producto 25 organizaciones sociales

37
UNION EUROPEA 1 PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVARE CONSORCIO DEISPAZ PRODUCTO 25 CARACTERIZACION ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

Upload: consorcio-deispaz

Post on 25-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Con el objetivo de pre-seleccionar las organizaciones sociales susceptibles de ser vinculadas al programa NTP para acceder mediante proyectos productivos y una estrategia de inclusión socioeconómica a los recursos de la subvención durante los años 2013 a 2015, se efectuó un diagnóstico de las organizaciones sociales en el departamento del Guaviare.Para ello, se efectuó la identificación y clasificación de las diferentes formas de organización social, teniendo como marco de referencia la dinámica social que se ha dado por el proceso histórico de colonización en el Departamento. De forma seguida se efectuó una caracterización de las organizaciones pre-seleccionadas, en función de su situación actual con relación a su gestión endógena y su gestión exógena, que incluyen entre otros el liderazgo, nivel asociativo, capacidad administrativa y contable, capacidad de gestión y perfil de los representantes legales.

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

1

PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE PAZ GUAVARE CONSORCIO DEISPAZ

PRODUCTO 25

CARACTERIZACION ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, DICIEMBRE DE 2012

Page 2: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

2

Cláusula de exención de responsabilidad

Este documento es resultado de la etapa de diagnóstico del Programa Nuevos

Territorios de Paz NTP en el Guaviare. El contenido de este documento es

responsabilidad de la persona contratada por Consorcio para el Desarrollo Integral

Sostenible para la Paz –Deispaz- y no refleja las posiciones del Departamento para la

Prosperidad Social –DPS-, ni de la Unión Europea –UE-.

Page 3: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

3

INDICE

PRESENTACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

1.1. Identificación y Clasificación de las Organizaciones Sociales

1.2. Distribución Municipal de las Organizaciones Sociales

2. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO

2.1. La Colonización del Guaviare y su Organización Social

2.2. Surgimiento de las Juntas de Acción Comunal

2.3. La Corporación Araracuara y la Organización Comunitaria

2.4. Aporte del Plan Nacional de Rehabilitación a la Organización Social

2.5. La Organización Comunitaria y la Constitución de 1991

2.6. La Política de Sustitución de Ilícitos y la Organización social

2.7. La Gobernación, El SINTAP, el PRONATTA y la Organización Comunitaria

2.8. Aportes del Instituto Sinchi a la Organización Social

2.9. Cambios de la Política Antidroga de los EEUU

2.10. Organizaciones de la Población Desplazada

2.11. Organizaciones Diferenciales Indígenas

2.12. La Organización y Participación Comunitaria de la Juventud

2.13. Organizaciones de Población Afro Colombiana

2.14. Otras Organizaciones de Economía Solidaria en el Departamento

2.15. Apreciaciones Generales Sobre el Proceso de la Organización y la Participación Ciudadana en el Departamento del Guaviare

3. SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS ORGANIZACIONES SUSCEPTIBLES DE SER VINCULADAS AL PROGRAMA NTP

3.1. Aspectos Metodológicos (Acciones y/o Actividades)

3.1.2. Levantamiento de la Información Secundaria

3.1.3. Definición y Diseño de Instrumentos de Levantamiento de Información Complementaria

3.1.4. Criterios de Selección para Organizaciones Sociales y Productivas

3.1.5. Listado Preliminar de Organizaciones

3.1.6. Alcances del Estudio

3.2. Características Generales de los Representantes Legales

3.3. Características Asociativas de las Organizaciones

3.4. Iniciativa y Acuerdo Organizacional

3.4.1. Características del Acuerdo Social de las Organizaciones

3.5. Capacidad Contable y Orden Administrativo

3.6. Capacidad de Gestión, Beneficios Recibidos y Expectativas de las Organizaciones

3.6.1. Expectativas

3.7. Nivel Asociativo y Gestión Endógena

Page 4: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

4

3.7.1. Origen de los Recursos de Sostenimiento de las Organizaciones

3.7.2. Oferta de Servicios a los Asociados

3.7.3. Relaciones con otras Organizaciones y Tipo de Relación

3.8. Apreciaciones Generales Sobre las Características Situacionales de las Organizaciones

3.8.1. Consideraciones Generales

3.8.2. Características de los Representantes Legales

3.8.3. Características Asociativas Endógenas

3.8.4. Características de Gestión Endógena

4. BIBLIOGRAFÍA

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Nº1 Organizaciones de Mujeres Campesinas Beneficiarias de Programas y Proyectos Secretaría de Agricultura Departamental

Gráfico Nº1 Organizaciones por Grupo Diferencial

Gráfico Nº2 Organizaciones Sociales por Municipio

Gráfico Nº3 Edad de los Representantes Legales

Gráfico Nº4 Nivel Educativo de los Representantes Legales

Gráfico Nº5 Última Asamblea General

Gráfico Nº6 Iniciativa de Creación

Gráfico Nº7 Organizaciones Económicas por Sector

Gráfico Nº8 Organizaciones por Tipo de Objeto Social

Gráfico Nº9 Relaciones Externas

Gráfico Nº10 Beneficios Externos Recibidos

Gráfico Nº11 Calificación Apoyo Institucional

Gráfico Nº12 Necesidades Puntuales

Gráfico Nº13 Variación de Asociados

Gráfico Nº14 Origen Recursos de Sostenimiento

Gráfico Nº15 Oferta de Servicios

Gráfico Nº16 Tipo de Relación

Page 5: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

5

PRESENTACIÓN El presente documento contiene el Diagnóstico Situacional que permitió la priorización y caracterización de las Organizaciones Sociales del Departamento, con el fin de explorar sobre el conocimiento de la situación actual de estas organizaciones y poder adelantar con estos grupos sociales las acciones derivadas del Programa Nuevos Territorios de Paz, que adelantará el Consorcio DEISPAZ, durante los próximos tres años (2013-2015) en el territorio del Guaviare. Se espera que un número considerable de estas organizaciones puedan acceder, mediante proyectos productivos y una estrategia de inclusión socio económica, a los recursos de la Subvención en Cascada y Abierta, tal y como lo exigen las Disposiciones Técnicas y Administrativas del Convenio suscrito entre el Gobierno Colombiano y la Unión Europea UE Convenio de Financiación DCI-ALA/2010/022-248, “Nuevos Territorios de Paz”, firmado en Julio de 2011 por parte de la UE y el 29 de Septiembre de 2011, por el gobierno nacional. El Diagnóstico, se estructuró con base en tres componentes: Una Caracterización General de las Organizaciones Sociales, Un Análisis Crítico del Proceso Histórico Organizacional en el Departamento y Un Análisis de la Situación Actual de las Organizaciones. Abordar el estudio en estos términos permitió: a) Caracterización General de las Organizaciones Sociales, a partir de los cruces de las distintas bases de datos compiladas en instituciones como la Cámara de Comercio de San José del Guaviare, la Oficina de Participación Comunitaria de la Secretaría de Gobierno Departamental, la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente SAMA, el DPS Guaviare y las cuatro Alcaldías, entre otras Instituciones Públicas con asiento en el departamento. b) Análisis Crítico del Proceso Histórico Organizacional en el Departamento, sobre la base de “Conversatorios con Informantes Claves” (poseedores de información de primera mano), protagonistas directos de distintos momentos del proceso, como directivos o funcionarios de Instituciones que impulsaron el trabajo con diferentes organizaciones sociales y económicas, en el Guaviare. c) Análisis de la Situación Actual de las Organizaciones, con base en el diseño y aplicación de un instrumento de levantamiento de información primaria (encuesta), dirigido a los Representantes Legales de cuarenta (40) organizaciones productivas y sociales, el 45.97% de 87 organizaciones, finalmente priorizadas, sin embargo, se conservaron las bases de datos iniciales, para evitar descartar la participación de cualquiera de las organizaciones registradas en las diferentes bases de datos. De ellas se recogió, se analizó y se dispuso información sobre: Características generales de los representantes legales, características asociativas de las organizaciones, iniciativa y acuerdo organizacional, características del acuerdo social de las organizaciones, capacidad contable y orden administrativo, beneficios recibidos de instituciones, expectativas de las organizaciones, nivel asociativo y gestión endógena, origen de los recursos de sostenimiento de las organizaciones, oferta de

Page 6: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

6

servicios a los asociados, relaciones con otras organizaciones y tipo de relación y conclusiones generales. Este ejercicio permitió: identificar y caracterizar las organizaciones sociales existentes en el departamento, en el proceso de identificación y priorización se tuvo especial cuidado de vincular las organizaciones de inclusión diferencial: Afros, Indígenas, mujeres, ambientales, discapacitados, tercera edad, jóvenes, víctimas, gestión del riesgo y la inclusión socioeconómica de Miraflores; y conocer algunas de las principales características de la situación actual de estas organizaciones, tanto de su gestión interna como externa, de sus debilidades administrativas y sus expectativas. Con base en este diagnóstico, se formuló el Plan de Fortalecimiento Organizacional, que DEISPAZ tendrá como referencia, para fortalecer la capacidad de gestión endógena y exógena de las distintas organizaciones de base del departamento susceptibles de subvención directa y abierta. 1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES 1.1. Identificación y Clasificación de las Organizaciones Sociales La Base de datos que se utilizó como punto de partida fue la que mediante solicitud de organizaciones sin ánimo de lucro registradas antes del 30 de Junio de 2010, entregó a DEISPAZ, la Cámara de Comercio de San José del Guaviare, una base con 435 registros que se cruzaron inicialmente con la base de datos entregada por la Oficina de Participación Comunitaria de la Secretaría de Gobierno Departamental (129 registros), 15 registros de organizaciones de población desplazada, producto de una compilación en la gobernación, alcaldías y el DPS Guaviare, y otros registros de información sobre organizaciones ya registradas, como las de Mercados Verdes de la Corporación CDA, las organizaciones de mujeres registradas en la Secretaría de Agricultura y Medioambiente del Departamento, entre las principales fuentes. Del resultado del ejercicio se identificaron 97 organizaciones sociales de inclusión diferencial, dejando de lado todo tipo de asociaciones, corporaciones y fundaciones, cuyas bases sociales corresponden a grupos que hacen parte de la esfera económica y ocupacional formal del departamento, transportadores terrestres y fluviales, distintas asociaciones municipales y departamentales de comerciantes, fondos de empleados públicos y de maestros, distintas corporaciones de desarrollo (la mayoría de ellas de papel), asociaciones de profesionales de diferentes disciplinas, en su mayoría (por no decir que todas) cazadoras de proyectos o creadas en su momento para acceder a recursos de los gobiernos locales, hoy inactivas y sin liquidar. En fin cientos de organizaciones inexistentes que solo descansan en las bases de datos de las instituciones, la mayoría fuera de circulación desde hace varios años e incluso algunas desde su creación; pero eso sí susceptibles de ser reactivadas automáticamente frente a la oportunidad de beneficiar a sus gestores, con cualquier recurso del Estado

Page 7: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

7

.

