portada reforma - iniciativa cannabis df

Upload: karensvm

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Portada Reforma - Iniciativa Cannabis DF

    1/1

    Salva a vecinode secuestroTLALNE. Un hombre que

    descubri a dos individuos

    plagiando a una persona en

    la Colonia Lzaro Crdenas,

    los bale, y aunque hiri a la

    vctima evit que se la llevaran.

    PGINA 10SalvadorChvez

    Vuelca otro caminUna falla en los frenos provoc que un camin

    cargado con tres toneladas de tierra volcaraen la entrada de un hotel sobre Perifrico Sur,

    en Tlalpan. No hubo heridos. Este es el noveno

    accidente en el ao.

    Ubica zonas del DF para que

    puedas encontrar una pareja.

    reforma.com/ligueDF

    Debido a grietas,Iztapalapa monitoreael suelo junto con expertosde la UNAM.

    138evaluacionesde riesgo ha emitido.

    16km de nivelaciones

    topogrficas hafinalizado.

    48km de cartografa

    geolgica haconcretado.

    3milmapas delegacionales

    ha hecho.

    Zona de riesgo

    Denuncie abusos

    de delegados y otros

    funcionarios

    en anticorrupcion.

    df.gob.mx.

    NO CIRCULAAZUL 9 y 0 VERIFICAN AMARILLO 5 y 6 ROSA 7 y 8HOY: MIN. 8C MAX. 26C

    VIE RNES 14 / FEB. / 2014 /Tel. 5628 7176 / Editor: Ismael Garca

    @reformaciudad [email protected]

    Busca PRD favorecer a reos por delitos de baja prioridad

    Quieren liberara consumidoresDeber Gobierno

    establecer plan

    para despresurizar

    las crceles

    SCAR DEL VALLE

    Los presos sentenciados o acu-sados por el delito de narcome-nudeo simple, es decir, que sloportaban mariguana, podranser preliberados.

    As lo establece la iniciativapara descriminalizar el consumode mariguana, presentada ayeren la Asamblea Legislativa.

    El Jefe de Gobierno del DFdeber adoptar un Programapara la Preliberacin de las per-sonas que se encuentren reclui-das en el sistema penitenciario.

    Sentenciadas o acusadaspor delitos que, conforme aesta Ley, se categorizaran co-mo de ms baja prioridad, es-tablece el artculo transitorioquinto de la iniciativa para re-formar la Ley Para la Atencindel Consumo de SustanciasPsicoactivas.

    El especialista en polticade drogas y quien integr lainiciativa, Alejandro MadrazoLajous, explic que se estimaque al menos un 60 por cientode los reos purgan una condenapor delitos a la salud.

    La encuesta de poblacincarcelaria federal nos dice queel 60 por ciento de las personassentenciadas tiene que ver pordelitos contra la salud.

    De esos el 40 por cientoes por posesin simple, es de-cir, consumidores, y de esos el40 por ciento es por posesinsimple de mariguana, explicMadrazo.

    La iniciativa se sustenta enla oportunidad de accin penalen materia de delitos contra lasalud, a los cuales se les dar lams baja prioridad, es decir, nosern perseguidos por el Minis-terio Pblico, siempre y cuan-do se trate exclusivamente demariguana.

    Adems de la norma queser discutida en la AsambleaLegislativa, el PRD dio a cono-cer ayer la iniciativa de reforma

    a la Ley General de Salud fede-ral para ampliar las cantidadesmnimas permitidas para con-sumo personal, no slo de mari-guana sino tambin de cocana,opio, LSD y metanfetaminas.

    En el caso de la cannabis sepropone ampliar el rango de 5a 30 gramos; de cocana de 500miligramos a 2 gramos; de opiode 2 a 4 gramos; y metanfetami-nas de 40 a 80 miligramos.

    Al tratarse de una ley federalla iniciativa de reforma ser pre-sentada en el Senado y en la C-mara de Diputados, de la manode Mario Delgado y FernandoBelauzarn, respectivamente.

