presentación de powerpoint...tipo de aeronave, motor o hélice ha sido diseñado y ensayado...

57
1

Upload: others

Post on 06-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Propuesta de un Procedimiento para la aprobación de

Modificaciones a las Aeronaves de la Aviación de Estado.

Capitán Hernández Ramírez Carlos Arturo

Oficial Fuerza Aérea Colombiana

Jefe de Programas SECAD – JOL

Email: [email protected]

IP: 057-1625

Ofc: (0571) – 8209040 Ext 1625

2

1. Resumen

2. Objetivo general

3. Objetivos específicos

4. Marco de referencia

5. Metodología

6. Desarrollo de la ponencia

7. Conclusiones

8. Referencias

Contenido

3

Resumen

La siguiente exposición describe la

actividad realizada en una

Investigación técnica, a fin de lograr

una propuesta de un Procedimiento

para la aprobación de Modificaciones a

las Aeronaves de la Aviación de

Estado, bajo estándares aeronáuticos

internacionales.

Alteraciones al Diseño Original

4

Objetivo General

Desarrollar una Propuesta de un Procedimiento para la Aprobación de Modificaciones en las

Aeronaves de la Aviación de Estado.

5

KFIR C-10 Fuente: http://www.webinfomil.com/2012/07/fuerza-aerea-colombiana-adquiere-pods.html

Objetivos Específicos

• Recopilar normativa existente en el ámbito civil y militar.

• Identificar los roles y responsabilidades de los actores involucrados.

• Desarrollar un método de clasificación de una modificación mayor y menor.

• Clasificar el tipo de certificado a emitir.

• Desarrollar el contenido de un plan de certificación de una modificación.

• Establecer un método, requisitos y medios de una matriz de cumplimiento.

• Estructurar el contenido de un plan de ensayos en tierra o en vuelo.

• Establecer un método de entrega de evidencias de cumplimiento del plan de certificaciónacordado.

6

CN-235 Fuente: http://www.defensa.com/frontend/defensa/comandante-fuerza-aerea-colombiana-asegura-sistemas-portaba-eran-vn16301-vst334

Marco de Referencia

SECAD es la Sección de Certificación Aeronáuticade la Defensa, es un órgano técnico de JOLencargado de normalizar y certificar productosaeronáuticos, para el fomento y desarrollo de laindustria aeronáutica a través de la integración delas capacidades de la Fuerza Aérea Colombiana y laAeronáutica civil.

CN-235 Fuente: http://www.webinfomil.com/2012/11/asi-es-el-esquema-de-seguridad-de-la.html

7

Definiciones

• Aeronavegabilidad

• Certificado de tipo

• Diseño de tipo

• Modificación

• Certificación

• Calificación

8

Bell 212 Fuente: https://es.pinterest.com/pin/319966748504417735/

Aeronavegabilidad

9

Verificación -

validación

Ensayos en Tierra

Necesidad – Requisitos de

Diseño (Cliente –

Autoridad)

Diseño Conceptual,

preliminar y detallado

(critico).

Cálculos -

Prototipo

Diseño de Tipo DT -

Certificado de Tipo CT

CICLO DE VIDA UTIL DEL PRODUCTO AERONAUTICO CLASE I

FABRICANTE OPERADOR

AERONAVEGABILIDAD

TECNICA - CERTIFICACION

AERONAVEGABILIDAD

CONTINUADA

Certificado de Aeronavegabilidad

CAE – Ensayos en VueloDOA TAR

Baja de la Aeronave

Planes - Programas de

Mantenimiento – QC 5

* Extensión de Vida

Útil - Modificación

ICA´s – (MM, SRM,

IPC, CPM, EDM, etc)

Mantenimiento de la

aeronavegabilidad

AUTORIDAD

Es el documento expedido por Autoridad Aeronáutica, por el cual se reconoce que un

tipo de aeronave, motor o hélice ha sido diseñado y ensayado siguiendo las normas y

procedimientos aprobados y que, por lo tanto, se considera seguro para el vuelo.

CERTIFICADO DE TIPO

El certificado

de tipo está

constituido por:

El propio Certificado

El Diseño de Tipo

Las limitaciones de operación

La Hoja de Datos

La Hoja de Revisiones

Las normas de cumplimiento utilizados por la

autoridad.

10

El diseño de

Tipo se

compone de:

1. Los planos, especificaciones y una lista de aquellos

planos y especificaciones, necesarios para definir la

configuración y las características del diseño del

producto que hayan sido utilizados para demostrar el

cumplimiento de las normas aplicables.

