien-to por métodos seguros de losdesechos producidos, el pro-pósito es procurar resolver lacausa fundamental del pro-blema intentado cambiar laspautas no sostenibles de pro-ducción y consumo.

4 Funcionamientobiofísico

4 Plan Maestro para elManejo Integral deResiduos Sólidos –Reciclaje.

Fuente: Matriz construida por Consuelo Noriega T.

Page 142: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

142

NORMAPARÁMETRO PERIODO VALOR

PM10 24 horas 150 µg/m3

SO2 24 horas 153 ppb

CO 1 hora 44 ppm

NO2 1 hora 107 ppb

O3 1 hora 87 ppb

ANEXO 4

ÍNDICE BOGOTANO DE LACALIDAD DEL AIRE

IBOCA: Índice bogotano de la calidad del aireI: Parámetro a evaluar (PM10, SO2, CO,

NO2 y O3)

N: Número de estaciones que registranel parámetro a evaluar (PM10, SO2, CO,NO2 y O3)

Ci: Concentración a evaluar para cadacontaminante en cada una de lasestaciones

N: Norma para cada contaminante

Las normas de cada contaminante son las

siguientes:La ecuación simplificada para hallar el IBOCA por contaminante es:

IBOCA PM10 = PM10 (Promedio 24 horas)S 0.067IBOCA SO2 = SO2 (Promedio 24 horas) S 0.065IBOCA CO = CO (Máximo 1 hora en las 24 horas anteriores)S 0.227IBOCA NO2 = NO2 (Máximo 1 hora en las 24 horas anteriores)S 0.093IBOCA O3 = O3 (Máximo 1 hora en las 24 horas anteriores)S 0.115

Page 143: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

143

Con base en lo anterior se definen las categorías

IBOCA i = IBOCA por contaminante i(PM10, SO2, CO, NO2 y O3)

Resultados de aplicación del IBOCA

Hasta la fecha se ha calculado el IBOCA para115 días, en los cinco sectores en que se ha divididola ciudad, lo cual resulta en 572 datos. La distribuciónde las categorías de IBOCA para cada uno de lossectores se muestra en la figura 38.

Del análisis de la distribución de los IBOCA enlos diferentes sectores de la ciudad se infiere losiguiente:

Fuente: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA

IBOCA DESCRIPTOR CALIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA COLOR

0 – 1.25 Bueno Ningún efecto VERDE

1.26 – 2.50 Moderado Ningún efecto para la salud de lapoblación en general AMARILLO

2.51 – 7.50 Regular Aumento de molestias en personascon padecimientos respiratorios ycardiovasculares; aparición deligeras molestias en la poblaciónen general. NARANJA

7.51 - 10.0 Malo Agravamiento significativo de lasalud en personas conenfermedades cardiacas orespiratorias. Afectación de lapoblación sana. ROJO

> 10.1 Peligroso Alto riesgo para la salud de la población.Aparición de efectos al nivel de daño. MARRÓN

así:

El IBOCA de cada sector será el contaminantecrítico por cada sector, o sea el que de el mayorIBOCA, reverenciándose el contaminante.

El IBOCA general de la ciudad de Bogotá será:

IBOCA GENERAL = (SIBOCAi ) mayor,referenciándose el (los) contaminante (s), quegeneran la concentración.

Dónde:

de IBOCA correspondientes a sus intervalos devariación y el significado epidemiológico del índice,

Page 144: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

144

Únicamente se obtuvieron 3 datos de IBOCAen la categoría “BUENO”, es decir el 0.5% de losdatos son todos correspondientes al sectorOccidente. En la categoría “BUENO” no se esperaningún efecto en la salud pública.

La categoría de IBOCA que ocurre con mayorfrecuencia es la de “REGULAR”. En efecto, de los561 datos calculados, 464 datos, que representanel 82.7%, corresponden a esta categoría. Deacuerdo con la calificación epidemiológica asociadaa los valores de IBOCA, se infiere que durante laocurrencia de la categoría “REGULAR” puede ocurrirun aumento de molestias en personas conpadecimientos respiratorios y cardiovasculares yaparición de ligeras molestias en la población engeneral.

La segunda categoría de IBOCA más frecuente(13.3% de los datos) es la de “MALO”. En el únicosector de la ciudad en donde no se presenta estacategoría de IBOCA es el Norte. Los sectores quemuestran una mayor ocurrencia de IBOCA en lacategoría “MALO” son: Centro (32 datos),Suroccidente (21) y Occidente (15). Cuando elIBOCA cae en la categoría de “MALO” se esperaque pueda ocurrir un agravamiento significativo de

la salud en personas con enfermedades cardiacas orespiratorias y afectación de la población sana.

En la categoría de “PELIGROSO”, la cual estáasociada a un alto riesgo para la salud de la poblacióny a la aparición de efectos a nivel de daño, seencontraron 33 datos (5.9% del total) que afectanprincipalmente a los sectores del Centro ySuroccidente de la ciudad. En el único sector endonde no se presenta esta categoría es el del Norte.

Finalmente, en los sectores Norte, Suroriente yOccidente se presentó la frecuencia más alta deIBOCA en la categoría “MODERADO” para la cualno se espera ningún efecto en la salud de lapoblación en general.

La ciudad presenta un gran potencial decontaminación, vientos débiles, inversiones decarácter radiactivo con base en la superficie, espesorrestringido de la capa de mezcla, e irregulardistribución de la precipitación a lo largo del día ygran cantidad de radiación; ésta última ocasionaoxidación de los contaminantes. La ocurrencia deeventos con altas concentraciones de loscontaminantes se presentan asociados con estáscondiciones meteorológicas.

Fuente: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA

Figura 38. Distribución de las categorías del IBOCA por sectores

Page 145: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

145

El potencial de contaminación está definido entérminos de variables meteorológicas solamente yes una medida de asimilación o dilución de laatmósfera.

El análisis de los datos obtenidos durante laoperación de la Red de monitoreo de Bogotá, enlos últimos tres años esta orientado a revisar lossiguientes aspectos: Nivel de importancia de loscontaminantes en atención a su riesgo potencial ya la magnitud de las concentraciones encontradas;identificar las áreas que presentan mayor tendenciaal deterioro de la calidad del aire y comparar lastendencias de los resultados obtenidos en el trienioobjeto de análisis.

Definitivamente existen tres contaminantes querevisten interés en cuanto a su influencia en eldeterioro de la calidad del aire en la ciudad: elmaterial particulado (PM10), los óxidos de nitrógenoy el ozono. Los otros dos contaminantes que tienendefinidas normas (monóxido de carbono y óxidosde azufre) no se consideran, en las condicionesactuales, motivo de preocupación, por que las

concentraciones encontradas son bastante inferioresa los límites permitidos.

Es indudable que las mayores concentracionesde PM10 se presentan en el sector Suroccidentalde la ciudad. No obstante la probabilidad deexcedencia de la norma se ubica en el 1% o menos,de los datos (percentil 99). En realidad solamentepara las estaciones Cazucá en 1998 y Merck en el2000, este percentil arrojó una concentración mayorque la norma (150 mg/m3).

Si se observa esta distribución de frecuenciascon respecto, por ejemplo al 75% de la norma, esdecir a una concentración de 112.5 µm/m3, seencuentra que sólo un 5% de los datos superó estevalor en dos estaciones en el año 98 (Sony y Cazucá)y en el 2000 también en Cazucá y Merck; todasubicadas en el sector Suroccidental de la ciudad.

Page 146: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

146

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Definición Ambiente: Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales de laciudad que inciden en la salud de las personas, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividaden el Distrito y arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio natural y construidohacia una nueva relación sociedad-ambiente.

Sinmedición

actual

S eestableceránmecan i smospara fortaleceral DAMA y sedesarrollaránestrategias paragarantizar las o l v e n c i afinanciera delsector.

Fortalecer lasentidades queparticipan dem a n e r avinculante enlos proyectosque cubren elo b j e t i v oambiente y lasinst i tucionespertenecientesal Sistema

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Para garantizar la solvenciafinanciera se estancobrando: tasas por uso delagua, tasas retributivas (a laEAAB), multas, sanciones,certificaciones y venta depublicaciones.

El Sistema Ambiental delDistrito Capital SIAC es labase de la gestión ambientaldel Distrito Capital y laregión, su gestión tieneefectos directos sobre latransformación y calidaddel ambiente en la ciudady la región, y es coordinadopor el Consejo Ambientaldel Distrito Capital,presidido por el DAMA.

