prácticas de interpretación ii - fts.uner.edu.ar 10 tuilsae 2018 pcas de... · castelló:...

19
ANEXO ÚNICO 1 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“ Prácticas de Interpretación II Carrera: Tecnicatura Universitaria “Interpretación en Lengua de Señas Argentina – Español“ Plan de Estudios: 2012 M Resolución Nº 374/13 CS Curso: 3er. año Régimen: Anual Asignatura de cursado obligatorio Modalidad de Dictado: Presencial Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Adjunto: Anghinolfi Natalia Jefe de Trabajos Prácticos: Druetta Juan Carlos Auxiliares de 1ra: Ferreyra Ana Guisoni Patricia Martínez Jorge Bär Lucas ÍNDICE PÁGINA Fundamentación......................................................................... 3-4 Objetivos generales y específicos............................................... 4 Contenidos y bibliografía por ámbitos de prácticas................... 4-9 Modalidad pedagógica-Modalidad de trabajo........................... 9-11 Evaluación.................................................................................. 11-12 ANEXO I (Centros de Prácticas)................................................ 14-15 ANEXO II (Instrumento de Evaluación).................................. 16-17 ANEXO III (Criterios de Evaluación)........................................ 18-20 Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2018

Upload: others

Post on 17-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

1 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

Prácticas de Interpretación II

Carrera: Tecnicatura Universitaria “Interpretación en Lengua de Señas Argentina – Español“ Plan de Estudios: 2012 M – Resolución Nº 374/13 CS Curso: 3er. año Régimen: Anual – Asignatura de cursado obligatorio Modalidad de Dictado: Presencial Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Adjunto: Anghinolfi Natalia Jefe de Trabajos Prácticos: Druetta Juan Carlos Auxiliares de 1ra: Ferreyra Ana Guisoni Patricia Martínez Jorge Bär Lucas ÍNDICE PÁGINA Fundamentación......................................................................... 3-4

Objetivos generales y específicos............................................... 4

Contenidos y bibliografía por ámbitos de prácticas................... 4-9

Modalidad pedagógica-Modalidad de trabajo........................... 9-11

Evaluación.................................................................................. 11-12

ANEXO I (Centros de Prácticas)................................................ 14-15

ANEXO II (Instrumento de Evaluación).................................. 16-17

ANEXO III (Criterios de Evaluación)........................................ 18-20

Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2018

Page 2: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

2 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

A. FUNDAMENTACIÓN

La cátedra Prácticas de Interpretación II es una cátedra, que se dicta en el 3° año de

la carrera de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas

Argentina-Español. Es la última cátedra del ciclo de prácticas de la TUILSA-E.

Lxs estudiantes, en esta etapa, han realizado un amplio trayecto académico respecto

del estudio y la práctica de los procesos de interpretación en Lengua de Señas

Argentina y Español en relación a distintos ámbitos con los cuales la Facultad firma

sus convenios de prácticas.

En el inicio de este ciclo, lxs estudiantes comienzan sus prácticas pre profesionales en

distintos ámbitos que tienen que ver con la Cultura, los medios de comunicación, la

justicia, la salud, la educación, los actos y los discursos políticos.

En la Práctica de Interpretación I, lxs estudiantes conocen a los referentes

institucionales de los ámbitos y a través de ellos se acercan a los primeros

conocimientos de la etapa que corresponde a la contextualización de cada centro de

práctica.

Esta etapa de práctica pre-profesional es muy importante para lxs ILSA-E ya que a

partir de los conocimientos teóricos adquiridos en los distintos recorridos realizados

dan un sentido específico a la práctica.

Para la ciudad de Paraná, para los centros de Prácticas, para la Comunidad de Sordos

y para la Facultad de Trabajo Social el hecho de que a través de estas prácticas pre-

profesionales los sordos y las sordas puedan acceder a estos ámbitos constituye un

hito histórico respecto del acceso a la información de manera accesible.

En los últimos años, a partir de la creación de la carrera de la TUILSA-E, las distintas

cohortes fueron sensibilizando respecto de la importancia del Rol de los Intérpretes

de Lengua de Señas Argentina-Español. Este hecho hizo que distintas instituciones y

organizaciones comenzaran a dimensionar que había públicos y usuarios que no

accedían a esos ámbitos. Es así, que año a año a través de la práctica, los centros

renuevan un compromiso respecto de generar acciones que permitan que cualquier

ciudadano o ciudadana pueda acceder a ellos en igualdad de oportunidades.