2. Información sobre los materiales, procesos y métodos

de fabricación y montaje del producto aeronáutico,

necesarios para garantizar la conformidad con el

diseño..

3. La sección de Limitaciones de Aeronavegabilidad y

las Instrucciones de Aeronavegabilidad Continuada,

según se requiera por las normas aplicables.

4. Cualquier otro dato necesario para permitir, por

comparación, la determinación de la aeronavegabilidad

de futuros productos del mismo tipo.

11

Las modificaciones al diseño de tipo se clasifican como mayores y menores.

• Las Modificaciones de Diseños de Tipo se clasifican en Mayores y Menores. Una “Modificación Menor”es aquella que no tiene un efecto apreciable en la masa y el centrado (peso y balance), la resistenciaestructural, principios constructivos, configuración, la fiabilidad, las características operativas, losniveles de ruido, la purga de combustible, las emisiones de escape, instrucciones de mantenimiento deaeronavegabilidad u otras características que afecten a la aeronavegabilidad y la seguridad del ProductoAeronáutico.

• Todas las demás modificaciones son menores.

(*) El software de riesgo de clase I es aquel cuyo fallo o error de diseño puede impedir continuarde forma segura el vuelo o aterrizaje de la aeronave o llevar a cabo de forma inadvertida elarmado, suelta o bloqueo del armamento.

FAC Parte 21 – Requisitos Técnicos de la Aeronavegabilidad Inicial

EASA Part 21.91

Los cambios del Diseño de Tipo se clasifican en mayores y menores.

• Un “cambio menor” es aquel que no tiene efecto apreciable en el peso, centrado, resistencia estructural,fiabilidad, características operacionales, u otras características que afecten la aeronavegabilidad delproducto.

• Todos los demás cambios son “cambios mayores”.

Todos los cambios (mayores y menores) deben estar adecuadamente identificados.

12

13

AIRWORTHINESS

“La habilidad de una aeronave o Sistema de Armamento para funcionar de manera seguradentro de la envolvente de vuelo y durante las operaciones en tierra, de todas lasplataformas destinadas o tipos de mision.”

QUALIFICATION

Fitness for purpose

Performance

CERTIFICATION

Airworthiness

Safe To Fly

14

Certificación

• “La Certificación aplicada al contexto de la Aeronáutica, es el conjunto de actividadesconducentes a demostrar que la aeronave es segura para el vuelo dentro de una envolventeestablecida y con unas limitaciones fijadas”

• Otra definición: …. “alcanzar un nivel de seguridad óptimo”….

Calificación

“Demostración de cumplimiento con la especificación de requisitos de los equipos ysub/sistemas de la aeronave”

Autoridad Aeronáutica: Civil

15

Marco de Referencia

Autoridades civiles

• ANAC: Manual de Procedimientos MPR-400 Certificado de

Tipo Suplementario.

• FAA: FAR 21 Subpart D-E, Major Repair Alteration Job-

Aid, AC21.101-1A Establishing the Certification Basis of

Changed Aeronautical Products, Order 8110.48 How to

Establish the Certification Basis for Changed Aeronautical

Products

• EASA: EASA Part 21

16

Actividad Aeronáutica: Militar

17

Autoridades Militares

• INTA: Procedimiento para la aprobación de Modificaciones

en aviones, motores y hélices.

• EDA: EMAR 21

• Department Of Defense United States: MIL-HDBK-516C

Marco de Referencia

18

19

Ejemplos Modificaciones

Mayores

20

21

22

23

Dornier 328 jet Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Fairchild_Dornier_328JET

Rendimiento (turbojet)

Velocidad crucero (Vc): 405 nudos (750 km/h)

Alcance: 3.705 km (2.000 mn)

Techo de vuelo: 35.000 pies

Rendimiento (turboprop)

Velocidad crucero (Vc): 335 nudos (620 km/h )

Alcance: 3.705 km (2.000 mn)

Techo de vuelo: 35.000 pies

Dornier 328 Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Dornier_328

LA FAC

• ORDEN DE INGENIERIA:

La orden de ingeniería se utilizaba para la aprobación de modificaciones, sinembargo se pretende implementar la emisión de un certificado de tiposuplementario, una enmienda o un certificado técnico de la modificación a fin, deestandarizar los procesos de la Fuerza Aérea con las tendencias aeronáuticasinternacionales civiles y militares.

