proceso educativo que fortalece la … · su medio socio-cultural, del cual el individuo toma...

127
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROCESO EDUCATIVO QUE FORTALECE LA DIFUSIÓN DE VALORES EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO TESIS DE GRADO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO A LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TOTOR: LIC. JORGE PAREDES TESISTA: GUERY SÁNCHEZ OBANDO COCHABAMBA – BOLIVIA 2006

Upload: hoangdang

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROCESO EDUCATIVO QUE FORTALECE LA DIFUSIÓN DE VALORES EN LAS UNIDADES

EDUCATIVAS DE NIVEL SECUNDARIO

TESIS DE GRADO PRESENTADO EN

CUMPLIMIENTO A LOS REQUISITOS

EXIGIDOS PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

TOTOR: LIC. JORGE PAREDES

TESISTA: GUERY SÁNCHEZ OBANDO

COCHABAMBA – BOLIVIA

2006

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del problema……………………………………………………... 1.2. Enunciado del problema………………………………………………………… 1.3. Objetivos…………………………………………………………………………

1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………. 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………….

1.4. Justificación……………………………………………………………………... 1.5. Hipótesis………………………………………………………………………… 1.6. Variables…………………………………………………………………………

1.6.1. Variable dependiente……………………………………………………. 1.6.2. Variable independiente…………………………………………………..

CAPÍTULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. Características de Villa Sebastián Pagador……………………………………..

2.1.1. Antecedentes históricos…………………………………………………. 2.1.2. Situación socioeconómica……………………………………………….. 2.1.3. Situación laboral………………………………………………………… 2.1.4. Situación educativa………………………………………………………

2.2. Contexto interno de la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”………

2.2.1. Objetivos de la Unidad Educativa……………………………………….. 2.2.2. Diagnóstico contextual de la Unidad Educativa…………………………

a) Ubicación………………………………………………………………... b) Contexto Social de las familias…………………………………………. c) Contexto Cultural………………………………………………………...

1 8 8 9 9 9 9 11 11 11 11 12 12 13 13 15 15 15 16 16 17 18

d) Contexto lingüístico……………………………………………………...

2.2.3. Infraestructura de la Unidad Educativa…………………………………. 2.2.4. Recursos e innovaciones institucionales…………………………………

a) Recursos humanos………………………………………………………. b) Recursos materiales……………………………………………………... c) Innovaciones Institucionales…………………………………………….

2.2.5. Aplicación de los módulos de aprendizaje………………………………. 2.2.6. Problemas administrativos y pedagógicos………………………………. 2.2.7. Población estudiantil y de docentes……………………………………...

2.3. Aspectos generales sobre la educación secundaria………………………………

2.3.1. Objetivos del sistema educativo nacional……………………………….. 2.3.2. Organización del sistema educativo nacional…………………………… 2.3.3. Líneas de acción de la educación secundaria…………………………….

a) Líneas en el ámbito institucional………………………………………... b) Líneas en el ámbito curricular…………………………………………...

2.3.4. Niveles en la educación secundaria……………………………………...

a) Educación Preescolar……………………………………………………. b) Educación Primaria……………………………………………………… c) Educación Secundaria……………………………………………………

2.4. Aspectos generales referidos a los valores……………………………………….

2.4.1. Definiciones referidas a los valores……………………………………... 2.4.2. Características de los valores…………………………………………….

a) Durabilidad……………………………………………………………… b) Integralidad……………………………………………………………… c) Flexibilidad y satisfacción………………………………………………. d) Polaridad y jerarquía…………………………………………………….. e) Trascendencia y dinamismo……………………………………………... f) Aplicabilidad y complejidad……………………………………………..

2.4.3. Visiones subjetiva y objetiva de los valores…………………………….. 2.4.4. Escala de valores…………………………………………………………

a) Valores Religiosos………………………………………………………. b) Valores Morales…………………………………………………………. c) Valores Estéticos…………………………………………………………

18 19 20 20 21 22 22 23 24 26 27 28 29 30 32 34 35 35 36 37 37 39 39 39 39 40 40 40 40 41 42 42 43

d) Valores Intelectuales…………………………………………………….. e) Valores Afectivos……………………………………………………….. f) Valores Sociales…………………………………………………………. g) Valores Físicos………………………………………………………….. h) Valores Económicos……………………………………………………..

2.5. Los valores éticos y morales……………………………………………………..

2.5.1. Honestidad………………………………………………………………. 2.5.2. Compromiso……………………………………………………………...

a) Como padres de familia…………………………………………………. b) Como hijos………………………………………………………………. c) Como ciudadanos………………………………………………………...

2.5.3. Responsabilidad…………………………………………………………. 2.5.4. Tolerancia……………………………………………………………….. 2.5.5. Humildad………………………………………………………………… 2.5.6. Objetividad………………………………………………………………. 2.5.7. Respeto…………………………………………………………………... 2.5.8. Sociabilidad……………………………………………………………… 2.5.9. Autodominio…………………………………………………………….. 2.5.10. Aprender……………………………………………………………….. 2.5.11. Sacrificio……………………………………………………………….. 2.5.12. Sobriedad………………………………………………………………. 2.5.13. Comunicación………………………………………………………….. 2.5.14. Prudencia……………………………………………………………….. 2.5.15. Carácter………………………………………………………………… 2.5.16. Crítica constructiva……………………………………………………..

2.6. Aspectos referidos a la edad de la adolescencia…………………………………

2.6.1. Definición de adolescencia……………………………………………… 2.6.2. El desarrollo de la personalidad del adolescente………………………...

a) La identidad personal……………………………………………………. b) El concepto de sí mismo………………………………………………… c) La conducta sexual……………………………………………………….

2.6.3. Aspectos del desarrollo cognitivo del adolescente………………………

a) La adaptación……………………………………………………………. b) Los esquemas……………………………………………………………. c) El pensamiento formal…………………………………………………...

43 43 44 44 44 45 45 45 46 46 46 47 48 48 49 50 51 52 52 53 53 54 55 56 56 57 57 58 59 59 60 60 60 61 61

2.6.4. El desarrollo afectivo del adolescente……………………………………

a) Es la edad de la extroversión……………………………………………. b) La edad de la actividad dinámica……………………………………….. c) La edad de la aparición del sentimiento amoroso……………………….

2.6.5. El desarrollo social del adolescente……………………………………...

a) La familia………………………………………………………………... b) El grupo de amigos………………………………………………………

2.7. La educación de valores en adolescentes………………………………………...

2.7.1. Principio Psicopedagógicos……………………………………………...

a) Nivel de desarrollo del estudiante…………………………….…………. b) Significación y funcionalidad del aprendizaje…………………………... c) Aprender a aprender y memorización comprensiva…………………….. d) Aprendizaje significativo y esquemas de conocimiento………………… e) Actividad, interactividad y aprendizaje significativo……………………

2.7.2. Bases de los modelos pedagógicos para la educación de valores………..

2.7.2.1. Relación entre el individuo y la sociedad………………………….. 2.7.2.2. La relación entre lo cognitivo y lo afectivo………………………… 2.7.2.3. La relación de lo normativo y lo significativo motivacional…….. 2.7.2.4. La relación entre valor y valoración……………………………….. 2.7.3. Valores incorporados en el contenido curricular…………………..

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Método teórico de investigación………………………………………………... 3.2. Tipo de estudio…………………………………………………………………... 3.3. Población…………………………………………………………………………

3.3.1. Elementos constitutivos…………………………………………………. 3.3.2. Características de los elementos………………………………………… 3.3.3. Tamaño de la población………………………………………………….

3.4. Muestra………………………………………………………………………….. 3.5. Técnicas de recolección de información………………………………………… 3.6. Validación de instrumentos………………………………………………………

62 63 63 64 64 65 65 66 66 66 67 67 68 68 69 69 70 71 73 74 78 78 78 78 79 79 79 80 80

3.7. Procesamiento de la información………………………………………………...

CAPITULO IV HALLAZGOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Aprendizaje de valores por estudiantes de secundaria…………………………...

4.1.1. Valores sociales desarrollados en la unidad educativa………………….. 4.1.2. Valores sociales desarrollados en la familia…………………………….. 4.1.3. Sitio en que se aprendió los valores sociales……………………………. 4.1.4. Persona que enseñó los valores sociales………………………………… 4.1.5. Momento en que se enseña los valores sociales………………………… 4.1.6. Materiales empleados para explicar los valores sociales………………... 4.1.7. Contenido de los materiales empleados…………………………………. 4.1.8. Tiempo empleado para explicar los valores……………………………... 4.1.9. Valor de mayor importancia……………………………………………..

4.2. Los docentes y el aprendizaje de valores………………………...………………

4.2.1. Forma en que se explica los valores…………………………………….. 4.2.2. Valores explicados por los docentes…………………………………….. 4.2.3. Orientación que tuvieron los valores explicados………………………... 4.2.4. Materiales empleados por los docentes para explicar los valores……….. 4.2.5. Tiempo empleado para explicar los valores……………………………... 4.2.6. Forma de explicación de los valores…………………………………….. 4.2.7. Valores de más importancia según los docentes………………………… 4.2.8. Materiales recomendados para explicar los valores…………………….. 4.2.9. Finalidad del aprendizaje de valores…………………………………….. 4.2.10. Momento a explicar los valores………………………………………... 4.2.11. Dificultades para explicar los valores………………………………….. 4.2.12. Coordinación con padres para definir valores…………………………. 4.2.13. Valores desarrollados por los estudiantes……………………………… 4.2.14. Cantidad de estudiantes que desarrollan valores positivos…………….. 4.2.15. Forma en que se presenta los valores negativos……………………….. 4.2.16. Sitio en donde se desarrolla valores negativos………………………… 4.2.17. Corrección de los valores negativos……………………………………

CONCLUSIONES………………………………………………………………….. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….

80 81 81 82 83 84 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 95 95 96 97 98 99 99 100 101 102 103 104 105 106 108 109

1

RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata sobre el “proceso educativo de difusión de

valores en el nivel secundario de la Unidad Educativa Arnoldo Shwimmer Gamza”. El

objetivo mayor de la investigación estaba orientado ha “analizar como la formación en

valores influye en la conducta social y humana de los estudiantes de los últimos cursos

de nivel secundario”. Siendo las variables de estudio “formación en valores carente de

planificación y pertinencia” (Variable independiente) y “comportamiento social y

humano dentro el ambiente familiar, escolar y socio-cultural” (Variable dependiente).

El cuerpo teórico y conceptual consideró los acápites de valores, valores morales y

éticos, valores sociales y humanos, la adolescencia, y formación de valores en la

adolescencia. En la parte de la metodología investigativa se hizo hincapié en el estudio

descriptivo, que oriento la presente investigación a nivel de la aplicación de técnicas e

instrumentos de recogida de información, así como el tratamiento, presentación,

descripción y análisis de la información.

Los resultados a los que se llego fueron por demás interesantes que, por lo menos a nivel

personal, satisficieron las inquietudes investigativas plasmadas en los objetivos de

investigación y problema científico; la misma información sirvió de referente para

aceptar la hipótesis planteada, y evidenciar la necesidad urgente de reorientar los

procesos educativos en el nivel secundario donde poco o nada se hace en función de la

formación y promoción de valores sociales y humanos.

2

INTRODUCCIÓN

A partir de la Reforma Educativa, la orientación en la formación de los

estudiantes de secundaria considera también a los valores. Ello implica que en los

establecimientos educativos, tanto en los niveles de primaria y secundaria, la

planificación de actividades anualizada debe incorporar su tratamiento, en forma

transversal.

En tal sentido, en las unidades educativas se dictan materias que se encuentran

relacionadas de forma directa con la temática de los valores, tal es el caso de la ciencias

de la vida (sociales y naturales) y formación humana (religión). Para que las unidades

cumplan a cabalidad con sus objetivos, al comienzo del año se efectúa la planificación

que comprende los contenidos y actividades a desarrollarse durante la gestión.

En la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, se cumple el proceso de

planificación educativa, pero estos procesos no consideran de forma puntual y

sistematizada la formación de valores a los estudiantes a través de la participación activa

de los docentes. Las reuniones de planificación tienen vital importancia porque no solo

se limitan a determinar horarios y otras funciones, sino que a la vez posibilitan un

proceso reflexivo sobre el progreso humano de los estudiantes.

En este marco, se da la posibilidad de que en dichas reuniones se analice

concretamente el tema de los valores. Ello no se presenta debido a que la unidad

educativa no cuenta con un documento de estudio que refleje el comportamiento

axiológico de los valores y las influencias que los estudiantes reciben en su diario

quehacer, situación que pretende ser superada con el presente estudio.

Para alcanzar dicho propósito, el presente trabajo de investigación se estructura

en cuatro capítulos.

3

El primer capítulo corresponde al problema con su respectiva justificación,

detallando a la vez, sus objetivos e hipótesis.

El capitulo segundo se refiere al marco teórico referencial, en el cual se

fundamentó teóricamente el tema de investigación. También se toma en cuenta el

contexto socioeconómico en el cual se desenvuelven los estudiantes de la unidad

educativa estudiada.

El capitulo tercero, detalla la metodología empleada, los tipos, métodos y

procedimiento de la recolección de datos.

El capítulo cuarto establece los resultados del objeto de estudio. En él se

determina las características de la práctica de valores de forma individual y en la

interacción con los docentes.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación del problema

Los valores son principios que orientan y regulan la conducta de las personas. Se

van construyendo y modificando con el tiempo a través de una relación interactiva con

su medio socio-cultural, del cual el individuo toma diversos valores culturales y los hace

suyos, lo que define su estilo valorativo personal y constituye el fundamento de su

voluntad e intereses. Por otro lado los valores llegan a constituirse en comportamientos

sociales que son todas aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas,

grupos o metas sociales

En un primero momento el proceso de formación y adquisición de valores,

aunque no de forma sistemática, se da en el núcleo familiar donde el niño o niña va

interiorizando y modelando distintos valores básicos como el respeto, humildad,

tolerancia, comunicación etc. En una segunda etapa formativa los niños y niñas

promueven y desarrollan valores sociales dentro el ámbito escolar, de una forma más

sistemática, planificada e intencionada, la institución escolar se encarga de desarrollar

procesos de socialización de la cultura de una sociedad, y dentro de estas pautas

culturales estarán inmersos los valores sociales y humanos.

Ahora bien, en nuestro país de acuerdo a la propuesta de Reforma Educativa del

´94, los valores sociales y humanos se constituyen en elemento orientador de los

procesos educativos; pero en la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza la

temática de valores, no es asumida con plenitud por parte de los docentes. Esta

limitación puede ser solucionada si se realiza una planificación de contenidos y

actividades educativas acordes con la temática de los valores humanos y sociales, y

5

contar, por ejemplo, con una documentación guía, al cual los docentes puedan acceder a

fin de difundir dichos valores a los estudiantes cuando lo considere necesario.

Esta necesidad de una formación efectiva en cuanto a valores, se evidencia tanto

en el medio escolar y familiar, en donde los adolescentes cometen una serie de

infracciones en contra de la moral de la sociedad. Esta realidad hace que el docente se

comporte como observador, sintiendo a la vez la necesidad de comentar con los

estudiantes aspectos relacionados a los valores, buscando realizar una planificación

educativa y también contar con material que sirva de base para orientar a los estudiantes,

aspecto que no se ve fortalecido.

Considerando esta problemática presentada en la Unidad Educativa “Arnoldo

Schwimmer Gamza”, el presente trabajo de investigación se formula el siguiente

problema científico.

1.2. Enunciado del problema

¿De qué manera la formación en valores influye en el comportamiento social y

humano de los estudiantes de tercero y cuarto de secundaria de la Unidad Educativa

“Arnoldo Schwimmer Gamza” de la ciudad de Cochabamba?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar como la formación en valores influye en la conducta social y humana de

los estudiantes de los últimos cursos de secundaria de la Unidad Educativa “Arnoldo

Schwimmer Gamza”.

1.3.2. Objetivos específicos

6

- Describir los procesos de formación de valores desarrollados en estudiantes de

tercero y cuarto de secundaria.

- Determinar el sistema de valores practicados por los estudiantes.

- Determinar los aspectos que caracterizan a la conducta social y humana de los

estudiantes.

- Establecer la influencia de la formación de valores en el comportamiento social y

humano de los estudiantes.

1.4. Justificación

Siendo la educación un proceso de presentación sistemática de hechos, ideas,

habilidades y técnicas a los estudiantes, y siendo la escuela el lugar donde se desarrollan

estos procesos de socialización a las nuevas generaciones, corresponde a esta institución

educar a los estudiantes sobre los valores humanos y sociales que se tiene en nuestra

sociedad. Puesto que “los valores no se asumen solo como respuestas temporales frente

a diversas problemáticas, sino que involucra a la persona como ser pluridimencional,

permitiéndole su desarrollo armónico como ser humano. Por ello se considera a los

valores como nucleadores de la identidad personal.” (Rodríguez Espinar, 1993: 480)

En la actualidad cada día se ve, se oye que muchos valores sociales se van

perdiendo y así también como los derechos de las personas son pisoteados, por que la

población no conoce sus derechos o si los conoce no sabe mediante que mecanismos

hacerlos prevalecer. Pasando como desapercibido el hecho de que “la persona es una

unidad y una totalidad con dinámica, abierto al mundo y a los otros, capaz de reconocer

y de transformar la realidad, capaz de amar, de evaluar, de preguntar por el misterio de

su vida, abierto a un ámbito que lo trasciende, que da sentido a su existencia.”

(Cembrano y bartolomé, 1981: 19)

Es por ello necesario promover la formación de los valores desde la escuela, y de

esta manera, hacer mejores ciudadanos en nuestra sociedad.

7

En este sentido la educación en valores debe ser un programa formativo que

permita a los educandos reconocerse como sujetos de derechos, condición que los

autoafirma y autovalora como seres humanos; posesionarse como miembros de una

sociedad, como ciudadanos que conocen sus derechos, sus responsabilidades y que

exigen su cumplimiento; y así emprender en la construcción de un sistema propio de

valores que armonice su ser, su sentir y actuar.

Por otro lado, ante las transformaciones sociales, aparecen nuevos problemas,

nuevos valores, nuevas posturas educativas que la familia, la escuela y la sociedad en

general, deben tener en cuenta y tratar de asumir.

Es por esta razón que, para que se de un mejoramiento en la sociedad, es

necesario consolidar, fortalecer y fomentar el respeto a los valores sociales y humanos,

para que todo individuo tenga derecho a vivir, sin discriminación alguna, y para que,

sobre esa base, se pueda plantear un dialogo y participación social más equitativo.

Es por todo lo anteriormente explicitado con relación a la educación en valores,

que se pretende desarrollar un proceso de investigación sobre la formación en valores en

la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, específicamente en estudiantes de

3ro y 4to de secundaria; también se pretende relacionar esta formación con la conducta

social y humana que manifiestan los estudiantes.

Los resultados de la presente investigación orientaran de mejor manera estos

procesos de formación en valores y beneficiará por ende a los propios estudiantes y los

profesores encargados de desarrollar estos procesos.

1.5. Hipótesis

8

Los procesos de formación en valores desarrollados en la Unidad Educativa

“Arnoldo Schwimmer Gamza”, no son desarrollados de manera pertinente, lo cual

influye en gran medida en el comportamiento social y humano de los estudiantes de 3ro

y 4to de secundaria, porque no permite a los educandos reconocerse como sujetos de

derechos, condición que los autoafirma y autovalora como seres humanos a

posesionarse como miembros de una sociedad.

1.6. Variables

1.6.1. Variable independiente

Formación en valores carente de planificación y pertinencia.

1.6.2. Variable dependiente

Comportamiento social y humano dentro el ambiente familiar, escolar y socio-

cultural.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. Características de Villa Sebastián Pagador

2.1.1. Antecedentes históricos

La historia de Villa Sebastián Pagador, tiene su inicio por los años 60, según

relatos orales, fue un grupo de migrantes de la región de Oruro (concretamente la

Provincia de Carangas) quienes fueron los primeros pobladores de esta región. Este

asentamiento original provocó un crecimiento y expansión territorial que en un principio

se le consideró ilegal, posteriormente, con el crecimiento poblacional y la continua

construcción de viviendas tuvo que regularizarse vía elementos jurídico –

administrativos de la Alcaldía Municipal.

Villa Sebastián Pagador se fundó en el año 1976 por un núcleo de migrantes

provenientes de áreas rurales del departamento de Oruro, el lugar del asentamiento se

caracterizó por ser una zona pedregosa, erosionada, de pendientes pronunciadas, dándole

una característica de zona no urbanizable, árida y carente de vegetación.

La Villa se encuentra ubicada a 7 km. del centro de la ciudad de Cochabamba, al

sudoeste, sobre una superficie aproximada de 712.270,53 m2. Los rasgos de la población

son diferentes a los de otras zonas, tanto en la forma de ser como en la forma de pensar:

- Sus fiestas son de gran pomposidad y les permiten la redistribución de su

riqueza, alegría y agradecimiento.

- La participación es masiva cuando la actividad les reporta beneficio y responde a

lo concreto o inmediato.

10

- Es característica de la población no dar respuestas definitivas, lo cual muchas

veces nos hace percibir algunas reacciones y situaciones de manera equivocada.

