¿preparados para enfrentar los problemas? - fundación de … · 2011-06-20 · mercado de trabajo...

52
N°490 - AGOSTO 2008 • RSE: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo? Adolfo Sturzenegger • RSE: orígenes y desarrollos recientes Luisa Montuschi • Aerolíneas Argentinas, otra vez... Santiago Urbiztondo • El desafío fiscal de mediano plazo Daniel Artana • La economía política de la votación en el Congreso Cynthia Moskovits y Diego Focanti ¿Preparados para enfrentar los problemas? INFORME ESPECIAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

N°490 - AGOSTO 2008

• RSE: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo? Adolfo Sturzenegger

• RSE: orígenes y desarrollos recientes Luisa Montuschi

• Aerolíneas Argentinas, otra vez... Santiago Urbiztondo

• El desafío fiscal de mediano plazo Daniel Artana

• La economía política de la votación en el Congreso Cynthia Moskovits y Diego Focanti

¿Preparados para enfrentar los problemas?

INFORME ESPECIAL SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)

Page 2: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Patrocinantes FIEL

Page 3: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

INDICADORES DE COYUNTURA N° 490 - AGOSTO DE 2008

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICE

El desafío fiscal de mediano plazoDaniel Artana Situación General

4

Tiende a la normalidad el sistema financieroRamiro Moya

Síntesis Financiera20

Mercado de Trabajo24

La industria creció menos de 5% en el segundo trimestreAbel Viglione y Gabriel Zaourak

Impulso nominal versus realJuan Luis Bour

Actividad Industrial 28

Patrón exportador: ¿qué podemos aprender de los precios?Marcela Cristini y Guillermo Bermudez

Aerolíneas Argentinas, otra vez...Santiago Urbiztondo

Encuesta Industrial (mensual)

Sector Externo

Regulaciones

32

34

38

Explicaciones, exportaciones y repercusionesJuan Carlos De Pablo Las Desventuras de Julián Falacia

44

Indicadores Económicos Seleccionados - Agosto 2008 Anexo Estadístico45

La economía política de la votación en el Congreso. El caso de las retenciones móvilesCynthia Moskovits y Diego Focanti Panorama Fiscal 16

Colaboraciones

Responsabilidad Social Empresaria: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo?

La responsabilidad social empresaria: orígenes y desarrollos recientes

Adolfo Sturzenegger

Luisa Montuschi

6

Situación nacional: Evaluación del cambio de Jefe de Gabinete

Panorama latinoamericano: Tenues cambios en el equilibrio regional

Panorama Político

Rosendo Fraga

42

Page 4: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

2

Indicadores de Coyuntura Agosto 2008 - N° 490

FIEL

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan Pedro Munro

Vicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti

Ing. Juan C. Masjoan

Secretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Ing. Manuel Sacerdote

Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani, Juan Aranguren,

Luis M. Bameule, Miguel Becerra, Gerardo Beramendi, Juan Bruchou,

José M. Dagnino Pastore, Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara

Argentina de Comercio), Carlos Felices, Adelmo Gabbi (Presidente de

la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Silvio Machiavello, Luciano

Miguens (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Raúl Padilla,

Daniel Pelegrina (Sociedad Rural Argentina), Aldo B. Roggio, Luis Sas,

Santiago Soldati.

Consejo Consultivo Alejandro Bulgheroni, Augusto Coello,

Analía Costa de Remedi, Horacio

Cristiani, Enrique Cristofani, Carlos A.

de la Vega, Horacio De Lorenzi, Martín

Del Nido, Ricardo Forbes, Jorge

Ferioli, Rodolfo Ferro, Jorge Goulu,

Jorge A. Irigoin, Humberto Junqueira

de Farias, Eduardo Mignaquy, Gustavo

A. Perosio, Javier Ortíz, Paolo Picchi,

Alberto Schuster, Cristian Sicardi,

Eduardo Spangenberg, Rubén Teres,

Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri,

Amadeo Vázquez, Gonzalo Verdomar

Weiss, Gustavo Verna.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario

Teijeiro.

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour, Fernando Navajas (Director), Santiago Urbiztondo / Economistas

Asociados: Sebastián Auguste, Walter Cont / Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Ramiro Moya,

Mónica Panadeiros, Abel Viglione / Economistas: Guillermo Bermudez, Nuria Susmel / Investigadores Visitantes: Enrique

Bour, Marcelo Catena, María Echart, Alfonso Martínez / Asistente de Investigación: D. Focanti, Gabriel Zaourak / Asistentes

de Estadística: D. Barril, D. Bein, A. Calabria, M.B. Fazzolari, M. Iorianni, P. Roccatagliata, M. Kalos.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Alejandro PerandonesMAYO ComunicaciónTel.: (5411) -4903-4738Cel.: 15-6860-2606

Page 5: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

3

Editorial

STAFF

Director

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Ramiro Moya

Santiago Urbiztondo

Abel Viglione

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Luisa Montuschi

Adolfo Sturzenegger

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Juan Luis Bour

Los temas fiscales y de inflación vuelven a estar en el tope de la agenda, luego de cerrada esta etapa de conflicto con el sector agropecuario. El resultado de

la votación en el Congreso, en el plano de las razones que pueden haber influido en los legisladores a la hora de decidir su voto -un análisis de la economía política detrás del proceso de votación-, es realizado por Cynthia Moskovits y Diego Focanti en La economía política de la votación en el Congreso. El caso de las retenciones móviles. Daniel Artana analiza a su vez el nuevo escenario macroeconómico en la Situación General (Desafío fiscal a mediano plazo), destacando que la expansión fuera de control del gasto público y la elevada inflación no serán cuestiones fáciles de resolver, ya que requieren medidas de ajuste de envergadura justo en el momento en que se deterioró el capital político del gobierno, y a un año de las elecciones de mediano término.

El impulso a la actividad económica, las medidas previstas en el campo salarial y previsional, son analizadas en la nota de Mercado de Trabajo (Impulso nominal versus real). La economía se encuentra lanzada a un sendero nominal en el cual la mayoría de las variables se ajustan a tasas anuales que oscilan en un rango de 25 a 40% anual (salarios mínimos y efectivos, gasto público y –más recientemente- tarifas), y agregaría a partir de 2009 una virtual indexación del sistema jubilatorio. La indexación es sin embargo el reconocimiento de un proceso bastante caótico que incrementa la volatilidad de los precios reales y la incertidumbre por diversas vías, tanto para los agentes económicos privados (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos a corto y mediano plazo), como para el sector público (fenómenos de aceleración inflacionaria e indexación rezagada, y eventual impacto de procesos de estabilización, a través del efecto Olivera-Tanzi). En economías con alta inflación y represión, tarde o temprano, el sistema de precios pierde su rol como mecanismo de selección de alternativas de inversión.

Santiago Urbiztondo evalúa en su nota (Aerolíneas Argentinas, otra vez ...) una estatización anunciada, bajo la óptica de un análisis regulatorio. Los indicadores de gestión de AA y Austral son la respuesta natural a una política que en los últimos seis años desalentó inversiones y aumentos en la oferta de servicios de cabotaje. Se creó de esa forma un círculo vicioso donde la provisión pública terminó siendo la única “solución” viable (aunque de muy mala calidad). En otras notas se analiza la evolución de la política comercial (Cristini y Bermudez: Patrón exportador. ¿Qué podemos aprender de los precios?) y la reciente tendencia a la normalización en el sector financiero luego de la crisis con el agro (Ramiro Moya).

En este número de Indicadores de Coyuntura dedicamos asimismo un espacio relevante al tema de la responsabilidad social empresaria (RSE). Se trata de un área de discusión que explora los intereses y responsabilidades de las empresas en relación con el entorno en que desarrollan su acción. Luisa Montuschi y Adolfo Sturzenegger –autores a los que agradecemos su colaboración especial- discuten en dos notas el origen y evolución de un concepto que, a pesar de su amplia difusión, encierra a veces confusión en su significado y alcance real. El tema será motivo de otros artículos y análisis en próximos números de la revista, junto con el resultado de un relevamiento que está llevando a cabo FIEL en este momento.

Disfruten de la revista, y de las aventuras y desventuras de Julián.

Page 6: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

Situación General

*Economista de FIEL

El desafío fiscal de mediano plazo

*Economista de FIEL

La expansión descontrolada del gasto público y la elevada inflación no son fáciles de resolver: requieren importantes medidas de ajuste cuando el capital político del gobierno se ha deteriorado.

por Daniel Artana*

L uego del rechazo por parte del Senado al proyecto del Ejecutivo para introducir retenciones móviles

a las exportaciones, han mejorado los indicadores financieros al visualizarse una normalización en las exportaciones del sector agropecuario. Los depósitos a plazo fijo se han recuperado parcialmente, el Banco Central ha vuelto a comprar divisas en el mercado cambiario y la tasa de interés ha caído alrededor de un tercio desde los máximos alcanzados en el año. Ello debería llevar a una normalización gradual de la actividad económica afectada por el conflicto, aún cuando el escenario internacional y regional se muestra algo menos favorable.

La Reserva Federal de Estados Unidos ha adoptado una estrategia de tasas de interés negativas para normalizar los balances de las entidades financieras. Esa estrategia enfrentó el problema de una inflación creciente que se acerca al 5% anual. Si bien ello no afectó todavía la inflación núcleo, que excluye a la energía y los alimentos (cercana al 2% anual), existía un riesgo de contaminación creciente cuanto más tiempo pasara con diferencias tan marcadas en ambos indicadores. La reducción en el precio del petróleo y de los productos agrícolas observada en el mes de julio, si se mantiene, ayudará a la autoridad monetaria de Estados Unidos, aunque para la Argentina signifique (a valores anuales) menores exportaciones por alrededor de USD 3.000 millones y menores ingresos para el fisco por alrededor de USD 1.000 millones.

Aún a pesar de esa reducción en los precios de exportación de la Argentina, todavía la situación es muy favorable. Los problemas aparecen por la falta de solución a las inconsistencias del programa macroeconómico en curso.

Existen básicamente tres problemas: a) la inflación elevada y la subestimación del índice oficial; b) las distorsiones groseras de precios relativos que impactan en el gasto estatal; c) el deterioro fiscal, a pesar de que la presión tributaria consolidada de los tres niveles de gobierno es de las más elevadas del mundo en desarrollo (e incluso superior a la que existe en varios países desarrollados).

La solución de estos problemas requiere de una coordinación entre la política fiscal, monetaria y de ingresos para acotar el impacto negativo sobre el nivel de actividad. Para que la economía se expanda desde 2009 en adelante a un ritmo consistente con su capacidad de crecimiento de largo plazo (en el entorno de 4% anual) y con la inflación real convergiendo a un dígito anual, se requiere que el gasto público, los salarios y el crédito al sector privado crezcan a un ritmo anual de 15%, cifra que es alrededor de la mitad del crecimiento observado en esas variables en el primer semestre del año 2008. Ello requiere aumentos

Gasto Primario Consolidado (millones de USD)

Page 7: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

5

Situación General

importantes en las tarifas de los servicios públicos (protegiendo a los grupos más vulnerables con una tarifa social) para recomponer los incentivos a la oferta y acotar el impacto sobre las cuentas públicas de un subsidio universal; incentivos al ahorro (en lugar de impulsar el consumo en una economía en pleno empleo); negociaciones salariales basadas en las mejoras en la productividad laboral; una tasa de interés de referencia ligeramente positiva en términos reales y una gran austeridad en el gasto estatal de los tres niveles de gobierno.

Paradojalmente, es en el último punto donde las correcciones parecen más distantes, al menos si se observan las decisiones del gobierno nacional, de las provincias y de los municipios en “resolver” sus problemas de caja recurriendo a nuevas subas de impuestos.

Los gráficos adjuntos muestran la evolución del gasto público primario medido en dólares y del gasto primario y total medidos en porcentajes del Producto Bruto. En el primer caso, se puede ver que el gasto sin intereses de los tres niveles de gobierno alcanzaría este año alrededor de USD 110.000 millones, un tercio más alto en dólares que los máximos alcanzados en la década del 90. Pero ajustado por los precios de exportación, el gasto sería 25% inferior a los picos de los 90. Es la bonanza en los precios externos la que permite que el sector privado financie un gasto altísimo. Por ejemplo, si los precios de exportación cayeran a los observados en el año 2006, el gasto público ajustado sería equivalente al de fines de los 90.

El segundo gráfico muestra que el gasto estatal total (incluyendo intereses de la deuda) se encuentra en los niveles más altos de la serie que empieza en 1980, superando los 34 puntos del PBI. Cuando se alcanzó ese nivel, no pudo ser sostenido en el pasado. A comienzos y fines de los 80 y en el 2000-2001 hubo ajustes importantes macroeconómicos.

La solución definitiva al problema de exceso de gasto no se logra con una depreciación real del peso. Los ajustes basados en el deterioro del salario y las

El aumento en el número de jubilados a raíz de la moratoria previsional y el mayor empleo

estatal dieron lugar a un incremento en el gasto público

de 3.5% del PBI.

jubilaciones medidos en dólares tienen un efecto transitorio. Y además, el aumento de 6 puntos del PBI observado entre 2004-2005 y la proyección para 2008 se puede explicar por un aumento en los subsidios al sector privado (energía, transporte y alimentos) de alrededor de 2.5 puntos, mientras que los 3.5 puntos restantes se pueden atribuir a la incorporación de 1.5

millones de jubilados que no habían realizado sus aportes como requería la legislación previsional y a que el número de empleados públicos creció en alrededor de 700.000 personas.

Eventuales aumentos tarifarios podrían permitir eliminar los subsidios universales con cargo al Tesoro, pero esa cifra se debería utilizar para hacer frente a: a) los mayores pagos de

jubilaciones para los jubilados de ingresos más elevados, cuyos haberes han sido seriamente deteriorados en términos reales (entre 0.5 y 1 punto del PBI), y b) al creciente peso de los intereses de la deuda, a medida que la tasa media refleje el impacto en la caja de pagos que hoy se devengan y del reemplazo gradual de intereses a tasas bajas forzados a los acreedores por otros contraídos a tasa de mercado. Debe notarse al respecto que la tasa media de interés que se pagará este año en la deuda pública nacional es del orden de 4% anual, mientras que la marginal es tres veces esa cifra.

En suma, la inflación elevada y el desborde fiscal requieren un ajuste importante, cuando el capital político del gobierno se ha deteriorado. Todo un desafío.

Gasto Público Consolidado (% del PBI)

Page 8: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

6

Colaboraciones

Responsabilidad Social Empresaria: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo?

En esta nota se intenta responder a tres interrogantes básicos que giran en torno a la noción de responsabilidad social empresaria: por qué las empresas deben aceptar lo que parece ser una suerte de nuevo contrato social; en qué consisten estas acciones; y qué incentivos tienen para encararlas. Estas cuestiones se presentan según los criterios de tres abordajes diferentes: la aproximación fundacional (de orígenes múltiples, incluyendo académicos de las áreas de sociología y ciencias políticas), la de las escuelas de negocios, y la de la teoría económica.

por Adolfo Sturzenegger*

a idea de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), muchas veces también llamada Ciudadanía

Empresaria o Ciudadanía Corporativa, es un tema de gran vastedad y de desarrollo creciente en nuestra economía global. Con cierta precaución, puede considerarse como el intento más importante desde la “revolución industrial”, de reorganización del sistema empresario capitalista.

Ante tales implicancias, vale la pena hacerse las preguntas del título. ¿Por qué?, i.e., ¿En qué se fundamenta la idea? ¿Qué?, i.e.,¿Cuál es el contenido de la misma? ¿Cómo?, i.e., ¿Cuáles serán los incentivos para que las empresas actúen según los dictados de la RSE?

Para intentar aclarar tales interrogantes presento la cuestión según tres aproximaciones diferentes: la “fundacional”, la de “las escuelas de negocios”, y la de “desde la ciencia económica”.

La aproximación fundacional

La idea de la RSE se desarrolla en la economía global con entidad sustantiva sólo en las dos o tres décadas pasadas. Múltiples factores han incidido: grandes problemas globales como la pobreza y el deterioro ecológico; hechos asociados a grandes irresponsabilidades empresariales como el derrame petrolífero del Exxon Valdez y los escándalos de Enron y WorldCom; y las visibles limitaciones de los gobiernos y de la sociedad civil (ONGs, opinión y acción pública), para corregir esos problemas.

L Ante tales problemas y limitaciones fue surgiendo la idea de incluir la colaboración de la acción empresaria para evitarlos o moderarlos. La empresa tiene recursos financieros y capacidad de gestión que pueden ser aplicados en muchas áreas de gestión económica, ambiental y social externas a la empresa. Pero además, las propias acciones empresariales tienen enorme impacto en lo humano, en lo ambiental y en lo social y la idea es entonces que, en su acción, la empresa tenga adecuadamente en cuenta tales impactos.

De lo que se trata entonces es de que “al afirmar su responsabilidad social y asumir voluntariamente compromisos que van más allá de las obligaciones reglamentarias y convencionales, que deberían cumplir en cualquier caso, las empresas intenten elevar los niveles de desarrollo social, protección medio ambiental y respeto de los derechos humanos y adopten un modo de gobernanza abierto que reconcilia intereses de diversos agentes en un enfoque global de calidad y viabilidad”1.

Si queremos ser más ampulosos, de lo que se trata es “probablemente hoy más que nunca, de la necesidad de un nuevo contrato, ahora de índole social, que complemente y supere el anterior y que permita a las empresas cimentar un renovado lazo con la sociedad que vaya más allá de lo puramente económico”2.

