preparémonos para una protesta social amplia y menos...

34
Análisis de coyuntura Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos Preparémonos para una protesta social amplia y menos violenta ¿ ?

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de coyuntura

Dónde, cómo, quiénesy por qué se movilizanlos colombianosPreparémonos para unaprotesta social amplia y menos violenta

¿

?

Análisis de coyuntura

Bogotá, Octubre 2017

Dónde, cómo,quiénes y por quése movilizan loscolombianosPreparémonos para unaprotesta social amplia ymenos violenta

¿

?

¿Dónde, cómo,quiénes y por quése movilizan loscolombianos?Preparémonos para unaprotesta social amplia y menos violenta

Autores:Patricia BullaPaola GonzálezOswaldo Zapata

Directora Ejecutiva de la FIP: Maria Victoria Llorente

Edición y corrección de estilo: Elizabeth Reyes Le Paliscot(Directora de Comunicaciones de la FIP)

Diseño y diagramaciónLadoamable ltdawww.ladoamable.com

ISBN978-958-59761-1-5

Fundación Ideas para la Paz (FIP)Calle 100 No. 8ª - 37 Torre A. Of. 305. BogotáTel. (57-1) 218 3449www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected]

6

8

11

18

21

23

26

29

33

INTRODUCCIÓN

TENDENCIA AL ALZA

¿EN QUÉ ZONAS PROTESTAN MÁS LOS COLOMBIANOS?

¿CÓMO PROTESTAN?

¿QUIÉNES SE MOVILIZAN?

¿POR QUÉ PROTESTAN?

¿QUÉ Y QUIÉNES RESULTAN AFECTADOS POR LA MOVILIZACIÓN SOCIAL?

DIEZ REFLEXIONES

BIBLIOGRAFÍA

Contenido

6¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

IntroducciónLa movilización social es una expresión ciudadana propia de las

democracias y en países como Colombia es un medio efectivo para

llamar la atención del gobierno, los legisladores, los políticos y los

medios de comunicación. Los habitantes en las ciudades y territorios

rurales visibilizan cada vez más sus inconformidades, en especial

frente a las acciones u omisiones del Estado.

Hace unas semanas, por ejemplo, el episodio del relleno sanita-

rio Doña Juana en Bogotá reflejó el descontento de quienes viven en

las localidades de Usme y Ciudad Bolívar por la multiplicación de

malos olores y la proliferación de insectos. A esto se suma el fracaso

del proceso de reciclaje, malas vías para que los camiones entren y

salgan del relleno, problemas de salud, deserción de docentes y es-

tudiantes de colegios aledaños e intereses particulares de tipo polí-

tico y económico. La comunidad protestó bloqueando el acceso de

los camiones recolectores de basura y vehículos particulares, y la

Alcaldía reaccionó enviando a la Policía, cuya intervención dejó 20

lesionados y siete capturados. Sólo hasta entonces parecieron llegar

las propuestas para solucionar la problemática.

Este caso refleja la típica situación que se

vuelve crónica: quejas desatendidas, falta de

articulación de las instituciones, regulaciones

débiles y un contrato supervisado de manera

deficiente que requirieron de una movilización

para que fuera atendida rápidamente; aunque

los resultados sean aún inciertos. de ahí la ne-

cesidad de reflexionar no solo sobre las capa-

cidades institucionales para responder oportu-

namente al descontento de los ciudadanos, sino

también sobre la respuesta institucional para

manejar las movilizaciones.

Los habitantes en las ciudades y territorios

rurales visibilizan cada vez más sus

inconformidades, en especial frente a acciones

u omisiones del Estado

7¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Para comprender mejor este fenómeno, la Fundación Ideas para

la Paz (FIP) viene realizando un seguimiento de prensa1 a diversas

manifestaciones de acción colectiva. Este seguimiento incluye todas

aquellas acciones que requieren de dos o más actores y se expresan

mediante eventos y repertorios que manifiestan inconformidades o

reivindicaciones de algún actor (FIP, 2017).

Este documento es el primero de una serie que, con el apoyo de

Open Society Foundations, pretende visibilizar el tema de la movili-

zación social, profundizar su entendimiento y contribuir al fortaleci-

miento de la respuesta interinstitucional para garantizar y proteger

el ejercicio del derecho a la manifestación social. Como se verá, el

análisis de la información disponible permite identificar diez conclu-

siones sobre el comportamiento reciente de la movilización social en

Colombia.