    El da de ayer se present unainiciativa por diputados delPRD de la ALDF buscandoregular la marihuana de for-ma ms efectiva. En el 2009,se introdujo un cambio radi-cal en materia de poltica dedrogas con la Ley de Narco-menudeo, que dio a las enti-dades mayores responsabilida-des. Lo que sta iniciativa bus-ca es justo eso; que los estados

    cumplan con su responsabili-dad. Es fundamental entenderque esta iniciativa no legaliza

    la marihuana en ninguna mo-dalidad; no legaliza la venta, nila produccin; es un gran mitopensar que se podr llegar a latiendita de la esquina a com-prar un churro. La realidad esque se busca proteger la saludde la poblacin y reducir losriesgos y daos que hasta aho-ra enfrentan los consumidoresdel DF por su compra y uso.

    La iniciativa consiste en

    dos grandes ejes. El primero esun sistema eficaz de reduccinde riesgos y daos que crea un

    mecanismo de separacin demercados para asegurar queusuarios de cannabis no estnexpuestos a otras substanciasde mayor peligro, ni a los ries-gos secundarios que conllevanel mercado negro y la delin-cuencia organizada. Es un mitoque la marihuana ocasione ungrave problema de salud pa-ra nuestra sociedad. Inclusivesiendo la substancia ilcita con

    mayor consumo en el pas, tie-ne nmeros bajsimos de con-sumo problemtico y segn

    Mitos y realidades de la nuevainiciativa para regular la marihuana

    Columna invitada

    FERNANDA ALONSO ARANDA

    registros oficiales, las muertesatribuibles no rebasan las 40en los ltimos 6 aos. La rea-lidad es que el peligro surgecuando se compra, por lo quelos consumidores se beneficia-ran con mecanismos segurosde abastecimiento.

    El segundo est relaciona-do a la persecucin. Es un mi-to que en las crceles estn lostraficantes ms peligrosos dedrogas. La realidad es que lapersecucin o criminalizacinde marihuana ha saturado lossistemas de procuracin y ad-ministracin de justicia, mal-gastando recursos, encarcelan-do a pequeos consumidoresy narcomenudistas; en suma,castigando a los ms dbiles yno a los ms peligrosos. Paracambiarlo, la iniciativa crea elSistema para la Reduccin deRiesgos y Daos (SiRe).

    El primer elemento del Si-

    Re es establecer un sistema depriorizacin de la persecucinde los delitos, basado en el

    principio de oportunidad. Ba-jo este principio, se establecensupuestos y condiciones ba-

    jo los cuales el MP debe ejer-cer sus funciones. La iniciati-va establece una lista de deli-tos contra la salud (posesin yventa de cannabis) que sernde la ms baja prioridad, encuyo caso ninguna autoridadlocal detendr a quienes in-curran en esas conductas. Pa-ra entrar en la lista, el sistemaestablece medidas mnimasque se deben cumplir. Si no secumplen stas- venta en luga-res autorizados, separacin dela marihuana de otras drogas,la no venta a menores, y el nouso de violencia entre otrasla prioridad de perseguir au-tomticamente se vuelve alta.La idea es que los que vende-dores tengan incentivos paraadoptar practicas que lleven ala proteccin del consumidor

    y al resto de la sociedad.El SiRe tambin estable-ce dos otras figuras: el Sistema

    de Informacin para la Reduc-cin de Riesgos y Daos, quetiene por objeto proveer infor-macin sobre las condicionesen que se distribuye cannabisen casos particulares, para queusuarios puedan consumir demanera responsable, bajo lascondiciones ms seguras parasu salud; y Comisiones de Di-suasin, que tienen por objetoproporcionar apoyo para ad-vertir o minimizar los riesgosy daos asociados al consumoy compra de substancias psi-coactivas a la poblacin msvulnerable.

    En conjunto, la realidades que con la iniciativa ha-br menos riesgos, una mayorproteccin haca nuestra po-blacin y un acercamiento ha-ca una poltica de drogas quebusca proteger la salud.