24

OACI Anexo 8

AERONAVEGABILIDAD DE AERONAVES

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

PARTE II. PROCEDIMIENTOS PARA CERTIF. Y AERONAVEGABILIDAD CONTINUADA

1. TYPE CERTIFICATION

2. PRODUCTION

3. CERTIFICATE OF AIRWORTHINESS

4. CONTINUING AIRWORTHINESS OF AIRCRAFT

ESTADO DE DISEÑO

ESTADO DE FABRICACIÓN

ESTADO DE

REGISTRO Y

OPERACIÓN

25

Procedimientos SECAD

26

Metodología Aplicación de técnicas, normas y reglas aeronáuticas reconocidas internacionalmente en elámbito civil y militar.

Adaptación de la necesidad y operatividad de la FAC como miembro de la aviación de estado.

27

Metodología

Recopilación de normativa

existente civil y militar

Identificación de los roles y

responsabilidades de los actores

involucrados en un Proceso

Desarrollo de un método de

Clasificación en Mayor y Menor

Proceso de desarrollo de un

Plan de Certificación

Método de estructuración de

una Matriz de Cumplimiento y

sus MOC´s

Estructuración de un Plan de

Ensayos en tierra o en vuelo

Método de entrega de evidencias

Aprobación de una Modificación

como una revisión,

enmienda, Certificado técnico o

Suplemento al Certificado de

Tipo

Afectaciones al Manual de Vuelo u otros Manuales de la Aeronave (Suplementos)

La metodología aplicada fue desarrollada de la siguiente manera:

28

Metodología

Objetivo No. 1

• Fase 1. Etapa investigativa y de recopilación de información existente civil y militar en portales y documentación

• Fase 2. Fase de comprensión y estudio de las normas internacionales, comprensión e interpretación.

Objetivo No. 2

• Fase 1. Identificación de situación actual en la FAC, roles y actores del proceso, de acuerdo a la normativa actual de la Fuerza Aérea Colombiana. (FAC, 2011)

Objetivo No. 3

• Fase 1. Significado de una modificación menor según EASA y EMAR.

• Fase 2. Adaptación de norma internacional civil y militar a la necesidad de la FAC, listado de Modificaciones Mayores en el INTA.

• Fase 3. Implementación del Anexo A de las FAR43 para la clasificaciones de las modificaciones (FAA, 2012)

• Fase 4. Aceptación de método de impacto de una modificación si genera un STC o tan solo un dato técnico según el Job Aid (FAA 1, 2014)

Objetivos No. 5, 6, 7 y 8

• Fase 1. Desarrollo de un Plan de Certificación de una Modificación.

• Fase 2. Desarrollo de la propuesta del procedimiento, instructivos y formatos basado en las normas analizadas. (INTA, 2006)

• Fase 3. Análisis por procesos, relacionando los pasos a seguir entre las partes involucradas en el proyecto

Objetivos No. 4

• Fase 1. Determinar la autoridad que emitió el certificado de tipo original.

• Fase 2. Determinar si el proponente es el poseedor del certificado de tipo original.

29

Procesos De Certificación• Definiciones generales

• Solicitud de la industria

• Acuerdo de las bases de certificación

• Discusión de los medios de cumplimiento

• Planes de certificación

• Proceso de demostración

• Aprobación de las evidencias

• Establecimiento de limitaciones

• Aeronavegabilidad continuada

30

Camoner C-2E Fuente: https://topwar.ru/1727-yastrebinyj-glaz-dlya-avianosca.html

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

Fase B Certificado a emitir

Se debe expedir Enmienda al Certificado de Tipo (CTD)

Se debe expedir Certificado de Tipo Suplementario de la Defensa (CTSD)

Se debe expedir Certificado Técnico de Modificación de la Defensa (CTMD)

SI

NONO

¿El solicitante es el poseedor de CT

original?

SI¿FAC es la

autoridad que expidió el CT

original?

Fase CSSPP (Diseño Conceptual)

Entrega de la Matriz de certificación Plantea Plan de certificación (BC)

Entrega de documentación conforme al Anexo 3 (Bases de certificación )

¿Los documentos entregados se encuentran

en orden y completos ? Pedir al

solicitante que complete los documentos

NO

SI

Reunión Preliminar

NO ¿Se aprueba el plan de

certificación?

SI

SI

NO¿Se valida la

matriz de certificación?

Especificación de requisitos de aeronavegabilidad

Oficio de respuesta para iniciar proceso de certificación

Fase EFase de Calificación ( Si aplica)

Entrega Plan de ensayos de Calificación

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Plan de Calificación de Equipos (matriz de Calificación)

¿SECAD avala la prueba?

SI¿Revisión

del Proyecto?