1 LaBasedeDatosdeRevisióndePrensadelaFIP(BD)registratodosloshechosconsideradoscomomovilizaciónsocialenColombia,apartirdelasnotasdigitalesdisponiblesenmediosinternacionales,nacionales,oficialesyregionales,asícomodealgunaspáginaswebdeorganizacionesquerespaldanodiscutenreivindicacionessociales.EnelprocesodealimentarlaBDsehaceunarevisióndeloshechosreportadosporlasdiferentesfuentes,conelobjetivodearchivarlasnoticiasysistematizarloshechosbuscandoincluirlamayorcantidaddeinformaciónposible.Existenunaspautasparalaclasificacióndeeventosquepermitenidentificarlaunicidaddelosmismosentrediferentesfuentesyreportesnoticiosos.Enestedocumentoseanalizaelvolumendemovilizacionesynoeldenoticias.

TENDENCIA AL ALZA

01

9¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

1. Tendencia al alzaDurante los últimos años, las movilizaciones han

aumentado en Colombia (ver Gráfico 1). Los registros

presentan incrementos persistentes desde 20142. Es-

pecialmente los de 2016 superan en un 91% los de

2013 y en un 132% los de 2014. Y si bien el ritmo de

crecimiento durante los primeros semestres viene

cayendo (50% en 2015, 48% en 2016 y 31% en 2017),

lo cierto es que cada vez hay más movilizaciones.

Mientras en 2016 hubo en promedio 1.5 eventos por

día y en su primer semestre 1.4, este año llevamos 1.9

movilizaciones por día.

MOVILIZACIONES EN COLOMBIA 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 1

0

NÚME

RO D

E MO

VILIZ

ACIO

NES

50

100

150

200

250

300

350

400

500

550

600

0

50

100

150

200

250

300

350

400

500

550

600

294

241

319

561

118 117

176

260

342

2013 2014 2015 2016 SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

2 Aunqueelmétododecapturadeinformaciónnogarantizalarecuperacióndetodosloseventosqueocurrenenelpaís,estosresultados,bajolaaplicacióndeunpro-cedimientoestándar,noshacenpensarquepodríamosestarfrenteaunincrementodelnúmerodemovilizaciones.

10¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Las movilizaciones tienden a darse más en unos

meses que en otros (ver Gráfico 2). En el extremo

más alto de la distribución, el 37% de los eventos

entre 2013 y 2016 tuvieron lugar en abril, agosto y

octubre. Y en el extremo más bajo, el 15% de ellos lo

hicieron durante los meses de enero, junio y diciem-

bre. Abril es el mes que más concentró movilizacio-

nes con un 13% y diciembre el que menos, con un 4%.

Sin embargo, este diagnóstico varió parcialmente en

el primer semestre de 2017 por las múltiples movili-

zaciones relacionadas con el paro de maestros. Ese

conflicto, que ocupó titulares de prensa entre el 11 de

mayo y el 16 de junio, modificó los pesos relativos de

cada mes y la participación de mayo se incrementó

en 16 puntos porcentuales (p.p.).

MOVILIZACIONES POR MES 2013- 2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 2

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%14%

14%

10%

21%

29%

12%

9%

13%

36%

14%

11%

17%

4%

5%

14%

6%

4%

7%

5%

8%

15%

3%3%

26%

7%

7%

5%

10%

14%

6%

6%

11%

7%

9%

7%

11%

8%

17%

7%

12%

7%

5%

10%

7%

4%

13%

5%

5%

5%

4%

19%

11%

6%

14%

7%

16%

6%

11%

15%

31%

12%

22%

13%

9%

12%

4%

8%

40%

23%

13%

5%

8%

21%

14%

39%

13%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

¿EN QUÉ ZONAS PROTESTAN MÁS LOS COLOMBIANOS?

02

12¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

2. ¿En qué zonas protestan?

La geografía de la movilización social evidencia altos niveles de

concentración (ver Tabla 1). Un 45% de los registros entre 2013 y

2016 corresponden a cuatro departamentos: Valle del Cauca (15%),

Bogotá D.C. (14%), Antioquia (9%) y Bolívar (7%). Un 54% se distri-

buye en 23 departamentos que concentran un 3% en promedio cada

uno. Y, finalmente, un 1% de las movilizaciones ocurrieron en seis de-

partamentos. Vaupés no registra ninguna movilización en los me-

dios consultados durante los últimos cuatro años.

Durante el primer semestre del 2017 se afianzó la relevancia de

Bogotá, que pasó de tener una participación del 9% en el primer se-

mestre de 2016, al 15% en el mismo periodo del 2017. La capital con-

solidó su peso en cuanto a movilizaciones, contrario a lo que ocurrió

en Caquetá, Atlántico, Córdoba y Tolima, cuya

participación cayó de un semestre a otro en 6, 5,

5 y 3 p.p., en cada caso.

