prÁcticas de alimentaciÓn …biblio3.url.edu.gt/tesis/2011/09/15/garcia-cecilia.pdf · a mis...

139
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD, DE LA COMUNIDAD EL TABLÓN DEL MUNICIPIO DE SOLOLÁTESIS Cecilia Mercedes García de León Carné 1501906 Quetzaltenango, Octubre de 2011 Campus de Quetzaltenango

Upload: trinhquynh

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN

NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD, DE LA COMUNIDAD

EL TABLÓN DEL MUNICIPIO DE SOLOLÁ”

TESIS

Cecilia Mercedes García de León

Carné 1501906

Quetzaltenango, Octubre de 2011

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN

NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD, DE LA COMUNIDAD

EL TABLÓN DEL MUNICIPIO DE SOLOLÁ”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Cecilia Mercedes García de León

Previo a conferirle en el grado académico de

Licenciada

El título de

Nutricionista

Quetzaltenango, Octubre de 2011

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Dr. Claudio Amado Ramírez

Vicedecana Dra. América de Fernández

Secretaria Dra. Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Postgrado Dra. Silvia Luz Castañeda

Departamento de Tecnología

Para la Salud Lic. Samuel Velásquez

Directora Departamento

De Nutrición Licda. Genoveva Nuñez de Calderón

Coordinadora de Facultad de Ciencias

de la Salud Campus de Quetzaltenango Licda. Susana Kamper de De León

Coordinadora de la Licenciatura en

Nutrición Licda. Pamela Tatiana Castillo de Chacón

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Licenciada Sonia Barrios de León

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada María del Rosario García Meza

Ingeniera Ana Celia de León Sandoval

Licenciada Consuelo Anabella Escobar Escobar

Agradecimientos

A Universidad Rafael Landívar

Gracias por permitir formarme como profesional y brindarme a los

facilitadores ideales durante mi educación.

A Licda. Sonia Barrios de León

Gracias por asesorar mi trabajo de tesis y compartir los conocimientos que

posee.

A Dra. Ana Marina Tzul

Gracias por compartir los conocimientos que posee durante toda mi

formación.

A Licda. María del Rosario García Meza, Licda. Consuelo Anabella Escobar

Escobar e Ingª. Ana Celia de León Sandoval

Gracias por guiar mi trabajo de tesis y compartir sus conocimientos para

poder finalizar mis estudios.

Dedicatorias

A Dios

Ser que me ha acompañado y guiado toda la vida. Gracias por tu inmenso e

incondicional amor.

A mis padres

Las personas más importantes en mi vida. Gracias por su amor y apoyo

incondicional.

A mis hermanos

Hermanos, amigos y confidentes. Gracias por su amor y apoyo.

Amigos

Amigos de toda la vida, gracias por todas las experiencias vividas y las que

quedan por vivir.

Índice

Pág.

I. Introducción ............................................................................................... 1

1.1 Prácticas de alimentación complementaria ................................................. 8

1.1.1 Definición .................................................................................................... 8

1.1.2 Recomendaciones generales para iniciar la alimentación Complementaria 10

1.1.3 Tipo de alimentos y edad de introducción ................................................... 11

1.1.4 Frecuencia de comidas y densidad energética ............................................ 14

1.1.5 Prácticas de higiene durante la preparación de los alimentos .................... 16

1.1.6 Colocación del niño al alimentarlo .............................................................. 16

1.1.7 Alimentación perceptiva .............................................................................. 17

1.1.8 Cantidad necesaria de alimentos complementarios .................................... 18

1.1.9 Características del desarrollo en menores de un año ................................. 19

1.2 Contextualización ........................................................................................ 21

II. Planteamiento del Problema .................................................................... 26

2.1 Objetivos ..................................................................................................... 27

2.1.1 General ....................................................................................................... 27

2.1.2 Específicos ................................................................................................. 27

2.2 Variables ..................................................................................................... 28

2.3 Definición de variables ................................................................................ 28

2.3.1 Definición conceptual .................................................................................. 28

2.3.2 Definición operacional ................................................................................. 29

2.4 Alcances y límites ....................................................................................... 30

2.4.1 Alcances ..................................................................................................... 30

2.4.2 Límites ........................................................................................................ 30

2.5 Aporte ......................................................................................................... 31

III. Método ....................................................................................................... 32

3.1 Sujetos ........................................................................................................ 32

3.1.1 Muestra ....................................................................................................... 32

3.1.2 Criterios de inclusión ................................................................................... 32

3.1.3 Criterios de exclusión .................................................................................. 32

3.2 Instrumentos ............................................................................................... 33

3.3 Procedimiento ............................................................................................. 34

3.4 Diseño y metodología estadística ............................................................... 39

IV. Presentación de Resultados .................................................................... 40

V. Discusión de Resultados ......................................................................... 59

VI. Propuesta .................................................................................................. 72

VII. Conclusiones ............................................................................................ 87

VIII. Recomendaciones .................................................................................... 88

IX. Referencias Bibliográficas ....................................................................... 89

X. Anexos ....................................................................................................... 93

Resumen

Las adecuadas prácticas de alimentación complementaria en el primer año de vida son

esenciales para la salud del niño, por lo que conocerlas es fundamental para mejorar su

desarrollo físico y mental. El objetivo del estudio fue determinar las prácticas de

alimentación complementaria en niños menores de un año de edad, habitantes de la

comunidad El Tablón del municipio de Sololá.

El estudio fue de tipo descriptivo, desarrollado mediante la aplicación de 3 boletas a 45

madres de niños menores de un año que ya habían iniciado la alimentación

complementaria.

Se determinó que el 100% de las madres le brindaba lactancia materna a su hijo desde

el nacimiento hasta el día del estudio. El 64% indicó que antes de iniciar la alimentación

complementaria le había brindado atoles y agüitas de hierbas. El 38% inició la

alimentación complementaria a los 6 meses y el 40% después de los 6 meses. La

alimentación de la población en general está basada en el consumo de cereales,

seguidos de: Frijol, hierbas y una bebida a base de harina de maíz y harina de soya

(Incaparina). Se determinó que el tipo de alimentos ofrecidos va aumentado conforme la

edad, aunque la consistencia y la preparación se realizan de manera uniforme. Las

prácticas de higiene durante la preparación de alimentos fueron adecuadas.

Algunos resultados concordaron con la teoría y experiencias de otros países, aportando

datos importantes como lo fundamental del apoyo institucional en educación y salud

para mejorar las prácticas de alimentación en las comunidades.

1

I. Introducción

El departamento de Sololá está ubicado en la zona occidental del país de Guatemala y

está conformado por 19 municipios. Ocho de estos municipios se encuentran en la

categoría de vulnerabilidad nutricional muy alta, según el tercer censo nacional de talla

realizado en escolares del primer grado de educación primaria del sector oficial de la

república de Guatemala, llevado a cabo en el año 2008 y presentado en el año 2009,

basado en el porcentaje de desnutrición proteico-calórica crónica. Estos ocho

municipios son los siguientes: Santa Catarina Ixtahuacán (75.5%), Nahualá (74.5%),

Concepción (73%), Santa Cruz La Laguna (72%), Sololá (68.2%), San Pablo La Laguna

(67.8%), San Juan La Laguna (64.8%) y San José Chacayá (63.3%).

Dentro de las principales causas de este problema está la pobreza, que es uno de los

factores que condiciona la educación de las personas y por lo tanto influye en la

decisión que toman a la hora de elegir los alimentos que consumen. Como resultado se

obtienen inadecuadas prácticas de alimentación, afectando principalmente a los niños

entre 0 y 24 meses de edad ya que si no se tiene la alimentación ideal en esta etapa, se

pueden dar problemas en la curva de crecimiento, deficiencias de micronutrientes y

enfermedades comunes de la infancia como diarrea y enfermedades respiratorias,

determinando el desarrollo, crecimiento y potencial humano.

Aunque se sabe que la etapa esencial de la alimentación del infante es la época en

donde se introducen los alimentos diferentes a la leche materna y que según la

recomendación de la OPS/OMS debe ser a partir de los 6 meses de edad, estudios

refieren que esta práctica muchas veces inicia precoz o bien tardíamente. Asimismo,

otro punto importante es la adecuada aplicación de la práctica de lactancia materna, la

cual debe ser de 0 a 6 meses de forma exclusiva y a partir del sexto mes iniciar la

alimentación complementaria, continuando con la leche materna hasta los dos años de

edad.

2

Es por esto que en este estudio se identificaron las prácticas de alimentación

complementaria en la población menor de un año, habitante de la comunidad El Tablón

del municipio de Sololá, ya que este municipio esta categorizado en alto riesgo de

inseguridad alimentaria y nutricional según los datos que presenta el documento

Planificación de la emergencia a la sostenibilidad en seguridad alimentaria y nutricional

del año 2010.

Para realizar este estudio fue necesario identificar el tipo de alimentos que reciben los

niños, así como la frecuencia de consumo de alimentos que poseen, la forma de

preparación de los alimentos, las prácticas de higiene en la preparación de los

alimentos, la edad de introducción de alimentos, entre otros. Determinando estos

componentes de la alimentación por medio de entrevista y observación.

Luego de recolectar la información se elaboró un módulo de educación sobre

alimentación complementaria adecuado a las costumbres de la población estudiada.

A continuación se presenta el informe final del estudio titulado Prácticas de alimentación

complementaria en niños menores de un año de edad, de la comunidad El Tablón del

municipio de Sololá.

Por la importancia del tema, algunos autores opinan de la forma siguiente:

Vandale, et al., (1997) realizaron el estudio titulado “Lactancia Materna, Destete y

Ablactación”, indicando que una encuesta en comunidades rurales de México, tuvieron

como objetivo determinar las prevalencias de lactancia humana, uso de leches

industrializadas y ablactación así como los factores asociados a la falta de alimentación

al seno materno y al destete temprano. Concluyeron que la alimentación con

sucedáneos de la leche y el destete temprano son propios de familias pequeñas, con

mayor educación materna, mejores condiciones de la vivienda y la influencia de los

médicos, sobre todo en el norte del país. Además, la ablactación se efectúa antes del

segundo semestre de vida, por lo que es recomendable elaborar programas que

3

promuevan la alimentación al seno materno y la ablactación correcta en la población

infantil de las comunidades rurales. En el mismo sentido,

OPS/OMS, (2003) En La Guía “Principios de Orientación para la Alimentación

Complementaria del Niño Amamantado” trata sobre la forma correcta en la que se debe

de brindar la alimentación complementaria a niños nacidos a término y amamantados

durante los primeros dos años de vida y no cubre recomendaciones específicas de

niños que no son amamantados; sin embargo, muchas de las recomendaciones

presentadas también son apropiadas para dichos niños. Con información sobre:

Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos

complementarios, mantenimiento de la lactancia materna, alimentación perceptiva,

preparación y almacenamiento seguros de los alimentos complementarios, cantidad

necesaria de alimentos complementarios, consistencia de alimentos, frecuencia de

alimentos y densidad energética, contenido nutricional de alimentos complementarios,

uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados para niños y

madres y alimentación durante y después de la enfermedad. De la misma forma,

Alvarado, et al., (2005) en el estudio “Creencias maternas, prácticas de alimentación,

y estado nutricional en niños Afro-Colombianos”, se brinda información de la dieta

mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. Las prácticas se caracterizan con

un promedio de duración de 10 meses e introducción temprana de alimentos (promedio

3 meses). El destete se asocia a nuevos embarazos, escasez de la leche o a efectos

negativos del amamantamiento en la salud de la madre, así como la introducción

temprana de alimentos y el uso de biberón son valorados positivamente por las madres

por sus efectos sobre el estado nutricional y la adaptación del niño a la dieta familiar. En

conclusión, la falta de conocimiento básico nutricional y algunas creencias erradas

llevan a que al menos 50% de las madres tengan prácticas de alimentación

inadecuadas. Y sugieren concentrar nuevas intervenciones en las creencias que limitan

las buenas prácticas. Igualmente,

4

Vítolo, et al., (2005) indican que en el programa “Impactos de Implementación de diez

Pasos de Alimentación Saludable para Niños”, desarrollado en el sur del Brasil,

estudiantes de graduación de la carrera de nutrición fueron entrenadas para realizar 10

visitas domiciliarias a un grupo de lactantes y sus madres, durante el primer año de

vida, realizando orientaciones basadas en las directivas del Ministerio de Salud

brasileño. Comparados con grupos que no recibieron la intervención, entre los niños

estudiados, existió una menor tasa de introducción de líquidos como agua y agua de

hierbas durante el primer año de vida, aumentando de esta forma en un 60% las

oportunidades del niño de tener lactancia materna exclusiva en los primeros 4 meses.

El consumo de golosinas (caramelos, gaseosas, empanadas y chocolates) fue 40%

menor entre los otros beneficios observados. En el mismo sentido,

Cortés, et. al., (2006) en el documento “Diseño y Validación Inicial de un Instrumento

para Evaluar Prácticas de Crianza en la Infancia”, indican que las prácticas de crianza

moderan la relación entre la desnutrición y sus efectos sobre el desarrollo psicológico

infantil. Resaltando que la confiabilidad observada para el instrumento permite proponer

su aplicación en poblaciones de riesgo de desnutrición, como respuesta a la necesidad

de información al respecto. La detección de las características de los patrones de

crianza de cuidadores de niños con desnutrición abriría la posibilidad de describir cómo

tales patrones regulan el efecto de la mala nutrición sobre el desarrollo y su duración.

Recordando que se ha observado en los niños con desnutrición, ambientes de

estimulación pobres y prácticas deficientes por lo que la obtención de información

sistemática es de suma importancia para planear estrategias de intervención dirigidas a

modificar las acciones que resultan poco efectivas. Asimismo,

García, et al., (2007) realizaron la investigación “Prácticas de Alimentación

Complementaria en Niños dentro del Primer Año de Vida”, en la región de Botucatu, SP,

las cuales fueron descritas según el grupo etario y las prácticas de lactancia materna. Y

se observó que la introducción de alimentación complementaria en niños menores de 1

año se dio de forma precoz. Por lo que profesionales y servicios de salud que

promuevan y apoyen la lactancia materna deben trabajar con la intención de revertir

5

este cuadro desfavorable con relación a la utilización de alimentos complementares ya

que existe necesidad urgente de enfocar la consejería en alimentación para el lactante

con alimentación complementaria, así como de acciones bastante difundidas e

implementadas de promoción y apoyo a la lactancia materna. Y por último se

recomiendan nuevos estudios, tanto de naturaleza epidemiológica como cualitativa,

para un conocimiento más profundo de las condiciones por las cuales se dan los

comportamientos maternos relacionados a la alimentación del lactante en la actualidad.

Igualmente,

Sáenz, et al., (2007) indican que en la investigación “Prácticas de Lactancia Materna y

Alimentación Complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá” la frecuencia de lactancia

materna es del 98%, por otra parte, el inicio de la alimentación complementaria se hizo

en el 63% de los casos a los 6 meses de vida y en un 28% a los 4 meses y un pequeño

porcentaje tardíamente después de los 12 meses, lo que refleja una buena información

sobre la exclusividad de la lactancia en los primeros meses. Respecto a los problemas

que se presentan con la lactancia, en el estudio fueron del 24%, todos referidos a

problemas locales del seno y no determinantes para la suspensión de la misma. Así

mismo, cuentan con el apoyo de la institución educativa a través del Jardín Infantil, esto

sugiere posibles relaciones entre la práctica adecuada de la lactancia materna, el nivel

educativo y el empleo de los padres y el apoyo institucional. En el mismo sentido,

Sánchez, et al. (2008) en la Investigación “Prácticas inadecuadas de alimentación entre

el 4º y 6º mes de vida y su asociación con el déficit nutricional en un grupo de lactantes

venezolanos” dice que se evaluaron 240 lactantes menores de 24 meses, en una zona

urbana de bajos recursos socioeconómicos de la ciudad de Valencia, Venezuela. Para

evaluar el estado nutricional de los niños se utilizaron puntajes Z y los índices

Peso/Talla (P/T) y Talla/Edad (T/E), según la referencia del CDC. Las prevalencias del

déficit tanto a nivel nutricional (P/T), como en el crecimiento lineal (T/E), fueron mayores

en los niños que no recibieron lactancia materna exclusiva. Con relación al P/T, el grupo

que no la recibió presentó un alto riesgo de estar en déficit. Por lo que se recomienda la

continuidad de estudios que asocien las deficiencias del crecimiento y malnutrición, así

6

como las carencias de ciertos micronutrientes, la morbilidad y el desarrollo neuromotor

en niños con la inadecuada práctica de lactancia materna exclusiva, la lactancia

predominante y/o complementaria durante los primeros seis meses de vida. Igualmente,

Cruz, et al., (2010) realizaron la investigación titulada “Lactancia materna, alimentación

complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia”. Indican que el estudio

se ejecutó específicamente en El Norte de Potosí, el cual contiene los indicadores más

altos de pobreza rural, desnutrición e inseguridad alimentaria de los Andes bolivianos.

El propósito del estudio fue caracterizar los niveles de desnutrición y las prácticas de

alimentación de infantes para desarrollar un programa de intervenciones efectivas,

sensibles al género y culturalmente relevantes, fomentando las buenas prácticas de

alimentación infantil. Para la toma de los datos antropométricos se usó métodos

estándares. Se tomaron el peso y la talla de 400 niños/as menores de cinco años de 30

comunidades. En seis de estas comunidades, se usaron entrevistas y discusiones con

grupos focales con 33 madres y otros familiares, además de observaciones en los

hogares para describir las prácticas de alimentación de los infantes. Casi el 20% de los

niños/as son de bajo peso; además los niños/as tienen altos niveles de retraso en la

talla. El 38% de las mamás empezaron la lactancia materna después de 12 horas. El

39% inició la alimentación complementaria, en los primeros tres meses. El tipo de

alimento complementario que se da al infante en general fue inadecuado. Con este

estudio se pudo ver que las deficiencias nutricionales a menudo empiezan cuando la

madre inicia la lactancia materna y cuando introduce por primera vez la alimentación

complementaria. Asimismo,

Ruiz, (2010) en el estudio “Determinación de Creencias sobre la Alimentación del

Lactante de 0 a 12 Meses de Vida en la Asociación de Comadronas del Área Mam de

Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango” describe las creencias sobre la

alimentación y su relación con revisiones bibliográficas y estudios científicos. La

metodología fue de tipo cualitativa, recabando información mediante cuatro grupos

focales con diez comadronas cada uno, presentando historias (ilustraciones) de María

una recién nacida y planteando situaciones relacionadas con la alimentación que se van

7

suscitando desde que nace hasta que cumple 12 meses de vida, para someterlas a

discusión e identificar las creencias alimentarias. Se elaboró una Guía de mensajes

para la Consejería sobre la alimentación del lactante de 0 a 12 meses de vida, dirigida a

personal de salud. También,

Sánchez, et al., (2010) realizaron el estudio “Prácticas Inadecuadas de Alimentación

entre el 4ª y 6ª Mes de Vida y su Asociación con el Déficit Nutricional en un Grupo de

Lactantes Venezolanos”, indagando profundamente la alimentación infantil con

lactancia complementaria, a través de un cuestionario de consumo de alimentos de dos

semanas de duración, el cual fue completado por los padres de lactantes de entre 8 y

12 meses, de la provincia de Badajoz y para su análisis y cuantificación nutricional se

manejó la aplicación informática Dial. Los resultados del análisis de la dieta diaria

mostraron que es repetitiva y equivalente en todos los lactantes durante este intervalo

de edad, la cual estaba constituida: al inicio del día por leches de continuación y

cereales infantiles, continuando con compotas de verduras con carne, compotas de

fruta y por último al final del día, de nuevo leches de continuación y cereales infantiles.

Concluyendo en que la alimentación de la población entre 8 y 12 meses de vida se

adecua a las necesidades energéticas diarias para dicho periodo de crecimiento, pero

mantienen una inadecuada ingesta diaria de proteínas. De la misma forma,

Saavedra, (2010) en el estudio “Evaluación del Cumplimiento de las Guías de

Alimentación en Madres de Infantes Menores de 1 Año que Asistieron al Hospital

Infantil Juan Pablo II de la Ciudad de Guatemala”, indica que el objetivo de este estudio

fue evaluar el cumplimiento de las guías alimentarias para infantes menores de un año

de la OMS y del MSPAS, con madres que asistieron al Hospital Infantil Juan Pablo II de

Guatemala durante el periodo de mayo a agosto del 2010. Se entrevistaron a 351

madres. La información se obtuvo por medio de una entrevista dirigida la madre y se

encontró que los infantes menores de 6 meses son los que tienen el mayor

cumplimiento de las guías alimentarias, mientras que los infantes de 6 a 8 meses tiene

las prácticas alimentarias con menor cumplimiento de las guías; el porcentaje de

infantes que reciben lactancia materna va disminuyendo conforme aumenta la edad, en

8

momentos cuando esta aún debería dar un aporte significativo a la dieta; y

simultáneamente hay un alto porcentaje de infantes que reciben sucedáneo de la leche

materna o leche entera; el consumo diario de frutas aumenta conforme la edad del

infante; los productos de origen animal no se consumen con la frecuencia recomendada

por las guías alimentarias.