SI

NO

NOFase D

Acompañamiento del SECAD

Aprobación de informes

NOPedir al solicitante que complete los

cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

Cronograma de pruebas

Desarrollo de pruebas y Envió de informes

¿Es necesario hacer las pruebas? (calificación)

NO

SI

Inspecciones de conformidadSe puede emitir una no

conformidad cuando sea

necesario realizar correcciones

Fase G

Fase F

Revisión del proyecto

Fase E

Revisión del proyecto

Solicitar revisión del proyecto

Fase F

Fase D

Entrega Plan de ensayos de Inspección

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Plan de Certificación de Equipos (inspecciones)

Fase GFase de certificación de la integración Pruebas en tierra, vuelo e inspecciones.

NO

SI

¿Es necesario hacer las pruebas?

Desarrollo de pruebas y envió de informes

Inspecciones de conformidad

¿Ensayo en tierra posible?

¿Revisión del Proyecto?

SI

NO

Fase F

¿SECAD avala la inspección?

NO

SI

SI

Aprobación de informes

Se puede emitir una no conformidad

cuando sea necesario realizar

correcciones

Fase G

Cronograma de todas las pruebas

Acompañamiento del SECAD

Inspecciones

NOPedir al solicitante que complete los cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

NOPedir al solicitante que complete los cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

NO

Plan de Certificación de Equipos (Pruebas en tierra)

Pruebas en tierra

1

1

Acompañamiento del SECAD

Aprobación de informes

¿Ensayo en vuelo posible?

¿Revisión del Proyecto?

NO

SI

¿SECAD avala la prueba?

NO

SI

Fase F

SI

Inspecciones de conformidad

Desarrollo de pruebas y envió de informes

Se puede emitir una no conformidad

cuando sea necesario realizar

correcciones

SIDatos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

Entrega Plan de ensayos en Tierra

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Pruebas en vuelo

¿Es necesario hacer las pruebas?

NOPedir al solicitante que complete los cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

Entrega Plan de ensayos en vuelo

Notas de valides

Plan de Certificación de Equipos (Pruebas en vuelo

Inspecciones de conformidad

SI

Desarrollo de pruebas y envió de informes

Acompañamiento del SECAD

Aprobación de informes

¿El Solicitante es apto para continuar?

¿Revisión del Proyecto?

Se puede emitir una no

conformidad cuando sea necesario

realizar correcciones

NO

SI

Fase F

Emitir CAE ( Certificado de Aeronavegabilidad Experimental)

2

2

NO

Informe con inconvenientes y observaciones

Resolver inconvenientes

Fase H

Fase Final

Actualización a la hoja de datos del diseño de tipo

Demostración de los procesos para la aeronavegabilidad continuada.

Fin

Emisión del Certificado de acuerdo a la Fase B

Programación y desarrollo de inspecciones y auditorias de

seguimiento

Emisión boletín de servicio para el proveedor

Fase A

Modificación Menor

DIMAN

SECAD

Modificación Mayor

Fase de presentación y evaluación de la modificación

Identificación y socialización de la necesidad (UMA, JOL y JOA)

Aceptación de la clasificación Si o No

(JOL)

Recopilación y revisión de requisitos(SRR)(UMA, JOA y

JOL) ¿Es viable el proyecto?,¿Se requiere llevar

acabo el proyecto?

SI

No

“Fin” terminación del estudio

Anexo técnico (UMA - JOL)

Prerrequisitos de aeronavegabilidad

¿Se puede llevar acabo el proyecto

con personal de las unidades aéreas?

SI

Cronograma y acuerdo de confidencialidad

Carta de solicitud formalViabilidad, Revisión funcional del sistema (SFR)

Evaluación de las capacidades Técnico- económicas a proponente o unidades (Anexo técnico) (UMA, JOL y JOA)

Tercerización con el cliente (estudio de mercado)

Conformación de los documentos técnicos (Solicitante y UMA-JOL)

No

Inicio

Plan de certificación (Bases de certificación y MOC’s)

Entrega de la descripción detallada de la modificación (Diseño critico CDR)

Entrega de la descripción de la modificación (Diseño preliminar PDR)

Fase DEvaluación técnica de la modificación (Diseño Preliminar y critico)

Congelamiento del diseño

NO¿Aprobación del PDR?

SI

Reunión inicial

Inicio de Análisis de Seguridad (SSA)

Congelamiento matriz de certificación

¿Aprobación del CDR ?

NO

SI

Control de cambios

31

Inicio

Presentación y evaluación de la modificación

Certificado a emitir

SSPP (Diseño Conceptual)

Evaluación técnica de la modificación (Diseño Preliminar y critico)

Calificación ( Si aplica)

Revisión del proyecto

Inspecciones

Certificación de la integración Pruebas en tierra, vuelo e inspecciones.

