prácticas corporales y subjetividad en la construcción de...

92
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de la creatividad en la Escuela Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en procesos Afectivos y Creatividad. Pilar Albadán Tovar Código: 20161176041 Bogotá, julio de 2018

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de la creatividad en la Escuela

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en procesos Afectivos y Creatividad.

Pilar Albadán Tovar

Código: 20161176041

Bogotá, julio de 2018

Page 2: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de la creatividad en la Escuela

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Desarrollo Humano con

énfasis en procesos Afectivos y Creatividad

Pilar Albadán Tovar

Código: 20161176041

Yury Ferrer Franco

Asesor

Bogotá, julio de 2018

Page 3: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

FIRMA DEL JURADO:

__________________________________________

FIRMA DEL JURADO:

__________________________________________

BOGOTÁ, D.C., JULIO DE 2018

Page 4: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

4

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no es responsable de los juicios y criterios

emitidos por los estudiantes en sus trabajos de grado.

Page 5: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

5

DEDICATORIA

A Dios y a los Ángeles presentes en la Tierra, representados en el apoyo y el esfuerzo de

Mi familia.

Page 6: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

6

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialmente a los

maestros y maestras de la Especialización en Desarrollo humano con énfasis en afectividad

y creatividad, que con su forma divergente de enseñar desarrollan procesos de inclusión

tolerancia y equidad, permitiendo dinamizar los procesos creativos en los contextos

cotidianos.

A la comunidad educativa del Colegio Distrital Gabriel Betancourt Mejía de la localidad

de Kennedy que permitió la implementación de esta investigación.

Page 7: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

7

CONTENIDO

1 RESUMEN .......................................................................................................................................... 8

2 RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE .......................................................................... 10

3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 13

3.1 ......................................................................................................................................................... 13

1.1 Jóvenes y cuerpo ........................................................................................................................ 20

1.2. Escuela y cuerpo ........................................................................................................................ 22

1.3. Creación y cuerpo ...................................................................................................................... 24

3.3 1.4. Poder y cuerpo .................................................................................................................... 26

3.4 1.5. Deporte y cuerpo ................................................................................................................. 29

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 32

2.1. Cuerpo y corporalidad ................................................................................................................ 32

2.2. Subjetividad y experiencia de sí ................................................................................................. 37

2.3. El Desarrollo Humano en la Escuela........................................................................................... 41

2.4. Creatividad, Escuela y subjetividad ............................................................................................ 44

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 49

3.1. Enfoque de investigación ........................................................................................................... 49

3.2. Estrategia metodológica ............................................................................................................. 51

3.2.1. La etnografía en el contexto educativo ............................................................................... 51

3.2.2. Análisis narrativo .............................................................................................................. 52

3.3 Descripción de instrumentos ...................................................................................................... 54

3.3.1 Guía de entrevista .............................................................................................................. 54

3.3.2 Taller pedagógico .............................................................................................................. 55

3.4 Descripción de la sistematización y análisis de datos .................................................................. 56

3.4.1 Sistematización de datos .................................................................................................... 56

3.4.2 Criterios de interpretación .................................................................................................. 57

3.5 Descripción de la muestra significativa, la población y los participantes...................................... 58

4 HALLAZGOS ................................................................................................................................... 60

4.1 Prácticas corporales de jóvenes fuera de la Escuela ..................................................................... 60

4.1.1 Prácticas corporales como observación de sí ...................................................................... 60

4.1.2 Prácticas corporales como dominio de sí ............................................................................ 62

4.1.3 Prácticas corporales como proyección de sí ........................................................................ 66

4.2 Prácticas corporales de jóvenes en el contexto escolar en relación con procesos creativos............ 68

4.2.1 Prácticas corporales en la Escuela, subjetividad y experiencia estética ................................ 74

4.2.2 Prácticas corporales en la Escuela, pensamiento social y pensamiento divergente ............... 76

5 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 81

6 REFERENCIAS................................................................................................................................. 89

Page 8: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

8

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Objetivos, técnicas e instrumentos

Tabla 2. Matriz de sistematización

Tabla 3. Matriz de categorización

Tabla 4. Categorización de estudiantes participantes en entrevista

Tabla 5. Categorización de estudiantes jóvenes escolares que participaron experiencias

estéticas escolares.

Page 9: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

9

1 RESUMEN

El presente trabajo de investigación formativa indaga acerca de las prácticas corporales y

los procesos de subjetivación de los estudiantes de ciclo cuatro, de una Institución

Educativa Distrital de la Ciudad de Bogotá, en el contexto de la línea de investigación de

desarrollo humano de la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos

Afectivos y creatividad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de

Ciencias y Educación. El proyecto tuvo dos propósitos fundamentales: en primer lugar, se

analizó el conjunto de las prácticas corporales que los estudiantes desarrollan dentro y fuera

de la Escuela; en segundo término, se indagó acerca de los procesos esenciales para esta

investigación, como son la subjetivación y la experiencia de sí, en las prácticas corporales

y los procesos creativos en el contexto escolar. Estos abordajes implicaron asumir la

importancia de elaborar nuevas perspectivas educativas, lo mismo que otras apuestas

pedagógicas desde el quehacer y el discurso de los maestros.

PALABRAS CLAVE: Practicas corporales, procesos de subjetivación, creación,

experiencia de sí.

ABSTRACT

The present work of formative research inquires about the corporal practices and the

processes of subjectivation of the students of cycle four, of a District Educational

Institution of the City of Bogota, in the context of the line of investigation of human

development of the Specialization in Human Development with emphasis on Affective

Processes and creativity of the Francisco José de Caldas District University, Faculty of

Science and Education. The project had two fundamental purposes: first, the body practices

that students develop inside and outside the School were analyzed; Second, we inquired

about the essential processes for this research, such as subjectivation and self-experience, in

bodily practices and creative processes in the school context. These approaches involved

assuming the importance of developing new educational perspectives, as well as other

pedagogical bets from the work and discourse of teachers.

KEY WORDS: Corporal practices, processes of subjectivation, creativity, self-experience.

Page 10: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

10

2 RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO, RAE

1) NOMENCLATURA INTERNA:

FECHA DE ELABORACIÓN AUTOR DEL RAE:

Albadán Tovar, Pilar DÍA MES AÑO

07 07 2018

2) TIPO DE DOCUMENTO:

LIBRO INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PROFESIONAL

ARTÍCULO DE REVISTA ESPECIALIZADA (indexada)

TRABAJO DE GRADO (MONOGRAFÍA) X

ARTÍCULO DE REVISTA DE MISCELÁNEA (indexada)

TESIS DE MAESTRÍA

ARTÍCULO DE REVISTA ESPECIALIZADA (no-indexada)

TESIS DE DOCTORADO

ARTÍCULO DE REVISTA DE MISCELÁNEA (no-indexada)

RELATORÍA

DOCUMENTO GRIS PONENCIA

PAPER ESTADO DEL ARTE

DOCUMENTO OFICIAL OTRO (especifique):

PERIÓDICO

3) TIPO DE SOPORTE:

TEXTO IMPRESO

PUBLICACIÓN VIRTUAL (DIGITAL) X

FOTOCOPIA

MANUSCRITO

OTRO (especifique):

4) TIPO DE EDICIÓN:

EDITORIAL COMERCIAL DATOS ESPECÍFICOS DEL REFERENTE (BIBLIOGRAFÍA

COMPLETA, NORMAS APA):

EDITORIAL UNIVERSITARIA Albadán Tovar, Pilar (2018), Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de la creatividad en la Escuela, Bogotá, D.C., Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias

y Educación, Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad, trabajo de grado (monografía).

EDICIÓN INSTITUCIONAL

(especifique)

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE (especifique)

OTRO (especifique): Trabajo de grado en edición Digital

X TIPO DE CIRCULACIÓN

GENERAL (ABIERTA)

RESTRINGIDA X

Page 11: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

11

5) ACCESO AL DOCUMENTO:

ESPECIFIQUE LA UBICACIÓN FÍSICA O VIRTUAL (ENLACE WEB) DE LA FUENTE O EL REPOSITORIO:

Repositorio Institucional Universidad Distrital-RIUD: http://repository.udistrital.edu.co/

6. P

AL

AB

RA

S-

CL

AV

ES

(DE

SC

RIP

TO

RE

S) Practicas corporales, procesos de subjetivación, creación y experiencia de si.

7. D

ES

CR

IPC

IÓN

(SÍN

TE

SIS

Y F

INA

LID

AD

-ES

)

El presente trabajo de investigación formativa indaga acerca de las prácticas corporales y los procesos de subjetivación de los estudiantes de ciclo cuatro, de una Institución Educativa Distrital de la Ciudad de Bogotá. El proyecto tuvo dos propósitos fundamentales: en primer lugar, se analizó el conjunto de las prácticas corporales que los estudiantes desarrollan dentro y fuera de la Escuela; en segundo término, se indagó acerca de los procesos esenciales para esta investigación, como son la subjetivación y la experiencia de sí, en las prácticas corporales y los procesos creativos en el contexto escolar. Estos abordajes implicaron asumir la importancia de elaborar nuevas perspectivas educativas, lo mismo

que otras apuestas pedagógicas desde el quehacer y el discurso de los maestros.

8. F

UE

NT

ES

UT

ILIZ

AD

AS

Baudrillard, J. (1978) Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Berger, P. y Luckman, T. (2005). La Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. México: Siglo XXI.

Bruner, J. (2000). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial

Cabra, N. (2010). Para hacerse Jóvenes. Bogotá: Universidad Central.

Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividades: rasgos configuraciones y proyecciones. Recuperado de: www.revista-

artefacto.com.ar.

Page 12: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

12

9. C

ON

TE

NID

OS

Los contenidos de esta investigación se agrupo en 5 capítulos:

En el capítulo primero se determina la introducción, el contexto general, problema y objetivos del proceso de la investigación formativo.

En el segundo capítulo se establecen los antecedentes o estado de arte, el cual abordo cinco categorías para su estudio, jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder y cuerpo y por ultimo poder y cuerpo.

El tercer capítulo del documento desarrolla los procesos teóricos, se analiza este aspecto desde los procesos de: cuerpo y corporalidad, subjetividad y experiencia de si, desarrollo humano en la escuela y creatividad, escuela y subjetividad.

El cuarto capítulo establece la metodología, el enfoque metodológico, la estrategia metodológica y la descripción que se implanto en la intervención con los participantes.

En el quinto capítulo se plantea el análisis realizado a partir de los insumos y resultados obtenidos en los talleres y entrevistas. Los hallazgos encontrados en las prácticas corporales y las prácticas subjetivas y los proceso creativos de los jóvenes.

Por último se establecen las conclusiones.

10. M

ET

OD

OL

OG

ÍA La metodología que se adoptó para esta investigación, tuvo como enfoque la Investigación Cualitativa, sustentada en la

estrategia metodológica de la Etnografía y el Análisis Narrativo.

11. C

ON

CL

US

ION

ES

La escuela es una institución en donde ha primado el intelecto y el pensamiento convergente, invisibilizando la

creatividad y los procesos dados por el cuerpo, buscando la homogenización de las subjetividades.

Los jóvenes contemporáneos construyen sus subjetividades desde el pensamiento divergente en donde está más

presente la parte corporal y estética.

La experiencia de si permite a los jóvenes la construcción de la subjetivación ya que los sujetos, se observan, se

experimentan, se juzgan y se dominan proyectándose en lo social, cultural, ético y corporal.

El Desarrollo Humano tiene que ser desmontado de la concepción de crecimiento económico, la visión tiene que

girar hacia una experiencia más humana, una alternativa es “El Buen Vivir” en donde se revisa la construcción de

los mundos de vida a partir de lo material pero sobre todo desde lo simbólico.

La Creatividad estimula los procesos académicos y sociales que buscan dar mayor calidad de vida en la

cotidianidad.

La Investigación Cualitativa permite la auto-reflexión en los procesos cotidianos de las comunidades.

Page 13: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

13

INTRODUCCIÓN

CONTEXTO GENERAL, PROBLEMA Y OBJETIVOS DE ESTE PROCESO DE

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Desde finales del siglo XVII surgió la Escuela moderna en el Estado prusiano, aunque ésta

se consolidó en el siglo XVIII con las conquistas de la revolución francesa. Uno de los

propósitos más importantes de esta Escuela fue su carácter público, masivo y obligatorio. A

partir de un sistema educativo administrado por el Estado, fue posible unificar los currículos,

regular el funcionamiento de las Escuelas y propiciar la laicización de la educación para los

alumnos de las distintas clases sociales. Asimismo, los aportes de Comenius, Pestalozzi,

Froebel y Herbart (citados por Gadotti, 2003), entre otros pedagogos, mostraron que era

posible desarrollar nuevas prácticas educativas, más allá del transmisionismo de contenidos

heredado desde la antigüedad clásica y la educación confesional católica, y que estas podrían

estar cerca de los intereses y necesidades de los educandos. Sin embargo, al parecer, este

modelo de educación también fue diseñado e implementado con el propósito de reproducir

el orden social, sostener el statu quo y alcanzar formas eficaces de control social de las

poblaciones.

Este propósito se apoyó en tres estrategias. La primera, procedente de la visión cartesiana del

sujeto y el mundo, se orientó hacia la división entre la mente y el cuerpo del niño en la

Escuela. Esta perspectiva asume que el conocimiento y las habilidades para la vida se han de

centrar en la inteligencia, el intelecto y el pensamiento, dimensiones que se escinden del

cuerpo, el movimiento y la conciencia corporal. Esto hizo que, desde temprano, los planes

de estudios se centraran en áreas del conocimiento científico, lógico y matemático, en

detrimento de asignaturas que trabajan con el cuerpo, el movimiento y la experiencia estética.

La segunda estrategia se dirigió hacia el diagnóstico y la patologización de los niños, como

consecuencia de su aparente anormalidad, impulsividad y minoridad. Esto hizo que, desde

disciplinas como la psicología, la medicina, la eugenesia y la criminología, se implementaran

pruebas para detectar estas alteraciones del desarrollo, lo cual justificaba intervenciones

tendientes a la normalización de los niños en los espacios escolares (Varela, 1995). Por

último, la Escuela, además de ser el espacio para la reproducción social, se constituyó en una

institución disciplinaria que, a partir de operaciones sobre el cuerpo individual, como la

Page 14: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

14

vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen (Foucault, 2005), hizo posible la

producción de subjetividades homogéneas para el trabajo, la ciudadanía y el consumo.

Justamente, estas tres estrategias muestran que la subjetividad moderna, orientada desde las

los discursos de verdad y las instituciones disciplinarias, cumple funciones fundamentales en

el gobierno de las poblaciones y en el propósito de encauzar y docilizar a los más jóvenes

desde el propio espacio escolar. Sin embargo, como se explicará más adelante, además de las

prácticas discursivas que inciden en la legitimación de ciertas prácticas sociales y de las

prácticas disciplinarias dirigidas hacia la regulación del cuerpo individual y el cuerpo social,

existe una tercera forma de construcción de subjetividad que no procede solo del afuera, las

instituciones o la estructura. Se trata de lo que Foucault llama proceso de subjetivación, el

cual comprende el conjunto de posibilidades construidas por el sujeto en su experiencia social

y en su devenir ontológico, para conocerse a sí mismo, y de este modo alcanzar medios de

resistencia a los modelos universales, esenciales e individualizados de las sociedades

modernas y occidentalizadas que pretenden la homogeneidad. Estos medios de resistencia

también se conocen como la experiencia de sí (Foucault, 1991).

La experiencia de sí implica hacerse cargo de sí mismo. Supone la creación y puesta en

marcha de un conjunto de criterios y técnicas para ser, pensar y actuar frente a la vida, por lo

que es un proceso dinámico y cambiante, en el que el sujeto se va transformando. A diferencia

de la identidad moderna, entendida como esencia y adscripción, la experiencia de sí es el

proceso de subjetivación por el cual el sujeto se observa, se experimenta, se juzga, se domina

y se proyecta (Larrosa, 1995). La experiencia de sí es algo que coexiste con los procesos de

producción de subjetividad a partir del orden del discurso y las prácticas de disciplinamiento

de las instituciones modernas. Se trata así de una ontología social en la que el sujeto

experimenta modos de existencia ética, social, estética y políticas que se ponen en tensión

con los otros procesos de subjetividad dominantes.

Por otro lado, como se expondrá más adelante, los procesos de subjetivación se concretan

mediante las relaciones intersubjetivas entre personas, el lenguaje y las prácticas. Dentro de

estas últimas, se encuentran las prácticas sociales, culturales, éticas, estéticas y corporales.

Específicamente, las prácticas corporales son expresiones performativas del cuerpo, la

corporalidad y la conciencia corporal que, como parte de la subjetividad y la subjetivación,

Page 15: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

15

se constituyen en un modo de adaptación al orden social y/o de transgresión a los poderes de

las sociedades modernas y de control. Para Le Bretón (2012), en la actualidad, el cuerpo se

percibe con una visión renovada que, mediante complejos procesos de ritualización de las

actividades corporales, da lugar a modos de experiencia, y por consiguiente a estrategias de

resistencia ética y estética a los poderes instituidos, tendientes a anular la diferencia. En tal

sentido, la práctica corporal integra las modalidades sensoriales y cinéticas de la condición

humana, las emociones que se pueden constituir en medio de movilización individual y

social, y la racionalidad. Esto corrobora que el cuerpo transita de una concepción de artefacto

o máquina funcional (propia de la modernidad occidental), al servicio de la mente y los

intereses humanos, a una dimensión humana que tramita la vida en el mundo social,

constituyéndose en una realidad “esencial y feliz de la existencia” (Le Breton, 2012, p. 123).

De acuerdo con estas consideraciones preliminares, es interés de esta investigación abordar

las prácticas corporales y los procesos de subjetivación de un grupo de jóvenes escolarizados

de una institución educativa distrital de Bogotá. En el marco de la línea de investigación

Desarrollo humano, de la Especialización en Desarrollo humano, con énfasis en Procesos

Afectivos y Creatividad, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de

Ciencias y Educación, se pretende explorar dos procesos. Por un lado, analizar el conjunto

de prácticas corporales que estos jóvenes desarrollan tanto en el espacio escolar como fuera

de éste, y los posibles procesos subjetivos (de subjetivación y experiencia de sí) construidos

por estos. Y por otro, interpretar estas prácticas como posibilidad de dilucidar aspectos claves

de los procesos creativos en el escenario escolar y fuera de éste. Más allá de demostrar que

estas personas sí ejercen la experiencia de sí mediante las prácticas corporales en su vida

cotidiana, el estudio busca explorar esta realidad ontológica y social, a partir de casos de

jóvenes que sobresalen por participar en actividades fuera de la Escuela, con énfasis en lo

corporal-estético, y por desempeñarse activamente en experiencias pedagógicas que

involucran lo estético, lo emocional y lo reflexivo en la Escuela.

Aquí es importante mencionar que las actividades que desarrollan estos jóvenes fuera de la

Escuela son muy distintas de las implementadas en el espacio escolar. Sin embargo, no es

interés de este trabajo hacer comparaciones entre lo escolar y lo extraescolar con el fin de

valorar si lo que se hace en un espacio es mejor que en el otro. No obstante, ambos tienen en

Page 16: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

16

común que se constituyen en experiencias estéticas (Rancière, 2008), las cuales hacen posible

que el sujeto joven establezca otros modos de significación y conocimiento de su propia

realidad y la realidad social, política y cultural del mundo en el que vive. La experiencia

estética, de acuerdo con Rancière (2008), incluye la percepción y la sensibilidad, a través de

objetos artísticos o prácticas artísticas que involucran no solo al artista y su ingenio creador,

sino también al espectador. Esto significa que la experiencia estética se enmarca en los

registros de la sensibilidad como posibilidad de creación y emancipación. No se trata de lo

bello, como criterio de legitimación del canon artístico, sino como otra posibilidad de

comprensión del mundo, a veces divergente, que se apoya en el arte, pero que no se sitúa en

el arte por el arte, o en el arte como contemplación de lo sublime. Aquí el arte es un potencial

performativo para la acción individual y social (Rancière, 2008).

Como se observará más adelante, los jóvenes participantes del estudio participan en

experiencias estéticas con énfasis en prácticas corporales, fuera de la Escuela, como la danza

contemporánea, las artes marciales, algunas disciplinas deportivas y prácticas comunicativas

propias de la figura emergente del Youtuber. Al parecer, estas experiencias, además de

permitirles a estas personas otras formas de relación consigo mismos, con los otros y con el

mundo, hacen posible otros modos de existencia ética y estética en el mundo, esto es,

subjetividades divergentes. Asimismo, su compromiso con dichas actividades en su vida

cotidiana los involucra en procesos creativos que integran dimensiones racionales y

emocionales, corporales y mentales, y convergentes y divergentes.

Por otro lado, en el espacio escolar, en el marco de un proyecto pedagógico desarrollado

desde hace diez años por la profesora de ciencias sociales y de ética y valores, quien a su vez

es la investigadora de este trabajo, se llevan a cabo experiencias estéticas que integran arte,

memoria histórica del conflicto armado colombiano y procesos creativos. Esta iniciativa se

ha construido con los propios estudiantes en el tiempo, como respuesta a los formatos

convencionales de enseñanza, a las prácticas transmisionistas y reproductivas, y al

predominio de lenguajes alfabéticos, lineales y analógicos. De esta manera, el presente

estudio incluyó algunas experiencias estéticas desarrolladas durante el año 2017 con

estudiantes de grado noveno, quienes, desde algunas producciones artísticas sobre la guerra

y la paz en Colombia, evidenciaron algunos aspectos de su subjetividad y creatividad.

