porcinos

16
J.*.r.o, l.t*u;l[a PRODUCCION DE CERDOS GENERAI.IDAOES 1.- Potencial Carnicero El cerdo (Sus scrofa,domesticus), está considenado como una de las especies de mayor potencial carnicero y en la actualidad la carne de cerdo es la más consunnida en eN mundo. Se logran producciones de 1600 a 1700 kg de carne /marrana /año. Esta capacidad para producir un gran volumen de carne se deloe a características productivas innatas de la especie, asítenem9s que elcerdo se caracteriza por: (}"tt{.gbÁ Ahopotencialreproductivo: l'' {, ^a W,'; 1 c;uv Ir I ¡-r -!^ l^ ^l^J LrX¿ufrtfu1'1ol F Primer parto antes del año de edad L50 días). Ain u --;----b > Alto rendimiento de carcasa,pJSot L? ?l^ ?e wnC, {v"utñt, - 2.- La Carne de Cerdo J La carne de cerdo es un alimento de gran valon n¡rtritivo para el hombre" Es un excelente fuente de proteína de alta calidad, de vitaminas del complejo B y de algunos minerales. {Cuadro n)

Upload: jose-quesquen-velasquez

Post on 08-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

clases de porcinos

TRANSCRIPT

Page 1: Porcinos

J.*.r.o, l.t*u;l[a

PRODUCCION DE CERDOS

GENERAI.IDAOES

1.- Potencial Carnicero

El cerdo (Sus scrofa,domesticus), está considenado como una de las especies de mayor

potencial carnicero y en la actualidad la carne de cerdo es la más consunnida en eN

mundo.

Se logran producciones de 1600 a 1700 kg de carne /marrana /año. Esta capacidad

para producir un gran volumen de carne se deloe a características productivas innatas

de la especie, asítenem9s que elcerdo se caracteriza por:

(}"tt{.gbÁ Ahopotencialreproductivo:l'' {, ^aW,';1 c;uvIr

I ¡-r -!^ l^ ^l^JLrX¿ufrtfu1'1ol F Primer parto antes del año de edad

L50 días).

Ain u --;----b > Alto rendimiento de carcasa,pJSotL? ?l^ ?e wnC, {v"utñt,-

2.- La Carne de Cerdo J

La carne de cerdo es un alimento de gran valon n¡rtritivo para el hombre" Es un

excelente fuente de proteína de alta calidad, de vitaminas del complejo B y de algunos

minerales. {Cuadro n)

Page 2: Porcinos

{€ontrlbueión det00 g de carne de cerdo a las necesidades nutricionales de un adulto

Nutrlente PorcentaieCaNorías 9.0Proteínas 52.0

Hierro 35.0

Fosforo 28.0

Zinc 26.0

Magnesio 7.0

Vitamina Bt (Tiaminal 74.O

Vitamina 82 19.0

Niacina 25.0

Vitamina 86 {Piridoxina} 2t.oVitamina 812 (Cianocobalamina) 40.0National Pork Froducers Council {1990}

[a grasa y el colesterol

Si bien el cerdo tiene un porcentaje mayor de grasa que otras especies, la mayor parte

de ésta es grasa es grasa de cobertura; la cual fácilmente puede ser sepa¡ada,

quedando al final una carne magra, tierna y nutritiva. Además, la grasa del cerdo es

nnás iniaturada que la de los rumiantes y t¡ene menos ácidos saturados, que como se

sabe favorecen la acumulación del colesterol en la sangre"

El colesterol presente en la carne de cerdo está en iguales o menores cantidades que

en otros alimentos frecuentemente consumidos por el hornbre (cuadro 2 |

Contenido de cslesterolen algunos alimentos

Alimento Colesterol fme/100 elCarne de cerdo 70

Carne de vacuno 7A

Carne de pollo 60

Huevos duros 230

Corazón 150

Camarones LZs

Leche entera de vaca 85

Queso fundido 100

3. El Estiércoldel Cerdo

El estiércol principal desecho de las granjas porcinas, es considerado como una fuente

de contaminación del medio ambiente, sin embargo, si el manejo de éste es

considerado como perte del sistema de producclón porcina, puede ser aprovechado en

diversas actividades productivas, transformándose en una materia prima utllizable, con

valor económico y con mínimo poder contaminante.

