principios generales de farmacología

58
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA (Test 1) Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles. 1/5 De los enunciados siguientes respecto a las vías de administración de fármacos, señale el incorrecto. El sistema venoso de la boca (vía sublingual) drena en la vena cava superior, obviándose el efecto de primer paso hepático. Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal son tributarias de la vena porta, lo que explica la posibilidad de efecto de primer paso a nivel del hígado. La vía rectal elude parcialmente el efecto de primer paso hepático dado que las venas hemorroidales inferiores y medias son tributarias de la vena cava inferior. Un 50% del fármaco absorbido vía rectal evita el primer paso hepático. El efecto de primer paso es exclusivo del sistema microsomal hepático, y se debe a la acción de las diferentes enzimas del complejo Citocromo P450. La vía rectal elude parcialmente el efecto de primer paso hepático, pues las venas hemorroidales media e inferior drenan en la vena cava inferior, y no en la porta, de modo que alrededor de un 50% del fármaco absorbido vía rectal evita el primer paso hepático. Un efecto similar se obtiene mediante el empleo de la vía bucal y la sublingual, ya que el drenaje venoso de la boca es tributario de la vena cava superior, obviando así la biotransformación de primer paso por el hígado. Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal son afluentes de la vena porta, por lo que los fármacos administrados vía oral pasan inicialmente a través del sistema enzimático biotransformador hepático, pudiendo ser inactivados total o parcialmente. E

Upload: daniel-alejandro

Post on 14-Aug-2015

252 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios generales de farmacología

PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/5

 De los enunciados siguientes respecto a las vías de administración de fármacos, señale el incorrecto. 

El sistema venoso de la boca (vía sublingual) drena en la vena cava superior, obviándose el efecto de primer paso hepático.Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal son tributarias de la vena porta, lo que explica la posibilidad de efecto de primer paso a nivel del hígado.La vía rectal elude parcialmente el efecto de primer paso hepático dado que las venas hemorroidales inferiores y medias son tributarias de la vena cava inferior.

Un 50% del fármaco absorbido vía rectal evita el primer paso hepático.

El efecto de primer paso es exclusivo del sistema microsomal hepático, y se debe a la acción de las diferentes enzimas del complejo Citocromo P450.

La vía rectal elude parcialmente el efecto de primer paso hepático, pues las venas hemorroidales media e inferior drenan en la vena cava inferior, y no en la porta, de modo que alrededor de un 50% del fármaco absorbido vía rectal evita el primer paso hepático. Un efecto similar se obtiene mediante el empleo de la vía bucal y la sublingual, ya que el drenaje venoso de la boca es tributario de la vena cava superior, obviando así la biotransformación de primer paso por el hígado.

Las venas que drenan la mucosa gastrointestinal son afluentes de la vena porta, por lo que los fármacos administrados vía oral pasan inicialmente a través del sistema enzimático biotransformador hepático, pudiendo ser inactivados total o parcialmente.

Los principales sistemas enzimáticos de biotransformación de fármacos están en el hígado, si bien hay otros órganos con importante actividad metabólica, como son el pulmón, riñón, piel y el sistema gastrointestinal. Los fármacos administrados en la circulación general por cualquier vía, con excepción de la vía intraarterial, pueden sufrir una eventual biotransformación e inactivación de primer paso a nivel pulmonar, antes de distribuirse al resto del cuerpo.

 ¿Cual de las siguientes reacciones de biotransformación es una reacción de Fase II? 

Desaminación.

Oxidación.

Glucuronidación.

E

C

Page 2: Principios generales de farmacología

Hidroxilación.

Hidrólisis.

Las reacciones de biotransformación se clasifican en reacciones de fase I (funcionalización) y de fase II (biosíntesis). Las primeras introducen o exponen un grupo funcional del fármaco inicial, produciendo una pérdida de la actividad farmacológica, aunque en ciertos casos ésta se intensifica. También es posible que un fármaco inactivo (profármaco) se transforme en un metabolito activo biológicamente, con frecuencia por hidrólisis de un enlace éster o amida. Las principales reacciones de fase I son de oxidación, hidroxilación, desalquilación, desaminación e hidrólisis.

Las reacciones de conjugación de fase II producen la formación de un enlace covalente entre el fármaco y el ácido glucurónico, sulfato, glutatión, acetato, metilo o aminoácidos. Los productos conjugados suelen ser inactivos y se excretan en heces y orina. Los conjugados excretados en la bilis pueden ser desconjugados por la flora intestinal, liberándose el fármaco original, que tras ser reabsorbido vuelve a la circulación general, fenómeno conocido como recirculación enterohepática, prolongándose así la vida media y los efectos del fármaco.

PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/5

 ¿Cómo se conoce a la fracción de fármaco no modificado que alcanza la circulación sistémica? 

Vida media.

Volumen de distribución.

Biodisponibilidad.

Dosis de saturación.

Semieliminación.

La cantidad de fármaco no modificado que llega a la circulación sistémica se conoce como biodisponibilidad. Se expresa como fracción (en porcentaje) de la dosis.

El volumen de distribución (V) relaciona la cantidad de fármaco en el organismo con su concentración (C) en sangre o plasma, dependiendo de donde ésta se mida. No se refiere a un espacio fisiológico identificable, sino al volumen de líquido que se requeriría para contener todo el fármaco en el cuerpo a las mismas concentraciones en que está presente en sangre o plasma. Se calcula según la fórmula: V= Cantidad de fármaco en el cuerpo/ C.

La vida media, periodo de semieliminación, semivida o t1/2, es el tiempo necesario para que la concentración plasmática o la cantidad fármaco en el cuerpo se reduzca a la mitad.

Se conoce como dosis de carga o de saturación inicial a la dosis, o serie de dosis, que

C

Page 3: Principios generales de farmacología

pueden administrase al comienzo del tratamiento con la finalidad de alcanzar precozmente la dosis deseada.

PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/5

 ¿Cuál de los siguientes factores está en relación con el mecanismo celular de hepatotoxicidad en la sobredosis de paracetamol? 

Toxicidad por ácido mercaptúrico.

Disminución de los niveles de N-acetilcisteína.

Acción directa del paracetamol sobre el hepatocito.

Consumo del glutatión celular.

Disminución de su biotransformación vía citocromo P450.

Los efectos tóxicos de los medicamentos suelen deberse a acciones nocivas del fármaco original. Sin embargo, dichos efectos nocivos, así como los efectos terapéuticos, pueden ser causados por metabolitos del fármaco original generados mediante procesos de biotransformación. El caso del paracetamol (acetaminofén) es típico a este respecto. El paracetamol es biotransformado por la oxidasa mixta de la P450 a un metabolito intermediario tóxico químicamente inestable. En condiciones normales, éste intermediario tóxico es neutralizado por unión con el glutatión celular, formándose ácido mercaptúrico. Sin embargo, en caso de sobredosificación, el glutatión celular se agota y el metabolito tóxico se une a macromoléculas celulares del hepatocito, destruyéndolo. El hígado puede ser protegido si se conserva la concentración de glutatión, lo cual puede lograrse con la administración de N-acetilcisteína, tratamiento específico de elección en la intoxicación por paracetamol. El paracetamol es más tóxico en situaciones en que se incrementa la actividad de las enzimas del sistema de citocromo P450, como en caso de inducción enzimática tras la exposición a etanol o fenobarbital, de modo que una dosis tan baja como 2 g de paracetamol, puede ser ya tóxica en un alcohólico crónico.

PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/5

 La dosis letal media - DL50 - es: 

El grado de selectividad de un fármaco para generar los efectos indeseables.

El principal indicador del índice terapéutico de un fármaco.

La que produce la muerte al 50% de los animales de experimentación.

La dosis que produce la muerte al 50% de los pacientes.

La dosis necesaria para producir un efecto específico en la mitad de la población

X

X

Page 4: Principios generales de farmacología

La dosis de un fármaco necesaria para producir un efecto específico en el 50% de la población se conoce como dosis efectiva media (DE50). En los estudios preclínicos se valora la dosis letal media (DL50), que es la dosis precisa para causar la muerte al 50% de los animales de experimentación. El cociente o razón entre DL50 y DE50 (DL50/DE50) expresa el índice terapéutico, que señala el grado de selectividad que tiene un fármaco para causar los efectos buscados. En estudios en humanos, a fin de evaluar el índice terapéutico clínico, se puede comparar la dosis (o preferentemente la concentración del fármaco) necesaria para producir efectos tóxicos con la requerida para que surjan los efectos terapéuticos. El índice terapéutico se basa en el efecto clínico que se está valorando; por ello un fármaco tendrá diferentes índices terapéuticos respecto a sus diferentes acciones. Por ejemplo, dado que la dosis de codeína para producir un efecto antitusígeno es menor que la necesaria para producir analgesia, siendo la dosis tóxica la misma, el índice terapéutico de la codeína es mayor como antitusígeno que como analgésico.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 ¿Cuál de los siguientes cuadros psiquiátricos se relaciona clásicamente con el uso de fenciclidina? 

Catatonía.

Síndrome amotivacional.

Manía.

Psicosis aguda.

Ataque de pánico.

La fenciclidina ("polvo de ángel"), es una droga con una potente actividad psicotomimética, lo que pudiera deberse a su acción sobre el "lugar para la fenciclidina" del receptor NMDA de glutamato. La psicosis aguda asociada a fenciclidina debe ser considerada como una urgencia psiquiátrica, dado el alto riesgo aloagresivo u autoagresivo (autolisis) que conlleva. No deben usarse fenotiacinas para su control, pues potencian los efectos anticolinérgicos de la fenciclidina, siendo preferible la utilización de haloperidol. El uso continuado de fenciclidina puede implicar el desarrollo de una esquizofrenia crónica.

El síndrome amotivacional se ha descrito en relación con el consumo de Cannabis, y el ataque de pánico es un efecto agudo más típico de los alucinógenos (LSD, mescalina, psilocibina).

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la intoxicación aguda y de la adicción a cocaína es cierta?

X

Page 5: Principios generales de farmacología

 Los betabloqueantes están contraindicados en el tratamiento de las arritmias ventriculares producidas por cocaína.La cianamida cálcica dificulta la recaída en el consumo de cocaína mediante un efecto de condicionamiento negativo.Los antidepresivos tricíclicos parecen efectivos en el tratamiento rehabilitador de fondo del paciente cocainómano.El tratamiento de elección de las crisis convulsivas producidas por la sobredosis de cocaína es la vigabatrina.La psicoterapia de grupo no ofrece ningún beneficio en la rehabilitación de la adicción a cocaína.

La sobredosis por cocaína es una emergencia médica que compromete la vida del paciente. Produce hipertensión, taquicardia, disnea, crisis tónico-clónicas y arritmias ventriculares. El diacepam intravenoso ha demostrado ser efectivo para el control de las crisis convulsivas. El estado hipermetabólico sistémico y las arritmias ventriculares pueden ser tratadas satisfactoriamente con propranolol intravenoso.

El tratamiento integral de la adicción crónica a cocaína debe correr a cargo de un equipo multidisciplinar, formado por la familia del paciente, médico de asistencia primaria, psiquiatra, otros especialistas y asistente social. La abstinencia inicial a cocaína frecuentemente se complica con síntomas de depresión y culpa, insomnio y anorexia, que pueden ser indistinguibles de un cuadro afectivo mayor. La terapia familiar y la psicoterapia de grupo tienen un gran valor a la hora de evitar la recaída en el hábito. Los antidepresivos tricíclicos (desipramina) parecen útiles en el tratamiento de fondo del paciente cocainómano, incluso en ausencia de depresión u otros trastornos afectivos.

La cianamida cálcica se utiliza como adyuvante en la rehabilitación de alcohólicos, aprovechándose su efecto antabús como un mecanismo de condicionamiento negativo.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 Una de las siguientes aseveraciones respecto a las anfetaminas alucinógenas es falsa. ¿Cuál? 

Reducen el número de terminaciones y fibras nerviosas serotoninérgicas en animales de laboratorio.

Pueden producir cuadros psicóticos agudos.

La MDMA es conocida también como "éxtasis".

Disminuyen la frecuencia cardiaca.

Aumentan la presión arterial.

