poliomielitis

4
Poliomielitis. Síndrome Postpolio Tema. 23 1 Dr. José Sánchez / [email protected] POLIOMIELITIS. SÍNDROME POSTPOLIO INTRODUCCIÓN El virus causante de la poliomielitis anterior aguda (PAA), es un enterovirus, (poliovirus, serotipos 1, 2 y 3) ,siendo el hombre el único huésped natural de dichos virus. Se trata de una enfermedad que aparece por contagio directo, altamente contagiosa, cuya causa de propagación más frecuente son las infecciones inaparentes, en poblaciones no vacunadas. Esta enfermedad se conoció como parálisis infantil. Los primeros hallazgos que hablan de esta enfermedad se encuentran en estelas egipcias en las que se puede observar un sacerdote con una atrofia de MMII. ANATOMIA PATOLOGICA Y PATOGENIA La poliomielitis solo afecta a seres humanos, se transmite por contacto directo de individuo a individuo, por contacto con las secreciones infectadas de la nariz o la boca o por contacto con deposiciones infectadas. El virus penetra por la boca produciéndose la replicación inicial en los tejidos linfoides de la orofaringe y tracto intestinal, sobre todo en el íleon. Pequeñas cantidades de virus llegan a la sangre y son transportados a otros puntos del sistema reticuloendotelial, donde se produce una amplia replicación. A la invasión del SNC sigue una viremia secundaria. El virus también puede alcanzar el SNC a través de terminaciones de las fibras nerviosas autónomas del tracto digestivo. El virus se halla presente en sangre, faringe y heces durante el periodo de incubación y después del comienzo de la enfermedad persiste en los lavados faríngeos durante 1 a 2 semanas y en las heces durante 3 a 6 semanas o más. La viremia persiste durante algunos días pero desaparece en el momento del comienzo de la enfermedad cuando ya se han desarrollado anticuerpos. Si bien la localización en la sustancia gris medular destruyendo las motoneuronas, constituye la agresión predominante, la difusión del virus no se limita a ella sola, afecta también a todo el tronco nervioso central, a meninges, al tejido muscular (esta localización puede explicar en parte las contracturas dolorosas), e intestino. La localización y gravedad de la parálisis vienen determinadas por la distribución de las lesiones neuronales. Entre los factores que predisponen a una lesión neurológica grave debemos señalar: edad avanzada, una amigdalectomía reciente, las inoculaciones sobre todo por la vacuna DTP, el embarazo, el agotamiento físico concomitante con el comienzo de la fase de afectación del SNC. En la fase aguda la mayor parte de las motoneuronas son agredidas por el virus, perdiendo su función motora, lo que explica la gran difusión de las parálisis. Sin embargo solo un parte de estas neuronas serán destruidas, las que restan recuperan su función al cabo de un tiempo, proceso que justifica la regresión de las parálisis después del periodo agudo.

Upload: jose-sanchez-frutos

Post on 08-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Poliomielitis, sindrome postpolio

TRANSCRIPT

Poliomielitis.  Síndrome  Postpolio   Tema.-­  23  

1 Dr. José Sánchez / [email protected]

POLIOMIELITIS. SÍNDROME POSTPOLIO

INTRODUCCIÓN  

  El   virus   causante   de   la   poliomielitis   anterior   aguda   (PAA),   es   un  

enterovirus,   (poliovirus,   serotipos   1,   2   y   3)   ,siendo   el   hombre   el   único   huésped  

natural  de  dichos  virus.  

  Se   trata   de   una   enfermedad  que   aparece   por   contagio   directo,   altamente  

contagiosa,   cuya   causa   de   propagación   más   frecuente   son   las   infecciones  

inaparentes,  en  poblaciones  no  vacunadas.  

Esta  enfermedad  se  conoció  como  parálisis  infantil.  

Los   primeros   hallazgos   que   hablan   de   esta   enfermedad   se   encuentran   en   estelas  

egipcias  en  las  que  se  puede  observar  un  sacerdote  con  una  atrofia  de  MMII.  

ANATOMIA  PATOLOGICA  Y  PATOGENIA  

  La   poliomielitis   solo   afecta   a   seres   humanos,   se   transmite   por   contacto   directo   de   individuo   a  

individuo,   por   contacto   con   las   secreciones   infectadas   de   la   nariz   o   la   boca   o   por   contacto   con  

deposiciones   infectadas.   El   virus   penetra   por   la   boca   produciéndose   la   replicación   inicial   en   los   tejidos  

linfoides  de  la  orofaringe  y  tracto  intestinal,  sobre  todo  en  el  íleon.  Pequeñas  cantidades  de  virus  llegan  a  

la  sangre  y  son  transportados  a  otros  puntos  del  sistema  reticuloendotelial,  donde  se  produce  una  amplia  

replicación.  A  la  invasión  del  SNC  sigue  una  viremia  secundaria.  El  virus  también  puede  alcanzar  el  SNC  a  

través  de  terminaciones  de  las  fibras  nerviosas  autónomas  del  tracto  digestivo.  