Page 3: Porcinos

--a

La cantidad de desechos gue se genera en una granja porcina en confinamiento, en

una explotación moderna, está:

Los lechones destetados y las marranas lactantes excretan alrededor del 8 % de su p,v.

por día; los gorrinos en crecimiento - acabado, alrededor del 7 % de su p.v.; y las

marranas gestantes, cerca del 3%de su p.v. En promedio se puede considerar que por

cada 100 kg. De p.v. se produce alrededor de 5 a 6 kg de estiércol.

Uso como fertilirante

El estiércol del cerdo, mezcla de deyecciones sólidas v líquidas, se utiliza como

fertllizantes natural contribuye al balance mineral del suelo, proporciona a éste

materias nutritivas para las plantas.

La mayor parte del rutWías excretas frescas está en forma de N orgánico y en la orina

está en forma de urea. Por la acción de las bacterias aeróbicas el hl orgánico se

transforma gn amoniaco, que es la forma como es utilizada en los fertilizantes;

poster¡ormente las bacterias degradan el amoniaco y otras formas de N para formar

nitr¡tos y nitratos.

¡ Las plantas absorben el N en forma de nitratos, que son altamente solubles; los

exceclentes no tornados por las plantas se infiltran a través delsuelo.

o El fosforo se combina con el oxígeno para forrnar fosfatos gue es la forma como

las plantas absorben elfosforo.o El potas¡o es utilizado como fertilizante en forma de potasa.

Uso como alimento para animales

El alto contenido de nltrógeno no proteico del estiércol porcino lo hace adecuado

para usarlo en la alimentación de vacunos y ovinos .5u €so eficiente está

influenciado por factores cornCI:

r Composición de la dieta de los cerdos

o Frocesamientodelestiércolr Manejo delcerdor Almacenamients y ambiente

Uso en la crianza de peces y ranas

Hay empresas que integran la crianza de cerdos con la explotación de peces, en

especial en países del Sudeste Asiático. Algunas construyen porquerizas sobre las

lagunas, de modo tal que estiércol cae directamente al agua a través de las ranuras del

piso; otras construyen las porquerizas cerca de las lagunas y el estiércol discurre a

éstas, a través de canaletas .El estiércol no es consurnido directamente por los peces,

a excepcién del pez bagre rayado (pangasus), sl no que el estiércol favoreee e!

desarrollo del plancton y algas, que servirán de alimento para tilapias.

El estiércol porcino también puede formar parte del ciclo de producción comercial de

ranas, de gran demanda en el mercado internacional. Al iguat que en el caso de los

Page 4: Porcinos

L'---"'&t*t/"

"t\:; t{,

jfi ;'.1 \isi'¡r{ iv .¡'. ¡, I

\'. " \€f 'I' ''r

rü,.,rl['tI'Lr]./. ,r1,'

tl r'¡t

, -_ r__r'\-ila. ! / r--'..t .-- ,

-,+'., --^ - . -'r. ) - : " a ,..'--.r' - <'¡', -:.r¡

J\:-].._:,::.*$:¿ - ...,

¡- r)' '.'\ :'::, i: :t

/ .j"$:*lt..i

tt

.\

.lil.

$1¡\

st-\lI.'1t

I

peces, las ranas ndEe alimentan del estiércol, si no que este s¡rve como mater¡a prima

para la producc¡ón de larvas de moscas que serv¡rán como alimento para las ranas

.Adicionalmente a la posibilidad de desarrollar una act¡v¡dad rentable como es laranicultura.

Producción de biogás

El biogás es el producto de la digestión anaeróbica de productos orgánicos, como

estiércol, res¡duos de cosecha, etc. Qulmicamente el biogás es un gas formado por

metano y otros gases. Su contenido energético está dado por el metano, que equivale

aproximadamente al 70% del gas propeno.

La cantidad de biogás producido depende de varios factores, siendo uno de los

principales el tipo de estlércol. Asimismo, el calor de combustión del biogás tiene un

valor medio si lo comparamos con otros combustlbles.