X

X

l En implantación el Plan deGestión Ambiental PGA2001 – 2009 en losprocesos: ecosistema,agropecuario, urbanismo,transporte, ciclo de agua,ciclo de materiales, industriay minería.l Ajuste de los procesos yp r o c e d i m i e n t o s ,indicadores, Sistema deInformación, el FondoCuenta y el SistemaAmbiental del Distrito Capi-tal.l En funcionamiento elFondo Cuenta: Fondo deFinanciación del Plan deGestión Ambiental delDistrito Capital.

l Coordinación general delConsejo Ambiental delDistrito Capital en losproyectos del Plan deDesarrollo con marco en elPlan de Gestión Ambiental.l Se está trabajando en lostemas de: convalidación deindicadores, información decuentas ambientales y elSistema de InformaciónAmbiental Distrital SIA.

Page 147: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

147

Ambiental delDistrito Capital– SIAC.

La gestiónambiental sedesarrollará enel marco de laconcertación yparticipaciónciudadana.

lApoyo a las siguientesentidades del Distrito en laelaboración de los PlanesInstitucionales de GestiónAmbiental - PIGAS: Empresade Acueducto yAlcantarillado de Bogotá -EAAB, alcaldías locales,Unidad Ejecutiva deServicios Públicos,Secretaría Distrital de Salud,Secretaría de Tránsito yTransporte, Instituto deDesarrollo Urbano, JardínBotánico, Transmilenio,Contraloría, Personería yVeeduría entre otras.

lParticipación activa deorganizaciones sociales enla identificación y ejecuciónde proyectos sostenibles enlos cerros orientales.l Participación del sectorprivado y la sociedad civilen el mantenimiento delHumedal Santa María delLago.lCelebración de pactos deGestión en diferentesprogramas del Plan deGestión Ambiental PGA

El SIAC divide a lasentidades que lo integranen tres grupos según supapel en la gestiónambiental Distrital:encargadas de lap l a n i f i c a c i ó n ,coordinación y control;encargadas del manejoambiental y la gestión so-cial; y encargadas deproyectos de desarrollocon efectos ambientales.

·La estrategia departicipación ydescentralización queenmarca la gestiónambiental, busca elfortalecimiento de losmecanismos departicipación ciudadanaexistentes y el apoyo a losprocesos organizativos delos actores, de diferentesformas: de cogestión localde proyectos de gestiónambiental, la apropiación

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Definición Ambiente: Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales de laciudad que inciden en la salud de las personas, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividaden el Distrito y arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio natural y construidohacia una nueva relación sociedad-ambiente.

Sinmedición

actual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

X

Page 148: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

148

Observaciones

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Definición Ambiente: Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales de laciudad que inciden en la salud de las personas, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividaden el Distrito y arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio natural y construidohacia una nueva relación sociedad-ambiente.

Sinmediciónactual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

Logros

Se propenderápor una gestióna m b i e n t a lc o o r d i n a d a ,coherente yconjunta entralas autoridadesy entidades lo-c a l e s ,r e g i o n a l e s ,nacionales einternacionales.

(Ecosistema, Agropecuario,Urbanismo, Transporte,Ciclo de agua, Ciclo demateriales, Industria yMinería), con institucioneseducativas y organizacionesambientales.

Logros de cooperacióninternacional:

l Elaboración de agendaconjunta entre institucionesy gremios relacionadas conproducción más limpia,indicadores de desarrollosostenible y gestiónambiental empresarial enBogotá.l F o r t a l e c i m i e n t oinstitucional del DAMA parala Plan de Naciones Unidaspara el DesarrolloPNUD_DAMA; Plan deNaciones Unidas para elMedio Ambiente PNUMA -DAMA.l Implementación del Plande Gestión Ambiental,estudios sobre el ambienteen Bogotá y evaluación so-

de la conservación de lasáreas protegidas por lasorganizaciones locales debase, la apropiación ymanejo ambiental delespacio público urbano, elcontrol local de actores yprocesos claves.

La cooperacióninternacional estáorientada a brindar apoyoen: Capacitación yprogramas de asistenciainternacionales para lagestión ambiental.Intercambio deinformación entre ciudadescon experiencias ysituaciones comparablesde GA.- Integración deBogotá y la región, a redesinternacionales eniniciativas de desarrollosostenible y competitividadambiental, entre otras.

X

Page 149: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

149

cial de la gestión del DAMA- CEPAL y PNUD - DAMA.

Participación en la MesaRegional de PlanificaciónBogotá – Cundinamarca:con proyectos de impactoregional como el Plan deOrdenamiento AmbientalTerritorial y lacontextualización de laestructura ecológica prin-cipal.

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Definición Ambiente: Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales de laciudad que inciden en la salud de las personas, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividaden el Distrito y arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio natural y construidohacia una nueva relación sociedad-ambiente.

Sinmedición

actual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Page 150: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

150

l 13 rutas ambientales encerros, humedales y áreasrurales en ocho localidadesde la ciudad con laparticipación de 600 per-sonas, 3 entidades estatalesy 10 ONG´S; se resalta laasistencia de 2.000 perso-nas y recorridos guiados a61 centros educativos en elHumedal de Santa Maríadel Lago.l Promoción de la RedAmbiental Infantil y Juvenilen la identificación yformulación de proyectosambientales tales como elParque entre Nubes yHumedal Santa María delLago.l Preservación de la flora yfauna: capacitación a 114policías que apoyan lavigilancia del tráfico ilegal deespecies.l Control de ruido: 57 visitascon conceptos técnicos,atención de 507 quejas yrevisión de la norma deruido del aeropuerto.

La estrategia de educaciónambiental comprende doslíneas de acción: la básicadirigida a la ciudadanía engeneral y la ligada aescenarios de gestióndirigida a actoresidentificados en razón a losefectos ambientales de suactividad económica(desde productores ypequeños industriales hastagrandes empresastransformadores ycomunidades vecinas dehumedales y otras áreas deconflicto ambiental). Laestrategia educativa sirvepara construir conceptos yvalores comunes, parapromover cambiosvoluntarios de actitud yconducta, para aprovecharlos elementos del ambientey para enriquecer la culturade Bogotá y la región conconceptos, valores yvivencias basadas en lariqueza ambiental delterritorio.

Sinmedición

actual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Campañas desensibilización,divulgación ye d u c a c i ó nambiental: Sehará énfasis enlos siguientest e m a s :Transporte ym o v i l i d a ds o s t e n i b l e ,a p r o p i a c i ó nsostenible dee c o s i s t e m a ses t ra tég icos ,desestímulo almercado ilícitode fauna y flora,control delruido y decontaminaciónvisual.

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Programa Bogotá, goce sostenible: Generar valores y compromisos cotidianos con el ambiente,poniendo en marcha un proceso educativo de largo plazo y mecanismos de seguimiento y de estímuloa cambios de comportamiento de la ciudadanía. Estimular el transporte alternativo y el uso de combustibleslimpios en el transporte público. La administración distrital dará ejemplo de cambio de hábitos deconsumo.

X

Page 151: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

151

Los niveles de ruidoobservados tanto parafuentes móviles como fijas,superan ampliamente losestándares permitidos (45decibeles en la noche y 65decibeles en el día), segúnlos diferentes usos delsuelo.

Las investigaciones seorientan a la elaboracióny desarrollo de modelospara la conservación de laflora.

Sinmedición

actual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Investigacionesaplicadas: Sedará prioridada temas deconservaciónde flora nativa,monitoreo del abiodiversidad yarbor izac iónurbana.

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

lControl de lacontaminación visual:realización de operativosen los cuales se hanretirado 1.020 avisos,1.882 murales, 150 vallasgrandes y 6.159 pequeñas;capacitación a CAMACOLen el control de lacontaminación visual.

lDos investigaciones: enrestauración y seguimientodel patrimonio florísticodel D.C.l Publicación de dosmodelos de investigaciónen la revista científica “PérezArbelaezia” del JardínBotánico: “CaracterizaciónFisonómica, Florística yEstructural de las Unidadesde la Vegetación Presentesen las Áreas Rurales delDistrito Capital” y (2)“Eliminación de la especieinvasora Ulex europaeus L.(fabaceae) como estrategiaexperimental derestauración de lavegetación en el cerro deMonserrate, Bogotá D.C. –Colombia”.

Programa Bogotá, goce sostenible: Generar valores y compromisos cotidianos con el ambiente,poniendo en marcha un proceso educativo de largo plazo y mecanismos de seguimiento y de estímuloa cambios de comportamiento de la ciudadanía. Estimular el transporte alternativo y el uso de combustibleslimpios en el transporte público. La administración distrital dará ejemplo de cambio de hábitos deconsumo.

X

Page 152: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

152

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

L o sc i u d a d a n o sadecuan suspatrones deuso y consumode bienes ys e r v i c i o surbanos hacial asostenibilidada m b i e n t a l(META PLAN).

Cambio relativo en lospatrones de uso yconsumo de bienes yservicios urbanos:lEmisión vehicular:Disminuyeron loscomparendos por emisiónvehicular en un 5.09% conrelación al 2001.lVisita al Centro derecepción y rehabilitaciónde fauna: 400 visitantesfueron atendidos en elcentro, donde se sensibilizaa la ciudadanía sobre lailegalidad de tener mascotassilvestres y su impacto en lasostenibilidad ambientalcon relación a laconservación del recursofauna y flora silvestre.

