manualpara - división de organizaciones sociales

45
MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES CONSUMIDORES FORMACIÓN Y GESTIÓN DE ASOCIACIONES DE

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUALPARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES

CONSUMIDORESFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ASOCIACIONES DE

Page 2: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

2

TABLA DE CONTENIDOS

Presentación. ..................................................................................................................................... 3Capítulo 1. Formación de una Asociación de Consumidores. ............................................ 4¿Qué es una asociación? ................................................................................................................ 4

¿Qué es una Asociación de Consumidores? ......................................................................... 4¿Qué objetivos tiene una Asociación de Consumidores? ............................................... 4¿Cómo se forma una Asociación? ............................................................................................ 5¿Qué funciones tienen las Asociaciones, de acuerdo a la Ley del Consumidor? ..... 7¿Qué prohibiciones tienen las Asociaciones de Consumidores? .................................. 7Inhabilidades del directorio de una Asociación de Consumidores .............................. 8¿Por qué razones se disuelven las Asociaciones? .............................................................. 9

Capítulo 2. Gestión de una Asociación de Consumidores. ...............................................11El rol del dirigente/a. .................................................................................................................11Habilidades personales ............................................................................................................12Habilidades técnicas .................................................................................................................13

Capítulo 3. Gestión Interna de la organización ...................................................................15La misión .......................................................................................................................................15La Visión. .......................................................................................................................................15Análisis interno de la organización ......................................................................................16

Capítulo 4 Comunicación estratégica. ....................................................................................21El mensaje ....................................................................................................................................22Comunicación no verbal. .........................................................................................................22Comunicación Interna. .............................................................................................................23Comunicación externa. ............................................................................................................23

Capítulo 5. Desarrollo de proyectos. .......................................................................................26El proyecto. ..................................................................................................................................26El ciclo de vida de un proyecto ..............................................................................................26Identificación: .............................................................................................................................27Formulación. ................................................................................................................................27Etapa de ejecución y seguimiento ........................................................................................28Actividades ..................................................................................................................................28Construcción de indicadores y medios de verificación .................................................29

GLOSARIO ..........................................................................................................................................30ANEXOS. ............................................................................................................................................32

ANEXO 1. .......................................................................................................................................32ANEXO 2 ........................................................................................................................................33ANEXO 3 ........................................................................................................................................44

Page 3: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

3

Para el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la protección de los derechos de los consumidores/as opera en un sistema que con-sidera la participación del Estado, de las empresas y de los propios consumidores/as.

En ese sentido, el reforzamiento de las acciones de la sociedad civil organizada es un elemento primordial en el empoderamiento de los ciudadanos en su rol como consumidores/a, y que influye positivamente en el mejoramiento de la oferta de las empresas y de la gestión del Estado.

Como resulta evidente en muchos ámbitos, hoy estamos precisa-mente en presencia de consumidores/a más informados y que no sólo exigen buenos productos a precios justos, sino que un servicio de calidad en su sentido más amplio.

El presente Manual tiene como objetivo aportar elementos gene-rales sobre la gestión de una Asociación de Consumidores y el ade-cuado ejercicio del derecho de consumidores/s a organizarse en el marco de lo definido por la Ley N° 19.496, a dirigentes y dirigentes de Asociaciones de Consumidores y de organizaciones sociales en general.

PRESENTACIÓN

Page 4: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

4

CAPÍTULO 1. FORMACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES.

¿Qué es una asociación?

Una asociación es, básicamente, la unión de varias personas o cosas para el objeto de un fin común. Se entiende también como una agrupación de personas que se unen de manera voluntaria, libre y solidaria para alcanzar un objetivo común de interés general o particular. Para hacerlo se comprometen a poner en común sus conocimientos, actividades o recursos con carácter temporal o indefinido.

¿Qué es una Asociación de Consumidores?

Se denomina asociación de consumidores a toda organización que tenga como fin proteger, informar, educar y hacer respetar los derechos de los consumidores y velar porque las normas y las leyes consa-gran esta protección se cumplan y apliquen por parte de las autoridades competentes.

Nuestra Ley del consumidor entiende por asociación de consumidores a

“LA ORGANIZACIÓN CONSTITUIDA POR PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, INDEPENDIENTES DE TODO INTERÉS ECONÓMICO, COMERCIAL O POLÍTICO, CUYO OBJETIVO SEA PROTEGER, INFORMAR Y EDUCAR A LOS CONSUMIDORES Y ASUMIR LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE SUS AFILIADOS Y DE LOS CONSUMIDORES QUE ASÍ LO SOLICITEN, TODO ELLO CON INDEPENDENCIA DE CUALQUIER OTRO INTERÉS.”1

¿Qué objetivos tiene una Asociación de Consumidores?

Una de las actividades de los promotores/as y dirigentes/as de la asociación, es dar a conocer a terceras personas, los objetivos que esta organización pretende desarrollar.

Los objetivos de las Asociaciones de Consumidores pueden ser muy diversos, de acuerdo los intereses de quienes promueven su formación y los de aquellos/as que finalmente formarán parte de ella.

En términos generales, las organizaciones de consumidores buscan realizar acciones de información, orientación, educación y protección a los consumidores/as, a través de acciones propias y en alianzas con otras organizaciones ciudadanas.

1 Ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, artículo 5.

Page 5: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

5

¿Cómo se forma una Asociación?

Los pasos para constituir la asociación y obtener la personalidad jurídica, según la Ley del Consumidor y la ley de Asociaciones Gremiales son los siguientes:

A) UNA REUNIÓN FUNDACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y LA FIRMA DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN.

Las personas interesadas en constituirse como asociación de consumidores deben llevar a cabo una reunión que constituya formalmente la organización. A esta reunión o asamblea constituyente deben concurrir al menos 25 personas naturales y/o jurídicas o 4 personas jurídicas.

La asamblea constituyente debe celebrarse en presencia de un Notario Público o mediante la suscrip-ción, por parte de los socios, de un Acta Constitutiva ante el notario (en las comunas que no haya un notario, podrá actuar en calidad de Ministro de Fe el Oficial del Registro Civil correspondiente).

El Acta deberá incluir la fecha de realización de la reunión y como mínimo deberá contener:

1. El acuerdo de constituir la Asociación de Consumidores, aprobando su denominación, el lugar donde tendrá su domicilio y los fines que va a perseguir.

2. La aprobación de los estatutos por los que se va a regir la asociación.

3. La elección de su mesa directiva, es decir, designar a las personas que se ocuparán de llevar a cabo los trámites administrativos necesarios para la constitución de la asociación (solicitud de inscripción en el registro de Asociaciones de Consumidores, etc.) y la gestión de su primera etapa de existencia.

4.- Firma e individualización de todas las personas que formarán parte de la Asociación.

B) LA APROBACIÓN LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN.

Los Estatutos son las reglas fundamentales del funcionamiento de una asociación y deben cumplir con unos mínimos que marca la Ley. Sobre esos mínimos, los estatutos se pueden adaptar para adecuarse a los objetivos y necesidades de cada asociación y obligan a todos sus socios/as.

De acuerdo con el Art. 7 de la Ley de Asociaciones Gremiales, los contenidos mínimos que deben con-templar los estatutos de una Asociación de Consumidores son:

1. El nombre y domicilio de la asociación;2. Los fines que se propone y los medios económicos de que dispondrá para su realización;3. Las categorías de socios, sus derechos y obligaciones; las condiciones de incorporación y la forma y motivos de exclusión;

Page 6: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

6

4. Los órganos de administración, ejecución y control; sus atribuciones y el número de miembros que los componen, y5. El destino de los bienes en caso de disolución.

C) INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ASOCIACIONES GREMIALES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA.

En un plazo no superior a 60 días, contados desde la fecha de constitución, se debe solicitar la inscrip-ción de la asociación (mediante un formulario de solicitud de inscripción o carta dirigida a la Unidad de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros Públicos).

A esta solicitud se debe adjuntar:

1. Tres (3) ejemplares del acta constitutiva 2. Tres (3) ejemplares de los estatutos, nómina de los socios constituyentes y certificación del ministro de fe.

Realizado este trámite, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo procederá a registrar a la Asocia-ción en proceso de constitución y le asignará un Número de Registro.

D) PUBLICIDAD EN EL DIARIO OFICIAL.

En el mismo plazo antes indicado, esto es, 60 días siguientes a la fecha consignada en el acta constituti-va, la Asociación Gremial debe publicar en el Diario Oficial un extracto de este documento.

IMPORTANTEDICHO EXTRACTO DEBERÁ CONTENER, A LO MENOS, LO SIGUIENTE:

A) NOMBRE Y DOMICILIO DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL.B) SU OBJETIVO.C) NOMBRE DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO.D) NÚMERO DE LOS ASOCIADOS A LA ENTIDAD GREMIAL.E) NÚMERO DE REGISTRO OTORGADO POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO.F) TIMBRE DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

REALIZADA LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO OFICIAL, LA ASOCIACIÓN OBTIENE SU PERSONALIDAD JURÍDICA

Page 7: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

7

¿QUÉ FUNCIONES TIENEN LAS ASOCIACIONES, DE ACUERDO A LA LEY DEL CONSUMIDOR?

En nuestro país la normativa legal le asigna a las Asociaciones de Consumidores las siguientes funciones:

» Difundir el conocimiento de las disposiciones de la Ley de Protección al Consumidor y sus regulaciones complementarias;

» Informar, orientar y educar a los consumidores para el adecuado ejercicio de sus derechos y brin-darles asesoría cuando la requieran;

» Estudiar y proponer medidas encaminadas a la protección de los derechos de los consumidores y efectuar o apoyar investigaciones en el área del consumo;

» Representar a sus miembros y ejercer las acciones a que se refiere la ley del consumidor en de-fensa de aquellos y aquellas que le otorguen el respectivo mandato,

» Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y difuso de los consumidores ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas, mediante el ejercicio de las acciones y re-cursos que procedan;

» Participar en los procesos de fijación de tarifas de los servicios básicos domiciliarios, conforme a las leyes y reglamentos que los regulen.

