presentación de estado de la educación costarricense

35
Estado Estado de la de la Educació Educació n n

Upload: rodolfo-j-rodriguez-r

Post on 24-Jun-2015

9.004 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Presentación del informe del Estado de la Educación costarricense, perteneciente al proyecto del Estado de la Nación

TRANSCRIPT

  • 1. Estado de la Educacin

2. A partir de la reforma educativa de fines del siglo XIX, Costa Rica inicia una ruta diferente en su desarrollo humano Seligson, Martinez y Trejos. 1996.Reduccin de la pobreza en Costa Rica: el impacto de las polticas pblicas.IICE-UCR-PNUD. Centroamrica: evolucin del alfabetismode la poblacin de 10 aos o ms. 1850-1990 3. La reforma se reforz con los traslados del gasto en coercin y en instruccin

  • En Costa Rica, la instruccin comienza a fortalecerse en detrimento del gasto en coercin, an antes de la abolicin del ejrcito.

Quesada, Juan Rafael. 1989.La educacin en Costa Rica: del apogeo del liberalismo al nacimiento del estado benefactor.Publicado en Murillo, Jaime. 1989 . 4. Antecedentes

  • En el 2003, el Presidente de la Repblica solicita al CONARE aportar elementos para eldiseo de una poltica de Estado en materia de educacin.
  • Despus de realizar un primer diagnstico sobre la educacin, CONARE decide establecer un sistema de seguimiento permanente.
  • Le encomienda dicho trabajo al ProgramaEstado de la Nacin.

5. El Estado de la Educacin:por qu dar seguimiento anual a la educacin?

  • Por su importante impacto en la generacin de capacidades individuales y colectivas para la sociedad, ya que contribuye a:
    • movilidad social.
    • reduccin de la pobreza.
    • clima propicio para la formacin educativa.
    • aumento en la productividad e ingresos.
    • socializacin poltica esencial para la democracia.

6. En qu consiste el Estado de la Educacin?

  • Anlisis del desempeo nacional en materia educativa, mediante una lectura independiente, con base en los indicadores y estudios ms actualizados.
  • Establece las bases para medir anualmente cu nto se aleja o se acerca Costa Rica de la aspiracin de ofrecer oportunidades para que la poblacin, de manera equitativa, tenga acceso a una educacin de calidad.

7. Estado de la Educacin: principales fuentes

  • Registros administrativos del Ministerio de Educacin Pblica.
  • Universidades Pblicas.
  • Ministerio de Ciencia y Tecnologa.
  • Instituto Nacional de Aprendizaje.
  • Consejo Nacional de Rectores.
  • Encuesta de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos.
  • Censo de Poblacin (2000).
  • Investigaciones de Carlos Castro, Angel Ruiz, Karol Ac n, Leonardo Merino y Ronald Alfaro.

8. Estado de la Educacin: estructura

  • Captulo 1:Desempeo del sistema educativo preuniversitario.
  • Captulo 2:Diseo institucional y poltica educativa.
  • Captulo 3:La educacin superior y la generacin de conocimiento.
  • Aporte especial:Universalizacin de la educacin secundaria y reforma educativa.
  • Anexo estadstico.

9. Principales desafos de la educacin costarricense Desafos nivel preuniversitario Desafos educacin superior 10. 1. Universalizar la cobertura preescolar y secundaria Tasas brutas de escolaridad en la educacin tradicional Fuente: Elaboracin propia con datos de SIDES del MIDEPLAN y Departamento de Estadstica del MEP. 11. 2. Retener a las y los estudiantes en el sistema educativoDesercin intra-anual en la educacin primaria y secundaria diurna, segn ao cursado Fuente: MEP, 2005.4,6 5,3 3,9 3,8 4,3 2,3 3,9 1,3 2,4 1,4 12 2,9 3,0 2,6 3,1 2,7 6,9 2,5 3,1 3,0 4,9 11 9,4 8,7 9,7 10,4 8,0 6,9 8,0 7,0 8,8 11,6 10 4,0 4,1 4,7 4,7 4,4 4,0 4,8 5,2 5,2 5,7 9 8,5 6,8 7,8 9,1 7,9 6,0 7,4 7,5 6,8 8,8 8 18,3 16,6 19,1 19,5 18,6 17,1 19,8 19,9 20,3 21,8 7 10,3 9,4 10,8 11,3 10,2 9,2 10,9 10,8 11,0 12,7 Secundaria 2,8 3,4 3,5 3,2 3,3 2,9 3,3 3,0 2,9 3,6 6 3,1 3,6 3,7 4,4 3,6 4,0 4,3 3,9 4,0 4,1 5 3,4 3,6 3,8 4,3 4,0 3,9 5,0 4,3 4,2 4,6 4 3,1 3,9 3,4 4,2 3,5 3,8 4,1 3,9 4,0 4,5 3 3,5 3,8 3,8 4,5 4,2 4,6 5,0 4,7 4,5 5,0 2 4,1 5,1 5,3 6,1 5,9 6,6 6,8 6,5 6,4 7,2 1 3,3 3,9 4,0 4,5 4,1 4,4 4,9 4,5 4,5 5,0 Primaria 2004 200320022001200019991998199719961995Ao cursado 12. 3. Reducir la reprobacin y mejorar la eficiencia