- La mujer toma decisiones sólo cuando consulta con su marido.

- Mantienen lazos con sus comunidades de origen según el calendario agrícola y

sus fiestas.

2.1.2. Situación socioeconómica

La población del Distrito 14 (Villa Sebastián Pagador) – según en Censo

Nacional del año 2001- alcanza a 21.784 personas, de las cuales el 52% son mujeres, lo

que explica que existiría un ligero predominio femenino en la población.

La migración según el lugar de origen se explica de la siguiente manera: 54% de

población es proveniente de Oruro, 25% de Potosí y 21% de La Paz. Las características

de la población femenina por edad es la siguiente: 54% de las mujeres están entre 0-19

años de edad, 19% entre 20-29 años, 21% entre 30 y 49 años y 6% tiene más de 50 años.

Gran porcentaje de la población femenina está desocupada y se halla activamente

buscando trabajo remunerado. Si bien la tasa de desempleo femenino parece ser menor

que el masculino (3.7% y 8.4% respectivamente), esto se explica porque se oculta

fácilmente, ya que las mujeres que no encuentran trabajo remunerado se dedican a

actividades diversas no remuneradas y no registradas, teniendo a declararse

económicamente inactivas y por tanto no apareciendo como desempleadas.

Considerando la categoría jefe de hogar –asumida como a quien se reconoce la

principal responsabilidad económica mercantil en el hogar-, las mujeres aparecen como

jefas de hogar en un 30% en el Distrito 14.

2.1.3. Situación laboral

11

Mientras la población masculina se concentra en proporciones relativamente

próximas a las ramas del comercio, manufactura, construcción y transporte; la población

femenina se concentra fuertemente en el comercio (42%), en menor medida en la

manufactura (12%), hoteles y restaurantes (12%) y servicios a hogares (10%).

En el tema de ingresos, la investigación realizada por el IFFI, tomando en cuenta

como área de acción a la comuna sud-este del Municipio de Cercado (distritos 7, 8 y 14)

plantea los siguientes datos:

- La gran mayoría de las familias no cuentan con los recursos necesarios para

cubrir sus necesidades alimenticias básicas.

- El ingreso de las familias en las que trabajan el hombre y la mujer, no alcanza a

los 2 $us. diarios (monto fijado internacionalmente como el límite en situaciones

de pobreza).

- Por género, el ingreso promedio mensual de las mujeres que trabajan alcanza

apenas a 643 Bs. Este ingreso es 42% menor que el ingreso promedio de los

hombres.

- El ingreso promedio por hora de las mujeres alcanza a 2.56 Bs. y el de los

hombres alcanza a 4.04 Bs.

- Entre las trabajadoras ganan más aquellas que trabajan en manufactura (3.24 Bs.)

y menos las que trabajan en hogares privados (1.66 Bs.).

- La jornada laboral de las mujeres de la comuna es de 16 horas diarias, de las

cuales más de 10 están dedicadas a conseguir un ingreso y 6 horas al trabajo en

el hogar.

- La inserción laboral femenina está afectada por el número de hijos que tienen las

trabajadoras, ya que la responsabilidad de su cuidado cae principalmente sobre

ellas. Las mujeres que no tienen hijos entre 15 y 25 años, se insertan mejor en las

actividades económicas. (Municipio de Cercado, Actividades económicas de

mujeres y hombres, Distritos 7,8 y 14)

12

El perfil laboral predominante de estas mujeres, es el de trabajadoras informales,

con baja productividad y alta inestabilidad laboral, en todos los casos realizan

ocupaciones de bajos niveles de calificación y por tanto generan ingresos bajos.

2.1.4. Situación educativa

El 10% de las mujeres son analfabetas; la mayoría (54%), sólo ha vencido algún

curso de la primaria; 25% algún curso de secundaria y 11% tiene educación superior;

esto revela su situación de marginación del sistema educativo (Municipio de Cercado,

Distritos 6, 7 y 14).

2.2. Contexto interno de la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”

La Unidad Educativa, “Arnoldo Schwimmer Gamza” se constituye en una

institución que desarrolla las principales orientaciones educativas para desarrollar el

proceso de formación de los estudiantes, en los niveles inicial, primario y secundario, en

coherencia con el marco doctrinal establecido en la Ley Nº 1565 de Reforma Educativa

y decretos reglamentarios.

Las características de la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza” se

describen en los subtítulos siguientes.

2.2.1. Objetivos de la Unidad Educativa

El objetivo general de la Unidad Educativa es “fortalecer la formación integral

del estudiante estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades en

función de forjarlos como personas libres y comprometidas con su realidad”.

Constituye un reto para la Unidad Educativa el innovar y mejorar la practica

pedagógica en el aula, crear las condiciones para un ambiente acogedor y estimulante

13

que favorezca las interacciones entre docentes y estudiantes, que permita un aprendizaje

situado a partir de intereses y necesidades del estudiante.

Ello, implica la integración de conocimientos, desarrollo y sistematización de

conocimientos, bajo al enfoque didáctico de la enseñadaza y aprendizaje con enfoque

constructivista.

En cambio, los objetivos específicos que contribuyen al alcance del objetivo

general están referidos a promover la capacitación docente para mejorar su formación y

desempeño, fundamentalmente en las áreas de estrategias de enseñanza aprendizaje y

procesos de evaluación.

También forman parte de los objetivos específicos el potenciar valores de

respeto, afecto, autoestima, solidaridad y comunicación entre docentes, estudiantes,

personal administrativo y padres de familia.

Promover e involucrar a los padres de familia en la tarea educativa y fortalecer

una educación para y desde la diversidad, promoviendo el rescate y el respeto de los

valores y la búsqueda de la identidad personal. En la actualidad, el objetivo de fortalecer

valores humanos y sociales en los estudiantes, en el marco de la reforma educativa, se lo

efectiviza a través de temas transversales, al que la unidad educativa en cuestión no lo ha

podido implementar.

2.2.2. Diagnóstico contextual de la Unidad Educativa

a) Ubicación

La Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza” se encuentra situada en la

avenida Pampa Aullagas, esquina C. Parias del Cantón Itocta de la provincia Cercado

14

del departamento de Cochabamba. La zona de ubicación de la unidad educativa se

encuentra administrada por la Sub- Alcaldía correspondiente al Distrito 14.

b) Contexto social de las familias

La mayor parte de población proviene de los centros mineros y poblaciones

rurales de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y de la región del trópico de

Cochabamba (Chapare).

Las familias que habitan esta zona son de un nivel económico medio a bajo. Se

dedican a actividades de comercio informal, confección de prendas de vestir, servicios

relacionados a la construcción, instalación domestica (plomeros y electricistas),

carpintería, agricultura y servicios domésticos (mujeres).

Esta condición económica, explica que en las familias se manifiestan situaciones

socioeconómicas de pobreza, haciendo que los jóvenes que acuden a la Unidad

Educativa pertenecen a familias de bajos recursos económicos debido a la inestabilidad

laboral, falta de fuentes de trabajo y bajo movimiento económico.

Los movimientos poblacionales (migraciones) del cantón Itocta, son los que han

generado incremento de habitantes en Central Itocta y alto Sebastián Pagador que

proviene de diversas regiones del altiplano, con lenguas y manifestaciones culturales

diferentes a los usualmente practicados en la región.

Para poder acceder al trabajo y a la educación muchos pobladores provenientes

de zonas originarios se sienten obligados a no usar su idioma y abandonar sus

costumbres y su manera de ser. La falta de fuente de trabajo hace que muchos padres de

familia se hallen ausentes de sus hogares, en algunos casos ambos quedando los hijos

solos durante días, semanas o meses.

15

Los hombres desempañan diversas ocupaciones chóferes, albañiles agricultores

artesanos panaderos comerciantes minorista. Las mujeres casi en su totalidad trabajan

como comerciantes minorista de lunes a domingo y algunos en PLANE. La mayoría de

los estudiantes de la unidad educativa son de familias cuyos padres han migrado del

altiplano como producto de la relocalización de las minas.

Otro porcentaje proviene de familias que estando asentadas en la zona del

Chapare deciden que sus hijos realicen estudios de secundaria en la Unidad Educativa

“Arnoldo Schwimmer Gamza”.

c) Contexto cultural

Culturalmente la población habla los idiomas castellano, aymará y quechua.

Central Itocta, cuenta con servicios básicos de educación, salud, alumbrado publico y

domiciliario, pero carece de agua potable y no cuenta con pozos sépticos domiciliarios.

Las costumbres y tradiciones de la zona Central Itocta, están arraigadas a

procesos ancestrales, coexistiendo en ellas las culturas quechua y aymará. A las

costumbres ancestrales se suman la conmemoración de otras fiestas, misas, matrimonios,

cumpleaños y fiestas juveniles.

d) Contexto lingüístico

El idioma predominante en los padres de familia que lo utilizan como medio de

comunicación en el hogar son el quechua y el aymará. El idioma que predomina en el

proceso de enseñanza aprendizaje como entre los estudiantes es el castellano. En este

sentido se puede mencionar que se trata de una población bastante diversa en cuanto a

cultura y lengua, con predominio del bilingüismo entre los estudiantes.

16

2.2.3. Infraestructura de la Unidad Educativa

La Unidad Educativa en la actualidad cuenta con:

- Ocho aulas en el primer bloque

- Doce aulas nuevas en el segundo bloque

- Un ambiente para administrativos.

- Un aula que funciona como biblioteca

- Una cancha múltiple con tinglado en construcción

- Todo el patio concretado, más graderías con aportes de padres de familia

- Baterías de baño para inicial, construido en parte por la alcaldía municipal

- Concretado de acera exterior de la unidad educativa

- Concretado de acera interior (parte posterior)

- Empedrado del trayecto aulas-sanitario

Se encuentra en proceso de construcción:

- Tinglado de la cancha múltiple

- Cocina y deposito de galletas

- Cuatro ambientes primer piso con aportes de padres de familia

- Doce aulas con financiamiento de AFP’s y alcaldía municipal

- Equipamiento de doce aulas con mobiliario

- Empedrado de acera de aulas zona este

Las aspiraciones de la unidad educativa en cuanto a infraestructura comprenden:

- Batería sanitaria para nivel primario y secundario

- Muro perimetral

- Sala de computación mas equipamiento

- Galerías en el tinglado

17

- Ampliación de la biblioteca con dotación de libros y mobiliarios apropiado

- Concretado trayecto aulas sanitarios

- Laboratorio con equipamiento

- Talleres de artesanía mas equipamiento

- Salón auditorio

- Televisor 29 pulgadas mas VHS o DVD

- Equipo de sonido

- Computadora

- Impresora

- Estabilizador

- Regleta

2.2.4. Recursos e innovaciones institucionales

La Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza” tiene organizados a los

docentes, estudiantes y padres de familia, los cuales contribuyen a prever los recursos de

acuerdo a las necesidades y exigencias.

a) Recursos humanos

Conforme a disposiciones vigentes y emanadas del ministerio de educación

deportes y cultura, la unidad educativa esta organizada por niveles y ciclos de

aprendizaje, donde los estudiantes van formado y construyendo sus aprendizajes

partiendo de sus saberes previos y necesidades básicas propias de su contexto.

Los docentes se hallan organizados en equipos de trabajo y la mayor parte de

ellos demostraron interés en la toma de decisiones responsables que tienda a mejorar la

calidad educativa. En cambio, los padres de familia deben estar más comprometidos con

el que hacer educativo y prestar apoyo a sus hijos o hijas en sus requerimientos de

18

manera oportuna y responsable. Para una mejora educativa, los componentes de la

comunidad deben encontrarse en permanente coordinación.

En la práctica, no existe una respuesta efectiva y comprometida de los padres de

familia con la comunidad educativa y ello se presenta como insuficiente para lograr

establecer un vínculo eficiente en el desarrollo de los procesos educativos. Parte de los

padres o tutores, vienen solamente durante el periodo de inscripciones y en algunos

casos al finalizar la gestión, por ello se puede indicar que la poca participación y

compromiso de los padres en la educaci6n de sus hijos es una de las mayores debilidades

que tiene la institución.

Otra debilidad es la desestructuración familiar ya que muchos estudiantes no

están bajo la responsabilidad de sus padres en forma directa. Otra parte depende de

madres o padres solamente, otros de los tíos, abuelos o hermanos mayores si los hay.

A esta situación se suman la agresividad y violencia constante entre los

estudiantes de ambos sexos, la poca participación del establecimiento en actividades

programadas en la comunidad circundante, y, la falta de relación y coordinación con las

organizaciones populares (Organizaciones Territoriales de Base), Junta Vecinal y existe

relación solo con el Comité Cívico.

b) Recursos materiales

Los recursos materiales están relacionados a la construcción de cuatro aulas para

los niveles inicial primera y segunda sección, la construcción de baterías de baño para

primaria y secundaria; muro perimetral, aulas para laboratorio de biología, química y

física más equipamiento de las mismas, obras fina de cocina deposito de galletas, leche,

banano, yogurt.

19

c) Innovaciones Institucionales

En las innovaciones institucionales se encuentran la implementación del

programa de transformación en el tercer ciclo de aprendizaje, aplicado mediante un

currículo integrado en base a unidad temática como centro piloto; la implementación de

los proyectos educativos de red para mejorar el área de lenguaje; la implementación de

horas de aprendizaje para alumnos con dificultades de aprendizaje por estudiante de San

Simón que desarrollara trabajo dirigido y la auto capacitación de docentes para lograr la

cualificación de la institución y mejorar la calidad de aprendizaje.

2.2.5. Aplicación de los módulos de aprendizaje

Los docentes de la Unidad Educativa desenvuelven el trabajo educativo

aplicando las ventajas del proceso de transformación, en nivel primario y mejoramiento

en nivel secundario, dinamiza las actividades y las tareas programadas para alcanzar los

propósitos de la educación.

En el desenvolvimiento de las actividades se explotan las potencialidades y

valores de identidad, creatividad, expresión, musical y corporal. A pesar de tropezar con

dificultades respecto al material escolar de los educandos, la alimentación de los

estudiantes, el abandono, la falta de hábitos de higiene, ausentismo temporal por

malestares estomacales, mala dentición (dolor de muela) y otros problemas, el personal

docente desarrolla esfuerzos para explotar las potencialidades individuales y grupales.

El aprendizaje del estudiante parte de los saberes previos que toma en

consideración las necesidades inmediatas.

La relevancia de los saberes previos es resaltada y conducida por los docentes

que en un 90% tienen conocimientos de los módulos de aprendizaje. Frente a ello, el

20

10% no conocen al manejo de módulos por la inasistencia a los talleres de capacitación y

auto capacitación.

Los docentes de primer y segundo ciclo aplican de manera apropiada los

módulos. Algunos docentes de tercer ciclo y secundaria conocen los módulos pero no lo

aplican. En el tercer ciclo y secundaria no se conoce suficientemente el empleo

metodológico de los módulos de aprendizaje por carecer de los mismos.

En lo referido a los talleres, los docentes tienen criterios coincidentes en el

sentido de que los cursos de capacitación y auto capacitación deben ser prácticos y no

teóricos, naciendo acá la necesidad de que las actividades de capacitación docente deben

ser planificadas desde inicio de gestión.

2.2.6. Problemas administrativos y pedagógicos

En el caso de los aspectos administrativos, los problemas están referidos a:

- Falta de ítem para dar cobertura a demanda escolar por crecimiento vegetativo

- Equipo de trabajo no toma decisiones adecuadas para mejorar la calidad

educativa

- El 30% de docentes no coordina actividades pedagógicas por falta de interés

- Poca predisposición para colabora en resguardo de la unidad educativa y

disciplina

- Personal de apoyo no abastece en limpieza de aulas y mantenimiento del aseo

Los problemas en los aspectos técnico pedagógicos son los siguientes.

- Proponer ofertas curriculares que respondan al contexto de manera integral

- Promover el trabajo de equipo multidisciplinario en los docentes

- El 60 % de padres de familia no participan activamente en ejecución de planes

21

2.2.7. Población estudiantil y de docentes

La población estudiantil de nivel secundario de la Unidad Educativa “Arnoldo

Schwimmer Gamza” alcanza a la cantidad de 255, cuyo detalle se observa en el cuadro

1. De este total los estudiantes que se encuentran cursando el tercero y cuarto secundaria

alcanza a 110, los cuales han sido encuestados y las edades y sexo de los mismos se

detallan en los cuadros 2 y 3.

Por otro lado, la población de docentes que atiende a esta población estudiantil,

esta constituida por un total de 17, cuyas características se detallan en los cuadros 4 y 5

respectivamente.

TABLA 1 CANTIDAD DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIANTES EFECTIVOS DE SECUNDARIA

CURSO Cantidad Porcentaje

1ro de Secundaria

2do de Secundaria

3ro de Secundaria

4to de Secundaria

87

58

70

40

34,1

21,2

27,4

17,3

TOTAL 255 100,0

Fuente: Registros de la Unidad Educativa, 2006 Como puede apreciarse existe mayor cantidad de estudiantes en el primer curso, pero

dicha cantidad va disminuyendo progresivamente en cursos superiores, esto hace deducir

que los estudiantes abandonan sus estudios por diferentes razones, como ser: problemas

personales, familiares y económicos.

22

TABLA 2 EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ARNOLDO SCHWIMMER GAMZA”

Rango de edad Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

14 – 16 años 42 38,2 - - 42 38,2

17 – 19 años 28 25,5 - - 28 25,5

16 – 17 años - - 19 17,3 19 17,3

18 – 19 años - - 21 19,1 21 19,1

TOTAL 70 63,7 40 36,3 110 100,0

Fuente: Registros de la Unidad Educativa, 2006

La edad de los estudiantes, en su mayoría, se encuentra dentro de las edades normales

para cada uno de los grados. En tercer curso, las edades varían entre los 14 y 19 años,

esto demuestra que existen estudiantes que se encuentran repitiendo el año escolar ya

que su edad es un poco mayor a lo usual. En cuarto grado las edades varían entre los 16

y 19 años.

TABLA 3

SEXO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ARNOLDO SCHWIMME R

GAMZA”

Sexo Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Masculino 28 25,5 19 17,3 47 42,7

Femenino 42 38,2 21 19,1 63 57,3

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0

Fuente: Registros de la Unidad Educativa, 2006

En tercer curso, la mayor parte de los estudiantes son del sexo femenino, situación que

se repite en el cuarto curso, donde también existe mayor cantidad de mujeres que

23

varones, demostrando esto que el acceso a la educación de las mujeres mejoró estos

últimos tiempos.

TABLA 4

EDAD DE LOS DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ARNOLDO SCHWIMMER GAMZA”

Rango de edad Cantidad Porcentaje

30 a 41 años 6 42,8

42 a 47 años 4 28,6

48 a 55 años 4 28,6

TOTAL 14 100,0

Fuente: Registros de la Unidad Educativa, 2006

En el caso de los docentes, la edad de los mismos varía entre los 30 a 55 años de edad,

siendo que la mayor parte de los docentes tiene una edad entre los 30 y 41 años de edad.

Por otro lado existen también docentes cuya edad bordea los 50 años, lo cual hace

suponer que tienen un recorrido notable en el campo educativo.

TABLA 5 SEXO DE LOS DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “ARNOLDO SCHWIMMER GAMZA”

Sexo Cantidad Porcentaje

Masculino 6 42,9

Femenino 8 57,1

TOTAL 14 100,0

Fuente: Registros de la Unidad Educativa, 2006

24

La mayor cantidad de los docentes son del sexo femenino, pero en casi similar

proporción se presentan los docentes del sexo masculino. Esto demuestra que en el

campo educativo trabajan casi la misma cantidad de varones y de mujeres.

2.3. Aspectos generales sobre la educación secundaria

Es la Ley de Reforma Educativa quien define las líneas de acción, objetivos,

modalidades y niveles de la educación secundaria en nuestro país. En este sentido para

determinar el marco contextual de la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”

se describen puntualmente el marco referencia en los subtítulos siguientes.

2.3.1. Objetivos del sistema educativo nacional

La educación se inspira en los principios de democracia social buscando

garantizar a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo

integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa. Conforme a ello los objetivos del

sistema educativo son: 1

- Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir conocimientos

necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus

deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y

convivir en sociedad.

- Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que

todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de

oportunidades.

1 CLADERA, Miguel. La Reforma Educativa aplicada al nivel secundario, “REFORMA”, La Paz – Bolivia, 1998, p. 66.

25

- Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la

autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los

educandos, hombres y mujeres; y, asumir la heterogeneidad socio-cultural del

país mediante la interculturalidad y el bilingüismo en un ambiente de respeto

entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.

- Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad

regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e

identidad.

- Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los

bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos,

económicos, sociales y de acceso a la cultura.

2.3.2. Organización del sistema educativo nacional

La organización del sistema educativo está constituida por niveles y modalidades

que se desarrollan de acuerdo a lo objetivos de la educación. Esta organización tiene

como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de

cada realidad regional.

En este sentido, dicha estructura se halla comprendida por la educación formal

que se imparte de manera escolarizada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades.

Dentro de las modalidades está la educación permanente constituida por el

autoaprendizaje familiar, los procesos de promoción comunitaria en diferentes

disciplinas como salud, educación, agricultura y medio ambiente.

Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional;

actividades puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte,

teatro, música, expresión corporal, computación y otros que desde diferentes ámbitos

26

gubernamentales y no gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento

individual (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y

culturales) y por medio de la comunicación social en la medida en que cumplen una

función social de información y educación y apoyen campañas de divulgación y

promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social.

Los beneficios de la forma de organización de la educación secundaria en el país

están referidas a:

- Priorizar el nivel secundario para que el sistema en su conjunto pueda, al mismo

tiempo, conocer mejor y reordenar la diversificación de las ofertas del nivel y de

los recursos humanos y materiales con que se cuentan para ofrecer servicios de

formación técnica especializada.

- Formular políticas de formación articuladas a las de desarrollo local y nacional,

otorgando una mayor relevancia social a la educación que se brinda,

involucrando a nuevos actores y subsistemas del sector y permitir brindar a la

sociedad una fuerza de trabajo más capacitada cuya inserción en el mercado

laboral se cumpla en el corto plazo, en tasas de retorno aceptables. Al mismo

tiempo, coloca en manos de las autoridades locales la posibilidad de tomar

decisiones de alcance no solo social sino también en el ámbito del desarrollo

económico.

- El diseño de políticas de gestión y financiamiento de la formación diversificada

técnica y humanística del nivel, pone en la agenda de discusión la elaboración de

novedosos diseños de capacitación administrativa y académica e involucra a

diversas agencias de formación, e incluso moviliza al sector empresarial. La

reformulación del diseño curricular permite seleccionar con pertinencia los

contenidos más relevantes para la formación de los nuevos bachilleres que se

requieren brindando mayores y más equitativas oportunidades de aprendizaje a

los educandos. (CLADERA, 1988:111)

27

2.3.3. Líneas de acción de la educación secundaria

Las líneas de acción apoyan la extensión y la continuidad del proceso de reforma

iniciado en el nivel inicial y primario con el objetivo de mejorar la calidad y equidad de

la educación secundaria. Asimismo plantea acciones que, por una parte, contribuyen al

diseño y formulación de políticas de formación humanística y técnica, articulados a los

sistemas de formación superior como a las políticas de desarrollo local y nacional; y, por

otra, coadyuvan a optimizar la capacidad del sistema de educación fiscal en la provisión

de servicios en forma efectiva y eficiente.

Las líneas de acción, a la vez comprenden actividades a ser desarrolladas y se

organizan en función de los ámbitos institucional y curricular.

a) Líneas en el ámbito institucional

Las líneas de acción en el ámbito institucional se refieren a los aspectos

siguientes:

- Fortalecimiento de la capacidad reguladora y normativa del sistema nacional con

relación a las ofertas educativas del nivel secundario.

- Registro de experiencias de formación técnica especializada y de docentes

especialistas en la formación técnico profesional.

- Estudio de base sobre el análisis e interpretación de datos estadísticos del nivel

relacionándolos con oferta laboral y estudios superiores. Los resultados de los

estudios constituyen el insumo principal sobre el cual se formulan las políticas de

formación humanística y técnica.

28

- Conformación de equipos multidisciplinarios y multisectoriales (educación

técnica y superior). La formulación de políticas de formación técnica y de

gestión así como la planificación del financiamiento que asegure la

sostenibilidad de dicha formación requiere que desde el Ministerio de educación

se articule diferentes sistemas multidisciplinarios y multisectoriales de

formación.

- Elaboración de normas de regulación y apoyo de organismos externos a escuelas

secundarias. La adopción de distintas modalidades de diversificación del

bachillerato deriva en la necesidad de generar redes de ayuda con diversos

organismos como las Organizaciones no Gubernamentales y empresas. En tales

circunstancias, el sistema educativo propone mecanismos de regulación de las

relaciones de manera que, respetando la autonomía de cada establecimiento, se

fomenta una cooperación equitativa y coincidente con las finalidades de la

educación secundaria.

- Diagnóstico de prioridades y necesidades de soporte material para la formación

especializada que permite definir los recursos de inversión necesarios. Para ello,

se pone en ejecución un operativo que, a partir de las modalidades de formación

diversificada que se plantean desde el Ministerio de Educación determina, por

una parte, el tipo de equipamiento e insumos que se requieren y, por otra parte,

los requerimientos institucionales y financieros para que se sostengan en el

tiempo.

- Establecimiento de normas para la acreditación y contratación de personal

especializado con formación universitaria o de otro nivel para trabajar en la

secundaria. Para el mejoramiento de la calidad de educación en el nivel

secundario y por sus particulares características, se requiere contar con mayores

y mejores recursos humanos.

29

Es el Ministerio de Educación que proporciona los requisitos para le ingreso de

profesionales con formación universitaria determinando asimismo, su lugar en el

escalafón. En el mismo sentido, se determina el perfil de profesionales que harán cargo

de la formación técnica y los requisitos para su ingreso al sistema.

b) Líneas en el ámbito curricular

En el ámbito curricular, las líneas de acción están referidas al nivel de gestión

escolar, nivel de desarrollo curricular, nuevo enfoque del aprendizaje, aprendizaje para

la complejidad, investigación como procedimiento del aprender a aprender y la

enseñanza como información y conversación sobre la práctica.

Nivel de gestión escolar

El planteamiento se basa en la idea de que el desarrollo de las innovaciones no es

un aspecto que ocurre solamente en las aulas o en un cambio de orientación del

currículo. Se propone que la transformación se articule a otro cambio en el ámbito

institucional o de administración de la escuela.

Una escuela que esta dispuesta a administrar la innovación es una institución que

puede albergar en su interior un conjunto de expectativas, intereses, responsabilidades y

ambiciones de los diferentes actores de la comunidad educativa.

Nivel de desarrollo curricular

Comprende principios que tienen el propósito de servir de orientación en el

diseño de planes y programas para el nivel secundario. Los principios están referidos a la

producción de conocimiento como factor clave del desarrollo social, cultural, económico

y político.

30

Nuevo enfoque del aprendizaje: aprendizaje para la complejidad

Una cuestión básica para los estudiantes de secundaria es aprender a enfrentar los

desafíos de su propio desarrollo así como aquellos que están referidos a su relación tanto

con el entorno social inmediato como el referido a la sociedad global.

Esta expresión del conocimiento se desarrolla desde una condición que transcurre

desde una situación periférica hasta aquella que requiere de mayor información cultural

y conocimientos, es decir, una situación de mayor complejidad.

En este marco, la enseñanza escolar abandona su posición de representar la

realidad exclusivamente, para asumir la necesidad de proveer a los estudiantes, de una

mayor capacidad para que logren ampliar y expandir constantemente sus horizontes

personales y culturales y hacer frente, con eficacia a la complejidad del mundo actual.

La investigación como procedimiento del aprender a aprender

Conocer la realidad, abordar las problemáticas, desarrollar el autoconocimiento y

adquirir valores para la convivencia, está centrado fundamentalmente en la actividad

práctica. En ese sentido el aprendizaje es el resultado de un conjunto de actividades una

de las cuales, la investigación puede permitir una mayor expansión de horizontes

culturales y de conocimiento de los estudiantes. Investigar es aprender y a la vez es

producir conocimientos, se trata de indagar por las fuentes de información, de plantear

conjeturar a partir de dichos, datos, probar la validez de las mismas, interpretar y

analizar los resultados.

La investigación se privilegia como método general para cualquier área

curricular y se constituye en un fundamento didáctico central por el cual los docentes

pueden acudir constantemente.

31

La enseñanza como información y conversación sobre la práctica

La organización de la enseñanza, la planificación de las secuencias de

aprendizaje en una tarea cotidiana en el quehacer del docente. Sin embargo la

preocupación por el diseño de situaciones auténticas y significativas de aprendizaje no

se resuelve solamente por la creatividad en la representación de los temas o las

actividades que desarrollan los estudiantes.

También esta presente un particular desempeño de los maestros consistente en

conversar, dialogar con los estudiantes sobre lo que hacen. Esta recíproca perspectiva de

interacción es la base para crear consensos y afirmar la certidumbre sobre conceptos y

conocimientos básicos.

A su vez, la conversación sobre la práctica está relacionada con la ayuda que el

docente brinda en los momentos cruciales del aprendizaje.

Formación para el trabajo con capacidades para la multiactividad

Las demandas laborales, muy cercana a la vida del estudiante de secundaria, se

han transformado al conjuro de los cambios tecnológicos y culturales de la sociedad

actual. Cada vez se hace más necesario formar para aprender a aprender antes que

formar en una especialidad técnica.

Por ello, la educación secundaria renueva sus ofertas de formación técnica

cambiando la idea de especialización por una concepción más amplia y dinámica

relacionada con el desarrollo de capacidades y habilidades laborales que conducen al

estudiante a un desempeño adecuado frente a un mundo laboral caracterizado por una

dinámica y cambio constante.

32

2.3.4. Niveles en la educación secundaria

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso

educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de

los educandos. Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano, hasta concluir el

bachillerato son tres (preescolar, primaria y secundaria). Los niveles de Educación

Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias modalidades de

acuerdo a las características del educando y a las condiciones socio-económicas y

culturales del país.

a) Educación Preescolar

La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años y orienta a los

padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación

del niño. Esta constituye el primer nivel de educación y comprende los ciclos de

estimulación y desarrollo temprano (no formal y no escolarizado dirigido a niños

menores de 0 a 5 años) y el ciclo de preparación que dispone y alista para el aprendizaje

en el Nivel Primario (escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad).

La educación inicial se ofrece a través de centros de educación inicial, casas cuna

para menores de 3 años dependientes de ONAMFA; jardines de niños de 3 a 5 años,

generalmente privados y programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.

Los objetivos de la educación inicial o pre-escolar se orientan a promover el

desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de educación;

fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes

brindarán al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo,

respetando su individualidad y su creatividad; prevenir, descubrir y tratar oportunamente

los problemas de orden biopsicosocial del niño y contribuir a la integración y

fortalecimiento de la familia y la comunidad.

33

b) Educación Primaria

La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo y comprende las

modalidades escolarizadas de menores y adultos. Es universal, gratuita en todos los

establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados

democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de

oportunidades.

Esta educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en los ciclos

de educación básica (cinco años) y educación Intermedia (tres años). A partir de la

Reforma Educativa, estos ciclos se unificaron para constituir un nivel de ocho años de

duración dividido en tres ciclos (dos primeros de tres años de duración cada uno y el

tercero de dos años).

Los objetivos de la educación primaria son el logro de objetivos cognoscitivos,

afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible

que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el

logro de los objetivos del nivel.

La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el

desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a proporcionar un adecuado

dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática, el conocimiento básico en

las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística. También es contribuir al

perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de

los educandos y a su actividad económica.

34

c) Educación Secundaria

Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende las modalidades de

menores y la de adultos.

El servicio es escolarizado y existe la modalidad no escolarizada y a distancia

únicamente para los adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación

Juvenil Alternativa.

La educación media o secundaria se imparte en cuatro grados, con materias

comunes para todas las modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos

últimos años dirigen a los alumnos hacia las variantes humanística, industrial, técnico-

vocacional y comercial, artístico y agropecuario.

Los objetivos de la educación secundaria están orientados a fortalecer la

formación científica y humanística mediante la autoeducación y el auto-aprendizaje,

completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad, inculcarles el

aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia democrática,

preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.

Es parte de los objetivos de la educación secundaria el ofrecer estudios

diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades

técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional,

Comercial, Artístico y Agropecuario.

35

2.4. Aspectos generales referidos a los valores

2.4.1. Definiciones

Para el ser humano, desde su aparición, siempre han existido cosas y hechos

valiosos, tal es el caso del bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo,

el criterio para darles valor ha variado a través del tiempo, de ahí que se valora de

acuerdo a criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres y principios éticos. En este

sentido, los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia

y han surgido con significados especiales y cambian o desaparecen en las distintas

épocas.

La definición de valor abarca contenidos y significados diferentes y ha sido

abordado desde diversas perspectivas y teorías. En el sentido humanista, se entiende por

valor:

“Lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.”2

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son:

“Referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta, a la vida de cada individuo y cada grupo social.”3

En forma general, se considera valor a:

2 BARRON, Elizabeth. Estudio de los valores, Ed. Paidos, Buenos Aires – Argentina, 1999, p. 211. 3 BOLD, A. y ALLARD, R. Los valores en el mundo de hoy, Ed. Norma, Barcelona – España, 2000, p. 416.

36

“Aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.”4

Conforme a lo que señala la definición, los valores pueden manifestarse en las

acciones que desarrollan los individuos o las sociedades en su conjunto.

Los valores, a la vez, guían el comportamiento de los individuos, y se considera

que sin ellos la sociedad no podría desarrollarse de forma armónica ni cumplir los

objetivos supremos de preservar la existencia de la especie humana.

2.4.2. Características de los valores

Ante el hecho valorativo desarrollado por los humanos, en su conjunto la

sociedad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establecieron características

propias a los valores, ellos son: 5

a) Durabilidad

Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más

permanentes en el tiempo que otros. El valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

4 CASTRO, Adalid. Manual de formación ética y moral, Ed. Kapeluz, Buenos Aires – Argentina, 1998, p. 43. 5 RUIZ, Idalberto. Introducción a la axiología, Ed. Sur, Montevideo – Uruguay, 1999, p. 379.

37

b) Integralidad

Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. En tal sentido

se puede señalar que la valoración de los actos o las cosas, van indisolublemente unidos

a los actos y cosas.

c) Flexibilidad y satisfacción

Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas, a la vez

generan satisfacción en las personas que los practican.

d) Polaridad y jerarquía

Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un

contravalor. En ello mismo, hay valores que son considerados superiores (dignidad,

libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).

e) Trascendencia y dinamismo

Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida

humana y a la sociedad y se transforman con las épocas.

f) Aplicabilidad y complejidad

Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones

prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Estos valores obedecen a

diferentes causas, requieren complicados juicios y decisiones.

38

2.4.3. Visiones subjetiva y objetiva de los valores

El hecho valorativo se funda desde dos visiones diferentes, ellas son la subjetiva

y objetiva.

“La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, es decir, dependen de la impresión personal del ser humano.”6

La visión subjetiva afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo

que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que

comparten las personas. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores cobran

forma y significado.

En cambio, la visión objetiva considera que los valores son subjetivos y

objetivos7; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas.

Así, aunque todas las personas sean injustas, la justicia sigue teniendo valor. En síntesis,

las visiones subjetivas y objetivas explican, por un lado, que el sujeto está dotado de

necesidad y de motivación, y, es el objeto (una actitud) quien esta capacitado para

satisfacer o atender la exigencia del sujeto.

2.4.4. Escala de valores

La sociedad exige un comportamiento no reprochable de todos los que participan

en ella, así la persona se convierte en un promotor de valores, por la manera en que vive

y se conduce, de ahí, que existe la necesidad de crear una escala de valores. La escala de

valores estudiada en la mayoría de las sociedades es la siguiente: 8

6 LÓPEZ, Manuel. Teoría de los valores, Ed. Cultura, Lima – Perú, 2001, p. 108. 7 Ibíd., p. 115. 8 MIRA, Alexandra. Clasificación de los valores, “SEMINARIO DE VALORES”, México D. F., 2002, p.

72.

39

- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en

general.

- Vitales, cuya categoría fundamental son lo noble y lo vulgar. Tienen que ver con

la valoración de lo humanamente vital: la juventud, la lozanía y la vitalidad.

- Espirituales; estos comprenden los valores estéticos (la belleza), los jurídicos (la

justicia) y el conocimiento puro (la verdad).

- Religiosos, que se expresan a través de lo sacro y lo profano. Este valor funda y

sostiene a los espirituales y en algunas sociedades y grupos es considerado

supremo.

Un listado de la escala de valores es la siguiente9:

a) Valores Religiosos

- Fin objetivo (Dios)

- Fin Subjetivo (Santidad)

- Actividades (Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales)

- Preponderancia (Toda la persona dirigida por la Fe)

- Necesidad que satisface (Autorrealización)

- Tipo de Persona (Santo)

- Ciencia que lo estudio (Teología)10

b) Valores Morales

- Fin objetivo (Bondad)

- Fin subjetivo (Felicidad)

- Actividades (Virtudes humanas)

9 DAVIS, R. Valores, “REVISTA DE EDUCACIÓN”, Bogotá – Colombia, 2000, p. 205. 10 Ibid., p. 210.

40

- Preponderancia (Libertad dirigida por la razón)

- Necesidad que satisface (Autorrealización)

- Tipo de Persona (Íntegra)

- Ciencia que lo estudio (Ética)11

c) Valores Estéticos

- Fin Objetivo (Belleza)

- Fin Subjetivo (Gozo de la armonía)

- Actividades (Contemplación, creación, interpretación)

- Preponderancia (Toda la persona ante algo material)

- Necesidad que satisface (Autorrealización)

- Tipo de Persona (Íntegra)

- Ciencia que lo estudio (Estética)12

d) Valores Intelectuales

- Fin Objetivo (Verdad)

- Fin Subjetivo (Sabiduría)

- Actividades (Abstracción y Construcción)

- Preponderancia (Razón)

- Necesidad que satisface (Autorrealización)

- Tipo de Persona (Íntegra)

- Ciencia que lo estudio (Lógica)13

e) Valores Afectivos

- Fin Objetivo (Amor)

- Fin Subjetivo (Agrado, afecto, placer) 11 Ibid., p. 212. 12 DAVIS, R. Ob. Cit., p. 214. 13 Ibid., p. 216.

41

- Actividades (Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones)

- Preponderancia (Afectividad)

- Necesidad que satisface (Del Yo)

- Tipo de Persona (Sensible)

- Ciencia que lo estudio (Psicología)14

f) Valores Sociales

- Fin objetivo (Poder)

- Fin objetivo (Fama, prestigio)

- Actividades (Relación con hombre masa, liderazgo, política)

- Preponderancia (Capacidad de interacción y adaptabilidad)

- Necesidad que satisface (Sociales)

- Tipo de Persona (Famosa, líder, política)

- Ciencia que lo estudio (Sociología)15

g) Valores Físicos

- Fin Objetivo (Salud)

- Fin Subjetivo (Bienestar Físico)

- Actividades (Higiene)

- Preponderancia (Cuerpo)

- Necesidad que satisface (Fisiológicas)

- Tipo de Persona (Atleta)

- Ciencia que lo estudio (Medicina)16

h) Valores Económicos

14 Ibid., p. 215. 15 DAVIS, R. Ob. Cit., p. 216. 16 Ibid., p. 217.

42

- Fin Objetivo (Bienes, riqueza)

- Fin Subjetivo (Confort)

- Actividades (Administración)

- Preponderancia (Cosas a las que se da valor convencional)

- Necesidad que satisface (Seguridad)

- Tipo de Persona (Hombre de Negocios)

- Ciencia que lo estudio (Economía)17

2.5. Los valores éticos y morales

2.5.1. Honestidad

El valor honestidad se entiende como una:

“Forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. Se trata de una de las cualidades que más se busca y exige.”18

Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en

un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad

en las personas.

No se debe olvidar que los valores deben primero vivirse personalmente, antes de

exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.

Una persona honesta se puede reconocer por ser siempre sincero en su

comportamiento, palabras y afectos; cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie

de la letra, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios; evitar la murmuración y la crítica

17 Ibid., p. 217. 18 CUEVA, Andrés. Tratado de valores, Ed. Cultura, Lima – Perú, 2003, p. 50.

43

que afectan negativamente a la personalidad de los demás; guardar discreción y seriedad

ante las confidencias personales y secretos profesionales y tener especial cuidado en el

manejo de los bienes económicos y materiales.

2.5.2. Compromiso

“Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego

las capacidades humanas para sacar adelante todo aquello al que se le ha confiado.”19

Así, una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones

haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprender, porque vive, piensa y

sueña con sacar adelante a la familia, el trabajo, el estudio y todo aquello en lo que ha

empeñado su palabra.

El hecho de aceptar formalmente un compromiso, supone que se conocen todos

los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva. Casi siempre, la falta de compromiso

se debe a descuidos un tanto voluntarios, pero principalmente a la pereza, la comodidad

y al egoísmo. Todo compromiso tiene muchas implicaciones, entre los más importantes

se tiene:

a) Como padres de familia

No basta proporcionar los medios materiales, los hijos necesitan que los padres

les dediquen parte de su tiempo para jugar, conversar y enseñar.

19 ESCALERA, Juan. Tratado de psicología ética, Ed. Caballito, México D. F., 1998, p. 79.

44

b) Como hijos

Además de la sinceridad, la obediencia, la ayuda en el hogar y el esfuerzo en los

estudios, los padres también necesitan cuidados, detalles de cariño y pequeños servicios,

los cuales no piden y sin embargo, están muy agradecidos de recibirlos.

c) Como ciudadanos

Evitar la indiferencia, no se puede quejar de la situación actual del país sin hacer

algo para cambiarlo.

La persona comprometida es generosa, busca como dar más afecto, cariño,

esfuerzo, bienestar, es decir, va más allá de lo que supone en principio el deber

contraído. Se sienten satisfechos con lo que hace hasta el punto de no ver el compromiso

como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del

servicio a los demás.