Page 17: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

17

Aquí es importante tener en cuenta, a modo de justificación, que este estudio también se

enmarca en la coyuntura política de Colombia frente a la construcción de paz y

reconciliación. Se trata de un momento crucial de la historia reciente del país, en el que se

pretende transitar de un conflicto armado prolongado a la construcción de paz con justicia

social, democracia y convivencia social. Como es sabido, los ideales en torno a la figura de

la Escuela en este propósito, han sido recurrentes desde la política pública y muchos sectores

de la sociedad civil. Generalmente, lineamientos, orientaciones y estándares curriculares han

sido los principales dispositivos para guiar estos deseos sociales. No obstante, hasta el

momento, con excepciones, estas orientaciones han resultado insuficientes, quizás dado su

enfoque instrumental y técnico.

Justamente, la reflexión crítica de las experiencias estéticas que ocurren fuera de la Escuela

y dentro de esta, como otra posibilidad de sensibilidad y significación del mundo del yo y el

nosotros, es una oportunidad para proponer otras prácticas pedagógicas que estén más cerca

de las realidades subjetivas de los jóvenes escolares. También puede resultar una exploración

útil para reconocer el lugar de los procesos creativos en el contexto escolar, a partir de las

prácticas corporales de quienes habitan los espacios escolares. Más allá de inducir al lector a

asumir una visión dicotómica de la realidad humana entre mente y cuerpo, sugiriendo que

ahora el cuerpo es más importante o tiene más legitimidad que lo racional, los resultados de

este estudio muestran que se trata de una sola realidad de lo humano y de lo social que exige

nuevas perspectivas educativas y otras apuestas pedagógicas desde la práctica y el discurso

de los maestros y maestras.

A modo de ilustración del contexto educativo, se puede afirmar que el colegio Gabriel

Betancourt Mejía es una institución educativa de carácter público, ubicado en la localidad de

Kennedy en la UPZ del Tintal. Fue fundado en el año 2005 como uno de los megacolegios

en la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón, que buscaba dar solución a la demanda

educativa del sector. Desde sus inicios el colegio se ha caracterizado por fomentar procesos

incluyentes desde las perspectivas de género, equidad, a partir de la categoría de memoria

para fortalecer la convivencia escolar.

Sin embargo, al parecer, persisten prácticas y procedimientos que invisibilizan las nuevas

prácticas corporales y subjetivas de los jóvenes escolares, como son las expresiones artísticas

Page 18: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

18

y estéticas que configuran sus mundos de vida. Los niños, las niñas y los jóvenes de este

colegio, al igual que los sujetos contemporáneos, cuentan con nuevos referentes, como son

las culturas urbanas y populares, los medios de comunicación, la virtualidad, la tecnología, y

otras narrativas y estéticas. Al parecer, esto está generando otras rutas de acceso al saber, al

aprendizaje, a la sensibilidad, a la sociabilidad y a la experiencia subjetiva.

Por esta razón es necesario explorar las prácticas corporales (estéticas, artísticas, sensibles)

con las que cuentan estos jóvenes escolares, y que pueden ser expresiones de nuevas

subjetividades y procesos de creación. Esto también podría aportar para que la Escuela se

transforme progresivamente en un escenario incluyente, en donde se respete la diferencia y

se construya realmente la convivencia. Con base en las consideraciones anteriores, surge la

siguiente pregunta de investigación: ¿Qué prácticas corporales realizan algunos jóvenes del

ciclo cuatro del colegio Gabriel Betancourt Mejía, en experiencias estéticas dentro y fuera

de la Escuela, y cuáles son sus posibles relaciones con procesos de subjetivación y creación?

En esta dirección, el objetivo general que guía la investigación es: Interpretar prácticas

corporales de jóvenes del ciclo cuatro del colegio Gabriel Betancourt Mejía, en experiencias

estéticas dentro y fuera de la Escuela, y sus posibles relaciones con procesos de subjetivación

y creación. Y los objetivos específicos son:

Identificar prácticas corporales de jóvenes escolares, en experiencias estéticas fuera

de la Escuela, y sus posibles relaciones con procesos de subjetivación.

Explorar en experiencias estéticas escolares, prácticas corporales de jóvenes

escolares, y sus relaciones posibles con procesos de subjetivación.

Identificar la posible emergencia de procesos creativos en los jóvenes escolares a

partir de prácticas corporales y formas de subjetivación producidas dentro y fuera del

espacio escolar.

Como desarrollo de lo expuesto en esta parte introductoria de este informe final de

investigación formativa, se incluyen a continuación cuatro capítulos. El primero presenta el

estado del arte, el cual explora trabajos de investigación que incluyen temas y problemas que

relacionan categorías como cuerpo, corporalidad, subjetividad, procesos creativos y Escuela;

en el segundo se expone articuladamente el marco teórico del estudio, el cual hace énfasis en

Page 19: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

19

las categorías práctica corporal, subjetividad y experiencia de sí, y procesos creativos en el

espacio escolar. El capítulo tres, titulado marco metodológico, presenta el enfoque de la

investigación, la estrategia metodológica, incluyendo las técnicas e instrumentos utilizados,

los criterios de sistematización y análisis, y la caracterización de la muestra significativa. El

último apartado presenta los resultados de la investigación, a partir de la pregunta de

investigación y sus objetivos específicos formulados. Al final se presentan las conclusiones

generales del proceso.

Page 20: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

20

1. ESTADO DE ARTE

Teniendo en cuenta que este trabajo tuvo como propósito indagar las prácticas subjetivas y

corporales de estudiantes de ciclo cuatro del colegio Gabriel Betancourt Mejía, como

exploración de procesos creativos, a través de experiencias estéticas escolares, en este

capítulo que se expone a continuación se presentan algunas perspectivas de investigación

relacionadas con los jóvenes, la Escuela, la subjetividad y las prácticas corporales. Como se

observará, se identificaron cinco tendencias. La primera se titula jóvenes y cuerpo, la segunda

Escuela y cuerpo, la tercera creación y cuerpo, la cuarta poder y cuerpo y, por último, deporte

y cuerpo.

1.1 Jóvenes y cuerpo

En esta primera tendencia se piensa lo joven y el cuerpo como un horizonte de constitución

de la subjetividad, en donde la experiencia de lo joven no se reduce a la apariencia corporal,

sino que puede ser pensado como la posibilidad de agenciamiento de procesos políticos,

sociales y culturales en los distintos entornos, estableciendo así posturas críticas y creativas.

Estos trabajos evidencian la existencia de otros conocimientos sobre las prácticas juveniles,

a partir de las emociones, los sentimientos, los deseos y los placeres. En esta tendencia

surgen, en primer lugar, el trabajo de Nina Alejandra Cabra (2010), titulado Para hacerse

jóvenes. La autora se pregunta inicialmente cómo pensar a los sujetos jóvenes desde la

subjetividad, más allá de su condición biológica o etaria. En este sentido, aborda distintas

cuestiones sobre la noción de lo joven y sus implicaciones en el contexto social, así como las

formas de reconocimiento de sí que se nombran juveniles, gestadas desde los sistemas de

poder vigentes.

En segundo lugar, María Paula Lizarazo (2010), en el proyecto “Inventudes”, en convenio

con la Secretaria de Educación Distrital y el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos

(IESCO) de la Universidad Central, motivó a que los y las jóvenes de la capital adoptaran

prácticas de indagación y reflexión, orientadas a fomentar la convivencia a partir del

agenciamiento de modos de habitar la ciudad. Este proceso de reflexión buscó que los jóvenes

asumieran sus prácticas de sí, en consonancia con la dignidad humana y con el

Page 21: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

21

fortalecimiento de sus identidades, en un marco de respeto y equidad en los espacios

escolares y en los entornos socioculturales.

En tercer lugar, Ana Sofía Pabón y Deibar René Hurtado (2015), en su investigación titulada

Mi piel es un lienzo. Sentidos de la modificación corporal en jóvenes de la ciudad de Cali,

estudian las prácticas de modificación corporal en jóvenes de esta ciudad, visibilizándolos

como sujetos activos que se apropian de su cuerpo para intervenirlo como afirmación de la

diferencia y la singularidad, en medio de contextos sociales y de consumo que pretenden

homogeneizarlos. En las prácticas de modificación corporal se configuran y materializan

otras corporeidades en los mundos de vida juveniles, lo cual hace posible la construcción de

subjetividades alterdirigidas que son convocadas permanentemente a ser expuestas.

En cuarto lugar, Ángela Garcés entabla un dialogo entre las categorías de estilos juveniles y

culturas juveniles, para analizar las practicas contemporáneas de consumo juvenil en la

ciudad de Medellín. Este trabajo fue titulado De estilos juveniles a estéticas de resistencia:

Debates posmodernos (2016). Se pretende demostrar como los jóvenes logran reapropiarse

y redefinir las industrias culturales en su paso entre modernidad y posmodernidad, en tanto

por un lado se encuentran jóvenes dispuestos al consumo, especialmente por su condición

juvenil, y en contraposición surgen prácticas de resistencia juvenil, situadas en los márgenes

del consumo y en la construcción de mundos alternativos, partiendo de la autogestión, la

participación y la acción social.

Estas resistencias juveniles tienden a manifestarse desde lo estético, y estas se refieren a las

expresiones que surgen en el plano de lo sensible, en procedimientos plásticos, musicales,

corporales y literarios. Estas motivaciones son ubicadas en la esfera subjetiva, permitiendo

así una gran variedad y diversidad de expresiones.

En conclusión, los estudios de esta primera tendencia asumen las culturas juveniles en el

campo de la resistencia, especialmente en los siguientes sentidos: a) Pertenencia: son los

lugares en donde los jóvenes se reúnen en la cotidianidad y cuentan con una serie de

sentimientos de posesión; b) Representación: lugares en los que los jóvenes se exponen a sí

mismos desde la plástica, especialmente el grafiti; c) Actuación: es el lugar corporal, el

Page 22: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

22

cuerpo y el movimiento, los cuales se apropian del espacio y lo convierten en un lugar de

actuación. Surgen otras categorías que tienen que ver con la construcción social y política

como son la creación (espacio en donde fluyen las emociones y sentimientos, lugar sagrado

de composición artística), participación (la reflexión de la cultura juvenil en los contextos

sociales, establece un propósito o proyecto comunitario) y la gestión (son iniciativas tanto

internas o externas para llevar a cabo sus proyectos individuales o colectivos).

1.2. Escuela y cuerpo

Los trabajos encontrados en esta tendencia muestran que la institución escolar es una

estructura de poder que busca controlar el cuerpo individual y social, por medio de la

introducción de mecanismos para mantener los privilegios de los grupos dominantes. Entre

los mecanismos más comunes de la Escuela se destacan: la disciplina, por medio de la cual

los individuos apropian el concepto de orden; y la vigilancia para mantener el control y la

utilización del castigo y la recompensa como elementos de la educación. Estos autores

coinciden en asumir la educación como un ejercicio de homogeneización de las condiciones,

rasgos y conductas que pueden ser particulares, alternativas o divergentes al sistema social.

Así, se encuentran los siguientes trabajos de investigación:

En primer lugar, Claudia Ximena Herrera Beltrán (2013), a través de su estudio titulado

Castigos corporales y Escuela en la Colombia de los siglos XIX y XX, indaga por las formas

de castigo individual, como una estrategia reguladora de la población infantil y juvenil,

convirtiéndose en una economía y una tecnología de gobierno sobre la población

escolarizada. Este trabajo utiliza la caja de herramientas foucoltiana para leer en clave

arqueológica y genealógica las relaciones y tensiones entre el castigo escolar y la Escuela,

así como sus desplazamientos y cruces, en el marco de una gobernabilidad en la que la

disciplina y el biopoder se conjugan.

Esta misma autora, Claudia Ximena Herrera Beltrán (2014), en su investigación titulada

Cuerpo y Escuela: subjetividades en tensión, reflexiona en torno a la pregunta por la relación

entre cuerpo y Escuela en el contexto colombiano. Cuestiona el papel que la Escuela ha

tenido en la construcción de un cuerpo disciplinado y controlado y, en consecuencia, en la

Page 23: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

23

conformación de un sujeto dócil y subordinado. Adicionalmente, se presenta un interés por

la Escuela, su origen, sus dinámicas y sus profundas implicaciones en la construcción del

orden social y del proyecto de Estado-nación, lo que supone una serie de procesos de

clasificación, disciplinamiento y gobierno de los cuerpos, que expresan una mirada crítica

sobre la institución educativa.

En segundo lugar, Luis Fernando Chavarriaga y Natalia Alejandra Ochoa (2015), en su

trabajo de investigación Efectos del disciplinamiento en la Escuela en la configuración de la

subjetividad, para optar el título de magister en Educación y Desarrollo humano de CINDE

y la universidad de Manizales, analizan la Escuela como una institución social encargada de

educar a los individuos que hacen parte de una sociedad determinada, destacando que sus

finalidades varían de acuerdo con los discursos que sobre ella se dirigen. A partir de allí se

reflexiona sobre la educación y su papel en relación con las prácticas disciplinarias que se

hayan ligadas a los procesos educativos que se ejercen en los cuerpos de los jóvenes.

En tercer lugar, Pablo Scharagrodsky (2008) en su trabajo titulado El cuerpo en la Escuela,

estudio financiado por Flacso y el gobierno de la república de Argentina, reflexiona sobre el

cuerpo como fenómeno social, cultural e histórico, que está inserto en una trama de sentido

y significación, como materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios

sociales. Se trata de un terreno en disputa, donde se aloja un conjunto de sistemas simbólicos

vinculados al género, la orientación sexual, la clase, la etnia y la religión, que en la Escuela

se siguen reproduciendo. El reto de la Escuela está en resignificar el cuerpo con nuevos

sentidos y significados. El autor insiste en la necesidad de ampliar la voz y las sensibilidades

a aquellas corporalidades que han sido sistemáticamente silenciadas, omitidas, sometidas y

excluidas.

En cuarto lugar, Elkin Gonzales Ulloa, en la investigación denominada Practicas corporales

y subjetividad: Hacia una convergencia educativa (2010), realiza un estudio sobre el cuerpo

mutante, desde las ciencias sociales, a partir de la exploración de lo plural, lo

multidimensional y lo complejo, por medio de una metodología cualitativa, utilizando como

herramientas lo biográfico y lo etnográfico para indagar las subjetividades. La subjetividad

Page 24: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

24

es tomada como el poder de identificarnos y diferenciarnos ante los otros. Es a través del

cuerpo que los individuos se relacionan y construyen identidad o diferencia. Estas no son

rígidas, ni estables, sino que se elaboran desde la participación en comunidad, donde hay

contención, pero también identidad.

Como conclusión parcial, se puede afirmar que en estos trabajos la estética juega un papel

importante en el momento de estudiar el cuerpo. Es vista como una segunda piel que ayuda

a la construcción del sujeto social, especialmente dentro de los grupos juveniles. Asimismo,

la vida juvenil está atravesada por la escolarización, en donde la construcción social transita

por el lenguaje de símbolos y signos, pero también por prácticas y ejercicios relacionados

con el cuerpo. Las prácticas corporales en la Escuela se dividen en tradicionales y

alternativas. Las tradicionales hacen referencia a las establecidas en el currículo, por el

contrario, las alternativas se dan de forma espontánea y suelen crear cohesión y divergencia.

Ejemplo de ello son la música, el baile de una u otra tendencia del mundo juvenil, hasta llegar

a prácticas de alto riesgo.

Las prácticas escolares curriculares tienden a homogeneizar los comportamientos y las

subjetividades, expresadas por medio del vestuario, el lenguaje y especialmente en lo que

respecta a la práctica deportiva. En las prácticas alternativas, el cuerpo produce modos

instituyentes, revolucionarios, rehabilitando así un cambio radical. Se trata de la actuación

del cuerpo festivo, hedonista, cargado de emociones, suspendiendo así los mandatos

institucionales y entregándose a las prácticas corporales del descontrol.

1.3. Creación y cuerpo

En esta tendencia el cuerpo es visto como la posibilidad de creación, porque es en éste donde

se encuentra la realidad que cada individuo vive. Es decir, posee una memoria que puede ser

expresada por medios artísticos, tales como la danza, la música, la literatura y la pintura. Al

parecer, estas permiten un encuentro con las emociones y las sensaciones que constituyen a

cada ser. Aquí encontramos las siguientes investigaciones:

Page 25: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

25

En primer lugar, Gloria María Clavijo (2009), en su trabajo de investigación denominado

Vivencias de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las

expresiones dancísticas, para optar el título de magister en motricidad y desarrollo humano

de la Universidad de Antioquia, estudia las prácticas corporales artísticas desde el yo-

narrado, como nuevas formas de interpretar el cuerpo desde la persona que vive la

experiencia. Hay un acercamiento al estudio de la vivencia de prácticas corporales artísticas

desde la investigación biográfico-narrativa, interpretando las narrativas de tres participantes

que son el objeto de estudio en la medida que se indaga por los rasgos de subjetividad que

suscita la práctica regular de la danza. También se analiza cómo ésta se convierte en una

práctica del cuidado de sí.

La importancia de leer y escribir en la Escuela, con una perspectiva socio-crítica, en donde

la palabra desde su contexto adopta una postura crítica de la cultura, son los fundamentos del

trabajo de Clara Inés Cuervo Mondragón, titulado Leer y escribir como experiencias

corporales (2016), partiendo que la expresión escritural surge en el campo emocional y

experiencial que habita y elabora tejidos en el cuerpo. Éstas pueden ser tomadas como

factores determinantes a la hora del aprendizaje.

Leer y escribir son experiencias corporales ya que se concibe al cuerpo con ideas, sentidos y

emociones. Las experiencias de leer y escribir quedan grabadas en el cuerpo construyendo

sentidos corporales que generan acercamientos o distanciamientos con este proceso. El

cuerpo posee múltiples dimensiones: biológica, sensorial, emocional, social y cultural, es un

mundo de posibilidades para la lectura y la escritura.

Es importante resignificar el cuerpo en el proceso lecto-escritor, en donde los niños y jóvenes

miren la posibilidad de abrirse a la vida con los sentidos y las emociones que cada cuerpo

posee y decidan leer y escribir.

Carolina Romero en su investigación El cuerpo hecho lienzo. Prácticas de tatuaje en estudios

especializados de Bogotá, analiza la práctica corporal desde los sentidos y significados

construidos y atribuidos a los tatuajes en los contextos urbanos y contemporáneos. El tatuaje

contemporáneo y urbano empieza a ser investigados desde las culturas juveniles

contemporáneas no como una marca del primitivo, sino del rebelde. Se comprende esta

Page 26: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

26

intervención corporal desde tres aspectos: práctica, narrativa y saber-hacer. Se trata de una

práctica de intervención que es permanente pero no fija, ya que el tatuaje es alterable por

acción y decisión de los sujetos. También puede corregir, cubrir y rehacer sus viejos tatuajes.

Es narrativa ya que los sujetos hablan y reconstruyen sus historias, así como un ejercicio de

autorreflexión y de enunciación. Es un saber-hacer porque implica la construcción de un

conocimiento especializado sobre y con el cuerpo.

La práctica del tatuaje contemporáneo se ha fortalecido y masificado en los últimos 20 años.

El tatuaje contemporáneo es una expresión de la modificación corporal permanente y hace

parte de la oferta y la demanda del consumo corporal - cultural. La práctica de tatuaje

contemporáneo permite entender la variedad de maneras de ser y estar en el mundo de los

procesos de constitución del sujeto tatuado-tatuador.

El cuerpo es una forma de expresar la creatividad, es una extensión de los pensamientos y un

emisor de sentimientos. El cuerpo es habitado por los contextos socio-culturales que lo

rodean. Las creencias, experiencias, emociones y sensaciones, las cuales son expuestas por

medios no verbales sino corporales, como es el caso del tatuaje en donde la piel se convierte

en un lienzo para narrar las vivencias del entorno o narradas de forma escrita, llegan a

convertirse en procesos literarios. Asimismo, cuando los sujetos deciden expresar esa

cotidianidad a través de los movimientos corporales, por ejemplo, en la danza, el cuerpo no

se puede silenciar, todo el tiempo está comunicando algo.

1.4. Poder y cuerpo

El cuerpo en esta tendencia se encuentra sumergido en el campo político. Y es allí donde

establece las relaciones con los otros cuerpos. Estas relaciones reciben el nombre de

“relaciones de poder”. El cuerpo ha sido visto y valorado como instrumento productivo y de

poder, está inmerso en un campo político, el cual lo rodea en relaciones de dominio y de

sumisión. El cuerpo se encuentra en una sociedad, la cual lo disciplina, lo controla y lo

castiga. Esto hace que se instalen también tensiones y resistencias en relación con el poder.

Al respecto, se encuentran las siguientes investigaciones:

Page 27: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

27

En primer lugar, Manuel Roberto Escobar (2015), en su investigación Cuerpo y subjetividad

en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo, analiza el cuerpo como

un campo en disputa por distintas fuerzas que producen al sujeto en Colombia. Esta

investigación identifica dos construcciones corporales que se resisten a la cultura somática

de la modernidad en su versión capitalista: el cuerpo mestizo y el cuerpo barroco, que tienen

en común su oposición a las prescripciones que las culturas eurocéntricas han tratado de

imponerles. Así, de maneras múltiples y creativas, el cuerpo despliega una potencia que,

articulada a la subjetividad, sobrevive al capitalismo.