Page 5: Porcinos

p¡so; otras construyen las porquerizas cerca de las lagunas y el estiércol discurre aéstas, a través de canaletas .El I no es consumido directamente por los peces,

a excepción del pez bagre (pangasus), si no que el estiércol favorece eldesarrollo del plancton y algas, servirán de alirnento para tilapias.

El estiércol porcino también formar parte del ciclo de producción comercial deranas, de gran demanda en el o internacional. Al igual que en el caso de los

peces, las ranas no se alimentanpara la producción de larvas de

estiércol, si no que este sirve como materia prima

que servirán como alimento para las ranas.Adicionalmente a la posibilidad

raniculturadesarrollar una actividad rentable como es la

Producción de biogás

El biogás es el producto de la d n anaeróbica de productos orgánicos, comomicamente el biogás es un gas formado porestiércol, res.iduos de cosecha, etc.

metano y otros gases. Su contenido e está dado por el metano, que equivaleaproximadamente al 7A% del gas

La cantidad de biogás producido deprincipales el tipo de estiércol. Asimis

nde de varios factores, siendo uno de los

, el calor de combustión del biogás tiene un

valor medio si lo comparamos con ot combustibles.

RAzAS

El concepto genérico de raza, engloba animales que responden a un estándar racial y

que además poseen características productivas susceptibles de ser mejoradas

mediante selección, las que luego serán trasmitidas a su descendencia.

En la especie porcina se ha llegado a la conclusión que no hay razas mejores ni peores,

si no que son diferentes y cada una se adapta o responde mejor que las demás antedeterminadas circunstancias y exigencias.del mercado; además, cada raza tiene sus

puntos fuertes y débiles. El productor debe conocer y valorar las características

externas, productivas y reproductivas de cada raza y usarla de acuerdo a las

condiciones y objetivos de su granja.

CLASIFICACION DE I.A,S RAZAS

Las diversas razas porcinas se pueden clasificar de acuerdo a diversos criterios:

o Origeno ca racterísticas fe notípicas cua litativas ¡ub' ¡ {oo*<, Gal**'ae-Y*Jo Características fenotípicas cuantitativas ( goü ü cloA,a) Por su origen

De acuerdo al continente donde se originaron y lograron frjar sus características, las

razas porcirias se clasifican en:.W

Razas europeas: Landrace, Large White, Berkshire, Pietrain, etc.

Page 6: Porcinos

Razas americanas: Duroc, Hampshire; Poland China, etc'

Razas as¡át¡cas: Meishan, Jinhua, Fengjing, Neijiang, etc'

b) Por sus caracterfsticas fenotfpicas cualitativas

Esta clasificación fu creada por el científico Francés Dechambre {1924l. , quien

basándose en el perfil fronto nasal , el tipo de orejas y el color, elaboró la siguiente

clasificación:

o De acuerdo al Perfilfronto nasal

Perfil recti líneo (La ndrace, Ha m pshi re; etc' )

Perfil concavilíneo (Large White, Piétrain, etc')

Perfil subconcavilíneo (Duroc, Poland China, etc')

Pe rfil u ltraconcavi líneo ( Be rks hi re, Midd le white; etc.)

El perfil se acentúa con la edad, un animal joven de perfil rectilíneo puede pasar a

subconcavilíneo cuando adulto'

r Üe acuerdo alcolor

Al referirse al color se tiene en cuenta: color de pelo, piel, mucosas y pezuñas'

Los colores básicos del pelaje son: blanco, negro y rojo. El color de la piel y mucosas de

cada una de éstos son el rosado, el oscuro y el rosado a cscuro, respectivamente'

En el color blanco se puede encontrarl\¡rr^x

blon"r..tnn"^n*\" i Blanco uniforme .Dominante sobre los demás colores, se encuentra en las

Piü"¡.'

Mangalitza. wffiW*

manchas blancas en las patas, cola y hocico (Berkshire) 'Los primeros son casi

siempre dominantes, mientras que los segundos son recesivos frente a colores

uniformes.

En el color negro se encuentra el negro uniforme y el negro manchado' El primero es

dominante sobre el segundo y el rojo, mientras que este último es dominante sólo

sobre el rojo.