Respecto de la formación de lxs estudiantes, más allá de las competencias bilingües

que cada uno tenga, la cátedra hace especial hincapié respecto de la adquisición de la

Page 3: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

3 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

competencia traductora1 con sus subcompetencias de manera que puedan realizar sus

prácticas teniendo en cuenta cada realidad social y contextual de cada centro de

prácticas.

Coincidiendo con Amparo Hurtado Albir2, la cátedra no promoverá la formación de

intérpretes ideales sino de intérpretes con formación específica, en competencias de

traducción e interpretación y especializada en los distintos ámbitos de inserción al

mundo del trabajo.

B. OBJETIVOS Objetivo General:

● Formar estudiantes Intérpretes de Lengua de Señas Argentina- Español,

reflexivos de los procesos de interpretación y traducción.

Objetivos Específicos:

● Promover la formación reflexiva y crítica de lxs estudiantes respecto del Rol

del ILSA-E.

● Desarrollar competencias de autoevaluación en lxs estudiantes de sus propios

procesos de prácticas.

● Reflexionar sobre el uso de estrategias y técnicas de interpretación de

problemas traductológicos que se presentan.

● Fortalecer el vínculo y trato respetuoso entre estudiantes y referentes

institucionales.

● Incentivar el desarrollo de acciones de acceso a la información accesible en

escuelas, Facultad de Trabajo de Social, Museos, Asociación de sordos, Centros

de salud, Dispositivos de atención en la justicia, Medios de comunicación y

Área de protocolo del gobernador de Entre Ríos.

● Promover acciones de intervención y accesibilización de la atención en los

ámbitos de la salud y la justicia.

1 Hurtado Albir Amparo. (2006). Marco teórico de la didáctica de la traducción. El enfoque por tareas

de traducción. En: Gonzalo García, C. y Hernúñez, P. (eds.). Estudios de traducción lingüística 2Hurtado Albir Amparo. (2009). “Hoy contamos con una rica y diversa herencia histórica” en Revista CTPCBA.

N° 100. 2009.

Page 4: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

4 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

C. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR ÁMBITOS DE PRÁCTICAS

1. ÁMBITO DE LA CULTURA: MUSEOS

Procesos de Interpretación en el espacio museal. Mediación. Interacción. Participación. Audiencias contemporáneas. Museos participativos. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales. Bibliografía Obligatoria: CIFUENTES FÉREZ PAULA, MESEGUER CUTILLAS PURIFICACIÓN. (2013). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Departamento de Traducción e Interpretación. Murcia, España) CRUZ VERÓNICA. (2015)Las prácticas pre-profesionales. Un dispositivo de interpelación pedagógica. Revista Trayectorias Univesitarias. Volumen 1. N° 1. En http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias. Universidad Nacional de La Plata. EJERCICIOS DE PRÁCTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. FOLLETERÍA del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”. Museos de Entre Ríos. Ministerio de Cultura y Comunicación. Entre Ríos. FOLLETERÍA del Museo de la Ciudad “Dr. César Blas Pérez Colman”. Municipalidad de Paraná. Paraná. Entre Ríos. MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Y ANTROPOLÓGICAS ¨PROFESOR ANTONIO SERRANO”. Ministerio de Cultura y Comunicación. Gobierno de Entre Ríos en http://museoserrano.blogspot.com.ar/ MUSEO DE LA CIUDAD “Dr. César Blas Pérez Colman”. Municipalidad de Paraná. Paraná. Entre Ríos en https://es-la.facebook.com/museodelaciudadparana/ MUSEO INTERACTIVO de Ciencias “PUERTO CIENCIA”. Universidad Nacional de Entre Ríos en http://ingenieria.uner.edu.ar/puertociencia/index.php/integrantes NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. RUBIALES RICARDO. (2009). Mediación y museos. Notas de museos e interacciones humanas en http://www.educacionenmuseos.com/e-books/. México.- RUBIALES RICARDO. (S/f). Museo 2.0. notas sobre participación, museos y aprendizaje en http://www.educacionenmuseos.com/e-books/. México. RUBIALES RICARDO. (S/f). Significante. Breves Notas sobre interpretación y museos en http://www.educacionenmuseos.com/e-books/. México.

