pobreza y desarrollo.docx

51
PARTE I POBREZA CAPITULO I GENERALIDADES DE POBREZA

Upload: ronald-daniel-mantilla-sangay

Post on 14-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pob

TRANSCRIPT

Page 1: pobreza y desarrollo.docx

PARTE I

POBREZA

CAPITULO I

GENERALIDADES DE POBREZA

Page 2: pobreza y desarrollo.docx

Pobreza

1. Definición

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas. Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla.

Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.

La pobreza es un término comparativo utilizado para describir una situación en la que se encuentra parte de una sociedad y que se percibe como la carencia, escasez o falta de los bienes más elementales como por ejemplo alimentos, vivienda, educación o asistencia sanitaria (salud) y agua potable. Así como los medios de obtenerlo (por ejemplo por falta de empleo, nivel de ingresos muy bajo o carencia de estos). También puede ser el resultado de procesos de segregación social.

Page 3: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO II

CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA

Page 4: pobreza y desarrollo.docx

Causas y características de la Pobreza

1. Causas

En el plano individual los seres están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente. 

En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces están institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o de asesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales. Pero los pobres de las ciudades están todavía más desfavorecidos que los del campo. Pero lo más importante para no estar en pobreza es un empleo digno. 

1.1. EL DESEMPLEO:

La generación de puestos de trabajo desde el año 2000 ha estado por debajo del crecimiento poblacional, con escasa generación de empleos de calidad. 

Aquellos países con una mayor orientación hacia el desarrollo humano y la calidad de la fuerza laboral, sistemas más efectivos de transparencia y predominio de leyes, y regímenes políticos más democráticos tienden a obtener tasas mayores de crecimiento que países que presentan deficiencias y rezagos en esas variables.

1.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL:

Este es un problema verdaderamente serio, el crecimiento poblacional que nuestro Pals sufre, hace que la economía sea mas limitada, ya que es necesario saciar las necesidades principales de toda persona, pero muchas jóvenes salen embarazadas surgiendo así una nueva vida por atender en todo campo.

Una de ellas es el gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen todos los años 80 millones de bebés, lo cuál indica que en poco tiempo habrá grandes problemas de vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050 la situación esté mucho peor.

Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y crecimiento económico. Por eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrícolas se van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos.

1.3. LA PRIVATIZACION:

En la actualidad el gobierno que esta en el mando, su único fin es privatizar y privatizar, provocando que todo suba de precio, y así haciendo más pobres a los pobres. Ya en salud existe la privatización, si deseas una consulta debes de pagar cierta cantidad de dinero para poder obtenerla.

Page 5: pobreza y desarrollo.docx

1.4. DESASTRES NATURALES 

Son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Haití. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.

1.5. LOS CONFLICTOS POLÍTICOS

Agravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e países distintos donde no cuentan con la protección que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higiénicas necesarias.

Por lo visto, estas cuestiones agravan y profundizan el talón de Aquiles de todos los gobiernos: la pobreza.

2. Características

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud. Falta de Vivienda. Falta de Ingresos. Falta de Empleo. Falta de Agricultura estable. Falta de Nutrición. Falta de Tecnología. Falta de Educación. Mortalidad infantil.

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica.

Page 6: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO III

TIPOS DE POBREZA

Page 7: pobreza y desarrollo.docx

Tipos de Pobreza

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases: La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.

1. POBREZA ABSOLUTA:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

La línea de pobreza crítica se determina sobre la base del costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

2. POBREZA RELATIVA:

La pobreza relativa trata de que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etcétera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "Modus Vivendi" tienen un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.

Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

3. POBREZA EDUCATIVA:

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los Pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos.

Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).

Los Pobres Extremos Educativos, (Sin contar a los indigentes), son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa.

Los Pobres Moderados Educativos, (Sin pobreza extrema) son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.

Page 8: pobreza y desarrollo.docx

4. POBREZA DE ESPACIO HABITACIONAL:

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre-cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación.

5. POBREZA DE SERVICIOS:

La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas y estándares debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

6. POBREZA DE SEGURIDAD SOCIAL:

Es una de los tipos de pobrezas más "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida.

La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana.

La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasez y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de Fondos de Pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad Social).

En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados.

En el caso de República Dominicana se esta aplicando un nuevo régimen de Seguridad Social con la entrada en vigencia de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

7. POBREZA DE SALUD:

La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector público no alcanzan a cubrir adecuadamente.

Page 9: pobreza y desarrollo.docx

Se utilizan varios indicadores: Personal médico, camas, equipos y recursos disponibles per cápita.

8. POBREZA POR INGRESOS:

También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per cápita, es menor que la línea de pobreza per cápita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per cápita.

Page 10: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO IV

MEDICIÓN DE LA POBREZA

Page 11: pobreza y desarrollo.docx

Medición de la Pobreza

Existe consenso entre los investigadores en que para la medición de la pobreza es necesario definir un concepto simple y observable, y para ello generalmente se parte de la premisa de que existe pobreza en una sociedad cuando una o más personas muestran un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia.

Desde el punto de vista estadístico, el problema consiste entonces en definir una variable que refleje el bienestar, y en determinar el mínimo necesario para la sobrevivencia, en términos de esa variable. Los que estén por debajo de ese mínimo serán considerados como pobres y la proporción de ellos con respecto a la población total será la tasa de pobreza en la sociedad en estudio.

Para cuantificar la pobreza generalmente se consideran tres métodos de medición, internacionalmente reconocidos: el de la línea de pobreza, el de las necesidades básicas insatisfechas y el integrado, que combina las dos anteriores.