¿QUÉ PROHIBICIONES TIENEN LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES?

a) Desarrollar actividades lucrativas, con excepción de aquellas necesarias para el financiamiento o re-cuperación de costos en el desarrollo y cumplimiento de actividades que les son propias;

Las Asociaciones son, por definición, organizaciones sin fines de lucro. Sin embargo, la Ley permite que puedan obtener recursos que les permitan recuperar costos o financiar sus actividades. Así, por ejemplo, una Asociación podría editar una revista y venderla, con el objeto de financiar su edición.

b) Incluir como asociados a personas jurídicas que se dediquen a actividades empresariales;

La Ley no permite que formen parte de la Asociación, proveedores que venden productos o prestan ser-vicios a los consumidores/as o se dedican a otras labores empresariales.

c) Percibir ayudas o subvenciones de empresas o agrupaciones de empresas que suministren bienes o servicios a los consumidores;

Si bien, como se dijo antes, las Asociaciones pueden generar recursos para financiar sus actividades, éstos nunca pueden provenir de proveedores (empresas que venden productos o prestan servicios a los consumidores/as) o de sus Asociaciones Gremiales. Así, una Cámara de Comercio, no puede aportar dine-ro a una Asociación de Consumidores.

Page 8: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

8

d) Realizar publicidad o difundir comunicaciones no meramente informativas sobre bienes o servicios;

Una de las labores más importantes de las Asociaciones es difundir información sobre diversos aspectos de un mercado (por ejemplo, precios, calidad de los productos). Pero nunca podrá sumar a esa informa-ción la motivación a que se adquiera un producto u otro, indicando su marca.

e) Dedicarse a actividades distintas a las señaladas en sus funciones.

Las Asociaciones solo pueden actuar en el campo que la Ley les reconoce; no tienen otras atribuciones.

Si la Asociación no cumple con estas normas será sancionada con la cancelación de la personalidad jurídica de la organización, por sentencia judicial, a petición de cualquier persona, sin perjuicio de las responsabilidades penales o civiles en que incurran quienes las cometan.

INHABILIDADES DEL DIRECTORIO DE UNA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES

La Ley del Consumidor (artículo 10), señala que no podrá ser integrante del consejo directivo de una organización de consumidores quien:

Hubiere sido declarado en quiebra culpable o fraudulenta, mientras no se alce la quiebra;

Hubiere sido condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, por el tiempo que dure la condena;

Hubiere sido sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 55.

Tampoco podrá ser integrante del consejo directivo de una organización de consumidores quien ejerza cargos de elección popular, ni los consejeros regionales.

Los directivos de una organización de consumidores que sean a la vez dueños, accionistas propie-tarios de más de un 10% del interés social, directivos o ejecutivos de empresas o sociedades que tengan por objeto la producción, distribución o comercialización de bienes o prestación de servicios a consumidores, deberán abstenerse de intervenir en la adopción de acuerdos relativos a materias en que tengan interés comprometido en su condición de propietarios o ejecutivos de dichas em-presas. La contravención a esta prohibición será sancionada con la pérdida del cargo directivo en la organización de consumidores, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades penales o civiles que se configuren.

Los directores responderán personal y solidariamente por las multas y sanciones que se apliquen a la asociación por actuaciones calificadas por el juez como temerarias, cuando éstas hayan sido ejecutadas sin previo acuerdo de la asamblea.

Page 9: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

9

¿POR QUÉ RAZONES SE DISUELVEN LAS ASOCIACIONES?

La Ley de Protección del Consumidor establece que las Asociaciones de Consumidores pueden ser di-sueltas por:

Sentencia judicial o por disposición de la ley, a pesar de la voluntad de sus miembros, cuando el juez, dentro del plazo de tres años, declare temerarias dos o más demandas colectivas interpuestas por esa Asociación de Consumidores.

A petición de parte, en casos graves y calificados, decretar la disolución de la asociación, por sentencia fundada.

Los directores de las Asociaciones de Consumidores disueltas por sentencia judicial quedarán inhabilita-dos para formar parte, en calidad de tales, de otras Asociaciones de Consumidores, durante el período de dos años.

También por sentencia judicial, se puede cancelar la personalidad jurídica y por ende decretar la disolución de la asociación de Consumidores cuando éstas en casos graves y reiterados realizan:

a) Actividades lucrativas, con excepción de aquellas necesarias para el financiamiento o recuperación de costos en el desarrollo y cumplimiento de actividades que les son propias;

b) Incluir como asociados a personas jurídicas que se dediquen a actividades empresariales;

c) Percibir ayudas o subvenciones de empresas o agrupaciones de empresas que suministren bienes o servicios a los consumidores;

d) Realizar publicidad o difundir comunicaciones no meramente informativas sobre bienes o servicios;

e) Dedicarse a actividades distintas a las asignadas por ley a las Asociaciones de Consumidores.

Además la Ley del Consumidor establece que la Asociación de Consumidores puede ser disuelta por lo dispuesto en la Ley de Asociaciones Gremiales cuando se presenten alguna de las siguientes situacio-nes:

Por acuerdo de la mayoría de los afiliados.

Por cancelación de la personalidad jurídica, resuelta por el Ministerio de Economía, Fomen-to y Turismo en razón de alguna de las siguientes causales:

1. Por incumplimiento de lo previsto en el artículo 5 del Decreto Ley 2757 de 1979, esto es, si en el plazo de 60 días la Asociación Gremial no subsanara los defectos de constitución o conformara sus estatutos a

Page 10: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

10

las observaciones formuladas por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

2. Por haber disminuido los socios a un número inferior al requerido para su constitución, esto es, 25 personas naturales y jurídicas o 4 personas jurídicas, en un lapso superior a seis meses.

3. Por incumplimiento grave de las disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias.

4. Cuando hubiere estado en receso durante un período superior a un año.

5. Por las causales establecidas en sus estatutos.

En caso de disolución, el patrimonio de la asociación se aplicará a los fines que señalen los estatutos. Si ello no fuere posible, o si nada se dijere en éstos, corresponderá al Presidente de la República determinar su destino.

En caso alguno podrán destinarse los bienes de una asociación gremial disuelta a quienes estaban afilia-dos a ella.

Page 11: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

11

CAPÍTULO 2. GESTIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES.

En el presente capítulo abordaremos algunos aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de una Asociación de Consumidores, pensando principalmente en la labor directiva que desarrollan muchas personas que están a la cabeza de estas organizaciones.

Tomando en cuenta las múltiples fortalezas que pueden tener sus dirigentes y pensando en reforzar aquellos aspectos en que pueda haber deficiencias, es que hemos desarrollado una serie de contenidos que se desprenden de actividades, diagnósticos y trabajos realizados con las mismas Asociaciones.

A través de esta labor conjunta se han detectado debilidades que se presentan como oportunidades para mejorar el trabajo dirigencial, entregándoles herramientas en torno a su rol como líderes, manejo comu-nicacional, gestión interna de la organización y desarrollo de proyectos.

El rol del dirigente/a.

Toda organización sustenta su desarrollo en la responsabilidad de cada una de las personas que la com-ponen.

Sin embargo, es indispensable la existencia de personas que sepan dirigir los procesos y se encarguen de algunas tareas que requieren de un responsable. Esa figura suele ser el líder o la líder, que surge, muchas veces, en forma espontánea dentro de una organización y que sabe encausar las aspiraciones del grupo, de esta forma se convierte en un/a interlocutor/a válido/a de esa organización.

Esta figura se perfila de distintas maneras: Así como a los padres nunca se les ha enseñado a serlo, a los líderes tampoco, por lo que se acude a los modelos que encontramos en nuestros trabajos, en nuestras organizaciones de base (juntas de vecinos, sindicatos, clubes de adulto mayor), etc. Por eso es importan-te revisar y relevar, más que el perfil de un buen o una buena líder, las habilidades que éste debe tener. Porque no hay que olvidar que el principal objetivo de un/a dirigente/a es el fomento de la cohesión del grupo, la herramienta básica de la incidencia de esa organización en su entorno.Como decíamos, esta persona debe encarnar una serie de habilidades que abarcan desde las personales

IMPORTANTELA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PRESENTE CAPÍTULO

COMBINA LA DEFINICIÓN DE CONCEPTOS, LA DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, Y LA OPERACIONALIZACIÓN DE ÉSTOS.

LA IDEA ES COMBINAR INFORMACIÓN TEÓRICA CON APLICACIÓN PRÁCTICA A TRAVÉS DE EJERCICIOS QUE PUEDAN

ENTREGAR VARIABLES DE MEDICIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.

Page 12: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

12

hasta las técnicas. Estas van cambiando dependiendo de la situación a la que se enfrente y al mundo en el que se mueva. En este caso, es necesario fortalecer las habilidades comunicacionales y las técni-cas, que tienen relación directa con el trabajo en grupo, destrezas requeridas para realizar acciones que promueven el ejercicio de derechos, la información y orientación, la educación, y la protección de los consumidores y consumidoras.

A partir de esto, se logra configurar un sujeto capaz de acoger las inquietudes de la comunidad en la que está inserto y transmitirlas a la institucionalidad correspondiente, en este caso SERNAC y el resto de las entidades (públicas y privadas) que componen el Sistema de Protección al Consumidor (Super-intendencias, Plataformas de atención municipal, Juzgados de Policía Local, entre otros). La importancia de esta gestión intermediadora es fundamental a la hora de entregar soluciones y detectar falencias en los procedimientos de protección de los derechos de los consumidores/as.

Habilidades personales

“La experiencia nos señala que no siempre se elige a dirigentes(as) con las habilidades o virtudes de conductores o líderes, no basta solamente que un dirigente tenga compromiso con la organización, es importante que el (la) dirigente(a) desarrolle y aprenda habilidades que, unido a los factores antes seña-lados, hacen de un(a) dirigente(a), un(a) líder efectivo(a)”. 2

La autoridad que se les otorga a las personas que resultan elegidas como dirigentes de una Asociación de Consumidores debe tener como principal característica la responsabilidad y el respeto por los miem-bros de esa organización. Esto se deriva de la vocación de servicio que debe imperar en los liderazgos.