El trabajo titulado Ni la cárcel del alma, ni un tesoro preciado, de Diomedes Acosta Mora,

reflexiona en torno al cuerpo, las relaciones de poder en los contextos y las construcciones

socioculturales en las que este se gestiona. La importancia del cuerpo en la modernidad se

centra en el lugar en el que las dinámicas sociales se sientan, se introducen y se definen. En

la modernidad el cuerpo estuvo enmarcado dentro de la docilidad, la producción y la

funcionalidad a órdenes instrumentales. Es un cuerpo que se somete pero que también

produce y se automatiza llegando a la locura. Sin embargo, éste busca salidas a través de sus

propios ritmos, en lo estético y lo sensible, como la música y el baile. La música le

proporciona sublimación, introduciendo al cuerpo movimiento y rebeldía, construyendo un

escenario de fuga y de introspección.

Hay otras formas que transitan al cuerpo, como es el caso de la piel como lienzo, en donde

el tatuaje estampa imágenes subversivas, individuales, figuras modélicas, que ubican al

sujeto en una auto-representación y el cuerpo se posiciona con un valor performativo. El

cuerpo es un aposento de poder, pero también es la posibilidad de liberación de los sujetos,

eje central de la dominación y escenario en el que se cruzan múltiples opciones de

autorrealización.

Los cuerpos del deseo: potencias y acciones colectivas (2013) es un estudio realizado por

Ana María Fernández, en donde se transversaliza la mirada del cuerpo desde la dimensión

social, histórica y política, pero también analizando las dimensiones deseantes de las

corporalidades, en donde se valora la noción de deseo como potencia. Los cuerpos han sido

Page 28: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

28

siempre focos privilegiados en las estrategias biopolíticas de control de la población.

Históricamente siempre se ha dicho qué se tiene que hacer, dónde y cómo tienen que estar

los cuerpos. Estos han sido obedientes, han acatados las normas, pero también han resistido,

han transgredido y han establecido tensiones en relación con lo impuesto por la sociedad.

Las implicaciones ético-políticas en este control parten desde la medicina y la psicología.

Éstas construyen las formas de regulación de cómo y cuándo nacer, vivir, enfermar, disfrutar,

sanar y morir de las poblaciones. Estas regulaciones son parte de un discurso universal que

opera desde la desigualdad de clases sociales, géneros, grupos etarios, etnias y sexualidades,

entre otras. Lo deseante en este estudio es tomado desde la psiquis, comprendida como un

fenómeno de la conciencia, ampliándose a la dimensión inconsciente o deseante. Y a partir

de allí, los cuerpos de hoy se abren al ámbito social e histórico, en donde se piensa en los

usos sociales del cuerpo, pero también en las formas histórico-sociales que adopta la propia

producción de los cuerpos.

En la investigación titulada Cuerpo y subjetividad: Rasgos, configuraciones y proyecciones

(2008), Gabriel Cachorro analiza las categorías cuerpo y subjetividad como conceptos

relevantes de las ciencias sociales contemporáneas, vistas desde tres perspectivas. En la

primera se revisan las categorías teóricas, en donde se describen las estructuras, los límites,

las propiedades y los cruces de la subjetividad y el cuerpo. La segunda describe la práctica

para, por último, transitar por las proyecciones. Cuando aborda el concepto de cuerpo, sigue

a Michel Foucault, quien lo define como la superficie de inscripción material de todos los

sucesos, en donde se graban tangible o intangiblemente los deseos, los placeres, pero también

las frustraciones. De esta manera, abordamos la segunda parte de esta tendencia, que sitúa al

cuerpo como una construcción social y cultural, a partir de las prácticas o vivencias, que va

adquiriendo un sentido y significado. El cuerpo no es solamente morfología, es también la

mutación de la subjetividad. Se debe educar al cuerpo en la construcción de sus formas de

ser y estar en el mundo. El cuerpo es una construcción de lo social y lo cultural que está

transversalizado por el poder.

Page 29: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

29

En estos trabajos se destaca el estudio del poder-cuerpo, por medio de los planteamientos del

filósofo francés Foucault. En esta perspectiva, las sociedades capitalistas buscan el control

de los individuos, no solo desde el dominio de la conciencia y lo ideológico sino a través de

lo biopolítico, es decir, lo somático, lo biológico y lo corporal. El biopoder tiene como objeto

al cuerpo que, mediante dispositivos, busca normalizarlo. Las tecnologías disciplinarias, los

controles precisos y las regulaciones generales hacen las transformaciones necesarias a los

considerados anormales, volviéndolos útiles desde las formas racionalmente construidas y

legitimadas para la sociedad, e instaurando el mundo del orden y fomentando el rechazo de

lo otro, lo diferente y lo alterno.

1.5. Deporte y cuerpo

El deporte es una elaboración cultural y construida a través del tiempo por las sociedades. A

través de éste se establecen tejidos interpersonales en varios niveles y de varias maneras entre

los participantes de la práctica deportiva, dando paso a la construcción de un saber. Dicho

saber sistematiza la competencia motriz (conjunto de conocimientos y procedimientos que

intervienen en la ejecución de un deporte especifico) con las técnicas deportivas (del salto,

el lanzamiento, el pase o la recepción de objetos) que van a dar cuenta de las distintas formas

como se expresa el cuerpo, y en donde se establecen emociones y sentimientos al momento

de la ejecución. En esta tendencia encontramos las siguientes investigaciones:

El estudio de Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes (2013), titulado Jugadores de pelota

maya en tiempos de Oxlajujb’ak’tun, plantea un trabajo sobre la recuperación de las herencias

inmateriales, a partir del acercamiento a testimonios de vida y de trayectorias vitales que

permitan comprender en descripciones y acciones los detalles contemporáneos de una

manifestación cultural, lúdica y recreativa ancestral. Busca explorar las maneras en las cuales

el juego de pelota mesoamericano es fuente de conocimientos de los patrimonios corporales,

hasta ahora difusos entre discursos relacionados con el folclor, las etnicidades, las artes, el

deporte, la cultura, las espiritualidades y, en general, con ciencias como la historia, la

antropología y la arqueología.

Page 30: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

30

La investigación denominada Deporte, prácticas corporales y subjetividad, llevada a cabo

por Gabriel Cachorro, integra la práctica deportiva como una figuración social, en donde los

participantes establecen una interdependencia, mediada por la cultura y sujeta al tiempo y al

espacio, en donde se desarrolle la dinámica deportiva. La práctica deportiva está constituida

por técnicas (el deslizamiento, la suspensión o el desplazamiento) y saberes (motrices,

corporales, biomédicos) que describen las distintas formas de expresión del cuerpo,

estableciéndose un vínculo entre el ejecutante y el espectador, así como relaciones humanas

entretejidas en los eventos deportivos.

La práctica deportiva elabora subjetividades, tanto para el deportista como para el espectador,

desarrolladas a partir de sus deseos, frustraciones, angustias y satisfacciones, ya que la

vocación motriz de los individuos está transitada por los aprendizajes de las prácticas

corporales, en donde puede darse el talento deportivo, la aversión a los deportes y/o la apatía

por el ejercicio físico, producto de una construcción social armada con otros sujetos.

Estas investigaciones realizadas tanto en Colombia como a nivel latinoamericano,

demuestran una preocupación creciente por el estudio del cuerpo y la construcción de la

subjetividad. El estudio del cuerpo se ha venido desarrollando desde diferentes áreas y

miradas disciplinares, tales como la salud, la educación, las artes y la política, entre otras,

emergiendo categorías como cuerpo, corporalidad, encarnación, prácticas corporales,

biopoder y biopolítica. También se destaca una mirada del cuerpo, no solo desde el terreno

biológico natural sino desde su reconocimiento cultural y político. El cuerpo es un campo

emergente y en disputa, en donde se agencia tanto el poder de control como la tensión de la

alteridad, la rebeldía y la autogestión.

La Escuela es un espacio en donde surgen tensiones en torno al cuerpo. Por un lado, está el

disciplinamiento y el control, y por el otro la producción de la subjetividad contemporánea

de los jóvenes, que buscan nuevas formas de ser y estar en coordenadas de espacio y tiempo

particulares, que generalmente la homogenización escolar no permite. El empoderamiento

de los jóvenes en las últimas décadas hace que la Escuela, pese a que sigue ejerciendo su

proceso regulador en los cuerpos, como una forma de dominación, con la proyección de un

Page 31: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

31

pensamiento dócil y subordinado, acorde con las dinámicas de las sociedades capitalistas del

consumo, se instalan agenciamientos de autogobierno por medio de prácticas corporales

expresadas en la danza, el teatro o las plásticas, llegando en ocasiones a la modificación física

del cuerpo, y desplegándose un inmenso lienzo de intervenciones sobre la conciencia

corporal juvenil. Al parecer, estas experiencias conllevan a procesos de autogobierno en los

individuos, los cuales se tratarán de abordar en esta investigación sobre corporalidad,

subjetividad y creación en la Escuela.

Page 32: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

32

2. MARCO TEÓRICO

El desarrollo de la investigación se apoyó en las categorías teóricas corporalidad,

subjetividad, creatividad y desarrollo humano. Cada una de estas busca relacionarse con

elementos del contexto escolar, en donde se indagaron las prácticas corporales de los

estudiantes de ciclo cuatro, como exploración de posibles procesos creativos y de

subjetivación, a través de experiencias estéticas escolares.

Al preguntarse por las prácticas subjetivas se está indagando también por los procesos que

tienen que ver con el cuerpo, especialmente en los mundos de vida juveniles contemporáneos.

Estas manifestaciones dan cuenta de formas de empoderamiento, visibilizados a través de

expresiones artísticas constituidas desde la corporalidad, específicamente mediante la danza,

el teatro, las plásticas y, en un sentido más amplio, indagando cómo el cuerpo se transforma

en el escenario de la creación, por medio de intervenciones como el tatuaje, el piercing y el

cutting, prácticas que en las últimas décadas se han puesto en escena en la cotidianidad de

los jóvenes.

Como se observará más adelante, estas expresiones también pueden ser vistas como prácticas

de sí, las cuales pueden convertirse en procesos de conocimiento de sí y de autogobierno del

sujeto joven. Las prácticas de sí son las estrategias de libertad por las cuales los individuos

buscan constituirse y transformarse a sí mismos, no desde la mirada de la diferencia de clases

sociales, la reproducción social o la ideología, sino desde sus formas de ser o estar en el

mundo (Foucault, 1991). Veamos.

2.1.Cuerpo y corporalidad

El cuerpo contemporáneo constituye la individualización, la diferencia y la distinción. La

condición humana está dada por la corporalidad. El cuerpo le da al individuo un rostro para

existir. Dependiendo de la sociedad en la que se habite, este adapta la visión de mundo que

se tenga a partir de usos, creencias, símbolos y ritos, permitiéndole al sujeto dar sentido y

valor a las personas a través de su cuerpo. De esta manera, el cuerpo funciona como el límite

y la frontera que delimita ante los otros la presencia del sujeto (Le Breton, 2012).

Page 33: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

33

Son varias las concepciones históricas de cuerpo y corporalidad, las cuales se pueden

sintetizar en dos posturas: el cuerpo-colectivo y el cuerpo-individualizado. El cuerpo-

colectivo es la concepción desarrollada en las culturas ancestrales y tradicionales. La vida

corresponde a un todo natural en donde cada sujeto pertenece a una comunidad. Prima la

armonía para lograr el bienestar de un cosmos, de un todo. La concepción del cuerpo-

individualizado toma fuerza a partir del Renacimiento. Los sujetos se hacen conscientes de

que poseen un cuerpo y que ocupan un espacio. Hay una ruptura con los otros, se atomiza la

comunidad y el nuevo orden social es individualizado, dando paso así a los egos que

conforman cada cuerpo.

En la concepción de cuerpo-colectivo el cuerpo se representa desde una visión social y de

mundo, en donde las partes del cuerpo tienen una correspondencia simbólica con el cosmos,

dándole sentido a la corporalidad por medio de un sistema de valores (agua-la sangre, aire-

el aliento, tierra-el cuerpo y fuego-el espíritu) (Le Breton, 2012). En esta concepción, las

enfermedades y los sufrimientos corresponden al posicionamiento y a las relaciones del

individuo con la naturaleza y la comunidad.

Asimismo, la comunidad brinda un acompañamiento para salir de las adversidades porque el

cuerpo es un todo, constituido por cinco dimensiones: física o biológica, social, emocional,

intelectual y trascendente o espiritual. Y todas tienen que encontrar su sincronía para

armonizarse con el cosmos (Sierra, 2017).

La dimensión física es la estructura en la cual descansan las otras dimensiones y se visibiliza

el estado por el cual éstas se están configurando. Tiene que ver con la condición física y las

funciones orgánicas del sujeto. La dimensión social hace referencia a la interacción que se

establece con otros individuos, la cual está determinada por procesos de interacción y

convivencia, mediados a la vez por normas, leyes y pautas elaboradas por la colectividad, en

el marco de un orden social.

Las reacciones que se desarrollan a través de la convivencia con los otros, como son los

pensamientos, las sensaciones y las conductas, caracterizadas por sentimientos como la

alegría, la ira, el enojo, el miedo, la sorpresa y la tristeza, hacen parte de la dimensión

emocional. Por otro lado, el desarrollo intelectual en este tipo de sociedades se alcanza con

Page 34: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

34

la interacción que establecen los sujetos con el sistema científico (social, tecnológico o

cultural) que poseen las comunidades. En la dimensión espiritual se construye el sentido de

la vida, en ella se establece el contacto con la comunidad y el cosmos, más allá de la

individualidad. Aquí el cuerpo hace parte de un todo.

La noción de cuerpo en esta visión se sitúa en el campo social, unida a la solidaridad que

mezcla al individuo con la colectividad y con el cosmos, por medio de un tejido de

correspondencias en el que todo se sostiene: “Los canacos no conciben el cuerpo como una

forma y una materia aisladas del mundo: el cuerpo participa por completo de una naturaleza

que, al mismo tiempo, lo asimila y lo cubre (…) En la cosmogonía canaca cada hombre sabe

de qué árbol de la selva procede cada uno de sus antepasados (…) El hombre solo existe por

su relación con el otro, no extrae la legitimidad de su existencia de su persona erigida en

tótem.”(Le Breton, 2012, p.17).

Cuando se tiene esta visión de cuerpo, alrededor de la comunidad, en donde la existencia

tiene sentido desde la fidelidad al grupo y a la naturaleza, el cuerpo no existe como un

elemento individualizador sino de singularización, dentro de la armonía de la diferencia del

colectivo. El cuerpo solo se construye y tiene sentido cuando surge de la cultura.

En cuanto al Cuerpo - individualizado, con la llegada del Renacimiento y la visión

antropocéntrica del mundo, el cuerpo comienza a adquirir otros significados. Por un lado, se

mira como el soporte de la individualidad, es la frontera en relación con el mundo, es

disociado del sujeto del ser o la esencia, se le confiere el título de la máquina humana, dando

paso así a la concepción del cuerpo moderno.

El cuerpo pasa de tener una concepción comunitaria a tener una concepción ‘societal’, en

donde los nexos se establecen por medio de las instituciones, (la familia, la Escuela, el estado,

la nación). Los individuos descubren que tienen rostros, signos de su singularidad y de su

cuerpo, que a su vez se convierten en objeto de posesión y de encierro en sí mismos,

dividiendo el espacio que los separa de su comunidad, del cosmos y de la naturaleza.

Con la institucionalidad, las capas dirigentes acentúan la división de la individualidad, en

donde los valores religiosos y sociales se establecen por medio de relaciones basadas en la

separación y la jerarquización. El cuerpo está aislado, separado de los demás, en donde no

Page 35: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

35

cabe el contacto con el otro y con el cosmos. Se percibe como algo liso, moral, limitado y

aislado.

Se percibe al sujeto desde la dualidad de esencia y cuerpo, ya que el sujeto es autónomo de

las elecciones y de sus valores. No está regido por los intereses y las tradiciones de una

comunidad. Es una toma de conciencia en donde priman los intereses individuales y no los

colectivos. Es el sujeto cuyas ambiciones están primero que el bien general.

Al dividir la esencia y el cuerpo, este último adquiere peso, disociado de la esencia, se

convierte en objeto de estudio y deja de ser el símbolo de un todo, de un cosmos. Es una

figura anatómica objetiva, de donde se puede extraer conocimiento, que debe ser útil,

racional, eficaz y desprovisto de sentimientos.

El cuerpo se mira como una máquina visibilizada por medio del dolor, de la urgencia o de la

programación. Con la enfermedad se toma conciencia del cuerpo. Es cuando se acude al

médico para que éste determine qué pieza, en este caso organismo o aparato, necesita su

mantenimiento o cambio. La vida cotidiana está organizada en el plano, tiempo y espacio:

hay una hora y un lugar para alimentarse, para descansar, para trabajar. Para tal efecto, es

importante el silencio y el control.

La parte menos humana es el cuerpo. Se elaboran etiquetas corporales rígidas que suelen

sancionar las funciones básicas del cuerpo: el eructo, la tos, el estornudo, el bostezo, todo lo

que evidencie la existencia corporal regulada (Le Breton, 2012). El campo social y sexual es

regulado por medio de manuales, la Urbanidad de Carreño en el caso de América Latina,

buscaba normatizar minuciosamente los ritos de la interacción social escolar.

La Escuela es la institución encargada de ejercer el control sobre el cuerpo, por medio de los

ritos como las izadas de bandera, las revistas gimnásticas y especialmente en la cotidianidad

con el uso del uniforme diferenciado por sexos: el masculino (pantalón clásico, camisa,

sweater y el cabello corto) y el femenino (falda por debajo de la rodilla camisa y sweater, y

en cuanto al cabello este debe estar recogido, aretes discretos, el maquillaje estaba prohibido).

Un cuerpo totalmente programado por medio de los horarios y manuales de comportamiento

es borrado por el transcurrir de la vida, ausente de su conciencia, ya que la convivencia con

Page 36: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

36

el cuerpo se establece como espejo del otro, por medio de los compromisos corporales de la

cotidianidad, establecidos bajo la represión y la contención.

Actualmente el cuerpo juvenil se percibe con una visión renovada ya que se está

estableciendo una ritualización de las actividades corporales. Se trata de un proceso y un

modo de experiencia en la que el sujeto interactúa con su cuerpo, como lo dice Le Breton:

Pueden elegir entre la danza y la mirada, entre la borrachera y el espectáculo, entre la

inclusión o la exclusión relativas de las modalidades sensoriales y cinéticas de la

condición humana (…) las emociones son llevadas siempre al punto máximo (…) este

se afirma como el lugar esencial y feliz de la existencia y no como su artefacto más o

menos penoso cuya presencia hay que, con esfuerzo, olvidar (Le Breton, 2012, p.

123).

De esta manera las prácticas corporales contemporáneas se centran en percibir el cuerpo,

incluso escucharlo, a través de la exploración de los sentidos propios. Esta suerte de

conciencia corporal del sujeto joven tiene varias posibilidades de despliegue en la

subjetividad. Por ejemplo, las estéticas corporales propias de las culturas juveniles (Reguillo,

2000), caracterizadas por indumentarias, cortes de cabello, colores y estilos, se constituyen

en etiquetas identificadoras, modos de adscripción a colectivos, formas de pensamiento y

expresiones de agencia en el espacio urbano. También se encuentran las prácticas corporales

de alteración, esto es, aquellas formas de intervención del cuerpo por medio de

procedimientos como el tatuaje, el piercing y el cutting. Estas intervenciones, las cuales se

enmarcan en la metáfora del cuerpo como lienzo, se constituyen en marca, huella y signo, lo

cual, además de operar como medio de diferenciación social y cultural, se configura en deseo,

singularidad y acontecimiento.

También están las prácticas corporales del movimiento, el riesgo y lo extremo, por ejemplo,

el skate, el parkour y algunas disciplinas procedentes del circo. Estas prácticas corporales se

despliegan de múltiples formas en el espacio y el tiempo. Por lo general, estas prácticas

involucran la plasticidad del cuerpo en el espacio (liso, lineal, ondulado, segmentado o

rizomático) y en el tiempo, el cual, en ocasiones, es expuesto a intervalos, duraciones y/o

secuencias. Lo extremo no solo obedece a cierta irresponsabilidad del sujeto joven, o la

Page 37: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

37

ausencia de cuidado de la persona, sino a la posibilidad de generar movimientos divergentes,

no uniformes y no regulados por el orden social. Se constituye en una práctica de libertad

que busca extender, distribuir y expandir el cuerpo en el espacio y el tiempo.

Por último, se encuentran las prácticas corporales de la trascendencia, la espiritualidad y la

desconexión. Aquí cobran especial relevancia disciplinas y prácticas como la sofrología, el

yoga, la meditación y las artes marciales, entre otras. Aquí la práctica corporal integra el

movimiento a los sentimientos en el juego de la vida, para construir un sujeto unificado y/o

escindido (Le Breton, 2012). Las representaciones del cuerpo giran en torno a un placer de

mayor existir. Se habla, se muestra y se libera. Es el cuerpo vivido.

2.2.Subjetividad y experiencia de sí

El conocimiento de sí, la experiencia de sí o el cuidado de sí son conceptos que refieren a

una faceta fundamental de la subjetividad, desde una ontología social e histórica, en la que

el sujeto genera medios de resistencia a las formas de disciplinamiento del cuerpo y la

modulación de las memorias y los deseos de las sociedades moderna y de control. En la

sociedad moderna, de acuerdo con Foucault (2005), la subjetividad se produce a partir del

orden del discurso que la sociedad construye y distribuye a través del saber, las disciplinas y

las normas. En este caso, el orden del discurso no determina, pero sí condiciona la

desaparición, emergencia y/o legitimación de ciertas prácticas sociales. En suma, el discurso

y las redes discursivas que configuran determinados dispositivos de saber – poder en las

sociedades modernas se entienden no solo como cadenas de enunciados con funciones

expresivas y semánticas, sino como esquemas constitutivos y generadores del orden social.