1. Métodos más usados por los países de América Latina y El Caribe

Dos son los métodos usuales de medición de la incidencia de la pobreza en América Latina:

1.1. El método de la línea de pobreza (LP)

El método más utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones es el método de la línea de pobreza, el cual utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, estableciéndose un valor per cápita de una canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia, es decir, una canasta de satisfactores esenciales, el cual permite la diferenciación de los niveles de pobreza.

La línea de pobreza extrema corresponde al valor per cápita de la canasta que contiene sólo rubros alimenticios. La línea de pobreza total comprende el valor per cápita de los rubros alimenticios y no alimenticios.

Con este método son considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o gastos per cápita por debajo del valor de la canasta mínima alimentaria. Pobres no extremos quienes tienen ingresos o gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza extrema, pero por debajo de la línea de pobreza total; es decir cuando pueden financiar el costo de una canasta mínima de alimentos pero no el costo de una canasta mínima total. Se considera no pobres a quienes tienen ingresos o gastos per cápita por arriba de la línea de pobreza total.

El método de Línea de Pobreza, ya sea por ingreso o por consumo, proporciona un indicador de coyuntura sobre la situación de la pobreza y por lo tanto es sensible a los cambios de corto plazo en las condiciones económicas y sociales de un país. Por esta razón, existe una orientación en los países de América Latina a realizar estos estudios con periodicidad anual.

Page 12: pobreza y desarrollo.docx

En la medida de que el método de LP no toma en cuenta otras dimensiones, solamente capta una visión parcial de la pobreza por lo que, en general, independientemente de la forma como se haya construido la línea de pobreza, tiende a subestimar la pobreza.

1.1.1. Limitaciones del método de Línea de Pobreza

Las limitaciones que presenta este método son los siguientes: a) el método de LP no toma en cuenta la situación específica de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas, sino que, de manera indirecta, apunta a la situación de satisfacción potencial de las necesidades básicas. Una persona o un hogar podría tener todas sus necesidades básicas insatisfechas y aun no ser considerado como pobre si su ingreso estuviera por arriba de la Línea de Pobreza. b) el método procede como si la satisfacción de necesidades básicas dependiera solamente del ingreso o del consumo privado corriente de los hogares. En realidad son cinco las variables que determinan tal satisfacción: 1). Ingreso corriente; 2). los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales; 3); propiedad o derecho de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico; 4). Tiempo disponible para la educación, el descanso, la recreación y el trabajo del hogar; 5). Activos no básicos.

1.1.2. Limitaciones del ingreso como variable de medición de la Línea de

Pobreza

Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el ingreso, se presentan fundamentalmente dos problemas. Uno de interpretación. Muchos usuarios creen que el ingreso que sirve de referencia para la determinación de los niveles de pobreza es solamente el ingreso proveniente del trabajo principal. Esto no es así, porque las encuestas incorporan todas las formas de ingreso: la remuneración del trabajo principal, remuneración del trabajo secundario, remuneración del trabajo dependiente e independiente, en dinero o en especie. También considera el autoconsumo y autosuministro, las transferencias, donaciones, rentas de la propiedad, los ingresos extraordinarios y el alquiler imputado de la vivienda.

Un segundo problema de medición se manifiesta en la tendencia de los informantes a subdeclarar sus ingresos. Es decir, declarar rentas y percepciones por debajo de los niveles reales. Este problema se traduce en una probable sobre estimación de los niveles de pobreza. Sin embargo, este método tiene la ventaja de que requiere cuestionarios cortos y menos tiempo del encuestador en las entrevistas a los hogares.

1.1.3. Ventajas y limitaciones del consumo como variable de medición de la

Línea de Pobreza

Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo se incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, sean estos adquiridos en el mercado

Page 13: pobreza y desarrollo.docx

o provenientes de otras fuentes, tales como donaciones, beneficio de los programas sociales (Vaso de Leche, Programas Alimentarios, Desayunos Escolares, Programa de Apoyo Alimentario para Familias de Alto Riesgo, Papilla, Wawa Wasi, Buzos y Uniformes Escolares y otros).

Este método presenta varias ventajas. Primero, es el mejor indicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. En segundo lugar, el valor del consumo es una variable más estable en el tiempo que el ingreso, lo que permite una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza. En tercer lugar, el consumo permite conocer el impacto de los programas sociales en los hogares, lo cual no es posible obtener con la variable ingreso.

La principal limitación de este método es la necesidad de un cuestionario más detallado, un mayor tiempo del encuestador en los hogares y la dificultad de valorar todo lo que el hogar recibe como donaciones, beneficios de programas sociales, el autoconsumo y autosuministro.

1.2. Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual.

Este conjunto de indicadores puede variar de país en país. A diferencia de la Línea de Pobreza este indicador se refiere a la evolución de la pobreza estructural. La principal característica de este método es que no es sensible a los cambios de la coyuntura económica y por lo tanto ofrece una visión específica del comportamiento de la pobreza.

Con este método se considera población en pobreza a aquella que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación.

1.2.1. Limitaciones y ventajas del método de las necesidades básicas

insatisfechas

Este método presenta las siguientes limitaciones: (a) todos los indicadores utilizados tienen el mismo peso, (b) considera igualmente pobre a un hogar que indistintamente tiene uno, dos ó tres NBI, (c) considera igualmente pobre a un hogar en donde hay 1 ó más niños que no asisten a la escuela y (d) por facilidades de medición se privilegia a los indicadores de vivienda.