Fuente: DEISPAZ 2012, con base en registros institucionales El grafico muestra como las mujeres tienen una marcada tendencia a organizarse muy por encima de los demás grupos diferenciales, el 41.2% mucho más del doble que el segundo grupo de organizaciones, tal vez, buscando resolver por la vía de la asociatividad, los retos y conflictos de exclusión que le plantea la sociedad machista; los jóvenes y las víctimas del conflicto armado le siguen en la tendencia con el 16.5% y el 15.5% respectivamente, sin lugar a dudas, es la marginalidad, la vulnerabilidad y la exclusión lo que obliga a estos grupos poblacionales a poner en común en las organizaciones su condición, desde las particularidades de su grupo, pero la mayoría de las veces por falta de apoyo permanente no logra tampoco por esta vía resolver su problemática. Por otro lado, la baja participación en la distribución, de las organizaciones Afro 2.1% e indígenas con el 3.1%, se puede analizar como la expresión de su condición minoritaria, considerando también que las cifras no incluyen las organizaciones de Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas. Además cabe señalar que el grupo de otras organizaciones sociales, recoge asociaciones de grupos sociales igualmente marginales como los zorreros, los paleros de gravilla, los expendedores de leche y un par de organizaciones de Familias. Y otras organizaciones que resultan estratégicas para el Programa NTP como el Fondo Mixto y el Círculo de Periodistas, Locutores y Comunicadores Sociales del Guaviare y una organización que por su sugestivo nombre llama la atención de NTP: “Corporación Sueños de Paz”. 1.2. Distribución Municipal de las Organizaciones Sociales Fuente: DEISPAZ 2012, con base en registros institucionales

2,1%

3,1%

3,1%

16,5%

41,2%

8,2%

15,5%

10,3%

AFROS

DISCAPACITADOS

INDÍGENAS

JÓVENES

MUJERES

TERCERA EDAD

VÍCTIMAS

OTRAS

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

ORGANIZACIONES POR GRUPO

DIFERENCIAL

CLAMAR

10.3%

EL RETORNO

21.6%

MIRAFLORES

4.1%

SAN JOSÉ

63.9%

ORGANIZACIONES SOCIALES POR

MUNICIPIO

Page 8: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

8

Analizando la distribución de las organizaciones sociales encontramos la misma tendencia de la distribución de las organizaciones económicas, tal vez un poco más acentuada, San José concentra el 63.9% de las Organizaciones de población diferencial, seguido de El Retorno que contiene el 21.6% de las organizaciones sociales, Calamar el 10.3% y Miraflores el 4.1%, no obstante, se sabe que muchas de esas 97 organizaciones sociales se encuentran (por alguna razón) inactivas. De estas 97 se excluyeron 28 por no tener número de contacto, sin embargo, resultaron 78 organizaciones finalmente priorizadas en virtud a que la mayoría de estas organizaciones sociales por su carácter de vulnerabilidad no las obliga la legislación para que se registren en Cámara de Comercio, lo que a su vez resulta oneroso por los costos del registro. Sin embargo, se reconoce el carácter dinámico del listado de organizaciones priorizadas, razón por la cual su carácter siempre será abierto, sin perjuicio de incluir o excluir organizaciones, este perfil se mantendrá, tanto para las organizaciones sociales como económicas, hasta el cierre de cada una de las convocatorias para la presentación de propuestas o proyectos, para acceder a los recursos de las subvenciones en cascada y abierta. Por el carácter mismo que tienen estas organizaciones de poblaciones diferenciales, por su vulnerabilidad, marginalidad y exclusión, la mayoría de ellas no pasan de ser una suma de carencias y necesidades, razón por la cual, desde antes de iniciar el proceso de convocatorias a las subvenciones, se deben establecer contactos directos de acercamiento, sensibilización y motivación sobre lo que es el Programa NTP y lo que puede llegar significar para ellos si participan activamente de las acciones del Programa. 2. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO 2.1. La Colonización del Guaviare y su Organización Social El proceso de la organización social en el Guaviare surge paralelamente con la institucionalización político administrativa del Estado colombiano en los diferentes frentes de colonización de los antiguos Territorios Nacionales. Específicamente, en los inicios de la colonización campesina del departamento (El Retorno 1968), los colonos pioneros propiciaron de manera espontánea algunas relaciones organizativas, retomadas de instituciones socioeconómicas pre capitalistas como la “mano vuelta” y “el convite”. La primera, estructuró el trabajo mancomunado de la socola y la tumba de la montaña, la construcción de viviendas y el establecimiento de los primeros cultivos colonizadores y sus cosechas, a partir del intercambio de fuerza de trabajo entre los vecinos más cercanos que a su vez, se organizaban en convites (segunda institución) para la apertura de trochas, caminos y la construcción de puentes (para facilitar el transporte de las cosechas a los mercados locales) y la construcción de escuelas, la limpieza de caños y todas las demás actividades necesarias para la supervivencia de las primeras fundaciones en el territorio.

Page 9: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

9

Estos principios de solidaridad orgánica que acompañaron (o que tal vez, las circunstancias biofísicas del medio impusieron a los pioneros de la colonización), se perdieron en la sustitución de valores impuesta por la subcultura de la coca, que ha hecho carrera en el departamento desde finales de los años setenta; donde las relaciones sociales de la producción y comercialización de coca, netamente capitalistas, borraron del imaginario de los colonos del Guaviare los valores de la solidaridad, independencia (autogestión) y tenacidad, remplazándolos por el individualismo (atomización de la sociedad), la dependencia subalterna (de los capos locales del narcotráfico), la cultura del menor esfuerzo, del dinero fácil y el silencio cómplice de la ilegalidad. 2.2. Surgimiento de las Juntas de Acción Comunal En este contexto fueron surgiendo las primeras organizaciones comunales del departamento (1974), se constituyeron las primeras Juntas de Acción Comunal JAC veredales y urbanas. Que mal o bien hayan funcionado o estén funcionando, a pesar de las críticas de politización de que son víctimas, son organizaciones que han logrado sobrevivir en las veredas y barrios del territorio del departamento por largos años y además han jugado un importante papel como enlace entre los Programas de Gobierno y las familias del Guaviare, incluso, en la revisión del estado del arte del tema que nos ocupa, se encontraron JAC que fueron legalizadas hace más de cuarentaiocho (48) años. (SECRETARÍA DE GOBIERNO Departamental, 2012) 2.3. La Corporación Araracuara y la Organización Comunitaria Posteriormente la Corporación Araracuara COA (1980-1993) impulsó algunas organizaciones productivas de campesinos en el marco de su proceso de investigación básica y aplicada y del fomento de novedosas alternativas productivas con criterios de sostenibilidad y del apoyo al mejoramiento de las condiciones de vida en general de los colonos, con proyectos que iban desde el mejoramiento del entorno habitacional (vivienda y saneamiento básico) hasta la apertura y mantenimiento de nuevas trochas (como el caso de la Simón Bolívar), pasando por la Asistencia Técnica Agropecuaria. En ése momento se impulsaron organizaciones de campesinos, veredales o por núcleos de productores: “organizaciones de hecho” que soportaron las acciones del trabajo de la Corporación apoyados básicamente en las Juntas de Acción Comunal; proyectos de repoblamiento bovino, seguridad alimentaria (huertas caseras), manejo de la producción de gallina campesina y establecimientos de caucho, entre otros, se adelantaron con base en este tipo de organizaciones de campesinos. De alguna manera estas organizaciones se caracterizaron por su temporalidad y sujeción a los distintos proyectos productivos en veredas como Puerto Arturo, Simón Bolívar, Cámbulos, Cerritos, El Capricho, Mirolindo, Nuevo Tolima, Caracol, Sabanas de la Fuga, La Carpa, Monserrate I, Monserrate II, El Turpial, La Pizarra, El Hobo y Santa Rosa, entre otras veredas de El Retorno, Calamar y San José del Guaviare, especialmente. (Conversación personal, ARMANDO LUCENA Técnico COA, 1983) Durante esta misma época la Corporación apoyó la constitución de una organización de campesinos productores de cacao híbrido, ASOCACAO, desde donde se impulsó la comercialización y fomento de esta especie, bajo la orientación y asistencia técnica de la COA, desde finales de 1982. Esta organización asoció a productores de las vegas

Page 10: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

10

de los ríos Guaviare y Guayabero y su existencia se prolongó hasta el año 1996 y cumplió funciones de comercialización más que actividades gremiales como tal, antes de su desaparición. En 1983, la COA crea un circuito de comercialización de productos básicos de la canasta familiar de los colonos de los hoy departamentos del Meta, Vichada, Guaviare y Guainía, asentamientos humanos dispersos en las riberas de los Ríos Guayabero y Guaviare, haciendo recorridos de comercialización desde el Municipio de la Macarena en el Meta hasta Puerto Inírida (Guainía), en la frontera con Venezuela, en una lancha de lámina con capacidad para algo más de 40 toneladas (llamada el “Buque Tienda”). Esta actividad se organizó sobre la base de tiendas interveredales que fueron igualmente inducidas en veredas de tierra firme, a partir de la organización de grupos interveredales de hecho (“organizaciones de hecho”), encargadas de la construcción de las tiendas y su administración. Este programa creo entre quince y veinte tiendas interveredales e igual número de “organizaciones de hecho” que las administraban. Este modelo veredal, contaba con una bodega central ubicada en San José del Guaviare, traía las mercancías desde el interior del país, y con las que se surtían los almacenes interveredales y el Buque Tienda. Para el caso de este último, y beneficiando a todos los habitantes asentados en las riberas del río Guaviare, las mercancías eran intercambiados por maíz, gallinas, cerdos y dinero en efectivo, prestando un servicio de doble vía. Los productos acopiados en el viaje eran comercializados en San José del Guaviare. (IDEMA, Intermediarios, Plaza de Mercado Campesino). (JULIO ROBERTO DEL CAIRO Director COA 1985-1987 y 1990-1991) 2.4. Aporte del Plan Nacional de Rehabilitación a la Organización Social El Plan Nacional de Rehabilitación PNR y su programa de desarrollo productivo para la rehabilitación de áreas en conflicto (cultivos ilícitos y la presencia de grupos alzados en armas), por intermedio de la cooperativa COINCO, en representación del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarias DAINCO, tuvo bajo su responsabilidad la creación y el acompañamiento de algunas organizaciones sociales creadas desde 1985 para sustentar la base social de los proyectos PNR: un proyecto de repoblamiento bovino y un proyecto de fomento de caña panelera, entre los más importantes de aquella época, dieron origen a varias asociaciones de productores una, la Asociación de Ganaderos de la Libertad ASOGAN que entre otras actividades tuvo una Droguería Veterinaria, apoyada por la supervisión y asistencia técnica de profesionales contratados por COINCO y que luego desapareció; y las de productores de panela como ASOPROPANELA, asociación de productores de caña de la vereda Los Yarumos que a pesar de encontrarse actualmente inactiva, su base social vive en ésta localidad del Municipio de El Retorno. (MAURICIO GAITÁN, Médico Veterinario, contratista de COINCO, 1989-1991) COINCO también registra actividades durante este periodo con ASOCACAO, la organización creada por la COA, al igual que con ASOPEGUA la Asociación de Pescadores del Guaviare que entonces recibió del PNR recursos para adquirir cavas, capital de trabajo, cuartos fríos y buques cavas, para la compra a los socios y la comercialización de pescado en el mercado local y del interior del país; los malos manejos por parte de algunos de sus directivos y la posterior expropiación de sus activos por parte de las autodefensas, tienen hoy esta organización al borde de la quiebra total.