A esto Foucault le llama prácticas discursivas.

Por otra parte, la subjetividad en las sociedades modernas también surge como consecuencia

de las operaciones de las instituciones disciplinarias sobre los cuerpos de los individuos, a

través de procesos como la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen

(Foucault, 2005). Estos procesos, además de alcanzar la docilización y el buen

encauzamiento de los cuerpos en las instituciones de encierro, como la cárcel, el manicomio,

el hospital, el cuartel militar, el convento, la fábrica y la Escuela, hacen posible la producción

de subjetividades homogéneas para el trabajo, la ciudadanía y el consumo.

Page 38: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

38

Asimismo, los estados modernos, como parte de sus funciones de control social para la

conducción de las conductas de las poblaciones (Rose, 2011), introduce mecanismos

relacionados con la higienización, la educación y las políticas culturales para alcanzar prolijas

formas de gubernamentalidad. Aquí, también, la red de valores, normas, discursos y saberes

sobre las poblaciones, dirigidas por los estados, los gobiernos y las élites, suelen orientar

determinadas pautas de pensamiento y de acción para la producción de la subjetividad y la

domesticación de los cuerpos en los espacios públicos y privados de la sociedad.

En las sociedades de control, esto es, aquellas en las que el control social ya no depende

exclusivamente de las operaciones de las instituciones de encierro, la subjetividad es

tramitada por medio de la empresa, las máquinas informáticas y la publicidad. Aquí ya no es

necesario confinar al sujeto a las instituciones de encierro dado que los códigos, los signos y

los lenguajes hacen posible el control de los deseos, las pasiones y las memorias (Deleuze,

2010). Teniendo en cuenta que la empresa produce servicios, las máquinas informáticas

generan simulaciones virtuales y la publicidad divulga narrativas de éxito, los individuos de

las sociedades de control son modulados más que modelados, son programados más que

manipulados y son introducidos en mundos prediseñados más que enajenados por la sociedad

de clases. De acuerdo con Baudrillard (1978), el régimen de signos de las sociedades de

control produce hiperrealidades, es decir, significantes expandidos que saturan y ocultan los

significados sociales. En consecuencia, el cuerpo es programable, reproducible y objeto de

modificaciones conforme a los estereotipos o marcas aprobadas del mercado, la industria

cultural y el sector del entretenimiento.

No obstante, para Foucault (1991) es posible que el sujeto produzca ciertos procesos de

subjetivación que le han de permitir la transformación de sí mismo y, a la vez, resistir a los

sofisticados mecanismos de dominación descritos. Se trata de técnicas de conocimiento de sí

que le permitirán, por un lado, resistir a los mecanismos de producción de subjetividad que

operan desde las prácticas discursivas y las instituciones de encierro de las sociedades

modernas, o los regímenes ‘maquínicos’ (de signos) propios de las sociedades de control

(Deleuze, 2010). Por otro, le proporcionarán criterios, conocimientos, prácticas para la

construcción de éticas y estéticas de la existencia en el espacio social, político y cultural. Al

respecto, Foucault asegura:

Page 39: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

39

El problema político, ético, social y filosófico de nuestros días no es tratar de liberar

al individuo del Estado, ni de las instituciones del Estado, sino liberarnos a la vez del

Estado y del tipo de individualización que está ligado a él. Debemos promover nuevas

formas de subjetividad por medio del rechazo de este tipo de individualidad que se

nos ha impuesto durante siglos (Foucault, 1991, p.59).

De esta manera, la subjetividad supone la implementación de los mecanismos que pretenden

la individualización y el control social desde el orden del discurso, las formas de sujeción

disciplinarias y las técnicas de gubernamentalidad para la conducción de las conductas,

conforme a proyectos totalizantes, esenciales y universales. Sin embargo, la subjetividad

también incluye la subjetivación como experiencia de sí, es decir, aquello que el sujeto está

dispuesto a elaborar como rechazo, aceptación e incluso modificación de sí mismo. Se trata

de un conjunto de técnicas para constituirse a sí mismo mediante el diseño e implementación

de prácticas, técnicas y tecnologías que configuran su propia existencia en el espacio personal

y/o social.

La experiencia del sujeto, a partir de lo ético y lo estético, funciona como la acción

individualizada en la que se captura al sujeto con el fin de incorporarlo a determinados

regímenes de saber y de poder, pero también contempla la posiblidad de ser, estar y actuar

en el mundo de manera autónoma, diferenciada y singular. Estos modos de “estar siendo” y

no solo de ser (proyecto esencial de la identidad moderna), incluyen las dimensiones social,

política y cultural del sujeto en el mundo. En consecuencia, la subjetividad y la subjetivación

son procesos humanos y sociales dinámicos, mutantes e inacabados. No quiere decir esto que

los elementos estructurales orientados hacia la sujeción, el disciplinamiento o el control

desaparezcan. Más bien, se trata de la coexistencia y la lucha entre las fuerzas que pretenden

la docilización y domesticación de los modos de pensar y hacer de los individuos y los

procesos que el sujeto construye para vivir de otro modo y generar formas divergentes de

existencia en el espacio social. En este sentido:

La subjetividad es una construcción permanente, nunca acabada, que en cada

momento, expresa relaciones de composición, entre fuerzas activas y espontaneas,

que proporcionan nuevas direcciones de la transformación de la vida y fuerzas

Page 40: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

40

reactivas que se ocupan de las funciones de conservación, adaptación y utilidad

(Cubides, 2007, p 55-57).

Foucault considera que los procedimientos que produce la sociedad para el cumplimiento de

determinados fines, los cuales regularmente están prescritos y legitimados por ciertos

sectores, se pueden convertir en la base para el autodominio o el autoconocimiento del sujeto.

Esto indica que el problema de la subjetividad incluye la existencia de un conjunto de

tensiones entre la constitución del sujeto en su historia y su propia interioridad con dichas

tecnologías. Estas tecnologías:

(…) permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros,

cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta o

cualquier forma de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de

alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad (Foucault, 1988,

p. 48).

A partir de lo anterior, se puede afirmar que, aunque la experiencia de sí es la propia historia

del yo como sujeto, como autoconciencia y como ser para sí, preparado para enfrentar una

vida prescrita, se constituye un proceso ontológico y social en el que la experiencia de sí

provoca progresivamente fisuras, quiebres y rupturas al orden social. Esto puede llevar a la

alteración progresiva de las estructuras de disciplinamiento predominantes, lo cual también

puede llevar a la configuración de nuevas relaciones entre el sujeto con otros, con la sociedad

y con el mundo.

En relación con la Escuela moderna, la subjetividad comprendida como práctica ética

evidencia la existencia de una serie de tensiones constitutivas entre los procedimientos

estructurales de la Escuela moderna para la reproducción del orden social y el sostenimiento

del statu quo y la experiencia de sí construida por los individuos que la componen. Estas

tensiones pueden llegar a producir agotamientos y líneas de fuga capaces de generar rupturas

al orden del discurso, las prácticas disciplinarias y las técnicas de gubernamentalidad

(Saldarriaga, 2003). Sin embargo, aún no es claro cómo evidenciar estos procesos, ni como

descifrar la existencia de esta realidad que se produce en el diario vivir escolar. Evidenciar

bajo qué condiciones los sujetos han sido nombrados y disciplinados implica el paso de un

Page 41: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

41

sujeto de verdad a un sujeto ético, mediante prácticas que le permitan mirarse a sí mismo y

desglosar su propia existencia. En este sentido Larrosa ha planteado la experiencia de sí

como:

El resultado de un complejo proceso histórico de fabricación en el que se entrecruzan

los discursos en los que se define la verdad del sujeto, las practicas que regulan su

comportamiento y las formas de subjetividad en las que se constituyen su propia

interioridad (…) la experiencia de sí, históricamente constituida, es aquello respecto

a lo que el sujeto se da su ser propio cuando se observa, se descifra, se interpreta, se

describe, se juzga, se narra, se domina, cuando hace determinadas cosas consigo

mismo, etc. Y ese ser propio siempre se produce con arreglo a ciertas

problematizaciones y en el interior de ciertas prácticas (Larrosa, 1995, p. 270)

2.3. El Desarrollo Humano en la Escuela

Las perspectivas contemporáneas sobre desarrollo tienden a superar su relación naturalizada

con los procesos de acumulación capitalista, los cuales fueron frecuentes en las teorías

enmarcadas en el desarrollismo de la década de 1970, algunas doctrinas como la llamada

Alianza para el Progreso y teorías supuestamente críticas como la teoría de la dependencia

de la Cepal en América Latina. Estas orientaciones asumieron que el desarrollo iba de la

mano con el crecimiento económico y que, por goteo, las personas pobres, menos educadas

y con menos oportunidades de ingresos y trabajo, se beneficiarían mecánicamente de este

proceso de enriquecimiento de los más poderosos. Sin embargo, las evidencias históricas

muestran que estos enfoques no tuvieron en cuenta las condiciones estructurales de inequidad

y desigualdad de las sociedades que pasaron por la experiencia colonial. Tampoco tuvieron

en cuenta que el desarrollo debe atender a la experiencia humana de los sujetos y grupos. En

este caso, la experiencia es comprendida como la constitución de los mundos de vida de las

personas a partir de la producción de sistemas materiales y simbólicos compartidos.

Basados en estas consideraciones y, ante la necesidad de construir modelos de desarrollo al

servicio de las personas, tal como lo señala Sen (1999), ha sido necesario repensar la relación

desarrollo humano – creatividad – subjetividad, como una opción de desprendimiento y

Page 42: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

42

deconstrucción de los discursos y prácticas que han sido impuestos a partir de la hegemonía

epistémica, social y política de occidente.

Al respecto, es importante precisar algunos aspectos relacionadas con teorías sobre el

desarrollo humano que han ocupado un lugar estratégico en el mundo occidental. En las

sociedades capitalistas, generalmente el desarrollo se asume como civilización, progreso y

acumulación económica. Como es sabido, estas percepciones provienen del modelo

capitalista basado en la propiedad privada y los saberes adscritos a la biología, la psiquiatría

y la psicología. Estas dos fuentes constitutivas del capitalismo desde el siglo XVIII, al

combinar discursos y prácticas de intervención, no solo contribuyeron a construir saberes

acerca de las sociedades y sus modos de vida, sino que al operar como doctrina adquirieron

progresivamente un papel fundamental en torno a los modelos de vida de los individuos y las

sociedades, así como los procedimientos que debían ser utilizados para ser gobernados.

El capitalismo se funda en la individualidad, la competencia y la ley de la oferta y la demanda

(Smith, s.f), de tal modo que las libertades y los derechos son logrados en la medida que los

miembros de la sociedad civil se incorporen a las fuerzas del mercado, ya sea en su rol de

trabajadores o de consumidores. Por otro lado, el desarrollo es visto como la evolución de

los individuos por estadios y etapas psico-biológicas: la demarcación entre normales y

anormales, alrededor de un tipo ideal (Foucault, 2005); y el diseño de intervenciones y

mecanismos regulatorios dirigidos a los grupos de la sociedad para garantizar su

incorporación en los ideales universales modernos y en las fuerzas de la nueva división

internacional del trabajo, obtenida a través del estado de bienestar.

Las estrategias planteadas a partir del capitalismo, entre los siglos XVIII y XXI, han generado

críticas permanentes por estar sustentadas en el mercado. Las leyes del mercado, como

criterios de los estados modernos para el desarrollo de sus políticas macroeconómicas, hacen

que las decisiones impacten de manera desfavorable el bienestar de las comunidades, en los

aspectos sociales, políticos y ambientales. A manera de ejemplo, en la actualidad, en el marco

del modelo neoliberal, se presentan zonas geográficas ganadores a expensas de las zonas

dominadas y explotadas de sus recursos no solo naturales sino también humanos. Este es el

caso de América Latina que, desde la época colonial, ha visto cómo sus procesos económicos,

Page 43: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

43

políticos, sociales, pero sobre todo los culturales, son anulados e invisibilizados. Asimismo,

los saberes ancestrales de los pueblos indígenas han sido relegados a un segundo plano.

Así, el desarrollo se ha dirigido a un “Mal vivir” o un “Mal desarrollo”. Se trata de un modelo

en el que prima la eficacia y los resultados con poca inversión para lograr la acumulación de

capital (Gudynas, 2008). Como respuesta, el fortalecimiento del tejido social y las

alternativas al desarrollo mediante formas de emprendimiento alternativo, como base del

desarrollo humano, devela otros caminos para que las comunidades alcancen un “Buen

vivir”. Esta visión, la cual va más allá del desarrollo sostenible, propone la integración entre

los seres humanos y la naturaleza. El Buen Vivir surge como una alternativa y reacción a las

limitaciones y contradicciones presentadas hasta ahora por los modelos neoliberales sobre el

desarrollo. Consta de varias miradas que proponen ensayar nuevos planteamientos desde

otras valoraciones de las sociedades y los contextos (Gudynas 2008).

El “Buen Vivir” también se ha venido planteando y desarrollando en varios espacios

latinoamericanos, especialmente en países como Ecuador, en donde se expresa como Buen

Vivir o suma Kawsay, y en Bolivia, planteado como Vivir Bien o suma qamaña. En la visión

del Buen Vivir convergen miradas de la tradición de los pueblos andinos, pero también

posturas occidentales que cuestionan las ideologías dominantes. Algunas de ellas son las

posturas éticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza, el feminismo como

reacción al dominio patriarcal y las nuevas formas de apreciar la justicia y el bienestar

humano. De acuerdo con la experiencia del Ecuador, René Ramírez, exministro de

planificación, citado por Gudynas (2008), expresa: “(…) la consecución del florecimiento de

todos y todas en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas

humanas, incorporaron aspectos como las libertades, las oportunidades y las potencialidades

reales de los individuos” (Ramírez, citado por Gudynas, 2008, pág. 74).

El Buen Vivir contempla una amplia gama de oportunidades y derechos para los individuos,

que podrían parecer básicos y por ello olvidados. Es el caso del derecho a la alimentación, a

un ambiente sano, al agua, a la comunicación, a la educación, a la vivienda, a la salud y a la

energía entre otros. El Buen Vivir presenta dos campos de acción: el régimen del Buen Vivir

como tal, y el régimen del desarrollo. Este último lo define Gudynas como: “El conjunto

organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y

Page 44: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

44

ambientales, que garantizan la relación del Buen Vivir del Suma Kawsay” (Gudynas 2008,

pag75).

El Buen Vivir surge como una concepción emergente que tensiona la filosofía del desarrollo,

que hasta ahora se había planteado. Allí la organización gubernamental se presenta con la

visión pluralista encaminada a mejorar la calidad de vida, desde los principios de la

solidaridad y la reciprocidad, con la redistribución equitativa de las riquezas.

Es otra forma de ver el desarrollo. Ésta opta por comunidades que no estén subordinadas al

mercado y al individualismo, sino a procesos con diversos tipos de mercados, para no caer

en el mercantilismo, los monopolios y los especuladores. La naturaleza no es vista como un

objeto sino como un sujeto de derechos. Esta postura ‘biocéntrica’ busca asegurar y proteger

la vida de las especies y ecosistemas para preservar la biodiversidad. Los recursos naturales

son para satisfacer las necesidades vitales y no los intereses monetarios de las grandes

multinacionales.

El Buen Vivir es la vida en plenitud, la armonía y el equilibrio con la naturaleza, el cosmos,

la memoria y con las demás formas de existencia. Pero lograr este desarrollo en comunidad

implica un trabajo desde la Escuela, en donde se potencialicen las capacidades individuales,

por medio de prácticas cotidianas de valores, como son saber comer, saber beber, saber

danzar, saber dormir, saber trabajar, saber meditar, saber pensar, saber amar y ser amado,

saber escuchar, saber hablar, saber soñar, saber caminar, saber dar y recibir.

De esta manera la Escuela debe dinamizar el desarrollo humano, desde las oportunidades de

los individuos, y promoviendo espacios de construcción de la democracia por medio del

diálogo, la inclusión, la solidaridad, la participación, la equidad, la paz y la promoción de la

interculturalidad y la tolerancia hacia la diversidad.

2.4. Creatividad, Escuela y subjetividad

La creatividad es un proceso que en los últimos años ha sido de interés para la mayoría de

las actividades educativas, económicas, culturales, sociales, científicas y tecnológicas,

ubicándola en el núcleo básico del desarrollo. La creatividad en un proceso humano y social

que busca estimular las capacidades para imaginar, teorizar, conceptualizar, experimentar,

Page 45: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

45

inventar, articular, organizar, administrar, resolver problemas entre otros, lo que ha

contribuido al progreso no solo individual sino colectivo (Cerda, 2000).

Los estudios sobre la creatividad han contribuido a revisar procesos como el pensamiento

divergente y convergente, lo afectivo y lo cognitivo, lo individual y lo social, evidenciando

un acercamiento entre la creatividad artística y científica, ya que en ambos casos lo que se

busca es la introducción de algo nuevo, diferente y original. En el acto de crear se encuentran

lo afectivo con lo intelectual, lo social con lo individual, lo viejo con lo nuevo, en busca de

la felicidad, la libertad y el bienestar del ser.

En la cotidianidad se está creando, no para ser artista o genios, simplemente para dar mayor

calidad de vida. La actitud de crear es una forma de vida, es una práctica permanente de los

sujetos, en donde se reta a pensar, a actuar e innovar en el contexto de la vida diaria para

superar estereotipos, la rigidez de las normas o de los sistemas políticos y sociales.

Encasillar la creatividad en una única definición es limitar los alcances que tiene este proceso,

por ser un término polisémico y complejo. Para algunos autores la creatividad es ser capaz

de entender la relación entre las cosas, es crear la realidad humano-social, es implementar la

información antigua y emergente en la solución de problemas nuevos. Desde los griegos

había ya un interés sobre los procesos creativos. Al respecto Cerda refiere: “La preocupación

por el tema de la creación se remonta a Sócrates, Platón y Aristóteles, los cuales analizaron

la naturaleza de la creación y el carácter del creador… Para Platón es aun acto voluntario de

la bondad del demiurgo que quiere el bien multiplicado, sin que explique necesidad con

respecto a la causa. (Cerda, 2000 pág. 15). Son numerosos los enfoques sobre el proceso

creativo. Por ejemplo, Wetheimer (1945) refiere al pensamiento productivo, Osborn (1953)

a la imaginación, Flanagan (1958) a la inventiva, Guilford (1967) al pensamiento divergente,

entre otros. Básicamente las formas y métodos para entender la creatividad en su

complejidad, se pueden asociar con los siguientes enfoques psicológicos, según Landau

(1987): teoría tridimensional del intelecto, teoría de rasgo y factores, teoría asociacionista,

teoría gestáltica, teoría existencia, teoría interpersonal o cultural.

Page 46: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

46

El principal exponente de la teoría tridimensional del intelecto es Guilford (1977). Para él la

mente creativa presenta tres dimensiones: operación-producto-contenido. A este conjunto de

categorías se le dio el nombre del cubo de Guilford, quien concluye que los factores más

relevantes al integrar estos tres procesos son: originalidad, redefinición, flexibilidad,

‘adaptatividad’, flexibilidad espontaneidad, fluidez asociativa, fluidez de expresión y fluidez

de palabra, entre otros.

Para la teoría de rasgos y factores, son los factores de la personalidad y los rasgos de carácter

los que determinen el ser creativo. El máximo exponente de esta mirada es James Cattel, con

la creación del test mental, el cual buscaba analizar las reacciones, las sensaciones y el

proceso de memoria para la creación de información objetiva respecto al rendimiento de las

personas en las tareas - tipo (1890). La teoría asociacionista de Jhon Watson (1972) plantea

que el acto creativo surge de asociar hechos simples con las sensaciones para el surgimiento

de nuevas ideas y solucionar problemas. Estas emergen de situaciones anteriores que son

semejantes, en donde las antiguas asociaciones son transferidas al nuevo evento. En realidad,

es una situación ya experimentada. Para Etienne Codillac (1960) en su teoría sensualista, son

los sentidos los que permiten producir ideas, todo lo que el individuo crea ha pasado y ha

sido percibido por los sentidos. (Citados por Cerda, 2000)

El gestaltismo concibe la creatividad desde el pensamiento productivo, en oposición al

reproductivo. En el primero se invocan las experiencias pasadas y se trascienden las

experiencias previas para solucionar el problema como una experiencia independiente. En el

existencialismo, el acto creador surge cuando cada individuo encuentra su propio mundo, el

de los otros y el del contexto, bajo los principios de la libertad, el individualismo, la

autonomía y la subjetividad. Esta visión se sustentó en las ideas de filósofos como Heidegger,

Nietzsche y Sartre (citados por Landau, 1987).

Por último, en la teoría interpersonal se considera al medio y la cultura como punto central

al momento de crear. Algunos rasgos de la personalidad tienen que ver con el entorno. El ser

humano responde de forma creativa dependiendo de las influencias que ha vivido o está

Page 47: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

47

viviendo. Busca unas experiencias y rechaza otras. Es la manera como las codifica e

interpreta, llevándolo a organizar su propio esquema del mundo.