Pruebas en tierra

Pruebas en vuelo

Fase Final

Fase A

Fase B

Fase C

Fase D

Fase E

Fase F

Fase G

Fase H

Fin

32

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

Inicio

Fase A

Modificación Menor

DIMAN SECAD

Modificación Mayor

Fase de presentación y evaluación de la modificación

Identificación y socialización de la necesidad (UMA, JOL y JOA)

Aceptación de la clasificación Si o No

(JOL)

Recopilación y revisión de requisitos(SRR)(UMA, JOA y JOL)

¿Es viable el proyecto?,¿ Si requiere llevar acabo el proyecto?

SI

No

“Fin” terminación del estudio

Anexo técnico (UMA - JOL)

Prerrequisitos de aeronavegabilidad

¿Se puede llevar acabo el proyecto

con personal de las unidades aéreas?

SI

Cronograma y acuerdo de confidencialidad

Carta de solicitud formal

Fase B Certificado a emitir

Viabilidad, Revisión funcional del sistema (SFR)

Evaluación de las capacidades Técnico- económicas a proponente o unidades (Anexo técnico) (UMA, JOL y JOA)

Tercerización con el cliente (estudio de mercado)

Conformación de los documentos técnicos (Solicitante y UMA-JOL)

No

33

Se debe expedir Enmienda al Certificado de Tipo (CTD)

Se debe expedir Certificado de Tipo Suplementario de la Defensa (CTSD)

Se debe expedir Certificado Técnico de Modificación de la Defensa (CTMD)

Fase B

SI

NONO

¿El solicitante es el poseedor de CT original?

SI¿FAC es la autoridad que

expidió el CT original?

Certificado a emitir

Fase CSSPP (Diseño Conceptual)

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

34

Entrega de la Matriz de certificación Plantea Plan de certificación (BC)

Entrega de documentación conforme al Anexo 3 (Bases de certificación )

Fase CSSPP (Diseño Conceptual)

¿Los documentos entregados se encuentran

en orden y completos ? Pedir al solicitante que complete los

documentos

NO

SI

Reunión Preliminar

NO ¿Se aprueba el plan de certificación?

SI

SI

NO¿Se valida la matriz de certificación?

Especificación de requisitos de aeronavegabilidad

Fase DEvaluación técnica de la modificación (Diseño Preliminar y critico)

Oficio de respuesta para iniciar proceso de certificación

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

35

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

Plan de certificación (Bases de certificación y MOC’s)

Entrega de la descripción detallada de la modificación (Diseño critico CDR)

Entrega de la descripción de la modificación (Diseño preliminar PDR)

Fase DEvaluación técnica de la modificación (Diseño Preliminar y critico)

Congelamiento del diseño

NO¿Aprobación del PDR?

SI

Reunión inicial

Inicio de Análisis de Seguridad (SSA)

Congelamiento matriz de certificación

¿Aprobación del CDR ?

NO

SI

Fase EFase de Calificación ( Si aplica)

Control de cambios

36

Entrega Plan de ensayos de Calificación

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Plan de Calificación de Equipos (matriz de Calificación)

¿SECAD avala la prueba?

SI¿Revisión del Proyecto?

SI

NO

NOFase D

Acompañamiento del SECAD

Aprobación de informes

NOPedir al solicitante que complete los cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

Cronograma de pruebas

Desarrollo de pruebas y Envió de informes

¿Es necesario hacer las pruebas? (calificación)

NO

SI

Inspecciones de conformidadSe puede emitir una no conformidad

cuando sea necesario realizar

correcciones

Fase EFase de Calificación ( Si aplica)Fase F Revisión del proyecto

Fase G

Fase de certificación de la integración

Pruebas en tierra, vuelo e inspecciones.

Fase F

Revisión del proyecto

Fase E

Revisión del proyecto

Solicitar revisión del proyecto

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

37

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Plan de Certificación de Equipos (Pruebas en tierra)

Entrega Plan de ensayos de Inspección

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Plan de Certificación de Equipos (inspecciones)

Fase H

Fase Final

SI

Pruebas en vuelo

Desarrollo de pruebas y envió de informes

¿Es necesario hacer las pruebas?

SI

Acompañamiento del SECAD

Aprobación de informes

Inspecciones de conformidad

¿El Solicitante es apto para continuar?

¿Revisión del Proyecto?

Se puede emitir una no conformidad cuando sea necesario realizar

correcciones

NO

NO

SI

Fase F

NOPedir al solicitante que complete los cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

Entrega Plan de ensayos en vuelo

Pruebas en tierra

Acompañamiento del SECAD

Aprobación de informes

¿Ensayo en vuelo posible?