1.1 Prácticas de alimentación complementaria

1.1.1 Definición

OPS/OMS, (2003) define las prácticas de alimentación complementaria como el

proceso que comienza cuando la leche maternal sola ya no es suficiente para cubrir las

necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros alimentos y líquidos son

necesarios además de la leche materna. El rango de edad óptimo para dar alimentación

complementaria está habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad, si bien la lactancia

materna puede continuar hasta después de los dos años.

Brown, (2007) dice que los niños nacen con reflejos que los preparan para alimentarse

de manera exitosa. Estos reflejos incluyen la búsqueda, la apertura de la boca, el

girado de la cabeza, el acoplamiento, la deglución y la coordinación entre la respiración

y la deglución. Además, los niños nacen con mecanismos de regulación de ingesta de

alimentos que se ajustan con el tiempo de acuerdo con el desarrollo infantil.

Las preferencias inherentes están presentes en busca del sabor dulce, lo que también

constituye una sensación placentera. Después de las primeras cuatro a seis semanas,

los reflejos disminuyen, y los niños aprenden a manifestar de manera voluntaria deseos

y necesidades de señalizaciones. Sin embargo, no es hasta mucho mas adelante

(cerca de los tres años de edad) que los niños tienen la posibilidad de verbalizar que

tienen hambre. Entre la disminución de los reflejos y el momento en que el niño

aprende a hablar, el apetito y la ingesta de comida son regulados por factores

9

biológicos y ambientales que interactúan entre sí y también las percepciones culturales

y étnicas de la lactancia y la disponibilidad de atención de calidad para el niño.

Además indica que la introducción de alimentos sólidos comienza con alimentos

ofrecidos en cuchara en porciones pequeñas de 1 a 2 cucharadas por comida, con una

a dos comidas por día. El propósito del suministro de alimentos con cuchara para niños

de cuatro a seis meses es la estimulación del desarrollo de los músculos de la boca, no

tanto por necesidades nutricionales, que se cubren con la leche materna. La

alimentación con cuchara implica en realidad dos nuevas experiencias para el niño: una

cuchara no es suave y cálida en la boca como el seno materno y el alimento, sin

importar cuál se elija, no se siente como la leche materna en la lengua. Al principio el

niño trata de succionar alimento de una cuchara como si fuera un líquido, por lo que

algunos alimentos se le saldrán de la boca.

Marín, (2000) define a la etapa de alimentación complementaria como un período de

riesgo para el niño debido a que la contaminación y manipulación inadecuada de

alimentos aumenta el riesgo de morbilidad. Se ha observado que durante el destete hay

una alta proporción de enfermedades infecciosas, particularmente diarreicas y del

sistema respiratorio. También los cuadros de desnutrición son más comunes después

del destete que durante la lactancia. Ya que la mayoría de los recién nacidos crecen

satisfactoriamente hasta los seis meses, únicamente con la leche materna. Sin

embargo, en algunos casos, el niño se muestra insatisfecho alrededor de los cuatro

meses. Estos niños quedan con hambre o no ganan peso adecuadamente. En estos

casos debe iniciarse la ablactación.

La introducción de otros alimentos en la dieta del lactante constituye una gran

experiencia, porque lo introduce en un mundo desconocido: nuevos sabores, texturas,

olores, presentaciones, etc. Por lo que se debe procurar que el momento de comer sea

una experiencia placentera para el niño y no un momento de ofuscación y disgusto.

10

Según Madrigal, (2003) el inicio de la alimentación complementaria varía según los

patrones culturales de las diferentes sociedades. Así como en algunas comunidades

este período se inicia al cuarto o sexto mes, en otras se inicia cerca al segundo año de

vida.

La introducción de alimentos sólidos puede llevarse a cabo siempre que el sistema

nervioso (masticación-deglución) y el tracto gastrointestinal (digestión-absorción)

puedan responder adecuadamente a la secuencia funcional de: Masticación-deglución-

digestión-absorción.

1.1.2 Recomendaciones generales para iniciar la alimentación complementaria

La incorporación de alimentos favorece el desarrollo del lactante porque establece el

contacto con nuevos estímulos como el sabor, olor, textura y color de los alimentos. Es

recomendable:

a) Programar la primera experiencia de alimentación con cuchara en un momento en

que el infante no esté demasiado cansado ni hambriento, sino activo y juguetón.

b) Ofrecer los alimentos después de tomar la leche materna.

c) Utilizar una cucharita con recubrimiento plástico, ya que es posible que el frío del

metal haga que el infante rechace los alimentos.

d) Brown, (2007) Dar tiempo al infante para que abra su boca y extienda la lengua

hacia la comida. Si no es posible que extienda la lengua más allá del labio inferior,

no está listo para alimentarse con cuchara.

e) Colocar el hueco de la cuchara sobre la lengua con una ligera presión descendente

hacia el frente de la boca. Si se llega a tocar la parte posterior de la lengua, es

posible que desencadene un reflejo nauseoso.

f) La cuchara se coloca casi al nivel de la boca. No es buena práctica tomar la comida

de la cuchara con las encías del infante al inclinar la cuchara demasiado hacia

arriba. Es necesario que el mentón del niño se encuentre un poco abajo para

proteger la vía aérea.

11

g) El ritmo de alimentación se basa en la observación de la deglución

h) Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, INCAP/OPS, (2004),

Ofrecer los alimentos ni muy calientes, ni muy fríos.

i) Evitar el uso de condimentos, sal, y azúcar, para acostumbrar al infante al sabor

natural de los alimentos.

j) La consistencia de los alimentos debe aumentarse como se indica en la gráfica

presentada en el Anexo 1.

1.1.3 Tipo de alimentos y edad de introducción

a) Del sexto al séptimo mes, los alimentos deben introducirse uno a la vez y de forma

gradual, dando el mismo alimento en un lapso de 3 a 5 días seguidos y observar si

no se presentan reacciones adversas en la piel, lengua, boca, etc.

b) No dar jugos de frutas cítricas antes del séptimo mes porque se ha comprobado que

puede producir alergias.

c) Evitar dar comidas poco nutritivas, tales como confites o dulces, aguas gaseosas y

empacados comerciales, que no benefician la salud y contribuyen al desarrollo de

caries.

d) Al inicio se ofrece al niño una cucharadita de alimento y se aumenta gradualmente,

hasta llegar a que el niño consuma de tres a cuatro cucharadas soperas. Al año de

edad los lactantes comerán de un tercio a la mitad de la cantidad que un adulto

consume normalmente.

e) Aplicar medidas de higiene en manos, utensilios y alimentos.

f) No emplear alimentos enlatados porque contienen preservantes y un alto contenido

de sodio y/o azúcar.

g) Evitar el biberón o pacha, porque se contamina fácilmente favoreciendo infecciones

y provoca problemas en la boca, especialmente en dientes y encías.

Madrigal, (2003) indica que se debe tener precaución extra con los platillos que son

preparados con huevo por la contaminación por salmonella más que por la posibilidad

de alergia alimentaria. En Europa, los pediatras inician la ablactación con cereales, pero

12

libres de gluten. El promover el consumo de cereales de arroz o maíz es más adecuado

que la exclusión específica del gluten.

La leche de vaca no es recomendada antes del año de edad debido a que contiene

poca cantidad de vitamina D y hierro, además de que puede causar sangrado

gastrointestinal sub-clínico en algunos niños, además de las altas concentraciones de

grasa y sodio.

La leche de vaca semidescremada o descremada no es recomendable en el lactante

hasta los 2 y 5 años de edad respectivamente por su bajo aporte calórico. Debido a la

carga de solutos a nivel renal en lactantes menores que toman leche de vaca entera,

los niños pueden verse en problemas cuando presentan enfermedades que aumentan

las pérdidas de agua como, por ejemplo: gastroenteritis, infección respiratoria y fiebre,

que puede resultar en una deshidratación hipernatrémica.

En Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, INCAP/OPS, (2004), se

presenta un Plan de Alimentación para la Introducción de Alimentos. (Anexo 2).

Marín, (2000) indica que es importante destacar que, durante el inicio de la

alimentación complementaria y hasta los cinco años aproximadamente, se asientan las

bases del comportamiento alimentario del niño y de la calidad de vida del adulto.

Entonces, se recomienda, enseñar al niño a comer alimentos variados, cocinando los

que se deben cocinar, y crudos los que así se deben consumir. Además, se debe

orientar a la madre para que al niño o a la niña se le establezcan horarios para las

comidas, y evitar el consumo entre comidas de productos industrializados con alto valor

calórico.

Entre los seis y doce meses de edad, la dieta debe proveer del 10% al 15% de energía

procedente de las proteínas, del 40% al 50% proveniente de los carbohidratos y el resto

en forma de grasa (35%).

13

En Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, INCAP/OPS, (2004), se

indica que la digestión de los alimentos en el aparato digestivo se efectúa por ciertas

sustancias químicas llamadas enzimas, que son las responsables de degradarlos y

permitir su absorción.

Estas enzimas se desarrollan durante la etapa intrauterina y en los primeros meses de

vida, presentando variabilidad según cada nutrimento:

a) Carbohidratos

Todo niño a término y sano nace con la capacidad de degradar o hidrolizar los hidratos

de carbono, fundamentalmente los que están presentes en la leche materna. En

consecuencia, sus funciones de digestión, absorción y evacuación se realizan sin

dificultad. No así, para los carbohidratos más complejos (como los de los cereales),

porque la actividad de las enzimas necesarias comienza alrededor del cuarto mes de

vida extrauterina.

b) Lípidos o grasas

Su absorción es deficiente durante los primeros meses de vida, aunque las enzimas

responsables tienen una actividad ya definida, otras sustancias digestivas

indispensables para la digestión y absorción de las grasas como las sales biliares no se

sintetizan o producen en cantidad suficiente y en forma madura antes de los seis meses

de edad. Por lo tanto, no es conveniente incluir en la dieta alimentos no lácteos que

contengan lípidos de difícil absorción para el niño pequeño; tales como crema, tocino,

manteca de cerdo, y aguacate, entre otros.

c) Proteínas

Las enzimas que contribuyen a una adecuada digestión y absorción de las proteínas

están presentes desde el nacimiento, incluso en los niños prematuros. No obstante, la

14

inmadurez digestiva del recién nacido se expresa a otro nivel: la pared intestinal es

excesivamente permeable, por lo que las moléculas proteínicas grandes pueden pasar

a través de ésta al torrente sanguíneo en forma anormal, lo que da origen a reacciones

alérgicas a determinados alimentos, siendo las más frecuentes las que se presentan

por la leche de vaca y la yema de huevo.

Por lo que se recomienda su introducción hasta después de los seis meses de edad.

d) Minerales

Entre los minerales es importante mencionar la capacidad digestiva del niño para

absorber el hierro de los alimentos. En la etapa intrauterina, la madre provee el hierro al

feto a través de la placenta. Pese a que el contenido de hierro en la leche materna es

muy bajo, esto no afecta ya que los depósitos que acumuló durante la vida fetal

complementan las necesidades de este elemento aproximadamente durante los cuatro

o seis primeros meses. Esto se cumple siempre y cuando la madre durante el

embarazo no haya padecido de anemia severa.

e) Vitaminas

En cuanto a las vitaminas, la leche materna cubre los requerimientos de vitaminas A y

C del lactante. Si un niño nace con buen peso y a término de la gestación y si además,

es expuesto normalmente a la luz solar, cubre sus requerimientos de vitamina D. La

vitamina D es necesaria para la absorción de calcio a nivel intestinal y ambos son

fundamentales para el crecimiento y la mineralización del sistema óseo.

1.1.4 Frecuencia de comidas y densidad energética

En OPS/OMS, (2003), se indica que el número de comidas requeridas se obtiene

calculando la energía necesaria a partir de los alimentos complementarios, asumiendo

una capacidad gástrica de 30g/kg de peso corporal y una densidad energética mínima

15

de alimentos complementarios de 0,8 Kcal/g. Para calcular la frecuencia mínima de

comidas descrita a continuación (2 entre los 6 y 8 meses y 3 de allí en adelante), la

energía necesaria a partir de alimentos complementarios se basó en el requerimiento

energético total diario para la edad más 2 desviaciones estándar (DE) (para incluir las

necesidades de la mayoría de los niños) menos la ingesta energética promedio a partir

de la leche materna en países en vías de desarrollo. Los niños con ingestas bajas de

leche materna requerirán de una mayor frecuencia de comidas que la indicada

anteriormente (3 entre los 6 y 8 meses y 4 de allí en adelante).

Cuando la densidad energética de los alimentos complementarios comunes es menor

de 0,8 Kcal/g o los niños consumen cantidades menores a su capacidad gástrica en

cada comida, la frecuencia de comidas deberá ser mayor que los valores mencionados

anteriormente.

Una frecuencia de comidas mayor a la necesaria puede resultar en una disminución de

la ingesta de leche materna. En Guatemala, una campaña social de mercadeo para

promover la alimentación complementaria cinco veces al día resultó en la reducción –

involuntaria – de la frecuencia de lactancia materna en niños entre los 19 y 24 meses

de edad (de un promedio de 6,9 mamadas al día antes de la intervención, a 3,7

mamadas al día después de la intervención. Además, la preparación y alimentación de

cinco comidas al día requiere de una cantidad considerable de tiempo y esfuerzo por

parte de las personas responsables de alimentar a los niños, lo cual puede impulsarlas

a guardar los alimentos preparados para la siguiente comida, y así aumentar el riesgo

de contaminación microbiológica. Todo lo indicado debe ser tomado en cuenta cuando

se desarrollan mensajes sobre la frecuencia de comidas. El uso de 1 a 2 meriendas

nutritivas al día, por ejemplo un pedazo de fruta, pan o pan árabe con pasta de nueces,

no requerirá tiempo de preparación y es menos probable que desplace a la leche

materna.

16

1.1.5 Prácticas de higiene durante la preparación de los alimentos

En OPS/OMS, (2003) se indica que el cuidado con las prácticas de higiene durante la

preparación de los alimentos es crítico para la prevención de enfermedades

gastrointestinales. La incidencia más elevada de enfermedades diarreicas ocurre

durante la segunda mitad del primer año de vida, puesto que la ingesta de alimentos

complementarios aumenta. La contaminación microbiológica de los alimentos es una de

las causas principales de la diarrea infantil. Los biberones son una ruta importante de

transmisión de patógenos debido a que es difícil mantenerlos limpios. En una zona peri-

urbana del Perú el 35% de los chupones de biberones analizadas resultaron positivas

para E. coli, un indicador de contaminación fecal y el 31% de los tés servidos en

biberones estuvo contaminado con E. coli comparado con sólo el 2% de los tés servidos

en tazas.

Por lo tanto, las buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos incluyen:

Lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes

de preparar alimentos y de comerlos.

Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su

preparación.

Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.

Utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños.

Evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.

1.1.6 Colocación del niño al alimentarlo

Según Brown, (2007) la colocación de los niños para su alimentación con biberón o con

cuchara es importante porque una posición inadecuada está relacionada con

atragantamiento, malestar al comer e infecciones del oído. En los primeros meses se

recomienda la posición semi-erguida, por ejemplo, como una silla de carro o carruaje.

Las colocaciones inseguras, como recostar al bebé para alimentarlo con biberón sobre

17

una almohada, aumentan el riesgo de atragantamiento y sobrealimentación. En

lactantes menores, la posición recomendada para dormir es recostarlo sobre la espalda

sin elevar la cabeza con almohada. Esta posición no se recomienda para alimentarlo, lo

que refuerza la razón por la que no conviene alimentar al bebé en la cama con biberón.

En la alimentación con cuchara también existen posiciones recomendadas. El niño

controla mejor su boca y cabeza en una posición sentada con buen apoyo para la

espalda y los pies. La persona que ofrece la cuchara debe sentarse directamente frente

al niño y hacer contacto visual sin que se requiera que el pequeño mueva su cabeza.

Una silla alta es apropiada para la alimentación cuando el niño ya se sienta sin ayuda.

Se le mantiene en una posición sentada con un cinturón, de manera que la cadera y las

piernas queden a 90°. Esta posición ayuda al equilibrio y la digestión del niño. Si el niño

se resbala por debajo de la bandeja de la silla alta con las caderas hacia delante, el

estómago queda bajo mayor presión y es más probable que escupa.

1.1.7 Alimentación perceptiva

OPS/OMS, (2003) describe que existe un reconocimiento creciente de que la

alimentación complementaria óptima está relacionada no sólo con el qué se come, sino

también con el cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño. Ciertos estudios de

comportamiento han revelado que el estilo de “dejar hacer” durante la alimentación

predomina en algunas poblaciones, donde raramente se observa que el niño sea

animado a comer y si se observa es sólo cuando los niños se rehúsan a comer o están

enfermos. Existe la hipótesis de que un estilo más activo de alimentación puede mejorar

la ingesta nutricional. Sin embargo, hasta el momento, las pruebas sobre el impacto de

los comportamientos de alimentación en la ingesta dietética y salud infantil son

escasas. En una población urbana de Gana encontraron que una escala de “prácticas

de cuidado” (que incluía patrones de lactancia materna, tiempo de introducción de la

alimentación complementaria, calidad de alimentos, y dos comportamientos de

“alimentación activa”) estaba positivamente asociada al estado antropométrico del niño

en madres con escolaridad mínima o nula. Varios estudios de intervención que

18

incluyeron comportamientos de alimentación como parte de las prácticas

recomendadas han reportado efectos positivos en el crecimiento infantil, pero es

imposible separar la influencia de la alimentación perceptiva de aquella relacionada a

los otros cambios ocurridos en las prácticas de lactancia materna y los tipos de

alimentos complementarios ofrecidos. En cuanto exista más información proveniente de

estudios controlados, se podrá determinar con precisión los tipos de comportamientos

alimenticios que tienen más influencia sobre la salud y el desarrollo infantil.

1.1.8 Cantidad necesaria de alimentos complementarios

Según OPS/OMS, (2003) la energía necesaria proveniente de los alimentos

complementarios para niños con ingestas “promedio” de leche materna en países en

vías de desarrollo es de aproximadamente 200 Kcal al día para niños entre los 6 y 8

meses de edad, 300 Kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 Kcal al día

para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima que las

necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 Kcal al día para niños entre los 6 y 8, 9

y11 y 12 y 23 meses, respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche

materna.

El total de energía necesaria para niños sanos amamantados es de aproximadamente

615 Kcal/d a los 6 a 8 meses, 686 Kcal/d a los 9 a 11 meses, y 894 Kcal/d a los 12 a 23

meses de edad. El aporte energético necesario a partir de los alimentos

complementarios se calcula restando el promedio de la ingesta de energía proveniente

de la leche materna del requerimiento total de energía según la edad. Entre niños

amamantados en países en vías de desarrollo, el promedio de ingesta de energía es de

413, 379 y 346 Kcal/d a los 6 a 8, 9 a 11 y 12 a 23 meses, respectivamente

(OMS/UNICEF, 1998). El valor equivalente para países industrializados (sólo para niños

amamantados) es de 486, 375 y 313 Kcal/d, respectivamente.

Si un niño consume más o menos leche materna que el promedio, la cantidad de

energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios variará. En la práctica,

19

la persona encargada del niño o niña no podrá saber la cantidad exacta de leche

materna que él o ella consume y tampoco podrá medir el contenido energético de los

alimentos complementarios ofrecidos. Por lo tanto, la cantidad de alimentos ofrecidos

debe ser basada en los principios de la alimentación perceptiva, asegurando que la

densidad energética y la frecuencia de las comidas sean las adecuadas para cubrir las

necesidades del niño o niña. Es importante no ser muy prescriptivo en cuanto a las

cantidades de alimentos complementarios que deben ser consumidos, pues las

necesidades de cada niño varían debido a las diferencias en la ingesta de leche

materna y la variabilidad de la tasa de crecimiento. Más aun, los niños en proceso de

recuperación de enfermedades o que viven en ambientes donde el desgaste de energía

es mayor, pueden requerir de más energía que la aportada por las cantidades promedio

descritas.

1.1.9 Características del desarrollo en menores de un año

Brown, (2007) indica que existen varios modelos que ayudan a valorar la preparación

de un niño alimentado al seno materno para comenzar a comer con cuchara alrededor

de los cuatro a seis meses de edad. El modelo de desarrollo se basa en la búsqueda

de signos de preparación, como la aptitud para mover la lengua de un lado al otro sin

mover la cabeza. El niño debe ser capaz de mantener su cabeza erguida y sentarse

con poco apoyo antes de comenzar la alimentación con cuchara. A los modelos

basados en la edad cronológica, así como en señales del niño, se les considera

obsoletos. La mayoría de los lactantes se adaptan a varios regímenes de alimentación.

Existen diversas prácticas de alimentación que les resultan saludables. La aptitud de los

padres para leer las señales de hambre, saciedad, cansancio e incomodidad del

pequeño influyen en la evolución de las habilidades de alimentación. Entre las señales

que produce el niño se incluyen:

a) Observar la comida que se abre antes de comerla.

b) Apretar los puños o alcanzar la cuchara como manifestación de hambre.