Page 5: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

5 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

2. ÁMBITO DE CONFERENCIAS Y ACTOS Discursos políticos en ámbitos de la educación la educación superior. Discurso político de autoridades de la Facultad de Trabajo Social. Esquematización. Visibilización de la Comunidad de Sordos. Prácticas discursivas políticas de miembros de la Asociación de Sordos. Destinatarios. Esquematización. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales.

Bibliografía obligatoria:

ASOCIACIÓN CIVIL DE SORDOS DE PARANÁ en https://es-

la.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Sordos-Paran%C3%A1-391043504435706/

BÓERI JULIE. (2014). Interpretación y formación Ad hoc. Una aproximación contextual y ascendiente a la noción de calidad. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. En Quaderns: Revista de traducción 21. COLELLA L., DÍAZ-SALAZAR R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis

crítico. Educ. Educ., 18 (2), 287-303. DOI: 10.5294/ edu.2015.18.2.6 DRUETTA M.R., LEMMO P., MASSONE M.I., MARTÍNEZ R. (2012). el impacto sociopolítico del discurso de líderes sordos en argentina en Anuari de filología. Estudis de lingüística (anu.filol.est.lingüíst.) 2/2012, pp.59-75, issn: 2014-1408. EJERCICIOS DE PRACTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en http://www.fts.uner.edu.ar/

FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107.

3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y DE LA UNIVERSIDAD

Accesibilidad comunicacional. Accesibilidad académica. Accesibilidad y desarrollo de materiales visuales y audiovisuales. Narración en Lengua de Señas Argentina. Subtitulados. Filmación de señantes. Características. Derechos de las comunidades a recibir información en forma accesible. Traducción y uso de tecnologías. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales. Bibliografía obligatoria: DÁNGELO GABRIELA. (2012). El desafío de hacer accesibles los materiales educativos visuales y audiovisuales en revista electrónica de Didáctica en Educación Superior. N° 4.

Page 6: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

6 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

DÁNGELO GABRIELA, MASSONE MARÍA IGNACIA. (2011). La accesibilidad a los medios audiovisuales: la narración en lengua de señas argentina y el subtitulado para personas sordas. Gráfica M&M. Buenos Aires. DRUETTA JUAN CARLOS. (2016). Comisión interuniversitaria Discapacidad y DDHH. Material 006. Accesibilidad. en https://www.youtube.com/watch?v=57K6y8kNVG0&t=4s EJERCICIOS DE PRACTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en http://www.fts.uner.edu.ar/

FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. KIPEN ESTEBAN. (2012). En torno a una conceptualización -(im) posible- de la discapacidad en Debates y perspectivas en torno a la Discapacidad en América Latina. Almeida María Eugenia, Angelino Alfonsina (Comp.) UNER. Paraná. NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. PRIETO VELASCO JUAN ANTONIO. (2009). La accesibilidad como competencia del traductor: propuesta de actividades para el aprendizaje autónomo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla en SENDEBAR, 20, 2009. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en http://www.uner.edu.ar/

4. ÁMBITO JURÍDICO Traducción jurídica. Intérpretes jurídicos. Rol. Funciones. Responsabilidades. Exigencias. Competencias. Habilidades. Conocimientos específicos. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales. Bibliografía obligatoria: ALCARAZ E., HUGUES B., GÓMEZ A. (2014). El español jurídico. Capítulo 3. Editorial Planeta. Barcelona. DÍAZ ÁVILA GLORIA. (2018). Al andar se hace camino… para simplificar el lenguaje

jurídico en Revista Ctpba. Abril-Junio.Revista N° 137. DÍAZ ÁVILA GLORIA. (2018). Del Juridiqués al lenguaje claro qu todos puedan

entender en Revista Ctpba. Enero-Marzo .Revista N° 136. EJERCICIOS DE PRACTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. MINISTERIO PÜBLICO DE LA DEFENSA. Gobierno de Entre Ríos. http://mpd.jusentrerios.gov.ar/estructura/

Page 7: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

7 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107.