Esto se explica por el propósito mismo de la

protesta social, la cual se justifica si logra presio-

nar al alto gobierno y las autoridades usando vías

de hecho en ciudades o en zonas con operacio-

nes económicas estratégicas que puedan verse

afectadas. Una de las situaciones más complejas

ocurre en Bogotá, donde las movilizaciones por

semana pasaron de 0.9 en el primer semestre de

2016 a 2.6 durante el mismo período de 2017;

muchas terminan en acciones violentas o afec-

tando la seguridad y la convivencia.

El propósito mismo de la protesta social, se justifica si logra

presionar al alto gobierno y las autoridades

usando vías de hecho en ciudades o en zonas con operaciones económicas estratégicas que puedan

verse afectadas.

13¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

DEPARTAMENTO 2013 2014 2015 2016 2017 ToTal 2013 - 2016

ToTal Sem I 2013 - Sem I 2017PeRIoDo año Sem I año Sem I año Sem I año Sem I Sem I

AmAzonAs 0% 0% 0% 0% 1% 2% 0% 0% 0% 0,17% 0,30%

AntioquiA 13% 13% 10% 10% 7% 5% 8% 10% 8% 8,93% 8,69%

ArAucA 3% 4% 0% 0% 2% 3% 2% 0% 2% 1,91% 1,78%

Atlántico 2% 2% 2% 2% 3% 6% 6% 8% 3% 3,65% 4,34%

Bogotá 19% 14% 13% 10% 11% 9% 11% 9% 15% 13,54% 11,94%

BolívAr 3% 3% 5% 3% 14% 14% 6% 7% 8% 7,08% 7,50%

BoyAcá 4% 4% 2% 5% 2% 2% 6% 1% 1% 3,48% 2,07%

cAldAs 2% 2% 1% 2% 1% 1% 2% 1% 2% 1,57% 1,48%

cAquetá 1% 1% 0% 1% 2% 1% 4% 6% 0% 1,97% 1,97%

cAsAnAre 0% 0% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0,39% 0,39%

cAucA 6% 7% 3% 1% 3% 5% 4% 4% 3% 4,04% 3,75%

cesAr 2% 2% 0% 0% 2% 2% 2% 2% 1% 1,57% 1,48%

chocó 1% 0% 0% 1% 1% 1% 2% 1% 4% 1,69% 1,78%

córdoBA 3% 3% 0% 0% 2% 2% 4% 6% 1% 2,25% 2,57%

cundinAmArcA 2% 3% 1% 1% 2% 2% 1% 1% 1% 1,57% 1,48%

guAviAre 1% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,22% 0,30%

huilA 4% 8% 0% 0% 6% 7% 3% 3% 1% 2,81% 3,26%

lA guAjirA 2% 2% 2% 1% 3% 2% 3% 2% 4% 2,87% 2,57%

mAgdAlenA 2% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 3% 2% 1,91% 1,97%

metA 2% 2% 8% 14% 3% 1% 2% 2% 2% 3,09% 3,26%

nAriño 2% 3% 5% 2% 1% 2% 2% 2% 3% 2,47% 2,37%

n. de sAntAnder 1% 3% 4% 3% 2% 1% 4% 2% 3% 2,81% 2,27%

PutumAyo 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,56% 0,00%

quindío 2% 3% 2% 2% 3% 2% 2% 2% 1% 1,85% 1,78%

risArAldA 4% 6% 3% 4% 5% 5% 2% 3% 3% 3,43% 3,75%

sAn Andrés y Prov. 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,11% 0,20%

sAntAnder 2% 1% 4% 3% 4% 6% 4% 5% 8% 4,38% 5,23%

sucre 1% 0% 0% 0% 3% 5% 2% 2% 8% 2,70% 3,95%

tolimA 2% 4% 2% 3% 2% 1% 2% 4% 1% 2,02% 2,47%

vAlle del cAucA 10% 7% 27% 30% 13% 13% 13% 14% 14% 14,72% 14,81%

vAuPés 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,00% 0,00%

vichAdA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0,06% 0,10%

sin informAción 0% 0% 1% 1% 0% 1% 0% 0% 0% 0,17% 0,20%

ToTal geneRal 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

MOVILIZACIONES POR DEPARTAMENTO 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

TABLA 1

14¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Las capitales de departamento son los escenarios

privilegiados de la movilización social (ver Mapa 1).

