procedimientos ii

199

Upload: vito-valencia

Post on 04-Jul-2015

364 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procedimientos II
Page 2: Procedimientos II

1.- RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL CODO

Paleta humeral, epitróclea, epicóndilo, tróclea y cóndilo humeral, fosa coronoidea, fosa olecraniana, fosa supracondilar.

Cúpula y corona radial.

Olécranon, apófisis coronoides, pico coronoideo, cavidad sigmoidea mayor y menor del cúbito, cresta sigmoidea.

Cápsula: densa por delante y laxa por detrás.

Ligamentos: anterior, posterior (poco importantes para permitir la flexo - extensión).

Ligamentos laterales:

Interno: 3 fascículos que van desde la epitróclea hasta la coronoides y el olécranon.

Externo: 3 fascículos.

El codo es la articulación que pone en contacto al húmero, al cúbito y al radio.

ARTICULACIÓN HÚMERO - CUBITAL = tróclea

ARTICULACIÓN RADIO - CUBITAL PROXIMAL = trocoide

ARTICULACIÓN HÚMERO - RADIAL = condílea.

8.1.1. ESTABILIDAD

En el PLANO SAGITAL son los elementos óseos (olécranon y coronoides) que rodean la cavidad sigmoidea del cúbito.

En el PLANO FRONTAL son los ligamentos externo e interno.

8.1.2. GENERALIDADES:

La mayoría de las AVD se realizan entre 40º y 120º.

Sobretodo se proyectan fuerzas importantes.

Articulación superficial, poco protegida y predispuesta a agresiones mecánicas.

8.2.- FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL HÚMERO

8.2.1. FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS

Afectan a la zona de la unión entre la epífisis distal y la diáfisis humeral. El mecanismo de acción es DIRECTO o INDIRECTO.

Clínica:

Dolor .

Impotencia funcional importante.

Deformidad si hay desplazamiento.

Hematoma en la cara anterior que alcanza también la zona inferior a la flexura del codo.

Importante valorar la irrigación distal (el pulso radial marcará la posición de inmovilización).

Tratamiento:

Fñerula braquiopalmar con el codo en 90º de flexión y pronosupinación neutra durante 4 semanas.

Reducción en caso de que haya desplazamiento.

Page 3: Procedimientos II

Si en la posición donde hay pulso no existe una buena reducción, entonces estaría indicada la cirugía (ejemplo: agujas de Kischner e inmovilización durante 4 semanas).

Complicaciones:

Contractura isquémica de Volkman debido a compresión de la arteria radial.

Lesión del nervio mediano y del radial .

Miositis osificante .

Consolidación defectuosa cuando los fragmentos están en rotación, angulados (afecta al movimiento del codo), en cúbito varo o valgo.

8.2.2. FRACTURA DE CÓNDILO Y TRÓCLEA

Frecuente en niños , sobre todo el cóndilo. Radiológicamente puede no aparecer de forma clara.

Se asocia a desplazamientos importantes que provocan alteración de la movilidad.

Inmovilización similar a las fracturas supracondíleas.

8.2.3. FRACTURAS DE EPICÓNDILO Y EPITRÓCLEA

La MÁS FRECUENTE es la epitróclea en mecanismo de valgo forzado que provoca un arrancamiento.

3ª fractura infantil más frecuente .

Complicación : englobamiento del callo óseo al nervio cubital (que pasa por el canal epitroclear).

8.2.4. FRACTURA DE OLÉCRANON

Propia de la edad adulta por MECANISMO DIRECTO.

Clínica típica : dolor, más o menos deformidad, impotencia funcional.

El diagnóstico se realiza por Rayos X .

Intervención quirúrgica mediante cerclaje si hay desplazamiento. Si es conminuta hay posibilidad de extirpar los fragmentos que no son funcionales.

8.2.5. FRACTURA DE APÓFISIS CORONOIDES

Poco frecuente. Sobretodo se da asociada a la luxación como complicación al reducción la luxación.

8.2.6. FRACTURA DE LA CABEZA DEL RADIO

Importante por formar parte de la superficie articular que se relaciona con el cóndilo y con le cúbito, imprescindible en la pronosupinación.

MECANISMO INDIRECTO sobre la mano con el codo en extensión.

El 50% son sin desplazamiento, más frecuente compresión o fragmentación múltiple.

TRATAMIENTO CONSERVADOR si no hay desplazamiento. Si el desplazamiento afecta a la movilidad articular estaría indicada la cirugía para resecar el fragmento o tornillos. Si no se puede conservar la cabeza es posible que se coloque una prótesis de silicona.

Complicaciones: RIGIDEZ y ARTROSIS.

8.3.- FISIOTERAPIA EN FRACTURAS DE CODO

Los traumatismos de codo tienen tendencia a ocasionar RIGIDEZ y la fisioterapia evita y previene esta complicación, es NECESARIA pero debe de ser MUY CUIDADOSA.

8.3.1. FASES DEL TRATAMIENTO

1ª FASE

Page 4: Procedimientos II

Si existe edema tenemos que esperar que remita antes de iniciar la movilización.

Tratamiento antiedema :

Elevación.

Ejercicios con las articulaciones distales libres.

Otras técnicas: según la accesibilidad de la zona.

Movilización y otras técnicas EN LA COLUMNA CERVICAL para evitar las contracturas.

Movilización de las articulaciones libres (hombro, mano, muñeca) siempre y cuando no exista afectación del epicóndilo o de la epitróclea.

2ª FASE (tras retirar la inmovilización)

crioterapia antiálgica y antiinflamatoria :

al prinicipio y al final del tratamiento por el edema importante.

No calor ni masaje energético porque se puede provocar una mayor inflamación.

Posibilidad de masaje en la cicatriz, suave y superficial.

Ejercicios desgravados de flexo - extensión de la articulación inmovilizada (table deslizante) y pronosupinación.

Movilidad activa de flexo - extensión y pronosupinación :

IMPORTANTE : movilización activa y no pasiva porque el codo se debe de tratar con muycha precaución y es mejor que el paciente marque su límite.

Ejercicios autoasistidos con la extremidad sana para ganar recorrido de hombro.

Diagonales de Kabat en supino.

Isométricos indoloros .

3ª FASE

crioterapia final / termoterapia inicial .

Acrivos - asistidos cuidadosos :

Codo: flexo - extensión, pronosupinación.

Muñeca y dedos.

La flexión de codo debe de trabajarse en tres posiciones:

Supinación (bíceps braquial)

Pronación (braquial anterior).

Posición neutra (supinador largo).

Page 5: Procedimientos II

Tracciones para la ganancia de extensión :

Poca carga, largos periodos.

Progresivo.

Relajación de la musculatura flexora del codo

Mecanoterapia sin resistencia para la pronosupinación.

Potenciación :

Pesos moderados (1/2 a 1 Kg).

Para mayor solicitación aumetar el número de repeticiones.

Tríceps.

Diagonales de Kabat en bipedestación, contra - resistencia progresivos.

Reeducación propioceptiva .

4ª FASE

Aumentar los pesos .

Deportes : natación, otros que incluyan el uso de pelotas en el miembro superior.

8.3.2. COMPLICACIONES

Rigidez y déficit de extensión :

Si el estancamiento es superior a 10 días es posible que se deba a un sobreesfuerzo del codo. Reposo una o dos semanas y continuar con el tratamiento.

Ante la rigidez en flexión persistente, uso de ortesis correctoras que ejercen un estiramiento mecánico mantenido, alternado con otras posiciones no dolorosas.

8.4.- LUXACIÓN Y ENTORSIS DE CODO. PRÓTESIS, RESECCIÓN DE EXTREMIDAD SUPERIOR DEL RADIO

8.4.1. LUXACIONES DE CODO

Es la más frecuente (20%) tras la glenohumeral e interfalángica. En un 90% son posteriores.

Se produce en caída sobre la mano con el codo en extensión (lo que puede producir la rotura de la cápsula en la cara anterior).

Puede asociarse a la rotura del ligamento lateral interno, con lo que el codo es inestable y presenta un excesivo valgo, que puede acabar ocasionanado compresión de la articulación radiohumeral.

Clínica: acortamiento del antebrazo y la palpación de la paleta humeral situada anteriormente resulta dolorosa. Requiere exploración vásculo - nerviosa.

Complicaciones:

Compromiso vascular en la arteria humeral.

Compromiso nervioso del nervio cubital y del nervio mediano.

Miosistis osificante en el músculo braquial anterior.

Rigidez (por realizar una movilización insuficiente o demasiado enérgica).

Page 6: Procedimientos II

Fisioterapia:

La misma que en la fractura de codo (a veces asociada). Si sólo existe luxación, es importante la analgesia.

8.4.2. ENTORSIS DE CODO (esguince)

Patología de origen cápsulo - ligamentoso, diferentes grados.

Requiere una pauta similar a la fractura de codo con plazos más cortos.

8.5.- FRACTURA DE CODO EN NIÑOS

En niños hay que considerar la osificación de la paleta humeral con puntos de osificación visibles hasta los 15 años.

Las más frecuentes son las supracondíleas, seguidas de las de cóndilo externo y por último las de epitróclea.

Pueden producirse por des tipos de mecanismos:

POR EXTENSIÓN (rotura del periostio anterior, pero el periostio posterior está intacto, lo que facilita la reducción en flexión)

POR FLEXIÓN (rara).

Según el desplazamiento se distinguen tres tipos.

8.5.1. FRACTURA DE CÓNDILO LATERAL

EPIFIÓLISIS humerla distal. Es una fractura articular, inestable por tracción de la musculatura epicondílea, que puede resultar en trastornos osteogénicos.

El mecanismo de lesión es una caída en extensión que fuerza el valgo. Se trata con inmovilización si no está desplazada y con fijación interna si lo está.

Las COMPLICACIONES más destacables son el cúbito valgo, osteonecrosis del cóndilo lateral y pseudoartrosis.

8.5.2. FRACTURA DE EPITRÓCLEA

Arrancamiento por los músculos epitrocleares.

Muchas veces asociada a luxación y con reducción espontánea.

Fisioterapia:

Uso de juegos de balón.

No tracción con carga de pesos para no producir hipertonía en flexión ante una agresión de codo, sobretodo en fases donde aún no existe buena consolidación porque podemos provocar una refractura.

8.6.- TENDIDO - ENTESOPATÍAS DE CODO: BÍCEPS, TRÍCEPS, EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS. BURSITIS DE CODO.

8.6.1. EPICONDILITIS

Los músculos extensores están insertados en el epicóndilo. Afectación del compartimento lateral del codo.

Patología:

Desgarros microscópicos y macroscópicos en el origen tendinoso del 2º radial. Existe tejido cicatrizal en ese punto que es inmaduro que puede acompañarse de calcificaciones exostósicas y afectación patológica de la aponeurosis. Existe poca vascularización en las fibras tendinosas adheridas al periostio, que empeora con la edad.

Debido a la relación estrecha de la inserción con la cápsula, puede ocurrir afectación articular, por lo que en esta condición se perderá movilidad accesoria que debemos de tratar.

Mecanismo de lesión:

SOBREUSO por movimientos repetitivos.

Page 7: Procedimientos II

Hay otros factores asociado por ejemplo:

Sobrecarga en pronación.

Desequilibrio muscular en la potencia de flexión - extensión.

Posturas extremas repetidas.

Mala técnica deportiva.

Falta de extensibilidad de la musculatura extensora de muñeca.

Material no adecuado para la práctica deportiva.

Clínica:

Dolor localizado en el origen muscular (anterior y distal al epicóndilo).

Posibilidad de dolor también en el vientre muscular que puede irradiar a la muñeca y puede causar impotencia d sujetar objetos de poco peso.

Limitación de movimiento , sobretodo en extensión.

Edema , sobretodo en casos más severos.

Tests:

Dolor a la prensión (sobretodo objetos pequeños y en extensión de codo).

Extensión resistida de dedos.

Estiramiento con extensión de codo, pronación y flexión de muñeca.

Dolor a la palpación.

FISIOTERAPIA

En fase aguda:

RICE (reposo, hielo, compresión y elevación).

Electroterapia.

Estiramientos progresivos.

Potenciación y retorno a la actividad normal.

En fase crónica:

Deben de considerarse todos los factores (educar al paciente sobre la causa y la naturaleza de la epicondilitis crónica y el periodo largo de recuperación requerido).

Posibles modalidades de tratamiento:

Técnicas de movilidad pasiva.

Masaje y alivio de puntos dolorosos.

Page 8: Procedimientos II

Cyriax.

Estiramientos (extensión de codo, pronación, flexión de muñeca y dedos) 20 - 30 segundos varias veces antes y después de realizar los ejercicios.

Ejercicios (isométricos indolóros, cortos y pocas repeticiones), aumenro del rango de movilidad, número de repeticiones, velocidad, resistencia. De flexión a extensión de codo.

Uso de coderas: presión sobre los vientres musculares de la extensión de muñeca. Efecto de cambio de inserción a la zona distal.

8.6.2. EPITROCLEITIS

Inserción de la musculatura flexora de muñeca y dedos. Se produce, como en el caso anterior, por una sobrecarga repetida, produciendo desgarros a nivel del tendón debidos a la flexión brusca o ante un bloqueo brusco de la contracción de los flexores. En los caso crónicos se produce daño microscópico del colágeno. Relacionado con la práctica del golf y también con el tenis, squash.

Clínica:

Inicio gradual del dolor en la zona interna del codo: sólo ocurre con el movimiento en un primer momento, pero luego permanece incluso en reposo.

Dolor a la palpación.

Dolor a la contracción de la flexión y al estiramiento.

Si el mecanismo ha sido agudo puede palparse la zona alterada y equimosis.

Puede asociarse a inestabilidad del ligamento medial que produce excesivo valgo.

FISIOTERAPIA

La fisioterapia es la misma que en la epicondilitis, destacando los estiramientos y potenciación del grupo flexor del antebrazo.

8.6.3. TENDINITIS BICIPITAL

Es POCO COMÚN A NIVEL DEL CODO, pero puede ocurrir en gestos repetitivos de flexión desde extensión másima que produce sobrecarga en la zona anterior del codo.

Clínica:

Dolor a la flexión resistida, estirmiento y palpación del tendón bicipital.

A menudo hay un exceso de movilidad en extensión.

Tratamiento:

Ortesis.

RICE inicial.

Electroterapia.

En fases posteriores potenciar el bíceps para que mejore su respuesta en extensión máxima.

8.6.4. TENDINITIS TRICIPITAL

Microtraumatismos e inflamación en la inserción de tríceps en el olécranon. Frecuente en deporte de lanzamiento.

Clínica:

Dolor localizado en la inserción tricipital.

Page 9: Procedimientos II

Dolor al estiramiento y a la extensión resistida .

8.6.5. BURSITIS OLECRANIANA

Caída sobre el codo o por irritación de la bolsa ante deslizamientos repetitivos. Pueden llegar a palparse cuerpos cartilaginosos libres en la bolsa.

Clínica:

Hay edema posterior, dolor a la movilización activa, pasiva o resistida, y al estiramiento del tríceps. Calor en la zona.

Fisioterapia:

Hielo, reposo y compresión suele conducir a la recuperación espontánea. Si es recurrente podemos pensar en una infección. Puede ser incluso necesaria la extirpación de la bolsa.

Ejercicios para tricepsRutinas de Ejercicios, Rutinas para los brazos

Jan 162008

Los ejercicios para triceps son los que nos ayudan a fortalecer esa carnecita

que cuelga del brazo y que es tan antiestetica.

Combinando estos ejercicios con la rutina para brazos podremos obtener

excelentes resultados.

1. Exten sion vertical con mancuerna :

Page 10: Procedimientos II

Sentada con una mancuerna, con la fuerza centrada en la zona posterior del

brazo.

Llevar el brazo por sobre la cabeza y flexionar el codo de forma que la

mancuerna caiga hacia la espalda.

Manteniendo el brazo en esa posicion estirar y flexionar el codo realizando un

movimiento lento.

Hacer 3 series de 10 repeticiones cada una.

2.Extension vertical con barra:

Con una barra sujeta con ambas manos.

Elevar la barra sobre la cabeza, flexionando los codos

dejar caer lentamente la barra hacia atras y estirar

nuevamente a la posicion inicial.

Hacer 3 series de 10 repeticiones cada una.

3. Extensiones con mancuernas

acostado:

Acostada boca arriba con las piernas

flexionadas y una mancuerna en cada mano.

Elevar los brazos con las mancuernas paralelas al cuerpo y las palmas de las

manos hacia adentro.

Flexionar los codos llevando las mancuernas hacia atras y estirar nuevamente a

la posicion inicial. El movimiento debe ser siempre lento

Hacer 3 series de 10 repeticiones cada una.

4. Extensiones con barra acostado:

El la misma posicion del ejercicio anterior

pero con una barra sujeta con las dos manos

separadas a la altura de los hombros.

Se inicia el ejercicio con los brazos estirados y se flexiona el codo dejando caer

la barra hacia atras de la cabeza, se levanta hacia la posicion inicial. El

movimiento debe ser lento.

Hacer 3 series de 10 repeticiones cada una.

5. Jalones con polea o barra:

De pie frente a una polea o sentado con una barra sujeta con

las manos juntas.

Page 11: Procedimientos II

Se inicia el ejercicio con los codos flexionados y pegados al costado del cuerpo.

Estirar los brazos hacia abajo y flexionar nuevamente el codo hasta formar un

angulo recto. Los movimientos deben ser lentos.

Hacer 3 series de 10 repeticiones cada una.

De este ejercicio existen 2 variantes: una con las manos juntas y las palmas

hacia abajo y la otra con las palmas hacia arriba.

6.Repulsion de triceps:

De espaldas, apoyado en una silla o un escalon

con los pies un poco adelantados, bajar

lentamente flexionando los brazos y ascender

lentamente. Debe centrarse la fuerza en todo el

brazo.

Realizar 3 series de 15 repeticiones cada una.

Page 12: Procedimientos II

Apuntes y Notas de interés para instructores del Método Pilates

miércoles, marzo 15, 2006

Principales movimientos articulares para el análisis del movimiento en los ejercicios del Método Pilates Movimientos articulares para el cuello:

Flexión.

Extensión.

Flexión o inclinación lateral.

Rotación.

Movimientos articulares para los hombros:

Flexión.

Extensión.

Aducción o acercamiento.

Abducción o alejamiento.

Rotación interna.

Rotación externa.

Page 13: Procedimientos II

Movimientos articulares para los codos:

Flexión

Extensión

El antebrazo realizara:

Pronación.

Supinación.

Movimientos articulares para las muñecas:

Flexión dorsal.

Extensión.

Abducción o alejamiento.

Aducción o acercamiento.

Page 14: Procedimientos II

Movimientos articulares para el tronco:

Flexión.

Extensión.

IFlexión o inclinación lateral.

Rotación.

Movimientos articulares para la cadera o coxofemoral:

Flexión.

Extensión.

Abducción o alejamiento.

Aducción o acercamiento.

Rotación interna.

Page 15: Procedimientos II

Rotación externa.

Movimientos articulares para las rodillas:

Flexión.

Extensión.

Solo en flexión de la rodilla:

Rotación externa.

Rotación interna.

Movimientos articulares para los tobillos:

Dorsiflexión o flexión dorsal.

Extensión plantar.

Supinación.

Pronación.

Page 16: Procedimientos II

Abducción.

Aducción.

Movimientos de la pelvis:

Anteversión.

Retroversión.

Inclinación lateral

podras encontrar completa esta nota haciendo click aqui ReNa Red

Escolar Nacional del Gobierno Bolivariano de Venezuela

CUERPO CONCIENTE PILATES - Metodo Pilates - Clases personalizadas del Método Pilates en

reformer, trapecio y circuito - Cursos de capacitación y especialización para Instructores del

Método Pilates.

Etiquetas: anatomia para el movimiento, análisis del movimiento, ejercicios pilates,

Equipos Pilates, gimnasio Pilates, Gym, Iyengar, Joseph Pilates, movilidad articular,

reformer, Rehabilitación Pilates

escrito por CUERPO CONCIENTE PILATES - METODO PILATES REFORMER el 3/15/2006 11:38:00 AM

Page 17: Procedimientos II

<< volver a página principal

POSTURAS EGIPCIASCada raza posee ritos religiosos, fiestas y juegos destinados a estimular las funciones del cuerpo y de la mente. Cada fase de la vida hace patente la sabiduría de la naturaleza, que al promover cambios en la sangre, hace posible el desenvolvimiento antropológico. Líneas muy marcadas separan unas razas de otras, no solo por el color sino por las posibilidades mentales. Al desarrollarse progresivamente, las dotes que toman forma son mayores, y problemas vitales que pareclan insondables pueden explicarse tan fácilmente como puede explicarse la evanescencia de las estrellas, al despuntar la aurora.

El proceso de purificación de la sangre se ha hecho evidente hasta la raza Aria y cuando quiere que se ambicionen conquistas más elevadas, procura el hombre descubrir en la naturaleza medios infalibles de desarrollo etnológico que conduzca a mayor cultura. Los egipcios, aunque eran tipo mixto, reconocían la importancia de la sangre por su acción dinámica y de un modo general descubrieron la necesidad de nivelar el desarrollo mental y físico, no sólo para asegurar la salud sino para poder dirigir los atributos espirituales. El corazón como centro del sistema circulatorio y el dinamismo dirigiendo las funciones de los gánglios, distribuyen la sangre en relación a la finura de su textura y su operación química induce ondas de pensamiento que se comunican a la mente. Los antiguos parecían comprender el modus operandi fisiológico del corazón y de la mente, cuando dijeron: "De un corazón impuro brotan malos pensamientos".

El padre Amman, en su "Higiene de la Raza y la Raza Futura" da al mundo científico la clave de la vida, diciendo: "La sangre es la materia original que influye en todas las manifestaciones exteriores y las formas, y varía en el curso de su desarrollo. La sangre es lo esencial en la formación de las razas. La consistencia de la sangre determina el signo infalible de racial relación. Cuanto más pura es la sangre más claro es el pigmento; cuanto más obscura es la piel, más inferior la raza. La sangre no es solamente el conductor de la herencia sino que también el progenitor de toda tendencia espiritual asequible".

El fin de las Posturas Egipcias es aumentar la quimicalización de las ondas de pensamiento y, por este medio, la purificación refinación de la sangre que asegure el acrisolamiento del corazón, tan necesario para la consecución de elevadas conquistas. No sabríamos cómo describir el valor de las Posturas Egipcias; nos limitaremos a decir que las posiciones diversas, practicadas en combinación con el ritmo del aliento, activan la circulación, remitiéndose subluxaciones hasta el extremo de erradicar adherencias, haciéndose posible la libertad compieta del sistema nervioso y promoviéndose desarrollo cerebral.

Antes de empezar a practicar las Posturas, aconsejamos se practiquen los ejercicios para los dedos por el orden indicado en los grabados, aplicando el ritmo del aliento al variar la posición. Consérvense las posiciones todo el tiempo preciso para que pueda vencerse la debilidad de los

Page 18: Procedimientos II

dedos.

La práctica de los ejercicios produce resultados óptimos, si se ejecutan por la mañana temprano antes de desayunar. Si es posible debe hacerse al aire libre, de concierto con otros, si se quiere, rodeándose de un ambiente favorable.

Cuando se haya adquirido alguna práctica en los ejercícios, se notará que las muñecas, los codos y los brazos, con gran facilidad se ponen tensos y por esta razón es conveniente asentarlos. Tensión significa pérdida de energías. Ejercicios científicos practicados con discreción evitan desgaste innecesario; normalizan las funciones orgánicas que promueven desarrollo físico y mental en los que la glándula pineal, medula espinal, plexo solar y nervios simpáticos representan un papel importantísimo.

En las posturas de esta serie la muñeca tiene acción predominante; obsérvese la posición de los dedos, dóblense fuertemente de modo que las puntas dobladas queden sobre los molletes, sobre la línea del corazón y últimamente la línea de la cabeza; después apriétese el pulgar sobre la segunda falange de los dedos segundo, tercero y cuarto, conservando los dedos la posición primera; el pulgar debe hacer fuerte presión, mientras los dedos, la muñeca, el codo, brazo y hombro deben estar sueltos para que el bíceps y el tríceps puedan conservar la libertad de dirigir los movimientos.

EJERCICIOS PARA LOS DEDOS

Page 19: Procedimientos II

POSTURAS DE LA 1.ª SERIE

Page 20: Procedimientos II

La figura 1.ª representa la posición preliminar usada en todas las posturas que se practican de rodillas. Lo que caracteriza esta posición es la depresión del abdomen hasta las costillas flotantes y la completa expansión del pecho; esta posición da a los pulmones libertad para moverse en la cavidad inmóvil del pecho, erradicándose cualquier adherencia, asegura flexibilidad a las articulaciones de los hombros y da al rostro expresión agradable; el cuello adquiere soltura y movimientos graciosos.

Se han de estudiar las ilustraciones con atención sin descuidar ningún detalle, porque de la exacta colocación de los dedos de ambas manos depende en mucho el estímulo que reciben los nervios, produciéndose mayor generación en los ganglios, y el sistema se enriquece con saludables producciones químicas que inducen a nobles y sanos pensamientos (figura 2). Arrodíllense y colóquense los puños junto al cuello descansando las clavículas de los hombros. Expélese por completo el aire de los pulmones y deténgase la respiración por unos momentos; inspírese y dóblese el cuerpo hacia adelante reteniendo el aliento; tóquese el suelo primero con la frente y luego con la barba, permaneciendo en esta postura todo el tiempo posible; vuélvase a la primera posición, expirando, y al mismo tiempo en escala musical ha, hâ, he, hi, hü, hu, hô ho pronuncíense las precedentes letras sin usar tí menor esfuerzo. Aflójense los puños y relájense los dedos por unos momentos. (Figura 3) En idéntica posición que la figura 2, inhálese, reténgase el aliento y dóblese el cuerpo hacia atrás todo lo posible; exhál ese volviendo a la posición original, murmurando una canción. Al principio deberá colocarse detrás

Page 21: Procedimientos II

una pila de libros o almohadas en la que la cabeza debe apoyarse; disminúyase paulatinamente la altura de la pila hasta conseguir que la cabeza descansa en el suelo. (Figura 4) Adóptese la posición primera; los puños al lado del cuello, cuidando de que los dedos estén fuertemente cerrados. Después de desalojar el aire de los pulmones, lo que puede hacerse susurrando una melodía o canto, deténgase la acción de los pulmones por unos segundos y luego inhálese por completo; reténgase el aliento y dóblese el cuerpo hacia la derecha, procurando conservar gracia en las líneas del cuerpo y expresión agradable en el rostro. Vuélvase a adoptar la posición original, exhalando, al mismo tiempo, en una escala o canto armonioso.

Figura 5). La misma posición de rodillas; los puños, bien cerrados, apóyense con alguna fuerza a ambos lados del cuello; expélese el aire por completo y deténgase la respiración por pocos momentos; inhálese y reténgase el aliento, dóblese el cuerpo hacia la izquierda hasta apoyar el codo en el suelo y al recobrar la posición primera exhálese murmurando una canción. Cuando se haya conseguido ejecutar estas posturas con facilidad, deben ejecutarse en sucesión rápida cuatro posturas en una sola inhalación. Después ejecútese cada posición en una sola exhalación y luego, en lo sucesivo, las cuatro posturas en una exhalación; queremos significar que se debe susurrar una melodía hasta que los pulmones queden completamente vacíos y en seguida ejecútense los movimientos.

POSTURAS DE LA 2.ª SERIE

Figura 6). La posición es idéntica a la de la figura 2.ª de la primera serie, pero constituyen una nueva serie porque la colocación de las manos obra de una manera distinta sobre los nervios. Los puños deben ponerse en las axilas cuidando de que los dedos pulgares aprieten bien los otros dedos; expélese el aire de los pulmones susurrando una melodía y procédese como queda explicado en la primera serie.

Figura 7). Síganse todas las instrucciones precedentes; después del movimiento hacia adelante, el movimiento hacia. atrás; luego los movimientos a la derecha e izquierda hasta que el codo toque el suelo. Obsérvese la diferencia que existe entre la línea de los músculos de la figura 4,

Page 22: Procedimientos II

en la que los puños descansan en los hombros y las de las figuras en que los puños se colocan en las axilas.

POSTURAS DE LA 3.ª SERIEFigura 8). Aplíquense las instrucciones dadas previamente y luego colóquese un puño y después el otro entre los omoplatos todo lo alto que sea posible; inclínese el cuerpo hacia adelante hasta que se toque el suelo con la barba; luego dóblese el cuerpo hacia atrás hasta que la cabeza descanse en el suelo, después practíquense las inclinaciones hacia la derecha e izquierda, hasta que el codo toque el suelo, siguiendo las instrucciones dadas en los dos párrafos de la figura 5.ª Téngase presente que cualquier tensión implica falta de cuidado. Si se conserva el pecho en su sitio, el cuello suelto y la fuerza

muscular concentrada en los puños, se notará una relajación especial en todo el cuerpo. Los crujidos en las articulaciones no deben preocupar.

POSTURAS DE LA 4.ª SERIEFigura 9). Mientras el puño derecho se apoya entre los omóplatos, échese el brazo izquierdo hacia adelante y luego cójase con la mano la oreja izquierda volviendo la cabeza de modo que la barba descanse sobre el hombro derecho; inviértase luego la posición de los brazos; cuando se hayan ejecutado estas dos posturas, ejecútense de nuevo practicando al mismo tiempo los movimientos de inclinación hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados derecho e izquierdo tal como se ha explicado en las posturas de la l.a serie.

POSTURAS DE LA 5.ª SERIE

Page 23: Procedimientos II

Figura 10). Pásese a lo largo de la columna vertebral el puño derecho, apóyese el codo en la palma de la mano izquierda, empujando el brazo derecho hacia la séptima vértebra; consérvese esta posición un minuto por lo menos, murmurando una melodía; inviértase la posición de los brazos y ejecútense otra vez las posturas de la 1.ª serie.

Una vez ejecutadas, relájense rápidamente las manos y los brazos; levántense después los brazos en alto por encima de la cabeza y ejecútese rápidamente un movimiento de sacudir las manos moviendo las muñecas hacia la derecha e izquierda doce veces por lo menos; después pónganse los brazos hacia adelante en posición horizontal y sacúdanse las manos conservando las muñecas flexibles; luego dóblense los brazos un poco y sacúdanse las manos delante de la cara como si se abanicase, moviendo las manos hacia la derecha e izquierda.

