presentaciÓn del mÓdulo f.p comercio 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5....

12
PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS PROGRA_05 Página 1 de 12 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020 CICLO CFGM ACTIVIDADES COMERCIALES MÓDULO Marketing en la actividad comercial GRUPO MCOM1

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 1 de 12

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO

2019/2020

CICLO CFGM ACTIVIDADES COMERCIALES

MÓDULO Marketing en la actividad comercial

GRUPO MCOM1

Page 2: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 2 de 12

ÍNDICE 1. CONTEXTUALIZACIÓN 2. ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4. CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 5. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CALIFICACIÓN 6. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN 7. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DEL DERECHO A

EVALUACIÓN CONTINUA 8. PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 10.-NORMAS QUE EL ALUMNO DEBE RESPETAR

Page 3: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 3 de 12

1.CONTEXTUALIZACIÓN

PROFESOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

Nº HORAS TOTALES 170

Nº HORAS SEMANALES 5

Nº HORAS PÉRDIDA DERE-

CHO EVAL. CONTINUA

34 faltas sin justificar

(*) Ver Pérdida de derecho a Evaluación Continua ( Normas de convivencia del

Centro):“La pérdida del derecho a evaluación continua cuando la asistencia

por faltas injustificadas es inferior al 80% de las horas de duración de cada mó-

dulo”

2 ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

Se impartirán 5 horas semanales en bloques de 2, 1, 2 sesiones, los días martes, miér-coles y jueves.

Es conveniente impartir el módulo de Marketing conforme a las siguientes consideraciones metodológicas:

− Fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje en contenidos conceptuales.

− Consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando contenidos procedimen-tales.

− Conseguir la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

− Compaginar actividades grupales con actividades individuales.

− Utilizar recursos motivadores, que tengan en consideración los intereses y necesi-dades de los alumnos.

Se sugieren las siguientes formas metodológicas para la impartición de las unidades:

− Explicaciones breves y esquemáticas de los contenidos.

− Ejemplificación con casos prácticos.

− Resolución de actividades utilizando diferentes fuentes y recursos bibliográficos y herramientas tecnológicas.

− Hacer hincapié en la importancia de afrontar las actividades consultando y cum-pliendo la normativa vigente y las reglas o instrucciones de trabajo facilitadas.

− Utilización de equipos y aplicaciones informáticas.

Participación activa del alumno en las clases en las que se combinan las explicaciones teó-ricas con supuestos prácticos, tratando de emplear en la medida de lo posible nuevas tec-nologías, tanto en la búsqueda de información como en el uso de estas como canal de co-municación; y también para la elaboración y presentación de documentos escritos de dife-rente naturaleza.

Los recursos didácticos que se aconseja emplear durante el curso son:

Page 4: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 4 de 12

− Libro de texto.

− Equipos y programas informáticos.

3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Consultar en programación

4.CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN

CONTENIDOS BÁSICOS

( Unidades temáticas) CORRESPONDENCIA CON TEMA

EN EL MANUAL SELECCIONADO

CORRESPONDENCIA

CON PROYECTO

CAPTACIÓN

UT 1. Identificación del concepto

de marketing y sus funciones

Identificación del concepto de

marketing y sus funciones:

Concepto y contenido del marke-

ting.

Origen y evolución del concepto.

Funciones del marketing en la

empresa y en la economía.

Tipos de marketing.

Los instrumentos y políticas de

marketing–mix.

El marketing en la gestión de la

empresa.

Orientación de la actividad co-

mercial de la empresa.

Organización del departamento

de marketing de una empresa

atendiendo a diferentes criterios.

Estructura y organigramas.

Tendencias actuales del marke-

ting. Aplicación de las nuevas

tecnologías. El marketing en Inter-

net.

Manual. Tema 1. Introducción al

Márketing.

1. El márketing.

2. Tipos de márketing

3. El márketing mix

4. La función comercial en

la empresa.

5. Tendencias actuales en

márketing

Tipos de márketing.

¿Qué es el Márke-

ting educativo?

¿Para qué sirve?

UT 2. Caracterización del mercado

y el entorno de la empresa

Caracterización del mercado y el

entorno de la empresa:

El mercado. Concepto, caracterís-

ticas y elementos del mercado.