20

c) Mostrar irritación si el ritmo de la comida es demasiado lento o si la persona que lo

alimenta se detiene en intervalos periódicos.

d) Comenzar a jugar con la comida o con la cuchara a medida que se comienza a

saciar.

e) Disminuir el ritmo de la alimentación, o alejarse de los alimentos cuando desea dejar

de comer.

f) Dejar de comer o alejar los alimentos después de comer lo suficiente.

g) Los niños relacionan atributos positivos y placenteros para satisfacción de su apetito

como parte de una experiencia de alimentación exitosa. Si hay episodios

prolongados de dolor debido a reflujo gastroesofágico o estreñimiento, éstos se

vuelven la base de problemas de alimentación posteriores a medida que la relación

de comer y placer se reemplaza por una de comer y malestar. Es más probable que

a un niño que hace la relación entre comer y malestar se le vea como un bebé

irritable.

En el Anexo 3 se presentan los aspectos característicos del desarrollo en menores de

un año y el establecimiento de habilidades de alimentación.

Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, INCAP/OPS, (2004) indica

que el estado nutricional de la población guatemalteca menor de dos años es afectado

por malas prácticas en la alimentación y especialmente de lactancia materna. La leche

materna es el principal alimento en el primer año de vida y sigue siendo una fuente

complementaria de nutrientes por lo menos hasta los dos años.

Así mismo, indica que el inicio de la alimentación complementaria debe hacerse a partir

de los seis meses de edad, debido a que antes de esta edad el niño o niña no está

preparado ni fisiológicamente, ni en su desarrollo psicomotor, para recibir otros

alimentos.

21

1.2 Contextualización

1.2.1 Comunidad El Tablón, Sololá (Girón, 2010. ASIS e Informe de Consolidado

Individual, Puesto de Salud El Tablón)

a) Datos Demográficos

Está ubicada a 5 km de la cabecera departamental de Sololá y a 136 km de la Ciudad

Capital. Se encuentra a una altitud de 2213 metros sobre el nivel del mar.

b) Población

La comunidad El Tablón está conformada por 3718 habitantes según el censo del año

2008. De éstos el 51.9% está conformado por mujeres y el 48.03% por hombres. En la

Tabla No. 1 se presentan los datos de la población clasificada por grupo etario y sexo.

Tabla No. 1

Población de la Comunidad El Tablón, Sololá. Clasificada por Grupo Etario y Sexo

Grupo etario Hombres Mujeres Total

De 0 a < 28 días 2 3 2

De 28 días a 11 meses y 28 días 54 55 109

De 12 meses a 23 meses y 29 días 52 63 115

De 24 meses a 35 meses y 29 días 44 53 97

De 36 meses a 47 meses y 29 días 43 53 96

De 48 meses a 59 meses y 29 días 70 57 127

De 5 a 9 años 300 276 576

De 10 a 14 años 241 251 492

De 15 a 19 años 206 225 431

De 20 a 24 años 195 184 379

De 25 a 30 años 127 179 306

De 30 a 34 años 92 109 201

De 35 a 39 años 83 81 164

De 40 a 44 años 61 81 |42

22

De 45 a 49 años 46 70 116

De 50 a 54 años 52 38 90

De 55 a 59 años 26 39 65

De 60 a 64 años 29 27 56

De 65 a 69 años 21 32 53

Mayores de 70 años 42 56 98

Total 1786 1932 3718

Fuente: ASIS e Informe de Consolidado Individual Puesto de Salud El Tablón, Agosto 2009 -

Enero 2010

Los datos demográficos expuestos se obtuvieron a partir de actualizaciones que se

realizaron al censo poblacional realizado por parte del personal del puesto de salud de

El Tablón en el año 2008, ya que aún no se cuenta con el censo del año 2010.

La población de mujeres en edad fértil estuvo constituida por 1025 mujeres para el año

2008, comprendiendo esta etapa dentro de los 10 y 49 años de edad.

La tasa de natalidad reportada para el mismo año fue de 33 nacidos vivos por cada

1000 habitantes. Así mismo, el número de embarazos esperados fue de 130 y el

número de nacidos vivos fue de 114.

c) Educación

En cuanto a educación los datos reportados señalan un 55% de analfabetismo para el

año 2008, siendo mayor el porcentaje en el sexo femenino y personas mayores de 15

años. Con relación a la población escolar, el 15% de la población recibió educación

primaria completa y solo el 5% de los estudiantes que terminaron la primaria estudiaron

el nivel básico y diversificado. A continuación se presentan los centros educativos con

que cuenta la población.

23

Tabla No. 2

Centros Educativos de la Comunidad El Tablón, Sololá

Centro Educativo Nivel de Educación Sector

Escuela de Párvulos del Caserío Central Pre-primaria Público

Escuela Oficial Rural Mixta “Miguel García Granados”

Primaria Público

Escuela Yaxón Neboyá Primaria Público

Tijob´al Maya Tzoloj´Ya Básico y Diversificado Privado

Instituto Básico El Tablón Básico Público

Fuente: ASIS e Informe de Consolidado Individual Puesto de Salud El Tablón, Agosto 2009 -

Enero 2010

d) Economía

La población económicamente activa para el año 2008 fue de 66.35%. Las fuentes de

trabajo son: agricultura, crianza y comercio de animales domésticos, artesanías,

productos textiles, venta de productos de consumo básico, herrería y carpintería y

albañilería. Debido a que la mayor parte de la población trabajadora cuenta con

empleos informales no tienen ingresos fijos y las últimas estimaciones presentan un

promedio de Q800.00 quincenales por familia.

Como característica del altiplano guatemalteco, es la agricultura la principal actividad

laboral de los pobladores. Una parte de las cosechas la dedican al comercio y otra para

el consumo propio. Es el maíz el cultivo por excelencia en la comunidad, se siembra a

inicios de la temporada lluviosa en forma de surcos, no requiere cuidado diario, pero sí

limpieza continua de maleza. Se utilizan diversos tipos de abono para garantizar una

buena cosecha. No es necesario, ni común el uso de pesticidas. La cosecha se realiza

a finales del año, con un rendimiento de 4 quintales por cuerda. También se cultivo

frijol, papa, zanahoria y cebollas en menor cantidad.

e) Clima

El clima se caracteriza por ser frío, húmedo y con fuertes ráfagas de viento. Durante la

época de verano se transforma en cálido. La temperatura oscila entre 10 y 20 grados

24

centígrados. La precipitación pluvial varía entre 1000 y 2000 milímetros de agua por

año.

f) Vías de acceso

Por la comunidad pasa la carretera de asfalto que comunica la cabecera departamental

con la carretera interamericana. Además existen otras carreteras de terracería que

comunican con pueblos aledaños.

g) Fuentes hidrográficas

El principal nacimiento de agua que abastece al municipio se encuentra en la cumbre

María Tecún, el punto más alto del municipio, ubicado en la aldea Pixabaj al norte del

mismo. La comunidad El Tablón cuenta con dos nacimientos que abastecen del vital

líquido, ubicados en la aldea los Encuentros a 6 km de la comunidad. La organización

encargada de la distribución es la empresa ADICCSA. A continuación se presentan los

datos de la distribución de agua potable, pozo comunitario, pozo con sumidero, pozo sin

sumidero, pila y sin pila. (Tabla No. 3)

Tabla No. 3

Distribución de Agua en las Viviendas de la Comunidad El Tablón, Sololá

Tipo de Distribución Número de viviendas

Agua potable propia 665 viviendas

Pozo comunitario 449 viviendas

Pozo con sumidero 78 viviendas

Pozo sin sumidero 59 viviendas

Pila 449 viviendas

Sin pila 220 viviendas

Fuente: ASIS e Informe de Consolidado Individual Puesto de Salud El Tablón, Agosto 2009 -

Enero 2010

h) Disposición de excretas

En la Tabla No. 4 se presentan los datos de la disposición de excretas de la comunidad.

25

Tabla No. 4

Disposición de excretas en las Viviendas de la Comunidad El Tablón, Sololá

Servicio Número de viviendas

Letrina 561 viviendas

Inodoro lavable 94 viviendas

Ni inodoro, ni letrina 14 viviendas

Fuente: ASIS e Informe de Consolidado Individual Puesto de Salud El Tablón, Agosto

2009 - Enero 2010

i) Disposición de desechos sólidos

Dentro de la comunidad no existe un sistema adecuado para la disposición de

desechos sólidos y tampoco existe tren de aseo ni relleno sanitario, por lo que la mayor

parte de la basura se quema o se lleva a basureros clandestinos.

j) Vivienda

La mayor parte de viviendas están construidas con paredes de adobe y madera, techo

de lámina y piso de tierra. Son pocas las casas con construcción de block o que

cuenten con terraza.

26

II. Planteamiento del Problema

El crecimiento y desarrollo del niño se determinan desde la etapa intrauterina, la cual

está condicionada por el estado nutricional de la madre antes y durante la gestación.

Seguido al parto, el estado nutricional del niño dependerá de la calidad de alimentación

que reciba, que idealmente es lactancia materna exclusiva durante los primeros seis

meses y luego se debe iniciar la alimentación complementaria continuando con la

lactancia materna hasta después de los dos años.

Asimismo, durante los primeros dos años de vida se establece el comportamiento

alimentario que vaya a tener el niño cuando sea una persona adulta, y por esta razón

es muy importante establecer prácticas adecuadas de alimentación. Por lo que, durante

esta etapa es fundamental identificar aspectos como el tipo de alimentos que recibe el

niño, la frecuencia de consumo, las prácticas de higiene durante la preparación de los

alimentos y la edad de introducción, para luego brindar educación acerca del tema en

los puntos críticos encontrados ya que ésta debe ser adaptada a cada población

estudiada.

En este caso se estudió la población menor de 1 año de edad, de la comunidad El

Tablón del municipio de Sololá, ya que según el documento: “Planificación de la

emergencia a la sostenibilidad en seguridad alimentaria y nutricional” disponible en la

Dirección de Área de Salud de Sololá, el municipio tiene un alto riesgo de inseguridad

alimentaria y nutricional. (Anexo 4)

Tomando en cuenta todo lo anterior, el presente estudio busca responder la siguiente

pregunta: ¿Cuáles son las prácticas de alimentación complementaria en niños menores

de un año de edad, habitantes de la comunidad El Tablón del municipio de Sololá?

27

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Determinar las prácticas de alimentación complementaria en niños menores de un año

de edad, de la comunidad El Tablón del municipio de Sololá.

2.1.2 Específicos

a) Determinar el tipo de alimentos que se brinda durante la alimentación

complementaria a niños menores de un año de edad.

b) Determinar la frecuencia de consumo de alimentos en niños menores de un año de

edad.

c) Determinar las prácticas de higiene durante la elaboración de la alimentación

complementaria para niños menores de un año de edad.

d) Determinar la edad promedio en la que inician la alimentación complementaria.

e) Elaborar un módulo de educación sobre alimentación complementaria, adecuado a

las costumbres de consumo de la población estudiada.

28

2.2 Variables de estudio

Prácticas de alimentación complementaria

Contextualización

2.3 Definición de Variables

2.3.1 Definición conceptual

Prácticas de alimentación complementaria

Comportamiento que posee cada madre respecto a la alimentación de los niños cuando

la leche materna no es suficiente y son necesarios otros alimentos y líquidos, para

cubrir los requerimientos nutricionales del lactante. El rango etario para la alimentación

complementaria, generalmente es considerado desde los 6 a los 23 meses de edad.

OPS/OMS (2010).

a) Dimensiones de la variable

Tipo de alimentos: Se refiere a las diferentes clasificaciones que existen de los

alimentos, según su composición y utilización biológica. Los tipos de alimentos son:

Granos, cereales, leguminosas, hierbas, verduras, frutas, carnes, lácteos, azúcares

y grasas. Guías alimentarias para la población guatemalteca menor de dos

años (2006).

Frecuencia de consumo de alimentos: Se define como el consumo habitual de

alimentos que posee una persona. Estableciéndose el número de veces que

consume cada alimento por día, por semana o por mes. FAO, (2007).

Prácticas de higiene durante la preparación de alimentos: Actividades

necesarias para garantizar que los alimentos no se deterioren o contaminen. Estas

prácticas son: Lavado de manos de la persona encargada de preparar alimentos,

29

almacenamiento de alimentos de forma segura, lavado de utensilios y limpieza del

área de trabajo, entre otras. FAO, (2009).

Edad de introducción de alimentos: Se refiere a la edad en meses de cada niño

en la cual se introducen los alimentos diferentes a la lactancia materna. OPS/OMS,

(2010).

Contextualización de la comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en

común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,

ubicación geográfica, estatus social, roles.

2.3.2 Definición operacional

Prácticas de alimentación complementaria

Las prácticas de alimentación complementaria inician cuando la leche maternal sola ya

no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y otros

alimentos y líquidos son necesarios. El rango de edad óptimo para estas prácticas está

habitualmente entre los 6 y 24 meses de edad. Dentro de los elementos más

importantes para describir las prácticas de alimentación complementaria está: El tipo de

alimentos que se brindan al niño, la frecuencia de consumo de alimentos, las prácticas

de higiene durante la preparación de alimentos y la edad de introducción de alimentos.

a) Indicadores

Tipo de alimentos: Se refiere a los alimentos con características específicas

consumidos por la población y su contraste con los alimentos clasificados de

acuerdo a las Guías alimentarias para la población guatemalteca menor de 2 años

(2006).

Frecuencia de consumo de alimentos: Se refiere al número de veces que cada

madre reporta el consumo de alimentos del niño en 24 horas, en contraste con la

30

frecuencia de consumo de alimentos que se recomienda en la bibliografía

consultada.

Prácticas de higiene durante la preparación de alimentos: Se refiere a las

prácticas de higiene durante la preparación de los alimentos observadas en la

población y su contraste con las recomendaciones de la bibliografía consultada.

Edad de introducción de alimentos: Se refiere a la edad en que se introdujeron

los alimentos diferentes a la leche materna en la población y su contraste con la

edad que se recomienda en la bibliografía consultada.

Contextualización de la comunidad

La comunidad El Tablón se estudió de acuerdo al total de la población menor de un año

de edad, siendo ésta de 109 niños y que además ya habían iniciado la alimentación

complementaria.

2.4 Alcances y Límites

2.4.1 Alcances

Por medio de esta investigación se determinaron las prácticas de alimentación

complementaria en los niños menores de un año de la comunidad El Tablón del

municipio de Sololá. Estableciendo el tipo de alimentos que reciben los niños, la

frecuencia de consumo, las prácticas de higiene y la edad en la que se inicia la

introducción de alimentos diferentes a la leche materna. Por último y en base a los

resultados, se elaboró un módulo de educación sobre alimentación complementaria

dirigido a la población estudiada, según los alimentos que tenían disponibles y que

consumen con mayor frecuencia.

2.4.2 Límites

Los límites presentados durante el estudio fueron en primer lugar la renuencia a

participar en el estudio por parte del 6% de la población, así como la población migrante

31

que fue del 13%, puesto que este último porcentaje citado estaba conformado por niños

mayores de 6 meses y no estaban presentes en la comunidad el día del estudio.

El hecho de que la investigadora no hablara el mismo idioma que la población

estudiada resultó una limitante, ya que se necesitó de una persona intérprete para la

comunicación con algunas madres.

Por último, el haber hecho solamente una vez el recordatorio de 24 horas por cada

madre, ya que así no se puede determinar totalmente su validez.

2.5 Aporte

Esta investigación aporta información sobre las prácticas de alimentación

complementaria de una comunidad determinada, lo que ayuda a comprender la

alimentación tradicional de un lugar específico, contrastando los resultados con

estudios realizados en otros lugares y con bases científicas. De esta forma se cuenta

con insumos para brindar educación a las comunidades y así obtener resultados

efectivos en el estado nutricional de los niños.

Asimismo, se presenta como un como documento de consulta sobre las prácticas de

alimentación complementaria en la comunidad El Tablón del municipio de Sololá,

disponible para los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y también de otras

universidades.

32

III. Método

3.1 Sujetos

Madres de niños menores de 1 año de edad que habían iniciado la alimentación

complementaria, habitantes de la comunidad El Tablón del municipio de Sololá. Se

estudiaron a 45 madres de niños menores de un año.

3.1.1 Muestra

La población estudiada estuvo conformada por las madres de todos los niños menores

de 1 año de edad, que habían iniciado la alimentación complementaria. El número de

habitantes dentro de este rango de edad en la comunidad es de 109, aun así, la

población estudiada fue de 45 madres. La disminución en el número de madres

entrevistadas se debió a que 44 madres no habían iniciado la alimentación

complementaria de su hijo, 14 madres no se encontraban en la comunidad durante el

estudio, conformando población migrante y 6 madres se rehusaron a participar en el

estudio.

3.1.2 Criterios de inclusión

Madres que aceptaron participar en el estudio y que tenían niños menores de un año de

edad que habían iniciado la alimentación complementaria, habitantes de la comunidad

El Tablón del municipio de Sololá.

3.1.3 Criterios de exclusión

Madres de niños menores de un año de edad, los cuales presenten alguna enfermedad

crónica degenerativa por la cual su patrón alimentario cambia.

33

3.2 Instrumentos

Para la recolección de datos se utilizó una boleta, diseñada específicamente para este

estudio.

La boleta cuenta con la información general de la institución a la cual pertenece el

investigador, así como el título completo de la investigación. Seguidamente contiene las

instrucciones para el llenado de la misma.

Los datos generales contienen varios espacios para colocar el nombre, la edad, el sexo

y el parentesco de cada miembro de la familia incluyendo los datos de los niños

menores de un año.

Dentro de los datos dietéticos se requiere información relacionada a las prácticas de

lactancia materna aplicadas en el niño, así como la edad a la cual se inició la

alimentación complementaria.

Seguidamente, contiene preguntas sobre la forma de preparación de los alimentos,

incluyendo prácticas de higiene, alimentos disponibles y como se distribuyen los

alimentos dentro de la familia. Así mismo, se determinó la posición del niño durante su

alimentación, obteniendo toda esta información por medio de observación. La boleta de

recolección de datos se presenta en el Anexo 5.

También se realizó un recordatorio de 24 horas para conocer la alimentación del niño

durante todo el día. El modelo se presenta en el Anexo 6.

Por último, para mejorar la caracterización de las prácticas de alimentación

complementaria se realizó una evaluación de frecuencia de consumo de alimentos,

cuyo instrumento se presenta en el Anexo 7.

34

3.3 Procedimiento

3.3.1 Elección del tema

La elección del tema se dio debido a la actual vulnerabilidad de la salud infantil

relacionada a su alimentación. Ya que las prácticas inadecuadas de alimentación

complementaria comprometen el desarrollo físico e intelectual de los niños.

3.3.2 Fundamentación teórica

Dentro de la fundamentación teórica se incluyen investigaciones realizadas

anteriormente y relacionadas al tema. Asimismo, se incluyen fuentes bibliográficas de

libros de texto, artículos y documentos relacionados a las prácticas de alimentación

complementaria.

3.3.3 Selección de la muestra

Se estudió a la comunidad El Tablón ya que pertenece al municipio de Sololá, el cual

esta categorizado con vulnerabilidad nutricional muy alta según el tercer censo nacional

de talla (2009).

3.3.4 Trabajo de campo

a) Coordinación con centro de salud y puesto de salud locales

El estudio inició con la coordinación con el Centro de Salud del municipio de Sololá y

con el Puesto de Salud de la comunidad El Tablón, para realizar una reunión con las

Autoridades Comunitarias (COCODES) e informarles sobre la investigación a realizar y

así obtener su aprobación. La reunión se realizó el 4 de enero de 2011 y luego de

conocer los objetivos e importancia del estudio, las autoridades comunitarias dieron su

aprobación.

35

b) Validación de los Instrumentos

Seguidamente se validaron los instrumentos del estudio en la comunidad Los

Cipresales del municipio de Sololá, con una población de 15 madres de niños menores

de 1 año de edad que ya habían iniciado la alimentación complementaria. La población

está ubicada a 7 kilómetros de la cabecera departamental y posee costumbres y

características culturales similares a las de la comunidad El Tablón, la distancia entre

las dos comunidades es de 2 kilómetros.

La validación se llevó a cabo para evaluar los siguientes aspectos:

Claridad y comprensión del contenido por parte de la población.

Factibilidad del proceso que requería observación en cuanto a la aceptación de las

madres.

Adaptabilidad del contenido de los instrumentos al contexto.

Seguido a la validación se realizaron las modificaciones necesarias para optimizar los

instrumentos y obtener datos confiables y precisos.