  El  virus  se  halla  presente  en  sangre,  faringe  y  heces  durante  el  periodo  de  incubación  y  después  

del   comienzo  de   la   enfermedad  persiste   en   los   lavados   faríngeos  durante  1   a  2   semanas  y   en   las  heces  

durante  3  a  6  semanas  o  más.  La  viremia  persiste  durante  algunos  días  pero  desaparece  en  el  momento  

del  comienzo  de  la  enfermedad  cuando  ya  se  han  desarrollado  anticuerpos.  

  Si  bien   la   localización  en   la  sustancia  gris  medular  destruyendo  las  motoneuronas,  constituye   la  

agresión   predominante,   la   difusión   del   virus   no   se   limita   a   ella   sola,   afecta   también   a   todo   el   tronco  

nervioso  central,  a  meninges,  al  tejido  muscular  (esta  localización  puede  explicar  en  parte  las  contracturas  

dolorosas),  e  intestino.  

  La  localización  y  gravedad  de  la  parálisis  vienen  determinadas  por  la  distribución  de  las  lesiones  

neuronales.   Entre   los   factores   que   predisponen   a   una   lesión   neurológica   grave   debemos   señalar:   edad  

avanzada,  una  amigdalectomía  reciente,   las   inoculaciones  sobre  todo  por  la  vacuna  DTP,  el  embarazo,  el  

agotamiento  físico  concomitante  con  el  comienzo  de  la  fase  de  afectación  del  SNC.  

  En   la   fase   aguda   la  mayor  parte  de   las  motoneuronas   son   agredidas  por   el   virus,   perdiendo   su  

función   motora,   lo   que   explica   la   gran   difusión   de   las   parálisis.   Sin   embargo   solo   un   parte   de   estas  

neuronas  serán  destruidas,  las  que  restan  recuperan  su  función  al  cabo  de  un  tiempo,  proceso  que  justifica  

la  regresión  de  las  parálisis  después  del  periodo  agudo.  

 

Poliomielitis.  Síndrome  Postpolio   Tema.-­  23  

2 Dr. José Sánchez / [email protected]

EPIDEMIOLOGÍA  Y  ERRADICACIÓN  DE  LA  POLIO  

  En  1985  se  inicia  el  plan  de  erradicación  de  la  poliomielitis  que  se  extiende  hasta  2005,  siendo  la  

temporalización   de   esta   erradicación   la  

siguiente:    

En   2005   aparecen   unos   casos   en   una  

comunidad  Amish  en  EEUU.  

En  la  actualidad  solo  hay  Poliomielitis  en  

Nigeria,  India,  Pakistán  y  Afganistán.    

 

 

En  España  los  datos  epidemiológicos  son  

los  siguientes:  

 

EVOLUCIÓN  CLÍNICA  

  Las  formas  de  presentación  son:  

• El  90-­‐95%  cursa  sin  clínica  “infección  inaparente”  

• Poliomielitis  abortiva  

• Poliomielitis  no  paralítica  

• Poliomielitis  paralítica  

Cursa  con  un  periodo  de  incubación  variable  de  seis  a  siete  días  por  término  medio,  pero  puede  

llegar  hasta  los  cuarenta  días.  

  El  periodo  de  incubación  es  seguido  normalmente  de  un  periodo  premonitorio,  que  en  ocasiones  

falta   y   que   suele   durar   de   cuatro   a   ocho   días.   Se   manifiesta   de   forma   inespecífica:   anginas,   vómitos,  

Poliomielitis.  Síndrome  Postpolio   Tema.-­  23  

3 Dr. José Sánchez / [email protected]

diarrea,   estreñimiento,   retención  de   orina,   cefaleas,   fiebre  de  38ºa  40º,   dolores   en   los  miembros,   dolor  

dorsolumbar  (desde  la  simple  molestia,  rigidez,  lumbago  hasta  la  rigidez  de  nuca).  

  Clásicamente  la  fiebre  cede,  la  cefalea  disminuye  o  desaparece,  persisten  los  dolores  raquídeos  y  

de  los  miembros,  y  de  manera  brusca,  en  una  o  varias  oleadas  pero  en  un  máximo  de  48  horas,  aparecen  

las   parálisis   musculares;   son   de   tipo   periférico,   fláccidas,   asimétricas   y   de   localización   variable,   se  

acompañan  de  alteraciones  vasomotoras  y  tróficas  y  sobre  todo  de  una  atrofia  muscular  rápida,  precoz  y  

masiva.  

  En  los  niños  menores  de  cinco  años,  es  más  común  la  parálisis  de  una  sola  pierna.  En  el  grupo  de  5  

a  15  años  de  edad,  es  frecuente  observar  una  debilidad  de  un  brazo  o  paraplejía,  en  tanto  que  en  el  adulto  

lo  más  común  es  cuadriplejía  con  disfunción  vesical  y  de  los  músculos  respiratorios.  

  Como   en   toda   lesión   por   denervación   los   reflejos   tendinosos   disminuyen   o   desaparecen,   no   se  

afecta  la  sensibilidad  y  aparecen  contracturas  dolorosas,  caracterizadas  por  el  dolor  a  la  elongación  de  los  

músculos.  