Utilizando estas dos citas podemos precisar, según la aproximación fundacional, los ingredientes principales de la RSE. Se trata en primer lugar que las empresas cumplan con todas “las obligaciones reglamentarias y

* Profesor Titular de la UNLP y Consultor.1Comisión de las Comunidades Europeas, “Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”, Bruselas, 2001.2Sturzenegger, A., Flores, M. y Sturzenegger, G., “Hacia una Cultura de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Foro Ecuménico Social, www.foroecumenico.com.ar, 2003.

Page 9: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

7

Colaboraciones

convencionales”, o sea, que cumplan con la ley y con la ética básica de los negocios. Pero se trata también de algo más. De la posibilidad de ir más allá de la ley y de la maximización tradicional de los beneficios privados, cuando las acciones empresarias tengan impactos humanos, ambientales o sociales significativos. Se trata de tener una visión más amplia que la que surge de la visión más limitada del contrato económico tradicional entre Empresa y Sociedad.

Esta aproximación fundacional ha tenido a nivel global hitos importantes. El Pacto Global (Global Compact), lanzado en 1999. El Reporte Global (Global Reporting Initiative, GRI) lanzado en 1997. También existen a nivel internacional diferentes instrumentos como premios, certificaciones, índices y fondos de inversión socialmente responsable (ISR).

Hasta aquí la presentación de la aproximación fundacional. Ahora tenemos que analizar cómo la misma intenta responder a nuestras tres preguntas.

Con relación a la primera de ¿por qué RSE?, o sea de cómo fundamentar la idea de que las empresas deben aceptar el nuevo contrato social, esta aproximación tiene al menos tres respuestas. Una es el argumento de la sustentabilidad. Se dice que si la empresa cuida la maximización de su rentabilidad con sólo una visión de corto plazo, sin cuidar los valores, lo social y lo ambiental, el sistema corre riesgos de no ser sostenible en el largo plazo, y entonces la empresa tarde o temprano va a tener que afrontar los costos de ello. Otra es el argumento de que la sociedad al proveer a la empresa de marcos económico, jurídico, y laboral, le está como otorgando a cada empresa una licencia para poder operar y esto le impone a la misma responsabilidades con el otorgante, que es la sociedad. Por último, está el argumento de los diferentes intereses (stakeholders) sobre los cuales impacta la acción empresarial. Están los accionistas, bien, pero la idea de RSE dice que también están los trabajadores, los clientes, los proveedores, los gobiernos, y la comunidad, y que la empresa debe reconocer tales impactos y actuar con responsabilidad ante los mismos.

Los problemas de esta aproximación empiezan con relación a las otras dos preguntas. Con relación a ¿qué?, o sea, al contenido de la RSE, hay debilidades serias. La principal es que carece de un marco analítico para poder definir ese contenido. Esto lleva a ambigüedades importantes. Por ejemplo, para la idea de RSE, está bien que la empresa destine recursos propios a la capacitación de su planta laboral. Pero ante la carencia de ese marco, ¿como establecer los límites acerca de la proporción entre horas de educación y horas de trabajo? Y dado

una cantidad de horas de educación, ¿como valuarlas en términos de aporte a la RSE si es que el tipo de educación que la empresa ofrece es muy diferente?

Otra debilidad seria es que en esta aproximación no se plantea el tema de la eficiencia relativa entre Empresa, Gobierno o Sector Civil, para alcanzar un objetivo social (o ambiental, o humano).

En cuanto a la tercera pregunta, la de ¿cómo?, o sea, qué incentivos tendrán las empresas para aceptar el nuevo contrato?, esta aproximación no termina de resolver la cuestión, y a veces incursiona en conclusiones absurdas. Como dijimos, según el nuevo contrato social, bajo ciertas circunstancias se le pide a las empresas que vayan más allá de la maximización privada de los beneficios, y ante la pregunta de cuales serán los incentivos que las llevarán a concretar esas acciones, muchos creen que deben ser el altruismo y la vocación. No se plantea en esta aproximación hasta qué punto tal conclusión desnaturalizaría

profundamente a la empresa privada capitalista. En realidad, dentro de la misma existen posiciones, aunque no son mayoría, que llegan precisamente a postular la necesidad de una empresa “nueva” y la necesidad de enterrar aquel principio de maximización privada. Sin duda posiciones nada responsables, por no decir absurdas.

Es indudable que en esta aproximación muchas de las opiniones se mueven en el sentido de intentar demostrar que existe, más tarde o más temprano, compatibilidad entre acciones de RSE (virtud) y rentabilidad empresaria (interés), o sea que a “la empresa le irá bien haciendo el bien” (doing well by doing good). Tal compatibilidad es cierta en muchos casos. Un ejemplo paradigmático es la exitosa introducción comercial de la tecnología del automóvil híbrido (electricidad/nafta) Prius, que llevó a cabo Toyota en 2004. La existencia previa en la sociedad de un sistema de señales, de una cultura de defensa de la sustentabilidad ambiental, le permitió a Toyota tener una ventaja competitiva sobre el resto de las marcas. La compatibilidad entre ventaja competitiva y beneficio ambiental funcionó a la perfección.

Otra limitación importante de esta aproximación es cuando comete falacias de agregación. La misma, a veces, enfatiza la necesidad como una motivación para que las empresas realicen acciones de RSE. Para esto se utiliza el argumento de la sustentabilidad que vimos más arriba. La idea es que si la empresa actúa en un sistema no sustentable a la larga va a sufrir las consecuencias. Entonces, se concluye, la empresa tiene la “necesidad” de actuar responsablemente para ayudar a la sustentabilidad. Este argumento sólo sería válido si todas las empresas de la economía actuaran conjuntamente. Para cada empresa en particular no tiene validez.

Refleja la necesidad de un nuevo contrato social que permita a las empresas cimentar un lazo con la

sociedad que vaya más allá de lo puramente económico.

Page 10: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

8

Colaboraciones

La aproximación de las Escuelas de Negocios

La aproximación anterior tiene orígenes múltiples, incluyendo académicos como los desarrollados en Departamentos de Sociología, Ciencia Política y otros, de diferentes universidades. En esta aproximación han intervenido en particular los Departamentos o Escuelas de Negocios. Para presentar esta aproximación utilizaremos el trabajo de Porter y Kramer3, el primero profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y el segundo investigador privado.

Esta aproximación no se introduce en las ambigüedades de la aproximación anterior en cuanto al tema de incentivos de las empresas para concretar acciones de RSE. Parten de la idea que las empresas existen para elaborar estrategias competitivas que potencien sus posibilidades de obtener rentabilidad empresaria.

Sin embargo, también se reconoce que hoy Gobiernos, ONGs, activistas, la prensa y otros grupos de intereses, exigen a las empresas que informen y se hagan responsables por las consecuencias sociales de sus actividades. “Millares de organizaciones evalúan a las compañías en cuanto al desempeño de su RSE …Como resultado, la RSE ha aparecido como una prioridad inescapable para los líderes empresarios de cualquier país”4. O sea, se reconoce la existencia de una cultura en la sociedad que está dispuesta a sancionar o a premiar a las empresas según sus acciones u omisiones de RSE.

En su trabajo, Porter y Kramer, critican la forma en que las empresas intentan satisfacer los reclamos de la sociedad por RSE. De hecho, están criticando la aproximación fundacional. Consideran que con la idea de la RSE aparecen nuevas obligaciones para las empresas, como si empresas y sociedad contuvieran elementos antagónicos en vez de interdependientes. Además se presiona a las compañías con obligaciones demasiado generales en vez de que tales obligaciones se adapten a las estrategias corporativas de cada firma. Como resultado consideran que los esfuerzos de las empresas en RSE son fragmentarios y desconectados de los negocios y de las estrategias corporativas.

Dada la situación existente tan poco favorable para concretar la RSE, el trabajo estructura formas para un replanteo de las

estrategias corporativas dirigido a superar las limitaciones existentes y a lograr acciones empresarias que efectivamente deriven en ventajas competitivas para las firmas pero también en importantes beneficios para la sociedad.

Como dijimos, resulta claro que esta aproximación aborda mucho más correctamente que la anterior la cuestión del ¿Cómo?, o sea la cuestión de los incentivos empresariales para emprender acciones de RSE. Sin embargo, no puede sustraerse a los problemas de falacias de agregación que ya hemos visto. Además, siempre en el tema de incentivos, adopta una visión probablemente demasiado optimista acerca de la relación entre acciones de RSE y rentabilidad empresaria. En una reciente nota publicada en el Harvard Business Review5, los autores revisan 167 estudios realizados en los últimos 35 años y encuentran sólo una débil correlación entre acciones de

RSE como variable explicativa y rentabilidad empresaria como variable explicada. Además esa correlación puede derivarse de una causalidad inversa, o sea, que las compañías con mejor rentabilidad están en mejores condiciones para emprender acciones de RSE.

Con relación a las otras dos preguntas ¿Por qué? y ¿Qué?, esta aproximación no agrega nada, o sea que se mantiene

la importante limitación de carecer de un marco analítico orientador para precisar los contenidos de la RSE y poder evaluarlos correctamente.

La aproximación desde la ciencia económica

La ciencia económica y la idea de RSE se han llevado mal. En primer lugar hay que reconocer que, en general, la economía ha ignorado, por no decir negado, esa idea. Es por esto que mientras el tema, como dijimos, se estudia en diferentes departamentos de las universidades, prácticamente no aparece en los departamentos de economía.

En segundo lugar hay que decir que la idea ha recibido severas críticas desde la economía. Podemos comenzar recordando sólo el título del famoso artículo de M. Friedman6 “La Responsabilidad Social de la Empresas es Incrementar sus Ganancias”. Seguir después con los conceptos de la economista francesa D. Méda7 “La vocación de la empresa

Se reconoce la existencia de una cultura en la sociedad que está dispuesta a sancionar o a premiar a las empresas según sus acciones u omisiones de

RSE.

3Porter, M.E. y Kramer, M.R., “Strategy and Society. The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsability”, Harvard Business Review, Diciembre 2006.4Ibidem. Pag. 78.5Margolis, J.D. y Elfenbein, H.A., “Do Well by Doing Good? Don´t Count on It”, Harvard Business Review, Jan. 2008.6Friedman, M., “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, New York Times Magazine, 1970.7Méda, D., “El Trabajo. Un Valor en Peligro de Extinción”, Barcelona, 1998.

Page 11: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Colaboraciones

Page 12: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

10

Colaboraciones

es producir, y producir con la mayor eficacia, nada más. En cambio considerarla una suerte de comunidad política destinada a fomentar la práctica de la vida social,..., sí merece criticarse pues supone incurrir en una grave equivocación”.

“Sin duda, sería conveniente renunciar a la hipocresía y admitir que la empresa nada tiene de ciudadana y todo tiene de productiva”. Y terminar con una voz del ala izquierda, como R.Reich, Secretario de Trabajo en el gobierno de W.Clinton. En su último libro “Supercapitalism”8 “denuncia a la RSE como una distracción peligrosa que está minando la democracia”,..., “Hoy es su creencia que las empresas no pueden ser socialmente responsables, al menos significativamente, y que los activistas de la RSE están siendo desviados de la tarea más realista e importante de lograr que los gobiernos resuelvan los problemas sociales,…, bloqueando de esta forma las posibilidades de reformas políticas más sustantivas”.

Se puede compartir o no las críticas a la RSE. Como veremos en enseguida, básicamente no las comparto. Pero donde no puede haber discusión alguna es acerca de reconocer que la participación de la ciencia económica en el análisis del concepto es insoslayable. La empresa es el agente económico por excelencia de la ciencia económica. A su vez, el análisis de la rentabilidad empresaria, tanto privada como social, está en el corazón de la misma. Basta recordar el análisis de las imperfecciones en los mercados, la teoría de las externalidades, la evaluación social de proyectos de inversión, la elaboración de ideas sobre organización industrial. Dadas estas premisas, utilicemos a esta ciencia para abordar nuestras tres preguntas, aunque desde aquí en adelante nos internemos en sendas poco transitadas.

Con relación al ¿Por qué?, la economía nos puede guiar con bastante seguridad. Ya comentamos al comienzo de esta nota que existen grandes problemas humanos, ambientales y sociales, y que las alternativas de solución, Gobiernos y Sociedad Civil, tienen visibles limitaciones. Consecuentemente, es suficiente para demostrar que la RSE puede ser positivamente superadora de la situación, que la empresa, en muchos casos, tiene limitaciones menores que esas dos alternativas. O sea, que la empresa tiene, socialmente, un rol estratégico que cumplir. En gran cantidad de situaciones aparece con claridad este rol. Comentemos uno de esos casos.

Un objetivo social y de sustentabilidad eminente es combatir la corrupción, tanto aquella con origen público como con origen privado. Son obvias las limitaciones del sector público como del tercer sector para tener la información sobre hechos de corrupción. En el caso del primero, se adiciona la limitación que parte de la corrupción se genera en el mismo. Quien tiene sí la información son las empresas, y por lo tanto su rol estratégico aparece como insustituible.

Vayamos ahora a la cuestión del ¿Qué? Recordemos que aquí el problema básico de las dos aproximaciones anteriores es la carencia de un marco orientador para valorar las acciones empresariales como positivas o como

negativas para la RSE, y en cuánto de positivo o de negativo. La economía ha desarrollado mucho ese marco orientador que, aunque no es perfecto ni fácil de implementar en todos los casos, resulta muy claro en lo conceptual. Ese marco nos dice que cada vez que no hay coincidencia entre los costos y beneficios que privadamente pagan u obtienen las empresas, con los costos que paga la sociedad o los beneficios que obtiene, o sea que cada vez que en una acción empresaria no hay apropiabilidad perfecta, hay espacio para la idea de RSE.

Pongamos esto en un ejemplo. Cuando tratamos la aproximación fundacional habíamos comentado que es bueno que una empresa eduque. Pero nos preguntábamos, ¿cualquier tipo de educación? y no había respuesta. Ahora la tenemos. Si los beneficios que obtiene la empresa (y la sociedad) al educar, por ejemplo porque es una educación específica a la empresa, son totalmente apropiables por la misma a través de una mayor productividad de sus trabajadores, no hay espacio para la idea de la RSE. Esto sólo se mueve dentro del contrato económico tradicional entre Empresa y Sociedad. Por el contrario, si en la acción educativa de la empresa, por ejemplo porque se trata de alfabetizar a sus trabajadores, hay importantes beneficios para la sociedad que la empresa no los puede apropiar en su totalidad, aparece el espacio para la RSE, para formar parte del nuevo contrato social. Es una acción empresarial que según la idea de la RSE habrá que premiar, y hacerlo cuanto más cuanto mayor sea el beneficio social no apropiable por la propia empresa.

Y el ¿Cómo? ¿Cómo lo aborda la economía? La empresa privada capitalista rigiéndose por la maximización privada de los beneficios cumple roles sociales esenciales para la prosperidad económica de las naciones. Si apareciera una empresa nueva que sin aplicación de ese principio cumpliera con esos roles tradicionales y también con los nuevos roles socialmente estratégicos, la misma debería ser calurosamente bienvenida. Pero todavía no llegó. Y por ello, tanto en el plano normativo como positivo, el punto de partida es que la empresa actual siga siendo maximizadora de beneficios privados. Por supuesto, que el altruismo y la vocación como incentivos para la RSE, y mientras no lesionen seriamente la prosperidad, también deben ser calurosamente bienvenidos. Pero dado que los roles socialmente estratégicos que deberían cumplir las empresas son verdaderamente importantes, tenemos también que apelar al “interés” de las empresas para concretarlos.

Es aquí entonces donde la economía diría que el nuevo contrato social entre Empresa y Sociedad, al mismo tiempo que le sugiere nuevos roles a las empresas le sugiere a la sociedad que construya el bien público de una cultura social que sepa premiar en su correcta medida la verdadera y valiosa responsabilidad social de las empresas, y que sepa, por supuesto, castigar lo contrario. O sea poder concretar sustantivamente para la sociedad la complementación entre “virtud e interés”. Que se cumpla el dicho “doing well by doing good”.

8Ver, The Economist, print edition, July 15, 2008. (La traducción es nuestra).

Page 13: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos
Page 14: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

12

Colaboraciones

La responsabilidad social empresaria: orígenes y desarrollos recientes

En esta nota se discute el origen y evolución del concepto de responsabilidad social empresaria, ya que a pesar de su amplia difusión, suele ser confuso su real significado y alcance. Se revisa el desarrollo de este concepto en el ámbito académico y su rol en la estrategia competitiva de las empresas, evaluando el grado de penetración en el mundo de los negocios de nuestro país.

por Luisa Montuschi*

oy parece estar de moda referirse a la responsabilidad social empresaria (RSE). No obstante, debemos

aceptar que no queda ciertamente claro qué se quiere significar cuando se hace dicha referencia. Es el propósito de esta nota dejar explicitado dicho significado. Cuando la noción de stakeholder se impuso como parámetro para la correcta evaluación de la RSE, este concepto adquirió una dimensión que, con algunas excepciones, no había tenido hasta el momento.