POSTURAS DE LA 6.ª SERIEFigura 11). Colóquese el puño izquierdo debajo del sobaco izquierdo y el puño derecho todo lo arriba posible de la columna vertebral; golpéese la columna vertebral desde la 5.ª vértebra hasta el coxis y toda la espalda; después inviértase la posición de los brazos y puños y

añádase a estas posturas las posiciones de la 1.ª y 2.ª series; luego póngase el rostro sobre el suelo (véase la figura 11) y hágase lo posible para tocar el hombro con la barba. Para golpear la espalda puede emplearse esfuerzo si es preciso.

POSTURAS DE LA 7.ª SERIEFigura 12). Colóquese el puño izquierdo en la espalda, mientras el derecho golpea la nuca y toda la parte de atrás del cuello, los omóplatos y entre los omóplatos. Inviértase la possición de los brazos y practíquense además las posturas de la 1.ª y 2.ª series, terminando con la que hace referencia al párrafo último de la serie 5.ª

Para obtener efectos especialmente estimulantes para los nervios, colóquese el codo derecho en la palma de la mano izquierda pasando el brazo por detrás

de la espalda (véase el dibujo). Con el puño derecho frótese todo el cuerpo hasta donde se alcance caderas, rodillas, etc., Inviértase la posición de los brazos y luego agréguese las posturas de inclinación hacia adelante, atrás, derecha e izquierda, terminando con las

Page 24: Procedimientos II

posiciones a que se refiere el último párrafo de la serie5.ª

POSTURAS DE LA 8.ª SERIEFigura 13). Puesto de rodillas dóblese el brazo izquierdo por detrás hacia arriba de modo que la mano esté a la altura del omóplato izquierdo. Dóblese el brazo derecho por encima del hombro de manera que puedan tocarse los dedos de ambas manos (véase el dibujo) enlácense los dedos uno después de otro y por último cójanse las manos estrechamente. Hecho esto inviértase la posición de los brazos y luego con las manos asidas ejecútense los movimientos de inclinación hacia adelante, atrás,

derecha e izquierda, en la forma sabida.

Figura 14). Postura en pie, colóquense los brazos y puños en posición igual que en la figura 13. Pónganse los nudillos de los puños enlazados de un modo correspondiente; tan pronto como esto se consiga ejecútese lo mismo de rodillas, agregando luego las posiciones de inclinación hacia adelante, hacia atrás y hacia los dos lados.

POSTURAS DE LA 9.ª SERIEFigura 15). Posición de rodillas. Pónganse los codos apretando los costados, y con los puños golpéese el pecho cada vez con más fuerza; añádanse los movimientos de inclinación hacia adelante, hacia atrás, derecha e izquierda. Luego con los

codos pegados a los costados alárguense los antebrazos hacia adelante, moviéndolos hacia arriba y hacia abajo. Practíquense estos movimientos sistemática y rápidamente y luego practíquense los movimientos de inclinación acostumbrados terminando con los movimientos a los que se refiere el párrafo último de la 5.ª serie.

Figura 16). Posición de rodillas. Los puños apretados, tiéndanse los brazos hacia adelante (véase el dibujo) sin tensión ni esfuerzo, el movimiento debe ejecutarlo la articulación del

Page 25: Procedimientos II

hombro, los brazos perfectamente relajados. Practíquense luego los cuatro movimientos de inclinación; al practicar el movimiento de inclinación hacia adelante, échense los brazos hacia atrás y al practicar el movimiento hacia atrás, échense los brazos hacia adelante; en el movimiento a la derecha e izquierda, levántense los brazos en alto por encima de la cabeza. Téngase presente que mientras se ejecutan las posturas debe susurrarse una tonadilla o una escala musical.

Practíquense luego las posturas de la figura 16 en pie agregándo después las 4 posturas de inclinación. El pecho debe tenerse siempre inmóvil sin tensión; ajústense las posturas a líneas perfectas antes de ejecutar los movimientos.

POSTURAS DE LA 10.ª SERIEFigura 17). Dóblese el dedo índice de las dos manos en la forma que indica el grabado correspondiente a las posiciones de las manos. El dedo índice de la mano izquierda debe descansar sobre el pecho, mientras la mano derecha se coloca como puede verse en el grabado, figura 17. Hágase presión vibrando suavemente al principio; auméntese la presión gradualmente hasta alcanzar el máximo de fuerza; aflójese entonces inmediatamente e inviértase la posición de las manos. Después de haber practicado este ejercicio doblando los dedos índices, debe continuarse

doblando luego los dedos del corazón y sucesivamente hasta el dedo meñique inclusive, teniendo cuidado que los dedos estén perfectamente rectos con excepción del dedo doblado.

POSTURAS DE LA 11.ª SERIE

Figura 18). Póngase de rodillas el miembro izquierdo mientras el derecho forma ángulo recto;

Page 26: Procedimientos II

colóquense las palmas de las manos juntas, el dedo pulgar de la mano derecha sobre el de la izquierda; estréchense las manos contra el corazón y ejecútense los cuatro movimientos de inclinación. Inviértase luego la posición de los miembros.

Figura 19). Colóquense las manos juntas hacia atrás de modo que los pulgares descansen entre los omóplatos, y apoyando la rodilla izquierda en el suelo, estírese el miembro derecho hacia atrás todo lo que sea posible. Ejecútense los cuatro movimientos de inclinación y después de invertir la posición, ejecútense otra vez. Colóquense las manos como en la posición anterior y mientras la rodilla derecha se apoya en el suelo, estírese el miembro izquierdo hacia adelante1 ejecútense los movimientos de inclinación, y después de invertir la posición, ejecútense de nuevo.

Figura 20). Levántense los brazos y júntense las manos por encima de la cabeza mientras una rodilla se apoya en el suelo; alárguese el otro miembro hacia adelante; practíquense los cuatro movimientos de inclinación y luego inviértase la posición y practíquense otra vez. Después consérvense las manos juntas por encima la cabeza; la rodilla derecha en el suelo y el miembro izauierdo hacia adelante : susúrrese una melodía "Spenta Ainyahita" de preferencia, dóblese el miembro izquierdo lentamente hasta formar ángulo y gradualmente póngase hacia atrás como en la figura 19, volviendo a ponerlo luego en posición igual a la de la figura 18. Después inviértase la posición de los miembros; póngase la rodilla izcuierda en el suelo; fórmese un ángulo con el miembro derecho como en la figura 18; consérvense las manos juntas por encima de la cabeza y póngase el miembro derecho hacia adelante y luego fórmese ángulo, póngase el miembro lentamente hacia atrás todo lo tendido que sea posible y vuélvase a poner en ángulo como en la figura 18.

Colóquense los miembros inferiores en posición igual a la de la figura 18 y los brazos como en la de la figura 20. Póngase el miembro derecho extendido hacia adelante y dóblese el cuerpo hacia atrás y vuélvase luego a recobrar la posición de la figura 18. Póngase el miembro derecho hacia atrás tan extendido como sea posible mientras el cuerpo se dobla hacia adelante. Inviértanse los movimientos y luego ensáyese de doblar el cuerpo hacia la derecha e izquierda, teniendo los miembros en la posición descrita.

POSTURAS DE LA 12.ª SERIEFigura 21). Posición de rodillas. Colóquense los codos apretando las caderas; crúcense los dedos y pónganse las manos estrechamente unidas junto al pecho; levántese luego como implorando y muévase el cuerpo hacia atrás y hacia adelante, hasta tocar el suelo; las manos deben conservarse junto al pecho; al levantar el pecho sepárense las manos rápidamente; dóblense los dedos y colóquese el puño izquierdo a la altura de la cintura hacia la espalda y con el puño derecho golpéese vigorosamente el pecho nueve veces y castíguese el cuerpo golpeando la frente, el hombro izquierdo, el derecho y

Page 27: Procedimientos II

la boca del estómago.

POSTURAS DE LA SERIE 13.ªFigura 22). Posición de pie. Colóquense los puños sobre los hombros juntos al cuello, cuidando de que las líneas que forman los codos sean perfectas. Dóblese el cuerpo hacia adelante todo lo posible y luego hacia atrás y vuélvase rápidamente a adoptar la primera posición. Las rodillas no deben doblarse lo más mínimo; el movimiento ha de ser de caderas.

Figura 23). En igual posición que la de la figura 22, susúrrese una melodíá inclinando el cuerpo a un lado; al inclinarlo levántense gradualmente los talones, apoyándose en la punta de los pies. Póngase el cuerpo erguido y al inclinarlo de nuevo hágase de modo como si se quisiera tocar las caderas. Cúidese especialmente de conservar correctas las líneas de los brazos. Tan pronto como se consiga ejecutar con perfección estos movimientos cimbréese el cuerpo rápidanente de un lado al otro media docena de veces sin dejar de murmurar una melodía o recorrer la escala musical.

POSTURAS DE LA SERIE 14.ªFigura 24). Procúrense dos bolas de celuloide o de álamo del tamaño de una nuez y sujétense a unas ramitas de sauce o de cualquier otra materia flexible, lo bastante largas para que se puedan manejar cómodamente. Golpéese con estas macitas la columna vertebral como si se tocara un xilófono, empezando con una maza por la parte superior de un lado de la columna y con la otra, por la parte inferior golpeando concertadamente en dirección contraria una de otra. La primera posición que se ha de adoptar es de rodillas y el cuerpo erguido, y luego se han de ejecutar las

cuatro posiciones de inclinación, que permiten poder golpear todo el tronco y por último los brazos, piernas y pies.

Los beneficios que reporta a la salud la sola práctica de estos ejercicios es tan grande que puede temerse la antipatía de todos los que se dedican al arte de curar; pero nosotros

Page 28: Procedimientos II

confiamos que su grandeza de corazón y cultivada mente excedan a estos sencillos esfuerzos.

POSTURAS DE LA SERIE 15.ª

Figura 25). Tómese asiento en un sitio imaginario. (Al principio es posible que sea preciso emplear un taburete).

Con un miembro fórmese ángulo poniendo el pie de plano en el suelo y póngase el otro miembro horizontalmente hacia adelante. (Hasta adquirir práctica puede apoyarse el miembro en un objeto cualquiera); colóquense los codos sobre las rodillas, cuidando de tener siempre recta la columna vertebral. Mientras un brazo permanece perpendicular el otro se coloca lentamente en posición horizontal. Inviértase luego la posición de los brazos y balancéese alternativamente, al principio despacio, aumentando paulatinamente la velocidad del movimiento. Cuando se haya conseguido ejecutar este ejercicio con facilidad, practíquense, además, los ejercicios para las manos en el orden en que se presentan en la hoja ilustrada.

Figura 26). La misma posición de la figura 25, invirtiendo la posición de los miembros. El pecho se ha de poner levantado para que sea posible colocar los codos sobre las rodillas, sin curvar la columna vertebral.

POSTURAS DE LA SERIE 16.ªFigura 27). Posición de rodillas. Pónganse los brazos hacia atrás de modo que los omóplatos se aproximen todo lo posible; los puños han de ponerse sobre el pecho; levántese el pie derecho lentamente y con el talón golpéese sobre el nervio ciático cómo con una maza; dénse unos doce golpes por lo menos y colóquese el pie con lentitud

Page 29: Procedimientos II

en el suelo. Practíquese el mismo ejercicio con el pie izquierdo.,

Al cabo de algún tiempo de práctica, será posible ejecutar este ejercicio balanceando el cuerpo de delante a atrás.

Figura 28). Posición idéntica a la de la figura 27, brazos y puños inclusive. Levántese el pie izquierdo y apóyese el talón sobre el nervio ciático y luego póngase el pie derecho lentamente, en igual posición que el izquierdo; después levántese primero el pie derecho y luego el izquierdo. La dificultad de este ejercicio puede vencerse en parte apoyando la cabeza sobre algo firme, cuidando de no causar la menor tensión a los nervios del cuello.

Antes de practicar estos ejercicios deben estudiarse cuidadosamente las líneas de las posturas, del mismo modo que leería atentamente una pieza de música difícil antes de probar de ejecutarla. Cuando la mente pueda representar vívidamente las posturas, se habrá dado un gran paso hacia la ejecución exacta de los ejercicios más difíciles. Susurrar una melodía ayuda a contener la tensión. Durante la ejecución de las partes más difficiles de los ejercicios debe suspenderse la respiración.

POSTURAS DE LA SERIE 17.ªFigura 29). Echese de espaldas en el suelo; enderécese bien el cuerpo y colóquese el pecho alto. Dóblense los miembros inferiores y pónganse los talones contra el nervio ciático y las puntas de los pies apoyadas en el suelo; los brazos deben

permanecer laxos como si estuvieran descoyuntados por los hombros; los puños deben tenerse cerrados con fuerza. Tan pronto como la posición sea correcta, procúrese tocar las rodillas con la barba o con la frente, volviendo a ocupar inmediatamente la posición original. Es suficiente practicar este ensayo tres veces en un espacio de seis horas.

POSTURAS DE LA SERIE 18.ªFigura 30). Posición de rodillas. Pónganse los puños en las axilas y dóblese el cuerpo hacia atrás lentamente hasta que descanse sobre las plantas de los pies; la cabeza debe apoyarse suavemente sobre

algunas almohadas al empezar a practicar este ejercicio y más tarde sobre el suelo. Puede ejecutarse el mismo ejercicio colocando los puños sobre los hombros, luego sobre la cabeza y

Page 30: Procedimientos II

con los brazos a lo largo del cuerpo, como en la figura 29.

POSTURAS DE LA SERIE 19.ª

Figura 31). Este ejercició debe practicarse al principio en el suelo para asegurarse del

dominio perfecto de los músculos. Apréndase a poner las rodillas bien rectas. Para sostener el cuello, fórmese una pila de libros graduándolos de modo que el más pequeño quede encima; fórmese otro montón de libros de igual altura para sostener los pies. Después de adquirida alguna práctica puede sostenerse el cuello y los pies sobre listones de madera y por último sobre vasijas de loza como las que usaban los egipcios. Tan pronto como el cuerpo se sostenga firme, levántense los brazos que deben colgar a los lados del cuerpo con los puños cerrados, hasta que estén en posición perpendicular; levántense todo lo posible como si se quisieran sacar de las articulaciones; hecho esto colóquense hacia arriba hasta conseguir formar con el cuerpo una línea perfectamente horizontal; vuélvase a poner los brazos en posición perpendicular y por último déjense caer a los lados del cuerpo. Los miembros inferiores también pueden ponerse en posición perpendicular, primero uno luego otro, terminando por levantar a la vez una pierna y un brazo.

Page 31: Procedimientos II

¡Vamos! Fortalecimiento

“Al adoptar un papel activo mientras envejece, no sólo descubrirá su espíritu juvenil sino también la alegría que trae la vejez”. —Traducción de una cita del Dr. Kenneth H. Cooper Levantar pesas es la forma más eficaz de fortalecerse. Haga por lo menos dos sesiones de 20 minutos de entrenamiento de fortalecimiento por semana, que incluyan todos los grupos musculares principales. Los principiantes deben hacer por lo menos una serie de repeticiones de cada ejercicio. (Una repetición es un movimiento una vez; una serie es un conjunto de repeticiones, por ejemplo, 15 lagartijas). Evita ejercitar los mismos grupos musculares un día tras otro. Los músculos necesitan la oportunidad de descansar y recuperarse. Recuerde empezar ligeramente y luego aumentar gradualmente el peso. ¡Acuérdese siempre de respirar! Para hacer sus propias pesas, vaya a “Listos”.Cada vez que haga ejercicio de fortalecimiento, use los registros de ejercicio que vienen al final de este manual para anotar cuánto peso levanta y el número de series y repeticiones que haga.

Elevación lateral de brazos

Nivel 1: Siéntese o párese con los brazos a los costados y las palmas hacia adentro y los codos un poco doblados. Eleve los brazos, manteniéndolos estirados, hasta el nivel de los hombros. Bájelos lentamente, de modo que el movimiento dure cinco segundos. Repita el ejercicio de 15 a 20 veces para completar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas. Empiece con pesas que pueda levantar

completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

Variaciones:

1. Repita el ejercicio anterior, pero ponga los brazos enfrente, con las palmas hacia adentro.

2. Repita el ejercicio anterior con los codos doblados y las palmas viendo hacia adentro. Eleve los codos hasta el nivel de los hombros.

¡CUIDADO! Si prefiere hacer este ejercicio de pie, asegúrese de mantener una buena postura recta con las rodillas un poco dobladas para evitar la presión en la cintura. Controle el movimiento de los brazos.

Flexión de codos (bícep)

Page 32: Procedimientos II

Nivel 1: Siéntese o párese con los brazos enfrente y las palmas de las manos viendo hacia arriba. Doble el codo, alzando la palma de la mano y la muñeca hacia el hombro. Baje lentamente el brazo enderezándolo de modo que el movimiento dure cinco segundos. Repita este movimiento dure cinco segundos. Repita este movimiento entre 15 y 20 veces con cada brazo para una serie. Concéntrese en apretar y tensar el músculo lo más que pueda cada vez.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas. Empiece con pesas que pueda levantar

completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

Variaciones:

1. Repita el ejercicio anterior, pero ponga las manos de modo que el pulgar se acerque al hombro y las palmas de las manos miren hacia adentro.

2. Repita el ejercicio anterior, pero ponga las manos viendo hacia abajo, acercando el dorso de la mano al hombro.

¡CUIDADO! Si prefiere hacer este ejercicio de pie, asegúrese de mantener una buena postura recta con las roillas un poco dobladas para evitar presión en la cintura.

Extensión de codos (tríceps)

Nivel 1: Las extensiones de codos se pueden hacer sentado o parado. Doble el codo y apúntelo hacia arriba levantándolo lo más que pueda. Sostenga el codo en esa posición con la otra mano. Enderece el codo levantando la mano. Doble el codo lentamente de modo que el movimiento dure 5 segundos. Mantenga el codo apuntando hacia arriba durante todo el ejercicio. Repita el ejercicio de 15 a 20 veces con cada brazo para terminar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior.

Page 33: Procedimientos II

Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas. Empiece con pesas que pueda levantar completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

¡CUIDADO! Asegúrese de mantener los músculos del estómago contraídos y no permita que la cintura se arquee durante ninguna parte de este ejercicio. Una mala postura o mucho peso puede causar tensión en la cintura.

inicio de página

Levantamientos en la silla

Nivel 1: Siéntese en una silla con apoyabrazos. Coloque su cuerpo somo si estuviera listo para levantarse de la silla. Empuje hacia arriva con los brazos y las piernas hasta que los brazos estén rectos y baje lentamente haste que sus asentaderas toquen ligeramente el asiento, luego empuje hacia arriba otra vez. Repita de 10 a 15 veces consecutivas para completar una serie. Asegúrese de controlar la bajada para que no se siente completamente en la silla entre cada repetición. ¡Éste es un estupendo ejercicio para las piernas también!

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior usando sólo un brazo.

Variaciones:

1. Repita el ejercicio anterior pero cruce los brazos sobre el pecho y use sólo las piernas.

¡CUIDADO! Si le duelen las rodillas durante el ejercicio, trate de empujarse directamente hacia arriba usando sólo los brazos, o deje de hacer el ejercicio.

Flexión de rodillas en posición sentada

Page 34: Procedimientos II

Nivel 1: Siéntese derecho en una silla con ambos pies en el piso. Extienda una pierna de modo que sólo el talón tenga contacto con el piso. Presione con el talón hacia abajo y hacia adentro flexionando los músculos con fuerza. Lentamente permita que el pie se deslice hacia usted doblando la rodilla. Repita el ejercicio de 15 a 20 veces con cada pierna, haciendo que cada repetición dure 5 segundos completos.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Ponga el pie sobre la punta de una toalla con un objeto pesado sobre el lado

opuesto. Para hacerlos un poco más difícil, “arrastre” hacia usted la toalla con el peso. Gradualmente, aumente el peso del objeto puesto sobre la toalla.

Extensión de piernas en posición sentada

Nivel 1: Siéntese derecho en una silla. Extienda la pierna despacio enderezando la rodilla. Sostenga la posición extendida de 3 a 5 segundos, luego baje la pierna lentamente.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas para los tobillos. Empiece con pesas que

pueda levantar completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor en la rodilla. Luego, aumente el número de series o el peso.

¡CUIDADO! Si le han hecho cirugía de reconstrucción del ligamento cruciforme anterior (o ACL por su sigla en inglés), debe evitar extender completamente la rodilla durante las primeras etapas de la rehabilitación.

inicio de página

Pasos en un escalón

Page 35: Procedimientos II

Nivel 1: Párese cerca de una pared para que se ayude con el equilibrio. Con escaleras o un banco pequeño, de un paso hacia arriba, luego, baje con la misma pierna. Repita de 15 a 20 veces con cada pierna para completar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas para los tobillos. Empiece con pesas que

pueda levantar completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

¡CUIDADO! Si le duelen las rodillas durante este ejercicio, ponga el pie de manera que la rodilla no llegue hasta la punta del pie o la pase, o deje de hacer el ejercicio.

Elevación de talones

Nivel 1: Párese con los pies separados a la misma distancia que los hombros. Extienda los brazos para equilibrarse o apóyese. Elévese sobre las puntas de los pies. Sostenga la posición por 5 segundos, luego baje. Repita el ejercicio inmediatamente entre 15 y 20 veces para completar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas para los tobillos. Empiece con pesas que

pueda levantar completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

Variaciones

1. Repita el ejercicio anterior, pero ponga los pies viendo hacia dentro.2. Repita el ejercicio anterior, pero ponga los pies viendo hacia fuera.

Page 36: Procedimientos II

Elevación de las puntas de los pies

Nivel 1: Sosténgase de un objeto fijo, como el mostrador de la cocina, y eleve las puntas de los pies. Mantenga la posición por cinco segundos, luego baje las puntas de los pies. Repita esto de 15 a 20 veces para completar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. . Nivel 3: Haga el ejercicio anterior sosteniéndose de un mostrador o barandal, levante

las puntas de los pies y practique caminar de talones. Aumente poco a poco la distancia caminada.

inicio de página

Patada trasera usando la cadera

Nivel 1: usando algo firme para el equilibrio, como una silla pesada, mantenga las piernas separadas a la misma distancia que los hombros y los pies apuntando hacia delante. Lentamente extienda una pierna hacia atrás, manteniendo la rodilla recta. No se incline. Repita este ejercicio de 15 a 20 veces con cada pierna para completar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas para los tobillos. Empiece con pesas que

pueda levantar completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

Variaciones:

1. Repita el ejercicio anterior pero extienda la pierna lateralmente. Recuerde mantener la rodilla recta y no inclinarse.

Abducción y aducción de la cadera

Page 37: Procedimientos II

Nivel 1: Sentado derecho, separe las piernas ampliamente, luego únalas. Repita esto de 15 a 20 veces para completar una serie.

Nivel 2: Haga 2 ó 3 series del ejercicio anterior. Nivel 3: Haga el ejercicio anterior con pesas para los tobillos. Empiece con pesas que pueda levantar completamente 15 veces con fatiga entre leve y moderada y sin dolor. Luego, aumente el número de series o el peso.

Variaciones:

1. Repita el ejercicio anterior, pero empiece con las piernas directamente frente a usted y sepárelas y únalas.

¡CUIDADO! Para evitar una distensión en la cintura, use el apoyabrazos de una silla para sostenerse y apriete el estómago antes de levantar y separar las piernas.

Estabilizador del tronco

Nivel 1: Acuéstese boca arriba en el suelo o en un colchón duro y doble las piernas. Respirando normalmente, apriete los músculos del estómago al mismo tiempo que presiona la espalda contra el suelo o colchón. Mantenga esta posición de 5 a 10 segundos y repita el ejercicio de 15 a 20 veces para completar una serie.

Nivel 2: Realice el ejercicio anterior apretando las asentaderas al mismo tiempo que presiona la espalda contra el suelo o colchón. Practique hasta que logre aumentar el número de series.

Nivel 3: Apriete los músculos del estómago y mantenga plana la cintura. Lentamente deslice la pierna hacia las asentaderas. Luego, extiéndala. Practique hasta que logre aumentar el número de series.

Qué es el Codo de tenis o Epicondilitis lateral.

Page 38: Procedimientos II

El codo de tenis es una lesión extremadamente común que recibió este tipo de nombre ya que una gran proporción de jugadores de tenis la sufrían. Sin embargo también se manifiesta en un gran número de gente que no juega al tenis; de ahí que es común además del tenis en entornos de trabajo donde se utilizarán movimientos repetitivos del codo. El codo de tenis ocurre más comúnmente en los tendones de los músculos extensores de la muñeca (extensores del carpo) y aproximadamente dos centímetros por debajo de la articulación del codo o epicóndilo lateral del húmero.Las anormalidades del tendón ocurren cuando existe un exceso de fibroblastos y vasos sanguíneos en el área del tendón así como deformidades en el colágeno. Cuando aparece la inflamación se estimulan un gran número de receptores del dolor haciendo que la zona del tendón sea una región extremadamente sensible.

 

Causas del codo de tenis. El codo de tenis ocurre como resultado de movimientos repetitivos de extensión de codo o de la muñeca contra resistencia. Esto ocurre en el actividades como el tenis, badminton, squash o paddel pero es igualmente común el actividades laborales como el uso excesivo del ordenador, del ratón, poner ladrillos, pasar productos en la caja del supermercado....Una pobre técnica de agarre de la raqueta puede ser una causa principal. Es comúnmente vista en deportistas que "llegan tarde" a la pelota queriendo ésto decir que no pueden seguir con su cuerpo el movimiento de la raqueta. Haciendo esto utilizarán demasiada fuerza en el brazo en lugar de acompañar el movimiento con el cuerpo. Esto significa que la muñeca tiene que compensar los movimientos con lo que se sobrecargan los músculos y tendones que participan en los movimientos de la muñeca. Además la muñeca debería permanecer firme y no doblada cuando se golpea la pelota de manera que las fuerzas se puedan disipar a lo largo del brazo, hombro y resto del cuerpo.

Page 39: Procedimientos II

Otra causa puede ser que el agarre sea demasiado pequeño. Un agarre pequeño significa que los músculos del codo tienen que trabajar más enérgicamente provocando cambios estructurales en el tendón. La mayoría de gente que sufre dolor en el codo por el tenis tienen entre 40 y 50 años pero el codo de tenis puede aparecer en deportistas de cualquier edad. Esto podría deberse a que los deportistas de 40 y 50 años dedican menos tiempo a los ejercicios de calentamiento y estiramiento tras la sesión de juego.Encontramos dos tipos de aparición:.

Aparición repentina o dolor agudo : el dolor en el codo aparece repentinamente o en un punto concreto del movimiento justo cuando los extensores de la muñeca sufren un estiramiento. Este dolor se debe a micro-roturas del tendón.

Aparición retardada o dolor crónico : normalmente aparece dentro de las 24 a 72 horas después de una sesión intensiva de extensiones de muñeca. También puede ocurrir cuando se juega con una nueva raqueta.

Síntomas del codo de tenis o Epicondilitis lateral

Dolor 1-2 cm por debajo de la cabeza del radio (hueso sobresaliente de la cara externa del codo o epicondilitis lateral).

Debilidad en la muñeca con dificultad para realizar tareas simples como abrir una puerta o estrechar las manos.

Dolor en la cara externa del codo al doblar hacia atrás la mano (extender la muñeca) contra resistencia.

Dolor en la cara externa del codo cuando intentamos estirar los dedos contra resistencia.

Dolor al presionar (palpar) justo sobre el epicóndilo lateral (hueso de la cara externa del codo).

 Otras lesiones y condiciones con síntomas similares a los del codo de tenis.Los síntomas de esta lesión son muy similares a los del atrapamiento del nervio radial.Es importante echar un vistazo al cuello ya que el dolor en el codo puede deberse a un dolor referido debido a problemas en la región cervical. Leer los artículos sobre dolor cervical para más detalles. Tratamiento del codo de tenis. Ningún tratamiento aislado ha resultado ser totalmente efectivo en el tratamiento del codo de tenis. Sin embargo una combinación de tratamientos puede resolver por completo los dolores derivados de la epicondilitis. Cada individuo reaccionará de una manera distinta a cada tipo de tratamiento. A continuación nombramos algunos ejemplos de tratamiento aunque siempre recomendamos acudir a un fisioterapeuta cualificado antes de empezar ningún tipo de rehabilitación.

Page 40: Procedimientos II

 

Qué puede hacer el fisioterapeuta.

Diagnosticar correctamente la lesión. Esto puede hacerse mediante el TEST DE MILLS: resistir la extensión del codo con la palma de la mano del paciente mirando hacia el suelo (pronada) y moviendo la mano hacia los lados corregir dirección al pulgar. Si se reproduce el dolor corregir el test es positivo.

Otro test es resistir la extensión del dedo del medio. Si aparece dolor el test es positivo. Este es un fuerte indicador de la existencia de codo de tenis o epicondilitis.

Descartar lesión o afectación del nervio.

Aconsejar la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como Ibuprofeno.

Aplicar ultrasonidos o láser para reducir el dolor y la inflamación y estimular la reparación de la lesión.

Utilizar terapia manual como masaje, liberación miofascial y técnicas de masaje transverso (Cyriax) sobre el tendón.

La acupuntura ha demostrado ser extremadamente efectiva para el tratamiento del codo de tenis o epicondilitis.

Supervisar la rehabilitación hasta la reincorporación deportiva o laboral del paciente.

Enseñar estiramientos nerviosos si existen afectación añadida del nervio.

Identificar y corregir los factores predisponentes que ocasionan el codo de tenis. Corregir la técnica del agarre de la raqueta y del revés o si la epicondilitis es por motivos laborales revisar el puesto de trabajo desde el punto de vista de la ergonomía.

Suministrar una inyección de esteroides para reducir la inflamación si los tratamientos anteriores no son efectivos.

Si los tratamientos conservadores no han sido efectivos después de un año de aplicación la intervención quirúrgica debería ser considerada.

   

Page 41: Procedimientos II

Qué puede hacer en el deportista.

Aplicar hielo o crioterapia sobre el codo (20 minutos unas seis veces al día). Esto ayudara a a reducir el dolor y la inflamación.

Descansar. Este es un componente de extremada importancia en el tratamiento de esta lesión.

Utilizar una codera o cincha para proteger el tendón de las fricciones excesivas. Especialmente en en la fase de retorno al juego. La codera no debería ponerse sobre el área del dolor sino 10 cm por debajo del codo.

Como en todas las lesiones de tejidos blandos se debería llevar a cabo un programa de ejercicios para fortalecer la musculatura del codo. Esto ocurre especialmente en el caso del codo de tenis.