Page 11: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

11

En el momento de la visita de NTP se encontró a su actual presidente, en un pequeño local de propiedad del Municipio de San José, ubicado en la Plaza de Mercado Campesino de la orilla del río, realizando junto con su familia algunas actividades de comercialización de pollo de galpón y queso que le compran a los campesinos y los revenden, lo mismo que la producción y comercialización de pescado (cachama) que cultivan en jaulas desde hace algo más de tres años, gracias a un proyecto con el INPA e INCODER, estas actividades son de subsistencia para cuatro familias, de las doce que actualmente se encuentran activas dentro de la organización. Con algunos aportes de Acción Social y otras instituciones se hicieron a un cuarto frio, pero necesitan capital de trabajo para reactivar la compra de pescado. En 1990, la cooperativa COINCO promueve la creación de la Asociación de Productores Agropecuarios del Guayabero ASOPRAG, posteriormente el Programa Plante (1996-2004) apoya esta organización para la compra de cosechas de maíz, les subsidia el transporte y les consigue un socio estratégico para la compra de las cosechas, esta organización entra en crisis a mediados de la década anterior; y hoy, algunos de sus socios luchan por fortalecerla y ponerla a funcionar nuevamente. (COINCO 1985-1989) 2.5. La Organización Comunitaria y la Constitución de 1991 A partir de 1991 con la promulgación de la Nueva Carta Política de Colombia, la percepción de la nueva apertura política expresada en la transición de la antigua democracia representativa a una más amplia y participativa (cuya definición está contenida en este renovado marco jurídico) trajo consigo el afán de la organización ciudadana en variadas expresiones asociativas. Esta marcada tendencia nacional tuvo su expresión en la sociedad del Guaviare que durante esta época creó un alto número de Cooperativas, Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones, a partir de múltiples actividades sociales y económicas, cumpliendo en el momento de su creación los requisitos legales exigidos y terminando luego en el olvido de la inactividad. En su mayoría fueron “organizaciones de papel” que en algunos casos jamás cumplieron el objeto social para el cual fueron creadas. Entre los registros de la oficina de participación comunitaria de la Secretaría de Gobierno Departamental, se encontraron registros de los años noventa de: Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas Urbanas, Organizaciones Juveniles, Organizaciones de Estudiantes Universitarios, Asociaciones y Organizaciones de Flokloristas y Entrenadores de Futbol, Gremios de Profesionales, Asociaciones y Organizaciones de Productores Agropecuarios, Asociaciones Municipales de Comerciantes y de la Plaza de Mercado, dos curiosas Asociaciones de Futuros Agricultores de Colombia de los colegios Latorre Gómez de El Retorno y la CDR de San José, Asociaciones de Confeccionistas y Costureras, una Asociación de Conductores de Vehículos de Tracción Animal (“zorras”), Asociaciones de Microempresarios, una Asociación especializada como Empresa Solidaria de Salud, una Asociación de Empleados por la vivienda, diferentes Organizaciones de Mujeres, Fundaciones y Corporaciones de desarrollo, de igual manera se crearon las primeras Ligas Deportivas, la Cruz Roja Colombiana Seccional Guaviare y en fin toda una serie de organizaciones que dinamizaron los procesos de articulación de la sociedad civil en el departamento.

Page 12: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

12

2.6. La Política de Sustitución de Ilícitos y la Organización social En esta misma década con la implementación de la política pública nacional de sustitución de cultivos ilícitos: el Plan de Desarrollo Alternativo PDA (1990-1995) como primer programa de sustitución, el Programa “Plante y Palante” (1996-2004) como segunda política de sustitución que fue liquidado por el Gobierno Uribe para la creación del Programa de Familias Guarda Bosques (2004-2012) con continuidad en el actual gobierno, impulsaron la creación de organizaciones de desarrollo agropecuario y social. Como consecuencia directa de las actividades de cada una de estas instituciones y programas, se impulsó la creación de organizaciones de campesinos como soporte organizativo de la base social de los destinatarios de los Proyectos Productivos de esta política de sustitución, en su mayoría de desarrollo agropecuario, algunas no lograron superar la coyuntura y desaparecieron, otras han sobrevivido gracias a la continuidad del apoyo Estatal, a la gestión de algunos de sus directivos y a su pertinencia en el concierto económico regional, como ASOPROCAUCHO, ASOGEG, ASOPROLAG, ASOPROCEGUA, esta última, a pesar de ser una iniciativa campesina contó con el apoyo del Plante, ASOPRAG impulsada por COINCO y apoyada por el Plante con capital de trabajo, subsidio de fletes y un convenio de compra de maíz con PROINSA, el Comité de Ganaderos de El Retorno, Asociaciones de Mujeres Productoras rurales y urbanas como las Gaviotas, las Marineras y MOPROFE, COOAGROGUAVIARE de Calamar y APROCAPEC de El Capricho, entre las más representativas. (HERNANDO RAVE, Director Programa PLANTE Enero 1999-Marzo 2004) Posteriormente, para los fondos de ahorro con destino a la cofinanciación de los Proyectos Productivos de los destinatarios del Programa de Familias Guarda Bosques PFGB, la Corporación CDA propuso la creación de Comisiones Empresariales en el seno de las JAC, interpretando el carácter veredal de los mecanismos de seguimiento y control social del Programa y para evitar los conflictos al interior de las comunidades por la competencia de poderes que genera más de una organización en el seno de un grupo social tan pequeño. (GABRIEL DÍAZ, Coordinador AS del PFGB, 2004-2007) En esa época se constituyeron entre cuarenta y cincuenta Comisiones Empresariales en igual número de veredas (2004-2007), para soportar el ahorro obligatorio y las actividades socioeconómicas de la base social del Programa. El año pasado llegó al Guaviare nuevamente este Programa, pero las condiciones cambiaron, ahora les retienen previamente el ahorro obligatorio, descartando la necesidad de organizaciones de base para su administración y la ejecución de Proyectos Productivos. 2.7. La Gobernación, El SINTAP, el PRONATTA y la Organización Comunitaria De igual manera, el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP (Decreto 1946/1989, Resolución 2379/1991) y el PRONATTA que fue una estrategia para la promoción del desarrollo tecnológico agrario desde el nivel local y regional, creado a partir de un empréstito del Gobierno Nacional con el Banco Mundial (Contrato de Empréstito 3871-CO, de junio de 1995), fortalecieron algunas de las organizaciones de campesinos ya creadas, acompañaron y apoyaron la creación de

Page 13: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

13

otras y promovieron la constitución de “organizaciones de hecho” de núcleos productivos porcícolas, avícolas y paneleros, desde la oficina del SINTAP en la Secretaría de Agricultura y las UMATA en los cuatro municipios, para facilitar la prestación de La Asistencia Técnica a los Pequeños Productores con mínimos proyectos de fomento de seguridad alimentaria y auto abastecimiento regional. Como la perspectiva de género (en virtud de la nueva Constitución) era una de las condiciones del Sistema, en el Guaviare se dieron iniciativas de mujeres campesinas productoras de especies menores e iniciativas agrícolas y destinatarias de Asistencia Técnica Agropecuaria, algunas de estas organizaciones hoy se encuentran vigentes y posiblemente serán vinculas a los procesos NTP.

Tabla Nº 1 Organizaciones de Mujeres Campesinas - Beneficiarias de Programas y Proyectos

Secretaría de Agricultura Departamental Nº NOMBRE UBICACIÓN SOCIO

S R/LEGAL ACTIVIDAD

1 LAS PALMERAS FLORIDA II SJG

4 MISAELINA ARENAS

P/T Y C. PRODUCTOS AGROPECUARIOS

2 LAS GAVIOTAS EL ENCANTO RETORNO

12 ALCIRA PORRAS P/T Y C. PROD AGROPECUARIOS

3 LA AMISTAD TURPIAL RETORNO

15 M° ENRIQUETA CACERES

P/T Y C. PROD AGROPECUARIOS

4 EL PORVENIR LAS ACACIAS SJG 11 ARBILINDA URREA

PORCICULTURA

5 LAS HORMIGAS CERRITOS RETORNO 17 ANA LUCIA GARZON

PROYECTOS PRODUCTIVOS

6 LA AMISTAD MIROLINDO RETORNO

15 MELBA GOMEZ PRODUCCION HORTALIZAS

7 LAS GAVIOTAS LA LEONA SJG 12 ROSA VALENCIA AVICULTURA

8 LAS MARINERAS LA MARINA RETORNO 20 NELLY FLORIDO PRODUCCIÓN SP MENORES

9 NUEVOS HORIZONTES

TIERRA NEGRA CALAMAR

10 NO HAY AVICULTURA

10 NUEVA ESPERANZA DIAMANTE II CALAMAR

8 NO HAY AVICULTURA

11 COMUPROFUSAG SAN JOSE 35 ISABEL LOPEZ PROYECTOS PRODUCTIVOS

12 ASOMUJER RETORNO 85 DORALBA GIRALDO

13 MOPROFE RETORNO 15 ALBA INES GIRALDO

PROYECTOS PRODUCTIVOS

14 CENCULFE LA LIBERTAD RETORNO

15 ELVIA AVILA CAPACITACION INTEGRAL

Fuente: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, Agosto de 2.000. 2.8. Aportes del Instituto Sinchi a la Organización Social En el año 2003, en el marco del convenio 010-233/01 SECAB-SINCHI, con algunos socios locales como el Departamento del Guaviare, la Corporación CDA, ASOPROCAUCHO y ASOGEG y como acciones del Proyecto: “Conservación manejo y aprovechamiento sostenible del bosque en diez veredas del área de colonización del Guaviare”, se impulsó la creación y consolidación de FEDEPRAG, una organización de segundo piso que pretendió Asociar trece (13) Asociaciones Agropecuarias de Productores Ambientales, por entonces vigentes en el departamento: ASOPROLAG, ASOGEG, ASOCOMIGAN, ASOPROCAUCHO, ASOPRAG, ASOPROCEGUA,

Page 14: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

14

CORFRUTAMA, ASOCAMPOAGRO, ASOCIACIÓN LAS PALMAS, ASOPROCHON, ASPAGUA Y ASOESME. Se apoyó la asamblea de constitución de esta nueva organización, en la que se nombró un representante legal, se apoyó la formulación de un Plan de Acción y se llevaron a cabo algunos talleres de reflexión para unificar criterios de acción, determinar actividades de corto, mediano y largo plazo y para identificar elementos conceptuales, infraestructurales y tecnológicos para contribuir en el proceso de producción transformación y comercialización de la producción agroambiental del departamento. (SINCHI, 2004) 2.9. Cambios de la Política Antidroga de los EEUU De acuerdo al Plan Colombia, en el año 1997 se da un cambio en la política antidrogas de los EEUU, el programa de desarrollo alternativo que hasta entonces apoyó este gobierno, endureció la política y se pasó a un programa de erradicación forzosa y de interdicción. Las repercusiones sociales y económicas del endurecimiento de esta política no se hicieron esperar en áreas productoras de coca como el Guaviare, los desplazamientos masivos de campesinos que se quedaron sin trabajo en las zonas rurales por la recesión económica generada por la medida, obligó al gobierno departamental a pensar afanosamente en una política de reconversión económica, en la que desde entonces se halla empeñada la institucionalidad del Departamento con muy bajos resultados. Con el tiempo, se agudizaron las contradicciones y los conflictos territoriales entre guerrilla y paramilitarismo por el monopolio departamental del mercado de la coca, cada vez más restringido por efecto de las fumigaciones, de los precios del mercado local, la capacidad de compra local de la base y la consecuente reducción de las áreas productoras; contradicciones sociales que por el cambio de política desataron una crisis de múltiples implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales, (recesión económica, desempleo urbano y rural, asesinatos selectivos, desplazamientos y masacres) de los cuales hoy, después de más de quince años, no se ha recuperado el Guaviare. 2.10. Organizaciones de la Población Desplazada Las organizaciones de desplazados surgen entonces, desde comienzos de la década del dos mil, por la necesidad de la restitución de derechos de la población desplazada en el departamento, inicialmente se crearon una organización por municipio y dos en el municipio de San José. No obstante, la percepción de la población desplazada respecto de sus organizaciones y sobre todo de quienes las manejan (sus representantes legales), era la baja representación, sus intereses no se veían representados en las actuaciones de los representantes legales, quienes según comentan ellos mismos, les cobraban cuotas onerosas sobre la restitución de algunos derechos adquiridos por su condición de desplazados, tales como: ayudas humanitarias, carta cheques para vivienda, cuotas de arriendos retenidas arbitrariamente y en fin un sin número de actuaciones de restitución de derechos que en un porcentaje absurdo, iban a parar a los bolsillos de los líderes que mezquinamente se lucraron a expensas de la miseria de las víctimas del

