procesos de simplificación fonológica

3
CUADRO RESUMEN PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA 1. PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURACION DE LA SILABA Y LA PALABRA (E) 3. PROCESOS DE SUSTITUCIÓN (S) Que afectan a Fonemas que traban la Sílaba (Coda Silábica) E.1.- Reducción de Grupo Consonántico /tren/ /t_en/ -/plátano/ /p_atano/ S.1.- Aspiración de Fonema Trabante de Sílaba /dúlse/ /dúhse/-/áuto/ /áhto/ E.2.- Reducción del Diptongo /auto/ /a_to/- /peineta/ /p_ineta/ Según Zona de Articulación S.2.- Posteriorización /bufánda/ /cúfanda/-/trén/ /krén/ E.3.- Omisión de Consonante Trabante o de Coda Silábica /elicoptero/ /elico_tero/-/pantalón/ /pa_talón/ S.3.- Frontalización o Anteriorización /guánte/ /buánte/-/xúgo/ /xúbo/ E.4.- Coalescencia /tren/ /ken/ (donde /tr/=/k/) S.4.- Labialización de Consonantes (ni velares, ni palatales ni líquido) /dinosáurio/ /binosáurio/-/tren/ /trem/ E.5.- Omisión de Elementos Átonos /alfómbra/ /_fómbra/- /maripósa/ /ma_pósa/ Según Modo de Articulación E.6.- Omisión de la Sílaba Tónica o de alguno de sus constituyentes /maripósa/ /mari_sa/-/elikóptero/ /eli_óptero/ S.5.- Oclusivización de Fonemas Fricativos (de zona similar conservando el rasgo áfono o sonoro) /xiráfa/ /kiráfa/-/dúlse/ /dúlce/ E7.- Adición de Fonemas o Sílabas /indio/ /nindio/-/auto/ /dáuto/ S.6.- Fricativización de Fonemas Oclusivos o Africados (de zona similar conservándose áfono o sonoro) /plánca/ /plánsa/-/puénte/ /fuénte/ E.8.- Inversión de Fonemas o Sílabas /teléfono//tenéfolo/-/dúlse/ /dúsel/ S.7.- Sustitución de Fonemas Fricativos entre sí /alfómbra/ /alsómbra/ 2. PROCESOS DE ASIMILACIÓN (A) Según Fonación o Cualidad Articulatoria A.1.- Asimilación Idéntica /bufánda/ /bubánda/-/relóx/ /lelóx/ S.8.- Sonorización de Consonantes /kaperusíta/ /kaberusíta/ A.2.- Asimilación Labial /plátano/ /plátamo/-/xiráfa/ /xibáfa/ S.9.- Pérdida de Sonoridad o Afonización de consonantes /giráfa/ /kitáda/-/refrixeradór/ /refrixerasór/ A.3.- Asimilación Dental /maripósa/ /madipósa/-/teléfono/ /telésono/ Según Rasgo Fundamental (Fonemas Líquidos/No Líquidos) A.4.- Asimilación Palatal /kuadérno/ /kuayérno/ S.10.-Semiconsonantización de fonemas líquidos /plátano/ /pjátano/ A.5.- Asimilación Velar /puénte/ /kuénte/-/ruéda/ /guéda S.11.-Sustitución de Fonemas Líquidos entre sí /plánca/ /pránca/-/tambór/ /tamból/ A.6.- Asimilación a Fonemas Líquidos /gitára/ /litára/-/kuaderno/ /kualérno/ S.12.-Sustitución de Fonemas Líquidos por no Líquidos Orales /relóx/ /delóx/-/xáula/ /xáuba/ A.7.- Asimilación Nasal /alfómbra/ /anfómbra/-/índio/ /ínmio/ S.13.-Sustitución de Fonemas Consonánticos no Líquidos orales o vocálicos por Fonemas Líquidos /edifísio/ /elifísio/-/áuto/ /álto/ A.8.- Asimilación Vocálica Según Resonancia Suplementaria

Upload: paulina-garin-merino

Post on 21-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

descripción de procesos de simplificación

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos de Simplificación Fonológica