El y la líder deben ser capaces de planificar en torno a la misión y la visión de la organización, deben saber transmitir esas definiciones estratégicas a los demás y mantenerlas en el tiempo, adecuán-dolas cuando las circunstancias así lo requieran.

Asimismo, deben poseer la habilidad para motivar a los miembros de su organización cuando sea nece-sario, tener iniciativa y estimular a los demás para que la tengan. De esta manera rescatamos el lideraz-go del esquema paternalista donde suele caer al tomar atribuciones completas sobre la organización y anular la proactividad del resto de los integrantes. Lo importante es tener en cuenta que todos y cada uno de los miembros de una organización son capaces de aportar.

Tomando en cuenta las condiciones anteriores es necesario hablar de algunas de las habilidades más importantes:

Acogida: Pensando en que muchas de las personas que llegan a conformar una Asociación u organiza-ción de Consumidores trae una importante carga de experiencias, es necesario saber cómo transformar esa energía en acciones concretas, guiadas por un proceso de planificación.

2 Documento de Trabajo. Gestión dirigencial comunitaria, División de Organizaciones Sociales, 2001. Los conceptos desarrollados en este apartado corresponden a este documento.

Page 13: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

13

Además, se suman las dificultades que puedan presentarse en el camino, como en todo proceso lógico de constitución de grupos humanos, donde cada uno/a imprime un carisma distinto, donde se mezclan los egos y las habilidades. Todo ello se puede transformar en un obstáculo si no sabemos acoger la dife-rencia.

Orientación: Saber interpretar las necesidades de los y las integrantes de la organización, tener claros los objetivos y encaminar sus acciones en esa dirección. Generar nuevas actividades orientadas a conse-guir ese propósito, formar grupos de trabajo, etc.

Ser un/a educador/a: En primera instancia, el dirigente (a) debe educar con el ejemplo. Esta figura representa los valores de la organización y debe dar el ejemplo de un actuar correcto y coherente con la visión y la misión de la organización. Además, debe saber traspasar la información, mantener al tanto de todo a su equipo de trabajo, de esta manera además genera sentido de responsabilidad y de pertenencia en el resto de las personas.

Comunicaciones: Otro de los puntos importantes, y que frecuentemente se descuida, es la comunicación tanto interna como externa en las organizaciones.

Por ello, es importante tomar en cuenta que es la base del éxito de nuestros objetivos y proyectos, sin ella seríamos incapaces de generar cohesión en nuestras organizaciones.

Habilidades técnicas

Como decíamos en el apartado anterior, cada escenario requiere de habilidades distintas, por lo tanto, las circunstancias demandan de parte del o la dirigente una especial flexibilidad para abordar los desa-fíos.

Sin embargo, hay cosas que exigen cierto nivel de concreción, como pueden ser las habilidades técnicas, para ello es necesario capacitarse en los conocimientos que sean necesarios para el correcto desempe-ño y la obtención de resultados favorables para la organización.

De hecho, esa misma información es la que debe ser transmitida hacia el resto de la asociación, de esta manera se fomenta la participación y se delega la responsabilidad en cada uno y cada una de las perso-nas que en ella participan.

En este caso puntal es necesario dominar todo lo referido al tema del consumo, y particularmente, cómo los consumidores/as pueden ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes.

Page 14: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

14

Para ello SERNAC hoy dispone de una serie de procedimientos y herramientas que pueden ayudar a la labor de las dirigencias. Estas se constituyen principalmente por:

» La N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, que es la primera y más importante herramienta legal en estas materias. En ella se definen los derechos y deberes que todos y todas tenemos como consumidores, las obligaciones de las empresas y se establecen los procedimientos en caso de que sus disposiciones no sean cumplidas.

» Leyes y reglamentos especiales en mercados sectoriales.

» Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Norma legal de reciente creación que establece importantes definiciones para las organizaciones de la sociedad civil y mecanismos de participación ciudadana por parte de la Administración.

» Plan anual de fortalecimiento de competencias de los dirigentes/as de las Asociaciones de Con-sumidores, que considera capacitaciones en torno a las principales temáticas de consumo.

» Financiamiento de iniciativas de las Asociaciones de Consumidores, a través del Fondo Concursa-ble consagrado en el Artículo N° 11 bis de la Ley 19.496.

» Espacios de participación en materias de consumo. Instancias de diálogo tripartito entre socie-dad civil, empresas y Sernac.

Page 15: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

15

CAPÍTULO 3. GESTIÓN INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN

LA MISIÓN

Cuando hablamos de misión de una organización no es otra cosa que su razón de ser. Desde aquella se plantea la visión, que es el ideal al cual queremos llegar, y desde ahí se definen los objetivos o proyectos concretos que ayuden a cumplir la misión y materializar la visión.

La misión responde a dos preguntas básicas que se debe hacer una organización:

¿QUÉ QUIERE HACER LA ORGANIZACIÓN?

¿A QUIÉN QUIERE SERVIR LA ORGANIZACIÓN?

Para ello, además, la misión debe cumplir una serie de requisitos para constituirse como tal:

Es única, le da identidad y unicidad a la Organización.

Es enunciada de manera simple, directa y precisa.

Es creíble para los miembros de la Organización.

Es compartida por todos los integrantes de la Organización.

Se orienta al exterior de la Organización.

Se orienta al futuro.

LA VISIÓN

La Visión, como mencionamos en el punto anterior, es la realidad futura que queremos lograr materiali-zar es por tanto el “sueño” o “imagen” de lo que se desea alcanzar en un tiempo de-terminado y debe constituir el “norte” hacia donde se quiere llegar.

La configuración de la Visión debe tener que cumplir con las siguientes condiciones: » Real y posible de alcanzar, para que el esfuerzo en las acciones tenga sentido para los integran-

tes de la organización.

» Positiva y alentadora, para que en su consecución congregue los esfuerzos personales y del con-junto de la organización.

» Orientada a objetivos y metas, es decir que en su construcción se vea qué se pretende lograr y éste sea el “norte”.

Page 16: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

16

» Consistente con la Misión.

» Su construcción se da dentro del contexto social, político, económico, cultural y ambiental en que interactúa la organización.3

ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

Toda organización, para asegurar un funcionamiento ordenado y eficiente, debe desarrollar procesos de análisis internos que le permitan detectar tanto sus debilidades como sus potencialidades. Este proceso puede realizarse de distintas maneras, sin embargo, hay herramientas muy útiles y simples para obtener información del funcionamiento de la Asociación, siendo uno de ellos, el Análisis FODA (Fortalezas, Opor-tunidades, Debilidades, Amenazas).

ANÁLISIS FODA

Esta es una de las más importantes herramientas de planificación. Permite observar con precisión cua-les son las ventajas e imperfecciones que posee una organización en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Asimismo, estas ventajas y falencias denominadas en este esquema Fortalezas y Debilidades, determi-nan su forma de competir, sus formas de llegar a los ciudadanos/as consumidores/as, su forma de ser re-conocida por los grupos de interés y, en definitiva, determinan su mayor o menor capacidad para tomar, asumir o explotar las posibilidades de éxito latentes en el mercado y también, para detectar, prepararse y defenderse de las amenazas presentes en el ambiente donde se desenvuelve la organización.

3 Documento de Trabajo. Gestión Dirigencial Comunitaria, División de Organizaciones Sociales, 2001.

Page 17: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

17

“Este proceso de análisis de fortalezas y debilidades, de amenazas y oportunidades, permite identificar cuál es el estado actual de la organización en sus aspectos más relevantes, permite conocer la disponi-bilidad y calidad de los recursos con los que se cuenta (humanos, materiales, financieros). Es un proceso que se debe hacer de forma participativa integrando la visión de cada una de las personas que compo-nen la organización para desarrollar un trabajo que sea representativo de la misión de la organización”. 4

Una de las más importantes herramientas de desarrollo de las Asociaciones es la planificación. Ella se define como “la actividad de pensar organizadamente en acontecimientos futuros que nos interesan y,

Manual de Desarrollo de un Plan Estratégico para una Asociación de Consumidores, documento de trabajo, SERNAC, 2009.

IMPORTANTE

SE PUEDEN RECONOCER 2 MIRADAS DISTINTAS EN ESTE ANÁLISIS:

LA MIRADA INTERNA (FORTALEZAS Y DEBILIDADES)

• PARA IDENTIFICAR AQUELLAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA ORGANIZACIÓN EN FORMA IMPECABLE TANTO EN CALIDAD COMO EN EFICACIA Y EFICIENCIA, ACTIVIDADES QUE CORRESPONDEN A SUS FORTALEZAS COMO ORGANIZACIÓN, COMO POR EJEMPLO, POSEER INTEGRANTES COMPETENTES Y PRODUCTIVOS.• DE IGUAL MANERA PODEMOS RECONOCER AQUELLAS ACTIVIDADES QUE LA ORGANIZACIÓN DESARROLLA DE MANERA DEFICIENTE RESPECTO A LA COMPETENCIA, O CON BAJA CALIDAD SEGÚN LOS CIUDADANOS O CONSUMIDORES, O ALTOS COSTOS O DEMORAS RESPECTO A LA COMPETENCIA DIRECTA, Y QUE REPRESENTAN POR TANTO, DEBILIDADES.

