formación del estado costarricense entre 1821 y 1914 (parte a)

32
Liceo de Atenas Estudios Sociales Gustavo Bolaños III UNIDAD (A) Historia de Costa Rica Período republicano 1821 a 1914 Sétimo año Curso 2013

Upload: gustavo-bolanos-ramirez

Post on 18-Nov-2014

8.342 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Material para el estudio de la III Unidad de Estudios Sociales de Sétimo Año, para los estudiantes del profesor Gustavo Bolaños, del Liceo de Atenas, Alajuela, Costa Rica.

TRANSCRIPT

Page 1: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

Liceo de Atenas Estudios Sociales Gustavo Bolaños

III UNIDAD (A)

Historia de Costa Rica Período republicano 1821 a 1914

Sétimo año

Curso 2013

Page 2: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

2 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Tema 1: La Independencia de Costa Rica. En todos los países centroamericanos se producen enfrentamientos armados entre los criollos y las autoridades españolas, dado que muchos ciudadanos estaban interesados en obtener la independencia. Solo en pocos lugares, como en Costa Rica, había calma y a veces ni se conocían las noticias sobre las guerras que libraban lejos del país, personajes tan relevantes como San Martín y Bolívar, entre otros. Sin embargo, los criollos locales ya empezaban a colocarse del lado de la independencia unos y seguir vinculados a España otros. En Guatemala, capital de la Capitanía General, a la que pertenecía nuestro país, sí habían noticias frescas acerca de lo que pasaba en el sur de nuestro continente y muchos se manifestaban en la misma dirección: la independencia de España. Por otro lado, lo que pasaba en la Capitanía, también era seguido con interés desde el Virreinato de Nueva España (posterior México).

Las noticias de Chiapas.

El 14 de setiembre de 1821 llegó a la ciudad de Guatemala una noticia fundamental: Chiapas, que en ese momento pertenecía a ese país, había decidido independizarse de España y unirse al Imperio Mexicano que Agustín de Iturbide había formado, de acuerdo con el denominado Plan de Iguala. Así mismo, desde Chiapas se invitaba a las demás provincias de la Capitanía General a hacer lo mismo. El Capitán General Gabino Gaínza convocó a representantes de los poderes público, civil,

eclesiástico y militar para discutir la posibilidad de la Independencia durante la mañana siguiente, es decir, el 15 de setiembre. La noche del 14 de setiembre.

A la reunión del 15 no fue invitado el pueblo, sino solamente los líderes religiosos, económicos y políticos. Sin embargo la noticia se propagó rápidamente por toda ciudad Guatemala. La noche del 14 de setiembre, alumbrándose con faroles, un grupo de personas visitó casa por casa a los guatemaltecos para invitarlos a presentarse al día siguiente a presionar por la independencia. En la mañana del 15 de setiembre el pueblo asistió de manera numerosa y presionó con gritos y pólvora a los asistentes a la reunión para que aprobaran la independencia.

www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=im_aff&id=800

Page 3: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

3 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Después de muchas discusiones y polémicas, el Cabildo en ciudad Guatemala concluyó en el acuerdo de declarar la ciudad independiente de España y se encomendó la redacción del Acta de Independencia a José Cecilio del Valle, quien no estaba muy convencido de la decisión, por eso la redacción del Acta es muy confusa y ambigua. También se resolvió invitar a los otros cabildos a hacer lo mismo y a nombrar representantes para un Congreso que se llevaría a cabo en marzo de 1822. La noticia llega a Costa Rica. El acta fue enviada posteriormente a las restantes provincias de la Capitanía, a donde fue llegando de manera paulatina. La más lejana era Costa Rica. A nuestro país llegó el 13 de octubre de 1821 y fue recibida en Cartago por el Jefe Político, el señor Juan Manuel de Cañas. Pero no llegó sola: el Acta del Guatemala, llegó acompañada por el Acta de León, también denominada Acta de los Nublados, en la que los dirigentes leoneses denunciaban que Guatemala declaraba la independencia de España para apoderarse del resto de la Capitanía. León declaraba la independencia total de Guatemala pero no de España, en tanto “se aclaren los nublados del día”.

Así, un acta invitaba a los cabildos a independizarse de España, mientras la segunda a motivaba a independizarse, pero de Guatemala y a que no tomaran una decisión precipitada y, por lo tanto, solicitaban que era importante esperarse a ver qué iba a ocurrir. Juan Manuel de Cañas convocó a un cabildo en Cartago para tomar una decisión, lo mismo que se hizo en San José, Alajuela y Heredia en los días posteriores. En los cabildos no hubo acuerdos importantes, dado que se formaron grupos contrarios, unos proclamaban la independencia de España y la anexión a México o a otro país grande que pudiera proteger a la débil Costa Rica (conservadores o imperialistas) y otros que opinaban lo contrario, que a pesar de ser chiquita, debíamos ser soberanos e independientes (republicanos). Ambos grupos deseaban una Costa Rica autónoma; la diferencia principal radicaba en que los imperialistas añoraban la protección de un país superior en fuerza y tamaño. El Cabildo del 29 de octubre.