Debe recordarse que en esta materia siempre suele haber una ineludible referencia a un conocido, controvertido y muy citado artículo de Milton Friedman quien, en 1970, planteó con toda claridad cuáles, a su entender, debían ser los intereses de las corporaciones que sus agentes deberían defender, afirmando que “la responsabilidad social de las empresas es incrementar sus beneficios”1. Friedman plantea una pregunta aproximadamente en los siguientes términos: “¿Los ejecutivos de una corporación pueden estar justificados en defender la idea de la responsabilidad social de la empresa de la cual son agentes?”. Y, obviamente, su respuesta es rotundamente negativa. De acuerdo con lo enunciado, con bastante exageración, por Friedman los hombres de negocios que pretendieran defender la idea de una responsabilidad social de sus empresas serían meramente “títeres involuntarios de fuerzas intelectuales que pueden socavar las bases mismas de una sociedad libre”.

Las propuestas de Friedman predominaron por casi dos décadas en el pensamiento de los dirigentes de empresas

H y en la mayoría de los escritos de los economistas académicos. Sin embargo, en esos años la cuestión de la responsabilidad social dio lugar a un sostenido debate, aunque el mismo estuvo restringido al ámbito académico.

Pocos años después de la publicación del artículo de Friedman, Kenneth Arrow, quien luego también obtendría el Premio Nobel, rechazó el argumento de Friedman respecto de que la única responsabilidad social de las empresas debe ser maximizar beneficios ya que ese objetivo tendría alguna validez sólo en el caso de mercados competitivos2. En mercados imperfectos, sobre todo en el caso de monopolios, no existiría justificación social para la maximización de beneficios. Además, la distribución del ingreso resultante de tal maximización de beneficios irrestricta sería muy desigual y falta de equidad. Y este comportamiento tendería a apartar de la sociedad toda motivación de tipo altruista, que puede ser tan legítima como la motivación egoísta. Pero Arrow señalaba que, aun en el caso en que los problemas anteriores fueran dejados de lado, no podrían ignorarse dos categorías de efectos cuya presencia implicaría que la regla de maximización de beneficios habría de resultar socialmente ineficiente. El primer caso se daría ante la presencia de externalidades negativas producidas por la contaminación y por la congestión. El segundo caso se presentaría cuando existen desniveles de conocimientos, o información asimétrica, entre el vendedor y el comprador en el mercado. En ambas situaciones, Arrow señalaba que resultaría deseable la presencia de cierta idea de responsabilidad social, sea ella

* Profesora de la Universidad del CEMA1 Cf. Friedman, M., “The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits”, The New York Times Magazine, 13 de septiembre de 1970.2 Cf. Arrow, K. J., “Social Responsibility and Economic Efficiency”, Public Policy, Vol. 21, Summer 1973.

Page 15: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

13

Colaboraciones

“ética, moral o legal”. Dado que entendía que dicha idea no habría de surgir por sí misma, consideraba conveniente institucionalizar dicha responsabilidad social a través de regulaciones, impuestos, normas legales o códigos de ética. Está claro que en el trabajo de Arrow ya están presentes los fundamentos del concepto de RSE que tan amplia difusión ha tenido a partir de la década del noventa.

Es en los ochenta cuando surge con fuerza una muy influyente propuesta de un punto de vista ampliado de la responsabilidad corporativa hacia los llamados stakeholders3. Los análisis derivados del mismo proveyeron un sólido fundamento para el resurgimiento en los noventa del concepto de RSE, ahora ya no restringido a la sola consideración del mundo académico sino planteado como parte de la estrategia competitiva de las empresas.

De acuerdo con este punto de vista, se sostiene que los directivos empresarios en su toma de decisiones no sólo deben tener en cuenta los intereses de sus accionistas sino que deben considerar a todos los grupos que también tienen algún interés en la corporación. Estos grupos se denominan stakeholders término que se refiere a “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por las actividades de una organización”. Son ejemplos de stakeholders los trabajadores, los proveedores, los clientes, los acreedores, los competidores, el gobierno y la comunidad y, por supuesto, los accionistas que deben ser vistos como un grupo más, aunque con una muy particular relación con la empresa.

De todos modos, hay varias cuestiones discutibles en esta materia. En primer lugar, quién puede ser considerado como un stakeholder. En segundo, cómo se identifican los diferentes grupos de stakeholders y qué los diferencia. Finalmente, es cuestión de análisis definir la relación que existe entre la organización y los stakeholders y determinar si algún grupo tiene precedencia respecto de los otros. De acuerdo con este enfoque, el significado de la RSE que debería prevalecer es aquel que se refiere al “logro del éxito comercial de modo que se respeten los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente”. La Comisión de las Comunidades Europeas la ha definido como el concepto de acuerdo con el cual “las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”4.

De acuerdo con Ferrell, Fraedrich y Ferrell,5 el concepto de RSE no debe ser confundido con el de ética en los negocios. Mientras ésta se ocupa de definir los principios y estándares que deben guiar el comportamiento en los negocios, la responsabilidad social se refiere a la obligación de la empresa de maximizar su impacto positivo y minimizar su impacto negativo sobre los stakeholders. Estos autores, sobre la base de una propuesta originaria de Archie Carroll6, distinguen cuatro componentes de la responsabilidad social. El primer componente, fundamental para toda actividad empresaria, es la responsabilidad legal, que conlleva el cumplimiento de todas las leyes y regulaciones del gobierno. Es mediante el sistema legal que la sociedad obliga a las empresas a seguir una conducta aceptable.

El segundo componente corresponde a la responsabilidad ética, que obliga a las empresas a cumplir con un

comportamiento aceptable hacia los stakeholders. Es decir, hacer lo correcto, lo justo y lo equitativo más allá de lo que la ley requiere. En este sentido puede verse a la legislación como a la porción de ética que está codificada. Y la responsabilidad ética correspondería a aquellas acciones que, a pesar de sus evidentes connotaciones morales, aún no se han convertido en obligaciones

legales por no contar con el aval de la mayoría de la población o del grupo que detenta el poder.

El tercer componente se refiere a la responsabilidad económica y se relaciona con la forma en que están distribuidos dentro de la sociedad los recursos para la producción de bienes y servicios a fin de maximizar la riqueza de los stakeholders, que incluyen, por supuesto, los shareholders. Caen dentro de este concepto las cuestiones referidas a la regulación de la competencia, la protección del ambiente, la protección de los consumidores así como todos los problemas vinculados con el mundo del trabajo. También se ha señalado que este componente es esencial pues constituye la razón por la cual son creadas las empresas y es responsabilidad primaria de las mismas ser económicamente sustentables. Por tal motivo, Carroll lo ubica en primer lugar por considerarlo la base sobre la cual se sostienen los restantes componentes.

Finalmente, el último componente corresponde a la responsabilidad filantrópica que se refiere a las

3Cf. Freeman, R.E., Strategic Management: A Stakeholder Approach, Pitman, Boston 1984. 4Cf. Comisión de las Comunidades Europeas, Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, Bruselas, 18 julio 2001.5Cf. Ferrell, O.C., Fraedrich, J., y Ferrell, L., Business Ethics. Ethical Decision Making and Cases, Houghton Mifflin Co., Boston, 2000.6Cf. Carroll, A. B., “The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizacional stakeholders”, Business Horizons, julio-agosto 1991.

“Aún no se observa que se haya logrado integrar las acciones de RSE con las

actividades centrales de los negocios.”

Page 16: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

14

contribuciones de las empresas a la calidad de vida y al bienestar de la comunidad en la que operan. Este tipo de responsabilidad corresponde a aquellas conductas y actividades que la sociedad aprueba y desea. Actividades de beneficencia y voluntariado corresponden a este tipo de responsabilidad.

De acuerdo con la propuesta originaria de Carroll, puede representarse gráficamente el modelo, tal como se indica en la Figura 1, teniendo presente que dicho autor enfatiza que la RSE comprende todas las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas que la sociedad relaciona con las actividades de las organizaciones en determinado punto del tiempo. Se ha señalado que este enfoque, si bien clarificador en ciertos aspectos, no resuelve algunos problemas. Así, no indica qué habrá de suceder cuando dos o más responsabilidades se contraponen.

Otros autores han enfatizado el hecho, indudablemente relevante, de los procesos de globalización que han sido factores importantes para explicar el reciente énfasis en las demandas para una mayor responsabilidad social de las empresas. Los avances en las tecnologías de la comunicación y el surgimiento de una economía basada en el conocimiento han originado cambios en los modelos de negocios y en el gobierno corporativo y han creado un firme interés en las respuestas de la comunidad y en la sostenibilidad del ambiente.

También se han señalado tres nuevas perspectivas en materia de responsabilidad social de las empresas7. La primera se refiere a la creciente importancia que ha adquirido el “capital de reputación” para capturar y retener mercados. En este sentido la RSE sería una nueva estrategia de negocios.

La segunda perspectiva es la eco-social que se basa en el reconocimiento del hecho de que la estabilidad y sostenibilidad del ambiente son prerequisitos para poder sostener el mercado en el largo plazo y la RSE representaría tanto un valor como una estrategia. Un valor, porque enfatiza el hecho de que tanto las empresas como los mercados deben tender al mayor bienestar de la sociedad; y una estrategia, porque ayuda a disminuir las tensiones sociales y a facilitar la actividad en los mercados. Con estos fines presentes es claro que resultaría imposible limitarse a la mera maximización de beneficios. Dentro de este enfoque se considera que el objetivo debe ser la “optimización de los beneficios” más que la “maximización de los beneficios”. En consecuencia, se desplaza la responsabilidad desde los shareholders a una responsabilidad hacia los stakeholders.

Finalmente, la tercera es una perspectiva de RSE basada en los derechos que tienen los stakeholders, que incluyen a los shareholders, de conocer acerca de las corporaciones y sus negocios. Es cierto que las empresas son privadas pero su supervivencia depende de los consumidores que compran sus productos, de los trabajadores que los producen y de los inversores que facilitan el capital para ello. Y, también habría que añadir, de la sociedad que permite las reglas y estructuras para que todo ello sea posible.

Existen ciertas diferencias en la forma de implementar la RSE entre los Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos estaría definida principalmente en términos del modelo filantrópico y en Europa se referiría más a hacer negocios en forma socialmente responsable. En este último caso la responsabilidad social formaría parte del proceso de creación de riqueza y, en tal sentido, parecería ser más sostenible que en el caso de los Estados Unidos.

Hay una creciente evidencia respecto de empresas que están implementando en sus operaciones el concepto de RSE. Y hay una demanda, también creciente, de los stakeholders hacia las empresas para que muestren un mayor compromiso con un comportamiento ético y socialmente responsable. Esto, en parte, aparece como una respuesta a los recientes escándalos corporativos. Sin embargo, también es cierto que muchas empresas que han tenido en sus operaciones un desempeño socialmente responsable y con elevados niveles éticos, han demostrado que, también bajo esos términos, pueden realizarse buenos negocios8. Pero también debe señalarse que, en muchos casos, parecería que la retórica que algunas empresas realizan en favor de la RSE no se condice con su forma de llevar adelante negocios éticamente cuestionables. Y en esos casos la RSE podría haberse convertido en una rama del departamento de relaciones públicas de las empresas9.

Colaboraciones

Figura 1

7Cf. Samuel, J. Y Saarir A., “Corporate Social Responsibility. Background and Perspectives”, < infochangeindia.org/CorporatesrIbp.jsp>8Esto puede corroborarse analizando la lista y fundamentos de los 100 mejores ciudadanos corporativos en www.business-ethics.com/100best.htm o considerando los casos que se presentan en www.bsr.org. Por supuesto, los ejemplos no se agotan en los presentados.9Cf. Montuschi, L., “La responsabilidad social de las empresas: la brecha entre los principios y las acciones”, Anales 2004 de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Vol. XLIX, 2004; Christian Aid, “Behind the Mask: The Real Face of Corporate Social Responsibility”, <www.christian-aid.org.uk/indepth/0401csr/index.htm>, 2004.

Page 17: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

15

En la actualidad, la cuestión de la RSE también ha adquirido una sorprendente vigencia en la Argentina, sobre todo a partir de la crisis económica del año 2001-2002 que había incrementado los niveles de desempleo, pobreza e indigencia de modo inusual. Este nuevo interés podría centrarse en la búsqueda de estrategias e instrumentos aptos para compensar, al menos en forma parcial, el impacto negativo de situaciones económicas adversas sobre distintos sectores de la sociedad. Acompañando ese interés han aparecido un conjunto de estudios en ámbitos académicos centrados específicamente en esa problemática.

Una conclusión general que puede derivarse de dichos trabajos es que aún no existe una arraigada conciencia de la RSE entre el empresariado argentino, y entre la población en general, aunque aparece claro que los funcionarios de las empresas tienen un conocimiento bastante avanzado del concepto. Si bien se acepta que en el presente hay un creciente interés en actividades vinculadas con la sociedad y con los stakeholders, en los hechos muchas de las acciones emprendidas tienen un carácter netamente filantrópico, de voluntariado o de colaboración con ONGs10.

Colaboraciones

La actitud de las empresas no parece ser de altruismo sino que ven a las acciones de RSE como necesarias para la construcción de su identidad corporativa al proceder a la externalización de su visión y de sus valores. Además, se ve también a tales acciones como parte de la estrategia competitiva de las empresas como un instrumento de legitimación social, una contribución importante a la formación de su capital reputacional. Sin embargo, la

mayoría de las empresas consideradas parecen dirigir sus iniciativas hacia las que pueden denominarse responsabilidades externas, generalmente vinculadas con la beneficencia y con la filantropía11. Aún no se observa que se haya logrado integrar las acciones de RSE con las actividades centrales de los negocios. Esto implicaría que, a pesar de reconocerse la eventual importancia de la RSE

como estrategia competitiva de la empresa, en los hechos no se ha avanzado demasiado en su implementación. No cabe duda que es importante pensar en las necesidades de la comunidad, pero también lo es tomar en cuenta los intereses de quienes pueden ser considerados como los principales stakeholders de la empresa: los trabajadores, los clientes, los proveedores.

10En este tipo de colaboración la relación usual parece ser la de donante-receptor. Cf. Paladino M. y Mohan, A., “Tendencias de la Responsabilidad Social Empresaria en Argentina”, Documento de Investigación de IAE-Universidad Austral, junio 2002. 11Este punto de vista queda muy claramente expresado en una editorial del diario La Nación “La responsabilidad social empresarial” del 14 de julio de 2002.

“...la cuestión de la RSE también ha adquirido una

sorprendente vigencia en la Argentina, sobre todo a partir

de la crisis económica del año 2001-2002...”

Con la finalidad de tener una idea más concreta sobre el alcance que las prácticas de RSE están teniendo en el empresariado local, FIEL realizó en el mes de julio una encuesta entre sus empresas patrocinantes.

A través de un cuestionario corto, con 10 preguntas en total, se indaga sobre las acciones de RSE llevadas a cabo en varios de los sectores y actividades específicas de la empresa.

Los resultados están siendo examinados y se desarrollarán en la próxima edición de Indi-cadores de Coyuntura.

Próximo número de Indicadores: Encuesta sobre

Responsabilidad Social Empresaria

Page 18: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

16

Panorama Fiscal

16

La economía política de la votación en el Congreso. El caso de las retenciones móvilesDespués de varios años, una decisión importante de política económica volvió a pasar por el Congreso de la Nación y los resultados no fueron los esperados por quien envió el proyecto a esa arena. ¿Se hicieron mal los cálculos o se falló a la hora de interpretar los incentivos que alientan las decisiones de diputados y senadores? Esta nota hace una primera exploración de los elementos que pueden haber influido en los legisladores a la hora de decidir su voto.

por Cynthia Moskovits* y Diego Focanti**

L uego del rechazo por parte del Congreso del proyecto de ley para ratificar las retenciones móviles, el

Poder Ejecutivo no ha permitido cerrar definitivamente el conflicto con el sector agropecuario en tanto, de acuerdo con los considerandos del Decreto 1176/08, en el que se instruyó al Ministerio de Economía a “limitar la vigencia” de las retenciones móviles (no a derogarlas), entiende que el Congreso no rechazó el proyecto sino que quedó “sin manifestación” y se generó una “virtual imposibilidad de decisión oportuna del tema”.

Así, con la cuestión aún abierta, resulta propicio analizar la economía política del proceso, en la búsqueda de entender posibles comportamientos futuros, acerca de éste u otros temas, en la arena de las decisiones de la política económica. La presente nota buscará, entonces, hacer un repaso por el trámite del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso e indagará acerca de las probables motivaciones que han tenido los miembros de ambas cámaras del Congreso a la hora de emitir su voto, con el objeto de conocer las circunstancias a las que debería enfrentarse el gobierno en un futuro intento por volver a pasar este tema por el Congreso. Además, este caso podría ayudarnos a interpretar otros procesos parlamentarios que pudieran presentarse.

El 10 de marzo pasado, el Ministerio de Economía y Producción emitió la Resolución 125 que estableció un régimen de retenciones móviles para la soja, el maíz, el trigo, el girasol y sus derivados. Como se mencionó en una edición previa de Indicadores de Coyuntura1, a los precios vigentes entonces, el nuevo esquema implicaba

*Economista de FIEL. **Asistente de Investigación de FIEL.1“Derechos de exportación y cuentas públicas” en Indicadores de Coyuntura Nº 486, abril de 20082Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

una suba de más de cinco puntos porcentuales en las retenciones a la soja y sus derivados y al aceite de girasol y una baja de aproximadamente un punto porcentual para el maíz y el trigo, además de la determinación de un virtual precio máximo para las commodities en cuestión debido a la existencia de una alícuota marginal máxima del 95%.

Este hecho desencadenó una protesta masiva por parte de los productores agropecuarios, que terminó involucrando a otros sectores de la población, y que desembocó en la remisión al Congreso, el día 17 de junio, de un proyecto de ley para ratificar la cuestionada política del Poder Ejecutivo. Es fundamental notar que, desde hacía años, un tema de semejante relevancia no pasaba por el Congreso.