¿Revisión del Proyecto?

NO

NO

SI

¿SECAD avala la prueba?

NO

SIFase F

SI

Inspecciones de conformidad

Desarrollo de pruebas y envió de informes

Se puede emitir una no conformidad cuando sea necesario

realizar correcciones

NO Pedir al solicitante que complete los

cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Fase GFase de certificación de la integración

Pruebas en tierra, vuelo e inspecciones.

NO

SI

¿Es necesario hacer las pruebas?

Desarrollo de pruebas y envió de informes

Inspecciones de conformidad

¿Ensayo en tierra posible?

¿Revisión del Proyecto?

SI NOFase F

¿SECAD avala la inspección?

NO

SI

SI

Aprobación de informes

Se puede emitir una no

conformidad cuando sea

necesario realizar correcciones

Fase G

Cronograma de todas las pruebas

Acompañamiento del SECAD

Inspecciones

NOPedir al solicitante que complete los

cálculos

¿Aprobación de cálculos ?

SI

Datos técnicos aprobados (de ingeniería)

Evaluación plan de ensayos

Evaluación plan de ensayos

Emitir CAE ( Certificado de Aeronavegabilidad Experimental)

Notas de valides

Entrega de cálculos teóricos (de ingeniería)

Entrega Plan de ensayos en Tierra

Plan de Certificación de Equipos (Pruebas en vuelo

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

38

Informe con inconvenientes y observaciones

Resolver inconvenientes

Fase H

Fase Final

Actualización a la hoja de datos del diseño de tipo

Demostración de los procesos para la aeronavegabilidad continuada.

Fin

Emisión del Certificado de acuerdo a la Fase B

Programación y desarrollo de inspecciones y auditorias de seguimiento

Emisión boletín de servicio para el proveedor

La actividad la realiza:

= Solicitante

= SECAD/ Solicitante

= SECAD

39

40

CAMBIOS EN EL DISEÑO DE TIPO

Modificación Menor / Mayor

1. Objetivo de la Clasificación del Cambio en el Diseño de Tipo:

1) Determinar la ruta y responsable de la Aprobación de la Modificación.

2) Fijar los Efectos sobre la Aeronavegabilidad del Producto Aeronáutico modificado.

2. ¿Se aprecia alguno de los siguientes criterios?

Efectos significativos sobre el Peso

Efectos significativos sobre el Balance

Efectos significativos sobre la Resistencia Estructural

Efectos significativos sobre la Seguridad y Confiabilidad

Efectos significativos sobre las Características Operacionales (Performance)

3. ¿Se aprecia alguno de los siguientes criterios?

Modificación de las Bases de Certificación del Producto Aeronáutico

Nueva interpretación de los requerimientos usados por las Bases del Certificado de Tipo (TC).

Aspectos de demostración de Medios de Cumplimiento (MoC) no aceptados previamente.

Ampliación de datos de sustentación considerables.

Alteración de las limitaciones directamente aprobados por la Autoridad.

Cumplimiento de una Directiva de Aeronavegabilidad (AD) o una acción determinante.

Afectación de cargas eléctricas

Introducción o efectos funcionales donde pueda haber una condición de falla catastrófica o peligrosa.

Autoridades (DIMAN/SUING & SECAD) deciden la

Reclasificación a Modificación a Menor

NO

NO

SI

NO

Modificación a Menor

DIMAN SECAD

¿Alguna buena razón para

reclasificar a Modificación a

Menor?

SI

Los Sistemas y Equipos Asociados en la

aeronave deberán ser diseñados con el fin

de:

1)Que en cualquier condición de fallo

catastrófica se pueda demostrar que:

- Es extremadamente improbable.

- No se presente debido a un fallo simple

de un componente o parte de un sistema.

2) Cualquier condición de fallo peligrosa

será extremadamente remota.

3) Cualquier condición de fallo mayor sea

remota.

CERTIFICACION

Aeronavegabilidad Aceptable (Safety)

CRITICIDAD

41

Bases de certificación

42

PLAN DE CERTIFICACION

MATRIZ DE CERTIFICACION

Requisitos de

certificación

Medios de

Cumplimiento Aprobación de la

Autoridad

Estándar

Civil FAA

EASA,

UAEAC

Estándar Militar

MIL STD,

STANAG, EMAR,

RAFAC

MC0: Declaración

MC1: Diseño y Diagramas

MC2: Cálculos/Análisis

MC3: Seguridad

MC4: Ensayos /Laboratorio

MC5: Ensayos en tierra

MC6: Inspección diseño

MC7: Simulación

MC8: Calificación Equipos

MC9: Ensayos en vuelo

SECAD

43

Normativa Aeronáutica

Requisitos (Criterios) de Certificación

Puntos sacados de Normativa en vigor o basados

en la Experiencia que deben ser demostrados

Medios de Cumplimiento (MoC)

Documentación, ensayos, análisis, etc., que la

industria o el solicitante presentan para demostrar

cumplimiento con los Requisitos de Certificación.