Page 14: pobreza y desarrollo.docx

Asimismo, la utilización de indicadores de servicios para el área rural presenta problemas conceptuales. En la medida de que el área rural es en mayor proporción un ámbito casi natural, utilizar los mismos indicadores del área urbana, estaría sobreestimando la pobreza de este ámbito.

Este método tiene la gran ventaja de que permite la focalización de la pobreza y la elaboración de mapas de pobreza a nivel distrital cuando se utiliza como fuente de información los Censos Nacionales.

1.3. El método de medición integrado

El tercer método, denominado Método Integrado de medición de la pobreza, combina los métodos de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas.

Con este método se clasifica a la población en los siguientes cuatro grupos:

a) Pobres crónicos que son los grupos más vulnerables porque tienen al menos una NBI e ingresos o gastos por debajo de la línea de pobreza.

b) Pobres recientes, es decir, aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas pero que sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza.

c) Pobres inerciales, que son aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, pero sus ingresos o gastos están por encima de la línea de pobreza.

d) Integrados socialmente, es decir los que no tienen necesidades básicas insatisfechas y sus gastos están por arriba de la línea de pobreza.

1.3.1. Ventajas y limitaciones del método integrado

Este método presenta la ventaja de reconocer segmentos diferenciados entre los pobres para definir las políticas económicas y sociales. La población objetivo identificada por el método de la línea de pobreza (individuos con ingresos o consumos insuficientes) requiere de políticas salariales, de empleo, de generación de ingresos; es decir, de políticas económicas.

Por su lado, la población objetivo identificada por el método de las necesidades básicas insatisfechas requiere políticas que permitan el acceso a servicios de agua, educación, viviendas adecuadas, etc., es decir, de políticas sociales.

Asimismo, en la medida que los indicadores utilizados por ambos métodos (NBI y LP) tienen comportamientos diferentes a lo largo del tiempo, podría identificarse situaciones de pobreza estructural (bajo el enfoque del método de las NBI) y de pobreza coyuntural (bajo el enfoque del método de la línea de pobreza).

La principal limitación de este método es que el porcentaje total de pobres siempre resulta mayor que el que proporciona cualquiera de los dos métodos que integra.

Page 15: pobreza y desarrollo.docx

2. Métodos que utilizan los Organismos Internacionales

2.1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo, compara el ingreso con la línea de pobreza para definir la magnitud de la pobreza. Para ello toma en cuenta el costo per cápita diario expresado en dólares, define el valor de la línea de pobreza, y el valor de la línea de pobreza total, y luego califica a los hogares como pobres extremos cuando el ingreso del hogar está por debajo de la línea de pobreza extrema; como pobre no extremo cuando el ingreso per cápita supera la línea de pobreza extrema pero es inferior a línea de pobreza total. Finalmente califica como no pobre al hogar cuyo ingreso per cápita supera a la línea de pobreza total.

2.2. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)

Compara también el ingreso con las líneas de pobreza, haciendo algunas transformaciones en los datos con el fin de establecer cierta comparabilidad. Parten de una línea de pobreza extrema metropolitana que corresponden al valor de una canasta básica de alimentos metropolitana. La línea de pobreza extrema del resto urbano es asumida como el 95% de la línea de pobreza extrema metropolitana y la línea de pobreza extrema rural equivalente al 75% de la misma. La línea de pobreza total urbana es asumida como el doble de la línea de pobreza extrema, y la línea de pobreza extrema total rural es igual a la línea de pobreza extrema aumentada en 75%. Los hogares son calificados como pobres extremos, pobres no extremos, o no pobres con los mismos criterios que sigue el BID, con relación a la línea de pobreza.

2.3. Banco Mundial

A diferencia de las anteriores instituciones, compara el consumo con las líneas de pobreza. Con el fin de tener comparaciones válidas los datos de los países son ajustados a dólares per cápita diarios en términos de precios internacionales, según la paridad del poder adquisitivo. Define una línea de pobreza internacional y a aquellos cuyo valor ajustado estén por debajo de esta línea, los considera como pobres, y a los que la supera, como no pobres.

3. Medición de la Pobreza en El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.1. Medidas utilizadas por el INEI

Conociendo que cada uno de los métodos tiene sus propias limitaciones y que, a su vez, miden dimensiones diferentes de la pobreza, el INEI provee resultados con todos los métodos, de tal manera que los usuarios puedan usar la que más se ajuste a sus requerimientos.

Page 16: pobreza y desarrollo.docx

En el caso del método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI determina el número de ellas en cada hogar y luego presenta la proporción de hogares que tienen por lo menos una NBI.

En la línea de pobreza por el ingreso el INEI compara el ingreso per cápita mensual del hogar con el costo de una canasta básica per cápita.

El INEI también provee información con la línea de pobreza con el gasto. En este caso se compara el gasto per cápita del hogar con el costo de una canasta básica per cápita.

Además de los tres métodos anteriores, el INEI presenta un conjunto de indicadores concurrentes con el bienestar, así como sobre la distribución del ingreso.

3.2. Determinación de las líneas de pobreza en el INEI

Generalmente, para construir una línea de pobreza lo primero que se hace es determinar una canasta mínima alimentaria, con la cual se obtiene una línea de pobreza alimentaria, y luego se agrega un monto a esta línea para tener en cuenta el consumo esencial no alimentario (en vestido, vivienda, transporte, etc.), obteniéndose así la línea de pobreza absoluta. Es decir, se determina primero el componente alimentario y luego el componente no alimentario.