A esa hora, el proyecto ya incluía una leve modificación al esquema de alícuotas, introducido por la Res. 64/08 del 30 de mayo y dos regímenes de compensaciones creados mediante las Res. 284 y 285 del 18 de abril. El primero de estos establecía una compensación para los productores de soja y girasol con una producción anual menor a 500 ton, una facturación no mayor a $500.000 en el ejercicio fiscal 2007 y una superficie de hasta 150 has. en la región pampeana2 o de hasta 350 has. en otras provincias. El monto sería tal que estos pequeños productores quedarían compensados por el importe necesario para que quedaran gravados a las alícuotas vigentes hasta el 10 de marzo. El segundo régimen establecía una compensación al transporte de granos de soja y girasol producidos en zonas extrapampeanas, bajo los mismos requisitos de elegibilidad que el primero.

Page 19: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

17

3Spiller, P. y M., Tommasi (2008), Political Institutions, Policymaking Processes, and Policy Outcomes in Argentina, en Policymaking in Latin America. How Politics Shapes Policies, Stein y Tommasi, eds. IADB y Harvard University.

Panorama Fiscal

El proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso establecía en su art. 1º la ratificación de todas las normas antes mencionadas y la creación de un Fondo de Redistribución Social que destinaría los ingresos recaudados por derechos sobre la soja y sus derivados que superasen el 35%, netos de las compensaciones fijadas por las resoluciones 284 y 285, a la construcción de hospitales públicos, viviendas y caminos rurales.

La Cámara de Diputados, que convocó a una sesión especial el día 4 de julio para tratar el proyecto, le dio media sanción por 129 votos a favor y 122 en contra, sólo uno más de los necesarios para que pasara al Senado, luego de introducir algunas modificaciones a los regímenes de compensaciones y al Fondo de Redistribución Social (no así al esquema de retenciones, que permaneció sin cambios).

Las modificaciones introducidas a las compensaciones llevaron a éstas a alcanzar a productores de hasta 1500 ton., eliminando las restricciones de facturación y de superficie. En el régimen de compensaciones a pequeños productores se establecían tres categorías: los productores de hasta 300 ton. serían compensados hasta llevarlos a una alícuota del 30%, los productores de entre 301 y 750 ton. serían compensados hasta una alícuota del 35% (tal como en la Res. 284) y los productores de entre 751 y 1500 ton. serían compensados hasta el 35% para las primeras 750 ton. Por otra parte, el régimen de compensación para los fletes se extendía a una serie de departamentos de la región pampeana y, aunque alcanzaría a productores de hasta 1500 ton., sólo se compensaría por el transporte de las primeras 750 ton. En cuanto al Fondo de Redistribución Social, más allá de algunas modificaciones en su aplicación, cabe destacar que los fondos disponibles para el mismo habrían quedado fuertemente recortados como consecuencia de la extensión de los regímenes de compensación. En cualquier caso, la duración para las compensaciones estaba prevista en cuatro meses, menos de lo que el conflicto llevaba en pie.

Así, el proyecto con media sanción pasó al Senado, cuya votación, en la madrugada del 17 de julio, terminó empatada en 36 votos. Ante esta circunstancia, debió decidir el Presidente de la Cámara y Vicepresidente de la Nación, quien votó en contra, rechazándose el proyecto.

A la hora de analizar la motivación de los legisladores para adoptar una postura a favor o en contra de las retenciones móviles, se pueden identificar tres factores

principales. En primer lugar, la disciplina de partido. Se entiende que los miembros del bloque oficialista deberían verse impulsados a votar a favor del proyecto y los miembros de bloques opositores, a votar en contra. En segundo lugar, la postura del gobernador de la provincia a la que pertenece el legislador, entendiéndose que los legisladores pertenecientes al bloque de dicho gobernador deberían acompañarlo en su postura; ello es así, en tanto es muy probable –como lo describen, por ejemplo, Spiller y Tommasi (2008)3-, que las breves carreras de quienes son hoy legisladores continúen en sus respectivas provincias, bajo el auspicio de quienes en algún momento las han conducido –o liderado el partido correspondiente a ese nivel de gobierno-. En tercero, el perfil productivo de la provincia, suponiéndose que los legisladores de las provincias agrícolas, y particularmente las productoras de soja en áreas más marginales y con bajos rendimientos y rentabilidad (vg. Santiago del Estero, Salta) se mostrarían en contra del proyecto, mientras que los legisladores de otras provincias podrían mostrarse a favor al entender que

su provincia perdería relativamente menos por el cobro de retenciones no coparticipables, que en los beneficios que dejaría de obtener en la forma de obras y otros gastos discrecionales realizados con los fondos provistos por las retenciones.

Otro factor que vale la pena mencionar, sobre todo si se está considerando cuál podría ser la futura estrategia

del gobierno, es la presión ejercida a través del manejo de los fondos que deben ser girados a las jurisdicciones provinciales. En este sentido, varias provincias cuyos gobernadores se manifestaron en contra del proyecto oficial han denunciado en las últimas semanas importantes deudas de la Nación en concepto de fondos de la coparticipación y otros fondos específicos. El gobierno de San Luis inició una acción de amparo ante la Corte Suprema al considerarse discriminado en la entrega de fondos para planes de vivienda. Por su parte, el gobierno de Córdoba elevó un reclamo administrativo al Ministerio de Economía para que éste le envíe la cuota correspondiente al mes de mayo del PAF –Programa de Asistencia Financiera- por $33 millones y denunció deudas de la Nación con la Caja de Jubilaciones provincial, además de la interrupción del envío de fondos para programas sociales. Asimismo, el gobernador de Santa Fe denunció el mes pasado que la Nación adeuda a su provincia unos $1.000 millones en concepto de coparticipación. En una situación similar se encuentra la provincia de Catamarca.

El conteo de los votos en la cámara de diputados muestra, entre otros elementos, lo siguiente: de los 122 votos negativos4 allí registrados, 15 correspondieron a

Se destaca la fuerte consideración de las

demandas de los representados.

Page 20: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

18

Panorama Fiscal

PaNtaLLazo fisCaL

Recaudación tributaria Nacional

En junio de 2008, la recaudación tributaria nacional ascendió a $ 23.621 millones, mostrando una suba del 31% interanual. Como ya es una constante, el incremento de la recaudación lo lideraron el Impuesto a las Ganancias, el IVA, los Derechos de Exportación y los ingresos de la Seguridad Social, que en este último mes representaron conjuntamente el 85% del aumento.El Impuesto al Valor Agregado recaudó $ 6.630 millones, un 31% más que en junio de 2007 debido al aumento de los precios, el consumo y el cumplimiento tributario. Por otra parte, la recaudación proveniente de DGA creció a un ritmo sensiblemente superior que la proveniente de DGI (52% vs 25%) debido al fuerte crecimiento de las importaciones. En este mes, el crecimiento del IVA estuvo atenuado por un fuerte aumento (del 114%) en las devoluciones a exportadores. Así, el IVA explicó el 28% del aumento en la recaudación de junio.La recaudación del Impuesto a la Ganancias en junio fue de $ 6.671 millones, creciendo un 22% interanual debido principalmente

al mayor impuesto determinado en el ejercicio fiscal 2007, que generó mayores anticipos de sociedades y personas físicas. Este impuesto representó en junio el 22% de la suba total de la recaudación.En cuanto a los ingresos de la Seguridad Social, las Contribuciones Patronales crecieron un 34% y los Aportes Personales (netos del sistema de capitalización) aumentaron un 108% impulsados por el traspaso compulsivo de aportantes al sistema de reparto. Así,

representantes elegidos por la lista del Gobierno Nacional. Sólo en uno de esos casos, el gobernador de la provincia involucrada no pertenece al partido en el gobierno y se había expedido por el no. Tres diputados de la provincia de Córdoba coincidieron con su gobernador, del partido justicialista pero que había anticipado su posición contraria a la iniciativa. Por otra parte, 13 de estos 15 votos corresponden a diputados por provincias que se verían afectadas por la iniciativa. Aquí ya hay, entonces, un primer indicio de la importancia, al menos en este caso, de que, por sobre la obediencia partidaria prima la posición del gobernador –esto es, del jefe partidario provincial en detrimento del nacional- pero, aún más importante, que se estaría respetando la demanda de la constituency local, en términos de los efectos negativos que la eventual ley tendría sobre la economía de la provincia y, consecuentemente, sobre los intereses de sus habitantes.

En la Cámara Alta, por su parte, hubo ocho votos en contra del proyecto provenientes de senadores del partido a cargo del gobierno nacional. Varios de ellos provenientes de provincias donde el gobernador, del mismo partido, se había expedido a favor –o por lo menos no en contra-

del proyecto. En este caso también, el elemento común es que en siete de los ocho casos, los senadores son representantes de provincias que se hubieran visto muy afectadas con la implementación de las retenciones, tanto en su economía cuanto proveyendo ingentes recursos, por poco o nada a cambio.

Es claro que de una sola votación no pueden extraerse conclusiones excluyentes; sin embargo, una primera mirada de los resultados en crudo muestra, por un lado, la importancia que le cabe a los gobernadores –o a los líderes provinciales- en detrimento de la prevalencia de las decisiones partidarias al nivel nacional. Pero, fundamentalmente y a diferencia de lo que ha ocurrido históricamente, da cuenta de una importante respuesta sustentada en criterios de racionalidad económica y consecuente consideración de las demandas de las respectivas constituencies. Por supuesto, estos comportamientos deberán seguir siendo evaluados, evaluación que podrá hacerse si, como ha ocurrido en esta oportunidad por imperio de los hechos, cuestiones de relevancia vuelven a plantearse en el Congreso de la Nación y no pasan, como ha sido la práctica habitual reciente, de largo por esa vereda.

Recaudación Tributaria Nacional

4Se analizan los votos negativos de legisladores del partido gobernante, pues en ellos es más dudoso que haya cuestiones de soborno –que desconocemos y no podemos analizar- de por medio.

Page 21: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

19

Panorama Fiscal

PaNtaLLazo fisCaL

estos recursos explicaron el 21% del crecimiento de la recaudación de junio.Los Derechos de Exportación crecieron un 50% interanual para alcanzar los $ 2.298 millones gracias al incremento en los precios de las principales commodities y a los aumentos en las alícuotas aplicados en noviembre y marzo últimos. Este gravamen significó el 14% de la suba de la recaudación en el último mes.Entre los demás gravámenes, caben mencionar los ingresos generados por los impuestos sobre los combustibles, que representaron el 5% de la suba de la recaudación, el Impuesto sobre los Créditos y Débitos, que explicó el 3,7% y los aranceles a las importaciones, que significaron un 3,2% del aumento de la recaudación.Así, en la primera mitad del año, la recaudación tributaria nacional totalizó $ 127.143 millones, un 38% más que lo registrado en el mismo lapso de 2007.

sector Público Nacional No financiero (sPNf)

El SPNF registró en junio un superávit primario de $ 2.649 millones, resultado 15% mayor al del mismo mes de 2007. Al igual que en el mes de mayo, el gasto primario creció a un nivel levemente superior a los ingresos totales: 29% contra 27%.Adicionalmente, del lado de los recursos cabe señalar que, al igual que en el mes de mayo, fue clave la inclusión de utilidades del BCRA, en este caso por $1.044 millones. Asimismo, se incluyeron $65 millones en concepto de traspasos de las AFJP al sistema de reparto (en junio de 2007 se habían incluido $1.286 millones por este concepto). Sin estas transferencias, el superávit primario de junio hubiera sido de apenas $ 1.540 millones.Entre los componentes del gasto primario, los egresos de la seguridad social crecieron un 35% y explicaron un 36% de la suba total del gasto primario. En segundo lugar, las transferencias corrientes que no corresponden a provincias (principalmente al sector privado) significaron el 30% del aumento del gasto primario al mostrar una suba del 55%. En tercer lugar, las transferencias automáticas a provincias, corrientes y de capital, representaron un 25% del aumento del gasto, impulsadas por el comentado incremento de la recaudación impositiva.

Entre el resto de los rubros, cabe destacar que los salarios crecieron un 29%, explicando el 9% de la suba del gasto. Por otra parte, es llamativo que, en un período marcado por el conflicto por las retenciones móviles en el que varios gobernadores se mostraron en contra del gobierno nacional, las transferencias no automáticas a provincias (tanto corrientes como de capital) cayeron un 33% respecto de junio de 2007.Los intereses de la deuda pública crecieron un 15% en junio, para alcanzar los $ 1.391 millones. El aumento se debe fundamentalmente al ajuste por CER de los títulos públicos. Así, el resultado financiero del SPNF en junio fue de $ 1.258 millones, un 14% mayor al del mismo mes de 2007. Sin embargo, excluyendo las transferencias de stocks de las AFJP y las utilidades del BCRA, este resultado hubiese sido de apenas $149 millones.De esta manera, el SPNF cerró la primera mitad del año con un superávit primario de $ 20.309 millones, un 31,6% superior al de igual período de 2007. Esto equivale a un 4,2% del PBI, cuatro décimas más de lo observado en el primer semestre de 2007. Si se restan las transferencias de stocks de las AFJP y las remisiones de utilidades del BCRA recibidas a lo largo del semestre, el superávit primario totaliza $ 15.969 millones, cifra que supera en un 54% lo obtenido en el mismo período de 2007 descontando los ingresos extraordinarios mencionados. Los intereses de la deuda pública ascendieron, en este lapso, a $ 6.924 millones, un 6% más que en 2007, llevando el superávit global a $ 13.384 millones, un 50% mayor al observado en la primera mitad del año pasado. Esta cifra equivale a un 2,8% del PBI, siete décimas por sobre lo registrado en igual período de 2007. Aunque excluyendo las transferencias de AFJP y Banco Central, el superávit global de 2008 disminuye a $ 9.045 millones.

Sector Público Nacional No Financiero

Page 22: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

20

Síntesis Financiera

20

Tiende a la normalidad el sistema financiero

La acción llevada a cabo por el BCRA para controlar las expectativas de devaluación de la moneda, sumada a otras acciones destinadas a proveer de liquidez al sistema financiero, permitieron detener la salida de depósitos. En esta nota se describen los efectos de las políticas recientes, pero también se señala que existe cierta fragilidad debido a la caída de la confianza del consumidor y también de los empresarios.

por Ramiro Moya*

D

*Economista de FIEL

urante julio, hasta el viernes 18, y en la semana del rechazo de la propuesta de retenciones móviles

por parte del Senado, se observó una reversión en la salida de depósitos del sector privado de los bancos que había ocurrido durante los dos meses anteriores.

La razón para que se revirtiera este reflujo de depósitos desde el sistema financiero reside en que la política monetaria ha estado totalmente dirigida a calmar las expectativas de una depreciación del peso, vendiendo el BCRA reservas internacionales en el mercado spot y en el mercado futuro. La consecuencia ha sido una estabilización del valor del dólar mayorista en torno a $/USD 3,020 después de haber superado los $/USD 3,18 durante la cuarta semana de abril. Si el precio de la divisa se reduce en el presente y en el futuro, especialmente, resulta conveniente mantener una posición inversora en pesos aprovechando una tasa de interés en pesos que, para depósitos de más de 1 millón de pesos a 30 días, más que se duplicó entre la cuarta semana de abril y la primera de junio, promediando casi 18% en esta última. Las tasas para depósitos de inversores minoristas (menos de $100 mil pesos) aumentaron mucho menos y son los depósitos que salieron del sistema: las tasas pasaron de 7,9% a 11% en el mismo período. A partir de julio, las tasas para depósitos grandes comenzaron un gradual descenso,

Page 23: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

21

Síntesis Financiera

alcanzando en la tercer semana de este mes 15,5%, mientras que para depósitos más pequeños comenzaron un leve ascenso hasta 13,6% hasta mediados de mes.

La expectativas con respecto al valor futuro del dólar se vieron reflejadas en los precios de las posiciones a distintos plazos operados en el Mercado a Término de Rosario – ROFEX. Las intervenciones del BCRA, en el mercado de contado y en el de futuro, generaron la señal de que la autoridad monetaria fijaría el tipo de cambio en un valor bajo por un tiempo mientras persistiera la turbulencia desatada a partir de la crisis política y el conflicto con el campo. Una forma de comprobarlo indirectamente es por el hecho de que los contratos a futuros contenían valores en el tipo de cambio que entre diciembre de 2007 y hasta fines de febrero de 2008, previo a la intervención vendedora del BCRA, no mostraban variación. A partir de marzo, la curva de contratos se reduce con valores 1% por debajo de los de fines del año pasado y el descenso continúa incluso hasta fines de julio con contratos de valores del dólar a diciembre de 2008 de $/USD 3,09, casi 7% por debajo de los negociados en diciembre de 2007.

Sin embargo, conviene mantener cierta prudencia respecto a la recuperación del sistema financiero dado que la actividad bancaria se ha resentido en forma importante debido a la fuerte desaceleración de la economía. De hecho, los préstamos destinados a la producción (adelantos en cuenta corriente y documentos) empezaron a reducirse en junio y sólo

se observa una leve reversión a partir de la tercera semana de ese mes. Los préstamos destinados al consumo también muestran un desempeño similar, aunque el estancamiento se observa a partir de la segunda semana de junio y no se recuperaron durante julio. Los únicos que continuaron creciendo son los hipotecarios, siguiendo el sendero de recuperación desde 2006. En conjunto, los préstamos al sector privado durante junio sólo aumentaron 0,6% en el mes, lo que significó prácticamente un estancamiento frente al ritmo de crecimiento de 2,6%. En julio el crédito probablemente continúe con una tasa de incremento inferior al

Tasas de interés por plazo fijo en pesos a 30 días (%)

Dolar futuro: Mercado a término de Rosario - ROFEX

Page 24: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

22

“...la actividad bancaria se ha resentido en forma

importante debido a la fuerte desaceleración de la

economía...”