Las Actas de Guatemala y León llegaron a nuestra capital el 13 de octubre. Desde ese momento existía una especie de vacío de poder, ya que no funcionaba el esquema de poder colonial. El tiempo apremiaba y la actitud definitiva de Costa Rica comienza a perfilarse en el Cabildo Abierto del 29 de octubre que se reunió en Cartago, con representantes de San José, Alajuela y Heredia. A esta importante reunión se le conoce con el nombre de Primera Junta de Legados.

Page 4: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

4 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Un hecho trascendental durante esta reunión, consistió en el papel desempeñado por José Francisco Osejo. El conocido como bachillera Osejo, era el representante de Ujarrás en la Junta y afirmó que la misma no tenía la potestad de tomar decisión alguna sobre la futura

organización de la provincia, porque sus miembros no habían sido nombrados por el pueblo, por tanto, al no ser sus representantes, eran ilegítimos. La idea de Francisco Osejo fue apoyada de manera mayoritaria. Los representantes regresaron a sus comunidades para nombrar representantes de manera democrática. La elección de estos representantes a la siguiente Junta, podría considerarse como la primera elección democrática de nuestro país, como ente independiente. No obstante, antes de disolverse, los representantes, y después de muchas discusiones, determinaron resolver la firma de la Independencia de España y la anexión inmediata al Imperio Mexicano, en el Acta del 29 de octubre de 1821.

El Acta del 29 de octubre de 1821.

Esta acta ha sido considerada por muchos como nuestra verdadera acta de independencia, ya que Costa Rica se separa de España, aunque para otros no, dado que se aprobó la anexión al Imperio Mexicano de Iturbide. La aprobación del Acta del 29 de octubre ratifica la conformación de dos grupos principales: los republicanos, encabezados por los representantes de San José y Alajuela y los imperialistas, liderados por los representantes de Cartago y Heredia. La Segunda Junta de Legados del 12 de noviembre. Debido a lo anterior fue convocado a una nueva Junta de Representantes de los pueblos o Junta de Legados, que se reunió en Cartago el 12 de noviembre de 1821. La Junta nombró una comisión encarga de redactar un cuerpo legal que pusiera las cosas en orden en la provincia. Esta comisión redactó nuestro primer texto constitucional de nuestra vida independiente, al dar a conocer el 1 de diciembre de 1821, el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia; llamado así porque buscaba precisamente la concordia entre los diferentes grupos que se habían formado. El Pacto de Concordia. El Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica, es considerado por muchos como nuestra primera Constitución. Es importante porque dejamos de pertenecer a España para empezar a formar un Estado por voluntad propia.

El Pacto declaraba nuestra libertad y establecía un gobierno ejercido por una Junta Superior Gubernativa, compuesta por 7 miembros propietarios y 3 suplentes, elegida por los varones, en votación popular, mediante el voto indirecto de tres grados. Además estableció deberes y derechos de los costarricenses y reafirmó la católica como religión oficial.

Bachiller Francisco Osejo

Page 5: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

5 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Además, a pesar de establecer la separación definitiva de España, se dejaba abierta la posibilidad de unirse a otro Estado mayor, que supusiera más protección. Nuestro primer gobierno propio. La primera Junta Superior Gubernativa se instaló en la ciudad de Cartago enero de 1822 y le fue muy difícil gobernar por la división en la que se encontraba el país. La Junta chocó principalmente con el Cabildo de Cartago, que tenía una posición fuertemente imperialista, por tanto, cuestionaban todas las decisiones emanadas del seno de la Junta. El 29 de marzo de 1823 los conservadores monárquicos de Cartago dieron un golpe de estado al Gobierno: se apoderaron del Cuartel, desconocieron al gobierno de Costa Rica y declararon anexión al Imperio Mexicano de Agustín Iturbide. Los golpistas de Cartago solo fueron apoyados por Heredia. Los republicanos de San José y Alajuela no lo aceptaron y bajo la dirección de Gregorio José Ramírez Castro, decidieron enfrentarse a los cartagineses. La guerra de Ochomogo: nuestra primera Guerra Civil. El 5 de abril de 1823 salió de San José el Comandante Gregorio José Ramírez con destino a Cartago con sus hombres, mientras las tropas de Cartago, dirigidas por Félix Oreamuno se dirigían a San José. Se encontraron en el Alto de Ochomogo. Ahí se produjo la primera lucha fratricida, la primera guerra civil entre hermanos costarricenses. En esa batalla las fuerzas monárquicas fueron derrotadas y huyeron hacia Cartago. Producto de la guerra de Ochomogo, Cartago dejó de ser la capital del país, misma que se trasladó a San José. Además, quedó resuelta de una vez por todas, el tema de la anexión al Imperio Mexicano o a cualquiera otro país más grande. Después de esta guerra Gregorio José Ramírez se convirtió en nuestro primer dictador, cargo que ejerció por 10 días, mientras se convocaba a una Asamblea Constituyente que redactara una nueva constitución. Así, el 16 de mayo de 1823, quedó en funcionamiento el Segundo Estatuto Político de Costa Rica, que establecía un gobierno denominado Junta Gubernativa, conformado por 5 miembros. Sin embargo, esta Junta gobernó por muy poco tiempo, puesto que en 1824 Costa Rica pasó a formar parte de la República Federal Centroamericana. Centralismo y localismo.