Son numerosas las definiciones que se le han dado al término de creatividad, sin embargo,

teniendo en cuenta los planteamientos de cada Escuela y autor, se puede observar que existen

cuatro factores fundamentales de la creatividad en las cuales hay consenso (Cerda 2000):

La persona que crea: hace referencia a la actitud, al pensamiento creador y al conjunto

de habilidades y destrezas que dan forma a ese pensamiento creador, como el

temperamento, los rasgos de la personalidad y en general a los valores y actitudes

emocionales.

El proceso creador: son las etapas y actividades llevadas a cabo en el proceso creador,

destacándose el pensamiento creador, las motivaciones y la percepción.

El producto creado: es el resultado del proceso y del pensamiento creador concretado

en las intervenciones, obras de arte o descubrimientos científicos.

Las influencias ambientales: es el impacto del producto creador en el contexto

educativo, social y cultural.

Existe un conjunto de procesos, habilidades y situaciones relacionadas entre sí, que son las

variables o indicadores de la creatividad, las cuales son la originalidad, la invención, la

innovación, la fluidez, la flexibilidad, la comunicación, la solución de problemas, la

apreciación de lo nuevo, la curiosidad, la motivación, la productividad, la emergencia, la

imaginación y la fantasía, las cuales se asocian de diferente forma para dar inicio a la

creatividad.

Las múltiples asociaciones que se pueden establecer con estas variables dan como resultado

el pensamiento divergente (Guilford, 1977). Éste permite que se vean múltiples posibilidades

y dimensiones de la realidad, desde el mismo momento de establecer el problema de

investigación. No hay patrones o medidas convencionales para resolverlo, se presenta toda

una gama de soluciones apropiadas y no una única. En contraposición, se encuentra el

pensamiento convergente, presuntamente lógico, analítico, lineal y susceptible de ser

evaluado ya que se mueve en dirección de una respuesta determinada y convencional que

Page 48: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

48

puede conllevar al conformismo. Sin embargo, es claro que ambos pensamientos han logrado

consolidar la creatividad, son complementarios y necesarios en cada uno de los procesos

artísticos y científicos.

La Escuela no ha logrado integrar estos dos pensamientos. En ella prima el pensamiento

convergente, ya que puede ser evaluado por medio de los test encaminados a dar una única

respuesta, acordes con la organización curricular previamente establecida por los estamentos

gubernamentales. Todo lo que se desarrolle en la Escuela tiene que ser cuantificable por

medio de pruebas o estándares que dan cuenta del buen proceso de formación.

Es importante organizar en la Escuela modelos pedagógicos alrededor del pensamiento

divergente o creativo, abierto, dinámico, imaginativo y flexible. La creatividad es un proceso

para resolver problemas: conceptuales, empíricos, sociales, estéticos, técnicos y en general

de la vida diaria. En esta dinámica actúan los dos pensamientos. Uno es el encargado de la

producción de ideas, de forma libre y abierta que favorecen los múltiples hallazgos, es decir,

el pensamiento divergente. Mientras que el otro aplica las posibles soluciones para valorar

los resultados, por medio de las funciones evaluativas, lógicas, ordinarias y normales, para

poder escoger la alternativa más adecuada a la situación presentada. Este es el pensamiento

convergente. Así queda expuesta la importancia de las dos clases de pensamiento en el

proceso educativo para dar mayor sentido a los procesos de la Escuela y los contextos a los

que se enfrentan los jóvenes contemporáneos, ya que estos no pueden tener solo una mirada,

sino un mundo de posibilidades.

En un mundo cada vez más globalizado, en donde predomina la inmediatez, la apariencia y

el espectáculo de la propia vida, es importante propiciar reflexiones y experiencias que

articulen los procesos corporales y la creatividad en la construcción de otras subjetividades,

lo cual deviene como un acto no solo de ser y estar en el mundo, sino de integración y de

inclusión, que contribuye a evidenciar procesos psíquicos del cuerpo y la creación, en donde

se construyen diversas formas de acción colectiva, partiendo de la concepción de desarrollo

humano a partir de la recuperación del tejido social.

Page 49: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

49

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de investigación

La investigación cualitativa es el enfoque que se implementó en este trabajo, atendiendo a

las características de la población y a su carácter ‘multimetodico’ e interpretativo. Estos

atributos ofrecen perspectivas y estrategias más acordes a la realidad indagada. La

investigación cualitativa parte de varias Escuelas y perspectivas, entre las más importantes

vale destacar las siguientes (Flick, 2002, citado por Vasilachis, 2006)

La teoría fundamentada.

La ‘etnometodología’.

El análisis de la conversación del discurso y de género.

El análisis narrativo

La hermenéutica objetiva y la sociología del conocimiento hermenéutico.

La fenomenología y el análisis de pequeños mundos de la vida

La etnografía.

Los estudios culturales y

Estudios de género.

La investigación cualitativa también ofrece varias posibilidades para interpretar la realidad a

través de su articulación con métodos como: la biografía, la fenomenología, la teoría

fundamentada en los datos, la etnografía, y el estudio de casos. Estos permiten estudiar las

problemáticas sociales para que el investigador construya una imagen holística y llegue a la

comprensión de la realidad desde una perspectiva natural (Creswell, 1998. Citado por

Vasilachis, 2006)

Las características de este enfoque giran principalmente en torno a revisar cómo el mundo es

comprendido, experimentado y producido para después, con métodos flexibles, interpretarlo

por medio de la intervención natural entre el investigador y los participantes, y así establecer

teorías fundamentadas empíricamente. Asimismo, provee nuevas perspectivas sobre lo que

se conoce, describe, explica, construye y descubre (Vasilachis, 2006).

Page 50: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

50

En cuanto a los componentes de la investigación cualitativa, este tiene que ver con los datos,

los procedimientos de análisis de dichos datos y el informe final. Es recomendable utilizar

varios métodos de recolección de datos para que se refleje la idiosincrasia y la complejidad

del contexto que es estudiado.

La presente investigación se inscribe en el enfoque cualitativo porque:

Los supuestos sobre la realidad y el papel de la ciencia se plantearon como una

investigación desde una construcción social compartida por los miembros de una

comunidad. Lo que se buscó fue interpretar las prácticas corporales de jóvenes

escolares, en experiencias estéticas, dentro y fuera de la Escuela, con el fin de explorar

procesos de subjetivación y de creatividad. Se trata de procesos que son elaborados

desde los contextos de los estudiantes y que, además, son vividos por la investigadora,

que es docente de la institución.

En cuanto al proceso de investigación, el problema surgió de las necesidades vividas

en la Escuela y el contexto histórico actual. Teniendo en cuenta que los jóvenes

poseen nuevos referentes en la construcción de subjetividad, como son: las culturas

urbanas y populares, los medios de comunicación, la virtualidad, la tecnología, y otras

narrativas y estéticas, lo que genera nuevos saberes, diferentes formas de

socialización y alternativas de experiencias de vida.

Al ser la investigadora docente de la institución, fue posible tener una cercanía y

comunicación con la comunidad educativa, estableciendo un diálogo de saberes y

experiencias sobre la subjetividad y las prácticas corporales de los jóvenes en el

contexto escolar.

Este enfoque cualitativo permitió desarrollar procesos de auto-reflexión en la

Escuela, para interpretar los sucesos desde los participantes, volviendo el escenario

escolar más incluyente, en donde se respete la diferencia con una convivencia acorde

a las realidades juveniles y estudiantiles.

Page 51: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

51

3.2. Estrategia metodológica

Teniendo en cuenta que esta investigación indagó por las prácticas corporales de los jóvenes,

dentro y fuera de la Escuela, se plantearon varias estrategias metodológicas, partiendo desde

herramientas etnográficas y de análisis narrativo. Lo etnográfico posee una visión global del

contexto social estudiado, partiendo de la mirada interna de la comunidad y un punto de vista

externo que surge de la interpretación que da el investigador, mientras que el análisis

narrativo permite identificar las experiencias de vida y explorara así las subjetividades de los

estudiantes.

3.2.1. La etnografía en el contexto educativo

La etnografía es un método de la investigación cualitativa que interpreta y analiza las

identidades, costumbres y tradiciones de los grupos humanos. En las comunidades educativas

sirve para que los docentes reflexionen sobre su quehacer académico, conozca sus propios

ámbitos, sus prácticas didácticas y pedagógicas para mejorarlas e innovar desde sus

conocimientos y su auto-reflexión.

La Escuela se presenta como un espacio plural, en donde convergen saberes, percepciones y

creencias, elaborándose así toda una cultura escolar, propicia para ser estudiada. En esta

cultura hay toda una construcción de la realidad social, su cotidianidad, los sentidos y

significados, las voces y las representaciones de los sujetos, sus necesidades y problemáticas,

hacen que cada institución educativa sea un escenario único de estudio.

Es por esto que la etnografía se constituye en la estrategia metodológica más pertinente para

el estudio de las comunidades escolares ya que permite describir las múltiples formas de vida

que se presentan en la Escuela. “El etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y

convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, aprender su cultura, comprenderla y

describir lo que sucede, así como las circunstancias en que suceden (Nolla, 1997, p.109).

La etnografía presenta las siguientes características:

Profundiza en los aspectos del contexto, los procesos, los sujetos y sus interacciones.

Page 52: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

52

La práctica etnográfica reflexiona no solo el proceso sino el producto. Es tan

importante el trabajo de campo como los análisis que surgen para la elaboración del

informe final.

Se construye una red de relaciones personales dentro y fuera del escenario de

intervención, en donde se desarrollan ciertas habilidades no solo cognitivas sino

también sociales. Dentro de estas se destacan la observación, la elaboración de

entrevistas, la recopilación de artefactos, para después elaborar los registros de lo

observado, lo escuchado, a partir de lo vivido, creándose todo un sentido social.

Se debe clasificar y ordenar los datos recogidos para analizar y elaborar el informe

final.

Por último, se establece un ejercicio de circulación y de retroalimentación a la

comunidad en donde se llevó a cabo el estudio.

Es importante que la Escuela se capaz de reflexionar desde sus propios actores.

Generalmente, el maestro no investiga su práctica escolar por considerarla un ejercicio

complicado. Cuando el maestro decide abordar su quehacer, a partir de la investigación y con

la estrategia etnográfica, se apropia de la problemática de la cultura escolar, lo asume como

suyo, contribuyendo a su mejoramiento. Esto lo empodera ya que se convierte en un referente

de autoridad académica, se vuelve un maestro investigador de su realidad y su cotidianidad.

La etnografía es una alternativa para la investigación en la Escuela, por su carácter

hermenéutico, interpretativo y descriptivo. Este permite comprender los fenómenos

educativos para el mejoramiento de los procesos escolares y la transformación de los

contextos. Estos trabajos de investigación develan las realidades, los currículos, las

verdaderas prácticas, las didácticas y el sentir de los estudiantes frente a las dinámicas

convivenciales establecidas.

3.2.2. Análisis narrativo

Lo narrativo hace parte de los recursos culturales que dan sentido a la vida cotidiana de los

sujetos. En la investigación cualitativa el uso de las narrativas contribuye a comprender cómo

se construyen las identidades y sus procesos sociales “… vivimos en el momento de la

narración. Está produciéndose el giro narrativo en las Ciencias Sociales… Todo lo que

Page 53: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

53

estudiamos está dentro de una representación narrativa o relato. De hecho, como académicos

somos narradores, relatores de historias, sobre la historia de otra gente. Llamamos teoría a

esas historias” (Denzi, 2003. p.11).

Los sujetos estructuran sus experiencias a través de historias. El ser humano es un constructor

de relatos (Josselson, 2006) y los relatos dan cuenta de cómo se construye las realidades

personales y culturales. En esta dirección, el análisis de las narrativas permite mostrar cómo

estas guían las acciones y la construcción de subjetividades, ya que las experiencias se

constituyen por medio de narraciones que dan sentido a lo que le ha ocurrido o está

ocurriendo, creando proyecciones, expectativas y recuerdos que devienen de los múltiples y

variados relatos culturales (Sommers, 1994).

Las narrativas toman vigencia, ya que las actuales transformaciones sociales, en donde

impera la incertidumbre frente a la institucionalidad, los valores y las costumbres entre otras;

surgiendo la inestabilidad y la multidimensionalidad, hace que las subjetividades, las

identidades y las emociones sean los aspectos claves para las investigaciones sociales.

Las narraciones estructuran las identidades y subjetividades ya que, a medida que se dan los

relatos de vida, se va creado un modo de adscripción, así como nuevas formas de

conocimiento de sí mismo. El análisis narrativo es pertinente para entender las relaciones

relato - identidad y relato – subjetivación, dado que permite comprender los significados con

los que los sujetos comprenden el mundo y sus realidades.

El análisis narrativo explora las subjetividades, al surgir de forma individual en relación con

las experiencias sociales y culturales de los sujetos en los contextos que habitan. Según

Gergen (1999), las narrativas se distinguen por seis características fundamentales:

Los relatos son con argumentos en donde se distinguen los valores.

Un relato en donde los acontecimientos fueron seleccionados para construir su

narración.

Los acontecimientos están organizados de manera ordenada.

Los participantes o los individuos poseen identidades y subjetividades.

Hay relaciones causales que construyen los fundamentos del esquema contado.

Posee un comienzo, una trama y un final, creando una direccionalidad.

Page 54: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

54

Teniendo en cuenta estas características, se dice que las narrativas son una construcción

social, en donde el sujeto se vale de su contexto para crearlo. “La narración es la forma de

pensamiento y expresión de la visión del mundo de una cultura” (Bruner, 1997, p.15).

En conclusión, el análisis narrativo hace parte de una estrategia metodológica de la

investigación cualitativa. Es un proceso en donde se recoge la información por medio de

relatos que cuentan los sujetos con sus experiencias o las experiencias de otros. Las fuentes

de dichos relatos son las entrevistas, las cartas, las autobiografías y las historias orales.

OBJETIVOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Identificar prácticas corporales de

jóvenes escolares, en experiencias

estéticas fuera de la Escuela, y sus

posibles relaciones con procesos de

subjetivación.

Entrevista a semiestructurada Guía de entrevista

Explorar en experiencias estéticas

escolares, prácticas corporales de jóvenes escolares, y sus relaciones

posibles con procesos de subjetivación.

Talleres pedagógicos con

énfasis en experiencias estéticas.

Exposiciones de estudiantes.

Guía de taller pedagógico

Identificar la posible emergencia de

procesos creativos en los jóvenes

escolares a partir de prácticas

corporales y formas de subjetivación

producidas dentro y fuera del espacio

escolar.

Entrevista a profundidad.

Talleres pedagógicos con

énfasis en experiencias

estéticas.

Exposiciones de estudiantes.

Guía de entrevista

Guía de taller pedagógico

Tabla 1. Objetivos, técnicas e instrumentos

3.3. Descripción de instrumentos

3.3.1. Guía de entrevista

Objetivo: Reconocer las prácticas corporales de jóvenes escolares de grado noveno del

Colegio Distrital Gabriel Betancourt Mejía, en experiencias estéticas fuera de la Escuela.

I. Datos generales:

Nombre del estudiante:

Edad:

Page 55: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

55

Sexo:

Curso

II. Practicas corporales

a) ¿Qué práctica (creativas, artísticas o deportivas) realizas fuera del ámbito

escolar?

b) ¿Cómo llegó a esta práctica?

c) ¿Cuándo realiza esta práctica?

d) ¿Por qué realiza esta práctica?

e) ¿Dónde lleva a cabo esta práctica?

f) ¿Cómo se siente realizando esta práctica?

g) Describa la práctica que realiza.

3.3.2. Taller pedagógico

Objetivo: Explorar en los campos artísticos escolares las puestas en escena de las prácticas

subjetivas y corporales de los estudiantes.

Tema: Los horrores de la guerra. Emociones y sentimientos

Presentación: El momento coyuntural por el que está pasando Colombia y el mundo, en

donde las dinámicas de la guerra están presenten en varios espacios geográficos, provocando

procesos políticos excluyentes, por género, etnia, ideas políticas y religiosas, entre otras,

hacen del escenario nacional e internacional un lugar de desesperanza.

Sin embargo, en Colombia se abre la posibilidad de construir una sociedad a partir de la paz

y la reconciliación, en donde la Escuela cobra importancia para que los niños, niñas y jóvenes

le apuesten a una nueva sociedad, incluyente y reconciliada, de la mano de la memoria, que

permita mirar las secuelas de esa guerra, desde una manera más significativa y así lograr una

no repetición de los horrores y los sentimientos que ésta despertó en las comunidades. El

siguiente taller busca, por medio de experiencias estéticas (creativas, literarias y reflexivas),

visibilizar las prácticas subjetivas y corporales de los estudiantes frente a los procesos que se

Page 56: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

56

desarrollaron alrededor de la guerra que marcó los últimos 70 años de la historia de

Colombia.

Desarrollo

a) Sensibilización: lectura del libro Viento Seco (Daniel Caicedo) sobre la violencia de los

años 50 en Colombia. Novela escrita en 1953, en donde se narra la violencia que se desató

en los años 50 en el Valle del Cauca.

b) Revisión de las obras que están enmarcadas dentro del período de La Violencia en

Colombia, a partir de los siguientes artistas plásticos colombianos: Débora Arango,

Alipio Jaramillo, Alejandro Obregón y Doris Salcedo.

c) Revisar que es una obra de arte, una instalación, una fotografía y una performance.

d) Ilustrar algunos apartes de la novela Viento seco con las obras de los Artistas

colombianos antes mencionados.

Ejecución: teniendo en cuenta la sensibilización, se les pidió a los estudiantes la realización

de un producto creativo sobre los horrores de guerra, emociones y sentimientos sobre la

violencia en Colombia. Productos creativos desde una pintura, una instalación, una fotografía

y/o un performance.

Finalización: se organizó una exposición con los productos creativos en el marco de la

semana por la paz, llevada a cabo en el mes de septiembre, con el apoyo de la Universidad

Pedagógica Nacional y el Colectivo Estudiantil Patria libre.

3.4. Descripción de la sistematización y análisis de datos

3.4.1. Sistematización de datos

La sistematización de datos en la investigación cualitativa es un proceso de organización de

la información recolectada a partir de criterios de carácter deductivo o inductivo. Se procedió

a registrar los datos recolectados hacia la codificación, y de la codificación hacia la

Page 57: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

57

categorización. Por cada uno de los instrumentos aplicados (entrevistas y talleres

pedagógicos) se utilizó la siguiente matriz de sistematización:

INFORMACIÓN

TEXTUAL

ESTRUCTURA

SIGNIFICATIVA

INFERENCIA DE PRIMER

NIVEL

CÓDIGOS ABIERTOS

Tabla 2. Matriz de sistematización

Con el fin de hallar la categoría emergente en cada una de los aspectos analizados (prácticas

corporales en la Escuela y su relación con procesos de subjetivación; y prácticas corporales

fuera de la Escuela en relación con procesos creativos), se procedió con el diligenciamiento

de la siguiente matriz de categorización:

CÓDIGOS ABIERTOS

CÓDIGOS SELECTIVOS

(AGRUPACIÓN POR AFINIDAD

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA)

CAMPO SEMÁNTICO

EMERGENTE (CATEGORÍAS)

Tabla 3. Matriz de categorización

3.4.2. Criterios de interpretación

La interpretación en la investigación cualitativa es un proceso de construcción de

significados, a través de evidencias empíricas, que explican y dan razón de un fenómeno,

problema y/o intervención social. Además de describir y ordenar los elementos constitutivos

de una realidad social explorada e indagada sistemáticamente, la interpretación explica

relaciones, expresiones o manifestaciones del hecho social. De acuerdo con la secuencia

expuesta (recolección, sistematización, interpretación), la interpretación se apoya en la

triangulación de la información procedente de los instrumentos de recolección, de los

referentes teóricos, normativos y/o contextuales asociados con el problema, y del propio

análisis del investigador.

Page 58: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

58

3.5. Descripción de la muestra significativa, la población y los participantes

La población que participó en esta investigación fueron algunos estudiantes de grado noveno

de la institución educativa distrital Gabriel Betancourt Mejía, ubicada en la localidad de

Kennedy. Los estudiantes que participaron en la entrevista, con el fin de reconocer las

prácticas corporales fuera en experiencias estéticas fuera del contexto escolar, tienen las

siguientes características:

DATOS PRÁCTICAS CORPORALES CARACTERIZACIÓN

NOMBRE: Estudiante 1

EDAD: 16 Años. SEXO: Masculino.

CURSO: Noveno.

Capoeira

Es un estudiante de grado noveno, con

algunas dificultades en su proceso lecto-

escritor, por tal motivo ha tenido que repetir varios años escolares. Su

rendimiento escolar es aceptable. Le gusta

participar en clase y mostrar su postura

crítica frente a la cotidianidad.

NOMBRE: Estudiante 2

EDAD: 16 Años.

SEXO: Femenino

CURSO: Noveno

Danza contemporánea

Es una estudiante que le cuesta integrarse

al grupo por ser trasladada de la jornada

tarde a la mañana. Presenta un

rendimiento académico bajo, manifiesta

no estar a gusto con la institución

educativa por ser poco flexible en sus

horarios y responsabilidades académicas.

NOMBRE: Estudiante 3

EDAD: 14 años SEXO: Femenino

CURSO: Noveno

Tenis a nivel competitivo

Es una estudiante destacada en su

rendimiento académico, comprometida en

las actividades académicas y sus compañeros la ven como una líder dentro

del grupo. Le gusta participar en

actividades como las izadas de bandera y

las muestras culturales.

NOMBRE: Estudiante 4

EDAD: 14 Años.