2.5.3. Responsabilidad

Las características de la responsabilidad son:

“Se trata de una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido. La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa y es un elemento indispensable dentro del cumplimiento del deber. Tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo.”20

20 CUEVA, Andrés. Ob. Cit., p. 221.

45

La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido

origina consecuencias. Se trata de un valor porque con ella se puede convivir

pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal.

En su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido.

Ser responsable es asumir las consecuencias de las acciones y decisiones. Ser

responsable también es tratar de que todos los actos sean realizados de acuerdo con una

noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Los valores

son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un

valor, porque de ella depende la estabilidad de nuestras relaciones.

Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir la

irresponsabilidad. Sin embargo, es deber asegurarse de que todos pueden convivir

armónicamente y hacer lo que esté al alcance para lograrlo. Si todos hacen un esfuerzo

en vivir y corregir la responsabilidad, la sociedad, el país y el mundo mejorarían.

2.5.4. Tolerancia

Se entiende por tolerancia el:

“Respeto a la diferencia de ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. El pluralismo, la diversidad y la tolerancia son valores irrenunciables, que asumen la forma de un ideal al que aspirar, a partir del hecho evidente de que somos distintos, y hemos de respetarnos como somos, con opiniones, estilos de vida y valores diferentes.”21

Se debe aprender a convivir con gentes de distintas culturas, tradiciones y

religiones, esto enseña que esa pluralidad no es una pérdida, sino todo lo contrario, una

ganancia. Se debe aprender a respetar y a convivir con quienes no piensan como

21 CUEVA, Andrés. Ob. Cit., p. 235.

46

nosotros, es decir, debemos propiciar la sensibilidad hacia la dignidad de la persona y su

libertad.

El respeto al pluralismo y a la diversidad forma parte esencial de toda verdadera

cultura, por tener profundas raíces en la misma racionalidad humana. Así quien llega a la

intolerancia es alguien que no piensa, no actúa. Esta actitud, cuando es tomada en contra

de las ideas se percibe como un atropello a uno de nuestros valores fundamentales que es

la libertad de expresión. La intolerancia puede ser tan opresiva, que haga prácticamente

imposible la convivencia humana.

2.5.5. Humildad

Las características de la humildad son las siguientes:

“Una personalidad sencilla puede pasar inicialmente desapercibida, pero su fortaleza interior es mucho más profundo y perdurable. La personalidad sencilla es única, recia, sin adornos ni artificios, no le hace falta mostrar y poner en un escaparate sus posesiones y cualidades porque son evidentes y naturales. La sencillez nos enseña a saber quienes somos y lo que podemos.”22

Con frecuencia se desvirtúa la imagen de las personas sencillas, haciéndolos

sinónimo de timidez e ingenuidad y pobreza.

Una persona sencilla utiliza con mesura la palabra, evitando acaparar las

conversaciones para convertirse en el centro de atención; del mismo modo su lenguaje es

apropiado, sin recurrir en el uso de palabras cultas o rimbombantes, para formar una

imagen erudita y de vasto conocimiento; en una conversación, nunca aprovechará el

22 CUEVA, Andrés. Ob. Cit., p. 250.

47

momento para dar una cátedra sobre el tema; evita hablar en todo momento de sus

logros, aciertos y reconocimientos alcanzas.23

Lo más digno, es omitir toda manifestación ostentosa de la inteligencia,

habilidades y bienes materiales. La persona sencilla no se exalta ni menosprecia, aprecia

a las personas por lo que son, lo cual permite un diálogo amable y una amistad sincera.

El valor de la sencillez ayuda a superar el deseo desmedido por sobresalir, sentirse

distinguidos y admirado sólo por la apariencia externa. El interior es lo que

verdaderamente cuenta.

2.5.6. Objetividad

Se entiende por objetividad al:

“Valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea. Los seres humanos tienen una compleja mezcla de sentimientos, raciocinio, experiencia y aprendizaje. Todos estos elementos brindan a una persona una percepción de la realidad que puede estar equivocada.”24

Cuando una persona no es objetiva, se centra en las circunstancias y no en los

problemas. Observa las cosas superficiales, pero no el fondo. Ser objetivo, exige ver los

problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamente emoción y

razonamiento. Por ello el valor de la objetividad es tan importante, porque permite dar

su justo peso a los acontecimientos y obrar de una forma coherente.

Una de las formas más eficientes de vivir el valor de la objetividad es viendo los

problemas y las situaciones desde todos los puntos de vista. En este proceso el escuchar

la opinión de gente madura y desinteresada permite observar las cosas con menos

23 SANDOVAL CACERES, Gabriel. Guía de valores para profesores de secundaria, Ed. Cultura, Lima – Perú, 2001, p. 31. 24 SANDOVAL CACERES, Gabriel. Ob. Cit., p. 42.

48

apasionamiento y con mayor objetividad. La objetividad permite tomar decisiones más

eficientes, mejora nuestras relaciones humanas, tiene un impacto positivo en la familia.

Vivir la objetividad es escuchar atentamente, pedir consejo y considerarlo

seriamente, no precipitarse en los juicios; quien es objetivo razona, observa, escucha y

concluye en base a información. Una persona objetiva siempre es apreciada porque

genera a su alrededor un sentido real de paz y de justicia.

2.5.7. Respeto

El respeto es:

“Hablar de los demás. Es establecer hasta donde llegan las posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.”25

Aquí viene, entonces, también el concepto de Pluralidad, es decir, de las

diferencias de ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad

enriquece en la medida en la que hay más elementos para formar una cultura. La

pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones de otros pueblos, y

hacerlos nuestros. Sin embargo cuando la pluralidad entra en el terreno de las

convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se ponen difíciles.

2.5.8. Sociabilidad

Este valor es el camino para mejorar la capacidad de comunicación y de

adaptación en los ambientes más diversos.

25 SANDOVAL CACERES, Gabriel. Ob. Cit., p. 55.

49

“La sociabilidad es el valor que impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean.”26

Al tener contacto con personas diferentes, se tiene la posibilidad de aprender de

su experiencia y obtener otra perspectiva de la vida para mejorar la personalidad.

La sociabilidad es un canal de comunicación que puede sentar las bases para

tener nuevos amigos, elegir a la persona adecuada para formar una nueva familia o

comenzar una nueva empresa, en base al intercambio de gustos, aficiones e intereses que

se comparten y dan como resultado una relación más trascendente.

2.5.9. Autodominio

Por autodominio se entiende el:

“Formar un carácter capaz de dominar los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás. Este valor ayuda a controlar los impulsos del carácter y estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales.”27

El autodominio se comprende como una actitud que impulsa a cambiar

positivamente la personalidad. Cada día se busca ejercer dominio sobre uno mismo,

automáticamente el carácter comienza a madurar por la serenidad y paciencia que

imprime este valor.

26 RIVERA, Edith. Los valores: su estudio axiológico aplicado a la educación, Ed. Cruz, Quito – Ecuador, 2000, p. 392. 27 RIVERA, Edith. Ob. Cit., p. 401.

50

2.5.10. Aprender

El aprender es el valor que ayuda a descubrir la importancia de adquirir

conocimientos a través del estudio y la reflexión de las experiencias cotidianas. “El valor

de aprender tiene como finalidad la búsqueda habitual de conocimientos a través del

estudio, la reflexión de las experiencias vividas y una visión profunda de la realidad.” 28

El valor de aprender convierte en personas que tienen más herramientas para

avanzar en la vida y para ser mejores seres humanos. Para crecer en este valor, se

necesita tener en mente que aprender algo nuevo no es pérdida de tiempo, es una forma

de alcanzar la superación personal. Para reforzar el valor de aprender se desarrolla el

hábito de leer libros y periódicos.

2.5.11. Sacrificio

El valor del sacrificio es aquel:

“Esfuerzo extraordinario para alcanzar un beneficio mayor, venciendo los propios gustos, intereses y comodidad. Se debe tener en mente que el sacrificio es un valor muy importante para superar en la vida por la fuerza que imprime en el carácter. Compromiso, perseverancia, optimismo, superación y servicio, son algunos de los valores que se perfeccionan a un mismo tiempo, por eso, el sacrificio no es un valor que sugiere sufrimiento y castigo, sino una fuente de crecimiento personal.”29

El verdadero valor del sacrificio consiste en sobrellevar algunas situaciones

intentando poner buena cara, sin quejas. El espíritu de sacrificio no se logra con las

buenas intenciones, se desarrolla haciendo esfuerzos. Todo aquello que vale la pena

requiere de sacrificio, pues querer encontrar caminos fáciles para todo, sólo existe en la

28 Ibid., p. 441. 29 RIVERA, Edith. Ob. Cit., p. 450.

51

mente de personas con pocas aspiraciones. Quien vive el valor del sacrificio, va por un

camino de constante superación, haciendo el bien en todo lugar donde se encuentre.

2.5.12. Sobriedad

La sobriedad es:

“El valor que enseña a administrar el tiempo y recursos, moderando gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad. El valor de la sobriedad ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar adecuadamente apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado.”30

Para la sobriedad hace falta autodominio. Se debe ser sobrio en la forma de

hablar, de comportarnos y de vestir. La sobriedad no es negación ni privación. Es poner

a la voluntad y a la persona por encima de las cosas, los gustos y los caprichos,

dominándolos para no vivir bajo su dependencia.

Es muy natural que al estar condicionados por nuestros impulsos que cuesta

trabajo dejarlos, pero nunca es tarde para comenzar, con esfuerzos se fortalece la

voluntad y desarrollar este valor necesario para aprender a administrar el tiempo y

recursos, además de construir una verdadera personalidad.

2.5.13. Comunicación

La comunicación es:

“Indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones en todos los ámbitos de la vida, particularmente en la familia, el trabajo y con las personas más cercanas. El valor de la comunicación ayuda a intercambiar de forma

30 Ibid., p. 463.

52

efectiva pensamientos, ideas y sentimientos con las personas que rodean, en un ambiente de cordialidad y buscando el enriquecimiento personal de ambas partes.”31

La buena comunicación tiene algunas características que son el escuchar con

atención, no acaparar la palabra, evitar interrumpir, utilizar un lenguaje propio y

moderado, lo cual demuestra educación y trato delicado hacia las personas. Pero este

valor tiene elementos fundamentales e indispensables para lograr una verdadera

comunicación como es el interés por la persona; saber preguntar, el punto es no quedarse

con la duda; aprender a ceder, sinceridad ante todo, expresar lo que pensamos, sobre

todo si sabemos que es lo correcto.

2.5.14. Prudencia

Se entiende por prudencia a:

“Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una personalidad decidida, emprendedora y comprensiva. La prudencia es el valor que ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir las palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia.”32

El valor de la prudencia no se forja a través de una apariencia, sino por la manera

en que se conduce ordinariamente. Posiblemente lo que más cuesta trabajo es reflexionar

y conservar la calma en toda circunstancia; la gran mayoría de los desaciertos en la toma

de decisiones, en el trato con las personas o formar opinión, se deriva de la

precipitación, la emoción, el mal humor, una percepción equivocada de la realidad o la

falta de una completa y adecuada información.

31 RIVERA, Edith. Ob. Cit., p. 465. 32 RIVERA, Edith. Ob. Cit., p. 469.

53

La falta de prudencia siempre tendrá consecuencias en todos los niveles,

personales y colectivas, según sea el caso. El ser prudente no significa tener la certeza de

no equivocarse, por el contrario, la persona prudente muchas veces ha errado, pero ha

tenido la habilidad de reconocer sus fallos y limitaciones aprendiendo de ellos. Sabe

rectificar, pedir perdón y solicitar consejo.

El valor de la prudencia hace tener un trato justo y lleno de generosidad hacia los

demás, edifica una personalidad recia, segura, perseverante, capaz de comprometerse en

todo y con todos, generando confianza y estabilidad en quienes le rodean, seguros de

tener a un guía que los conduce por un camino seguro.

2.5.15. Carácter

El tener carácter implica:

“Una decisión firme y una férrea voluntad para proponerse objetivos y alcanzarlos en la medida de las posibilidades, el cultivo de los buenos hábitos, la actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo por dominar a nuestros impulsos y al egoísmo. El transformar la imagen de una personalidad emprendedora, llena de energía, de fuerza y vitalidad, a una forma de ser propia y natural, es sin lugar a dudas, algo atractivo para cualquier persona.”33

En algunos momentos se ha malentendido el tener carácter como sinónimo de

rudeza, prepotencia, altanería, u obstinación. Sin embargo, una persona con carácter

tiene retos constantes, no contra los demás, sino para consigo mismo. Cada reto personal

es una manera de forjar un carácter recio, firme y decidido, incapaz de detenerse ante los

obstáculos, de lamentarse por el cansancio o cuando las cosas salen mal.

33 RIVERA, Edith. Ob. Cit., p. 476.

54

La persona que verdaderamente tiene carácter no ve obstáculos, sino retos;

domina sus impulsos para ser dueño de su voluntad, conserva amistades y relaciones por

los valores que transmite; encuentra alegría en lo que hace, sin conformarse con ser feliz

a través de los placeres pasajeros.

2.5.16. Crítica constructiva

La crítica constructiva es:

“Ayudar a los demás es una actitud madura, responsable y llena de respeto por nuestros semejantes. El valor de la crítica constructiva se fundamenta en el propósito de lograr un cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en circunstancias o ambientes determinados, con actitud de respeto y sentido de colaboración.”34

A través de la crítica constructiva se desarrollan otros valores como son la

lealtad, honestidad, sencillez, respeto y amistad. Con esta referencia es irracional cerrar

el entendimiento y pasar por alto la importancia de vivir este valor, pues nadie puede

jactarse de tener un buen juicio crítico, si no ha logrado establecer un equilibrio entre la

manera como acepta las críticas y la forma e intención con que las expresa.

Cualquier crítica debe formularse responsablemente a través de la reflexión,

considerando las implicaciones que podría tener; el respeto que debemos a las personas

se manifiesta protegiendo su buen nombre y reputación, además de procurar su mejora

individual. De esta manera actuamos en justicia y todo nuestro actuar se convierte en

actitud de servicio e interés por el prójimo.

34 RIVERA, Edith. Ob. Cit., p. 477.

55

2.6. Desarrollo de lo valores en función al comportamiento

2.6.1 Los valores sociales

Los valores en general, son juicios de deseabilidad o de rechazo que se atribuyen

a los hechos y objetos, son principios o criterios que definen lo que es bueno o malo, por

lo que acaban influyendo poderosamente en la conducta de los miembros del grupo

social. Los valores como concepciones o criterios de lo deseable, y que proveen la base

para seleccionar entre alternativas de pensamientos, sentimientos y acciones.

Los valores se manifiestan en guías de comportamiento específico, a lo que se

denomina normas. Ambos están estrechamente relacionados, pues los valores no pueden

manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados

por una parte o por la totalidad de los miembros de grupo. Las normas son valores que

las personas internalizan en algún momento durante el proceso de socialización y

desarrollo. Las normas, en consecuencia, son reglas para comportarse de un modo

determinado.

Para designar los comportamientos que propician una convivencia más armónica,

para las personas que viven en sociedad y que se hallan generalmente sometidas a

fuertes presiones que no siempre facilitan las conductas sanas. En este sentido, se

destaca el carácter de los comportamientos sociales. Entonces, los comportamientos

sociales estarían integrados por todas aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras

personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsión de una recompensa exterior,

aumentando la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, calidad solidaria en las

relaciones interpersonales o sociales consecuentes, pero que a su vez salvaguarden la

identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados.

56

2.6.2 Los valores humanos

Para poder dar solución a los problemas, el hombre necesita adquirir una

preparación correcta y precisa, que le permita responder al medio social en que se

desenvuelve, a través de la asimilación de ese medio social en términos de valores

humanos. Para el desarrollo y perfeccionamiento del ser humano hay que descubrir

como éste se inserta adecuadamente en el medio circundante, como asume la

significación social de la realidad exterior en cuyos marcos se desarrolla, cómo satisface

sus necesidades siempre crecientes.

El proceso de formación de la personalidad debe sustentarse en determinados

indicadores que expresen la dimensión humana que requiere el individuo para

incorporarse plenamente a la vida social, esos indicadores lo constituyen el sistema de

valores humanos esenciales del hombre en una época y en un lugar.

Si tomamos en consideración que constituye una necesidad imperiosa de nuestro

tiempo perfeccionar al ser humano, para que pueda responder plenamente a los

requerimientos que le plantean las complejidades de la sociedad contemporánea y que

con ese perfeccionamiento si debe lograr una mayor efectividad con los valores

humanos fundamentales; la aceptación de crisis de valores en nuestra sociedad debe

comprenderse por el hecho de que aún cuando en la sociedad una parte de las personas

son portadores de los valores positivos, se aprecia que en un número por encima de lo

normal sus actitudes no se corresponden con lo valores humanos que la esencia de

nuestro sistema social propugna.

Conformar una tendencia a que las personas resuelvan sus necesidades

crecientes sobre la base de la interiorización de un sistema estable de valores humanos

producirá el salto necesario que elimine la tendencia negativa que hoy podemos aceptar

como perdida de algunos valores humanos en una parte de la sociedad. Hay

determinados valores humanos, que por su lugar y papel en la sociedad tienden a

57

fortalecerse y otros a debilitarse en dependencia de las condiciones en que se despliega

la actividad humana.

2.6.3 Aspectos referidos a la edad del adolescente

2.6.4. Definición de adolescencia

Una comprensión cabal de la edad de la adolescencia, es posible efectuarlo a

través de la diferenciación con la pubertad y la juventud, que se presentan en tiempos

diferentes.

“La pubertad, se refiere al conjunto de cambios físicos que a lo largo de la segunda década de la vida transforman el cuerpo infantil en cuerpo adulo, con capacidad para la reproducción. La adolescencia es el conjunto el de cambios psicológicos que tienen lugar entre la infancia y la edad adulta y la juventud que se refiere al conjunto de cambios en las relaciones sociales que se producen en la adolescencia.”35

Conforme a la diferenciación de las edades de la pubertad, adolescencia y

juventud, se entiende que la adolescencia es la etapa que se extiende desde los doce-

trece años hasta aproximadamente los veintiún años.

“Se trata de una época de transición en la que ya no se es un niño, pero en la que

aún no se tiene el status de adulto.”36

En la edad de la adolescencia ocurre un conjunto de transformaciones sociales,

físicas, psíquicas, intelectuales y afectivas que plantean en muchos casos situaciones de

crisis en las que influyen el medio ambiente, las características personales e incluso la

adscripción a una clase social determinada. El adolescente es un sujeto que llega a

desprenderse de lo concreto y a situar lo real en un conjunto de transformaciones

35 KOLLER, Andrés. Psicología del adolescente, Ed. Paidos, Buenos Aires – Argentina, 1999, p. 227. 36 MARTINEZ, Michael. Educación familiar del adolescente: Manual de problemas de la juventud escolar, Ed. NORTE, Bogotá – Colombia, 1997, p. 104.

58

posibles. Esta descentralización supone la liberación de lo concreto a favor del porvenir,

por ello se presenta como la edad de los grandes ideales y del comienzo de las teorías.

2.6.5. El desarrollo de la personalidad del adolescente

La personalidad es la “organización dinámica en el interior del individuo de los

sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico”37.En

este sentido, desde el punto de vista del desarrollo de la personalidad, la adolescencia:

“Se caracteriza por ser un período y un proceso de activa reconstrucción de un pasado personal, por una parte, y de proyectos y construcción del futuro, por otra. La personalidad del adolescente se encuentra en una etapa de transición, en busca de una identidad personal, un concepto de sí mismo y una transición en su conducta sexual.”38

El significado de los aspectos propios de la transición del adolescente son39:

a) La identidad personal

El adolescente trata de definir, del modo más explícito, quien es él mismo,

intenta definirlo a través de sus actividades, sus aficiones y sus aspiraciones.

Este proceso de identificación personal se puede o no conseguir, lo que da como

resultado la realización lograda (proyectos vitales bien definidos), la hipoteca (proyectos

vitales bien definidos pero impuestos desde fuera), la moratoria o aplazamiento

(adolescentes bloqueados en crisis de identidad) y la difusión de la personalidad (típica

de adolescentes indecisos).

37 LIMBART, Javier. Temas de psicología educativa, Ed. Porteño, Buenos Aires – Argentina, 1995, p. 59. 38 ORTUÑO, Mabel. La edad problema: Adolescencia, Ed. Verbo, Caracas – Venezuela, 1999, p .145. 39 ANDRADE, Beatriz y BELTRÁN, D. Teorías de la personalidad del adolescente, Ed. Ciencia, México D. F., 2000, p. 122.

59

b) El concepto de sí mismo

“El significado de sí mismo es mucho más que un concepto; es un conjunto de

conceptos, representaciones, de juicios descriptivos y valorativos acerca del propio

sujeto.”40

El concepto de sí mismo se refiere al si mismo corporal, psíquico, social y moral.

Los importantes cambios morfológicos que se producen en la adolescencia exigen una

revisión y una necesidad de rehacer la imagen del propio cuerpo. La adolescencia es una

etapa en la que la preocupación por el propio físico pasa a un primer plano.

c) La conducta sexual

La maduración sexual del adolescente y la aparición de las más ingentes

necesidades que no domina chocan con su anterior organización personal, por una parte

y con las normas sociales de carácter restrictivo, por otra.