Las anfetaminas alucinógenas (drogas de diseño) se obtienen mediante sustituciones anulares de otras anfetaminas, y poseen una mezcla de propiedades psicoestimulantes y alucinógenas. Entre ellas se encuentran la MDA (3,4-metilen-dioxianfetamina) y la MDMA (3,4-metilen-dioximetanfetamina), conocida también como "éxtasis", "ecstasy" o "XTC". A dosis bajas, MDA y MDMA producen efectos similares a los del alucinógeno clásico LSD, pero a dosis más elevadas los efectos son estimulantes, parecidos a los de la anfetamina. Pueden producir confusión y cuadros

X

X

Page 6: Principios generales de farmacología

psicóticos agudos. Provocan un aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca. En estudios con animales, se ha visto que la MDMA reduce el número de terminaciones y fibras nerviosas serotoninérgicas. Por otra parte, se ha especulado que el abuso de anfetamina a dosis elevadas puede ser un factor de riesgo para desarrollar parkinsonismo, en base a su posible toxicidad sobre las terminaciones dopaminérgicas, como se ha demostrado en ciertos modelos animales de laboratorio.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede ser precipitada por el consumo de marihuana? 

Seminoma testicular.

Fibrosis pulmonar.

Cáncer de pulmón.

Atrofia cerebral.

Angina de pecho.

La taquicardia y la inyección conjuntival son los efectos físicos más inmediatos y frecuentes del consumo de marihuana y otros derivados del Cannabis. La taquicardia inducida por marihuana desarrolla una rápida tolerancia. Sin embargo, en personas con historia de insuficiencia coronaria, este efecto taquicardizante puede precipitar una angina. Los fumadores de marihuana pueden desarrollar afecciones pulmonares como bronquitis crónica, no existiendo en la actualidad evidencias de que la marihuana u otros derivados del Cannabis produzcan cáncer de pulmón. Tampoco se ha confirmado la relación entre el consumo de marihuana y la disminución de los niveles de testosterona en varones, ni que la marihuana produzca atrofia cerebral. Por el contrario, sí se ha demostrado que el consumo de marihuana durante el embarazo afecta al crecimiento fetal

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 Indique el signo/síntoma que no se corresponde con el síndrome de ABSTINENCIA a opiáceos. 

Bostezos.

Dolor corporal difuso.

Hipersomnia.

Sudoración profusa.

Diarrea.

Los efectos agudos de los opiáceos consisten en estreñimiento y anorexia (disminución de la motilidad gastrointestinal), nauseas y vómitos (bulbo), disminución

X

X

Page 7: Principios generales de farmacología

de la percepción del dolor (médula espinal, tálamo, sustancia gris periacueductal), euforia (sistema límbico), sedación (sistema reticular activador ascendente y estriado), y disminución del apetito sexual (probablemente por disminución de la hormona luteinizante y consecuentemente de testosterona). Otros cambios hormonales son disminución de tirotropina y aumento de prolactina y posiblemente de hormona del crecimiento.

Los síntomas de abstinencia a opiáceos tienden a ser los opuestos a sus efectos agudos. El cuadro típico consiste en nauseas y diarrea, tos, lagrimeo, rinorrea, sudoración profusa, calambres, piloerección, ligera elevación de la temperatura corporal, aumento de la frecuencia respiratoria y de la presión arterial, dolor corporal difuso, insomnio y bostezos. La abstinencia aguda a drogas de vida media corta (morfina y heroína) aparece a las 8-16 horas de la última dosis, con un pico a las 36-72 horas y una duración de 5 a 8 días. Posteriormente pueden persistir ligeros síntomas de abstinencia durante meses, en relación a cambios en los patrones de sueño y trastornos disautonómicos que, al mejorar con opiáceos, probablemente contribuyen a las recaídas.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/13

 ¿De cuál de las siguientes drogas son típicos los episodios agudos de pánico? 

Cocaína.

Fenciclidina.

Cannabis.

LSD.

Heroína.

El LSD es una droga muy potente. Dosis de 0.5 a 2 mg/Kg producen, en minutos, taquicardia, taquipnea, hipertensión, hiperpirexia, midriasis, inyección conjuntival, piloerección y temblor. Los efectos neuropsicológicos se producen a la media hora de la dosis, y comprenden cambios de humor y de las percepciones, como alucinaciones visuales, pérdida de la imagen corporal, disestesias y sinestesias sensoriales auditivas, gustativas, olfatorias y visuales (v.g. los colores se escuchan) y extrema labilidad emocional. Los efectos del LSD pueden persistir de 12 a 18 horas, a pesar de tener una semivida de solo 3 horas. Rápidamente se desarrolla tolerancia y no se producen signos o síntomas de abstinencia tras la interrupción brusca de su uso continuado.

La emergencia médica más frecuente asociada al uso de LSD es el ataque de pánico, que puede durar hasta 24 horas ("mal viaje"). El uso de LSD puede acarrear consecuencias crónicas, como un aumento del riesgo de psicosis esquizofrénica, alteraciones de la memoria y del razonamiento abstracto. Muchos de los efectos del LSD son comunes a otros alucinógenos, como mescalina y psilocibina. De hecho, estas drogas alucinógenas tienen un similar mecanismo de acción sobre la neurotransmisión central y periférica de serotonina. Uno de los fenómenos más característicos de los alucinógenos es la recurrencia de las imágenes visuales o flash-backs, que puede producirse hasta 18 meses después de la ingestión de la droga.

X

Page 8: Principios generales de farmacología

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/13

 ¿Cuál de las siguientes premisas se corresponde mejor con el síndrome de abstinencia a Cannabis? 

No tiene dependencia física ni psicológica.

Es comparable en intensidad al síndrome de retirada de opiáceos.

No existe, lo que es debido al prácticamente nulo desarrollo de tolerancia a sus efectos.

No tiene dependencia física, pero sí psicológica.

Es leve, y rara vez requiere intervención médica o farmacológica.

Los consumidores habituales de Cannabis desarrollan una rápida tolerancia a sus efectos psicoafectivos, lo que les obliga a aumentar el consumo. La tolerancia a sus efectos fisiológicos se desarrolla a diferentes velocidades; es rápida para la taquicardia inducida por marihuana, siendo mucho más lenta para la inyección conjuntival. La tolerancia, tanto para los efectos psicológicos como físicos del Cannabis, disminuye rápidamente tras la interrupción de su consumo.

Los signos y síntomas debidos a retirada de Cannabis, y su intensidad, dependen de la dosis y de la duración del hábito, e incluyen diferentes manifestaciones clínicas como temblor, sudoración, nistagmus, nauseas, vómitos, diarrea, irritabilidad, anorexia y trastornos del sueño. Dichas manifestaciones son, en general, relativamente leves, si se comparan con las que se presentan en otras drogodependencias como el alcohol y los opiáceos, y raramente precisan de una intervención médica o farmacológica. Los síndromes de retirada más graves y prolongados se producen tras el uso de compuestos de Cannabis con alta potencia durante largos periodos de tiempo.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

4/13

 ¿Cuál de los siguientes asertos acerca de los efectos de la cocaína no es correcto? 

El alcohol disminuye los efectos de la cocaína.

El comienzo de acción del crack (vía inhalatoria) es de 8 a 10 segundos.

Potencia la actividad del sistema nervioso simpático.

Inhibe la recaptación de monoaminas.

Produce, en consumidores crónicos, pérdida de la libido.

X

X

Page 9: Principios generales de farmacología

La cocaína es una droga estimulante y un anestésico local, con propiedades vasoconstrictoras. Tiene una potente acción sobre las neuronas con dopamina, norepinefrina y serotonina en el sistema nervioso central, actuando mediante la alteración y el bloqueo de la recaptación de dichas monoaminas, por lo que potencia la actividad del sistema nervioso simpático. Por vía intranasal actúa en pocos minutos (3-5 min), con un pico a los 10-20 min y una duración de los efectos que rara vez pasa de una hora, pudiéndose ser menor en consumidores crónicos, debido a un mecanismo de tolerancia. Sin embargo, la forma fumada (crack), tiene una acción fulminante, a los 8-10 segundos de la dosis. La administración de cocaína junto a alcohol tiene efectos aditivos.

Aunque las personas que abusan de la cocaína suelen decir que ésta aumenta su libido, lo cierto es que, con el consumo crónico, parece suceder lo contrario. Se ha observado en cocainómanos impotencia y ginecomastia, que pueden persistir durante mucho tiempo tras dejar de tomar la droga. En mujeres produce galactorrea, alteraciones del ciclo menstrual, amenorrea e infertilidad. Estos efectos parecen estar causados por hiperprolactinemia persistente, debido a los trastornos que produce la cocaína en la regulación dopaminérgica de la secreción de prolactina hipofisaria.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/13

 ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos se ha mostrado de mayor utilidad en el tratamiento de los síntomas debidos a la hiperactividad simpática del síndrome de retirada a opiáceos? 

Antagonistas adrenérgicos alfa-beta.

Antagonistas adrenérgicos beta-1.

Antagonistas opiáceos.

Agonistas adrenérgicos beta-2.

Agonistas adrenérgicos alfa-2.

El tratamiento de los síntomas del síndrome de retirada a opiáceos comprende el uso de agonistas opiáceos (metadona) y de fármacos no opiáceos, como antidiarreicos y analgésicos no opiáceos. Los agonistas adrenérgicos a2 con acción a nivel central (clonidina) son utilizados en base a que disminuyen los efectos clínicos de la hiperactividad del sistema nervioso simpático de la abstinencia (como contrapartida al efecto simpaticolítico de los opiáceos). Sin embargo, los opiáceos alivian mejor el disconfort y el dolor, y la clonidina es frecuentemente mal tolerada debido a que produce gran sedación e hipotensión ortostática.

Los antagonistas opiáceos (naloxona, naltrexona), no se usan en el tratamiento del síndrome de retirada a opiáceos, puesto que aumentarían los síntomas de abstinencia. Su utilidad se limita al tratamiento de la sobredosis y al tratamiento rehabilitador de esta dependencia pues, tomados de forma continua, anulan los efectos de los opiáceos en caso de que el paciente reincida en el hábito.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)

X

Page 10: Principios generales de farmacología

Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la intoxicación aguda y de la adicción a cocaína es cierta? 

El tratamiento de elección de las crisis convulsivas producidas por la sobredosis de cocaína es la vigabatrina.La cianamida cálcica dificulta la recaída en el consumo de cocaína mediante un efecto de condicionamiento negativo.La psicoterapia de grupo no ofrece ningún beneficio en la rehabilitación de la adicción a cocaína.Los betabloqueantes están contraindicados en el tratamiento de las arritmias ventriculares producidas por cocaína.Los antidepresivos tricíclicos parecen efectivos en el tratamiento rehabilitador de fondo del paciente cocainómano.

La sobredosis por cocaína es una emergencia médica que compromete la vida del paciente. Produce hipertensión, taquicardia, disnea, crisis tónico-clónicas y arritmias ventriculares. El diacepam intravenoso ha demostrado ser efectivo para el control de las crisis convulsivas. El estado hipermetabólico sistémico y las arritmias ventriculares pueden ser tratadas satisfactoriamente con propranolol intravenoso.

El tratamiento integral de la adicción crónica a cocaína debe correr a cargo de un equipo multidisciplinar, formado por la familia del paciente, médico de asistencia primaria, psiquiatra, otros especialistas y asistente social. La abstinencia inicial a cocaína frecuentemente se complica con síntomas de depresión y culpa, insomnio y anorexia, que pueden ser indistinguibles de un cuadro afectivo mayor. La terapia familiar y la psicoterapia de grupo tienen un gran valor a la hora de evitar la recaída en el hábito. Los antidepresivos tricíclicos (desipramina) parecen útiles en el tratamiento de fondo del paciente cocainómano, incluso en ausencia de depresión u otros trastornos afectivos.

La cianamida cálcica se utiliza como adyuvante en la rehabilitación de alcohólicos, aprovechándose su efecto antabús como un mecanismo de condicionamiento negativo.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

5/13

 ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no se corresponde típicamente con una INTOXICACIÓN por opiáceos? 

Miosis.

Estupor o coma.

Taquicardia.

Hipotermia.

X

X

Page 11: Principios generales de farmacología

Hipoventilación.

El síndrome típico de intoxicación por opiáceos, que ocurre inmediatamente tras la sobredosis intravenosa, incluye respiración superficial bradipneica (2-4 por minuto), miosis pupilar puntiforme (con midriasis "terminal" si se desarrolla anoxia cerebral), BRADICARDIA (por efecto simpaticolítico), hipotermia, y ausencia de respuesta a estímulos externos. Si no se trata, puede aparecer cianosis y muerte por depresión respiratoria y parada cardiorrespiratoria. El tratamiento de elección es la naloxona. Debido a que el efecto del antagonista desaparece en 2-3 horas, es importante vigilar al paciente, al menos durante 24 horas en caso de intoxicación por heroína, y 72 horas en caso de tratarse de opiáceos de vida media larga, como metadona, pues el cuadro de intoxicación puede reaparecer.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/13

 Indique el signo/síntoma que no se corresponde con el síndrome de ABSTINENCIA a opiáceos. 