Esta se ha desarrollado en un 32% de los municipios

del país entre enero de 2013 y junio de 2017. Sin em-

bargo, los diez municipios que más eventos registran

durante los períodos 2013-2016 y el primer semestre

de 2017 son capitales de departamento3, que recogen

el 46% y el 52% de los mismos, respectivamente. En

este top entran Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena,

Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira,

Montería, Ibagué, Manizales y Santa Marta. Las tres

primeras, Bogotá, Cali y Medellín, recogen el 29% y

36% de los eventos, en cada período considerado.

La movilización en grandes ciudades se caracte-

riza por convocar actores y reivindicaciones de otros

lugares con el objetivo de alcanzar mayor efectividad

frente a los centros de poder. Esta circunstancia im-

pone grandes retos institucionales a los gobiernos lo-

cales, ya que deben coordinar a organismos, entida-

des y agencias de tipo sectorial y a los responsables

de la protección del derecho a la movilización pacífi-

ca, así como prevenir y atender los riesgos asociados

al ejercicio de la protesta social.

Ahora bien, los mapas muestran que la movili-

zación social también se produce en zonas rurales,

donde las protestas se relacionan con las dificulta-

des que imponen políticas de desarrollo económico,

sustitución de cultivos ilícitos, continuidad de la vio-

lencia armada, disidencias de grupos armados y/o

estructuras criminales, así como con la ausencia, de-

bilidad y falta de articulación institucional.

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

0 1 2 3-4 5-12 13-187

0 1 2 3-4 5-8 9 - 53

MOVILIZACIONES 2013 - 2016

MOVILIZACIONES, SEM. I 2017

MOVILIZACIONES POR MUNICIPIOS 2013-2016 Y SEM. I 2017

MAPA 1

3 LaúnicaexcepciónesBuenaventura(ValledelCauca)duranteelprimerse-mestre de 2017, que no es capital de departamento, pero saltó al top 10de los municipios con más movilizaciones al pasar de representar el 1.6%duranteelperiodo2013-2016al3.5%enelprimersemestrede2017.

15¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Según la clasificación municipal por nivel de ru-

ralidad propuesta por el Departamento Nacional de

Planeación4, el 73% de todas las movilizaciones entre

2013 y 2016 se concentraron en ciudades y aglome-

raciones, el 12% en municipios intermedios, el 10% en

rurales y el 5% en rurales dispersos (ver Gráfico 3).

La composición de la protesta en relación con estas

categorías se ha mantenido más o menos estable du-

rante los últimos años. Sin embargo, en 2016 los es-

pacios intermedios cedieron un poco de terreno a la

ruralidad, que aumentó su participación en 4 puntos

porcentuales. Y durante el primer semestre de 2017

los municipios rurales redujeron su participación con

respecto a los intermedios y a los rurales dispersos.

4 ElEquipodelaMisiónparalaTransformacióndelCampodelDepartamentoNacionaldePlaneación(DNP)(2014)definióunametodologíaparaclasificarlosmunicipioscolombianosenfuncióndesunivelderuralidad.Lascategoríaspropuestasson:Rural,RuralDisperso,IntermedioyCiudadesyAglomeraciones.Loscriteriosempleadosenestaclasificaciónsondensidadpoblacional,relaciónentrelapoblacióndelacabecerayladelresto,yruralidadenelSistemadeCiudades.Enestedocumentosesigueestapropuestaparacaracterizarlosproyectosinscritosparaáreasrurales,entendiéndoloscomoaquelloscuyomunicipioderealizaciónesRuraloRuralDisperso.

MOVILIZACIONES POR NIVEL DE RURALIDAD 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM I. 2017

GRÁFICO 3

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

68%

17%

4%

11%

63%

19%

3%

14%

73%

9%

5%

12%

68%

8%

5%

5%

73%

13%

4%

9%

79%

10%

4%

5%

73%

14%

5%

8%

72%

12%

7%

8%

73%

10%

6%

11%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

CIUDADES Y AGLOMERACIONES INTERMEDIO RURAL RURAL DISPERSO SIN INFORMACIÓN

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz

16¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

También hay que decir que la movilización so-

cial se presenta fundamentalmente en las cabece-

ras urbanas de los municipios y en menor grado en

sus áreas rurales (ver Gráfico 4). Después del paro

agrario de 2013, cuando al menos un 31% de las ma-

nifestaciones se dieron en la ruralidad, es evidente

el predominio de las cabeceras, que concentraron al

menos un 75% de los registros en 2016 y un 81% du-

rante el primer semestre de 2017. Esto tiene que ver

con que los actores y las reivindicaciones de la mo-

vilización social son predominantemente urbanos,

pero también con el hecho de que el casco urbano

concentra la oferta institucional y es el lugar de re-

sidencia y ocupación de los tomadores de decisiones

de política pública y del sector privado, a quienes van

dirigidos los reclamos.