Page 15: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

15

desplazamiento en el departamento del Guaviare. (MULTIPLES VERSIONES DE POBLACIÓN DESPLAZADA) Esta triste realidad conllevó a la proliferación de organizaciones de desplazados que de cinco iniciales constituidas entre los años 2000 y 2003, llegan hoy a algo más de 19 (año 2012) organizaciones, incluso las hay de carácter diferencial dentro de su condición diferencial de población desplazada: de desplazados Afro y de mujeres desplazadas, entre otras. 2.11. Organizaciones Diferenciales Indígenas En relación con otras organizaciones diferenciales como las de restitución de derechos y de actividades productivas de las comunidades indígenas, tenemos al CRIGUA II, creado en el 28 de Junio de 1986, en el seno del primer congreso regional indígena del Guaviare en el internado de Lagos del Dorado (hoy Municipio de Miraflores) , es la organización indígena más antigua del departamento y se encuentra vigente a la fecha, sin embargo, a comienzos de la década de los noventa se crea una organización indígena paralela, denominada como la Unión Indígena de Guaviare y Meta UNIGUME que reunía todos los Resguardos Indígenas del norte del departamento y los Resguardos y asentamientos indígenas Jiw del sur del departamento del Meta; y fue creada como una respuesta de inconformidad de los Resguardos indígenas del norte del departamento frente a la dirección del CRIGUA II cuya dirección se hallaba integrada mayoritariamente por dignatarios de los Resguardos del sur del departamento y con el poder concentrado en el Municipio de Miraflores. A finales de la década de los noventa y en los albores del nuevo milenio se hacen nuevos acuerdos para la integración de la dirección del CRIGUA II, en virtud de malos manejos de los directivos de la época que llegaron al colmo de financiar campañas políticas con recursos de proyectos productivos, financiados por el departamento. Estos hechos permitieron a los Resguardos del Norte acceder a las directivas de la organización y desconcentrar el núcleo de poder de Miraflores. Para la época actual se vive una situación similar de desconocimiento del CRIGUA II, por parte de los Resguardos Tukano Orientales del norte del departamento que han integrado una nueva organización denominada ASOPAMURIMAJSA que con el argumento que el CRIGUA II no tiene la capacidad de administrar la etnoeducación en el departamento, entre otros, desconocen su representación y exigen a los gobiernos locales y regional el respeto de esta autodeterminación. Desconocer la autoridad regional del CRIGUA II implica el desconocimiento de la autoridad nacional de la ONIC y su afiliación a la OPIAC. Durante la década del dos mil y con algunos apoyos ocasionales de Artesanías de Colombia, el programa de Mercados Verdes de la Corporación CDA, el departamento y la iniciativa de los artesanos indígenas de los Resguardos de San José del Guaviare, especialmente, se impulsó la creación de tres organizaciones de artesanos: OMU del Resguardo El Refugio y WENINO y ASARIG del Resguardo de Panure. En el 2003 se crea en Miraflores la organización de artesanas Las Missipi. Estas organizaciones se fortalecieron, participaron de proyectos productivos como algunos establecimientos colectivos de especies de flora utilizadas como materias

Page 16: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

16

primas en la elaboración de artesanías (como las palmas Guarumá y Cumare, entre otras), participaron en la feria artesanal local de Urutú y fueron llevadas a participar en eventos comerciales relacionados fuera del departamento (ferias artesanales como la de la feria de Manizales) y los miembros de estas organizaciones fueron a su vez capacitados por funcionarios de Artesanías de Colombia, la Corporación CDA y el Fondo Mixto. Estas organizaciones perdieron el apoyo del Estado y desaparecieron desde finales de la década anterior, pero las familias de artesanos continúan trabajando de forma individual y atomizada. 2.12. La Organización y Participación Comunitaria de la Juventud En el proceso de levantamiento de la información disponible sobre la organización social y las actividades comunitarias del segmento de población de 14 a 26 años , se encontró que en el departamento no existen organizaciones sociales legalmente constituidas con una base social de jóvenes, por muchas razones, entre las más relevantes podemos señalar el hecho del periodo tan corto que define la actuación de los jóvenes (o el paso por este periodo de la vida) que es de sólo doce (12) años, después de los 26 años cumplidos pierden su calidad de jóvenes y son reconocidos socialmente como adultos o mayores de edad. Además de la corta temporalidad de este periodo que hace difícil la consolidación de una base social que solamente sería temporal, tenemos la vinculación de los jóvenes del Guaviare a toda una serie de organizaciones (y que “Juventud por el Guaviare” las tiene identificadas como organizaciones para Jóvenes) que les ofrecen un variado abanico de actividades, más de ocupación del tiempo libre que de cualquier otro carácter y no como la organización por iniciativa propia de los jóvenes para unos fines específicos (que serían las organizaciones de Jóvenes). Con base en esta diferenciación del tipo de organización, las existentes son organizaciones sociales, deportivas, ambientales y culturales, con fines diversos que de alguna manera responden de forma mínima a las expectativas de los adolescentes y jóvenes del Guaviare. Organizaciones culturales de formación en danzas, música y teatro; preferencialmente danzas folclóricas, las bandas municipales y de algunos colegios, el programa batuta del Ministerio de Cultura y un grupo de teatro de San José del Guaviare autodenominado como “Los Inconformes”. Algunas organizaciones como “Juventud por el Guaviare” que promueve actividades generales de promoción, organización y de desarrollo social y comunitario con juventudes, además de generar entre otras actividades la posibilidad de desarrollar actitudes de comunicación radial para jóvenes promesas, promueve y apoya actividades e iniciativas con los jóvenes del Guaviare. Otras actividades con jóvenes son las programadas por los clubes juveniles de la Policía, la Defensa Civil, Bomberos y los Scout. Los distintos clubes deportivos y las escuelas de formación deportiva de diferentes deportes. Por último los distintos grupos ecológicos algunos dependientes de los principales colegios y otros de iniciativas privadas (para jóvenes) de corte ambiental, como los grupos de ecoguianza, grupos de exploradores y otros de práctica de deportes alternativos al aire libre. En total se pudieron identificar cuarenta y cuatro (44) grupos que ofrecen actividades de ocupación del tiempo libre de los jóvenes así: once (11) grupos culturales, trece

Page 17: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

17

(13) que promueven actividades juveniles generales, cinco (5) grupos de Instituciones Nacionales (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, etc.) doce (12) entre clubes y escuelas de formación deportiva (patinaje, futbol, balón cesto, entre otras disciplinas) y tres (3) de ecoguianza. Además organizaciones de economía solidaria como COOTREGUA y FACREDIG, adelantan actividades con niños y jóvenes hijos de sus asociados. 2.13. Organizaciones de Población Afro Colombiana En la década del noventa se crea la primera organización por iniciativa de las comunidades Afro del Guaviare: URECA, que en principio vinculó un porcentaje representativo principalmente de maestros y algunos núcleos de esta población diferencial en los Municipios de Calamar y Miraflores; con esta organización se alcanzó una representación política importante en el departamento, con un Diputado durante dos periodos de gobierno. Esta organización posteriormente adquiere unas connotaciones eminentemente electorales en el seno de un partido político particular y es bien posible que esta sea una de las causas de su desaparición. En Noviembre del año 2003, se comienza a promover la creación de una nueva organización Afro, legalizada un año después y como el capítulo Guaviare de la Organización CIMARRON a nivel nacional, fue creada con el fin de buscar la restitución de derechos de la población negra en el departamento y acceder a los espacios y políticas públicas diferenciales para estas minorías. (SILVIO MOSQUERA, Diputado 1998-2003) No se encontró información que permita conocer si esta nueva organización recogió las organizaciones de Calamar y Miraflores, información que debe ser aclarada en los CMDR que se realizarán en estos municipios. En el año 2009 se crea la organización: Asociación de Afro colombianos del Guaviare AFROGUAVIARE, con perspectiva de género que vinculó en su base social mujeres negras en condición de desplazamiento; sin embargo su representante legal reconoció durante la entrevista con NTP que esta organización “…ayudan como afro colombianos más a los docentes que a los desplazados”. 2.14. Otras Organizaciones de Economía Solidaria en el Departamento Existen otras experiencias de economía solidaria en el departamento que actualmente se encuentran activas y cumplen con sus funciones sociales y económicas, tres cooperativas y un fondo de empleados de los trabajadores del sector educativo y de la salud y otras cuatro cooperativas de transportadores, dos de transporte intermunicipal una que cubre rutas rurales hacia los centros poblados y veredas más apartadas y la otra que presta servicios de transporte entre las cabeceras municipales del Guaviare y algunos municipios de Meta, otra de transporte Fluvial y una de taxis urbanos. Las organizaciones transportadoras son cooperativas especializadas de transporte y fueron constituidas desde principios de los años ochenta, con excepción de la cooperativa de taxistas que fue constituida a finales de los noventa (Cooperativa de transportadores EL PORTEÑO, COOTRANSRURAL, COOTRANSGUAVIARE y COOTRANSGABAN); de las organizaciones de los trabajadores del Estado la más antigua es el fondo de empleados FACREDIG creado en 1985, por los maestros del Guaviare y que posteriormente abrió su base social a todos los empleados de Planta