Ambos componentes son luego utilizados para clasificar a la población en pobres extremos o indigentes (aquellos que tienen un nivel de bienestar por debajo de la línea de pobreza alimentaria), pobres no extremos (los que tienen un bienestar por arriba de esta línea pero por debajo de la línea de pobreza absoluta) y no pobres (el resto de la población, es decir, los que tienen un bienestar por arriba la línea de pobreza absoluta).

Las líneas utilizadas por el INEI se estimaron teniendo en consideración el valor de tres Canastas de Consumo (para la Costa, Sierra y Selva), a partir de los datos de la propia ENAHO 1997-IV. La amplitud de información que contiene esta encuesta ha permitido actualizar las pautas de consumo de los hogares, contenidas en las Canastas que se han utilizado en el Perú para definir las líneas de pobreza.

3.3. Obtención de las Canastas Alimentarias

Las canastas mínimas de consumo alimentario para la Costa, Sierra y Selva, correspondiente a la población de referencia, se obtuvieron del siguiente modo:

Se obtuvo el tabulado que contiene la cantidad consumida en gramos per cápita diario por regiones naturales.

Para que las Canastas alimentarias de cada región sean comparables entre ellas e impliquen el consumo mínimo de ingesta de nutrientes, cada una fue ajustada, multiplicando las cantidades de cada ítem por el factor "nivel calórico mínimo / nivel

Page 17: pobreza y desarrollo.docx

calórico de la canasta" de cada región. De este modo se obtuvieron las Canastas para las tres regiones, cada una con un nivel calórico de 2,318 kilocalorías.

3.4. Obtención del valor de las líneas de pobreza

Para la valoración de las Canastas alimentarias y con ello la obtención de las líneas de pobreza se tuvo en consideración lo siguiente:

Las Canastas Alimentarias (de la Costa, Sierra y Selva) se valoraron con siete diferentes niveles de precios (las medianas), correspondiente a los dominios geográficos Costa Urbana y Rural, Sierra Urbana y Rural y Selva Urbana y Rural, y Lima Metropolitana. Estos precios se obtuvieron dividiendo el monto de la compra y la cantidad adquirida por parte de la población de referencia, para cada uno de los ítems de alimentos.

Para los ítems más o menos homogéneos y solo para los ámbitos urbanos, la similitud existente entre los niveles de precios implícitos y los que el INEI captó para estimar el IPC a nivel de las grandes ciudades del país. Esta fue una forma de comprobar la calidad de la información

La suma de los valores de las canastas para cada dominio, multiplicado por 30 días, definieron, finalmente, las líneas de pobreza extrema.

3.5. Medición de la Pobreza en función del Ingreso

Para la determinación de las Líneas de Pobreza según este método se construyeron Canastas Mínimas de Consumo per cápita para los siguientes siete dominios geográficos: Costa Urbana y Rural, Sierra Urbana y Rural, Selva Urbana y Rural y Lima Metropolitana. Estas canastas fueron valoradas a precios locales obteniéndose de esta forma las respectivas líneas de pobreza para cada dominio.

El ingreso que se consideró en cuenta comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario, el ingreso en dinero o en especie incluyendo el autoconsumo y autosuministro, así como las transferencias, donaciones, rentas de la propiedad, los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda.

De acuerdo a este método existe una tendencia decreciente de la tasa de pobreza. En 1995, la población del país con ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza fue 47,8%. En 1996 este indicador fue de 47,4% y en 1997 su valor se redujo a 43,5%. Para 1997, la pobreza rural fue estimada en 68,4% y la urbana en 30,1%. A nivel de dominios el más alta nivel de pobreza correspondió a la Sierra Rural con 71,5% y el más bajo a Lima Metropolitana con el 25,7%.

Page 18: pobreza y desarrollo.docx

3.6. Medición de la pobreza en función del Gasto

El método de línea de pobreza en función al gasto también se comenzó a utilizar desde 1995. Sin embargo, las importantes mejoras introducidas en la determinación del valor de consumo a partir de la puesta en marcha del Programa MECOVI en 1997, han conducido a resultados no comparables respecto a los años anteriores. Por ello, sólo se dará a conocer los resultados correspondientes a 1997.

Es conveniente señalar algunas diferencias referidos a los alimentos consumidos dentro del hogar. En las encuestas de 1995 y 1996 se consideraron 26 ítems, los cuales han sido elevados a 48 en 1997 y que son los que explican en mayor medida el consumo de los hogares. Además para cada ítem se ha modificado la pregunta para captar con mayor precisión el consumo efectivo de los hogares. Los refinamientos puestos en práctica han permitido una mejor captura de los datos de consumo. Sin embargo, no permiten una estricta comparación.

De acuerdo a este método el 37,6% de la población estaría en condiciones de pobreza, es decir un nivel de consumo por debajo de la línea de pobreza total, estimada en S/. 157.24 (a precios de noviembre de 1997). Esto significa que habrían 9 millones 210 mil personas en tal situación. El nivel de pobreza más alto se encuentra en el área rural del país donde el 59,6% de sus habitantes se encuentra en esa condición.

El INEI optó por esta alternativa con el fin de tener una mejor aproximación al nivel de la pobreza total en el país. Si se hubiera querido estimar fundamentalmente la tendencia, lo pertinente hubiera sido mantener invariables todos los procedimientos y métodos, en cuyo caso no hubiera sido necesario el Programa MECOVI.