La Guerra de Ochomogo no logró aplacar los conflictos internos del país, dado que surgieron intereses locales que crearon resistencias a las medidas adoptadas desde San José, la nueva capital. En 1833 fueron evidentes estas fuerzas e intereses locales. En las elecciones de ese año para sustituir a Juan Mora Fernández: San José y Alajuela apoyaban a Manuel Aguilar Chacón y Cartago y Heredia a Nicolás Ulloa Soto. Sin embargo, ninguno obtuvo la mayoría requerida (la mitad más uno de los votos); por tanto, el Congreso seleccionó a José Rafael de Gallegos Alvarado como presidente. Este apenas había

Gregorio José

Ramírez Castro

Page 6: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

6 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

obtenido un voto en la elección. José Rafael de Gallegos gobernó entre 1833 y 1835, cuando renunció cansado de lo difícil de gobernar en aquel ambiente en el que muchos defendían sus propios intereses. Una de sus medidas más relevantes fue la LEY DE LA AMBULANCIA (1834). Su nombre deriva de la idea de que la capital deambularía por Alajuela, Heredia, Cartago y San José, por períodos de cuatro años. Lo anterior se puede entender como un triunfo de los localismos, que disputaban el poder de San José. A don José Rafael de Gallegos lo sustituyó el licenciado Braulio Carrillo Colina. Este derogó la Ley de la Ambulancia y ratificó el establecimiento de la capital en San José. Sin embargo la decisión unió a Heredia, Cartago y Alajuela, quienes formaron una Liga y se enfrentaron a Carrillo y San José en nuestra segunda guerra civil: la GUERRA DE LA LIGA (1835). El enfrentamiento armado fue ganado por San José, quien ratificó así su posición central sobre las demás ciudades.

Braulio Carrillo

Page 7: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

7 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Actividades Tema 1: Independencia de Costa Rica.

1. Escriba la importancia de lo acontecido en Chiapas en setiembre de 1821.

2. ¿Cuál fue la decisión de la reunión del 15 de setiembre en Guatemala?

3. Compare las principales características de las actas del 15 de setiembre y de los nublados:

Acta Del 15 de setiembre De los nublados

Importancia

Contenido

Su opinión

4. ¿Cómo se dividieron las opiniones en la primera Junta de Legados?

Page 8: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

8 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

5. ¿Qué ocurrió en la reunión del 29 de octubre de 1821?

6. ¿Es el Acta del 29 de octubre, nuestra verdadera acta de independencia? ¿Por qué?

7. Mencione los deseos de imperialistas y republicanos.

8. ¿Cuál es la importancia de la segunda Junta de Legados del 12 de noviembre de 1821?

9. Explique la importancia del Pacto de Concordia.

10. Anote los principales puntos que establecía el Pacto de Concordia.

Page 9: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

9 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

11. ¿Por qué a la primera Junta Superior Gubernativa le fue muy difícil gobernar?

12. Describa los acontecimientos de enero de 1823 en Cartago.

13. ¿A qué se le conoce como la Guerra de Ochomogo?

14. ¿Cuál fue el papel desempeñado por Gregorio José Ramírez?

15. ¿Por qué la Guerra de Ochomogo fue inútil?

Page 10: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

10 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

16. ¿Cuál fue la consecuencia más importante de la Guerra de Ochomogo?

17. ¿En qué consistió la Ley de la Ambulancia?