Page 18: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

18

de las distintas Instituciones públicas del Guaviare; la Cooperativa de Educadores y Trabajadores del Guaviare, fue fundada por maestros a comienzo de la década del noventa y COOSAGUA y COOTECHO, fundadas a finales de los noventa por los trabajadores de la salud. COOTREGUA, es la otra cooperativa de este grupo, es una cooperativa multiactiva creada en el Guainía, constituida en 1989, llegó al Guaviare en el 2005 como operadora de DANSOCIAL, para capacitar en Economía Solidaria a los grupos de Familias Guarda Bosques, en el 2006 fue autorizada por la SUPERSOLIDARIA para prestar servicios de ahorro y crédito, en Mayo del 2006 abre sus oficinas al público y desde entonces presta este servicio a los pequeños y medianos empresarios del departamento. Entre sus mayores logros está el de haber duplicado su base social en menos de cinco años, el haber masificado el microcrédito en el departamento y haber liberado a decenas de pequeños comerciantes del gota, gota. 2.15. Apreciaciones Generales Sobre el Proceso de la Organización y la Participación Ciudadana en el Departamento del Guaviare El proceso de la organización social en el departamento del Guaviare nos muestra aspectos interesantes como el de la organización espontánea de los pioneros de la colonización durante la década de los sesenta y gran parte de los setentas, se supone que estas iniciativas de organización pueden volver a ser posibles en la medida que se promuevan (induzcan) y en que las condiciones objetivas tiendan a ser similares en su exigencia del medio y condiciones socioeconómicas restringidas y adversas, condiciones que propicien el surgimiento de la solidaridad orgánica sobre la base de necesidades compartidas de grupos locales. Las JAC seguirán siendo la organización de base más amplia en número y cobertura espacial en el departamento, la forma de organización de base veredal y barrial por excelencia; desafortunadamente para el trabajo de NTP se concertarán acciones solo con las Asociaciones Municipales de Juntas (ASOJUNTAS) ya que la coordinación veredal resultaría demasiado dispendiosa e innecesaria para la condición macro espacial que se requiere, desde luego, sin descartar eventualmente, la coordinación con JAC veredales o de barrio, por alguna razón estratégica del Programa. La experiencia organizacional de la Corporación Araracuara, bastante amplia (1980-1993), deja el interrogante de si se crearon las “organizaciones de hecho”, a sabiendas que deberían tener ese carácter transitorio dejando de lado la oportunidad de inducir y fortalecer algunas organizaciones de productores durante este largo periodo, o si sencillamente se desaprovechó esta oportunidad. No obstante, esta experiencia deja en evidencia la importancia del soporte organizativo de las JAC en los procesos productivos de desarrollo rural, asistencia, fomento y hasta para el apoyo a la investigación. Del aporte del PNR a la organización comunitaria del departamento, quedó el sin sabor del comienzo de las organizaciones que se crean coyunturalmente para el acceso de los campesinos a los beneficios de un proyecto Institucional específico, que al término del mismo y del retiro del apoyo del Estado, desaparecen junto con él las organizaciones creadas. Esta experiencia se ha venido repitiendo históricamente y el fracaso se ha debido a múltiples razones, entre las principales se tiene: la baja capacidad institucional debida en la mayoría de los casos a la falta de sentido de

Page 19: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

19

pertenencia de los socios con su organización; la baja capacidad administrativa de los socios; ausencia de registros contables (desorden administrativo) y en algunos casos a los bajos niveles de educación de la base social de las organizaciones, condiciones relacionadas con la ausencia de empoderamiento de los socios en relación con su organización. La organización comunitaria vista como Sociedad Civil a la luz de la Carta Política de 1991, fue desde cualquier perspectiva la apertura de la Participación Ciudadana, se generaron nuevos espacios de participación sobre temas que hasta entonces se hallaban vedados, como los consejos nacional, departamentales y municipales de planificación (ley 152/94), se crearon Comités de Participación Comunitaria en todos los sectores de la Administración Pública y a todos los niveles para garantizar el acceso al servicio de los destinatarios y “para el diseño y ejecución” de las políticas públicas, se crearon los mecanismos de participación ciudadana (ley 134/94) que establece normas fundamentales por las que se rige la participación democrática de la Sociedad Civil colombiana. Como el requisito fundamental de estos espacios y mecanismos de participación ciudadana es que sólo participarán en ellos la sociedad organizada (sociedad civil), se da una época de apertura y afanosa legalización de todo tipo de organizaciones que en el Guaviare quedaron en su mayoría creadas y legalizadas pero nunca funcionaron como tales. Durante esta misma década de los noventa llegan al Guaviare los primeros programas de sustitución de ilícitos PDA y PLANTE, en el marco de la Política Nacional Antidroga, algunas de las organizaciones de productores creadas por estos programas han logrado sobrevivir gracias al apoyo casi permanente de distintas instituciones del Estado con proyectos productivos, que confirman la importancia del apoyo y seguimiento para garantizar la permanencia de la mayoría de las organizaciones. Además les dan la experiencia para crecer administrativamente y ampliar su capacidad de gestión exógena. De la experiencia de la Secretaría de Agricultura en el marco del SINTAP y el PRONATTA, cabe destacar el hecho de no buscar la creación de nuevas organizaciones y haber optado por el fortalecimiento de las existentes; igual retomaron la experiencia de la COA con la creación de “organizaciones de hecho” para los núcleos de productores, de proyectos de fomento agropecuario, apoyados en las JAC. De igual manera cabe destacar el apoyo a la creación de organizaciones de mujeres campesinas productoras, vinculadas a proyectos de fomento y Asistencia Técnica Agropecuaria. Resulta de significativa importancia para el proceso organizacional del departamento el aporte en el 2003 del Instituto Sinchi, con la propuesta de creación y legalización de la organización de segundo piso que en su momento recogió trece (13) organizaciones de productores agropecuarios ambientales, FEDEPRAG. Hoy, después de casi diez años, se debe revisar esta experiencia y pensar en retomarla ya que las condiciones objetivas pueden ofrecer unas mejores oportunidades para el éxito de esta propuesta. En relación con las organizaciones de los grupos diferenciales y comprendiendo su dimensión social y vulnerabilidad, se justifican los requerimientos de acompañamiento igualmente diferencial. Un apoyo especial para la resolución de los conflictos internos que reflejan las organizaciones indígenas, la identificación de un gremio que apoye las acciones productivas y de comercialización de las artesanías como renglón económico

Page 20: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

20

de importancia para la producción de excedentes que se traducen en el mejoramiento de los ingresos familiares de los pueblos indígenas. Se debe apostar a la creación e impulso de organizaciones sociales de juventudes que visibilicen el carácter transicional de los jóvenes por estas organizaciones durante los doce (12) años que dura su edad adolescente y juventud (entre los 14 y los 26 años) y que siembre la semilla, en estos sujetos efectivos de cambio social, de los valores de la asociatividad, la cultura financiera y el emprendimiento solidario. Se deben identificar igualmente, acciones tendientes a fortalecer las organizaciones de mujeres, a garantizar su concurrencia y participación efectiva como destinatarias de proyectos productivos agropecuarios y garantizar las condiciones para la promoción y defensa de sus derechos de género. Gestionar una mejor atención para la población en situación de desplazamiento, recordando a las instituciones del Estado, especialmente a las entidades territoriales, la responsabilidad permanente que les asiste con estos grupos de población; proteger a la base social de las organizaciones de los intereses mezquinos de sus directivos mediante talleres internos que les permita entender la situación de “pares” en su condición del desplazamiento y el principio del respeto mutuo. No obstante, se debe reconocer la función social que en su momento juegan y siguen cumpliendo las organizaciones y su aporte al desarrollo organizacional que de alguna manera se refleja en la supervivencia de varias organizaciones y al acervo organizacional y de participación ciudadana que se ha venido formando en el imaginario colectivo del colono campesino y los ciudadanos del Guaviare. Fue en este contexto organizacional del departamento del Guaviare que se identificaron un grupo representativo de organizaciones de desarrollo productivo, de restitución de derechos y de víctimas, de mujeres, de organizaciones afro colombianas, de trabajo con infancia y juventud y gremiales de productores agropecuarios, comerciantes, discapacitados y otros, como organizaciones susceptibles de ser vinculadas al trabajo del Programa NTP. 3. SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS ORGANIZACIONES SUSCEPTIBLES DE SER VINCULADAS AL PROGRAMA NTP 3.1. Aspectos Metodológicos (Acciones y/o Actividades) La Metodología y actividades generales para la selección y caracterización de las organizaciones se sintetizan en las siguientes actividades: • Identificación de requerimientos de información (disponible y faltante). • Definición de técnicas y diseño del instrumento de recolección de información

primaria. • Levantamiento de la información primaria con los Representantes Legales de las • Organizaciones. • Tabulación y análisis descriptivo de la información complementaria. • Elaboración del documento.

Page 21: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

21

3.1.2. Levantamiento de la Información Secundaria Para el proceso de identificación y selección de las organizaciones se determinaron primero las posibles fuentes de información, se hizo un listado de las instituciones fuente en el que se incluyeron: la Corporación CDA, el Instituto Sinchi, la Gobernación del Guaviare, las cuatro Alcaldías, el DPS, la Cámara de Comercio de San José del Guaviare, y CEPROMEGUA, se oficiaron solicitando la información y se hizo un monitoreo hasta el momento de entrega de la misma. Entre otras actividades de levantamiento de información disponible se recuperó la información del trabajo previo hecho por la Mesa Técnica Departamental de NTP, se complementó con la información dispuesta en Juventud por el Guaviare (los registros de organizaciones a las que se encuentran vinculados los jóvenes) y con la información de la Mesa de Fortalecimiento Municipal a Población Víctima de Desplazamiento. De esta información cabe destacar 435 registros de la Cámara de Comercio, de organizaciones creadas y legalizadas a 30 de Junio de 2010, 129 registros de la oficina de participación comunitaria de la Secretaría de Gobierno departamental (no incluye cooperativas y otras del sector), con Personerías Jurídicas solicitadas a 30 de Junio de 2010, 48 registros de organizaciones a las que se encuentran vinculados los Jóvenes, 19 registros de organizaciones de población desplazada y otros registros de información sobre organizaciones ya registradas, como las de Mercados Verdes de la Corporación CDA, las organizaciones integrantes de FEDEPRAG y las organizaciones de mujeres registradas en la Secretaría de Agricultura y Medioambiente del Departamento (ver Anexo 1). Posteriormente se adelantó un ejercicio para contactar directamente a los representantes legales de las distintas organizaciones, mediante los números de contacto, referencias directas sobre los asociados o de los mismos representantes legales y direcciones de domicilios de las organizaciones que teníamos en ese momento. Los hallazgos fueron distintos se encontró: números que no correspondían, organizaciones que habían dejado de existir y no han sido liquidadas, algunos habían creado otras organizaciones y no habían liquidado las anteriores, en fin un sin número de respuestas que llevaron a reducir aún más los listados iniciales de organizaciones. Sin embargo, se optó por no eliminar ninguno de los registros, pero sí se definió un nuevo listado de 87 organizaciones que fueron organizadas por actividad general. (Anexo 2) 3.1.3. Definición y Diseño de Instrumentos de Levantamiento de Información Complementaria Para el acopio de la información complementaria se definieron dos técnicas: la Encuesta y el Conversatorio. Para la primera se diseñó un sencillo instrumento de Encuesta dirigida a los Representantes Legales de un número representativo de organizaciones, cuarenta (40) que fueron seleccionadas al azar del listado de alrededor de ochenta siete (87) organizaciones preseleccionadas, con base en algunos de los criterios (cobertura Municipal, actividad y tipo de organización); en este instrumento se incluyeron variables de características de los Representantes Legales,

Page 22: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

22

del objeto social de las organizaciones, de los servicios o beneficios que éstas prestan a sus asociados, su capacidad de gestión, administrativa y contable, antecedentes generales de gestión, expectativas, nivel asociativo y apoyo institucional. Para los Conversatorios informales se identificaron sujetos de información clave, participantes directos en algunos de los procesos institucionales y sociales que dieron origen a la constitución de organizaciones en el territorio departamental que proporcionaron respuestas significativas que a su vez permitieron la reconstrucción del proceso histórico del tema. 3.1.4. Criterios de Selección para Organizaciones Sociales y Productivas Como primer filtro para la selección de las Organizaciones se definieron los siguientes criterios: • Que hayan sido constituidas antes de Junio de 2010. Con el propósito de trabajar con organizaciones legalmente constituidas con por lo menos dos años de experiencia organizativa y no tan recientes e incluso creadas con el fin de acceder al Programa. • Que su base social tenga un mínimo de 10 integrantes. Las organizaciones con una base social inferior a 10 asociados, sus acciones no tienen el suficiente impacto social en el contexto de su ámbito territorial y su influencia externa en la sociedad es mínima. • Que su ámbito territorial sea departamental o municipal (Guaviare). Este aspecto ofrece la certeza de pertenencia de las organizaciones en el contexto de competencia de NTP. • Que tengan experiencia en administración de recursos Institucionales del Estado Colombiano o de Cooperación Internacional (o que demuestren tener esta capacidad administrativa). El manejo de recursos del Estado por parte de las organizaciones evidencia su experiencia empresarial, administrativa y su capacidad de gestión. Ahora bien, existen organizaciones que por sus actividades y objeto social tienen una capacidad, experiencia administrativa y financiera, sin haber manejado recursos públicos, aspectos que igualmente se deben considerar. • Que hayan tenido un manejo transparente de estos recursos. El hecho de haber sido beneficiarios de proyectos con el Estado no resulta suficiente, las organizaciones deben demostrar eficiencia y honestidad en la administración de estos recursos. • Que en la actualidad cumplan con el objeto social para el cual fueron

creadas. Algunas organizaciones por múltiples factores organizativos y administrativos dejan de cumplir con su objeto social, debido casi siempre a la baja capacidad de gestión de sus dirigentes y la falta de apoyo, esta es una causal estatutaria y legal de liquidación de cualquier organización sin ánimo de lucro. • Que se encuentren activas. Es importante que las organizaciones, susceptibles de ser vinculadas al Programa NTP, demuestren idoneidad y continuidad en sus acciones. • Que su objeto social sea gremial, de desarrollo productivo, de restitución de derechos de víctimas del conflicto armado, de inclusión diferencial (indígenas, genero, Afro, discapacitados o de infancia y juventud, entre otras).