Las modificaciones que se efectuaron en los instrumentos son: Omisión de alimentos

(yogurt y queso) que estaban dentro de la lista de la boleta de frecuencia de consumo y

que no son culturalmente aceptables ni consumidos por la población. Y se agregaron

alimentos (galletas, gaseosas, dulces y golosinas) a la lista de la boleta de frecuencia

de consumo, ya que algunas madres indicaron que los incluían dentro de la

alimentación de sus hijos.

c) Gestión con puesto de salud para obtener datos de la población a estudiar

Finalizada la validación de los instrumentos y hechas las modificaciones necesarias, se

gestionó con la persona encargada del Puesto de Salud de la comunidad El Tablón,

para obtener el número de niños nacidos en el año 2010 por medio del Cuadernillo del

36

Niño y de la Niña (documento utilizado por el MSPAS para el registro de los niños y

llevar su esquema de vacunación y datos antropométricos como peso y talla).

d) Contacto con madres guías e intérpretes de kaqchikel

Seguidamente se contactaron a las madres guías e intérpretes de Kaqchikel, de cada

sector y caserío de la comunidad. Organizadas de esta forma por un programa de

gobierno, del cual son beneficiarias algunas familias. De la misma forma se contó con el

apoyo de la organización no gubernamental Visión Mundial, con una persona guía e

intérprete.

e) Recolección de datos

El estudio tuvo una duración de 4 semanas, iniciando el 17 de enero y finalizando el 11

de febrero de 2011. El promedio de madres encuestadas por día fue de 3, tomando que

en cuenta que los días martes y viernes la cantidad era menor ya que la mayoría de la

población se conduce al centro del municipio por ser días de mercado.

Se efectuó una visita por cada hogar en el horario en el que cada madre preparó los

alimentos del almuerzo para llenar la boleta que requería observación de ese

procedimiento.

La encuesta inició con la presentación del investigador a cada madre, explicando la

razón por la cual se realizó el estudio. Y se procedió a llenar las boletas de la siguiente

manera:

Datos generales

Estos datos se obtuvieron por medio de una entrevista a la madre, se anotó el nombre

de cada miembro de la familia, así como la edad, el sexo y el parentesco entre ellos.

37

Datos dietéticos

Los datos dietéticos relacionados a la lactancia materna se obtuvieron por medio de

una entrevista a la madre, anotando las respuestas en los espacios correspondientes.

Los datos dietéticos relacionados a la preparación de los alimentos se obtuvieron por

medio de observación, visitando a la madre en el horario de preparación de los

alimentos del almuerzo y durante la alimentación del niño.

En esta parte también se observó la disponibilidad que tenía la familia, en base a los

alimentos que prepararon las madres. Así como las prácticas de higiene que tenía la

madre a la hora de preparar los alimentos y también la alimentación del niño respecto a

que si era igual a la de la familia y si comía o no junto a la misma.

Por medio de entrevista, también se indagó sobre el número de comidas que recibía el

niño menor de 1 año durante el día y el número de comidas que recibía el resto de la

familia.

Luego se realizó un recordatorio de 24 horas, mediante una entrevista a la madre, para

obtener una caracterización sobre la alimentación del niño durante todo el día, así como

la cantidad servida y la forma de preparación de los alimentos.

Por último, se realizó una evaluación de frecuencia de consumo de alimentos, por

medio de una entrevista a la madre y de esta forma identificar los alimentos que tiene

disponibles cada familia.

f) Tabulación y análisis de datos

Al finalizar la recolección de datos se procedió a tabularlos e interpretarlos para discutir

los resultados y elaborar tanto el informe final del estudio como la propuesta del mismo.

38

La tabulación de los datos se llevó a cabo en el programa Excel de Microsoft Office.

Para lo cual se ingresaron todos los resultados de las boletas, elaborando una base de

datos para cada una de ellas y clasificando los resultados por rangos de edad de los

niños. Los rangos de edad que se establecieron fueron: menores de seis meses, de 6 a

7 meses, de 8 a 9 meses y de 10 a menores de 12 meses. Se formaron dichos rangos

en base a las Guías alimentarias para la población guatemalteca menor de dos

años (2006).

Para interpretar las bases de datos se utilizaron frecuencias, porcentajes y promedios.

Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias y gráficas de

diagramas de barras. Seguidamente se discutieron los resultados en base a las

frecuencias y porcentajes más representativos presentados por cada rango de edad.

Asimismo, luego de obtener la descripción de las prácticas de alimentación

complementaria de la población, se contrastaron con las revisiones bibliográficas

incluidas en el marco teórico y con investigaciones realizadas anteriormente

relacionadas al tema.

Posteriormente se afinaron las conclusiones de la investigación en base a las variables

de estudio y sus dimensiones, y consecutivamente se elaboraron las recomendaciones

basadas en las conclusiones.

Luego se procedió a elaborar el módulo educativo sobre alimentación complementaria,

tomando en cuenta la información obtenida, respecto a los alimentos disponibles en la

comunidad y que son consumidos por la mayoría de la población. Así mismo, se

incluyeron los materiales de apoyo para desarrollar el módulo traducidos al idioma

kaqchikel para facilitar el uso dentro de la comunidad.

Por último se elaboró el informe final de la investigación.

39

3.4 Diseño y metodología estadística

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo. Este tipo de estudio es donde se

busca principalmente encontrar la representación de algo, como las características de

un problema social. Ávila (2006).

Para analizar los resultados e interpretarlos se utilizaron las siguientes fórmulas

estadísticas y medios de presentación:

3.4.1 Fórmulas y medios de presentación

a) Media aritmética

X

= N

Xmf .

b) Porcentaje P = 100xN

f

c) Tablas de distribución de frecuencia

Para la presentación de datos en frecuencias y porcentajes se utilizaron tablas de

distribución de frecuencia. Según Sentís (2003) una tabla de distribución de frecuencias

posee una columna que contiene los diferentes valores que toma la variable en estudio

y otra columna que indica la frecuencia absoluta.

d) Gráficas

Para la presentación de gráficas se utilizaron diagramas de barras. Según Sentís

(2003) el diagrama de barras es la representación gráfica apropiada para variables

cualitativas, cuantitativas discretas y las medidas en escala ordinal.

40

IV. Presentación de Resultados

Los resultados obtenidos en la investigación son los siguientes:

4.1 Características de la población estudiada

En la Tabla No. 1 se presenta la distribución de la población menor de un año en los

dos sectores (1 y 2) y los tres caseríos (Maya – Kaqchikel, Xolbé y Yaxón) que

conforman la comunidad.

Según los datos obtenidos en el Cuadernillo del Niño y de la Niña, el número de

nacimientos en el año 2010 de la comunidad El Tablón fue de 109 niños y la población

estudiada estuvo conformada por las madres de los niños que ya recibían alimentación

complementaria, obteniendo un total de 45 madres incluidas en el estudio (41%).

La población que no se estudió estuvo conformada por las madres de los niños

menores de un año que no habían iniciado la alimentación complementaria,

considerando importante señalar que de los 44 niños, 41 eran menores de 6 meses y 3

niños mayores de 6 meses. Así mismo, 6 madres se rehusaron a participar en el

estudio y 14 madres constituían población migrante, por lo que no se encontraban en la

comunidad durante el estudio.

41

Tabla No. 1

Distribución de la población por sectores y caseríos de El Tablón, Sololá

Fuente: Cuadernillo del Niño y de la Niña, Puesto de Salud, El Tablón, Sololá.

Boleta de Recolección de Datos.

En la Tabla No. 2 se presenta la edad de las madres en rangos de 10 años. La edad

promedio fue de 27 años y la edad máxima y mínima fue de 38 y 14 años,

respectivamente.

Tabla No. 2

Edad de las madres de niños menores de 1 año de El Tablón, Sololá

Edad (años) Frecuencia %

< 20 7 16

20 – 29 19 42

30 – 39 17 38

> 40 2 4

Total 45 100

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

Respecto al estado civil, 44 de las madres indicaron que eran casadas y solo una

madre indicó que era soltera.

El promedio de número de hijos por cada madre fue de 3, así mismo, el número de hijos

que más se repitió entre las madres fue uno y el número máximo de hijos fue de ocho

en una madre.

Sector/Caserío Población Total Población Estudiada

Frecuencia % Frecuencia %

Sector 1 17 16 8 18

Sector 2 24 22 9 20

Maya – Kaqchikel 28 26 17 38

Xolbé 19 17 6 13

Yaxón 21 19 5 11

Total 109 100 45 100

42

La edad de los hijos de las madres encuestadas se presenta en la Tabla No. 3. El

promedio de edad de los niños fue de 9 meses, la edad máxima de 12 meses y la

mínima de 4 meses.

Tabla No. 3

Edad en meses de los niños menores de 1 año de El Tablón, Sololá

Edad (meses) Frecuencia %

Menores de 6 6 13

6 – 7 8 18

8 – 9 14 31

10 – 11 17 38

Total 45 100

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

Respecto al sexo de los niños el 49% estuvo representado por las mujeres y 51% por

los hombres.

4.2 Alimentación complementaria

A continuación, se presentan los resultados de las preguntas relacionadas con la

alimentación del niño, incluidas en la boleta de recolección de datos.

Respecto a la práctica de lactancia materna, los datos recolectados indicaron que el

100% de las madres brindaron lactancia materna antes de iniciar la alimentación

complementaria y mantenían la práctica hasta el momento en que se realizó el estudio

y la razón que dieron para llevar a cabo dicha práctica, fue que la leche materna es el

mejor alimento para los niños.

En la Gráfica No. 1 se presentan los datos sobre la edad a la que iniciaron la

alimentación complementaria. El promedio de edad fue de 6 meses, la edad máxima

fue de 10 meses y la mínima fue de 4 meses.

43

Gráfica No. 1

Edad de los niños al inicio de la alimentación complementaria. El Tablón, Sololá

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

Así mismo, se indagó si las madres le habían brindado algún alimento a su hijo como

atoles, agüitas de hierbas u otros y los resultados indicaron que el 64% de las madres

si le brindaron otro alimento diferente a la leche materna al niño antes de iniciar la

alimentación complementaria. Dentro de los alimentos que le brindaron están los atoles

(de masa, avena, de trigo y pinol), así como una bebida a base de harina de maíz y

harina de soya (Incaparina) y agüitas de hierbas (manzanilla); esta última para disminuir

el dolor de estómago. De la misma forma, algunas madres que indicaron haberle dado

atoles a su hijo lo hicieron endulzándolos con azúcar.

Respecto al tiempo que las madres piensan darle lactancia materna a su hijo, los

resultados se presentan en la Gráfica No. 2. Es importante resaltar que el mayor tiempo

que una madre piensa darle lactancia materna a su hijo es de 4 años, y el menor tiempo

indicado por 3 madres es de 1 año. Así mismo, 9 madres indicaron que dejarían de

brindar lactancia cuando el niño dejara de pedirla y 5 madres indicaron que no sabían

durante cuánto tiempo le brindarían lactancia al niño.

0

5

10

15

20

4meses

5meses

6meses

7meses

8meses

9meses

10meses

Frecuencia

44

Gráfica No. 2

Tiempo planificado de lactancia materna por las madres de El Tablón, Sololá.

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

En la Tabla No. 4 se presentan los alimentos que la mayoría de madres tenía

disponibles para cocinar, estos datos se obtuvieron por medio de observación.

Identificando que los más frecuentes eran los cereales como el maíz en grano, las

tortillas, la papa y los fideos, asimismo las verduras como el güisquil, la zanahoria, la

arveja y la cebolla y frutos como el tomate. Seguidos de los frijoles y las hierbas.

Tabla No. 4

Alimentos disponibles para cocinar en cada hogar de El Tablón, Sololá

Respuesta Frecuencia (n = 45) %

Cereales 32 71

Verduras 32 71

Frijoles 27 60

Hierbas 20 44

Huevos 11 24

Grasas 11 24

Carnes 6 13

Azúcar 6 13

Atoles 4 9

Frutas 2 4

Café 1 2

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

0

5

10

15

< 2 años 2 años > 2 años Cuando elniño lo deje

No sabe

22%

30%

17% 20%

11%

45

También se observó que alimentos le brindó cada madre a su hijo durante el almuerzo

el día en que se visitó el hogar. Estos resultados se presentan en los siguientes rangos

de edad: Menores de 6 meses (n = 6 niños), de 6 a 7 meses (n = 8 niños), 8 a 9 meses

(n = 14 niños) y de 10 a menores de 12 meses (n = 17 niños); ya que la alimentación de

los niños menores de un año se caracteriza dependiendo de la edad en meses que

tenga el niño.

En la Tabla No. 5, se presentan los resultados de los cuatro rangos de edad y se puede

observar que en el rango de niños menores de 6 meses, el alimento que la mayoría del

las madres le brindó a su hijo es el atol, el cual en su mayoría es de masa, maíz tostado

(pinol), Incaparina y avena.

En el rango de edad de 6 a 7 meses, se puede observar que los alimentos que la

mayoría de las madres le brindaron a su hijo son los cereales como las tortillas, pan

francés, pan dulce y fideos.

El rango de edad de 8 a 9 meses, presenta que los alimentos que la mayoría de las

madres le brinda a su hijo son las verduras como el tomate, el güisquil y la zanahoria;

seguidas de los cereales como las tortillas, pan francés y dulce, los fideos y papa.

Y por último en el rango de edad de 10 a menores de 12 meses, se puede observar que

los alimentos que la mayoría de las madres le brinda a su hijo son los cereales como

las tortillas, pan francés, pan dulce y los fideos; seguidos de las verduras como el

tomate, el güisquil, la zanahoria y la papa.

46

Tabla No. 5

Alimentos incluidos en la preparación de la alimentación de los niños menores

de 1 año de edad de El Tablón, Sololá

Alimento

Rango de Edad (meses)

< 6 6 – 7 8 – 9 10 < 12

Frecuencia

(n = 6)

% Frecuencia

(n = 8)

% Frecuencia

(n = 14)

% Frecuencia

(n = 17)

%

Cereales 2 33 5 63 5 36 12 71

Verduras 0 0 2 25 9 64 8 47

Atoles 4 67 2 25 2 14 6 35

Huevos 2 33 1 13 4 29 4 24

Frijoles 0 0 1 13 3 21 5 29

Grasas 2 33 1 13 3 21 4 24

Azúcar 2 33 1 13 3 21 3 18

Hierbas 0 0 1 13 1 7 1 6

Carnes 0 0 1 13 0 0 1 6

Frutas 1 17 0 0 1 7 0 0

Café 0 0 0 0 1 7 1 6

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

También se observó si el niño era alimentado junto a la familia, obteniendo que el 58%

de los niños menores de un año sí fue alimentado junto a la familia y el 42% no.

Algunas madres indicaron que le brindaban la alimentación antes del resto de la familia

ya que así podían prestarle más atención al niño mientras lo alimentaban. Asimismo, se

observó que el 69% de las madres le brindó al niño los mismos alimentos que el resto

de la familia.

Como se puede observar en la Gráfica No.3, la consistencia de los alimentos que se le

brindaron al niño durante el almuerzo fue en la mayoría de forma blanda, seguida de la

forma en trocitos.

47

Gráfica No. 3

Consistencia de los alimentos brindados a los niños menores de 1 año de edad

durante el almuerzo de El Tablón, Sololá

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

Respecto a la posición en la que colocaron al niño durante su alimentación, como se

puede observar en la Tabla No. 6 la mayoría de las madres en los 4 rangos de edad,

alimentó al niño mientras lo cargaba en sus brazos e indicaron que era para estar más

atentas durante la alimentación del niño. Así mismo, las 2 madres que le dieron la

alimentación al niño mientras estaba parado fueron porque estaba en un andador.

También se puede observar que en el rango de 8 a 9 meses el 50% de las madres le

dio la alimentación al niño mientras estaba sentado en una silla.

Tabla No. 6

Posición de los niños durante su alimentación, El Tablón, Sololá

Posición

Rango de Edad (meses)

< 6 6 – 7 8 – 9 10 < 12

Frecuencia

(n = 6) %

Frecuencia

(n = 8) %

Frecuencia

(n = 14) %

Frecuencia

(n = 17) %

En Brazos 6 100 7 88 7 50 12 70

Sentado 0 0 1 12 7 50 3 18

Parado 0 0 0 0 0 0 2 12

Total 6 100 8 100 14 100 17 100

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

0

2

4

6

8

10

12

14

< 6 6 - 7 8 - 9 10 - <12

Líquida

Blanda

Trocitos

Entera

Meses

Frec

ue

nci

a

48

Además se indagó sobre los tiempos de comida que realiza el niño durante el día y

como se puede observar en la Tabla No. 7, la mayoría de las madres le brinda 3

comidas al día al niño, seguido de dos comidas al día y solamente en el rango de 10 a

menores de 12 meses indicaron que seguido a tres comidas al día le daban una comida

al día.

Tabla No. 7

Tiempos de comida que reciben los niños durante el día de El Tablón, Sololá

Respuesta

Rango de Edad (meses)

< 6 6 – 7 8 – 9 10 < 12

Frecuencia

(n = 6) %

Frecuencia

(n = 8) %

Frecuencia

(n = 14) %

Frecuencia

(n = 17) %

Una 0 0 0 0 1 7 2 12

Dos 2 33 1 12 2 15 1 6

Tres 4 67 7 88 10 71 12 70

Cuatro 0 0 0 0 1 7 1 6

Cinco 0 0 0 0 0 0 1 6

Total 6 100 8 100 14 100 17 100

Fuente: Boleta de Recolección de Datos, Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en

Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

También se les preguntó a las madres el número de comidas que realiza el resto de la

familia durante el día y el 100% indicó que realizan 3 tiempos de comida al día.

4.3 Prácticas de higiene

Los resultados que se presentan a continuación se obtuvieron por medio de

observación.

Se observó que el 69% de las madres sí limpia el área de trabajo antes de empezar a

preparar los alimentos del niño, el 93% sí lava los utensilios antes de la preparación de

los alimentos, el 73% sí se lava las manos antes de la preparación de los alimentos y el

91% de las madres lava o desinfecta los alimentos antes de cocinarlos.

49

Como parte de las observaciones anotadas en la boleta que incluía prácticas de

higiene, se identificó que todas las madres indicaron que pertenecían a un programa de

gobierno, en el cual les brindan una capacitación mensual sobre salud e higiene

incluyendo las prácticas de higiene durante la preparación de los alimentos.

4.4 Recordatorio de 24 horas

A continuación, se presentan los resultados de la boleta de recordatorio de 24 horas de

los niños menores de un año, los cuales se presentan en los siguientes rangos de edad:

Menores de 6 meses, de 6 a 7 meses, de 8 a 9 meses y de 10 a menores de 12 meses

para caracterizar de una mejor forma la alimentación de los niños.

4.4.1 Desayuno

Como se puede observar en la Tabla No. 8, el alimento que más consumieron los niños

de los primeros dos rangos de edad fue el frijol con sal. Seguido del arroz con sal y

aceite, y el agua hervida con azúcar.

En el rango de 8 a 9 meses los alimentos que más consumieron los niños fueron las

tortillas y el huevo con sal y aceite, seguidos de la Incaparina con azúcar.

En el último rango de edad se puede observar que los alimentos que consumieron la

mayoría de los niños fueron las tortillas y el café con azúcar. Seguidos de la Incaparina

y el huevo duro.

50

Tabla No. 8

Desayuno, recordatorio de 24 horas de los niños menores de 1 año de edad de El

Tablón, Sololá

Alimento

Rango de Edad (meses)

< 6 6 – 7 8 – 9 10 < 12

Frecuencia

(n = 6)

% Frecuencia

(n = 8)

% Frecuencia

(n = 14)

% Frecuencia

(n = 17)

%

Tortillas 1 17 2 25 4 29 5 29

Arroz c/sal y aceite 1 17 1 13 0 0 1 6

Avena c/azúcar 1 17 0 0 1 7 1 6

Pasta c/sal 0 0 0 0 0 0 2 12

Pan Francés 0 0 0 0 0 0 1 6

Frijoles c/sal 2 33 3 38 1 7 1 6

Caldo de Frijoles

c/sal

1

17

0 0 1 7 2 12

Carne de Res c/sal 0 0 0 0 0 0 2 12

Sopa de Camarón 0 0 0 0 0 0 1 6

Leche 1 17 0 0 1 7 0 0

Incaparina c/azúcar 1 17 1 13 3 21 3 18

Café c/azúcar 1 17 0 0 1 7 4 23

Atol de masa

c/azúcar

0

0

1 13 0 0 0 0

Tomate c/sal 0 0 1 13 2 14 1 6

Pinol c/azúcar 0 0 1 13 0 0 1 6

Agua Hervida

c/azúcar

0

0

2 25 1 7 1 6

Huevo Duro 0 0 0 0 2 14 3 18

Huevo c/sal y aceite 0 0 0 0 4 29 0 0

Sucedáneos de LM* 0 0 0 0 1 7 0 0

Fuente: Recordatorio de 24 horas. *LM = Leche Materna. Investigación: Prácticas de Alimentación

Complementaria en Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de

Sololá, (2011).

51

4.4.2 Refacción de la mañana

En el primer rango una sola madre indicó que le dio a su hijo un día antes una galleta

salada. En el rango de 6 a 7 meses una madre indicó que le había dado ¼ banano

crudo a su hijo y otra madre indicó que le había dado 5 onzas de un sucedáneo de

leche materna. En el rango de 8 a 9 meses la mayoría de madres indicó que le dio atol

de pinol a su hijo, seguido de pan francés. Y en el rango de 10 a menores de 12 meses,

6 madres indicaron que le dieron refacción a su hijo, brindándoles alimentos como atol

de masa, pan dulce, avena, banano y mandarina.