El conflicto entre sus impulsos y las normas vigentes, incluso de tipo moral y

religioso, son motivo constante de ansiedad en el joven. Aparecen conductas

diferenciadas que llevan al adolescente en algunos casos a la exploración del propio

cuerpo.

02.6.6. Aspectos del desarrollo cognitivo del adolescente

“Para comprender los procesos de desarrollo de la inteligencia del adolescente es

preciso partir del análisis de los significados de adaptación y esquemas, que conducen al

entendimiento del pensamiento formal.”41

40 Ibid. p. 72.

60

a) La adaptación

La característica más importante del proceso psíquico evolutivo anterior a la

adolescencia es la de desarrollar las dos funciones biológicas más generales, que son la

organización y la adaptación. Desde una perspectiva biológica la adaptación es el

equilibrio entre el organismo y el medio. La adaptación y la organización son

inseparables y a su vez complementarias. La adaptación constituye el aspecto externo y

la organización el aspecto interno.

En el proceso de adaptación se distinguen los aspectos de la asimilación y la

adaptación. La asimilación es la incorporación de algo exterior al organismo que implica

una modificación del medio, es decir, la codificación del medio mediante la acción del

organismo. (Incorporación por modificación del medio) y la acomodación que supone

una modificación del organismo, ya sea de forma física o psíquica, por efecto del medio

del que se incorpora algo exterior.

b) Los esquemas

“El proceso evolutivo del adolescente se desarrolla a partir de conductas

imprecisas basadas en reflejos y estímulos internos hasta la construcción de un conjunto

de esquemas intelectivos mediante procesos de adaptación. El proceso es complejo y

exige una sucesión de conductas que perfecciona poco a poco los reflejos. A esta

sucesión se le denomina esquema.”42

El esquema es entendido como un proceso interno, organizado y no

necesariamente consciente, que descansa sobre la antigua información ya almacenada en

41 SERSET, W. Psicología del adolescente, Ed. Norma, Madrid – España, 1996, p. 434. 42 ANDRADE, Beatriz y BELTRÁN, D. Ob. Cit., p. 122.

61

la mente. Constituye la unidad básica a través de la cual se representan los

conocimientos y se va modificando paulatinamente en contacto con la experiencia.

El desarrollo de los esquemas sigue un proceso que va desde los más simples

hasta los más complejos. Los primeros que aparecen son los esquemas motores y los

perceptivos. Más adelante aparecen los esquemas simbólicos y los de interacción social.

Poco a poco se van formando esquemas cada vez más complejos que se interrelacionan

formando esquemas denominados estructuras de conocimiento.

c) El pensamiento formal

“Con la adolescencia se cierra el período de las operaciones concretas, propias de

la infancia y se inicia el de las operaciones formales, que caracterizan al pensamiento

adulto”43

En referencia al pensamiento formal, el adolescente observa metódicamente los

hechos, analiza y sintetiza, pasa de lo concreto y particular a lo abstracto, demuestra las

afirmaciones que sostiene, organiza los conocimientos a través de las relaciones de

coordinación y subordinación, distingue lo esencial de lo accesorio y puede producir e

inducir gracias a la conceptualización realizada sobre lo real.

“El adolescente, desde el punto de vista lógico construye los esquemas operatorio-formales, propios del razonamiento experimental. Estos esquemas son las operaciones combinatorias, las proporciones, las nociones probabilistas y la correlación entre las más importantes. El adolescente utiliza la lógica de proposiciones, que participa de las características de ser un tipo de lógica verbal y estar fundada en una combinatoria. El razonamiento hipotético-deductivo exige poner a punto instrumentos de deducción, disyunción, conjunción y el condicional entre otros.”44

43 TURÓ, Vermen. Identidad de los adolescentes en proceso de escolarización, Ed. COLLOR, Montevideo – Uruguay, 1995, p. 129. 44 SALAS, G. Psicoanálisis del adolescente, Ed. Erial, Córdoba – Argentina, 1994, p. 43.

62

La cita mencionada, explica la formulación de la importancia del lenguaje,

subordinado al desarrollo del pensamiento en la medida en que es un componente de la

función simbólica. Es en la educación secundaria que se plantea la necesidad de

utilización de diferentes códigos de representación, entre los que sobresale el lenguaje

como una exigencia del conocimiento y manejo de la realidad a través del pensamiento

abstracto que es un condicionante de la propia conducta, como fruto de una influencia

social.

2.6.7. El desarrollo afectivo del adolescente

La apertura al entorno social y la nueva relación con el mundo son elementos

característicos de la edad de la adolescencia, constituyen condicionantes básicos del

desarrollo afectivo del adolescente. No es posible generalizar una descripción del

desarrollo afectivo de la adolescencia valido para todas las clases sociales, ya que la

vivencia de los adolescentes está muy ligada al medio familiar y social en el que

transcurre su vida. Algunos de los rasgos afectivos son los siguientes: 45

a) Es la edad de la extroversión

El adolescente aparece ante los demás como pleno de energías, capaz de

entusiasmarse por las cosas.

La extroversión que muestra aparece coloreada por el apasionamiento y la toma

radical de posiciones, lo que le supone una cierta incapacidad para distanciarse

objetivamente de cuanto ocurre ante él. La afectividad del adolescente se caracteriza en

definitiva por el apasionamiento, la exageración y la propensión a una inmediata

identificación con sus juicios, sus valores y sus sentimientos.

45 BERMEDI, Daniel, La adolescencia, Ed. Este, Jujuy – Argentina, p. 425.

63

b) La edad de la actividad dinámica

El dinamismo del adolescente se relaciona con su actitud de autoafirmación y, en

este sentido, aborda las tareas con propiedad y muestra un continuo esfuerzo por

acabarlas con éxito.

Esta actividad dinámica se basa en una total confianza en las propias

posibilidades, y a veces, poco real optimismo. Es la edad de los grandes proyectos y los

mayores deseos de aventura. Sin embargo, la afectividad dinámica del adolescente le

conduce en muchas ocasiones a situaciones anímicas de timidez, recato, vergüenza y,

sobre todo, de melancolía y depresión, manifestándose como reacciones de inseguridad e

impotencia para abordar problemas a través de la amistad y el contacto social.

c) La edad de la aparición del sentimiento amoroso

Con la adolescencia aparecen las emociones que condicionan su vida sentimental

extraordinariamente rica. Surge el primer amor, cargado normalmente de romanticismo.

Lo que se entiende por primer amor no puede separarse, para comprenderlo en todo su

sentido, de los otros amores que el chico y chica experimentaron con anterioridad, y en

especial de su auténtico primer amor que es la madre.

El adolescente piensa que puede compensar las frustraciones que aquella relación

le produjo, porque ha encontrado una persona que le corresponde. La selección amorosa

por parte de los adolescentes de uno u otro sexo se basa en muchas ocasiones en

sentimientos de empatía y afinidad.

2.6.8. El desarrollo social del adolescente

El adolescente manifiesta una creciente expansión social que le conduce a

establecer múltiples lazos de asociación, abriéndose varías posibilidades de

64

enriquecimiento y desarrollo. Esto va acompañado de una importante capacidad de

sintonizar con los demás.

“La necesidad de comunicación es constante en la adolescencia, y sin embargo

otra característica importante de este periodo y al mismo tiempo contradictoria es la

combinación de sociabilidad y soledad. El desarrollo social del adolescente se realiza en

tres marcos diferenciadores que son la familia y el grupo de amigos.”46

a) La familia

La familia juega un papel mediador en la salida del adolescente al mundo

exterior porque precisamente proviene de ella y las vivencias posteriores se adquieren a

partir y después de una relación familiar.

Cuando el joven trasciende el marco familiar se encuentra con opiniones

opuestas y situaciones no previstas. Se producen entonces lo que los tratadistas

denominan desajuste familiar, en cuanto que el adolescente arremete contra la familia

por el desconcierto y conflicto de opiniones e incluso valores y la imposición de la ley

familiar que para él es un obstáculo para su propia autoprogramación.

Las actitudes frente a la familia exigen por parte de ésta una importante

capacidad de comprensión, diálogo y abandono de cualquier autoritarismo irracional o

imposición, puesto que el adolescente presenta un odio a la obediencia impuesta por sí

misma y sin razones.

b) El grupo de amigos

El adolescente selecciona los amigos en función de unos criterios bien definidos,

como son la identidad de intereses e inclinaciones, la concomitancia, la coincidencia de

46 BURT, Delfín. Principios de la educación de valores, Ed. Herder, Barcelona – España, 1999, p. 64.

65

pareceres y el interés recíproco. En el grupo de amigos encontrara el adolescente

modelos auxiliares que le ayudan a cristalizar su propia identidad. Necesita

desesperadamente el apoyo, la aprobación, la seguridad y las normas de grupo de

compañeros.

El adolescente responde al grupo con lealtad, lo que significa la identificación y

aceptación de las normas grupales, asunción de formas especiales de vestir, hablar;

solidaridad con los demás miembros del grupo. Existen diferencias importantes entre los

grupos de chicos, que buscan producir impacto a través de las habilidades propias, y los

de chicas en los que las aficiones artísticas se mezclan con la coquetería y vistosidad en

el atuendo.

El adolescente encuentra en el grupo un marco importante para la construcción

de su propia moralidad y sus esquemas o cuadros de valores, en los que la

responsabilidad, la realización personal, la libertad y la conciencia del deber constituyen

valores importantes sobre los que realizar tal construcción.

2.7. La educación de valores en adolescentes

2.7.1. Principio Psicopedagógicos

En la educación secundaria se establece un conjunto de principios que regulan

los procesos de enseñanza aprendizaje, ellos están referidos a que el aprendizaje supone

la interiorización y reelaboración de significados.

El estudiante ha de establecer relaciones significativas entre el conocimiento que

posee y el nuevo, asegurar la funcionalidad del aprendizaje escolar para ser utilizado en

66

cualquier situación de la vida cotidiana y que el objetivo básico y fundamental de los

procesos de enseñanza aprendizaje ha de ser el aprender a aprender.

Las implicaciones teóricas de los principios psicopedagógicos forman parte del

aprendizaje de valores, cuyos aspectos se detallan a continuación: 47

a) Nivel de desarrollo del estudiante

Este principio psicopedagógico obliga a tener en cuenta los estudios de la

psicología evolutiva en todo momento del nivel de desarrollo en que se encuentra el

estudiante. Según los principios del constructivismo, la actividad educativa debe estar

condicionada por los conocimientos previos que posee el estudiante, puesto que el inicio

de un nuevo aprendizaje se inicia siempre a partir de los conceptos, representaciones y

conocimientos que el estudiante ha construido en el transcurso de sus experiencias

previas.

b) Significación y funcionalidad del aprendizaje

La práctica educativa asegura la construcción de aprendizajes significativos de

contenidos. El aprendizaje significativo exige que los contenidos impartidos sean

intrínsecamente significativos, no solamente en función de la estructura lógica del área

de la que forman parte; sino que deben existir previamente una estructuras cognitivas en

el estudiante capaces de integrar y relacionar el nuevo aprendizaje; y, que exista una

actitud favorable para aprender significativamente; es decir, que el estudiante esté

motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.

47 LACEY, León. Psicopedagogía en la educación secundaria, Ed. Cosmos, Ayacucho – Perú, 1998, p. 292.

67

c) Aprender a aprender y memorización comprensiva

Toda intervención educativa trata que los estudiantes realicen aprendizajes

significativos por sí solos, tratar que sean capaces de aprender a aprender. Para ello, es

necesario que el estudiante adquiera estrategias no solamente cognitivas, sino de

planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje.

Ello está relacionado, con el funcionamiento de la memoria, puesto que el

aprendizaje significativo supone una memorización comprensiva y no mecánica o

repetitiva. La memoria no es sólo el recuerdo lo aprendido, sino el punto de partida para

realizar nuevos aprendizajes.

d) Aprendizaje significativo y esquemas de conocimiento

La intervención educativa de los valores se dirige hacia la modificación de

esquemas de conocimiento, como consecuencia del aprendizaje significativo.

De acuerdo con los estudios de los procesos de aprendizaje, la aparición de un

nuevo conocimiento supone romper el equilibrio conceptual en el que el sujeto está

instalado, superado el desequilibrio producido, la adaptación definitiva supondrá una

nueva seguridad cognitiva gracias a la asimilación de nuevos conocimientos y base de

nuevas adquisiciones, en la medida que se llega a un aprendizaje funcional.

e) Actividad, interactividad y aprendizaje significativo

El proceso mediante el cual se construye un aprendizaje significativo referido a

los valores humanos y sociales, exige por parte del estudiante una actividad

fundamentalmente interna. Esta actividad es de tipo interno porque no se desecha

cualquier otra de tipo externo como podría ser manipulativa o de análisis de objetos,

hechos o situaciones, que estimulen la actividad cognitiva interna del sujeto.

68

A la actividad externa o manipulativa se le ha denominado en muchos casos

como aprendizaje por descubrimiento. Cabe resaltar que no es más que un método de

enseñanza, muy importante, aunque no el único para lograr el aprendizaje de valores

verdaderamente construido de forma significativa.

El desarrollo del aprendizaje significativo existe una interactividad que se

produce entre el docente y el estudiante, igualmente se produce una interacción entre los

estudiantes que marca pautas de relación interpersonal que condicionan y enriquecen la

construcción de esquemas de conocimiento y que pueden ser fruto de una confrontación

de puntos de vista divergentes o el resultado de un trabajo cooperativo en el que se

realiza previamente un reparto de roles y distribución de responsabilidades.

2.7.2. Bases de los modelos pedagógicos para la educación de valores

“El modelo pedagógico de educación en valores en el nivel secundario se

fundamenta en un conjunto de principios teórico-metodológicos que permiten definir las

estrategias a seguir en la planificación, la ejecución y la evaluación del proceso docente-

educativo, ellos son la relación entre el individuo y la sociedad, la relación entre lo

cognitivo y lo afectivo, la relación entre lo normativo y lo significativo-motivacional y

la relación entre valor y valoración.”48

2.7.2.1. Relación entre el individuo y la sociedad

En el proceso de interacción del hombre con la realidad, se destaca la capacidad

interpretativa hacia todo lo que adquiere significación y por tanto, valor para él. En este

proceso el hombre actúa como sujeto y la realidad como objeto de asimilación,

comprobación y evaluación. Las percepciones realizadas de la realidad, se incorporan al

48 CERDA, Esteban. Teoría axiológica. Comportamiento humanos y sociales, Ed. JAVERIANA, Bogotá – Colombia, 1997, p. 88.

69

hombre en calidad de referentes que guían la conducta. En este sentido, las condiciones

existentes en la sociedad constituyen patrones referenciales del ser humano.

Sin embargo estos patrones se convierten en objeto constante de crítica por parte

del sujeto.

O sea, si bien la sociedad establece a partir de condiciones histórico-concretas

determinadas, códigos y significados que actúan sobre el hombre, es en la realidad

práctico-cognitiva, donde este recibe e incorpora en calidad de contenido propio esa

realidad, a través de la percepción que supone la valoración de la realidad incorporada.

Entonces, el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los valores que socialmente están

vigentes.

Los valores predominantes en una época pasan a través de la conciencia social, lo

individual por tanto actúa como un filtro selectivo, es así como se puede entender la

conformación de los valores sociales y su diferenciación en no pocas ocasiones de los

valores individuales.

La personalidad se forma y desarrolla en el mundo de las relaciones sociales, del

cual también forman parte las relaciones en los ámbitos educativos. El estudiante forma

su mundo interior mediante la apropiación, la interiorización, de las formas y tipos de

actividad, a la vez que exterioriza en la actividad sus procesos psicológicos. De esta

manera lo social y lo psicológico se estructuran en el individuo, en la actividad, de forma

contradictoria, e interconectados uno con otro.

2.7.2.2. La relación entre lo cognitivo y lo afectivo

El proceso de enseñanza aprendizaje sólo es eficaz si se da a través de la relación

entre lo cognitivo y lo afectivo. Los sujetos que participan en el proceso tienen

necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación estudiante-docente.

70

“Por un lado, no basta con que el docente domine el contenido a impartir sino

que sepa comunicarlo de manera afectiva, debe conocer las necesidades e intereses de

los estudiantes, dándole una participación activa en el proceso, escuchando sus

sugerencias, opiniones y problemas.”49

Por otro lado, los estudiantes deben estar motivados por la actividad de estudio,

para que tenga lugar en ellos un proceso eficaz de asimilación del conocimiento. Para

lograrlo la comunicación que se desarrolle debe ser participativa y reflexiva.

Al permitir la actividad, la relación interpersonal se hace coherente el

comportamiento mediante diferentes técnicas que el docente debe conocer y utilizar en

dependencia de los objetivos a alcanzar y de las características del grupo. El sujeto del

aprendizaje coincide con el sujeto de la valoración, pues ambos procesos coexisten en un

proceso de reproducción ideal de la realidad.

En el contenido (conocimiento, habilidad y actitud) se expresa esa realidad, la

que en sí misma posee un significado social y humano en donde el docente debe

conocer, planificar, seleccionar y enseñar en el proceso, desarrollando la capacidad de

valoración.

Conocer las condiciones previas del estudiante, tanto desde el punto de vista

cognitivo como afectivo es de suma importancia para que el dicente pueda a partir de

éstas encaminar su trabajo futuro en ese estudiante o grupo, y darle un nuevo sentido a

sus relaciones, teniendo siempre presente que el conocimiento trata siempre de lo

general y las circunstancias son particulares y con frecuencia las conexiones entre ambos

casos no son evidentes, al menos para el estudiante, de ahí la importancia del

diagnóstico participativo de manera permanente como parte del proceso.

49 CERDA, Esteban. Ob. Cit., p. 99.

71

2.7.2.3. La relación de lo normativo y lo significativo motivacional

La relación entre lo normativo y lo significativo-motivacional en el individuo,

como principio, parte de la estrecha relación entre la norma y la obligación, y el

significado y el motivo, por lo que en el proceso educativo se debe de ir en busca de esta

relación.

“Las normas se establecen socialmente con el objetivo de lograr una actuación determinada en situaciones específicas, tienen un carácter obligatorio, pero éste se pierde cuando se actúa de forma consciente, cuando se asume el valor que los fundamenta.”50

En las actuaciones puede aparecer una contradicción, pues es muy difícil cuando

éstas se realizan por factores internos, conscientes, produciendo cierta satisfacción, o

cuando se actúa bajo determinada presión externa por temor a ser castigado o para estar

a tono en una situación.

Sin embargo, detrás de estas actuaciones hay una actitud positiva que permite la

socialización del individuo en determinada circunstancia, dicho de otra manera, hay

cierta dosis de respeto (por las normas, por uno mismo, por la sociedad).

Cumplir las normas es una premisa para la educación de valores. Cuando se

habla de valores, de su formación y desarrollo, se refiere al aprendizaje como cambio de

conducta. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben o

entienden, sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y

lo que son (personalidad y actitud).

El objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje es incidir cada vez más en la

calidad de las acciones, es decir, en la calidad de los modos de actuación que debe

50 SARAVIA, Ángel. El dilema social de fortalecimiento de valores, “NUEVA EDUCACIÓN”, Lima – Perú, 2000, p. 56.

72

contemplar a los valores para el éxito y la competencia social, lográndose ello en tres

tipo de aprendizaje que son el informal, formal y consciente.

El informal y formal son aprendizajes que ocurren por imitación, o por

recompensas y castigos, los que están menos asociados a las emociones y a los

sentimientos y más a las experiencias. El aprendizaje consciente, consiste en ocuparse de

manera consciente en aprender.

2.7.2.4. La relación entre valor y valoración

La valoración se ejecuta a través de los valores que posee el sujeto, y es la acción

más directa en que éstos se manifiestan; ello se expresa al valorar cada objeto, suceso,

idea y conducta.

“La valoración conforma el propio sistema subjetivo de valores. Sólo se valora mediante los valores propios, es decir a través de contenidos valorativos, que se expresan en un constante proceso de valoración. ¿Qué debemos entonces desarrollar en la educación, los valores o la capacidad valorativa? ¿Es posible enseñar a valorar sin hacerlo?. A la educación en valores la acompañan los valores y la valoración, ya que para valorar se requiere significados de valor que permitan saber apreciar dicho valor, caracterizar el objeto de valoración, establecer los criterios de valoración, comparar el objeto con los juicios de valor establecidos, refutar y criticar.”51

El análisis de la relación ciencia-docencia como regularidad da respuesta a la

interrogante qué de la ciencia necesita el estudiante con qué lógica y sistema de

conocimientos. Sin embargo, ante la pregunta para qué y por qué, tiene que precisarse a

qué estudiante se dirige dicho contenido y realizar entonces una nueva relación y

adecuación de éstos a la necesidad de su perfil estudiantil.

51 CÁCERES, C. Axiología educativa: Guía para el contenido curricular de valores, “SENDA”, Bogotá – Colombia, 2002, p. 303.

73

Toda estudiante busca resolver determinados problemas que debe ser respondido

por un sujeto con capacidades y habilidades para darle solución.