18. Explique la trascendencia de la Guerra de la Liga.

19. Según su criterio, ¿cuándo se debe celebrar la independencia de nuestro país?

Page 11: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

11 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

20. Imagínese por un instante que para aquella época existía la telefonía móvil y que dos amigos tienen una conversación acerca del camino que debía tomar Costa Rica luego de los acontecimientos de setiembre en Chiapas y Guatemala y el arribo de las dos actas (la del 15 y la de los nublados). Uno de los amigos ve con buenos ojos las ideas de los imperialistas y el otro, está convencido de las ideas de los republicanos. Recree el posible diálogo por SMS a continuación:

Joven Imperialista Joven Republicano

Page 12: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

12 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Tema 2: La República Federal Centroamericana. Después de la independencia, Centroamérica vivió tiempos difíciles, porque había bandos que querían enrumbarse por caminos distintos. Agustín de Iturbide deseaba anexar a las antiguas provincias de la Capitanía General de Guatemala, así que envió un grupo armado a la región para lograrlo. Cuando el encargado de esas fuerzas se enteró del fin del mando de Iturbide, retiró el ejército, pero invocó el Acta de Independencia del 15 de setiembre de 1821. Como parte de los acuerdos del 15 de setiembre, se iba a realizar un Congreso para tratar de decidir definitivamente el futuro de las antiguas provincias de la Capitanía General. El mismo se realizó en junio de 1823 únicamente con representantes de Guatemala y El Salvador y se proclamó como Asamblea Constituyente, que creó las Provincias Unidas de Centroamérica y estableció la Constitución Federal, en noviembre de 1824. Esta abolió la esclavitud, decretó la independencia absoluta de las provincias y se decretó un gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En Costa Rica, después de la batalla de Ochomogo, fueron enviados dos delegados en enero de 1824 y fue aceptada en la Federación en marzo del mismo año. La República intentó promover el desarrollo social y el progreso material de la región; para lo cual impulsó una serie de medidas, tales como eliminación de los bienes de la Iglesia para reducir su influencia en la vida política y decretar la libertad de comercio. En 1825, para ajustarse a las normas de la Federación, nuestro país estableció la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica y eligió a Juan Mora Fernández como primer Jefe de Estado. Mora Fernández era maestro de escuela, por lo que se preocupó mucho por la educación: hizo pública la

Casa de Enseñanza de Santo Tomás, importó la primera imprenta al país y promovió el establecimiento del primer periódico. Además se nombró durante su administración a la Virgen de los Ángeles como Patrona de Costa Rica. Mora Fernández entendió que la Federación no funcionaba, por lo que estableció la Ley Aprilia, en abril de 1829, mediante la cual separaba a Costa Rica de la misma, sin embargo en 1831 fue eliminada esta ley y Costa Rica volvió a estar en una segunda etapa dentro de la República Federal, hasta 1838, cuando Braulio Carrillo nos separó de manera definitiva. Los intentos por mantener la Federación no quedaron ahí, ya que en 1842 el General hondureño Francisco Morazán llegó a nuestro país para asegurar que Costa Rica siguiese perteneciendo a la República Federal. Morazán derrocó a Braulio Carrillo, aunque gracias al rechazo del país, fue derrocado y fusilado poco después. Esa fue el último intento y Costa Rica quedó en definitiva, como una nación libre e independiente.

Page 13: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

13 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Costa Rica como país miembro de la Federación.

Nuestro país cumplió con sus obligaciones básicas como integrante de la República Federal: aportó soldados para el ejército, pagó su parte de los préstamos que la Federación obtuvo, envió sus cuotas para el adecuado funcionamiento del gobierno federal, etc. Lo anterior, a pesar de no recibir el apoyo adecuado del Gobierno Federal. Esto queda de manifiesto principalmente en 1836, cuando, Costa Rica pierde la región de Bocas del Toro que era reclamada por el gobierno colombiano desde 1803 (Panamá aún no existía). Colombia tomó esa parte de nuestro territorio y la Federación no tuvo una buena reacción y no apoyó política ni militarmente lo suficiente, así que, perdimos la provincia que hoy es panameña y se conoce como Bocas del Toro. Veamos un pequeño resumen temporal de la República Federal:

Razones del fracaso de la Federación.

1. Ausencia de un ejército federal estable. 2. Luchas continuas entre los países por el control de la Federación. 3. Ambiciones de poder de Guatemala. 4. Conflictos entre liberales y conservadores, que produjeron guerras internas en Guatemala y Nicaragua. 5. Falta de una economía unificada y problemas en la recolección de impuestos. 6. Pobreza generalizada en las provincias. 7. Falta de identidad y conciencia nacional centroamericana.

1824

Inicio República Federal.

1829

Ley Aprílea que excluye a CR de la

Federación.

1831

Costa Rica vuelve a la Federación.

1838

Braulio Carrillo

separa a CR de la

Federación.

1839

Disolución de la

Federación.

1842

Morazán intenta

restablecer Federación.

Page 14: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

14 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Actividades Tema 2: La República Federal Centroamericana.

1. Escriba dos acciones establecidas por la Asamblea Nacional Constituyente.

2. Exponga dos características de los gobiernos federales.

3. Dibuje y explique un distintivo (escudo, bandera, lema, emblema) que represente el espíritu de la República Federal.

4. Complete la siguiente línea de tiempo de la República Federal Centroamericana. Escriba lo acontecido en los siguientes años:

1822 1823 1824 1825

1829 1831 1838 1842

5. Mencione las medidas de modernización propuestas por la Federación.

Page 15: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

15 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

6. ¿Cuál fue la importancia de la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica y de Juan Mora Fernández?