4.4.3 Almuerzo

Como se puede observar en la Tabla No. 9, los alimentos que más consumieron los

niños del rango de menores de 6 meses fueron el huevo duro con sal y la Incaparina

con azúcar. En el rango de 6 a 7 meses el alimento que más consumieron fue el atol de

masa, en el rango de 8 a 9 meses fueron las tortillas y en el rango de 10 a menores de

12 meses fueron las tortillas y las verduras.

Tabla No. 9

Almuerzo, recordatorio de 24 horas de los niños menores de 1 año de edad de El

Tablón, Sololá

Alimento

Rango de Edad (meses)

< 6 6 – 7 8 – 9 10 < 12

Frecuencia

(n = 6) %

Frecuencia

(n = 8) %

Frecuencia

(n = 14) %

Frecuencia

(n = 17) %

Tortillas 0 0 2 25 7 50 6 35

Atol de Masa 1 17 4 50 3 21 2 12

Arroz con sal 0 0 0 0 1 7 2 12

Papa c/sal 1 17 1 13 0 0 3 18

Verduras 0 0 0 0 6 43 7 41

Hierbas c/sal 0 0 1 13 2 14 2 12

Carne de Res 0 0 0 0 0 0 2 12

52

Frutas 0 0 0 0 1 7 0 0

Huevo c/sal y

aceite

0 0 0 0 1 7 0 0

Huevo Duro

c/sal

2 33 1 13 0 0 0 0

Frijoles c/sal 0 0 2 25 2 14 1 6

Caldo de

Frijoles c/sal

0 0 1 13 1 7 1 6

Agua Hervida

c/azúcar

0 0 2 25 4 29 1 6

Incaparina

c/azúcar

2 33 0 0 1 7 2 12

Sucedáneo de

LM *

0 0 0 0 1 7 0 0

Sopa de

Camarón

0 0 0 0 1 7 0 0

Refresco en

Polvo c/azúcar

1 17 1 13 0 0 2 12

Gaseosas 0 0 0 0 0 0 2 12

Fuente: Recordatorio de 24 horas. *LM = Leche Materna. Investigación: Prácticas de Alimentación

Complementaria en Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de

Sololá, (2011).

4.4.4 Refacción de la tarde

En el rango de niños menores de 6 meses una madre indicó que le dio a su hijo

Incaparina con azúcar como refacción durante la tarde. A diferencia del rango de 6 a 7

meses en donde ninguna madre indicó que le haya dado algún alimento a su hijo

durante la refacción de la tarde.

En el rango de 8 a 9 meses una madre indicó que la había brindado atol de avena con

azúcar a su hijo y en el rango de 10 a menores de 12 meses solamente 5 madres

indicaron que le dieron refacción de la tarde a su hijo, brindándole alimentos como

naranja, mandarina, leche e Incaparina con azúcar.

53

4.4.5 Cena

Los resultados se presentan en la Tabla No. 10, los cuales indican que en el primer

rango de edad, el alimento que más consumieron los niños fue la Incaparina con

azúcar. En el rango de 6 a 7 meses fue el atol de masa y en los rangos de 8 a 9 y 10 a

menores de 12 meses fueron las tortillas.

Tabla No. 10

Cena, recordatorio de 24 horas de los niños menores de 1 año de edad de El

Tablón, Sololá

Alimento

Rangos de Edad (meses)

< 6 6 – 7 8 – 9 10 < 12

Frecuencia

(n = 6) %

Frecuencia

(n = 8) %

Frecuencia

(n = 14) %

Frecuencia

(n = 17) %

Tortillas 1 17 1 13 5 36 4 24

Arroz c/sal, aceite y

consomé 1 17 1 13 1 7 2 12

Atol de Masa 0 0 3 38 2 14 3 18

Pan Francés/ Dulce 0 0 1 13 1 7 1 6

Avena c/azúcar 0 0 1 13 1 7 1 6

Hierbas 1 17 0 0 1 7 3 18

Verduras 0 0 1 13 4 29 3 18

Carne de Res 0 0 0 0 0 0 2 12

Frijoles c/sal 1 17 0 0 2 14 1 6

Huevo duro c/sal 0 0 1 13 0 0 1 6

Incaparina c/azúcar 2 33 1 13 1 7 2 12

Café c/azúcar 1 17 1 13 1 7 3 18

Chicharrón 0 0 1 13 0 0 0 0

Fuente: Recordatorio de 24 horas. *LM = Leche Materna. Investigación: Prácticas de Alimentación

Complementaria en Niños Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de

Sololá, (2011)

54

4.5 Frecuencia de Consumo de Alimentos

A continuación se presenta la lista de los grupos de alimentos incluidos en la boleta de

frecuencia de consumo, especificando su clasificación.

4.5.1 Grupos de alimentos presentados en la boleta de frecuencia de consumo

Sucedáneo de leche materna

Lácteos: Leche de vaca y queso.

Incaparina

Carnes: Carne de res y de pollo.

Huevo

Verduras: Tomate, zanahoria, güicoy y güisquil.

Hierbas: Hierba blanca, hierbamora.

Frutas: Banano, manzana, papaya, melón, sandía.

Cereales: tortillas, pan francés, pan dulce, arroz, pasta, avena, papa.

Frijol Negro

Agüitas de Hierbas: Infusiones de hierbas (principalmente de manzanilla).

Café: Café hervido

Atoles: Atol de masa, de maíz tostado.

Miel de abeja

Grasas: Aceite vegetal, margarina, mantequilla, aguacate.

Galletas: Galletas comerciales.

Dulces y Gelatinas

Gaseosas

Los resultados de la boleta de frecuencia de consumo de alimentos se presentan a

continuación, establecidos en rangos de edad de niños menores de 6 meses, de 6 a 7

meses, de 8 a 9 meses y de 10 a menores de 12 meses.

55

4.5.2 Rango de edad de niños menores de 6 meses

La Tabla No. 11 indica que el alimento que consume diariamente la mayoría de los

niños es la Incaparina, seguida de los cereales como las tortillas y el arroz. Asimismo, la

mayoría de niños consume semanalmente hierbas como macuy y hierba blanca, frijoles

y frutas como el banano y la manzana.

Tabla No. 11

Frecuencia de consumo de alimentos de niños menores de 6 meses de El Tablón,

Sololá

Alimento/Frecuencia

(n = 6)

Nunca % Diario % Semanal % Mensual %

Lácteos 4 66 1 17 1 17 0 0

Incaparina 1 17 4 66 1 17 0 0

Carnes 4 67 0 0 2 33 0 0

Huevo 3 50 1 17 2 33 0 0

Verduras 3 50 2 33 1 17 0 0

Hierbas 3 50 0 0 3 50 0 0

Frutas 3 50 0 0 3 50 0 0

Cereales 3 50 3 50 0 0 0 0

Frijol 3 50 0 0 3 50 0 0

Agüitas de Hierbas 5 83 0 0 1 17 0 0

Café 4 67 2 33 0 0 0 0

Atoles 3 50 1 17 2 33 0 0

Miel 4 66 0 0 1 17 1 17

Grasas 4 66 1 17 1 17 0 0

Galletas 5 83 0 0 1 17 0 0

Fuente: Frecuencia de Alimentos. Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en Niños

Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

56

4.5.3 Rango de 6 a 7 meses

En la Tabla No. 12 se puede observar que el 74% de los 8 niños que conforman este

grupo nunca han consumido un alimento lácteo y los alimentos que la mayoría consume

diariamente son frutos como el tomate y los atoles de masa, pinol y avena. Asimismo, la

mayoría de niños consume semanalmente huevo y frijol.

Tabla No. 12

Frecuencia de consumo de alimentos de niños de 6 – 7 meses de El Tablón,

Sololá

Alimento /

Frecuencia

(n = 8)

Nunca % Diario % Semanal % Quincenal % Mensual %

Lácteos 6 74 0 0 1 13 0 0 1 13

Incaparina 2 25 2 25 4 50 0 0 0 0

Carnes 4 50 0 0 2 25 2 25 0 0

Huevo 3 38 0 0 5 62 0 0 0 0

Verduras 1 13 5 62 2 25 0 0 0 0

Hierbas 2 25 0 0 5 62 1 13 0 0

Frutas 2 25 0 0 6 75 0 0 0 0

Cereales 6 74 1 13 1 13 0 0 0 0

Frijol 1 13 2 25 5 62 0 0 0 0

Agüitas de

Hierbas

4 50 0 0 4 50 0 0 0 0

Café 5 62 1 13 2 25 0 0 0 0

Atoles 2 25 4 50 2 25 0 0 0 0

Miel 7 87 1 13 0 0 0 0 0 0

Grasas 3 38 2 24 3 38 0 0 0 0

Dulces y

Gelatina

7 87 0 0 1 13 0 0 0 0

Fuente: Frecuencia de Alimentos. Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en Niños

Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

57

4.5.4 Rango de 8 a 9 meses

Los datos presentados en la Tabla No. 13 indican que los alimentos que la mayoría de

niños consume diariamente son los cereales y se basan en la tortilla. Seguidos de los

atoles de masa, pinol y avena. Igualmente, el 93% de los niños consume hierbas

semanalmente como la hierba blanca y macuy.

Tabla No. 13

Frecuencia de consumo de alimentos de niños de 8 – 9 meses de El Tablón,

Sololá

Alimento / Frecuencia

(n = 14) Nunca % Diario % Semanal % Quincenal % Mensual %

Sucedáneo de

Leche

Materna

0 0 1 7 0 0 0 0 0 0

Lácteos 12 86 0 0 2 14 0 0 0 0

Incaparina 3 21 3 21 8 58 0 0 0 0

Carnes 5 36 0 0 7 50 1 7 1 7

Huevo 3 21 1 7 10 72 0 0 0 0

Verduras 4 29 1 7 9 64 0 0 0 0

Hierbas 1 7 0 0 13 93 0 0 0 0

Frutas 8 57 1 7 5 36 0 0 0 0

Cereales 1 7 11 79 2 14 0 0 0 0

Frijol 0 0 2 14 12 86 0 0 0 0

Agüitas de

Hierbas 7 50 0 0 6 43 1 7 0 0

Café 4 29 2 14 6 43 1 7 1 7

Atoles 1 7 8 57 5 36 0 0 0 0

Miel 12 86 0 0 2 14 0 0 0 0

Grasas 4 29 3 21 7 50 0 0 0 0

Dulces y

Gelatina 11 79 0 0 3 21 0 0 0 0

Gaseosas 6 43 0 0 4 29 3 21 1 7

Fuente: Frecuencia de Alimentos. Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en Niños

Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

58

4.5.5 Rango de 10 a menores de 12 meses

Los datos presentados en la Tabla No. 14 indican que el alimento que consume la

mayoría de los niños diariamente, de la misma manera que en el rango de edad

anterior, son los cereales como la tortilla, seguidos de los atoles y en este caso también

consumen diariamente el grupo de grasas incluidas en las preparaciones. El tipo de

grasas que consumen con mayor frecuencia es el aceite vegetal. Asimismo, la mayoría

de niños consume semanalmente hierbas como macuy y hierba blanca y frijoles.

Tabla No. 14

Frecuencia de consumo de alimentos de niños de 10 a menores de 12 meses de

El Tablón, Sololá

Alimento /

Frecuencia (n = 17) Nunca % Diario % Semanal % Quincenal %

Lácteos 14 82 0 0 3 18 0 0

Incaparina 2 12 6 35 9 53 0 0

Carnes 6 35 0 0 11 65 0 0

Huevo 3 18 3 18 11 64 0 0

Verduras 6 37 1 5 10 58 0 0

Hierbas 3 18 0 0 14 82 0 0

Frutas 7 42 1 6 9 52 0 0

Cereales 0 0 14 82 3 18 0 0

Frijol 0 0 2 12 15 88 0 0

Agüitas de Hierbas 7 41 0 0 9 53 1 6

Café 5 29 5 29 7 42 0 0

Atoles 1 6 9 53 7 41 0 0

Miel 15 88 1 6 1 6 0 0

Grasas 3 18 9 53 5 29 0 0

Dulces y Gelatina 10 59 0 0 5 29 2 12

Galletas 13 76 0 0 4 24 0 0

Gaseosas 10 59 0 0 7 41 0 0

Fuente: Frecuencia de Alimentos. Investigación: Prácticas de Alimentación Complementaria en Niños

Menores de 1 año de Edad, de la Comunidad El Tablón del Municipio de Sololá, (2011).

59

V. Discusión de Resultados

Las adecuadas prácticas de alimentación complementaria en el primer año de vida son

esenciales para la salud del niño, ya que solo así, la nutrición, la supervivencia y el

crecimiento infantil serán los óptimos.

Cruz, et al. (2010). Indican que el aumento significativo de los porcentajes de buenas

prácticas de alimentación complementaria de estudios anteriores de 56% a 74% en

Bolivia, demuestra que es posible cambiar el comportamiento. Y por lo tanto es

oportuno sensibilizar a las comunidades; pero también a los sistemas de salud respecto

al tema de lactancia materna y alimentación complementaria.

De los 109 niños se localizaron a 95, ya que la familia de los 14 restantes migró a

distintos departamentos del país por necesidad de trabajo, siendo el principal lugar al

que migraron, la ciudad capital. Así mismo, de los 95 niños localizados no se incluyeron

a 44 en el estudio, debido a que no habían iniciado la alimentación complementaria.

Considerando importante mencionar que dentro de estos 44 niños, 3 eran mayores de 6

meses y la razón que brindaron algunas madres para justificar la introducción tardía de

los alimentos fue que el niño aún no los recibía y que esperarían por lo menos dos

meses para iniciar la alimentación.

Como indican Vandale, et al. (1997), la persistencia de una fracción de familias en las

cuales se mantiene una lactancia prolongada, sin introducir otros alimentos, coincide

con los notificados por otros autores, tanto en el ámbito nacional como en el

internacional; afectando de manera negativa la nutrición y la salud de los niños, ya que

como indica OPS/OMS (2010) a partir de los seis meses ya no es suficiente la

lactancia materna para llenar los requerimientos nutricionales.

De las 45 madres estudiadas una era soltera y el resto eran casadas. El estado civil es

uno de los factores que se puede relacionar con las prácticas de alimentación

complementaria. Vandale, et al. (1997) en un estudio realizado en México, indicaron

60

que el hecho de que el padre no conviviera con la madre y el infante resultó ser un

factor asociado con la falta de alimentación al seno materno y por lo tanto la

introducción temprana de alimentos complementarios.

Lo anterior coincide con este estudio, en donde se contó únicamente con una madre

soltera de 14 años de edad, la edad del niño era de 11 meses y solo recibía un tiempo

de comida al día, así mismo la introducción formal de los alimentos fue a los 7 meses y

antes de los seis meses ya había recibido atoles endulzados con azúcar y cuando se le

preguntó a la madre sobre el tiempo que le brindaría lactancia materna mencionó que

hasta que el niño cumpliera 4 años. Esto establece lo que indica Vandale, et al.

(1997); ya que aunque en este caso la práctica de lactancia materna es más

prolongada, la introducción de alimentos complementarios se dio precozmente. En

estos casos el apoyo institucional en educación y salud juega un rol importante como

menciona Sáenz-Lozada, et al. (2007) en un estudio realizado en Bogotá; sugiriendo

posibles relaciones entre las prácticas adecuadas de la alimentación del niño, el nivel

educativo y empleo de los padres y el apoyo institucional.

En cuanto al número de hijos que tenía la madre, se observó que en esta comunidad no

tiene gran influencia en las prácticas de la alimentación complementaria, ya que

algunos hábitos alimentarios se repitieron entre las madres independientemente del

número de hijos que poseían.

Para caracterizar de una mejor forma las prácticas de alimentación complementaria,

también se realizaron algunas preguntas sobre lactancia materna.

Los resultados que se obtuvieron fueron adecuados, ya que el 100% de las madres le

brindaba lactancia materna a su hijo desde el nacimiento hasta el momento en el que

se realizó el estudio, asimismo, la razón que dio la mayoría de madres por la que

mantenía esta práctica es porque consideran que es el mejor alimento para el niño. Lo

que coincide con lo que indica OPS/OMS (2010), en donde recomienda, que la

lactancia materna se debe prolongar hasta después de los dos años de edad.

61

Aún así, no todas las madres le brindaron lactancia materna exclusiva a su hijo. Se

entiende por lactancia materna exclusiva a la práctica de brindarle al niño solamente

lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, sin incluir ningún otro

alimento sólido o líquido (OPS/OMS, 2010). El 64% de las madres indicó que antes de

iniciar la alimentación complementaria le brindó otro alimento diferente a la leche

materna, como: atoles (de masa, Incaparina, avena, trigo y pinol) y agüitas de hierbas

(manzanilla); estas últimas para disminuir el dolor de estómago. De la misma forma,

algunas madres que indicaron haberle dado atoles a su hijo lo hicieron endulzándolos

con azúcar, lo que refiere que es no se pone en práctica la recomendación de la

OPS/OMS, (2010). Coincidiendo una vez más con los datos presentados por Sáenz-

Lozada, et al. (2007) quien dice que a pesar de verse un aumento en el tiempo de

duración de la lactancia materna en meses, persiste un bajo porcentaje de niños con

lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad: pasando del 15 % en el 95, a 11 %

en el 2000 y a un 13.5 % en 2005.

En este estudio se contó con una madre que brindaba un sucedáneo de leche materna,

debido a que ella trabajaba y una empleada doméstica cuidaba al menor durante la

mañana, lo que coincide con Vandale, et al. (1997), quienes establecieron que otro

factor relacionado con dejar la práctica de lactancia materna de forma temprana, fue el

hecho de que el niño estuviera al cuidado de una persona distinta a la madre.

También se encontró que el 11% de la población inició la introducción de alimentos

complementarios al niño, cuando tenía 4 meses, una de ellas indicó haberle dado una

preparación con manzanilla, miel, ajo y una pequeña parte de una pastilla efervescente

para aliviar el dolor de estómago. Según García, et. al. (2007), en un estudio realizado

en Botucatu, Brasil; la complementación sobre leche materna con líquidos no nutritivos

como las agüitas de hierbas en los primeros meses de vida, es una práctica cultural

muy establecida en ese medio, siendo inadecuada e innecesaria desde el punto de

vista biológico, inclusive considerando los días calurosos y secos. Asimismo, establece

que esto puede llevar a la reducción en el consumo total de leche, lo que puede originar

62

el destete precoz, además de elevar los riesgos de morbimortalidad. También agrega

que esta práctica se encontró en el 30.7% de los niños menores de cuatro meses.

En esta población el promedio de edad a la que iniciaron la alimentación

complementaria fue de 6 meses, representado por el 38% de la población. No obstante,

existe un considerable 22% que inició tempranamente y un 40% que inició tardíamente

la introducción de alimentos. La razón que brindaron las madres que iniciaron

tempranamente la introducción de los alimentos fue que el niño pedía los alimentos al

observar que el resto de la familia los consumía.

Datos similares presentan García, et al. (2007) en donde el 30.7% de niños menores

de 4 meses ya recibían alimentos diferentes a la leche materna; y el 40.8% de niños de

6 meses recibían la misma alimentación que el resto de la familia. Estos datos

contrastan con los presentados en un estudio realizado en Colombia, según Sáenz-

Lozada, et. al. (2007) en un Jardín Infantil de Bogotá el 63% de los niños iniciaron su

alimentación complementaria a los 6 meses y el 28% inició a los 4 meses; esto sugiere

nuevamente que el apoyo institucional en educación y salud es efectivo en las prácticas

de alimentación.

Así mismo, un tercio de las madres indicó que luego de iniciar la alimentación

complementaria, iba a continuar brindándole lactancia materna a su hijo hasta que

cumpliera dos años, por lo que, cumple con la recomendación de OPS/OMS (2010).

Durante la visita a cada hogar se observó que los alimentos que el mayor porcentaje de

madres tenía disponibles para cocinar eran los cereales, verduras, frijoles y hierbas.

Una de las razones por la cual estos alimentos son los que la mayoría de madres tenía

disponibles es porque en la comunidad El Tablón, la principal fuente de ingresos es la

agricultura, siendo ésta principalmente de maíz, frijol, papa, zanahoria y cebollas, como

indica Girón (2010).

63

Estos datos son similares a los que presentan Cruz, et al. (2010), en un estudio

realizado en el Norte de Potosí de Bolivia, ya que en esa zona muchas madres brindan

la alimentación complementaria a base de papa, que es el principal cultivo de la zona.

Pero con una dieta basada en papa, los niños no logran satisfacer sus necesidades

nutricionales porque aunque puedan cubrir sus requerimientos energéticos tienen un

bajo consumo de proteínas, lípidos y micronutrientes presentes en otros alimentos;

desencadenando así un problema de desnutrición crónica.

Este proceso también se presenta en Guatemala, en donde 1 de cada 2 niños padece

desnutrición crónica y la alimentación en general es a base de maíz.