Page 23: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

23

Este criterio de selección permite la vinculación de organizaciones que representen un amplio sector de la sociedad del Guaviare. 3.1.5. Listado Preliminar de Organizaciones Como ya se dijo, se definió un primer listado preliminar de ochenta y seis (86) organizaciones (ver Anexo 1), Teniendo en cuenta que no todas las preseleccionadas harán parte de este grupo de organizaciones. La decisión definitiva se debe tomar una vez se haya avanzado y clarificado la Visión Unificada de Desarrollo Integral VUDI, ya que la participación de las organizaciones debe concebirse en función del impacto real y objetivo que estas puedan ayudar a construir en el territorio, en el marco del Plan Departamental de Competitividad; a partir de su objeto social, de su capacidad de desarrollo empresarial, agroindustrial o comercial (para el caso de las organizaciones productivas y comerciales) y el apoyo que requieran algunas organizaciones de restitución de derechos e inclusión diferencial como las organizaciones de indígenas, las de jóvenes, mujeres cabeza de hogar, comunidades Afro y víctimas de la violencia, entre las más representativas de estos grupos. 3.1.6. Alcances del Estudio El Estudio recogió en primera instancia y de manera amplia y detenida, las diferentes formas de organización social que han existido en el territorio departamental y se dispusieron de manera cronológica, destacando la importancia de su función en la dinámica social de la colonización del Guaviare. Y en un segundo aspecto, se caracterizaron las principales organizaciones identificadas en aspectos de liderazgo y gestión endógena, nivel asociativo, capacidad contable, expectativas, algunos aspectos demográficos de los Representantes Legales y en general las características necesarias para construir una idea preliminar de la situación de las organizaciones en el departamento. 3.2. Características Generales de los Representantes Legales

5.1%

23.1%

30.8%

35.9%

5.1%

41%

EDAD DE LOS

REPRESENTANTES LEGALES

< DE 30 AÑOS

ENTRE 31 Y 40

ENTRE 41 Y 50

ENTRE 51 Y 60

> DE 60 AÑOS

Page 24: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

24

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. La distribución por edades de los Representantes Legales de las organizaciones permite observar un grupo social de dignatarios adultos, donde el 71.8% son mayores de cuarenta años, de los cuales el 35.9% tienen edades entre 51 y 60 años y un 5.1% son mayores de sesenta; de este mismo grupo el 30.8% son mujeres y el 69.2% son hombres. Esta característica demográfica debe garantizar una experiencia en el liderazgo interno y externo de los Representantes Legales, un principio de seriedad en los manejos y decisiones internas de las organizaciones y una gestión exógena responsable que debe redundar en el éxito de las actuaciones sociales y empresariales de las organizaciones preseleccionadas. Ahora bien, de los Representantes Legales entrevistados el 10.3% se auto reconoce culturalmente como indígenas, el 7.7% como población afro colombiana y el 82.1% como resto de la población mestiza. Además, el 76.9% de ellos reconoce que en sus organizaciones no trabajan ni familiares directos suyos o de sus asociados, mientras que el 15.4% acepta tener en sus organizaciones entre 1 y 5 trabajadores con algún vínculo familiar con los asociados y el 7.7% reconoce tener más de cinco trabajadores con algún vínculo familiar con su base social. Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. En relación con la formación educativa de los Representantes Legales de las Organizaciones se encontró que el 23.1% de ellos manifiesta haber terminado el bachillerato, frente a un 28.2% que se encuentra cursando estudios superiores o terminó una carrera a nivel tecnológico o profesional, además el 7.7% de los entrevistados manifestó tener una carrera técnica. Una mayoría significativa de los entrevistados manifiestan haber asistido a varias capacitaciones (educación no formal) sobre temas relacionados con organización comunitaria, desarrollo empresarial, economía solidaria y liderazgo, en este sentido algunos de los que tienen niveles más bajos de educación formal, prefirieron identificarse con otro tipo de niveles de conocimiento relacionados con estos cursos de capacitación, el 7.7%. Como caso curioso se encontró una señora Representante Legal de una asociación de mujeres cabeza de familia que aceptó no tener ningún tipo de estudio y servirse de sus hijos para conocer documentos y demás.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

7,7 7,7

12,8 12,8

23,1

7,7 10,3

17,9

NIVEL EDUCATIVO DE LOS

REPRESENTANTES LEGALES

Page 25: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

25

Lo anterior, nos permite visualizar un interesante capital humano, al frente de las organizaciones que en la medida de sus actividades sociales y empresariales, seleccionan cada día más el perfil de sus líderes; aun, sus representantes legales tienen vínculo directo con la organización y ojalá nunca necesiten la contratación de externos por bajos niveles educativos de su base social, para gerenciar sus organizaciones. 3.3. Características Asociativas de las Organizaciones En primer lugar era importante establecer si para el momento de la encuesta las organizaciones preseleccionadas se encontraban funcionando o en actividad, para lo cual se prefirió la vía asociativa y preguntar a los Representantes Legales sobre el estado en que se encontraban sus organizaciones, el 94.9% manifestó que su organización se encuentra activa frente al 5.1% que aceptó la condición de inactividad, no determinada.

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. No obstante, la respuesta a la pregunta de control mostró algún grado mayor de organizaciones inactivas por la desactualización en la realización obligatoria estatutaria y legal que exige a la mayoría de las organizaciones realizar como mínimo: una asamblea general ordinaria de asociados, anualmente. Desde esta perspectiva solo cumplen este requisito el 61.5% de las organizaciones analizadas, tal y como lo muestra el gráfico. Esta experiencia debe servir al momento de la aplicación de la ficha ICO, no es suficiente en algunas respuestas la palabra de los asociados, sino que deben, en la medida de lo posible, documentarse. Otro indicador interesante de la asociatividad es el proceso surtido por los socios fundadores de las organizaciones desde el momento en que deciden constituirse como tal y el momento de la legalización de la organización. Las organizaciones que viven participativamente este tipo de proceso, obtienen una mayor cohesión asociativa frente a las que se constituyen, legalizan y se registran mercantilmente, en una misma fecha

SIN

INFORMACIÓN

5.1%

AL DÍA 2012,

61.5%

DESACTUALIZ

ADA UN AÑO

2011, 20.5%

DESACTUALIZ

ADA DOS

AÑOS 2010,

10.3%

DESACTUALIZ

ADA TRES

AÑOS 2009,

2.6%

ÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL

Page 26: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

26

o en periodos inferiores a un mes. El 53.8% de las organizaciones observadas no tuvieron proceso, mientras que el 38.5% sí. Está demostrado que las organizaciones con intervalos de tiempo entre la idea de crear la organización y funcionar con unos propósitos colectivamente compartidos, obtiene mejores resultados asociativos. Y si participativamente su base social fundadora, construye unas normas internas (formulación de estatutos) para regirse por ellas, alcanzan mayor identidad asociativa que las organizaciones cuyos estatutos son elaborados por terceros. Y si cimentan colectivamente un acuerdo social con base en el cual se define su objeto social o socio empresarial y posteriormente lo consigna en sus estatutos, tendrá una mayor solidez asociativa. Y si los primeros interesados (socios fundadores) llevan a cabo una asamblea de constitución reflexiva, con intenciones y proyecciones claras (objetivos), estará sentando las bases para la planificación organizativa. 3.4. Iniciativa y Acuerdo Organizacional Determinar la iniciativa de creación de las organizaciones es otro de los indicadores de la asociatividad, cuando la decisión de creación es externa sus resultados es posible que se hallen concebidos en función de esos intereses externos, otra cosa es cuando la iniciativa de los asociados cuenta con este tipo de apoyo. En este orden de ideas: Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. El gráfico nos muestra que en el Guaviare, según la muestra observada, el 61.5% de las organizaciones han sido creadas por iniciativa de los asociados, un 12.8% de la organizaciones se han constituido con el apoyo y la promoción de las entidades territoriales, bien en el marco de proyectos específicos o por iniciativas de los grupos de asociados que han buscado asesoría en estas entidades; el 10.3% de las organizaciones han sido creadas con el apoyo de entidades del orden nacional, como INCODER, SENA, Acción Social, los Programas de Sustitución de Ilícitos, entre otras y un importante 15.4% han sido apoyadas para su constitución por proyectos y recursos de cooperación internacional, entre otros apoyos. 3.4.1. Características del Acuerdo Social de las Organizaciones

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

ASOCIADOS ASOCIA Y GOBIER DEPTAL

ASOCIA Y ALCAL

ASOCIA Y GOBIER

NAL

ASOCIA Y OTRAS

61,5

7,7 5,1

10,3

15,4

INICIATIVA DE CREACIÓN

Page 27: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

27

Con base en el Objeto Social (o acuerdo social) de las organizaciones, se encontró que en el 59% el carácter de su objeto es eminentemente social, en el 6.7% de las organizaciones el objeto social es de carácter eminentemente económico, mientras que el 38.5% de las organizaciones se identifican con un objeto social mixto o socioeconómico como el de las cooperativas. De las organizaciones cuyo objeto social es de carácter económico o mixto, la distribución de estas organizaciones por sector, es la siguiente: Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. No existen organizaciones en el departamento con actividades industriales, tampoco de carácter mixto o sea que combinen actividades de más de un sector. Las organizaciones en el Guaviare en un 28.2% son de carácter comercial, el 20.5% desarrollan actividades agroindustriales, mientras que un 17.9% realiza otro tipo de actividades relacionadas con el sector de los servicios y otras actividades como ganado al aumento, venta de servicios ambientales y una organización contratista municipal de aseo público de vías, entre otras actividades. Entre los principales tipos de organización según su objeto social, se encontró que más del 50% son de desarrollo agropecuario, algunas de ellas gremiales que velan por los derechos de los campesinos que constituyen su base social, este grupo recoge a los agricultores de diferentes productos agrícolas, a productores de especies menores, ganaderos y productores de palma aceitera, caucho y heliconias, entre otras actividades agropecuarias y en su objeto social la gran mayoría de estas organizaciones implementa el criterio de sostenibilidad y compromete procesos productivos amigables con el medio ambiente.