  Desde   las   primeras   semanas,   en   ciertos   músculos   o   grupos   de   músculos,   la   regresión   de   la  

parálisis  muscular  es   total  y   se  observa  un   retorno  progresivo  de   la  motilidad  voluntaria,   en  el   caso  de  

otros  músculos  la  regresión  es  parcial  y  en  algunos  la  parálisis  se  instaura  definitivamente.  

  La   recuperación  muscular   se   debe   a   la   reinervación   de   las   fibras  musculares,   por   parte   de   las  

fibras   nerviosas   que   han   permanecido   sanas.   Este   periodo   de   recuperación   es   prolongado,   en   el   que  

ciertos  músculos  se  atrofian  completamente.  

  Hay  trastornos  tróficos  de   los  huesos,   ligamentos,  piel,  esto  es  particularmente  grave  en  el  niño  

por   representar   un   retardo   en   el   crecimiento   de   los  miembros   afectados   dando   lugar   a   desequilibrios  

musculares  y  deformidades  ortopédicas,  entre  las  que  destacamos:  pelvis  oblicua,  escoliosis,  dismetría  de  

miembros  inferiores,  flexum  de  cadera,  recurvatum  o  en  valgum  de  rodillas,  pie  varo,  valgo  o  equino  varo.  

  Estas   deformaciones,   una   vez   constituidas   y   fijadas,   vendrán   a   unirse   a   las   parálisis   residuales  

para  ensombrecer  el  pronóstico  funcional,  siendo  el  objetivo  principal  de  la  fisioterapia,  sobre  todo  en  el  

primer  período  evitar  la  formación  de  las  deformidades  ortopédicas.  

  La  recuperación  más  importante  de  la  función  muscular  se  produce  en  los  primeros  6  meses,  pero  

la  mejoría  puede  continuar  durante  2  años.  

En   las   formas   abortivas   o   menores   y   no   paralíticas,   la   recuperación   es   completa.   En   la   polio  

paralítica,  menos  del  25  %  de  los  pacientes  presentan  una  incapacidad  permanente  grave,  alrededor  del  

25  %  tienen  incapacidades  leves  y  más  del  50  %  se  recuperan  sin  parálisis  residuales.  La  mortalidad  es  del  

1  al  4  %,  pero  puede  aumentar  al  10  %  en  adultos  o  en  los  pacientes  que  presentan  una  afectación  bulbar.  

PROFILAXIS  

  La  O.M.S.  recientemente  ha  desarrollado  una  campaña  de  inmunización  activa  de  lactantes  y  niños  

de  aquellas  poblaciones  de  riesgo  con  la  finalidad  de  erradicar  esta  enfermedad,  ya  que  la  vacunación  es  el  

único  método  de  combatir  la  poliomielitis.    

  Se  han  utilizado  dos  vacunas:  La  Vacuna  de  Salk   inactivada   (IPV),   administrada  en  una  serie  de  

inyecciones  con  dosis  de  recuerdo  periódicas.  Y  la  Vacuna  oral  a  base  de  virus  atenuados  de  Sabin  (OPV)    

Poliomielitis.  Síndrome  Postpolio   Tema.-­  23  

4 Dr. José Sánchez / [email protected]

  Ambas  vacunas  inducen  anticuerpos  circulantes,  pero  la  OPV  también  induce  una  resistencia  del  

tracto   digestivo   asociada   a   la   producción   local   de   anticuerpos   secretores   (IgA)   que   bloquean   la  

implantación  del  virus,  esto  hace  que  se  recomiende  para  la  inmunización  infantil.  

En  raras  ocasiones  se  relaciona  a  la  OPV  con  la  poliomielitis  paralítica.  La  VPO  está  contraindicada  

en  personas  inmunodeficientes,  las  cuales  deben  recibir  la  IPV.  

  Los   adultos   que   nunca   han   sido   inmunizados   y   viajan   a   áreas   endémicas   o   epidémicas   deben  

recibir   la  pauta  de   la   vacuna   IPV;   si   no  hay   tiempo  para   administrar  por   lo  menos  2  dosis  de   IPV,   está  

indicada  una  sola  de  OPV  trivalente.  

SÍNDROME  POSTPOLIO  

Transcurridos  30  o  más  años  desde  el  proceso  agudo  de  poliomielitis,  muchos  enfermos  presentan  

síntomas  aparentemente  nuevos  de  debilidad,   fatiga,  dolor  articular,  y  atrofias  musculares,   lo  que  se  ha  

denominado,  síndrome  postpoliomielítico.  

Se   ha   relacionado   la   debilidad   con   un  menor   número   de  motoneuronas   sanas   para  mantener   sus  

terminaciones   sobre   las   fibras   musculares,   debido   a   un   aumento   en   la   densidad   de   estas.   Este   hecho  

parece  coincidir  con  el  descenso  del  número  de  neuronas  motoras  y  de  la  fuerza  muscular  con  el  paso  del  

tiempo.