LA MIRADA EXTERNA (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)

• RELACIONADA CON AQUELLAS SITUACIONES PRESENTES EN EL AMBIENTE CERCANO (ENTORNO) DE LA ORGANIZACIÓN Y QUE SI SE CAPTURAN Y PROCESAN CONVENIENTEMENTE PUEDEN MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS RESULTADOS Y CON ELLO, ACERCARNOS A LA VISIÓN SOÑADA POR LA ORGANIZACIÓN. ESTAS SON LA OPORTUNIDADES QUE TIENE QUE DESCUBRIR LA ORGANIZACIÓN.• POR OTRA PARTE, TAMBIÉN COEXISTEN EN EL AMBIENTE SITUACIONES COMPLEJAS QUE PUEDEN IMPACTAR FUERTEMENTE LOS RESULTADOS BUSCADOS POR LA ORGANIZACIÓN, INCLUSO AL PUNTO DE PONER EN RIESGO LA PRESERVACIÓN DE ÉSTA COMO TAL; ESTOS EVENTOS SON LAS AMENAZAS QUE DEBEMOS IDENTIFICAR ANTICIPADAMENTE PARA PROTEGERNOS CONVENIENTEMENTE. 4

Page 18: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

18

en como los podríamos enfrentar para conseguir el o los objetivos deseados. Es decir, planificar es, ni más ni menos, que hacer planes, por lo tanto, es una etapa fundamental en el devenir de las organizacio-nes, ya que les permite modelar anticipadamente su quehacer, realizar cambios y modificaciones para observar su efecto en resultados simulados” 5.

De esta manera, el trabajo de la organización se hace más fácil, ya que la planificación nos obliga a definir los distintos elementos que la constituyen. Ayuda a marcar un “norte”, una dirección para nuestra organización, y un conocimiento del escenario en el que se actúa.

Cuando se cuenta con esos elementos, se puede decir entonces que está aplicando una planificación estratégica.

Esto se consigue gracias al trabajo mancomunado de todas y todos los que participan en la organización, la coordinación de sus sueños y aspiraciones representados en este gran objetivo general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Pero, además, existen otros objetivos que la organización se plantea a corto o mediano plazo, esos son sus objetivos específicos.

Por ejemplo, tener presencia en algún medio de comunicación o sumar a más personas a la organiza-ción. Para ello se tendrá que desarrollar acciones que permitan alcanzar esos objetivos; como considerar el desarrollo de una página Web propia o dar difusión de las actividades u opiniones de la Asociación a través de un medio de comunicación masivo y de esta manera lograr que más personas se enteren de la existencia y misión de la organización.

Para esto, puede ser útil hacerse una serie de preguntas:

¿Es el objetivo fácil de comprender para todos?¿Es el objetivo alcanzable? ¿Respaldarán muchas o pocas personas el objetivo? ¿Siente la gente el suficiente interés por el objetivo como para emprender ella misma una acción o solo apoyará?¿Tiene el objetivo un marco temporal claro que sea realista?¿Cuentan con las alianzas de individuos u organizaciones clave necesarios para lograr su objetivo? ¿Quiénes?¿Existen investigaciones y datos que demuestren que el logro del objetivo conllevará a mejoras reales en la situación?¿El esfuerzo por lograr el objetivo proporcionará a la gente oportunidades para aprender más acerca del proceso de toma de decisiones y a participar en el mismo? 6

5 Manual de Desarrollo de un Plan Estratégico para una Asociación de Consumidores, documento de trabajo, SERNAC, 2009.6 “Manual de Incidencia Política, Comunicación y Formación de Coaliciones Ciudadanas”.

Page 19: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

19

El Árbol de Problemas.

El árbol de problemas es una herramienta de gran utilidad cuando en nuestras asociaciones queremos definir objetivos específicos.

OBJETIVO: Convertir un problema en objetivos/asuntos específicos que se quieren atacar, y compren-der todos los componentes que contribuyen a un problema específico.

PROCESO: Comiencen escribiendo, en el centro de la hoja de papel, un problema que desean atacar. Debajo, escriban todos los factores que contribuyen a este problema y enlácenlos para formar las raíces del problema.

Luego, si les es posible, tomen cada componente uno por uno y piensen en sus causas, incluyendo los factores que contribuyen al problema. El árbol puede tener raíces más profundas de lo que ustedes creen. Continúen atacando cada raíz hasta que no puedan proseguir con el ejercicio.

También pueden incluir los síntomas de su problema, para crear las ramas del árbol.

Page 20: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

20

Page 21: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

21

CAPÍTULO 4 COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA.

La comunicación es el elemento básico que permite constituirnos en comunidad, a través de ella pone-mos significados en común, construimos mundos y realidades; por medio de la comunicación podemos desarrollar nuestros anhelos y compartir objetivos con otros/as; en el campo del consumo, podemos conocer e interactuar con otros consumidores y consumidoras.

Desde el esquema más básico, la comunicación implica la interacción de al menos dos personas: emisor y receptor. Y pesar de lo simple que esto parece, en la práctica es un asunto de alta complejidad.

Para avanzar en el conocimiento del valor de la comunicación estratégica para una organización, reco-nozcamos, primero, el modelo más básico:

En primera instancia nos encontramos con un emisor/a, que se constituye como el elemento activo en un primer momento. Es quien toma la iniciativa de comunicar algo, mientras tiene un receptor/a, quien recibe el mensaje, pasivo, esperando el mensaje.

Sin embargo, este modelo cambia cuando pensamos que el receptor/a no sólo escucha, sino que ade-más reacciona con el mensaje. Entonces el receptor se transforma en un ente activo dentro del modelo y obliga, por extensión, al emisor a transformarse en un observador de la realidad del receptor, condición fundamental si queremos lograr el efecto deseado en el receptor. De esta manera el emisor rediseña el mensaje, tomando en cuenta lo observado, y utiliza los códigos pertinentes.

Aquí surgen las otras dos figuras que constituyen el modelo: mensaje y código. Ambos son elementos que manejamos sin darnos cuenta.

Los códigos constituyen el mensaje que queremos transmitir. Sin esos códigos, que son parte de una convención, de un acuerdo, no podríamos comunicarnos. Esos códigos se transforman en un lenguaje, en un idioma, en una jerga, palabras, señales, gestos y símbolos.

Page 22: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

22

El mensaje

La gran mayoría de los fallos a la hora de construir un mensaje tiene que ver con el dominio de las pala-bras que utilizamos, dependiendo del objetivo y el público que tenemos en frente.

El mensaje es la construcción que hacemos con los códigos conocidos, en la medida que conozcamos mejor dichos códigos podremos construir de mejor manera un mensaje, uno que sea efectivo y nos ayu-de a conseguir lo que deseamos.

Para que un mensaje sea efectivo, es necesario tomar en cuenta los elementos claves que constituyen un buen mensaje:

1. El contenido, qué es lo que vamos a comunicar, y de esta manera definimos las herramientas de las que disponemos para transmitir ese mensaje.2. Los soportes y los medios de los que nos servimos en la comunicación. Por ejemplo, si la voz va ser el soporte, entonces el aire será el medio.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal corresponde a todo lo que comunicamos, consciente o inconscientemente, a través de nuestro cuerpo. La idea es hacerse consciente de nuestro cuerpo y utilizarlo como un soporte más para nuestra comunicación.

Cuando observamos, lo que hacemos es ver e interpretar y esas interpretaciones, aunque parezcan ar-bitrarias, siempre están atravesadas por significados que la sociedad construye, según la costumbre y la cultura.

Page 23: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

23

Por lo tanto, debemos pensar nuestro cuerpo como un texto en blanco sobre el cual podemos escribir; los gestos, la ropa, la postura, todo, comunica y puede transformarse en un obstáculo si no le damos importancia.

La comunicación no verbal nos da la posibilidad de generar una predisposición previa.

Un saludo, una sonrisa, una postura que aporte confianza puede aportar valor a lo que queremos decir. Lo mismo ocurre con la vestimenta, existen códigos conocidos por todos y que son leídos constantemente, de ello se deriva el protocolo para algunas ocasiones que, querámoslo o no, requiere de una vestimen-ta adecuada. De la misma forma que debemos tener en cuenta el vocabulario apropiado para distintas circunstancias

Comunicación Interna

Cuando hablamos de comunicación interna nos referimos a las habilidades que tanto el o la líder tiene para transmitir información, formar equipos y planificar el trabajo en equipo. Nos debemos preocupar de la forma en que se transmite la información dependiendo de los objetivos que queremos conseguir, tanto interna o externamente. A partir del conocimiento de mi grupo y del entorno podemos generar las estrategias comunicacionales necesarias. Si necesitamos realizar una reunión, redactar comunicaciones efectivas o informar en forma masiva a una comunidad, existen distintos medios para hacerlo.

La meta final de la comunicación es facilitar un cambio de conducta en lugar de simplemente crear mayor conciencia, cambiar actitudes y diseminar información. Es el cambio de conducta por grupos es-pecíficos de clientes y personas interesadas lo que es crítico para el logro de objetivos de desarrollo. La comunicación estratégica implica la creación de programas diseñados para ejercer influencia sobre la conducta voluntaria de un público específico, con el fin de lograr objetivos gerenciales. Requiere un en-foque centrado en el cliente, lo cual es indispensable para producir un cambio de conducta. Se centra en las necesidades de los beneficiarios e intenta comprender y encontrar maneras de superar las barreras específicas que confrontan al adoptar un nuevo comportamiento, sean estas barreras culturales, estruc-turales, sociales o personales”.

Comunicación externa.

La comunicación externa se refiere a la información que compartimos con las organizaciones o perso-nas que están fuera de nuestra asociación. Entre ellos, los medios de comunicación, otras organizacio-nes, los servicios públicos.

Así como en una primera instancia nos preocupamos por generar estrategias para comunicarnos efecti-vamente al interior de nuestra asociación, debemos además contemplar estrategias para darle presencia a nuestra asociación y generar trabajo en red con otras organizaciones que tengan objetivos afines a los nuestros.

Una de las estrategias más efectivas consiste en utilizar los medios de comunicación masivos. Si dispo-

Page 24: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

24

nemos de buenos contactos en los medios de comunicación locales podemos anunciar las actividades que nuestra organización desarrolla.