Diarrea.

Bostezos.

Hipersomnia.

Dolor corporal difuso.

Sudoración profusa.

Los efectos agudos de los opiáceos consisten en estreñimiento y anorexia (disminución de la motilidad gastrointestinal), nauseas y vómitos (bulbo), disminución de la percepción del dolor (médula espinal, tálamo, sustancia gris periacueductal), euforia (sistema límbico), sedación (sistema reticular activador ascendente y estriado), y disminución del apetito sexual (probablemente por disminución de la hormona luteinizante y consecuentemente de testosterona). Otros cambios hormonales son disminución de tirotropina y aumento de prolactina y posiblemente de hormona del crecimiento.

Los síntomas de abstinencia a opiáceos tienden a ser los opuestos a sus efectos agudos. El cuadro típico consiste en nauseas y diarrea, tos, lagrimeo, rinorrea, sudoración profusa, calambres, piloerección, ligera elevación de la temperatura corporal, aumento de la frecuencia respiratoria y de la presión arterial, dolor corporal difuso, insomnio y bostezos. La abstinencia aguda a drogas de vida media corta (morfina y heroína) aparece a las 8-16 horas de la última dosis, con un pico a las 36-72 horas y una duración de 5 a 8 días. Posteriormente pueden persistir ligeros síntomas de abstinencia durante meses, en relación a cambios en los patrones de sueño y trastornos disautonómicos que, al mejorar con opiáceos, probablemente contribuyen a las recaídas.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

5/13

X

Page 12: Principios generales de farmacología

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del tratamiento rehabilitador con antagonistas de la dependencia a opiáceos es falsa? 

La naloxona, al contrario de lo que ocurre con al naltrexona, es el antagonista de elección debido a su semivida más larga.

La naltrexona no tiene síntomas de retirada conocidos.

La mayoría de los pacientes que comienzan un programa rehabilitador de este tipo se retiran a los pocos días.Los antagonistas opiáceos pueden provocar un síndrome de abstinencia en usuarios crónicos activos.

La base de este tratamiento es bloquear los efectos de los agonistas (v.g. heroína).

Los antagonistas opiáceos (naloxona, naltrexona) compiten con la heroína y otros opiáceos por los receptores opioides, reduciendo así el efecto de los agonistas opiáceos. Estos fármacos pueden ser de utilidad como parte de un programa global de rehabilitación de la drogadicción por opiáceos. La naloxona, debido a su corto periodo de acción (2-3 h), apenas se usa en la rehabilitación de esta dependencia. Por el mismo criterio, la naltrexona es el antagonista más usado, pues su larga vida media permite una duración de acción de 24 horas con pocos efectos secundarios, no tiene propiedades agonistas ni se le conoce ningún síntoma por su retirada. Una dosis de 50 mg de naltrexona al día bloquea el efecto de 15 mg de heroína durante 24 horas y dosis mayores (125-250 mg), bloquean el efecto de 25 mg de heroína intravenosa durante tres días. Los pacientes que comiencen con este programa deben no haber consumido opiáceos en los cinco días previos, para así evitar la aparición de un síndrome de abstinencia debido al antagonista. A pesar de las aparentes ventajas de este tratamiento, en un estudio se mostró que sólo el 60% de los pacientes completaron los primeros seis días de inducción con naltrexona, y que únicamente el 10% permanecieron en el programa rehabilitador tras seis meses de seguimiento.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

5/13

 Indique cuál de las siguientes afirmaciones acerca del síndrome de ABSTINENCIA a opiáceos del recién nacido es incorrecta. 

Pueden presentar bostezos, hipo y estornudos.

Los bebés tienen generalmente bajo peso al nacer.

Los síntomas son evidentes a los pocos minutos de nacer.

Pueden presentar aumento de la frecuencia respiratoria y diarrea.

Pueden presentar irritabilidad, llanto y temblores.

Un síndrome especial debido a abstinencia a opiáceos puede verse en los recién nacidos de madres adictas durante el embarazo. Se puede apreciar algún grado de abstinencia en el 50% a 90% de los recién nacidos de madres heroinómanas, y tiene una mortalidad del 3% al 30% si no es tratado cuando los signos son evidentes. Dicho síndrome consiste en irritabilidad, llanto y temblor (80%), reflejos aumentados, incremento de la frecuencia respiratoria, diarrea e hiperactividad (60%), vómitos (40%), y estornudos, bostezos e hipo (30%). Estos niños tienen generalmente bajo peso al nacer, sin otras anomalías de interés HASTA EL SEGUNDO DÍA, momento en

X

X

Page 13: Principios generales de farmacología

el que los síntomas de abstinencia pueden aparecer. El tratamiento incluye medidas de soporte general, y el uso de metadona, fenobarbital o diacepam, en dosis decrecientes durante 10 a 20 días.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

9/13

 Una de las siguientes aseveraciones respecto a las anfetaminas alucinógenas es falsa. ¿Cuál? 

Disminuyen la frecuencia cardiaca.

Pueden producir cuadros psicóticos agudos.

Aumentan la presión arterial.

Reducen el número de terminaciones y fibras nerviosas serotoninérgicas en animales de laboratorio.

La MDMA es conocida también como "éxtasis".

Las anfetaminas alucinógenas (drogas de diseño) se obtienen mediante sustituciones anulares de otras anfetaminas, y poseen una mezcla de propiedades psicoestimulantes y alucinógenas. Entre ellas se encuentran la MDA (3,4-metilen-dioxianfetamina) y la MDMA (3,4-metilen-dioximetanfetamina), conocida también como "éxtasis", "ecstasy" o "XTC". A dosis bajas, MDA y MDMA producen efectos similares a los del alucinógeno clásico LSD, pero a dosis más elevadas los efectos son estimulantes, parecidos a los de la anfetamina. Pueden producir confusión y cuadros psicóticos agudos. Provocan un aumento de la tensión arterial y de la frecuencia cardiaca. En estudios con animales, se ha visto que la MDMA reduce el número de terminaciones y fibras nerviosas serotoninérgicas. Por otra parte, se ha especulado que el abuso de anfetamina a dosis elevadas puede ser un factor de riesgo para desarrollar parkinsonismo, en base a su posible toxicidad sobre las terminaciones dopaminérgicas, como se ha demostrado en ciertos modelos animales de laboratorio.

DROGAS DE ABUSO (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/13

 Una de las siguientes afirmaciones acerca del abuso de sustancias volátiles es correcta. Identifíquela entre las siguientes opciones. 

Se ha descrito degeneración cerebelosa en los inhaladores de hidrocarburos clorados.

Se ha descrito encefalopatía por plomo en los inhaladores de tolueno.

No se desarrolla tolerancia.

Los síntomas duran de 48 a 72 horas.

Los efectos se parecen a la intoxicación aguda por etanol.

La mayoría de las personas que abusan de sustancias volátiles son niños y adolescentes. Las productos inhalados contienen hidrocarburos aromáticos y

X

X

Page 14: Principios generales de farmacología

alifáticos, alquilnitritos, éter dietílico y óxido nitroso. A pesar de la gran variedad de compuestos, los efectos agudos son muy parecidos y se asemejan a la intoxicación con etanol: euforia, ataxia, diplopia y lenguaje escándido. La conducta desinhibida puede provocar accidentes o actos violentos, y grandes dosis de inhalantes producen psicosis, alucinaciones y convulsiones. Los síntomas son de corta duración, entre 15 y 30 minutos. La muerte puede sobrevenir como consecuencia de actos violentos, accidentes, vómitos y broncoaspiración, y asfixia por bolsas de plástico. Son varias las sustancias, en especial los hidrocarburos halogenados, que producen arritmias cardiacas, que pueden culminar en muerte súbita. Se desarrolla tolerancia a los efectos agudos, pero no hay un claro síndrome de retirada.

Además de los efectos agudos, cada uno de los inhalantes entraña otras complicaciones médicas, sobre todo neurológicas, como son lesión renal, hepática y de la médula ósea tras exposición a benceno o hidrocarburos clorados, encefalopatía por plomo en inhaladores de gasolina, degeneración cerebelosa en los que inhalan tolueno, neuropatía periférica por N-hexano, metahemoglobinemia por alquilnitritos, y mieloneuropatía en los expuestos a óxido nítrico.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Respecto al fármaco ONDANSETRÓN, señale la premisa correcta. 

Antagoniza los efectos del ácido glutámico y parece que retrasa la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica.

Es un inhibidor de la acetilcolinesterasa de utilidad en la enfermedad de Alzheimer.

Es un inhibidor de la GABA-transaminasa usado en terapia antiepiléptica.

Es un agonista del receptor serotoninérgico 5HT1D que ha mostrado utilidad en el tratamiento del ataque de migraña.Es un antagonista del receptor serotoninérgico 5HT3 a nivel central y periférico con actividad antiemética.

Ondansetrón y granisetrón son fármacos antagonistas del receptor serotoninérgico 5HT3 a nivel periférico (terminaciones intestinales del nervio vago) y a nivel central, en la zona gatillo quimiorreceptora (área postrema). Son efectivos en el tratamiento de las nauseas y vómitos debidos a quimioterapia antineoplásica, principalmente cis-platino, sin compartir los efectos extrapiramidales distónicos de la metoclopramida. Vigabatrina es un fármaco antiepiléptico cuyo mecanismo de acción es aumentar los niveles de GABA cerebrales mediante la inhibición irreversible del enzima que lo degrada, la GABA-transaminasa. Sumatriptán es un agonista del receptor de serotonina 5HT1D que se utiliza en el tratamiento del ataque agudo de migraña. Es efectivo pero los síntomas pueden reaparecer, por lo que puede ser preciso repetir la dosis pasadas unas horas. Riluzole es el único fármaco que parece retrasar el fatal devenir de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Actúa inhibiendo presinápticamente la liberación de ácido glutámico en el sistema nervioso central, e interfiriendo postsinápticamente la acción de aminoácidos excitatorios, aunque no parece que lo haga por un mecanismo competitivo. Tacrina es un inhibidor de la acetilcolinesterasa de utilidad en la enfermedad de Alzheimer, en la que mejora la realización de ciertos tests cognitivos, principalmente de memoria. Su principal efecto adverso es la hepatotoxicidad.

x

Page 15: Principios generales de farmacología

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 .¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas cree que está menos indicado el uso de CARBAMACEPINA? 

Neuralgia del vago-glosofaríngeo.

Crisis de dolor tabético.

Neuropatías diabéticas dolorosas.

Trastornos bipolares que no responden a litio.

Ausencias mioclónicas.

Carbamacepina está indicada como tratamiento de crisis parciales con sintomatología simple o compleja, crisis generalizadas tónico-clónicas y crisis mixtas de las previamente enunciadas. NO ESTÁ INDICADA en ausencias típicas o atípicas, crisis mioclónicas ni crisis atónicas.

Otras indicaciones incluyen el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo, neuralgia postherpética, crisis de dolor tabético, neuropatías diabéticas dolorosas y, en general, otros cuadros de dolor neuropático y neurogénico. Así mismo se ha mostrado útil en el tratamiento de trastornos bipolares refractarios a litio y antidepresivos, esquizofrenia refractaria y cuadros esquizoafectivos, síndrome de retirada de alcohol y diabetes insípida central.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Con respecto al ansiolítico BUSPIRONA señale la opción incorrecta. 

Es un tratamiento alternativo al alprazolam en el trastorno de pánico.

Tiene una latencia de acción de días a semanas, por lo que algunos pacientes, ansiosos, consideran que no les hace efecto.

No es una benzodiacepina.

No tiene síndrome de abstinencia.

No tiene tolerancia cruzada con otros depresores del sistema nervioso central.

BUSPIRONA es un nuevo ansiolítico que actúa sobre el sistema serotoninérgico de forma selectiva, concretamente sobre el receptor 5T1A. No tiene similitud estructural con otros ansiolíticos ni antipsicóticos. No es anticonvulsivo, no interactúa con el receptor benzodiacepínico, no tiene tolerancia cruzada con otros depresores del sistema nervioso central y no se ha descrito que tenga síndrome de abstinencia. Ha demostrado ser un ansiolítico eficaz con menor sedación, aunque NO ES EFECTIVO EN EL TRASTORNO DE PÁNICO. Debido a su casi nula sedación y la relativamente

x

x

Page 16: Principios generales de farmacología

larga latencia de efecto (días a semanas), los pacientes ocasionalmente consideran que no les hace efecto, especialmente en aquellos que previamente habían recibido benzodiacepinas.