7. Mencione aspectos positivos de la administración de Juan Mora Fernández.

8. ¿Qué fue la Ley Aprilia?

9. Resuma las razones más importantes que dieron al traste con la Federación Centroamericana.

10. ¿Cree usted que en la actualidad se puede hablar de unión en Centroamérica?

11. Escriba dos posibles beneficios que se obtuviesen si Centroamérica fuera una sola nación.

Page 16: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

16 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Tema 3: La Anexión de Nicoya.

Dentro del proceso de formación y consolidación de nuestro país, uno de los acontecimientos importantes fue la anexión del Partido de Nicoya. Este evento enriqueció nuestro territorio, población y tradiciones. El Partido de Nicoya era un territorio del que se destacaban Santa Cruz, Nicoya y Liberia. El

Partido gozaba de relativa autonomía aunque dependía en la parte administrativa de la Capitanía General de Guatemala, y por su cercanía, mantenía estrechas relaciones con pueblos costarricenses como Puntarenas, Esparza, Cañas y Bagaces. Otro punto importante ocurrió en 1812. Para lograr enviar a un representante a las Cortes de Cádiz, las colonias debían contar con cierta cantidad de habitantes y Costa Rica por sí sola no la alcanzaba. Se unió con la población del Partido de Nicoya para poder completar la cifra y de esa manera enviar a Florencio del Castillo como representante conjunto. Poco después de la independencia el gobierno

costarricense envió una invitación a los ayuntamientos del Partido de Nicoya para anexarse a Costa Rica. La decisión en principio fue dividida: Liberia resistió al principio a la idea de anexarse a nuestro país y Santa Cruz decidió apoyar la posición de Nicoya. Acá, las autoridades del ayuntamiento habían acordado la anexión a Costa Rica, desde enero de 1824. Sin embargo, ante la falta de consenso, se convocó al pueblo a expresar su opinión mediante un cabildo abierto, el 25 de julio del mismo año. El resultado, todos y todas lo conocemos: desde entonces, el denominado Partido de Nicoya, nuestro querido Guanacaste, se convirtió en parte de nuestro territorio y nación. Sus principales razones fueron:

La necesidad de mantener el comercio entre el Partido de Nicoya y el resto del país, ya que esos intercambios comerciales ocurrían desde el período de la colonia.

Tanto el Partido de Nicoya, como Costa Rica, dependían administrativamente hablando, de la Intendencia de León. Por tanto, sus relaciones políticas existían desde antes de la Independencia.

La ya mencionada experiencia de 1812, cuando las autoridades de la Capitanía General de Guatemala permitieron a la población de Nicoya unirse a la de Costa Rica para elegir un representante ante las Cortes de Cádiz. Por tanto, los electores nicoyanos viajaron a Cartago para participar en la elección.

Page 17: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

17 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

La estabilidad política que se vivía en Costa Rica; algo que no ocurría en Nicaragua, don-de se desató una guerra civil.

La esperanza de superar la pobreza y el aislamiento al relacionarse con una nueva na-ción.

El ambiente político relativamente tranquilo en Costa Rica, que favorecía las aspiraciones de los habitantes del Partido de Nicoya.

En el Acta de Anexión quedan plasmadas las principales razones. Los habitantes del Partido de Nicoya expresaron lo siguiente:

Había identidad de intereses en ambas partes.

La geografía favorecía la misma anexión (ahora sabemos que además compartimos el origen geológico y el clima).

La ventaja de contar con el puerto de Puntarenas tan cerca.

Habría seguridad y quietud con el nuevo compañero político, cosa que no ocurría en Nicaragua.

Por otra parte, la anexión trajo importantes ventajas a Costa Rica, entre las cuales se destacan:

1. Aumento del territorio: Costa Rica incrementó en buena medida su territorio. Además

Guanacaste es un territorio muy fértil y rico apto para la producción de ganado y gra-nos básicos, entre otras cosas.

2. Incremento de la población: la anexión

aumentó la población de nuestro país, pro-porcionando mayor cantidad de mano de obra y recurso humano en general.

3. Elaboración de comidas: buena parte de la cocina tradicional costarricense proviene de esta zona: pozol, tortillas, resbaladera, mazamorra, etc.

4. Composición de canciones: el cancione-

ro tradicional costarricense se enriqueció muchísimo con la incorporación del Partido de Nicoya: Pasión, el Punto Guanacasteco, Caballito Nicoyano, Pampa, el Torito, etc.