A ellos se han agregado soportes más accesibles a las organizaciones, que pueden ser de alta utilidad, utilizando pocos recursos y mucha creatividad. Internet nos da acceso a crear sitios Web, blogs, o espa-cios en distintas redes sociales con recursos sencillos, pero con un creciente impacto en los consumido-res y consumidoras.

Sin embargo, la estrategia no se queda sólo en el soporte, sino que además debemos preocuparnos del contenido que agregaremos y el lenguaje que utilizamos. Para ello es necesario pensar cómo funcionan los medios de comunicación determinando un público objetivo, que debe ser coherente con la misión de la organización.

POR LO TANTO, PARA ASEGURAR UN EFECTO POSITIVO DE NUESTRA COMUNICACIÓN DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

El público objetivoEl mensajeEl código o lenguaje que utilizaremosEl medio y soporteUn ejercicio interesante y útil para las organizaciones es la redacción de un buen comunicado de prensa, este se presenta como la primera herramienta práctica para dar a conocer las actividades de la organi-zación.

A continuación presentaremos algunas de las características que se deben considerar para la redacción

Page 25: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

25

de un correcto comunicado de prensa.

» El comunicado es un texto conciso que informa de una actualidad precisa. » Sólo información, no se aceptan comentarios. » El éxito del comunicado depende de su presentación y contenido. » Estructura: logotipo o sigla con datos mínimos de la organización y persona de contacto para

ampliar información (nunca enviar comunicados sin membrete) + fecha + título + cuatro o cinco párrafos con frases cortas y directas + aviso si se anexa algo (como fotos).

» Debe contestar a las preguntas básicas de la comunicación: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué.

» Evitar comunicados panfletarios. » Se redactan por una sola cara, sin subrayar nada, cuidando márgenes para que los periodistas

anoten lo que consideren oportuno. » Indicar qué se envía sobre el título: comunicado, dossier, convocatoria, etcétera. » Anticiparse. » Seguimiento del comunicado. Llamar al periodista por teléfono para comprobar si lo ha recibido,

qué va a hacer y facilitarle una mayor profundización. Recomendamos que esto se haga con notas de prensa contadas: las más significativas. Si no, el periodista se puede sentir acosado.

Page 26: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

26

CAPÍTULO 5 DESARROLLO DE PROYECTOS

Todo proyecto parte de la identificación de una “situación problema”, por lo tanto, contempla acciones que deben contar con una metodología de intervención, con acciones sustentables en el tiempo que re-quieren la movilización tanto de recursos financieros, humanos, como de sistemas de cooperación entre organizaciones.

En la oferta que existe de fondos de financiamiento para iniciativas de organizaciones de la sociedad ci-vil, incluido el Fondo Concursable de SERNAC, uno de los principales énfasis se establece en la coherencia lógica entre el problema planteado (su justificación), con los pasos manifestados para la implementación del proyecto, utilizando los recursos de manera eficiente. Todo financiamiento cuenta con limitaciones de recursos y el destino de éstos se justifica en razón de la propuesta que genere mayor incidencia, pre-sente mejores resultados, según la finalidad del fondo de financiamiento.

Por su parte, proyectos sociales desarrollados por las Asociaciones de Consumidores deben reforzar principalmente la etapa de su diseño, identificando la secuencia lógica de sus objetivos y su justificación social.

EL PROYECTO.

Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determi-nado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor forma (estrategia) de solución luego de un estudio o diagnóstico de una realidad - pro-blema, que requiere ser cambiada.

El proyecto debe estar en coherencia con la realidad que deseamos cambiar, asimismo con la misión y la visión de nuestra organización. Los proyectos se transforman en los medios para concretar la idea (mi-sión y visión). Además, la idea del proyecto debe ser sustentable en el tiempo, integrar la mayor cantidad de recursos sociales (de cooperación, alianzas, redes), para crecer y perdurar.

Otro elemento importante en el proyecto tiene que ver con la redacción del mismo, ya que en la medi-da que nosotros pongamos en palabras precisas lo que deseamos conseguir definiremos la forma más adecuada y cada uno de los pasos para lograrlo. Las ideas, cuando se escriben, cuando se materializan en el papel resultan más fáciles de perfeccionar y sustentar en el tiempo.

EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

En el ciclo de vida de un proyecto se identifican cuatro fases:

Page 27: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

27

IDENTIFICACIÓN:

Como es la primera etapa, es la menos formalizada del proyecto. En ella se hace un diagnóstico donde se identifican los problemas que se pretenden resolver, la situación que se intenta transformar.

Primero que todo, debemos hacernos algunas preguntas básicas que nos darán luces sobre lo que debe-mos cambiar:

» ¿Qué sucede?, nos entrega información sobre el problema o falencia que existe. » ¿Por qué sucede?, nos da información sobre las razones que desencadenan el problema. » ¿A quiénes y cómo afecta?, nos entrega datos sobre las personas que están siendo afectadas y de

qué forma les afecta. » ¿Cómo se puede solucionar?, nos invita a pensar en las posibles estrategias que debemos imple-

mentar.

FORMULACIÓN.

Muchas veces para formulación de proyectos, más aún si necesitamos conseguir financiamiento extra, debemos considerar que existen formularios que nos entregan un esquema concreto de cómo exponer el proyecto.

Estudiar muy bien los formularios nos permite descubrir juicios maestros que se presentan en toda for-mulación de proyectos. Este es un ejercicio práctico que nos permite entrenar nuestra forma de pensar los proyectos tomando en cuenta los requerimientos más recurrentes.

Ahora bien, en la etapa de formulación debemos formalizar y organizar la información requerida como: la justificación, los objetivos, el plan de trabajo, los plazos, los recursos, los beneficiarios, los responsables, etc.

La justificación implica entregarle un sentido a nuestro proyecto, el porqué de las acciones que va-mos a desarrollar. Está en directa relación con el o los objetivos, o sea, el qué vamos hacer, la estrategia que utilizaremos para poder dar solución al problema de nuestra organización. Los objetivos además nos delimitan el espectro de personas a quienes queremos impactar con nuestra acción, el número de personas, el lugar y de qué forma queremos generar el cambio.

El plan de trabajo, por otro lado, nos obliga a evaluar los recursos con los que disponemos, ya sean humanos, materiales o financieros. A jerarquizar las actividades y a planificar en el tiempo. De esta ma-nera acotamos la o las acciones a un determinado presupuesto, o tiempo, por ejemplo.

Page 28: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

28

Además, si es necesario evaluamos la posibilidad de conseguir recursos extras para que el impacto sea real, concreto y por lo tanto medible. La idea es que nuestro proyecto sea sustentable en el tiempo y lo suficientemente representativo de la misión de nuestra organización.

ETAPA DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

En esta etapa se ejecuta lo que hemos planificado con anterioridad y que tiene como fin cambiar una situación que se ha vuelto problemática para la organización.

Independientemente de lo bien que esté planificado un proyecto, no hay que olvidar tener en cuenta las variables que pueden aparecer durante la misma ejecución, tanto en el entorno como en la propia orga-nización.

Para ello, es necesario considerar cierto nivel de flexibilidad en la ejecución del proyecto y utilizar sistemas de seguimiento que minimicen los riesgos y actúen con criterio preventivo; incluso se pueden generar estrategias alternativas si una actividad nos resulta problemática y así introducir a tiempo los cambios que se consideren necesarios y garanticen la sustentabilidad del proyecto.

ACTIVIDADES

Esto corresponde a la parte más concreta del desarrollo de un proyecto. Las actividades se derivan de la definición de nuestros objetivos específicos, ellos nos indican las acciones concretas y puntuales que debemos desarrollar para la realización de nuestras metas, lo que requiere de una jerarquización, calen-darización y control de los resultados.

Además, de la definición de las actividades se desprende el presupuesto del proyecto, con cuánto recur-so financiero y humano debemos contar para cumplir los objetivos, sin esta importante tarea es imposi-ble concretar las ideas.

IMPORTANTEEN ESTA ETAPA AYUDA EL RESPONDER A PREGUNTAS COMO:

• ¿QUÉ QUEREMOS HACER?• ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ACTUAR?• ¿A QUIÉN SE DIRIGE LA ACCIÓN?• ¿CÓMO PRETENDEMOS REALIZARLO?• ¿CON QUIÉN, DÓNDE, CUÁNDO Y CON QUÉ RECURSOS?

Page 29: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

29

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Un elemento primordial dentro de proceso de ejecución del proyecto es el control de los avances de éste. En este caso, la construcción de indicadores y medios de verificación es de suma impor-tancia para determinar la viabilidad del proyecto.

Una medida simple de construcción de indicadores es, por ejemplo, la determinación del cumplimiento de los objetivos específicos. De ahí la importancia de definirlos de la forma más concreta posible.

De la misma manera, la realización eficiente y efectiva de las actividades nos permite controlar el desa-rrollo del proyecto, midiendo el impacto durante el mismo proceso.

Todo lo anterior depende del objetivo que nos propusimos en un comienzo. Ya sea desarrollar las acti-vidades de una manera eficiente, desde el punto de vista presupuestario, o centrándonos en resultados concretos que queramos lograr.

IMPORTANTE

LA MEDICIÓN DEL IMPACTO DE UN PROYECTO SE PUEDE HACER UTILIZANDO DISTINTOS RECURSOS, COMO:

• ESTADÍSTICAS• MATERIAL PUBLICADO• INSPECCIÓN VISUAL• ENCUESTAS• INFORMES DE AUDITORÍA• REGISTROS CONTABLES

Page 30: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

30

GLOSARIO

Análisis FODA: Esta es una de las más importantes herramientas de planificación. Permite observar con precisión cuáles son las ventajas e imperfecciones que posee una organización en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.

Asociación de consumidores: La organización constituida por personas naturales o ju-rídicas, independientes de todo interés económico, comercial o político, cuyo objetivo sea proteger, informar y educar a los consumidores y asumir la representación y defensa de los derechos de sus afiliados y de los consumidores que así lo soliciten, todo ello con indepen-dencia de cualquier otro interés.