MOVILIZACIONES POR ZONA 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 4

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

46%

31%

23%

39%

40%

21%

69%

3%

28%

57%

3%

39%

75%

2%

23%

81%

4%

15%

76%

3%

21%

67%

3%

30%

75%

4%

21%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

CABECERA RESTO SIN INFORMACIÓN

17¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Al análisis por municipios se suma que la protesta

está aumentando en aquellos que el Gobierno Nacio-

nal ha priorizado para consolidar la paz y que hacen

parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque

Territorial (PDET), así como en los lugares donde se

encuentran los Espacios Territoriales de Capacita-

ción y Reincorporación (ETCR) –antiguas Zonas Ve-

redales Transitorias de Normalización (ZVTN) donde

se concentran los desmovilizados de las FARC– (ver

Gráfico 5). El 18% de las movilizaciones de 2016 y el

20% de las del primer semestre de 2017 se desarro-

llaron en los municipios objeto de los PDET, aumen-

tando en 6 y 12 puntos porcentuales respectivamente

en relación con 2014. En el caso de los municipios que

hoy acogen los ETCR, las protestas representaron el

4% en 2016 y el 5% entre enero y junio de 2017. Estos

resultados ubican la participación de estas zonas en

niveles muy similares a los del paro agrario de 2013.

MOVILIZACIONES EN MUNICIPIOS PDET Y ETCR 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM I 2017

GRÁFICO 5

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

5%

10%

15%

20%

25%

17%

4%

13%

6%

16%

1%

8%

0%

12%

1%

16%

1%

18%

4%

20%

5%

18%

3%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

MUNICIPIOS PDET MUNICIPIOS ETCR

03

¿CÓMO PROTESTAN?

19¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

3. ¿Cómo protestan?La movilización social se expresa mayoritaria-

mente en forma de marchas y bloqueos de vía. Se

recurre con menor frecuencia a otras expresiones

abiertamente violentas o de persuasión a través de

la cultura (ver Gráfico 6). Entre 2013 y 2016, las mar-

chas representaron el 34% de los eventos registrados,

los bloqueos de vía el 21%, las concentraciones el 13%

y los plantones el 10%. Ocho de cada diez moviliza-

ciones se expresaron de estos cuatro modos. Con el

tiempo, la balanza parece estar inclinándose hacia

formas menos violentas o de menor riesgo de pre-

sencia de violencia. Los bloqueos de vía, por ejemplo,

que con cierta frecuencia derivan en violencia y que

representan el segundo lugar de importancia duran-

te los últimos años, parecen estar cediendo ante las

concentraciones, las marchas y las manifestaciones

artísticas. Esto es así, al punto que su participación

se redujo a la mitad entre 2013 y 2016 (de 32% pasó

al 15%); tendencia que se confirma con los resultados

del primer semestre de 2017 (15%).

MOVILIZACIONES POR TIPO 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 6

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%3%

32%

13%

3%3%

32%

4%

5%3%

2%

37%

8%

3%

31%

5%

6%

4%

4%

17%

8%

6%

33%

13%

15%

2%

6%

22%

5%

3%

40%

5%

15%

3%

2%

17%

21%

2%2%

40%

5%

15%

3%

5%

15%

8%

4%4%

40%

5%

9%

2%

5%

21%

11%

2%5%

29%

11%

13%

2%

4%

21%

7%

13%

32%

5%

12%

4%

2%

15%

17%

4%

32%

5%

11%

3%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

ACCIÓN SOCIAL VIOLENTA BLOQUEO DE VIA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

TOMA DE INSTALACIONES

CONCENTRACIÓN HUELGA

OTRO SIN INFORMACIÓN

MARCHA

PARO PLANTÓN

20¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Las movilizaciones entre 2013 y 2016 también

mostraron una mayor apertura a la negociación. Esto

ocurrió en el 61% de los eventos (ver Gráfico 7). Sin em-

bargo, durante el primer semestre de 2017 los casos

donde no hubo intención de negociar aumentaron en

23 puntos con respecto al mismo período de 2016, al-

canzando el 52% de los casos. Entre 2013 y 2016, los ti-

pos de movilización que presentaron más casos sin una

clara intención de negociación por partes de los mani-

festantes fueron las marchas, las expresiones artísticas

y las acciones sociales violentas. Por el contrario, en los

paros, las huelgas y los bloqueos de vías que se presen-

taron en el 2017, se identificó una apertura a negociar.