SEXO: Femenino

CURSO: Noveno

Teatro y expresión

corporal

Es una estudiante con un nivel académico

básico. Le gusta participar en clase para

controvertir las normas y reglas de la

institución escolar, presenta llamados de

atención por su comportamiento

convivencial.

NOMBRE: Estudiante 5

EDAD: 14 años

SEXO: Femenino CURSO: Noveno

Canal en YouTube

La estudiante tiene un rendimiento

académico aceptable, presenta una buena

aceptación en el grupo, le gusta participar en los eventos culturales de la institución.

Tabla 4. Categorización de estudiantes participantes en entrevista

Caracterización de los jóvenes escolares que participaron experiencias estéticas escolares:

Page 59: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

59

DATOS EXPERIENCIA ESTÉTICA

(PROCESO CREATIVO) CARACTERIZACIÓN

NOMBRE: Estudiante A

EDAD: 16 años

SEXO: Masculino

CURSO: Once

Realiza la introducción y su

experiencia estética (proceso

creativo) es una instalación

titulada: Achygugy (soledad).

El estudiante presenta un

rendimiento académico aceptable,

se destaca como un líder estudiantil

a nivel institucional, participa en

varios grupos del colegio, uno de

ellos es el club de lectura:

Apapaches.

NOMBRE: Estudiante B

EDAD: 16 años

SEXO: Masculino

CURSO: Once

Experiencia estética (proceso

creativo): Pintura, Violencia

hacia sobre la mujer.

La estudiante presenta un

rendimiento académico excelente,

es reconocida como una ‘lidereza’

estudiantil, hace parte del grupo institucional estudiantil de género y

equidad.

NOMBRE: Estudiante C

EDAD: 15 años

SEXO: Masculino

CURSO: Once

Experiencia estética (proceso

creativo): instalación titulada

Los años cincuenta.

Estudiante que se destaca por su

rendimiento académico en todas las

áreas. Dentro del grupo es aceptado

y querido por sus compañeros.

NOMBRE: Estudiante D

EDAD: 15 años

SEXO: Femenino

CURSO: Once

Experiencia estética (proceso

creativo): Instalación titulada

Paraíso rojo.

Estudiante desplazada del

departamento de Nariño, con un

excelente rendimiento académico,

no se relaciona fácilmente con sus

compañeros, es introvertida.

NOMBRE: Estudiante E

EDAD: 17 años SEXO: masculino

CURSO: Once

Experiencia estética (proceso

creativo): Instalación titulada La catedral de la muerte.

Estudiante con un rendimiento

académico bajo, presenta problemas convivenciales, ha repetido varios

años escolares.

Tabla 5. Categorización de estudiantes jóvenes escolares que participaron experiencias estéticas escolares

Page 60: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

60

4. HALLAZGOS

4.1.Prácticas corporales de jóvenes fuera de la Escuela

Como se mencionó en el planteamiento del problema, un propósito de esta investigación es

analizar las prácticas corporales de los jóvenes participantes del estudio, en experiencias

estéticas diversas, en espacios no escolares. Asimismo, como se describió en la metodología

de la investigación, estas experiencias se interpretaron a partir del análisis de los relatos de

estos jóvenes, captados a través de entrevistas semiestructuradas. Con el fin de orientar la

lectura de los hallazgos, en este primer apartado se expondrán tres categorías de análisis:

prácticas corporales como observación de sí; prácticas corporales como dominio de sí; y

prácticas corporales como proyección de sí. Veamos:

4.1.1. Prácticas corporales como observación de sí

La experiencia de sí es un proceso por el cual el sujeto se conoce a sí mismo y se transforma,

lo cual puede orientar el despliegue de prácticas de resistencia a los discursos de verdad, a

las formas de disciplinamiento propias de las instituciones de encierro y a los dispositivos de

gubernamentalidad dirigidos por los estados modernos (Foucault, 1991). En tal sentido, se

evidencia que varios de los jóvenes que participaron del estudio ejercen prácticas corporales

a partir de la observación de sí, lo cual, análogamente, se relaciona con la noción socrática

“conócete a ti mismo”. Se trata de una forma de conocimiento del propio sujeto que incluye

el conocimiento de su propia sensibilidad, corporalidad y ‘socialidad’. Conócete a ti mismo

es la base de la virtud en Sócrates (citado por Foucault, 1991). En este caso, tal vez los

jóvenes no busquen cultivar sus virtudes desde estas prácticas, pero sí descubrir otros modos

de acontecer en el mundo con el propósito de vivir de manera distinta, actuar con arreglo a

apuestas éticas, estéticas y políticas, aunque también habitar el mundo impulsados por sus

deseos. En esta construcción ontológica, la observación de sí es fundamental. Al respecto,

algunos participantes describen los proyectos en los que participan así:

“Es un arte marcial muy místico en donde uno aprende variedad de cosas, como historia,

movimientos de expresión corporal del cuerpo, música, otro idioma (…)” (Estudiante 1,

entrevista 2017).

Page 61: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

61

“Practico danza, todas las danzas, salsa, ballet, contemporánea, urbana (…)” Estudainte

2, entrevista 2017).

“Estoy en un grupo que se llama INCULCARTE, es una zarzuela en donde se practica

baile y actuación. Lo que más me gusta es bailar, montamos diferentes coreografías y

actuaciones” (Estudiante 4, entrevista 2017).

Como se puede observar, los relatos evidencian que los jóvenes, desde sus experiencias,

describen claramente la práctica corporal que realizan. Mientras que unos hacen

descripciones generales sobre los objetivos y dinámicas de los proyectos en los que

participan, otros como Brian hacen énfasis en el conjunto de saberes que aprenden quienes

practican artes marciales y capoeira. El estudiante 1 destaca que las artes marciales le

permitan adquirir saberes sobre la expresión corporal, la música y otro idioma. Por otro lado,

vale destacar en la respuesta del Estudiante 2 la expresión “practico danza…”, quien desde

su narración se implica en la acción y el proyecto, además de asumirlo como una práctica

corporal propia.

Otro aspecto que llama la atención en estas respuestas iniciales es la relación evidenciada

entre las acciones que estos jóvenes desarrollan, en el marco de sus prácticas corporales, y la

experiencia del yo. En cada una de las respuestas, los jóvenes se involucran en la acción,

evidencian que su voluntad de ser y hacer está presente en el proyecto elegido y asumen que

cada acción es parte de un acontecimiento vivido. De acuerdo con Larrosa (1995), la

experiencia es un acontecimiento o, dicho de otro modo, algo que ocurre en la persona y que

no está en los límites de su yo ordinario. Dichos acontecimientos, al parecer, son situaciones

que ocurren y alteran al sujeto cotidiano, incluso sus formas de pensamiento y de acción, lo

cual puede llegar a producir la transformación de sí mismo. En este caso, la capacidad de

observar, desde un dispositivo que invierte la vigilancia desde afuera, tal como ocurre en las

instituciones disciplinarias (panóptico), y que les permite leer introspectivamente (desde una

especie de caleidoscopio) su práctica en el espacio y el tiempo del proyecto elegido, trae

como consecuencia un conocimiento de sí que se enriquece desde la exterioridad y la

alteridad.

Page 62: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

62

Esa exterioridad se integra al yo para modificarlo. Tal vez, este es un proceso que viven todas

las personas frente a situaciones que los afectan para bien o para mal. Lo distinto en estos

jóvenes es que esa exterioridad, o extrañeza (Larrosa, 1995) no solo afecta y transforma al

yo de la experiencia, sino que, al ser una experiencia estética con alto grado de sensibilidad

en quienes ejercen la práctica artística, les permite observar - se dentro de dicho

acontecimiento y ser capaces de reflexionar sobre el proyecto, sus objetivos generales, pero

también su lugar dentro de éstos. En consecuencia, son capaces de observar –se y de leer

cómo desde su pensamiento y acción transforman el proyecto corporal en el que participan,

pero también entender cómo son transformados en su ser, pensar y hacer por dicho proyecto.

4.1.2. Prácticas corporales como dominio de sí

El dominio de sí es una dimensión de la experiencia de sí en la que se articulan la reflexividad

y el juicio con el fin de establecer alcances y límites a la práctica corporal en el proyecto en

el cual los jóvenes participan. A diferencia de los discursos de verdad y las tecnologías

disciplinarias que orientan formas de pensar y actuar hasta alcanzar eficaces formas de

dominio del otro, esta dimensión de la subjetividad permite al sujeto dominar - se y

transformar – se a partir de dos operaciones que se ejercen sobre el propio yo: reflexividad y

juicio de sí.

La reflexividad es una acción de auto-referenciación, en la que el sujeto vuelve sobre sí

mismo y se transforma por acción de dicho examen. En la perspectiva socrática de “conócete

a ti mismo”, la reflexividad también se refiere a la capacidad de un actor social para reconocer

las fuerzas de la socialización y el lugar de alteración de su vida y de los otros en la estructura

social. En este caso, los jóvenes que participaron de la investigación evidencian que han

alcanzado capacidades de reflexividad, lo cual les permite autodefinirse a partir de varios

aspectos de su vida, en este caso, desde sus prácticas corporales. Veamos:

Es un arte marcial muy bello porque no solo aprende uno, sino aprende a enseñarle a

los demás: de pedagogía, aprende movimientos. Como ya lo había dicho es un arte

marcial muy místico, lo místico se refiere a que la capoeira tiene muchos conceptos,

el que la haya creado es muy inteligente. Pareciera como si la hubiera encantado con

Page 63: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

63

cierta magia porque el que la práctica se ‘desestresa’, se relaja, se divierte y obvio

aprende (Estudiante 1, entrevista, 2017).

En este relato, Brian describe el arte marcial como algo bello, el cual incluye procesos que

surgen de su práctica como el aprendizaje y la pedagogía. Al reflexionar sobre el arte marcial

y la capoeira, El estudiante 1 se distancia de la idea de una acción mecánica, o algo que le

permite aprovechar su tiempo libre, tal como se enuncia desde el mundo ‘adultocéntrico’ y

el aparato escolar. Aquí la práctica corporal se desenvuelve entre lo estético, lo trascendental

y la inteligencia. Estos conceptos han requerido en El estudiante 1 no solo ejercer la práctica,

sino reflexionar sobre lo que es y lo que significa para él. Desde su perspectiva, esta práctica

corporal es algo que disfruta, pero que también asume con rigor, dada la dimensión mística

y sagrada que la configura.

De acuerdo con Le Breton (2012), las prácticas corporales colectivas se diferencian del

cuerpo individualizado propio de la modernidad, cuando las personas alcanzan conciencia

plena de su cuerpo en relación con un grupo o comunidad. En esta perspectiva, el cuerpo no

existe como un elemento individualizador y escindido de lo social o de la naturaleza, sino

como singularización y posibilidad de ser y estar con el otro, dentro de la armonía de la

diferencia del colectivo. En tal sentido, el cuerpo solo se construye y tiene sentido cuando

surge de la cultura.

Al respecto es importante señalar que El estudiante 1 asume la práctica corporal como un

proceso no solo físico sino simbólico y místico, el cual solo puede ser comprendido dentro

de los límites de la comunidad que comparte sus valores y sentidos. Este modo de

reflexividad en Brian devela que la práctica corporal de las artes marciales no solo es un

acontecimiento místico y espiritual, sino también un proceso comunitario en el que el cuerpo

no es límite sino extensión de un entramado social y comunitario. Este modo de reflexividad

hace que El estudiante 1 asuma con respeto y responsabilidad su práctica corporal, y que la

reivindique cada vez que puede narrarla. En esta dirección, La estudiante 2, afirma:

La danza me ha salvado de seguir los estereotipos y patrones porque no te juzga. Te

hace ser tú mismo, te pone metas sin necesidad de hacerlo. En el colegio te dicen que

tienes que hacerlo o te sacas mala nota o pierdes el año. En el baile te permites ser tú

Page 64: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

64

mismo, te llena tanto que no necesitas nada más sino bailar (Estudiante 2, entrevista

2017).

Como se puede observar, la Estudiante 2, quien también práctica danza, afirma que bailar es

un ejercicio de libertad, el cual no está capturado por las lógicas y los procedimientos del

poder instituido. Para ella la danza le ha permitido ser y hacer lo que le gusta, más allá de las

marcas, discursos y prácticas que la sociedad impone desde lo que denomina estereotipos.

Esta práctica de libertad, en sus palabras, la ha salvado. Aunque parezca un término

exagerado, este posicionamiento muestra un grado importante de reflexividad en el que La

estudiante 2 integra dos aspectos de su vida, desde esta práctica corporal. Por un lado, es

capaz de establecer sus propias metas, sin necesidad de que otros lo hagan, tal como ocurre

en la Escuela. No se trata de las metas competitivas que la convierten en sujeto dependiente

del sistema educativo, sino de metas que la exigen y que le otorgan grados de libertad para

actuar frente a ella misma y otros.

Otro elemento evidenciado por La estudiante 2 es el dominio de sí, comprendido en este caso

como regulación de sí. Si bien en la psicología se suele hablar de la autorregulación como

una habilidad fundamental de los seres humanos para controlar emociones en situaciones

difíciles o de alta presión, la regulación de sí es, en palabras de Foucault (1991), el gobierno

de sí. En este caso, se trata de hacerse cargo de uno mismo y reflexionar sobre lo que se es,

lo que se hace y lo se piensa con el fin de construir un sistema propio de normas y reglas que

se despliega en la vida individual y social con arreglo a la posibilidad de la divergencia. En

este caso, el gobierno de sí es un proceso de construcción de subjetividad que está

íntimamente relacionado con las prácticas corporales de estos jóvenes. Veamos:

La práctica consta de media hora de físico en donde el profesor nos corrige lo que

está mal. Es una práctica más de superación, si uno le tiene miedo a hacer una bolea,

es arriesgarlo a hacerlo he irlo corrigiendo. Antes de los partidos sientes nervios, pero

ya al jugar te relajas, comienzas a repetirte “yo puedo, entrené mucho para esto, yo lo

merezco” es como una adrenalina, porque es una competencia con uno mismo, no

contra el rival (estudiante 3, entrevista 2017).

Page 65: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

65

Yo empecé hace tres años, haciendo urbano, el baile social norteamericano, tomo

clases todos los días de martes a domingo como ya lo dije. Salgo del colegio y de

2pm a 8pm. Practico diferentes géneros, por ejemplo, los miércoles tengo ballet,

salsa y contemporánea y así todos los días cambia (Estudiante 3, entrevista 2017).

Me pareció chévere y empecé a hacer los videos. Para hacer el video, pienso en el

transcurso de la semana o de los días que voy a hacer, una vez le pregunté a una

amiga y ella me dijo: ¿Por qué no cantamos? Entonces comenzamos a cantar y cogí

mi celular para grabar, luego lo edito (Estudiante 5, entrevista 2017).

Como se puede apreciar en los tres casos, el gobierno de sí es un aspecto fundamental en el

despliegue de las respectivas prácticas corporales. En primer lugar, se observa, desde el relato

de la estudiante 3, que logra hacerse cargo de sí misma a partir de tres situaciones. Por un

lado, una redefinición de lo que significa aprender una práctica corporal a través de la relación

intersubjetiva que establece con su maestro. Por otro, la capacidad de superar el miedo

empleando como mediación social y cultural el cuerpo, proceso que exige construir

conciencia corporal y asumir los desafíos del arte danzario como algo que puede llegar a ser

riesgoso (extremo). Y, por último, la percepción de auto-gratificación y de goce, desde la

práctica, atendiendo al trabajo realizado, los esfuerzos adicionales y la posibilidad de

competir consigo misma y no con sus rivales.

En el segundo caso, la Estudiante 2 describe cómo su práctica corporal se ha cualificado y

diversificado en el tiempo a partir de la organización de sus responsabilidades a lo largo de

la semana y de auto-exigirse. Aquí la regulación del pensamiento y el cuerpo, como gobierno

de sí, le ha permitido a La estudiante 2 apropiar varios géneros dancísticos, a la par con el

desarrollo de sus actividades escolares. Y en el tercer caso, la estudiante 5 relata cómo, desde

la regulación de sí, ha sido capaz de crear su canal en YouTube. Esto le ha exigido destinar

tiempo durante la semana para crear los guiones y proceder al trabajo de producción y edición

de los contenidos respectivos.

Page 66: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

66

4.1.3. Prácticas corporales como proyección de sí

A lo largo de la modernidad capitalista la subjetividad ideal fue tramitada a partir de la

competencia, el individualismo y el progreso. Estos aspectos también jugaron una función

sustantiva en la construcción de la subjetividad desde la Escuela. Esto explica la organización

por grados ascendentes, la implementación de currículos basados en secuencias y la puesta

en marcha de sistemas de evaluación del aprendizaje que califican el desempeño a partir de

contenidos que son transmitidos por el profesor. De este modo, el futuro es asumido como

algo acumulativo que, en el caso de los niños y los jóvenes, implica sacarlos de su estado de

inmadurez y moratoria social. Por esta razón, una tarea clave del sistema escolar es darle una

ruta enmarcada en el deber ser para que los alumnos alcancen la mayoría de edad y ejerzan

responsabilidades en la sociedad como adultos.

Sin embargo, las prácticas corporales que despliegan estos jóvenes fuera de la Escuela

muestra otros rasgos del futuro y su proyección desde un lugar que no está orientado por el

afuera, sino por la experiencia acumulada y los sentidos construidos desde la experiencia de

sí. En estos jóvenes el futuro es un mundo posible en el que su cuerpo puede desplegarse de

distintas maneras a partir de códigos y sistemas simbólicos que se construyen desde la

comunidad en la que participan. Por ejemplo, esl estudiante 1 afirma que las artes marciales

son “(…) una práctica colectiva en donde tú vas pasando de cordel a cordel, son por decir los

sistemas de graduación que tenemos nosotros” (Estudiante 1, entrevista 2017).

Esta afirmación muestra que su proyección hacia el futuro, dentro de dicha práctica corporal,

no se enmarca en un proyecto de vida preestablecido, o quizás ligado a los ideales de la

Escuela y el mundo ‘adultocéntrico’. Para el estudiante 1 la proyección de su vida y su

práctica corporal en el tiempo está ligado a la legitimación de un sistema de signos y rituales

que dan sentido a esta práctica en comunidad. Esto implica su participación en una práctica

colectiva donde los cordeles son símbolo de reconocimiento y validación de un conjunto de

saberes y quehaceres. Aquí “la graduación”, como él le llama, se constituye en un modo de

reconocimiento de la comunidad que no se enmarca en títulos y certificaciones académicas,

sino en un modo de reconocimiento que le otorga confianza frente al presente y el futuro. Es

en términos de Bourdieu (2007) un tipo de capital cultural que no se adquiere por herencia o

Page 67: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

67

reproducción sino por el posicionamiento adquirido por el agente social en el campo

respectivo.

La experiencia de sí desde la proyección de sí, tramitada por este tipo de prácticas corporales,

es algo que además de permitirles visualizar el futuro a estos jóvenes, les hace posible mirar

retrospectivamente el camino recorrido. En el arte danzario, el deporte y las prácticas

comunicativas mediáticas analizadas acá, se observa en estos jóvenes la capacidad de leer el

camino recorrido, en medio de sus derrotas y triunfos, y de este modo proyectar lo que sigue.

Se trata de una mirada que recupera la experiencia vivida y la proyección de sí, que integra

lo recorrido y lo potencial, y que articula lo que han sido como sujetos con lo que se desea

ser. Veamos:

Hace dos años en el 2016 nos ganamos el festival Dunkan Dance Fest que es

importante en el país, fue en la categoría amateur, también hemos participado en el

festival: All dance, allí quedamos de segundas, el género que más practicamos en el

grupo es el urbano. El bailar significa viajar mucho, en estos momentos tenemos una

invitación para Cali para volver a participar otra vez en el All Dance (Estudiante 2,

entrevista 2017).

En este último caso, la práctica corporal como proyección de sí está relacionada con el viaje.

Aunque es una expresión literal de La estudiante 2, el viaje también se constituye en una

metáfora que acompaña la práctica corporal de estos jóvenes. Proyectar – se a través del

cuerpo es viajar, explorar, recorrer lo local y lo global. Esta pretensión de movilidad

corrobora que la corporalidad alcanza su despliegue en el espacio, en la distancia y en las

trayectorias de existencia. En consecuencia, la proyección de sí es también un proceso que

experimenta el sujeto joven en el que el cuerpo, siguiendo a Le Breton (2012), se constituye

no solo en frontera sino también en extensión, flujo y alteración de lo fijo e inmóvil.

El viaje implica al viajero. En este caso no se trata del viajero turista, quien recorre el espacio

con el fin de merodear y pasear. El viajero que se encarna en estos jóvenes mediante sus

prácticas corporales se acerca más bien a las figuras del nómada y del peregrino. Mientras

que el nómada encuentra en la movilidad un modo de existencia que se enriquece en el

conocimiento de lo diferente que ofrecen los territorios, pueblos y culturas, el peregrino debe

Page 68: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

68

cumplir una misión a lo largo del viaje. Aunque esta última figura está especialmente

asociada a los relatos de los profetas en la religión cristiano – católica, es claro que los jóvenes

de estas experiencias recorren el espacio y aceptan el viaje como una misión de vida que los

transforma y les otorga otras percepciones para asumir su existencia.