3.7. Medición de la pobreza por el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas se aplicó por primera vez en 1993 en base a los resultados de los Censos Nacionales: IX de Población y IV de Vivienda. Los indicadores utilizados fueron los siguientes:

- Viviendas con características físicas inadecuadas,- Hogares en hacinamiento,- Vivienda sin servicio higiénico,- Hogares con al menos un niño que no asistió a la escuela,- Hogares con el jefe de hogar con primaria incompleta y con tres personas o más

por perceptor de ingreso.

De acuerdo a este método existe una tendencia decreciente de la tasa de pobreza desde 1993. Según los resultados del Censo de Población y Vivienda el 56,8% de la población se encontraba con al menos una NBI, es decir en situación de pobreza. Para los años

Page 19: pobreza y desarrollo.docx

siguientes, utilizando la Encuesta Nacional de Hogares se encontró que en 1995 el 48,8% de la población total tenía al menos una NBI. En 1997, este indicador se redujo a 46,0%. Para 1997, la población en pobreza extrema, es decir con al menos dos NBI fue de 19,4%. En el área rural este indicador llegó a 38,3% y en el área urbana fue de 9,0%. Según dominios el más alto se encontró en la Selva Rural con 51,6% y el más bajo en Lima Metropolitana con 6,9%.

Page 20: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO V

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA

Page 21: pobreza y desarrollo.docx

Factores que influyen en la Pobreza

1. Ignorancia

Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo

2. Enfermedad

Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad.

3. Apatía

La apatía se produce cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones.

4. Corrupción

Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera

5. DependenciaLa dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria.

Page 22: pobreza y desarrollo.docx

PARTE II

DESARROLLO

CAPITULO X

GENERALIDADES DE DESARROLLO

Page 23: pobreza y desarrollo.docx

El Desarrollo

No pocos autores coinciden en señalar entre los antecedentes más claros de lo que a partir de la segunda post-guerra habría de erigirse en "teoría del desarrollo", al pensamiento social de los siglos XVIII y XIX y a la fuerte presencia en sus postulaciones de la idea de progreso, idea que, siguiendo la lógica histórica de la época, nació estrechamente ligada a las primeras aplicaciones de los descubrimientos científicos al campo de la producción y de allí a las instituciones sociales que habrían de ajustarse al nuevo proceso de reorganización social del trabajo. Las nuevas formas del floreciente capitalismo encontrarían en tales concepciones las raíces mismas de su teoría de la innovación técnica no sólo en su auténtico valor para el incremento de la tasa de ganancia sino también en sus posibles réditos a escala social.

Sin embargo, sería erróneo atribuir al campo estrictamente económico una concepción de la evolución de la sociedad que encuentra ya sus principales defensores en el humanismo clásico y en las nuevas vertientes que se inician con figuras como Montesquieu y Condorcet y se consolidan en la Ley de los Tres Estados de Comte.

Aún desde distintas perspectivas, un supuesto está implícito en ambas formas de acercamientos: aquél que asocia la historia de la humanidad a un proceso constante de devenir social, proceso en absoluto exento -y en especial en el campo de las ciencias sociales- de una visión escatológica.

Nuevamente desde el campo económico, aunque en tiempos más recientes, surge el concepto de crecimiento. Como anotan Sunkel y Paz, se trata de

Un concepto más reciente, asociado estrechamente a la teoría macroeconómica es el de crecimiento. En cierto modo es similar al concepto de evolución, por lo menos en lo que se refiere al aspecto de mutación gradual y continua que le es inherente; también incorpora el de progreso, en el sentido de acentuar la importancia fundamental de las innovaciones técnicas en el proceso de crecimiento.

Sin embargo, y como bien señalan dichos autores, la problemática del crecimiento no surge tanto de una visión optimista de la idea de la evolución sino más bien de una preocupación estrictamente económica por los límites de la expansión del capitalismo y, en especial, por la crisis que afecta a dicho modo de producción en las postrimerías de los años 20.

A la concepción humanista del progreso y la evolución y a la definición económica de la versión más actual del crecimiento habrá de sucederle la idea de la industrialización como punto de vista más actualizado de un curso de acción predefinido y de una estrategia más global que aplicada esencialmente al nivel de las características del aparato productivo, extendería sus consecuencias al conjunto de toda la formación económica-social. Nacida del seno mismo de los países capitalistas avanzados, tal

Page 24: pobreza y desarrollo.docx

concepción será retomada por aquellos países de escaso o relativo grado de desarrollo como política explícita que supuestamente coadyuvaría a la solución de los problemas de la dependencia externa a través de la creación de una industria capaz de abastecer la demanda interna.

Sería ingenuo suponer que la nueva política de industrialización asumió características similares en los distintos sectores o áreas geográficas en la que la misma pretendió ponerse en marcha. Es más, quizás, la diferencia más notable, o en otras palabras, los polos más extremos puedan ilustrarse con más casos de la Europa de los años 30 y la América Latina de la década del 50. En el primero de los casos dicha industrialización apunto a la creación de una infraestructura pesada capaz de servir de base a la posterior creación de una manufactura independiente. Ejemplo de esta visión del proceso podría ser el caso alemán en el que el proyecto se apoyó notablemente en el desarrollo de la industria siderúrgica que más tarde habría de ser impulsora de la industria bélica. En el segundo de los casos, la premisa de la industrialización se limitó fundamentalmente a una política de sustitución de importaciones que, lejos de sentar las bases de cualquier desarrollo ulterior agudizó aún más los lazos de la dependencia.