La forma que adopta la protesta tiende a estar re-

lacionada con el tipo de inconformidad. En Colombia,

las más frecuentes tienen que ver con las acciones u

omisiones de quienes están en el gobierno o en posicio-

nes de poder y afectan derechos colectivos de comuni-

dades o grupos sociales específicos (Tarrow, 1997). A

falta de mecanismos efectivos de atención de quejas y

reclamos que resuelvan las solicitudes e inconformida-

des de muchos colombianos, la movilización se ha con-

vertido en un mecanismo poderoso para que distintos

sectores sociales expresen su descontento y reivindi-

quen sus derechos.

MOVILIZACIONES CON INTENCIÓN DE NEGOCIAR 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 7

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

25%

75%

28%

71%

51%

49%

47%

53%

64%

36%

29%

71%

52%

48%

51%

49%

33%

67%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

HUBO INTENCIÓN DE NEGOCIAR SIN INFORMACIÓNNO HUBO INTENCIÓN DE NEGOCIAR

04

¿QUIÉNES SE MOVILIZAN?

22¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

4. ¿Quiénes se movilizan? Los actores que más se movilizaron entre 2013

y 2016 fueron las comunidades, los campesinos, los

estudiantes, los trabajadores y los transportado-

res, quienes participaron en un 73% de los eventos

registrados (ver Gráfico 8)5. La participación anual

promedio de otros sectores como el indígena, gre-

mial, sindicatos, víctimas y educadores, también fue

importante (8%, 7%, 6%, 5% y 5% de los eventos en

un año promedio, respectivamente). En el primer se-

mestre de 2017 se destacó la creciente participación

de educadores, que aumentó en 17 puntos (23% del

total), mientras que se contrajo la de trabajadores,

sindicatos, comunidades, campesinos y ambientalis-

tas en 14, 10, 9, 7 y 6 puntos porcentuales, respectiva-

mente, con respecto al mismo período de 2016.

5 Enunamovilizaciónsepuedeverificarlaparticipacióndeunoomásactores,demodoquelasumatoriadetodaslasparticipacionesporactoresigualosuperiora100%.Esteanálisistambiénaplicaotrastresdimensionesquesetuvieronencuentaenestereporte:reivindicación,afectaciónytipodevíctima.Lostiposdeactoresconsideradosson28entotal:afrodescendientes,ambientalistas,campesinos,comunitario,cultivadoresdecoca,cultural,defensoresdeDDHH,desconocidouotro,educadores, estudiantil, funcionariopúblico, gremial, indígena, juvenil, LGBT,minero,mujeres, organizaciones sociales, periodistas, políticos, reclusos, religiosos,simpatizantespolíticos,sindicatos,social(sinespecificar),trabajadores,transportadoresyvíctimas.

MOVILIZACIONES POR TIPO DE ACTOR 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 8

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0%SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

CAMPESINO COMUNITARIO TRABAJADORESESTUDIANTILEDUCADORES TRANSPORTADORES OTRO

¿POR QUÉ PROTESTAN?

05

24¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

5. ¿Por qué protestan?Las razones por las cuales se movilizaron los

colombianos entre 2013 y 2016 estuvieron relacio-

nadas en su mayoría con garantías laborales (23%),

servicios y bienes públicos (15%), inconformismo

con el gobierno local o nacional (12%), tierra o vi-

vienda (11%), y garantías de justicia o seguridad (6%)

(ver Gráfico 9)6. En total, el 62% de las movilizaciones

tuvieron una o varias de estas reivindicaciones. Du-

rante el primer semestre de 2017 llama la atención el

fuerte aumento de las reivindicaciones relacionadas

con las garantías laborales (19 p.p.), y el moderado

incremento de las que tienen que ver con garantías

de justicia o seguridad (7 p.p.), derechos diversos (de

género, víctimas, minorías y animales, en unos 6 p.p.)

e inversión social o infraestructura (3 p.p.).

6 LasreivindicacionesalasquehaceseguimientolaFIPincluyen:abusodepoder,concentraciónyorganizaciónporlapaz,conmemoraciones,conservacióndelpatrimonioarquitectónicoycultural,corrupción,cumplimientodeaccionespactadas,derechoalaparticipación,derechoalavivienda,derechosdelosanimales,derechoscomunidadLGTB,derechosdelamujer,derechosdelosniños,derechosdelasvíctimas,derechossobrelatierra,garantíasdeprestacióndejusticia,garantíaseducativas,garantíaslaborales,inconformismofrentealgobiernolocal,inconformismofrentealgobiernonacional,inconformismofrenteaacuerdosdepaz,infraestructura,inversiónsocial,mejorasenserviciospúblicos,noalaventadebienespúblicos,políticarural,presenciaestatal,prestaciónygarantíasdesalud,prohibicióndelingresooprácticasdemultinacionales/sectorprivado,proteccióndederechoshumanos,proteccióndelmedioambiente, reivindicaciónydefensaporelagua, reformadepolíticapública,revocacióndeaccionesdegobierno(local,nacional)yseguridad.