4.2.Prácticas corporales de jóvenes en el contexto escolar en relación con procesos

creativos

Desde el surgimiento de la Escuela moderna, los procesos creativos fueron invisibilizados

tanto en los currículos como en las prácticas pedagógicas debido al énfasis en la enseñanza

de contenidos académicos y la generación de procedimientos para la homogeneidad de los

estudiantes, más que para respetar y valorar la diferencia entre congéneres. Esto hizo que

áreas de formación como las artes, la educación física y la literatura quedaran subordinadas

en los planes de estudios, a diferencia de disciplinas académicas como las ciencias y las

matemáticas, que se convirtieron en columna vertebral de los sistemas educativos escolares.

Esto también hizo que las orientaciones en torno a asuntos vitales para la construcción del

nosotros como la formación ética, ciudadana y para la paz quedaran ancladas a explicaciones

temáticas y procedimientos mecánicos, memorísticos y ‘efectivistas’.

Como alternativa posible a esta problemática, la presente investigación planteó como

segundo objetivo del estudio el análisis de prácticas corporales de jóvenes, en experiencias

estéticas escolares, y su relación posible con procesos creativos. En tal sentido, se tuvieron

en cuenta tres condiciones iniciales para el cumplimiento de este objetivo.

La primera condición parte de la existencia de un proyecto escolar en las áreas de ciencias

sociales y ética y valores con los grados noveno, décimo y once, desarrollado en la institución

educativa desde 2012, cuyo objetivo es promover el compromiso con la construcción de paz

y reconciliación en los jóvenes escolares, a partir de procesos de creación que integren el

pensamiento convergente y el pensamiento divergente. En este caso, el pensamiento

convergente involucra procesos formales de identificación, clasificación, comparación,

análisis, síntesis y racionamiento hipotético. Por su parte, el pensamiento divergente exige el

trabajo con otros lenguajes (por ejemplo, corporales, gestuales, visuales, audiovisuales,

digitales, plásticos, ‘performativos’), otras prácticas pedagógicas (intersubjetivas,

Page 69: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

69

colaborativas, inteligencias colectivas) y otros modos de producción y socialización (diseño

de productos o prácticas artísticas con diversos recursos, técnicas y lenguajes para diversas

audiencias).

La segunda condición corresponde a la temática trabajada Emociones y sentimientos en la

comprensión de la guerra en Colombia y otros conflictos armados del mundo, como

mediación para construir compromisos con la construcción de paz y reconciliación. Este

trabajo se enmarca en el eje curricular ético – político de los lineamientos y estándares

curriculares de ciencias sociales del MEN, así como en los propósitos formativos de la

cátedra de paz (la cual se articuló al área de ética y valores), en lo concerniente a las temáticas

cultura de paz y memoria histórica.

Como tercera condición, y en esta dirección, se aplicaron tres talleres a estudiantes de estos

tres grados a lo largo de los dos bimestres. En los dos primeros, la profesora introdujo el tema

de los orígenes y la prolongación del conflicto armado colombiano, así como sus efectos en

la configuración de culturas de violencia que naturalizan la desigualdad y la exclusión de las

personas subalternas, quienes generalmente son objeto de hechos victimizantes como los

asesinatos, las masacres, la desaparición forzada, los secuestros, las minas antipersonales, las

extorsiones y los daños a la naturaleza y a los bienes materiales. Estos fueron desarrollados

a partir de textos de historia y literatura, mesas redondas, apreciación de películas y

documentales, así como producción de textos. Este trabajo se enmarcó en el pensamiento

convergente.

El tercer taller, el cual se dirigió hacia la expresión de emociones y sentimientos sobre la

guerra, mediante la producción de pinturas e instalaciones, tuvo como propósito desarrollar

el pensamiento divergente mediante la experiencia estética. De acuerdo con Rancière (2010),

la experiencia estética es un proceso por el cual las personas, a partir de un objeto o una

práctica artística, pueden activar su percepción, sensibilidad, intersubjetividad y creación. En

este tipo de experiencia no se pretende cumplir con los cánones del arte que frecuentemente

son legitimados por los círculos de artistas o los críticos de arte, sino vivir determinadas

experiencias que pueden llegar a afectar la vida y que le aportan a las personas otros

referentes para interpretar el mundo que les rodea. En este caso, se pretendió propiciar una

Page 70: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

70

experiencia estética que incentivara otras percepciones y sensibilidades sobre la guerra en

Colombia, con énfasis en la situación de las víctimas, con el fin de construir productos y

prácticas artísticas que permitieran el desarrollo de la creatividad mediante el pensamiento

divergente.

Otro elemento importante que contribuyó al desarrollo de esta experiencia estética, mediante

el pensamiento divergente, fue la articulación entre las emociones y los sentimientos, las

prácticas corporales y la subjetividad. Si bien estas experiencias son distintas a las

desarrolladas por los jóvenes fuera del espacio escolar, expuestas anteriormente, su carácter

narrativo y performativo hace posible que los estudiantes pongan en escena prácticas

corporales y subjetividades en los procesos de producción, distribución y socialización de

estos saberes. A continuación se presentarán las experiencias estéticas de cuatro jóvenes que

participaron de estas experiencias y que, mediante sus productos y relatos, dan cuenta de la

articulación entre prácticas corporales, subjetividad y creatividad.

El primer trabajo es el del Estudiante A, un estudiante de grado noveno que explica el sentido

de la actividad. Al respecto señala: “este es un proyecto que nos permite involucrar nuestras

emociones y sentimientos frente a situaciones críticas como la guerra, no solo en Colombia

sino en otros lugares del mundo” (Estudiante A, entrevista, 2017). Su trabajo, titulado

Chiquysa (Soledad en lengua muisca) es una instalación construida con vinilos sobre

cartulinas, junto a rosas marchitas y pétalos dispersos, que representan la muerte progresiva

de la sociedad como consecuencia de la violencia armada y social. Veamos:

Page 71: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

71

Foto 1.Título: Chiquysa. Técnica: Instalación con vinilos, cartulina y rosas marchitas. Autor: Estudiante A.

Año: 2017

El estudiante A explica que su instalación fue inspirada en obras literarias trabajadas en clase

como Viento Seco (Daniel Caicedo, 1953) y en obras plásticas explicadas por la profesora

de Ciencias Sociales, como las de Débora Arango en los años cincuenta y Doris Salcedo en

el siglo XXI. A partir de este trabajo académico, Sebastián describe así su obra: “Es un clavo

que atraviesa la raíz de un árbol marchito. Significa que desde el comienzo de la formación

de la sociedad ha habido violencia y maltrato. Este árbol muerto es la sociedad muerta”

(Estudiante A, entrevista, 2017).

Como se puede apreciar, la obra del estudiante A se compone de elementos artificiales y

naturales para mostrar el carácter mortífero y agonístico de la sociedad, no solo como víctima

de acciones violentas sino como generadora de éstas que, en todo caso, puede llegar a

transformar si cambia sus códigos culturales frente a la diferencia y la diversidad. En la

construcción de su obra, este joven se vale de colores como el azul, generalmente asociado

con serenidad, y el rojo, que representa deseos, impulsos y pasiones. Asimismo, emplea rosas

marchitas y pétalos, análogos a la naturaleza muerta. En consecuencia, se trata de una

instalación que incluye los elementos plásticos de una pintura, y objetos de la naturaleza que

transitan entre la vida y la muerte.

Page 72: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

72

Otro elemento que incluye El estudiante A en su trabajo es la imagen de una mujer que se

tatuó en su pecho la representación de un bebé al que está amamantando. Al respecto explica

que se trata de una mujer que perdió a su bebé, y que dicha pérdida se compara con la muerte

de la sociedad. De esta manera, la articulación entre la rosa marchita, los pétalos y la imagen

de la mujer tatuada evidencia la muerte de la sociedad, las masacres y la cultura de la

violencia. En sus palabras: “Cuando sus participantes solo piensan en ellos, eso los convierte

en una sociedad muerta. Los pétalos de rosa representan la muerte, como los pétalos en un

funeral son muerte. La mujer tiene un tatuaje del niño que ha perdido. Al lado está la bandera

de Colombia con sangre que representa la violencia. Ahí también están las masacres”

(Estudiante A, entrevista 2017).

El segundo trabajo que experimenta elementos creativos, prácticas corporales y subjetividad

en el espacio escolar es la instalación titulada Gotas rojas, de la estudiante B. Se trata de un

muñeco desnudo de color rojo que se encuentra ubicado en una tabla blanca, salpicada por

gotas de color rojo que, al parecer, provienen del objeto principal de.la estudiante B menciona

que su obra representa la violencia hacia la mujer y los niños, especialmente porque la guerra

afecta principalmente a estas personas. Señala que la representación es fuerte porque busca

confrontar al público, así como recordar a las víctimas de las minas antipersonales.

Page 73: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

73

Foto 2.Título: Gotas rojas. Técnica: instalación con vinilos, tabla y objetos desechables. Autora:

Estudiante B. Año: 2017

La instalación de la estudiante B, la cual impacta a la audiencia por su forma, color y

composición, muestra una faceta dolorosa del conflicto armado que involucra directamente

a las mujeres y los niños. Sus argumentos dan cuenta de una inquietud por la mujer como

agente social que resiste de distintos modos a la violencia y la muerte. Aquí, la sangre es

símbolo de vida y muerte, de gestación y asesinato, y de emoción y terminación de la vida.

La tercera obra, cuyo autor es del estudiante C se titula Cóndor. Se trata de la representación

de un cóndor en una superficie negra que ocupa el territorio colombiano, que se encarga de

proyectar el mal, el cual se expresa en la violencia social y armada, las masacres y el daño a

los congéneres. Para el estudiante C, este cóndor “es como el gobierno colombiano, el cual

controla a los colombianos y se posa sobre Colombia. Es algo que hace derramar sangre sobre

el país”. Los colores oscuros y la influencia de las obras plásticas de Débora Arango están

presentes en este trabajo, que se constituye en una pieza representativa del luto nacional por

los muertos de la guerra, la cual se originó desde la década de 1950.

Foto 3.Título: Cóndor. Técnica: instalación con vinilos, tablas, cartulina y arcilla. Autor: Estudiante

C. Año: 2017

Por último, se encuentra la instalación de la estudiante D, titulada “Paraíso rojo”. Este trabajo

es descrito por Alejandra como la expresión de los seres vivos, sean estas personas, animales

Page 74: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

74

o plantas, en el mundo. Desde su punto de vista, éstos están siendo vulnerados por la guerra

y las distintas formas de violencia entre los hombres en sociedad. En el lienzo, Alejandra

introdujo una especie de técnica impresionista que incluye colores verdes, amarillos, azules,

negros y rojos, los cuales se integran con elementos de la naturaleza como hojas de árboles

y pétalos de rosa, así como cintas de colores. En el centro se ubican imágenes de los símbolos

femenino y masculino en colores amarillo y azul respectivamente. La estudiante D expresa

al respecto:

“Los seres vivos somos vulnerables. La muerte de cualquier ser vivo en el mundo es

algo que nos debe afectar a todos. Los seres vivos somos afectados por muchas cosas,

especialmente por la violencia que específicamente los seres humanos hemos

generado” (Estudiante D, entrevista 2017).

Foto 4.Título: Paraíso rojo. Técnica: instalación con lienzo, acuarelas, hojas de árbol, cintas y plastilina.

Autora: Estudiante D. Año: 2017

4.2.1. Prácticas corporales en la Escuela, subjetividad y experiencia estética

Las anteriores experiencias, aunque resultan diversas, contienen algunos aspectos comunes.

En primer lugar, los estudiantes encuentran en los lenguajes artísticos una alternativa para

contar historias y expresar, a través de distintas opciones narrativas, especialmente mediante

Page 75: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

75

narrativas visuales, distintas maneras de representar el mundo, incluso un mundo constituido

por violencia, guerra y dolor. Esta capacidad narrativa no surge como algo espontáneo, sino

como una posibilidad de expresar algo que procede del sistema de significados de cada joven

y que, quizás, desde la práctica pedagógica alternativa propuesta, encuentra caminos para

entrelazar la experiencia de sí, la otredad y la alteridad.

Otro aspecto importante que quizás no se evidencia mucho en las entrevistas, pero que fue

fundamental a lo largo del proceso de producción – creación, es la experimentación

permanente de las propuestas a partir de las obras de los artistas estudiados en clase, las

texturas y materiales posibles, así como ejercicios de reflexión y deliberación con los

compañeros del curso. En este proceso de experimentación fueron importantes los roles de

creadores, colectivos de trabajo y audiencias. Estas relaciones y encuentros permitieron a los

jóvenes cualificar sus propuestas, pero también estimular sus capacidades de percepción,

sensibilidad y creación.

Aunque las prácticas corporales de estos jóvenes, en el marco de estas experiencias estéticas

escolares, no tienen las mismas características de los jóvenes que participaron en la primera

parte del estudio, se puede asegurar que estos modos de experimentación estética modificaron

sustantivamente su corporalidad en el aula de clase. En primer lugar, los procesos de

producción – creación transitaron entre el aula regular y el aula abierta y expandida. Mientras

en el primer tipo de aula fue necesario ubicar los cuerpos en la organización convencional

por filas o mesas redondas, en el segundo tipo de aula los cuerpos se desplegaron en el suelo,

las mesas de trabajo, las aulas de informática y hasta las zonas verdes del colegio.

En segundo lugar, los procesos de producción – creación, aunque fueron en la Escuela,

admitieron modificaciones a los cánones del uniforme y los estereotipos de lo masculino y

lo femenino escolar. No se trataba de propiciar la flexibilidad en el cumplimiento de las

normas institucionales con el fin de lograr complicidad entre estudiantes y profesor, sino una

dinámica que posibilitó otros rituales, sensibilidades y ‘socialidades' en el tiempo. Por último,

a lo largo del proceso, la experiencia estética propició emociones como la indignación, la ira,

el miedo y la tristeza. Estas emociones también pusieron en escena otros modos de

corporalidad que no se conocían en el escenario del aula regular. A manera de ejemplo, la

indignación y la ira generaba posturas corporales altivas, en las que se reconfiguraba la

Page 76: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

76

mirada, el gesto, el volumen de la voz y el movimiento de las manos. Por su parte, las

emociones de tristeza y miedo evidenciaron otras facetas del cuerpo, en el que se develó un

cuerpo vulnerable y expuesto al dolor.

4.2.2. Prácticas corporales en la Escuela, pensamiento social y pensamiento

divergente

El trabajo escolar sobre temas relacionados con el conflicto armado, la situación de las

víctimas y la construcción de paz en Colombia, es un proceso que se inscribe en el

pensamiento social. Desde el punto de vista de la psicología social, estos temas y problemas

se ubican en lo que algunos autores definen como la constitución del conocimiento social.

De acuerdo con Turiel (2000), los estudios sobre el conocimiento social se han desarrollado

a partir de tres tendencias: el conocimiento psicosocial (conocimiento psicológico de los

otros o de nosotros mismos), el conocimiento moral (que pretende explicar el desarrollo del

juicio moral a partir de las normas sociales gobernadas por la justicia) y el conocimiento de

lo ‘societal’ (el cual incluye los sistemas de relaciones sociales y de las instituciones con

arreglo a convenciones y normas sociales).

Como se pudo observar en las instalaciones construidas por los jóvenes que participaron en

el estudio, así como en sus argumentaciones, se evidencia el desarrollo del pensamiento

social a partir del conocimiento de sí mismos, el conocimiento moral en relación con las

conductas y situaciones de las víctimas y victimarios del conflicto armado, y parcialmente el

conocimiento ‘societal’, el cual, aunque no explicitó contenidos referidos a las instituciones

sociales o el sistema estatal, sí aludió a la importancia del Estado Social de Derecho en

Colombia en la construcción de paz y reconciliación.

Por otro lado, se puede señalar que el conocimiento social es una construcción mental que se

vale de las interpretaciones individuales y colectivas sobre el orden social, la cultura y la

subjetividad que se construyen en sociedad. También se trata de un proceso de co-

construcción que depende de las experiencias de socialización adquiridas por las personas a

lo largo de la vida, las cuales incluyen interacciones y experiencias que posibilitan la

Page 77: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

77

adquisición progresiva del lenguaje y el significado (Berger & Luckman, 2005). De manera

complementaria, este proceso de co-construcción y co-creación, desde la perspectiva de

Bruner (2000), exige el desarrollo de capacidades en las personas para construir modos de

razonamiento del mundo social a partir de la narración y la narratividad. A este proceso

Bruner (2000) le denomina pensamiento narrativo.

El pensamiento narrativo es una forma de razonamiento de las personas en torno a la sociedad

y su lugar en ésta, el cual se basa en las ideas y los pensamientos colectivos que se producen,

circulan y apropian en la estructura social. Este tipo de razonamiento implica ordenar los

acontecimientos que ocurren en la sociedad y la cultura, a partir de relatos, narraciones y un

conjunto de actos de habla figurativos, en los que están presentes en las historias de la vida

cotidiana figuras como la sinécdoque, la analogía y la metáfora. De acuerdo con Bruner

(2000), este proceso se encuentra en una compleja intersección que articula lenguaje,

pensamiento e imaginación, pues este tipo de acción mental se enriquece gracias a la

capacidad de generar mundos posibles.

En las creaciones de los jóvenes escolares, descritas anteriormente, se observa la puesta en

escena del pensamiento narrativo, no solo en las diversas formas de expresión oral o escrita

sino en las narrativas visual y ‘performativa’ que configuran las distintas instalaciones. La

narrativa visual es una forma de representar la realidad social en la que se involucran

lenguajes figurativos y ‘performativos’. Los lenguajes figurativos se constituyen de lo

poético, lo metafórico y la imaginación narrativa (Nussbaum, 2005). Como se evidencia, la

incorporación de figuras, imágenes y materiales diversos en la composición de las

instalaciones de los jóvenes, genera diversos mensajes dirigidos a los destinatarios con el fin

de comunicar ideas, emociones y sentimientos. Por otro lado, los lenguajes ‘performativos’

son aquellos que no solo expresan, sino que pueden llegar a consolidar actos de realización

en los espectadores (Rancière, 2010).

A modo de ejemplo, la instalación del estudiante A, titulada Chiquysa, se compone de un

conjunto de materiales con texturas, colores y formas que transmiten desolación, angustia y

dolor. Su explicación oral, que se integra a la obra de manera narrativa, confirma la

Page 78: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

78

importancia de la analogía (“es como un funeral”) y la metáfora (“el clavo que atraviesa la

raíz de un árbol marchito”) en su relato. Además, la integración de la imagen de la mujer con

el tatuaje aborda de manera simbólica una problemática social compleja que devela las

contradicciones y tensiones entre la defensa de la vida y la legitimación de la guerra, y entre

la presencia de los que habitan el mundo y la ausencia de los que ya no están o no tuvieron

la oportunidad de habitarlo.

Las instalaciones del estudiante C y la estudiante D también exploran dimensiones narrativas

distintas, conducentes a la construcción del pensamiento social. Para el estudiante C, la figura

principal de su instalación es el cóndor, el cual, en sus palabras “(…) controla a los

colombianos y se posa sobre Colombia”. Más allá de la imagen emblemática del escudo de

Colombia, entendida como ave representativa de los territorios de los Andes, liberados por

Bolívar, la apuesta del estudiante C es distinta, pues lo asimila a un ave cazadora que se

asemeja a los señores de la guerra. Por su parte, la estudiante D busca narrar la vulnerabilidad

de los seres vivos en el mundo, especialmente de los seres humanos, a través de una

composición que mezcla colores, texturas y materiales distintos. Su narrativa visual

comunica esta preocupación y logra implicar a los espectadores, al interrogarlos frente a su

responsabilidad.

De este modo, la construcción del conocimiento social es un proceso de razonamiento de la

realidad que, en este caso, se vale de distintas fuentes de información, pero sobre todo de

distintos recursos de expresión de los hechos sociales. Las narrativas visuales y performativas

producidas por estos jóvenes contribuyen significativamente al desarrollo del pensamiento

social y narrativo, dadas las posibilidades de descentramiento del sujeto joven en las

coordenadas del tiempo y el espacio, al transitar del pensamiento paradigmático al

pensamiento narrativo. Aunque este proceso pareciese falto de rigor para la ciencia, es un

mecanismo mental y social que favorece la alteridad y el reconocimiento de otras formas de

ser y habitar el mundo.

Por último, es necesario indicar que esta relación entre pensamiento social y pensamiento

narrativo, en el marco de estas experiencias estéticas, se integra con los procesos creativos.

Page 79: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

79

Como se mencionó en el marco teórico, los procesos creativos surgen de la articulación entre

el pensamiento convergente y el pensamiento divergente. Este último, según Guilford (1977),

es el que permite a las personas reconocer múltiples posibilidades y dimensiones de la

realidad frente a problemas específicos. No obstante, este tipo de pensamiento no es posible

sin el pensamiento convergente, el cual, desarrolla procesos como la identificación, el

análisis, la síntesis, la clasificación, la comparación y el razonamiento, entre otros. Así, es

claro que ambos pensamientos facilitan la consolidación de la creatividad, tanto en las

actividades artísticas como científicos.

De esta manera, es posible afirmar que el pensamiento social debe integrar tanto lo

convergente como lo divergente para que la personas alcancen niveles complejos de

comprensión de la realidad con el fin de generar acciones e iniciativas para su transformación.

En esta dirección, se evidencia que estos jóvenes logran integrar estos dos pensamientos

alrededor del pensamiento social, a través de experiencias estéticas que articulan lo analítico

y la imaginación narrativa. Esto hace posible tanto conocer el contexto del conflicto social y

armado como imaginar otras posibilidades para que la sociedad colombiana se sensibilice y

tenga empatía por la situación de las víctimas y la construcción de paz y reconciliación con

justicia social.