Funciones del mercado. Límites

Manual. Tema 2. El mercado

1. El mercado

2. Clasificación del merca-

do

Page 5: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 5 de 12

del mercado.

Clasificación de los mercados

atendiendo a distintos criterios.

Estructura del mercado: mercado

actual y potencial.

El entorno y su influencia en el

marketing de la empresa.

Factores del microentorno.

Variables del macroentorno.

Segmentación del mercado.

Concepto y objetivos. Criterios de

segmentación.

El estudio del comportamiento del

consumidor.

El proceso de decisión de compra

del consumidor final.

Determinantes internos del com-

portamiento de compra.

Determinantes externos del com-

portamiento de compra.

El proceso de decisión de compra

del consumidor industrial.

3. El entorno

4. Segmentación de mer-

cados

Tema 3. El comportamiento del

consumidor

1. El consumidor.

2. El estudio del comportamien-

to del consumidor

3. Proceso de decisión de

compra del consumidor final.

4. Condicionantes externos del

comportamiento del consu-

midor

5. Condicionantes internos del

comportamiento del consu-

midor.

Estudio del perfil de

estudiante en el

Centro IES MAESTRE

DE CALATRAVA.

Lectura Encuesta

sobre los factores

de decisión entre el

grupo ( informe

previo realizado en

primera fase).

UT 3. Determinación del proceso

de investigación comercial y sis-

temas de información de marke-

ting

La necesidad de información en

la empresa.

Tipos de datos.

Fuentes de información internas y

externas, primarias y secunda-

rias.

El sistema de información de mar-

keting (SIM).

La investigación comercial. Con-

cepto y características. Tipos

de estudios. Aplicaciones de la

investigación comercial.

Fases de un proceso de investiga-

ción comercial.

Fuentes de información secunda-

rias.

Fuentes primarias. Técnicas de

investigación cualitativa: la en-

trevista en profundidad, la di-

námica de grupos y la obser-

vación. Técnicas proyectivas.

Técnicas de creatividad.

Fuentes primarias. Técnicas de

Tema 4. La investigación comer-

cial

1. El concepto de investi-

gación comercial

2. El sistema de información

de márketing

3. Fases de la investigación

comercial

4. Las fuentes de informa-

ción

5. Técnicas de investigación

Análisis del estudio

realizado por los

alumnos del ciclo

medio el año pa-

sado sobre la ima-

gen del centro IES

MAESTRE DE CALA-

TRAVA.

Page 6: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 6 de 12

investigación cuantitativa: la

encuesta. Tipos de encuestas.

El cuestionario. El muestreo. Se-

lección de la muestra.

El trabajo de campo en la investi-

gación comercial.

Tratamiento y análisis de datos.

Elaboración del informe y presen-

tación de los resultados.

6. Tratamiento y análisis de

datos

7. Elaboración y presenta-

ción de informe de resul-

tados.

UT 4. Definición de las políticas

aplicables al producto/servicio

Definición de las políticas aplica-

bles al producto/servicio:

El producto como instrumento de

marketing.

Atributos de un producto.

Clasificación de los productos

atendiendo a distintos criterios.

La dimensión del producto. Gama

y líneas de productos, familias y

categorías.

Análisis de la cartera de produc-

tos/servicios o marcas de una em-

presa.

El ciclo de vida del producto.

Concepto y fases.

Estrategias en política de produc-

tos.

Aplicación del marketing a los

servicios. Estrategias y gestión de

los servicios.

La marca. Concepto, finalidad y

regulación legal. Tipos de marcas.

Manual. Tema 5. El producto

1. El producto. Concepto.

2. El producto como estra-

tegia de márketing

3. Clasificación de los pro-

ductos.

4. La dimensión del produc-

to.

5. Gestión y seguimiento del

surtido.

6. La marca

7. El ciclo de vida del pro-

ducto

8. Estrategias en la política

de producto

9. Técnicas para analizar el

producto.

Análisis de la oferta

educativa del cen-

tro IES MAESTRE DE

CALATRAVA ( fuen-

te de información

web del centro e

información del

Jefe de estudios)

UT 5. Determinación del método

de fijación del precio de venta del

producto/servicio

El precio del producto como ins-

trumento de marketing.