Page 18: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

18 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

5. Construcción de instrumentos musicales: toda la tradición musical guanacasteca, que

proviene desde la cultura indígena, enriquece ahora el acervo musical nacional.

6. Invención de bombas: las bombas que alegran hoy las fiestas tradicionales y populares del país, tienen su origen en la región de lo que hoy es Guanacaste.

7. Riqueza de recursos naturales: la gran variedad de flora y fauna que posee Guanacas-

te, es albergada por un hermoso bosque seco, donde viven múltiple cantidad de anima-les. También es digno de resaltar la dotación de recurso hídrico y el aporte enorme a la producción nacional, principalmente de alimentos y ganado.

El aporte del pueblo nicoyano a Costa Rica es tan inmenso y significativo, que en su honor, el 25 de julio es feriado y día de fiesta nacional. Además, el árbol de Guanacaste, uno de los más representativos de la zona, es hoy símbolo nacional.

Page 19: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

19 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Actividades Tema 3: La Anexión de Nicoya.

1. Juego de roles. Piense por un instante que usted es un o una periodista, que fue asignado por su medio, un periódico llamado “El Informa-tico”, para cubrir lo ocurrido en el Partido de Nicoya, el 25 de julio de 1824. Le tocará escribir una nota descriptiva en el siguiente espacio. Sea creativo, puede incluir cualquier tipo de recursos que se utilizan en un diario.

Fecha: 26 de julio 1824. Valor: 5 céntimos

EL INFORMA-TICO. Título de la noticia:

Periodista:

Cuerpo de la noticia:

Page 20: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

20 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

2. ¿Cuáles, de la gran cantidad de aportes nicoyanos a nuestro país, valora usted más y por qué? Puede dibujar su respuesta.

3. Está claro qué y cuánto ganamos los y las costarricenses con la anexión de Nicoya. Pero, ¿qué ganó Nicoya?

Page 21: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

21 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Tema 4: La declaración de la República.

El 31 de agosto de 1848 sucedió un acontecimiento trascendental en el desarrollo de nuestro país. Ese día, el presidente de la República, Doctor José María Castro Madriz, emitió un

decreto que impulsó el Congreso el día anterior, mediante el cual, se nombraba a nuestro país como República. A partir de entonces, quedó absolutamente ratificado el deseo de la nación por ser un Estado soberano, libre e independiente. Veamos un resumen de los acontecimientos. En 1847 toma posesión como Jefe de Estado el Dr. Castro Madriz, abogado y doctor en Derecho por la Universidad de León, Nicaragua, quien tuvo una destacada vida política y académica y

fue presidente de los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Como el experto en leyes que era, para el Dr. Castro Madriz era evidente que Costa Rica seguía siendo un Estado, a pesar de la inexistencia de la República Federal Centroamericana. Por tanto, aunque había algunas fuerzas políticas interesadas en restituirla, el título de Estado no era el adecuado. Sin embargo, no se trataba simplemente de cambiar de estatus: de Estado a República. Sino que, había que sortear una serie de retos: fundar ciertas instituciones, mejorar las finanzas, fomentar las relaciones internacionales, entre otros. Luego de lograr resolver algunas dificultades internas, la Municipalidad de San José solicitó al Congreso la declaratoria de República en julio de 1848. Para eso requería una modificación de la Constitución de la época. El Congreso aprobó el decreto de declaratoria de República el 30 de agosto y al día siguiente fue ratificado por el Jefe de Estado, Dr. Castro Madriz. Además se desarrollaron los cambios constitucionales pertinentes: el territorio de dividió en provincias, cantones y distritos. Además se establecieron las atribuciones de los poderes de la República y se restableció el requisito de tener al menos 30 años para ser presidente del país. Los nuevos símbolos.

La naciente República debía tener sus propios símbolos (los que tenía eran propios de la República Federal Centroamericana).

Page 22: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

22 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

El mismo Castro Madriz, en unión con un grupo de allegados, quienes diseñaron la nueva bandera y el escudo de armas. Fue su esposa, doña Pacífica Fernández, quien bordó el pabellón que se izó por primera vez en la Plaza Mayor (hoy Parque Central de San José), el 12 de noviembre de 1848. En conmemoración de ese acontecimiento, cada 12 de noviembre se celebra el día del Pabellón Nacional.

Para seguir con la formación de nuestra República, Felipe Molina fue nombrado representante oficial ante varios países importantes del mundo, incluyendo Alemania, Inglaterra y Francia, además del Vaticano. Ese es el inicio de las relaciones oficiales entre Costa Rica y el resto del mundo. En 1850, el papa Pío IX instauró la Diócesis de Costa Rica, dando así potestad local a la Iglesia Católica. El primer Obispo fue el padre Anselmo Llorente y Lafuente. Por fin, Costa Rica puede ser considerada una nación independiente, en pleno disfrute de su soberanía y en plena posición de derechos para determinar sus asuntos internos

y establecer relaciones políticas y económicas con el mundo, que ya empezaba a notar la existencia de la nueva República.