Se espera:lReducir en un 15% loscomparendos por emisiónvehicular en el 2003 y enel 20% en el 2004.lAtender 600 visitantes enel centro de recepción yrehabilitación de fauna enel 2003.De acuerdo con lamedición efectuada por elObservatorio de Cultura enel 2001, solo el 27.6% dela ciudadanía conocía lanorma sobre protección deríos, quebradas yhumedales, y sólo el 26,7%conocía la norma sobrecontaminación auditiva; seespera que al finalizar elperíodo del Plan el 50% dela ciudadanía conozcadichas normas.La calificación baja se debeen general a la escasez derecursos (Recortes), y endebido a la poca inversiónpara la educaciónambiental.

Sinmediciónactual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, goce sostenible: Generar valores y compromisos cotidianos con el ambiente,poniendo en marcha un proceso educativo de largo plazo y mecanismos de seguimiento y de estímuloa cambios de comportamiento de la ciudadanía. Estimular el transporte alternativo y el uso de combustibleslimpios en el transporte público. La administración distrital dará ejemplo de cambio de hábitos deconsumo.

X

Page 153: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

153

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Definición Ambiente: Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales de laciudad que inciden en la salud de las personas, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividaden el Distrito y arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio natural y construidohacia una nueva relación sociedad-ambiente.

Sinmedición

actual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Los actoress o c i a l e spúblicos yp r i v a d o sparticipan enp r o y e c t o samb ien t a l e ssegún susintereses, suubicación ycompetencia(META PLAN).

Participación del sectorprivado en temas decultura y educaciónambiental:l Pacto de mantenimientodel humedal de Santa Maríadel Lago.l Alianza estratégica para elmanejo de residuos sólidosen hipermercados(Carrefour) y el apoyoprivado (Coca Cola yTetrapack) para el maneo deresiduos sólidos en 4instituciones educativas enUsaquén.Participación del sectoreducativo en temas decultura y educaciónambiental:lParticipación deinstituciones educativas enPuente Aranda (15instituciones), CiudadBolívar (8 instituciones), SanCristóbal (25 instituciones) yRafael Uribe (20instituciones).lAsistencia técnica apequeñas y medianasindustrias: apoyo a lossectores metalmecánica,

Debido a la forma demedición de estos logros elcompromiso se calificacomo bajo ya que paraesta se toma el total de lapoblación que participaen proyectos ambientales;pero si se analiza ladiversidad de grupos, elporcentaje es de bajo amedio, no solo por laforma de medición sinopor la escasez de recursospara la EducaciónAmbiental.

X

Page 154: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

154

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Sinmediciónactual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

alimentos y reciclaje paraimpulsar procesos deproducción limpia, a travésde la Unidad de AsistenciaTécnica ACERCAR.lProducción más limpia:jornada de análisis sobre lapolítica nacional deproducción más limpia, a lacual asistieron 252 personasde entidades, universidadesy del sector privado y 2talleres con la asistencia de25 mineros.l Jornada tecnológica con laasistencia de 20 empresariosdel sector metalmecánico(galvanotécnia)Actividades educativas yculturales:l 497.265 visitantes alJardín Botánico enactividades educativas yculturales en laconservación de la flora.l 130.655 personas hanparticipado en actividadesde educación y culturaambiental.Asistencia técnica aproductores rurales enpreservación de

Programa Bogotá, goce sostenible: Generar valores y compromisos cotidianos con el ambiente,poniendo en marcha un proceso educativo de largo plazo y mecanismos de seguimiento y de estímuloa cambios de comportamiento de la ciudadanía. Estimular el transporte alternativo y el uso de combustibleslimpios en el transporte público. La administración distrital dará ejemplo de cambio de hábitos deconsumo.

Page 155: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

155

Sinmedición

actual

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

ObservacionesLogros

ecosistemas, restauraciónecológica y uso sostenible:l70 productores ruralesadoptan prácticasecológicas de producciónagropecuaria (orgánica,biológica y biodinámica).l938 fincas con asistenciatécnica en producciónagropecuaria.

Programa Bogotá, goce sostenible: Generar valores y compromisos cotidianos con el ambiente,poniendo en marcha un proceso educativo de largo plazo y mecanismos de seguimiento y de estímuloa cambios de comportamiento de la ciudadanía. Estimular el transporte alternativo y el uso de combustibleslimpios en el transporte público. La administración distrital dará ejemplo de cambio de hábitos deconsumo.

Page 156: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

156

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

Sinmedición

actual

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Plan Maestro de residuossólidos:lCulminación de la fase dediagnóstico a través delestudio que se contrató conla Universidad Nacional.Estrategias en prevenciónde la generación deresiduos:lCampañas deconcientización yeducación ambiental encuanto a la separación enla fuente, dirigidas a usuariosresidenciales, grandes ypequeños generadores(centros comerciales,almacenes, plazas demercado) y centroseducativos.lProgramas de producciónmas limpia en prevenciónde la contaminación indus-trial, para fomentar elcambio de hábitos y lareconversión tecnológicapara reducir, optimizar yaprovechar los residuosgenerados.

Un sistema demanejo ydisposición fi-nal adecuadode los residuoss ó l i d o speligrosos en elmarco de lodispuesto en elplan maestrode residuossólidos (METAPLAN).

En el 2004 se prevé laconstrucción de la celdapara residuos sólidospeligrosos.

X

Page 157: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

157

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Red de monitoreo de lacalidad del aire: La Redfunciona con 14 estacionesde monitoreo de la calidaddel aire ubicadas endiferentes sectores de laciudad, coordinados poruna estación central.Red de monitoreo deaguas residuales indus-triales: La Empresa deAcueducto ha realizado elmonitoreo de 625 puntosde vertimiento de aguasresiduales industriales y elmonitoreo de 27 puntos encorrientes de agua (canales).Se está adelantando elprograma de monitoreocorriente y vertimiento deindustrias en el marco delconvenio firmado EAAB –DAMA. En los 280 puntosprogramados se hancontrolado 234.

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

La Red de Calidad de Airepermite el acopio deinformación para la tomade decisiones en materiade políticas de control dela contaminaciónatmosférica y laevaluación del impacto dela misma. Además, sirvepara informar aciudadanos interesadossobre los niveles decontaminación del aire enlos distintos sectores de laciudad. La contaminacióndel aire en la ciudad, tienecomo principales causaslas cerca de 2.370industrias y 900.000vehículos incluyendo losno matriculados enBogotá. Los efectos sereflejan en enfermedadesrespiratorias y daños alsistema nervioso entreotras, principalmente de lapoblación infantil.En el 2003, entrarán enfuncionamiento las Redesde Monitoreo de Ruido yRed de Información deMonitoreo de la Calidad

Implementaciónde redes demonitoreo dela calidadambiental.

Sinmedición

actual

X

Page 158: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

158

del Recurso Hídrico queforman parte de la red demonitoreo de calidadambiental.

El Plan de Ordenamientoterritorial identificó el Sistemacomplementario deAlcantarillado como una delas acciones necesarias para ladescontaminación del ríoBogotá y sus afluentes. Es decir,incluyó el mejoramiento yampliación del sistema dealcantarillado sanitario y plu-vial al interior de la ciudad,que finalmente a través deinterceptores troncales(alcantarillado) llevará lasaguas residuales a los sistemasde tratamiento. Por ello, laEAAB atendiendo el programade ejecución de obras delsistema complementario dealcantarillado previsto por elmismo Plan de OrdenamientoTerritorial, viene ejecutando larehabilitación de los sistemasde alcantarillado sanitario ypluvial, la construcciòn delsubsistema de recoleccióntroncal de alcantarillado

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

El saneamientodel río Bogotái n c l u i r áprioritariamentela recuperaciónde los cuerposde agua al inte-rior de Bogotá.

La empresa deAcueducto vieneejecutando larehabilitación de lossistemas dealcantarillado sanitarioy pluvial, laconstrucción delsubsistema derecolección troncal dealcantarillado sanitarioy pluvial, y también laconstrucción de redeslocales para el serviciode alcantarillado, conel fin de lograr larecuperación de loscuerpos de agua(humedales, quebradasy canales) al interior deBogotá conformadospor las 7 cuencas: LaConejera, Jaboque,Salitre, Fucha, Tintal,Tunjuelito y Torca.

Sinmedición

actual

X

Page 159: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

159

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

Sinmedición

actual

sanitario y pluvial, y tambiénla construcciòn de redes lo-cales para el servicio dealcantarillado, lograndopoco a poco larecuperaciòn de los cuerposde agua (humedales,quebradas y canales) al in-terior de Bogotá. Elsaneamiento se da a travésde la expansión de lainfraestructura dealcantarillado sanitario quese reporta en el objetivo deproductividad a través delPrograma “Bogotá Crececon Razón”.