2,6

15,4

51,3

17,9

12,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

GREMIAL RESTI DE

DERECHOS

DLLO AGROP

SOSTENIBLE

REST.

DERECHOS Y D

GÉNERO

AMBIENTAL Y

OTROS

ORGANIZACIONES POR TIPO

DE OBJETO SOCIAL

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

33,3

0,0

28,2

20,5

0,0

17,9

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

POR SECTOR

Page 28: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

28

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. De igual manera se encontraron dos conjuntos de restitución de derechos que sumados alcanzan el 33.3% de las organizaciones estudiadas y que concentran las Asociaciones de grupos diferenciales: población desplazada (o víctimas del conflicto), minusválidos, indígenas, población Afro y con perspectiva de género, este último subgrupo incluye a organizaciones de mujeres, mujeres cabeza de familia y mujeres desplazadas. El gráfico anterior igualmente permite visualizar aquellas organizaciones eminentemente gremiales que defienden y promueven derechos especiales de grupos de población por profesión o actividad económica, el 2.6% y el 12.8% restante de las organizaciones su objeto social las define como ambientales, como las que promueven y defienden el buen uso de los recursos naturales y las que desempeñan actividades ecoturísticas y ofrecen servicios en este sector. 3.5. Capacidad Contable y Orden Administrativo Al indagar sobre la capacidad contable de las organizaciones observadas, lo que se pretende ante todo es, formarse una mínima idea del orden empresarial, si cuentan o no con una mínima estructura administrativa que garantice su funcionamiento. Se encontró que el 74.4% llevan registros contables frente al 25.6% que no lo hacen, no obstante algunas de las que no llevan registros, se justifican argumentando no tener ni haber contado con los recursos suficientes que exijan implementar una contabilidad, sin embargo esta respuesta es discutible. A la preguntar sobre el responsable directo de esta actividad dentro de la organización, se logró establecer que del 74.4% que lleva registros el 28.2% respondió que estos son llevados por un empleado o un asociado (un interno) bajo cuya responsabilidad se encuentra esta función y en el 46.2% de las organizaciones la contabilidad la lleva un externo. Ahora bien, sobre la manera de llevar los registros se pudo establecer que el 38.5% los llevan manualmente, el 20.5% sistematizados y el 15.4% de ambas formas. A su vez algunos reconocieron que pagan solamente para que se les elaboren estados financieros cuando los requiere alguna situación... 3.6. Capacidad de Gestión, Beneficios Recibidos y Expectativas de las Organizaciones

SOLO CON

INSTI

ESTADO,

35.9%

CON ESTADO

Y COOPER

INTERN, 51.3%

CON ESTADO

Y OTRAS,

10.3%

NO HAN

TENIDO, 2.6%

RELACIONES EXTERNAS

Page 29: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

29

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. El 97.4% de los representantes legales de las organizaciones manifestaron que sus organizaciones han recibido algún tipo de apoyo y colaboración del Estado colombiano, la mayoría de ellas el 51.3% recibieron ayudas de las entidades territoriales, de las entidades nacionales con asiento en el Guaviare y también de organizaciones externas, de algún convenio o programa de cooperación internacional, incluso de la Unión Europea (buena experiencia para ser considerada); el 35.9% manifestó que sus relaciones económicas externas han sido únicamente con alguna institución del Estado colombiano de cualquier nivel; mientras que un 10.3%, además de relaciones con el estado ha tenido relaciones con otro tipo de organizaciones, como ONG nacionales y extranjeras, algunas con supermercados locales y nacionales, e incluso con redes como la Red Colombia Verde. El 2.6% manifestó nunca haber tenido ningún tipo de relación exógena.

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. Lo más significativo del gráfico anterior es que el 46.2% de las organizaciones muestreadas han ejecutado o participado de proyectos productivos de múltiples orígenes, en su mayoría exógenos; el 43.6% han sido destinatarias de asistencia técnica, mientras que el 41% han contado con acompañamiento y fortalecimiento organizacional; además el 20.5% han tenido la oportunidad de acceder a créditos con diferentes instituciones financieras y un 28.2% han recibido otro tipo de beneficios como capital de trabajo, maquinaria y equipos, paquetes contables y licencias sanitarias; y todo tipo de capacitación relacionada a la que han accedido el 71.8% de las organizaciones. Para concluir el tema de las relaciones exógenas de las organizaciones, su capacidad de gestión y los beneficios recibidos por las organizaciones de parte de instituciones del Estado y ONG nacionales y extranjeras, se les solicitó a los representantes legales que calificaran la calidad del apoyo recibido de las entidades territoriales, tratando de entender su percepción del apoyo recibido.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0 71,8

43,6

20,5

46,2 41,0

28,2

7,7

BENEFICIOS EXTERNOS

RECIBIDOS

Page 30: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

30

En el gráfico a continuación observamos que al 10.3% de los representantes legales les parece que el apoyo en términos generales es bueno, al 41% les parece regular, al 15.4% malo, mientras que el 23.1% manifestó no haber recibido ningún tipo de apoyo, ni del departamento ni de ninguno de los municipios y el 10.3%, se abstuvieron de responder esta pregunta o no tiene información al respecto. Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. 3.6.1. Expectativas En relación con las expectativas de las organizaciones identificadas por los representantes legales, se estableció que el 69.2% de los dignatarios entrevistados siguen pensando que sus organizaciones necesitan capacitación en todos los aspectos, en fortalecimiento empresarial, en economía solidaria, en identificación y formulación de proyectos, liderazgo y crecimiento personal, entre los principales temas; otro grupo del 69.2% manifestó su deseo de participar en proyectos productivos, al 64.1% les gustaría contar con un mayor acompañamiento y fortalecimiento Organizacional; mientras que el 59% identifica el acceso a créditos blandos para capital de trabajo como una de sus prioridades, el 56.4% requiere de asistencia técnica específica y relacionada con sus actividades productivas y un 15.4% manifiesta otro tipo de expectativas relacionadas con el mercadeo y ventas de sus productos, hablan de ampliación de mercados, rutas nacionales de comercialización, publicidad y nuevos mercados nacionales, etc. Pero al solicitar a los representantes legales la identificación de tres necesidades puntuales de cada organización, el proceso de éstas arrojó el siguiente resultado: 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

12,8

25,6

10,3

5,1

38,5 35,9

28,2

7,7

NECESIDADES PUNTUALES

BUENO, 10.3%

REGULAR,

41.0%

MALO, 15.4%

NO HA

RECIBIDO,

23.1%

SIN

INFORMACIÓN

10.3%

CALIFICACIÓN APOYO

INSTITUCIONAL

Page 31: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

31

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. El acceso a créditos, la necesidad de capital de trabajo, la apertura de nuevos mercados y de estrategias de comercialización y la asistencia técnica, son todas necesidades de empresas que se encuentran en funcionamiento, con actividades definidas en curso pero, con un cuello de botella en estos aspectos que no requieren de cuantiosos recursos para su solución, en esta situación se encuentra el 71.8% de las organizaciones; el fortalecimiento organizacional y empresarial del 38.5% de las organizaciones se puede resolver con capacitaciones puntuales y acompañamiento administrativo y organizacional; pero cuando se habla de bodegas y equipos que es la necesidad del 35.9% o de vivienda para los asociados que es la necesidad del 7.7%, estamos hablando de inversiones cuantiosas. En el caso de bodegas o instalaciones y equipos se puede estar refiriendo al apoyo de procesos productivos que inician, o de desarrollo productivo de las empresas que han sobre pasado su capacidad instalada de producción, en el segundo caso se estaría hablando de inversiones menos cuantiosas. Ahora bien, las organizaciones que identifican la necesidad de empleo y vivienda son las de población en situación de desplazamiento. 3.7. Nivel Asociativo y Gestión Endógena Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. El 51.3% de las organizaciones tenían para el momento de su constitución entre 10 y 30 asociados, haciendo de este rango el de mayor participación, frente al 23.1% de las organizaciones que fueron creadas con entre 31 y 60 asociados y el 10.3% que fueron constituidas con más de 120 asociados (entre ellas algunas de desarrollo productivo y MINGA la organización Afro que cuentan con socios en todo el territorio departamental). A pesar que todas las organizaciones incluidas en la muestra tienen una base social abierta, al cruzar la población inicial con la actual se observa una clara disminución de estas bases sociales en casi todos los rangos, excepto el de 61 a 90 y el de más de 120 asociados que aumentan ligeramente; sin embargo, es posible que

7,7

51,3

23,1

7,7

0,0

10,3 10,3

35,9

15,4 17,9

0,0

20,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

MENOS DE DIEZ

ENTRE 10 Y 30

ENTRE 31 Y 60

ENTRE 61 Y 90

ENTRE 91 Y 120

MÁS DE 120

VARIACIÓN DE ASOCIADOS

Constitución

Actual

Page 32: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

32

las organizaciones se muevan positivamente en la distribución por rangos, aun disminuyendo su población por tratarse de distribuciones por rangos y no de series fijas. Para aclarar esta realidad de la base social actual de las organizaciones, se consultó el carácter activo o inactivo de los asociados y se comparó con el número de asociados iniciales o fundadores de cada organización, de este ejercicio se pudo establecer que el 64.1% de las organizaciones conserva sin modificaciones su número de asociados con el actual de activos y que en el 35.9% de las organizaciones se encontró una diminución de su número de asociados, dando como resultado cero (0) organizaciones que hayan tenido aumento de su base social. 3.7.1. Origen de los Recursos de Sostenimiento de las Organizaciones Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. El gráfico anterior muestra el origen de los recursos con que actualmente se sostienen las organizaciones, para la mayoría de las organizaciones estudiadas el 38.5%, son los aportes de los asociados en el caso de las cooperativas y las cuotas de sostenimiento, sin embargo, los aportes cooperativos son reembolsables al momento de retiro del asociado; el 20.5% manifestó que sus organizaciones se sostienen de proyectos productivos y aportes; el 10.3% manifestó que de aportes del Estado, un 5.1% de la intermediación comercial de productos de la misma organización; mientras que el 7.7% manifestó no tener ingresos al momento de la encuesta y un 17.9% final de las organizaciones que no aportó información al respecto. Las cuotas de sostenimiento, sobre todo en las organizaciones de población diferencial, resultan onerosas y en la mayoría de los casos de difícil recaudo, aun más en los casos en donde los resultados de la asociatividad son intangibles o de mediano plazo; en este aspecto se debe indagar con la base social de estas organizaciones para establecer con mayor claridad la razón de estas dificultades. 3.7.2. Oferta de Servicios a los Asociados