  • El tiempo promedio para graduarse de primaria es de 7,4 aos, mientras para secundaria es de 9,4 aos.
  • La reprobacin en secundaria asciende al 20%.

Reprobados en la educacin secundaria diurnatotal y de stimo ao Fuente: MEP, 2005. 13. 4. Mejorar la calidad del sistema educativo

  • Poca informacin sobre calidad educativa.
  • No se participa en pruebas estandarizadas internacionales.
  • Diversas fuentes indican reducido inters por parte del estudiantado por educacin formal.
  • Pruebas nacionales indican especial debilidad en Matemticas.

Estudiantes de tercer ciclo formal con nota de examen igual o mayor que 65,0, por ao, segn materia Fuente: MEP, 2005.74,3 58,6 62,0 64,1 75,7 68,7 74,7 Ingls 68,2 81,8 92,4 89,3 90,0 88,7 87,6 Francs 55,3 66,3 64,6 Educacin Cvica 72,8 66,8 63,8 47,1 58,6 33,2 54,3 Ciencias 20,5 28,9 31,3 26,9 17,0 22,1 9,2 Matemticas 71,0 77,9 75,6 72,5 63,2 38,1 37,7 Estudios Sociales 65,9 73,9 77,9 67,5 79,5 81,7 93,5 Espaol 2004 2003 2002 2001 2000 1998 1996 Materia 14. 5. Disminuir brechas socio-espaciales 15. 6. Ampliar la inversin en educacin 16. 7. Mejorar las precarias condiciones de trabajo de las y los docentes

  • La inestabilidad laboral afecta a una parte significativa de las y los educadores: en el ao 2001, el 42,5% de quienes impartan lecciones en toda la secundaria costarricense eran interinos.
  • El personal docente tiene pocas posibilidades de actualizacin, capacitacin y evaluacin.
  • Perciben ingresos menores a los de profesionales de otras reas con un mismo grado acadmico.
  • Algunos atienden un alto nmero de estudiantes por seccin (promedio de 32 alumnos en secundaria pblicavs.21 en la privada).

17. 8. Fortalecer el sistema de monitoreo y evaluacin

  • Costa Rica cuenta con un sistema de indicadores para el monitoreo de la educacin, a los cuales lesdan seguimiento anual. Se requiere expandirlo y mejorarlo para generar ms y mejor informacin sobre distintos aspectos, entre ellos los insumos educativos y su contribucin al aprendizaje.
  • A nivel de escuelas y colegios, no se cuenta conexpedientes acadmicos por alumno, que facilitaran una mejor y ms oportuna atencin.
  • Se carece de una valoracin sistemtica de la efectividad de las acciones, y de su utilizacin para aprender y corregir a tiempo los errores.
  • Seevidencia la importancia de contar con evaluaciones externas, tales como estudios realizados por la CGR, para identificar aspectos que deben ser mejorados.

18. 9. Fortalecer la investigacin educativa

  • Existen pocos estudios para orientar mejoras de la calidad en reas como la pedagoga y los procesos de aprendizaje en el aula, as como la efectividad de los insumos educativos.
  • Escasa investigacin sobre las polticas y programas del sector en los mbitos de la descentralizacin, la repeticin y el paso automtico, los sistemas de incentivos a los docentes y las formas de reducir la extraedad, para mencionar algunos.
  • El pas se beneficiara de un acercamiento entre la academia y el Ministerio de Educacin, para impulsar estudios piloto que permitan identificar, evaluar e incentivar las buenas prcticas educativas.

19. 10. Mejorar la rectora del sector

  • El Consejo Superior de Educacin no ha logrado fijar directrices efectivas que marquen el rumbo del sector.
  • Este carece de los necesarios recursos financieros, humanos y materiales, as como de independencia funcional.
  • Dedica ms tiempo a resolver asuntos administrativos que a su rol como rgano rector.