5. ÁMBITO MÉDICO –SANITARIO

Traducción médica. Características. Intérpretes en ámbitos médicos-sanitarios. Rol. Funciones. Responsabilidades. Exigencias. Competencias. Habilidades. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales. Bibliografía obligatoria: DAGRON JEAN. (2013). Creación de consultas médicas en lengua de señas en Francia (1995) y en Uruguay (2012). Actas del III Congreso de Salud Mental y Sordera. CENTRO DE SALUD ARTURO OÑATIVIA en http://capscorrales.com.ar/?page_id=12 EJERCICIOS DE PRACTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. HOSPITAL ESCUELA DE SALUD MENTAL en http://www.hesm.gob.ar/articulo.php?art=0f28b5d49b3020afeecd95b4009adf4c MUGÜERZA PABLO. (2018). Todo lo que hay que saber sobre la traducción médica. Revista Ctpba. Enero-Marzo .Revista N° 136. MUÑOZ-MIQUEL ANA. (2007). El acceso al campo profesional de la traducción médica: hacia una definición social del traductor médico. Universitat Jaume I. MUÑOZ-MIQUEL ANA. (2016). La traducción médica como especialidad académica:

algunos rasgos definitorios. Universidad de Valencia. ISSN: 1139-7489 NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107.

6. ÁMBITO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: NOTICIEROS

Buenas prácticas en la comunicación pública. Normativas. Recomendaciones. Televisión accesible. Producción de programas accesibles. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales. Bibliografía obligatoria: ASTRADA LAURA, ALBOR ANDREA, EZAGUI ANAHÍ. (2016). INADI. Buenas prácticas para la interpretación en Lengua de Señas Argentina en medios de comunicación audiovisual.

Page 8: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

8 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

CANAL 9 LITORAL en http://www.canal9litoral.tv/ EJERCICIOS DE PRACTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. STORCH DE GRACIA Y ASENSIOJOSÉ GABRIEL. (2007). Construcción jurídica del derecho a una televisión accesible. Universidad Complutense de Madrid. En En Revista de Traductología TRANS N° II. Dossier.

7. ÁMBITO EDUCATIVO Intérpretes de Lengua de Señas Argetina-Español en ámbitos educativos. Funciones. Responsabilidades. Exigencias. Competencias. Habilidades. Conocimientos específicos. Problemáticas. Etapas de preparación, interpretación propiamente dicha, evaluación. Reflexión sobre el rol del ILSA-E. Evaluación de errores. Ejercicios de entrenamiento traductológicos y corporales simuladas dentro del aula-taller. Prácticas pre-profesionales. Bibliografía obligatoria: FAMULARO ROSANA. (2012). Despejar X. Interpretación en lengua de Señas y en Lengua Oral. Capítulos III y IV. Udelar. Tuilsu. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.Uruguay. FAMULARO ROSANA. (2007).El intérprete de lengua de señas en el espacio educativo acuerdos y malentendidos. Universidad Nacional de Cuyo Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes Argentina. FAMULARO ROSANA (1999). Intervención del Intérprete de Lengua de Señas/lengua Oral en el contrato pedagógico de la Integración en Actualidad de la educación bilingüe para sordos. Procesos y Proyectos pedagógicos. Vol 1. Porto Alegre, Brasil. FAMULARO ROSANA. (2010). Roles y actores en la escuela inclusiva Rioplatense: el caso particular del intérprete para sordos. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. TUILSU Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, AATI. EJERCICIOS DE PRACTICA. (2018) Interpretación simultánea. Interpretación consecutiva. Interpretación al español. Diferentes modalidades de interpretación. Material de cátedra Prácticas de Interpretación II. TUILSA-E. FTS. UNER. NORD CRISTHIANE. (1995). El error en la traducción: categorías y evaluación. En: Estudis sobre la traducció, Castellón 1995, ed. por Amparo Hurtado Albir, Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107.

Page 9: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

9 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

D. MODALIDAD PEDAGÓGICA-METODOLOGÍA DE TRABAJO

1. Aula-Taller

Se dividen los equipos de prácticas, de acuerdo al análisis previo de cada ámbito en

particular y del perfil y trayectos realizados por los estudiantes en su ciclo de

prácticas.

En los talleres, se realizan ejercicios de entrenamiento que tienen que ver con

competencias traductológicas y subcompetencias que se desprenden de la misma

(culturales, textuales, estratégicas, profesionales, psicofisiólogicas-intelectuales,

comunicativas, interpersonales, temáticas). (Modelo de Kelly 2002-2005).

Asimismo, se trabaja con las distintas modalidades de interpretación: simultánea a la

LSA e interpretación simultánea de la LSA al español).

Cada equipo tiene designado un docente de cátedra quien sigue el proceso de cada

estudiante.

En distintos momentos del trayecto de las prácticas se realizan clases en el aula

donde todxs lxs estudiantes se reúnen y comparten las distintas experiencias como

así también se generan espacios de conversación donde se tensionan emergentes,

situaciones y/o problemáticas que se discuten dentro del aula.