Es precisamente a partir de los problemas educativos que se determinan los

propósitos y aspiraciones a alcanzar en el estudiante, de éstos se derivan el objeto y el

objetivo de su formación, expresado en el modelo de valores , como forma de

materializar la relación sociedad-unidad educativa.

2.7.3. Valores incorporados en el contenido curricular

La causa de los conflictos y problemas que afligen a la sociedad, en parte se

encuentra en la negación de los valores como soporte e inspiración para el desarrollo

integral del potencial individual y, consecuentemente, del potencial social, sobre todo en

la edad de los estudiantes del nivel secundarios.

No es posible encontrar el propósito de la vida sin los valores que están

registrados en lo profundo del ser personal, por ello es necesario una educación en donde

los estudiantes vean plasmados los propósitos valorativos, que los recreen, los apropien

y los pongan en práctica, para el beneficio individual y de la sociedad.

La vivencia de los valores hace sólido el carácter y se refleja en la conducta,

como conquista espiritual de la personalidad. En el dinamismo histórico, los valores

apuntaron en dirección a la evaluación por el autoconocimiento. El aprendizaje de los

valores necesita una condición previa que es el de recuperar al docente y al estudiante

como personas, y su relación mutua como un espacio adonde intervienen los contenidos

de las personas, un lugar donde activan las experiencias vividas, los sentimientos, las

convicciones intimas.

74

Arraigar en el aprendizaje de las convicciones y entusiasmos del que aprende y

enseña, es el paso decisivo para que en los establecimientos educativos haya enseñanza

de valores.

Existe demanda real de educación en valores humanos por parte de los docentes,

los estudiantes y más aun desde la sociedad misma. La manera de hacer frente a esta

demanda, es planteada el diseño curricular en el cual es posible considerar un contenido

curricular que forme correctamente a los estudiantes en valores en donde la

responsabilidad de los docentes consiste en acordar una propuesta de valores desde la

sinceridad de su experiencia, evitando los mensajes contradictorios y los no vividos.

Los valores incorporados en los contenidos curriculares son:52

- Responsabilidad, como valor fundamental por el cual el estudiante tiene la

posibilidad de hacer uso del resto de los valores.

- Autodominio, valor que ayuda al estudiante a controlar los impulsos de su

carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. Lo estimula a

afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en

las relaciones personales.

- Pulcritud, permite ser más ordenado y brinda para los demás una sensación de

bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo.

- Objetividad, por medio del cual el estudiante ve el mundo como es, tiene su

propia concepción del mismo y no como los demás quieren que sea. Enfrentando

con herramientas útiles el bombardeo mediático e informático de la realidad en

que viven.

52 MAREY, Percy. Didáctica de los valores, Ed. Kapeluz, Buenos Aires – Argentina, 1998, p. 213.

75

- Sacrificio, mediante el esfuerzo extra para alcanzar una meta para su beneficio,

sus propósitos, la satisfacción de sus ideales. También para el servicio de los

demás dentro de una sociedad que lo ampara y espera lo mejor de él.

- Consejo, para lograr que el estudiante no solo valore el esfuerzo para su

provecho sino prepararlo para que sepa trasmitir los valores aprendidos desde el

ejemplo como también mediante la palabra acertada y expresada en el momento

justo, logrando así un cambio favorable en la vida de quienes los rodean.

- Aprender que sepan recrear ciertas capacidades que los ayude a descubrir la

importancia de adquirir conocimientos fuertes a través del estudio y la reflexión

de las experiencias cotidianas.

- Sensibilidad, donde los jóvenes despierten hacia la realidad, descubriendo todo

aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y

social.

- Amor, como sentimiento fundamental donde se ampara el sentido de la vida

capaz de darlo y recibirlo de una forma responsable.

- Obediencia, como una actitud responsable de colaboración y participación,

importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.

- Superación, en donde el estudiante sepa traspasar los limites del conformismo,

logrando desde la automotivación, el esfuerzo, planeación y el trabajo continuo,

acciones reales que lo ayuden ver los frutos de su dedicación quedando siempre

latente la posibilidad de seguir mejorándolos.

76

- Autoestima, para lograr que los estudiantes tengan un conocimiento profundo de

sí mismos y puedan tener la plena seguridad de sus capacidades, aprovechando

esto para mejorar el trato con sus pares.

- Compromiso, para plasmar este valor en los estudiantes con el fin de que puedan

ir mas allá del simple cumplir con una obligación porque también se debe poner

en juego la capacidad para sacar adelante todo aquello que se le ha confiado.

- Libertad, para no confundir su abuso, saber aplicar sus límites y sobre todo

apuntar a la idea de que el conocimiento nos da este valor, de modo que la

verdadera libertad la da el conocimiento aplicado en todas las esferas de la vida

de la persona.

- Comprensión, mediante la cual el estudiante pueda sentir que entra en un estado

de alivio, de tranquilidad y de paz interior y Confianza en si mismo, en sus

compañeros, los docentes y en el resto de las personas que lo rodean y bondad

para lograr una persona íntegra que realice sus actos desde el bien y sepa dar y

darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes

lo rodean.

La consideración de los valores, conduce a los estudiantes por el camino del

autoconocimiento y la autorealización a través del desarrollo integral de la personalidad

y de la espiritualidad, independientemente de cualquier religión o credo; fomenta el

espíritu de equipo, la creatividad, el respeto, por las diferencias, así como también la

reverencia y el amor por los hombres y la naturaleza; hace conscientes a los estudiantes,

de sus capacidades y estimularlos a emplear sus habilidades, al servicio de la

comunidad.

El contenido curricular, también busca alcanzar el cultivar los valores humanos,

espirituales, las buenas costumbres y la comprensión del hombre como ser cósmico;

77

despertar la conciencia de que los estudiantes son los líderes que establecen los moldes

de la futura sociedad y vivenciar el amor como pilar de sustentación de la gran

fraternidad humana, y la paz como valoración de la vida.

78

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

En lo referido al tipo de estudio, se empleo el descriptivo analítico. Según

Gutiérrez (2006, 235), la investigación descriptiva es un “conjunto de métodos de

investigación destinados a permitir la evaluación de ciertos atributos, propiedades o

características de una situación; se propone describir lo que es de interés en la situación

en uno o más momentos del tiempo.”

Esta investigación posibilitó la descripción de las características de los valores

por parte de los docentes y la conducta que desarrollan los estudiantes referidos a la

práctica de valores positivos. A través de la definición del tipo de estudio, la

investigación obtuvo información requerida para definir la formación académica y la

construcción de valores sociales y humanos.

3.2. Población

3.2.1. Elementos constitutivos

La población estuvo conformada por estudiantes y docentes de tercero y cuarto

de secundaria de la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”.

3.2.2. Características de los elementos

Los estudiantes se caracterizan por encontrarse en la edad de adolescencia y se

encuentran regularmente registrados en la unidad educativa, aspecto que les permite

asistir a clases todos los días hábiles de la semana. Además provienen de familias

migrantes del departamento de Oruro cuya situación económica es media y baja.

79

Los docentes encargados de dictar las materias de forma discontinua explican a

los estudiantes sobre la temática de valores, con el auxilio de los recursos educativos

correspondientes a otras materias.

3.2.3. Tamaño de la población

La población de estudiantes de secundaria de la unidad educativa “Arnoldo

Schwimmer Gamza” alcanza a un total de 255 estudiantes en los cuatro grados; el total

de docentes de secundaria que alcanzan a 24.

El presente trabajo de investigación consideró como objeto de estudio a los

estudiantes que se encuentran registrados en los cursos tercero y cuarto de secundaria,

los mismos alcanzan a la cantidad de 110 (70 de ellos corresponde al tercer curso y 40 al

cuarto curso). En el caso de los docentes, se efectuó la encuesta a la totalidad de los que

se hacen responsables de dictar las materias de tercero y cuarto curso que alcanzan a 14.

3.3. Muestra

Siendo que la población de estudiantes y docentes no es muy grande se trabajará

con la totalidad de éstos; en tal sentido no se utilizará ninguna muestra estadística.

3.4. Métodos y técnicas de recolección de información

3.4.1. Método teórico de investigación

El método de investigación aplicado es el deductivo – inductivo. Es deductivo

porque describió los procesos educativos que ayudan al fortalecimiento del los valores.

También se orientó a comprender y aplicar la práctica de conductas desarrolladas por los

estudiantes. Y fue inductivo, porque para alcanzar las conclusiones finales de la

80

investigación se partió de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento de la

encuesta.

3.4.2. Operacionalización de variables

En este punto se realiza el Proceso de Operacionalización de las Variables, que

consiste en desarrollar puntualmente los aspectos a investigar. En este proceso se

desglosa las variables enunciadas en el marco teórico en indicadores más específicos, los

cuales permitieron en última instancia observar y medir de mejor manera las variables

que fueron objeto de estudio en la investigación. El cuadro de Operacionalización de

Variables es el siguiente:

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Indicadores Ítem’s Instrumento Formación de valores

Enseñanza de valores

¿Forma en que se explica los valores?

Formulario de preguntas y observación Tipos de valores

explicados ¿Valores explicados por los docentes?

Orientación en valores

¿Orientación que tuvieron los valores explicados?

Materiales de enseñanza

¿Materiales empleados por los docentes para explicar los valores? ¿Materiales recomendados para explicar los valores?

Tiempo de explicación

¿Tiempo empleado para explicar los valores?

Métodos de enseñanza

¿Forma de explicación de los valores?

Priorización de valores

¿Valores de más importancia según los docentes?

Teleleología ¿Finalidad del aprendizaje de valores?

Momentos de explicación

¿Momento a explicar los valores?

81

Dificultades ¿Dificultades para explicar los valores?

Coordinación con P.P.F.F.

¿Coordinación con padres para definir valores?

Práctica de valores ¿Valores desarrollados por los estudiantes?

Valores positivos ¿Cantidad de estudiantes que desarrollan valores positivos?

Valores negativos ¿Forma en que se presenta los valores negativos? ¿Sitio en donde se desarrolla valores negativos? ¿Corrección de los valores negativos?

Comportamiento social y humano

Valores sociales En la escuela

¿Valores sociales desarrollados en la unidad educativa?

Formulario de preguntas y observación

En la familia ¿Valores sociales desarrollados en la familia?

Lugar de aprendizaje

¿Sitio en que se aprendió los valores sociales?

Persona que enseño ¿Persona que enseñó los valores sociales?

Momentos de enseñanza

¿Momento en que se enseña los valores sociales?

Materiales de enseñanza

¿Materiales empleados para explicar los valores sociales?

Contenidos de enseñanza

¿Contenido de los materiales empleados?

Tiempo ¿Tiempo empleado para explicar los valores?

Priorización de valores

¿Valor de mayor importancia?

82

3.5.2. Técnicas de recolección de información

Las técnicas a emplearse en el estudio fueron la encuesta, observación y las

fichas de investigación. En el caso de la encuesta se estructuraron previamente 110

encuestas a aplicarse a los estudiantes y 14 a los docentes. La encuesta comprendió

preguntas cerradas y semiabiertas. En las preguntas cerradas se incorporó alternativas

para que el sujeto encuestado pueda elegir una o varias de ellas. (Ver anexos)

La observación se realizó para verificar las pautas de conducta relacionadas con

la práctica de valores y el comportamiento social y humano de los estudiantes.

Las fichas de investigación se aplicaron a la revisión bibliográfica y a las

opiniones referidas al tema de investigación. En cada ficha se registró en forma

codificada la referencia bibliográfica, el autor, el año. Ello permitió desarrollar en orden

del marco teórico y referencial.

3.6. Validación de instrumentos

Los instrumentos de recolección de información fueron validados mediante la

realización de una encuesta piloto y la consulta a un experto en el área de investigación,

estos procedimientos permitieron realizar algunas correcciones a los instrumentos, con el

propósito de orientar de mejor manera el levantamiento de la información.

3.7. Procesamiento de la información

Una vez recopilada la información, ésta se tabuló de forma manual, para luego

pasar los datos al computador y presentar los datos en cuadros de distribución de

frecuencias y porcentajes, lo cual permitió describir e interpretar los hallazgos de manera

más pertinente en función de los objetivos de investigación planteados.

83

CAPÍTULO IV

HALLAZGOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Aprendizaje de valores por estudiantes de secundaria

4.1.1. Valores sociales desarrollados en la Unidad Educativa

TABLA 6

VALORES SOCIALES QUE DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA

Valores sociales Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Liderazgo 14 12,7 0,0 0,0 14 12,7 Liderazgo + diálogo 4 3,6 0,0 0,0 4 3,6 Liderazgo + solidaridad + diálogo 0 0,0 6 5,4 6 5,4 Prestigio + solidaridad 8 7,2 0,0 0,0 8 7,2 Diálogo 0 0,0 13 11,8 13 11,8 Solidaridad + diálogo 20 18,2 14 12,7 34 30,9 Solidaridad + prudencia 8 7,2 0,0 0,0 8 7,2 Todos los anteriores 16 14,7 7 6,5 23 21,2

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

De una manera general se puede señalar que los estudiantes de secundaria, en sus

grados de tercero y cuarto de secundaria, de la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer

Gamza” han tenido la oportunidad de recibir formación en valores. Ello se ha presentado

en ambientes diferentes, tal es el caso de la unidad educativa y la familia principalmente.

Los valores mas difundidos por los estudiantes fueron la solidaridad y el diálogo

(30,9%); y de forma conjunta los valores liderazgo, diálogo, solidaridad, prestigio y

prudencia (21,2%), aspectos que se detalla en la tabla 6. Los valores difundidos tienen la

característica de ser sociales y éticos.

84

El comportamiento grupal de los jóvenes estudiantes, no se desarrolla de una

forma caótica, más al contrario, se regulan de manera interna para adquirir una identidad

de grupo, en el cual cobra importancia el liderazgo. Es el liderazgo de grupo el que

conduce a los estudiantes a desarrollar actitudes de carácter social, y ello es posible que

se oriente hacia actitudes positivas y beneficiosas para la sociedad. En este caso, el

liderazgo de grupo estaría fortaleciendo los valores que se presentan a nivel individual,

tal es el caso de la solidaridad y el diálogo.

El diálogo, presentado en los jóvenes estudiantes, es un valor social, en el sentido

de que a través de él es posible alcanzar una comprensión sobre determinadas

situaciones. Alcanzar el valor del diálogo en los estudiantes de secundaria, no es una

labor sencilla, ya que por la edad que se encuentran atravesando son muy vulnerables a

provocar rupturas.

4.1.2. Valores sociales desarrollados en la familia

TABLA 7

VALORES SOCIALES QUE DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES EN LA FAMILIA

Valores sociales Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Liderazgo 0 0,0 7 6,3 7 6,3 Liderazgo + Prestigio 11 10,0 0 0,0 11 10,0 Prestigio 0 0,0 6 5,4 6 5,4 Prestigio + prudencia 10 9,1 0 0,0 10 9,1 Prestigio + solidaridad + diálogo 11 10,0 0 0,0 11 10,0 Diálogo 13 11,8 12 10,9 25 22,7 Prudencia 8 7,2 0 0,0 8 7,2 Solidaridad + diálogo 17 15,5 9 8,4 26 23,9 Solidaridad + diálogo + prudencia 0 0,0 6 5,4 6 5,4

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

85

La unidad educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, concentra a gran cantidad de

jóvenes adolescentes, por ello tiene relevancia el desarrollo del liderazgo. A diferencia

de ello, en el ambiente familiar, no es impulsado el valor del liderazgo como valor de

prioridad, así lo muestra los resultados presentados en la tabla 7. Los valores que más se

impulsan en la familia son la solidaridad y el diálogo (23,9%); y solamente el diálogo

(22,7%). No se resta importancia en la familia a los valores del liderazgo - prestigio

(10,0%) y prestigio - solidaridad - diálogo (10,0%).

Tanto en los ambientes familiares y escolares, se difunden valores en forma

conjunta, es baja la proporción de difusión de valores en forma singular individualizada.

Así, en el ambiente familiar se difunde solo prestigio en el porcentaje del 5,4%, la

prudencia en 7,2%.

4.1.3. Sitio en que se aprendió los valores sociales

TABLA 8

SITIO EN QUE LOS ESTUDIANTES APRENDIERON LOS VALORE S

Sitio Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Familia 9 8,1 8 7,3 17 15,4 Familia + iglesia 0 0,0 6 5,4 6 5,4 Familia + colegio + amigos 29 26,3 0 0,0 29 26,3 Familia + colegio + iglesia 0 0,0 10 9,1 10 9,1 Colegio 8 7,3 9 8,1 17 15,4 Colegio + iglesia 13 12,2 0 0,0 13 12,2 Iglesia 9 8,1 0 0,0 9 8,1 Grupo de amigos 2 1,6 7 6,5 9 8,1

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Con relación a los sitios donde se difunden los valores aprendidos por los

estudiantes, que son la familia, la Unidad Educativa, la iglesia y el grupo de amigos,

86

hechos que se puntualiza en el cuadro 3. Es la familia - la unidad educativa - el grupo de

amigos que tiene mayor porcentaje de difusión (26,3%). También se presenta de forma

individual la familia (15,4%), la unidad educativa (15,4%), la iglesia (8,1%) y el grupo

de amigos (8,1%).

Lo que ocurre, es que los jóvenes frecuentan diferentes ambientes, en los cuales

en mayor o menor proporción tiene la oportunidad de informarse sobre los valores, ello

explica que en el ambiente juvenil existe la preocupación de que los adolescentes

desarrollen actitudes positivas para con si mismo y para con la sociedad. Ello, de hecho

se presenta como una forma difusa y sistematizada. Los ambientes que probablemente

sistematizan la explicación de los valores son la iglesia y las unidades educativas, donde

tiene mayor relevancia la unidad educativa en el sentido de que concentra la mayor

cantidad de jóvenes.

4.1.4. Persona que enseñó los valores sociales

TABLA 9

PERSONA QUE ENSEÑÓ EL DESARROLLO DE VALORES SOCIALE S

Persona Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Docente 37 33,6 16 14,6 53 48,2 Docente + compañeros 9 8,2 14 12,7 23 20,9 Docente + director 8 7,2 4 3,7 12 10,9 Docente + director + compañeros 0 0,0 6 5,4 6 5,4 Director 9 8,2 0 0,0 9 8,2 Compañeros 7 6,4 0 0,0 7 6,4

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

87

En el ambiente educativo, es el docente quien difunde los valores para la mayoría

de los jóvenes (48,2%), seguido del docente - los compañeros (20,9%). Esta situación

muestra que el sujeto de mayor importancia en el centro educativo, para difundir valores

a los estudiantes, aunque no de una forma planificada, son los docentes.

Ello, muestra que el aprendizaje asimilado por los estudiantes tiene dos tipos de

orientación, el de la formación en las ciencias y los valores.

El docente, a diario se comunica con los estudiantes, y la ubicación que tiene en

el aula es de orientar, formando parte de ello la orientación sobre los valores, hecho que

ocurre de manera espontánea sin que previamente se tenga planificado la difusión de los

valores. ¿Por qué los docentes toman en cuenta la problemática de los valores de forma

espontánea en las unidades educativa?

Esta situación obedece a que existe la necesidad de comunicarse sobre el

significado practicar valores positivos, necesidad que es impuesta por la ausencia de

valores que se atraviesa en la sociedad. En los hechos, la difusión de los valores en el

ambiente escolar por parte de los docentes, llega a presentarse como una forma de

reclamo a que los estudiantes en conductas demostradas se orientan a actitudes positivas

recriminando o no formando parte de las conductas negativas.

88

4.1.5. Momento en que se enseña los valores sociales

TABLA 10

MOMENTO EN QUE SE ENSEÑAN LOS VALORES A LOS ESTUDIANTES

Momento Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Durante clases 23 20,9 17 15,5 40 36,4 Durante clases + faltas cometidas 8 7,3 0 0,0 8 7,3 Reuniones 14 12,7 0 0,0 14 12,7 Reuniones + recreo 13 11,8 0 0,0 13 11,8 Reuniones + faltas cometidas 0 0,0 7 6,3 7 6,3 En faltas cometidas 12 10,9 10 9,2 22 20,1 Todos los anteriores 0 0,0 6 5,4 6 5,4

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Si existe la necesidad de explicar el significado de los valores a los estudiantes

por el docente, ello tiene su momento y en forma mayoritaria se dan en las clases

(36,4%), seguido de cuando el estudiante comete faltas (20,1%). En las clases, se

presenta momentos oportunos para que el docente explique los valores, es decir, que

introduce como parte del dictado de las materias. Esta exposición de los valores en el

aula tiene su dinámica, y no se presenta de forma cotidiana sino es que cuando el

docente sienta la necesidad de exponer a consecuencia de alguna situación ocurrida.

La forma de explicación de los valores, forma parte del desarrollo educativo en

las aulas, pero, en la unidad educativa estudiada no forma parte de la planificación en el

Plan Anual Operativo (POA). Si se incorpora en el POA, el docente, al igual que la

explicación en las demás materias, organizaría planificando tiempos, recursos y

temática.

La temática, debe formar parte del POA, aspecto que pondría a disposición de los

docentes un contenido completo de aprendizaje de valores en el aula. El no estar

89

incorporado en el POA, la temática de valores en la unidad educativa Arnoldo

Schwimmer Gamza” se presenta como la principal debilidad para fortalecer la

orientación sobre valores a los estudiantes.