 

 Cuánto tiempo tarda el codo de tenis en curarse. El codo de tenis puede mejorar rápidamente en dos semanas pero también puedes arrastrar los problemas hasta dos años.Cuando los síntomas agudos han mejorado es imprescindible llevar a cabo un programa de rehabilitación y fortalecimiento del codo. Asimismo es importante detectar las causas que han originado la lesión y remediarlas. Prevención del codo de tenis:.

Corrige la técnica de agarre y de golpeo del revés (jugar el revés con todo el cuerpo y no sólo con la muñeca).

Revisa la raqueta (evitar excesiva tensión en las cuerdas y que el mango o agarre de la raqueta no sera excesivamente grande o pequeño).

Utiliza una cincha o codera si tu codo o muñeca son débiles.

No juegues con pelotas mojadas o demasiado pesadas.

Utiliza una raqueta ligera si no juergas con demasiada frecuencia.

Page 42: Procedimientos II

Si trabajas realizando movimientos repetitivos con el codo realiza descansos cortos cada hora y realiza ejercicios de estiramiento tras finalizar la jornada laboral.

Page 43: Procedimientos II

Ejercicio 1

Tumbados sobre un banco, apoyados sobre el estómago, uno de los brazos debe situarse hacia afuera, al nivel del hombro y el codo flexionado formando un ángulo de 90 grados. El codo debe permanecer flexionado y nunca debemos levantar el brazo por encima del hombro, el único movimiento que debemos realizar es levantar la mano, de manera de movilizar el antebrazo únicamente mientras involucramos la articulación del hombro. Se pueden realizar hasta 20 repeticiones y después realizar con el brazo contrario.Ejercicio 2

Tumbados sobre el lateral del cuerpo y con el brazo de abajo estirado por debajo de la cabeza, debemos mantener el brazo contrario por encima del cuerpo, flexionado en el codo a 90 grados y el antebrazo descansando sobre el pecho con la palma de la mano hacia abajo. Debemos levantar el antebrazo hasta colocarlo al nivel de los hombros, sin movilizar éste ni el brazo. Bajaremos lentamente y repetiremos aproximadamente 15 veces para después efectuar con el brazo contrario. Aquí ejercitaremos el movimiento de rotación.Ejercicio 3

Recostados sobre un lateral del cuerpo con el brazo de encima a lo largo del cuerpo, debemos flexionar el brazo de abajo por el codo a 90 grados y dejar descansar el antebrazo sobre el piso o el banco donde estamos tumbados. Los movimientos del hombro deben ser circulares hacia adentro, es decir debemos movilizar el antebrazo desde la superficie del cuerpo hacia el pecho y descender lentamente. Realizar unas 15 repeticiones y efectuar con el barzo contrario.Éstos sencillos ejercicios pueden ayudarnos a fortalecer el grupo de músculos y tendones que conforman el manguito rotador y así, prevenir lesiones molestas y frecuentes en esta zona del cuerpo.

Page 44: Procedimientos II

Recordemos que unos músculos fuertes son más sanos y seguros, por eso, no podemos dejar de ejercitar esta zona tan usada en los entrenamientos y frecuentemente sobrecargada por otros ejercicios.Vía | FamilyDoctorEn Vitónica | Evitar las lesiones del manguito rotador de hombroEn Vitónica | Isométricos de hombro: estabiliza tu articulación más móvilImagen | Balance natural y FamilyDoctor

Page 45: Procedimientos II

Los brazos fláccidos y sin tonicidad muscular son la mayor preocupación de las mujeres. Pero es realmente muy sencillo remediar este problema; sólo debes seguir un plan de ejercicios localizados para recuperar la fuerza y musculatura de tus brazos, además de la firmeza y la definición de los mismos. Con un entrenamiento constante en 8 semanas los brazos se estilizarán de una manera increíble, transformándote en una nueva mujer.

1) Parada, con las piernas abiertas y semiflexionadas, contraer abdomen y glúteos. Llevar los brazos abiertos a la altura de los hombros, levemente flexionados y con los puños cerrados. Cerrarlos hacia abajo y frente al pecho juntando codos y antebrazos; luego volver a la posición inicial. Es muy importante hacer este movimiento con fuerza, como si imaginariamente se estuviera apretando algo entre los brazos.2) En la misma posición, con los brazos flexionados pero los puños apuntando al techo, abrir y cerrar los brazos juntando los codos. Al cerrarlo se debe presionar con fuerza como si empujáramos un objeto muy pesado, después relajar y llevar a la postura inicial.3) De espaldas, apoyadas con las palmas de las manos en una banqueta alta, doblar los codos y bajar el cuerpo, sintiendo la fuerza en los tríceps (la parte “de atrás” de los brazos). Volver a subir y bajar nuevamente, unas 10 veces.4) Partiendo de la “posición banco”, los codos deben estar levemente flexionados y los pies cruzados a diez centímetros del suelo. Contraer el estómago y evitar quebrar la columna. Flexionar los brazos y bajar el cuerpo hasta que el pecho esté al ras del piso. Sin tocarlo, volver a subir lentamente. Hacer dos series de diez, controlando la respiración, al bajar y al subir.CON PESAS1) Parada, con los brazos a lo largo del cuerpo y los hombros hacia abajo, colocar una pesa en una mano. Elevar el brazo y flexionar el codo de manera que la pesa quede detrás del cuello. Volver a subir y repetir 10 veces. Luego cambiar de brazo.2) Apoyando una mano en una mesa, el cuerpo flexionado y la columna recta, llevar el brazo contrario hacia arriba, pegado al cuerpo, de manera que quede paralelo al piso. Con la pesa en la mano, el antebrazo baja y vuelve a la posición anterior. Realizar 10 repeticiones y luego hacer el ejercicio con el otro brazo.3) Acostadas boca arriba con las piernas flexionadas, elevar un brazo con la pesa en la mano y la otra sosteniendo la muñeca. Flexionar el codo llevando la pesa al hombro contrario del brazo que la sostiene. Subir y bajar 10 veces y luego cambiar la pesa de brazo.

Page 48: Procedimientos II

Por favor, lea la introducción a los ejercicios de estiramientos.

De pie, se apoyan las palmas de las manos una contra otra, los dedos mirando hacia arriba.

Bajar las manos en dirección al suelo tanto como sea posible, manteniendo unidas las palmas de las manos.

De pie, se apoyan las palmas de las manos una contra otra, los dedos mirando hacia el suelo.

Subir las manos en dirección a la cara tanto como sea posible, manteniendo unidas las palmas de las manos.

De pie, se apoyan las palmas de las manos una contra otra, con los dedos mirando hacia adelante.

Dirigir las manos hacia el pecho tanto como sea posible, manteniendo unidas las palmas de las manos.

De pie de cara a la pared.

Flexionar ambos brazos con las palmas de las manos mirando hacia arriba.

Intentar apoyarse en la pared con las palmas de las manos.

No flexionar los codos.

De pie, estirar los brazos hacia delante y entrelazar los dedos de las manos.

Estirar los codos tanto como sea posible.

Page 49: Procedimientos II

Sentado en el suelo.

Apoyarse en el suelo con las manos.

Las manos miran hacia atrás.

Dirigir las manos hacia delante, sin perder contacto con el suelo.

En el suelo a cuatro patas.

Apoyarse con las palmas de las manos, con los dedos mirando al frente.

Inclinar el tronco hacia delante sin levantar las palmas del suelo.

En el suelo a cuatro patas.

Apoyarse con las palmas de las manos, con los dedos mirando atrás.

Inclinar el tronco hacia atrás sin levantar las palmas del suelo

Apoyar la palma de una mano sobre los dedos de la otra y empujar para llevarla en extensión.

Levantar ambos brazos por encima de la cabeza. Coger una mano con la otra por la parte de la palma, y tirar hacia abajo.

Levantar los brazos por encima de la cabeza.

Cruzar los dedos de las manos con las palmas dirigidas hacia arriba.

Empujar de las palmas hacia arriba, extendiendo los codos lo máximo posible.

 Enviar   Imprimir   Añadir a favoritos | COMPARTIR: | | | | | | |

Page 50: Procedimientos II

38055 lecturas / Junio 2001 Castellano / 5.52

Ejercicio y medidas ortopédicas

Consideraciones generalesCaminarConsideraciones Generales para Ejercitarse (Arthritis Foundation)

Aunque el descanso es sumamente importante para las articulaciones, sobre todo en los momentos en los que están más inflamadas, el exceso de inactividad puede llegar a ser contraproducente.Lo recomendable es que haya un equilibrio entre los periodos de reposo y de actividad.La práctica regular de ejercicios ayuda a mantener en movimiento las articulaciones, recupera o conserva su flexibilidad y su fuerza, mejora la coordinación y la habilidad para realizar tareas habituales, fortalece los músculos y, en el caso de tener sobrepeso, puede ayudar a eliminarlo. El ejercicio nunca debe empeorar la situación de la enfermedad, por ello es necesario que se consulte al reumatólogo cuáles son los ejercicios más apropiados para cada paciente, ya que realizar unos ejercicios inadecuados puede dañar las articulaciones.En ocasiones, el ejercicio puede estar guiado por un fisioterapeuta, que es un profesional que tiene experiencia con este tipo de enfermedades incapacitantes. Estos profesionales sanitarios, de acuerdo a la situación clínica de cada paciente, aplicarán (según indicación de un médico rehabilitador o fisiatra) tablas de ejercicios específicas (flexibilizantes y tonificantes), posturas concretas y masajes en las zonas afectadas para disminuir la rigidez, así como recomendarán algunas técnicas de aplicación de frío o calor que ayuden a disminuir el dolor y la inflamación. También el fisioterapeuta indicará unas pautas para la vida diaria del paciente con el objetivo de conseguir un ahorro articular, o sea, de manera que no se sobrecargue las articulaciones innecesariamente y que el mismo adopte posturas correctas, con el fin de evitar favorecer las deformaciones características de la artritis.

Consideraciones Generales

No ejercite las articulaciones cuando estén inflamadas o doloridas.El objetivo que se persigue al hacer ejercicio es el de fortalecer a los

Calif icar

Page 51: Procedimientos II

músculos para que las articulaciones funcionen de la manera lo más adecuada posible.Naturalmente los pacientes podrán hacer aquellos ejercicios que sean más adecuados a las condiciones físicas en que se encuentren en un determinado momento.Si tienes alguna duda sobre si un determinado ejercicio lo puedes realizar o no, procura informarte con un profesional como el médico rehabilitador o un fisioterapeuta.Los ejercicios en posición echada, si el paciente no puede echarse en el suelo, pueden ser hechos en una cama dura.Comenzar a practicar ejercicio de forma suave e ir aumentando la intensidad gradualmente.No excederse ni en la intensidad del ejercicio ni en el tiempo. Es mucho mejor practicar todos los días un ejercicio suave que alternar días de ejercicio intenso con otros de inactividad total.

Caminar

Andar, además de ser beneficioso para el corazón, el sistema respiratorio y la circulación sanguínea, refuerza los huesos, fortalece los músculos y aumenta la flexibilidad. Además de los beneficios físicos, puede tener otros efectos positivos, como: combatir el insomnio y reducir el cansancio, la depresión y el estrés que a veces acompañan al paciente con Artritis.Cada paciente debe adaptar la frecuencia de los paseos a su situación concreta, pero como recomendación general se debería realizar este ejercicio al menos 5 días a la semana o reducir los días a cambio de combinarlo con otro tipo de actividad física.La rapidez en el paseo debe ser tal que resulte placentero y que permita mantener una conversación. En cuanto a la duración, se recomiendan caminatas de aproximadamente 30 minutos. Los paseos deben ser una actividad estimulante y agradable, además de útil. En el caso de que tras el paseo se sientan más molestias, se deberá reducir el tiempo en veces sucesivas.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EJERCITARSE (Fuente: Arthritis Foundation)

El ejercicio y la artritis

Page 52: Procedimientos II

¿CÓMO ME BENEFICIA EL EJERCICIO?

Algunos ejercicios son buenos para casi todas las personas. Durante muchos años se pensó que las personas con artritis no debían hacer ejercicio porque lesionarían sus articulaciones.

En la actualidad, los médicos y terapeutas saben que las personas con artritis pueden mejorar su salud y aptitud física a través de ejercicios apropiados sin dañar sus articulaciones.

Si usted sufre de artritis o de una enfermedad relacionada, el ejercicio es sumamente importante. El ejercicio es beneficioso porque le ayuda a:

mantener sus articulaciones en movimiento; fortalecer los músculos que rodean las articulaciones; mantener fuerte y saludable el tejido óseo y cartilaginoso; mejorar la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria;

o mejorar la salud general y aptitud física: aumentando la energía ayudándole a dormir mejor controlando su peso fortaleciendo su corazón disminuyendo la depresión mejorando su autoestima y sensación de bienestar.

Junto con la medicación, el reposo y otros elementos del programa de tratamiento, es probable que el ejercicio regular le ayude a mantener sus articulaciones en buen estado de manera que pueda continuar con sus actividades diarias. También puede prevenir un mayor daño a las articulaciones.

¿Qué podría ocurrirme si no hago ejercicio?

Si le duelen las articulaciones, es probable que no le apetezca hacer ejercicio. Sin embargo, si no se ejercita, sus articulaciones pueden ponerse más rígidas y dolorosas. El ejercicio es beneficioso porque mantiene los músculos, huesos y articulaciones sanos.

Si padece de artritis, es importante que mantenga sus músculos tan fuertes como sea posible. Cuanto más fuertes estén los músculos y tejidos que rodean las articulaciones, mayor será su capacidad de sujeción y protección, incluso de aquéllas débiles y dañadas por la artritis. Si no se ejercita, los músculos reducen y se debilitan y los huesos se vuelven más frágiles y propensos a fracturarse.

Muchas personas con artritis mantienen dobladas las articulaciones que les duelen, porque al principio así se sienten más cómodos. Si mantiene sus articulaciones en una posición sin moverlas durante un período prolongado, es probable que pierda la capacidad de enderezarlas. El ejercicio ayuda a mantener sus articulaciones flexibles, y de esta manera usted puede continuar realizando sus tareas diarias tan independientemente como le resulte posible.

Page 53: Procedimientos II

El ejercicio puede cambiar su estado de ánimo. Si siente dolor, quizá se deprima. Si se siente deprimido, quizáno le apetecerá moverse o hacer ejercicio. Pero si no hace ejercicio, quizá sienta más dolor y se deprima aún más. Investigaciones científicas han demostrado que la participación en un programa de ejercicios regulares constituye una excelente forma de sentirse mejor y moverse con más comodidad.

¿Cómo sé qué es lo mejor?

Se puede desarrollar un programa de ejercicios para cada persona. El programa más adecuado para usted dependerá del tipo de artritis que tenga, de las articulaciones que estén afectadas y de la gravedad del deterioro. Su programa también puede variar dependiendo del grado de actividad de la artritis. Su médico y un fisioterapeuta pueden ayudarle a determinar el programa de ejercicios más adecuado para usted.

Aunque el tipo de artritis que sufre haya provocado deformidades de los pies o las rodillas, usted aún puede disfrutar del ejercicio. Su médico y su fisioterapeuta pueden desarrollar un programa que le permita ejercitar los músculos de las piernas sin agravar el estado de las articulaciones.

¿Quién puede ayudarme a comenzar un programa de ejercicios?

Existen dos tipos de profesionales de la salud específicamente calificados para trabajar con usted en el diseño de un programa de ejercicios que satisfaga sus necesidades específicas.

Los fisioterapeutas pueden enseñarle ejercicios especiales que le ayuden a mantener las articulaciones flexibles y los huesos y músculos fuertes. También pueden enseñarle técnicas adecuadas de ejercicios, prevenciones y otras pautas.

Los terapeutas ocupacionales pueden enseñarle cómo realizar las actividades de la vida diaria de manera que no supongan un esfuerzo adicional para sus articulaciones. Los terapeutas ocupacionales también pueden proporcionarle férulas y otros aparatos de asistencia que le ayudarán a realizar sus ejercicios de manera más cómoda y a reducir el dolor.

Póngase en contacto con su médico, hospital local, centro de salud para obtener más información sobre cómo ponerse en contacto con éstos y otros profesionales de la salud.

¿Existen riesgos relacionados con el ejercicio?

El riesgo más frecuente que se corre al realizar ejercicio es agravar la artritis al hacer trabajar en exceso a sus articulaciones o músculos. Esto puede ocurrirle si hace demasiado ejercicio o lo hace por mucho tiempo, especialmente cuando estácomenzando su programa de ejercicios.

Page 54: Procedimientos II

Recuerde que los ejercicios son sólo una parte de su programa de tratamiento. Otras partes de su programa deben incluir:

diagnóstico médico adecuado; educación acerca de la artritis; uso correcto de las articulaciones; preservación de la energía; medicamentos; alimentación adecuada; reposo/relajación; férulas (para algunas personas);y tratamientos con frío o calor.

PRINCIPALES TIPOS DE EJERCICIOSLas personas con artritis frecuentemente se benefician de un programa equilibrado que incluye diferentes tipos de ejercicios. Son tres los principales tipos de ejercicios que deben incluirse en su programa:

amplitud de movimiento; fortalecimiento; y resistencia.

amplitud de movimiento (flexibilidad)

Los ejercicios de amplitud de movimiento son beneficiosos porque reducen la rigidez y ayudan a mantener las articulaciones flexibles. El amplitud de movimientos se refiere a la distancia normal en que sus articulaciones se pueden mover en ciertas direcciones.

Si sus articulaciones están muy adoloridas hinchadas, muévalas suavemente a lo largo de la amplitud de movimiento. Intente realizar estos ejercicios diariamente. Antes de comenzar, determine qué articulaciones están rígidas mediante una rápida evaluación desde la cabeza hasta la punta de los pies. Ejercite las articulaciones que estén más rígidas. Haga dos series de tres a diez repeticiones.

fortalecimiento

Estos ejercicios son beneficiosos porque ayudan a mantener o aumentar la fuerza muscular. Los músculos fuertes le ayudan a mantener sus articulaciones más estables y cómodas. Haga estos ejercicios diario.

Los ejercicios de fortalecimiento más comunes para las personas que sufren de artritis son:

los ejercicios isométricos; y

Page 55: Procedimientos II

los ejercicios isotónicos.

Ejercicios Isométricos

En estos ejercicios se contraen los músculos sin mover las articulaciones. Este tipo de ejercicios le permite desarrollar sus músculos sin mover las articulaciones dolorosas.

Los ejemplos de ejercicios isométricos incluyen:

Series para cuadriceps en las cuales usted contrae el músculo grande en la parte anterior de su muslo; o

Series para glúteos en las cuales contrae los músculos de las nalgas.

Este ejercicio fortalece los músculos que doblan y enderezan su rodilla.

Siéntese en una silla cuyo respaldo sea recto y cruce sus tobillos. Sus piernas pueden estar casi rectas, o puede doblar sus rodillas

todo lo que desee. Empuje hacia adelante con la pierna que está atrás y empuje hacia

atrás con la pierna que está adelante. Ejerza presión de manera uniforme para que sus piernas no se

muevan. Manténgase en esta posición y cuente en voz alta de seis a diez

segundos. Relájese. Cambie la posición de sus piernas y repita el ejercicio.

Ejercicios Isotónicos

En estos ejercicios, deberá mover sus articulaciones para fortalecer los músculos. Los ejercicios isotónicos pueden parecerse a los ejercicios de amplitud de movimiento, pero aumente el número de ejercicios o agregue pesas livianas al ejercicio (comience con medio kilo o un kilo). Los ejercicios en el agua pueden ayudarle a fortalecer los músculos debido a que el agua beneficia tanto la asistencia como la resistencia.

Page 56: Procedimientos II

Este ejercicio fortalece el músculo del muslo.

Siéntese en una silla con ambos pies apoyados en el piso y ligeramente separados.

Levante un pie hasta que su pierna esté lo más recta posible. Manténgase en esta posición y cuente en voz alta de seis a diez

segundos. Baje suavemente el pie hasta apoyarlo en el piso. Relájese. Repita el ejercicio con la otra pierna.

Los ejercicios de fortalecimiento deben estar cuidadosamente diseñados para las personas con artritis. La clave del éxito del programa de aptitud física es conocer cuáles son los músculos que debe fortalecer y cómo debe realizar el ejercicio sin sobrecargar las articulaciones. El fisioterapeuta, el terapeuta ocupacional y/o el médico le pueden brindar recomendaciones apropiadas.

Resistencia

Una vez que se sienta cómodo realizando los ejercicios de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, incluya gradualmente ejercicios de resistencia. Puede comenzar realizando ejercicios durante cinco minutos, tres veces por día, hasta llegar a un total de 15 minutos por día. Después de un tiempo, trate de prolongar la sección de resistencia del programa de ejercicios hasta llegar a 30 minutos por día durante casi todos los días de la semana.

Los ejercicios de resistencia son beneficiosos porque fortalecen el corazón. Mejoran su capacidad pulmonar y aumentan su energía de manera que pueda trabajar durante más tiempo sin cansarse tan rápidamente. Los ejercicios de resistencia también le ayudan a dormir mejor, controlar su peso y mejorar la sensación general de bienestar.

Algunos de los ejercicios de resistencia más beneficiosos para las personas que sufren de artritis son:

caminar; hacer ejercicios en el agua; y

Page 57: Procedimientos II

ejercicios en bicicleta fija.

Caminar

Para las personas con artritis, caminar es mejor que correr puesto que las articulaciones se sobrecargan menos. No exige habilidades especiales y no es costoso. Sin embargo, necesitará un buen par de zapatos con soporte. Puede caminar a cualquier hora y hacia donde quiera. Si tiene problemas graves de cadera, rodillas, tobillos o pies, consulte con su médico ya que es probable que caminar no sea adecuado para usted.

Ejercicios en el Agua

La natación y ejercicios en agua tibia son especialmente buenos para las articulaciones rígidas y dolorosas. El agua tibia (entre 28 ºC y 31ºC) ayuda a relajar los músculos y a disminuir el dolor. El agua ayuda a sostener al cuerpo y por eso hay menos sobrecarga en las caderas, rodillas, pies y columna. Puede hacer ejercicios en el agua tibia mientras está de pie con el agua hasta el hombro o hasta el pecho o mientras esté sentado en el agua a poca profundidad. A mayor profundidad, use un flotador hinchable o un chaleco salvavidas para mantenerse a flote mientras hace los ejercicios.

Ejercicios en Bicicleta

Los ejercicios en bicicleta, especialmente en una bicicleta fija, es una buena manera de mejorar su condición física sin sobrecargar las caderas, rodillas y pies. Adapte la altura del asiento para que su rodilla se mantenga levemente doblada cuando el pedal esté en el punto más bajo. Luego de cinco minutos de precalentamiento aumente la resistencia. No aumente demasiado la resistencia para evitar tener problemas al pedalear. Si tiene problemas en las rodillas, debe comenzar a hacer ejercicio en la bicicleta fija lentamente, con poco o nada de resistencia.

¿CÓMO DEBERÍA COMENZAR?

Hable con el equipo de salud que lo atiende antes de comenzar cualquier tipo de programa de ejercicios. Si no ha estado haciendo ejercicio regularmente, o si el dolor, rigidez o debilidad que siente interrumpe sus actividades diarias, comience su programa sólo con ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento.

¿CUÁNDO DEBO REALIZAR LOS EJERCICIOS?

Intente hacer ejercicio en diferentes momentos del día hasta que decida quées lo más adecuado para usted. Algunas personas opinan que hacer ejercicios de amplitud de movimiento por la mañana los ayuda a entrar en calor para las actividades del día, otros piensan que cuando hacen ejercicios suaves de amplitud de movimiento antes de ir a dormir se

Page 58: Procedimientos II

levantan con menos rigidez por la mañana. Es probable que le resulte útil hacer algunas sesiones cortas de ejercicios de amplitud de movimiento en diferentes momentos del día. Un buen consejo es hacer ejercicios durante el momento del día en el que sienta menos dolor y rigidez y cuando tenga suficiente tiempo para hacer los ejercicios.

No haga ejercicios extenuantes justo antes de comer o de ir a dormir. Espere al menos dos horas después de las comidas.

Haga ejercicios con regularidad. Trate de hacer ejercicios de amplitud de movimiento diariamente y ejercicios de fuerza y resistencia dejando un día por medio. Si pierde un día, simplemente retome donde lo dejó. Si pierde varios días, quizásea necesario volver a comenzar en un nivel inferior.

CONSEJOS PARA MEJORAR LA EJERCITACIÓN

Antes del ejercicio: APLIQUE TRATAMIENTOS CON FRÍO O CALOR

Aplique tratamientos con frío o calor en las zonas que estará ejercitando. El calor relaja las articulaciones y los músculos y ayuda a aliviar el dolor. En algunas personas, el frío también reduce el dolor e hinchazón.

Existen varias maneras de aplicar frío o calor. Algunos de los métodos que quizá desee intentar son:

tomar una ducha tibia (no demasiado caliente) antes de hacer los ejercicios;

aplicar un paño o compresa caliente o una lámpara de calor en la zona dolorida e inflamada;

sentarse en un baño de hidromasaje con agua tibia; y/o envolver una bolsa con hielo o vegetales congelados en una toalla

y colocarla en la zona dolorida e inflamada.

Asegúrese de aplicar el calor o el frío correctamente. Los tratamientos con calor deber ser reconfortantes y cómodos, no demasiado calientes. Aplique calor durante unos 20 minutos. Use frío durante 10 a 15 minutos por vez.

Haga Precalentamiento

Ya sea que haga ejercicios de amplitud de movimiento, resistencia o fuerza, es importante que dedique 15 minutos al precalentamiento antes de hacer ejercicio. Esto reducirála posibilidad de sufrir una lesión ayudando a su cuerpo a prepararse y a recuperarse del ejercicio.

Page 59: Procedimientos II

Para precalentar antes de hacer ejercicios de amplitud de movimiento, camine lentamente mientras balancea los brazos. Aumente el amplitud del movimiento de manera gradual, primero realizando algunas repeticiones de ejercicios a mitad de amplitud.

Para el precalentamiento previo a los ejercicios de resistencia, camine lentamente o realice una versión lenta de la actividad que tiene programada, luego estírese suavemente. Trate de llegar al máximo de su resistencia gradualmente.

Para el precalentamiento previo a los ejercicios de fuerza, camine lentamente mientras balancea los brazos. Luego, suavemente estire los músculos que fortalecerá.

Use Vestimenta y Calzado Cómodos

Su vestimenta debe ser holgada y cómoda para poder moverse fácilmente. Llevar varias capas de ropa le ayudará a adaptarse a los cambios de temperatura y al nivel de actividad. Su calzado debe proporcionarle buen sostén y las suelas deben ser de material antideslizante y amortiguador de golpes. El uso de plantillas que amortigüen los golpes hará que los ejercicios le resulten más cómodos.

DURANTE EL EJERCICIO NO SE APURE

Haga ejercicio a un ritmo cómodo y constante que le permita hablar con otra persona sin quedarse sin aliento. Si ejercita a este ritmo los músculos tendrán tiempo de relajarse entre cada repetición. Para la amplitud de movimiento y la flexibilidad, es mejor hacer cada ejercicio en forma lenta y completa en lugar de hacer muchas repeticiones a un ritmo veloz. Poco a poco, puede aumentar el número de repeticiones a medida que entra en forma.

Respire Mientras Hace los Ejercicios

No contenga la respiración. Debe espirar (exhalar) mientras hace el ejercicio e inspirar (inhalar) mientras se relaja entre las repeticiones. El contar en voz alta durante el ejercicio le ayudará a respirar profunda y regularmente.

Esté Atento ante "Signos de Alerta"

Interrumpa la ejercitación en cuanto sienta opresión en el pecho o una grave falta de aire, se sienta mareado, lánguido o sienta náuseas. Si aparecen estos síntomas, póngase en contacto con su médico de inmediato. Si siente dolor o calambre muscular, frote con suavidad el músculo y estírelo. Cuando desaparezca el dolor, continúe el ejercicio con movimientos lentos.

Conozca las Señales de Su Cuerpo

Page 60: Procedimientos II

Durante las primeras semanas del programa de ejercicios, es probable que note que su corazón late más rápidamente, que su respiración se vuelve más agitada y que sus músculos se sienten tensos al hacer ejercicio. Quizáse sienta más cansado a la noche, pero despertarásintiéndose como nuevo a la mañana siguiente. Son reacciones normales al ejercicio y significan que su cuerpo se estáadaptando a las nuevas actividades y estáentrando en forma.

No Haga Muchos Ejercicios Demasiado Rápido

El comenzar a ejercitarse debe ser un proceso gradual que debe prolongarse durante varias semanas o más tiempo. Sabráque ha exagerado si siente un dolor en las articulaciones que persiste después de dos horas de finalizar los ejercicios o si el dolor, la rigidez o la fatiga es peor al día siguiente.

La regla del "dolor de dos horas" dice: si aumenta el dolor artrítico (a diferencia del dolor muscular como resultado del ejercicio) dos horas después de haber terminado de hacer ejercicio, probablemente ha ejercitado en exceso y tendráque disminuir el ritmo. Aún así, no deje de hacer ejercicio. La falta de ejercicio puede empeorar la artritis.

La próxima vez, disminuya el número de repeticiones de cada ejercicio o hágalos más suavemente. Si no resulta, pídale al fisioterapeuta que modifique los ejercicios Una buena regla general es dejar de hacer ejercicios si siente dolor agudo o más dolor que lo habitual. El dolor es la señal que le advierte que algo anda mal.

Luego del ejercicio

ENFRIAMIENTO

Es importante el enfriamiento después de realizar los ejercicios porque puede reducir las posibilidades de lesionarse. Para el enfriamiento, simplemente repita los mismos ejercicios que hizo durante el precalentamiento. Asegúrese de que el período de enfriamiento dure 15 minutos, para que la frecuencia cardiaca y la respiración se normalicen. Terminar con estiramientos suaves puede prevenir el dolor muscular.

¿CÓMO CONTINÚO?

Mantenga una actitud positiva hacia usted y su programa de ejercicios. Recuerde que los ejercicios ayudan a reducir el dolor y a realizar la mayoría de sus actividades diarias. También recuerde que habrádías en los cuales no se siente con ganas de hacer nada. En esos días, haga la menor cantidad de ejercicios posible.