Los cerdos generalmente tienen poco pelo {cerdas), por lo que el color de la piel

{influenciado por la acción de la melanina) es muy importante para zonas de alta

radiación solar y altas temperaturas' Los cerdos negros poseen mayor cantidad de

melanina que los rojos o blancos, por lo que resisten más a las condiciones de la sierra

y selva.

Page 7: Porcinos

--

Las capas blancas reflejan la radiación solar, no la absorben; mientras la capa negraabsorbe las radiaciones ultravioletas, gracias a la melanina.

r De acuerdo altipo de orejas

5e tiene en cuenta eltamaño y la posición de las orejas:

-Célticas: largas y dirigidas hacia delante {Landrace).

-Asiáticas: medianas y perpendiculares a la cabeza (Yorkshire).

-lbéricas: medianas y paralelas al eje mayor de la cabeza (Duroc, Chester White).

C) Clasificación por ca racterísticas fenotípicas cuantitativas

Se tiene en consideración características productivas de importancia económica,como:

o Tamaño de la camada al nacimiento y aldestete.¡ Producción de leche.

o Habilidad o temperamento materno.o Velocidad de crecimiento.o Conversiónalimenticia.o Calidad de carcasa (grasa dorsal, área del ojo de lomo, porcentaje de carne,

etc.)

o Calidad de la carne {color, grasa de infiltración, retención de agua, etc.)

Ninguna raza es superior a otra en todas las características productivas mencionada y

menos aún, en diversas condiciones climáticas y de manejo. Hay razas que sobresalen

en algunas de estas características productivas, pero son deficientes en otras.

Una clasificación amplia, consíderando las principales características productivas,

agrupa a las diversas razas en dos grupos:

L. Razas de aptitud materna. Tienen

o prolificidad. rg- t2. ¿l*iá-.-rco Producción de leche.

un alto rendimiento en características como:TnÜeac'f< ü¡eS--:Zi"

-US" 'o;- 1 Jr\¡ Temperamento dócily marcado instinto maternal. b

".¿,"*L.,,-r EfiCienCia reprOduCtiva. rrCg;do a*ñ< aea q5f,o

o Longevidad. e&l 1'n--4^'"+ L. t^¿n'e'u.

$s-n.<tffdg t-^

o

a

2.

a

o

a

a

I

Fortaleza de patas, buenos aplomos y buena estructura corporal. fwt'Y* lofn^^

Buena adaptabilidad.Razas de aptitud paterna. Tienen alto rendimiento en características como:

Verocidad en crecimiento. =---$ ffiffi'Eficiencia en el uso delalimento. */.do ¿; 9oJ ,e;L C¿ conui¿,.{.^- er.<wtptoZBajagrasa dorsal. ( G-O t

Excelente calidad de carne.

Alto rendimiento en carcasa. n 66 1"

flo*t

Page 8: Porcinos

r¿p"yd-rrq+rr -sr aa.e;'$*y^e4l

razas Landrace y Yorkshire y del segundo,

e^trAd.*--

CARACTERISTICAS DE tAS PRINCIPALES RAZAS

LANDRACE $Áww*s ; lfLrr,¿.

Es una de las razas más populares del mundo y tuvo su origen en Dinamarca. En 1907

los daneses fundaron la primera estac¡ón de prueba de cerdos de! mundo y esta raza

fue la primera en ser mejorada mediante métodos científicos. A través de los años,

debido a las exigencias del mercado y a los diversos planes de mejoramiento de los

países donde se introdujo ésta, se originaron diversas variedades: Americana,

'@Belga,Alemana,Francesa,Británica,Noruega,etc'TodasestasconserVan*tb. el color característico de la raza originaria: pelo blanco, piel y mucosas rosadas y

pezuña blanca. Asimismo tiene la característica oreja céltica, larga y caída hacia

delante.

La mayoría de sus variedades son consideradas de aplj!.É-matef y son utilizados

para la producción de abuelas {F1} y madres comerciales {F2), por sus excelentes

características maternales .Sin embargo, hay algunas variedades que tienen

característiias paternales y son utilizadas como tales (Landrace Belga, Noruega entre

otras).

o Rusticidad y fertilidad.