MEDIO DE CUMPLIMIENTO

DECLARACION 0

DIAGRAMAS 1

CALCULOS Y ANALISIS 2

EVALUACION DE SEGURIDAD 3

PRUEBAS EN LABORATORIO 4

PRUEBAS EN TIERRA 5

INSPECCION FISICA 6

SIMULACION 7

CALIFICACION DE EQUIPO 8

ENSAYOS DE VUELO 9

MANUALES 10

44

MOCS

CódigoMedio de Cumplimiento

(MoC)Descripción del MoC

MC-0Declaración de

Cumplimiento

Basado en declaraciones sobre el diseño de tipo realizados por el solicitante, así como

para semejanzas para diseños ya aprobados.

MC-1 Diseño / DiagramasBasado en características que quedan reflejadas en documentos descriptivos, planos y

esquemas.

MC-2 Cálculos / Análisis Basado en estudio y/o cálculos teóricos realizados sobre modelos.

MC-3 Evaluación de Seguridad Basado en la realización de un análisis de seguridad o SSA (System Safety Assesment)

MC-4 Ensayos de LaboratorioBasado en la realización de algún ensayo de laboratorio sobre equipos y/o sistemas del

prototipo.

MC-5 Ensayos en Tierra Basado en la realización de algún ensayo en tierra representativo sobre el prototipo.

MC-6 Inspección Física del DiseñoBasado en el examen o comprobación directa de alguna característica de la instalación

realizada sobre la aeronave prototipo.

MC-7 SimulaciónBasado en la realización de algún ensayo mediante procesos de simulación de

comportamiento con software.

MC-8 Calificación de EquiposBasado en las especificaciones de los equipos, de cara a garantizar que es apropiado para

el uso que se le pretende dar.

MC-9 Ensayos en VueloBasado en la realización de algún ensayo en tierra y/o en vuelo representativo sobre el

prototipo. 45

ENSAYOS EN VUELO

SE DEBEN

LLEVAR A CABO

POR QUE ?

Las réplicas en tierra de las condiciones en vuelo

son a menudo impracticables si no imposibles de

reproducir.

Las condiciones específicas de vuelo no pueden

estar lo suficientemente bien definidas para poder

ser simuladas.

Las interacciones entre sistemas son difíciles de

simular

Se presentan habitualmente discrepancias

significativas entre el comportamiento en vuelo y

las simulaciones en tierra.

46

ENSAYO EN TIERRA DE CARGAS ESTATICAS

47

ENSAYO EN TIERRA DE CARGAS ESTATICAS

48

49

Ejemplos de modificaciones mayores

En la estructura de la aeronave:

• Cambios a las alas o a superficies de control fijas o móviles los

cuales puedan afectar características de flameo o vibración.

• Cambios en el peso y balance que puedan resultar en un

incremento en el máximo peso certificado o límites del centro de

gravedad de la aeronave

• Cambios de vigas, costillas, acoples, amortiguadores, anclajes,

cubiertas, carenajes y contrapesas.

• Cambios en los Casco o flotadores.

• Cambios en las estructuras primarias.

• La sustitución de los materiales estructurales primarios del

fuselaje.

Fuente: http://www.webinfomil.com/2016/02/colombia-necesita-aviones-bomberos-que_3.html

50

Ejemplos de modificaciones mayores

En plantas motrices:

• La sustitución de un motor o hélice.

• El cambio en el diseño de un motor o hélice.

• Cambios en los sistemas de control del motor.

Otros:

• Cambios en la aviónica.

• Cambios que alteran las superficies de control de la

aeronave.

• Cambiar la configuración de una aeronave de

transporte por una de carga.Arpía Fuente: http://www.aviacol.net/noticias/fuerza-aerea-colombiana-

presenta-helicoptero-de-ataque-arpia-iv.html

Conclusiones

• La intensión de este procedimiento es la de promover la seguridad en vuelo (Safety).