Factores que condicionan el pre-

cio de un producto.

Componentes del precio de un

producto o servicio. Costes y

márgenes.

Métodos de fijación de precios a

partir del coste.

Métodos de fijación de precios

Manual. Tema 6.El precio

1. El precio

2. El concepto de precio

3. Condicionantes en la fi-

jación de precio

4. Componentes del precio

5. Métodos de fijación de

precios

6. Estrategias de fijación de

Análisis del coste

de los estudios ofer-

tados por el centro

( fuente centros

privados, análisis de

otros costes para el

alumno- desplaza-

miento, alquileres,

libros y material

escolar, fotoco-

pias.etc..)

Page 7: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 7 de 12

basados en la competencia.

Métodos de fijación de precios

basados en la demanda de

mercado.

Estrategias en política de precios.

Estrategias de precios psicológi-

cos.

Cálculo de costes y del precio de

venta del producto, utilizando

la hoja de cálculo.

precios.

UT 6. Selección de la forma y ca-

nal de distribución del producto o

línea de productos

La distribución comercial como

instrumento de marketing.

Canales de distribución. Concep-

to, estructura y tipos.

Los intermediarios comerciales.

Funciones y tipos de interme-

diarios.

Los comerciantes mayoristas.

El comercio minorista.

Factores que condicionan la

elección de la forma y canal

de distribución.

Formas comerciales de distribu-

ción: comercio independiente,

asociado e integrado.

Formas de intermediación comer-

cial.

La franquicia.

Estrategias de distribución. Rela-

ción del fabricante con la red

de venta.

Los costes de distribución. Estructu-

ra y cálculo.

Manual. Tema 7. La distribución.

1. La distribución como va-

riable de márketing

2. Canales de distribución

3. Factores que condicio-

nan el canal de distribu-

ción.

4. Los intermediarios

5. Métodos de venta

6. Estrategias de distribución

7. Los costes de distribución.

8. El márketing en el punto

de venta.

Análisis del sistema

actual de distribu-

ción de la informa-

ción y matricula-

ción en el Centro (

análisis posibles

puntos críticos)

UT 7. Identificación de las accio-

nes y técnicas que integran la

política de comunicación.

La comunicación como instrumen-

to de marketing.

El proceso de comunicación co-

mercial. Elementos básicos.

El mix de comunicación: tipos y

formas.

Objetivos de las políticas de co-

municación.

– La publicidad.

Manual Tema 8. La Comunica-

ción comercial.

1. La comunicación como

variable de márketing

2. El proceso de comunica-

ción: elementos y herra-

mientas

3. La publicidad

4. Las relaciones públicas

5. La promoción de ventas

6. La venta personal

7. El márketing directo

Análisis de la infor-

mación que apa-

rece en la web del

Centro, redes so-

ciales, reseñas ac-

cesible para cual-

quier persona que

quiera informarse

sobre el mismo.

Page 8: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 8 de 12

– Las agencias de publicidad.

– El briefing del producto.

– La eficacia publicitaria

– Las relaciones públicas.

– La promoción de ventas.

– El merchandising.

– La venta personal.

– El marketing directo.

– El marketing online.

UT 8. Secuenciación del proceso

de planificación comercial

La planificación de marketing:

finalidad y objetivos.

– Características y utilidades del

plan de marketing.

– Estructura del plan de marketing.

Fases en su elaboración.

– Análisis de la situación: análisis

interno y externo. Análisis DA-

FO.

– Fijación de los objetivos que se

pretenden conseguir.

– Definición de las acciones y polí-

ticas del marketing–mix.

– Presupuesto.

– Ejecución del plan de marketing.

– Seguimiento de las políticas del

plan de marketing.

Manual Tema 9. El plan de Már-

keting

1. La planificación de már-

keting: finalidad y objeti-

vos.

2. Características y utilida-

des de un plan de márke-

ting.

3. Estructura de un plan de

márketing

4. Definición de las accio-

nes y políticas del márke-

ting mix.

5. Ejecución del plan de

márketing

6. Seguimiento de las políti-

cas del plan de márke-

ting.