4.1.6. Materiales empleados para explicar los valores sociales

TABLA 11

MATERIALES EDUCATIVOS EMPLEADOS PARA LA EXPLICACIÓN DE LOS VALORES

Materiales educativos Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Pizarra 13 11,8 7 6,3 20 18,1 Pizarra + papelógrafo + fotocopias 0 0,0 5 4,5 5 4,5 Pizarra + guía de valores 0 0,0 10 9,1 10 9,1 Papelógrafo + fotocopias 5 4,5 0 0,0 5 4,5 Papelógrafo 14 12,7 4 3,7 18 16,4 Fotocopias 4 3,6 0 0,0 4 3,6 Fotocopias + guía de valores 22 20,0 0 0,0 22 20,0 Guía de valores 12 11,0 14 12,8 26 23,8

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

En la explicación de los valores en el aula, los docentes emplean los mismos

recursos que se emplea en las demás materias. Si el docente considera necesario explicar

valores en una clase determinada, le quita una parte del tiempo y de recursos didácticos

a la materia que se encuentra dictando, por ello se observa en la tabla 11, de que se

cuenta con materiales educativos.

En un 23,8%, se incorpora una guía de valores, lo cual demuestra que los

docentes en su propia ambiente se vinculan con entidades que difunden la importancia

de desarrollar valores positivos, lo cual llevan a la unidad educativa para hacerlo ver a

90

los estudiantes. Este aspecto muestra de que los recursos didácticos, para la difusión de

valores en forma sistematizada, en la unidad educativa se cuentan.

4.1.7. Contenido de los materiales empleados

TABLA 12

CONTENIDO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Contenido de los materiales Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Casos reales 17 15,4 15 13,7 32 29,1 Casos reales + conceptos 17 15,3 9 8,3 26 23,6 Casos reales + conceptos + teoría 0 0,0 8 7,2 8 7,2 Casos reales + casos inventados 13 11,8 0 0,0 13 11,8 Casos inventados 0 0,0 8 7,2 8 7,2 Conceptos 18 16,4 0 0,0 18 16,4 Teoría 5 4,7 0 0,0 5 4,7

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

El contenido de la explicación de los valores, principalmente se refieren a los

casos reales y conceptos. La explicación de un caso real a los estudiantes (29,1%), que

haya ocurrido en el momento, desde el punto de vista pedagógico solo puede ser

difundido, ya que aun no se ha procesado para que forme parte de un contenido

curricular. Ello muestra, a la vez, que la razón por la cual los docentes explican los

valores en el aula, proviene de los sucesos ocurridos en la sociedad, y la Unidad

Educativa para poder superar esta incorporación positiva a las aulas necesariamente debe

incorporar en el POA un contenido curricular sobre valores.

91

4.1.8. Tiempo empleado para explicar los valores

TABLA 13

TIEMPO EN QUE EL DOCENTE EXPLICA LOS VALORES

Tiempo

Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Menor a 10 minutos 17 15,4 11 10,0 28 25,4

Menor a 10 minutos + 20 minutos 10 9,1 0 0,0 10 9,1

20 minutos 19 17,2 13 11,9 32 29,1

30 minutos 13 11,8 8 7,2 21 19,0

40 minutos 5 4,5 8 7,3 13 11,8

30 y 40 minutos 6 5,6 0 0,0 6 5,6

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

El tiempo de duración, en que se explican los valores en el aula cubre hasta 20

minutos en su mayoría. Es más, para el 25,4% cubre menos de 10 minutos y 20 minutos

para el 29,1%. Para explicar los valores en el aula, ya sea con situaciones reales,

conceptuales o inventadas, a la clase se lo divide en dos partes, cubriendo una menor

parte la explicación de los valores, considerando la extensión de las horas pedagógicas

que se pasan en el nivel secundario.

A la vez, desde el punto de vista pedagógico, se tiene que observar que el

contenido de la comprensión conceptual de los valores, requiere de tiempos mayores a

20 minutos, además ello debe desarrollarse e forma continua.

En este sentido, la explicación se ve interrumpida o es parcial, lo cual en

determinadas situaciones es contraproducentes, ya que la práctica de los valores se

92

presentan cuando la sociedad en determinadas circunstancias le da oportunidad al

estudiante para que practique, y si el mismo tiene una comprensión parcial, no podrá

desarrollar plenamente el valor aprendido.

4.1.9. Valor de mayor importancia

TABLA 14

VALOR DE MAYOR IMPORTANCIA SEGÚN LOS ESTUDIANTES

Valor más importante

Curso de secundaria

Tercero Cuarto TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Estudio 13 11,6 14 12,9 27 24,5

Estudio + solidaridad 17 15,7 9 7,9 26 23,6

Estudio + autodominio + solidaridad 15 13,6 0 0,0 15 13,6

Estudio + solidaridad + prestigio 14 12,7 0 0,0 14 12,7

Poder 0 0,0 6 5,4 6 5,4

Tener riqueza 0 0,0 5 4,5 5 4,5

Todos los anteriores 11 10,0 6 5,7 17 15,7

TOTAL 70 63,6 40 36,4 110 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

En el ambiente escolar, según la percepción de los estudiantes, los valores que

más tiene más importancia son el estudio (24,5%), el estudio + la solidaridad (23,6%),

aspecto que se observa en la tabla 14. A ello se suman los criterios de que son

importantes el autodominio, el prestigio, el poder y el tener riqueza (15,7%). En la

relación de los estudiantes, el valor que tiene más importancia es el estudio, ello obedece

a que se trata de un centro educativo e incorporarse al mismo para tener éxito, representa

la síntesis de un esfuerzo y de mucho significado para el presente y futuro del estudiante.

93

4.1.10. Valores sociales y humanos practicados por los estudiantes

De acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro de valores sociales y

humanos, se tiene resultados diferentes si se comparan por un lado a los sociales, y por

otro lado a los humanos. Los valores sociales, se refieren a la practica inmersa en una

institución, en tal sentido se tiene a la familia y la escuela; en cambio, los valores

humanos nacen de la naturaleza humana en relación con sus similares, así se tiene a la

solidaridad y el apoyo principalmente.

TABLA 15 VALORES SOCIALES Y HUMANOS PRACTICADOS

POR LOS ESTUDIANTES

Pregunta

Curso de secundaria Tercero Cuarto %Total

SI NO SI NO SI NO

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Valores sociales:

Disciplina en el hogar 51 46,4 19 17,3 36 32,7 4 3,6 79,1 20,9

Identificación con la familia 56 50,9 14 12,8 32 29,0 8 7,3 79,9 20,1

Defensa de la familia 61 55,4 9 8,3 39 35,4 1 0,9 90,8 9,2

Disciplina en el colegio 62 56,3 8 7,4 28 25,4 12 10,9 81,7 18,3

Identificación con el colegio 42 38,2 28 25,5 23 20,9 17 15,4 59,1 40,9

Defensa del colegio 43 39,0 27 24,8 20 18,1 20 18,1 57,1 42,9

Obediencia a reglas en familia 60 54,5 10 9,2 34 30,9 6 5,4 85,4 14,6

Obediencia de reglas en colegio 56 50,9 14 12,9 30 27,2 10 9,0 78,1 21,9

Valores humanos:

Solidaridad en la familia 67 60,9 3 2,8 35 31,8 5 4,5 92,7 7,3

Apoyo a miembros de familia 64 58,1 6 5,6 39 35,4 1 0,9 93,5 6,5

Solidaridad en el colegio 58 52,7 12 11,0 29 26,3 11 10,0 79,0 21,0

Apoyo a compañeros colegio 63 57,2 7 6,6 30 27,2 10 9,0 84,4 15,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

94

Los valores sociales mayormente practicados por los estudiantes son: la defensa

de la familia (90,8%), obediencia a reglas de familia 85,4%) y disciplina en el colegio

(81,7%). En cambio los menores porcentajes de los valores que practican los estudiantes

de secundaria, están referidos a la identificación con los objetivos del colegio (59,1%) y

la defensa del colegio (57,1%). Esta situación se presenta a diferencia de la conducta

defensiva que tienen los estudiantes en relación a la familia de donde provienen. En tal

sentido si se efectúa una comparación entre la identificación del estudiante con la

institución familiar y la escolarizada, la mayor parte lo efectúa con la familia.

La institución familiar cumple funciones de reproducir los valores en los hijos.

Dicha reproducción hace que los hijos se identifiquen con los objetivos que persigue el

hogar, a diferencia de la institución escolar. Tanto la familia como la escuela cumplen

funciones complementarias, por lo tanto ambas deberían ser valoradas en el mismo

orden, situación que no ocurre debido a que no se propagan con la misma fuerza los

valores sociales. Esta información identificada en el presente trabajo de investigación,

muestra la necesidad de hacer comprender a los hijos y estudiantes que los valores

difundidos en el seno familiar tiene la misma importancia que los valores difundidos en

las unidades educativas, siendo la escuela el lugar indicado para que estos valores se

consoliden en los educandos.

Una vez que se difunden los valores, como resultado se tiene la identificación

con los mismos y la institución por la cual se ha reproducido. Este equilibrio de

importancia de valores se debe al rol social que desempeñan la familia y la escuela

(valores complementarios y simultáneos), implicando ello que si se daría el caso de que

un joven no haya recibido instrucción escolar por cualquier circunstancia, como

resultado de la reproducción de valores en la familia, se constituye en un actor de

difusión de valores positivos para la sociedad. Situación similar se presenta cuando el

joven reproduce los valores a través de la escuela cuando carece de familia.

95

Cabe aclarar que la diferencia existente entre los valores sociales y humanos se

debe a que los primeros están relacionados estrictamente con la organización de la

sociedad a la cual pertenecen la familia y la escuela. Por otro lado, los valores humanos

están referidos a la naturaleza humana y no de la sociedad, por ello se considera a la

solidaridad y el apoyo desarrollados en los ambientes familiares y escolares. Conforme a

los resultados mostrados en el cuadro de valores practicados, se tiene que la mayor parte

de la población estudiantil practica la solidaridad y el apoyo, teniendo mayor notoriedad

la solidaridad existente en el seno de la familia.

La diferencia porcentual de los resultados mostrados en el cuadro, a la vez,

explica que la existencia de valores practicados varía conforme a la edad del joven, al

ambiente en que se desarrolla y a la naturaleza del valor, presentándose en el ambiente

escolar la menor práctica de apoyo y solidaridad.

4.2. Los docentes y el aprendizaje de valores

4.2.1. Forma en que se explica los valores

TABLA 16

FORMA EN QUE DICTAN LOS DOCENTES LA TEMÁTICA DE VAL ORES

Forma Cantidad Porcentaje

No se dicta 5 35,7

En forma parcial 8 57,1

En forma integra 1 7,2

TOTAL 14 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Los docentes son los que difunden los valores en los centros educativos y de

acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, solo parte de

ellos lo difunde (64,3%), aspecto que se detalla en la tabla 16. El que los docentes

96

difundan de forma parcial la temática de valores, en los centros educativos de

secundaria, obedece a diferentes factores, donde se encuentra principalmente la

orientación que persigue el centro, lo cual facilita su incorporación en el POA.

En tal sentido, la explicación de que un 35,7% no explica los valores en sus

aulas, se debe a la debilidad que presenta la unidad educativa “Arnoldo Schwimmer

Gamza”. A pesar de ello, el otro 64,3% explica, a consecuencia de las conductas

desarrolladas por los jóvenes, que son nocivas para la sociedad. Así, esta parte de

docentes, frente a los sucesos que ocurren a diario, sienten la necesidad de que como

orientadores de los estudiantes, deben hablarles y explicarles a los estudiantes para que

corrijan conductas o de manera preventiva.

4.2.2. Valores explicados por los docentes

TABLA 17

VALORES QUE EXPLICAN LOS DOCENTES

Valores Cantidad Porcentaje

Solidaridad 3 21,4

Autoestima 4 28,5

Autonomía 2 14,4

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Los valores que explican los docentes, están referidos a la solidaridad (21,4%), la

autoestima (28,5%) y la autonomía (14,4%), hecho que se puntualiza en la tabla 17. Los

docentes, hacen relevancia en la autoestima positiva porque con el estudiante cree

firmemente en ciertos principios y está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre

97

fuerte oposición colectiva, y se siente lo suficientemente seguro como para modificar

esos principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

El docente al difundir los valores positivos busca que estudiantes sea capaz de

obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable

cuando a otros le parece mal lo que haya hecho.

El estudiante con la autoestima tiene confianza en su capacidad para resolver sus

propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que

experimente; se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra

persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o

posición económica y es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de

convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a

medrar o divertirse a costa de los demás.

4.2.3. Orientación que tuvieron los valores explicados

TABLA 18

ORIENTACIÓN DE LOS VALORES EXPLICADOS

Orientación Cantidad Porcentaje

Religioso + educativo 3 21,4

Religioso + político + económico 3 21,4

Educativo 2 14,3

Todos los anteriores 1 7,2

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

98

En lo referido a la orientación de los valores explicados por los docentes, prima

el religioso - educativo (21,4%) y el religioso, político y económico (21,4%). Cabe

observa el hecho de que la finalidad educativa se combina con el hecho religioso. Lo

educativo busca que los estudiantes asimilen el significado positivo de la práctica de

valores sociales, a diferencia del religioso que busca incorporar a los estudiantes en un a

percepción divina y de mandato de la práctica de valores, en todo caso, la combinación

de lo religioso con lo educativo se da porque se acude como un refuerzo para que el

estudiante pueda asimilar y practicar efectivamente, ya que la religión condena la

práctica de valores negativos que no formen parte de los principios de la familia

cristiana.

4.2.4. Materiales empleados por los docentes para explicar los valores

TABLA 19

MATERIALES EDUCATIVOS EMPLEADOS PARA LA EXPLICACIÓN DE VALORES

Materiales Cantidad Porcentaje

Pizarra 4 28,5

Guía valores 2 14,3

Pizarra + papelógrafo 2 14,3

Pizarra + papelógrafo + fotocopias 1 7,2

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

El presente cuadro muestra que la explicación de los valores se lo efectúa con los

recursos que corresponden a la explicación de otras materias, siendo mayoritario el

99

empleo de la pizarra (28,5%), por otro lado en una menor proporción se hace uso de

otros recursos como la guía de valores, papelógrafo y fotocopias.

4.2.5. Tiempo empleado para explicar los valores

TABLA 20

TIEMPO EMPLEADO EN LA EXPLICACIÓN DE VALORES

Tiempo Cantidad Porcentaje

Menor a 10 minutos 5 35,9

20 minutos 2 14,3

30 minutos 2 14,3

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

La explicación que se hace sobre los valores, se desarrolla en tiempo menor a 10

minutos principalmente, tiempo que representa ser insuficiente si consideramos el

contenido amplio que cubre la consideración y el estudio de los valores. Esto demuestra

que la formación en valores se hace de forma esporádica, pero sin una previa

planificación ya que los tiempos de su tratamiento son muy reducidos.

100

4.2.6. Forma de explicación de los valores

TABLA 21

FORMA EN QUE SE EXPLICAN LOS VALORES

Forma Cantidad Porcentaje

Participativa en el aula 4 28,5

Magistral 4 28,5

Dinámica de grupos 1 7,3

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia, 2006

El docente es preparado para el empleo de determinadas técnicas en el aula,

haciendo que el estudiante pueda participar de manera directa o pueda prestar la mayor

atención posible sobre el tema explicado. Las formas que emplean lo docentes son la

participación en el aula (28,5%) y la explicación magistral (28,5%) y en menor

proporción se emplea la dinámica de grupos (7,3%).

Hoy con el enfoque constructivista de la educación, en todos sus niveles se

recomienda el empleo de métodos participativos. Este método se caracteriza por un

conjunto de principios, normas y procedimientos que permite obtener conocimientos y

desarrollar conductas colectivas sobre una determinada cuestión.

La ventaja de este método es, que al desarrollarse en forma horizontal se va

construyendo el conocimiento a través de las experiencias del grupo (conjunto de

actividades cuyo propósito es la transformación de actitudes, percepciones,

conocimientos). La participación tiene el papel central de fortalecer la toma de

conciencia, las habilidades y los recursos de los sujetos participantes, así como el apoyo

para organizarse y movilizarse.

101

4.2.7. Valores de más importancia según los docentes

TABLA 22

VALORES DE MÁS IMPORTANCIA QUE CONSIDERA EL DOCENTE

Valores más importantes Cantidad Porcentaje

Estudio 2 14,2

Solidaridad 2 14,2

Carácter fuerte 1 7,4

Todos los anteriores 4 28,5

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Los docentes, consideran que los valores positivos que debe reunir el estudiante

son el estudio (14,2%), solidaridad (14,2%), carácter fuerte (7,4%) y todos en su

conjunto (28,5%). Esta percepción difiere con el de los estudiantes ya que priorizan al

estudio. En cambio los docentes reflejan que el estudiante no solo debe tener el valor del

estudio, sino que a ello se deben sumar otros valores sociales.

4.2.8. Materiales recomendados para explicar los valores

TABLA 23

MATERIALES EDUCATIVOS EMPLEADOS EN LA EXPLICACIÓN SEGÚN EL DOCENTE

Materiales educativos Cantidad Porcentaje

Guía de valores 2 14,2

Papelógrafos 3 21,7

Pizarra 2 14,2

Todos los anteriores 2 14,2

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

102

Para explicar sobre los valores, según la opinión de los docentes, se deben

emplear papelógrafos, así como la guía de valores y la pizarra. Ciertamente la institución

educativa carece de re cursos materiales adecuados para este tipo de enseñanza, como

ser la proyección de videos.

4.2.9. Finalidad del aprendizaje de valores

TABLA 24

FINALIDAD DE LOS VALORES A APRENDER

Finalidad Cantidad Porcentaje

Formación de personalidad positiva 1 7,1

Corrección de conductas 5 35,9

Preventivo 1 7,1

Todos los anteriores 2 14,2

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

La finalidad está orientada principalmente a la corrección de conductas (35,9%).

El valor en si mismo, no tiene mucha importancia en la sociedad si es que no se es

practicado.

Dicha práctica se desarrolla a través de conductas concretas, que pueden ser

positivas y negativas. En tal sentido, la percepción de los docentes se orienta a que la

explicación o enseñanza de valores en las aulas de las unidades educativas de secundaria

deben buscar ser correctivas.

103

En sí, la corrección de conductas asentada en la comprensión de los valores,

representa una transformación en la conducta social del estudiante, aspecto que

mostraría un éxito de programas que difunden los valores. La corrección de conductas, a

la vez, es el indicador más importante, para verificar si el estudiante ha asimilado la

importancia de la práctica de los valores.

4.2.10. Momento a explicar los valores

TABLA 25

MOMENTO EN QUE SE DEBE EXPLICAR LOS VALORES

Momento Cantidad Porcentaje

En talleres 2 14,2

Combinando en cada materia 1 7,1

Cuando se comete una falta 1 7,1

Todos los anteriores 5 35,9

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Para poder explicar los valores, los docentes consideran que se debe acudir a la

organización de talleres (14,2%), combinando con cada materia (7,1%), cuando se

comete una falta (7,1%) y todos estos momentos (35,9%). En este aspecto los docentes

tienen entendido de que se puede difundir de forma transversal.

104

4.2.11. Dificultades para explicar los valores

TABLA 26

DIFICULTADES PRESENTADAS PARA LA EXPLICACIÓN DE VAL ORES

Dificultades Cantidad Porcentaje

Falta de tiempo 3 21,4

Ausencia de materia específica 1 7,1

Desinterés del estudiante 2 14,4

Todos los anteriores 3 21,4

TOTAL 9 64,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Considerando el momento de enseñanza de los valores, la mayor dificultad que

se debe superar es la falta de tiempo, así también la ausencia de un interés por parte de

los estudiantes y la ausencia de una materia específica para la enseñanza de los valores,

son problemas que también deben considerarse.

4.2.12. Coordinación con padres para definir valores

TABLA 27

COORDINACIÓN CON PADRES DE FAMILIA EN LA DEFINICIÓN DE VALORES

Coordinación Cantidad Porcentaje

- Si 10 71,4

- No 4 28,6

TOTAL 14 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

105

Como puede apreciarse en este cuadro una mayoría de los profesores (71,4%)

opina que debe existir una coordinando con los padres de familia para definir la temática

de valores. Pero por otro lado una menor parte (28,6%) considera que no debe haber una

coordinación con los padres de familia y solo ellos se deben encargar de este proceso.

4.2.13. Valores desarrollados por los estudiantes

TABLA 28

VALORES QUE DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES

Valores Cantidad Porcentaje

Estudio 2 14,2

Estudio + autodominio 2 14,2

Estudio + solidaridad + ser crítico 4 28,9

Estudio + ser crítico 3 21,4

Autodominio + ser crítico 1 7,1

Todos los anteriores 2 14,2

TOTAL 14 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Para los docentes de la unidad educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, los

valores que desarrollan los estudiantes son el estudio - solidaridad - ser crítico (28,9%)

y estudio - ser crítico (21,4%). La observancia de los docentes, al desarrollo de valores

positivos por parte de los estudiantes se da en los valores que están asociados de manera

directa al proceso educativo, en ello se encuentran el estudio y el ser crítico.