Comunicación estratégica: Implica la creación de programas diseñados para ejercer in-fluencia sobre la conducta voluntaria de un público específico, con el fin de lograr objetivos gerenciales. Requiere un enfoque centrado en el cliente, lo cual es indispensable para produ-cir un cambio de conducta. Se centra en las necesidades de los beneficiarios e intenta com-prender y encontrar maneras de superar las barreras específicas que confrontan al adoptar un nuevo comportamiento, sean estas barreras culturales, estructurales, sociales o persona-les.

Comunicación externa: Se refiere a la información que compartimos con las organizacio-nes o personas que están fuera de nuestra asociación. Entiéndase medios de comunicación, otras organizaciones, servicios públicos, etc.

Comunicación interna: Habilidades que tanto él o la líder tiene para transmitir informa-ción, formar equipos y planificar el trabajo en equipos.

Justificación del proyecto: Implica entregarle un sentido a nuestro proyecto, el porqué de las acciones que vamos a desarrollar. Está en directa relación con el o los objetivos, o sea, el qué vamos hacer, la estrategia que utilizaremos para poder dar solución al problema de nuestra organización.

Misión de la organización: La razón de ser de una organización. Desde allí se plantea la visión, que es el ideal al cual queremos llegar, y desde ahí se definen los objetivos o proyec-tos concretos que ayuden a cumplir la misión y materializar la visión.

La misión responde a dos preguntas básicas que se debe hacer una organización: ¿ Qué quiere hacer la organización?; ¿A quién quiere servir la organización?

Page 31: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

31

Participación ciudadana: Un derecho para entregar su consentimiento o rechazo a las acciones estatales; para ejercer las acciones necesarias a fin de que el Estado cumpla con sus obligaciones (establecidas o comprometidas) con los consumidores y para vincularse con las entidades estatales en consumo, así como el conjunto del sistema normativo vigente, en esta materia.

Plan de trabajo de un proyecto: Obliga a evaluar los recursos con los que disponemos, ya sean humanos, materiales o financieros. A jerarquizar las actividades y a planificar en el tiempo. De esta manera acotamos la o las acciones a un determinado presupuesto, o tiem-po, por ejemplo.Además, si es necesario evaluamos la posibilidad de conseguir recursos extras para que el impacto sea real, concreto y por lo tanto medible. La idea es que nuestro proyecto sea sustentable en el tiempo y lo suficientemente representativo de la misión de nuestra organización.

Proyecto: Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiem-po determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor forma (estrategia) de solución luego de un estudio o diagnóstico del problema, que requiere ser cambiada.

Visión de la organización: es la realidad futura que queremos lograr materializar es por tanto el “sueño” o “imagen” de lo que se desea alcanzar en un tiempo determinado y debe constituir el “norte” hacia donde se quiere llegar.

Page 32: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

32

ANEXOSDOCUMENTO TIPO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES.

ANEXO 1ACTA CONSTITUTIVA ASOCIACION DE CONSUMIDORES [NOMBRE]

En la ciudad de XXXXX, a XX días del mes XXXX de 201X, en el domicilio ubicado en calle XXXXX N° XXX, comuna de XXXXX, de la Región de XXXXX, en presencia del Ministro de Fe, don/a XXXXX (Notario Público / Oficial del Registro Civil), de XXXXX, conforme lo dispuesto el Decreto Ley N° 2.757 de 1979, se lleva a efecto la Asamblea Constitutiva de la Asociación de Consumidores XXXXX, con domicilio en la comuna de XXXXX, con la asistencia de XXXXX [indicar número] personas que se individualizan al final de la presente acta, los cuales, por unanimidad acuerdan lo siguiente:

1.- Constituir una entidad denominada Asociación de Consumidores XXXXX [Indi-car nombre].

2.- Aprobar los Estatutos por los cuales se regirá esta Asociación de Consumido-res, dando lectura de los mismos, los que se entienden formar parte de la presente Acta.

3.- En este acto, se procede a elegir al siguiente Directorio de la Asociación de Consumidores:

» a) Presidente/a: » b) Vicepresidente/a: » c) Secretario/a: » d) Tesorero/a: » e) Director/a/es

A las XX:XX horas se levantó la sesión, firmando en comprobante todos los socios asistentes a esta Asamblea Constitutiva de la Asociación de Consumidores XXXXX y certificando dichos acuerdos el Minis-tro de Fe don/a XXXXX.

CERTIFICADO

El Ministro de Fe asistente a este acto de constitución de la Asociación de Consumidores XXXXX, don/a XXXX (Notario Público / Oficial del Registro Civil) de acuerdo al artículo 3° del Decreto Ley N° 2.757, de 1979, certifica la efectividad de los hechos precedentemente expuestos, y que los socios constituyentes

Page 33: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

33

firmaron ante mí.

En XXXXX a XX de XXXXX de 201X.Firma y Timbre Ministro de Fe

ANEXO 2ESTATUTOS ASOCIACION DE CONSUMIDORES XXXXX

Título I Denominación, objeto, domicilio y duración.

ARTÍCULO1º Constituyese una Asociación de Consumidores que se denominará ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE XXXX. Esta Asociación podrá usar también, indistintamente, las denominaciones de “Asociación de Consumidores XX” o “XXXX”

ARTÍCULO 2º El objeto de la Asociación será proteger, informar, representar y educar a los consumido-res y consumidoras de la comuna de XXXX y asumir la representación y defensa de los derechos de sus afiliados y de los consumidores que así lo soliciten, todo ello con independencia de cualquier otro inte-rés, ya sea económico, comercial, político.

De acuerdo al artículo 8º de la Ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, la Asociación podrá realizar las siguientes actividades:

a) Difundir el conocimiento de las disposiciones de la ley y sus regulaciones complementarias;

b) Informar, orientar y educar a los consumidores para el adecuado ejercicio de sus derechos y brindarles asesoría cuando la requieran;

c) Estudiar y proponer medidas encaminadas a la protección de los derechos de los consumidores y efectuar o apoyar investigaciones en el área del consumo.

d) Representar a sus miembros y ejercer las acciones en defensa de aquellos consumidores que le otorguen el respectivo mandato; excepto en las demandas por protección del interés colectivo, en que no se requerirá acreditar la representación de consumidores determinados;

e) Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y difuso de los consumidores ante las autoridad jurisdiccionales o administrativos, mediante el ejercicio de las acciones y recursos que procedan.

f) Participar en los procesos de fijación de tarifas de los servicios básicos domiciliarios conforme a le leyes y reglamentos que los regulen, y.

Page 34: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

34

g) Postular proyectos al Fondo Concursable destinado al financiamiento de las iniciativas de las asociaciones de consumidores, de acuerdo a la Ley 19.496 y su Reglamento; y ejecutarlos conforme a dichas normas.

ARTÍCULO 3º El domicilio de la Asociación será la comuna de XXXX, de la Región de XXXXX, sin perjuicio del desarrollo de actividades en otras partes del territorio nacional.

La asociación tendrá duración indefinida.

ARTÍCULO 4º Para el cumplimiento de sus objetivos [nombre de la Asociación] podrá disponer de re-cursos económicos provenientes de:

a. Cuotas periódicas ordinarias de sus socios activos aprobadas anualmente por el Directorio.b. Cuotas extraordinarias de sus socios activos aprobadas en Asambleas Generales.c. Aportes provenientes del Fondo Concursable de la Ley 19.496 y de otros Fondos públicos compa-tibles con los fines sociales de la Asociación.d. Aportes provenientes de la cooperación internacional.e. Donaciones o legados de instituciones sin fines de lucro nacionales e internacionales, yf. De actividades lucrativas destinadas al financiamiento o recuperación de costos en el desarrollo y cumplimiento de las actividades propias de acuerdo a la Ley 19.496 y sus modificaciones y el DL 2757 del Ministerio del Trabajo y Previsión social y sus modificaciones.

TÍTULO II DE LOS SOCIOS

ARTÍCULO 5º Podrán ingresar como socios quienes cumplan los siguientes requisitos.

» Sean mayores de 18 años. » No sean personas jurídicas que se dediquen a actividades empresariales » No hayan sido condenados por crimen o simple delito que merezca pena aflictiva.

ARTÍCULO 6º Los socios podrán ser de tres categorías,

La de socios activos constituida por personas naturales y jurídicas que tendrán la totalidad de los derechos y obligaciones establecidas en los Estatutos.

La de socios colaboradores que se comprometan voluntariamente a contribuir económi-camente o con tiempo de trabajo a los fines de la instituciónLa de los socios honorarios para personas naturales aprobados en Asamblea General de socios a propuesta del Directorio y que tendrán un estatus especial establecido en el Re-glamento.

Artículo 7º Para ingresar como socio el solicitante deberá presentar una petición por escrito dirigi-da al directorio, la que deberá indicar sus nombres y apellidos, edad, domicilio, cédula de identidad

Page 35: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

35

y la actividad concreta que realiza. En el caso de que el solicitante sea una persona jurídica, deberá además presentar copia de los antecedentes que acredite su constitución y la personería de su repre-sentante.

Artículo 8º El directorio deberá pronunciarse sobre la solicitud de ingreso en la primera sesión que realice después de su presentación. En caso que el directorio rechace la solicitud el interesado podrá pedir al directorio que la próxima asamblea ordinaria o extraordinaria, se pronuncie al respecto, sin que sea necesario que este punto figure en la tabla. Una vez que el directorio o asamblea aprueben la solicitud de ingreso, el interesado deberá pagar la cuota de incorporación que haya fijado la asam-blea, momento desde el cual adquirirá el carácter de socio.

Artículo 9º Los socios activos tienen las siguientes obligaciones:

a) Mantener actualizado su domicilio, y en el caso de personas jurídicas también la nómina de sus representantes.

b) Asistir a las asambleas y a las sesiones del directorio a las cuales sea citado.

c) Pagar oportunamente a las cuotas ordinarias y extraordinarias que se fijen de acuerdo a los es-tatutos.

d) Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por la asamblea y el directorio.

e) Desempeñar los cargos para los cuales sean elegidos por la asamblea.

f) Comportarse con dignidad en las actuaciones internas de la asociación y en su desempeño profe-sional u ocupacional.