Sin embargo, no todas las madres indicaron tener cultivos de hortalizas y/o legumbres,

por lo que los alimentos los obtenían por medio de la compra. En este caso se podría

suponer que la disponibilidad de los alimentos está condicionada por el acceso

económico y en temporadas en las que los alimentos aumentan de precio el consumo

podría disminuir.

En relación a la alimentación de los niños durante el almuerzo, se observó que en el

grupo de niños menores de 6 meses, los alimentos que la mayoría de madres le brindó

a su hijo fueron atoles, algunos endulzados con azúcar, también cereales como tortillas,

arroz y fideos, huevo duro y para algunas preparaciones utilizaron aceite vegetal.

Este rango de edad representa el 13 % de la población, en la cual la introducción de los

alimentos se dio de forma temprana y además algunas madres incluyeron alimentos

con alto valor proteico como el huevo, lo que puede desencadenar problemas de

intolerancia o alergias a corto y largo plazo y aunque las enzimas encargadas de digerir

las proteínas están presentes desde el nacimiento, la inmadurez digestiva del recién

nacido se expresa a otro nivel, la pared intestinal es excesivamente permeable, por lo

que las moléculas proteínicas grandes pueden pasar a través de ésta al torrente

sanguíneo en forma anormal, lo que da origen a reacciones alérgicas a determinados

alimentos, siendo las más frecuentes las que se presentan por la leche de vaca y la

yema de huevo.

64

Esta permeabilidad exagerada persiste hasta los seis meses de edad; incluso por la

misma razón, no se recomienda introducir cítricos antes de esa edad para disminuir el

riesgo de sensibilidad frente a estos alimentos, especialmente en lactantes con

antecedentes familiares de alergias; como se indica en Contenidos actualizados de

nutrición y alimentación, INCAP/OPS, (2004).

Así mismo, en Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, INCAP/OPS,

(2004) se recomienda no agregar azúcar a los alimentos para que el niño se

acostumbre al sabor natural de los mismos. No obstante, en este caso el consumo de

azúcar puede ser una fuente de calorías que el niño necesita y que no puede obtener

por medio de otros alimentos.

El consumo de aceite vegetal también aporta calorías a la alimentación, además de que

ayuda al a absorción de vitaminas liposolubles, aunque lo más recomendable es

agregar una cucharadita de aceite crudo a las preparaciones.

En el grupo de 6 a 7 meses, se observó que la base de la alimentación son los

cereales como la tortilla, la papa y los fideos. Seguidos de verduras, atoles, hierbas,

huevos, frijoles, grasas, azúcar y carnes.

Según las Guías alimentarias para la población guatemalteca menor de 2 años

(2006), durante las primeras semanas de alimentación complementaria, se

recomiendan los cereales ricos en hidratos de carbono. Como cereal se puede usar la

masa de la tortilla (nixtamal) mezclado con leche materna u otros cereales como el

arroz y paulatinamente se pueden introducir las verduras cocidas como zanahoria,

papa, güicoy, güisquil, perulero, brócoli u otros. Las hierbas como el chipilín,

hierbamora, berros, espinacas, acelgas, etc. que son alimentos ricos en hierro y

vitaminas del complejo B pueden ofrecerse cocidas y pasadas por un colador. También,

puede iniciarse con frutas como banano, mango, papaya, melón, etc.

65

Aún así, algunos niños de este rango recibieron carne, huevo y frijoles; y estos

alimentos se recomiendan a partir de los 9 meses por su alto contenido en proteína. No

obstante, como menciona García, et al. (2007), el consumo de carne en una población

de Brasil, aumentó entre los grupos etarios de 6 y 10 meses (84,1%) y 8 y 12 meses

(90,7%), lo mismo ocurrió con el frijol 89,3% y 92,7% respectivamente. Y afirma que

independientemente del grupo etario, con esta práctica se obtiene una situación

favorable para el consumo de cantidades adecuadas de hierro.

Como se presenta en los dos grupos anteriores los cereales son la base de la

alimentación, siendo los más recomendados para iniciar la alimentación

complementaria, por ser carbohidratos simples y de fácil digestión. De la misma forma

las verduras se consideran adecuadas para iniciar la introducción de alimentos.

En el grupo de 8 a 9 meses, los alimentos que más consumieron los niños fueron

verduras, cereales, huevos y frijoles; alimentos que se recomiendan para este rango de

edad, aún así, la forma de preparación no fue la ideal, ya que en el caso de los frijoles

algunas madres le brindaron a su hijo los granos enteros sin licuarlos o machacarlos, lo

que le aporta demasiada fibra al intestino del niño causándole exceso de fermentación,

lo cual le puede producir cólico estomacal.

En el último grupo, comprendido de 10 a menores de 12 meses, se observó que el

consumo de cereales sigue siendo predominante. Seguidos de los atoles, verduras,

hierbas, frijoles y huevos, incluyendo en algunas preparaciones azúcar, sal y aceite

vegetal. Así mismo, se observó que un niño consumió café endulzado con azúcar, lo

cual no es recomendable debido a que el crecimiento de los niños en esta etapa es

acelerado y la cafeína, principal componente del café, no permite la absorción de

algunos nutrientes, como el calcio que es un mineral importante para el desarrollo y

crecimiento adecuado de los huesos.

La adecuada alimentación complementaria no solo incluye el tipo, calidad y cantidad de

alimentos que se le brindan al niño, también es muy importante que el niño reciba la

66

adecuada estimulación para que la alimentación sea un momento agradable al lado de

la familia.

Las Guías alimentarias para la población guatemalteca menor de 2 años (2006),

recomiendan que la alimentación debe de ser atractiva para la niña o niño, un momento

agradable y a la vez permitir libertad de comunicación, socialización y facilitar que

comience a aceptar las normas necesarias para interrelacionarse con los demás. Y que

por lo tanto, la hora de la comida es además una labor educativa de la familia, que

influye en las futuras actitudes de la niña o niño.

Sin embargo, la población estudiada estuvo dividida respecto al momento en el que le

dio los alimentos a su hijo. El 58% de las madres si le brindó los alimentos al niño junto

a la familia y el 42% lo hizo antes del resto de la familia. Según un estudio realizado en

una población urbana de Gana se presentó que la alimentación con estimulación estaba

positivamente asociada al estado antropométrico del niño, este estudio se realizó en

madres con escolaridad mínima o nula. Y varios estudios de intervención que

incluyeron comportamientos de alimentación como parte de las prácticas

recomendadas han reportado efectos positivos en el crecimiento infantil. Aun así, la

alimentación perceptiva es solamente una parte de la correcta alimentación

complementaria.

Respecto a la alimentación familiar y alimentación del niño, se observó que el 69% de

las madres le brindó al niño lo mismo que comió el resto de la familia, siendo una

práctica inadecuada ya que en Contenidos actualizados de nutrición y alimentación,

INCAP/OPS, (2004) se recomienda que la introducción a la dieta familiar sea a partir de

los 12 meses de edad. Pero es importante considerar que el municipio de Sololá tiene

un alto riesgo de Inseguridad Alimentaria (Planificación de la emergencia a la

sostenibilidad en seguridad alimentaria y nutricional del año 2010, MSPAS), por lo

que, aunque los alimentos que el niño reciba no sean los adecuados según su edad, le

brindan calorías que no puede obtener de otros alimentos.

67

Con relación a la consistencia de los alimentos se observó que no existe un proceso

gradual como se recomienda en las Guías alimentarias para la población

guatemalteca menor de 2 años (2006). La mayoría de niños menores de 6 meses

recibieron alimentos de forma líquida puesto que su alimentación se basó en atoles

algunas veces preparados de forma espesa y otras veces de forma rala; también

hubieron niños que recibieron su alimentación en forma de trocitos. En los otros tres

grupos de edad predominó la forma de preparación blanda de los alimentos seguida de

la forma de trocitos. Lo recomendable es iniciar con una consistencia suave pero

espesa, machacando los alimentos y a partir de los 9 meses se recomienda brindar

purés con trocitos para estimular la masticación.

Cruz, et al. (2010), indican que en el Norte de Potosí, Bolivia; los niños reciben comidas

acuosas o sólidas sin aumentos graduales en la consistencia; siendo poco común las

preparaciones espesas.

García et al. (2007), en Botucatu, Brasil; indican que entre 6 y 7 meses de edad, el

36,4% de los niños que lactaban recibían comida de familia; y entre los niños que no

lactaban 64,1%; lo que evidencia que el paso de la consistencia espesa para sólida se

da precozmente, principalmente entre los niños que no lactan. También se indica la

interrupción precoz en la preparación de alimentos especiales en todos los horarios de

comida. Por lo tanto, con relación a la consistencia de los alimentos, algunos problemas

fueron detectados: ofrecimiento de alimentos sólidos de forma precoz y también el

continuar con la oferta de sopa para los niños que deberían estar recibiendo

alimentación sólida.

Otra parte importante de la alimentación complementaria es la colocación del niño

cuando se le brindan los alimentos, porque una posición inadecuada puede causarle

atragantamiento, malestar o incluso infecciones de oído (Brown, 2007). La mayoría de

las madres de los 4 grupos de edad alimentó al niño mientras lo tenía cargado en

brazos y la razón que dieron fue de que así podrían alimentarlo mejor y estar pendiente

de que tragara bien sus alimentos.

68

En relación al número de comidas que el niño recibe durante el día, la mayoría de

madres de los cuatro rangos indicó que le daba a su hijo 3 veces diarias, igual que el

resto de la familia. Pero se observó por medio de la boleta de recordatorio de 24 horas,

que algunas madres principalmente del rango de 8 a 9 meses y de 10 a menores de 12

meses, también le brindaban al niño alguna refacción durante el día, como atoles o

frutas; lo que indica que las madres no consideran que la refacción sea un tiempo de

comida fundamental para el niño. Así mismo, dentro de los grupos de 8 a 9 meses y de

10 a menores de 12 meses, hubieron madres que mencionaron darle una o dos veces

de comer a su hijo, lo que muestra que los tiempos de comida de los niños en esta

comunidad no se aplican según la edad y desarrollo del niño.

En cuanto a la higiene durante la preparación de los alimentos se observaron prácticas

adecuadas, ya que la mayoría de las madres antes de iniciar la preparación, limpió el

lugar en donde iba a cocinar, se lavó las manos, lavó los utensilios y por último lavó los

alimentos de una forma adecuada.

La alimentación que recibe un niño no se puede caracterizar completamente si solo se

conoce lo que ha consumido en un día, por lo que también fue necesario determinar su

alimentación por medio de una boleta de recordatorio de 24 horas y otra boleta sobre la

frecuencia de consumo de alimentos.

En la boleta de frecuencia de consumo, el 66% de las madres de los niños menores de

6 meses, indicó que la Incaparina era el alimento que le brindaba a su hijo diariamente;

dato que se reafirmó en el recordatorio de 24 horas, aunque en menor porcentaje, en

donde el 33% de las madres indicó que le había brindado a su hijo incaparina durante el

almuerzo y la cena. Así mismo, el 50% de las madres indicó que diariamente le

brindaba a su hijo alimentos del grupo de los cereales, principalmente la tortilla. Y los

datos presentados en la boleta de recordatorio de 24 horas indicaron que solamente el

17% le dio a su hijo algún alimento incluido en este grupo.

69

El 50% de las madres de los niños menores de 6 meses, indicó que los alimentos que

le brindaba a su hijo semanalmente, eran las hierbas, las frutas y el frijol. Y aunque esta

edad no es la recomendada para iniciar la alimentación complementaria, los cereales,

las frutas y las hierbas, son alimentos adecuados para iniciar la introducción de

alimentos; aún así, alimentos como el frijol y la Incaparina no son recomendados, sino

hasta después de los 8 meses de edad.

Otro dato importante es que del 66% de las madres que indicaron darle Incaparina

diariamente a su hijo, todas dijeron que la preparaban con azúcar para darle sabor. Y

como se mencionó anteriormente, no se recomienda agregar azúcar a los alimentos

para que el niño se acostumbre al sabor natural de los mismos.

En el grupo de 6 a 7 meses, la mayoría de madres, indicó que las verduras eran los

alimentos que le brindaba diariamente a su hijo, seguidas de los atoles. Estos datos

fueron reafirmados en el recordatorio de 24 horas, en donde el 50% indicó que brindaba

atol de masa durante el almuerzo y el 38% indicó brindarlo durante la cena. Aun así,

solamente el 13% indicó haber dado verduras un día antes. En este caso, los alimentos

que se le brindan a la mayoría de los niños son los adecuados para la edad, ya que los

más recomendables son los cereales como el maíz, arroz y avena; y las verduras como

la zanahoria, el güicoy y el güisquil.

Sin embargo, un alto porcentaje indicó que semanalmente le brindaba a su hijo

Incaparina y frijol. Estos son alimentos recomendados para después de los 8 meses;

también indicaron alimentos como el huevo, que es recomendado para después de los

9 meses, ofreciendo de primero la yema y después del año el huevo completo, según

Contenidos actualizados de nutrición y alimentación, INCAP/OPS, (2004).

Alimentos como las hierbas y las frutas, también son brindados semanalmente en un

alto porcentaje, los cuales son adecuados para la edad de estos niños.

70

Dentro de las madres de los niños de 8 a 9 meses, el 79% indicó que los alimentos que

le brindaba a su hijo diariamente eran los cereales, seguido del 57% que indicó que

brindaba atoles. Así mismo, la mayoría de madres indicó que los alimentos brindados

semanalmente eran los atoles, carnes, huevo, hierbas, frijol y verduras. Todos estos

alimentos fueron mencionados por la mayoría de las madres en la boleta de

recordatorio de 24 horas, lo que demuestra la variedad de alimentos va aumentando

conforme la edad, como se recomienda en las Guías alimentarias para la población

guatemalteca menor de 2 años, (2006).

En el último rango de edad, los alimentos que la mayoría de madres indicó que le

brindaba a su hijo diariamente fueron los cereales y los atoles. Así mismo, los alimentos

ofrecidos semanalmente por la mayoría de las madres son las carnes, el huevo,

verduras, Incaparina, hierbas, frutas y los frijoles. Como se puede observar, la cantidad

y variedad de alimentos ofrecidos al niño fue aumentando conforme el rango de edad,

como se recomienda en OPS/OMS, (2003), en donde se menciona que la energía

necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con ingestas

promedio de leche materna en países en vías de desarrollo es de aproximadamente

200 Kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad y 300 Kcal al día para niños

entre los 9 y 11 meses; presentando datos similares la población estudiada, con un

promedio de 188 Kcal entre 6 y 8 meses y 279 Kcal entre 9 y 11 meses.

Es interesante observar que la alimentación de la población en general se basa en los

cereales como la tortilla, el arroz y el pan, atoles de masa, pinol, avena e Incaparina. Lo

que aporta gran de cantidad de carbohidratos a la dieta del niño, pero como se

mencionó anteriormente, con este tipo de dieta los niños no logran satisfacer sus

necesidades nutricionales aunque puedan cubrir sus requerimientos energéticos.

Aún así, el frijol es altamente consumido en toda la población, aportando a la dieta uno

de los micronutrientes más importantes, el hierro. Así mismo, si el consumo de cereales

y leguminosas se da de forma conjunta, se complementan nutritivamente entre sí,

aportando proteínas de origen vegetal. Lo recomendable es en una proporción de 30

71

partes de frijoles o leguminosas y 70 partes de maíz, según las Guías alimentarias

para la población guatemalteca menor de 2 años (2006).

De la misma forma, las hierbas que son consumidas por la mayoría de la población,

aportan cantidades adecuadas de hierro, siendo este micronutriente importante para la

nutrición de los niños, evitándoles problemas de anemia.

En el caso de las frutas los dos grupos de edad más pequeños, las consumen

semanalmente y las más frecuentes son el banano, manzana en temporada y la

papaya. Los dos grupos de edad más grandes, las consumen 2 veces por semana y

algunos casos diariamente, estos alimentos aportan vitaminas necesarias para el

desarrollo óptimo del niño.

En el caso del café que es consumido semanalmente por la mayoría de la población y

en algunos casos diariamente, no es recomendable ya que como se mencionó

anteriormente no aporta nutrientes necesarios y minimiza la absorción de calcio. De

igual forma, las gaseosas son consumidas semanalmente por algunos niños de los dos

grupos de edad más grandes y tampoco aportan nutrientes a la dieta.

Como se puede observar, las prácticas de alimentación complementaria en algunos

casos se inicia de forma precoz o bien tardíamente aunque en la mayoría de la

población se inicio a los 6 meses. Así mismo, la variedad de alimentos en la mayoría de

la población va aumentando conforme la edad de los niños, aunque la consistencia, la

preparación y el número de comidas al día no son las recomendadas. Las prácticas de

higiene son adecuadas en la mayoría de la población y la frecuencia de consumo de

alimentos indica que la alimentación se basa en cereales, frijoles, incaparina y hierbas.

72

VI. Propuesta

Módulo de educación sobre alimentación complementaria en niños menores de 1

año de edad, adecuado a las costumbres de la comunidad El Tablón, Sololá.

6.1 Presentación

Las prácticas correctas de alimentación complementaria son fundamentales para

asegurar el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños. En el departamento de Sololá

7 de cada 10 niños presentan retardo en el crecimiento, según el tercer censo de talla

(2008). El municipio de Sololá específicamente, presenta un alto riesgo de inseguridad

alimentaria y nutricional, según el “Informe de planificación de la emergencia a la

sostenibilidad en seguridad alimentaria y nutricional” (2010), disponible en la Dirección

de Área de Salud de Sololá. Por lo tanto, se estableció la necesidad de brindar

educación a la población, sobre la importancia de la adecuada introducción de

alimentos después de los 6 meses de vida, ya que esta etapa es en donde se da la

mayoría de deficiencias nutricionales, así como la calidad y variedad de la alimentación

requerida según la edad del niño, basado en las guías alimentarias para la población

guatemalteca menor de 2 años (2006).

6.2 Justificación

A partir de los resultados obtenidos en el estudio “Prácticas de alimentación

complementaria en niños menores de 1 año de edad, de la comunidad El Tablón del

municipio de Sololá”, se determinó la necesidad de intervenir en el aspecto de

educación en la población y tomando en cuenta que las prácticas de alimentación

complementaria en una población se ven influidas por las creencias y costumbres de

las personas, así como de la disponibilidad y acceso a los alimentos se diseño el

presente módulo de educación sobre alimentación complementaria, adecuando las

recomendaciones las costumbres de la población para asegurar su cumplimiento.

73

6.3 Objetivos

6.3.1 General

Proporcionar un módulo educativo al personal de salud encargado de fomentar las

adecuadas prácticas de alimentación complementaria en la población.

6.3.2 Específicos

Desarrollar y facilitar la comprensión de cada tema incluido en el módulo de educación

sobre alimentación complementaria.

Aportar el diseño del material de apoyo necesario para desarrollar el módulo.

6.4 Población meta

6.4.1 Primaria

Personal de salud encargado de la educación materno – infantil.

6.4.2 Secundaria

Madres de niños que inician la alimentación complementaria.

6.5 Descripción del módulo

El módulo se divide en cuatro sub-módulos, los cuales se describen a continuación.

6.5.1 Sub-módulos

a) Los siete pasos para una alimentación sana (olla familiar)

b) Lactancia materna

74

c) Alimentación complementaria

d) Prácticas de higiene

a) Los siete pasos para una alimentación sana (Olla Familiar)

En este sub-módulo se describen los siete pasos para una alimentación sana en base a

los alimentos y el número de veces que se deben de consumir a la semana.

Objetivo

Brindar educación para que las madres conozcan la importancia de brindar una

alimentación variada y balanceada a los niños.

Resultado esperado

Que las madres le brinden una alimentación variada y balanceada a los niños.

Metodología

Tema Auditorio Lugar

Los siete pasos para una

alimentación sana

Madres de niños menores de 1 año

Puesto de Salud

Contenidos/ Actividades

Metodología Recursos Evaluación Responsable

Los siete pasos para

una Alimentación Sana

(Olla Familiar)

-Exposición utilizando un cartel como material de

apoyo

Cartulina

Hojas Tinta

Preguntas

- Personal de

Salud

-Nutricionista

75

Desarrollo del tema y materiales de apoyo

Los siete pasos para una alimentación sana

¿Cuáles son los grupos de Alimentos? ¿Cuántos días a la semana se deben de

consumir?

Granos, Cereales y Papa Todos los días

Hierbas y Verduras Todos los días

Frutas Todos los días

Carnes Por lo menos 2 veces a la semana

Leches Por lo menos 2 veces a la semana

Azúcares y grasas Consumir con moderación

Siete Pasos:

Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque alimentan,

son económicos y sabrosos. Estos alimentos nos dan energía para el

funcionamiento de todos los órganos y para desarrollar actividades diarias.

Dentro de estos alimentos están: tortillas, tamalitos, chuchitos, atol de masa, elote,

haba, maicena y mosh; también están los frijoles de cualquier color, soya,

garbanzos, lentejas, arroz, pan, fideos, papa, camote, yuca, ichintal y plátano.

Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo.

Las hierbas de color verde intenso, verduras con carnaza amarilla o anaranjada

(zanahoria y güicoy sazón) y verduras verde intenso (brócoli), aportan grandes

cantidades de Vitamina A, que fortalece las defensas y mantiene saludable la vista,

la piel y tejidos del cuerpo.

