producción y venta de chía

Upload: ricardo-isaac-palacios-gonzales

Post on 10-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Produccin y Venta de cha MicroAmbiental A efectos orgnicos, la cha y otras herbceas cultivadas en los Andes, no necesitan de certificacin para ser cultivadas en esas condiciones. Lascondiciones climatolgicas de los Andes peruanos y el manejo de cultivo que le dan las comunidades, son por s mismas orgnicassean o no certificadas por instituciones oficiales. Sin embargo, esto slo es constatable conociendo el lugar, su sociedad, usos y costumbres. Justamente es debido a este factor queINKANATha decidido visibilizar el tipo de ambiente y manejo que le dan a la cha las comunidades con las que trabajamos en conjuntoSocioeconmicoLas exportaciones de cultivos andinos (quinua, kiwicha y cha) superaron en 80% a las exportaciones registradas en 2010, se estima que para este 2012 el crecimiento sea sostenido.

Asimismo, seal que Corea sera el nuevo mercado de la cha para este ao, sumndose a los mercados ya consolidados como Australia y Nueva Zelanda, con la expectativa de poder enviar ms de 500 toneladas del producto hacia estos destinos.

los requerimientos mundiales de cha promedian las 40,000 toneladas anuales y siguen siendo mayores que la produccin, que en muchos pases incluido Nicaragua, es incipiente.Durante el 2012 unos 900 pequeos productores de Estel, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y Madriz, que tradicionalmente cultivaban granos bsicos se aventuraron con la cha. Sembraron unas 900 manzanas, obtuvieron rendimientos promedio de diez quintales por manzana y una produccin total de 9,000 quintales, que vendieron en promedio a 260 dlares por quintal.La inversin del cultivo no supera los 600 dlares por manzana, que incluyen las cuatro libras de semilla que se necesitan, la fertilizacin y la fumigacin preventiva contra los insectos. El ciclo productivo dura entre 140 y 150 das. Se siembra entre septiembre y octubre y se cosecha entre diciembre y enero.

MacroSocio econmicoCHIA: Oportunidad de mercadoLa cha es nativa de la regin Mesoamrica, siendo en la actualidad Australia y Mxico los principales productores a nivel mundial. A pesar de contar con una antigedad de ms de 5000 aos, su uso se ha visto recuperado recientemente tras estudiar los importantes beneficios que supone para la salud.Es por ello que en los ltimos aos se comenz a cultivar en Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Per. Sin embargo, la escasez en su oferta hace necesaria la bsqueda de nuevos terrenos donde trabajar esta planta.Si bien en Argentina, Bolivia o Paraguay la produccin de cha se da nicamente una vez al ao (principalmente en pocas de lluvia), Per ofrece la ventaja de poder dedicarse a su cultivo durante todo el ao, comn rendimiento aproximado de 1200 Kg por hectrea. Segn el Ingeniero Alexander Ulloa, dedicado al cultivo de la cha desde el 2007, las condiciones perfectas se dan en la costa con una temperatura de entre 19C a 28C, lo que en Per corresponde a la zona de Chao y Virus. Adems aade que el ciclo de cultivo de cha en Per tiene un promedio de 4 meses de duracin, acortndose el mismo a unos 100das en verano.Para su cultivo se requiere suelos arenosos o arcillosos, bien drenados y sin demasiada humedad. Necesitan mucho sol no toleran las heladas ni crecen en la sombra. Sin embargo se toleran fcilmente la acides o la sequia. Uno de los beneficios del cultivo de cha es que permite el ahorro de insecticidas y fungicidas, puesto que la planta repele de manera natural a los insectos, adems de abaratar los costos de produccin, Con la apertura de nuevos mercados - ms all de Amrica Latina y Amrica del Norte, la demanda es cada vez mayor en Oriente Medio, Asia y Europa - la oferta se ha ajustado."El equilibrio [entre oferta y demanda] es muy delicado cuando estamos hablando de una produccin mundial de quizs 5.000 toneladas anuales de semilla de buena calidad."El nfasis debe estar en la semilla de calidad, por ello los compradores tienen que educarse en las diferentes calidades de las semillas de cha que estn disponibles en el mercado. La pureza, la carga microbiana, fsico-qumica y la informacin nutricional puede variar mucho de un proveedor a otro.

PolticoA raz del incremento en la superficie de cha, el Instituto Boliviano de Normalizacin y Calidad (Ibnorca) est preparando la primer norma de calidad para este alimento, que ofrece los parmetros mnimos para su comercializacin. Por otra parte, la empresa Semexa ofrecer semilla de cha certificada por el Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal, (INIAF), en la prxima campaa.La norma establecer la descripcin de la variedad, los requisitos fsicos y qumicos, y los parmetros microbiolgicos de exportacin mnimos necesarios. Con el objetivo de regular la calidad de cha que sale del pas.

Dulces de steviaMicro Socioeconmico EnPer, las plantaciones debidos a las condiciones climatolgicas pueden dar hasta 4 cosechas por ao, teniendo la planta una vida media de hasta 14 aos de duracin. Adems es muy resistente a los insectos, por lo que no hace falta utilizar una gran cantidad de pesticidas, dando un producto mucho ms libre de qumicos, siendo mucho mejor para la salud.Otro factor a tener en cuenta es que no son muy costosas a la hora de mantenerlas, y no necesitan demasiados cuidados, ni abonos ni riegos, de hecho se puede ver afectada negativamente por el exceso de estos dos ltimos.

La plantaciones de stevia dan 4 cosechas por ao y tienen una vida til de 8 a 14 aos Son plantas poco exigentes en cuanto a nutrientes, el abonado orgnico suele ser ideal, sin embargo el abono qumico debe ser controlado para no colocar en exceso. La Stevia es una planta que resiste muy bien a las plagas de insectos y hongos si no se abusa del riego y abonos qumicos nitrogenados.

