Ética - fts.uner.edu.ar lcp 2018 Ética.pdf · la asignatura se promocionará con una asistencia...

8
11 2 . Facultad de ANEXO ÚNICO UNER Trabajo Social Secretaría Académica Planificación de Cátedra ¡ Año Académico 2018 Ética Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M - Resolución N° 263/05 CS Curso: 3° año Régimen: Cuatrimestral Modalidad de Dictado: Presencial Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Adjunto: Dra. Natacha BUSTOS Auxiliar/es de ira: Dra. Gladis Ana Catalina MARTÍNEZ Fundamentación La asignatura Ética se desarrolla en el tercer año de la Carrera de Licenciatura en Ciencia Política; tal ubicación indica que los alumnos han realizado una serie de recorridos curriculares mediante los cuales se han provisto de los recursos teóricos que les permiten: por un lado, identificar las problemáticas filosóficas de tipo gnoseológicas, epistemológicas, metafísicas, éticas, entre otras; y, por otra parte, estar familiarizados con una serie de conceptos filosóficos (a saber: esencia, verdad, epistéme, teoría, praxis) que cobran en el campo ético sentidos particulares. Ahora bien, la especificidad de la ética como disciplina filosófica reside en problematizar los modos en los cuales diversas tradiciones filosóficas — desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo— valoran la acción humana, reflexionando acerca de los fundamentos (ontológicos, metafisicos, gnoseológicos, epistémicos) que legitiman ciertos modos de actuar como moralmente válidos. Si por moral entendemos el conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de un individuo para que éste pueda considerarse bueno, la ética sería la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales. A. Consideraciones Generales: La ética implica una reflexión filosófica que tiende a cierta universalidad de los conceptos y principios (aun cuando admita sistemas éticos diversos), mientras que las morales, como tipos de conducta (que suponen un conjunto de reglas), son muchas y variadas. Tanto la moral como la ética tienen, no obstante, una función práctica: surgen, aunque no de modo exclusivo, cuando entra en crisis la relación sujeto-objeto, sociedad-individuo. Desde el punto de vista de la moral, hay que tomar una decisión práctica; desde el punto de vista de la ética, ha de formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente. Se trata, en ambos casos, de una tarea de fundamentación moral. OBJETIVOS RESOLUCIÓN N° 548/2018 -l'Ir

Upload: others

Post on 08-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

112 . Facultad de ANEXO ÚNICO

UNER Trabajo Social

Secretaría Académica Planificación de Cátedra ¡ Año Académico 2018

Ética

Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2003M - Resolución N° 263/05 CS Curso: 3° año Régimen: Cuatrimestral Modalidad de Dictado: Presencial

Conformación del Equipo de Cátedra Prof. Adjunto: Dra. Natacha BUSTOS Auxiliar/es de ira: Dra. Gladis Ana Catalina MARTÍNEZ

Fundamentación

La asignatura Ética se desarrolla en el tercer año de la Carrera de Licenciatura en Ciencia Política; tal ubicación indica que los alumnos han realizado una serie de recorridos curriculares mediante los cuales se han provisto de los recursos teóricos que les permiten: por un lado, identificar las problemáticas filosóficas de tipo gnoseológicas, epistemológicas, metafísicas, éticas, entre otras; y, por otra parte, estar familiarizados con una serie de conceptos filosóficos (a saber: esencia, verdad, epistéme, teoría, praxis) que cobran en el campo ético sentidos particulares. Ahora bien, la especificidad de la ética como disciplina filosófica reside en problematizar los modos en los cuales diversas tradiciones filosóficas —desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo— valoran la acción humana, reflexionando acerca de los fundamentos (ontológicos, metafisicos, gnoseológicos, epistémicos) que legitiman ciertos modos de actuar como moralmente válidos. Si por moral entendemos el conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de un individuo para que éste pueda considerarse bueno, la ética sería la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales.

A. Consideraciones Generales:

La ética implica una reflexión filosófica que tiende a cierta universalidad de los conceptos y principios (aun cuando admita sistemas éticos diversos), mientras que las morales, como tipos de conducta (que suponen un conjunto de reglas), son muchas y variadas. Tanto la moral como la ética tienen, no obstante, una función práctica: surgen, aunque no de modo exclusivo, cuando entra en crisis la relación sujeto-objeto, sociedad-individuo. Desde el punto de vista de la moral, hay que tomar una decisión práctica; desde el punto de vista de la ética, ha de formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente. Se trata, en ambos casos, de una tarea de fundamentación moral.