Page 23: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

23 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Actividades Tema 4: La declaración de la República.

1. Investigue cuál es la diferencia entre un Estado y una República. Escríbalo a

continuación:

2. Facebook en 1848… ¿se lo imagina? En los siguientes espacios, piense y escriba cómo

habrían “posteado” en sus perfiles de Facebook la declaración de Independencia de agosto de 1848, los siguientes personajes:

1. José María Castro Madriz.

ESTADO

REPÚBLICA

Page 24: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

24 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

2. Doña Pacífica Fernández

3. Un exportador de café.

Page 25: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

25 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Tema 5: Los límites y sus problemas.

Uno de los pilares de un Estado y una República, consiste en la existencia de un territorio sobre la cual va a establecer su soberanía. Las personas tendrían dificultad para identificarse con una nación, si no tiene claro sobre quién manda y controla el territorio donde vive. Desde que nuestro país perfiló su independencia en 1821, comenzó a tener problemas con sus vecinos: Nicaragua y Colombia. Sí, Colombia. Panamá es un país que existe hasta 1903, por tanto, entre 1821 y 1903, el país limítrofe por el sureste era Colombia. Problemas limítrofes con Nicaragua.

Los problemas con nuestros hermanos del norte iniciaron desde 1824, con la Anexión del Partido de Nicoya. Los nicaragüenses pretendían no solamente recuperar Nicoya, sino un territorio aún mayor. Por su parte Costa Rica defendía lo acontecido el 25 de julio de1824 en Nicoya, así como su derecho a navegar por el San Juan. Se presentaron roces y amagos de guerra. Sin embargo, la Guerra Centroamericana contra los filibusteros favoreció el acercamiento entre los dos gobiernos, que firmaron el Tratado Cañas - Jeréz, el 15 de abril de 1858. Aunque el tratado apaciguó los ánimos, no eliminó del todo los conflictos y Nicaragua denunció su inconformidad con el mismo, por lo que fue necesaria la intervención de Estados Unidos. El Laudo Cleveland, de 1888, ratificó el acuerdo de 1858. Durante los siglos XX y XXI, los conflictos continuaron. Esta vez más relacionados con los derechos de navegación del río. A lo largo de los mismos, la situación se ha vuelto tensa varias veces. Ante tal panorama, Costa Rica elevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya. La misma falló en el 2009 que el río San Juan es nicaragüense, pero que Costa Rica tiene derecho a la libre navegación en el mismo. Más recientemente, y relacionado con el interés del gobierno nica por construir un canal interoceánico en su territorio, los reclamos han vuelto a aparecer. Esta vez, los vecinos del norte reclaman la posesión de la isla Calero, que, por cierto, es la más grande del país.

Page 26: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

26 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Problemas limítrofes con Colombia y Panamá.

Como vimos en el tema anterior, Costa Rica sufrió la invasión colombiana y la usurpación del sector denominado Bocas del Toro (que hoy es una bellísima provincia panameña), en 1836 y de Punta Burica en 1880. Costa Rica elevó numerosos reclamos a diversos foros, lo que provocó ciertas

negociaciones. Pero ninguna de ellas modificó las fronteras y los territorios usurpados continuaron perteneciendo a Colombia. Cuando Panamá aparece en 1903, al independizarse de Colombia, las negociaciones siguieron, con el nuevo país, aunque siempre sin éxito. En 1914 los gobiernos de ambos países solicitaron a los EEUU un arbitraje sobre el límite fronterizo. El fallo, llamado Laudo White, no fue aceptado por Panamá, por considerar que favorecía a Costa Rica. La

situación se volvió tan tensa, que el conflicto acabó convirtiéndose en la Guerra de Coto, entre febrero y marzo de 1921. Costa Rica tomó posesión de un pueblo panameño a la orilla del río Coto y, aunque Panamá dominó en la parte bélica, por presión de los EEUU y de acuerdo con los términos del Laudo White, los panameños terminaron cediendo. Aunque el conflicto acabó, no pasó lo mismo con las tensiones. Estas acabaron en el momento en que dos viejos amigos llegaron a la presidencia de sus respectivos países: los doctores Rafael Ángel Calderón Guardia y Arnulfo Arias Madrid, de Costa Rica y Panamá respectivamente. Su añeja amistad los llevó a aplacar el conflicto, mediante la firma del Tratado Echandi Montero – Fernández Jaén, del 1 de mayo de 1941, firmado por el Canciller costarricense Alberto Echandi Montero y el embajador de Panamá en Costa Rica, Ezequiel Fernández Jaén

Page 27: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

27 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Actividades Tema 5: Los límites y sus problemas.