MOVILIZACIONES POR TIPO DE REIVINDICACIÓN 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 9

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0%SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 2017

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

2013 2014 2015 2016

GARANTÍAS DEJUSTICIA O SEGURIDAD

GARANTÍASLABORALES

TIERRA OVIVIENDA

SERVICIOS Y BIENES(AGUA, SALUD Y EDUCACIÓN)

INCONFORMISMO CONEN EL GOBIERNO LOCAL O NACIONAL

OTRO

25¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Cerca el 50% de las protestas que se registran en prensa están

relacionadas directamente con la actuación del Estado y el otro 50%

con temas de tierras/vivienda, prestación de servicios y seguridad,

relaciones con empresas y paz, que de una u otra forma también in-

volucran la administración pública. En general, aunque el aumento

de la protesta social es evidente, las tendencias son las mismas y

continúan relacionándose, principalmente, con intereses o derechos

individuales, más que con transformaciones profundas en materia

política, paz, seguridad o cambios sociales de amplia envergadura.

Este tipo de reivindicaciones, en su mayoría, no son “irraciona-

les o acciones que estallan de un momento a otro”. Normalmente, los

ciudadanos que se movilizan han agotado pre-

viamente las instancias institucionales públicas

y privadas, pero al no obtener respuestas, optan

por la protesta social (CINEP, 2016). De ahí la

necesidad de identificar y atender las quejas y

reclamos en etapas tempranas y de diseñar me-

canismos que contemplen respuestas efectivas

cuando la protesta está en curso. Esto implica

vincular de manera más directa a las autori-

dades competentes en la materia, tanto a nivel

local como nacional, para avanzar en rutas y

protocolos que permitan dar respuestas institu-

cionales más eficientes.

Cerca el 50% de las protestas que se

registran en prensa están relacionadas

directamente con la actuación del Estado y el otro 50% con temas

de tierras/vivienda, prestación de servicios y seguridad, relaciones con

empresas y paz

¿QUÉ Y QUIÉNES RESULTAN AFECTADOS POR LA

MOVILIZACIÓN SOCIAL?

06

27¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

6. ¿Qué y quiénes resultan afectados por la movilización social?

Si bien no fue posible identificar las afectacio-

nes en el 81% de las movilizaciones anuales, las

afectaciones más sobresalientes son en la movili-

dad, daños en bienes civiles, desabastecimiento y

enfrentamientos con la fuerza pública (ver Gráfico

10). Resaltamos lo que ocurrió en el 2013, cuando

en el 32% de los casos se presentaron afectaciones

a la movilidad. También se observa un incremento

de enfrentamientos con la fuerza pública, que pa-

saron de representar un 2% de los casos en 2016 a

un 6% en 2017.

MOVILIZACIONES POR TIPO DE AFECTACIÓN 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 10

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

0% 0%

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MANIFESTANTESHERIDOS

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 20172013 2014 2015 2016

AFECTACIÓNSOBRE LA MOVILIDAD

DAÑOS ENBIENES CIVILES

OTRAENFRENTAMIENTOSCON LA FUERZA PÚBLICA

DESABASTECIMIENTO NO IDENTIFICADA

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

28¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Las movilizaciones que producen heridos o muer-

tos parecen ser la excepción durante los últimos años,

a juzgar por la descripción de los medios consultados

(ver Gráfico 11). En otras palabras, las movilizaciones

en Colombia tienden a ser pacíficas. De los eventos

registrados entre 2013 y 2016, el 3.3% involucraron

la presencia de alguna víctima, el 2.8% al menos un

herido, el 0.9% al menos un muerto, y el 0.4% al menos

un herido y un muerto. Durante el primer semestre

de 2017 el volumen de casos con al menos un herido

o muerto aumentó en 0.5 punto porcentuales, ya que

pasó de 2.7% en el mismo período de 2016 a 3.2%.

MOVILIZACIONES POR TIPO DE VÍCTIMAS 2013-2016 Y SEM. I 2013 – SEM. I 2017

GRÁFICO 11

Fuente: Base de datos de revisión de prensa sobre movilización social. FIP. Área Dinámicas de Conflicto y Negociaciones de Paz.