Cada unidad de trabajo, tiene bibliografía específica, que le permite a los y las

estudiantes hacer un anclaje teórico con el ámbito y centro en el cual realizan sus

prácticas.

2. Observaciones dentro del ámbito de Práctica

Lxs estudiantes comienzan a realizar sus prácticas en terreno en el mes de mayo. En

ese momento inician, un trabajo de contextualización y preparación previa junto a

lxs referentes institucionales designados en cada centro de práctica. Lxs referentes

son quienes ofician de guías dentro de la institución y resuelven las dudas y consultas

de lxs estudiantes. Estos últimos, en esta instancia tienen una responsabilidad

central, que es la sensibilización en cada centro de prácticas sobre el Rol del

Intérprete de Lengua de Señas Argentina-español (Rol del ILSA-E) como así también

la presentación de la carrera y la programación de acciones que permitan generar

instancias de acceso a la información accesible por parte de la comunidad de sordos.

Page 10: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

10 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

3. Prácticas en terreno

Avanzada la planificación de acciones y cumplidas las instancias antes descriptas se

programan etapas de prácticas en los ámbitos trabajados, consensuando previamente

con los referentes, acuerdos sobre cómo se sucederá todo el proceso.

Cada estudiante realiza informes que se presentan de acuerdo a las características ya

acordadas en la cátedra y con su docente referente.

4. Ateneos Intercátedra

Desde el año 2015 se realizan ateneos que se han organizado con diferentes

dinámicas. En una primera instancia se realizaron dentro de la cátedra de Prácticas

de Interpretación II, luego intercátedra, entre las Prácticas I y II de la TUILSA-E.

En el año 2017, se realizaron ateneos intercátedras entre las Prácticas de

Interpretación I de las TUILSA-E de la UNER y de la Universidad Nacional de Villa

María (UNVM).

En el presente año académico se propondrá, un ciclo de ateneos que se realizará en el

mes de noviembre, en el que participarán, las cátedras de Prácticas de Interpretación

II de la UNER y de UNVM y cátedras de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de

Señas Argentina (TULSA) de la FTS de la UNER.

Este ciclo de ateneos se desarrollará en la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

5. Muestra Anual

Desde el año 2015, se realiza la muestra final de los distintos recorridos realizados en

cada ámbito y centro de prácticas, de las cátedras Prácticas de Interpretación I y II

de TUILSA-E integrados con la Muestra Anual de la Carrera Licenciatura en Trabajo

Social y Licenciatura en Ciencias Políticas. En estas instancias se invitan a los

representantes referentes de los centros de prácticas y se propone un intercambio

breve de los distintos trayectos de prácticas realizados.

En el año 2017 se realizó la muestra solamente desde la cátedra de Prácticas de

Interpretación II de TUILSA-E.

En este año 2018, se realizará la muestra entre la cátedra de Prácticas de

Interpretación II de TUILSA-E y cátedras de TULSA de la FTS de la UNER.

Page 11: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

11 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

E. EVALUACIÓN

La evaluación de la cátedra Prácticas de Interpretación II, se regirá por lo estipulado

en el reglamento académico de la Facultad de Trabajo Social.

Se dividirá en dos tramos:

1° período: 19 de marzo al 7 de julio.

2° período: 30 de julio al 14 de diciembre.

La evaluación re realizará según lo estipulado en los criterios de

evaluación descriptos en Anexo III.

Modalidad:

La evaluación será procesual, con un seguimiento de cada estudiante en el aula-taller

y en terreno por parte del docente referente y equipo de cátedra.

Cada estudiante deberá presentar su registro de campo según las consignas dadas por

el equipo de cátedra. Se escribirá según pautas indicadas.

Los trabajos prácticos solicitados por la cátedra se entregarán según fechas

estipuladas por el equipo de cátedra.

Finalizada, la práctica final en cada uno de los ámbitos, el equipo de cátedra hará

devoluciones utilizando el instrumento de evaluación descripto en el ANEXO II.

Finalizado el primer período de prácticas, en julio, se evaluará con nota, haciendo

devoluciones individuales a cada estudiante utilizando el instrumento de evaluación

descripto en el ANEXO II. Se entrega a cada estudiante un informe sobre la

evaluación.