1%, i.e. 37% respecto al mismo mes del año anterior, lo cual implica una fuerte desaceleración si se tiene presente que venían creciendo al 42% interanual.

Por otro lado, la salida de capitales habría menguado después de la semana del 18 de julio, pero la evidencia reciente es que los argentinos estarían poco dispuestos a mantenerse en activos locales aún frente a turbulencias de índole política1. En efecto, los resultados del balance cambiario han mostrado que la salida de capitales ha sido significativa durante el segundo trimestre de 2008 en plena crisis con el campo, dado que la compra neta de divisas por parte del sector privado fue de USD 8.374 millones los que sumados a los USD 2.273 millones del primer trimestre totalizan USD 10.647 millones en los primeros 6 meses del año. El superávit cambiario de USD 5.800 millones alcanzado en el período abril-junio provocó que la pérdida de reservas del BCRA fuera de “sólo” USD 2.621 millones. La compra de activos externos del sector privado no

financiero acumula de este modo USD 19.527 millones desde principios del año pasado, equivalentes al 60% de la salida de capitales del sector privado durante la crisis del 2001-2002.

Como conclusión, sólo queda señalar que si bien el sistema financiero no ha salido inmune de la crisis, el mismo cuenta con la liquidez suficiente y la solvencia necesaria para retornar al mercado proveyendo de crédito. El problema es ahora básicamente del lado real, dado que las expectativas

y los indicadores de actividad todavía están mostrando un notable estancamiento. La capacidad instalada se encuentra intacta, no así los ánimos de los consumidores y de los productores, por lo que una política fiscal expansiva puede poner en riesgo aún más la situación debido a su impacto en los precios y en la capacidad del gobierno para honrar sus compromisos. Un diagnóstico

equivocado acerca de por qué se entró en esta situación recesiva puede conducir a enfermar aún más al paciente suministrándole el remedio equivocado.

Síntesis Financiera

1Esta afirmación sólo podrá comprobarse durante las próximas semanas. El hecho de que las informaciones periodísticas mencionen que el BCRA estuvo vendiendo dólares durante la última semana de julio y que en la misma semana se haya flexibilizado temporariamente el control de capitales (por 30 días) son indicativos de que la salida de capitales podría no haberse detenido (Res. 195/2008 del ME).

CONFERENCIA ANUAL 2008PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO

Informes e inscripción: Andrea Milano, [email protected]

PROYECCIONES ECONOMICAS PARA OP-ERACIONES LOGISTICAS

Hotel Sheraton PilarMiércoles 11 de Noviembre de 2008, 8.30 a 18 hs.

Paneles: Productividad y Crecimiento, Infraestructura en Latino América, Commodities y La Economía de Latino América.Expositores confirmados: Hugo Hopenhayn (UCLA, Universidad de California en LA), Pablo Sanguinetti (CAF, Corporación Andina de Fomento), especialistas de FIEL (Daniel Artana, Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo, Juan Luis Bour, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Walter Cont, Ramiro Moya, Sebastián Auguste) y otros expositores de Argentina y del exterior.

Bolsa de Comercio de Buenos AiresMiércoles 5 de Noviembre de 2008, 8.30 a 13 hs.

• Análisis y proyecciones del contexto político.• Análisis de la economía y proyecciones para 2009, basadas en el Departamento de proyecciones de FIEL.• Análisis y proyección de los niveles de actividad de los principales flujos logísticos.• Presentación de temas coyunturales relevantes y Panel de cierre del evento integrado por operadores logísticos y dadores de carga

undación denvestigacionesconómicasatinoamericanas

Page 25: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos
Page 26: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

24

Mercado de Trabajo

24

Impulso nominal versus realLa fuerte desaceleración en el crecimiento y el clima de incertidumbre política que siguió al conflicto agropecuario, indujeron la aplicación de un paquete de expansión de ingresos para la segunda parte del año. Sin embargo, en un contexto inflacionario, estas medidas resultan débiles para impulsar la demanda: tienen un efecto esencialmente compensador de la inflación, y apenas podrán sostenerla.

por Juan Luis Bour*

E

*Economista de FIEL

l bajo crecimiento del primer semestre -sólo 4% anual si se considera la evolución

trimestral desestacionalizada- junto con el clima de incertidumbre política que siguió al conflicto agropecuario, decidieron la aplicación de un nuevo paquete de impulso de la economía para la segunda parte del año. Ese paquete se conforma con un incremento del salario mínimo, ajustes en las transferencias por asignaciones familiares, eventuales aumentos en otras prestaciones (desempleo), aumento del umbral a partir del cual las remuneraciones están gravadas con el impuesto a las ganancias y las escalas mismas, y aumentos de jubilaciones. Aunque no se haya mencionado, el paquete contiene asimismo otros elementos fiscales y monetarios, para completar el componente de expansión.

El ajuste del salario mínimo fue lo primero que se decidió. Se determinó que el nivel de $980 vigente desde diciembre pasado, pasara a $1200 desde agosto y a $1240 desde diciembre. Si bien el aumento en la punta del año es de 26.5%, y por lo tanto se encuentra en línea con lo que se espera sea el incremento en el sector privado formal (en torno a 25%), hay un elemento de aceleración en los tiempos del ajuste. En efecto, el salto es de 33% en agosto y septiembre, y el incremento promedio en los cinco meses restantes del año es de 28.6% anual, por lejos el mayor incremento en los últimos tres años. Desde fines de 2001, el salario mínimo se habrá multiplicado 5.2 veces.

Page 27: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

25

Mercado de Trabajo

Relación Salario mínimo a Salarios mediosFormal Privado, Informal, Hoteles y Restaurantes

“Esta dinámica es explosiva...”

Otros salarios mínimos, en particular los que se establecen en convenios colectivos, han subido en forma dispar. El salto mayor desde 2001 se dio para los básicos de la construcción, que se multiplicaron por 8.81 (nivel que alcanzarán a partir de octubre de este año), en tanto los de comercio se habrán multiplicado por 4.67 desde septiembre. Los salarios efectivos han crecido bastante menos, por lo cual el mínimo general representa actualmente una mayor proporción del salario medio. Para el promedio del sector privado esa relación pasó de alrededor de 20% en la década pasada (el salario mínimo era un quinto del salario promedio formal), a cerca de 40% en el mes de agosto de 2008. La cercanía del mínimo se nota mucho más en actividades con remuneraciones más bajas: en el sector de Hoteles y Restaurantes, el mínimo general representa dos tercios de la remuneración total. En estos sectores, así como en convenios que aún no fueron actualizados, y para diversas categorías, el ajuste del salario mínimo a su nuevo nivel en agosto de $1200 obligará a “rehacer las cuentas”.

El mismo comentario vale cuando se introduce la dimensión regional: mientras los salarios medios en Tucumán y Santiago del Estero son 33% inferiores al promedio nacional, los de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y Neuquén superan entre 45 y 66% el promedio. De allí la demanda por regionalizar el salario mínimo, lo que equivaldría a establecer los antiguos “coeficientes zonales”, con niveles más altos en el sur del país y más bajos en el norte. Sin embargo más razonable, en términos de política económica, es definir ajustes menos expansivos a nivel general, y dejar que cada jurisdicción establezca los incentivos para que sus remuneraciones sean más altas o más bajas. Obsérvese que en muchas provincias el empleo público (provincial y municipal) es de gran importancia, por lo que salarios públicos más altos o más bajos son ya un instrumento poderoso para inducir diferencias salariales también en el sector privado.

Otros componentes de la política expansiva de ingresos (asignaciones familiares y prestaciones por desempleo) tienen un bajo impacto macroeconómico por la magnitud de los montos involucrados. De mayor importancia es la decisión que se tome en referencia al mínimo no imponible y escalas del impuesto a las ganancias (dado que

al computarse para todo el año 2008 tiene un efecto retroactivo de devoluciones que se percibirán en el último trimestre del año), y el ajuste de jubilaciones. En este último caso, el impacto sólo se vería a partir de los haberes de marzo de 2009. El mecanismo de movilidad de haberes establecería que el ajuste se realice en base al 50% de la variación en el índice general de salarios IVS de INDEC, a lo que se agrega el 50% del 90% de la variación en los recursos tributarios de la ANSES.

Asumiendo que los ajustes se realizan en base a los cambios que operan en semestres calendario

(por ejemplo, para el ajuste de marzo de 2009, se tomarían los cambios entre julio y diciembre de 2008), cabe esperar en marzo un incremento de 12.8%, y otro similar en septiembre. En otros términos, un ajuste acumulado superior a 27%. Si bien estos ajustes no resuelven la cuestión del período que va desde comienzos de 2002

a mediados de 2008, por la diferencia entre inflación (de precios o de salarios) y haberes, aún así implican un nuevo salto en el gasto en pensiones a partir del año próximo. Tal como muestra el cuadro adjunto –que considera la población pensionada a fin de 2007, último dato disponible- las erogaciones en jubilaciones y pensiones crecerían poco menos de 12 mil millones de pesos (aproximadamente, 20.5%) el próximo año en base al ajuste previsto.

Estos ajustes en salarios y jubilaciones muestran una tendencia a acelerarse, cuando se compara su evolución reciente, particularmente en los últimos

Page 28: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

26

Mercado de Trabajo

Fuente: en base a ANSES y proyecciones

Cuadro 1

Suscripciones FIELPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento de Publicaciones de FIEL.

Suscripción por un año. Indicadores de Coyuntura y Documentos de Trabajo

Indicadores de Coyuntura-Argentina $320

Indicadores de Coyuntura y $400Documentos de Trabajo-Argentina

Indicadores de Coyuntura y U$S250 Documentos de Trabajo-Exterior

Descuento para investigadores y estudiantes universitarios registrados en Argentina: 40%.Para obtener información sobre otras tarifas, por favor, contáctese con el Departamento de Publicaciones.

Teléfono: (54 11) 4314-1990 ext. 405Fax: (54 11) 4341-8648E-mail: [email protected]

18 meses. Al mismo tiempo se acelera la tasa de inflación, que pasó de niveles en torno al 18% anual a mediados de 2007, a instalarse en un rango de 22 a 25% en los últimos 6 meses. Cabe plantear pues la cuestión de si estos “impulsos” que se observan están agregando a la demanda como lo hicieron durante los dos años previos, o simplemente acompañan la evolución del nivel general de precios, y tienen por lo tanto un efecto esencialmente compensador para sostener la demanda. A modo de ejemplo, tomando en cuenta la “verdadera inflación”, el salario real promedio del sector privado creció 12% durante el año 2005 y casi 8% adicional en 2006, pero el crecimiento fue prácticamente nulo en la segunda mitad de 2007, y se observa una evolución similar en 2008. Del mismo modo los ingresos por jubilaciones explotaron durante 2007, pero en 2008 están experimentando un descenso

en términos reales (ajuste de 15% en la punta del año frente a una inflación no menor al 25% para el mismo momento), que sólo se atenuaría pero no se eliminaría a partir del nuevo mecanismo de ajuste en 2009.

La transición desde un escenario de moderada inflación a otro de alta inflación está debilitando así el impacto de los instrumentos utilizados hasta ahora para expandir la demanda agregada. Se requiere un nivel cada vez mayor del instrumento (tasa nominal de aumento salarial o de las jubilaciones) para lograr el mismo efecto en términos reales. Esta dinámica es explosiva, pues requiere tener en cuenta que se está persiguiendo un proceso móvil que se retroalimenta. Sin moderar las políticas monetaria y fiscal, estos “paquetes de impulso” se encaminan a tener un efecto cada vez más efímero sobre la demanda.

Page 29: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos
Page 30: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

Actividad Industrial

La industria creció menos de 5% en el segundo trimestreSegún las mediciones arrojadas por el Índice de Producción Industrial de FIEL, en junio la actividad se incrementó 2.6% con respecto a igual mes de 2007. Operó una leve restricción energética, principalmente en el sector productor de bienes intermedios de proceso continuo. Julio empezó con menores restricciones energéticas, dadas las benignas condiciones climáticas, lo que presagia para ese mes una tasa interanual mayor.

por Abel Viglione* y Gabriel Zaourak**

*Economista de FIEL y **Asistente de Estadísticas de FIEL.

L

Los números del iPi en junio

a actividad industrial, medida a través del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, registró en

junio una suba del 2.6% respecto del mismo mes de 2007, pero una caída del 3.9% si se la compara con mayo pasado. Esto último obedece a factores estacionales y restricciones energéticas. Excepto Alimentos y Bebidas, ningún sector presentó crecimiento entre mayo y junio de 2008, siendo la menor caída en Siderurgia (-0.9%) y la mayor en Insumos Químicos y Plásticos (-11.5%).

Dado el comportamiento de junio, se obtiene que el IPI presenta en el segundo trimestre de 2008 un crecimiento del 4.9% respecto de igual trimestre de 2007, siendo esta tasa levemente inferior a la registrada en el primer cuarto del año (5.1%). Con la variación positiva correspondiente al período abril-junio de 2008, se completan 23 trimestres consecutivos de expansión, luego de la caída ocurrida en el tercer trimestre de 2002. En el acumulado semestral, la primera mitad de 2008 muestra un crecimiento de 5.0% respecto a lo acontecido en el mismo lapso de 2007.

IPI. Variación porcentual respecto al mismo trimestre del período anterior

Page 31: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

29

Actividad Industrial

A nivel desagregado se observa que, en el primer semestre del año, presentan crecimiento la mayoría de los sectores, exceptuando Petróleo Procesado (-2.4%) e Insumos Textiles (-1.0%). Los sectores que registraron aumentos por encima del nivel general son Automotores (27.5%), Siderurgia (14.8%) y Cigarrillos (6.9%). Por su parte, los sectores que crecieron por debajo del índice general fueron Alimentos y Bebidas (3.5%), Minerales No Metálicos (3.3%), Insumos Químicos y Plásticos (2.8%), Papel y Celulosa (2.8%) y Metalmecánica (0.3%).

Por otro lado, en junio se detectó el efecto de las restricciones energéticas, principalmente en gas natural. Esto se ve reflejado en diferentes sectores, destacándose las caídas en los productos Agroquímicos (-70.2%), Plásticos (-18.1%) y Petroquímicos (-5.2%). También presentaron reducciones significativas Procesamiento de Petróleo (-9.1%), por parada técnica, y Cemento (-14.7%).

Además, en el mes de junio se produjo un hecho muy relevante para el sector industrial: la desaceleración del crecimiento del sector automotriz. Este pasó de

aumentar a una tasa del 27.5% en mayo al 12.7% en junio, generando un menor crecimiento del IPI en dicho

mes. Este desempeño se debió principalmente a la incertidumbre generada por el desenlace del conflicto agrario, a lo que se agregan las disputas gremiales acontecidas durante junio. Es de esperarse para julio, que una vez solucionado el conflicto gremial, el sector vuelva a los niveles de producción anteriores.

Teniendo en cuenta la división de sectores según su uso, Bienes de Capital presentó la mayor tasa

de crecimiento durante el primer semestre del año con respecto a igual periodo de 2007 (22.1%). Muy por debajo se encuentran Bienes de Consumo Durable (6.2%), Bienes de Consumo No Durable (4.1%) y Bienes de Uso Intermedio (3.0%), pero también mostrando todos ellos variaciones positivas.

La contribución al crecimiento por tipo de bien se observa muy pareja entre los sectores: Bienes de Uso Intermedio aporta 1.49%, Bienes de Capital 1.37%, Bienes de Consumo No Durable (1.15%), y por último Bienes de Consumo Durable (1.01%).

Ranking de variaciones porcentuales 6 Meses 2008 / 6 meses 2007

Contribución al crecimiento 6 Meses 2008 / 6 meses 2007

En el mes de junio se produjo una desaceleración en el crecimiento del sector

automotriz

Page 32: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

30

Actividad Industrial

El iPi como ciclo

La medición del IPI desestacionalizado de junio registró un caída mensual de -1.0% con respecto a mayo pasado. El ciclo de crecimiento de la industria, que comenzó en febrero de 2002, suma 76 meses de expansión, acumulando 64.7% de aumento desde el valle (junio 2002), lo que indica una tasa promedio anual de 8.2%.

Sin embargo, la tasa anual suavizada del IPI desestacionalizado viene descendiendo abruptamente desde el ultimo trimestre del año pasado, pasando del 6.7% en ese trimestre a tan sólo el 2.2% en junio pasado. Ello es un claro indicio de la desaceleración del crecimiento de la industria local.

El Indice de Difusión (ID), que mide que porcentaje de sectores que contribuyen positivamente en el IPI, fue del

IPI: índice de difusión

IPI SA: ciclos industriales

59.1% en junio 2008, porcentaje que aunque muy bajo, supera el reducido valor de marzo pasado (49.7%).

El IPI del segundo trimestre de 2008 desestacionalizado mostró un leve crecimiento (0.2%) respecto del primer trimestre de este año, el cual se ubicaba también 0.2%

por arriba del cuarto trimestre de 2007.