Elaboración de un

plan de márketing

para el Centro y

ejecución de algu-

nas acciones con-

cretas por parte de

los alumnos.

Ir a Índice

Page 9: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 9 de 12

Ponderación de las unidades temáticas sobre nota de cada evaluación y sobre nota

final.

La calificación final de junio se obtendrá mediante la media ponderada de las notas

de cada uno de los resultados de aprendizaje, siempre que en ninguno de ellos se

obtenga una calificación inferior a 5.

CUADRO RESUMEN PONDERACIONES (1)PONDER.EVAL (2)PONDER. NF

RA1

Identifica el concepto de Marketing y su utilidad en la actividad co-mercial, analizando sus principales funciones en las empresas y orga-

nizaciones. 33% 11%

RA2 Caracterización del mercado y el entorno de la empresa 33% 11%

RA3 Determinación del proceso de investigación comercial y sistemas de

información de marketing 34% 11%

Nota final 1ª Evaluación 100% 33%

RA4 Definición de las políticas aplicables al producto/servicio 33% 11%

RA5 Determinación del método de fijación del precio de venta del pro-

ducto/servicio 33% 11%

RA6 Selección de la forma y canal de distribución del producto o líneas de

productos 34% 11%

Nota final 2ª Evaluación 100% 33%

RA7 Identificación de las acciones y técnicas que integran la política de

comunicación 50% 17%

RA8 Secuenciación del proceso de planificación comercial 50% 17%

Nota final 3ª evaluación 100% 34%

Nota final Módulo Márketing 100%

Ir a Índice

Ir a Índice

5 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para aprobar el módulo, los alumnos deben superar todos los resultados de aprendizaje (RA) que forman parte del mismo.

Para superar un RA se debe alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 obtenido como consecuencia de la media ponderada de las calificaciones de las UT asociadas a cada resultado de aprendizaje.

Una vez superado un Resultado de Aprendizaje (RA), que estará asociado a una o varias UT, éste estará aprobado para todo el curso, incluido la convocatoria extraordinaria.

Los contenidos de cada prueba, actividad, trabajo, etc, se valorarán de acuerdo con los criterios establecidos para cada uno de ellos por el profesor en el aula. Las activi-dades encomendadas se entregarán en la fecha o momento establecidos. Un retraso de un día supondrá un punto menos en la calificación, y salvo circunstancias extraordina-rias no se podrán entregar las pruebas después de dicho momento.

Page 10: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 10 de 12

Para aprobar cada una de las pruebas, trabajos y controles que se realicen a lo largo del curso será necesario obtener una calificación mínima de 5.

No presentado a una prueba equivale a un uno. Si es por causa debidamente justifica-da en el día de su incorporación, la materia de la prueba formará parte de la siguien-te.

La nota de cada evaluación se calculará aplicándole el porcentaje (calculado del total) correspondiente a cada UT que se haya impartido en dicha evaluación, siempre que la calificación obtenida sea mayor o igual a 5 en todas las UT. Si la media ponderada re-sultante de aplicar los porcentajes fuese mayor o igual a 5 pero la calificación de algu-na UT fuese menor que 5, la calificación del alumno será de 4 en dicha evaluación y deberá recuperar las UT correspondientes.

La calificación final de junio se obtendrá mediante la media ponderada de las notas de cada uno de los resultados de aprendizaje, siempre que en ninguno de ellos se obtenga una calificación inferior a 5, si tiene asociados CCEE mínimos, o una calificación mayor o igual a 4 en caso contrario.

Cualquier alumno que haya copiado durante la realización de cualquier prueba objeti-va durante el curso, suspenderá el resultado de aprendizaje en la evaluación corres-pondiente y tendrá que examinarse de dicha prueba objetiva y repetir el resto de acti-vidades asociadas a dicho resultado en la convocatoria ordinaria que se celebra en marzo.

6 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

El alumnado dispone de 2 convocatorias por curso.

El nº total de convocatorias del módulo es de 4.

El alumnado podrá renunciar a la convocatoria ordinaria en el plazo que establezca la Jefatura de Estudios.

En la convocatoria extraordinaria, si el alumno no se presenta, se considera renuncia automáticamente, no hace falta solicitarla.