Macro Socio econmico El negocio de esta planta no slo radica en que la oferta mundial (56 mil TM anuales) no abastece su creciente demanda (600 mil TM). Tambin en sus gentiles propiedades: su alto contenido de magnesio; es relajante y digestiva; facilita que la glucosa entre en las clulas para que el organismo produzca energa; y su tallo es rico en un antioxidante que neutraliza los radicales del organismo y protege contra enfermedades como el cncer.Adems, puesto que no posee caloras puede servir como insumo para los ms de 150 millones de diabticos del mundo, observ Rojas. Es en ese sentido que la stevia busca sustituir el exceso de consumo de azcar. Mientras el hombre debera consumir entre 8 y 10 kilos anuales de azcar de caa, actualmente tiende a ingerir hasta 50, subray Rojas, resaltando este hecho como causa de enfermedades como las caries y la diabetes.No obstante, la stevia no suplantar el azcar, cuyo valor est en las caloras que aporta.Otros usosSegn Rojas, en el Per y el mundo, la encontramos en bebidas (jugos y gaseosas lights) lcteos (yogures lights) y medicamentos que antes usaban espartamo (un edulcorante sinttico). La stevia lo ha ido reemplazando paulatinamente, indic Rojas.Tambin sirve como componente de gomas de mascar, pastas dentfricas y enjuagues bucales, por su accin antibacteriana bucal. Adems, se usa para preparar mscaras cosmticas y lociones que favorecen el estiramiento de la piel.

Rojas es asertivo sobre el desarrollo del mercado de la stevia en Per. Segn l, Per tiene la oportunidad de pasar de ser el sexto productor en Amrica Latina (antes estn Paraguay, Brasil, Colombia, Argentina y Bolivia, respectivamente) al primero. Y todo, gracias a su calidad.

Actualmente, este pas es muy bueno para el cultivo de esta planta, sobre todo en la zona de la Amazonia Alta.De entre todas las Stevias, como hemos dicho la peruana es la ms atractiva y famosa a nivel nacional, aunque la china, como de costumbre, equilibra la balanza debido a su descomunal produccin. Ahora mismoPer es capaz de producir alrededor de 700.000 toneladas por ao, lo mejor de todo es que ni siquiera dan abasto, ya que nicamente, con esta produccin, son capaces de cubrir alrededor del 10% de la demanda mundial y eso teniendo en cuenta que su consumo no deja de aumentar ya que cada vez se va autorizando en ms pases como edulcorante natural (los principales consumidores son EEUU, Korea y Japn).

Poltico De acuerdo con Marco Antonio Senz Reyes, representante legal de la Fundacin Colombiana para el Desarrollo y Fomento Social (Funcfos), entidad que se encarga de comercializar la hoja de stevia, en la transformacin de la hoja existen grandes oportunidades, pero para exportar este tipo de productos ms elaborados se requiere cumplir con normas exigentes en el tema de alimentos, los cuales necesitan una alta capacidad financiera para cumplir con la infraestructura y la maquinaria. El potencial industrial y econmico de la stevia es grande ya que tiene varios usos en las industrias farmacutica, cosmticas y de alimentos. Tambin se emplea en formulaciones de alimentos para animales y en productos de jardinera.En Paraguay, el pas que concentra la mayor produccin de stevia, se determina el porcentaje de stevia que contiene cada producto, determinando la cantidad de estevisidos.En Chile se determina la cantidad de edulcorantes que pueda tener el producto.En Bolivia se realiza el anlisis microbiolgico para identificar organismos que puedan afectar la calidad del producto y daar la salud de los consumidores.Cumplidos estos anlisis y verificadas las buenas prcticas de manufactura, el Senasag otorga el Registro Sanitario (RS), y se determina el alcance de su comercializacin, local, nacional o de exportacin.

Fuente de soda y karaoke MacroPolticos Hay un crecimiento en los programas de apoyo a la creacin y formalizacin de empresas por parte del Estado. En toda la ciudad de Huancayo, verifican tanto el cuidado con el medio ambiente, ya sea mediante la limpieza, seguridad y proteccin al medio ambiente. Hay exigencia por parte del Municipio a cumplir con las normas de higiene, seguridad (INDECI), salubridad (DIGESA) para los Centro Comerciales; para la otorgacin de licencias de funcionamiento. Econmicos La economa del Per est creciendo en los ltimos aos, con inversiones pblicas y privadas, generando empleo y mejora en los ingresos.La inflacin se mantiene baja, generando una estabilidad en las expectativas de la gente. Se ha incrementado el nmero de entidades financieras en Huancayo, generando gran competencia y facilidades de crditos a la Pymes con menores tasas de inters. Adems tenemos la presencia de Centro Comercial importante en Huancayo que viene cambiando los hbitos de compra de la poblacin huancana, con productos de buena calidad a precios competitivos y de amplia variedad y estndares de calidad internacional, con alto atractivo para esta poblacin.

MACRO FILTROPREGUNTASIDEA 1IDEA 2IDEA 3

Produccin y Venta de cha Fuente de soda y karaoke Dulces de stevia

ABCABCABC

Tu idea de negocio responde a alguna necesidad 222

Existe un mercado para este producto 213

Ustedes quieren realizar este proyecto223

Es posible producir su idea de negocio en su distrito 233

Este proyecto permite obtener ganancias 222

Posee el conocimiento previo del proceso de produccin de la idea de negocio 122

Realizara constantemente innovaciones al producto 123

Tecnologa localmente aceptable122

TOTAL131620