Hay tres clases de fármacos de utilidad en el tratamiento del trastorno de pánico: antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO y benzodiacepinas (alprazolam o clonacepam). El primer paso es bloquear el trastorno farmacológicamente. La primera droga que se usa suele ser un tricíclico a dosis baja (10 a 25 mg) con pequeños incrementos (10 a 25 mg) posteriores. A veces se usa alprazolam o preferentemente clonacepam (que tiene mayor vida media) durante una o dos semanas, para prevenir los episodios de pánico mientras la dosis del tricíclico está siendo aumentada. Estas drogas tienen una efectividad del 80% al 90% en el tratamiento y prevención de los ataques de pánico espontáneos. Por otra parte, se han informado buenos resultados en el tratamiento de este trastorno con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como fluoxetina, sertralina o paroxetina.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

5/20

 Una simpática anciana es traída al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro de dos días de evolución consistente en lenguaje incoherente, intranquilidad, déficit atencional, trastorno del ciclo vigilia-sueño, dificultad para caminar, comer, asearse y vestirse. La familia comenta preocupada que previamente estaba en pleno uso de sus facultades mentales y la paciente, asegura con abierto júbilo que, de vez en cuando, el mismísimo Espinete ataviado de lagarterana viene a jugar con ella al chinchón. En la anamnesis se detecta que unos días antes se le suspendió un tratamiento crónico con loracepam y la exploración física objetiva unas constantes vitales normales, desorientación temporoespacial e inatención, sin claros rasgos focales neurológicos. Con estos datos, usted debería pensar EN PRIMER LUGAR que nuestra enferma padece con más probabilidad: 

Una encefalitis límbica paraneoplásica.

Un síndrome de privación de loracepam.

Una hidrocefalia normotensiva.

Un infarto parietal derecho.

Un infarto en el territorio de la arteria cerebral anterior izquierda.

Los síntomas de retirada de benzodiacepinas incluyen dolores musculares, agitación, intranquilidad, insomnio y disforia ansiosa. En algunos pacientes, especialmente en los que tomaban benzodiacepinas de acción corta, pueden aparecer cuadros más serios, como delirium y otros estados confusionales y, más raramente, crisis de gran mal y status no convulsivo. En concreto, la paciente del ejemplo cumplía criterios de síndrome confusional, cuya causa más probable fue sin duda la privación aguda de loracepam. El riesgo de padecer síntomas por retirada se incrementa con la duración del tratamiento. Estos síntomas aparecen en las primeras 24 a 48 horas tras la supresión de benzodiacepinas de acción corta, pero con las que tienen metabolitos de vida media larga (v.g. diacepam, clordiacepóxido), puede haber una latencia de 4 a 6 días, e incluso más, tras la retirada de la medicación. Estos efectos por privación de

x

Page 17: Principios generales de farmacología

benzodiacepinas pueden ser minimizados con una técnica de supresión gradual (v.g. durante 3 a 4 semanas).

El resto de las opciones no pueden ser correctas dado el planteamiento de la pregunta. Con tales antecedentes, una actitud clínica cabal nos debe hacer pensar en primer lugar en lo que parece más "probable y evidente". La encefalitis límbica paraneoplásica es un raro cuadro asociado al carcinoma microcítico pulmonar y otras neoplasias, de curso subagudo, que asocia cambios de la personalidad, demencia (sobre todo pérdida de memoria de fijación), confusión, alucinaciones, crisis parciales complejas, y puede preceder al descubrimiento del tumor subyacente. El área cerebral afectada por excelencia es la corteza límbica e insular y no tiene tratamiento, comunicándose algún caso de remisión tras el tratamiento efectivo de la neoplasia responsable. La hidrocefalia normotensiva produce una clínica de instauración subaguda o crónica, que consiste en la clásica triada de Hakim-Adams-Fisher: incontinencia urinaria, apraxia de la marcha y demencia subcorticofrontal. Las opciones 4 y 5 son las únicas que nos pueden hacer dudar, dado que son cuadros agudos. Los infartos en el territorio de la arteria cerebral anterior producen trastornos del comportamiento, con apatía, abulia o indiferencia, alteraciones en la mirada conjugada y déficit motor contralateral de predominio crural. Ciertos infartos parietales pueden cursar con cuadros confusionales parecidos al de la enferma de nuestro caso. Sin embargo, como en tantas otras veces, la historia clínica nos da la clave del diagnóstico correcto.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 ¿Cuál de estas afirmaciones respecto al SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO es incorrecta? 

Es más frecuente en adultos jóvenes varones con trastornos afectivos.

Se cree que es debido a un mecanismo de deplección dopaminérgica.

El uso de amantadina no está contraindicado en su tratamiento.

La mortalidad total se cifra en torno al 20% de los casos.

Es considerado como la forma más grave de intoxicación por neurolépticos.

El síndrome neuroléptico maligno se caracteriza por disfunción autonómica, extrapiramidal e hipertermia. La disfunción autonómica incluye taquicardia, diaforesis, disnea, cambios en la tensión arterial (en un rango de 40 a 180 mmHg de sistólica) e incontinencia urinaria. El cuadro extrapiramidal se manifiesta con conducta catatónica, distonía, rigidez muscular generalizada y signos parkinsonianos. La temperatura puede alcanzar los 41 ºC. La consciencia puede fluctuar de la alerta al coma. Suele ser constante la leucocitosis (15000-30000/mL) y la elevación de la CK.

El síndrome sucede con el uso de neurolépticos a DOSIS TERAPÉUTICAS, por lo que debe ser diferenciado de la intoxicación por neurolépticos. La mayoría de los casos se han descrito con el uso de haloperidol, piperacinas y tiotixeno. Es más frecuente en adultos jóvenes varones con trastornos afectivos. La mortalidad total está alrededor del 20 de los casos, y suele ser debida a fallo renal, arritmias, neumonía aspirativa o embolia pulmonar.

x

Page 18: Principios generales de farmacología

Se cree que es debido a deplección dopaminérgica por los neurolépticos en los ganglios basales e hipotálamo; por ello el tratamiento específico del síndrome incluye la administración de agonistas dopaminérgicos, principalmente bromocriptina, u otros como amantadina. Puede utilizarse también dantrolene sódico, relajante muscular que impide la salida del calcio del sarcolema al sarcoplasma, usado también como profilaxis y tratamiento del síndrome de hipertermia maligna. Otras medidas terapéuticas obligadas incluyen el enfriamiento físico del paciente, antipiréticos y la retirada del fármaco responsable.

La intoxicación por neurolépticos fenotiacínicos, con dosis superiores a 5 g, produce un cuadro de depresión del sistema nervioso central, con desorientación, agitación paradójica, sedación, estupor y coma. Otros signos y síntomas son: discinesias, rigidez muscular, hipotensión, hipotermia y efectos anticolinérgicos (estreñimiento, retención urinaria...). Algunos de estos fármacos tienen un efecto quinidina-like sobre el corazón, por lo que se pueden producir signos electrocardiográficos de cardiotoxicidad.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 Una joven acudió al servicio de urgencias por presentar una clínica consistente en desviación tónica y dolorosa del cuello en retrolaterocollis de dos horas de evolución. El día anterior había sufrido un traumatismo craneal banal y le habían recetado un medicamento para paliar un síndrome vertiginoso que comenzó tras el golpe. Fue diagnosticada de distonía aguda de causa medicamentosa y se trató con biperideno, resolviéndose la sintomatología en unos pocos minutos. Del listado siguiente, ¿cuál cree que pudo ser con mayor probabilidad el fármaco RESPONSABLE del cuadro? 

Hidroxicina.

Metoclopramida.

Cisaprida.

Domperidona.

Doxilamina.

Metoclopramida es el prototipo de un grupo de antagonistas de la dopamina llamado benzamidas sustituidas. Es útil en todos los tipos de vómitos, excepto en las cinetosis y en los casos debidos a causa otológica. Tiene una potente acción anticolinérgica periférica que aumenta el vaciado gástrico, siendo particularmente efectiva en el tratamiento de la gastroparesia. La dosis habitual vía oral es de 5 a 20 mg cuatro veces al día, pero dosis intravenosas de 1 a 3 mg/Kg, que inhiben receptores 5HT3 de serotonina, pueden ser efectivas como profilaxis de los vómitos debidos a quimioterapia antineoplásica (v.g. cis-platino). Desafortunadamente, los efectos secundarios son frecuentes, como somnolencia, reacciones distónicas, ansiedad, insomnio, depresión, parkinsonismo, confusión e hiperprolactinemia.

Doxilamina e hidroxicina son fármacos que actúan principalmente mediante un efecto antihistamínico H1, con propiedades antiemética, antivertiginosa y sedante. Fármacos similares son dimenhidrinato, difenhidramina y prometazina. Cisaprida actúa fundamentalmente induciendo la liberación de acetilcolina en el plexo mientérico intestinal, habiéndose comunicado casos aislados de efectos extrapiramidales. Domperidona es un antagonista dopaminérgico de acción periférica. Como norma

x

Page 19: Principios generales de farmacología

general no produce efectos centrales al no atravesar la barrera hematoencefálica, aunque en casos excepcionales se han descrito reacciones extrapiramidales. Estos fármacos pueden ser de utilidad en el tratamiento de nauseas y vómitos en pacientes que hayan sufrido cuadros distónicos agudos por metoclopramida u otros fármacos con acción antidopaminérgica central.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/20

 Indique cuál de las siguientes medidas NO SE DEBE TOMAR en el tratamiento de un estado epiléptico de GRAN MAL. 

Benzodiacepinas endovenosas.

Asegurar en primer lugar la vía aérea y la estabilidad cardiorrespiratoria.

Tomar rápidamente las constantes vitales y una muestra para determinar la glucemia capilar.

Canalizar rápidamente una vía periférica por la que se infundirá un bolo de glucosado al 50%, aun desconociendo la glucemia.Fenitoína endovenosa a dosis de 18 a 20 mg/Kg disuelta en suero glucosado al 5%, con un ritmo de infusión de 25 a 50 mg/min.

El estado epiléptico de gran mal es una emergencia médica que compromete la vida del paciente, con una mortalidad mayor del 10% y secuelas permanentes en otro 10% a 30% de los casos. Tras asegurar la vía aérea y la estabilidad cardiorrespiratoria se debe proceder a canalizar una vía periférica, por la que se infundirá un bolo de glucosado al 50%, aun desconociendo la glucemia, tras haber extraído una muestra para los análisis de urgencia. Si se utiliza fenitoína intravenosa se tendrá especial cuidado en disolverla en un SUERO FISIOLÓGICO, pues precipita en solución glucosada. Se monitorizará la presión arterial y el ECG, ya que puede producir trastornos del ritmo cardiaco y, si el ritmo de infusión es rápido, hipotensión. Si se usan benzodiacepinas o fenobarbital endovenosos se estará especialmente atento ante el desarrollo de depresión respiratoria.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

4/20

 .¿Cuál se cree que es el mecanismo de acción de la FENITOÍNA? 

Bloqueo de la corriente de calcio por los canales T.

Antagonismo sobre los receptores de aminoácidos excitatorios.

Agonismo sobre el receptor GABA ionóforo de cloro.

Bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje.

Inhibición "suicida" e irreversible de la GABA-transaminasa.

A pesar de que el mecanismo de acción íntimo de los fármacos antiepilépticos (FAE) se desconoce en la mayoría de los casos, en base a datos clínicos y de

x

x

Page 20: Principios generales de farmacología

experimentación podemos distinguir varios grupos:

Aquellos con capacidad de bloquear las descargas repetitivas mantenidas de alta frecuencia, mediante la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, tales como fenitoína y carbamacepina. Estas drogas serían activas en las crisis tónico-clónicas generalizadas y en algunas formas de crisis parciales.

Aquellos con capacidad de bloquear las descargas repetitivas de alta frecuencia y aumentar la transmisión sináptica gabaérgica, como son las benzodiacepinas, fenobarbital y ácido valproico, actuando los dos primeros directamente sobre el receptor de GABA. Serían activos sobre las crisis mioclónicas.

Los que bloquean la corriente de calcio por los canales T, como es el caso de la etosuximida, que serían efectivos en las crisis de ausencia.

Otros mecanismos de acción de los FAE son el bloqueo de los mecanismos excitatorios (receptores NMDA/AMPA para glutamato y aspartato), como la lamotrigina, o el aumento del tono gabaérgico mediante la inactivación "suicida" e irreversible del enzima que metaboliza el GABA, la GABA-transaminasa, como es el caso de la vigabatrina.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 Señale en el siguiente listado aquel efecto adverso de los neurolépticos que generalmente NO DESAPARECE tras la retirada del fármaco causal. 