Aunque esta experiencia no es propiamente una didáctica, sí se constituye en una mediación

pedagógica que hace posible que, desde el pensamiento divergente, se potencien formas

creativas, abiertas, dinámicas, imaginativas y flexibles para interpretar el mundo social y

construir formas de transformación de éste. La creatividad en un proceso humano y social

que busca estimular las capacidades para imaginar, teorizar, conceptualizar, experimentar,

inventar, articular, organizar, administrar, resolver problemas entre otros (Cerda, 2000). Sin

embargo, esta investigación muestra que la sensibilidad y la percepción son fundamentales

para el desarrollo de estos procesos, especialmente para potenciar la capacidad de imaginar.

Este modo de estimular la imaginación narrativa desde la Escuela debe propiciar, más que

clases en las que se transmite información, experiencias estéticas que fomenten prácticas

corporales y procesos de subjetivación para transformarse a sí mismos, a los otros y a la

sociedad.

Page 80: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

80

Page 81: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

81

5. CONCLUSIONES

Los aportes de este trabajo de grado, se establecen en tres categorías, a saber: desde el punto

de vista teórico, desde la implementación metodológica y, por último, desde los hallazgos

que se obtuvieron como resultado del proceso.

Desde lo teórico

La Escuela es una institución en donde históricamente ha primado la visión centrada en el

intelecto y el pensamiento convergente, invisibilizándose la creatividad y los procesos dados

por el cuerpo. Las áreas del conocimiento prioritarias son aquellas del pensamiento lógico-

matemático, haciendo de lado aquellas disciplinas en donde el cuerpo con su movimiento da

cuenta de experiencias lúdicas y estéticas. Por medio de esta visión de Escuela se busca

normalizar los comportamientos que para la sociedad son anormales, a partir de la

implementación de pruebas que detectan la alteración de los procesos cognitivos y físicos;

es importante disciplinar las mentes y los cuerpos por medio de la vigilancia jerarquizada, la

sanción normalizadora y los exámenes memorísticos, es decir encaminar a los jóvenes hacia

una subjetividad homogénica que dé cuenta de unas ciudadanías aptas para el consumo y el

trabajo.

Sin embargo, los sujetos también construyen subjetividades desde el pensamiento divergente,

en donde está más presente la parte corporal y estética, ya que son construidas desde la

experiencia social y el devenir ontológico, buscándose conocerse así mismo para establecer

medios de resistencia a los modelos universales, a lo que se llamaría la experiencia de sí.

Por medio de la experiencia de sí, los sujetos construyen la subjetivación, esta se da, cuando

el individuo, se observa, se experimenta, se juzga, se domina y se proyecta en los procesos

sociales, culturales, éticos, estéticos y corporales. Las expresiones corporales, pueden ser

expresiones performativas del cuerpo. La corporalidad y la conciencia corporal pueden estar

dadas por la forma de adaptación al orden social o la transgresión de los poderes de la

sociedad moderna.

Page 82: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

82

En los estudios realizados en Colombia y América Latina sobre las practicas subjetivas y

corporales, según esta investigación se pueden clasifican en cinco tendencias, jóvenes y

cuerpo, Escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder y cuerpo y por ultimo deporte y cuerpo.

En lo que se refiere a la categoría de jóvenes y cuerpo, se destaca la mirada de resistencia

que se le da a las culturas juveniles, por medio de sus prácticas creativas, lúdicas y

performativas, los jóvenes exponen sus emociones y sentimientos frente al orden social y

político, tanto en el plano individual como colectivo, mostrando así sus inconformismos a lo

establecido.

En lo que hace referencia a la tendencia de Escuela y cuerpo, se destaca que en el mundo

escolar las prácticas corporales se clasifican en tradicionales y alternativas. Las tradicionales

son aquellas que están organizadas por el currículo y están asociadas a las prácticas

deportivas, mientras que las alternativas surgen de forma experiencial, de la cohesión de

grupo y el pensamiento divergente, variaciones que se puedan establecer a las prácticas

deportivas tradicionales.

En la tendencia de creación y cuerpo, se evidencia que el cuerpo es habitado por los contextos

sociales y culturales que rodea al individuo, específicamente en esta categoría tiene que ver

con la práctica corporal del tatuaje y la danza, en el primero la piel es un enorme lienzo que

da cuenta de las experiencias cotidianas de los sujetos, lo mismo ocurre con la danza, a través

de los movimientos se narran las historias vividas.

En la cuarta tendencia llamada poder y cuerpo se hace una mirada del cuerpo con la visión

‘foucaultiana’, se revisa la sociedad capitalista, la cual busca la dominación del individuo por

medio del biopoder, en donde el cuerpo es el objeto que tiene que ser normalizado por medio

de las tecnologías disciplinarias para crear un orden, en donde no cabe la diferencia y lo

alterno.

En la última categoría deporte y cuerpo, se dan dos miradas, la de control y disciplinamiento

y la de producción de subjetividad contemporánea. En la primera se establece el proceso

regulador de los cuerpos juveniles como una forma de dominación del pensamiento hacia lo

dócil y subordinado y por otro lado surgen las expresiones de autogobierno dadas en las

Page 83: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

83

prácticas corporales como la danza, el teatro o las plásticas presupuestadas por los jóvenes

desde sus mundos de vida.

Teniendo en cuenta estas investigaciones a nivel de Colombia y Latinoamérica y el

planteamiento del problema, se establecieron los fundamentos de la investigación a partir de

las siguientes categorías: Cuerpo y Corporalidad, Subjetividad y Experiencia de sí,

Desarrollo Humano en la Escuela y Creatividad, Escuela y Subjetividad.

En Cuerpo y Corporalidad se concluye que el cuerpo en el mundo moderno y en las

sociedades contemporáneas, es el que otorga a los sujetos la condición humana, por dotarlo

de un rostro y un límite para existir. Se distinguen tres concepciones sobre el cuerpo. La

primera tiene que ver con la visión colectiva y comunitaria, el existir del cuerpo de los

individuos tiene sentido desde lo cultural, por existir una correspondencia simbólica, de cada

una de las partes del cuerpo con el cosmos que buscan sincronizarse y armonizarse.

Por otro lado, la concepción de cuerpo individualizado que surge desde el renacimiento, en

donde se busca obtener el dominio del cuerpo por parte de cada sujeto, ya que es su objeto

de posesión, de encierro en sí mismo y le otorga el espacio aislándolo del conjunto

comunitario.

En las nuevas visiones contemporáneas juveniles, se perciben el cuerpo a través de la

exploración de los sentidos y se visibiliza en la conciencia corporal dada por las estéticas

corporales, que demarcan formas de identificación con grupos o culturas juveniles,

encontrándose prácticas de alteración que tiene que ver con procedimientos como los son: el

tatuaje, el piercing y el cutting.

En cuanto a lo que tiene que ver con subjetividad y experiencia de sí, teniendo en cuenta a

Foucault, se puede decir que la experiencia de sí, es la forma como los sujetos generan

resistencias a las formas de disciplinamiento que generan las sociedades. La subjetividad

surge a partir de las instituciones disciplinarias, que buscan establecer los procesos de vigilar,

jerarquizar y normalizar por medio de la sanción para llegar a un pensamiento dócil y a la

subjetividad homogénea de los individuos de la sociedad.

Page 84: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

84

Por otro lado, es posible que los individuos desarrollen procesos de subjetivación que les

permitan resistir los mecanismos de docilización, estas son las técnicas o tecnologías del

conocimiento de sí, estas configuran la existencia del sujeto tanto en el plano espacial,

personal y social.

Las prácticas estéticas permiten a los individuos, establecer formas de autoconciencia o

experiencia de sí que se constituyen en las fisuras, quiebres y rupturas del orden social,

alterando las estructuras del disciplinamiento prolongado por las instituciones. La Escuela

hace parte de la institucionalidad que busca crear subjetividades homogéneas, por medio de

sus procedimientos y estructura en donde se sostiene el orden preestablecido y el statu quo

de la sociedad.

El Desarrollo Humano tiene que ser desmontado de la concepción de crecimiento económico,

la visión tiene que girar hacia una experiencia más humana, revisando la constitución de los

mundos de vida a partir de lo material y lo simbólico, estableciendo una triada entre:

desarrollo humano-creatividad-subjetividad, como una forma divergente de percibir esta

categoría. Cuando el desarrollo humano se visualiza de esta forma, se tiende a fortalecer el

tejido social, los procesos alternativos de desarrollo y las dinámicas sociales y culturales de

las comunidades, llevando a establecer un Buen Vivir.

El Buen Vivir va más allá del desarrollo sostenible, platea la integración de los seres humanos

y la naturaleza, dándose una mirada desde lo tradicional de los pueblos andinos, hasta el

cuestionamiento de las ideologías dominantes, como son. El reconocimiento de los derechos

de la naturaleza, el feminismo y las nuevas formas de justicia y bienestar humano.

El Buen Vivir implementado en la Escuela potencializa la plenitud, la armonía y el equilibrio

de las comunidades, el desarrollo humano se sustenta a través del dialogo, la inclusión, la

solidaridad, la participación, la equidad, la paz, la promoción de la interculturalidad y la

tolerancia a la diferencia.

En cuanto a la creatividad se puede establecer como un proceso humano y social, en donde

se busca estimular, la imaginación, la conceptualización, la experimentación, la organización

para resolver problemas que constituyen un potencial tanto en lo individual como en lo

colectivo. La creatividad estimula los procesos académicos y sociales que buscan dar mayor

Page 85: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

85

calidad de vida, es un proceso constante y permanente, en donde se reta a pensar, actuar e

innovar en los contextos cotidianos, conllevando a superar estereotipos, en la rigidez de las

normas y los sistemas políticos y sociales, es por esto que el termino es polisémico y

complejo en donde no cabe una única definición.

Desde lo metodológico

En cuanto a lo metodológico, se puede decir que lo cualitativo permite ver la investigación

como una construcción social compartida con los miembros de la institución, ya que el

problema surgió de las necesidades vividas en el contexto escolar y el entorno barrial,

permitiendo desarrollar dinámicas de auto-reflexión para interpretar los sucesos, y así

permitir escenarios escolares incluyentes, en donde se respete la diferencia y las

subjetividades divergentes dadas en las realidades juveniles y escolares.

En el colegio Gabriel Betancourt Mejía se han establecido momentos de auto-reflexión, en

los espacios pedagógicos, (las reuniones de área y el consejo académico), en donde se revisa

las problemáticas presentadas en la Institución. El consejo estudiantil ha jugado un papel

importante en los procesos pedagógicos ya que ha permitido un trabajo interinstitucional

especialmente en lo que respecta a la intervención de las organizaciones juveniles dentro del

colegio. En esta investigación se contó con el apoyo de la mesa juvenil de la localidad de

Kennedy y la Universidad Pedagógica Nacional.

La etnografía, por tener carácter hermenéutico, interpretativo y descriptivo permitió

visualizar de una manera más adecuada los fenómenos educativos, que conllevaron a mejorar

procesos escolares y la transformación de los contextos. El colegio elaboro un plan de estudio

en el área de Ética y democracia a partir de los contextos creativos, teniendo en cuenta las

dimensiones estéticas, musicales y artísticas de los estudiantes, dando una visión

interdisciplinaria de los procesos académicos.

El análisis narrativo permitió que los jóvenes visualizaran sus subjetividades, ya que por

medio de sus narraciones dieron cuenta de sus experiencias, sus pensamientos y su visión de

mundo. Dentro de los procesos académicos de la investigación desde el área de Ciencias

sociales, se desarrolló una metodología denominada Panel de Expertos, en donde los

estudiantes exponían sus productos creativos y ellos era los que determinaba la forma y los

Page 86: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

86

contenidos que iba a abordar, entendieron que el conocimiento se elabora de forma

horizontal y no con la visión jerarquizada de la escuela tradicional.

Desde los hallazgos

El objetivo principal de la investigación giro entorno a analizar las prácticas corporales que

los jóvenes del colegio Gabriel Betancourt Mejía, realizan fuera del contexto escolar, como

dentro de la Escuela. Lo cual permitió establecer tres categorías de análisis que dan cuenta

de los hallazgos, estas son: Practicas corporales como observación de si, Practicas corporales

como dominio de si y Practicas corporales como proyección de sí.

En las prácticas corporales como observación de si, se evidencia que está presente el proceso

‘foucaultiano’ denominado la experiencia de sí, por medio de esta los individuos se conocen

a sí mismos y se transforman a partir de la práctica de la resistencia. En los jóvenes que

participaron de la investigación hay un conocimiento del sujeto desde la sensibilidad, la

corporalidad y la ‘socialidad’, lo cual da la posibilidad de habitar el mundo desde los

impulsos y los deseos. Sus proyectos corporales son transformados por ellos, pero estos a su

vez, también los cambian a ellos tanto en su ser, pensar y hacer.

Existen en estos proyectos corporales, conjuntos de saberes que son apropiados por quienes

los practican, son acontecimientos elegidos y no impuestos lo que permite un mayor

conocimiento de si desde la exterioridad y la alteridad.

En las prácticas corporales como dominio de si, se establece la reflexividad y el juicio, para

establecer los alcances y los límites de las prácticas corporales, es el dominio y la

transformación que los sujetos desarrollan al mirar la práctica no como una acción mecánica,

sino como un proceso que da paso a lo estético, lo trascendental y lo intelectual; llevando a

un disfrute, en donde cabe el rigor y la conciencia de lo vivido. Es así que se establece lo que

se llama la regulación o gobierno de si, cuando se determinan tiempos, retos y se superar

miedos.

Las practicas corporales como proyección de sí. La proyección en el mundo capitalista, está

dada por la acumulación de los contenidos impartidos desde la educación, transmitidos a los

estudiantes para que en su vida adulta ejerzan las responsabilidades asignadas por la

Page 87: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

87

sociedad. Sin embargo, estas no son las únicas proyecciones con las que cuentan los jóvenes,

ellos también desarrollan unas alternas fuera de la escolaridad, orientada por su acumulación

de experiencia y la construcción de sentido a partir de la experiencia de sí. El futuro es posible

desde sus cuerpos que están impregnados de códigos y de sistemas simbólicos de la actividad

corporal que practican.

Su proyecto de vida no está preestablecido, se legitima desde los sistemas de signos y los

rituales dados por la comunidad de práctica corporal. Al proyectarse se evoca la

retrospección, lo que se ha vivido, sus triunfos, sus miedos para centrarse en el aquí y el ahora

y así mismo proyectar el futuro.

En la corporalidad se establecen las dimensiones de tiempo y espacio, la práctica corporal

permite al joven, viajar, explorar, recorriendo tanto lo local como lo global, la movilidad le

permite enriquecer su experiencia desde los territorios, pueblos y culturas a donde llega.

El segundo objetivo analizo las practicas corporales de los jóvenes en el contexto escolar, en

relación con procesos creativos, en un primer momento se encontró que en la Escuela estos

no han sido visibilizados en los currículos y por esto, ciertas temáticas que pueden ser

abordadas desde allí, tiene que ser desarrolladas desde los mecanismos disciplinares

preestablecidos.

En la investigación se encontraron tres condiciones que dan cuenta de los procesos creativos

en la Escuela, el primero de ellos, es la existencia de un proyecto escolar, que busca integrar

tanto el pensamiento convergente como el divergente, con prácticas pedagógicas alternas.

La segunda condición, corresponde al desarrollo temático coyuntural del país, en este caso,

la guerra vista desde las emociones y sentimientos. De esta manera se responde a los

requerimientos que hace el MEN en lo que respecta con la cátedra de paz. Desde allí los

jóvenes que en su mayoría han estado alejados del conflicto armado en Colombia, se hacen

partícipes de este proceso expresándolo de una manera creativa.

La metodología implementada constituye el tercer momento, esta se dio con talleres, en

donde se entrecruzo, lo literario, lo artístico y lo performativo para configurar y reflexionar

el conflicto armado en Colombia.

Page 88: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

88

En las prácticas corporales en la Escuela, subjetividad y experiencia, los jóvenes pudieron

por medio del lenguaje artístico, contar sus historias de la guerra en Colombia, narrar

visualmente, la violencia, las masacres, el dolor.

Con la producción-creación se modificaron los estereotipos regidos de la Escuela dando paso

a la flexibilidad, la inclusión y la tolerancia, posibilitando otras maneras del conocimiento,

desde los sentimientos y las emociones evidenciando así otras formas de la corporalidad,

estructurando también el pensamiento social.

Page 89: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

89

6. REFERENCIAS

Baudrillard, J. (1978) Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Berger, P. y Luckman, T. (2005). La Construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. México: Siglo XXI.

Bruner, J. (2000). Actos del significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza

Editorial

Cabra, N. (2010). Para hacerse Jóvenes. Bogotá: Universidad Central.

Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividades: rasgos configuraciones y proyecciones.

Recuperado de: www.revista-artefacto.com.ar.

Cerda, H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá: Cooperativa

editorial del magisterio.

Chavarriaga, L. (2015). Efectos del disciplinamiento en la Escuela en la configuración, de la

subjetividad. Manizales: CINDE.

Clavijo, G. (2009). Vivencias de prácticas corporales artísticas: Allegar-se el cuerpo vivido

desde la expresión artística. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia. Medellín)

Cubides, H. (2007). Foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de sí. Bogotá: Siglo del

hombre IESCO, Universidad Central.

Cuervo, C. (2016). “Leer y escribir como experiencias corporales”. En Coba P (Ed). Cuerpos

imaginados. Ibagué: Ediciones Uniibague.

Deleuze, G. (2010). Post –scriptum de las sociedades de control. Conversaciones. Madrid:

Pre-textos.

Denzi, N. (1997). An Invitation to social construction. Londres: Sage.

Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Barcelona: Morata.

Page 90: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

90

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo, Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto

de antropología e historia, Universidad del Cauca.

Escobar. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: Resistencia a la cultura somática

del capitalismo. Recuperado de: www.memoria.fahace.unlp.edu.ar.

Fernández, A. (2013). Los cuerpos del deseo potencias y acciones colectivas. En revista

Ágora para la educación física y el deporte. 4 (5) 111-129.

Foucault, M. (1999). El sujeto y el poder, traducción de María Cecilia Gómez y Juan camilo

Ochoa, Bogotá: Carpe Diem.

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

Garcés, A. (2016). De est5ilos juveniles a estéticas de resistencia: debates posmodernos.

Ibagué: Uni Ibagué.

Gergen, K. (1999). An Invitation to social Construction. Londres: Sage.

González, E. (2010). Prácticas corporales y subjetividad: Hacia una convergencia educativa.

Recuperado de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar.

Gudynas, E. (2008). Alternativas al desarrollo y Buen Vivir. Dossier, El Buen Vivir como

paradigma societal alternativo

Guilford. J.P. (1977). Creatividad y Educación. Buenos Aires: Paidós.

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a

distancia alternativa. Buenos Aires: La Crujía.

Hernández, S. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrera, C. (2013). Castigos corporales y Escuela en la Colombia de los Siglos XIX y XX.

En: revista Iberoamericana de educación 3 (62). 69-89.

Page 91: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

91

Josselson, R. (2006). Narrative research and Challenge of Accumulating Knowlagge. En

Narrative inquiry, 1 (16) 3-10.

Landau, E. (1987). El vivir creativo. Barcelona: Heider.

Larrosa, J, (1995). Tecnologías del yo y Educación. En Larrosa, J. (Ed). Escuela Poder y

Subjetivación. Madrid: La Piqueta.

Le Breton, D. (2012) Antropologia del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lizarazo, M. (2010). Proyecto Inventudes. En: Cabra, N (coord.). Investigación de jóvenes

para Jóvenes. Bogotá: Universidad Central.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la

educación liberal (J. Pailaya, Trans.). Barcelona: Paidós.

Pabón, A. (2015). Mi piel es un lienzo, sentido de la modificación corporal en jóvenes de la

ciudad de Cali. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1)

477-491.

Pabón, C, (2002). Construcciones de cuerpos. En: López Castaño, Marta (coord.).

Expresión y vida: prácticas en la diferencia. Bogotá: Grupo de Derechos Humanos - ESAP

publicaciones, pp. 36-79.

Panqueba, J. (2013). Jugadores de pelota maya en tiempos de Oxlajuje-Aktua. (Tesis de

doctorado. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México.

Pedraza, S, (2004). Cuerpo e investigación en teoría social. Revista Novum, 11 (29): pp. 21-

24.

Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Romero, C. (2016). El cuerpo hecho lienzo, Bogotá: Universidad Nacional.

Rose, N. (2011). Identidad, genealogía e historia En S,Hall y P. Du Gay ( Comps).

Cuestiones de identidades. Buenos Aires: Amorrortu.

Saldarriaga, O, (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía

moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Scharagrodsky, P (2008). El cuerpo en la Escuela. Buenos Aires: FLACSO.

Sen, A. (1999). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editores.

Page 92: Prácticas corporales y subjetividad en la construcción de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14375... · jóvenes y cuerpo, escuela y cuerpo, creación y cuerpo, poder

92

Sierra, G. (2017). Despertares. Bogotá: San Pablo.

Sommers, M. (1994). The narrative inquiry in Psychology: Exploring the tensions within. En

Qualitative research in psychology, 3(3) 169-192.

Turiel, E. (2000). “Dominios y categorías en el desarrollo cognitivo y social”. En Elliot,

Turiel, Enesco y J, Linaza. El mundo social en la mente infantil. Buenos Aires: Alianza

editorial. Pp 36-72

Varela, J (1995). Categorias espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo

al narcisismo. En: Larrosa, J (Ed). Escuela, poder y subjetivación. Barcelona: La Piqueta.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.