Luego de la entrega final de toda la documentación y habiéndose cumplimentado con

todas las instancias de evaluación, se realizará la evaluación final de Prácticas

utilizando el instrumento de evaluación descripto en el ANEXO II. Se entrega al

estudiante un informe.

La cátedra se regirá por la escala de calificaciones estipulada en el Reglamento

Académico de la Facultad de Trabajo Social.

Dentro del trayecto de prácticas, el equipo de cátedra irá realizando observaciones y

apreciaciones del trayecto de cada estudiante.

Régimen de Aprobación: Inasistencias

La cátedra es presencial. Se dicta en el Anexo de la FTS (La Rioja 6), los días

miércoles (talleres) de 17:30 a 20:30 hs y los días jueves cada 15 días de 15:00 a 18:00

Page 12: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

12 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

hs. Se realizan acuerdos y cambios con cada docente referente y con cada referente

institucional de acuerdo a la etapa de prácticas que se realice.

La práctica académica de la Cátedra Prácticas de Interpretación II se rige por lo

estipulado en el Reglamento Académico de la Facultad de Trabajo Social para las

prácticas académicas.

Asistencia a Aula-Taller y Terreno: 80% en cada período.

En casos debidamente justificados podrá alcanzar 60% de asistencia en cada período.

Page 13: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

13 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

ANEXO I CENTROS DE PRÁCTICAS

1. Ámbito de la Cultura: Museos

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA

1. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”

Ministerio de Cultura y Comunicación. Gobierno de Entre Ríos. Dirección:Carlos Gardel 62.

2. Museo de la Ciudad “Dr. César Blas Pérez Colman”

Municipalidad de la Ciudad de Paraná. Entre Ríos. Dirección: Buenos Aires 226

3. Museo Interactivo de Ciencias “PUERTO CIENCIA”.

Universidad Nacional de Entre Ríos Dirección: Bv. Racedo y Pascual Palma.

2. Ámbito de Conferencias-Actos

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA

1. Casa de gobierno. Área de Protocolo.

Gobierno de Entre Ríos. Dirección: Laprida entre Córdoba y Santa Fe

2. Asociación Civil de Sordos de Paraná.

Sin sede

3. Facultad de Trabajo Social Dirección:Almirante Brown 54-La Rioja 6

3. Ámbito Medios de Comunicación de la Facultad y Universidad

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA

1. Facultad de Trabajo Social. Área de comunicación institucional.

Universidad Nacional de Entre Ríos. Dirección: Almirante Brown 54. Paraná.

2. Área de Comunicación y Cultura. Secretaría de comunicación y cultura. Rectorado. UNER. Dirección: Eva Perón 24. Concepción del Uruguay.

4. Ámbito Jurídico.

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA 1. Superior Tribunal de Justicia.

Área Defensoría de Pobres y Menores.

Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos Dirección: Laprida 250.

Page 14: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

14 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

5. Ámbito médico-sanitario

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA

1. Centro de Salud“Arturo Oñativia” Ministerio de Salud. Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Av Zanni 1492.

2. Hospital Escuela de Salud Mental

de Paraná

Ministerio de Salud. Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Ambrosetti y Rondeau

6. Ámbito Medios de Comunicación-Noticieros

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA

1. Canal 9 Litoral Dirección: 25 de Mayo 276

7. Ámbito educativo

CENTROS DE PRÁCTICAS DEPENDENCIA 1. Escuela de Educación Integral N° 7

“Edith Fitzgerald” Consejo General de Educación.

Dir Dirección:Gdor. Domínguez y Gdor.

Quirós. 2. Tecnicatura Universitaria en lengua

de Señas Argentina (TULSA) Fa Facultad de Trabajo Social. UNER. Di Dirección: Almirante Brown 54.

Page 15: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

15 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

TECNICATURA INTERPRETACIÓN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA-ESPAÑOL

PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN II ANEXO II INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Evaluación parcial (1° y 2° período) Estudiante:

Ejes de Observación

1º Período

2º Período

* ASISTENCIA (en %)

- Aula- Taller

ENTREGA de Registros, Trabajos Prácticos,

Informes

Aspectos cualitativos:

Page 16: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

16 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

CALIFICACION FINAL

Período

Calificación

Firma Alumno

Firma Docente

1º Período

2º Período

Calificación Final

Page 17: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

17 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

Tecnicatura Universitaria Intérpretación en Lengua de Señas Argentina- Español Prácticas de Interpretación II Año: 2018 ANEXO III Equipo docente: Prof. Patricia Guisoni, Prof. Ana Ferreyra, Prof. Natalia Anghinolfi, Prof. Juan Druetta, Prof. Lucas Bär y Prof. Jorge Martínez. Criterios de evaluación de la cátedra

A. Aportes para la construcción de la actitud profesional

● Reflexión crítica a partir de los diferentes aportes realizados por los

profesores de la cátedra.