Discinesia tardía.

Distonía aguda.

Glaucoma de ángulo estrecho.

Sequedad de boca.

Estreñimiento.

El efecto secundario más grave de los antipsicóticos es la discinesia tardía, que puede ser producido prácticamente por todos los neurolépticos. Otras drogas que lo pueden causar son otros agentes antidopaminérgicos como las benzamidas sustituidas (metoclopramida, clebopride, sulpiride, tiapride), fármacos anticolinérgicos y antagonistas de los canales de calcio del tipo de la flunarizina y cinarizina. Es un síndrome de movimientos involuntarios de carácter coreico, que asientan característicamente el área bucolingual, aunque puede afectar a las extremidades y tronco. El apelativo tardío se refiere al prolongado periodo de latencia que media entre la exposición al fármaco culpable y el momento en el que se manifiesta el trastorno del movimiento. Los pacientes mayores de 60 años y aquellos con enfermedad preexistente del sistema nervioso central tienen un mayor riesgo de padecer discinesia tardía. Aunque una vez declarada la enfermedad ésta no regresa, el neuroléptico causal puede ser sustituido por clozapina, neuroléptico atípico que puede atenuar alguno de los síntomas. Han sido descritos otros síndromes tardíos, como parkinsonismo tardío, distonía tardía y acatisia tardía.

X

Page 21: Principios generales de farmacología

Durante los primeros días de tratamiento ciertos pacientes predispuestos pueden sufrir cuadros distónicos agudos por antidopaminérgicos, que remiten en horas o a los pocos minutos de instaurar un tratamiento con anticolinérgicos, como biperideno o trihexifenidilo. La sequedad de boca y el estreñimiento son efectos anticolinérgicos que remiten al retirar la medicación, y el glaucoma de ángulo estrecho es una contraindicación para el uso de fármacos con potencial anticolinérgico, y no una complicación del uso de éstos.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Una joven en tratamiento con un fármaco ANTIEPILÉPTICO dio a luz un bebé que presentó tras nacer un cuadro transitorio de intranquilidad, hipotonía y lentitud de movimientos espontáneos, así como alteraciones en los factores de la coagulación vitamina K dependientes, que fue puesto en relación con la medicación de la madre. ¿De qué fármaco se pudo tratar? 

Fenobarbital.

Clonacepam.

Lamotrigina.

Vigabatrina.

Felbamato.

Fenobarbital, primidona (barbitúrico que se metaboliza a fenobarbital) y fenitoína pueden causar una deficiencia transitoria y reversible de los factores de la coagulación vitamina K dependientes en el neonato. Los bebés expuestos crónicamente a barbitúricos in utero, con frecuencia se muestran transitoriamente perezosos, intranquilos e hipotónicos, pudiendo presentar signos de privación de barbitúricos. Por otra parte, en niños tratados con barbitúricos, éstos pueden producir un estado de hiperactividad e irritabilidad.

La incidencia de malformaciones fetales en los descendientes de epilépticas es de dos a cinco veces mayor respecto a las mujeres que no lo son. Entre tales malformaciones, un síndrome que compila paladar hendido, labio leporino, defectos cardiacos, hipoplasia digital y displasia ungueal fue inicialmente adscrito a fenitoína (síndrome hidantoínico fetal), habiendo sido también asociado con otros fármacos antiepilépticos.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/20

 Una de estas ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS se ha correlacionado con un riesgo aumentado de arritmias cardiacas y crisis convulsivas en caso de intoxicación severa por ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS. Identifíquela. 

Fibrilación auricular paroxística.

X

Page 22: Principios generales de farmacología

Bradicardia relativa.

Bloqueo AV de primer grado.

QRS mayor de 100 ms.

Desaparición de la arritmia fisiológica respiratoria.

Los antidepresivos tricíclicos (ADT) tienen, en general, actividad anticolinérgica central y periférica, y efectos sobre el corazón quinidina-like. En caso de sobredosis leve a moderada, predominan los efectos anticolinérgicos, que se manifiestan como agitación, mioclonus, midriasis, retención urinaria, confusión, alucinaciones, fiebre, hipertensión y taquicardia. Si la sobredosis es grave, se desarrollará mayor depresión del sistema nervioso central, convulsiones, hipotensión y cardiotoxicidad, con taquiarritmias ventriculares, bloqueos atrioventriculares e intraventriculares, alargamiento del PR, QRS y QT, depresión de la onda T, bradicardia terminal, y disminución del gasto cardiaco. Alteraciones en el ECG similares pueden ser vistas en caso de intoxicación por fenotiacinas, especialmente con tioridacina, por el efecto quinidina-like de algunas de ellas.

El intervalo QRS mayor de 100 ms se correlaciona en la sobredosis grave con un mayor riesgo de arritmias cardiacas y crisis convulsivas. Los niveles plasmáticos mayores de 3300 nmol/L (1000 ng/mL) indican una intoxicación grave y están asociados con complejos QRS más anchos de 100 ms. En el tratamiento de tales arritmias estarían formalmente contraindicados los antiarrítmicos del grupo 1-A (quinidina, procainamida y disopiramida), dado el efecto quinidina-like de los ADT. Estos efectos cardiotóxicos no se presentan con los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como fluoxetina.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

10/20

 Una joven acudió al servicio de urgencias por presentar una clínica consistente en desviación tónica y dolorosa del cuello en retrolaterocollis de dos horas de evolución. El día anterior había sufrido un traumatismo craneal banal y le habían recetado un medicamento para paliar un síndrome vertiginoso que comenzó tras el golpe. Fue diagnosticada de distonía aguda de causa medicamentosa y se trató con biperideno, resolviéndose la sintomatología en unos pocos minutos. Del listado siguiente, ¿cuál cree que pudo ser con mayor probabilidad el fármaco RESPONSABLE del cuadro? 

Cisaprida.

Metoclopramida.

Doxilamina.

Domperidona.

Hidroxicina.

Metoclopramida es el prototipo de un grupo de antagonistas de la dopamina llamado benzamidas sustituidas. Es útil en todos los tipos de vómitos, excepto en las cinetosis y en los casos debidos a causa otológica. Tiene una potente acción anticolinérgica periférica que aumenta el vaciado gástrico, siendo particularmente efectiva en el tratamiento de la gastroparesia. La dosis habitual vía oral es de 5 a 20 mg cuatro veces al día, pero dosis intravenosas de 1 a 3 mg/Kg, que inhiben receptores 5HT3 de

X

X

Page 23: Principios generales de farmacología

serotonina, pueden ser efectivas como profilaxis de los vómitos debidos a quimioterapia antineoplásica (v.g. cis-platino). Desafortunadamente, los efectos secundarios son frecuentes, como somnolencia, reacciones distónicas, ansiedad, insomnio, depresión, parkinsonismo, confusión e hiperprolactinemia.

Doxilamina e hidroxicina son fármacos que actúan principalmente mediante un efecto antihistamínico H1, con propiedades antiemética, antivertiginosa y sedante. Fármacos similares son dimenhidrinato, difenhidramina y prometazina. Cisaprida actúa fundamentalmente induciendo la liberación de acetilcolina en el plexo mientérico intestinal, habiéndose comunicado casos aislados de efectos extrapiramidales. Domperidona es un antagonista dopaminérgico de acción periférica. Como norma general no produce efectos centrales al no atravesar la barrera hematoencefálica, aunque en casos excepcionales se han descrito reacciones extrapiramidales. Estos fármacos pueden ser de utilidad en el tratamiento de nauseas y vómitos en pacientes que hayan sufrido cuadros distónicos agudos por metoclopramida u otros fármacos con acción antidopaminérgica central.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no se corresponde típicamente con una INTOXICACIÓN por opiáceos? 

Miosis.

Hipoventilación.

Hipotermia.

Estupor o coma.

Taquicardia.

El síndrome típico de intoxicación por opiáceos, que ocurre inmediatamente tras la sobredosis intravenosa, incluye respiración superficial bradipneica (2-4 por minuto), miosis pupilar puntiforme (con midriasis "terminal" si se desarrolla anoxia cerebral), BRADICARDIA (por efecto simpaticolítico), hipotermia, y ausencia de respuesta a estímulos externos. Si no se trata, puede aparecer cianosis y muerte por depresión respiratoria y parada cardiorrespiratoria. El tratamiento de elección es la naloxona. Debido a que el efecto del antagonista desaparece en 2-3 horas, es importante vigilar al paciente, al menos durante 24 horas en caso de intoxicación por heroína, y 72 horas en caso de tratarse de opiáceos de vida media larga, como metadona, pues el cuadro de intoxicación puede reaparecer.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de los siguientes agentes es la base de un clásico TEST farmacológico usado en el diagnóstico de la MIASTENIA GRAVIS? 

X

Page 24: Principios generales de farmacología

Toxina botulínica.

Edrofonio.

Penicilamina.

Procainamida.

Atropina.

Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa permiten un mayor tiempo de contacto de la acetilcolina con los mermados receptores postsinápticos de la unión neuromuscular, produciendo un aumento de la fuerza de los músculos miasténicos. Éste es el mecanismo de acción del EDROFONIO, el fármaco más usado como test diagnóstico en la miastenia gravis (MG), (test de edrofonio o tensilón), debido a su acción rápida (30 seg) y de corta duración (unos 5 min). El examinador debe valorar unos parámetros clínicos antes de comenzar el test (v.g. el tiempo que tarda en aparecer la ptosis, el tiempo que puede estar hablando hasta que aparece la debilidad de los músculos fonatorios…) para así compararlos con los mismos parámetros pero bajo el efecto del edrofonio. El test se inicia con 2 mg EV, y si hay mejoría el test se considera positivo y concluido. Si no es así, se procede a la infusión de otros 8-10 mg y se vuelve a valorar. Si hay mejoría se considera positivo y si no negativo, y en ambos casos concluido. Ciertos pacientes pueden presentar durante el test síntomas colinérgicos como nauseas, salivación, fasciculaciones y, en ocasiones cuadros sincopales o respuestas vagotónicas más graves, por lo que siempre habrá que tener a mano una jeringa cargada con 0.6 mg de atropina, que será usada inmediatamente de ser preciso. Otro fármaco que puede ser usado como test diagnóstico en MG es la neostigmina, con la misma base fisiopatológica que el edrofonio, permitiendo un mayor tiempo de valoración que el edrofonio.

Puede haber falsos positivos en caso de otras enfermedades neurológicas, como esclerosis lateral amiotrófica, y reacciones placebo. En otras ocasiones la valoración puede ser dificultosa, como en caso de falsos negativos y test equívocos.

La toxina botulínica produce una intoxicación alimentaria conocida como botulismo, que debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de los síndromes miasteniformes. Penicilamina, procainamida y el grupo de antibióticos aminoglucósidos pueden producir cuadros miasteniformes en sujetos sanos, o aumentar la debilidad y fatigabilidad muscular en pacientes miasténicos. Todos estos agentes no son de ningún modo utilizables como test diagnóstico en la MG.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 Una joven en tratamiento con un fármaco antiepiléptico dio a luz un bebé que presentó tras nacer un cuadro transitorio de intranquilidad, hipotonía y lentitud de movimientos espontáneos, así como alteraciones en los factores de la coagulación vitamina K dependientes, que fue puesto en relación con la medicación de la madre. ¿Cuál de los siguientes pudo ser el responsable del cuadro? 

Felbamato.

Fenobarbital.

Vigabatrina.

X

X

Page 25: Principios generales de farmacología

Lamotrigina.

Clonacepam.

Fenobarbital, primidona (barbitúrico que se metaboliza a fenobarbital) y fenitoína pueden causar una deficiencia transitoria y reversible de los factores de la coagulación vitamina K dependientes en el neonato. Los recién nacidos expuestos crónicamente a barbitúricos in utero, con frecuencia se muestran perezosos, intranquilos e hipotónicos, como signo de privación de barbitúricos. Por otra parte, en niños tratados con barbitúricos, estos pueden producir un estado de hiperactividad e irritabilidad.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de los siguientes fármacos NO es un hipnótico? 

Capsaicina.

Zopiclona.

Triazolam.

Midazolam.

Zolpidem.

Zolpidem es una imidazopiridina y zopiclona una ciclopirrolona que ejercen su efecto hipnótico mediante el agonismo sobre el complejo GABA(A)-ionóforo de cloro, concretamente por su unión al receptor omega-1, también llamado BZ1 (receptor de benzodiacepinas de tipo 1). Tienen una vida media corta y, al parecer, respetan mejor que las benzodiacepinas la arquitectura del sueño.