• La orden de ingeniería con la que cuenta actualmente la Fuerza Aérea Colombiana es validapara la aprobación de Modificaciones menores a manera de un Dato Técnico (civil)

• Llevando a la Fuerza a los estándares aeronáuticos internaciones civiles (EASA) y militares(EDA), se presenta una propuesta que establece en esencia los mismo requisitos que seránentendibles para cualquier industria aeronáutica interna o externa.

• Se estableció un método de clasificación de una modificación en mayor o menor, teniendoen cuenta los criterios de operación civil y militar

• Es necesario en la etapa precontractual o equivalente de todo proyecto de modificación,establecer en el anexo técnico los criterios de certificación.

51

• Es necesario generar enmiendas, certificaciones técnicos o suplementos a las aeronaves

de la Aviación de Estado por parte de la FAC, según aplique.

• Es necesario realizar un plan de certificación que analice las bases de certificación del

Certificado de Tipo original de la aeronave a modificar, que incorpore un plan de ensayos

en tierra y en vuelo cuando aplique.

• Los proponentes de una modificación no pueden certificarse por si solos, ya que siempre

deberá existir la validación por parte de un tercero haciendo su rol como autoridad.

• Es así como el SECAD, reviso y actualizo el Reglamento de Aeronavegabilidad REAER,

y emitió los lineamiento de Certificación Inicial de Productos Aeronáuticos a través de su

FAC parte 21, equivalente a las normas civiles Title CFR 14 Par 21 de la FAA, EASA

Part 21 y en el campo militar EMAR 21 de la EDA.

52

Referencias • Fuerza Aérea Colombiana (2011). Manual de Mantenimiento FAC4-27 Parte 7, Revisión

Septiembre 2011: Fuerza Aérea Colombiana.

• Fuerza Aérea Colombina (2010) Reglamento de Aeronavegabilidad de la Versión 0: Fuerza

Aérea Colombiana

• Federal Aviation Administration 1 (2014) Major Repair Alteration Job-Aid Oct 2014 – FAA

Flight Standards Service Aviation Maintenance Division AFS-300: Federal Aviation

Administration

• EASA and EDA strengthen civil-military cooperation in aviation safety (2013, Junio 18).

Bruselas: European Defense Agency [Recuperado 10 de Enero del 2015] Disponible

en:https://www.easa.europa.eu/system/files/dfu/2013-06-18%20Press%20release_EDA

%20EASA%20cooperation%20agreement_final.pdf

53

Referencias

• Federal Aviation Administration 3 (2014). Title 14 CFR FAA Part 21 Certification

Procedures for Products And Parts - Subpart D Changes to Type Certificates y Subpart E

Supplemental Type Certificates:. Federal Aviation Administration

• Federal Aviation Administration (2012). Title 14 CFR FAA Part 43 Maintenance,

Preventive Maintenance, Rebuilding, And Alteration, Appendix A Major Alterations,

Major Repairs, and Preventive Maintenance: Federal Aviation Administration

• Federal Aviation Administration (2013). AC 43-210 Standardized Procedures for

Requesting Field Approval of Data, Major Alterations, and Repairs: Federal Aviation

Administration

54

Referencias

• Federal Aviation Administration (2012) AC 43.13-1 B / 2B Acceptable Methods,

Techniques, and Practices – Aircraft Alterations: Federal Aviation Administration

• Federal Aviation Administration (2012) AC 43.9-1F Instructions for Completion of FAA

Form 337: Federal Aviation Administration

• Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (2012). Reglamento

Aeronáutico Colombiano Parte 9: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil

• Agencia Nacional de Aviação Civil (2010). Manual de Procedimentos MPR-400

certificação suplementar de tipo: Agencia Nacional de Aviação Civil

55

Referencias

• Ministerio de Defensa Español (2006). Procedimiento para la Aprobación de

Modificaciones en Aeronaves, Motores y Hélices, Dirección General de Armamento y

Material Ministerio de Defensa – Español: Instituto Nacional Técnico Aeroespacial

(INTA)

• Department Of Defense United States (2014).MIL-HDBK-516C, Department Of

Defense Handbook: Airworthiness Certification Criteria: Department of Defense United

States .

• Federal Aviation Administration 2 (2014) Order 8300-16 Major Repair and Alteration

Data Approval, Federal Aviation Administration

56

Propuesta de un Procedimiento para la aprobación de

Modificaciones a las Aeronaves de la Aviación de Estado.

Capitán Hernández Ramírez Carlos Arturo

Oficial Fuerza Aérea Colombiana

Jefe de Programas SECAD – JOL

Email: [email protected]

IP: 057-1625

Ofc: (0571) – 8209040 Ext 1625

57

MUCHAS GRACIAS