También son ricas en vitamina C, contienen mucha agua y poca grasa.

Dentro de las verduras y hierbas están: zanahoria, rábano, apio, tomate,

espárragos, acelga, berro, lechuga, repollo, coliflor, brócoli, loroco, pacaya, pepino,

güicoy, aguacate, macuy, acelgas, berro, espinaca, bledo, chipilín, hojas de

remolacha y de rábano.

76

Todos los días coma fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y

alimenticias.

Las frutas son ricas en fibra, carbohidratos y vitaminas A y C.

Dentro de las frutas están: manzanas, banano, papaya, melón, sandía, pera,

naranja, mandarina y piña.

Si come todos los días tortillas y frijoles, por cada tortilla coma una cucharada de

fríjol para que ésta sea más sustanciosa.

Esta combinación nos da proteínas de muy buena calidad, necesarias para la

formación de tejidos del organismo.

Ejemplos de estos alimentos: Tamalitos con frijol, frijol volteado con arroz, tortillas

con frijol, soya con arroz.

Coma dos veces por semana, por lo menos, un huevo, un pedazo de queso o un

vaso de leche para complementar su alimentación.

Estos alimentos son buenas fuentes de calcio, que sirve para fortalecer los huesos y

dientes. Así mismo, la yema del huevo contiene hierro, vitamina A y vitamina D.

Dentro de estos alimentos están: huevo, requesón, leche, incaparina.

Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer

su organismo.

Las carnes son fuente de proteínas de buena calidad, hierro y cinc que sirven para

formar, reparar tejidos y para el crecimiento.

Dentro de las carnes que se pueden consumir están: res, pollo, pato, chompipe,

pescados, mariscos, cerdos, vísceras o menudos.

Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar.

El modelo del material de apoyo se presenta en el anexo 8.

77

b) Lactancia Materna

En este sub-módulo se incluye información sobre la importancia de brindar lactancia

materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño.

Objetivo

Brindar educación para que las madres conozcan la importancia de mantener la

práctica de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del

niño.

Resultado esperado

Que las madres brinden lactancia materna exclusiva a sus hijos durante los primeros

seis meses de vida.

Metodología

Tema Auditorio Lugar

Lactancia materna

Madres de niños menores de 1 año

Puesto de Salud

Contenidos/ Actividades

Metodología Recurso

s Evaluación

Responsable

Lactancia Materna

Exposición utilizando un cartel como material de

apoyo

Cartulina Tinta

Comentarios

- Personal de

salud

- Nutricionista

78

Desarrollo del tema y materiales de apoyo

Lactancia Materna

El primer alimento que debe recibir el recién nacido es la leche materna, y la madre

debe amamantar a su hijo desde el día en que este nace, si es posible en la primera

media hora.

La leche madura empezará a salir de tres a seis días después del parto. Al principio la

madre debe dar de mamar al niño siempre que él lo solicite.

La leche materna es el mejor alimento para el lactante porque:

Tiene todas las sustancias nutritivas para que crezca sano y fuerte.

Brinda protección contra muchas enfermedades como la diarrea, estreñimiento,

catarro, gripe, bronquitis, alergias y dolores de oído, debido a que contiene unas

sustancias antiinfecciosas llamas inmunoglobulinas.

Fortalece la relación entre madre e hijo.

Es higiénica.

Permite economía de tiempo y dinero.

Se le debe de dar lactancia materna al niño durante los primeros seis meses de vida,

sin darle ningún otro alimento sólido o líquido. Solamente lactancia materna.

Después de los 6 meses de vida, se inicia la alimentación complementaria, pero se

continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad.

El modelo del material de apoyo se presenta en el anexo 9.

79

c) Alimentación complementaria

En este sub-módulo se describe cada etapa de la alimentación complementaria

relacionada a la edad del niño.

Objetivo

Brindar educación para que las madres conozcan las diferentes etapas de la

alimentación complementaria.

Resultado esperado

Que las madres le brinden una adecuada alimentación complementaria a los niños.

Metodología

Tema Auditorio Lugar

Alimentación Complementaria

Madres de niños menores de 1 año

Puesto de Salud

Contenidos/ Actividades

Metodología Recursos Evaluación Responsable

Alimentación

Complementaria por

etapas

Alimentación de 6 a

8 meses

Alimentación de 9 a

11 meses

Alimentación a partir

del primer año

-Exposición y preparación de papillas utilizando el material de

apoyo.

Carteles, Hojas Tinta

Alimentos Utensilios de cocina

Prácticas

para

elaborar

papillas.

-Personal de

Salud

- Nutricionista

80

Desarrollo del tema y materiales de apoyo

Alimentación Complementaria

Edad Alimento Preparación Forma de darlo Cantidad Frecuencia

0 – 6

meses

Lactancia

materna

exclusiva

A libre demanda

A partir de

los 6

meses

Cereales: arroz,

maíz y avena

Bien cocidos Papilla utilizando

lactancia materna

4 – 5

cucharaditas

Incrementar a

libre demanda

1 – 2 veces al día

De ser posible prolongar la lactancia materna después del primer año de vida

Verduras:

zanahoria,

calabacita,

güisquil, perulero,

etc.

Para frutas y verduras

procure no agregar sal

ni azúcar, para que el

niño reconozca los

sabores naturales de

los alimentos

Al inicio una vez al

día y repetir cada

alimento por cuatro

a cinco días sin

introducir otro

alimento nuevo

Frutas: elegir las

de temporada, se

recomienda

manzana, pera,

banano, papaya.

Escoger frutas

maduras y

cocerlas

Prepare un puré y

ofrezca cucharaditas.

También puede raspar

y ofrecer la fruta en

forma directa (en el

caso del banano)

Inicie con 4 –

5 cucharaditas

y poco a poco

incremente

cantidades a

libre demanda

hasta ofrecer

¼ de taza

Después ofrecer de

2 a 3 veces al día

A partir de

los 8

meses

Papa, camote,

plátano, tortillas,

frijol u otra

leguminosa;

además de los

alimentos que se

ofrecieron en

etapa anterior

Bien cocidos Puré, machacados o

colados

Incie con 4 – 5

cucharaditas y

poco a poco

incremente

cantidades a

libre demanda

A libre demanda

A partir de

los 9

meses

Huevo y carnes

de todo tipo

Además de los

alimentos de las

etapas anteriores

Seleccionar

carnes frescas

de buen

aspecto, de

preferencia sin

grasa

Hacer purés y trocitos

pequeños de

alimentos,

agregándolas a caldos

o licuado de pollo

molido con verduras

En el caso del huevo

Iniciar con

cucharaditas y

luego a libre

demanda

1 - 2 veces al día

81

El modelo del material de apoyo se presenta en los anexos 10 y 11.

d) Higiene en la Preparación de los Alimentos

En este sub-módulo se presenta información sobre las adecuadas prácticas de higiene

durante la preparación de los alimentos.

Objetivo

Brindar educación para que las madres conozcan las adecuadas prácticas de higiene

durante la preparación de los alimentos.

Resultado esperado

Que las madres posean buenas prácticas de higiene durante la preparación de los

alimentos.

se ofrece primero la

yema y después la

clara

A partir de

los 12

meses

Trigo y sus

derivados: pasta,

pan, palitos de

pan, galletas, etc.

Cítricos: naranja,

mandarina,

toronja, lima, etc.

Además de

alimentos de las

etapas anteriores

Bien cocidos

en el caso de

las pastas

Bien lavados,

sin cáscara, en

jugo o en

pedacitos

En su consistencia

tradicional, ya no es

necesario hacerlo puré

o papilla, porque ya

cuentan con piezas

dentales

Jugo sin diluir, gajos en

pedacitos sin semillas

1 palito de

pan, ¼ taza de

pasta, una

galleta, 1

rodaja de pan

Comenzar con

pequeñas

cantidades y

ofrecerlo a

libre demanda

1 – 2 veces al día

1 – 2 veces al día

Introducción a la dieta familiar

85

Metodología

Tema Auditorio Lugar

Prácticas de higiene durante

la preparación de los alimentos

Madres de niños menores de 1 año

Puesto de Salud

Contenidos/ Actividades

Metodología Recursos Evaluación Responsable

Higiene en la

Preparación de los

Alimentos

-Práctica de preparación de papillas, utilizando

material de apoyo

Alimentos y utensilios de cocina

Agua y jabón

Práctica

- Personal de

salud

- Nutricionista

Desarrollo del tema y materiales de apoyo

Hábitos de Higiene: es muy importante para la salud familiar prevenir la diarrea. La

diarrea ocurre porque las personas comen alimentos contaminados sin darse cuenta.

Los alimentos pueden contaminarse por: moscas, polvo, manipular alimentos con las

manos sucias.

Para evitar la contaminación de alimentos, se recomienda lavarse bien las manos. Las

manos sucias transmiten los microbios cuando nos tocamos la boca y cuando tocamos

a otras personas.

Pasos para practicar la higiene durante la preparación de los alimentos:

Lavarse las manos con agua y jabón o ceniza: antes de preparar la comida,

antes de alimentar a los niños y antes de comer. Y después de ir al baño,

después de cambiar los pañales de los niños y después de hacer limpieza.

Lavar los alimentos antes de consumirlos.

Tapar el agua para beber y con la que se lavan los alimentos.

86

Tapar los alimentos que no se consumen en el momento, en un lugar fresco y

ventilado.

Limpiar el lugar en donde se van a preparar los alimentos.

Lavar todos los utensilios (cucharas, tenedores, platos y vasos).

El material de apoyo se presenta en los anexos 11 y 12.

87

VII. Conclusiones

1. Las prácticas de alimentación complementaria de la población en general se basan

en maíz, bebida a base de harina de maíz y soya (Incaparina), frijoles y hierbas.

Estos alimentos aportan en su mayoría carbohidratos a la dieta y aunque pueden

llenar los requerimientos energéticos del niño, pueden no aportar todos los

nutrientes necesarios para su desarrollo.

2. Los alimentos consumidos con mayor frecuencia por la mayoría de la población son:

Tortilla, arroz, pan, atoles (de masa, pinol, avena e Incaparina), frijoles y hierbas.

Una parte de la población, también consume semanalmente alimentos como café y

gaseosas, los cuales no aportan nutrientes a la alimentación. Asimismo, la población

presenta un bajo consumo de carne, lo que puede condicionar el aporte de

proteínas y hierro al organismo, nutrientes esenciales para el desarrollo de los niños.

3. Las prácticas de higiene ejecutadas por la mayoría de la población son adecuadas.

Sin embargo, en este estudio no se evaluaron factores como la calidad de agua

utilizada, disposición de desechos y almacenamiento de los alimentos; los cuales

también condicionan la inocuidad de los alimentos.

4. La edad de introducción de alimentos diferentes a la leche materna en la mayoría de

la población se dio a los 6 meses como se recomienda. Aún así, la caracterización

por grupos de edad demostró que el tipo y variedad de alimentos va aumentando en

la mayoría de los niños conforme la edad, sin embargo, la consistencia, preparación

y número de comidas al día no se realiza de manera adecuada según el grupo

etario.

5. Se elaboró un módulo educativo sobre alimentación complementaria, adecuado a

las costumbres de la comunidad El Tablón, está dirigido al personal de salud

encargado de la educación sobre alimentación infantil. Este módulo incluye

materiales didácticos en español y Kaqchikel.

88

VIII. Recomendaciones

1. Que se promueva la importancia de las adecuadas prácticas de alimentación

complementaria, tomando en cuenta las costumbres de la población y

concientizándola sobre lo fundamental que es esta etapa de la alimentación del niño

como forma de prevención de la desnutrición infantil.

2. Que se eduque a la población sobre la frecuencia de consumo de alimentos

variados y nutritivos, señalando la importancia de no consumir alimentos que no

aportan nutrientes al organismo del niño y fomentando el aprovechamiento de todos

los alimentos disponibles en la comunidad, para que se ofrezcan a los niños de una

forma gradual y en el momento oportuno.

3. Que para evaluar las prácticas de higiene durante la preparación de alimentos, se

tome en cuenta la adecuada disposición de agua potable, desechos y

almacenamiento seguro de los alimentos, por lo que se recomienda tomar en cuenta

estos factores en futuras investigaciones.

4. Que se brinde educación sobre alimentación complementaria, describiendo con

exactitud la edad correcta para iniciarla, las etapas para introducir los diferentes

tipos de alimentos, la consistencia, la cantidad y la frecuencia con la que se debe de

alimentar al niño.

5. Que se valide e implemente el módulo de educación sobre alimentación

complementaria en niños menores de 1 año, adaptado a las costumbres de la

comunidad El Tablón, Sololá.

89

IX. Referencias Bibliográficas

Achaerandio, L. (2005). Guía para la elaboración de trabajos de investigación.

Guatemala, Universidad Rafael Landívar.

Alvarado, B., et al. (2005). Artículo: Creencias maternas, prácticas de alimentación,

y estado nutricional en niños Afro-Colombianos. Colombia. ISSN 0004-0622

Ávila, H. (2006). Libro de Texto: Introducción a la Metodología de la Investigación.

México.

Brown, J. (2006). Libro de Texto: Nutrición en las diferentes etapas de la vida, (2ª.

Edición) USA: Mac Graw Hill.

Cortés, A. et al. (2006). Artículo: Diseño y validación inicial de un instrumento para

evaluar prácticas de crianza en la infancia, indicando que las prácticas de crianza

moderan la relación entre la desnutrición y sus efectos sobre el desarrollo

psicológico infantil. México. ISSN 1657-9267

Cruz, Y., et al., (2010). Artículo: Lactancia materna, alimentación complementaria y

malnutrición infantil en los Andes de Bolivia. Organización Vecinos Mundiales-

Bolivia, Cochabamba-Bolivia.

Dirección de Área de Salud de Sololá, Departamento de Nutrición. Documento:

Planificación de la Emergencia a la Sostenibilidad en Seguridad Alimentaria y

Nutricional del año 2010.

FAO, (2001). Documento: Guía para la Gestión Municipal de Programas de

Seguridad Alimentaria y Nutrición. Santiago de Chile.

FAO, (2007). Documento: Producción y Manejo de Datos de Composición Química

de Alimentos en Nutrición.

90

FAO, (2009). Documento: Buenas Prácticas de Higiene en la Preparación y Venta

de los Alimentos en la Vía Pública en América Latina y El Caribe.

García, C. et al. (2007). Artículo: Prácticas de alimentación complementaria en niños

dentro del primer año de vida. Brasil.

Girón, A. (2010). ASIS e Informe de Consolidado Individual Puesto de Salud El

Tablón, Agosto 2009 – Enero 2010. Universidad San Carlos de Guatemala.

INCAP/OPS. (2004). Libro de Texto: Cadena, Contenidos Actualizados de Nutrición

y Alimentación, (2da. Ed.) Guatemala.

Lima, G. (2010). Libro de Texto: Metodología Estadística.

Madrigal, G. (2003). Manual de Diagnóstico Y Terapéutica en Pediatría, (1era. ed.)

Editorial, Universidad de Costa Rica.

Marín, Z. (2000). Libro de Texto: Elementos de Nutrición Humana. Editorial EUNED.

Ministerio de Educación, SESAN. (2009). Documento: Tercer Censo Nacional de

Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la

República de Guatemala.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (2006). Documento: Guías

Alimentarias Para la Población Guatemalteca Menor de 2 Años.

OMS (2010). Publicación: Alimentación Complementaria. Disponible en:

http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/nutrition/co

mp_feeding/es/index.html.

91

OPS/OMS (2003). Documento: Principios de orientación para la alimentación

complementaria del niño amamantado. Washington DC.

Roggiero, E., Di Sanzo, M. (2007). Libro de Texto: Desnutrición Infantil,

Fisiopatología, Clínica y Tratamiento Dietoterápico, (1era. ed.) CORPUS.

Ruiz, G. (2010), Tesis: Determinación de Creencias sobre la Alimentación del

Lactante de 0 a 12 Meses de Vida en la Asociación de Comadronas del Área Mam

de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango. Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango, Guatemala.

Saavedra, M. (2010). Tesis: Evaluación del Cumplimiento de las Guías de

Alimentación en Madres de Infantes Menores de 1 Año que Asistieron al Hospital

Infantil Juan Pablo II de la Ciudad de Guatemala. Universidad Rafael Landívar,

ciudad de Guatemala, Guatemala.

Sáenz-Lozada, M. et al. (2007). Revista de Salud Pública: Prácticas de Lactancia

Materna y Alimentación Complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá. Escuela

de Educación Médica, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina,

Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, A. et al. (2008). Artículo: Prácticas inadecuadas de alimentación entre el 4º

y 6º mes de vida y su asociación con el déficit nutricional en un grupo de lactantes

venezolanos. Centro de Investigaciones en Nutrición, Facultad de Ciencias de la

Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Sentís, J. et al. (2003). Manual: Bioestadística. Editorial, Masson. Barcelona,

España.

Triola, M. (2001). Estadística elemental. Boston, MA: Addison-Wesley.

USAID, (2010). Recetario: San Marcos, Baja Verapaz y Jalapa.

92

Vandale, S. et al. (1997). Artículo: Lactancia Materna, Destete y Ablactación.

Encuesta realizada en comunidades rurales de México. ISSN 0036-3634

Vítolo, M. et al. (2005). Artículo: Impactos de Implementación de diez Pasos de

Alimentación Saludable para Niños. Brasil.

93

X. Anexos

94

Anexo 1

Gráfica 1

Consistencia de Alimentos

Dieta Familiar

Puré y trocitos

Suave

Muy suave

Líquida

Preparaciones caseras, huevo entero, leche entera, quesos,

yogurt. Cítricos, pescado, soya, ajo, nueces, cerdo,

albahaca, mostaza.

Combinaciones de alimentos de mayor

consistencia. Trigo (pan, pastas, galletas)

Combinación de alimentos de mayor

consistencia, yema de huevo, tortilla

Verduras, frutas y cereales

(no mezclados )

Lactancia materna

exclusiva

Fuente: INCAP/OPS, Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación, (2004).

95

Anexo 2

Plan de alimentación para la introducción de alimentos durante el período de

ablactación

Edad Alimento Preparación Forma de darlo Cantidad Frecuencia

0 – 6 meses Lactancia

materna

exclusiva

A libre

demanda

A partir de los

6 meses

Cereales:

arroz, maíz y

avena

Bien cocidos Papilla utilizando

lactancia

materna

4 – 5

cucharaditas

Incrementar a

libre demanda

1 – 2 veces al

día

De ser posible prolongar la lactancia materna después del primer año de vida

Verduras:

zanahoria,

calabacita,

güisquil,

perulero, etc.

Para frutas y

verduras procure

no agregar sal ni

azúcar, para que

el niño

reconozca los

sabores

naturales de los

alimentos

Al inicio una

vez al día y

repetir cada

alimento por

cuatro a cinco

días sin

introducir otro

alimento nuevo

Frutas: elegir

las de

temporada, se

recomienda

manzana,

pera, banano,

papaya.

Escoger frutas

maduras y

cocerlas

Prepare un puré

y ofrezca

cucharaditas.

También puede

raspar y ofrecer

la fruta en forma

directa (en el

caso del

banano)

Inicie con 4 – 5

cucharaditas y

poco a poco

incremente

cantidades a

libre demanda

hasta ofrecer ¼

de taza

Después

ofrecer de 2 a

3 veces al día

A partir de los

8 meses

Papa, camote,

plátano,

tortillas, frijol u

otra

leguminosa;

además de los

alimentos que

se ofrecieron

en etapa

anterior

Bien cocidos Puré,

machacados o

colados

Incie con 4 – 5

cucharaditas y

poco a poco

incremente

cantidades a

libre demanda

A libre

demanda

96

A partir de los

9 meses

Huevo y

carnes de todo

tipo

Además de los

alimentos de

las etapas

anteriores

Seleccionar

carnes frescas

de buen

aspecto, de

preferencia sin

grasa

Hacer purés y

trocitos

pequeños de

alimentos,

agregándolas a

caldos o licuado

de pollo molido

con verduras

En el caso del

huevo se ofrece

primero la yema

y después la

clara

Iniciar con

cucharaditas y

luego a libre

demanda

1 - 2 veces al

día

A partir de los

12 meses

Trigo y sus

derivados:

pasta, pan,

palitos de pan,

galletas, etc.

Cítricos:

naranja,

mandarina,

toronja, lima,

etc.

Además de

alimentos de

las etapas

anteriores

Bien cocidos en

el caso de las

pastas

Bien lavados,

sin cáscara, en

jugo o en

pedacitos

En su

consistencia

tradicional, ya no

es necesario

hacerlo puré o

papilla, porque

ya cuentan con

piezas dentales

Jugo sin diluir,

gajos en

pedacitos sin

semillas

1 palito de pan,

¼ taza de pasta,

una galleta, 1

rodaja de pan

Comenzar con

pequeñas

cantidades y

ofrecerlo a libre

demanda

1 – 2 veces al

día

1 – 2 veces al

día

Introducción a la dieta familiar

Fuente: INCAP/OPS, Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación, (2004).