Se realizarán actividades de recuperación, una por Unidad de Trabajo, al finalizar el periodo de evaluación correspondiente.

Para la determinación de las medias ponderadas se tendrá en cuenta la nota obtenida en la última prueba realizada.

7.EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVA-LUACIÓN CONTINUA

Se perderá el derecho a la evaluación continua cuando el número de faltas sin justificar

supere el 20% de las horas totales del módulo (34 HORAS).

El Alumno que haya perdido la evaluación continua deberá realizar una prueba objetiva de

toda la materia, los RA superados y los que le quedaran pendientes. Sólo excepcionalmente

Page 11: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 11 de 12

y a juicio del departamento, el alumno podrá examinarse de sólo los RA pendientes, consi-

derando superados los que ya hubiera antes de la pérdida de evaluación continua.

8.PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

• Se ha realizado un documento para realizar el Plan de recuperación indivi-

dualizado para cada alumno.

Se entregará dicho documento al alumno para que esté informado de todo lo refe-

rente a la recuperación del módulo pendiente:

• - Contenidos a recuperar y criterios de evaluación

• - Actividades de recuperación

• - Calendario de las pruebas objetivas y pruebas de recuperación

• - Criterios de Calificación

• - Observaciones

El alumno firmará dicho documento que custodiará el profesor de cada módulo.

• ALUMNADO CON MATERIA PENDIENTE DE AÑOS ANTERIORES: Los alumnos con

materias pendientes tendrán una convocatoria en el mes de marzo, donde se eva-

luará a través de una prueba objetiva de toda la materia del curso, ponderando la

nota de la prueba objetiva en un 80%.

El resto de la nota se ponderará al 20% con la confección de un plan de marke-

ting de una empresa elegida por el alumno. Para esta confección del plan de

marketing el profesor dará unas pautas de seguimiento durante el proceso y se-

rá entregado el mismo día de la prueba objetiva.

EL RESTO DE ALUMNOS QUE CURSEN LA MATERIA POR PRIMERA VEZ: El alumnado dispone de 2 convocatorias por curso.

El alumnado podrá renunciar a la convocatoria ordinaria en el plazo que esta-

blezca la Jefatura de Estudios.

Si la media ponderada de los criterios de evaluación asociados a un resultado

de aprendizaje es inferior a 5, dicho resultado de aprendizaje deberá ser recu-

perado a lo largo del curso mediante la realización de una prueba objetiva que

abarcará exclusivamente las UT no superadas al finalizar la evaluación corres-

pondiente.

Se realizarán actividades de recuperación, una por Resultado de aprendizaje, al

finalizar el periodo de evaluación correspondiente.

Page 12: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO F.P COMERCIO 2019/2020iesmaestredecalatrava.es/wp-content/uploads/...5. Gestión y seguimiento del surtido. 6. La marca 7. El ciclo de vida del pro-ducto

PLANIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN MÓDULOS

PROGRA_05 Página 12 de 12

9.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Manual del módulo. MARKETING EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL de McGrawhill

Education.

15.NORMAS QUE EL ALUMNO DEBE RESPETAR

El alumno deberá respetar las normas generales de convivencia establecidas

en el centro, así como las del Reglamento de Régimen Interno. En el aula se

guardará respeto al profesor y al resto de compañeros, siguiendo las explicacio-

nes y realizando todas las actividades que se planteen. Asimismo, guardará la

debida puntualidad y regularidad en la asistencia a clase.

De no observar esta conducta, el profesor podrá adoptar frente al alumno dis-

tintas medidas (parte de amonestaciones, expulsión del aula,…).

Cada alumno o grupo es responsable de su puesto de trabajo, será encargado

de su buen estado, así como el material de aula.

Solo se permitirá conectarse a Internet cuando el profesor lo estime oportuno y

lo indique, y la instalación de software será bajo supervisión del profesor.

EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS NORMAS SE CONSIDERARÁ COMO FALTA LEVE O

GRAVE (SEGÚN PROPONGA EL DEPARTAMENTO DESPUÉS DE ESTUDIAR CADA CASO,

CON LAS CONSIGUIENTES MEDIDAS QUE SE ESTIMEN OPORTUNAS).