    Abogada por el ITAM, estudiante de

    Derecho y Salud Enrgetown Universi-ty y miembro del equipo que elabor la

    propuesta de iniciativa para la ALDF.

    ALBERTO ACOSTA

    Los jefes delegacionales y losdiputados que promuevan susinformes de labores priorizan-do su imagen sern ser sancio-nados, estableci el InstitutoElectoral del DF (IEDF).

    Ayer, como lo adelant RE-FORMA, el Consejo Generalaprob un acuerdo que impe-dir a funcionarios usar propa-ganda con su imagen, colores yemblemas que impliquen pro-mocin personalizada o los re-lacione con algn partido.

    De hacerlo, el Instituto po-dr sancionar a los partidos re-lacionados con los funcionariosque incumplan con el acuerdo.

    Para el PRI, PAN, PVEM,Panal y Movimiento Ciudada-no, la directriz ser insuficien-te, pues falt establecer criteriossobre la transparencia, topes enlos gastos y tiempo que debepermanecer la propaganda.

    El ms crtico fue el priis-ta, Ren Muos, quien pusolos ejemplos de los Delegadosen Miguel Hidalgo y Cuauht-moc, Vctor Romo y AlejandroFernndez, por mantener en lascalles la propaganda de sus in-formes, as como el de las dipu-tadas locales Ariadna Montiel yEsthela Damin.

    Entonces aqu hay un pro-blema y tenemos que revisartambin el origen de los recur-sos destinados, expres.

    PGINA 8

    Castigarnpor abusosen anunciosde informes

    MANUEL DURN

    Al considerar que en la discusinsobre las drogas deben intervenir

    juristas, cientficos y humanistas,

    Miguel ngel Mancera, agrade-ci a ex Presidentes que lo hayanfelicitado por el debate.

    El tema que en la actualidadnos ocupa es complejo. En lconfluyen principios y puntos de

    vista jurdicos, cientficos, huma-nistas y sociales, entre otros.

    Estoy seguro que a travsdel dilogo abierto e incluyente,la Ciudad de Mxico buscar y

    encontrar la frmula que maxi-mice su bienestar y permita, almismo tiempo, el ejercicio de suslibertades, indica.

    La misiva fue enviada a losex Presidentes de Brasil, Fernan-

    do Henrique Cardoso; de Colom-bia, Csar Gaviria Trujillo; de Chi-le, Ricardo Lagos Escobar; y deMxico, Ernesto Zedillo.

    Mancera confi que la

    Asamblea Legislativa realice unadiscusin madura acerca de lamariguana.

    Estoy seguro habr de to-mar en cuenta todas las opinio-nes de la sociedad, expone.

    Agradece Mancera a ex Presidentes

    PRIMER PASOEl senador Mario Delgado, el diputado Vidal Llerenas, el especialista AlejandroMadrazo, y la asamblesta Esthela Damin hablaron de los proyectos de reformas.

    2,000

    En qu consiste la propuesta

    El proyecto de reformas para la Reduccin Riesgos y Daosen el Aprovisionamiento y Uso de la Cannabis, establece:

    nCrear espacios de abasteci-miento seguro en donde losinteresados podrn comprarhasta cinco gramos de ma-riguana para consumo personal.

    nLos proveedores debernsolicitar permiso al Institutopara la Atencin y Prevencinde las Adicciones (IAPA).

    nPodrn vender hasta 5 kilosde mariguana en estos espa-

    cios, sin que se les persiga.nDebern cumplir ciertos

    requisitos, como controlesde calidad y no comercializarotras drogas.

    nEn dichos espacios se instala-rn semforos para la reduc-cin de riesgos y daos, queindicarn si los proveedores demariguana cumplen con los re-quisitos mnimos para la venta.

    AlbertoNeri

    GabrielJimnez

    REPONE TLALNEPANTLAALCOHOLMETROTras 10 meses de suspensin, a partir

    de maana, el Municipio retomar las pruebas

    de alcoholemia a conductores para inhibir

    que conduzcan ebrios. PGINA 9