Control defuentes decontaminación.

Fuentes fijas:l Puntos de monitoreo decontaminación de lasaguas en canales: se hancontrolado 234 puntos.l Puntos de monitoreo aindustrias: Se hanrealizado 600 monitoreosa industrias.

Fuentes móviles:Operativos conjuntos en-tre el DAMA, La Secretaríade Tránsito y Transporte y

X

Page 160: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

160

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

Sinmedición

actual

la Policía para el control deemisiones, para lo cual sehan revisado equipos deanálisis de gasolina tipo die-sel en 120 Centros deDiagnóstico Reconocidos-CDR y 150.000 vehículospara certificación de nivelesde emisiones de gases.

Fuentes de contaminaciónsonora:l En operación, el sistemaautomático de vigilancia ymonitoreo de ruido quepermite obtener lainformación sobre nivelesde presión sonora en tressitios estratégicos de laciudad: estación Escuelade Capellanía (Fontibón),Estación CAI Villa Luz(Engativá) y Estación ETBNormandía (Engativá).l Operativos conjuntos en-tre el DAMA, la Policíaecológica y las localidadescon el fin de realizarseguimiento, control yatención de quejas porperturbación sonora ene s t a b l e c i m i e n t o s

Page 161: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

161

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

Sinmedición

actual

nocturnos, industrias y otrasactividades. Resultado de loanterior, se han realizado 57visitas y atendido 507quejas.

Operación de la Planta deTratamiento del Salitre: Elcaudal promedio de lasaguas residuales tratadas esde 4 m3/seg. en la cuencadel río Salitre lo que reducemensualmente el 40% de lademanda biológica deoxígeno (DBO5) y el 60% delos sólidos suspendidos,cuyo comportamiento semantendrá hasta el final delPlan.

Promoción de sistemasproductivos limpios ysostenibles:

l 220 consultas y 57 visitas aempresas de diferentessectores.lCapacitaciones aempresarios.lEvaluación de financiaciónde proyectos con la línea IFI-DAMA.lContactos con sectoreseconómicos para trabajar en

Operación dela planta detratamiento deaguas residualesEl Salitre. Fase IEtapa I.

El 40% de loss e c t o r e sproductivos dem a y o rs i gn i f i c anc i acon pactosvoluntarios demejoramientoa m b i e n t a l(META PLAN).

En el 2004, en el programade excelencia ambientalDistrital -PREAD- se esperallegar a influir en el 30%de los sectores industrialesque reconoce a lasempresas en los siguientesniveles:- Excelencia ambientalgenerando desarrollosostenible- En marcha hacia laexcelencia ambiental- Postulante

X

X

Page 162: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

162

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Octubre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogros

Programa Bogotá, limpia me gustas más: Mejorar las condiciones de vida de la comunidad através del saneamiento ambiental y de prácticas de producción limpia. Hacer seguimiento de la calidadambiental y controlar actividades productivas, de servicios y de grandes generadores domésticos.Poner en práctica mecanismos para lograr el cumplimiento de la ley.

Sinmedición

actual

forma coordinada eldesarrollo de convenios deproducción limpia.·Programa de excelenciaambiental Distrital - PREADcreado para generarincentivos a través de laexención de impuestos quese otorga a quienes recibenel reconocimiento delgobierno Distrital por lam i n i m i z a c i ó n ,aprovechamiento yadecuada disposición deresiduos; a la fecha hanparticipado 18organizaciones.

Promoción del uso delsistema Transmilenio,como alternativa detransporte más rápida,segura y menoscontaminante:l Se espera incrementar deun 9% a un 28% el númerode usuarios del sistema detransporte masivo, quevenían de utilizar elautomóvil particular.

Incremento deluso det r a n s p o r t emasivo dec o m b u s t i ó nlimpia, asícomo deldesplazamientoen bicicleta yp e a t o n a l ,reemplazandoel automóvilparticular y lossistemas máscontaminantes(META PLAN).

En el 2003, el IDU realizaráuna campaña masiva delsistema de ciclo rutas conel fin de presentar a laciudadanía una alternativade movilización de tipo so-cial, económica,ambiental yu r b a n í s t i c a m e n t eventajosa para la ciudad.Se está ejecutando unaconsultorìa para obtener elresultado de la metaestablecida frente almanejo de ciclorutas.

X

Page 163: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

163

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

Se implementaron 4sistemas de monitoreo:l S í s m i c o ,h id romete reo lóg i co ,geotécnico a cargo delFOPAE; y elfortalecimiento delS.I.S.V.E.A. (Sistema deVigilancia epidemiológicaambiental) a cargo de laSecretaria de Salud.

Para el plan de desarrollo seprogramó implementar 6sistemas de seguimiento ycontrol, de los cuales 5estaban a cargo del FOPAE(monitoreo geotécnico,hidrometeorológico, de nivelde cauces, sísmico y la redsismológica) y 1 a cargo de laSecretaria de Salud (Vigilanciay control de los factores deriesgo ambientalesbiológicos). En la vigencia2002 por no-disponibilidadde recursos el FOPAEreprogramó la meta de 5 a 4sistemas de monitoreo deamenazas (el de nivel decauces se unificó con elh i d r o m e t e r o l ó g i c o ) .Igualmente, lo que tiene quever con la ampliación de lared sismológica para Bogotá,no se pudieron asignarrecursos en el 2002 ni parael 2003, por lo queprobablemente esta redtampoco se implementará,pasando así la meta del plande 6 sistemas a 4.

Seis sistemas deseguimiento ycontrol dea m e n a z a simplementadosen el Distrito(META PLAN) yredes demonitoreo ysistemas dei n f o r m a c i ó nque permitan eldiseño demedidas demitigación paradisminuir lavulnerabilidad

Programa Bogotá previsiva, vivimos más: Prevenir desastres tecnológicos, naturales o inducidospor actividades humanas y controlar factores de riesgo para las personas, bienes y servicios.

X

Page 164: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

164

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

Programa Bogotá previsiva, vivimos más: Prevenir desastres tecnológicos, naturales o inducidospor actividades humanas y controlar factores de riesgo para las personas, bienes y servicios.

P r e v e n c i ó n ,control yatención deincendios.

l La operación delCuerpo Oficial deBomberos garantizó laprestación continua delservicio de atención deemergencias y atendiólos requerimientos de laciudadanía cuando sevieron afectados oexpuestas sus vidas ybienes. El Cuerpo debomberos cuenta con16 estaciones y 340bomberos (1 bomberopor cada 19.500 perso-nas).l A diciembre del 2002se atendieron 768incendios enedificaciones, 201presentados envehículos, 97 incendiosforestales de los cerros y285 inundaciones.l El valor del patrimonioexpuesto fue de$779.369.830.000 y elvalor salvado porbomberos fue de$764.285.313.500.

“El Plan de Emergencia paraincendios forestales de loscerros que circundan el áreaurbana de Bogotá D.C.(Cerros Orientales,Suroccidentales, Suba Nortey Sur y La Conejera), tienecomo objetivo establecer lasestrategias generales, laorganización, losprocedimientos, lasr e s p o n s a b i l i d a d e sinstitucionales y los recursosnecesarios, que permitanprevenir, controlar y extinguircualquier tipo de incendioforestal que se suceda en losmencionados cerros, asícomo disponer las labores derestauración para las áreas porellos afectadas.En el 2003 se tieneproyectado realizar losdiseños para la construcciónde la estación de bomberosdel Centro Histórico.”

X

Page 165: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

165

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

Capacitación ei n s t r u c c i ó nsobre loscomportamientosque debenasumirse ante laocurrencia deeventos deriesgo yacciones noes t ruc tu ra le spara laprevención delriesgo yprevención dedesastres.

Evaluación der i e s g o s ,amenazas ymedidas demitigación.

l Capacitación por elCuerpo de Bomberos:48,383 personassensibilizadas de centroseducativos y entidadespúblicas y privadas.l Capacitación por elFOPAE a 12.690 personasen temas de gestión delriesgo.

El FOPAE adelantadiferentes tipos de análisisy evaluación de riesgos; através de los estudios seadelantan investigacionesde las zonas en amenaza yriesgo, las cualesconcluyen con los diseñosde las medidas demitigación respectivas. Conlos conceptos ydiagnósticos se establece elnivel de riesgo, de unbarrio o sitio específicorespectivamente y se hacenlas recomendaciones delcaso.

Programa Bogotá previsiva, vivimos más: Prevenir desastres tecnológicos, naturales o inducidospor actividades humanas y controlar factores de riesgo para las personas, bienes y servicios.

l Se elaboraron 2 estudiosde zonificación deamenazas, 3 estudios deriesgo, 95 conceptos deriesgo y 307 diagnósticostécnicos.l Se elaboraron los términosde referencia para losestudios de análisis deriesgos y planes deemergencias por amenazasde origen tecnológico quedeben realizar las diferentesindustrias de acuerdo a laclasificación de usos indus-triales, las cuales estánpendientes de adoptarl porresolución.