Triazolam y midazolam son benzodiacepinas de vida media muy corta, usadas como hipnóticos. Estas y otras benzodiacepinas, no tendrían selectividad sobre el receptor BZ1, sino que actuarían sobre los tres receptores BZ (BZ1, BZ2, BZ3).

CAPSAICINA, no es un hipnótico. Es un fármaco analgésico de aplicación tópica, efectivo en dolores neuropáticos y reumatológicos, que actúa impidiendo la síntesis, almacenamiento, transporte y liberación de la Sustancia P en las terminaciones nerviosas periféricas que transportan los impulsos dolorosos (fibras tipo C).

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 La búsqueda de antagonistas de los receptores NMDA y AMPA/kainato es una prometedora línea investigacional en el campo de la "neuroprotección". ¿Cuál de los siguientes es uno de los ligandos endógenos de dichos receptores? 

Dizocilpina.

x

Page 26: Principios generales de farmacología

Glicina.

Glutamato.

Dopamina.

Taurina.

El glutamato, uno de los neurotransmisores más abundantes en el cerebro, y el aspartato, actúan sobre dos subtipos principales de receptores, el de AMPA/kainato y el de NMDA, cuya activación produce la apertura de canales ionóforos de membrana y diversas funciones metabotrópicas. Sin embargo, la activación excesiva de estos receptores puede tener también efectos celulares deletéreos, mediante la cual la entrada de calcio produce "neurotoxicidad", que puede llevar a la muerte neuronal. Dicho mecanismo puede explicar algunos de los procesos de daño neuronal que subyacen en la isquemia cerebral, epilepsia y, quizás, en las enfermedades neurodegenerativas. Tales hallazgos han aumentado el interés en el desarrollo de nuevos fármacos que bloqueen selectivamente estos receptores y por tanto sus efectos neurotóxicos, acuñándose así el concepto de "neuroprotección".

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos se ha mostrado eficaz en la prevención del vasoespasmo-isquemia debido a hemorragia subaracnoidea? 

Antagonistas de los canales de calcio (nimodipino, nicardipino).

Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (enalapril, captopril).

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (fluoxetina).

Inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A reductasa (estatinas).

Antagonistas del receptor de angiotensina II (losartán).

Se debe hacer profilaxis del vasoespasmo y de la isquemia asociada con nimodipino, bien por vía oral (60 mg/4 h durante 15 días) o por vía endovenosa en infusión continua a dosis de 1 mg/h durante las primeras dos horas controlando estrechamente la tensión arterial, y a dosis de 2 mg/h durante 10-15 días. Posteriormente se utilizará la pauta oral una semana más. Nicardipino también se ha mostrado útil en este aspecto.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/20

 ¿Cuáles de los siguientes antiepilépticos son eficaces en el tratamiento de los trastornos BIPOLARES? 

Carbamacepina y ácido valproico.

x

x

x

Page 27: Principios generales de farmacología

Ácido valproico y lamotrigina.

Vigabatrina y gabapentina.

Lamotrogina y vigabatrina.

Gabapentina y carbamacepina.

Carbamacepina, en ensayos controlados, se ha mostrado eficaz en el tratamiento de episodios maníacos y, en menor grado, de episodios depresivos en enfermos bipolares. Hay crecientes evidencias de que algunos pacientes bipolares (15% a 60%) que no responden a litio, se benefician del tratamiento con carbamacepina, pudiendo ser la combinación de litio y carbamacepina aditiva. Se ha descrito también que el ácido valproico puede impedir la recurrencia de episodios maníacos en pacientes bipolares. Por otro lado, han sido descritos cuadros psicóticos agudos en relación a vigabatrina y lamotrigina.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se utiliza en el tratamiento profiláctico de la MIGRAÑA? 

Sumatriptán.

Metisergida.

Amitriptilina.

Fenelcina.

Propranolol.

Los fármacos usados para el tratamiento preventivo de la migraña tienen una latencia de acción de alrededor de dos semanas. Están indicados en aquellos pacientes con dos o más ataques de migraña al mes. Los más usados y sus dosis son los que siguen: propranolol (60-240 mg/día), amitriptilina (30-100 mg/día), valproato (500-2000 mg/día), verapamil (120-480 mg/día), fenelcina (45-90 mg/día) y metisergida (4-12 mg/día). Son también profilácticos de migraña: ciproheptadina (antagonista serotoninérgico que se usa en la migraña infantil), pizotifeno (efecto antiserotoninérgico y antihistamínico) y antagonistas del calcio (nimodipino, nicardipino, flunarizina), entre otros. Fenelcina y metisergida se reservan para pacientes refractarios a los otros fármacos, debido a sus efectos adversos potencialmente importantes. Fenelcina es un IMAO que no puede ser usado simultáneamente con alimentos ricos en tiramina, por la posibilidad de desencadenar crisis hipertensivas. Metisergida puede causar fibrosis retroperitoneal y valvular cardiaca si se usa más de ocho meses.

Sumatriptán es un agonista serotoninérgico de los receptores 5HT1D indicado en el tratamiento del ataque agudo de migraña, pero no en su profilaxis.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

x

Page 28: Principios generales de farmacología

1/20

 Un neuroléptico de la siguiente lista ha sido relacionado con RETINOPATÍA PIGMENTARIA. ¿Podría identificarlo? 

Haloperidol.

Levomepromacina.

Tietilperacina.

Flufenacina.

Tioridacina.

Tioridacina, administrada a dosis elevadas (superiores a 800 mg/día) puede producir acumulaciones homogéneas de pigmento localizadas a nivel del epitelio pigmentario retiniano, así como grandes placas de pimentación. En casos avanzados pueden aparecer extensas áreas de atrofia del epitelio pigmentario retiniano y de la coriocapilar.

Otros efectos secundarios de los neurolépticos son la sedación y letargia (en los primeros días), los derivados de su acción anticolinérgica (boca seca, hipotensión postural, estreñimiento, retención urinaria, cicloplejía...), impotencia, fotosensibilización, y síndromes extrapiramidales como distonía aguda, parkinsonismo, discinesia tardía, acatisia tardía, síndrome del conejo ("rabbit syndrome").

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

4/20

 Respecto a los efectos adversos e interacciones farmacocinéticas de los fármacos antiepilépticos, señalar la premisa falsa del siguiente listado. 

La dosis de gabapentina debe ser modificada en la insuficiencia renal, pues es eliminada sin metabolizar por el riñón.Lamotrigina induce anemia aplásica en 1 de cada 10000 casos tratados, por lo que se ha restringido su uso al tratamiento del síndrome de Lennox-Gastaut.

El ácido valproico aumenta los niveles de lamotrigina.

No se han descrito interacciones significativas de gabapentina con otros anticomiciales.

Fenobarbital puede desencadenar crisis de porfiria aguda intermitente.

Felbamato se ha asociado con anemia aplásica. Fue aprobado en 1993 para su uso en poli o monoterapia en adultos con crisis parciales con o sin generalización secundaria, y en niños con crisis parciales o generalizadas asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

X

X

Page 29: Principios generales de farmacología

 ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas cree que está contraindicado el uso de carbamacepina? 

Neuropatías diabéticas dolorosas.

Trastornos bipolares que no responden a litio.

Ausencias mioclónicas.

Neuralgia del vago-glosofaríngeo.

Crisis de dolor tabético.

Carbamacepina está indicada como tratamiento de crisis parciales con sintomatología simple o compleja, crisis generalizadas tónico-clónicas y crisis mixtas de las previamente enunciadas. No está indicada en las ausencias típicas o atípicas, crisis mioclónicas ni crisis atónicas. Otras indicaciones incluyen el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo, neuralgia postherpética, crisis de dolor tabético, neuropatías diabéticas dolorosas y, en general, otros cuadros de dolor neuropático y neurogénico. Así mismo se ha mostrado útil en el tratamiento de trastornos bipolares refractarios a litio y antidepresivos, esquizofrenia refractaria y cuadros esquizoafectivos, síndrome de retirada de alcohol y diabetes insípida central.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Las neurociencias han puesto de moda los conceptos de EXCITOTOXICIDAD y NEUROPROTECCIÓN. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores ha tomado un principal protagonismo en tales cuestiones? 

Sustancia P.

Colecistoquinina.

Ácido gamma aminobutírico.

Glutamato.

Gamma vinil-GABA.

El GLUTAMATO, uno de los neurotransmisores más abundantes en el cerebro, y el aspartato, actúan sobre dos subtipos principales de receptores, el de AMPA/kainato y el de NMDA, cuya activación produce la apertura de canales ionóforos de membrana. El receptor NMDA parece mediar otras funciones metabotrópicas en relación con el concepto de "plasticidad cerebral", que son importantes en procesos de memoria y aprendizaje. El receptor NMDA está unido a un canal voltaje dependiente, y responde con la apertura del canal iónico. La acción del calcio permite la transducción de señales eléctricas en cambios moleculares que pueden alterar permanentemente la función neuronal (v.g. cambio de la función neuronal que favorece una respuesta de aprendizaje o memoria).

Sin embargo, la activación del receptor NMDA puede tener también efectos celulares deletéreos, mediante la cual la entrada de calcio produce "neurotoxicidad", que puede llevar a la muerte neuronal. Dicho mecanismo puede explicar algunos de los procesos de daño neuronal que subyacen en la isquemia cerebral, epilepsia y, quizás, en las

X

X

Page 30: Principios generales de farmacología

enfermedades neurodegenerativas.

Tales hallazgos han aumentado el interés en el desarrollo de nuevos fármacos que bloqueen selectivamente el receptor NMDA y, por tanto, sus efectos neurotóxicos, acuñándose así el concepto de "neuroprotección".

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Una serie de alimentos no deben ser tomados por los pacientes en tratamiento con inhibidores de la MAO, dado el riesgo de generarse crisis hipertensivas. ¿A qué se debe esta peculiar interacción? 

A la inhibición de la MAO por dichos alimentos.

Al contenido de selegilina de dichos alimentos.

Al contenido de histamina de dichos alimentos.

Al contenido de tiramina de dichos alimentos.

A la ausencia de selegilina en dichos alimentos.

El efecto indeseable más frecuente de los IMAO es la hipotensión postural. Pueden interactuar con alimentos que contengan TIRAMINA (quesos, vinos tintos, cerveza, embutidos, paté…) o con ciertos medicamentos (levodopa, metildopa, aminas simpaticomiméticas), produciendo crisis hipertensivas. Los IMAO impiden la inactivación de la tiramina de los alimentos por la MAO hepática y gastrointestinal. La tiramina circulante libera norepinefrina desde las terminaciones nerviosas simpáticas y se produce un brusco ascenso de la presión sanguínea.

Selegilina es un inhibidor irreversible de la MAO-B cerebral, y así impide la desaminación oxidativa de la dopamina. Se usa como antiparkinsoniano neuroprotector. A dosis altas pierde la selectividad y puede producir inhibición de la MAO-A y causar crisis hipertensivas.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de los siguientes fármacos ha demostrado ser claramente efectivo en el tratamiento de la ESCLEROSIS MÚLTIPLE, dado que puede cambiar su HISTORIA NATURAL? 

Tizanidina.

Lioresal.

Interferón gamma.

Toxina botulínica.

Interferón beta.

X

X

Page 31: Principios generales de farmacología

Una de las vías de tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) es la actuación sobre el sistema inmune. En este sentido se han ensayado terapias que inmunosuprimen y otras que inmunoestimulan. El interferón gamma, lejos de mejorar el curso de la enfermedad, se vio que la empeoraba, hecho que se puso en relación a su capacidad de aumentar la expresión de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en la superficie de las células presentadoras de antígeno, lo que induciría una amplificación de la respuesta autoinmune de la EM. Esta expresión de moléculas MHC inducida por el interferón gamma puede ser anulada por el interferón beta. Los ensayos clínicos están demostrando la efectividad del INTERFERÓN BETA como tratamiento de fondo de la EM, fármaco que disminuye la frecuencia y severidad de los brotes, el tamaño y número de lesiones activas en la resonancia magnética y que parece retrasar la progresión de la incapacidad que sufren estos pacientes.

Tizanidina y lioresal son fármacos antiespásticos que pueden ser de utilidad en el tratamiento de la espasticidad en pacientes con EM o debida a otros procesos. En este sentido, la inyección intramuscular de toxina botulínica, que actúa mediante la denervación química de la placa motora al impedir la liberación de acetilcolina, es también una terapia eficaz en casos seleccionados.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Uno de los siguientes fármacos NO es de utilidad en la PREVENCIÓN del infarto cerebral. Identifíquelo entre las siguientes opciones. 