1. Complete el siguiente cuadro comparativo entre los límites costarricenses con sus

vecinos del norte y del sur.

Nicaragua Panamá

Nombre

Establecimiento

Historia

2. Investigue acerca del conflicto por la isla Calero con Nicaragua y describa brevemente el

mismo.

3. Perdimos Bocas del Toro y ganamos Nicoya. ¿Qué piensa de eso? ¿Equilibramos? ¿Ganamos? ¿Perdimos? Comente.

Page 28: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

28 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Tema 6: La economía de la época.

La economía que Costa Rica arrastraba de la época colonial, era fundamentalmente de subsistencia: las familias comían lo que sembraban, criaban y cosechaban. El desarrollo comercial era muy limitado: el cacao tuvo un auge importante durante el siglo XVII en el sector de Matina, el ganado fue una fuerte actividad en la zona de Guanacaste y hubo productos que se vendieron bien, aunque fuese de manera intermitente, como el palo Brasil, el añil y las mulas. Con la independencia, algunos hicieron esfuerzos por fortalecer vínculos con otros países, para expandir mercados, tanto para vender como para adquirir mercancías. Así, encontraron espacio la caña de azúcar (licor y tapa de dulce), el tabaco y la actividad ganadera (carne y cuero). Así mismo, casi al mismo tiempo que nos independizábamos, se desarrollaba una importante actividad minera en los montes del Aguacate. Durante buena parte del siglo XIX, se explotaron varias vetas de oro en Abangares, Miramar, Orotina, San Mateo, Atenas, etc. La economía del café.

Se piensa que el café (es un producto originalmente africano, probablemente etíope) fue introducido al país a finales del siglo XVIII y que ya para inicios del siglo XIX, se cultivaba de manera aislada. La primera exportación de nuestro “grano de oro” se realizó con destino a Panamá en 1820. Y el éxito de este arbusto fue tan grande, que apenas 10 años después, las fincas cafetaleras comenzaban a predominar en el paisaje del valle central, sobre todo en San José, donde brillaba gracias a las características de los suelos, el clima y la topografía. En 1832 la fruta ya se exportaba a Europa. El café lograba así lo que ningún otro producto había hecho: vincularnos de manera definitiva y sostenida, al mercado internacional. En poco tiempo, el café era el combustible que alimentaba la maquinaria económica nacional: surgió el monocultivo. Nuestra economía se hizo una especialista en la exportación de café. De su producción vivían la mayoría de las familias: desde los dueños de los cafetales, los capataces de las fincas, los líderes de la peonada y los recolectores del grano.

Page 29: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

29 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Además, por las características de su recolección, no solamente los jefes de familia podían participar; a él se le unían su mujer e hijos. De hecho, más adelante, cuando surge el sistema educativo formal, se planifica de tal manera que las vacaciones coincidan con el período de madurez de la fruta (noviembre-marzo) para que los y las estudiantes participaran en la cosecha del grano. Las ventas del café en el exterior permitían a algunos comerciantes, adquirir productos internacionales (como telas, ollas y cuchillos) que luego eran traídos a nuestro país y se vendían para el producto local. Dicho

de otra manera, el café financiaba las importaciones nacionales. En el diagrama anterior (MODELO AGROEXPORTADOR) podemos entender mejor ese ciclo de dependencia del café, lo mismo que estaba pasando en casi todos los nuevos países latinoamericanos. El gobierno también sacaba su tajada: al café se le cobraba un impuesto de salida. Es decir, cada grano de café, pagaba un tributo antes de embarcarse con rumbo a su destino. Pronto, el café se convirtió en la principal fuente de financiamiento del Estado costarricense, y servía para pagar salarios de policías y maestros, presidentes y diputados. Cambios en la sociedad y la cultura.

El impacto y trascendencia del café no se limita al área económica. Ya vimos cuál era el peso que tuvo en nuestra vida económica durante buena parte del siglo XIX e inicios del XX, a tal grado que hasta el calendario escolar se ajustaba a las necesidades de la economía del café. Algunos otros cambios en la sociedad y la cultura, que fueron producidos por la economía del café, son los siguientes:

Page 30: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

30 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Page 31: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

31 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

Actividades Tema 6: La economía de la época.

1. ¿Cómo era la economía costarricense antes y después del surgimiento exitoso del café?

2. Explique con amplitud, la importancia del cultivo del café en nuestro país.

3. ¿Por qué el monocultivo o dependencia del cultivo del café, era inconveniente para nuestro país? Explique.

Page 32: Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A)

32 Gustavo Bolaños Ramírez Liceo de Atenas Sétimo Año

4. ¿Qué opinión le merecen los cambios sociales y culturales introducidos en la sociedad costarricense del siglo XIX por el café? ¿Visualiza usted algún elemento que haya generado cambios en la sociedad actual?

Fin del material en su parte A.