Perspectivas

La restricción energética afectó la producción industrial de junio en forma significativa, principalmente la producción de algunos bienes intermedios de proceso continuo. Julio comenzó mucho mejor, principalmente por las benignas condiciones climáticas. A este escenario se agrega la situación complicada en materia de provisión de gas y electricidad de julio de 2007, lo que determinará que julio de 2008 presente una tasa interanual más elevada.

Nota metodológica: de las 13 series que se utilizan para aproximar el sector de Bienes de Consumo Durable y de Capital, una de ellas es un estimador indirecto: consumo eléctrico de energía por el sector metalmecánica, procedimiento de estimación similar al implementado por la Reserva Federal de USA a partir de 1960. La citada serie dentro del IPI fue cambiada por nuevos valores a partir de noviembre de 2007.

Page 33: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos
Page 34: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

32

Encuesta Industrial (Mensual)

Nota metodológicaDesde hace 4 décadas, FIEL realiza una encuesta mensual a firmas representativas de la industria manufacturera, con el objeto de obtener la percepción de las empresas acerca de su desempeño. Para ello se releva información de carácter cualitativo sobre cinco variables (Situación General, Tendencia de la Demanda, Niveles de Stocks, Perspectivas para los Próximos Meses y Evolución de los Precios en el Corto Plazo). Las respuestas, debidamente ponderadas, se resumen en porcentajes de empresas que señalaron distintos estados de cada indicador (por ejemplo, alentadora / normal / desalentadora), a partir de lo cual se obtiene un resultado o “saldo”, que surge de la diferencia en el porcentaje de respuestas correspondientes a los estados extremos (por ejemplo, alentadora y desalentadora). El relevamiento se completa con un indicador de carácter cuantitativo (Utilización de la Capacidad Instalada), que se expresa en porcentaje.

Situación general Utilización de la capacidad instalada

Tendencia de la demanda Evolución de los precios en el corto plazo

Nivel de stocks Perspectivas próximos meses

Page 35: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Situación General

Page 36: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

34

Sector Externo

Patrón exportador: ¿qué podemos aprender de los precios?Las exportaciones argentinas tienen un alcance geográfico limitado, el precio de sus commodities tradicionales decrece con la distancia y el de sus productos no tradicionales, aumenta con la distancia, sugiriendo una capacidad competitiva diferencial para estos últimos.

H ace algún tiempo, una de nuestras notas analizó la evolución de los kilómetros recorridos por

nuestras exportaciones. El cálculo buscaba responder a la pregunta de si, también para la Argentina, la globalización había decretado la muerte de la distancia, como en algunos medios internacionales se comentaba. Contrariamente a las ideas circulantes, los estudios rigurosos habían mostrado que con la globalización las distancias en el comercio internacional, se acortaban más que se alargaban a pesar del abaratamiento del transporte. Las razones eran diversas, tales como la existencia de barreras comerciales, las integraciones regionales y las integraciones al interior de las cadenas productivas (el intra-comercio), por ejemplo.

En breve síntesis, nuestros cálculos de entonces indicaron que, cuando se mide la distancia media del comercio exterior de la Argentina, ésta decrece entre los 80 y los 90 tanto en importaciones como exportaciones, muy probablemente por la influencia del MERCOSUR. En contraste, la de Brasil, su principal socio, fue en aumento. También, en comparación con otros casos de América Latina, principalmente Chile, pero también Colombia y México, la Argentina es el país que ha evolucionado más claramente hacia un menor alcance geográfico de su comercio.

La pregunta que quedó abierta en esa ocasión era sobre la razón específica de esa evolución. Por un lado, la distancia del comercio podría interpretarse como un indicador de competitividad vinculándolo al crecimiento exportador. Así, si las exportaciones aumentan y la distancia también lo hace, el país estará abriendo nuevos mercados y compensando costos de transporte mayores con menores costos de producción. A la vez, como la caída de los costos de búsqueda

por Marcela Cristini y Guillermo Bermudez*

*Economistas de FIEL

Page 37: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

35

Sector Externo

de nuevos mercados (positivamente influida por las nuevas tecnologías de la información) benefician más a los productos “diferenciados” –productos que pueden atraer demandantes de altos ingresos-, la revolución tecnológica los ha hecho menos sensibles a la distancia. En contraste, aumentó la sensibilidad relativa de las commodities a la distancia. Por lo tanto, una especialización en commodities explicaría, en parte, una menor distancia en el comercio exportador argentino.

Para avanzar en esta línea de análisis, en esta nota presentamos una medición complementaria que vincula los precios de nuestras exportaciones (valores medios) con la distancia a nuestros clientes y con el tamaño económico de sus mercados.

La relación entre precios y distancia o entre precios y tamaño del país cliente, puede mostrar distintos comportamientos. Por ejemplo, en un esquema clásico en el que los países exportan productos basados en los recursos en los que son más abundantes (su ventaja comparada, como el caso de la tierra en la Argentina) y no tienen influencia notoria sobre los precios en los mercados internacionales, se espera que a medida que aumenta la distancia, los costos de transporte reduzcan el precio neto para el país exportador. Este descuento se realiza a partir de un precio mundial único y reconocible, como el de la soja en el Mercado de Chicago, por ejemplo. Por su parte, no habría razones bajo este esquema para que el tamaño del país cliente afectase el precio. En el otro extremo, si el país exportador ha desarrollado un patrón heterogéneo, con cierto poder de mercado y compite en el mundo a través de la calidad de sus productos, el precio podría aumentar con la distancia al incluir diferencias de calidad para atraer clientes, aunque se reduciría con el tamaño del cliente, dado que los países más grandes tienen demandas variadas que incluirán también a productores-exportadores de menor calidad.

Se ha ilustrado recientemente que este último tipo de comportamiento es el de los Estados Unidos, que en el caso de sus exportaciones experimenta un aumento del precio a medida que aumenta la distancia y una reducción del precio a medida que aumenta el tamaño de sus clientes, sin una clara relación con el nivel de ingreso de los países compradores.

¿Cuál es el comportamiento para la Argentina? Como primera aproximación, los datos del Cuadro 1 sugieren que, en términos de distancia, el promedio de la Argentina es limitado teniendo en cuenta su posición geográfica, con un mayor alcance de las exportaciones

tradicionales. Por el lado del tamaño de sus clientes, teniendo en cuenta que el promedio del tamaño de los 180 países que informa el FMI es de USD 359 mil millones, la Argentina se concentra en países relativamente grandes. El promedio del cuadro de casi USD 1300 miles de millones está influido por la concentración de las ventas argentinas al Brasil. Lo mismo

ocurre con el nivel de ingreso de los países que son nuestros clientes, que está un 33% por encima del promedio simple mundial. Además, los datos muestran que los commodities tanto agroindustriales como manufactureros se caracterizan por grandes operaciones con un número reducido (tradicional) de socios, mientras que los productos no tradicionales van a un conjunto mucho más diversificado de países.

Avanzando en el detalle y tomando las exportaciones de 2007 abiertas por línea del Nomenclador Arancelario

En comparación con varios países de América Latina, la

Argentina ha evolucionado más claramente hacia un menor alcance geográfico de su

comercio.

Cuadro 1. Exportaciones de la Argentina / Análisis por producto y mercado de destino / Distancia, valor unitario y tamaño de mercado de

destino. Valores promedio al mercado de destino.

Page 38: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

36

Sector Externo

(unos 9000 productos y casi 60000 combinaciones producto/país), se verifica que el precio de nuestras exportaciones crece suavemente con la distancia; con el tamaño de mercado y no se vincula con el nivel de ingreso del país comprador. Un patrón en parte diferente al de los Estados Unidos. Sin embargo, los resultados estadísticos son muy pobres y conviene seguir explorando los datos.

Mirando más detenidamente, se puede separar el comportamiento de los productos agroindustriales que ocupan aproximadamente el 50% del valor de las exportaciones, de aquellos que son commodities industriales (un 20% aproximadamente) y de los productos “no tradicionales” (el restante 30%). En ese caso, se ve claramente que los commodities agroindustriales tienen una relación negativa con la distancia. En esos productos, la Argentina es tomadora de precios internacionales y el abastecimiento de nuevos mercados se hace a expensas de pagar costos de transporte adicionales. Esto no significa un perjuicio, toda vez que las ventas totales pueden aumentar

debido a un aumento más que proporcional del volumen que compensa la caída del precio. Para el resto de los productos, la Argentina mantiene el patrón de aumento del precio con la distancia, siendo más importante el efecto para los productos no tradicionales que para los commodities industriales.

Para terminar y en cuanto a la relación entre precio y tamaño del país cliente, en el análisis más pormenorizado, el precio decrece con el tamaño. Una explicación podría ser que en el extremo de los países-clientes más grandes, nuestro país todavía continúa mostrando

un muy importante peso de los países avanzados como destino de ventas, lo que indicaría una relación tradicional y muy estable de abastecimiento sobre todo en commodities, que no daría lugar a variaciones de precios (ver Cuadro 2). En contraste, nuestros valores de venta aumentan cuando se dirigen a países de niveles de ingreso per capita más alto, lo que sugiere

que más allá de las commodities de valor homogéneo, las exportaciones no tradicionales aprovechan algunos nichos de mercado “diferenciados”.

En los commodities agroindustriales, el abastecimiento de nuevos mercados por parte de la Argentina se hace a expensas

de pagar costos de transporte adicionales.

Cuadro 2Comparación de las Estructuras del Comercio Exterior

Argentina y Mundo 2007

Page 39: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos
Page 40: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

38

Aerolíneas Argentinas, otra vez...En esta nota se considera la situación de Aerolíneas Argentinas y Austral desde la óptica regulatoria. Se observan indicadores de gestión que son una respuesta natural a la política tendiente a desalentar inversiones y aumentos en la oferta de servicios de cabotaje, como la verificada en los últimos seis años; se ha creado así un círculo vicioso donde la provisión pública podría llegar a ser la única “solución” viable (aunque de muy mala calidad).

por Santiago Urbiztondo*

introducción

currió lo que muchos esperaban: Aerolíneas Argentinas (AA), nuevamente (como en 2001),

cambiará de operador. Esta vez los números rojos de la empresa (en torno a USD 30 millones mensuales de déficit operativo, y USD 900 de pasivos) no tendrán el auxilio del gobierno español (como en 1996 y 2001), sino que darían lugar –si se confirman las intenciones oficiales puestas de manifiesto en el proyecto de ley enviado al Congreso en la última semana de julio– a la re-estatización de la empresa. La misma suerte correrá Cielos del Sur (Austral), controlada también por el grupo español Marsans desde 2001, implicando así en total a algo menos del 80% de los pasajeros transportados dentro del país.

¿Cómo debe analizarse esta situación? ¿Es un ejemplo de los problemas que atraviesa el mercado aerocomercial a nivel mundial luego de la crisis del 11 de septiembre de 2001 y la fuerte escalada del precio del petróleo de los últimos 4 años? ¿Un ejemplo de la irresponsabilidad empresarial? ¿Un ejemplo del “Estado tonto” –con funcionarios “muy listos”– que absorbe deudas para sanear empresas que nuevos operadores privados se encargarán de vaciar? ¿La confirmación de la intención oficial de recuperar el control directo de inversiones y negocios, puesta de manifiesto desde 2003 en general, e ilustrada nítidamente en 2006 en lo referido a AA (ver nota de Regulaciones en Indicadores de Coyuntura de julio 2006)?

Sin dudas, hay diferentes ángulos para el análisis, y cada una de estas hipótesis puede tener distintos grados se verosimilitud según los documentos aportados. Seguramente así sea.

Sin embargo, existe una mirada adicional y complementaria, tendiente a caracterizar los problemas de AA y Austral

Regulaciones

(incluida la deficiente gestión de sus distintos operadores desde muchos años atrás) como un resultado lógico de una política aerocomercial mal concebida, que no sólo propicia (concientemente o no) la re-estatización de la empresa sino también el mal funcionamiento del mercado aerocomercial doméstico. Desde esta óptica adicional, el énfasis está en lograr un diagnóstico que permita corregir los errores hacia el futuro, dejando de lado la consideración de eventuales penalizaciones a quienes ya los cometieron en el pasado (o los están cometiendo ahora).

Por vocación propia, y porque las opiniones públicas mayoritariamente se han centrado en las hipótesis iniciales, me concentraré en la caracterización regulatoria del transporte aerocomercial de pasajeros de cabotaje1, analizando brevemente algunos indicadores salientes que permitan un diagnóstico preliminar (pero no tardío).

síntesis de la regulación aplicable al sector (cabotaje) desde 1990

Durante los últimos 20 años, hay dos períodos distinguibles: primero, un proceso progresivo de desregulación, y luego (en los últimos 5 años) un retroceso parcial.

La fase de desregulación creciente

Hasta 1989, el marco regulatorio estaba contenido en el Código Aeronáutico (Ley 17.285 de 1967) y en la Ley de Política Aérea (Ley 19.030 de 1971), que en lo referido al mercado de cabotaje establecían que:

-no menos del 50% de la capacidad total autorizada fuera prestada por AA, dando preferencia a otras empresas

*Economista de FIEL1No se consideran aquí las cargas ni el transporte internacional de pasajeros por cuanto se trata de servicios provistos en competencia, donde los aspectos regulatorios habrían tenido a priori menor incidencia en el desempeño de AA, y por el objeto también limitado de esta nota. En el capítulo 5 de FIEL (1999): La Regulación de la Competencia y los Servicios Públicos: Teoría y Experiencia Argentina Reciente, se desarrolló un análisis más integral hasta el año 1998.

o

Page 41: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

39

nacionales en el 50% restante;

-se limitara la concurrencia de transportistas aéreos en una misma ruta a los casos en que el potencial de tráfico lo justificara; y

-el Estado fijaba las tarifas de acuerdo con objetivos económicos y extraeconómicos.

La privatización de AA fue dispuesta por la Ley de Reforma del Estado (Ley 23.696), materializada en Diciembre de 1989 por el Decreto 1591/89. El Decreto 461/90 aprobó la primera versión de los pliegos para la licitación de la línea aérea estatal, la cual fue entregada al consorcio ganador de la misma a finales de 1990. El mismo mantuvo la exclusividad en la operación de bandera argentina en los mercados internacionales, por cinco años para los países limítrofes, y diez para los restantes.

El proceso de desregulación del sector comenzó de hecho en el año 1992 con el Decreto 2186/92, por medio del cual se establecieron los siguientes principios y objetivos: a) favorecer el ingreso al mercado de nuevos explotadores, b) estimular la competencia y c) liberar la fijación de precios y tarifas.

El Decreto 1293/93, por otra parte, fijó las condiciones de acceso a nuevas concesiones para realizar servicios de transporte aéreo conforme a los términos de la Ley 17.285, y entre los recaudos a cumplir por los peticionantes de concesiones de servicios de transporte aéreo de cabotaje determinó la obligatoriedad de que las solicitudes que involucren rutas de “interés económico” incluyan prestaciones que revistan el carácter de “cargos”.

En términos prácticos la desregulación toma fuerza en el año 1994, cuando la Secretaría de Transporte otorgó concesiones para explotar servicios regulares internos de pasajeros a LAPA y a DINAR, si bien se mantuvieron ciertas exclusividades para AA sobre el correo y el tráfico internacional, y se le prorrogó por 15 años la concesión para explotar las rutas de interés económico que venía operando (Resolución 484/94).

En términos económicos, entonces, el espíritu de la nueva legislación aplicada durante la década pasada fue liberar el acceso al mercado y la fijación de tarifas y rutas, pero al mismo tiempo favorecer la interconexión del país a través

de un sistema de subsidios cruzados impuesto sobre todos los operadores, quienes debían tener servicios balanceados que combinaran rutas de interés económico con otras no–rentables pero socialmente valiosas (cargos).

Desde mayo de 1998 (Decreto 516), se eliminó el requisito a los transportadores aéreos que quisieran explotar servicios regulares internos de pasajeros de

tener una capacidad mínima de transporte de ochenta pasajeros, y se consideró que dadas las condiciones de competencia vigentes en el mercado –que aseguraban la vinculación aerocomercial entre los distintos puntos del país y el incremento en el transporte regional–habían desaparecido las necesidades coyunturales que hicieron necesario distinguir entre rutas

de “interés económico” y “cargos”, completando así un proceso de muy fuerte desregulación del sector.

La fase de regulación creciente

En septiembre del año 2002, Ley de Emergencia Económica (25.561) mediante, el sector fue declarado en estado de emergencia (Decreto 1654/2002), y desde entonces las tarifas de cabotaje pasaron a tener regulaciones estrictas, en forma de bandas tarifarias (donde la tarifa máxima supera a la mínima en un 90% aproximadamente), debiendo los operadores regulares asegurar (Resol. 35/2002) que el 20% de los asientos sean ofrecidos a las tarifas de referencia (mínimas). Asimismo, se establecieron ventajas impositivas sobre el precio del combustible (deducción del IVA, por ejemplo) desde el año 2002, y compensaciones (subsidios) desde 2006 para los prestadores regulares de servicios de pasajeros de cabotaje (Resol. 806 del 28/09, reglamentando el

Regulaciones

La evolución tarifaria desde 2002 no refleja en absoluto el

extraordinario incremento en el costo del combustible.

Indicadores salientes del tráfico de pasajeros de cabotaje, 1990-2007 (número de pasajeros años 2000 y 2001 estimados)

Page 42: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

40

Regulaciones

Claramente, la situación de emergencia internacional y doméstica entre 2001 y 2003 puede explicar la situación crítica del mercado en dicho período, pero no la falta de recuperación posterior.