Page 61: Procedimientos II

Las claves para mantener su programa de ejercicios son:

Considere el hacer ejercicios como parte habitual de su día. Tenga el hábito de hacer al menos algún ejercicio los días en que

no se sienta motivado. Haga un esfuerzo, porque la interrupción de la rutina puede

disminuir los beneficios que obtiene del ejercicio. Escuche las señales de su cuerpo. Sepa cuándo disminuir o

cambiar el ejercicio. Piense que el tiempo que dedica al ejercicio es un momento

especial para usted. Si no le agrada hacer ejercicios solo, invite a un amigo o familiar a

que haga ejercicios con usted o participe en una clase. Mantenga un diario de los ejercicios que va hacer, cuantos hizo y

con quéfrecuencia.

FIGURA 1 - GIROS CON LA CABEZA

Mire hacia adelante. Gire la cabeza mirando por encima del hombro. Manténgase en esa posición por tres segundos. Regrese la cabeza a la posición inicial. Repita hacia el otro lado.

FIGURA 2 - CÍRCULOS CON LOS HOMBROS

• Mueva los hombros lentamente haciendo círculos.

Page 62: Procedimientos II

FIGURA 3 - ESTIRAR LOS BRAZOS HACIA ADELANTE

Estire los brazos hacia adelante, con las palmas frente a frente. Eleve un brazo o los dos hacia adelante y hacia arriba tan alto

como sea posible (si es necesario, un brazo puede ayudar al otro). Bájelo lentamente.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS DE AMPLITUD DE MOVIMIENTO

Verifique con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.

FIGURA 4 - GOLPECITO Y FRICCIÓN EN LA ESPALDA

Estire un brazo hacia arriba para tocarse la espalda. Estire el otro brazo por detrás en la zona lumbar. Deslice las manos hasta que se encuentren. Manténgase en esa posición por tres segundos. Alterne la posición del brazo.

FIGURA 5 - DOBLAR Y GIRAR EL CODO

Page 63: Procedimientos II

Toque los hombros con los dedos, con las palmas hacia usted. Gire las palmas hacia abajo a medida que endereza los codos

hacia los costados.

FIGURA 6 - DOBLAR LA MUÑECA

•Párese con los codos apretados contra los costados.

Doble las muñecas hacia arriba. Manténgase en esa posición por tres segundos. Doble las muñecas hacia abajo. Manténgase en esa posición por tres segundos.

FIGURA 7 - DOBLAR LOS DEDOS

Page 64: Procedimientos II

Abra la mano, con los dedos estirados. Doble cada articulación lentamente hasta cerrar el puño no tan

apretado. Manténgase en esa posición por tres segundos. Vuelva a enderezar los dedos.

FIGURA 8 - LEVANTAR LA RODILLA

Siéntese derecho. Levante una rodilla a tres o cuatro pulgadas (7 ó 8 cm.) de la silla. Manténgala en esa posición por tres segundos y luego bájela. Repita con la otra rodilla (puede ayudarse levantando la rodilla con

las manos debajo del muslo).

FIGURA 9 FIGURA 10

DOBLAR Y LEVANTAR LA PIERNA CÍRCULOS CON LOS TOBILLOS

Siéntese derecho Doble la rodilla, colocando el

talón debajo de la silla. Manténgase en esa posición

por 3 segundos. Enderece la rodilla estirándola

hacia adelante.

Siéntese derecho, con un pie extendido hacia delante.

Gire la planta del pie hacia adentro y hacia afuera.

Mueva el pie lentamente haciendo un círculo.

Cambie hacia el lado

Page 65: Procedimientos II

Manténgase en esa posición por 3 segundos.

contrario

Fuente: Arthritis Foundation

 

manos, muñecas, dedos y codos

Objetivos:

Grupo A:Tienen por finalidad relajar los músculos que rodean las articulaciones. Grupo B:Tienen por finalidad aumentar la movilidad de las articulaciones afectadas.

Indicaciones previas:  Los ejercicios deben ser realizados lentamente, y de forma que no produzcan excesivo dolor.

Frecuencia diaria: Antes de empezar, sumerja sus manos en agua caliente durante unos minutos. Realice los ejercicios 2-3 veces por día durante 15 minutos cada sesión. La regularidad es otra de las claves de éxito.

Frecuencia de los ejercicios: Primer día 3 veces cada ejercicio del grupo correspondiente. En los días sucesivos ir aumentando de 3 en 3 hasta repetir cada ejercicio unas 15 veces.

Manos, muñecas y dedos

Grupo A: Ejercicios de relajación

Si no puede estirar bien la muñeca o los dedos, haga los siguientes ejercicios:

Ponga las manos y las muñecas una contra otra. Empuje en ambas direcciones y cuente hasta seis (fig. 1). Deje de apretar pero mantenga las manos unidas y levante los codos hasta que sienta estirarse la parte inferior del brazo. Mantenga esta ligera tensión mientras cuentas hasta seis (fig. 2).

Page 66: Procedimientos II

Mismo ejercicio que el anterior pero ahora manteniendo sólo los dedos unos contra otros (fig. 3). Apriételos mientras cuenta hasta seis. Deje entonces de apretar, pero manténgalos juntos y levante los codos hasta que note tensión en la parte inferior de los dedos. Cuente hasta seis manteniendo la tensión del estiramiento (fig. 4)

Grupo B: Ejercicios de movilización

1. De pie o sentado, deje colgar los brazos. Llévese entonces las manos a los hombros y extiéndalos de nuevo.

2. Siéntese y deje descansar los antebrazos sobre una mesa. Gire las manos, poniendo alternativamente las palmas y los dorsos sobre la mesa.

3. Coja una pelota grande y hágala rodar hacia atrás y adelante extendiendo la mano y la muñeca.

4. Coloque los brazos con los puños cerrados sobre una mesa. Extienda los dedos sobre la mesa y vuelva a cerrar los puños lentamente.

5. Ponga las manos planas sobre la 6. Ponga las manos abiertas con el

Page 67: Procedimientos II

mesa. Mueva los dedos y las palmas en dirección del meñique y vuelva a la posición de partida.

dorso hacia abajo en la mesa. Doble los dedos hacia arriba y vuélvalas a extender lentamente.

7. Lo mismo que antes, pero ahora doblando los dedos completamente hasta hacer un puño.

8. Extienda la mano sobre la mesa con la palma hacia abajo. Separe el pulgar de los demás dedos. Luego acerque los demás dedos al pulgar uno por uno y finalmente, vuélvalos a separar uno por uno del pulgar.

9. Cruce las manos como para rezar. Extienda y doble el pulgar que quede debajo. Repítalo seis veces. Ponga el pulgar de debajo arriba y repita el ejercicio.

10. Extienda la mano con el dorso contra la mesa. Toque el meñique con el pulgar, luego el dedo anular, el corazón y el índice. Hay que doblar todos los dedos, no sólo acercar el pulgar.

11.Cerrar lentamente la mano, todo lo que sea posible hasta lograr hacer puño. Para ayudar a lograrlo, es aconsejable sujetar y apretar con la palma de la mano una pelotita blanda de las de goma o de caucho, o aún mejor una esponja de las de espuma para oponer cierta resistencia al ejercicio y así fortalecer la musculatura de la mano. En caso de que la realización de este ejercicio resulte difícil o imposible, puede ayudarse con la mano sana. En ocasiones y para lograr aumentar la relajación y flexibilidad de los dedos, es aconsejable realizar estos ejercicios en un recipiente con agua caliente. Este ejercicio se repetirá varias veces durante el día, cuantas más mejor, y progresivamente (15 a 20 veces por sesión) procurando evitar que resulte doloroso, si bien en ocasiones pueden aparecer discretas molestias que no son motivo para su supresión. En ocasiones es aconsejable tomar antes o después de los ejercicios, algún antiálgico-

Page 68: Procedimientos II

decontracturante que su médico le aconsejará y prescribirá.

Movimiento de Muñecas

1.Con la mano cerrada (haciendo puño) abierta o semicerrada realizar movimientos con la muñeca hacia arriba y hacia abajo alternativamente (15 a 20 veces = varias veces al día).

2.Con la mano abierta y dedos extendidos, realizar movimientos con la muñeca que obliguen a dirigir la mano hacia fuera y hacia dentro, del cuerpo alternativamente lo máximo que sea posible (15-20 veces = varias veces durante el día).

3.Con la mano semicerrada hacer movimientos de rotación alrededor de la muñeca como si se tratara de abrir o cerrar con la llave de una cerradura de una puerta de las antiguas. (No de las de llavín, ejercicio este válido para los dedos. Este ejercicio resulta práctico para los movimientos de rotación de la muñeca).

Page 69: Procedimientos II

Recomendaciones prácticas

Exprimir un limón o una naranjaConsejo: utilice aparato eléctrico.

Abrir una lataConsejo: utilice aparato eléctrico

Levantar pesoConsejo: utilice carritos para la compra o soportes con ruedas.

Para coger vasosConsejo: ponga asas donde no las haya.

Con mangos largos es más fácil coger los objetosConsejo: si tiene la posibilidad utilice grifos monomandos.

Codos

Codos

Page 70: Procedimientos II

1.En posición de pie o sentado en una silla, o taburete, extender el codo de forma que el miembro superior quede colgando, a lo largo del cuerpo.

3.Del movimiento anterior volver a extender el codo hasta la posición horizontal (codo recto) para finalmente volver el brazo a la posición nº 1.

2.Elevar lentamente el miembro superior hasta la posición horizontal con el codo en extensión y, seguidamente flexionar lentamente el codo y al mismo tiempo elevar el miembro superior hasta tocar el hombro con la punta de los dedos

4.Cuando los ejercicios de rehabilitación del codo se realicen con facilidad o en ocasiones para conseguir una completa extensión del mismo, puede ayudarse con un saquito de arena que se atará a la muñeca o mediante unas pesas o una plancha de las usadas para planchar que se sujetará a la mano.

Page 71: Procedimientos II

Ejercicio de cuello y hombros

Indicaciones previas: Los ejercicios deben ser realizados lentamente, y de forma que no produzcan excesivo dolor.

Frecuencia diaria: Realice los ejercicios 2-3 veces por día durante 10 minutos cada sesión.

Frecuencia de los ejercicios: cada movimiento se hará de 3 a 10 veces.

Cuello

1. Estire el cuello. Ponga "papada", mueva la coronilla hacia el techo, mantenga recta la cabeza y mire hacia abajo. Repita 10 veces el ejercicio.

2. Como el nº 1, pero ponga las manos en la nuca y empuje la cabeza hacia adelante hasta que la barbilla toque el pecho. Cuente hasta seis en esa postura. Repita 3 veces el ejercicio.

3. Incline la cabeza, por ejemplo, hacia la izquierda, sujetándola con una mano, y baje el hombro derecho. Cuente hasta seis. Haga lo mismo hacia el otro lado. Repita 3 veces todo.

4. Gire la cabeza hacia la derecha hasta que no pueda más. Cuente hasta seis. Gire al otro lado. Repita ambos movimientos 3 veces.

5. Posición sentada, espalda junto a la pared. Movimientos de deslizamiento hacia arriba (extensión), con la boca

6. Posición de pie o sentada. Brazos a lo largo del cuerpo. Eleve los hombros sin mover la cabeza. Vuelva a la posición inicial. Repita

Page 72: Procedimientos II

cerrada, y hacia abajo (flexión), hasta tocar el pecho con la barbilla. Repita el ejercicio 10 veces.

10 veces.

7. Flexione la cabeza hasta que el mentón contacte con el pecho.

8. Extienda la cabeza al máximo.

9. Gire la cabeza hacia ambos lados procurando que la barbilla contacte con el hombro correspondiente.

10. Flexione lateralmente la cabeza hacia ambos lados, intentando tocar el hombro con la oreja correspondiente.

11. Gire la cabeza en el sentido de las agujas del reloj, con lentitud para impedir posibles mareos.

Hombros

1. Levante los hombros, rectos, hacia las orejas. Cuente hasta 6 y relájelos. Repita 10 veces.

2. Mueva los hombros hacia adelante y atrás haciéndolos girar con los codos pegados al cuerpo. Repita 10

Page 73: Procedimientos II

veces.

3. Posición inicial (izquierda): Brazos caídos a lo largo del cuerpo.4. Elevar los hombros sin mover la cabeza. Volver a la posición inicial y repita el ejercicio.

5. Posición inicial (izquierda): Antebrazos elevados a la altura del pecho y colocados paralelos uno sobre el otro formando ángulo recto con los brazos.6. Manteniendo el ángulo brazo-antebrazo, separe los antebrazos llevándolos hacia atrás lo más posible, intentando unir en la espalda los omoplatos. Volver a la posición inicial y repita el ejercicio.

7. Posición inicial (izquierda): Sitúese de pie frente a un rincón de la habitación apoyando las manos en cada una de las paredes, de tal manera que brazo y antebrazo queden en extensión y horizontales.8. Inclinar el cuerpo hacia adelante sin mover los pies y doblando los codos, intentando tocar con la cara el rincón sin flexionar el cuello. Volver a la posición inicial y repita el ejercicio 3 veces.

9. Posición de pie. Brazos a la altura del pecho, con los codos flexionados y un antebrazo sobre el otro.10. Dirija al máximo los codos hacia atrás intentando unir las escápulas. Vuelva a la posición de partida. Repita el ejercicio 10 veces.

Hombros

Pueden realizarse acostados en el suelo sobre una alfombra o en posición de

En posición de pie

Page 74: Procedimientos II

pie según la edad y características del paciente.

1. Párese recto y deje que los dedos de los pies casi toquen la pared.

2. Mantenga el estómago y la barbilla hacia adentro, la mirada hacia el frente, la cabeza recta y las rodillas levemente dobladas.

3. Coloque sus manos a nivel de la cintura con las palmas hacia la pared. Aspire aire.

4. Manteniendo los brazos hacia arriba, utilice los dedos para "caminar" los brazos hacia arriba lo más que pueda cómodamente. expulse el aire a medida que se estira.

5. Deténgase de 5 a 10 segundos, después "camine" los brazos de vuelta hasta la posición inicial.

6. Repita.

1.Acostado sobre la espalda y con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

2.Separar del cuerpo lentamente el miembro superior, totalmente extendido, lo máximo que sea posible, y volver a la posición inicial.

7.Conseguido el máximo grado de elevación del hombro afecto, en esta posición realizar ejercicios de rotación del hombro (circulares) como si pretendiéramos limpiar la pared, o unos cristales. Estos ejercicios son algo molestos e incluso dolorosos en ocasiones, pero muy útiles.

3.Elevar lentamente el miembro superior (totalmente extendido) verticalmente (en sentido anterior) lo máximo que sea posible hasta llegar hacia atrás todo lo que pueda tocar el suelo con la mano, intentando volver a la posición inicial.

Page 75: Procedimientos II

En posición de pieo sentado en un taburete.

Hombro izquierdo:

 1.Procurar poner la mano sobre la nuca o sobre la oreja del lado opuesto.

1.Se procederá en igual forma pero apoyando el antebrazo derecho (que corresponde al del lado sano) con el codo flexionado sobre la mesa y las extremidades inferiores en posición como si fuéramos a iniciar una marcha, pero el pie derecho adelantado y el izquierdo dirigido hacia atrás.

2.Procurar que las mujeres realicen el movimiento de abrocharse por detrás el sujetador (ejercicio que también pueden imitar los varones). En ocasiones en que este último ejercicio no sea posible, es aconsejable que el enfermo se ayude cogiendo por detrás del cuerpo, una mano con la otra y procurar elevar el miembro enfermo hasta llegar a contactar con la paletilla del hombro afecto.

2.Finalmente otro ejercicio recomendable para la rehabilitación de la movilidad de los hombros consiste en:

Coger un bastón y sujetándolo por detrás de la espalda, por sus extremos con las dos manos, realizar ejercicios de deslizamiento oblicuamente alcanzando el máximo de amplitud posible en cada movimiento.

En posición de pie: Otro ejercicio para rehabilitar la movilidad del hombro:

Hombro derecho: 

Page 76: Procedimientos II

Colocarse de pie junto a una mesa y apoyarse sobre el antebrazo del lado izquierdo (que es del lado sano);con el codo flexionado colocar la extremidad inferior izquierda algo adelantada (el pie izquierdo) mientras que la derecha hacia atrás, como si se fuera a iniciar una marcha. En esta posición imprimir al miembro superior derecho, que permanecerá colgando, relajado, a lo largo del cuerpo, movimientos pendulares (hacia delante y hacia atrás), un total de 15 a 20 veces (que se compara a los que hace un elefante con su trompa). Seguidamente y persistiendo en esta posición, imprimir al miembro superior movimientos de rotación.

En los casos en los que la elevación del mismo sea difícil o imposible de realizar en pacientes que han padecido una fractura de clavícula o del tercio superior del húmero, una luxación o están afectos de una periartritis escápulo-humeral u hombro corregido. Realizarlo en posición de pie y tal y como sugiere la figura. Con la extremidad totalmente extendida, reptando con los dedos por la pared hasta alcanzar la máxima altura, conseguido lo cual descenderá lentamente el brazo a la posición normal (de 15 a 20 veces). Este ejercicio puede realizarse también ayudándose con la otra extremidad.

Recomendaciones prácticas

1. Duerma boca arriba o de lado. Consejo: No ponga varias almohadas debajo de la cabeza; una es lo ideal y debe ser

Page 77: Procedimientos II

fina y blanda.Consiga que la línea de la cabeza sea una prolongación de la columna y en su misma dirección, sin que quede más alta o más baja.

2. El calor alivia el dolor del cuello y hombros. Consejo: Utilice bolsa de agua caliente o almohadilla eléctrica en las zonas doloridas. Póngasela unos 20 minutos cada vez.

3. Cuide su postura al sentarse. Consejo: La cabeza y el tronco deben apoyar adecuadamente, de manera que se mantengan alineadas la cabeza y el tronco.

4. Cuide su postura al andar. Consejo: La cabeza, el cuello y el tronco deben estar alineados con el resto del cuerpo.

5. Evite forzar posiciones del hombro.

Consejo: No lleve el brazo hacia arriba para sostenerse, intente coger soportes a su nivel.

6. Evite giros bruscos de la cabeza al mirar hacia los lados. Consejo: Entrénese a girar los hombros, que acompañarán a la cabeza cada vez que necesite mirar hacia los lados.

N.B. Extraído del libro "Información sobre Artritis Reumatoide para pacientes y familiares" y del libro "REUMA - El mundo del paciente reumático" publicados por la Liga Reumatológica Española - LIRE

Page 79: Procedimientos II

Espalda

Objetivos:

Grupo A: Ejercicios de relajación. Relajan los músculos de la espalda y disminuyen la tensión.Grupo B: Ejercicios abdominales. Fortalecen la musculatura abdominal para que descanse la espalda.Grupo C: Ejercicios para los glúteos. Fortalecen dicha musculatura.

Indicaciones previas: Los ejercicios que se deben realizar en posición tumbada, si no puedes hacerlos en el suelo, puedes hacerlos sobre una cama dura. Los ejercicios deben ser realizados lentamente, y de forma que no produzcan excesivo dolor.

Frecuencia diaria: Realice los ejercicios 2-3 veces por día durante 15 minutos cada sesión. La regularidad es otra de las claves de éxito.

Frecuencia de los ejercicios: Primer día 3 veces cada ejercicio del grupo correspondiente. En los días sucesivos ir aumentando de 3 en 3 hasta repetir cada ejercicio unas 15 veces.

Grupo A: Ejercicios de relajación

Tumbado y boca arriba.1. Lleve una rodilla al pecho ayudándose con los brazos si es necesario. Manténgase en esa postura con la otra pierna estirada en el suelo durante unos segundos. Cambie de pierna. Repita ese ejercicio unas 15 veces.

2. Doble y levante las rodillas, manténgalas unos segundos con los brazos contra el pecho. Cuente hasta cinco apretándolas contra el pecho y otros cinco relajado. Respire tranquilamente durante el ejercicio. Repita unas 5 ó 6 veces.

3. Ponga las piernas sobre una silla o un cojín alto durante 5 minutos. Así se relajan los músculos de la espalda apoyados contra el suelo.

4. Con las piernas dobladas, apriete los músculos de la espalda contra el suelo y cuente hasta 5. Siga respirando tranquilamente, no se trata de hacer fuerza ni de

Page 80: Procedimientos II

contener el aliento. Repita 10 a 15 veces.

A "cuatro patas"5. Apoyándose en las palmas de las manos y en las rodillas, doble el tronco hacia arriba y hacia abajo una y otra vez (como un gato).

Grupo B: Ejercicios abdominales

1. Boca arriba con las rodillas dobladas. Levante el tronco y toque las rodillas con las manos manteniendo los pies en el suelo. Cuente hasta 5 respirando con normalidad, sin apretar y sin contener la respiración. Repita el ejercicio hasta cansarse. Ojo, no se levante de un tirón, sino poco a poco.Si el ejercicio se le da bien, hágalo más difícil: Levantándose con los brazos cruzados o levantándose con las manos en la nuca.Si el ejercicio le cuesta demasiado, hágalo así: Sujétese los pies bajo la cama o bajo un armario. Cuente hasta 2 ó 3 en vez de hasta 5 en la postura semi erguida.

2. Mismo ejercicio que el anterior, pero ahora gire el torso al erguirse de manera que se toque la parte exterior de la rodilla derecha con las manos. Cuente hasta 5 en esta postura y vuelva a la situación de partida, tumbado. Repita el ejercicio pero ahora tocando la rodilla izquierda por fuera. Repita ambos ejercicios hasta cansarse.

Page 81: Procedimientos II

Atención, no contenga la respiración al hacerlo.

Grupo C: Ejercicios para los glúteos

1. Tiéndase de espaldas, con las rodillas dobladas. Apriete los músculos de la espalda contra el suelo. Levante las nalgas del suelo, pero sin abombar la espalda. Cuente hasta 5 y siga con normalidad. Vuelva despacio a la postura de partida. Repita este ejercicio 10 veces.

2. Cuando le sea fácil el ejercicio anterior, hágalo más trabajoso, extendiendo una pierna cuando esté manteniendo los glúteos levantados.

Recomendaciones prácticas

1.Durante el reposo debe mantener la espalda lo más recta posible. Consejo: Debe dormir sobre una superficie dura. Evite los colchones blandos.

Page 82: Procedimientos II

2. Al estar sentado debe mantener una postura correcta: alineando la cabeza, cuello y tronco.

Consejo: utilice sillas duras y con respaldo elevado.

3. Evite levantar objetos de gran peso de forma incorrecta.

Consejo: Descargue el esfuerzo principal sobre sus muslos;doble las rodillas, así trabajan sus piernas en lugar de su espalda.

4. Evite agacharse para recoger objetos.

Consejo: Doble las rodillas, eso le acercará al objeto.

5. Las tareas domésticas suelen necesitar mucho esfuerzo.

Consejo: No arrastre objetos, hágalos deslizar sobre soportes provistos de ruedas.

6. Transporte objetos de forma adecuada.

Consejo: Divida el número de objetos a transportar. Su espalda le agradecerá que transporte dos veces un kilo y sufrirá si transporta dos kilos de una sola vez.

Page 83: Procedimientos II

la cadera

Objetivos:

GrupoA: Ejercicios para soltar los músculos que rodean la cadera.Grupo B: Ejercicios para estirarlos músculos que rodean la cadera.Grupo C: Ejercicios para fortalecerlos músculos de la cadera.

Indicaciones previas: Los ejercicios que se deben realizar en posición tumbada, si no puedes hacerlos en el suelo, puedes hacerlos sobre una cama dura. Los ejercicios deben ser realizados lentamente, y de forma que no produzcan excesivo dolor.

Frecuencia de los ejercicios: Primer día 3 veces cada ejercicio del grupo correspondiente. En días sucesivos ir aumentando de tres en tres cada día hasta alcanzar repetir cada ejercicio un mínimo de 30 veces.

Frecuencia diaria:Grupo A: primer día de la primera semana: 3 veces. Aumente de 3 en 3 veces cada día hasta completar una semana de ejercicios.Grupo B: primer día de la segunda semana: 3 veces. Aumente de 3 en 3 veces cada día hasta completar una semana de ejercicios.Grupo C: primer día de la tercera semana: 3 veces. Aumente de 3 en 3 veces cada día hasta completar una semana de ejercicios.

Grupo A: Ejercicios para soltar los músculos

1. Boca arriba sobre el suelo. Acerque las rodillas hacia la nariz, alternando las piernas, o las dos piernas a la vez. Si le resulta muy difícil el ejercicio, apriete fuertemente las nalgas mientras que levanta ligeramente la pelvis.

2. Con los brazos pegados al cuerpo levante las piernas y pedalee (moviendo las piernas en círculo). Es importante no levantar ni ahuecar la espalda.

Page 84: Procedimientos II

3. Apóyese en una sola pierna sujetándose al marco de una puerta. Balancee la otra pierna adelante y atrás. Puede repetir este ejercicio sin forzar durante 30 segundos. No doble la espalda al echar la pierna atrás. Debe mantener alineado todo el cuerpo.

4. Sujétese con ambos brazos al marco de una puerta y balancee una pierna a la izquierda y a la derecha por delante de la otra. Mantenga el cuerpo recto y las rodillas estiradas.

5. Boca arriba sobre el suelo con las piernas extendidas separadas de unos 40 cm. (nunca más que lo ancho de su cadera). Gire las piernas y los muslos hacia adentro hasta poner en contacto los dedos gordos de ambos pies.Luego rote las piernas y los muslos hacia afuera hasta alejar lo máximo posible los dedos gordos de ambos pies.

Page 85: Procedimientos II

Grupo B: Ejercicios de estiramiento o tensión

N.B.: las personas con prótesis total de cadera o con displasia de la cadera NO DEBEN REALIZAR ESTOS EJERCICIOS.

1. Boca arriba sobre el suelo, lleve la rodilla al pecho tirando con las manos si hiciese falta. Mantenga la otra pierna extendida sobre el suelo (no balancear). Repita el ejercicio con la otra pierna.

2. Siéntese en una silla recta sin reposabrazos. Agárrese al tobillo y tire del pie hacia las nalgas, doblando al máximo la rodilla y manteniendo vertical el muslo. La rodilla apunta al suelo y el muslo no se mueve. Mantenga esta posición durante 30 segundos (no balancear). Repita el ejercicio con la otra pierna.

3. Siéntese en el borde de una silla. Eche la pierna hacia atrás todo lo que pueda, como si diera un paso grande. Apoye el pie en la punta de los dedos, empuje

4. Siéntese en el suelo con las plantas de los pies tocándose. Estire la espalda y mueva despacio las rodillas hacia abajo,

Page 86: Procedimientos II

la cadera hacia arriba con la mano en el trasero y mantenga el torso completamente recto. No eche el cuerpo hacia adelante. Mantenga la postura durante 30 segundos (no balancear). Repita el ejercicio con la otra pierna.

con las manos apoyadas por detrás en el suelo. Mantenga 10 segundos la tensión y repita el ejercicio 3 veces (no balancear).

5. Siéntese en una silla con una pierna cruzada de tal manera que el tobillo se apoye en el muslo de la otra. Apriete ahora con la mano la rodilla hacia abajo haciendo girar la pierna hacia afuera. Mantenga 10 segundos la postura estirada y repita 3 veces (no balancear). Repita el ejercicio con la otra pierna.

6. Siéntese en el borde de una silla con una pierna doblada y el pie en el suelo. Coloque la otra pierna de lado y con la rodilla estirada. Los pies deben mirar hacia adelante. Desplace el peso del cuerpo hacia la pierna doblada y apóyese con ambas manos en la rodilla. Al hacerlo deberá sentir que le tiran los músculos de la ingle y del muslo. Mantenga la

Page 87: Procedimientos II

tensión 30 segundos (no balancear). Repita el ejercicio con la otra pierna.

7. Siéntese en una silla con una pierna doblada y la otra estirada horizontalmente sobre una mesa baja que apoye la rodilla. Incline hacia adelante el torso y la cabeza, despacio y sin doblarlos. Al hacerlo tensará usted los músculos de la parte posterior del muslo. Mantenga 30 segundos la tensión (no balancear). Repita el ejercicio con la otra pierna.

8.Posición inicial del paciente: echado sobre la espalda con el pie del lado afectado apoyado en el suelo, con lo que la rodilla queda casi flexionada.

Llevar la rodilla hacia la pierna opuesta, sin mover el pie de su posición. En un segundo movimiento alejar lo más posible la rodilla de la pierna opuesta sin mover el pie de la posición inicial.

Grupo C: Ejercicios para fortalecer los músculos

Page 88: Procedimientos II

1. Túmbese de lado en el suelo. Levante la pierna hacia arriba manteniéndola recta y sin girarla, con el pie apuntando hacia adelante. Haga como mínimo 4 series de 10 movimientos cada una. El ejercicio puede hacerse más duro poniéndose una tobillera con pesas, un zapato pesado o colgándose un saquito de azúcar en el tobillo (mantenga el cuerpo alineado.

2. Boca arriba sobre el suelo, con los brazos a los lados del cuerpo. Doble las rodillas de modo que los pies estén planos sobre el suelo. Levante las nalgas hasta que la cadera, el torso y los muslos estén en línea recta. Para intensificar el ejercicio, estando semierguido puede usted levantar una pierna y otra alternativamente hasta que esté en línea con el cuerpo. Haga un mínimo de 4 series de 10 movimientos cada una.

3. Póngase de espaldas contra una pared y extienda los brazos hacia adelante. Levante una pierna intentando tocar el codo con la rodilla. Ojo de no doblar el tronco. Haga un mínimo de 4 series de 10 veces cada una.

4. Sujétese con ambos brazos al marco de una puerta y balancee una pierna a la izquierda y a la derecha por delante de la otra. Mantenga el cuerpo recto y las rodillas estiradas. Repita el ejercicio en series de 10 veces con cada pierna, de 3 a 5 series. Respire con normalidad durante estos ejercicios.

Page 89: Procedimientos II

Recomendaciones prácticas

1. La marcha correcta.

Consejo: es importante que trate de andar lo más derecho posible, no arrastre los pies.

2. Si al comenzar el día tiene la sensación de agarrotamiento o rigidez.

Consejo: Inicie el día con una ducha de agua caliente, que ayuda a relajar los músculos.

3. Si tiene dificultad para sentarse o levantarse.

Consejo: No se siente en sillas bajas ni durante largos periodos de tiempo. No cruce las piernas.

4. El exceso de peso es perjudicial.

Consejo: Vigile su peso y adelgace bajo vigilancia de su médico.

5. El pedalear consigue mantener una buena movilidad.

Consejo: practique ciclismo o, mejor aún, utilice una bicicleta estática en casa.

Page 90: Procedimientos II

Propuesto por la Asociación Americana de Terapia Física (APTA)

Giro de caderasLa técnica de giro es buena para sentarse bien o para levantarse de una silla, o cuando necesite bajar su cuerpo para realizar alguna tarea o mirar algo de cerca.