20. 11. Reforma institucionalInstituciones pblicas segn naturaleza jurdica y perodo de creacin Fuente: Elaboracin propia con datos de Alfaro, 2004.27 1 4 5 7 2 2 6 Total 1 1 Entidades pblicas particulares 1 1 Gobierno Central 2 2 Sector descentralizado territorial 2 1 1 Entidades pblicas no estatales 8 2 2 1 1 1 1 rganos adscritos 13 1 2 3 5 2 Sector descentralizado institucional Total 2000-2005 1990-1999 1980-1989 1970-1979 1960-1969 1950-1959 Antes de 1950 Naturaleza jurdica 21. Principales desafos de la educacin costarricense Desafos nivel preuniversitario Desafos educacin superior 22. 12. Mejorar el monitoreo y el control de calidad de la enseanza universitaria

  • En todo el sistema universitario se carece de informacin sobre la calidad de la oferta educativa, cuyo crecimiento se ha dado sin normas especficas de control sobre el desempeo.
  • El establecimiento del SINAES es un primer paso, pero se requiere ampliar el nmero de carreras acreditadas. En el 2005 solo el 2% del total de carreras impartidas y el 11% de las carreras de grado de las universidades pblicas fueron acreditadas.
  • Informacin bsica sobre la educacin superior privada es sumamente escasa.

23. 13. Reforzar el papel de las universidades pblicas como agentes de movilidad social

  • Pese a que en aos recientes se observan cambios en la tendencia de las universidades estatales a contar con alumnos que provienen de hogares con bajos niveles de escolaridad.
  • El porcentaje de estudiantes que pertenecen a familias cuya madre no concluy la secundaria pas de 63,2% en 1990 a 45,9% en el 2000.
  • En cambio, la proporcin de los que proceden de hogares cuya madre concluy estudios universitarios creci de 23,3% a 34,9% en el mismo perodo.

Estudiantes de las universidades estatales a/por nivel educativo de los padres y madres a/ No se cuenta con informacin para la UNED. b/ Corresponde a estudiantes cuyos padres han cursado educacin parauniversitaria o algn ciclo de enseanza formal combinada con enseanza no formal. Fuente: Elaboracin propia con datos de OPES-CONARE. 24. 14. Fortalecer el vnculo entre la generacin de conocimiento y su aplicacin al desarrollo

  • 180 unidades de investigacin cientfica y tecnolgica (120 son deuniversidades pblicas).
  • 66,8% de la investigacin es aplicada, pero no se ha desarrollado una cultura de innovacin y patentamiento.
  • Entre 2002 y 2005 se solicitaron 90 patentes por nacionales y 755 por extranjeros, de las cuales fueron otorgadas 9 y 65, respectivamente.

Centros, institutos, laboratorios y otras unidades de investigacin en las universidades pblicas, segn reas a/ Ingeniera, Industria y Construccin, Servicios, Salud y Servicios Sociales, Educacin, Humanidades y Artes.Fuente: Elaboracin propia con base en CONARE, 2005. 25. Universalizar la educaci n secundaria 26. Alcances y limitaciones

  • De los objetivos iniciales de la investigacin se logr avanzar en la realizacin de una amplia y sistemtica bsqueda de experiencias educativas en diferentes campos a nivel internacional. La principal limitacin encontrada en los tres meses que dur la investigacin fue la dificultad para documentar el contexto econmico y poltico en que se dieron los avances en otros pases, ya que este esfuerzo no solo requiere ms tiempo y recursos, sino la posibilidad de recoger informacin de informantes clave que participaron en los procesos.

Ruiz, 2005.Ponencia preparada para el Undcimo Informe Estado de la Nacin. 27. Valoracin general

  • La universalizacin de la cobertura en secundaria con calidad es un desafi que Costa Rica puede lograr. En el pasado, con menos recursos, menos poblacin y menos logros acumulados en desarrollo humano, el pas tom las decisiones necesarias para universalizar la primaria y la seguridad social sobre la base de importantes acuerdos nacionales.
  • La experiencia internacional reciente ensea cmo pases con mayores dificultades sociales y polticas y menos logros que Costa Rica pudieron, con medidas especficas y sostenidas, tener avances significativos en perodos relativamente cortos (El Salvador, Mxico, Brasil).