OBJETIVOS

RESOLUCIÓN N° 548/2018 -l'Ir

ANEXO ÚNICO

Objetivos Generales:

Son objetivos generales de la asignatura que los alumnos: *Aborden los problemas propios de la Ética como disciplina filosófica. *Se familiaricen con el vocabulario técnico, el aparato conceptual y las modalidades propias de la argumentación moral. *Articulen los contenidos de la presente planificación de cátedra con las otras asignaturas pertenecientes al Área Filosófica. * Se provean de herramientas conceptuales y metodológicas afines a la producción textual y a la labor de investigación.

Objetivos Específicos:

Son objetivos específicos de la asignatura que los alumnos: *Reflexionen en torno a las diferenciaciones posibles entre Ética y Moral. *Comprendan la disciplina Ética desde un enfoque amplio que considere sus múltiples dimensiones, su historicidad y su naturaleza socio-política. *Reformulen crítica y justificadamente las problemáticas éticas estudiadas.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD

Unidad I: La ética como teoría de la moral. Contexto de surgimiento de la reflexión ética: Atenas en los siglos V y IV a.C. Introducción a las éticas normativas. Aristóteles y el desarrollo sistemático de la ética eudaimonista. La búsqueda individual y colectiva de la felicidad. Virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Racionalidad y responsabilidad en la acción humana. Estoicismo antiguo: recuperación de la ética intelectualista. Virtud y felicidad. Justicia, ley común y cosmopolitismo.

Bibliografia Obligatoria: Antología. Estoicos I y II. [Fichas de cátedra] Aristóteles (2008). Ética Nicomáquea. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. Boeri, Marcelo (2004). Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad. Santiago: Universitaria. Dussel, Enrique (marzo de 2012). Primer Encuentro del Buen Vivir. El estado como campo de lucha. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ieRwulurppo. Lanthimos, Yorgos (director). (2009). Canino [película]. Grecia: Greek Film Center, Boo Productions, Horsefly Productions. Platón (2007). Protágoras. En Diálogos I (trad. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Migo y C. García Gual). Barcelona: Gredos. Platón (1986). República. En Diálogos IV (trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos Suñol, Viviana (2011). La relación entre el bíos theoretikós y el bíos politikós en el pensamiento ético-político de Aristóteles. Stylos, 20 (20): 209-219.

Bibliografia de Consulta: Arendt, Hannah (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós Aubenque, Pierre (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica. Boeri, Marcelo (2004). Cosmópolis estoica, ley natural y la transformación de las ideas políticas en Grecia. Deus Mortalis, 3: 159- 201. Brun, Jean (1963). Aristóteles y el Liceo. Buenos Aires: EUDEBA. Brun, Jean (1997). El estoicismo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

2

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD"

ANEXO ÚNICO

Comte-Sponville, André (2012). La filosofia. Qué es y cómo se practica. Buenos Aires: Paidós. Deleuze, Gines (2001). Spinoza: filosofia práctica. Buenos Aires: Tusquets. García Gual, Carlos (2003). El sabio estoico y el sabio epicúreo. Daímon, Revista de Filosofia, 3o: 23-31. Gómez Lobo, Alfonso (1998). Exposición breve de la ética aristotélica. Estudios públicos, 71: 297-319. Guariglia, Osvaldo (2002). Eudemonismo y virtud en la ética antigua. Aristóteles y los estoicos. Diálogos, 8o: 2-47. Maliandi, Ricardo (2009). Ética. Conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos. Maclntyre, Alasdair (1994). Historia de la ética. Barcelona: Paidós. Nussbaum, Martha (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y filosofia griega. Madrid: La balsa de la Medusa. Nussbaum, Martha (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós.

Unidad II: Acontecimientos políticos y económicos que definen la Modernidad. Descartes y la subjetividad fundante. Establecimiento del cogito e intento de separación de la moral cristiana. Kant: ética del deber y la voluntad buena. Deontología, moralidad y ley universal. El imperativo categórico y el reino de los fines.