1. Ubique las articulaciones de su cadera, donde las piernas se unen con el tronco.

2. Coloque sus manos como se muestra en la ilustración. Para "girar" mantenga la cabeza mirando hacia el frente y la espalda recta. Impúlsese con el pecho y poco a poco doble las rodillas, dejando que su cadera funcione como una bisagra que baja el cuerpo.

Levantándose de una sillaEste ejercicio fortalece las piernas y hace más seguro sentarse o pararse:

1. Gire hacia adelante sobre sus caderas. Sienta el peso sobre los dedos del pie

2. Coloque los pies hacia el frente y "agarre" el piso con los dedos.

3. Manteniendo la espalda recta, levántese lentamente de la silla. Utilice la cadera para apoyarse mientras que gradualmente se levanta en forma recta.

4. Para sentarse, párese cerca de la silla y gire a medida que dobla las rodillas. Deje que las nalgas le guíen hacia la silla.

Page 91: Procedimientos II

la rodilla

Objetivos:

Grupo A: Para rodillas inflamadas. Previenen las atrofias de los músculos de la extremidad afectada.Grupo B: Para rodillas NO inflamadas. Fortalecen la musculatura de la extremidad afectada.

Indicaciones previas: Los ejercicios que se deben realizar en posición tumbada, si no puedes hacerlos en el suelo, puedes hacerlos sobre una cama dura. Los ejercicios deben ser realizados lentamente, y de forma que no produzcan excesivo dolor.

Frecuencia diaria: Realice los ejercicios 2-3 veces por día durante 15 minutos cada sesión.

Frecuencia de los ejercicios: Primer día 3 veces cada ejercicio del grupo correspondiente. En días sucesivos ir aumentando de tres en tres cada día hasta alcanzar repetir cada ejercicio un mínimo de 30 veces.

Grupo A: Pacientes CON rodillas inflamadas.

Posición: Tumbado boca arriba1. Siéntese en el suelo con las piernas estiradas hacia adelante (si no puede estirar del todo la pierna, coloque algo bajo la rodilla, por ejemplo una toalla enrollada; esto vale también para los ejercicios siguientes). Acerque la rodilla haciendo fuerza con los músculos del muslo (contraer los cuádriceps). Para ello mantenga en lo posible la pierna estirada sobre el suelo, sólo la rótula debe acercarse en dirección a la cintura. Acerque así la rodilla y déjela estirada.

2. Misma posición de partida que el ejercicio 1. Acerque la rodilla, pero después mantenga la pierna levantada unos 10 segundos tan recta como le sea posible; bájela despacio. Repita el ejercicio tras 1 ó 2 segundos y siga repitiéndolo hasta que sienta verdadero cansancio en el muslo, cosa que notará porque le temblará cada vez más.

Page 92: Procedimientos II

3. Si después de 10 minutos no está cansado, haga el ejercicio más trabajoso atándose al tobillo un peso de medio kilo (un saquito de azúcar). Repita con el peso el ejercicio anterior.Es imprescindible que los músculos se cansen, si no, no se endurecen.

4. Posición: tumbado boca abajoFlexione la rodilla intentando tocar la nalga con el talón del pie.

5. Posición: sentadoSentado, con las piernas colgando al borde de la cama o de una mesa.Extienda la rodilla lo máximo posible sin levantar el muslo.Luego flexione la rodilla lo máximo posible.Este ejercicio puede hacerse más duro atando al tobillo un saquito de un kilo de peso.

Grupo B: Pacientes SIN rodillas inflamadas.

Para rodillas con poca movilidad Si no puede doblar o extender del todo la rodilla, haga el siguiente ejercicio:Túmbese boca arriba sobre el suelo y doble o extienda la rodilla hasta que le duela, deslizando el talón sobre la superficie donde esté tendido. Intente flexionar la rodilla hasta donde pueda. Puede usted también hacer los ejercicios indicados sin estirar el muslo del todo.

Para muslos adelgazados sin 2. Si nota usted que el ejercicio

Page 93: Procedimientos II

rodillas hinchadas. Si puede usted hacer los ejercicios anteriores sin problemas, añada los siguientes:1. Siéntese con la rodilla ligeramente flexionada sobre una toalla enrollada. La toalla no debe quedar justo debajo de la parte cóncava de la rodilla, sino algo más arriba. Levante la pierna, no el muslo, extendiendo la rodilla. La rodilla pasa, pues, de estar ligeramente flexionada a estar recta.

anterior es demasiado fácil porque no se le cansa el muslo, cuelgue un peso del tobillo.

Recomendaciones prácticas

1. Las afecciones de rodilla dificultan la marcha correcta.Consejo: Trate de andar lo más recto posible. Si el dolor le impide caminar de formal normal, use temporalmente un bastón. El bastón se coge con la mano del lado opuesto al de la pierna afectada. Es decir, si la rodilla que le duele es la izquierda, el bastón deberá estar a su derecha. La rodilla se descarga así un poco, le dolerá menos y podrá doblarla y estirarla más.

2. El exceso de peso sobrecarga las rodillas.Consejo: Adelgace. Hágalo bajo supervisión de su médico. Sus rodillas se lo agradecerán.

Page 94: Procedimientos II

3. Evite andar sobre terrenos o superficies irregulares (piedras, arena seca de playa, etc.).Consejo: utilice siempre un bastón para descargar su articulación. Llévelo del lado "sano".

4. Evite subir o bajar escaleras.Consejo: utilice las rampas o los ascensores aun cuando ello signifique andar unos metros más.

5. No permanezca de pie durante mucho tiempo.Consejo: ande mientras espera. Haga sentado sus actividades domésticas (planchar, pelar patatas, cocinar, etc.).

6. Evite actividades que le supongan realizar movimientos extremos de la rodilla. A las rodillas no les sienta bien que se las doble del todo. Por eso, si le duelen, no se ponga de cuclillas al sentarse.Consejo: Utilice sillas o taburetes altos.Levántese adelantando una pierna y echando el cuerpo adelante con un leve balanceo.

7. Busque siempre puntos de apoyo sólidos y firmes.En su baño:Consejo: utilice dispositivos sencillos y de bajo coste de realización para ayudarse. Use un retrete más alto para que le sea más fácil y menos doloroso levantarse de él. Si no puedes instalar un retrete más alto existen suplementos que colocándose sobre el retrete lo elevan bastante.

8. El frío puede proporcionarle gran ayuda en periodos de

9. El calor también puede ayudar a aliviar en periodos de aumento de

Page 95: Procedimientos II

aumento del dolor y cuando la rodilla se hinche.Consejo: Aplique hielo a la rodilla 3 veces al día, no más de 2 ó 3 minutos cada vez.N.B. NO se aplicará hielo las personas que tengan problema de circulación de la sangre,

dolor.Consejo: Puede colocar durante media hora alrededor de su rodilla una bolsa de agua caliente o una almohadilla eléctrica.

Propuesto por la Asociación Americana de Terapia Física (APTA)

Ejercicio de estiramiento de la pantorrilla

En el manejo de la artritis es importante mantener la fuerza y flexibilidad de los músculos. Este ejercicio fortalece y estira los músculos de la pantorrilla.

1. Párese aproximadamente a dos pies de una mesa. Suavemente agárrese del borde de la mesa.

2. Mantenga el estómago hacia adentro, la cabeza recta, la mirada hacia el frente, la barbilla firme y las rodillas levemente dobladas.

3. Coloque una pierna hacia adelante y la otra detrás, manteniendo los dos pies planos y la rodilla de la pierna de atrás doblada. Aspire aire.

Page 96: Procedimientos II

4. Lentamente doble la pierna de adelante, manteniendo el pie de atrás en el suelo y la rodilla doblada hasta que sienta un estiramiento de la pantorrilla del pie que está adelante. Expulse el aire a medida que se va estirando.

5. Mantenga esta posición de 5 a 10 segundos y repita con la otra pierna.

Page 97: Procedimientos II

Ejercicios respiratorios

Objetivos:Los ejercicios respiratorios ayudan a mejorar la capacidad respiratoria. Contribuyen a evitar la aparición de enfermedades bronquiales y pulmonares.

Indicaciones previas: Estos ejercicios están particularmente indicados a pacientes reumáticos con problemas de espalda.

Frecuencia diaria: Realice los ejercicios 2-3 veces por día durante 15 minutos cada sesión.

Frecuencia de los ejercicios: según indicación especial dada abajo en los ejercicios respiratorios.

1. Sentado, con las rodillas juntas y las manos cogidas detrás de la nucaA) Inspire por la nariz, con la boca cerrada, moviendo lentamente los codos hacia atrás.

B) Flexione el cuerpo hacia adelante aproximando los codos hasta lograr contactar con las rodillas, espirando profundamente. Repetir de 10 a 20 veces.

2. Sentado, con una mano detrás de la nuca y la otra en la cintura.

A) Inspire profundamente. B) Efectúe movimientos de flexión y torsión del cuerpo hacia adelante; contactar con el codo la rodilla del lado opuesto, espirando al mismo tiempo. Este ejercicio se realiza intercambiando la posición de una mano en la

Page 98: Procedimientos II

nuca y la otra en la cintura. Repetir de 10 a 20 veces.

3. Sentado, con los brazos extendidos en cruz.A) En esta posición inspire profundamente.

B) Doble la rodilla y cójala con ambas manos. Luego flexione el tronco hasta que la frente toque la rodilla, al mismo tiempo espire profundamente. Volver a la posición inicial. Repetir de 15 a 20 veces (alternando rodillas).

4. SentadoA) Coloque una mano en la cintura y la otra estirada por encima de la cabeza. Inspire profundamente.

B) Flexione lateralmente el cuerpo hasta que con la mano levantada logre tocar el suelo, espirando lenta y profundamente. Repetir de 15 a 20 veces (intercambiando la posición de mano elevada, por encima de la cabeza.

Page 99: Procedimientos II

Ejercicios en el agua

Ejercicios para practicar en la piscina (Fuente: Arthritis Foundation)Ejercicios para la piscina o Jacuzzi (Fuente: Arthritis Foundation)

Natación y gimnasia acuática

El agua a una temperatura agradable proporciona un entorno envolvente y cálido ideal para calmar la inflamación y disminuir la rigidez (temperatura entre 34 y 35 ° C).Nadar suavemente o realizar algún tipo de gimnasia dentro del agua proporciona los beneficios propios del ejercicio pero sin cargar peso en las articulaciones, a la vez que ejerce una suave resistencia que ayuda a fortalecer (tonificar) los músculos.Para la realización de ejercicios acuáticos es sumamente importante contar con la ayuda de un fisioterapeuta, el cual recomendará los ejercicios adecuados a cada paciente.Veamos un ejercicio para practicar en el agua.

Ejercicio acuático del caballo mecedor

Este ejercicio fortalece sus piernas y nalgas.

1. Dentro del agua que le llegue por lo menos hasta la cintura, colóquese de tal forma que su pie izquierdo esté un pie adelante del pie derecho.

2. Levante los brazos hacia los lados para mantener el balance.

3. Levante la pierna izquierda, doblando la rodilla. Empuje con su pierna derecha y apóyese sobre su pie izquierdo. Cuando toque el piso, mantenga la rodilla ligeramente doblada.

4. Mézase hacia adelante y hacia atrás sobre el pie derecho (dedos hacia arriba) mientras levanta la rodilla delantera.

Page 100: Procedimientos II

5. Haga lo mismo varias veces con una pierna, y luego cambie de pierna. Los brazos pueden simultáneamente halar y empujar.

Ejercicios para Practicar en la  Piscina (Fuente: Artritis Foundation)

CADERA Y RODILLAS

Oscilación de Pierna

Párese de lado junto al muro de la piscina y sujétese para conservar el equilibrio.

Levante el muslo paralelo a la superficie del agua tan alto como le sea cómodo.

Baje la pierna. Suavemente columpie

la pierna detrás de usted, con cuidado de no arquear la espalda.

Repita con el otro lado.

Realice esto lentamente

Levantamiento de Rodilla

Párese de lado junto al muro de la piscina.

Doble la rodilla, levante el muslo paralelo a la superficie del agua tan alto como le sea cómodo.

Lleve una mano detrás de la rodilla si

Page 101: Procedimientos II

su pierna necesita apoyo adicional.

Enderece la rodilla y baje la pierna, manteniendo la rodilla extendida

Mantenga los tobillos y dedos de los pies relajados.

Repita con el otro lado.

Estiramiento de Pantorrilla

Párese de lado junto al muro de la piscina y sujétese para conservar el equilibrio

Párese derecho con las piernas ligeramente separadas y con una pierna adelante de la otra.

Mantenga el cuerpo erguido, inclínese hacia adelante y lentamente deje que la rodilla de enfrente se flexione. Sentirá estiramiento en la pantorrilla de la pierna de atrás. El talón de ésta pierna debe mantenerse en el piso.

Aguante en esta posición unos 10 segundos.

Repita con la otra pierna.

Page 102: Procedimientos II

Levantamiento lateral Pierna

Párese de lado junto al muro de la piscina , con las rodillas relajadas. Coloque la mano en el muro para conservar el equilibrio.

Columpie su pierna de un lado al otro, hacia el centro de la piscina y hacia el muro, cruzándola enfrente de la otra pierna.

Repita con el otro lado.

Caminata

Camine normalmente cruzando la piscina o en círculo. Mueva los brazos normalmente al caminar.

Puede ayudarle el usar zapatillas para el agua.

TORSO

Flexión Lateral

Coloque las manos en las caderas con los pies separados a la altura de los hombros y las rodillas relajadas.

Inclínese lentamente hacia un lado, con la mano bajando por el muslo al hacerlo.

Vuelva a la posición original e inclínese

Page 103: Procedimientos II

hacia el otro lado. No se agache, tuerza o gire el torso.

HOMBROS

Circunferencias de Brazos

Levante ambos brazos enfrente de usted hasta que estén a pocos centímetros por debajo del nivel del agua.

Mantenga ambos codos extendidos. Haga pequeños círculos con los brazos (como del tamaño de una pelota de béisbol).

Gradualmente aumente el tamaño de los círculos (hasta llegar al tamaño aproximado de una pelota de baloncesto), entonces disminúyalos hasta llegar de nuevo al tamaño de la pelota de béisbol.

Primero haga círculos hacia la derecha, luego hacia la izquierda. No deje que los brazos salgan o crucen el agua.

Bañera de hidromasaje

La bañera de hidromasaje es un baño de agua caliente con chorros de aire a presión que producen burbujas. Su utilización puede aliviar la rigidez de las articulaciones a la vez que el masaje que realizan las

Page 104: Procedimientos II

burbujas puede ayudar a tonificar los músculos.Es importante controlar la temperatura del agua ya que una temperatura demasiado elevada puede provocar una brusca hipotensión. En caso de sentir sofocos o náuseas, se debería salir inmediatamente del agua.Consulte con su médico antes de iniciar el uso de la bañera de hidromasaje en el caso de que tenga alguna dolencia cardiaca, respiratoria, circulatoria, diabetes, hipertensión o cualquier otra enfermedad.Para ver más técnicas de tratamiento en medio acuático consulte nuestra página de balneoterapia a la cual también se puede acceder desde nuestra página de Rehabilitación.

EJERCICIOS PARA LA PISCINA O JACUZZI (Fuente: Artritis Foundation)

HOMBROS

Flexión con brazos extendidos

Estire los brazos hacia delante.

Levante las manos sobre la cabeza o tan alto como le sea posible, manteniendo los codos tan extendidos como pueda. Si un brazo está muy débil, puede ayudarse a levantarlo con el otro brazo.

Abducción de brazos

Lentamente levante ambos brazos a los lados, manteniendo las palmas de las manos hacia abajo. Eleve sólo hasta el nivel de los hombros (cubiertos por el agua).

Baje los brazos. No encoja los hombros o tuerza el tronco.

Page 105: Procedimientos II

CODOS

Flexión de codos

Doble los codos trayendo las manos hacia los hombros

Enderece los brazos bajando las manos a los costados

MANOS Y DEDOS

Circunferencia del pulgar

Mueva el pulgar haciendo círculos grandes

Revierta el movimiento

Flexión de dedos

Doble cada articulación lentamente cerrando el puño suavemente.

A continuación abra la mano extendiendo los dedos

Page 106: Procedimientos II

Oposición del pulgar

Con la punta de su dedo pulgar, toque cada uno de los dedos de esa mano individualmente, formando una "O"

Abra la mano completamente después de cada "O".

MUÑECAS

Giro de muñecas

Gire sus palmas hacia arriba

Gírelas hacia abajo. Mantenga los codos cerca de la cintura.

Flexión de muñecas

Doble ambas muñecas hacia arriba y luego hacia abajo. Las manos y los dedos deben estar relajados.

PIES Y DEDOS

Page 107: Procedimientos II

Flexión de tobillos

Recargue el peso en un pie y sujétese al lado de la piscina para mantener el equilibrio.

Doble el pie hacia arriba, luego hacia abajo.

Repita con el otro pie.

Flexión de dedos

Recargue el peso en un pie y sujétese al lado de la piscina para mantener el equilibrio.

Levante la rodilla ligeramente. Flexione los dedos, luego enderécelos.

Repita con el otro pie.

Circunferencia de tobillo

Recargue el peso en un pie y sujétese al lado de la piscina para mantener el equilibrio.

Haga un círculo grande con el pie, moviendo el tobillo.

Repita los círculos en dirección contraria, luego continúe el ejercicio con el otro pie.

CADERAS Y RODILLAS

Page 108: Procedimientos II

Flexión de rodilla

Siéntese a la orilla del asiento.

Doble la rodilla, poniendo el talón tan atrás como pueda.

Levante el pie, enderezando la rodilla lentamente.

Repita con la otra pierna.

Movimiento lateral de pierna

Siéntese a la orilla del asiento y enderece una rodilla.

Manteniendo la pierna extendida muévala lentamente hacia fuera.

Regrese la pierna al centro y descanse.

Repita con la otra pierna.

Fuente: Arthritis Foundation

Page 109: Procedimientos II

Fractura de muñeca

:: English Version

(Muñeca quebrada; Fractura del escafoides; Fractura de Colles; Fractura, Muñeca; Fractura transversal de muñeca; Deformidad de la muñeca en forma de tenedor)

por :: Mary Calvagna, MS

Definición

Una fractura de muñeca es la fractura de uno o más huesos de la muñeca. La muñeca está compuesta por los dos huesos del antebrazo (radio y cúbito) y ocho huesos carpianos. Los carpianos conectan el extremo de los huesos del antebrazo con la base de los dedos.

Las dos fracturas de muñeca más comunes son:

La fractura de Colle: una fractura cerca del extremo del radio.

Esta fractura es habitual en las personas mayores. Es mucho menos común en los niños y adolescentes.

Fractura de Colle

© 2009 Nucleus Medical Art, Inc.

Fractura del escafoides: es una fractura en el escafoides (un hueso ubicado en la muñeca, del lado del dedo pulgar, donde ésta se une al radio).

Esta fractura es más común en personas jóvenes y activas. A veces, el escafoides también se llama hueso navicular.

Fractura del escafoides

Page 110: Procedimientos II

© 2009 Nucleus Medical Art, Inc.

Causas

La fractura de muñeca se produce por un :: traumatismo en los huesos de la muñeca. El traumatismo puede ser causado por:

Una caída sobre un brazo extendido Un golpe directo en la muñeca. Torcer la muñeca bruscamente.

Factores de riesgo

Estos factores aumentan la probabilidad de padecer una fractura de muñeca. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:

En el caso de la fractura de Colle: o Edad avanzadao Posmenopausiao Reducción de la masa muscularo :: Osteoporosis o Nutrición deficiente

En el caso de la fractura del escafoides: o Practicar de deportes de contacto, como :: fútbol o :: fútbol americano . o Participar de actividades como :: patinar , andar en patineta o :: andar en bicicleta

. o Participar de cualquier actividad en la cual podría caerse sobre la mano

extendida.

En cualquiera de los dos casos: o Ser víctima de violencia o sufrir un traumatismo por alta velocidad, como un

accidente automovilístico.

Síntomas

Page 111: Procedimientos II

Si tiene alguno de estos síntomas, no considere que se deba a una fractura de muñeca. Estos síntomas podrían ser causados por otras afecciones. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes síntomas:

Dolor Hinchazón y sensibilidad alrededor de la muñeca Moretones alrededor de la muñeca Amplitud de movimiento limitada en la muñeca o el dedo pulgar Deformación visible en la muñeca

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de los síntomas, la actividad física y la forma en que sucedió la lesión. Examinará el área lesionada.

Las pruebas pueden incluir:

:: Radiografías : para detectar una posible fractura en los huesos de la muñeca. :: Resonancia magnética (RM) (poco frecuente): una prueba que usa un campo magnético

intenso y ondas de radio para detectar una fractura oculta del escafoides. :: Tomografía computarizada (TC) (poco frecuente): un tipo de radiografía que usa una

computadora para detectar pequeñas fracturas o dislocaciones de los huesos de la muñeca.

Tratamiento

El tratamiento depende de la gravedad de la lesión.

Tratamiento:

Unir las partes del hueso, para lo cual puede ser necesario usar :: anestesia o realizar una cirugía.

Mantener las partes unidas mientras se recupera el hueso

Los medios que se pueden usar para mantener el hueso en su lugar mientras se cura incluyen:

Un yeso (se puede usar con o sin cirugía). Una placa de metal con tornillos (requiere cirugía). Tornillos solos (requiere cirugía). Clavos de metal que atraviesan el hueso, con una tablilla metálica por fuera de la muñeca

que mantiene los clavos y el hueso fracturado en su lugar (requiere cirugía).

Es posible que el médico le recete medicamentos para el alivio del dolor, según la intensidad. El médico solicitará que se realicen más radiografías mientras el hueso se cura para asegurarse de que éste no se haya desplazado.

Ejercicios

Cuando el médico decida que usted está listo, comience a hacer ejercicios para favorecer la amplitud de movimiento y fortalecer los huesos. Un fisioterapeuta puede ayudarlo con estos ejercicios. No vuelva a practicar deportes hasta que la muñeca esté totalmente curada.

Tiempo de recuperación

Page 112: Procedimientos II

Una fractura de radio en la muñeca demora de 6 a 10 semanas en curarse. Una fractura del escafoides puede demorar de 10 a 16 semanas en curarse.

Prevención

Para reducir la probabilidad de sufrir una fractura de muñeca, tome las siguientes medidas:

No se exponga al riesgo de padecer un traumatismo en los huesos de la muñeca. Lleve una dieta con alto contenido de :: calcio y :: vitamina D . Fortalezca los músculos para prevenir caídas y manténgase ágil. Cuando participe en deportes o actividades físicas, use protectores y equipo de seguridad

adecuados.

RESOURCES:

American Academy of Orthopaedic Surgeonshttp://www.aaos.org /

The American Orthopaedic Society for Sports Medicinehttp://www.sportsmed.org /

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Orthopaedic Associationhttp://www.coa-aco.org/

Canadian Orthopaedic Foundationhttp://www.canorth.org/

References:

Colles’ wrist fracture. Medline Plus website. Available at: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000002.htm . Accessed October 13, 2005.

Distal radius fracture. American Academy of Orthopaedic Surgeons website. Available at: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00412 . Updated August 2007. Accessed July 11, 2008.

Page 113: Procedimientos II

LESIONES MÁS COMUNES OSEOS-ARTICULARES-MUSCULARES de MMSS

FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR, ANTEBRAZO

Fracturas De antebrazo Fractura de Colles

CLINICA

Existen dos variedades de fracturas del antebrazo que explican dicha necesidad:

Fractura de Monteggia: consiste en la fractura de la diáfisis cubital asociada a una luxación de la cabeza del radio.

Fractura de Galeazzi: consiste en la fractura de la diáfisis radial con luxación del cúbito a nivel de la articulación radiocubital inferior.

TRATAMIENTO

En los niños el tratamiento de elección es ortopédico, realizando la reducción seguida de una inmovilización.

La inmovilización se mantiene por 4 a 6 semanas según la edad del niño y la evolución de la consolidación ósea.

En el adulto el tratamiento de elección es quirúrgico. El tratamiento ortopédico queda reservado a aquellas fracturas sin desplazamiento, seguidas de inmovilización por 6 a 8 semanas.

la inmovilización prolongada puede llevar a rigideces irreversibles del codo. El retardo de consolidación y la pseudoartrosis son también más frecuentes en los tratamientos

ortopédicos que en los quirúrgicos en el adulto.

Complicaciones de las fracturas del antebrazo

La más frecuente es la limitación de la pronosupinación si no se ha logrado una reducción anatómica.

La fractura expuesta. Síndrome compartimental. Retardo de consolidación y pseudoartrosis. Callos viciosos y sinostosis radiocubital postraumática que limitan gravemente la

pronosupinación.

FRACTURAS DE CUBITO Y RADIO

Fracturas del tercio proximal o Tanto la fractura de olecranon como de cabeza radial suelen precisar corrección

quirúrgica, dado que son fracturas intraarticulares. o En las fracturas de olecranon se debe buscar siempre la posible luxación de cabeza

radial (fractura luxación de Monteggia). o En fracturas conminutas de la cabeza radial puede evolucionar hacia la necrosis de los

fragmentos o producirse un bloqueo de la movilidad del codo y de la pronosupinación del antebrazo.

Fracturas diafisiarias o Tanto si son aisladas como de ambos huesos del antebrazo, generalmente requieren

osteosíntesis, donde es de elección la síntesis con placas o Si las fracturas son abiertas, puede ser una opción la síntesis intramedular. o En esta localización las fracturas pueden complicarse con el desarrollo de:

un síndrome compartimental, que debe tratarse mediante fasciotomía. Otra complicación es la pseudoartrosis, que se tratará con osteosíntesis e

injerto óseo. o Reeducación progresiva de muñeca y codo. o Tener cuidado en la pronosupinación.

Fracturas del tercio distal o Son fracturas muy frecuentes tanto en adultos como en niños y adolescentes. o El tratamiento es básicamente la reducción e inmovilización con vendaje enyesado. o En fracturas inestables o con compromiso articular estaría indicada la intervención.

Page 114: Procedimientos II

o La fractura del radio distal puede asociarse a fracturas de cúbito al mismo nivel, como la luxación de la epífisis distal del cúbito (fractura-luxación de Galeazzi), o lo que es más frecuente en las fracturas de Colles (fractura de la epífisis distal del radio del adulto), la fractura de la apófisis estiloides del cúbito

o cada vez que ocurre la fractura de un hueso del antebrazo, puede existir la fractura del otro o una luxación de las articulaciones radiolunar, ya sea proximal o distal.

o Las fracturas aisladas de cúbito o radio son más bien infrecuentes. o El mecanismo de producción de estas fracturas es generalmente indirecto, por caída

apoyándose con la palma de la mano. o El mecanismo directo puede producir una fractura de sólo uno de los dos huesos del

antebrazo. o Las fracturas de antebrazo en el adulto son habitualmente desplazadas. o El desplazamiento consiste en el acabalgamiento de los segmentos del radio y cúbito.

Fractura de Colles

Definición    

•  Es una ruptura en el extremo del hueso principal del antebrazo (radio) o los dos huesos inferiores del brazo (radio y cúbito). Cuando hay una fractura de Colles, la posición de la mano queda hacia atrás y hacia fuera con respecto al antebrazo.

Nombres alternativos    

•  Fractura transversal de muñeca

Causas    

•  Por lo general, esta lesión es producto de un traumatismo al caer cuando la persona intenta detenerse usando las manos y los brazos.

Consideraciones generales    

•  Las fracturas de muñeca son comunes en niños y ancianos.

•  Los huesos de los niños son susceptibles de doblarse dado que aún están creciendo y por lo tanto son algo débiles.

•  Los ancianos con fracturas de Colles:

•  no suelen recobrar la movilidad total de la articulación de la muñeca y el síndrome del túnel carpiano puede ser una complicación tardía de esta lesión.

•  Las lesiones en los ligamentos o en la superficie de la articulación de la muñeca pueden ocasionar dolor crónico .

Complicaciones posibles:

•  Síndrome de Túnel del Carpo

•  Artritis Postraumatica

•  Distrofia simpática Refleja

•  Callo vicioso

•  Bloqueo en pronosupinación, principalmente cuando se realiza intervención quirurgica

Tratamiento

•  inmovilización con férula o cabestrillo

•  una intervención quirúrgica para fijarla internamente o se puede requerir una platina con tornillos

Page 115: Procedimientos II

Procedimientos IIEnviado por olga_giraldo70

Anuncios Google:

Agua dura? No problema.Descalcificación sin productos químicos ni descalcificadores. | www.scalewatcher.com

Curación NaturalCure Realmente Sus Articulaciones Y Alivie el Dolor y la Inflamación! | jointmender.com

1. Revisión general de escápula, hombro, codo, muñeca, mano 2. Lesiones más comunes óseos-articulares-musculares de MMSS 3. Fracturas de extremidad Superior 4. Contusión – esguince – distención muscular – desgarro 5. Luxación

UNIDAD 1. REVISIÓN GENERAL DE ESCÁPULA, HOMBRO, CODO, MUÑECA, MANO

Presentación del Programa de Miembro Superior.

Test de evaluación inicial

Dermatomas

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Ocasionalmente se puede experimentar dolor en el hombro, irradiado de otros sitios como la columna cervical, corazón, pulmón o vísceras abdominales. En estos casos, la movilidad articular es normal.

En la Tabla 1 se resumen las principales causas de hombro doloroso.

En esta oportunidad, nos referiremos al hombro doloroso secundario a una alteración músculo-tendinosa inflamatoria periarticular.

Nombre Origen Ramas y distribución Función

Dorsal escapular C5 Músculo elevador de la escápula y romboides motor

Torácico largo C5-C7 Músculo serrato anterior motor

Supraescapular C5-C6 Músculos supraespinoso e infraespinoso motor

Subclavio C5-C6 Músculo subclavio motor

Axilar o circumflejo C5-C6Ramos colaterales para el redondo menor y el deltoides y terminales para la piel del temporal

mixto

RadialC5 a C8 y T1

Ramos colaterales para el triceps, ancóneo, braquial, braquiorradial y extensor lateral del carpo; terminales sensitivos para todos los músculos de la región posterior del antebrazo menos el ancóeo

mixto

Subescapular C5-C6 Porción superior y media del subescapular motor

Page 116: Procedimientos II

Musculocutáneo C5-C7Ramos colaterales para los músculos coracobraquial, y biceps. Terminales para la piel del antebrazo

mixto

Mediano C5-C7Ramos colaterales: superior del pronador, redondo, interóseos y palmares; terminales para los músculos tenares, digitales dorsales y palmares

mixto

Cubital C8-T1Ramos colaterales: articulares, musculares para el flexor cubital del carpo y dorsal; terminales: superficiales de la región hipotenar y dedos

mixto

Cutáneo medial del antebrazo

C8-T1 Ramos cutáneos para la cara interna del antebrazo sensitivo

Cutáneo medial del brazo

C8-T1 Ramos cutáneos para la cara interna del brazo sensitivo

PLEXO BRAQUIAL

Nervios del plexo braquial (*)

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ARTROLOGIA

La palabra artrología tiene su origen en la voz griega arthron y articulación es un término que se origina del latín que significa juntura.