CUADRO RESUMEN PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA

1. PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURACION DE LA SILABA Y LA PALABRA (E)

3. PROCESOS DE SUSTITUCIÓN (S)

Que afectan a Fonemas que traban la Sílaba (Coda Silábica)E.1.- Reducción de Grupo Consonántico /tren/ /t_en/ -/plátano/ /p_atano/

S.1.- Aspiración de Fonema Trabante de Sílaba /dúlse/ /dúhse/-/áuto/ /áhto/

E.2.- Reducción del Diptongo /auto/ /a_to/- /peineta/ /p_ineta/

Según Zona de Articulación

S.2.- Posteriorización /bufánda/ /cúfanda/-/trén/ /krén/E.3.- Omisión de Consonante Trabante o de Coda Silábica

/elicoptero/ /elico_tero/-/pantalón/ /pa_talón/ S.3.- Frontalización o Anteriorización /guánte/ /buánte/-/xúgo/ /xúbo/E.4.- Coalescencia

/tren/ /ken/ (donde /tr/=/k/) S.4.- Labialización de Consonantes (ni velares, ni palatales ni líquido) /dinosáurio/ /binosáurio/-/tren/ /trem/E.5.- Omisión de Elementos Átonos

/alfómbra/ /_fómbra/- /maripósa/ /ma_pósa/ Según Modo de ArticulaciónE.6.- Omisión de la Sílaba Tónica o de alguno de sus

constituyentes /maripósa/ /mari_sa/-/elikóptero/ /eli_óptero/

S.5.- Oclusivización de Fonemas Fricativos (de zona similar conservando el rasgo áfono o sonoro)

/xiráfa/ /kiráfa/-/dúlse/ /dúlce/E7.- Adición de Fonemas o Sílabas /indio/ /nindio/-/auto/ /dáuto/

S.6.- Fricativización de Fonemas Oclusivos o Africados (de zona similar conservándose áfono o sonoro)

/plánca/ /plánsa/-/puénte/ /fuénte/E.8.- Inversión de Fonemas o Sílabas /teléfono//tenéfolo/-/dúlse/ /dúsel/ S.7.- Sustitución de Fonemas Fricativos entre sí

/alfómbra/ /alsómbra/2. PROCESOS DE ASIMILACIÓN (A) Según Fonación o Cualidad ArticulatoriaA.1.- Asimilación Idéntica /bufánda/ /bubánda/-/relóx/ /lelóx/

S.8.- Sonorización de Consonantes /kaperusíta/ /kaberusíta/

A.2.- Asimilación Labial /plátano/ /plátamo/-/xiráfa/ /xibáfa/

S.9.- Pérdida de Sonoridad o Afonización de consonantes /giráfa/ /kitáda/-/refrixeradór/ /refrixerasór/

A.3.- Asimilación Dental /maripósa/ /madipósa/-/teléfono/ /telésono/

Según Rasgo Fundamental (Fonemas Líquidos/No Líquidos)

A.4.- Asimilación Palatal /kuadérno/ /kuayérno/

S.10.-Semiconsonantización de fonemas líquidos /plátano/ /pjátano/

A.5.- Asimilación Velar /puénte/ /kuénte/-/ruéda/ /guéda

S.11.-Sustitución de Fonemas Líquidos entre sí /plánca/ /pránca/-/tambór/ /tamból/

A.6.- Asimilación a Fonemas Líquidos /gitára/ /litára/-/kuaderno/ /kualérno/

S.12.-Sustitución de Fonemas Líquidos por no Líquidos Orales /relóx/ /delóx/-/xáula/ /xáuba/

A.7.- Asimilación Nasal /alfómbra/ /anfómbra/-/índio/ /ínmio/

S.13.-Sustitución de Fonemas Consonánticos no Líquidos orales o vocálicos por Fonemas Líquidos

/edifísio/ /elifísio/-/áuto/ /álto/

A.8.- Asimilación Vocálica /encúfe/ /encúfo/-/alfómbra/ /elfómbra/

Según Resonancia Suplementaria

S.14.-Nasalización de Fonemas /ruéda/ /muéda/-/áuto/ /ánto/A.9.- Asimilación Silábica