Bibliografia Obligatoria: Kant, Immanuel (2002). Fundamentación para una metafisica de las costumbres. Madrid: Alianza. (Capítulos I y II) Milgram, Stanley (2005). Los peligros de la obediencia. Polis, 11: 1-9. Rossi, M. Ángel (2000). Aproximaciones al pensamiento político de Immanuel Kant. En A. Borón (comp.), La Filosofia Política Moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO. Von Trotta, Margarethe (directora). (2012). Hannah Arendt y la banalidad del mal [película]. Alemania: Heimatfilm.

Bibliografia de Consulta: Argentina. Ley 25188. Ley 25188, Ética en el ejercicio de la función pública. 1999. Aramayo, Roberto (2000). Immanuel Kant. Madrid: Edaf. Canal Encuentro (2016, 9 de septiembre). Mentira la verdad IV. Fundamentación de la metafísica de las costumbres I [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v= nt3qo7psM 8Q . Canal Encuentro (2016, 19 de septiembre). Mentira la verdad IV. Fundamentación de la metafisica de las costumbres II [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v= HQLPtQSIoxs Carpio, Adolfo P. (2004). Principios de Filosofia. Una introducción a su problemática. Buenos Aires: Glauco. (Capítulo X. Sección II) Chátelet, Francois (1993). Una historia de la razón. Conversaciones con Emile Noel. Buenos Aires: Nueva Visión. (Capítulo 5) Kant, Immanuel (1999). Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico. Madrid: Biblioteca Nueva. Kant, Immanuel (2013). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza. Martínez, Gladis (2014). Recorrido por los principales movimientos de la política y de la ética desde la Antigüedad Clásica a la Modernidad. [Ficha de cátedra] May Cantillano, Hubert (2009). Aporte de Kant al concepto moderno del "Estado de Derecho". Ius doctrina, 3. Molina Cantó, Eduardo (2015). Providencia y cosmopolitismo. Elementos estoicos en la filosofia política de Kant. Isegoría, 53:

3

475-490.

RESOLUCIÓN N° 548/ 2018 "CD"

ANEXO ÚNICO

Villacañas, José Luis (1992). Kant. En V. Camps (ed.), Historia de la Ética. Barcelona: Crítica, vol. II.

Unidad III: Pensamiento crítico de la razón occidental. Nietzsche y la crítica de los fundamentos de la moral. El problema de la interpretación. Los valores morales: su historia. La verdad y la mentira. Foucault: regímenes de verdad a partir de relaciones de poder-saber. Reformulaciones de las morales pagana y cristiana en la moral moderna. Las éticas de la estética de la existencia.

Bibliografia Obligatoria: Foucault, Michel (2003). Historia de la sexualidad 2: el uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel (198o). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Nietzsche, Friedrich (2006). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza. Nietzsche, Friedrich (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.

Bibliografia de Consulta: Canal Encuentro (2012, 8 de abril). Filosofía aquí y ahora. Capítulo 11: Nietzsche, vida y voluntad de poder [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nPi6sU3K5eo Canal Encuentro (2012, 22 de septiembre). Filosofia aquí y ahora. Capítulo 12: Nietzsche "Dios ha muerto" [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hXnqmIo2fE4 Castro, Edgardo (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI. Castro, Edgardo (2014). Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI. Castro, Edgardo (2016). Lecturas foucaulteanas. Una historia de la biopolítica. Buenos Aires: Unipe, Editorial Universitaria. Cullen, Carlos (2000). Ética y Subjetividad. Transformaciones de un campo problemático. Fundamentos en Humanidades, 1 (1): 19-29. Deleuze, Filies (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus. Dews, Peter (1993). Poder y subjetividad en Foucault. En H. Tarcus (comp.), Disparen sobre Foucault. Buenos Aires: El Cielo por Asalto. Foucault, Michel (1980). El ojo del poder. Entrevista con Michel Foucault, en Bentham, Jeremías El panóptico. Barcelona: La Piqueta. Foucault, Michel (2002). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel (1996). ¿Qué es la ilustración? Madrid: La Piqueta. Martínez, Gladis et al. (2017). Prácticas y abandonos. Utopías (XVII) 23: 1-8. Montinari, Mazzino (2003). Lo que dijo Nietzsche. Barcelona: Salamandra. Nietzsche, Friedrich (1992). Así habló Zarathustra. Barcelona: Planeta. Nietzsche, Friedrich (1983). Más allá del bien y del mal. Barcelona: Orbis. Sánchez, Sergio (1994). Nietzsche: creencia, verdad y fundamento. Nombres, (IV) 4: 65-91.