Las más conocidas del primer grupo son las

las razas Duroc, Hampshire y Pietrain.

Page 9: Porcinos

Landrace Belga

fl+¿rv\ct¡Se distingue de las otras variedades por sus grandes jamones, lorno ancho y alto

rendimiento en carcasa y cortes nobles, por lo que sele considera como un cerdo tipocarnicero. Es probable que en su formación haya intervenido la raza piétrain.Es una

raza de buena fertilidad, de constitución fuerte y tiene una satisfactoria tasa de

crecimiento y conversión alimenticia. Además tiene una buena producción de leche,

aunque por un corto período de tiempo, lo que la hace apta para crianzas donde se

practica destetes tempranos.

Landrace Americano

Page 10: Porcinos

Son animales de buena longitud corporal, poseen de 16 a 1-7 pares de costillas .La

marrana es muy prolífica, de buena habilidad maternal y alta producción de lechehasta por períodos superiores a las cinco semanas.

Landrace Canadiense ra ;rúrc/; a\ \ lecht \ f/*{¡É"cü¿ '

Tiene un excelente rendimiento bajo diversos sistemas de crianza y condicibnes

climátieas" Como raza pura y sobre todo en programas de cruzamiento, tiene

excelentes cualidades maternales: prolificidad, producción de leche, temperamento

dócil y longevidad. Además, tiene una buena velocidad de crecimiento, así como una

eficiente conversión alimenticia. Tiene carcasas magras, con un alto rendimiento dejamones.

YORKSHIRE ck(J.tA¡-t44- 4r t"*üetq l" "Y;-le*"'*t'

há**+ ¿?H,- ,61í{

\"^*". Ér pucob

$a:zo o

L*l s,t-, l"^^^y"'íafrr-e-s. L* Yn'\"'x

kla ti.-,-"¿.

@e$:r.-

"fC dFIó

Y--VJl. tooo

JWtt o Yc.¿.< t,r'\t

;-qttr, f-e-b, (o.n/q6" 2 ¿

b Cq.{,r \or' > o,(

bv1t4j- sl. lceo

'1,{Po" ,']1 t€ek

J-r{E

Page 11: Porcinos

I

En su lugar de origen; lnglaterra, es conocida como Large White y en los E.U.A. Canadá

y el resto de América es conocida como Yorkshire. Al igual que en el caso de la raza

Landrace , se t¡ene diversas variedades cuya formación tiene como sustento la

orientación que se le ha dado a la selección en los diversos países. Así tenemos el

Yorkshire lngles ( Large White ), el Americano , canadiense , Holandés y el Alemán {

Edelschwein \r\1tt .-- ,.r*rb"ri¿c(,{- , n"^ thúntgo .

€ r ' v

Quizás es la raza más difundida en el mundo, tiene el pelo blanco, la piel y mucosas

rosadas, pezuñas blancas, perfil cóncavo, orejas medianas y erguidas. Tiene un gran

tamaño de camada y una alta producción de leche .Se le cría como raza pura y en los

prograrfias de cruzamiento participa como línea materna .Cruzada con la raza

Landrace, produce hembras cruzadas Landrace x Yorkshire tF1 o F2), consideradas

como una de las mejores madres comerciales, por su prolificidad y producción de leche

.además, posee una alta tasa de crecimiento y una buena calidad de carcasa.

En la actualidad se puede hablar de dos tipos dentro de esta raza:

Yorkshire materno, donde se presta mayor atención a la selección en características

reproductivas.

Yorkshire paterno, donde la seleeción a priorizado el rendimiento de músculo y calldad

de carcasa. Se usa con frecuencia para producir machos terminales, utilizados en los

rf6úLItoft

cruces comerciales parq+roducir progenie de color blanco con alto rendimiento en

múscuros. e*# -.rü.f;h,) {**y \,:*, '.Pt)"r*u WTU*'"fiFt

i ::i ;y?r;;p-t"ffi -- tfq lst -, t,,eae, -a,M.+a

DURoc Qfr*rq;f".^-"* ' ---=T"-,e+-¿t V-¿..t^

\rúw o&vn<.¡t¿¡a*

I

J,,t*ryt&a ec_$olo,Urr

Page 12: Porcinos

bu4^^ ic^ ^!'fi 1 be,t^€t{<Ld[^'{s '

Raza originar¡a en los E.U.A, de amplia difusión en América y Europa .Se caracteriza por

su corpulencia, color rojo de diferentes tonalidades, orejas medianas con las puntas

caídas y pezuñas negras.