No es nuestro cometido al abordar en este trabajo la vasta pero necesaria tarea de relevar las consecuencias concretas de tales políticas ni mucho menos la de entroncar su surgimiento ya sea con escuelas económicas o con etapas diversas del desarrollo capitalista. Hemos intentado en esta breve introducción a la problemática que habremos de abordar el delinear los que podrían ser, considerados como antecedentes de la temática del desarrollo. Por el momento, podríamos aventurarnos a sostener qué muchas de las posiciones subyacentes en las ideas de progreso, evolución, crecimiento o industrialización, están en mayor o menor medida en la base de algunas de las diversas visiones del desarrollo que aquí trataremos.

Baste con señalar que somos conscientes de que un estudio en profundidad de tales antecedentes debería abarcar -por lo menos en el área de la Teoría Social- desde el análisis del pensamiento ligado a la idea de la dinámica en Comte, el evolucionismo spenceriano, la teleología marxista hasta la posturas de Spengler o de las escuelas ligadas a la llamada "sociología histórica".

1. El problema del desarrollo: definiciones e intentos de clasificación.

1.1. Los "enfoques actuales" en Sunkel y Paz

En su obra El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz consideran que en la actualidad pueden reducirse a tres las principales tendencias que se ocupan del problema del desarrollo. Trataremos de anunciar a grandes rasgos las características particulares de cada una de ellas.

1.1.1. El desarrollo como crecimiento

Este enfoque se caracteriza básicamente por una asimilación entre crecimiento y desarrollo que lleva a la utilización de indicadores básicamente económicos para la

Page 25: pobreza y desarrollo.docx

medición, y dentro de dichos indicadores, en especial, el ingreso por habitante. La preocupación esencial de la "teoría del crecimiento" se centra en la influencia que tiene la inversión sobre dicho crecimiento siendo tal hecho el que permite derivaciones del tipo de las que sostienen que es la incapacidad interna de acumulación (y por tanto el estado de desinversión a escala nacional) la que genera situaciones de subdesarrollo. Es evidente que una visión de este tipo lleva necesariamente a la postulación de la necesidad de insuflar capitales en las economías nacionales con el objetivo último de lograr una más alta tasa de ingreso por habitante vía incremento del producto bruto interno.

Las críticas a tal posición han sido lanzadas desde las más variadas tendencias de la economía no keynesiana. Se hace evidente que subyace a ella una concepción reduccionista del problema del desarrollo que parte de la limitación de sus causas a problemas de acumulación interna e inversión. Por otra parte, tal visión no tiene en absoluto en cuanto la incidencia de las inversiones que se postulan como solución en otros sectores tanto de la economía como fuera de ella.

1.1.2. "El subdesarrollo como etapa"

Quizás el caso más característico dentro de lo que genéricamente se ha denominado "teorías del subdesarrollo" sea el constituido por aquellos enfoques que parten de una concepción del desarrollo como "secuencia de etapas históricas que son, por lo general, las mismas que pueden observarse en la evolución de los países actualmente desarrollados"

Metodológicamente, se parte de las características observadas en las llamadas "sociedades subdesarrolladas" para señalar los caminos que habrán de recorrerse en el tránsito hacia el desarrollo. Técnicamente, responden a este criterio las políticas de modernización de sectores llevadas a cabo en América Latina desde la década del 50. Ideológicamente, subyace a estas posiciones una concepción del optimun a lograr basada en una identificación del modelo con el estadio actual de las sociedades capitalistas avanzadas.

Este tipo de enfoque ha encontrado sus exponentes más fieles tanto en el campo de la sociología como en el de la antropología. En este último, es fácil identificar las posturas sostenidas por la "teoría del subdesarrollo" con el modelo de tránsito postulado por Robert Radfleld en su "continuo folk-urbano" a partir del cual se va a gestar toda una corriente de pensamiento antropológico ligado estrechamente al funcionalismo. En el área de la sociología, y particularmente en América Latina, quizás el caso que merezca más nuestra atención sea el del enfoque de Gino Germani. Dicho autor explica claramente en su obra el valor de esos tipos dicotómicos constituidos en uno de los polos por la sociedad tradicional y en el otro, por la moderna sociedad de masas:

Sunkel, O. y Paz, P. op. cit. pág. 33 Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. De. Paidós, Buenos Aires, 1965.

Page 26: pobreza y desarrollo.docx

Esta tipología dicotómica es desde luego el resultado de una simplificación extrema y en ella reside a la vez la limitación y la utilidad de toda tipología. A esta observación general cabe agregar dos indicaciones: los dos tipos opuestos han de considerarse los extremos de un continuo pluridimensional, en tanto las formas de transición pueden ser múltiples. En segundo lugar, aún manteniendo la sencillez de la dicotomía, no estará de más tener en cuenta en todo momento, que tanto del lado del extremo "preindustrial", como del lado opuesto, de la sociedad industrial, cabría distinguir una multiplicidad de formas...

Sin embargo, ese reconocer la necesidad de un análisis "pluridimensional" por parte de Germani no quita valor a la observación que anteriormente hacíamos respecto a este tipo de enfoque. Lo pluridimensional en Germani estaría en el nivel de la constatación histórica de una realidad innegable y no en el de una planificación hacia modelos múltiples, distintos y específicos., Incluso, el mero establecimiento de una visión histórica dicotómica -aunque se le reivindique un carácter básicamente metodológico conlleva necesariamente al esbozo de políticas de "transición" en términos de modelo final.

Si un hecho debe apuntarse como positivo -y así lo señalan Sunkel y Paz- respecto a este tipo de enfoque es él haber sacado al problema del desarrollo del ámbito estrictamente económico que caracteriza al tratamiento que de el hace la "teoría del crecimiento" para poner el énfasis en áreas tales como la definición de las instituciones, los comportamientos y las actitudes que tipifican a ambos polos aun cuando a todo lo largo del trabajo de Germani es en especial, en lo que se refiere al análisis de la transición- es inconfundible la impronta del nacionalismo parsoniano.

1.1.3. "El desarrollo como proceso de cambio estructural qlobal

Los autores tomados como fuente en esta clasificación de los enfoques actuales del problema del desarrollo consideran que en los últimos años se ha operado -particularmente en el ámbito de América Latina- un proceso de redefinición en el área de la problemática del desarrollo basado en dos premisas fundamentales:

a) La crítica a los supuestos implícitos en las anteriores concepciones basada en un conocimiento más profundo de las características particulares de nuestros países, crítica que implicó necesariamente una revisión de las políticas seguidas a la luz de dichos supuestos.

b) El reconocimiento de la necesidad de un análisis estructural de las economías latinoamericanas en una visión que entroncara su surgimiento y evolución en el marco del contexto internacional en el cual se insertan.

La cada vez mayor insistencia en la necesidad de reforma profunda o estructural ha dado pie asimismo a una necesaria redefinición del papel que ha de jugar el Estado.

lbid.pág.71

Page 27: pobreza y desarrollo.docx

Cabría hacer aquí una pequeña disgresión sobre el término "estructural" al que se alude para caracterizar a esta nueva corriente de pensamiento. Se trata, en este caso, del manejo de dicho concepto para apuntar a las características del ámbito en que se operarán las reformas propuestas en una concepción de la sociedad concebida como globalidad y no de la alusión al paso de una "estructura económica" -para usar la terminología por ellos planteada- a otra.

Señalan Sunkel y Paz, un supuesto avance que va desde la concepción inicial del "cambio estructural" hacia la corriente "estructuralista", en los siguientes términos:

Ante el éxito relativamente escaso de los esfuerzos realizados desde el punto de vista del cambio estructural y el mejor conocimiento que se tiene sobre datos y otros aspectos de la estructura económica e institucional de nuestras sociedades, se ha venido insistiendo cada vez más en la necesidad de transformaciones profundas, de reformas estructurales que permitan que el funcionamiento y expansión del sistema económico produzca como resultado más dinámico y más justo.

Se ha identificado a esta nueva, corriente de pensamiento con la obra realizada por la CEPAL, obra que, a juicio de Sunkel y Paz, no ha llegado a plasmarse en logros concretos satisfactorios en las distintas realidades en las que las políticas y planes concretos han sido aplicados. Las principales críticas ante tales "fracasos" han venido incluso de la propia escuela estructuralista la cual ha reconocido que, en el examen de la realidad latinoamericana, recayó en la utilización del mismo método analítico de las teorías del crecimiento y del subdesarrollo cuyos supuestos se había dedicado a cuestionar.

Es justo reconocer que el enfoque cepalino ha sufrido cambios en el período que se abre a partir de sus primeras postulaciones hacia mediados de la década del 40 hasta la actualidad. En sus primeros trabajos, la concepción de desarrollo económico se acerca bastante a la de crecimiento sustentado por las escuelas precedentes.

Al respecto, señala Octavio Rodríguez :

...en sus primeros documentos, el desarrollo económico se expresa en el aumento del bienestar material, normalmente reflejado en el alza del ingreso real por habitante y condicionado por el incremento de la productividad media del trabajo.

Aun partiendo de esta concepción inicial, está presente en la concepción de la CEPAL desde sus primeros trabajos, el planteo del análisis a la luz del enfoque centro-periferia, planteo que es el que, a juicio de algunos autores, al mantenerse a pesar de las revisiones internas, va a dar coherencia y unidad al pensamiento de dicha institución.

Rodríguez, Octavio. La Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. Siglo XXI Editores, México, 1981.

Page 28: pobreza y desarrollo.docx

Una posterior visión del desarrollo para la, CEPAL va a estar presente en un trabajo suyo de 1963 en el que, al analizar el fracaso de las políticas de inversión en las economías latinoamericanas, se señala:

Un fenómeno histórico de semejante dimensión debe ser explorado en sus múltiples manifestaciones. Y éstas se extienden desde la constelación internacional y sus cambiantes mudanzas, pasando por las cuestiones económicas más estrictas de inversión y productividad, por ejemplo, a las aparentemente ya muy lejanas de las ideas, sentimientos y hábitos cristalizados por obra de un largo pasado.

De esta forma, la CEPAL comenzaba a alejarse de los postulados de la teoría del crecimiento. Sin embargo, en el mismo trabajo que antes citáramos, algunas de las posiciones guardan cierta semejanza con los que Sunkel y Paz han denominado "el enfoque del subdesarrollo como etapa". Nos referimos especialmente al ámbito metodológico y al reconocimiento que dentro de él se hace de la validez de la utilización de tipos o modelos que "se limitan a marcar las configuraciones predominantes sin las cuales es imposible entender esa misma realidad en lo que se le separa o distancia".

Sin embargo, tal concepción metodológica es claramente delimitada en su alcance cuando al analizar, por ejemplo, el caso del tránsito rural-urbano, califica a dicho pasaje como "...una pura discontinuidad... una línea quebrada de brusquedades, de saltos y de grandes vacíos".

Conviene recordar aquí que, al tratar de hacer un breve esbozo del tratamiento del problema del desarrollo siguiendo como guía la clasificación establecida por Sunkel y Paz, no hemos pretendido en ningún momento ni dar por agotada esta temática, ni mucho menos el considerar a tal clasificación y a los criterios sobre los que la misma se asienta como únicos elementos válidos.

Nuestro objetivo ha sido, fundamentalmente, el de intentar un primer ordenamiento de los enfoques diversos de la problemática en cuestión, ordenamiento al que tomamos sólo como punto de partida en la detección del valor asignado al componente tecnológico en las distintas visiones y definiciones del desarrollo.

CEPAL. El desarrollo social en América Latina en la Post-guerra. Ed: Solar-Hachette, Buenos Aires, 1963.

Page 29: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO XI

CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO

Page 30: pobreza y desarrollo.docx

Características del Desarrollo

Page 31: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO XII

TIPOS DE DESARROLLO

Page 32: pobreza y desarrollo.docx

Tipos de Desarrollo

Page 33: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO XIII

MEDICIÓN DEL DESARROLLO

Page 34: pobreza y desarrollo.docx

Medición del Desarrollo

La medición tradicional del desarrollo en el mundo se ha basado en la riqueza de las naciones y el indicador más utilizado ha sido el PNB/PIB (herencia de los modelos desarrollistas de la década de los 50)

Sin embargo, este indicador presenta muchas deficiencias y limitaciones:

a) Solo mide el crecimiento económico ignorando otras facetas básicas del desarrollo como la salud, educación, esperanza de vida, la democracia, la libertad de expresión, la seguridad.

b) Mide medias nacionales, ocultando la situación de grupos de población (hombres/mujeres) (clases altas/bajas) (nacionales/emigrantes) (rural/urbana)

c) Sólo mide el trabajo productivo contabilizado y no cuenta el trabajo reproductivo, el voluntario y la economía sumergida (mayores mercados del mundo son economía no contabilizada: armas, drogas...)

d) Sólo cuenta el tiempo de trabajo, el tiempo de ocio no se considera riqueza e) Mide incrementos absolutos y no relativos: Un aumento de 10 $ p/cápita en

EEUU y Sudán tiene el mismo valor f) No distingue entre actividades económicas: la producción de armas cuenta igual

que la producción de libros g) Las pérdidas de recursos naturales no se contabilizan: la deforestación de un

monte o la pérdida de un glaciar no son restados h) Además, el gasto derivado de “reparar” la degradación ambiental (la

descontaminación de suelos) es contabilizada en positivo y no como un coste

Desde 1990, se utiliza el IDH (Índice de Desarrollo Humano) creado por PNUD a partir de las aportaciones del economista paquistaní Mahbub Ul Haq y del indú Amartya Sen .

El IDH responde a una visión más amplia del desarrollo y trata de medir 3 componentes: capacidad económica, educación-escolarización y salud.

El IDH es una fusión de indicadores: PIB p/cápita en Paridad de poder adquisitivo, tasa de alfabetización de adultos, tasa de matriculación en primaria-secundaria terciaria y la esperanza de vida al nacer.

Page 35: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO XIV

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

Page 36: pobreza y desarrollo.docx

Factores que influyen en el Desarrollo

Los factores que influyen en el desarrollo pueden ser: Herencia, Medio Ambiente, Maduración, Aprendizaje, Socialización.

1. Herencia

Trasmisión de características físicas de padres a hijos a través de los genes desde los abuelos más lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos llamados cromosomas constituidos por millares de nudillos llamados genes y que es estudiada por la ciencia llamada genética.

1.1. Genotipos.- carga o estructura química que está presente en las células.1.2. Fenotipos.- son las características físicas que se hacen visibles.

2. Medio ambiente: se refiere al medio físico en el que vive un organismo.

2.1. Punto de vista psicológico.- es la que toma en cuenta todas las influencias que han formado al individuo desde su concepción.

2.2. Ambiente natural, determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora; un ambiente social, constituido por la familia, la escuela y la sociedad misma; un ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas por el hombre.

3. Maduración

Proceso de equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico.

Desarrollo anatómico y fisiológico del organismo fundamentalmente del sistema nervioso, así como también de las capacidades habilidades, destrezas etc. de un individuo.

4. Aprendizaje

Es todo proceso de adquisición, cambio y/o modificación de conductas y conocimientos relativamente duraderos que se dan como consecuencia de la experiencia.

Factor que aparece en todas las criaturas, desde la más inferior hasta la criatura superior que es el hombre.

Consiste en la adquisición o asimilación de toda experiencia, hecho o situación; que moldea, predispone, regula o dirige la conducta efectiva de un sujeto.

5. Socialización

El ser humano desde su nacimiento asimila costumbres, normas, tradiciones, formas de vida; que permiten un aprendizaje de las influencias de la familia y la sociedad.

Page 37: pobreza y desarrollo.docx

Proceso mediante el cual el individuo aprende pautas y patrones de conducta socialmente aceptables que le permiten vivir como miembro de un grupo social.

El proceso de socialización se lleva a efecto, gracias al importante papel que desempeñan los agentes socializadores

Algunos agentes socializadores son:

• La familia.• La escuela.• Medios de comunicación.• Los grupos de edad.• Personas significativas.• El trabajo.

Page 38: pobreza y desarrollo.docx

CAPITULO XV

DESARROLLO EN CAJAMARCA

Page 39: pobreza y desarrollo.docx

Desarrollo en Cajamarca