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

5,1

12,8

7,7 7,7

12,8

30,8

10,3 12,8

OFERTA DE SERVICIOS

SIN

INFORMACIÓN

17.9%

APORT y CUOT

DE SOSTE DE

LOS SOCIOS,

38.5%

APORT SOCIOS

Y PRY PROD,

20.5%

APOYOS

ESTADO, 10.3%

COMERCIALIZ

ACIÓN

PRODUCTOS,

5.1%

SIN INGRESOS,

7.7%

ORIGEN RECURSOS DE

SOSTENIMIENTO

Page 33: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

33

Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. La distribución de las organizaciones sobre la base de la oferta de servicios a sus asociados, marca igualmente la tendencia de las organizaciones de Desarrollo Agropecuario pues se encontró que el 30.8% de las organizaciones ofrecen servicios de comercialización (de sus productos), capacitación y asistencia técnica, característicos de este tipo de empresas; en segundo lugar los servicios comerciales con el 12.8% que tienen relación con el objeto comercial de la organización; otro 12.8% prestan servicios de asesoría legal y capacitación que junto con el 10.3% que ofrecen asesoría legal, información relacionada y capacitación, constituyen el grupo de todas aquellas organizaciones de restitución de derechos diferenciales; y un 12.8% que además de ofrecer servicios de capacitación y asistencia técnica, ofrece entre otros servicios el acceso al fondo rotatorio de ganado, la participación en proyectos productivos y los servicios de turismo. 3.7.3. Relaciones con otras Organizaciones y Tipo de Relación Otro de los aspectos a tener en cuenta para la calificación de la gestión endógena de beneficio para los asociados es la relación con otras organizaciones solidarias o pares, con las que se gestionan actividades sobre la base de la solidaridad y el intercambio o se consiguen algunos servicios de beneficio colectivo para los asociados como la capacitación y el intercambio de información y experiencias, entre otros. En este sentido se estableció que en el 53.8% de las organizaciones observadas, sus representantes legales aceptan tener relaciones con otras organizaciones, mientras que el 35.9% manifiestan no tenerlas y un 10.3% que no tienen información al respecto. Fuente: DEISPAZ, NTP 2012. El mayor número de las organizaciones estudiadas el 22.6% comparten información con otras organizaciones, este es el tipo de relación más amplia ésta resulta ser la actividad compartida de mayor frecuencia sobre todo en las organizaciones de grupos diferenciales; el 5.7% comparte relaciones financieras, es bien posible que se encuentren afiliadas a COOTREGUA que es la única organización abierta de

NO SE

RELACIONA

26.4% COMERCIALES

9.4%

FINANCIERAS

5.7% COMPARTEN

INFORMACIÓN

22.6%

ASESORÍAS

11.3%

CAPACITACIÓ

N

9.4%

OTRA

7.5%

SIN

INFORMACIÓN

7.5%

OTROS

24.4%

TIPO DE RELACIÓN

Page 34: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

34

economía solidaria que presta servicios financieros en el departamento; el 9.4% dicen compartir relaciones comerciales, mientras que el 11.3% reciben asesorías de otras organizaciones, el 9.4% reciben capacitación y el 7.5% establece otro tipo de relación como las de ASOPROCAUCHO con el Fondo Nacional Cauchero y la Federación nacional del ramo y algunas otras proyectos productivos. 3.8. Apreciaciones Generales Sobre las Características Situacionales de las Organizaciones 3.8.1. Consideraciones Generales Los aspectos más representativos a tener en cuenta a la hora de calificar la capacidad organizacional, administrativa y empresarial de las organizaciones, son dos y dependen de la gestión de los dignatarios en cabeza de sus representantes legales: el primero, es una serie de actividades al interior de cada organización (gestión endógena) que tiene que ver con la planificación, la contabilidad, la toma de decisiones, la capacitación de la base social, la participación de los asociados y el sostenimiento financiero, entre otros aspectos; y el segundo, con actuaciones hacia afuera (gestión exógena) para atraer beneficios colectivos como: la capacitación, los proyectos productivos, el apoyo y promoción institucional y demás recursos. En este orden de ideas, en las organizaciones observadas se identificaron debilidades y fortalezas (características endógenas) y oportunidades y amenazas (características exógenas) que permitieron construir una idea general de la tendencia de la situación actual de las organizaciones en el departamento. Se puede comenzar diciendo que en la base social de las organizaciones del Guaviare se refleja el perfil cultural heterogéneo de su territorio, este aspecto de alguna manera deja entrever una participación activa e incluyente de la sociedad civil en el departamento de las comunidades indígenas y Afro, en una proporción que se podría calificar de directamente proporcional a la población global. 3.8.2. Características de los Representantes Legales En relación con las características de los Representantes Legales, tenemos que el hecho de contar con un grupo del 71.8% con edades que superan los 40 años, puede ser un factor de seriedad y responsabilidad (fortaleza) en sus actuaciones, pero al mismo tiempo este mismo grupo muestra los más bajos niveles de educación formal (debilidad), lo que implica un doble carácter. Sin embargo el hecho que el 23.1% hayan concluido sus estudios de bachillerato y que el 28.2% haya terminado o esté estudiando una carrera tecnológica o profesional, les imprime a las organizaciones una fortaleza en su gestión, reconociendo desde luego, la deficiencia que representa los bajos niveles educativos formales en algo más del 57% de este grupo. 3.8.3. Características Asociativas Endógenas Preocupa el estado de inactividad de algunas organizaciones, ya que muy pocos de sus representantes legales aceptan esta condición el 5.1% (debilidad, en cuento a su auto reconocimiento), el 94.9% al momento de la encuesta aseguró que sus

Page 35: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

35

organizaciones se encontraban activas, pero luego se pudo establecer que solo el 61.5% de las organizaciones habían realizado la asamblea general ordinaria del presente año, mientras que el resto de las organizaciones deben entre dos y cuatro asambleas lo que denota su inactividad. Es un resultado importante que la iniciativa para la creación de las organizaciones surja de la base social, al respecto el 61.5% de las organizaciones fueron creadas por iniciativa de los asociados (fortaleza); las demás contaron con el apoyo de alguna entidad territorial, o una entidad del orden nacional, o con proyectos y recursos de cooperación internacional. Este aspecto denota identidad y convencimiento en la decisión de organizarse. El orden administrativo es otro aspecto relevante de la capacidad organizacional, es importante que las organizaciones lleven registros contables, algunos representantes legales justifican el no llevar una contabilidad por no tener los recursos que la exijan, como si la claridad de los ingresos y los gastos de la organización tuvieran topes establecidos, el 25.6% de las organizaciones no llevan registros contables (debilidad). Al indagar sobre la capacidad contable de las organizaciones observadas lo que se pretende ante todo es, formarse una mínima idea del orden empresarial, si cuentan o no con una mínima estructura administrativa que garantice su funcionamiento. Se encontró que el 74.4% llevan registros contables (fortaleza) frente al 25.6% que no lo hacen, no obstante algunas de las que no llevan registros, se justifican argumentando no tener ni haber contado con los recursos suficientes que exijan implementar una contabilidad (como ya se señaló), sin embargo esta respuesta es discutible. A la pregunta sobre el responsable directo de esta actividad dentro de la organización, se logró establecer que del 74.4% que lleva registros, el 28.2% respondió que estos son llevados por un empleado o un asociado (un interno) bajo cuya responsabilidad se encuentra esta función y en el 46.2% de las organizaciones la contabilidad la lleva un externo (debilidad). Ahora bien sobre la manera de llevar los registros se pudo establecer que el 38.5% los llevan manualmente, el 20.5% sistematizados y el 15.4% de ambas formas. A su vez algunos reconocieron que pagan solamente para que se les elaboren estados financieros cuando los requiere alguna situación (debilidad). Es importante igualmente que el 51.3% de las organizaciones tengan un carácter productivo y realicen actividades de desarrollo agropecuario, con las que se pude ampliar su radio de acción e impactar positivamente a un mayor número de colonos campesinos, por todo lo que significa el desarrollo productivo en estos momentos para el departamento que busca afanosamente consolidar una reconversión económica que lo redima de la crisis de la producción de la coca. 3.8.4. Características de Gestión Endógena Se puede calificar como muy buena la gestión y el liderazgo hacia fuera de las organizaciones observadas, el 97.4% de los representantes legales de las organizaciones manifestaron que sus organizaciones han recibido algún tipo de apoyo y colaboración del Estado colombiano (oportunidad), principalmente de las entidades territoriales, instituciones nacionales descentralizadas e incluso de cooperación internacional.

Page 36: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

36

Lo anterior denota experiencia de las organizaciones y su relación con el gobierno, en donde algunas de ellas ya han ejecutado o participado de proyectos productivos de múltiples orígenes, en su mayoría exógenos, han sido destinatarias de asistencia técnica, han contado con acompañamiento y fortalecimiento organizacional, han tenido la oportunidad de acceder a créditos con diferentes instituciones financieras y han recibido otro tipo de beneficios como capital de trabajo, maquinaria y equipos, paquetes contables, licencias sanitarias y todo tipo de capacitación relacionada. Esta experiencia señala una tendencia general para las organizaciones del departamento, sin embargo, lo que confirma la experiencia es que la continuidad en el apoyo institucional garantiza el funcionamiento de las organizaciones, pero cuando este desaparece o se interrumpe, esto repercute directa y negativamente en la mayoría de las organizaciones. Por esa misma condición dependiente, preocupa la manera como fue calificado el apoyo de las Entidades Territoriales a las distintas organizaciones, sólo al 10.3% de los representantes legales les parece que el apoyo local y departamental, en términos generales, es bueno (cada uno habla de acuerdo a como le va); al 41% les parece regular y al 38.5% malo, o no han recibido ningún tipo de apoyo de las alcaldías o la gobernación (amenaza). Lo anterior permite entrever que las Entidades Territoriales no cuentan con recursos suficientes para apoyar el sector de la economía solidaria en el Guaviare, tan sólo el 10.3% de las organizaciones sin ánimo de lucro tienen acceso a este apoyo y se trata más de la ejecución de proyectos de fomento (además ocasionales) que a otro tipo de apoyo (amenaza). El anterior análisis igualmente permite concluir que más del 80% del apoyo institucional del Estado (gobierno) a las organizaciones, proviene del nivel central o bien a través de las entidades autónomas, o de las descentralizadas, o de cooperación internacional. Este panorama permite concluir que la aplicación del ICO reflejará una situación similar y que el plan de fortalecimiento organizacional: debe estar orientado no sólo a acciones de capacitación y acompañamiento, sino a identificar estrategias de acción que liberen a las organizaciones de la dependencia estatal y les permita construir una autonomía financiera, sobre la base del fortalecimiento de la capacidad de gestión, la autonomía empresarial, los proyectos productivos y el liderazgo regional. A definir acciones en la búsqueda de socios estratégicos externos que faciliten la identificación de nuevos mercados y canales expeditos de comercialización para sus productos; a explorar estrategias de transformación que permitan sumar valor, mejorar la calidad y diversificar, los actuales productos. A esfuerzos de empoderamiento asociativo que les abra las puertas a las organizaciones en los espacios regionales de participación comunitaria y puedan participar efectivamente en las decisiones políticas que afectan sus intereses particulares y organizativos. A puntualizar acciones de acompañamiento a las organizaciones sociales en la identificación y gestión de proyectos y actividades productivas que resuelvan de una buena vez sus necesidades financieras de funcionamiento, entre otras estrategias y acciones de fortalecimiento organizacional que nos ayudará a definir la concertación del Plan con las Organizaciones.

Page 37: Producto 25 organizaciones sociales

UNION EUROPEA

37

4. BIBLIOGRAFÍA CAMARA DE COMERCIO DE SAN JOSE DEL GUAVAIRE. Registro de organizaciones a fecha Agosto de 2012 INSTITUTO AMZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI, Convenio 010-233/01 Programa Nacional de Desarrollo Productivo PNDA- Convenio Andrés Bello CAB: “Conservación, Manejo y Aprovechamiento sostenible del Bosque en el Área de Colonización del Guaviare, San José del Guaviare, 2004. No existen otras consultas bibliográficas, en razón a que el presente diagnóstico se hizo con información primaria, que fue levantada mediante dos técnicas: La de la reconstrucción histórica del proceso organizacional en el Guaviare, que se levantó mediante conversatorios con “informantes claves”, que vivieron de manera directa algunos de los momentos de referencia. Y la caracterización situacional de las organizaciones que se hizo mediante la aplicación de una encuesta a los Representantes Legales de las Organizaciones.