Unidad IV: Derrida y la deconstrucción de la filosofía metafísica. Las estructuras de dominio de la filosofía: la presencia, logocentrismo y fonocentrismo. La presencia y la diferencia. La hospitalidad. Política y amistad. La teoría de la acción comunicativa: Habermas. Los intereses del conocimiento: técnico, comunicativo, emancipatorio, social y humano. Tipos de acciones humanas.

Bibliografia Obligatoria: Derrida, Jaques y Anna Dufourmantelle (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

4

RESOLUCIÓN N° 548/ 2 0 18 "CD"

ANEXO ÚNICO

Derrida, Jaques (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta. Habermas, Jürgen (1986). Ciencia y técnica como «ideología». Madrid: Tecnos. Habermas, Jürgen (1991). Escritos sobre moral y eticidad. Barcelona: Paidós.

Bibliografia de Consulta: Bauman, Zygmunt (2009). Ética Posmoderna. España: Siglo XXI. Burello, Marcelo (2013). Habermas. Una introducción. Buenos Aires: Quadrata. Casullo, Nicolás (comp.). (2004). El debate modernidad-posmodernidad. Buenos Aires: Retórica. Culler, Jonathan (1984). Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra. Derrida, Jaques y John Caputo (2009/2011). La deconstrucción en una cáscara de nuez. Buenos Aires: Prometeo. Rorty, Richard (1994). Habermas y Lyotard sobre la posmodernidad. En A. Giddens (et al.), Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra.

B. Modalidad de Trabajo:

Régimen de cursado y evaluación: Presencial

Condiciones para la regularización: La asignatura se regularizará con una asistencia del 75% a las clases teóricas y prácticas y la aprobación (nota mínima de 6 puntos) de tres trabajos prácticos sobre los contenidos de dichas clases. La asignatura se aprobará con un examen final oral donde los alumnos deberán seleccionar y exponer un tema a desarrollar, en el cual se evaluarán los contenidos generales de la materia.

Condiciones para la promoción: La asignatura se promocionará con una asistencia del 8o% a las clases teóricas y prácticas y la aprobación con nota de 8 puntos (o mayor a 8 puntos) de tres trabajos prácticos sobre los contenidos de dichas clases. Los estudiantes deberán tener aprobada la materia correlativa correspondiente al momento en que las docentes entregan la Calificación final. Caso contrario se los considerará como alumnos regulares. La asignatura se aprobará con un coloquio final donde los alumnos deberán seleccionar y exponer un tema a desarrollar, en el cual se evaluarán los contenidos generales de la materia.

Modalidades de evaluación: Trabajos prácticos. Coloquio final (para los alumnos que estén en condiciones de promocionar la asignatura). Examen final (para los alumnos que hayan regularizado la asignatura).

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR

Clase N°: 1 Fecha: 20/3/18 Carácter: Teórico-expositiva Temática: Ética y moral. Surgimiento de la ética. Lecturas obligatorias y sugeridas: Comte-Sponville, André (2012). La filosofia. Qué es y cómo se practica. Buenos Aires: Paidós. Platón (2007). Protágoras. En Diálogos I (trad. J. Calonge Ruiz, E. Lledó Iñigo y C. García Gual). Barcelona: Gredos.

5

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD"

ANEXO ÚNICO

Clase N°: 2 Fecha: 27/3/2018 Carácter: Teórico-expositiva Temática: Éticas normativas. Introducción a la ética de Aristóteles. Lecturas obligatorias y sugeridas: Aristóteles (2008). Ética Nicomáquea. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. Suñol, Viviana (2011). La relación entre el bíos theoretikós y el bíos politikós en el pensamiento ético-político de Aristóteles. Stylos, 20 (20): 209-219.

Clase N°: 3 Fecha: 3/4/2018 Carácter: Práctica Temática: Ética aristotélica. Lecturas obligatorias y sugeridas: Aristóteles (2008). Ética Nicomáquea. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. Dussel, Enrique (marzo de 2012). Primer Encuentro del Buen Vivir. El estado como campo de lucha. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppo.

Clase N°: 4 Fecha: io/4/2018 Carácter: Teórico-expositiva Temática: Introducción a las éticas helenísticas. Estoicismo. Lecturas obligatorias y sugeridas: Antología. Estoicos I y II. [Fichas de cátedra] Boeri, Marcelo (2004). Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad. Santiago: Universitaria.