● Interés, compromiso, responsabilidad, recepción crítica de los aportes

realizados por los docentes, solidaridad con los compañeros.

● Intervención individual y colectiva solidaria ante emergentes que se

presenten.

● Compromiso y responsabilidad dentro de las visitas a los Centros de

Prácticas.

● Compromiso ante la representatividad de la Universidad dentro y fuera de

la universidad.

● Capacidad de autocrítica.

● Reflexión sobre actitudes éticas, en la construcción del rol de los

intérpretes.

● Cumplimiento de horarios dentro de las clases y en la asistencia a los

Centros de Prácticas en visitas y/o prácticas.

● Cumplimiento de los cronogramas de fechas propuestas respecto de la

resolución de actividades del aula, talleres y en los Centros de Prácticas.

● Presentación en tiempo y forma de los registros e informes solicitados.

● Pertinencia en el uso de vestimentas en los Centros de Prácticas.

● Flexibilidad ante la intensidad del cursado y la propuesta de la cátedra de

Prácticas.

Page 18: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

18 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

B. Dinámica dentro de las clases, talleres y Centros de Prácticas.

Capacidad de trabajo grupal e individual. Apropiación de

conocimientos.

● Cooperación entre compañeros.

● Resolución de las actividades propuestas optimizando los tiempos áulicos.

● Apropiación de los conocimientos reuniendo los distintos aportes de las

distintas cátedras en el recorrido realizado en la carrera.

● Utilización de estrategias para la resolución de actividades, como así también

de los emergentes que se produzcan.

● Creatividad y pertinencia en la resolución de las actividades propuestas.

● Apropiación de los contenidos teóricos presentados. Vinculación de los

mismos en la práctica.

● Pertinencia y responsabilidad en el análisis de la realidad que se presente en

cada uno de los ámbitos de prácticas.

● Flexibilidad en la adaptación a las realidades de los distintos ámbitos como de

sus referentes.

● Anclaje entre lo trabajado en el aula, talleres y las prácticas dentro de los

distintos ámbitos.

● Participación activa en espacios colectivos.

● Indagación bibliográfica.

● Uso de tecnologías.

● Pertinencia en la entrega de registros escritos de prácticas e informes.

C. Interpretación. Análisis, adecuación y pertinencia en las distintas

situaciones de interpretación. Desempeño en el rol.

● Desempeño en los Centros de Prácticas:

✓ Presencia, postura, uso de espacios, vestimenta, cumplimiento de

horarios, relación y vinculación con referentes, flexibilidad y

adaptabilidad a las distintas realidades de los ámbitos.

✓ Pertinencia de lo trabajado en el aula y talleres en la preparación del

ámbito.

● Interpretación de Español a LSA y a la inversa LSA-Español:

✓ Precisión en el uso de Lenguas.

✓ Fluidez en el uso de las Lenguas.

✓ Actualización de terminología.

Page 19: Prácticas de Interpretación II - fts.uner.edu.ar 10 TUILSAE 2018 Pcas de... · Castelló: Uni-versitat Jaume I 1996, 91-107. 3. ÁMBITO DE MEDIOS COMUNICACIÓN DE LA FACULTAD Y

ANEXO ÚNICO

19 RESOLUCIÓN N°183/2018 CD“

✓ Pertinencia de lo trabajado en el aula y talleres en la preparación del

ámbito.

✓ Análisis de las distintas características del ILSA-E: personales

(flexibilidad, autocontrol, distancia, discreción) intelectuales

(concentración, memoria, agilidad verbal, agilidad mental) éticas

(tolerancia, humildad y responsabilidad) y de conocimientos

generales (de las lenguas y culturales).

✓ Análisis y adecuación en el uso de los registros: diversidades

lingüísticas, geográficas, etáreas y sociales de los usuarios de los

servicios.

✓ Autoevaluación en los distintos errores lingüísticos.

✓ Evaluación del proceso de interpretación en general y sus elementos

intervinientes.

Profesora Adjunta Natalia Anghinollfi