El estudio es un resultado complejo de diversos valores, donde se encuentran la

voluntad, el sacrificio, la disciplina. La práctica de ellos confluye en el valor complejo

del estudio. En tal sentido, los docentes muestran que los estudiantes, en la actualidad

106

practican valores y que llegan a constituirse en parte de la responsabilidad frente al

esfuerzo de la unidad educativa.

El sentido crítico que adquiere el estudiante, a la vez se puede considerar como

un valor superior en el sentido de que concentra el conocimiento de los hechos que se

cuestionan con la intencionalidad de cambio. Por ello, el estudiante, al sentir la

necesidad de cambio se esfuerza por poner al descubierto el verdadero significado del

hecho que observa, y muestra su desacuerdo de forma abierta.

El ser crítico, a la vez, tiene una orientación propia, porque ante determinados

hechos, el estudiante puede manifestar una crítica destructiva antes que constructiva.

Solo si se trata de una crítica positiva y constructiva, llega a formar parte de las

conductas prometedoras para un cambio social.

4.2.14. Cantidad de estudiantes que desarrollan valores positivos

TABLA 29

ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE DESARROLLAN VALORES POSITIVOS

Estimación Cantidad Porcentaje

Menor a 5 2 14,2

6 a 9 4 28,6

10 a 15 4 28,6

Mayor a 15 4 28,6

TOTAL 14 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Luego de que los docentes observaron a sus estudiantes, evidenciaron que el

desarrollo de valores positivos en el aula, no se presenta en el conjunto de la población

107

estudiantil. Para una parte de los docentes (28,6%) más de 15 estudiantes lo practican,

para otra parte solo practican de 10 a 15 (28,6%) y para otra practican de 6 a 9

estudiantes (28,6%). De todos modos, la práctica de valores positivos en el aula se

presenta en una proporción inferior al 15,0% de la población estudiantil. Se trata de una

población estudiantil baja, hecho que conduce a plantearse la necesidad de explicar los

valores para cambiar la conducta de los estudiantes.

4.2.15. Forma en que se presenta los valores negativos

TABLA 30

FORMA EN QUE SE PRESENTA EL DESARROLLO DE VALORES NEGATIVOS

Forma Cantidad Porcentaje

Permanente 4 28,6

Discontinua 10 71,4

TOTAL 14 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Una vez definida la necesidad de explicar los valores a los estudiantes de tercer y

cuarto curso de secundaria, se plantea la forma en que se deben desarrollar éstos, así, el

presente estudio considera la forma en relación a la periodicidad, el sitio donde debe

desarrollarse la explicación (tabla 31) y la posibilidad de alcanzar resultados positivos

con las explicaciones desarrolladas (tabla 32).

El criterio de que la explicación de valores debe desarrollarse de forma

discontinua se presenta en los docentes mayoritariamente (71,4%). El desarrollar de

forma discontinua, es decir, no calendarizados en el año escolar, tiene ventajas y

desventajas. Si se trata de que los estudiantes comprendan con profundidad la necesidad

de desarrollar los valores positivos en los ambientes que frecuenta y se constituyan en

108

difusores de los valores aprendidos, es necesario que se programen los cursos de

capacitación de forma regular y continua.

Este criterio orienta, el hecho de que, al docente le interesa, en primer lugar que

los estudiantes comprendan por sí mismos, y para ello, debe programarse el tratamiento

de los valores en forma transversal. Lo transversal tiene la ventaja de que la explicación

y la comprensión de determinados valores se afirman en la persona, induciéndole a

tener conciencia de que debe practicarlo en forma individualizada, porque con la

explicación de contenido ha sido impactado en su sensibilidad humana.

4.2.16. Sitio en donde se desarrolla valores negativos

TABLA 31

SITIO EN DONDE SE DESARROLLAN LOS VALORES NEGATIVOS

Sitio Cantidad Porcentaje

En la escuela 2 14,3

En la escuela y familia 12 85,7

TOTAL 14 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

Lo transversal, no exige rigurosamente el desarrollo de un currículo específico,

sino que es posible construirlo de manera flexible conforme vayan sucediendo los

acontecimientos y se tenga la oportunidad de hablar de la problemática de los valores,

para ello, la unidad educativa debe respaldar esta situación con la incorporación del

tratamiento de valores en forma transversal en el POA. Hecho que permitirá y orientara

a los docentes en su totalidad para que expliquen los valores en sus aulas. La explicación

de los valores en la unidad educativa, debe estar orientado a superar la práctica de

valores negativos surgidos en la unidad educativa y la familia (85,7%).

109

4.2.17. Corrección de los valores negativos

TABLA 32

FORMA DE CORRECCIÓN DE LOS VALORES NEGATIVOS

Forma Cantidad Porcentaje

Parcial 11 78,6

Parcial y total 3 21,4

TOTAL 14 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta, 2006

En cuanto a la corrección de los valores negativos, la percepción de los

profesores es que se pueden corregir de forma parcial dichas conductas (21,4%), ya que

supone un proceso porque esto no se da de la noche a la mañana, y esta corrección se

hace de a poco.

110

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones parciales

Considerando la parte del Marco Referencial las conclusiones son las siguientes:

- En cuanto a la situación educativa del contexto de Villa Sebastián Pagador, el 54%

de la población sólo alcanzó ha cursar algún curso de nivel primario; un 25% algún

curso de secundaria y sólo el 11% tiene educación a nivel superior. Esto demuestra

el bajo nivel educativo de esta población, debido posiblemente a que gran parte de su

población son migrantes de distintos distritos rurales de Oruro, Potosí y La Paz, que

no tuvieron la posibilidad de acceder a una mejor educación en sus lugares de origen

por problemas de pobreza extrema y cobertura educativa, y que por estas razones

emigraron a Cochabamba, para mejorar su condiciones de vida y posibilitar mejores

condiciones sociales, económicas y educativas a sus familias. Esto convierte a Villa

Pagador en una zona caracterizada por la diversidad y riqueza cultural de sus

habitantes.

- En cuanto a la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, la misma desarrolla

los proceso educativos en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, y tiene como

objetivo institucional el de “fortalecer la formación integral del estudiante

estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades en función de

forjarlos como personas libres y comprometidas con su realidad”. Para lograr con

este objetivo la Unidad Educativa cuenta con una infraestructura educativa propia

cuyas condiciones, no diremos que son las más convenientes pero, satisfacen los

requerimientos básicos (ambientes, mobiliario, recursos didácticos, biblioteca) para

desarrollar los procesos educativos.

111

La planta docente con la que cuenta la institución es de reconocida trayectoria en el

ámbito educativo con la suficiente capacidad para responder a los desafíos y

exigencias planteados por la institución y la comunidad educativa. Siendo que las

características de la región de Itocta (Distrito de Villa Pagador), hacen que la

población estudiantil se distinga por su diversidad cultural, esto planeta un desafió a

los maestros y la propia institución, que deben atender a las necesidades educativas

y culturales de sus estudiantes de forma efectiva.

En cuanto a la parte del Marco Teórico las conclusiones son:

- En este acápite se desarrollaron los fundamentos teóricos referidos a los valores, los

valores éticos y morales, y la educación de valores en la adolescencia. Este apartado

se estructuro con la consulta previa de bibliografía variada, actualizada y

especialidad en la temática en valores, tanto nacional como extranjero. Todo este

bagaje teórico permitió considerar los indicadores necesarios para elaborar los

instrumentos de recojo de información, así también tener los elementos teórico-

conceptuales pertinentes para analizar e interpretar los datos.

- De todo este cuerpo teórico es importante desatacar la importancia que tiene la

formación de los valores en los adolescentes ya que actualmente atravesamos una

verdadera crisis de valores, donde pareciera que vivimos en un mundo al revés,

donde la injusticia prima sobre la justicia, la ilegalidad ante la legalidad, la

intolerancia ante la tolerancia, la antidemocracia ente la democracia, Es importante

entonces crear una conciencia crítica ante esta situación en las nuevas generaciones

implantando un nuevo modelo educativo en la formación de valores, sobre todo en el

nivel secundario, ya que los jóvenes son más proclives a modelar a adoptar ciertas

pautas de conducta propios del contexto social y cultural. A decir de Cerda

(1997:88), el modelo pedagógico de educación en valores en el nivel secundario

debe fundamentarse en un conjunto de principios teórico-metodológicos que

permitan definir las estrategias a seguir en la planificación, la ejecución y la

112

evaluación del proceso docente-educativo, ellos son la relación entre el individuo y

la sociedad, la relación entre lo cognitivo y lo afectivo, la relación entre lo normativo

y lo significativo-motivacional y la relación entre valor y valoración.

En cuanto a la parte del Trabajo de campo y los Resultados las conclusiones son:

- El recojo de la información se desarrolló dentro del marco de lo previsto y sin

muchos contratiempos, ya que se elaboró y valido previamente las técnicas de

recolección de información, además se solicito con antelación a la dirección de la

Unidad Educativa el apoyo oportuno para el levantamiento de la información con la

participación de los 110 estudiantes y 9 docentes de 3ro y 4to de secundaria.

- Una ves aplicados y recolectados los datos, se procedió a la tabulación de la

información de forma manual, luego esta información se paso al programa

computacional Word, y así configurar la presentación de los datos en tablas de

distribución de frecuencias y porcentajes para su posterior descripción, análisis e

interpretación por categorías e indicadores.

- En la descripción e interpretación de lo información se realizó priorizando los datos

con mayor porcentaje en cada una de las 32 tablas, el análisis e interpretación

posterior se hizo tomando en cuanta los indicadores: valores sociales desarrollados

en la familia, la escuela, lugar y momento de la promoción de los valores, materiales

y procesos formativos, entre otros.

5.2. Conclusiones finales

En cuanto al primer objetivo que planteaba “Describir los procesos de formación de

valores desarrollados en estudiantes de tercero y cuarto de secundaria.”, las

conclusiones son las siguientes:

113

- En la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, los docentes explican los

valores a los estudiantes de forma esporádica e improvisada. Ello sucede así por la

falta de una planificación por parte de los docentes que tome en cuenta la formación

en valores. A su vez, los estudiantes, han tenido la oportunidad de recibir

explicaciones sobre los valores en ambientes diferentes, tal es el caso de la unidad

educativa misma, la iglesia, la familia y el grupo de amigos, lo cual indica que a

nivel educativo, en el establecimiento se han sentado las bases para que se impulse la

practica de valores positivos con un alto impacto en la sociedad.

- Los valores identificados, que se difunden en el ambiente escolar y que hacen propio

los estudiantes son el liderazgo, el diálogo, la solidaridad, el prestigio y la prudencia.

Frente a ello, los docentes identifican que solo una pequeña parte de los estudiantes

practican los valores del estudio, la solidaridad, el autodominio y el ser crítico.

Existe una contradicción entre los valores apropiados por los estudiantes y la

práctica de valores reconocida por los docentes, aspecto que muestra que muchos

valores se difunden y quedan solo en forma nominal y que otros valores aprendidos

por los estudiantes, se lo obtiene con explicaciones que se dan fuera del

establecimiento educativo “Arnoldo Schwimmer Gamza”.

- La debilidad que manifiesta la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, es

que en el Plan Operativo Anual (POA), no se incorporan temas transversales, donde

forma parte la educación en valores. La sugerencia del presente trabajo de

investigación, es que para fortalecer la práctica de valores positivos por parte de los

estudiantes, es que se incorpore en el POA un contenido completo sobre los valores

relevantes a ser practicados por los estudiantes y tengan un gran impacto social en

base a la explicación de los docentes. Todo ello enfocado desde el punto de vista de

la transversalidad de la temática.

- Las explicaciones que dan los docentes en el aula sobre los valores, se presenta de

manera espontánea sin que se tenga planificado la difusión de valores. La

114

espontaneidad del docente surge, como una necesidad sentida de forma individual y

que tiene la oportunidad de transmitirlo durante el momento en que se pasan clases.

Ello tiene como resultado que la clase es divida en dos partes: a) lo que le

corresponde para avanzar el tema, y b) la parte referida a la explicación de los

valores. Esta explicación al no encontrarse planificado, resulta en gran medida ser

informal, por la carencia de tiempo, la ausencia de recursos didácticos propios y la

falta de sistematización del valor explicado. Este aspecto es posible superarlo con la

incorporación de los temas transversales en el POA.

- Si el docente, siente la necesidad de explicar los valores a los estudiantes en base a

una observación inmediata de lo que ocurrió en la realidad, le da la característica de

presentarse como una especie de reclamo, para que conductas sentidas en el presente

y tengan una proyección positiva para el futuro no se cometan errores en la conducta

que son consideradas negativas.

- La forma transversal de explicar los valores a los estudiantes de secundaria, se debe

desarrollar a través de la organización de talleres, combinando con cada materia y

cuando se comete una falta. Ello implica que la construcción de valores, mediando la

actividad académica en la unidad educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza” es

posible efectuarlo de forma flexible, en donde una materia específica con tiempos,

horarios, recursos y otros aspectos de la organización de las clases; o de lo contrario

incorporarlo como una materia transversal. Esta flexibilidad, se orienta a la

construcción de valores positivos en los estudiantes e incorporar a la totalidad de los

docentes a la explicación de los valores.

Considerando el segundo objetivo “Determinar el sistema de valores practicados por los

estudiantes”, la conclusión es:

- Destacando el sistema de valores sociales y humanos practicados por los estudiantes,

puede destacarse la defensa y obediencia a la familia, solidaridad y apoyo a los

115

miembros de la familia e identificación con el colegio. Esto demuestra que la

institución familiar, más que la escuela, cumple funciones de reproducir los valores

en los hijos. Esto hace que los hijos se identifiquen con los objetivos que persigue el

hogar, a diferencia de la institución escolar. Tanto la familia como la escuela

cumplen funciones complementarias, por lo tanto ambas deberían ser valoradas en el

mismo orden, situación que no ocurre debido a que no se propagan con la misma

fuerza los valores sociales.

En cuanto al objetivo “Determinar los aspectos que caracterizan a la conducta social y

humana de los estudiantes”, las conclusiones son:

- Las conductas y valores y humanos practicados por los estudiantes tienen que ver

con la defensa y obediencia de las reglas familiares, la disciplina, defensa e

identificación con los objetivos del colegio. Tanto la familia como la escuela

cumplen funciones complementarias, por lo tanto ambas deberían ser valoradas en el

mismo orden en cuanto a la formación de los valores, situación que de repente no

ocurre, ya que no se propagan con la misma fuerza los valores sociales en ambas

instituciones.

- Es importante aclarar que la diferencia existente entre los valores sociales y humanos

se debe a que los primeros están relacionados directamente con la organización de la

sociedad a la cual pertenecen la familia y la escuela; por su lado, los valores

humanos están referidos a la naturaleza humana y no de la sociedad, por ello se

considera a la solidaridad y el apoyo desarrollados en los ambientes familiares y

escolares. En este sentido y conforme a los resultados analizados, se puede concluir

que la mayor la población estudiantil practica sobre todo los valores humanos de

solidaridad y el apoyo a sus semejante o iguales. Para terminar este punto, se debe

mencionar que la adhesión, promoción y práctica de los valores varía conforme a la

edad, al ambiente en que se desarrolla y a la naturaleza del valor.

116

Por último en cuanto al objetivo específico “Establecer la influencia de la formación de

valores en el comportamiento social y humano de los estudiantes” que guarda estrecha

relación con la hipótesis de investigación que planteaba que “Los procesos de formación

en valores desarrollados en la Unidad Educativa “Arnoldo Schwimmer Gamza”, no son

desarrollados de manera pertinente, lo cual influye en gran medida en el

comportamiento social y humano de los estudiantes de 3ro y 4to de secundaria, porque

no permite a los educandos reconocerse como sujetos de derechos, condición que los

autoafirma y autovalora como seres humanos a posesionarse como miembros de una

sociedad”, podemos concluir que:

- La hipótesis planteada se cumplió, ya que se demostró que tales procesos formativos,

aunque se desarrollan, esto sucede esporádicamente sin la previa planificación ni el

tiempo suficiente para desarrollar y concluir este proceso formativo, entonces su

aplicación es de forma improvisada; siendo que además la familia tampoco cumple

una buena función en la promoción de los valores sociales y humanos, debe

reflexionarse sobre esta problemática a nivel de la comunidad educativa para que las

instituciones familiar y escolar cumplan un rol efectivo en la promoción de valores

sociales en los estudiantes.

.

117

5.3. Recomendaciones

� Realizar una planificación educativa previa más adecuada y pertinente sobre

la formación en valores para estudiantes de distintos grados y niveles,

considerando sus intereses y necesidades de formación en esta área.

� Equipamiento de materiales de enseñanza adecuados a la formación en

valores, como ser módulos de enseñanza, materiales audiovisuales láminas

didácticas, etc.

� Concienciar a los estudiantes sobre la crisis de valores que aqueja a nuestra

sociedad, y de esta manera motivar y despertar el interés de los estudiantes a

que participen de los procesos de formación en valores de forma voluntaria

explicándoles los beneficios y el impacto que ello tendría en su desarrollo

personal y social.

� La necesidad de concientizar a los hijos (estudiantes), que los valores

difundidos en el seno familiar tiene la misma importancia que los valores

difundidos en las instituciones escolares.

� Los padres de familia deben involucrarse, interesarse y participar

activamente en estos procesos de formación realizando un seguimiento sobre

las conductas que modelan sus hijos tanto al interior de la familia con en el

medio social próximo.

� Siendo la formación de valores un proceso, debería programarse esta

enseñanza desde los primeros años de escolaridad para que el impacto sea

más significativo y los resultados se puedan evidenciar en los estudiantes que

ya se encuentran en los últimos cursos de secundaria.

118

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE, Beatriz y BELTRÁN.

2000 Teorías de la personalidad del adolescente, Ed. Ciencia, México

D. F.

BARRON, Elizabeth.

1999 Estudio de los valores, Ed. Paidos, Buenos Aires – Argentina

BOLD, A. y ALLARD, R.

2000 Los valores en el mundo de hoy, Ed. Norma, Barcelona – España

BERMEDI, Daniel

Sin año La adolescencia, Ed. Este, Jujuy – Argentina.

BURT, Delfín.

1999 Principios de la educación de valores, Ed. Herder, Barcelona –

España

CÁCERES, C.

2002 Axiología educativa: Guía para el contenido curricular de valores,

“SENDA”, Bogotá – Colombia

CERDA, Esteban.

1997 Teoría axiológica. Comportamiento humanos y sociales, Ed.

JAVERIANA, Bogotá – Colombia

CASTRO, Adalid.

1998 Manual de formación ética y moral, Ed. Kapeluz, Buenos Aires –

Argentina

119

CLADERA, Miguel.

1998 La reforma educativa aplicada al nivel secundario, “REFORMA”,

La Paz – Bolivia

CUEVA, Andrés.

2003 Tratado de valores, Ed. Cultura, Lima – Perú

DAVIS, R.

2000 Valores, “REVISTA DE EDUCACIÓN”, Bogotá – Colombia

ESCALERA, Juan.

1998 Tratado de psicología ética, Ed. Caballito, México D. F.

GUTIERREZ, Feliciano.

2006 Diccionario Pedagógico. Ed. Gráfica Gonzales, 2da edición. La

Paz – Bolivia

KOLLER, Andrés.

1999 Psicología del adolescente, Ed. Paidos, Buenos Aires – Argentina,

LACEY, León.

1998 Psicopedagogía en la educación secundaria, Ed. Cosmos,

Ayacucho – Perú

LIMBART, Javier.

1995 Temas de psicología educativa, Ed. Porteño, Buenos Aires –

Argentina

120

LÓPEZ, Manuel.

2001 Teoría de los valores, Ed. Cultura, Lima – Perú

MIRA, Alexandra.

2002 Clasificación de los valores, “SEMINARIO DE VALORES”,

México D. F.

MARTINEZ, Michael

1997 Educación familiar del adolescente: Manual de problemas de la

juventud escolar, Ed. NORTE, Bogotá – Colombia

MAREY, Percy.

1998 Didáctica de los valores, Ed. Kapeluz, Buenos Aires – Argentina

ORTUÑO, Mabel.

1999 La edad problema: Adolescencia, Ed. Verbo, Caracas – Venezuela

RIVERA, Edith.

2000 Los valores: su estudio axiológico aplicado a la educación, Ed.

Cruz, Quito – Ecuador

RODRIGUEZ Espinar, Sebastián y otros.

1993 Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Ediciones P.P.U.;

Barcelona-España

RUIZ, Idalberto.

1999 Introducción a la axiología, Ed. Sur, Montevideo – Uruguay

121

SANDOVAL CACERES, Gabriel.

2001 Guía de valores para profesores de secundaria, Ed. Cultura, Lima

– Perú

SALAS, G.

1994 Psicoanálisis del adolescente, Ed. Erial, Córdoba – Argentina

SERSET, W.

1996 Psicología del adolescente, Ed. Norma, Madrid – España

SARAVIA, Ángel.

2000 El dilema social de fortalecimiento de valores, “NUEVA

EDUCACIÓN”, Lima – Perú

TURÓ, Vermen.

1995 Identidad de los adolescentes en proceso de escolarización, Ed.

COLLOR, Montevideo – Uruguay