X

X

Page 166: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

166

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

Disminuc iónde lavulnerabilidadde loshabitantes delDistrito enmayor riesgofrente aa m e n a z a sambientales(META PLAN).

l Se elaboraron los planes deEmergencia para eventosmasivos específicos de lossiguientes escenarios: EstadioNemesio Camacho El Campín,Coliseo Cubierto El Campín,Plaza de Eventos Parque ElTunal, Plaza de Eventos ParqueSimón Bolívar, Plaza de Bolívary Palacio de los Deportes.l Se culminó la guía técnica yel formulario único para lainspección de edificacionespost-sismo, los cuales serán elmaterial de apoyo para lacapacitación de profesionalesen este tipo de evaluacionesdespués de ocurrido un sismoen Bogotá.l Capacitación permanente alpúblico en general en amenazasísmica y preparativos paraemergencias.lTalleres sobre la incorporaciónde la gestión del riesgo en elcurrículo escolar con énfasis enla amenaza sísmica y medidasde autoprotección.l Capacitaciones sobre lametodología del Plan Escolar lacual permite a las institucioneseducativas, con base en elescenario de riesgo de suplantel, planear las medidas deintervención tanto enprevención como en atenciónde emergencias.

Este compromiso secumple a través deldesarrollo de lacapacitación yevaluación de riesgos,amenazas y medidas demitigación.

Programa Bogotá previsiva, vivimos más: Prevenir desastres tecnológicos, naturales o inducidospor actividades humanas y controlar factores de riesgo para las personas, bienes y servicios.

X

Page 167: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

167

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

Programa Bogotá bella, construida y natural: Ampliar la oferta de espacio público natural yconstruido, adecuadamente arborizado y con cuerpos de agua de buena calidad. Se dará atenciónespecial a la recuperación de los cerros y a la vigilancia de la estructura ecológica principal y al sistemade espacio público.

A s i s t e n c i atécnica a loshabitantes delas áreas ruralesdel distrito.Implementarprácticas ysistemas deaprovechamientorural sostenible.

l Capacitación a 85funcionarios de lasULATAS.l Asistencia técnica a 938fincas.l 70 productores ruralesadoptando prácticasecológicas de producciónagropecuaria (orgánica,biológica y biodinámica).l Focalización de lasacciones adelantadas porlas Unidades Locales deAsistencia TécnicaAgropecuaria, ULATAS delDistrito en las localidadesde Chapinero, Santafé,Usme, Ciudad Bolívar ySumapaz.l Desarrollo del PlanDistrital de SeguridadAlimentaria en las áreasrurales, en coordinación,con entidades del nivelnacional, regional, distrital,local y con el apoyo de laUniversidad Nacionalofreciendo asistenciatécnica para controlar losagrotóxicos y mejorar laproducción de alimentosque provienen de CiudadBolívar.

El DAMA dirige, coordinay asesora a las UnidadesLocales de AsistenciaTécnica Agropecuaria yAmbiental ULATA. Existenáreas rurales que por sucomplejidad o por no serobjeto de manejo porparte de productoresrurales campesinos, noposeen atención deULATA, por lo tanto debenser atendidas conproyectos especiales desdeel DAMA, para lo cual esteha adoptado las siguientesestrategias: preservación deecosistemas, restauraciónecológica y uso sostenible,con el objetivo de generarel desarrollo ruralsostenible del Distrito Capi-tal. La adopción desistemas sostenibles deproducción por parte delos campesinos bogotanosimplica la evaluación,transferencia y ajuste detecnologías así como latransferencia de losconocimientos acondiciones de campo.

X

Page 168: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

168

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

L aincorporaciónde nuevasáreas urbanasse hará bajo losl ineamientosdel POT y deacuerdo con lacapacidad decarga delterritorio.

Fortalecer laestrategia enrecuperación,conservación ycrecimiento dela estructuraecológica prin-cipal y delsistema Distritalde espaciopúblico.

l Desarrollo de estrategiaspara el desarrollo ruralsostenible sustentadas en laconservación de bosquesnativos, restauración deáreas degradadas(canteras) para recuperar elpotencial natural.

Las nuevasincorporaciones de áreasurbanas se han realizadoen cumplimiento a loslineamientos del POT enlas localidades de Usme,Bosa, Engativá y Suba.

Se han implementadoestrategias defortalecimiento en lossiguientes temas:l Educación ambientall Manejo físico yparticipaciónl Descentralización, con-trol y vigilancia einvestigación.

La incorporación denuevas áreas urbanas seefectúa con laparticipación del Distrito yel Sector Privado.

Con la acción coordinadade las entidades(Defensoría del EspacioPúblico - DADEP, Institutode Recreación y Deporte -IDRD, DepartamentoAdministrativo del MedioAmbiente - DAMA, JardínBotánico de Bogotá - JBB,IDU, IDIPRON, y EAAB -ESP) se ha ampliado elconocimiento en elmanejo de áreasprotegidas, recuperación,

X

X

Programa Bogotá bella, construida y natural: Ampliar la oferta de espacio público natural yconstruido, adecuadamente arborizado y con cuerpos de agua de buena calidad. Se dará atenciónespecial a la recuperación de los cerros y a la vigilancia de la estructura ecológica principal y al sistemade espacio público.

Page 169: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

169

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

600 hectáreasadicionales deespacio públiconatural yc o n s t r u i d or e c u p e r a d o ,incorporado,h a b i l i t a d o ,adquirido om e j o r a d o(META PLAN).

D i s e ñ o ,construcción ymejoramientod ep a r q u e smetropolitanos,zonales y debarrio.

Parques ecológicos yparques urbanos:Acumulado de 233.17 Hasadicionales de espaciopúblico natural yconstruido, recuperado,incorporado, habilitados,adquirido o mejorado,conformadas por: 25parques vecinales, 5parques de otra escala, 3humedales, 6 canales y 1alameda (entre loshumedales Juan Amarillo yJaboque), beneficiando 19localidades del D.C. (conesta actividad no seinterviene la localidad 20de Sumapaz).

l Construcción de obrasfísicas y de mejoramientoen 25 parques que abarcan15 localidades, y 5 parquesde escala metropolitanacuyas intervenciones serealizan por sectores.

conservación ycrecimiento de laestructura ecológica prin-cipal y del sistema Distritalde espacio público.

La acción coordinada delas entidades, estápermitiendo cumplir conla adición de hectáreas deespacio público. Con losproyectos e inversionesprevistos para 2003 y2004, se logrará la MetaPlan con un acumuladode 600 has.Los ajustes presupuestales,han demorado lasinversiones y por ello, lasmetas físicas alcanzadasestán aproximadamenteel 20 % por debajo de lasprogramadas. Sin em-bargo, para el 2003 setienen previstos proyectosy obras que permitiránlograr la Meta Plan.

Para el año 2003, laciudadanía contará con25 parques en 15localidades, habilitados ymejorados.

X

X

Programa Bogotá bella, construida y natural: Ampliar la oferta de espacio público natural yconstruido, adecuadamente arborizado y con cuerpos de agua de buena calidad. Se dará atenciónespecial a la recuperación de los cerros y a la vigilancia de la estructura ecológica principal y al sistemade espacio público.

Page 170: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

170

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

Aumento de la malla verdede la ciudad: A la fecha, elíndice de área verde porhabitante aumentó a 6.5metros cuadrados, respectoa 4.5 metros cuadrados porhabitante del año 2000.Mantenimiento de la mallaverde de la ciudad: 330has con poda de césped y125.000 árbolesmantenidos.

lRehabilitación yrecuperación de loshumedales de JuanAmarillo, Jaboque y laConejera, iniciando losproceso de restauración en1° fase para los humedalesde Juan Amarillo y LaConejera.lSe consolidó larecuperación yrehabilitación de las rondasen los canales: Rionegro,Salitre, Molinos, Carmelo y

En el 2002, elmantenimiento de lamalla verde de la ciudad(arboles y césped) presentauna cobertura bajareflejada en 330 has conpoda de césped y125.000 árbolesmantenidos debido alrecorte presupuestal. En el2003, se esperaincrementar la malla verdea 7 m2/ habitante por lasnuevas áreas rehabilitadaso incorporadas al espaciopúblico, y sumantenimiento segarantizará por la mayorcobertura de poda decésped a 2.650 has.

La calificación baja sedebe a las inversiones altase intensivas en pocashectáreas, pero que sonprioritarias para así abonaresfuerzos para próximasinversiones, generando lascondiciones propias parala restauración yrecuperación ecológica.

En el 2003, continuar oiniciar con la restauraciónde los humedales de Juan

Aumento ymantenimientode la malla verdede la ciudad.