 Pueden clasificarse, según sus principales características estructurales en tres tipos:

1.     Articulaciones fibrosas.

2.     Articulaciones cartilaginosas.

3.     Articulaciones sinoviales.

 Articulaciones fibrosas

 En ellas los componentes rígidos del esqueleto que la forman, se unen por tejido conjuntivo fibroso y se caracterizan por mantener una unión continua entre los elementos que se enlazan, careciendo de movimiento.

 Entre las articulaciones fibrosas se distinguen tres variedades, de acuerdo a la manera en que se dispone el tejido fibroso de unión. Ellas son: sindesmosis, suturas, gónfosis y esquindilesis.

A-   Sindesmosis.- Se caracteriza por una notable presencia de tejido conectivo como medio de unión articular presentándose en dos tipos fundamentales por membrana o por ligamentos

B-   Sutura.- Están constituidas por varias láminas muy delgadas de tejido conectivo y sólo se presentan en las uniones de los huesos de la cabeza.

C-   Gónfosis.- Es la tercera variedad de articulación fibrosa formada por una superficie que penetra en una cavidad ósea: Articulación dentoalveolar.

 Articulaciones Cartilaginosas.

 En estas articulaciones el medio de unión es tejido cartilaginoso que hacen de de la misma una articulación continua carente de movilidad .

Page 117: Procedimientos II

Según el tipo de cartílago estas uniones pueden ser de dos variedades: sincondrosis y sínfisis.

Articulaciones sinoviales

El término sinovia se refiere a ciertos líquidos corporales; actualmente se limita a designar el existente en ciertas articulaciones que en correspondencia son llamadas sinoviales.

Cuadro No. 4

 CARACTERISTICAS DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

_ Caras articulares _ Cápsula articular

_ Ligamentos articulares _ Movimientos

_ Fibrocartílagos intraarticulares: discos, meniscos y labros

Clasificación de las articulaciones sinoviales:

 Atendiendo al número de caras articulares: simples y compuestas. Además pueden ser complejas y combinadas.

 Si se tiene en cuenta la unidad dialéctica entre forma y función, la forma de las caras articulares determina las capacidades funcionales de las articulaciones

 Cuadro No 5

Clasificación según forma y función

  

Forma de la caras

 

Características

 

Número de ejes

 

Trocoidea

 

  Gínglimo

 

Sección de cilindro

( cilíndrica)

  Polea o tróclea

 

Monoaxiales

 

Elipsoidea

  Condilar

 

En silla

 

Aspecto elíptico

 

Doble elípse

 

En silla de montar

 

  Biaxiales

 

Esferoidal

 

Plana

 

Sección de esfera

 

Superficie aplanada

 

 

Poliaxiales

ANATOMIA Y BIOMECANICA

ESCAPULA

Page 118: Procedimientos II

a. Movimientos:

Retracción (Abducción) Protrucción (Aducción)

a. Músculos

Trapecio Superior Trapecio Medio Trapecio Inferior Romboides Serrato

a. Función de Cada Músculo

Trapecio Superior: Elevación de omoplato Trapecio Medio: Aducción Escapular Trapecio Inferior: Depresión y Aducción del omoplato Romboides: Aducción y Rotación inferior de la Escápula Serrato: Abducción y Rotación Superior de la Escápula

HOMBRO

a. Articulaciones:

Glenohumeral: Articulación Esferoidea poliaxial Acromioclavicular: Articulación plana compuesta Esternoclavicular: Sillar Biaxial.

a. Músculos:

Deltoides anterior Coracobraquial Dorsal Ancho Redondo Mayor Deltoides Lateral Supraespinoso Deltoides Posterior Pectoral Mayor Infraespinoso Redondo Menor Subescapular

a. Movimientos-Función Muscular

Flexión de hombro a 90º:

1. Deltoides anterior2. Coracobraquial

Extensión de Hombro:

Page 119: Procedimientos II

1. Dorsal Ancho2. Redondo Mayor

Abducción a 90º

1. Deltoides Lateral2. Supraespinoso

Abducción horizontal de Hombro

1. Deltoides Posterior

Aducción horizontal de Hombro

1. Pectoral Mayor

Rotación Externa de Hombro

1. Infraespinoso2. Redondo Menor

Rotación Interna de Hombro

1. Subescapular

a. Rangos de movimiento

Flexión : 180º Extensión : 45º Abducción 180o Adducción 30º Abducción Horizontal 45º Rotación Externa 90o Rotación Interna 70o

CODO

a. Articulaciones:

Humeroulnar : Ginglimo Radioulnar Proximal y Distal: Trocoidea

a. Movimientos – Función Muscular

Flexión Extensión Supinación Pronación

a. Músculos:

Page 120: Procedimientos II

Flexión

1. Bíceps Braquial2. Braquial anterior3. Supinador Largo

Extensión

1. Triceps Braquial

Supinación

1. Bíceps Braquial2. Supinador Corto

Pronación

1. Pronador Redondo2. Pronador Cuadrado

a. Rangos de movimiento

Flexion 145º-160º Extensión 0 Supinación 0-90º Pronación 0-90º

MUÑECA

a. Articulaciones:

a. Radiocarpal: Condileo

a. Movimientos:

a. Flexiónb. Extensión

a. Músculos

a. Flexión:

i. Flexor Radial del Carpoii. Flexor cubital del carpo

a. Extensión

i. Extensor Radial Largo del Carpoii. Extensor Radial Corto del Carpo

iii. Extensor Cubital del Carpo

Page 121: Procedimientos II

a. Rangos de movimiento

a. Flexión: 90ob. Extensión :70o

MANO

a. Articulaciones_ Tipo

a. Intercarpiano: artrodialb. Carpometacarpiano: Condileac. Metacarpofalangica: Condilead. Interfalángica: Gínglimo

a. Movimientos:

a. Flexión de metacarpofalangicasb. Extensión de metacarpofalangicasc. Flexion Interfalángicas proximalesd. Flexion Interfalángicas distalese. Abducción de los dedosf. Aducción de los dedosg. Flexión de Metacarpofalangica del pulgarh. Flexión de Interfalangica del pulgari. Extensión de Metacarpofalangica del pulgarj. Extensión de Interfalangica del pulgark. Abducción del pulgarl. Aducción del pulgarm. Oposición del Pulgar y del meñique

a. Músculos:

a. Flexión de metacarpofalángicas:

Lumbricales

a. Extensión de metacarpofalángicas:

Extensor común de los dedos Extensor propio del índice Extensor propio del meñique

a. Flexión Interfalángicas proximales:

Flexor común Superficial de los dedos Flexor común Profundo de los dedos

a. Flexión Interfalángicas distales

Flexor común Superficial de los dedos Flexor común Profundo de los dedos

Page 122: Procedimientos II

a. Abducción de los dedos:

Interóseos dorsales Aductor del meñique

a. Aducción de los dedos

Interóseos palmares

a. Flexión de Metacarpofalángica del pulgar

Flexor corto del pulgar

a. Flexión de Interfalángica del pulgar

Flexor largo del pulgar

a. Extensión de Metacarpofalángica del pulgar

Extensor corto del pulgar

a. Extensión de Interfalángica del pulgar

Extensor largo del pulgar

a. Abducción del pulgar

Abductor corto del pulgar Abductor largo del pulgar

a. Aducción del pulgar

Aductor del pulgar

a. Oposición del Pulgar y del meñique

Oponente del pulgar Oponente del meñique

a. Rangos de movimientob.

a. Flexión de metacarpofalángicas: 90ºb.c. Extensión de metacarpofalángicas: 20º -30ºd. Flexión Interfalángicas proximales:120ºe. Flexión Interfalángicas distales; 80ºf. Abducción de los dedos: 20º-25ºg. Aducción de los dedos20º-25ºh. Flexión de Metacarpofalángica del pulgar 60º 70ºi. Flexión de Interfalángica del pulgar 90ºj. Extensión de Metacarpofalángica del pulgar 60º 70º

Page 123: Procedimientos II

k. Extensión de Interfalángica del pulgar 90ºl. Abducción del pulgar 40º 50ºm. Aducción del pulgar: 40º 50º

UNIDAD 2. LESIONES MÁS COMUNES OSEOS-ARTICULARES-MUSCULARES de MMSS

QUIS DE TODO

GENERALIDADES Fractura

a. Definiciónb. Causasc. Clasificación

según el estado de la piel según su localización según el trazo de la fractura en niños según la desviación de los fragmentos según el mecanismo de producción

1. Síntomas2. Diagnóstico3. Consolidación4. complicaciones:

Inmediatas Tardías

1. Tratamiento Físico:

Durante la inmovilización Después de la inmovilización

Definición

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.

Causas

Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:

Caída desde una altura

Page 124: Procedimientos II

Accidentes automovilísticos Golpe directo Maltrato al menor Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre, pueden ocasionar

fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la cadera.

Clasificación

Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático. Según el estado de la piel

Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple)Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.

Según su localizaciónLos huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la diáfisis, las epífisis y las metáfisis.

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media. Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.

Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.

Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.

Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del

hueso.

Según el trazo de la fractura

Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje

longitudinal del hueso. Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y

delimitan un fragmento de forma triangular. Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:

Page 125: Procedimientos II

Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.

En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.

Según la desviación de los fragmentos

Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.

Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.

Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.

Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

Según el mecanismo de producción

Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.

Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos. Contracción muscular brusca. En deportistas y personas con un gran desarrollo muscular se pueden producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y fuertemente un músculo determinado. También se han observado fracturas de este tipo en pacientes sometidos a electroshok.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Síntomas

Aunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:

Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.

Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.

Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde.

Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes. Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece

fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.

Entumecimiento y cosquilleo Ruptura de la piel con el hueso que protruye

Diagnóstico

Page 126: Procedimientos II

El médico hace el diagnóstico con un examen físico y exámenes de diagnóstico. Durante el examen, el médico obtiene una historia médica completa del niño y pregunta cómo se produjo la lesión.  

Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:

Radiografías: examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa. Este examen se utiliza para medir y evaluar la curva.

Imágenes por Resonancia Magnética nuclear (IRM, su sigla en inglés es MRI.)- procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo. Este examen se realiza para descartar cualquier anomalía relacionada con la médula espinal y los nervios.

Consolidación

a. TUMEFACCION Cuando un hueso se rompe aparece tumefacción en el espacio de 24 horas, esto sucede por hemorragia interior de los tejidos, disminución de la circulación venosa, aumento de exudación linfática.

b. HEMATOMA En los extremos oseos fracturados se forma coagulo o hematoma, este se organiza en el interior como una masa blanda, crecen nuevos vasos sanguineos.

c. GRANULACION El espacio de la cavidad medular se llena con tejido de granulación y se forma una masa semejante a una goma

d. FORMACION DE CALLO Se comienza a depositar calcio en el tejido de granulación a lo cual se le llama callo, se dice que la fractura está clínicamente consolidada; es decir que los extremos oseos se mueven como un solo elemento, pero no son lo suficientemente firmes para sostener la tensión.

e. CONSOLIDACION O UNION OSEA La consolidación esta completa y se produce un proceso semejante a la osificación normal. Los osteoblastos favorecen el depósito de sales cálcicas en las partes blandas y se produce el endurecimiento progresivo. Los osteoclastos tienden a penetrar a traves del hueso neoformado, produciendo cavidades y disminuyendo la densidad de la estructura. Se reproducen la cavidad medular y reaparecen las células de la médula.

Complicaciones

Las complicaciones en un sujeto fracturado pueden ser de muy diversa índole. Inicialmente debemos distinguir las complicaciones inmediatas, es decir, el daño que pueden haber sufrido los tejidos circundantes a la fractura, y las repercusiones que éstas puede tener para el paciente. Podemos encontrarnos una hemorragia importante que ponga en peligro la vida del individuo, en cuyo caso el tratamiento de la fractura pasará a un segundo término. Puede aparecer una infección, en el caso de fractura abierta, etc. Pueden existir complicaciones derivadas del reposo prolongado (neumonía, trombosis, etc.) o de la propia intervención quirúrgica.

Complicaciones inmediatas

a. Shock traumático

Determinado por el dolor y la hemorragia en el foco de fractura; debe considerarse que fracturas como de diáfisis femoral o pelvis, son capaces de generar una hemorragia en el foco de fractura, que puede llegar a 1, 2 ó más litros de sangre, generando una anemia aguda y shock hipovolémico.

b. Lesiones neurológicas

Por compromiso de troncos nerviosos, sea por la contusión que provocó la fractura o directamente por los extremos óseos desplazados que comprimen, contusionan, elongan o seccionan el nervio.

Page 127: Procedimientos II

Son clásicos los ejemplos:

Lesión del radial en fractura de la diáfisis humeral. Lesión del ciático poplíteo externo en fractura del cuello del peroné. Lesión de la médula espinal en fractura de columna.

c. Lesiones vasculares

Una arteria puede sufrir lesiones de diversa naturaleza. Cualquiera que sea, el compromiso vascular debe ser detectado precozmente y resuelto de inmediato.

Ignorar la complicación o descuidar su evolución, genera el peligro inminente de necrosis músculo-aponeurótica (necrosis isquémica de Volkman) o gangrena del segmento distal al daño arterial.

Espasmo arterial traumático: sea por la contusión que provocó la fractura, por los extremos óseos desplazados o por un tercer fragmento proyectado sobre la arteria.

Contusión arterial: con trombosis por ruptura de la íntima, que genera además un espasmo que agrava aún más el problema circulatorio.

Compresión, desgarro o sección de la pared de la arterial que determina déficit vascular distal con gangrena de la extremidad.

Pseudo-aneurisma (hematoma pulsátil), fístula arteriovenosa. Son clásicos ejemplos de lesiones arteriales: Lesión del tronco femoral por fractura de la metáfisis distal del fémur, desplazando hacia dorsal

por acción de los gemelos. Lesión de la arteria tibial posterior por fractura de la metáfisis superior de la tibia, desplazada

hacia dorsal. Lesión de la arteria humeral por fractura supra-condílea del húmero.

d. Fractura expuesta

Que lleva implícito el riesgo inminente de la infección del foco de fractura.

Pero las complicaciones más frecuentes derivadas de la propia fractura, como tales, son las siguientes:

Retraso o defectos en la consolidación.- Puede existir una consolidación lenta o una consolidación defectuosa, o incluso una consolidación en mala posición, o con acortamiento, con lo que el miembro fracturado no recuperará toda su función.

Rigidez articular.- Es una complicación frecuente, debida a la inmovilización prolongada de las articulaciones colindantes con la fractura. Estas articulaciones anquilosadas suelen necesitar de ejercicio y rehabilitación para recuperar toda su movilidad. En ocasiones aparecen zonas de miositis osificante, que son zonas de músculo que se transforman en hueso alrededor del foco de fractura, impidiendo un correcto funcionamiento muscular. Se produce más frecuentemente en el codo, aunque también en el hombro, cadera y rodilla. El tratamiento consiste en la extirpación de la masa ósea alojada en el músculo, entre 6 y 12 meses después de que ésta aparezca, aunque no siempre con buenos resultados.

Osteítis y osteomielitis.- Son infecciones del hueso, más frecuentes en las fracturas abiertas (aunque raro, también pueden aparecer en fracturas cerradas, por diseminación de los gérmenes a través de la sangre).

Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras vecinas, causando molestias más o menos importantes.

Lesiones de los vasos sanguíneos, que pueden dar lugar a trombosis arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la consiguiente hemorragia. Este tipo de lesiones puede provocar también gangrena seca, debida a la falta de irrigación del miembro afectado.

Page 128: Procedimientos II

Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad y la fuerza musculares.

Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis, artrosis y rigidez posterior de la articulación.

Las fracturas que afectan al cartílago de crecimiento en los niños pueden ocasionar la detención del crecimiento del hueso fracturado.

Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida.

 Complicaciones tardías

a. Enfermedad tromboembólica

b. Retracción isquémica de Volkman

c. Atrofia ósea aguda de Südeck

d. Necrosis ósea avascular

E. Alteraciones de la consolidación

Son dos los estados que pueden entorpecer la evolución del proceso reparativo de una fractura:

el retardo de la consolidación la pseudoartrosis.

Son dos procesos diferentes, tanto en su fisiopatología, evolución, pronóstico y tratamiento.

PSEUDOARTROSIS

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Definición:

Falta absoluta de consolidación de una fractura

se crea una falsa articulación en el foco de fractura no soldado.

suele deberse a:

falta de riego vascular en el foco de fractura inmovilización inadecuada una infección.

FISIOPATOLOGIA:

Se trata de un proceso patológico y corresponde a la formación de una cicatriz definitiva del foco de fractura, por medio de un tejido fibroso no osificado.

El tejido cicatricial:

fibroblástico en sí mismo, es normal y constituye una excelente cicatriz fibrosa; lo anormal está en que en el proceso mismo no hubo integración osteoblástica que le confiriera al

tejido cicatricial fibroso, la solidez propia del tejido óseo, indispensable para cumplir con su función específica.

Causas de pseudoartrosis:

En general son causas poco frecuentes y susceptibles de corrección.

Las causas que son capaces de generar un retardo en la consolidación o una Pseudoartrosis son, en general perfectamente detectables y muchas de ellas susceptibles de ser previstas y evitadas; debe

Page 129: Procedimientos II

insistirse, sin embargo, que en la mayoría de los casos está presente e influyendo de manera decisiva la movilidad anormal del foco de fractura; el resto de las causas, con algunas excepciones de casos extremos, sólo agravan las condiciones clínicas adversas determinas por la ausencia de una inmovilidad perfecta e ininterrumpida.

Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida. Separación excesiva de los fragmentos óseos. Interposición de partes blandas (masas musculares). Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos. Fractura de hueso patológico.

Síntomas de la pseudoartrosis:

Derivan del estado fisiopatológico del proceso:

Foco de fractura indoloro o con poco dolor. Movilidad anormal en el foco de fractura, indolora. Falta de seguridad y estabilidad en la posición de apoyo.

Radiológicamente:

Extremos óseos:

Recalcificación esclerosis Extremos Redondeados uno de ellos adopta la forma convexa y el otro cóncavo, simulando una articulación condílea. Separación entre los extremos óseos.

o Cierre del canal medular.o Ausencia de sombra de osificación en torno al foco de fractura. o A veces engrosamiento de los extremos óseos (pseudoartrosis hipertrófica), por calcificación

de tejido fibroso cicatricial.

Tratamiento de la pseudoartrosis:

el tratamiento es quirúrgico y va dirigido esencialmente a:

la resección de la cicatriz fibrosa reavivar los extremos óseos abrir el canal medular con frecuencia se colocan injertos óseos extraídos de la cresta ilíaca (de alto poder

osteogenético).

El tratamiento debe ir seguido de una estricta inmovilización, durante un tiempo prolongado imposible de precisar, hasta que haya signos radiológicos seguros y definitivos de consolidación.

- RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN -

DEFINICION:

proceso de osteogénesis reparativa normal en el cual la velocidad con que estas etapas se van sucediendo, es más lenta que lo normal.

Causas de retardo de consolidación: Inmovilización inadecuada. Inmovilización interrumpida por cambios repetidos de yesos, a menudo innecesarios.

Page 130: Procedimientos II

Infección del foco de fractura: fracturas expuestas (accidentales o quirúrgicas). Importante pérdida de sustancia ósea. Irrigación sanguínea insuficiente. Tracción continua excesiva y prolongada. Edad avanzada. Intervenciones quirúrgicas sobre el foco de fractura (desperiostización y osteosíntesis). Cuerpos extraños en el foco de fractura (placas, tornillos, alambres, secuestros, etc.). Abandono de la inmovilización (retiro precoz del yeso por ejemplo) Yeso en forma deficiente (yeso quebrado) o poco continente Interrupción de yeso una y otra vez.

Síntomas del retardo de la consolidación

Dolor en el foco de fractura:

al apoyar mover el segmento óseo.

Movilidad:

anormal y dolorosa en el foco de fractura.

En fracturas de los miembros inferiores (de carga), sensación de falta de seguridad en el apoyo

Radiológicamente:

descalcificación de los extremos óseos el canal medular (opérculo) no está cerrado el contorno de los extremos óseos permanece descalcificado (no hay fibrosis marginal) se suelen encontrar sombras de calcificaciones en partes blandas en torno al foco de fractura

(callo óseo incipiente).

TRATAMIENTO FÍSICO DE LAS FRACTURAS:

Durante la inmovilización Se debe lograr que las articulaciones no incluidas en la inmovilización sigan funcionando para evitar una rigidez posterior. Ello se consigue con movilizaciones activas, nunca pasivas ni con masajes.

Después de la inmovilización Una vez retirada la inmovilización, se debe procurar la recuperación funcional de los músculos, que generalmente, debido al tiempo de inactividad, estarán hipotróficos. Se indicarán ejercicios propios en cada caso.

UNIDAD 2. LESIONES MÁS COMUNES OSEOS-ARTICULARES-MUSCULARES de MMSS

FRACTURAS DE EXTREMIDAD SUPERIOR:

1. Clavícula2. Escápula3. Humero:

Fractura de la metáfisis proximal Fractura de la diáfisis Fractura de la metáfisis distal Fracturas Del extremo superior del Húmero:

Page 131: Procedimientos II

-Las fracturas de la cabeza humeral aislada (epífisis proximal)

-Las fracturas del troquíter

-Fractura del macizo del troquíter:

-Fracturas del cuello del húmero

-Fractura del vértice del troquíter sin desplazamiento

-Fractura del troquíter con desplazamiento:

Fracturas del cuello del húmero

-Fracturas por contusión:

-Fracturas por aducción

Fracturas de Codo

Antebrazo

Fracturas De antebrazo Fractura de Colles

Mano

Fractura de Carpo Fractura de Metacarpiano y Falanges Fractura de Escafoides Otras Lesiones traumáticas de Mano:

-Fractura de Metacarpianos

-Fractura 5º metacarpiano

-Luxofractura de Bennett

-Fracturas de los dedos

Fracturas de clavícula

El tratamiento dependerá del desplazamiento de los fragmentos.

En los casos con poco desplazamiento la evolución es favorable con una inmovilización posterior en "8".

En fracturas diafisarias con importante desplazamiento puede lesionarse:

o la arteria subclaviao la cúpula pulmonaro las raíces del plexo braquial

Movilización y Tonificación progresiva. Si hay lesión del plexo braquial rehabilitar dea cuerdo a lo necesario.

Fracturas de escápula

Producidas normalmente por traumatismo directo,

suelen ser poco desplazadas

Page 132: Procedimientos II

no plantean problemas con el tratamiento,

Las fracturas de escápula deben alertar sobre la posibilidad de fracturas costales y trauma torácico subyacente.

FRACTURAS DE HÚMERO

FRACTURAS DE METÁFISIS PROXIMAL

Pueden ser aisladas o asociadas a una luxación escápulohumeral. Este tipo de fracturas puede lesionar la arteria axilar si el desplazamiento es importante.

Fracturas del extremo superior del humero

Corresponde a las fracturas de (Figura 14):

La cabeza humeral Del troquíter Del cuello del húmero

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

LAS FRACTURAS DE LA CABEZA HUMERAL AISLADA (EPÍFISIS PROXIMAL)

Son muy poco frecuentes

inmovilización con cabestrillo y rehabilitación.

 LAS FRACTURAS DEL TROQUÍTER O TROCANTER MAYOR

Se describen tres tipos de fracturas del troquíter:

Fractura conminuta con gran compromiso óseo. Fractura sin desplazamiento del fragmento. Fractura con desplazamiento del fragmento. Fractura del macizo del troquíter:

FRACTURA CONMINUTA DEL TROQUÍTER:

Generalmente se produce por un violento golpe directo de la cabeza humeral, en una caída de lado contra el suelo.

En la mayoría de los casos se fragmenta en dos o más segmentos y a veces adquiere el carácter de una fractura conminuta. A pesar de ello, los fragmentos no se desplazan.

El pronóstico es bueno y la consolidación es rápida.

El brazo se mantiene sostenido por un cabestrillo por 2 a 3 semanas, cuidando desde el primer momento de ejercitar movimientos de flexión anterior y posterior del hombro, rotación y luego movimientos de abducción controlados y sin que provoquen dolor. Al cabo de 2 a 3 semanas la movilidad del hombro se empieza a recuperar y la función se hace completa entre 1 a 2 meses.

cuidando desde el primer momento de ejercitar movimientos de flexión anterior y posterior del hombro, rotación y luego movimientos de abducción controlados y sin que provoquen dolor. Al cabo de 2 a 3 semanas la movilidad del hombro se empieza a recuperar y la función se hace completa entre 1 a 2 meses.

FRACTURA DEL VÉRTICE DEL TROQUÍTER SIN DESPLAZAMIENTO:

Es una típica fractura por arrancamiento. La tracción arranca la base de la zona de inserción del músculo.

Page 133: Procedimientos II

Con frecuencia el fragmento desprendido no se desplaza

el pronóstico es bueno y el tratamiento sólo requiere de inmovilizar el brazo en un cabestrillo por 2 a 3 semanas

cuidando de mantener la movilidad del hombro en actividad.

FRACTURA DEL TROQUÍTER CON DESPLAZAMIENTO:

Por la violencia de la caída, la tracción del supraespinoso es extremadamente violenta, la radiografía lo muestra sobre la cabeza humeral o bajo el acromion.

El fragmento desprendido debe ser reducido y fijado en su posición normal.

 El pronóstico en general es muy bueno

la movilidad del hombro se recupera.

El músculo deltoides, motor principal del movimiento, se atrofia con extraordinaria rapidez y su recuperación suele ser muy lenta y difícil.

Los ejercicios de rehabilitación deben ser iniciados tan pronto haya una unión sólida del segmento óseo fracturado.

FRACTURAS DEL CUELLO ANATOMICO

El El rasgo de fractura se produce en el plano del cartílago de crecimiento (disyunción) en el niño, o en el resto que de él haya quedado en el joven o en el adulto.

son extraordinariamente raras cuando ya terminó el período de crecimiento, en que la epífisis quedó soldada al resto del hueso; son más frecuentes en el niño

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

El desplazamiento de los fragmentos casi siempre es moderado y no necesita de ninguna maniobra reductiva.

Basta una simple inmovilización con un vendaje por espacio de 2 a 3 semanas.

Si hubiese quedado una discreta mala reducción, ésta se corrige en forma espontánea en el curso del crecimiento.

La reducción quirúrgica es de indicación excepcional

La complicación de la necrosis avascular de la epífisis humeral es excepcional.

En el adulto: es extraordinariamente rara y se produce en el plano del resto del cartílago de crecimiento.

En relación a lo que ocurre en el niño, hay dos situaciones diferentes:

El poder de remodelación de los segmentos fracturados ya es nulo, de modo que, de existir deformaciones importantes, éstas deben ser corregidas.

La capacidad de revascularización de la epífisis a través de la línea de fractura es escaso, de modo que con frecuencia en este tipo de fractura se produce la necrosis avascular de la epífisis.

Se usa un yeso colgante que corrige el ascenso del húmero y el varo. Después de 2 a 3 semanas se retira el yeso, y se mantiene el miembro sostenido por un cabestrillo.

Debe cuidarse atentamente la actividad muscular del hombro con ejercicios activos.

1. Fracturas por contusión:

Page 134: Procedimientos II

producidas por un mecanismo de impacto directo. Son fracturas estables, de buen pronóstico para su tratamiento requieren inmovilización relativa del brazo en cabestrillo o yeso que

comprometa desde el hombro hasta el codo, sin que impida su movilidad. debe cuidarse de mantener activos los movimientos de flexión anterior y posterior del hombro, y

ya a las 2 a 3 semanas, se inician los movimientos de abducción del brazo. La recuperación se logra en el curso de 1 a 2 meses y no debe esperarse limitación del

movimiento de la articulación. Ninguno de los movimientos con que se inicia la recuperación deben provocar dolor.

2. Fracturas por aducción:

La reducción ortopédica suele ser muy difícil, la estabilidad de los fragmentos es precaria y con frecuencia exige un tratamiento quirúrgico.

Fracturas con acentuada desviación en varo del segmento distal en pacientes de menos de 40 a 45 años.

La acentuada desviación en varo del húmero, se constituye en una fuerte limitante del movimiento de abducción del hombro.

Ello puede ser poco trascendente en el enfermo de edad avanzada; en él adquiere mucho más valor el encajamiento de los fragmentos, que garantiza una consolidación rápida, y una movilización precoz, aun cuando la abducción pueda quedar parcialmente limitada.

Se mantiene esta inmovilización por 3 a 4 semanas, con ejercicios pendulares del brazo, iniciando los movimientos de abducción después de 2 a 3 semanas.

Ninguno de los movimientos con que se inicia la recuperación deben provocar dolor.

REHABILITACIÓN:

Comenzar con ejercicios pendulares. Usar eventualmente el cabestrillo para evitar fatiga. Movilización progresiva escapulohumeral. Posterior a la consolidación total se puede hacer la técnica de movilización articular.

FRACTURAS DE LA DIAFISIS DEL HUMERO

Suelen ser fracturas muy inestables

el tratamiento de elección en los politraumatizados es la fijación interna, sobre todo si son bilaterales o asociadas a fracturas de cúbito y radio ipsilaterales.

La fijación va a provocar una más rápida evolución de la fractura, un mejor manejo del paciente polifracturado, evitar una complicación relativamente frecuente como es la lesión del nervio radial, además de disminuir la incidencia de embolia grasa.

Tratamiento definitivo

El antebrazo se sostiene en un cabestrillo (Figura). La inmovilización puede ser retirada, el brazo queda sostenido por un cabestrillo y se continúa

con la actividad de todas las articulaciones y masas musculares. La consolidación es rápida y los resultados funcionales en general son excelentes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Compromiso del nervio radial

Es una complicación relativamente frecuente (19%).

Page 135: Procedimientos II

Se presenta en fracturas que comprometen la porción media de la diáfisis.