ARTÍCULO 10º Los socios activos tienen los siguientes derechos:

» a) Utilizar los servicios que preste la asociación.

» b) Participar en las asambleas con derecho a voz y voto.

» c) Postular y ser elegido por la asamblea en cargos de representación de la misma, contem-plados en este estatuto.

» d)Fiscalizar las actuaciones del directorio, para lo cual podrán revisar los libros de actas de sesiones del directorio y de la asamblea en general, y los libros de contabilidad y documenta-ción sustentatoria.

» e) Formular peticiones por escrito al directorio, debiendo éste pronunciarse en la siguiente sesión. Además un porcentaje no inferior al 10% del registro de socios, puede solicitar al direc-

Page 36: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

36

torio que la Asamblea se pronuncie sobre determinado punto. Dicha solicitud deberá ser for-mulada con a lo menos 15 días de anticipación a la sesión de Directorio y la asamblea que al efecto se convoque , deberá celebrarse en un plazo que no supere el mes siguiente a la fecha en que se presentó la solicitud al directorio.

ARTÍCULO 11º La falta de pago de dos o más cuotas ordinarias y/o extraordinarias, por parte de cualquiera de los socios, acarrea como sanción la suspensión de sus derechos sociales, circunstancia que deberá ser notificada por el Directorio al socio moroso me-diante el envío de carta certificada, dentro del plazo de 10 días contados desde la sesión de directorio que haya acordado la suspensión.

La sanción precedente cesará en cuanto el socio se ponga al día en el pago del monto que se adeude por este concepto.

ARTÍCULO 12º La calidad de socio activo se pierde por las siguientes causales:

a) Por renuncia escritab) Por fallecimiento en caso de socios personas naturales y por pérdida de la personalidad jurídica en caso de socios personas jurídicasc) Por pérdida de los requisitos exigidos para ingresar como socio.d)Por exclusión , acordada por el directorio y fundada en una o más de las siguientes causales:

d.1) Por rechazar sin causa justificada un cargo para el cual haya sido elegido por la asamblea.d.2) Por infringir gravemente sus obligaciones de director , en cuyo caso, la Asamblea debe ha-berlo destituido previamente.d.3) Por encontrarse en mora en el pago de las cuotas ordinarias y/o extraordinarias por un período superior a seis meses.d.4) Por afirmar reiteradamente, de mala fe, falsedades con respecto a las actuaciones del directorio, o de uno o más de los asociados.d.5) Por causa grave, debidamente calificada, que atente contra los objetivos perseguidos por la asociación.

ARTÍCULO 13º El procedimiento para excluir a un socio, deberá someterse a las siguien-tes normas:

» Habiendo tomado conocimiento del hecho que un socio ha incurrido en alguna de las causales de exclusión, el directorio citará al socio a una reunión en la que expondrá los cargos y escu-chará los descargos que el afectado formule verbalmente o por escrito . La citación se efec-tuará con siete días de anticipación a lo menos, y en ella se expresará su motivo.

» La decisión del directorio será notificada por escrito al socio dentro de los siete días siguien-tes.

» El afectado podrá apelar de la medida de expulsión ante la próxima asamblea, ordinaria o ex-traordinaria, sin necesidad que el asunto figure en tabla. Podrá también presentar su apelación

Page 37: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

37

por carta certificada, enviada al directorio con un mínimo de cinco días de anticipación a la siguiente asamblea.

» A la asamblea que se celebre después de acuerdo adoptado por el directorio de excluir a un socio, deberá ser citado especialmente el afectado.

» La asamblea que conozca de la apelación del socio se pronunciará confirmando o dejando sin efecto la exclusión del socio, después de escuchar el acuerdo fundado del directorio y los des-cargos que el socio formule , verbalmente o por escrito, o en su rebeldía . El voto será secreto, salvo que la unanimidad de los asistentes opte por la votación económica. La decisión de la asamblea será notificada al afectado por el directorio, dentro de los tres días siguientes.

» Las decisiones que a este respecto adopte el directorio y la asamblea, deberán serle notifi-cadas al socio.

» Si dentro de los dos meses siguientes, contados desde la fecha del acuerdo del directorio de excluir a un socio, no se celebra una asamblea , la medida quedará cumplido dicho plazo sin efecto . La misma consecuencia se producirá si la primera asamblea que se celebre después que el directorio acuerde excluir a un socio, no se pronuncia sobre la apelación que éste hu-biere interpuesto.

ARTÍCULO 14º El Secretario del Directorio deberá llevar un libro de Registro de Socios, el cual indicará:

a) Nombre o Razón Social del socio, su cédula de identidad y la fecha en que el directorio o la asam-blea, según el caso, haya aprobado su ingreso como socio,

b) La condición de socios fundadores activos, colaboradores y honorarios de quienes corresponda.

c) La circunstancia de perderse la calidad de socio, indicando la causal y

d) Domicilio actualizado del socio.

TITULO III DE LAS ASAMBLEAS

ARTÍCULO 15º La asamblea de socios representa a todos los miembros de la asociación y es la autoridad suprema de la Asociación. . Se constituye por la reunión de los socios activos y sus acuerdos obligan a todos los socios, siempre que se adopten en confor-midad a las disposiciones contenidas en este estatuto.

ARTÍCULO 16º Las asambleas serán ordinarias y extraordinarias.

ARTÍCULO 17º La asamblea ordinaria se deberá celebrar durante los meses de Marzo o Abril de cada año, debiendo pronunciarse sobre la memoria y el balance del año pro-

Page 38: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

38

cedente y sobre la fijación de la cuota ordinaria, además, se realizarán las elecciones que señala este estatuto.

En las asambleas ordinarias podrá tratarse cualquier otro asunto relacionado con los intereses sociales, salvo aquellos que corresponda conocer a las asambleas extraordina-rias.

Si por cualquier causa no se celebrare en su oportunidad, las reuniones a que se cite posteriormente y que tengan por objeto conocer de las mismas materias, tendrán en todo caso, el carácter de asambleas ordinarias.

ARTÍCULO 18º Las asambleas extraordinarias podrán celebrarse siempre que lo exijan las necesidades de la asociación y su convocatoria la efectuará el Directorio o un míni-mo del diez por ciento de los socios inscritos.

ARTÍCULO 19º Sólo en asamblea extraordinaria podrá tratarse de las siguientes mate-rias:

» De la reforma de los estatutos, acuerdo que deberá ser adoptado por dos tercios de los so-cios presentes en la asamblea.

» De la disolución de la asociación acuerdo que deberá ser adoptado por la mayoría de los afilia-dos.

» De la fijación de cuotas extraordinarias, que se destinarán a financiar proyectos o activida-des previamente determinadas por la asamblea y cuyo acuerdo requerirá la mayoría absoluta de los afiliados . Esta votación deberá ser secreta.

» Acordar la afiliación o desafiliación a una federación o confederación, para lo cual se requerirá el voto conforme de la mayoría absoluta de los miembros, mediante votación secreta.

» De la hipoteca y venta de los bienes raíces de la asociación.

ARTÍCULO 20º Las asambleas serán convocadas por acuerdo del directorio. Sin embar-go, si el directorio se hubiera retrasado al menos treinta días en la citación a la asam-blea ordinaria, ésta podrá ser convocada por cualquier miembro del Directorio o por el diez por ciento de los socios inscritos, o por la comisión revisora de cuentas.

ARTÍCULO 21º La convocatoria a asamblea se hará mediante citación con una antici-pación mínima de siete días. Con la misma antelación, se colocarán carteles en lugares visibles de las oficinas.Tanto en la citación personal como en la general, se expresará el día, lugar, hogar, hora, naturaleza y objeto de la reunión.En la misma citación podrá convocarse a primera y segunda citación, para el mismo día en horas distintas.

Page 39: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

39

ARTÍCULO 22º Las asambleas, sean éstas ordinarias o extraordinarias, serán instaladas y constituidas en primera citación con a lo menos la mitad más uno de los socios y en segunda citación, con los socios que asistan, excepto para los acuerdos que por ley o por estos estatutos, requieran un quórum especial.

ARTÍCULO 23º Componen la asamblea los socios que están debidamente inscritos en los registros, al menos tres días antes de su celebración y que no hayan sido declara-dos suspendidos de sus derechos sociales.

ARTÍCULO 24º Los acuerdos serán adoptados por la mayoría simple de los socios pre-sentes sin perjuicio de los acuerdos que por ley o por estos estatutos, requieran un quórum especial.

ARTÍCULO 25º En la asamblea, las decisiones se adoptarán mediante votación, para lo cual el voto será unipersonal.

En las elecciones de Directorio, u otro cargo que determine la Asamblea, se proclamarán elegidos los que en una misma y única votación hayan obtenido la mayor cantidad de sufragios hasta completar el número de personas que haya que elegir.

La asistencia a las asambleas será personal y no se aceptará en ningún caso mandato para asistir a ella.

ARTÍCULO 26º De las deliberaciones y acuerdos de las asambleas se dejará constancia en el Libro de Actas que será llevado por el secretario.

Las actas serán firmadas por el Presidente, el Secretario y tres socios elegidos en la misma asamblea para este efecto. En caso que el Presidente y/o el Secretario no quisieren o no pudieren firmar, se dejara expresa constancia de este hecho en la misma acta.

El acta de cada asamblea será sometida a la aprobación de la siguiente asamblea.

ARTÍCULO 27º En las actas deberá dejarse constancia de lo siguiente: nombre de los asistentes, una relación sucinta de las proposiciones sometidas a discusión, de las obser-vaciones formuladas, de los incidentes producidos , el resultado de las votaciones y el texto íntegro de los acuerdos adoptados.

TITULO IV De la Administración y Control de la Asociación.