Protección dehumedales, zo-nas de ronda ymanejo dels i s t e m ao r o g r á f i c oDistrital paraaumentar labiodiversidad,a r t i c u l a c i ó nurbanística y eldisfrute públicosostenible. (Conel propósito de

X

X

Programa Bogotá bella, construida y natural: Ampliar la oferta de espacio público natural yconstruido, adecuadamente arborizado y con cuerpos de agua de buena calidad. Se dará atenciónespecial a la recuperación de los cerros y a la vigilancia de la estructura ecológica principal y al sistemade espacio público.

Page 171: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

171

Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas“Bogotá para VIVIR todos del mismo lado 2001 - 2004”

Objetivo Ambiente

Matriz del Nivel de Cumplimiento de Compromisos

Programa Bogotá bella, construida y natural: Ampliar la oferta de espacio público natural yconstruido, adecuadamente arborizado y con cuerpos de agua de buena calidad. Se dará atenciónespecial a la recuperación de los cerros y a la vigilancia de la estructura ecológica principal y al sistemade espacio público.

Compromisos

Autoevaluación a 31 de Diciembre 2002

Por encimade lo

programado

De acuerdocon lo

programado

Por debajode lo

programado

ObservacionesLogrosSinmedición

actual

ampliar ymejorar elespacio públiconatural)

Zanjón de la Muralla, enla quebrada Salitrosa, y enlas Alamedas Meissen y ríoBogotá entre loshumedales de JuanAmarillo - Jaboque.l Primeras acciones derestauración ecológica:con los proyectos enejecución se estáconformando una red decorredores biológicos yfísicos, que conectantodas las rondas hídricascon los bosques y conzonas rurales donde seadelantan prácticassostenibles de produccióna g r o p e c u a r i ainvolucrando a losproductores rurales.

Amarillo, Jaboque,Conejera y Córdoba, yconstruir la primeraetapa del ParqueEcológico Entre Nubes,que abarcarán un áreade 250 hectáreasadicionales deimportancia ambiental.

Page 172: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

172

GLOSARIO

Este glosario tiene como propósito presentar lasacepciones, alcances y aplicaciones asumidas comoválidas para los términos científicos y técnicos que,en algún momento, sirvieron de eje deinterpretación y discusión durante la elaboracióndel presente documento. Los mismos que,esperamos, sean asumidos en las discusiones queen el futuro se susciten en el curso de suimplementación conjunta, por parte de lasinstituciones participantes.

Agroforestal: Se refiere al sistema productivoque combina la producción agrícola y/o pecuariacon el cultivo de árboles, en arreglos espaciales otemporales. Se trata de una opción de compromisoentre la productividad y la conservación de losrecursos naturales como base de esa mismaproductividad. (DAMA, 2000. Protocolo Distrital deRestauración Ecológica. Bogotá, D. C.).

Agrosilvopastoril: Se refiere al sistemaproductivo que combina la producción agrícola,pecuaria y forestal, en arreglos espaciales otemporales, para procurar una producción mejoraday sostenible.

Aislamiento: Estrategia de protección natural oinducida, a través de la cual se logra aislar unecosistema frágil de elementos o factores dealteración nocivos para éstos. Esta protección puederealizarse a través de un área de amortiguación, o através de barreras bióticas.

Aprovechamiento sostenible: Forma deaprovechamiento de los recursos naturalesrenovables de carácter conservacionista, mediantela cual se procura garantizar la oferta de los mismosa través del tiempo, para beneficio de lascomunidades humanas.

Áreas de amortiguación: Son aquellas áreasdelimitadas con la finalidad de prevenir

perturbaciones causadas por actividades humanasen zonas aledañas a un área protegida, con el objetode evitar que se causen alteraciones que atentencontra la conservación de la misma (CAR, 1998).

Áreas protegidas: Una superficie de tierra y/omar especialmente consagrada a la protección y elmantenimiento de la diversidad biológica, así comode los recursos naturales y los recursos culturalesasociados, y manejada a través de medios jurídicosu otros medios eficaces.

Áreas de cultivos: Son aquellas áreas queregularmente son utilizadas para actividades deproducción agrícola. La vecindad de estos sistemasproductivos a los cuerpos de agua trae comoproblema la extracción de agua para surtirlos y lacontaminación por el uso de fertilizantes químicosy plaguicidas.

Áreas de rellenos mixtos: Son las áreasconformadas por materiales heterométricos dediversos orígenes como residuos de construccioneso basuras domésticas, entre otras.

Atributos ecosistémicos: Es el conjunto decaracterísticas y cualidades presentes en unecosistema que le imprimen a éste rasgosparticulares y que permiten diferenciarlo de losdemás ecosistemas. Pueden ser de carácterestructural (elementos o componentes) o funcional(p.e. intercambiadores de materia y energía).

Área protegida: Es una superficie de tierra y/omar especialmente consagrada a la protección y elmantenimiento de la diversidad biológica, así comode los recursos naturales y los recursos culturalesasociados y manejada a través de medios jurídicosu otros medios eficaces. (UICN, 1994).

Balance funcional–Espacial: Es una funciónecosistémica natural o inducida representada enrelaciones intra e inter-espaciales, la cual garantiza

Page 173: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

173

el equilibrio entre ecosistemas contiguos (p.e.páramo - bosque) o entre formas deaprovechamiento de la misma estructura ecológica.Barreras Bióticas: Son los parches de vegetación,generalmente alargados, que cumplen la funciónde aislamiento y que tienen la potencialidad deconstituirse en corredores biológicos. Bienesambientales: Parte de la oferta ambiental de unecosistema, representada en recursos naturales. Loselementos de la naturaleza, en sí mismos, nopueden considerarse recursos naturales hasta tantoel ser humano no encuentre su necesidad deutilizarlos, su accesibilidad a ellos y la forma deapropiárselos.

Caudal ecológico: Se refiere al caudal mínimorequerido para garantizar la existencia de lasdiferentes formas de vida acuática en las corrientesde agua superficial. Es un valor umbral que debeser establecido con base en el régimen hidrológicode las corrientes de agua y la respectivareglamentación de uso de las mismas.

Corredor de dispersión ó corredor biológico:Franja más bien contínua (en lo que se distingue delos estribones) que, por sus característicasambientales, en especial, de cobertura vegetal,conduce con mayor intensidad el tráfico deanimales y propágulos vegetales a través delecosistema o del mosaico de ecosistemas. Lasquebradas y sus cordones de bosque ripario sonimportantes ejemplos del corredor de dispersión.

Corredores ecológicos: Un corredor debiodiversidad es un terreno lineal ubicado entre dosáreas protegidas y cumple la función de conectarlasentre sí para promover el intercambio reproductivoentre poblaciones aisladas de organismos biológicos.

Desarrollo sostenible: Modelo de desarrollobasado en el aprovechamiento de los recursos natu-rales y el medio ambiente, en el cual se privilegiael mantenimiento de la base natural, para su posibleutilización por parte de las generaciones futuras.

Ecoclina: Es el gradiente espacial de ambientesdiferenciales, sobre el cual se distribuyen los rangosecofisiológicos de las distintas poblacionesvegetales, superponiéndose en diversas medidas,lo cual se interpreta en términos de asociacionesentre especies. (DAMA, 2000. Protocolo Distritalde Restauración Ecológica).

Ecorregión: Es un área relativamente grande detierra o agua que contiene un conjunto distintivode comunidades naturales que comparten una granmayoría de las especies, dinámica ecológica ycondiciones ambientales (Dinerstein et al, 2000,en “Complejo Ecorregional de los Andes del Norte:Hacia una Visión de su Biodiversidad”.WWF, 2000).En sistemas terrestres, los límites de la ecorregiónestarían determinados por características fisiográficasy ecológicas que definen los tipos de ecosistemasa gran escala y por la flora y fauna que los componen.

Ecosistema: Es la unidad básica espacial endonde interactúan funcionalmente los elementosvivos e inanimados de un área determinada (Sutton& Harmon, 1981). También se define como elconjunto actuante de la comunidad o biocenosis, yel lugar en el cual permanece, o biotopo.

Ecosistema estratégico: Es aquel que provee bienesy servicios ambientales esenciales (aire, agua, suelo,energía, materias primas, continuidad de los procesosproductivos, etc.) para sustentar la calidad de vida de lapoblación, el equilibrio ecológico, la prevención deriesgos y la conservación de la biodiversidad, entre otros.Se pueden señalar tres criterios para su definición: i)según sus funciones, ii) según la escala geográfica y, iii)según su nivel de riesgo. (IDEA, 1994. UniversidadNacional de Colombia).

Ecourbanismo: Incorporación de criteriosambientales integrales en arquitectura y urbanismo.