En otro sentido, la lesión del radial por fracturas del húmero por armas de fuego o por graves fracturas expuestas, adquieren una especial gravedad, y con frecuencia la lesión es candidata a una exploración y reparación quirúrgica.

Exceptuando estas dos circunstancias, en todas las demás la lesión del nervio corresponde a una neuropraxia, de carácter benigno, de recuperación espontánea.

El diagnóstico de la lesión es fácil y los signos que la identifican son evidentes:

Mano caída. El movimiento de supinación está perdido. También lo está el movimiento de extensión de los dedos en las articulaciones metacarpo

falángicas y del pulgar. Disminución de la sensibilidad del dorso de la mano, lado radial.

Mientras la recuperación se va produciendo, debe cuidarse que la función muscular comprometida sea por una correcta fisioterapia, complementada con estimulación eléctrica de la función muscular.

Debe cuidarse de la posición de la mano y dedos, evitando, con férula antebraquio-palmar, la posición viciosa de la mano.

Indicaciones quirúrgicas de las fracturas de la diáfisis humeral

Son extremadamente raras Son mucho más frecuentes y graves las complicaciones derivadas del acto quirúrgico, que

aquéllas generadas por el tratamiento ortopédico:

Retardo de consolidación, pseudoartrosis, elementos de osteosíntesis que se desprenden de los extremos óseos, compromiso del radial, secuelas cicatriciales en los músculos del brazo, infecciones, constituyen una lista de complicaciones no poco frecuentes.

Movilización activa asistida. Isométricos. Después de la consolidación total (entre 6 – 9 semanas después de la fractura) trabajar hombro y

codo. Cuando hay lesion radial tratar esto también.

FRACTURAS DE LA METÁFISIS DISTAL

Son fracturas siempre graves por la posibilidad que tienen de lesionar la arteria humeral y el nervio mediano, y por su evolución en no pocas ocasiones al retardo de consolidación e incluso a la seudoartrosis .

La indicación es quirúrgica, especialmente si se asocia a la fractura de cúbito y radio ipsilateral (codo flotante).

Las fracturas de la paleta humeral, siempre complejas, necesitan una reducción lo más anatómica posible de la superficie articular, por lo que suele ser precisa la reducción quirúrgica y osteosíntesis.

1. FRACTURAS CODO

Es otra de las fracturas frecuentes Afecta especialmente a los adultos. En los niños, cuando ello ocurre, se traduce en un desplazamiento de la epífisis a nivel del

cartílago de crecimiento.

Page 136: Procedimientos II

Debe considerarse con extremo cuidado toda fractura de la cabeza del radio, aunque no sea sino una pequeña fisura o arrancamiento marginal.

El descuido o mal manejo de lesiones aún tan pequeñas, que puedan pasar fácilmente inadvertidas a un examen radiográfico poco acucioso, les ha costado a muchos pacientes la pérdida de los movimientos del codo.

El mecanismo de producción casi siempre es el mismo: caída al suelo, apoyando la mano extendida con el codo rígido. La fuerza violenta es transmitida a lo largo del radio, cuya cabeza choca contra el cóndilo externo de la epífisis humeral.

Clínicamente el diagnóstico es fácil. Unido al antecedente de la caída, hay dolor, especialmente con los movimientos de pronación y supinación, y dolor preciso a la presión de la cabeza del radio.

Si se considera la magnitud del daño óseo, pueden ser clasificadas en tres tipos clínicos diferentes:

1. Fractura por fisura de la cabeza radial, pero sin desplazamiento del segmento fracturado. La fisura es a veces tan fina que puede pasar inadvertida. 

2. Fractura marginal con desplazamiento del fragmento. 

3. Fractura conminuta; toda la cabeza radial se encuentra comprometida, a veces con los caracteres de un verdadero estallido. 

Tratamiento

Fisura sin desplazamiento

La fractura es estable, el fragmento se mantiene en su sitio. Dependiendo de las características psicológicas del enfermo puede adoptarse u optarse por dos

conductas:

o se inmoviliza el miembro superior con un cabestrillo, por 2 a 3 semanas, permitiendo el movimiento de dedos, manos y hombro. El codo queda limitado en sus movimientos. Pasados 10 días aproximadamente, se le permite sacar el brazo del cabestrillo 3 a 4 veces al día y se le permite realizar ejercicios activos de flexión, extensión y pronosupinación. 

o En enfermos de los cuales se sospecha que no cumplirán las indicaciones, es preferible inmovilizar con yeso por 15 a 20 días. Se retira el yeso y se inmoviliza con un cabestrillo. 

o La recuperación completa dura 1 a 2 meses; mientras transcurre este plazo, se va autorizando mayor amplitud en los movimientos.

No debe extrañarse que transcurridos varios meses, no se haya logrado todavía una recuperación completa de todos los movimientos.

Quedan formalmente prohibidos movimientos pasivos, extensiones y flexiones forzadas; así como masajes o carga de pesos.

Fractura marginal con desplazamiento del fragmento

Aquí hay un fragmento de tamaño variable, desprendido en más o menos grado. Corresponde a una fractura netamente intra-articular y en ello radica, en parte, el pronóstico

futuro en cuanto a la conservación del movimiento de la articulación. La conducta terapéutica va a depender del tamaño del segmento fracturado y del grado de

desplazamiento que haya experimentado. inmovilización en cabestrillo o con férula de yeso por 3 semanas, iniciándose en forma precoz la

rehabilitación de los movimientos articulares.

Page 137: Procedimientos II

Ante la sospecha de tratarse de enfermos que se sospecha que no van a obedecer las instrucciones referentes a que la rehabilitación, es mejor inmovilizar con un yeso braquio-palmar por 2 a 3 semanas, y a partir de ese momento se inicia una rehabilitación con codo libre. 

Están proscritos los ejercicios pasivos, masajes articulares, carga de pesos, etc.

Fractura conminuta

Si el tamaño del fragmento fracturado alcanza más de 1/3 de la superficie articular y si se encuentra desplazado, rotado o descendido, la función del codo quedará limitada.

Es preferible en estos casos resecar la cúpula radial. El ligamento anular no queda comprometido por la resección, no hay ascenso del radio, y los movimientos de flexión y prono-supinación se recuperan en forma completa.

Se inmoviliza 2 a 3 semanas con férula de yeso, y se permiten los movimientos activos tan pronto el proceso de cicatrización de la herida haya finalizado.

Debe haber un permanente control de los progresos de rehabilitación. Quedan proscritos los procedimientos fisioterapéuticos, masajes, movimientos pasivos, pesos

colgantes, etc. La recuperación completa logra obtenerse en 2 a 3 meses.

Tratamiento:

Movilización activa, sin resistencia las tres primeras semanas de la rehabilitación. Después de la tercera semana:

o se pueden realizar maniobras movilizadoras de contraer-relajar.o Sin dolor.o Sin movilizaciones pasivas clásicas.

ANTEBRAZO

CLINICA

Existen dos variedades de fracturas del antebrazo que explican dicha necesidad:

Fractura de Monteggia: consiste en la fractura de la diáfisis cubital asociada a una luxación de la cabeza del radio.

Fractura de Galeazzi: consiste en la fractura de la diáfisis radial con luxación del cúbito a nivel de la articulación radiocubital inferior.

TRATAMIENTO

En los niños el tratamiento de elección es ortopédico, realizando la reducción seguida de una inmovilización.

La inmovilización se mantiene por 4 a 6 semanas según la edad del niño y la evolución de la consolidación ósea.

En el adulto el tratamiento de elección es quirúrgico. El tratamiento ortopédico queda reservado a aquellas fracturas sin desplazamiento, seguidas de inmovilización por 6 a 8 semanas.

la inmovilización prolongada puede llevar a rigideces irreversibles del codo. El retardo de consolidación y la pseudoartrosis son también más frecuentes en los tratamientos

ortopédicos que en los quirúrgicos en el adulto.

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DEL ANTEBRAZO

Page 138: Procedimientos II

La más frecuente es la limitación de la pronosupinación si no se ha logrado una reducción anatómica.

La fractura expuesta. Síndrome compartimental. Retardo de consolidación y pseudoartrosis. Callos viciosos y sinostosis radiocubital postraumática que limitan gravemente la

pronosupinación.

FRACTURAS DE CUBITO Y RADIO

Fracturas del tercio proximal

Tanto la fractura de olecranon como de cabeza radial suelen precisar corrección quirúrgica, dado que son fracturas intraarticulares.

En las fracturas de olecranon se debe buscar siempre la posible luxación de cabeza radial (fractura luxación de Monteggia).

En fracturas conminutas de la cabeza radial puede evolucionar hacia la necrosis de los fragmentos o producirse un bloqueo de la movilidad del codo y de la pronosupinación del antebrazo.

Fracturas diafisiarias

Tanto si son aisladas como de ambos huesos del antebrazo, generalmente requieren osteosíntesis, donde es de elección la síntesis con placas

Si las fracturas son abiertas, puede ser una opción la síntesis intramedular. En esta localización las fracturas pueden complicarse con el desarrollo de:

- un síndrome compartimental, que debe tratarse mediante fasciotomía.

- Otra complicación es la pseudoartrosis, que se tratará con osteosíntesis e injerto óseo.

Reeducación progresiva de muñeca y codo. Tener cuidado en la pronosupinación.

Fracturas del tercio distal

Son fracturas muy frecuentes tanto en adultos como en niños y adolescentes. El tratamiento es básicamente la reducción e inmovilización con vendaje enyesado. En fracturas inestables o con compromiso articular estaría indicada la intervención. La fractura del radio distal puede asociarse a fracturas de cúbito al mismo nivel, como la

luxación de la epífisis distal del cúbito (fractura-luxación de Galeazzi), o lo que es más frecuente en las fracturas de Colles (fractura de la epífisis distal del radio del adulto), la fractura de la apófisis estiloides del cúbito

cada vez que ocurre la fractura de un hueso del antebrazo, puede existir la fractura del otro o una luxación de las articulaciones radiolunar, ya sea proximal o distal.

Las fracturas aisladas de cúbito o radio son más bien infrecuentes. El mecanismo de producción de estas fracturas es generalmente indirecto, por caída apoyándose

con la palma de la mano. El mecanismo directo puede producir una fractura de sólo uno de los dos huesos del antebrazo. Las fracturas de antebrazo en el adulto son habitualmente desplazadas. El desplazamiento consiste en el acabalgamiento de los segmentos del radio y cúbito.

FRACTURA DE COLLES

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Page 139: Procedimientos II

Definición   

Es una ruptura en el extremo del hueso principal del antebrazo (radio) o los dos huesos inferiores del brazo (radio y cúbito). Cuando hay una fractura de Colles, la posición de la mano queda hacia atrás y hacia fuera con respecto al antebrazo.

Nombres alternativos   

Fractura transversal de muñeca

Causas   

Por lo general, esta lesión es producto de un traumatismo al caer cuando la persona intenta detenerse usando las manos y los brazos.

Consideraciones generales   

Las fracturas de muñeca son comunes en niños y ancianos. Los huesos de los niños son susceptibles de doblarse dado que aún están creciendo y por lo tanto

son algo débiles. Los ancianos con fracturas de Colles:

no suelen recobrar la movilidad total de la articulación de la muñeca y el síndrome del túnel carpiano puede ser una complicación tardía de esta lesión.

Las lesiones en los ligamentos o en la superficie de la articulación de la muñeca pueden ocasionar dolor crónico.

Complicaciones posibles:

Síndrome de Túnel del Carpo Artritis Postraumatica Distrofia simpática Refleja Callo vicioso Bloqueo en pronosupinación, principalmente cuando se realiza intervención quirurgica

Tratamiento

inmovilización con férula o cabestrillo una intervención quirúrgica para fijarla internamente o se puede requerir una platina con

tornillos. Es especialmente importante evitar la distrofia simpatica refleja haciendo una rehabilitacion

activa y no dolorosa.

MANO

1. Fractura de Metacarpiano y Falanges2. Fractura de Escafoides

Fracturas de metacarpianos y falanges

metacarpianoFracturas del 1

La fractura luxación de Bennet (ya comentada) puede tratarse de forma conservadora, aunque en los casos en los que es inestable, precisará osteosíntesis.

Fracturas de metacarpianos y falanges

Page 140: Procedimientos II

Son fracturas relativamente frecuentes, y que a menudo pueden pasar desapercibidas en el contexto del paciente polifracturado en la fase inicial.

El tratamiento de las fracturas de los metacarpiano dependerá de las características de la fractura y de su número (aisladas o múltiples). En fracturas aislada, estables, el tratamiento ortopédico suele ser suficiente, en fracturas múltiples, es preferible la reducción y fijación mediante agujas de Kirschner.

En las falanges proximales y medias son aplicables los mismos principios, con especial atención a las fracturas con compromiso articular, que en ocasiones precisarán reparación quirúrgica.

Las fracturas de las falanges distales rara vez van a requerir tratamiento específico, debiendo centrarse la atención en las lesiones de partes blandas, que generalmente se asocian.

Fracturas de ESCAFOIDES

GENERALIDADES

Siempre hay que pensar en esta fractura cuando hay dolor en la tabaquera anatómica. Son fracturas potencialmente graves, dada la fecuencia de complicaciones Después de la fractura de Colles, es la lesión traumática del carpo más conocida; sin embargo,

con frecuencia no es diagnosticada oportunamente y el especialista debe enfrentarse por ello con algunas de sus secuelas como son :

el retardo en la consolidación,

la pseudoartrosis,

necrosis avascular del escafoides

y la secuela inevitable, aunque tardía, de la artrosis radio-carpiana.

La fractura de escafoides se trata con vendaje escayolado hasta la consolidación, con un mínimo de 2 meses.

 MECANISMOS DE PRODUCCION

Caída contra el suelo, apoyando la mano en flexión dorsal forzada a veces suele bastar un movimiento violento que lleva la mano en dorsi-flexión violenta para

provocar la fractura, sin necesidad de caída contra el suelo. No es raro observar que el antecedente traumático tenga una magnitud muy discreta; ello es la

causa que ni siquiera sospechen la existencia de la fractura, rotulando el cuadro como un simple esguince de la muñeca. 

RASGOS DE FRACTURA

Es importante considerar por lo menos tres situaciones anatomopatológicas en la fractura del escafoides; cada una de ellas presenta pronóstico y tratamiento diferentes.

El 1/3 medio del cuerpo del hueso. El rasgo de fractura compromete al 1/3 distal. La fractura compromete un sector marginal del tubérculo escafoídeo. La fractura compromete el 1/3 proximal del escafoides.

PRONOSTICO

En el mejor de los casos, la fractura del escafoides debe ser considerada como de grave pronóstico, aun cuando en el 90% de los casos llega a consolidar en forma completa.

Page 141: Procedimientos II

Es imposible predecir el plazo de consolidación. El enfermo debe ser informado de inmediato de este hecho, estimándose que en las condiciones más favorables la inmovilización no será inferior a 2 meses. Si existen condiciones adversas (fracturas desplazadas, que comprometen el 1/3 proximal, etc.), debe ser advertido que el plazo puede ser aún mucho más largo. Informe de esta situación en forma muy clara y aún mejor, por escrito.

Es imposible predecir si la fractura va a consolidar o no. Ello es evidente en fracturas desplazadas, con separación de fragmentos o ubicadas en el 1/3 proximal.

La inmovilización deberá ser mantenida en forma ininterrumpida, hasta que haya signos clínicos de consolidación.

Dependiendo de la edad y del plazo de inmovilización, debe ser considerada la existencia de secuelas: atrofia ósea de huesos del carpo, rigidez articular de muñeca y pulgar, etc.

Factores que agravan aún más el pronóstico

Fracturas del 1/3 proximal. Fracturas con fragmentos desplazados. En personas de edad avanzada. Fracturas diagnosticadas en forma tardía. Fracturas que requieren tratamiento quirúrgico.

TRATAMIENTO

Tiempo de inmovilización: no menos de 60 días. Se protege la muñeca de los ejercicios violentos, control clínico cada 10 días, control

radiográfico a los 15 ó 20 días. Debe reinstalarse un nuevo yeso si concurren las siguientes circunstancias:

-Evidente falta de progreso radiológico en la consolidación.

-Dolor persistente en la muñeca, limitación de los movimientos de oposición del pulgar, por dolor, sobre todo si son progresivos en los controles posteriores.

Se reinstala un nuevo yeso por 1 a 2 meses más. Los controles clínicos deben ser mantenidos.Se retira el yeso definitivamente a los 3 ó 4 meses.

Si la sintomatología clínica es tranquilizadora, los movimientos son normales, la oposición del pulgar es indolora, se deja sin yeso y se continúa el control clínico; nueva radiografía dentro de los próximos 30 días.

Si persistieran signos clínicos adversos, debe contemplarse la posibilidad de una intervención sobre el escafoides; probablemente se está gestando una pseudoartrosis y el cuadro radiológico confirmará tal suposición.

Fracturas con fragmentos desplazados

Constituyen un porcentaje bajo del total de las fracturas del escafoides (5% a 8%). En general, se siguen las mismas etapas terapéuticas señaladas, considerando que los plazos

sucesivos son aún más dilatados. El enfermo debe ser advertido que la evolución de la fractura obligará a una inmovilización y que

está dentro de lo posible la generación de una pseudoartrosis o de una necrosis ósea.

Fractura de escafoides asociada con luxación de otros huesos del carpo

Page 142: Procedimientos II

Debe considerarse que la lesión del carpo constituye un grave riesgo en la correcta evolución de la fractura del escafoides y debe atenderse la posibilidad casi cierta de un retardo de la consolidación, de una pseudoartrosis o de una necrosis aséptica del fragmento del escafoides.

Pseudoartrosis del escafoides:

se configura el diagnóstico cuando concurren varias circunstancias:

o Dolor persistente en región carpiana.o Oposición fuerte del pulgar, dolorosa y poco potente.o Radiografía que muestra ausencia de formación de callo óseo, amplia separación de las

superficies de fractura.o Formación de quistes en relación a la hendidura de fractura.

Sin embargo, debe ser considerada la posibilidad de una pseudoartrosis asintomática o con discreto dolor y muy relativa impotencia funcional, sobre todo en personas de edad avanzada o con actividad muy moderada. En tales casos, se debe actuar con suma prudencia en la elección del método terapéutico; probablemente sea suficiente una inmovilización con yeso frente al recrudecimiento del dolor, o sólo una terapéutica antiinflamatoria (ultratermia, calor local, etc.).

La rehabilitación

Comienza con el tratamiento de los dedos. En segunda Instancia se trabaja la muñeca.

FRACTURAS FALANGES

El tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico En las falanges proximales y medias las fracturas con compromiso articular, en ocasiones

precisarán reparación quirúrgica. Las fracturas de las falanges distales deben centrarse la atención en las lesiones de partes

blandas, que generalmente se asocian.

FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS

Son fracturas relativamente frecuentes, y que a menudo pueden pasar desapercibidas en el contexto del paciente polifracturado en la fase inicial.

Clínica

Las fracturas de los metacarpianos se producen habitualmente por traumatismos indirectos al ejercerse una fuerza en el eje axial o al dar un golpe de puño

Tratamiento

con una inmovilización por un período de 3 semanas; debe indicarse al paciente tener su mano en alto para disminuir el edema y movilizar los dedos no lesionados.

Al retirar el yeso debe insistirse en los ejercicios con flexión y extensión completa de todos los dedos.

Es necesario recalcar la precoz aparición de rigideces en los dedos, por lo cual no debe prolongarse la inmovilización más allá de lo necesario e insistir en la fisioterapia (aplicación de calor superficial).

En lesiones cerradas, el tratamiento quirúrgico es excepcional y estaría indicado en aquellas fracturas con desplazamientos importantes difíciles de reducir en maniobras ortopédicas.

Page 143: Procedimientos II

Luxofractura de Bennett

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Corresponde a la fractura de la base del primer metacarpiano.

comprometiendo la articulación trapeciometacarpiano con un fragmento triangular que queda en su lugar anatómico, mientras el resto del metacarpiano se desplaza hacia radial y proximal por la tracción muscular del abductor corto.

Su tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico.

Rehabilitación:

El tratamiento esta encaminado a la movilizacion articular de la articulación MTCF.

Debe esto ir combinado con la reeducación muscular

UNIDAD 2. LESIONES MÁS COMUNES OSEOS-ARTICULARES-MUSCULARES de MMSS

Contusión – Esguince – Distención Muscular – Desgarro

Definición:

1. Contusión2. Esguince3. Distención Muscular

Síntomas

Diagnóstico

Tratamiento

Esguince de los dedos

Esguince de la muñeca

CONTUSIÓN

Una contusión o moretón es una lesión del tejido blando producida por una fuerza contundente, como por ejemplo, un puntapié, una caída o un golpe. El resultado inmediato será dolor, hinchazón y cambio de color.

distensión muscular

Una distensión muscular es una lesión en un músculo o tendón que se suele producir por sobreuso, fuerza o estiramiento.

ESGUINCES

Definición   

Es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos y cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

Un esguince es una lesión en la que un ligamento se desgarra o se retuerce. Los esguinces se producen con mayor frecuencia en los tobillos, las rodillas y las muñecas.

Causas   

Page 144: Procedimientos II

Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición no natural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.

TRATAMIENTO

El tratamiento inicial de un esguince o distensión muscular incluye reposo, hielo, compresión (vendaje) y elevación (R.I.C.E.). Otras opciones de tratamiento pueden incluir lo siguiente:

Restricciones de la actividad Férula/yeso Muletas/silla de ruedas Fisioterapia (para estirar y fortalecer los músculos, ligamentos y tendones lesionados) Cirugía (especialmente si la lesión es recurrente, o si un músculo, tendón o ligamento se ha

rasgado gravemente)

consultar con el médico si hay una deformidad visible y prolongada de la zona afectada, o si un dolor fuerte impide el uso del brazo, la pierna, la muñeca, el tobillo o la rodilla.

Consecuencias a largo plazo para un niño que tiene un esguince o distensión muscular:

Debe seguir las restricciones de actividad y programas de rehabilitación de estiramiento y fortalecimiento para prevenir que se produzca de nuevo la lesión.

La mayoría de las lesiones deportivas se deben a una lesión por traumatismo o sobreuso de músculos o articulaciones.

TRATAMIENTO

Inmovilización. Una vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es

esperable. La articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser

necesario complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas).

INFLAMACIONES DE MÚSCULOS Y TENDONES:

Definición

Miositis Fibrositis Tendinitis Tendosinovitis Bursitis

MIOSITIS

Definición   

Es un edema o inflamación de los músculos voluntarios (esqueléticos) que, por lo general, es producida por una lesión o una infección.

Tendinitis

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Definición   

Page 145: Procedimientos II

Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso.

La tendinitis es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón y puede ocurrir como resultado de una lesión, uso excesivo de esa parte o por el envejecimiento a medida que el tendón pierde elasticidad. Cualquier acción que ponga tensión repetitiva y prolongada en los músculos del antebrazo puede causar tendinitis. Los síntomas más comunes de esta condición son el dolor, la sensibilidad y el incremento del dolor con el movimiento.

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La tendinitis puede ser consecuencia de::;

una lesión exceso de uso por el envejecimiento a medida que el tendón pierde elasticidad.

También se puede observar en:

enfermedades sistémicas artritis reumatoidea la diabetes.

La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón, pero los lugares más afectados son:

el hombro la muñeca el talón (tendinitis aquiliana) el codo.

puede ocurrir como resultado de:

una lesión. uso excesivo de esa parte

Síntomas   

Dolor y sensibilidad articular a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación

El dolor empeora con el movimiento o la actividad.

Se presenta dolor en la noche.

Tratamiento

El propósito del tratamiento es:

aliviar el dolor reducir la inflamación.

Para promover la recuperación, se debe:

reposar o inmovilizar los tendones afectados, utilizando una tablilla o un aparato ortopédico removible.

La aplicación de calor o frío en el área afectada puede ayudar. Los medicamentos antiinflamatorios Rara vez, se necesita la cirugía para extraer el tejido

inflamatorio que está alrededor del tendón

Page 146: Procedimientos II

Después de la recuperación, los ejercicios de fortalecimiento para los músculos que rodean el tendón afectado pueden prevenir la recurrencia de la lesión.

Expectativas (pronóstico)   

Los síntomas mejoran con el tratamiento y el reposo. Si la lesión es causada por exceso de uso, se puede recomendar un cambio en los hábitos de trabajo para prevenir la recurrencia del problema.

Complicaciones   

Recurrencia de la tendinitis.

La inflamación crónica del tendón lo predispone a una lesión posterior, como la ruptura.

Prevención   

Evitar movimientos repetitivos y el uso excesivo de una extremidad. Realizar ejercicios de calentamiento lentos antes de una actividad agotadora. Mantener todos los músculos fuertes y flexibles.

TENOSINOVITIS

Definición   

Es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón.

Nombres alternativos    

Inflamación de la vaina del tendón

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La sinovial es un revestimiento de la vaina protectora que cubre los tendones. La tensinovitis se refiere a la inflamación de dicha vaina. Las causas de la inflamación pueden ser desconocidas o ésta puede ser producto de una lesión,

exceso de uso, tensión o infección. Las áreas susceptibles a ser afectadas son las muñecas, las manos y los pies. una laceración de las manos o la muñeca que ocasione una infección, que a su vez provoque

tenosinovitis puede ser una condición de emergencia que requiera cirugía.

Síntomas   

Dificultad para mover una articulación Dolor y sensibilidad alrededor de la articulación especialmente muñeca, tobillo, pie y mano Dolor al mover una articulación Inflamación articular en el área afectada

La fiebre, la inflamación y el enrojecimiento pueden indicar la presencia de una infección, especialmente si estos síntomas fueron causados por una punción o laceración.

Tratamiento   

El objetivo del tratamiento es:

aliviar el dolor reducir la inflamación.

Para promover la recuperación, se debe reposar o inmovilizar los tendones afectados, utilizando una tablilla o un aparato ortopédico removible. Asimismo, la aplicación de calor o frío en el área afectada ayuda a reducir el dolor y la inflamación.

Page 147: Procedimientos II

Los medicamentos antiinflamatorios

Algunos pacientes requieren una cirugía para liberar la inflamación que rodea el tendón, pero esto no es común.

Si la condición es causada por una infección, se prescriben antibióticos y en algunos casos severos, es necesario recurrir a una cirugía para liberar el pus que se encuentra alrededor del tendón.

Después de la recuperación, se deben practicar ejercicios de fortalecimiento de los músculos que rodean el tendón afectado con el fin de ayudar a prevenir la recurrencia de la lesión.

BURSITIS

Definición   

Es la inflamación del saco lleno de líquido (bolsa) que se encuentra entre el tendón y la piel o entre el tendón y el hueso.

Esta condición puede ser aguda o crónica.

Las bursas son cavidades llenas de líquido situadas en sitios tisulares donde tendones o músculos pasan sobre prominencias óseas cerca de las articulaciones. Su función es facilitar el movimiento y reducir la fricción entre las partes en movimiento. Cuando una bursa se infecta, sufre un traumatismo o se lesiona, la condición resultante se llama bursitis.

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La causa de la bursitis puede ser:

el sobreuso crónico de la articulación un trauma la artritis reumatoidea la gota una infección algunas veces la causa no se puede determinar.

La bursitis comúnmente se presenta en el hombro, la rodilla (rodilla de mucama), el codo y la cadera, y también puede afectar otras áreas como el tendón de Aquiles y el pie.

Los ataques o lesiones repetitivas de bursitis pueden ocasionar una inflamación crónica.

Síntomas   

Sensibilidad y dolor articular Hinchazón Calor sobre la articulación involucrada

Tratamiento   

Se puede recomendar descanso o inmovilización temporal de la articulación afectada.

Los medicamentos antiinflamatorios

la fisioterapia formal puede ayudar.

Si la inflamación no responde al tratamiento inicial, es posible que sea necesario extraer líquido de la bolsa e inyectar corticosteroides.

Rara vez se requiere cirugía.

Una vez calmado el dolor, se debe comenzar a ejercitar el área afectada.

Page 148: Procedimientos II

Si se ha presentado atrofia muscular (debilidad y/o disminución en tamaño), ejercicios para reestablecer la fortaleza e incrementar la movilidad.

La bursitis ocasionada por infección se trata con antibióticos. Algunas veces, se aconseja el drenaje quirúrgico de la bolsa infectada.

Complicaciones   

Se puede presentar bursitis crónica. Demasiadas inyecciones de corticosteroides en un corto tiempo pueden ocasionar lesión en los

tendones circundantes.

LESIONES EN MIEMBRO SUPERIOR

1. esguince de muñeca2. esguince de los dedos3. Codo de Tenista o epicondilitis lateral 4. Tendinitis DEL manguito rotador5. Tendinitis bicipital6. Tendinitis cálcica7. tenosinovitis de dequervain8. tenosinovitis de los flexores9. Bursitis del hombro o subdeltoidea o subacromial10. Ruptura del tendon largo del bíceps11. Enfermedad de Klenbock o necrosis Postraumática del Semilunar12. Hombro congelado

ESGUINCE DE MUÑECA

Se Debe a una torsión violenta de la muñeca

ESGUINCES DE LOS DEDOS

Comprometen frecuentemente las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos.

como se trata de articulaciones trocleares que no permiten movimientos laterales, ellos son exigidos cuando se aplican fuerzas laterales o en hiperextensión

frecuentemente se acompañan de pequeños arrancamientos óseos en las inserciones laterales de los ligamentos o en la cara palmar de la articulación.

TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR

Tendones del hombro inflamados

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

1. Supraespinoso2. Lígamento coracoacromial3. Acromión4. Clavícula5. Cabeza humeral

Definición   

Es la inflamación de los tendones del hombro.

Page 149: Procedimientos II

lesión "degenerativa" que afecta las fibras del supraespinoso y de sus 2 vecinos en la inserción en el húmero.

Causa:

es la compresión del tendón del supraespinoso entre el acromion y el ligamento coracoacromial y la cabeza humeral. antecedente de un traumatismo en la articulación

Síntomas

Dolor asociado con el movimiento del brazo Dolor especialmente al acostarse sobre el hombro afectado comienza a presentar dolor insidioso, que ubica en el 1/3 superior del brazo, a la altura de la

inserción del deltoides. dolor suele ser más intenso durante la noche o al amanecer. Debilidad para elevar el brazo por encima de la cabeza o dolor con actividades realizadas por

encima de la cabeza, como cepillarse el cabello, alcanzar objetos de los armarios, etc. movimientos que desencadenan más frecuentemente el dolor como la rotación interna, externa o

la elevación,. Dolor diurno:

-En las etapas iniciales, el dolor diurno es mínimo.