Activador tisular del plasminógeno recombinante (rtPA).

Dipiridamol.

Ácido acetilsalicílico.

Triflusal.

Ticlopidina.

Los antiagregantes plaquetarios son agentes que antagonizan los procesos de activación y agregación plaquetaria. Actúan a través de tres mecanismos principales: bloqueando el metabolismo del ácido araquidónico mediante la inhibición de la ciclooxigenasa (ácido acetilsalicílico, triflusal y sulfinpirazona); aumentando el AMP cíclico plaquetario mediante el estímulo de la adenilciclasa (prostaciclina) o la inhibición de la fosfodiesterasa (triflusal, dipiridamol y xantinas); e inhibiendo agentes aceleradores de la agregación plaquetaria como el ADP y el fibrinógeno (ticlopidina).

El ácido acetilsalicílico puede administrarse a dosis altas (hasta 1300 mg/día) o bajas (100-325 mg/día), con un menor grado de complicaciones, especialmente digestivas pero, al contrario que en la cardiopatía isquémica, no se ha demostrado claramente el beneficio de las dosis bajas. La dosis considerada óptima en la prevención del infarto cerebral es por encima de los 600 mg/día. La asociación de dipiridamol (300 mg/día) parece contribuir a mejorar su eficacia. Otros derivados del ácido salicílico, bien a través de formas galénicas más estables (formas retard), o bien por modificaciones de su molécula (triflusal), pueden modificar su acción y reducir los efectos adversos. En este sentido el triflusal (300 mg/8 h) parece tener menos efectos digestivos que el ácido acetilsalicílico. La ticlopidina se ha mostrado efectiva en la prevención del infarto

X

Page 32: Principios generales de farmacología

cerebral, e incluso con una mayor eficacia que la aspirina en la prevención del infarto aterotrombótico. La posibilidad de concurrencia de neutropenia en un bajo porcentaje de pacientes (2%-4%) obliga a la monitorización de la cifra leucocitaria durante los primeros tres meses de tratamiento con una periodicidad de 15 días, y posteriormente cada tres meses durante los primeros tres años. Un derivado de la ticlopidina, el clopidogrel, está pendiente de evaluación.

El activador tisular del plasminógeno recombinante (rtPA) es un fármaco prometedor en el tratamiento agudo específico del infarto cerebral (trombolisis), pero es impensable su uso como agente preventivo del infarto cerebral.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

5/20

 Con respecto a FLUMAZENIL, señale entre las siguientes opciones la premisa errónea.  

Es un agonista del receptor de benzodiacepinas.

Disminuye el umbral convulsivo.

La falta de respuesta a flumazenil sugiere que las benzodiacepinas no son la causa de la intoxicación.

Es el fármaco específico de elección en el tratamiento de la intoxicación por benzodiacepinas.

Su vida media es corta.

Flumazenil es un ANTAGONISTA COMPETITIVO del receptor de benzodiacepinas (BDC), que puede revertir la depresión del sistema nervioso central y de la respiración en caso de intoxicación por BDC. Se administra vía endovenosa, en pequeñas dosis hasta conseguir el efecto deseado. Dado que su vida media es corta, los pacientes deben ser vigilados para evitar la recidiva de los síntomas de intoxicación por BDC. Es tal su efectividad, que la falta de respuesta a flumazenil en una sospecha de intoxicación por BDC, sugiere que éstas no sean la causa.

Flumazenil puede causar crisis convulsivas en pacientes que también han ingerido antidepresivos tricíclicos, por lo que no se deben usar en tales situaciones. También puede causar crisis convulsivas en pacientes físicamente dependientes a BDC, mediante la inducción aguda de un síndrome de retirada de BDC; en estos casos se usará la mínima dosis efectiva.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿En cuál de las siguientes situaciones clínicas cree que está contraindicado el uso de carbamacepina? 

Neuropatías diabéticas dolorosas.

Ausencias mioclónicas.

X

X

Page 33: Principios generales de farmacología

Crisis de dolor tabético.

Neuralgia del vago-glosofaríngeo.

Trastornos bipolares que no responden a litio.

Carbamacepina está indicada como tratamiento de crisis parciales con sintomatología simple o compleja, crisis generalizadas tónico-clónicas y crisis mixtas de las previamente enunciadas. No está indicada en las ausencias típicas o atípicas, crisis mioclónicas ni crisis atónicas. Otras indicaciones incluyen el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo, neuralgia postherpética, crisis de dolor tabético, neuropatías diabéticas dolorosas y, en general, otros cuadros de dolor neuropático y neurogénico. Así mismo se ha mostrado útil en el tratamiento de trastornos bipolares refractarios a litio y antidepresivos, esquizofrenia refractaria y cuadros esquizoafectivos, síndrome de retirada de alcohol y diabetes insípida central.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las BENZODIACEPINAS es incorrecta? 

Pueden producir torpeza motora.

Pueden producir trastornos de memoria.

Es conocida su capacidad de producir respuestas emocionales paradójicas, como agresividad y conducta impulsiva.

Pueden producir déficit cognitivos leves.

Inducen el sistema enzimático microsomal hepático, pudiendo causar importantes interacciones farmacocinéticas.

Los efectos secundarios menores de las benzodiacepinas son: sedación diurna, déficit cognitivo leve, torpeza motora, y (v.g. loracepam, triazolam) déficit específicos de memoria (nuevo aprendizaje). Otro efecto raro pero serio de las benzodiacepinas es la posibilidad de inducir respuestas emocionales paradójicas, que se manifiestan como agresividad y conducta impulsiva. A diferencia de los barbitúricos, las benzodiacepinas apenas inducen la actividad enzimática microsomal hepática y, por lo tanto, no influyen en el metabolismo de otros fármacos. Potencian los efectos depresores del sistema nervioso central de otras drogas, como barbitúricos, anestésicos generales y alcohol. Su tolerancia cruzada con el etanol las hace ideales para el tratamiento de los síndromes de retirada de alcohol. Los pacientes deben ser prevenidos de que los efectos del etanol son potenciados por las benzodiacepinas, y dicha combinación deberá ser evitada.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

5/20

 ¿Cuál de los siguientes regímenes de administración de BENZODIACEPINAS le parece más correcto? 

X

Page 34: Principios generales de farmacología

En la mayoría de los casos se utilizarán benzodiacepinas de vida media larga en dosis única nocturna, como triazolam o diacepam, de modo que el efecto hipnótico nocturno se siga de un efecto ansiolítico al día siguiente.Ascenso progresivo de la dosis según respuesta clínica, con dosis mínima eficaz de mantenimiento durante un máximo de 12 meses.Autoadministración dependiendo del grado de ansiedad del paciente, siempre bajo estricto control médico, y sin sobrepasar la potencia ansiolítica de 3 mg de flunitracepam al día.Usar preferentemente ansiolíticos de vida media corta, para obviar mecanismos de tolerancia, puesto que tienen metabolitos de vida media larga.Ciclos de 7 a 10 días, con "minivacaciones" de 2 a 3 días, repitiendo dicho esquema terapéutico durante un mes o menos.

Los regímenes terapéuticos con benzodiacepinas se deben basar, en general, en ciclos de 7 a 10 días de terapia, seguidos por descansos de 2 a 3 días, repitiendo la secuencia hasta cumplir 4 semanas o menos. Este esquema es útil para evitar el desarrollo de tolerancia de los efectos ansiolíticos, que se manifiesta principalmente por una escalada en la dosis ansiolítica eficaz. Los ansiolíticos de vida media corta deben ser prescritos en 3 a 4 dosis diarias (v.g. alprazolam, loracepam, clonacepam), y los de vida media larga (v.g. diacepam, flunitracepam) en 1 o 2 dosis. Es común la práctica de prescribir una dosis de diacepam al acostarse, ya que facilita la conciliación del sueño y se sigue de un efecto ansiolítico al día siguiente.

Triazolam, temacepam y alprazolam son benzodiacepinas de semivida corta, y hasta la fecha no se les ha identificado ningún metabolito. Triazolam debe ser usada únicamente durante cortos intervalos (menos de 7 días), pues puede producir ansiedad por rebote tras su retirada.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

9/20

 Un paciente epiléptico controlado con carbamacepina sufrió un cuadro de mareo, diplopia y ataxia a los pocos días del inicio de un tratamiento antibiótico debido a una infección dental. ¿De cuál de los siguientes antibióticos se pudo tratar? 

Doxiciclina.

Ceftriaxona.

Metronidazol.

Espiramicina.

Eritromicina.

El cuadro del enfermo corresponde a una intoxicación por carbamacepina desencadenada por una interacción farmacocinética en su biotransformación debida a la inhibición de su metabolismo por eritromicina.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 2)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 

X

x

Page 35: Principios generales de farmacología

¿Cuál de los fármacos siguientes es particularmente efectivo en la profilaxis de la cefalea en racimos CRÓNICA? 

Indometacina.

Ergotamina.

Litio.

Prednisona.

Sumatriptán.

Los fármacos más usados en la profilaxis de la cefalea en racimos ("cluster headache") son: prednisona, metisergida, ergotamina y verapamil. El litio (600-900 mg/día) es el tratamiento de elección en la forma crónica de esta enfermedad. En los ataques agudos, el tratamiento más efectivo es la inhalación de oxígeno (9 L/min), siendo otras medidas útiles la administración de lidocaína intranasal (que bloquea el ganglio esfenopalatino) o de sumatriptán. Indometacina es el tratamiento de elección de la hemicránea paroxística crónica.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/6

 ¿Qué neurotransmisor está implicado en el mecanismo de acción de los fármacos aprobados para el tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer? 

Ácido glutámico.

Acetilcolina.

Serotonina.

Noradrenalina.

Dopamina.

Los tratamientos actuales aprobados para la enfermedad de Alzheimer (tacrina, donepezilo y rivastigmina) aumentan el tono colinérgico cerebral mediante la inhibición de la acetilcolinesterasa.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/6

 ¿Cuál es el principal efecto adverso de la tacrina? 

Pérdida de la libido.

Prurito.

Orgasmos espontáneos.

Hepatotoxicidad.

x

x

x

Page 36: Principios generales de farmacología

Fibrosis retroperitoneal.

La tacrina, primer fármaco aprobado para el tratamiento específico de la enfermedad de Alzheimer, produce nauseas y vómitos y aumenta las enzimas hepáticas, por lo que se recomienda monitorizar las enzimas hepáticas y disminuir la dosis de tacrina si éstas superan un nivel de tres a cinco veces el valor normal.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/6

 ¿Cuál de estas afirmaciones respecto al síndrome neuroléptico maligno es falsa? 

La mortalidad total se cifra en torno al 20% de los casos.

Es considerado como la forma más grave de intoxicación por neurolépticos.

Se cree que es debido a un mecanismo de deplección dopaminérgica.

Se puede tratar con bromocriptina y dantrolene.

Es más frecuente en adultos jóvenes varones con trastornos afectivos.

El síndrome neuroléptico maligno sucede con el uso de neurolépticos a dosis terapéuticas, por lo que debe ser diferenciado de la intoxicación por neurolépticos. La mayoría de los casos se han descrito con el uso de haloperidol, piperacinas y tiotixeno. Es más frecuente en adultos jóvenes varones con trastornos afectivos. La mortalidad total está alrededor del 20 de los casos, y suele ser debida a fallo renal, arritmias, neumonía aspirativa o embolia pulmonar

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/6

 ¿Qué efecto adverso de los neurolépticos generalmente no desaparece tras la retirada del fármaco causal? 

Distonía aguda.

Sequedad de boca.

Discinesia tardía.

Glaucoma de ángulo estrecho.

Estreñimiento.

El efecto secundario más grave de los antipsicóticos es la discinesia tardía, que puede ser producido prácticamente por todos los neurolépticos. Otras drogas que lo pueden causar son otros agentes antidopaminérgicos como las benzamidas sustituidas (metoclopramida, clebopride, sulpiride, tiapride), fármacos anticolinérgicos y antagonistas de los canales de calcio del tipo de la flunarizina y cinarizina. Es un síndrome de movimientos involuntarios de carácter coreico, que asientan característicamente el área bucolingual, aunque puede afectar a las extremidades y

x

x

Page 37: Principios generales de farmacología

tronco. El apelativo tardío se refiere al prolongado periodo de latencia que media entre la exposición al fármaco culpable y el momento en el que se manifiesta el trastorno del movimiento. Los pacientes mayores de 60 años y aquellos con enfermedad preexistente del sistema nervioso central tienen un mayor riesgo de padecer discinesia tardía. Aunque una vez declarada la enfermedad ésta no regresa, el neuroléptico causal puede ser sustituido por clozapina, neuroléptico atípico que puede atenuar alguno de los síntomas. Han sido descritos otros síndromes tardíos, como parkinsonismo tardío, distonía tardía y acatisia tardía.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/6

 ¿Cuál de estas afirmaciones respecto al síndrome neuroléptico maligno es falsa? 