En tal sentido, el siguiente cuadro muestra la evolución de las tarifas de las 12 rutas más importantes y transitadas del país, tomando años seleccionados. Allí se observa que entre 1991 y 1998 las tarifas promedio tendieron a disminuir significativamente en términos reales (nominalmente también lo hicieron en el período 1994-1998, período de mayor avance en la desregulación del mercado, coincidente con el ingreso de competidores como Lapa –que llegó a tener un 25% del mercado en 1999– y Dinar), y que si bien las mismas se incrementaron significativamente en el año 2002 (con aumentos entre 35% y 55%), su congelamiento hasta 2006, y el leve incremento nominal en dicho año (en torno al 10%), llevaron a contar con niveles tarifarios particularmente bajos hasta el aumento otorgado en mayo de este año (superior al 50% en términos nominales).3

En definitiva, las tarifas de cabotaje actualmente vigentes son similares (en moneda constante) a las del año 1991, y en torno a un 50% superiores a las del año 1998.

Para evaluar esta situación, corresponde sin embargo notar lo siguiente:

-medidas en dólares, las tarifas han disminuido entre 1998 y 2008 (ya que la inflación minorista acumulada en

Decreto 1012 de agosto, que declara la continuidad de la emergencia).

A mediados del año 2006, por otra parte, el gobierno argentino acordó con el grupo Marsans que el Estado acrecentaría su participación accionaria (del 1,5% hasta un porcentaje a definirse entre el 5% y el 20% –que actualmente estaría en el 15% según información periodística), comprometiéndose (informalmente) a aprobar los últimos balances contables de la empresa (impugnados reiteradamente por el gobierno), y a realizar diversos tipos de aportes económicos para mejorar sus finanzas (por medio de la capitalización de deudas, aportes en efectivo, subsidios al combustible, etc.)2.

indicadores de gestión salientes en el mercado de cabotaje

¿Qué correlato tuvo esta evolución regulatoria en el mercado de transporte aerocomercial cabotaje de pasajeros? Como se ilustra a continuación, observando la evolución del tráfico, precios y concentración de mercado, el impacto de estos vaivenes regulatorios ha sido muy fuerte.

El Gráfico 1 sintetiza la evolución del volumen del mercado aerocomercial de cabotaje desde 1990, en materia de oferta del servicio (asientos-kilómetro), demanda del servicio (pasajeros-kilómetro y número de pasajeros), y su utilización relativa (dada por el coeficiente de utilización).

Como se observa allí, el coeficiente de ocupación (resultante de dividir la cantidad de pasajeros-km. transportados por la cantidad de asientos-km. disponibles), evolucionó favorablemente desde fines de la década pasada, alcanzando valores ya excesivos (superiores al 80%) que denotan una oferta insuficiente. En particular también, en 2007 el número de pasajeros estuvo un 36% por debajo del nivel del año 1998 a pesar de que el PBI per cápita ya era superior al de entonces (en moneda constante doméstica), y del boom turístico vivido en el país. En efecto, entre 1990 y 1997 la “oferta” (asientos por km.) creció más rápido que la “demanda” (pasajeros por km.), pero desde el año 2001 se nota una fuerte reducción en la oferta que no cesa aún luego de la recuperación de la demanda observada en los últimos 3 años.

¿Por qué ha ocurrido este comportamiento en la oferta?

2Sugestivamente, las compensaciones por mayores costos del combustible en el trimestre marzo-mayo 2007 representaron $ 134 millones para AA, $ 4,2 millones para Austral, y $0,8 millones para LAN Argentina (Resol.360/07), mostrando una abrumadora desproporción favorable hacia AA y Austral en conjunto (éstas recibieron el 99,4% del total otorgado, cuando ambas empresas tendrían una participación conjunta algo inferior al 80% en el transporte de pasajeros de cabotaje).3Las tarifas correspondientes al año 2001 no se incluyen por falta de información.

Cuadro 1Evolución de tarifas de cabotaje en las principales rutas, 1991-2008,

en $ de mayo 2008

Page 43: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

41

Regulaciones

dicho período fue del 108% mientras que el aumento del precio del dólar fue del 205%), y por lo tanto estuvieron claramente muy deprimidas entre 2002 y 2007;

-en cualquier comparación internacional (y aún regional), las tarifas de cabotaje vigentes en Argentina son muy bajas: en Brasil, por ejemplo, partiendo desde Río de Janeiro, un vuelo ida y vuelta a Fortaleza (2,900 kilómetros) cuesta unos USD 900, y a Sao Paulo (400 kilómetros) entre USD 220 y USD 375; en Colombia, un pasaje de ida y vuelta entre Bogotá y Medellín (400 kilómetros) cuesta entre USD 200 y USD 250; por último, en España, un vuelo de ida entre Barcelona y Bilbao (600 kilómetros) oscila entre USD 46 y USD 250, aproximadamente.

-la evolución tarifaria desde 2002 no refleja en absoluto el extraordinario incremento en el costo del combustible: el petróleo se disparó desde valores en torno a 20 USD por barril entre 1991 y 2002 (con una reducción por debajo de 15 USD por barril entre 1998 y 1999, y un posterior aumento hasta unos 30 USD por barril en 2001), a valores promedio de USD 30 por barril en 2003, USD 40 en 2004, USD 55 en 2005, USD 65 en 2006, USD 70 en 2007, y superiores a los 100 USD por barril en la primera mitad de este último año; vale decir, el precio del principal insumo variable de la aviación aumentó 4 veces en dólares desde los 1990s, pero las tarifas en USD son menores a las de la década pasada.4

También cabe señalar la evolución de la concentración de mercado, contemplando la situación específica de AA y Austral, reflejada en el Cuadro 2.

En 1991, AA y Austral concentraban el 93% del mercado, y su participación fue cayendo hasta el año 1999 al menos (llegando al 54% ese año, si bien puede haber sido algo inferior en los años inmediatos subsiguientes, aunque no se cuenta con dicha información), pero volvió a recuperarse en la década de retorno a la mayor regulación, donde actualmente tendría casi un 80%.

Conclusión (“hacen falta dos para bailar el tango”)

Las cifras del mercado indican que, aunque AA y Austral recuperaron una participación de mercado muy importante en los últimos años, la ocupación de sus vuelos es también altísima, y recibieron (mínimas) compensaciones por exorbitantes costos del combustible durante (parte de) el año 2007, ambas empresas son económicamente inviables en la actualidad, lo cual ha sido esgrimido por el gobierno para proceder a su re-estatización.

La explicación que salta a la vista, por otra parte, es que las tarifas no se han ajustado al nuevo contexto de mayores costos, y por el contrario permanecen en términos reales en niveles relativamente similares a los de la década pasada, a pesar de la multiplicación por 10 del costo del combustible (principal variable primordial en la matriz de costos). Hasta mayo de este año, las tarifas estaban realmente por el piso, y el 50% de aumento otorgado entonces sólo palió parcialmente la situación.

Sin dudas, también es posible (y resulta muy creíble a priori) que la calidad de la gestión de los accionistas de estas empresas haya sido muy deficiente. En verdad, “una cosa no quita la otra”. Sin embargo, debe reflexionarse sobre un aspecto más profundo, referido a la causalidad (circular) de ambas dimensiones: bajo las condiciones regulatorias verificadas desde 2002 a la fecha (sin siquiera considerar la existencia de presiones sindicales, malas relaciones con los funcionarios del área, o cualquier tipo de acción adrede tendiente a perjudicar a los accionistas de Aerolíneas Argentinas y Austral), es muy difícil que cualquier inversor privado tenga incentivos para planificar y ejecutar inversiones a largo plazo; prueba de ello es que, a pesar de sus problemas, AA y Austral recuperaron una altísima participación de mercado, lo cual señala que terceros operadores tampoco tienen suficiente interés o posibilidades de hacerse cargo de sus responsabilidades en el actual contexto. Por el contrario, frente a una política tan mal concebida, parece natural que se minimicen las inversiones, se opte por vaciar la empresa (reduciendo su flota de aviones, vendiendo inmuebles, etc.) para cubrir déficits operativos, privilegiar empresas vinculadas que actúan en terceros mercados, etc.

Vale la pena recordar que AA antes de su privatización no era la panacea: entre otras cosas, recibió financiamiento del Tesoro por un 0,076% del PBI (aproximadamente unos USD 75 millones de ese entonces). No fue casual que se intentara introducir al sector privado aún durante la década de 1980.

En definitiva, cualquier solución que se adopte con Aerolíneas Argentinas en la actual coyuntura, ya sea re-estatizándola, re-privatizándola, etc., debe corregir este diseño regulatorio o se tendrán malos servicios, más caros e igualmente subsidiados. Por favor, no repitamos la historia...

Cuadro 2Market shares de las “incumbentes”, pasajeros de cabotaje, años seleccionados

4El comportamiento de los precios en el mercado aéreo de cabotaje es difícil de analizar con precisión, ya que los precios y costos de un mismo vuelo son diferentes según sea nocturno o diurno, la tarifa de ventanilla es siempre distinta a la de paquetes promocionales, etc. En el Cuadro 1, los valores de 1991, 1994 y 1998 resultan de un relevamiento global que toma en cuenta la evolución de los precios promedios (facturación total por ruta dividido por el número de pasajeros transportados) –ver FIEL, 1999–, mientras que el cómputo bajo el período regulado –2002 a 2008– está explicado en la tabla (y contiene el mayor precio promedio posible permitido por la regulación).

Page 44: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

42

Situación nacional: Evaluación del cambio de Jefe de Gabinete

por Rosendo Fraga*

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

n realidad no se ha producido ningún cambio de gabinete. Como han hecho los Kirchner durante veinte años en el

poder -municipal, provincial y nacional-, cambian funcionarios de acuerdo a las circunstancias, pero nunca en conjunto.

El Secretario de Agricultura era el único funcionario que por ahora deseaban cambiar. Alberto Fernández se fue por propia voluntad, contra la intención de los Kirchner. El ex Jefe de Gabinete trató de precipitar una crisis de gabinete, pero los Kirchner lo impidieron con eficacia, aislando su renuncia.

Fernández tomó la decisión de dejar el Gobierno tras fuertes diferencias con los Kirchner. Antes de poder elegir un momento para irse, la situación se precipitó. Algo similar sucedió con Lousteau tres meses atrás.

En cuanto a la llegada de Massa, no es un cambio de rumbo del Gobierno, sino una confirmación. Los Kirchner buscan funcionarios de bajo perfil político. Además, en los hechos, la capacidad de Fernández -un hombre con conocimiento del manejo del poder y del matrimonio presidencial-, deja con más influencia a De Vido, dado que el nuevo Jefe de Gabinete tiene menos poder e influencia que su predecesor para enfrentarlo.

En términos de opinión publica, el Gobierno necesita renovar las figuras del gabinete. Pero Kirchner nunca toma decisiones bajo presión y, en consecuencia, quiere postergar los reemplazos. Probablemente ellos se irán produciendo a medida que la crisis los vaya imponiendo, como ha sucedido hasta ahora.

El cambio del Jefe de Gabinete ha ratificado que los Kirchner son una sociedad de poder, y además una pareja, y que finalmente no se enfrentarán entre ellos. El ex presidente no dejará de ejercer el poder real y no se alejará del mismo. Si ahora aparece ausente, aunque en realidad no lo esté, es porqué Cristina sigue desarrollando su misma estrategia

política. Además, se ha replegado transitoriamente, como lo hiciera

frente a Blumberg cuatro años atrás o con Piña hace dos, para

después tratar de retomar la iniciativa.

En lo que hace a los radicales K, no es fácil que se recompongan. Es claro que por ahora los Kirchner no están dispuestos a reconciliarse con el Vicepresidente. Los gobernadores radicales K, o por lo menos algunos de ellos, podrán seguir cerca del Gobierno por necesidades económicas, pero el radicalismo hoy se fortalece más como fuerza opositora que como aliado del Gobierno.

Respecto del rol de Vicepresidente, es sólo presidir el Senado y reemplazar al Presidente cuando viaja al exterior. Sin un acuerdo con Cobos, cada viaje de Cristina puede ser un momento de tensión política. Cuando él la reemplace no va a adoptar decisiones de gobierno, pero puede producir algunos gestos que lo diferencien de Cristina en cuanto al estilo.

Sobre el futuro de Cobos, para las elecciones presidenciales faltan cuarenta meses y muchas cosas pueden cambiar. Lo que es cierto es que en cualquier crisis, hoy es una alternativa válida para sustituir a Cristina como lo establece la Constitución y antes no parecía serlo.

En lo que hace a la agenda del Gobierno, ante todo, tiene que recomponer su relación con el peronismo, que ha quedado muy deteriorada. La disidencia está creciendo y esto debilita la sustentación política del Gobierno. En lo económico, inflación y energía son temas centrales. Recomponer la relación con el campo también es importante. En lo social, el aumento de la pobreza por la inflación y el incremento de la inseguridad. En lo externo, el Club de París.

Un nuevo Secretario de Agricultura es una oportunidad para iniciar el diálogo con el campo. Pero hasta ahora, las señales van en la dirección contraria. Por primera vez en la historia, las entidades del campo no fueron invitadas a la asunción, tampoco lo fueron a la reunión de la Presidente con empresarios y sindicalistas, donde se anunció el aumento del salario mínimo y el Ejecutivo no sólo no participa en la exposición de la Sociedad Rural, sino que impone a provincias y hasta a empresas privadas no hacerlo.

Hacia el futuro, el Gobierno debe cambiar urgentemente su línea política para tener gobernabilidad. Si sigue con la línea de conflicto y confrontación, como lo hace hasta ahora, las dificultades serán crecientes. En cambio, si busca una línea de más diálogo y consenso, le será más fácil gobernar.

Panorama Político

E

Page 45: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

43

Panorama Político

Panorama latinoamericano: Tenues cambios en el equilibrio regional

por Rosendo Fraga*

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

a derrota de las FARC está permitiendo a Colombia recuperar un rol regional -que había perdido en las

últimas décadas-, por las limitaciones que le imponía su conflicto interno. El país es el segundo en población de América del Sur y el tercero en PBI, pero sus dificultades internas le habían impedido jugar un rol regional importante, como lo hace Brasil por masa crítica, hoy Venezuela por la personalidad de Chávez y el precio del petróleo, y como en el pasado lo tuvo Argentina. La marcha pidiendo que las FARC abandonen la lucha armada -cuyos líderes niegan- que se realizó en noventa ciudades del mundo y que en Colombia reunió seis millones de personas, potenció la imagen de Colombia y de Uribe, quien con 90% de popularidad no parece abandonar por ahora su plan de lograr un tercer mandato consecutivo. El presidente colombiano -que acaba de nombrar un nuevo canciller que viene de ser embajador en la Argentina- ofreció a la guerrilla una negociación directa, como alternativa a una ofensiva militar para aniquilarla. Pero las FARC rechazaron la propuesta y propusieron al Presidente de Nicaragua (Ortega) como mediador, lo que fue rechazado por Uribe. El uso del símbolo de la Cruz Roja en el rescate de Betancourt produjo el reclamo de esta organización, al mismo tiempo que en la OEA se denuncia que 800 para-militares que se desmovilizaron fueron muertos y en Venezuela se informa sobre la existencia de campamentos de esta organización.

Por su parte, Chávez intenta recuperar protagonismo regional frente al avance de Brasil y el resurgimiento de Colombia. La visita de Uribe a Caracas y la recomposición de relaciones con Chávez, es una actitud realista del presidente venezolano ante el deterioro militar de las FARC y su creciente impopularidad. El presidente venezolano estuvo en Nicaragua, asistiendo al aniversario de la revolución sandinista, a la vez que gestiona la incorporación de Honduras al ALBA. Seguidamente estuvo con su colega brasileño y Evo Morales en la triple frontera entre los tres países en la misma región. Pero el hecho más resonante en la política exterior de Chávez, es el viaje que realiza a Rusia para ampliar la compra de armas. Su objetivo es adquirir los mismos sistemas antiaéreos que compró Irán en 2005 y también una decena de aviones de patrullaje marítimo. Ello muestra que la hipótesis de un conflicto aeronaval con los EEUU ha adquirido prioridad en el planeamiento militar venezolano. El hecho puede vincularse a la versión de que Rusia instalaría en Cuba bombarderos de largo alcance, como respuesta al despliegue del escudo antimisiles de EEUU en Europa Central. En lo interno, Chávez busca revitalizar su régimen que ha perdido popularidad. Convocó a los niños a participar de la construcción del Socialismo del siglo XXI al festejar el día del niño; desde el oficialismo se vuelve a impulsar la reelección indefinida aprobada por la constituyente pero rechazada en el referéndum y los empresarios piden el

fin del control de precios y del mercado de cambios, cuando la inflación del primer semestre ha alcanzado al 15%.

Por su parte, la estrategia regional de Brasil busca acentuar su rol moderador sobre los demás países de América del Sur. Con Colombia, Lula logró que Uribe sume su país al proyecto brasileño de crear un Consejo de Defensa regional. El gobierno colombiano era el único de la región que se oponía. Este logro de la diplomacia brasileña se da como respuesta a la decisión de Brasil de adoptar medidas militares en la frontera con Colombia, para evitar la retirada de las FARC. En la reunión mantenida con Alan García y Uribe, Lula acordó acciones para controlar el tráfico de armas y drogas en la triple frontera entre los tres países. El presidente peruano llegó al encuentro con la particular situación de tener 10% de crecimiento y una popularidad que se ha reducido al 26%. La reunión que mantiene Lula con Morales y Chávez, en la frontera entre Bolivia y Brasil en la Amazonia, lo muestra buscando respaldar por un lado a su colega boliviano frente al referéndum revocatorio del 10 de agosto, pero también tratando de moderar la influencia de Venezuela sobre el gobierno boliviano. Brasil ha negado que Lula haya hablado con la presidente argentina el jueves 17, cuando pudo haber renunciado, pero públicamente ha salido a respaldarla tras su derrota en el Senado por el voto de su propio Vicepresidente.

