practicas de laboratorio de biologia

8

Click here to load reader

Upload: yaisa-mrecedes-cerezo-garcia

Post on 10-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas de laboratorio de biologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CATEDRA DE BIOLOGIA

INFORME Nº5

ÁREA DE SALUD

CURSO DE NIVELACIÓN V01

PROFESOR: Bioquímico. Carlos García.

ESTUDIANTE: Cerezo Garcia Yaisa

FECHA: Machala, viernes 17 de enero del 2014

TEMA:Microscopia

OBJETIVO: Observar y Reconocer las partes del microscopio

MATERIALES:

Microscopio

Portaobjetos

GRÁFICOS:

PROCEDIMIENTO:

UNIDAD

1 Bloque nº 2

Page 2: Practicas de laboratorio de biologia

1) Colocamos el microscopio en una mesa fija, evitando alguna mala maniobra al cogerlo.

2) Conectamos al microscopio a un tomacorriente

3) Colocamos el portaobjetos sobre la platina de manera tal que la parte que quieres observar

se encuentre en dirección al lente óptico

4) Al encenderlo seleccionamos el lente de mayo aumento que es el de 4X que nos permite ver

con nitidez el objeto y encontrar la parte que nos interesa observar.

5) Utilizamos el tornillo macro métrico para enfocar

6) Al momento de tener enfocado, colocamos el lente a 10X

7) Repetimos todo para poder utilizar el tornillo micrométrico, lo que nos permite ver con

menor velocidad la muestra, para que no se salga del campo de visión.

8) Para ir aumentando de nitidez se va pasando a 10X, 40X, 100X; pero tomando en cuenta

que en el (100X) se aplica una gota de aceite de inmersión entre el objetivo y la muestra

para darle nitidez a la muestra que se está observando.

9) Luego se observa al microscopio subiendo las lentes, girando la perilla de enfoque hasta el

objeto entre el foco y la imagen, de esta manera podemos observar la muestra Nítida y

clara.

OBSERVACIONES:

1 Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los

objetivos.

2 Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a

través de los oculares.

3 Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

4 Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

5 Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

6 Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante

una cremallera para permitir el enfoque.

Page 3: Practicas de laboratorio de biologia

7 Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder

utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.

8 Tornillos macro y micrométrico: El macro métrico permite desplazamientos amplios para un

enfoque inicial y el micrométrico desplazamiento muy corto, para el enfoque más preciso.

9 Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la

preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por

debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera

guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de adelante hacia atrás o

de izquierda a derecha y viceversa. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para

permitir el enfoque.

10 Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo

o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.

11 Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.

CONCLUSIONES

Con la respectiva practica observamos y reconocimos las diferentes partes del microscopio con lo

cual se pudo observar el portaobjetos colocado sobre la platina, con las diferentes dimensiones que

nos presentan (4X, 10X, 100X)

RECOMENDACIONES:

1) Utilizar mandil durante la práctica, que sea manga larga y largo (un poco debajo de la

rodilla), abrochado.

2) Colocar el microscopio en un lugar firme y seguro

3) Bajar totalmente la platina

4) Maniobrar correctamente cada pieza del microscopio con mucho cuidado.

5) Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas

6) No bajar la lente mientras se está observando, ya que podría golpear el portaobjeto y

romper el lente.

CUESTIONARIO:

1.- ¿DESCRIBA EN FORMA CONCISA CÓMO SE GENERAN LAS IMÁGENES EN UN

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN?

Un microscopio electrónico de transmisión es un microscopio que utiliza un haz de electrones para

visualizar un objeto, debido a que la potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada

por la longitud de onda de la luz visible. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden

aumentar un objeto hasta un millón de veces.

2.- ¿POR QUÉ SE USA ACEITE DE INMERSIÓN CON EL OBJETIVO DE 100X?

Page 4: Practicas de laboratorio de biologia

La mayor resolución ganada a través del uso de aceite de inmersión habilita a los usuarios a enfocar

objetos muy pequeños que no se resolvería usando objetivos secos. Los objetivos de aceite

inmersión son usados para la observación objetivos muy pequeños, como las bacterias individuales

y aplicaciones de alta resolución, como el TIRF y las aplicaciones de fluorescencia.

WEBGRAFIA:

http://tecnicaenlaboratorios.com/Nikon/Info_aceite_de_inmersion.htm

Page 5: Practicas de laboratorio de biologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

CATEDRA DE BIOLOGIA

INFORME Nº6

ÁREA DE SALUD

CURSO DE NIVELACIÓN V01

PROFESOR: BIOQUÍMICO. CARLOS GARCÍA.

ESTUDIANTE: Cerezo Garcia Yaisa

FECHA: Machala, viernes 17 de enero del 2014

TEMA:Célula Vegetal

OBJETIVO: Observar las partes de una célula de la epidermis de la cebolla (Allium Cepa).

Materiales: SUSTANCIAS:

Una cebolla - Bactericida violeta de genciana

Microscopio - Azul de metileno

Porta objetos - Colorante Vegetal

Cubre objetos - Suero Fisiologico

GRÁFICOS:

Page 6: Practicas de laboratorio de biologia

PROCEDIMIENTO:

1. Cortamos y sacamos las capas de la cebolla para poder obtener una tela delgada (epidermis)

que se encuentra en medio de sus capas.

2. Extraemos la epidermis y la colocamos en el portaobjetos y la vamos extendido.

3. Colocamos en el portaobjetos una gota de violeta de genciana o el azul de metileno y la

esparcimos totalmente por la muestra.

4. Cubrimos la muestra preparada con el cubre objetos, sin dejar burbujas o espacios.

5. Vamos modificando si es necesario el tornillo macro métrico a la platina.

6. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos.

7. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico. Utilizando

el objetivo de x10 y si desea puede ir aumentando para mejor visión,

8. Al momento que observamos por los oculares y este no esté tan enfocadomovemos el

tornillo desplazado para una mejor ubicación del portaobjetos.

9. Para una mejor resolución giramos el revólver. Y lo colocamos en el objetivo x40

10. Observamos la célula de la cebolla y nos fijamos en todo lo que es su estructura.

RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO

Page 7: Practicas de laboratorio de biologia

OBSERVACIONES:

Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos

diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de

azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo).

CONCLUSIONES:

Se pudo hacer uso del microscopio para una observación y se pudo apreciar la estructura de una

célula, a partir de la epidermis de una cebolla, con la ciencia que estudia estos organismos que es

la Citología (Estructura de las células)

RECOMENDACIONES:

El empleo de las sustancias que no exceda de lo que es la muestra en el portaobjetos.

La observación de células representa una gran ventaja ya que permite identificar con mayor

facilidad.

OBJETIVO 10X

Observación con

Violeta de Genciana

núcleo

Membrana celular

Pared Celular

Citoplasma

Page 8: Practicas de laboratorio de biologia

Para poder indicar algo que veamos en el microscopio y decir su ubicación en el cuerpo

podemos utilizar el sistema del reloj

Para tener una buena observación hay que tener cuidado cuando se ajusta el microscopio

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué estructuras celulares observo en la epidermis de la cebolla?

El núcleo, citoplasma, y la pared celular

2. ¿Con qué otro nombre se denomina a la cebolla?

Allium cepa

3. ¿Qué tipos de colorantes puedo utilizar en la observación de placas de células

vegetales?

Los colorantes y tinturas son sustancias que usualmente se utilizan

en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser

observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios

Colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los

materiales celulares

Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.

WEBGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n

nucleo Pared celular