ARTÍCULO 28º El Directorio tienen a su cargo la administración superior de los negocios sociales, en conformidad a las disposiciones del presente estatuto y a los acuerdos de la asamblea. El directo-rio durará dos años en sus cargos y sus miembros podrán ser reelegidos , debiendo proceder, en la asamblea general ordinaria del mes de marzo o abril que corresponda, a su renovación.

Page 40: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

40

ARTÍCULO 29º El Directorio estará compuesto por 5 miembros, cuyos cargos serán los siguientes:

a) Presidenteb) Vicepresidentec) Secretario Generald) Tesorera/oe) Un Director

ARTÍCULO 30 No podrán ser integrantes del consejo directivo de una organización de consumidores.

a) El que hubiere sido declarado en quiebra culpable o fraudulenta, mientras no se alce la quiebra;

b) El que hubiere sido condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, por el tiempo que dure la condena;

c) El que hubiere sido sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temera-rias reiteradas, de conformidad a lo dispuesto en la ley 19.496 y sus modificaciones.

Tampoco podrán ser integrantes del consejo directivo de una organización de consumidores quienes ejerzan cargos de elección popular ni los consejeros regionales.

Los directivos de una organización de consumidores que sean a la vez dueños, accionistas propie-tarios de más de un 10% del interés social, directivos o ejecutivos de empresas o sociedades que tengan por objeto la producción, distribución o comercialización de bienes o prestación de servicios a consumidores, deberán abstenerse de intervenir en la adopción de acuerdos relativos a materias en que tengan interés comprometido en su condición de propietarios o ejecutivos de dichas empresas. La contravención a esta prohibición será sancionada con la pérdida del cargo directivo en la organi-zación de consumidores, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades penales o civiles que se configuren.

Los directores responderán personal y solidariamente por las multas y sanciones que se apliquen a las asociaciones por actuaciones calificadas por el juez como temerarias, cuando éstas hayan sido ejecutadas sin previo acuerdo de la asamblea.

ARTÍCULO 31º De la renuncia de los Directores conocerá el propio Directorio.

ARTÍCULO 32º Son atribuciones y obligaciones del Directorio:

a) Tener a su cargo la dirección superior de los asuntos sociales, de acuerdo a la política fijada por la Asamblea, debiendo hacer cumplir sus acuerdos por intermedio del presidente.

b) Confeccionar la memoria anual y balance, que deberá ser aprobado por un contador, el que deberá someterse a la aprobación de la Asamblea al año siguiente.

Page 41: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

41

c) Convocar a la Asamblea.

d) Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea.

e) Resolver sobre el ingreso de socios.

f) Excluir a los socios por las causales y de acuerdo al procedimiento señalado en estos estatutos.

g) Cursar las renuncias de los socios que no podrán ser rechazadas, en ningún caso.

h) Designar o constituir comisiones de trabajo para asesorar al Directorio en temas o actividades es-pecíficas. A estas comisiones puede integrarse el Representante de la Asamblea que, para funciones de la misma naturaleza, se haya elegido.

ARTÍCULO 33º La falta temporal de uno o más de los Directores, no afectará el fun-cionamiento del Directorio, mientras se mantengan en pleno ejercicio al menos tres de ellos.

El directorio estará facultado para inhabilitar de su cargo, a uno o más de sus miembros, por los dos tercios de sus integrantes en ejercicio, con exclusión del afectado con la medi-da. El acuerdo adoptado por el Directorio deberá notificarse al afectado dentro de los siete días siguientes a la fecha de la respectiva sesión. Ante el mismo Directorio, se podrá apelar de la medida, dentro de los cinco días de haber conocido este acuerdo. La apelación se someterá a consideración de la Asamblea, Ordinaria o Extraordinaria, que se celebrará dentro de los siete días siguientes a la fecha en que se recibió la apela-ción. En caso de no celebrarse la Asamblea en ese plazo o si la Asamblea no se pronun-ciare sobre la apelación, el acuerdo del Directorio quedará sin efecto.

ARTÍCULO 34º El Presidente tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones

a) Presidir las sesiones del Directorio y la Asamblea.b) Dar cumplimiento a los acuerdos de la Asamblea y del Directorio.c) Convocar a sesiones Ordinarias y Extraordinarias del Directorio.d) Dirimir los empates que se produzcan en el Directorio.e) Representar judicial y extrajudicialmente a la asociación.

ARTÍCULO 35º El Directorio celebrará sus sesiones periódicamente, reuniéndose, a lo menos una vez al mes.

El Directorio podrá sesionar con la asistencia de la mayoría absoluta de sus miembros.

Page 42: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

42

Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes y, en caso de empate decidirá el que presida.

De sus deliberaciones y acuerdos se dejará constancia en un libro especial de actas, que será fir-madas por los Directores que hayan concurrido a la sesión. Las actas serán confeccionadas por el secretario o por quien lo reemplace.

El Director que desee quedar exento de la responsabilidad por algún acto o acuerdo del Directorio, deberá hacer constar en el acta su oposición.Si alguno de los Directores se negare o imposibilitare por cualquier causa para firmar el acta corres-pondiente, el secretario o quien haga sus veces, dejará constancia de la causal de impedimento al pie de la misma acta.

ARTÍCULO 36º En caso de ausencia o imposibilidad transitoria de uno o más de los cargos del Direc-torio él o los que falten serán reemplazados de acuerdo al criterio que el mismo Directorio adop-te. A falta de acuerdo, el mecanismo de reemplazo operará en el siguiere orden: el Presidente, por el Vicepresidente; el Vicepresidente por el Secretario; el Secretario por el Tesorero, y este último por Director más antiguo en la Asociación.

Se entenderá por ausencia o imposibilidad temporal, aquella que no supere los dos meses. Si la au-sencia o imposibilidad fuere permanente, y faltaren más de cuatro meses para terminar el período del Directorio en actual ejercicio pleno sea inferior a tres.

ARTÍCULO 37º El Secretario General es el ministro de fe de la Asociación y tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a) Redactar las actas de las sesiones del directorio y las asambleas.b) Llevar al día el Libro de Registros de Socios.c) Despachar las citaciones a las sesiones del directorio que ordene el presidented) Despachar las citaciones a las asambleas que ordene el directorio.

ARTÍCULO 38º El tesorero tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Recaudar las cuotas sociales y llevar al día el control de las mismas.b) Llevar al día la contabilidad de la asociación.c) Confeccionar el inventario de los bienes de la asociación.d) Rendir cuanta trimestral por escrito a los asociados.

ARTÍCULO 39º La asamblea Ordinaria nombrará, cada dos años y en forma conjunta a la elección de directores, una Comisión Revisora de Cuentas, integrada por tres miem-bros. Este órgano se encargará de verificar el estado de caja de cada vez que lo esti-me conveniente, de comprobar la exactitud del inventario y de la contabilidad simple que lleve el tesorero, investigar cualquier irregularidad de origen financiero o económico

Page 43: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

43

que le denuncie o de que conozca y de dar cuenta al final de su mandato. Esta cuenta se dará a conocer en la Asamblea Ordinaria anual, debiendo además , acompañarse un informe escrito de cuya entrega quede constancia en el acta respectiva. Tanto los asociados como el directorio, estarán obligados a hacer entrega a esta Comisión de los antecedentes que requiera y que estén relacionados con su función.

No podrán ser elegidos miembros de la Comisión Revisora de cuentas ninguna persona que haya formado parte del Directorio durante los últimos tres años.

ARTÍCULO 40º Por su parte, el Director, cumplirá las funciones que determine el Direc-torio, de acuerdo a los objetivos que persiguen la Asociación.

TITULO VI DE LA DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN.

ARTÍCULO 41º La disolución de la asociación deberá acordarse conforme a los dis-puesto en asamblea extraordinaria por la mayoría de los afiliados . La comisión liquida-dora estará conformada por los integrantes del directorio vigente a la época de acor-darse la disolución. Si existieran bienes, éstos serán entregados al Fondo Concursable establecido en la ley 19.496 y sus modificaciones.

TITULO VII DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 42º Todos los plazos establecidos en este Estatuto son de días corridos.

ARTÍCULO 43º Cada vez que se hable de citación, notificación u otra comunicación individual, ésta deberá ser dirigida directamente al socio, por cualquiera de las siguien-tes formas: carta, llamado telefónico o mensaje por correo electrónico.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Artículo 1º Transitorio

Se designa hasta la primera asamblea ordinaria, el siguiente directorio:

1.- Presidente: 2.- Vicepresidente: 3.- Secretaria: 4.- Tesorera: 5.- Director:

Page 44: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

MANUAL PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS SOCIALES.

44

Se designa hasta la primera asamblea ordinaria, la siguiente comisión revisora de cuentas:

1.- 2.- 3.-

ANEXO 3

EXTRACTO PUBLICACIÓN ASOCIACION DE CONSUMIDORES [NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN].

En XXXXX, a XX de XXXX de 201X, en presencia del Notario don/a XXXXX, se constituyó la Asociación de Consumidores denominada “XXXXXX”. Su domicilio es XXXXX N° XXXX, ciudad de XXXXX, Región de XXXXX. Su Objeto es proteger, informar y educar a los consumidores y asumir su representación y defen-sa, en forma judicial y extrajudicial. 7 El Directorio de la asociación quedó constituido por: Presidente/a: XXXXX; Vicepresidente/a: XXXXXX; Secretario/a: XXX; Tesorero/a: XXXX; Director/a/es: XXXX. Asistieron a la constitución de la Asociación de Consumidores un total de XXX personas. Quedó inscrita en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,8 bajo el N° XXX.

7 El objeto debe estar en concordancia con los establecidos en los estatutos de la Asociación; lo ideal es hacer un resumen que incorpore las fundamentales.8 En el caso de regiones, se debe reemplazar el término “el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo” por “la Secretaría Regional Ministerial de Economía, de la Región de XXXX), bajo el N° XXXX

Page 45: MANUALPARA - División de Organizaciones Sociales

Infórmate