Es considerado como la forma más grave de intoxicación por neurolépticos.

La mortalidad total se cifra en torno al 20% de los casos.

Se cree que es debido a un mecanismo de deplección dopaminérgica.

Se puede tratar con bromocriptina y dantrolene.

Es más frecuente en adultos jóvenes varones con trastornos afectivos.

El síndrome neuroléptico maligno sucede con el uso de neurolépticos a dosis terapéuticas, por lo que debe ser diferenciado de la intoxicación por neurolépticos. La mayoría de los casos se han descrito con el uso de haloperidol, piperacinas y tiotixeno. Es más frecuente en adultos jóvenes varones con trastornos afectivos. La mortalidad total está alrededor del 20 de los casos, y suele ser debida a fallo renal, arritmias, neumonía aspirativa o embolia pulmonar.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/6

 ¿Cuál de estas aseveraciones es falsa respecto a la prueba de Tensilón? 

Los síntomas colaterales del edrofonio se tratan con atropina.

Puede haber reacciones placebo.

Puede haber falsos negativos.

Un test positivo significa un buen pronóstico de la miastenia.

Puede haber falsos positivos en caso de esclerosis lateral amiotrófica.

Puede haber falsos positivos en caso de otras enfermedades neurológicas, como esclerosis lateral amiotrófica, y reacciones placebo. En otras ocasiones la valoración puede ser dificultosa, como en caso de falsos negativos y test equívocos. Otro fármaco que puede ser usado como test diagnóstico en miastenia gravis es la neostigmina, con la misma base fisiopatológica que el edrofonio, permitiendo un mayor tiempo de valoración que éste. Ciertos pacientes pueden presentar durante el test

x

x

Page 38: Principios generales de farmacología

síntomas colinérgicos como nauseas, salivación, fasciculaciones y, en ocasiones cuadros sincopales o respuestas vagotónicas más graves, por lo que siempre habrá que tener a mano una jeringa cargada con 0.6 mg de atropina, que será usada inmediatamente de ser preciso.

PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROFARMACOLOGÍA (Test 3)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

6/6

 ¿Cuál es el principal efecto adverso de la ticlopidina? 

Edema de glotis.

Diarrea.

Neutropenia.

Reactivación del ulcus gastroduodenal.

Síndrome lupus-like.

La posibilidad de concurrencia de neutropenia en un bajo porcentaje de pacientes (2%-4%) obliga a la monitorización de la cifra leucocitaria durante los primeros tres meses de tratamiento con una periodicidad de 15 días, y posteriormente cada tres meses durante el primer año. Un derivado de la ticlopidina, el clopidogrel, ha mostrado una eficacia similar a ticlopidina con menos complicaciones hematológicas

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Atendemos a un paciente que presenta un cuadro de inicio brusco de hemiplejia derecha con desviación de la mirada conjugada hacia la derecha. Se le practica una TC que es totalmente normal. ¿Cuál de las opciones se ajusta más a este caso? 

Infarto laterobubar derecho.

x

Page 39: Principios generales de farmacología

Infarto hemisférico izquierdo.

Infarto pontino izquierdo.

Infarto tripeduncular.

Infarto laterobulbar izquierdo.

Siempre que los ojos del paciente miren hacia el lado pléjico hay que sospechar que la lesión se encuentra en el puente contralateral. Si la lesión hubiese sido supratentorial, por ejemplo un infarto completo de la arteria cerebral media izquierda (siguiendo el mismo ejemplo), los ojos mirarían hacia el lado contrario a la plejia, o lo que es lo mismo, hacia la lesión.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 El síndrome de Gerstmann asocia acalculia, agrafia, alexia y agnosia digital. ¿Dónde se localizan las lesiones que lo producen? 

Tálamo izquierdo.

Región medial del lóbulo temporal.

Región parietal posterior del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo.

Transcavidad de los epiplones, allende del bazo.

Región lateral del lóbulo temporal del hemisferio dominante.

Este clásico síndrome focal se produce cuando se lesiona la región parietal posterior del hemisferio dominante. Las lesiones, aun de pequeño tamaño, pueden producir tan compleja clínica.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Qué pares craneales estarán afectados en caso de imposibilidad o dificultad para elevar el hombro, girar el cuello, protruir la lengua con normalidad y deglutir? 

XII, X y VII.

XII, X y VIII.

XII, XI, X y IX.

XII, XI y VIII.

XII y XI.

Un enfermo que presente esta clínica tendrá afectados el hipogloso o duodécimo par (musculatura lingual), el espinal o undécimo par (músculo trapecio y

x

x

x

Page 40: Principios generales de farmacología

esternocleidomastoideo) y los pares X y IX, vago y glosofaríngeo respectivamente (deglución).

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de estas causas de pérdida de la consciencia no se debe a un origen circulatorio periférico? 

Síncope vasovagal.

Síncope miccional.

Epilepsia.

Síncope tusígeno.

Síncope ortostático.

La epilepsia es una enfermedad cuya causa íntima es una descarga anormal e incontrolada de la corteza cerebral. El resto de las opciones son diferentes tipos de síncope. En el síncope se produce una pérdida de consciencia transitoria por isquemia cerebral global, mientras que en la epilepsia el mecanismo es totalmente diferente.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más correcta en relación con los vómitos "en escopetazo? 

Se preceden de arcada, pero no de náusea.

Son casi exclusivos de los tumores cerebelosos infantiles.

Son típicos de los neurinomas del acústico.

Se preceden de náusea y de arcada.

Suelen ser repetidos, hablándose entonces de vómitos "en metralleta".

Los vómitos "en escopetazo" o vómitos proyectivos, inesperados y sin náusea o arcada previa, casi sólo se ven en tumores cerebelosos infantiles

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Dónde estará localizado un infarto cerebral que produzca parálisis del tercer par y hemiplejia contralateral? 

Lóbulo occipital.

x

x

Page 41: Principios generales de farmacología

Seno cavernoso.

Mesencéfalo.

Puente.

Este cuadro jamás puede deberse a una afectación intra-axial.

Al síndrome que asocia III par ipsilateral y hemiplejia contralateral se le conoce con el epónimo de síndrome de Weber. La lesión que lo provoca se localiza en el mesencéfalo.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de las siguientes no es una causa de vértigo periférico? 

Vértigo posicional paroxístico benigno.

Esclerosis múltiple.

Enfermedad de Ménière.

Laberintitis aguda.

Fístula laberíntica.

Aunque la esclerosis múltiple puede producir vértigo, que en ocasiones es difícil de distinguir clínicamente del vértigo de origen periférico, pues puede deberse a lesiones

de las vías vestibulares, es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 Nos traen a la consulta un niño de 7 años que desde hace un mes presenta unos episodios estereotipados que consisten en pérdida del contacto con el medio de unos 10 segundos de duración, de los que sufre alrededor de una docena a lo largo del día. ¿De qué se trata? 

Presíncopes.

Autismo.

Síndrome de déficit de atención.

Trastorno del comportamiento.

Ausencias.

La epilepsia-ausencia infantil tiene una clínica inconfundible, como la que se describe en el enunciado de la pregunta. El EEG es característico, con aparición de complejos punta-onda a 3 Hz de comienzo y final bruscos, como la clínica

x

x

x

Page 42: Principios generales de farmacología

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

3/20

 ¿Cuál de los siguientes signos no es propio de una lesión del III par craneal? 

Ptosis.

Parálisis del recto medial.

Miosis.

Parálisis del recto superior.

Parálisis del recto inferior.

La lesión de las fibras vegetativas parasimpáticas del III par craneal origina midriasis. La combinación de ptosis y miosis se conoce como síndrome de Horner. Éste se produce por lesión de las fibras simpáticas que llegan a la órbita y al ojo por la vía simpática-cervical, que se puede lesionar a muchos niveles.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de estos hallazgos se considera más patológico? 

Disminución de los reflejos en extremidades superiores respecto a las inferiores.

Disminución de los reflejos en extremidades inferiores respecto a las superiores.

Asimetría de reflejos entre ambos lados del cuerpo.

Hiporreflexia aquílea.

Imposibilidad de provocar los reflejos rotulianos.

Siempre que se evalúe el estado de los reflejos tendinosos se debe hacer en el contexto clínico del paciente. No es raro encontrar pacientes en los que no conseguimos provocar ninguno de estos reflejos. La hiporreflexia aquílea es muy frecuente en personas mayores. Las asimetrías entre las extremidades superiores e inferiores son frecuentes, y para dar a este hallazgo un valor patológico habrá que interpretarlo a la luz de la clínica del paciente, pues puede que no tenga ningún significado. Sin embargo, siempre que nos encontremos una franca asimetría entre ambos lados del cuerpo, deberemos pensar que existe una causa central.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 ¿Cuál de estas enfermedades sospecharemos en primer lugar ante un caso de oftalmoplejia

x

x

Page 43: Principios generales de farmacología

internuclear, sobre todo si es bilateral, en una persona de 25 años? 

Meningitis crónica.

Esclerosis múltiple.

Tumor de la glándula pineal.

Vasculitis cerebral.

Hidrocefalia.

La esclerosis múltiple puede cursar de muchas y variadas formas. Una de ellas es la oftalmoplejia internuclear. Cuando una persona joven padece oftalmoplejia internuclear, u otros síndromes atípicos para su edad, como neuralgia del trigémino, tenemos que sospechar que se trate de una esclerosis múltiple.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 Si cuando explora el tono muscular de un enfermo que consulta por trastorno de la marcha se encuentra con el signo de la rueda dentada, ¿cuál de los siguientes síndromes le parece más compatible con ese hallazgo semiológico? 

Hemiparesia atáxica.

Miembro fantasma.

Ataxia sensitiva.

Parkinsonismo.

Apraxia motora.

La rigidez en rueda dentada es característica de los parkinsonismos, grupo de trastornos del sistema extrapiramidal cuyos hallazgos clínicos principales son rigidez, temblor, inestabilidad postural y bradicinesia. El resto de las opciones no producen aumento del tono.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál es el motivo de consulta más frecuente en una consulta de neurología? 

Mareo.

Migraña con aura.

Síndrome ansioso-depresivo.

Parestesias.

Cefalea.

x

x

x

Page 44: Principios generales de farmacología

El motivo de consulta más frecuente en la consulta especializada de neurología es la cefalea, y seguramente, también lo sea en la de atención primaria. Es de gran interés para el médico de atención primaria y para sus pacientes saber conocer, reconocer y tratar los principales tipos de cefalea, en especial la migraña y la cefalea tensional, así como detectar a tiempo las cefaleas de origen tumoral.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

1/20

 ¿Cuál de estos síndromes puede tener un paciente que se queja de visión doble y caída de un párpado desde hace 1 mes que aumentan de intensidad a lo largo del día? 

Hipotensión intracraneal.

Hipertensión intracraneal.

Pseudotumor orbitario.

Síndrome miasténico.

Orzuelo.

Se trata seguramente de un síndrome miasténico, cuya debilidad se caracteriza por la "fatigabilidad", es decir, debilidad producida por el ejercicio. El ejemplo expuesto es un caso típico de miastenia ocular.

SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN y GENERALIDADES (Test 1)Seleccione la respuesta correcta entre las cinco opciones posibles.

2/20

 Respecto al estudio del LCR en pacientes con enfermedades neurológicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es errónea? 

Es una prueba sencilla de hacer y de alta rentabilidad diagnóstica.

El carácter patológico del LCR no siempre es indicativo de un proceso infeccioso.

La cefalea postpuncional aparece en un 40%-50% de los casos.

Es necesario descartar una lesión ocupante de espacio antes de realizar la PL.

La complicación más frecuente de la PL es la cefalea postpuncional.

La cefalea postpuncional aparece en un bajo porcentaje de pacientes. Se produce por una hipotensión licuoral causada por la pequeña y generalmente transitoria fístula dural de LCR que se produce necesariamente siempre que se realiza una punción lumbar. Esta cefalea es típica, pues se desencadena con el ortostatismo y mejora con el decúbito

x

x