Clase N°: 5 Fecha: 17/4/2018 Carácter: Teórico-práctica Temática: Ética estoica. Lecturas obligatorias y sugeridas: Antología. Estoicos I y II. [Fichas de cátedra] Guariglia, Osvaldo (2002). Eudemonismo y virtud en la ética antigua. Aristóteles y los estoicos. Diálogos, 8o: 2-47.

Clase N°: 6 Fecha: 24/4/2018 Carácter: Teórico-práctica Temática: Del Cristianismo a la Modernidad. Lecturas obligatorias y sugeridas: Chátelet, Francois (1993). Una historia de la razón. Conversaciones con Emile Noel. Buenos Aires: Nueva Visión. Martínez, Gladis (2014). Recorrido por los principales movimientos de la política y de la ética desde la Antigüedad Clásica a la Modernidad. [Ficha de cátedra]

Clase N°: 7 Fecha: 8/5/2018 Carácter: Teórico-expositiva Temática: La ética de Kant. Lecturas obligatorias y sugeridas: Aramayo, Roberto (2000). Immanuel Kant. Madrid: Edaf.

RESOLUCIÓN N" 548/2018 "CD"

ANEXO ÚNICO

Kant, Immanuel (2002). Fundamentación para una metafisica de las costumbres. Madrid: Alianza.

Clase N°: 8 Fecha: 22/5/2018 Carácter: Teórico-expositiva Temática: Kant: imperativo categórico y cosmopolistismo. Lecturas obligatorias y sugeridas: Kant, Immanuel (2002). Fundamentación para una metafisica de las costumbres. Madrid: Alianza. Rossi, M. Ángel (2000). Aproximaciones al pensamiento político de Immanuel Kant. En A. Borón (comp.), La Filosofia Política Moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO.

Clase N°: 9 Fecha: 29/5/2018 Carácter: Práctica Temática: Kant: imperativo categórico y cosmopolitismo. Lecturas obligatorias y sugeridas: Argentina. Ley 25188. Ley 25188, Ética en el ejercicio de la función pública. 1999. Rossi, M. Ángel (2000). Aproximaciones al pensamiento político de Immanuel Kant. En A. Borón (comp.), La Filosofia Política Moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO.

Clase N°: Fecha: 5/6/2018 Carácter: Práctica Temática: Nietzsche y la crítica de los fundamentos de la moral. Lecturas obligatorias y sugeridas: Canal Encuentro (2012, 8 de abril). Filosofía aquí y ahora. Capítulo 11: Nietzsche, vida y voluntad de poder [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nPi6sU3K5eo Canal Encuentro (2012, 22 de septiembre). Filosofia aquí y ahora. Capítulo 12: Nietzsche "Dios ha muerto" [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hXnqmIo2fE4 Nietzsche, Friedrich (2006). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Clase N°: Fecha: 12/6/2018 Carácter: Teórico-expositiva Temática: Nietzsche y la crítica de los fundamentos de la moral. Lecturas obligatorias y sugeridas: Deleuze, Gilles (1986). Nietzsche y la filosofia. Barcelona: Anagrama. Nietzsche, Friedrich (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.

Clase N°: 12 Fecha: 19/6/2018 Carácter: Práctica Temática: Foucault: el dispositivo poder-saber. Lecturas obligatorias y sugeridas: Castro, Edgardo (2014). Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Clase N°: 13 Fecha: 26/6/2018 Carácter: Práctica Temática: Foucault: biopolítica.

RESOLUCIÓN N" 548/2018 "CD"

ANEXO ÚNICO

Lecturas obligatorias y sugeridas: Foucault, Michel (1980). El ojo del poder. Entrevista con Michel Foucault, en Bentham, Jeremías El panóptico. Barcelona: La Piqueta. Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Clase N°: 14 Fecha:3/7/2018 Carácter: Teórico-expositiva Temática: Derrida: la hospitalidad. Lecturas obligatorias y sugeridas: Bauman, Zygmunt (2009). Ética Posmoderna. España: Siglo XXI. Derrida, Jaques y Anna Dufourmantelle (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Derrida, Jaques y John Caputo (2009/2011). La deconstrucción en una cáscara de nuez. Buenos Aires: Prometeo.

Horarios de consulta: Martes de 16hs a 17hs.

Firma y Aclaración Docente Titular: Natacha Bustos Prof. Adjunta

Fecha: 20/4/2018

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD"