poe - teorías cuentísticas

4
TEORÍAS DEL CUENTO EDGAR ALLAN POE La unidad de impresión Si una obra literaria es demasiado larga para ser leída de una sola vez, preciso es resignarse a perder el importantísimo efecto que se deriva de la unidad de impresión, ya que si la lectura se hace dos veces, las actividades mundanas interfieren destruyendo al punto toda totalidad. Pero dado que, ceteris paribus 1 , ningún poeta puede permitirse perder nada que sirva para apoyar su designio, queda por ver si en la extensión hay alguna ventaja que compense la pérdida de unidad que le es intrínseca. Mi respuesta inmediata es negativa. Lo que llamamos poema extenso es, en realidad, una mera sucesión de poemas breves, vale decir de breves efectos poéticos. No hay necesidad de demostrar que un poema solo es tal en la medida en que excita intensamente el alma al elevarla, y una razón psicológica hace que toda excitación intensa sea breve. De aquí que la mitad, por lo menos, del Paraíso perdido sea esencialmente prosa una serie de excitaciones poéticas alternadas, inevitablemente, con depresiones correspondientes, y el total se ve privado, por su gran extensión, de ese importantísimo elemento artístico que es la totalidad o unidad de efecto. Parece evidente, pues, que en toda obra literaria se impone un límite preciso en lo que concierne a su extensión: el límite de una sola sesión de lectura; y que si bien en ciertas obras en prosa, como Robinson Crusoe que no exige unidad, dicho límite puede ser ventajosamente sobrepasado, jamás debe serlo en un poema. Dentro de este límite puede establecerse una relación matemática entre la extensión de un poema y su mérito, o sea, la excitación o elevación que produce, o, en otras palabras, el grado de auténtico efecto poético que es capaz de lograr; pues resulta claro que la brevedad debe hallarse en razón directa de la intensidad del efecto buscado, y estos último con una sola condición: la de que cierto grado de duración es requisito indispensable para conseguir un efecto cualquiera. () El objeto y la técnica del cuento Durante largo tiempo ha habido un infundado y fatal prejuicio literario que nuestra época tendrá a su cargo aniquilar: la idea de que el mero volumen de una obra debe pesar considerablemente en nuestra estimación de sus méritos. El más mentecato de los autores de reseñas de las revistas trimestrales no lo será al punto de sostener que en el tamaño o el volumen de un libro, abstractamente considerados, haya nada que pueda despertar especialmente nuestra admiración. Es cierto que una montaña, a través de la magnitud de la sensación física que provoca, nos afecta con un sentimiento de sublimidad, pero no podemos admitir influencia semejante en la 1 Es una locución latina que significa literalmente «[siendo] las demás cosas igual» y que se parafrasea en español como «permaneciendo el resto constante».

Upload: alejandra-martinez-puerta

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunas teorías sobre el cuento de Edgar Allan Poe.

TRANSCRIPT

TEORAS DEL CUENTO EDGAR ALLAN POE La unidad de impresin Siunaobraliterariaesdemasiadolargaparaserledadeunasolavez,precisoesresignarsea perderelimportantsimoefectoquesederivadelaunidaddeimpresin,yaquesilalecturase hacedosveces,lasactividadesmundanasinterfierendestruyendoalpuntotodatotalidad.Pero dadoque,ceterisparibus1,ningnpoetapuedepermitirseperdernadaquesirvaparaapoyarsu designio, quedapor ver sien la extensin hay alguna ventaja que compense la prdidade unidad queleesintrnseca.Mirespuestainmediataesnegativa.Loquellamamospoemaextensoes,en realidad,unamerasucesindepoemasbreves,valedecirdebrevesefectospoticos.Nohay necesidad de demostrar que un poema solo es tal en la medida en que excita intensamente el alma alelevarla,yunaraznpsicolgicahacequetodaexcitacinintensaseabreve.Deaqu quela mitad,porlomenos,delParasoperdidoseaesencialmenteprosaunaseriedeexcitaciones poticasalternadas,inevitablemente,condepresionescorrespondientes,yeltotalseveprivado, porsugranextensin,deeseimportantsimoelementoartsticoqueeslatotalidadounidadde efecto. Parece evidente, pues, que en toda obra literaria se impone un lmite preciso en lo que concierne a su extensin: el lmite de una sola sesin de lectura; y que si bien en ciertas obras en prosa, como RobinsonCrusoequenoexigeunidad,dicholmitepuedeserventajosamentesobrepasado, jamsdebe serlo enunpoema. Dentro de este lmitepuede establecerse una relacinmatemtica entrelaextensindeunpoemaysumrito,osea,laexcitacinoelevacinqueproduce,o,en otras palabras, el grado de autntico efecto potico que es capaz de lograr; pues resulta claro que la brevedad debe hallarse en razn directade la intensidad del efecto buscado, y estos ltimo con unasolacondicin:ladequeciertogradodeduracinesrequisitoindispensableparaconseguir un efecto cualquiera. () El objeto y la tcnica del cuento Durante largo tiempo ha habido un infundado y fatal prejuicio literario que nuestra poca tendr a su cargo aniquilar: la ideade que elmero volumende una obra debepesar considerablemente en nuestraestimacindesusmritos.Elmsmentecatodelosautoresdereseasdelasrevistas trimestralesnoloseralpuntodesostenerqueeneltamaooelvolumendeunlibro, abstractamente considerados,haya nada quepuedadespertarespecialmentenuestra admiracin. Es cierto queuna montaa,a travs de lamagnitudde la sensacin fsica queprovoca, nos afecta conunsentimientodesublimidad,peronopodemosadmitirinfluenciasemejanteenla

1Esunalocucinlatinaquesignificaliteralmente[siendo]lasdemscosasigualyqueseparafraseaenespaol como permaneciendo el resto constante. contemplacin de un libro, ni aunque se trate de La Columbiada2. Las mismas revistas trimestrales no lo admitirn; sin embargo, qu debemos entender ensu continuoparloteo sobreel esfuerzo sostenido?Admitiendoquetansostenidoesfuerzohayacreadounaepopeya,admitiremosel esfuerzo(siescosadeadmirar),peronolaepopeyaacuentadeaqul.Entiemposveniderosel buen sentido insistirprobablemente enmedir una obra deartepor la finalidad quellena,por la impresin queprovoca, antes que por el tiempo que le llev llenar la finalidad opor laextensin delsostenido esfuerzonecesario para producir la impresin. La verdad es que laperseverancia esunacosayelgeniootramuydistinta;ytodoeltrascendentalismopaganonopodr confundirlos. () Pero de sus cuentos[de Hawthorne3] deseo hablar en especial. Opino que en el dominio de la meraprosa,elcuentopropiamentedichoofreceelmejorcampoparaelejerciciodelmsalto talento.Sisemepreguntaraculeslamejormaneradequeelmsexcelsogeniodesplieguesus posibilidades, me inclinara sinvacilar por la composicindeunpoema rimado cuyaduracin no excedadeunahoradelectura.Solodentrodeestelmitepuedealcanzarselamsaltapoesa. Sealaralrespectoqueencasitodaslascomposiciones,elpuntodemayorimportanciaesla unidad de efecto o impresin. Esta unidad no puede preservarse adecuadamente en producciones cuyalecturanoalcanzaahacerseenunasolavez.Dadalanaturalezadelaprosa,podemos continuar la lectura de una composicindurantemucho mayor tiempo delque resultaposible en unpoema.Siesteltimocumpledeverdadlasexigenciasdelsentimientopotico,produciruna exaltacindelalmaquenopuedesostenersedurantemuchotiempo.Todagranexcitacines necesariamenteefmera.As,unpoemaextensoconstituyeunaparadoja.Ysinunidadde impresin no se pueden lograr los efectos ms profundos.Lasepopeyasfueronproductodeunsentidoimperfectodelarte,ysureinohaterminado.Un poemademasiadobrevepodrlograrunavvidaimpresin,perojamsintensaoduradera.El almanoseemocionaprofundamentesinciertacontinuidaddeesfuerzo,sinciertaduracinenla reiteracindelpropsito.Hacefaltalagotadeaguasobrelaroca.DeBranger4hacreado brillantescomposiciones,punzantesyconmovedoras,perocomoatodosloscuerposcarentesde peso, les falta impulso de movimiento y no alcanzan a satisfacer el sentimiento potico. Chispean y excitan,peroporfaltadecontinuidadnolleganaimpresionarprofundamente.Labrevedad extrema degenera lo epigramtico; el pecado de la longitud excesiva es anms imperdonable. In medio tutissimus ibis5.

2 Varios poemas picos ostentan este nombre, entre otros, el de Joel Barlow. 3 Novelista y cuentista estadounidense del Romanticismo norteamericano del siglo XIX. Es considerado figura clave en el desarrollo de la literatura norteamericana en sus orgenes. 4 Poeta y autor de canciones francs del siglo XIX. La temtica de sus obras es de contenido poltico. 5 Por el medio irs muy seguro. Frase de Ovidio. Sisemepidieraquedesignadalaclasedecomposicinque,despusdelpoematalcomolohe sugerido,llenemejorlasdemandasdelgenio,yleofrezcaelcampodeaccinmsventajoso,me pronunciara sin vacilar por el cuento en prosa tal como lo practica aqu Mr. Hawthorne. Aludo a la breve narracin cuya lectura insume entre media hora y dos. Dada su longitud, la novela ordinaria es objetable por las razones ya sealadas en sustancia. Como no puede ser leda de una sola vez, se ve privada de la inmensa fuerza que se deriva de latotalidad. Los sucesos del mundo exterior que intervienen en las pautas de la lectura, modifican, anulan o contrarrestan en menor o mayor grado las impresionesdel libro. Basta interrumpir la lecturapara destruir laautntica unidad. El cuento breve, en cambio, permite al autor, desarrollar plenamente su propsito, sea cual fuere. Durante la hora de lectura, el alma del lector est sometida a la voluntad de aqul. Y no actan las influencias externas o intrnsecas, resultantes del cansancio o la interrupcin.Unhbilartistaliterariohaconstruidounrelato.Siesprudente,nohabrelaboradosus pensamientosparaubicarlosincidentes,sinoque,despusdeconcebircuidadosamentecierto efecto nico y singular, inventar los incidentes, combinndolos de la manera que mejor lo ayude a lograrelefectopreconcebido.Sisuprimerafrasenotiendeyaalaproduccindedichoefecto, quieredecirquehafracasadoenelprimerpaso.Nodeberahaberunasolapalabraenla composicincuyatendencia,directaoindirecta,noseaplicaraaldesigniopreestablecido.Ycon esosmedios,conesecuidadohabitual,selograporfinunapinturaquedejaenlamentedel contempladorunsentimientodeplenasatisfaccin.Laideadelcuentohasidopresentadasin mcula,puesnohasufridoningunaperturbacin;yesalgoquelanovelanopuedeconseguir jams. La brevedad indebida es aqu tan recusable como en la novela, pero an ms debe evitarse la excesiva longitud. Yahemosdichoqueelcuentoposeeciertasuperioridad,inclusosobreelpoema.Mientrasqueel ritmo de este ltimo constituye ayudaesencial para el desarrollo de la ms alta idea de poema la ideadeloBello,lasartificialidadesdelritmoformanunabarrerainsuperableparaeldesarrollo de todas las formas del pensamiento y expresin que se basan en laVerdad. Pero con frecuencia y enaltogradoelobjetivodelcuentoeslaverdad.Algunosdelosmejorescuentossoncuentos fundadosenelrazonamiento.Yporesoestascomposiciones,aunquenoocupenunlugartan elevado en lamontaa del espritu, tienenun campomuchoms amplio que el dominio delmero poema.Susproductosnosonnuncatanricos,perosinfinitamentemsnumerososyapreciados por el grueso de la humanidad. En resumen, el escritor de cuentosenprosa puede incorporar a su tema una variadsimaseriede modosoinflexionesdelpensamientoylaexpresin(elrazonable,porejemplo,elsarcstico,el humorstico),quenosolosonantagnicosalanaturalezadelpoemasinoqueestnvedadospor unosdelosmspeculiareseindispensableselementos:aludimos,claroest,alritmo.Podra agregarseaqu,entreparntesis,queelautorqueenuncuentoenprosaapuntaalopuramente bello,severenmanifiestadesventaja,pueslaBellezapuedesermejortratadaenelpoema.No ocurreestoconelterror,lapasin,elhorroromultituddeotroselementos.Severaqucun prejuiciadasemuestralahabitualanimadversinhacialoscuentosefectistas6,deloscuales muchosexcelentesejemplosaparecieronenlosprimerosnmerosdelBlackwood7.Las impresioneslogradasporelloshabansidoelaboradasdentrodeunalegtimaesferadeaccin,y tenan,portanto,unintersigualmentelegtimo,aunqueavecesexagerado.Loshombresde talento gustaban de ellos, aunque no faltaron otros igualmente talentosos que los consideraronsin justas razones. El crtico autntico se limitar ademandar que eldesignio del autor se cumpla en toda su extensin, por los medios ms ventajosos aplicables. () Tomado de Teora del Cuento I: Teoras de los Cuentistas, Lauro Zabala (comp.), Mxico, UNAM/UAM Iztapalapa, 1995.

6 Esos que dejan una enseanza o te sorprenden con su impredecible final. 7 Blackwood's Magazine fue una revista y antologa britnica impresa entre 1817 y 1980.