97

Anexo 3

Características del desarrollo infantil y habilidades de alimentación

Edad cronológica Características del desarrollo Habilidades para alimentarse

Del nacimiento al primer mes La visión es borrosa; escucha con

claridad.

La cabeza tiene mayor proporción

con respecto a la fuerza muscular

del cuello y la parte superior del

cuerpo.

Reflejos para amamantar y

succionar

Alimentaciones frecuentes (8 a

12) cada 24 horas

Solo tolera líquidos ligeros

1 a 3 meses No es posible separa el

movimiento de la lengua de los

movimientos de la cabeza.

Surge el control de la cabeza.

Sonríe y se ríe

Junta las manos

El volumen aumenta a más de

180 a 240 ml por alimentación, de

modo que la cantidad de tomas

por día disminuye entre 4 y 8 cada

24 horas.

El patrón de succión permite la

deglución sencilla de los líquidos

ligeros

4 a 6 meses Capaz de mover la lengua de un

lado a otro

Trabaja con el equilibrio al

sentarse con la posición sentada

estable

El babeo no se controla

La desaparición de los reflejos del

recién nacido permite

movimientos mas voluntarios

Dentición y erupción de incisivos

centrales superiores e inferiores.

Se interesa en masticar, morder y

conocer nuevos sabores

No deglute con facilidad alimentos

grumosos, pero sí en forma de

papilla

De 180 a 240 ml por alimentación

y 4 a 2 tomas por día

7 a 9 meses Surge el uso de las manos, con

movimiento de tenaza y capacidad

para soltar.

Se sienta de manera estable e

independiente

Gatea con manos y rodillas

Comienza a usar sonidos, como

mamá y papá

Capaz de comer por sí mismo con

las manos

Surge la aptitud para masticar y

morder

Indica el hambre y la saciedad con

claridad

10 a 12 meses Jala de objetos para ponerse de

pie, surge la aptitud para

levantarse por sí mismo

Le gusta comer por sí mismo con

las manos

Surge la aptitud de comer por sí

98

Disfruta al hacer sonidos como si

fueran palabras

Capaz de recoger pequeños

objetos

Capaz de golpear juguetes con las

dos manos

Establece rutinas consistentes

respecto a la hora de dormir, el

cambio de pañales

Por lo general ya no babea.

mismo con cuchara

Bebe de una taza abierta, al igual

que de una pacha

Utiliza las partes superior e inferior

de los labios para limpiar la

comida de la cuchara

Disfruta los alimentos picados, los

que se mastican con facilidad o

los que están en trozos

Se sienta a comer

Disfruta los alimentos en la mesa

incluso si aún ingiere algunos

alimentos para bebé

Fuente: Nutrición en las diferentes etapas dela vida, Judith E. Brown, 2ª. Edición, Mac Graw Hill USA 2006

99

Anexo 4

Lugares poblados categorizados en alto y muy alto riesgo de INSAN, Sololá

100

Anexo 5 Boleta de recolección de datos

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Prácticas de alimentación complementaria en niños menores de 1 año de edad, de la

comunidad El Tablón del municipio de Sololá.

Instrucciones:

Datos Generales: En los espacios que se presentan en esta parte se debe de anotar la información requerida

por medio de una entrevista.

Datos Dietéticos:

Lactancia Materna/ Alimentación Familiar: Las preguntas que conforman esta parte deben realizarse por

medio de una entrevista a la madre. *El término Alimentación Complementaria, se refiere a la etapa de la

alimentación en donde se le empiezan a dar al niño alimentos diferentes a la leche materna.

Preparación de Alimentos: Se le debe de indicar previamente a la madre que en los espacios que se

encuentran en esta parte se anotará la información obtenida a través de la observación mientras ella prepara la

alimentación para el niño.

Datos generales (miembros de la familia)

Nombre Edad Sexo Parentesco

Datos Dietéticos

Lactancia Materna (Entrevista) 1. Brinda lactancia materna actualmente:

Si:___No:___Porque?:________________________________________________________

2. Brindó lactancia materna antes de iniciar la *alimentación complementaria:

Si: ___ No: ___ Porque?: _______________________________________________________

3. Que edad tenía el niño cuando inició la alimentación complementaria: ________

4. Antes de esa edad le brindó al niño atoles, agüitas de hierbas u otro alimento:

Si: ___ Cuales?: _______________________________________________________ No: ___

5. Cuanto tiempo piensa dar lactancia materna: ________

101

Preparación de Alimentos (Por observación)

6. Qué alimentos tiene la madre disponibles para cocinar:

________________________ ________________________ _______________________

________________________ ________________________ _______________________

7. Qué alimentos incluye en la preparación de la alimentación:

________________________ ________________________ _______________________

________________________ ________________________ _______________________

8. La madre limpia el área de trabajo antes de preparar los alimentos:

Si: ____ No: ____

9. La madre lava los utensilios (cucharas, tenedores, cuchillos ollas, sartenes, etc.) utilizados

para la preparación de alimentos:

Si: ____ No: ____

10. La madre se lava las manos antes de la preparación de los alimentos:

Si: ____ No: ____

11. La madre lava o desinfecta los alimentos antes de cocinarlos:

Si: ____ No: ____

12. El niño menor de un año come junto a la familia.

Si: ____ No: ____

13. Los alimentos que le brinda al niño son los mismos que al resto de la familia:

Si: ____ No: ____

14. Qué consistencia tiene la preparación de alimentos que le brinda al niño:

Líquida: ____ Blanda: ____ Trocitos: ____ Entera: ____

15. Cual es la posición en la que coloca al niño durante su alimentación:

Sentado: ____ Acostado: ____ Parado: ____ En Brazos: ____

Alimentación familiar (Entrevista)

16. Cuantos tiempos de comida realiza el niño: ________

17. Cuantos tiempo de comida realiza la familia: _______

Observaciones:

102

Anexo 6

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Prácticas de alimentación complementaria en niños menores de 1 año de edad, de la

comunidad El Tablón del municipio de Sololá.

Recordatorio de 24 Horas

Tiempo de Comida

Horario Alimento Cantidad Forma de Preparación

Desayuno

Refacción

Almuerzo

Refacción

Cena

Observaciones:

103

Anexo 7

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Prácticas de alimentación complementaria en niños menores de 1 año de edad, de la

comunidad El Tablón del municipio de Sololá.

Frecuencia de Consumo de Alimentos

Alimentos D R A R C Semanal Quincenal Mensual Diario Nunca

Sucedáneos de leche materna

Leche de vaca

Queso

Incaparina

Huevo

Pollo

Res

Vísceras (hígado, mollejas, etc.)

Coliflor, Brócoli

Lechuga, espinaca, acelga

Tomate

Zanahoria

Güicoy

Güisquil

Otras verduras

Tubérculos (papa, yuca, ichintal)

Hierbas

Banano

Manzana

Naranja

Mandarina

Otras frutas

104

Alimentos D R A R C Semanal Quincenal Mensual Diario Nunca

Frijol

Legumbres (arvejas, habas, etc.)

Cereales infantiles

Pan

Tortilla/tamal

Arroz

Pastas

Avena

Plátano

Azúcar

Miel o jalea

Aceite vegetal

Margarina

Mantequilla

Aguacate

Crema

Agüitas de hierbas

Café

Gaseosas

Dulces y golosinas

105

Anexo 8

Asuk´

chuqa

qanal

Xa jun

b´iaj Xa

k´amul

chupan

wuqu´

q´ij

Nojol

q´ij

Nojol

q´ij Achik

e

nuqa´

ki ik Saq

wach

Chant

ej

Tz´um

aj

Ti´a

j

Para mantener su salud, lávese las manos, tape sus alimentos y el

agua de beber. Cha ma yayawajta´ nichaj iqa´ chuqa jontir

achicke nitaj chuqa ri ya´ cha nitaj.

106

Lecha materna

Xutz´umaj e

Los primeros 6 meses de vida del

niño, dele solo Leche Materna.

Nab´ey waqi´ rik naya´ xu´ tz´umaj

chere´

Después de los seis meses de vida,

empiece a darle comida y siga

dándole leche materna hasta después

de los dos años.

Wuqu´ rik naya´ tz´umaj cha i ra´

chuqa´ rik, ixtuqon na ka´i´ rujuna´

Manaya´ ta mamon

cha´

Anexo 9

107

Anexo 10

108

109

Alimentación en el primer año de vida

Achike nutaj nab´ey rujuna´ chupan ri ruk´aslem

El Tablón, Sololá

Anexo 11

110

De 0 a 6 meses

Lactancia Materna

Wuqu´ ik xu tz´umaj nutaj

6 a 8 meses

Achike nutaj waqi´ rik

Lactancia

materna

Consistencia

Cantidad

Tipo de

Alimentos

Variedad de

Alimentos

Frecuencia de

los Alimentos

Modo de dar

con amor

Xu´ tz´umaj

nutaj

Achike nutaj

Ajanu´ nutaj

Naxol ruwach

achike nutaj

Ajanu´ mul

nayal achike

nutaj

Aki´ nab´an

chere´ k´i´

ajawan qij

Naya´

chere

xu´

tz´umaj

Ya´

Taya´ chara

riak´wa´

ka´i´ atzum

Xu´

tz´umaj

Naya

rutz´un

lajuj

kablaju

j b´iaj

paqij

cha

chaqa´

kablajuj

b´iaj

paqij

cha

chaqa´

Naya´

rutz´un

namol

rujolom

111

9

a

1

1

m

e

s

e

s

Lactancia

materna

Consistencia

Cantidad de

Alimentos

Variedad de

Alimentos

Frecuencia

de los

Alimentos

Modo de dar

con amor

Xu´ tz´umaj

nutaj

Achike nutaj

Ajanu´ nutaj

Naxol ruwach

achike nutaj

Ajanu´ mul

nayal achike

nutaj

Aki´ nab´an

chere´ k´i´

ajawan qij

Naya´ tz´umaj chuqa rik

Jok´on chuqa tz´atz

Naya´

ka´i´

oxi´

kchar

chere´

Jontir,

ruwach

naya´ cha

Naya´ pa

ru chi´

Naya´ ka´i´ oxi´

mul chire jun q´ij

112

B´eleje´ chuqa julajuj ik

1 a 2 años

Lactancia

materna

Consistencia

Cantidad

Tipo de

Alimentos

Variedad de

Alimentos

Frecuencia

de los

Alimentos

Modo de dar

con amor

Xu´ tz´umaj

nutaj

Achike nutaj

Ajanu´ nutaj

Naxol ruwach

achike nutaj

Ajanu´ mul

nayal achike

nutaj

Aki´ nab´an

chere´ k´i´

ajawan qij

Naya´ tz´umaj chuqa rik

q´upin

Naya

´ oxi´

kai´

kchar

cher

Naya´

jontir ti´aj

chere´

Naya´ oxi´ kaji´ b´iaj chere

Nab´ij

chere´

nuwa´

Noja´ q´ij

numaqapaq´ij

chaqa´

113

Jun ka´i´ rujuna´

Lactancia

materna

Consistencia

Cantidad

Tipo de

Alimentos

Variedad de

Alimentos

Frecuencia

de los

Alimentos

Modo de dar

con amor

Xu´ tz´umaj

nutaj

Achike nutaj

Ajanu´ nutaj

Naxol ruwach

achike nutaj

Ajanu´ mul

nayal achike

nutaj

Aki´ nab´an

chere´ k´i´

ajawan qij

Naya´ tz´umaj chuqa rik

Q´upin

Naya´

kaji´wo´o´

kchaj

chere

Naya´

chere´

achike

nitaj jontir

Naya´ kaji´

wo´o´ b´i´aj

chere nojol

q´ij cho xi´

b´i´aj

Naya´ k´a

ruyonil

niwa´

natz´upa´

114

Recetas

6 a 8 meses

115

Achike nutaj waqi´ rik

Arroz cocido / Aros chaq

Ingredientes / achike nuqa riki´

Arroz / Aros

Agua / ya´

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar el arroz con el agua y machacarlo

Consistencia: suave y espeso

Nachqirsar ri aros riki´ ri ya´

Manuch, buyul chuqa´ tzatz

Maya´ chere´ ri ak´al nakusaj

pak´ach

6 a 8 meses

116

Achike nutaj waqi´ rik

Avena cocida / Mox chaq

Ingredientes / achike nuqa riki´

Avena / Mox

Agua / ya´

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar la avena con agua.

Machacado, suave y espeso

Nachqirsar ri mox ri ki´ ri ya´

Manuch, buyul chuqa´ tzatz

Maya´ chere´ ri ak´al nakusaj pak´ach

6 a 8 meses

117

Achike nutaj waqi´ rik

Maíz / Ixim chaq

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Maíz / Ixim

Agua / ya´

Preparación / Aki nab´an chera´

Preparar atol de masa.

Machacado, suave y espeso

Nachqirsar ri ixim ri ki´ ri ya´

Manuch, buyul chuqa´ tzatz.

Maya´ chere´ ri ak´al nakusaj pak´ach

6 a 8 meses

118

Achike nutaj waqi´ rik

Zanahoria con Masa / qanasqwach rike ki´en

También se puede utilizar Güicoy / chuqa ütz nab´an riki k´ix, Ikoy, chuqa xkoya´

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Zanahoria / qanasqwach

Masa / ki´en

Agua / ya´

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar la zanahoria, machacarla y

agregar la masa cocida.

Consistencia: suave y espeso y

agregar una cucharada de aceite.

Natzak ri qanasqwach, namuch

naya´ rike ri ki´en chaq chik.

Manuch, buyul chuqa´ tzatz.

Naya´ jun kchar nsetat

Maya´ chere´ ri ak´al nakusaj

pak´ach

6 a 8 meses

119

Achike nutaj waqi´ rik

Frutas / Ruwach taq che´

Manzana / Mixku´, Banano / Saqul, Durazno / tras, Papaya / q´an

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Banano / Saqul

Agua / ya´

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar las frutas maduras y cocidas con agua y machacarlas.

No Agregar sal ni azúcar

Makusar ruwach taq che´ ütz chik cha intej natzak naya´ ya´ riki´

chuqa namuch

Maya´ chere´ ri ak´al nakusaj pak´ach

6 a 8 meses

120

Achike nutaj waqi´ rik

Banano con Yema de Huevo / Saqul ruki´ rqanal saqmolo´

Ingredientes / achike nuqa riki´

Banano / Saqul

Yema de Huevo / Rqanal saqmolo´

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar un huevo duro,

machacar la yema y machacar el

banano y revolver con la yema de

huevo.

Dar al niño con cuchara.

Nachqirsar jun saqmolo´ namuch ri rqanal ri

saqmolo´ namuch chuqa ri saqul kari´

Naxol rki´ ri rqanal saqmolo´.

Naya´ chera ri ak´wal rike pakach.

6 a 8 meses

121

Achike nutaj waqi´ rik

Frijol con Masa de Maíz / kinaq rike ri´em

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Frijol colado / Kinäq latz´un

Masa de maíz / Ki´en

Aceite / Jun kchar nsetat

Preparación / Aki Nab´an chera´

Cocinar la masa de maíz con una cucharada de aceite y agregar

el frijol.

Revolver y servir al niño con cuchara.

Nachqirsaj ri ki´en nuya jun rak´ach nkenan rike chuqa nayaqa

kinäq latzun.

Naxol kari´ naya´ chere ri ak´wal ruki´ pak´ach.

6 a 8 meses

122

Achike nutaj waqi´ rik

Verduras con Frijol / Ruwäch taq q´ayis

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Verduras (Güisquil / k´ix, Güicoy / ikoy, Papa / Sqwach, Zanahoria

/ qanasqwach)

Frijol colado / Kinäq

Aceite / jun kchar nsetat

Preparación

Cocinar las verduras y calentar los frijoles con aceite y agregar el

frijol.

Revolver y servir al niño con cuchara.

Makusar ruwäch natzak naya´ ya´. Nameq ri kinäq kari´ nayaqa

ruwäch taq q´aris naya´ jun pakach nkenan.

Naxol kari´ naya´ chere ri ak´wal ruki´ pak´ach.

9 a 11 meses

123

B´eleje´ chuqa julajuj ik

Frijol con Huevo / kinäq riki saqmolo´

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Frijol colado / Kinäq latz´un

Huevo duro / saqmolo´ tzakon

Aceite / jun kchar nsetat

Preparación / Aki nab´an chera´

Partir el huevo duro y agregar el frijol cocido con aceite.

Revolver y servir al niño con cuchara.

Nawesaj pa ka´i´ ri saqmolo´ kari nayaqa ruki ri kinäq chaq ri ki´

nkenan.

Naxol kari´ naya´ chere ri ak´wal ruki´ pak´ach.

9 a 11 meses

124

B´eleje´ chuqa julajuj ik

Incaparina con Banano / Kparin chuqa saqul

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Incaparina / Kparin

Agua / Ya´

Banano / Saqul

Preparación

Preparar la incaparina y luego machacar el banano y revolver con

la incaparina.

Servir al niño con cuchara

Namuch ri saqul kari´ Naxol rki´ Kparin.

Naya´ chera ri ak´wal rike pakach.

9 a 11 meses

125

B´eleje´ chuqa julajuj ik

Hierbamora con Huevo / Maqk´uy saqmolo´

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Hierbamora / Maqk´uy

Huevo duro / saqmolo tzakon

Aceite / jun kchar nsetat

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar la Hierbamora con aceite, luego preparar un huevo duro y

partirlo en trocitos y revolver.

Servir al niño con cuchara.

Nachqrsaj ri maqk´uy nuya´ nkenan rike nayaqa ruki saqmolo´

kari´ Naxol.

Naya´ chera ri ak´wal rike pakach.

126

9 a 11 meses

B´eleje´ chuqa julajuj ik

Fideos con carne, hígado o pollo / Taq jüt riki ti´aj, rsaseq ak´.

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Fideos / Jüt

Carne, hígado o pollo / Ti´aj, Saseq, ak´

Aceite / nkenan

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar los fideos con agua y aceite, agregar la carne picada en

trocitos.

Revolver y servir al niño con cuchara.

Natzak ri jüt rike ri ya´ chuqa nkenan natzak ri ti´aj Saseq ak´ kari

naya´ ruki´ ri jüt. Naselqa ri ti’aj.

Naya´ chera ri ak´wal rike pakach.

Todos los Alimentos de las Etapas Anteriores

Achike chi nik´aj nutaj cha nab´ey k´a

127

A partir de los 12 meses

Kab´lajuj ik

Fideos con Hierbamora / Jüt ruki´ maqk´uy

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Fideos / Jüt

Hierbamora / Maqk´uy

Tomate / Xkoya´

Cebolla / Q´os

Aceite / nkenen

Preparación / Aki nab´an chera´

Freír el tomate, la cebolla y la Hierbamora con el aceite, agregar

los fideos y revolver.

Servir al niño con cuchara.

Naxol ri xkoya´ ri q´os chuqa ri maqk´uy ruki´ nkenen, nayaqa´ riki

jüt chaq kari´ naxol.Naya´ chere´ ri ak´al nakusaj pakach.

128

A partir de los 12 meses

Kab´lajuj ik

Sopa de Hierbamora con Arroz / Rkalt maqk´uy chuqa aros

Ingredientes / Achike nuqa riki´

Hierbamora / Maqk´uy

Arroz / Aros

Aceite / nkenen

Agua / Ya´

Preparación / Aki nab´an chera´

Cocinar el arroz con agua y aceite. Agregar agua y la

Hierbamora.

Revolver y servir al niño con cuchara.

Natzak ri aros ruki´ ya, xkoya´ chuqa q´os. Natursaj ri maqk´uy

ruki nkenen. Naxol ri maqk´uy riki´ ri aros kari´ nayaqa´ ya´ naya´

chere ri ak´wal rike pak´ach.

Todos los Alimentos de las Etapas Anteriores

Achike chi nik´aj nutaj cha nab´ey k´a

129

Recomendaciones

Alimentar al niño junto a la familia y animarlo

Natzuq ri ak´wal junan ixwa´ jontir xa kiri´.

Alimentar al niño sentado en brazos o en una silla de forma derecha

Natzuq kari´ ri ak´wal tz´uyul k´a paruqa´ chuqa´ pa jun ch´ak´a´t.

130

Bibliografía

- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PROSAN, OPS/OMS,

(2006) Guías Alimentarias Para la Población Guatemalteca Menor de 2

Años.

- USAID, (2010). Recetario: San Marcos, Baja Verapaz y Jalapa.

- INCAP/OPS. (2004). Cadena, Contenidos Actualizados de Nutrición y

Alimentación, (2da. Ed.) Guatemala.

131

Anexo 12

Yema de Huevo /

nayacha´

Pollo, Hígado/ ti´aj Queso

Arroz / aros

Pan / xaklonway

Fideos

Papa / sqwach

Güicoy / ikoy

Zanahoria /

qanasqwach

Manzana / mixk´u´

Banana / saqul Papaya

Frijol

Kinäq

Tortilla

Ixim Hierbas

Ichaj Aceite

Nsetat

Aceite

Nsetat Naya´ jun kchar

Alimentos después de los 6 meses

Achike nutaj waqi´ rik