Su popularidad se debe a su rusticidad y velocidad de crecimiento. No es muy

prolífica, ni magra, pero tiene carne de buena calidad, gracias a su alto porcentaje de

grasa de infiltración.

Es una raza con frecuencia utilizada en los programas de cruzamiento; tanto como

madre, para producir machos terminales {Piétrain x Duroc}, como padre, para producir

hembras cruzadas (Duroc x Landrace). Su descendencia tiene mayor resistencia a

condiciones climáticas adversas y a la infestación con ectoparásitos; además, mejora la

velocidad de crecimiento y calidad de la carne.

HAMPSHIRÉ

Raza Americana, de color negro con una franja blanca a la altura de la cruz y patas

delanteras, orejas medianas y erectas.

Se caracteriza por su buena calidad de carcasa: buena longitud, poca grasa y una

apreciable área del ojo de lomo .No es susce¡itible al estrés y aprovecha bien el forraje'

Es utilizado con frecuencia en los programas de cruzamiento, orientados a la

producción de carcasa de calidad; sin embargo, hay que tomar precauciones para

evitar el problema de la carne ácida, ya que se ha visto que algunos animales de esta

raza son portadores del gen de Nápole , que produce carnes con bajo PH'

Page 13: Porcinos

PIETRAIN( Ut **a ¡.1.^..-"s ,

qFe? , ?* *"1^t ^ )

e(q4€-{¿5 l*o*o 5 tP't-o-rnc't¡

Es una raza oriunda de Bélgica, reconocida oficialmente en 1956, como consecuencia

del interés que suscitó en una época de fuerte depresión dei mercado de carne porcina

durante los años 1950 a 1951.Es la raza más popular en su país de origen y viene

concitando cada vez mayor interés en el resto de Europa y en algunos países de

América'

Es una raza de tamaño mediano, de color blanco con manchas negras, de gran

gq¡glgjia, en especial a nivel de jamones"

produce carne con muy po.r!áJiIiión entre peso de los músculos y el peso de

la carcasa es la más elevada de todas las razas conocidas .tiene un alto rendimiento en

carcasa {80 a 83 %); asimismo, su rendimiento en lo¡'no y jamones es bastante alto,'27

% o más en ambos casos.

Se usa como macho terminal, sea cual fuere la raza de la hembra, el cruce con verraco

piétrain produce una mejora significativa en la calidad de la carcasa Y un mayor

rendimiento en los cortes de mayor valor comercial, jamones y lomo'

Es una raza susceptible al estrés y de mediana velocidad de crecimiento. Estas

características negativas, suelen ser superadas al cruzarlos son otras razas, en especial

con la Duroc'

Page 14: Porcinos

PIETRAE REHAL

Son cerdos no susceptibles al gen de estrés {negativo al estrés}. Estos tienen los

mismos rendimientos en carcasa y características de la carne de los cerdos pietrain

comunes, con la ventaja de no tener muertes súbitas.

OTRAS RAZAS

o Chester Whiter Poland China

o Bekshire

c Spots

LINEAS COMERCIALES

Son producidas por empresas norteamericanas y europeas que ofrecen genética

porcina, obtenidas con esquema de cruzamiento basado en la identificación de

animales sobresalientes en caracteres de impoñancia económica dentro de las

principales razas ; para luego formar líneas genéticas y cruzadas , aprovechando al

máximo la heterosis y logrando gi'an uniformidad en el producto final.

Estas empresas ofrecen líneas maternas y paternas, que son el resultado de un largo

proceso de selección, mediante el uso de marcadores genéticos. Las líneas maternas

son: Prolíficas, de buena producción de leche, dócil, longeva, libre del gen del estrés,

fuerte y resistente.