0% 0%

POER

CENT

AJE

DE M

OVILI

ZACI

ONES

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

6.0%

6.5%

7.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

6.0%

6.5%

7.0%

SEM. I 2013 SEM. I 2014 SEM. I 2015 SEM. I 2016 SEM. I 20172013 2014 2015 2016

VÍCTIMAS CIVILESHERIDAS

VÍCTIMAS CIVILESMUERTAS

VÍCTIMAS DE LA FUERZAPÚBLICA MUERTAS

VÍCTIMAS DE LA FUERZAPÚBLICA HERIDAS

MOVILIZACIONES 2013 - 2016 MOVILIZACIONES SEM. I 2013 - SEM. I 2017

07

DIEZ REFLEXIONES

30¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

7. Diez reflexiones Este documento muestra un panorama general sobre la moviliza-

ción social en Colombia y busca generar insumos que permitan pro-

fundizar su comprensión con miras a desarrollar capacidades que

atiendan de manera efectiva los reclamos y quejas de la sociedad

y que se garantice y respete el derecho ciudadano a movilizarse y

protestar.

Los principales hallazgos permiten avanzar en las siguientes

conclusiones:

01.La movilización social está aumentando en el país.Esto impone retos al Estado no solo en materia de atención

temprana y oportuna de los reclamos de la ciudadanía, sino

también su obligación de proteger y garantizar el ejercicio de

este derecho.

02.La protesta tiende a ser cíclica.Abril, agosto y octubre concentran el mayor número de movi-

lizaciones, siendo abril el mes en el que más se producen. Esto

permite analizar las causas recurrentes de las protestas y an-

ticipar respuestas institucionales y soluciones a los problemas

que las impulsan.

03.La mayor cantidad de movilizaciones se presentan en Valle del Cauca, Bogotá D.C., Antioquia y Bolívar.El reto más grande está en Bogotá, donde las movilizaciones

pasaron de 0.9 en el primer semestre de 2016 a 2.6 durante el

mismo período de 2017, con graves afectaciones a la seguri-

dad y la convivencia ciudadana.

31¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

04.La movilización social ha aumentado en los municipios priorizados para la consolidación de la paz.Aquellos cubiertos por los Programas de Desarrollo con Enfo-

que Territorial (PDET), así como los que acogieron las zonas

donde se concentraron las FARC para su proceso de desarme.

Este hecho prende las alertas sobre las expectativas de dichas

comunidades sobre la atención del Estado y el riesgo de que

un posible descontento sea utilizado por actores violentos.

05.La forma más común de movilización social son las marchas y bloqueos de vías.Estas tienden a ser cada vez menos violentas y se están em-

pezando a usar manifestaciones artísticas y culturales para

expresar inconformidades.

06.Quienes se movilizan están abiertos al diálogo en la mayoría de los casos.Esto abre oportunidades de respuesta previa o de respuesta

rápida una vez se inicia la movilización.

07.Comunidades, campesinos, estudiantes, trabajadores y transportadores son los que más protestan a nivel nacional.

32¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

08.Los principales motivos de protesta son las garantías laborales, servicios y bienes públicos, tierra o vivienda e inconformismo con el gobierno local o nacional.Llama la atención que en la actual coyuntura de implemen-

tación del Acuerdo de Paz no hay aumentos significativos en

temas como seguridad, justicia, víctimas, cultivos ilícitos o

restitución de tierras.

09.El 50% de las protestas se relacionan con acciones u omisiones del Estado.El otro 50% con temas de tierras/vivienda, prestación de ser-

vicio y seguridad, relaciones con empresas, paz, entre otros,

los cuales también implican a los gobiernos locales o a las ins-

tituciones nacionales.

10.El principal impacto de las movilizaciones tiene que ver con la movilidad, seguido por desabastecimiento y enfrentamientos con la fuerza pública.

33¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? / Octubre 2017

Bibliografía

CINEP. (2016). Tendencias de la movili-

zación social en municipios críticos

para el posconflicto.

FIP. (2017). Manual conceptual y metodo-

lógico de la base de datos de movili-

zación social.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento.

Los movimientos sociales, la acción

colectiva y la política. Madrid: Alianza.

¿Dónde, cómo, quiénesy por qué se movilizanlos colombianos?Preparémonos para unaprotesta social amplia y menos violenta

Fundación Ideas para la Paz (FIP)

Calle 100 No. 8ª – 37 Torre A. Of. 305.Bogotá Tel. (57-1) 218 3449

www.ideaspaz.org / e-mail: [email protected]