Especie Endémica: Aquella especie cuyadistribución geográfica esta restringida a condicionesbioclimáticas exclusivas. Por lo tanto se encuentra

Page 174: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

174

confinada a una comunidad particular en unecosistema con características singulares. Presentaun rango de distribución estrecho y poca toleranciaa las alteraciones de su hábitat. (Mera, 1997)

Espejo de agua: Son áreas de sistemas acuáticoslénticos o lóticos de origen natural o artificial. Enmuchos de los humedales bogotanos este tipo decobertura se observa estacionalmente (épocalluviosa), aunque también se presenta de maneramás o menos permanente, en humedales como LaConejera o Santa María del Lago. Esta unidad esmuy importante para el mantenimiento de lascondiciones ecológicas de estos ecosistemas ya quesostiene especies de aves, insectos y peces.

Estructura ecológica principal: Se refiere a lared de espacios y corredores que sostienen yconducen la biodiversidad y los procesos ecológicosesenciales a través del territorio cundinamarqués,en las diferentes formas e intensidades de ocupacióndel mismo, dotándolo de recursos naturales yservicios ambientales para su desarrollo sostenible.

Estructura Ecológica Regional (EER): Conjuntode ecosistemas que se encuentran al interior deuna región, debidamente delimitados ycaracterizados estructural y funcionalmente, con elfin de determinar la base ambiental regional quepermita articular, dentro de una acción planificada,el manejo de sus ecosistemas estratégicos – natu-rales o de soporte, de interés productivo y deprotección contra desastres naturales -. (CAR, 2001)

Fragmentación: División de un ecosistemacontinuo en parches discontinuos como resultadode un cambio ambiental macro (ej.: climático) ode un cambio en el régimen de perturbaciones.Uno de los principales resultados de ladeforestación es la fragmentación de las masasboscosas primarias en mosaicos de fragmentosrelictuales. La insularización es una consecuencianormal de la fragmentación. (DAMA, 2000.Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.Bogotá, D. C.).

Insularización: Es el proceso resultante de lafragmentación de los ecosistemas, comoconsecuencia del aislamiento de los parches y labaja permeabilidad relativa de la matriz al tráficode los propágulos vegetales y organismos animales.Una consecuencia demostrada de la insularizaciónes la escalada de extinciones que depende deltamaño de cada relicto y del tráfico de propágulosy animales. Los efectos de la insularización sobrepoblaciones forestales no están tan estudiados comosobre poblaciones animales. (DAMA, 2000.Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.Bogotá, D. C.).

Indicadores ambientales: Es la variable queha sido socialmente dotada de un sistema añadidoal derivado de su propia configuración científica,con el fin de reflejar de forma sintética unapreocupación social con respecto al medioambiente e insertarla coherentemente en el procesode toma de decisiones.

Ordenamiento territorial: Es la planificaciónoficial, científica, ecológica de una región o zonaterrestre, realizada para lograr una distribuciónóptima de los sectores comerciales, industriales,urbanos, agrícolas y naturales, que tienden a undesarrollo adecuado y eficiente de una comarcahabitada.

Oferta ambiental: Corresponde al potencial deun área para la generación de bienes y serviciosambientales. En restauración ecológica, se refierea la oferta físico-química de un área para laregeneración espontánea o inducida, representadaen factores climáticos, edáficos, agronómicos ehídricos, entre otros.Paramización: Proceso deagradación (o de descenso) del páramo, endetrimento del bosque alto andino. Se manifiestaen la colonización por parte de la vegetaciónparamuna del piso bioclimático inmediatamenteinferior.

Preservación: Forma de manejo de algunosecosistemas en los cuales se quiere garantizar su

Page 175: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

175

prevalencia estructural y funcional, a través demecanismos eminentemente naturales. Esta formade manejo proscribe cualquier posibilidad deutilización de dichos ecosistemas.

Procesos ecológicos esenciales: Se refiere aaquellos flujos y transformaciones de energía,materiales y organismos, que ocurren en losecosistemas y prestan a la sociedad beneficiosimprescindibles e insustituibles para su desarrollosostenible.

Recreación activa: Es el conjunto de actividadesdirigidas al esparcimiento y el ejercicio de disciplinaslúdicas, artísticas o deportivas que tienen como finla salud física y mental, para las cuales se requierede una infraestructura destinada a alojarconcentraciones de público. La recreación activaimplica equipamientos tales como: albergues,estadios, coliseos, canchas y la infraestructurarequerida para deportes motorizados.

Recreación pasiva: Es el conjunto de accionesy medidas dirigidas al ejercicio de actividadescontemplativas que tienen como fin el disfruteescénico y la salud física y mental, para las cualestan solo se requieren equipamientos mínimos demuy bajo impacto ambiental, tales como senderospeatonales, miradores paisajísticos, observatorios deavifauna y mobiliario propio de las actividadescontemplativas.

Región: Porción de la superficie terrestre provistade límites difusos y caracterizada por la forma enque concurren y se ordenan en el espacio loselementos físico-naturales y culturales, confiriéndoleun carácter muy particular que le permitediferenciarse de los demás espacios geográficos.

Resiliencia: Propiedad de los sistemas abiertoscomplejos, en general, y de los ecosistemas enparticular que, merced a la densidad y complejidadde las interacciones entre sus elementos, lespermite retornar a un estado inicial, luego de unaperturbación. Los ecosistemas de menor resiliencia

son los más frágiles. (DAMA, 2000. ProtocoloDistrital de Restauración Ecológica. Bogotá, D. C.).

Restauración ecológica/restauraciónecosistémica: Es una disciplina cuyo objetivo es elrestablecimiento artificial, total o parcial de laestructura y función de los ecosistemas deterioradospor causas naturales o antrópicas. Se basa en losprincipios de la sucesión natural, facilitada por lamodificación de ciertas condiciones ambientales,como la plantación de árboles, la remoción deespecies exóticas, la utilización de quemascontroladas, el control de la erosión, la fertilizacióny mejoramiento de la estructura y profundidad delsuelo, etc.; para recuperar la productividad de laszonas degradadas y asegurar la diversidad biológica.(IDEAM, 1997. Protocolo Nacional de Restauraciónde Ecosistemas).

Ronda hidráulica: Es la franja paralela a la líneamedia del cauce o alrededor de los nacimientos ocuerpos de agua, hasta de 30 metros de ancho (acada lado de los cauces), de conformidad con lodispuesto en el Decreto-Ley 2811 de 1974.

Servicios ambientales: Son los efectos positivosdel funcionamiento de los ecosistemas naturalessobre la calidad de vida y productividad económicadel territorio ocupado, contribuyendo a lageneración, circulación y mantenimiento de valoresculturales, económicos y sociales (ej: la regulaciónhídrica, el control de la erosión, la regulaciónclimática, el embellecimiento del entorno y el con-trol natural de pestes y plagas, entre otros).

Silvopastoril: Se refiere a los sistemasproductivos en los cuales “simultáneamente en unespacio determinado y ordenado los árboles crecenasociados con ganado, en arreglos espaciales osecuenciales en el tiempo, interactuandoeconómica y ecológicamente. Entre las formas másdestacadas de silvopastoreo, se destacan mezcladoen el espacio (árboles en potreros, producción demadera, leña o frutos, fuente de ramoneo,provisión de sombra y refugio para el ganado,

Page 176: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

176

mejoramiento de los potreros debajo de los árboles);pastoreo en plantaciones forestales y localizaciónen el espacio (cercas vivas y bancos de proteína)”.(Ministerio del Medio Ambiente, 1998. Planestratégico para la restauración y el establecimientode bosques en Colombia. Plan Verde).

Sistema productivo: Forma simple o compuestade aprovechar una unidad de explotaciónagropecuaria, forestal o industrial, caracterizadasegún el tipo de producción, tamaño de laexplotación, productividad, destino de la produccióny grado de la tecnificación, entre otros.

Suelo desnudo: Corresponde a aquellos sitiosdesprovistos de vegetación como por ejemplositios de deposito de basuras y escombros, osectores donde el agua corre con fuerza impidiendoel arraigo de la vegetación, como las orillas de ca-nales.

Urbanismo: Estudio, planeación y ejecución deintervenciones en las ciudades.

Valores ecosistémicos: Corresponde a aquellosatributos de los ecosistemas, sean éstosestructurales o funcionales, comunes o singulares,que son vitales para garantizar la existencia de losmismos ecosistemas, así como para la provisión debienes y servicios para beneficio del hombre. Entanto valores, son de carácter extrínseco.

Valor escénico: Valor intrínseco de losecosistemas naturales dado por el significado desus elementos como referentes de los sistemas decreencias, su utilidad en las prácticas espirituales ocomo generadores de sensaciones y nocionesenriquecedoras de la vivencia y el disfrute humanos;aspectos todos ellos esenciales en el desarrollo delas personas y la calidad de vida de las comunidadeshumanas asentadas en la región, por estar ligadas asu territorialidad y a sus patrones culturales y debienestar.