Las líneas paternas tienen: Excelente velocidad de crecimiento, buena eficiencia

alimenticia, alto rendimiento en carcasa, alto porcentaje de carne magra, carne de

buena calidad, excelente libido, vitalidad y uniformidad.

Entre las principales empresas tenemos a la Pig lmprovement Company - PlC, quien

ofrece las cbnocidas hembras camborough 15, 22,29,|os machos PIC -405, PIC-4IL,

etc.

Page 15: Porcinos

jr .: , a,.:: lrri:fir: l:.:.i:

triilo*i¡o,lt"" .lr {l;*iilkr

t:,:':::,

ii::'

f¡org¡ld,i$*lx:-:: .:-,::.j:rit, ".

,rilio fltr'f']ttrfiik,. rr: : t:, ::i :: : :

fi;ri{ir}r¡liÍliiFdd j{'*¡tr-i}

I' rlitl:l "ri,{irliriis li. hil+

,:: :::r: ir::tir::::::jrt ::r.:l::rrirr rl

Es¡ü:,:,?ri.\4¡rfi uiii,Érl$-t¡{!x

liir, J¿ :l:;*lrur¿¡lii

14"t

!:¡r' *lt livb¡rii íel¡l'A¡. ft.1iiidá¡r -,4{l.1,ti-¡

lin¡|¡rir:¡S*¡L::!¡Y+ir'¡e.r

iii'+'

ii'iif,itt;':ll::lili

::.,:nj.,e

.

i,:ii¿!,

rt't;: :.r

.i,¡li

.'.. ir

':)L,,ri'¿

i:{r¡tddt¡¡

i ,t'..."'j.,ltl It'fitl t,

pjrdrr. .kii;i!:]¡ ,;;1,:iq"ip.ü"ilk]

,1i.4¿.'t$ .f {¡Iltll$A$ RAñd-!,,pü.ficlhÁ.$

l,l;ru.l{ri,*t..l'*irnrlffij. : ::,,1:::::,.t,.:::iit,,,,,.:,ttt ltit,:,r,,:

l'f!a j.5,..,SE¡tr¡¡1

J:l¿¡tr: Íi1r l{i:fr*u¡ lri¡t¡¡:i4-,1$i :viiri *ltrlfaiii¡ri* :ar: tr-aniiriirxr lir,rti''ll '.L;nri,!liltr ll clrtr

{.;:tttq:i 6:{¿r¡urfu r'Msiiih¡urii tt{ir Iii 3it}riiii'li rr¡

!i:i1r1i'i i*i;1¿i¡1¡ :r*1r3,!t::¿1¡rtlt:i1}c

Page 16: Porcinos

MANEJO CERDOS

SELTCCIÓN DE REPRODUCTORES

Depende de calidad genética del plantel de reproductores o pie de cría.

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES PARA INICIAR UNA CRIANZA:

Características a evaluar:

Pezones: numero, forma, Oisposilión a lo largo vientre.

Vulva: no seleccionar hembras con vulvas muy pequeñas, (aparato reproductor infantil); vulvaspico de loro.

Patas, Aplomos y Pezuñas: no seleccionar animales con desigualdad de tamaño de patas,seleccionar animales con aplornos anteriores y posteriores rectos; no seleccionar animales confisuras a nivel de la pared de las pezuñas.

SELECCÉN REPRODU TOTRE PARA UNA GRANJA EN PRODUCCION:

Solo se debe adquirir reproductores que estén por encima del promedio de producción de lagranja.

SELECCON DE REPRODUCTORES DE I.A PROPIA GRANJA.

Razón se da crianza de ciclo completo, producción de lechones, hasta saca de gorrinos.

De esta forma haciendo una selección estricta se puede incrementar el plantel de reproductoresa un menor costo.

MANE.IO DE LECHONES l.AgTAilTTS

Reducir mortalidad durante el parto (menor al 5%).

Reducir la mortalidad durante la factación (menor de 10%).

Destetar lechones sanos y pesados"

vionr¡uorD DURANTE EL PARTo

r Menor al L0% de los nacidos totalesr Asfixia, partos prolongados y partos no asistidos.