A su vez, Washington asume una línea más moderada, expresada por la visita del Subsecretario del Departamento de Estado para América Latina (Shannon) a Bolivia. Este funcionario ha dicho que ve disminuir la influencia de Chávez en la región y manifiesta que quiere entender a Bolivia. Su visita a ese país busca mejorar la relación bilateral, que se había deteriorado en los últimos meses. Shannon viene de visitar Colombia, Brasil y la Argentina en una gira regional durante la segunda semana de julio. Cabe señalar que el embajador americano en La Paz dijo públicamente la semana pasada que los problemas que afectan la relación bilateral son serios. Esta visita tiene lugar casi al mismo tiempo que la mencionada reunión entre Morales, Chávez y Lula. La situación boliviana es difícil, con el gobierno firmando nuevos contratos de exploración petrolífera con Venezuela y los cinco prefectos opositores convocando a una huelga de hambre contra el referéndum revocatorio que impulsa Morales. La caída de un helicóptero venezolano que usaba Morales, en la cual murieron cuatro militares de dicho país, es una evidencia de la influencia que ejerce Chávez. La puesta en marcha de la IV Flota, que dependerá del Comando Sur, ha generado críticas en Brasil, donde algunos sectores militares la vinculan con los importantes hallazgos de petróleo en la plataforma submarina brasileña.

L

Page 46: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

44

Explicaciones, exportaciones y repercusionesA solicitud de su presidente, Julián fue invitado a disertar en la peña “Así es como yo lo veo” y, porque le pareció oportuno, eligió como tema de la charla el desabastecimiento. ¿Por qué no se pueden conseguir autos?, le preguntó un señor a Julián; porque los venden a Cuba, respondió éste con firmeza. ¿Y por qué escasea el papel?, inquirió otro, preocupado: porque se lo llevan a Brasil, fue la contestación correspondiente. ¿Y por qué resulta tan difícil conseguir pilas?, quiso saber una señora; porque las embarcan para otros países. Lo que ocurre –acotó Julián- es que en definitiva en vez de exportar lo que nos sobra, vendemos afuera lo que nos hace falta.

Tan impresionados quedaron los asistentes por la impecable explicación, que de inmediato la Comisión de Asuntos Gremiales de la peña solicitó y consiguió una audiencia con el Ministro de Producción quien, haciendo suyos algunos de los argumentos de Julián, dictó una resolución por la cual, de ahí en más, solamente se permitiría exportar aquello que nos sobrara.

Pocas semanas más tarde, Julián recibió una invitación de la peña para volver a hablar del desabastecimiento. “Tanto les habrá gustado mi primera exposición que seguramente querrán que la repita ante un auditorio diferente”, pensó para sí Julián. Se sorprendió un poco cuando al llegar al local de la peña vio que los asistentes a esta charla

eran exactamente los mismos que habían concurrido a la conferencia anterior. Pero las preguntas eran diferentes: ¿para qué me sirve el auto, si no puedo conseguir las bujías importadas?, preguntó el hombrecillo de la primera fila; “papel para envolver tengo, pero la gente no me quiere comprar los tocadiscos hasta que no les incorpore la púa, que es importada”, comentó el preocupado, mientras que la señora ahora sí tenía pilas, pero no podía escuchar la radio pues no lograba reponer el transistor importado que se le había roto la semana pasada.

¿Dónde fue que me equivoqué?, le preguntó Julián a su amiga Alicia. Lo que ocurre –le dijo Alicia- es que como a los argentinos nunca nos sobra nada de nada, entonces cuando salió la famosa resolución no se exportó nada de nada y por eso es que, de ahí en más, no se pudo importar nada de nada, y en nuestro país cuando no se puede importar anda de nada entonces no se puede producir nada de nada. “Sentate que te lo explico en detalle”, le indicó cariñosamente Alicia, pero la forma en la cual lo habían echado de la peña lo obligó a escuchar el resto de la explicación de pie.

Pobre Julián.

Las Desventuras de Julián Falacia se publicaron en forma completa en los Escritos Seleccionados 1968-1980 de Juan Carlos De Pablo, Editorial Macchi, Buenos Aires 1981, y se reproducen con autorización expresa del autor.

LAS DESVENTURAS DE JULIÁN FALACIA Juan Carlos De Pablo

Page 47: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

45

Situación GeneralAnexo Estadístico

PBIInversión interna bruta • Construcción • Equipo durable de producciónExportacionesImportacionesConsumo total • Consumo privado • Consumo público

PBIInversión interna bruta • Construcción • Equipo durable de producciónExportacionesImportacionesConsumo total • Consumo privado • Consumo público

Inversión interna bruta • Construcción • Equipo durable de producciónExportacionesImportacionesConsumo

Precios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesosPrecios corrientes, millones de pesos Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual % PBI, a precios constantes% IBIF, a precios constantes% IBIF, a precios constantes% PBI, a precios constantes% PBI, a precios constantes% PBI, a precios constantes

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capitalUtilizac. de la capacidad instalada

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual%

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

Argentina: Indicadores Económicos Seleccionados

Agosto 2008

S/D1.5

-6.426.724.99.22.64.3

11.07.8

-2.3-7.3-2.8-9.116.52.1

12.75.31.0

-1.121.869.7

885,371213,992126,01187,981

225,908187,282636,680529,208107,472

8.420.510.334.86.3

22.28.08.27.1

22.753.646.414.415.178.7

8.06.83.9

37.531.410.14.32.91.9

-3.5-0.92.60.3

-6.514.8-3.327.52.84.03.0

20.271.1

906,115231,437142,39089,047

243,561190,884628,333507,090121,242

9.115.210.522.710.623.39.29.38.9

24.159.340.714.113.877.0

9.08.3

22.722.920.017.28.0

13.110.2-1.07.7

-1.8-4.716.210.84.4

33.112.513.12.1

20.771.2

827,463212,072130,20981,863

206,011184,709595,169486,633108,536

8.813.06.5

23.38.0

18.98.78.97.7

23.757.942.114.013.776.7

7.12.56.9

29.529.113.8-1.3

-11.0-1.8-0.15.0

-9.01.32.6

10.8-1.215.6-9.3-0.10.0

19.571.2

835,125186,946122,45064,496

191,415150,035592,168486,373105,795

8.612.77.2

22.08.7

18.98.48.77.0

21.860.339.713.512.276.7

8.77.56.3

16.619.613.44.84.33.2

-2.21.55.60.25.7

-0.64.5

27.24.1

14.81.77.8

72.2

812,456196,622122,75873,864

200,080165,230580,890475,876105,013

8.713.68.2

22.69.1

20.58.89.07.6

22.659.041.014.013.377.3

i tRiM 08

JUN 08

iV tRiM 07

MaY 08

iii tRiM 07

aBR 08

ii tRiM 07

MaR 08

2007

2007

Page 48: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

46

Anexo Estadístico

IPC GBA (Nivel general)IPC 5 /aIPC 8 /b IPC-GBA (Regulados) IPC-GBA (Estacionales) IPC-GBA (Resto IPC) Alimentos y bebidas (IPC-GBA) Indumentaria (IPC-GBA) Vivienda (IPC-GBA) Equip. y mant. del hogar (IPC-GBA) Atención médica y gastos para la salud (IPC-GBA) Transporte y comunicac. (IPC-GBA) Esparcimiento (IPC-GBA) Educación (IPC-GBA) Bienes y Servicios varios (IPC-GBA)Precios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufact. y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción Materiales Mano de obra Gastos generales

Salario públicoSalario privado (no agrícola)Salario mínimo

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual (*)% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

Pesos. Con SAC devengadoPesos. Con SAC devengadoPesos

INDECFIEL y DPEFIEL y DPEINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

SIJyPSIJyPFIEL

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedioÍndice base 1997=100Índice base 1997=100 Pesos por dólar, fin de período

Pesos por dólar, fin de período

Pesos por dólar, fin de período

Pesos por dólar, fin de período

Pesos por dólar, fin de período

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoÍndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

14,6829.8

11.141.6

162.7

55,933 12,482 19,221

17,384

6,846

12 8

44,780 10,759 15,501 2,830 7,718 5,147 2,710

115 6

23 11,154

14,9008.59.5

40.4164.6

4,960 1,018 1,549

1,710

683 31 -9

4,159 973

1,428 189 777 444 340

8 11 9

801

14,9888.18.8

40.9 c/163.2

5,790 1,545 1,786

1,674

785 37 -2

4,927 1,074 1,786

327 881 531 319

9 16 39

864

14,9217.58.1

39.3167.7

6,203 1,670 2,275

1,774

484 32 -3

5,198 1,041 1,769

640 889 519 333

8 18 25

1,005

14,9288.48.837

179.0

5,454 1,440 1,758

1,840

416 31 -8

5,146 973

1,743 722 865 489 347

8 18 22

308

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

0.61.31.20.81.20.40.11.20.7

-1.61.11.00.63.70.41.11.01.00.61.11.92.31.53.22.02.5

0.83.12.80.7

-0.71.10.71.61.40.10.61.00.80.21.01.20.80.6

-2.51.83.73.71.85.93.82.5

1.13.03.00.3

-1.61.81.10.20.70.80.80.71.27.60.61.11.21.10.31.41.80.60.90.20.71.2

0.61.71.8

-0.21.10.80.71.10.81.61.3

-0.10.11.5

-0.31.01.01.00.41.20.70.11.5

-1.5-0.1

8.817.416.95.35.2

10.111.27.59.49.57.27.03.1

12.58.0

10.011.111.211.711.09.7

20.116.424.718.820.6

2521.92105.6

858

3.14220.1182.0

2.5

2.2

2.5

3.8

3.6

3.19230.1199.3

2.4

1.9

2.0

3.8

3.7

3.18235.0198.6

2.4

1.9

2.0

3.8

3.6

3.07230.3193.9

2.1

1.6

1.9

3.7

3.5

3.05232.4

S/DS/D

S/D

S/D

S/D

S/D

3738.03261.8

980

2589.72420.2

980

2512.52360.6

980

2710.12444.1

980

JUN 08

JUL 08

MaY 08

JUN 08

aBR 08

MaY 08

MaR 08

aBR 08

2007

JUN 08MaY 08aBR 08MaR 082007 (*)

2007

Page 49: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

48

Anexo Estadístico

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente (+)% PBI corriente (+)%%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+) (++)% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes (+)% PBI corriente (+)% PBI corriente (+)%%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

7.0 19,308

16.0 20.5 6.4 5.9

-369.20 24.1

3.81,073,936

16.7 14.6 4.2 0.8

-12,372 2.16

7.4 23,087

13.9 19.5 8.1

11.8 -229.8

23.5

5.4 1,312,216

17.6 13.9 3.64 5.58

-12,372 1.95

6.5 20,337

16.8 21.5 6.97 8.71

88.05 24.34

4.4 1,223,539

16.2 14.7 2.99 4.33 241 2.11

6.2 163,797

19.7 49.0 2.69 4.98

3,763 540

9.2 28,212

13.8 16.7 8.65

17.34 -159.36

21.98

6.2 1,437,540

17.6 13.9 4.25 7.91

-1,856 1.78

4.0 170,258

20.6 47.1 7.24

12.90 702 503

10.9 28,296

15.9 22.1 7.75

16.97 116.3120.92

5.8 1,634,326

19.3 11.9 4.63

10.76 -10,757

1.74

3.0 196,497

22.8 43.9 8.01

11.87 880 464

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBOR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% “(1.1) % “(1.1) % “(1.1) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2) Índice (1.2)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas NaturalCaucho

AluminioCobreNíquelZincOro

USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (FOB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FOB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FOB.USD per million BTU US centavos por libra (FOB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICOIMFDOEEIA (Henry Hub)IMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

4.3 5.1 146,403 163,871 19.5 20.6 45.7 47.1 3.39 4.41 6.97 6.66 6,838 7,200 530 523

4.254.104.83

13366638862970030528506

27813858

144518973482

15308

2.253.682.82

12820678683028129898920

25755832

128018253148

13850

23.882.86

12638725933197530498619

24533834

127618523193

14339

24.113.09

11350650182939530007524

22102769

118716752948

13482

24.013.12

11371571992708529227234

22741685

114215982923

13335

590500240

1492169312212

105.6373.1

127

3,0048,437

31,2092,511

916

476400255

13951674

11111

112.6432.3

130

2,9588,683

28,7492,263

877

498361250

1442179910910

125.4432.3

139

2,9018,380

25,7232,181

886

560355278

15331801

11112

133.9432.3

147

2,6238,259

22,5291,893

925

579348270

15501482

11514

133.4432.3

147

2,6008,412

20,1521,851

913

(*) Datos provisorios (**) Corresponden a estimaciones a la cuarta semana de julio (30/07). (+) Estimado. Chile: modificaciones respecto a meses anteriores se deben al cambio en la metodología.(1) último dato disponible, (1,1) al 18/7/08 (1,2) al 25/7/08 “”(1,1) promedio al 31/7/08 (2) último dato disponible (2.1) al 23/07/08(***) A partir de enero de 2007, las transferencias automáticas a provincias se informan a través de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias (DNCFP)ICO: International Coffee Organization EIA: Energy Information Administration.a/ Corresponde a: Catamarca, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Luis.b/ Corresponde a: IPC 5 + Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe.c/ Total de Algomerados relevados (Durante el 3º trimestre de 2007, los Aglomerados Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri y Gran La Plata no fueron relevados por causas de orden administrativo, mientras que los casos correspondientes al Aglomerado Gran Buenos Aires no fueron relevados por paro del personal de la EPH)

JUL 08

JUL 08

i tRiM 08

i tRiM 08

JUN 08

JUN 08

iV tRiM 07

iV tRiM 07

MaY 08

MaY 08

i tRiM 07

i tRiM 07

aBR 08

aBR 08

2007

2007

DiC 07

MaR 08

2006

2006

Page 50: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Indicadores de Coyuntura Nº 490, agosto de 2008

47

Anexo Estadístico

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)% nominal anual, fin de período (1,2)

Índice, fin de período (1,2)Índ. base 1986=100, fin de período (1,2)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)Millones de dólares, fin de período (1,1)Millones de pesos, fin de período (1,1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • Otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

191,296 115,884

2004128,630 65,355

136,725 55,840

144,729 62,132

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC M2

2008, var % anual2008, var % anualDic. 2008 2008 var % diciembre-diciembreDic.2008 Prom. en miles de mill. de pesos

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

3.3 13,245

20.0 11.1 3.2 3.0

-811 1.3

1.5 13,552

19.0 11.4 2.4 1.9

-197 1.3

2.5 14,074

18.2 12.3 4.0 6.5

-167 1.5

7.4 13.6 3.23 9.6

171.8

2.2 13,844

18.7 11.9 2.9 3.9

-731 1.4

2.5 14,185

17.8 12.7 4.1 6.9

-1761.5

6.5 12.1 3.11 8.8

172.0

137,114 59,988

16.3 10.8 10.3 13.6

410.0 2151,73152,267 106,286 98,979

149,476 46,025

49,734

9.0 21.1 7.5

10.0

471.0 2186,37140,490 90,017 88,285

141,109 44,181

59,418

21.2 9.2 9.7

16.9

535.0 2,206

158,590 118,672 97,256

153,016 48,588

51,846

23.3 8.9

13.6 16.3

614.0 2,108

160,440 119,758 102,223 162,512 47,516

48,572

22.3 8.8

10.4 12.4

609.0 1,910

161,662 119,483 101,065 159,888 47,650

47,594

199,781 136,983 62,669 42,855 15,065

7,466 4,718 4,210

27,468 7,018

20,450 35,330 9,987

193,581 50,461 7,989

18,615 94,585 21,931 25,719 16,423 9,296

18,037 13,274 5,056 5,453 1,323

574 370 499

2,061 1,526

535 2,701

637 17,926 5,191

643 1,531 8,751 1,810 2,303 1,202 1,101

24,259 16,344

6,711 5,276 1,686

751 451

1,469 3,950

731 3,219 3,965 1,760

20,805 4,825

889 1,693

11,278 2,120 6,026

329 5,697

23,621 16,711 6,630 6,672 1,528

846 450 587

3,011 713

2,298 3,899 1,790

23,072 7,024

838 1,980

10,670 2,560 2,649 1,391 1,259

24,519 15,041 6,847 4,829 1,733

737 435 462

4,161 795

3,366 5,316

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

7,466 13,255

-499 -5,600

310 6,051

112 5,939

1,073 2,391

27 -1,435

90 2,605

12 2,593

754 2,305 -374

-1,244 67

-1,610 97

-1,707

3,160 4,603

64 -1,575

68 -173

1 -174

1,552 3,592 -292

-1,796 48

1,239 17

1,222

i tRiM 08

JUL 08

JUL 08

iV tRiM 07

JUN 08

JUN08

iii tRiM 07

MaY 08

MaY 08

i tRiM 07

JUL 07

JUN 07

2007

2007

2007

Page 51: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos

Patrocinantes FIEL

Page 52: ¿Preparados para enfrentar los problemas? - Fundación de … · 2011-06-20 · Mercado de Trabajo 24 ... (fenómenos de ilusión monetaria, incertidumbre sobre los precios relativos