Valle aluvial: Es una franja de anchura variable,determinada con criterios geomorfológicos ehidrológicos, constituida por el cauce y el conjuntode vegas, depresiones o basines localizadas a lolargo del cauce o en las riberas de un embalse,laguna, lago o chucua, las cuales son ocupadas porlas aguas durante las crecidas altas o extraordinarias,constituyendo así la zona de amortiguación decrecientes donde, además, se desarrollan losprocesos ecológicos ligados al curso o cuerpo deagua. Siempre que las condiciones de ocupación lopermitan, la zona de manejo y preservaciónambiental deberá coincidir con el valle aluvial,especialmente en el caso del río Bogotá, a su pasopor la ciudad.

Zona de amortiguamiento: Región próxima alborde de un área protegida; zona de transición entrelas zonas administradas para alcanzar diferentesobjetivos, y las zonas de expansión urbana

Zona de Manejo y Preservación Ambiental(ZMPA): Es la franja de terreno de propiedad públicao privada contigua a la ronda hidráulica, destinadaprincipalmente al mantenimiento, protección,preservación o restauración ecológica de loscuerpos y cursos de agua y ecosistemas aledaños.

Zonas de recarga de acuíferos: Son aquellaszonas en donde el suelo y subsuelo próximopresentan una presión hidráulica negativa y, en lascuales, predominan la infiltración y percolación,sobre la exurgencia. Con frecuencia los páramos,zonas cacuminales y los lechos de los reservoriosde agua superficial constituyen las principales zo-nas de recarga del acuífero.

Page 177: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

177

ABREVIATURAS

ACERCAR: Ventanilla de Asistencia Técnica delDAMA.

ACOPI: Asociación Colombiana de Pequeñas yMedianas Industrias.

ANDI: Asociación Nacional de Industriales.

ASGA: Acuerdo Sectorial de Gestión Ambiental.

CAR: Corporación Autónoma Regional.

CEA: Certificado de Elegibilidad Ambiental.

CORPOICA: Corporación Colombiana deInvestigación Agropecuaria.

D.C.: Distrito Capital.

DABS: Departamento Administrativo de BienestarSocial.

DAMA: Departamento Técnico Administrativo delMedio Ambiente.

DAMAIRE: Red de Monitoreo de Calidad del Aire.

DANE. EHN:Departamento AdministrativoNacional de Estadística.

DBO: Demanda Biológica de Oxigeno.

EAAB-EPS: Empresa de Acueducto y Alcantarilladode Bogotá – Empresas de Servicios Públicos.

EPA: Environmental Protection Agency, USA.

ETB: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá.

FENALCO: Federación Nacional de Comerciantesde Colombia.

FOFIGA: Fondo Financiero del Plan de GestiónAmbiental del Distrito Capital.

FOPAE: Fondo de Prevención y atención deemergencias de Bogotá.

FRATI: Fondo para La Reconversión AmbientalTécnica Industrial.

GEO: Global Environment Outlook.

IBOCA: Índice bogotano de Calidad del Aire.

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología yEstudios Ambientales.

IDU: Instituto de Desarrollo Urbano.

IFI – DAMA: Línea de Crédito.

IIDS: Instituto Internacional Para el DesarrolloSustentable.

ISA: Interconexión Eléctrica S.A.

JICA: Agencia Internacional de Cooperación delJapón.

LTDA: Limitada.

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

OCDE: Organización para Cooperación y elDesarrollo Económico.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

ONGs: Organizaciones No Gubernamentales.

OPAD: Oficina de Prevención y Atención deemergencias de Bogotá.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PER: Presión – Estado – Respuesta.

PGA: Plan de Gestión Ambiental.

Page 178: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano

178

PIB: Producto Interno Bruto.

PIEs: Programa Parques Industriales Ecoeficientes.

PM-10: Material Particulado.

PNUD: Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo.

PNUMA: Programa de Naciones Unidas para elMedio Ambiente.

POT: Plan de ordenamiento territorial.

PREAD: Programa de Reconocimiento deExcelencia Ambiental.

PYME: Pequeñas y mediana Industria.

SDS: Secretaria Distrital de Salud.

SIA: Sistema de Información Ambiental.

SIAC: Sistema Ambiental del Distrito Capital.

SINA: Sistema Nacional Ambiental.

SISADI: Sistema Agropecuario y Ambiental delDistrito Capital.

SPD: Subdirección de Planeación y Desarrollo.

SST: Sólidos Suspendidos Totales.

UCH: Unidades de Contaminación Hídrica.

ULATA: Unidades Locales de Asistencia TécnicaAgropecuaria.

WHO: World Health Organization.

Evaluación de la gestión ambiental y estado delos recursos naturales en Santa Fe de Bogotá, D. C.Contraloría de Santa Fe de Bogotá. 1998.

Cultura y Marginalidad Urbana. Inés Sánchez deBalcero. Primera Edición. 1999. ISBN 958-9029-24-8.

Estado de los Recursos Naturales y del MedioAmbiente en el Departamento de Cundinamarca.1998. Contraloría General de Cundinamarca. 1999.

Atlas Ambiental de Santa Fe de Bogotá.Departamento Técnico Administrativo del MedioAmbiente – DAMA. Primera Edición. 1997.

Población, estratificación y aspectossocioeconómicos de Santa Fe de Bogotá.Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital – DAPD. 1997.

Series Históricas de Salud de Santa Fe de Bogotá.Secretaría Distrital de Salud. Primera Edición. 1998– ISBN 958-96457-4-7.

Lineamientos para el Plan de Salud Ambientalpara el Distrito Capital. Secretaría Distrital de Salud.Versión Preliminar. Agosto de 2002.

Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto XXXde 1998. Bogotá, D. C.

Plan de Gestión Ambiental 2001-2009.Departamento Técnico Administrativo del MedioAmbiente – DAMA. 2002 – ISBN 958-9387-43-8.

Page 179: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes/GEO%20Ciudades/GEO%20Bogot%e1.pdf · Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América

GEO Bogotá

179

Agenda de Trabajo Conjunto entre Institucionesy Gremios para el Apoyo a la Gestión AmbientalEmpresarial en Bogotá D.C., Alcaldía Mayor deBogotá D.C., 2001

Atlas Ambiental de Santa Fe de Bogotá –Departamento Técnico Administrativo del MedioAmbiente – DAMA – Primera Edición 1997.Contaminación Industrial en Colombia, DNP,PNUD, 1994

Cultura y Marginalidad Urbana – Inés Sánchezde Balcero – Primera Edición 1999 – ISBN 958-9029-24-8

El Libro Verde del Hogar, Alcaldía Mayor deBogotá D.C., DAMA, 2001

Estado de los Recursos Naturales y del MedioAmbiente en el Departamento de Cundinamarca,1998 – Contraloría General de Cundinamarca –1999.

Estudios Técnicos de Soporte Mesa dePlanificación Regional, Alcaldía Mayor de BogotáD.C., Corporación Autónoma Regional – CAR yGobernación de Cundinamarca.

Evaluación de la gestión ambiental y estado delos recursos naturales en Santa Fe de Bogotá, D.C., 1998 – Contraloría de Santa Fe de Bogotá.

Informe Gestión Ambiental en el D.C. 1998-2000, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá D.C.,Departamento Técnico Ambiental del MedioAmbiente – DAMA

Informe de Gestión Ambiental, UESP, Enero –junio 2002

Informe Consolidado de la Gestión AmbientalEn El Distrito Capital – DAMA, 2002

Guía de Árboles Santafé de Bogotá, DAMA, 1995

Guía de Aves Santafé de Bogotá, DAMA, 1995

BIBLIOGRAFÍA

Historia de los Humedales de Bogotá, DAMA, 2000

Lineamientos para el Plan de Salud Ambientalpara el Distrito Capital – Secretaría Distrital de Salud– Versión Preliminar, Agosto de 2002

Plan de Desarrollo Económico, Social y de ObrasPúblicas Bogotá D.C. 2001-2004, BOGOTA PARAVIVIR todos del mismo lado, 2001

Plan de Gestión Ambiental 2001-2009,Departamento Técnico Administrativo del MedioAmbiente – DAMA – 2002 – ISBN 958-9387-43-8

Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619de 2000 y Decreto 1110 de 2000, Bogotá, D. C.

Población, estratificación y aspectossocioeconómicos de Santa Fe de Bogotá –Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital – DAPD – 1997.

Series Históricas de Salud de Santa Fe de Bogotá,1986 – 1996, - Secretaría Distrital de Salud – PrimeraEdición 1998 – ISBN 958-96457-4-7

INTERNET

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. –www.alcaldiaBOGOTÁ.gov.co

Departamento Técnico Administrativo del MedioAmbiente – www.dama.gov.co

Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital – www.dapd.gov.co

Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos –www.uesp.gov.co

Departamento Nacional de Estadística –www.dane.gov.co

Secretaría Distrital de Salud – www.saluD.C.apital.gov.co