- la intensidad del dolor puede ir en aumento

- puede llevar a una marcada rigidez del hombro que se conoce como "hombro congelado".

se puede encontrar atrofia de la musculatura periarticular; Al mover el brazo activa, aparición de dolor al abducir la extremidad en un arco de 70 a 100º, Para evitar este dolor el enfermo limita la movilidad de la articulación Puede ser secundario a artropatías crónicas como la artritis reumatoídea. En estos casos:

- hay incapacidad del paciente para abducir activamente el brazo; pasivamente, el hombro mantiene su movilidad;

- al abducir pasivamente a 90º el enfermo no puede activamente mantenerlo y el brazo cae.

- La palpación cuidadosa de la cabeza humeral, habitualmente, permite encontrar un punto doloroso cercano a la inserción del mango de los rotadores en la tuberosidad mayor del húmero.

Signos

se puede encontrar dolor al levantar el brazo de un modo intermedio entre abducción y flexión, que no cede aún al llegar a 180º (Signo del impacto).

Complicaciones   

Bursitis

Desgarro completo del manguito rotador

Fallas del tratamiento para mejorar los síntomas

Tratamiento   

reposo de las actividades que ocasionaron el dolor. reducir el dolor y la inflamación: aplicación de hielo en el hombro y antiinflamatorios cirugía en caso de que el manguito rotador haya sufrido un desgarre completo o si los síntomas

persisten.

Page 150: Procedimientos II

Rehabilitación

Se debe iniciar fisioterapia para fortalecer los músculos del manguito rotador.

Los objetivos son el alivio del dolor y la recuperación de la movilidad, previniendo complicaciones como el hombro congelado o la distrofia refleja.

Si el dolor persiste o no es posible realizar la terapia debido al dolor severo, usualmente se administra una inyección de esteroides que reduce eficientemente el dolor y la inflamación para permitir una terapia efectiva.

rehabilitación precoz, con:;

ejercicios que movilicen progresivamente la articulación tratamiento sedativo

EPICONDILITIS LATERAL

BURSA DEL CODO

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Definición   

Es la inflamación y dolor en el lado exterior (lateral) de la parte superior del brazo cerca al codo. Es posible que se presente un desgarro parcial de las fibras tendinosas, que conectan el músculo al hueso, en o cerca a su punto de origen en la parte exterior del codo.

El codo de tenista es una lesión por esfuerzo repetitivo del codo que sucede cuando los músculos y los tendones de la zona del codo se desgarran o se dañan.

Causas, incidencia y factores de riesgo   

Esta lesión es ocasionada por retorcimiento repetitivo de la muñeca o del antebrazo. Está clásicamente asociada con la práctica del tenis, de ahí el nombre "codo de tenista", pero cualquier actividad que involucre el retorcimiento repetitivo de la muñeca (como cuando se usa un destornillador) puede ocasionar epicondilitis lateral.

El codo de tenista se produce por actividades repetitivas que distienden (tuercen) los tendones en la zona del codo, como el uso de un destornillador manual o el golpe de revés en el tenis.

Síntomas   

A continuación, enumeramos los síntomas más comunes del codo de tenista. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: 

Dolor, en especial sobre la zona exterior del codo Dolor al mover la muñeca Dolor de codo que empeora gradualmente Dolor que se irradia hacia el antebrazo y dorso de la mano al sujetar o torcer algo Debilidad al asir los objetos

Signos y exámenes   

El diagnóstico se realiza sobre la base de signos y síntomas clínicos puesto que los rayos-x generalmente no revelan una anomalía. A menudo, se presenta dolor o sensibilidad cuando se presiona ligeramente el tendón cerca del sitio en donde se une al hueso de la parte superior del brazo, por arriba de la parte exterior del codo.

Page 151: Procedimientos II

También se presenta dolor cerca del codo cuando se extiende la muñeca (doblada hacia atrás como cuando se acelera una motocicleta) en contra de la resistencia.

Tratamiento   

El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y reducir la inflamación.

Entre los tratamientos que pueden mejorar los síntomas se encuentran:

Administración de medicamentos no esteroides como ibuprofeno, naproxeno o aspirina Inyección local de cortisona y un anestésico en el área afectada Inmovilización del antebrazo y codo con una férula durante 2 ó 3 semanas Terapia de calor Fisioterapia

Para prevenir la recurrencia de la lesión, se puede utilizar una férula al realizar actividades que pueden agravar el trauma o también puede ser necesario cambiar de actividad. Es posible que sea necesario practicar una cirugía si el dolor persiste a pesar de estos tratamientos no quirúrgicos.

El tratamiento específico del codo de tenista será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:

La edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos El grado de la lesión La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias Su opinión o preferencia

El tratamiento puede incluir:

Reposo de la zona Colocación de bolsas de hielo sobre la zona Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento Utilización de una codera llamada ortosis de contrafuerza Medicamentos antinflamatorios no esteroideos tales como ibuprofeno (AINEs)

Expectativas (pronóstico)   

Más del 90% de las personas mejoran con tratamiento no quirúrgico y del 10% que requiere cirugía, el 90% también experimenta mejoramiento.

Complicaciones   

Recurrencia de la lesión a causa del uso exagerado Ruptura del tendón por inyecciones repetitivas de esteroides Imposibilidad de mejorar con tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos, lo cual se puede deber al

atrapamiento del nervio en el antebrazo

TENDINITIS BICIPITAL

El tendón de la cabeza larga del bíceps, emerge de la vaina sinovial de la articulación glenohumeral para continuar por la corredera bicipital del húmero.

La tendinitis del bíceps produce dolor en la cara anterior del hombro, el que se puede irradiar hasta el antebrazo .

Se piensa que la mayoría de las tendinitis bicipitales, se producen por el impacto repetido del acromion y ligamento coracoacromial sobre el tendón. Es sugerente el hecho que la mayoría de las rupturas del tendón bicipital se ubican en la parte superior de la corredera bicipital (Figura 1).

Page 152: Procedimientos II

Debido a la íntima relación anatómica entre el mango de los rotadores y el tendón bicipital, la inflamación habitualmente afecta ambos tendones.

Al examen físico puede haber limitación a la abducción y a la rotación interna. La palpación del tendón en la corredera es dolorosa. También se puede inducir el dolor a lo largo del tendón, realizando una supinación contra resistencia del antebrazo (signo de Yergason).

El tratamiento es similar al de la tendinits del mango de los rotadores. El uso local de esteroides es muy efectivo para aliviar el dolor y mejorar la movilidad.

TENDINITIS CÁLCICA

El depósito de cristales de apatita en los tendones, puede afectar cualquier tendón en su inserción, siendo más común alrededor del hombro.

Numerosas preguntas siguen sin respuesta en esta enfermedad. Entre estas se incluyen: 1) la naturaleza del mecanismo que lleva al depósito de apatita; 2) el hallazgo frecuentemente asintomático de esta calcificación ectópica; 3) el agente desencadenante de la inflamación; 4) el modo como este material desaparece.

La prevalencia de esta enfermedad es alta, encontrándose entre 2,7 y 8% de la población general. La mayor incidencia se ve en la 5a. década y afecta a ambos sexos por igual. El tendón más frecuentemente afectado (50%) es el del supraespinoso.

Se distinguen clínicamente 3 formas de presentación: a) Asintomática, es un hallazgo radiológco: b) Síntomas crónicos; en estos casos se encuentra una reacción granulomatosa en el tendón, con inflamación crónica y células gigantes. Los síntomas son indistinguibles de la tendinitis "degenerativa", caracterizándose por exacerbaciones y remisiones; c) Tendinitis aguda, semeja una artritis aguda, con dolor de comienzo brusco e intenso. Se suele irradiar al área de la bursa subdeltoídea. El brazo se sostiene rígidamente al lado del tronco y el menor movimiento despierta gran dolor.

El examen físico es difícil por la incapacidad para mover la extremidad. La palpación cuidadosa demuestra un punto con la mayor sensibilidad. La región ánteroexterna del hombro es muy dolorosa pudiéndose apreciar, a veces, aumento de volumen y eritema en esa zona, simulando ocasionalmente un absceso.

El estudio radiológico anteroposterior y lateral es suficiente habitualmente para detectar la calcificación (Figura 4). Ocasionalmente se requiere de proyecciones especiales, como por ejemplo para detectar calcificaciones en el subescapular.

Radiografías seriadas pueden mostrar calcificaciones que no se modifican, depósitos que crecen, cambios en la ubicación y aún desaparición espontánea, sin ninguna inflamación. Durante un episodio agudo, las calcificaciones tienen un contorno difuminado y pueden migrar a la bursa subdeltoidea.

Recientemente, Mc Carty et al. han descrito un síndrome caracterizado por una artropatía destructiva del hombro, depósito de apatita y alta actividad colagenásica del líquido sinovial. Se lo ha denominado el "Síndrome del hombro de Milwaukee".

Tratamiento

En atención a que es un proceso agudo inflamatorio inducido por cristales, el tratamiento es esencialmente con antiinflamatorios no esteroidales, a lo que se puede agregar esteroides locales.

En un primer momento, el brazo debe quedar inmóvil, para evitar el dolor agudo. A los pocos días, debe iniciarse la movilización de la extremidad.

Page 153: Procedimientos II

En forma ocasional y en relación a depósitos más grandes que lo habitual, que producen síntomas crónicos, se puede plantear la remoción quirúrgica de la calcificación.

TENOSINOVITIS DE DEQUERVAIN

Tenosinovitis de:

abductor largo el extensor corto del pulgar a nivel de apófisis estiloide del radio (tabaquera anatómica).

Es más frecuente en mujeres jóvenes

es producida por procesos traumáticos inespecíficos o diferentes enfermedades reumatológicas.

El paciente experimenta:

dolor con el uso del pulgar o de la mano ocasionalmente hay signos inflamatorios localizados.

La maniobra de Finkelstein que consiste en abarcar el pulgar con los otros dedos y practicar desviación cubital en la muñeca, desencadena la sintomatología dolorosa.

TENOSINOVITIS DE LOS FLEXORES

También llamado dedo en gatillo o resorte o sinovitis estenosantes.

Es producido por:

procesos traumáticos, traumatismos repetidos (enfermedad profesional) reumatológicos (se asocia con artritis reumatoidea).

Es más frecuente en el pulgar, pero cualquiera puede estar comprometido.

Hay dolor y sensación de crepitación cuando el tendón se mueve, suele haber hinchazón nodular y bloqueo, es capaz de flejar el dedo con dolor pero incapaz de regresarlo a su posición original.

La vaina tendinosa, la membrana sinovial y el tendón mismo se puede engrosar lo suficiente como para impedir el fácil deslizamiento de este mismo.

Clínicamente se aprecia una masa palpable a nivel palmar de la articulación Metacarpofalángica (MF).

Bursitis del hombro O SUBDELTOIDEA O SUBACROMIAL

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La inflamación de la bursa subacromial es secundaria al daño del tendón del mango de los rotadores.

Bywaters considera que las designaciones "daño del mango de los rotadores", "bursitis subacromial", "lesión del tendón del supraespinoso", "periartritis del hombro", "hombro congelado" son manifestaciones de una lesión primaria que es la ruptura de fibras del tendón del mango de los rotadores, en su inserción, inducido por traumatismo. Las diferencias son sólo de intensidad y de nombre.

El proceso patológico que generalmente afecta a la bursa subacromial, es la tendinitis cálcica. Un modo de resolución de la inflamación, es la ruptura de la bursa. En ese lugar, pueden producirse calcificaciones secundarias, que van a determinar inflamación que puede tener manifestaciones clínicas variables en su intensidad. Muchas veces, puede semejar una sinovitis inducida por cristales,

Page 154: Procedimientos II

que en este caso no es articular sino bursal. Otras veces da síntomas más crónicos, semejante a la tendinitis "degenerativa".

El tratamiento en los casos agudos, se realiza con antiinflamatorios no esteroidales o corticoides locales. En los casos crónicos, el tratamiento debe considerar la rehabilitación física como un modo de prevenir el hombro congelado o la distrofia refleja, aparte de los antiinflamatorios.

BURSITIS OLECRANEANA

Es la que con mayor frecuencia se compromete.

Se ocasiona un proceso inflamatorio en la region posterior del codo, genenralmente por procesos traumáticos inespecíficos o por artritis reumatoidea , gota o infección.

RUPTURA DEL TENDON LARGO DEL BICEPS

Se produce en forma espontánea, en pacientes mayores, habitualmente con una historia de tendinitis previa o de hombro doloroso. El paciente advierte una masa redondeada en la cara anterior del brazo, producida por la retracción del vientre muscular de la porción larga del biceps, indolora o poco dolorosa y con conservación de la función. El tratamiento, habitualmente, es conservador ya que no produce alteraciones funcionales. En algunos pacientes la deformación estética puede ser indicación de cirugía, pero la masa muscular disminuye espontáneamente con el tiempo y la rehabilitación asegura una función adecuada.

Enfermedad de Kienbock o necrosis Postraumática del Semilunar

Sinónimos:

Osteocondrosis del SemilunarLunatomalaciaEnfermedad del Semilunar

DEFINICION

La enfermedad de Kienbock es una osteonecrosis (muerte del tejido óseo) adquirida del hueso semilunar del carpo o muñeca. La alteración del hueso se produce como consecuencia de inflamación, lesión o más frecuente fractura del mismo, que da lugar a una osteocondrosis (reblandecimiento del hueso). Se manifiesta con dolor, rigidez, disminución de la fuerza de agarre y engrosamiento con edema (acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular) y limitación funcional.Los estudios histológicos de los huesos afectados revelan avascularización, necrosis (muerte de un tejido) ósea, fragmentación y fibrosis (proliferación del tejido conectivo fibroso). Esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años y su comienzo suele ser insidioso. También aunque de forma excepcional puede ser originada por un único episodio de trauma repetitivo. Se manifiesta por necrosis avascular y la subsiguiente desintegración del hueso semilunar.Los estudios radiológicos revelan esclerosis (endurecimiento patológico de los tejidos) de diferente grado del hueso semilunar.La clasificación de la enfermedad de Kienbock está basada en criterios Radiológicos y se resume de la siguiente manera: - Estadio I: Consiste en pequeñas líneas de fractura. - Estadio II: Rarificación a lo largo de las líneas de fractura, usualmente en el polo palmar.- Estadio III: Evidencia de esclerosis del hueso dorsal del sitio de fractura.- Estadio IV: Evidencia de esclerosis del hueso dorsal del sitio de fractura y colapso y fracturasecundaria con pérdida de la integridad estructural del hueso semilunar.- Estadio V: Artritis (inflamación de las articulaciones) secundaria a los cambios en el radio.El tratamiento inicial de la enfermedad de Kienbock es conservador e incluye inmovilización analgésicos, combinados o no con antiinflamatorios. Si los síntomas son no relevantes basándose en

Page 155: Procedimientos II

el grado de complicación existen varias medidas quirúrgicas que podrían producir resultados satisfactorios. Estos incluyen artroplastia (reconstrucción operatoria de una articulación mas o menos alterada, destinada a restablecer a ésta una movilidad satisfactoria) con reemplazamiento de tendón autógeno, revascularización, acortamiento del hueso radial, alargamiento del cúbito, artrodesis (operación que tiene por objeto producir la anquilosis de una articulación, anquilosis es la abolición o limitación de los movimientos de una articulación) intercarpal y artroplastia con reemplazamiento por silicona. El tratamiento se puede agrupar en dos categorías:1.- Intento de revascularización del hueso semilunar: se utilizan para mitigar las fuerzas de compresión, esto puede culminarse con el alargamiento del cúbito, acompañado o no del acortamiento del radio.Estos procedimientos se ejecutan en los primeros estadios (I a III) de la enfermedad. En el tratamiento del estadío I, generalmente se prefiere la inmovilización.El tratamiento del estadío II, puede intentar realizar acortamiento radial o alargamiento cubital, particularmente si existe diferencia apreciable en el tamaño de los dos huesos.El tratamiento del estadío III, se hace mediante la reposición por artroplastia acompañada o no de artrodesis intercarpal2.- Tratamientos reparadores de la articulación: el tratamiento del estadío IV y V, los casos más avanzados, se realiza mediante la extirpación del semilunar, su reemplazamiento por prótesis con o sin acortamiento de otros huesos y varios tipos de fusión intercarpal.El tratamiento recuperador de la enfermedad de Kienbock incluye denervación de la muñeca, artrodesis de la muñeca y carpectomia (resección total o parcial de los huesos del carpo) de la zona proximal del carpo.

HOMBRO CONGELADO

Es una entidad clínca que sólo se presenta en el hombro. Puede ser consecuencia de cualquiera de los síndromes antes descritos, pero también se lo asocia a traumatismos, patología coronaria, diabetes, TBC pulmonar, cervicalgias, ingestión de isoniazida, de barbitúricos, hemiplejia y epilepsia. Un factor importante en el desarrollo de esta enfermedad, es la inmovilidad prolonada de la articulación. Recientemente se lo ha asociado con la presencia del antígeno de histocompatibilidad HLA B27.

El estudio histopatológico muestra engrosamiento de la cápsula articular, la que se aprecia laxamente adherente a la cabeza humeral. Al examen microscópico, en forma inconstante se encuentra leve inflamación crónica con proliferación sinovial.

Cuadro clínico

Es más común en mujeres, alrededor de la 5a década, y no se relaciona con ocupación especial. En algunos casos se puede afectar ambos hombros, simultánea o sucesivamente. El comienzo es insidioso, con dolor generalizado en el hombro y rigidez. Habitualmente no hay un factor desencadenante. El dolor puede llegar a dificultar el sueño y el enfermo se muestra ansioso e irritable.

Los hallazgos objetivos incluyen dolor alrededor de la articulación del hombro y marcada rigidez pasiva y activa, con atrofia muscular de grado variable.

Se han descrito 3 etapas en esta enfermedad. La primera, de 2 a 9 meses de duración, con dolor y, rigidez en aumento. En la segunda el dolor disminuye dejando marcada rigidez, esta persiste entre 4 y 12 meses. La fase final, de 5 meses a 2 años; es de progresiva recuperación de la movilidad.

La mayoría de los enfermos ha experimentado una mejoría significativa al año o año y medio de evolucón, aunque puede quedar limitación residual leve. El estudio radiológico simple, puede revelar osteopenia; la artrografía muestra en algunos casos, reducción del volumen de la cavidad articular.

Tratamiento

Page 156: Procedimientos II

El mejor tratamiento es la prevención. De ahí la importancia del tratamiento quinésico y fisioterápico, según se puso énfasis en los síndromes anteriores descritos.

Una vez instalado el hombro congelado, se debe insistir en la rehabilitación física, agregando antiinflamatorios no esteroidales y esteroides locales en diversos puntos o por vía general. Ocasionalmente es conveniente usar antidepresivos.

La movilización forzada del hombro bajo anestesia es un procedimiento controvertido.

En la mayoría de las veces, los síndromes dolorosos del hombro no son fácilmente separables clínicamente. La causa podría ser el daño en el tendón del mango de los rotadores, que pueden determinar las distintas presentaciones clínicas de tendinitis "degenerativa", tendinitis cálcica, bursitis u hombro congelado. Sin embargo, en algunas oportunidades esto no es tan claro. De este modo, se han identificado depósitos de cristales de hidroxiapatita en tendones sanos. Por otra parte, la asociación de hombro congelado con la ingestión de algunas drogas y el aumento de la incidencia de los sindromes dolorosos del hombro en los enfermos con diabetes, no tienen una explicación aparente.

 

Características clínicas que ayudan a distinguir las condiciones de dolor de hombro más frecuentes.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Condición   Características clínicas

Articulación glenohumeral.

  Dolor de hombro generalizado. Crepitacion o signos de inflamación. Limitación dolorosa en todos los planos incluyendo las rotaciones internas y externas.

Articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular.

  Arco del hombro doloroso al final de la abducción. Encogimiento de hombro o protrusión dolorosas. Sensibilidad a la palpación y prominencia (comparar con el otro hombro) si hay separación, osteofitos o derrame.

Dolor referido al hombro desde el área cervical. Por ejemplo dolor radicular C5 por atrapamiento de la raiz .

  Movilidad del hombro y del arco completa. Sin puntos de dolor a la palpación en el hombro. Puede haber espasmo muscular

La rotación del cuello o la compresión cervical provocan un dolor radicular distal en el dermatoma C5.

Bursitis subacromial y tendinitis del supraespinoso no calcificada.

  Dolor en la abducción activa entre 60º y 120º. Región subacromial sensible. El dolor se puede irradiar al dermatoma C5. La infiltración de anestesia subacromial disminuye el dolor al movimiento.

Tendinitis bicipital.   Dolor que se localiza en la región anterior sobre la cabeza larga del tendón del biceps. La vaina está sensible al deslizar el pulgar. La movilidad del hombro es normal.

Sindrome del pellizcamiento (tendonitis del supraespinoso y

  El pellizcamiento ocurre en abducción, comienza a los 60º-70º y es máximo a los 100-120º. Hay dolor por compresión del tejido subacromial en flexión anterior de 90º a 100º.

Page 157: Procedimientos II

bursitis subacromial)

Desgarro o ruptura del mango rotador(tendones del supra e infraespinoso, teres menor y subescapular).

  Post trauma en jóvenes; comienzo brusco y débil o ausencia de la abducción activa.

En mayores (> 40 años) comienzo gradual del dolor y de la debilidad. La infiltración con anestesia disminuye el dolor, pero la debilidad de la abducción resistida a 90º o ausencia de abduccion persiste.

Capulitis adhesiva (hombro congelado).

  Comienzo lento de un dolor difuso en el hombro con pérdida de la movilidad gradual la que se encuentra muy restringida en todos los planos.

UNIDAD 2. LESIONES MÁS COMUNES OSEOS-ARTICULARES-MUSCULARES de MMSS

Luxación

1. Definición2. Causas3. Síntomas4. Diagnóstico5. Complicaciones

Lesiones Oseas Recidiva Lesiones de nervios Lesiones Vasculares Lesiones de Vasos Sanguineos

Tratamiento

Definición

   Si un impacto repentino causa lesión a una articulación, los huesos que se encuentran allí pueden quedar desconectados.

Generalmente, la cápsula y los ligamentos de la articulación se rompen cuando dicha articulación se disloca y a menudo los nervios también sufren lesiones.

La articulación que se luxa con mayor frecuencia es el hombro.

Las luxaciones no son frecuentes en los niños. En lugar de esto, los niños tiene mayor predisposición a fracturas que a las luxaciones.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Causas   

Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

COMPLICACIONES

Son semejantes a las de las fracturas.

LESIONES OSEAS

Fracturas – Luxaciones: Puede existir el peligro de la lesión cutánea

Page 158: Procedimientos II

Lesión del periostio: Cuando hay inflamación del periostio se puede producir perdida de movimientos articulares o miositis osificante porque se produce un desplazamiento de osteoblastos.

RECIDIVA

Especialmente en la articulación del hombro.

LESIONES DE NERVIOS

Puede producirse paresias o parálisis.

LESIONES MUSCULARES

Puede acompañarse de ruptura parcial o total de fibras

LESIONES DE VASOS SANGUINEOS

Puede ser hemorragia, isquemia o gangrena

TRATAMIENTO

El médico de su hijo puede recomendar lo siguiente para reducir la luxación o para facilitar la consolidación posterior:

Férula/yeso - inmoviliza la zona luxada para facilitar la alineación y el proceso de consolidación del hueso, evita que la zona lesionada se mueva o se use.

Medicamentos (para el control del dolor) Tracción - aplicación de una fuerza con el fin de estirar ciertas partes del cuerpo en una dirección

específica. Se efectúa mediante poleas, cuerdas, pesas y un marco metálico puesto en la cama o sobre ella. El propósito de la tracción es estirar los músculos y los tendones ubicados alrededor de los extremos de los huesos para facilitar la reducción de la luxación.

Intervención quirúrgica (especialmente en caso de luxaciones recurrentes, o si un músculo, tendón o ligamento se ha desgarrado gravemente).

Entre las recomendaciones adicionales se pueden incluir:

Restricción de actividades (mientras se consolida la luxación) Muletas, silla de ruedas (para que su hijo se pueda mover durante el proceso de consolidación) Fisioterapia (para estirar y fortalecer los músculos, ligamentos y tendones lesionados)

LUXACIONES EN MIEMBROS SUPERIORES:

1. Luxacion de clavicula2. Luxación hombro3. Luxación cabeza del radio4. Luxaciones de codo5. Luxación del carpo6. Luxación Metacarpofalángica e Interfalángica7. Luxación metacarpofalángica del 2o dedo8. Luxaciones de Mano

LUXACIONES DE CLAVÍCULA

Hay dos tipos :

Page 159: Procedimientos II

luxación proximal o esternoclavicular, y la externa o acromioclavicular.

LUXACIÓN DE HOMBRO (ESCAPULOHUMERAL)

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La dislocación de esta articulación es común y ocurre cuando la parte superior del hueso del brazo se sale de su cavidad.

Durante las tres semanas posteriores deberá mantenerse inmovilizado el miembro superior con vendaje.

Luxaciones Recidivantes:

Son escencialmente anteriores. Se observa sobre todo entre jovenes deportistas. El tratamiento puede ser Reeducativo, reforzando los musculos del manguito rotador. Si la reeducación falla entonces se recomienda tratamiento quirurgico.

LUXACION DE LA CABEZA RADIAL

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Definición   

En la dislocación de la cabeza del radio, el antebrazo se sale de su posición en la articulación del codo.

Consideraciones generales   

Esta es una lesión común fácil de prevenir en niños de 1 a 3 años.

Una vez que el codo se disloca, es probable que suceda de nuevo, sobre todo 3 ó 4 semanas después de la lesión.

Causas   

Esta es una lesión muy frecuente en niños que empiezan a caminar y se produce al halar repentinamente el brazo o la mano del niño.

Por lo general, ocurre cuando un adulto hala al niño por el brazo para prevenir una caída. Mecer a los niños por los brazos al jugar también puede producir este tipo de lesión.

Esta lesión, conocida comúnmente como "codo de niñera", no suele ocurrir después de los 5 años, pues para entonces las articulaciones y los ligamentos de los niños son más fuertes y es menos probable que se presente una situación en la que pueda ocurrir esta lesión.

LUXACIÓN DE CODO

el tratamiento ha de ser la reducción precoz.

Hay que remarcar la posibilidad de la luxación aislada de la cabeza del radio, y en estas circunstancias debe buscarse siempre la fractura del tercio proximal del cúbito con la que frecuentemente se asocia (fractura-luxación de Monteggia).

No es frecuente, pero la luxación del codo puede complicarse con la lesión de la arteria humeral o del nervio mediano.

No efectuar ejercicicio contra resistencia antes de la aparicion completa de los signos inflamatorios.

LUXACIÓN DEL CARPO

Page 160: Procedimientos II

La luxación aislada de la articulación radiocarpiana es extremadamente rara. Con mayor frecuencia la luxación es intracarpiana, con dos tipos que en la práctica tienen una

mayor incidencia :

-Luxación aislada del semilunar

-Luxación trans-escafoperilunar (asociada a fractura del escafoides)

En algunas ocasiones el diagnóstico radiológico no es sencillo, y pueden pasar inadvertidas en el contexto de grandes politraumatizados.

Como complicación podemos citar la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano.

LUXACIONES METACARPOFALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS

Se trata en general de lesiones leves, de fácil tratamiento (reducción e inmovilización), pero hay dos excepciones :

- la fractura luxación carpo-metacarpiana del 1o dedo

- y la luxación metacarpofalángica del 2o dedo.

Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas. La falange distal se desplaza hacia dorsal. deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con una férula digital en semiflexión. La luxación metacarpofalángica del pulgar puede ocurrir al sufrir una fuerza que desplaza el

pulgar hacia dorsal (por ejemplo, pelotazo). debe ser inmovilizada con yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas.

LUXACIÓN METACARPOFALÁNGICA DEL 2o DEDO

En ocasiones la reducción cerrada de esta luxación se hace imposible, siendo preciso el abordaje quirúrgico de la articulación

las luxaciones cerradas del miembro superior van a precisar después de su reducción una inmovilización por un período de alrededor de 3 semanas.

LUXACIONES DE LA MANO

El diagnóstico de las lesiones de los ligamentos cuando no hay fracturas asociadas, puede ser difícil.

Las luxaciones asociadas a fracturas intraarticulares, pueden ser más evidentes, pero frecuentemente son difíciles de evaluar tanto clínica como

radiológicamente.

REHABILITACION DE LUXACIONES

Movimientos pendulares en hombro.

Movimientos pasivos de manera prudente

Tonificación muscular intensiva.

REHABILITACION LUXACIONES EN MIEMBROS SUPERIORES:

LUXACION ACROMIOCLAVICULAR

No movilizar antes de quitar la inmovilización

Tonificación:

Page 161: Procedimientos II

Durante las dos primeras semanas después de la inmovilizción muy cercanas a la aducción.

o Antepulsión, elevación, aducción.

TTO QUIRURGICO

Mvtos pasivos prudentes y limitada Tonificación Muscular progresivas

LUXACIÓN DE HOMBRO (ESCAPULOHUMERAL)

DURANTE LA INMOVILIZACIÓN (2-3 semanas)

Movimientos activos de lugares no comprometidos:

- Dedos

- Muñeca

- Codo

Movimientos activos- asistidos del hombro en cuanto el dolor lo permita.

Después de la inmovilización

Movilizaciones:

-Mvtos pendulares

-Mvtos pasivos prudentes y limitada

Tonificación Muscular progresiva:

LUXACIONES RECIDIVANTES:

DURANTE LA INMOVILIZACION (3-4 SEMANAS)

Tratamiento conservador Movimientos activos de lugares no comprometidos:

-Dedos

-Muñeca

-Codo

Ningún ensayo de movilización.

DESPUES DE LA INMOVILIZACION

Rotación externa no permitida antes de los dos meses

REDUCCION QUIRURGICA

Movimientos activos (5 DIA) :

sin resistencia. Progresivamente con resistencia.

Page 162: Procedimientos II

Rotaciones;

Suaves. No hasta el límite.

LUXACIÓN DE CODO

Cuando el edema se reabsorbe (1 semana), realizar movilizaciones progresivas

No efectuar ejercicio contra resistencia antes de la aparición completa de los signos inflamatorios.

LUXACIÓN DE LA MANO

Movilización activa simple

Movilización con resistencia progresiva.

En el pulgar:

Fortalecimiento todos los músculos del pulgar. Ejercicios de prensión

 

OLGA GIRALDO

olga_giraldo70[arroba]yahoo.com