/elikóptero/ /lilikóptero/-/kalsetín/ /sesetín S.15.-Oralización de Consonantes Nasales /bufánda/ /bufálda/

Que afectan a Fonemas Vocálicos

S.16.-Sustitución de Vocales o Disimilación /puénte/ /puénta/-/teléfono/ /teléfuno/

Page 2: Procesos de Simplificación Fonológica

1.- PROCESOS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURACIÓN DE LA SILABA Y LA PALABRA (E)

E.1.- Omisión de uno de los Fonemas del grupo consonántico o dífono (F. consonántico no líquido + F. líquido /r/ o /l/

E.2.- Omisión de uno de los Fonemas del diptongo o difono vocálico (vocal abierta tónica/a/,/e/,/o/+vocal cerrada/i/,/u/

E.3.- Omisión de Fonema consonántico al final de la sílaba.

E.4.- Fusión de dos Fonemas contiguos, originando un Fon consonántico diferente

E.5.- Omisión de sílabas átonas o algún Fonema que las constituyen.

E.6.- Se elimina sílaba tónica o algún Fonema que la constituye.

E.7.- Se agregan Fonemas o sílabas al final, comienzo o interior de la palabra.E.8.- Se altera el orden de los Fonemas en la palabra, se conservan todos

los de la palabra original.

2.- PROCESOS DE ASIMILACIÓN (A)A.1.- Un Fonema cambia para hacerse idéntico a otro Fonema presente en

la palabra.A.2.- Fonema se hace similar a un F labial (/p/,/b/,/m/) o labiodental

(/f/) presente en la palabra modelo.

A.3.- Fonema se hace similar a un Fonema dental (/l/,/d/,/s/).A.4.- Fonema consonántico no líquido se asimila a un Fonema palatal

consonántico o vocálico (/e/,/i/).A.5.- F onema se hace igual o similar a Fonema velar consonántico

(/k/,/g/,/x/) o vocálicos (/o/,/u/)

A.6.- Fonema no líquido se hace similar a uno líquido (/l/,/r/,/R/)

A.7.- Fonema oral se hace similar a Fonema nasal (/m/,/n/)A.8.- Fonema vocálico se hace similar a otro Fonema vocálico en zona o

grado de apertura.

A.9.- Sílaba se hace idéntica a otra presente en la palabra.PAULINA GARÍN MERINO

FONOAUDIOLOGÍAUNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

3. PROCESOS DE SUSTITUCIÓN (S)

S.1.- Se aspira Fon consonántico o Fon vocálico cerrado al final de la sílaba se representa con "h".

S.2.- Sustitución de Fon oral articulado en zona anterior (labiales, labiodentales, postdentales) por Fons orales articulados en zonas posteriores (palatales, velares)

S.3.- Sustitución de Fon oral articulado en zonas posteriores por Fons orales de zonas anteriores.

S.4.- Sustitución de Fon consonántico no velar, palatal ni líquido por fonema bilabial (/p/,/b/,/m/)

S.5.- Sustitución de Fon fricativo por uno oclusivo o africado manteniéndose áfono o sonoro

S.6.- Sustitución de Fon oral oclusivo o africado por fricativo en zona de articulación similar.

S.7.- Reemplazo de Fon fricativo por otro fricativo perteneciente a zona similar.

S.8.- Sustitución de Fon consonántico oral áfono por Fon oral sonoro articulado en zona similar.

S.9.- Sustitución de Fon consonántico oral sonoro por Fon oral áfono articulado en zona similar.

S.10.- Sustitución de Fon líquido (/l/,/r/,/R/) por yod /j/ o wau /w/.

S.11.- Sustitución de Fon líquidos entre sí.

S.12.- Sustitución de Fon líquido por uno no líquido oral.

S.13.- Sustitución de Fon consonántico no líquido oral o vocálico por Fon líquido.

S.14.- Sustitución de Fon oral consonántico (no líquido ni líquido)o vocálico por Fon nasal.

S.15.- Sustitución de Fon nasal por Fon consonántico oral (no líquido o líquido).

S.16.- Fon vocálico sustituido por otro Fon vocálico para diferenciarlo de otro que existe en la palabra.