Ruiz, 2005.Ponencia preparada para el Undcimo Informe Estado de la Nacin. 28. Valoracin general

  • De los pases desarrollados la leccin ms importante es que poblaciones altamente educadas y comprometidas con la educacin han decidido, en el actual contexto mundial, mantener y profundizar sus logros educativos dedicando ms recursos humanos y financieros.
  • En momentos histricos y contextos internacionales menos favorables Costa Rica supo innovar y dar pasos firmes hacia adelante. El pas necesita una combinacin de creatividad y decisin para encauzar los recursos disponibles hacia metas concretas de alcance universal.

29. Factores que explican el desgranamiento

  • Desde la ptica de los estudiantes:
    • discontinuidades entre ciclos educativos, ineficacia e ineficiencia del sistema, problemas de rendimiento acadmico, fracturas entre los mundos urbano y rural, y entre la educacin pblica y privada, presiones sociales y edad, y el poco atractivo de la educacin formal.
  • Desde el punto de vista institucin (evaluacin y correccin) al:
    • escasez de programas de accin afirmativa y que promuevan la equidad, la escasa diversificacin y baja orientacin hacia la educacin terciaria, la baja calidad y pertinencia, la desarticulacin y el bajo logro de la formacin de formadores, las debilidades en el financiamiento pblico que aunque se ha recuperado, an es dbil-, y los problemas de gestin del sistema (ausencia de mecanismos de evaluacin y correccin).

Ruiz, 2005.Ponencia preparada para el Undcimo Informe Estado de la Nacin. 30. Revisin de experiencias en ocho reas temticas o ejes de accin

  • Eficacia y eficiencia en la educacin primaria.
  • Rendimiento acadmico con base en la calidad educativa.
  • Acciones afirmativas para solventar las fracturas del sistema.
  • Replanteamiento de opciones del ciclo diversificado
  • Reforma curricular.
  • Financiacin del sistema educativo.
  • Formacin de recursos humanos.
  • Gestin del sistema educativo.

Ruiz, 2005.Ponencia preparada para el Undcimo Informe Estado de la Nacin. 31. Tipos de recomendaciones

  • Acciones realizablesque pueden desarrollarse fortaleciendo los recursos e instrumentos con que ya cuenta el sistema.
  • Polticas ms ampliasy con un impacto mayor en todos los pliegues del tejido educativo nacional. Estas requieren ms tiempo para su maduracin y su conversin en polticas de Estado.

Ruiz, 2005.Ponencia preparada para el Undcimo Informe Estado de la Nacin. 32. Acciones realizables en el corto plazo

  • Debilitar las discontinuidades o fracturas existentes en el paso del segundo al tercer ciclo y del tercero al cuarto ciclo.
  • Mejorar la eficacia y calidad de la educacin primaria, con acciones tanto en este nivel como en el preescolar.
  • Mejorar el rendimiento acadmico en un contexto de ampliacin de la calidad educativa.
  • Acciones orientadas a sectores especficos de la poblacin: en primer lugar, aquello con condiciones estructurales ms dbiles para permanecer en el sistema educativo y, en segundo trmino, grupos que se encuentran en situacin de mayor riesgo de abandonar el sistema.

Ruiz, 2005.Ponencia preparada para el Undcimo Informe Estado de la Nacin. 33. Polticas ms amplias: una educacin de calidad, ms cercana, ms pertinente y ms atractiva

  • Cambiar las prioridades y opciones que ofrece el ciclo diversificado, a travs de un fortalecimiento de la educacin tcnica (transformada drsticamente) y una diversificacin razonada y con calidad de la opcin acadmica.
  • Una reforma curricular que permita articular y dar una mayor racionalidad al conjunto del sistema educativo, fortalecer la calidad y la pertinencia en los objetivos, contenidos y mtodos, y apuntalar la retencin escolar.

34. Principales desafos de la educacin costarricense

  • Sistema educativo preuniversitario
  • Universalizar la cobertura preescolar y secundaria.
  • Retener a las y los estudiantes en el sistema educativo.
  • Reducir la reprobacin y mejorar la eficiencia.
  • Mejorar la calidad del sistema educativo.
  • Disminuir brechas socio-espaciales.
  • Ampliar la inversin en educacin.
  • Mejorar las precarias condiciones de trabajo de las y los docentes.
  • Fortalecer el sistema de monitoreo y evaluacin.
  • Fortalecer la investigacin educativa.
  • Mejorar la rectora del sector.
  • Reforma institucional.
  • Educacin superior
  • Mejorar el monitoreo y el control de calidad de la enseanza universitaria.
  • Reforzar el papel de las universidades pblicas como agentes de movilidad social.
  • Fortalecer el vnculo entre la generacin de conocimiento y su aplicacin al desarrollo.

35. Estado de la Educacin