planificaciÓn de la gestiÓn del riesgo de desastres...

94
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE ACUERDO A LA LEY 1523 DE 2012, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE ÚTICA CUNDINAMARCA JUAN SEBASTIAN VARGAS GARCIA FÉLIX DAVID CORTÉS CORTÉS UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2013

Upload: others

Post on 07-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE ACUERDO A LA LEY 1523 DE 2012, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO

DE ÚTICA CUNDINAMARCA

JUAN SEBASTIAN VARGAS GARCIA FÉLIX DAVID CORTÉS CORTÉS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2013

Page 2: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

2

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE ACUERDO A LA LEY 1523 DE 2012, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE

ÚTICA CUNDINAMARCA

JUAN SEBASTIAN VARGAS GARCIA FÉLIX DAVID CORTÉS CORTÉS

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en Ingeniería Civil.

Director Miguel Eduardo Luengas Torres

Ingeniero Ambiental Esp. En Manejo y Protección Ambiental

Codirector: Ingeniero Fredy H Santos Beltrán

Ingeniero Jaime Matiz Ovalle

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C. 2013

Page 3: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

3

Agradecimientos

Agradecimiento a Dios principalmente, luego a mis padres Álvaro Vargas y Luz Stella García, que sin la ayuda de ellos, no estaría donde estoy, a mis hermanos Álvaro Andrés Vargas G. y Johana Carolina Vargas G., que son mi ejemplo a seguir y mi apoyo en todo, a la Universidad Piloto de Colombia por todo el conocimiento y experiencia que ha otorgado a mi vida, a la Gobernación de Cundinamarca, por ser el lugar de mi primera experiencia laboral como ingeniero civil, resaltando la labor del Ingeniero Jaime Matiz Ovalle, Director de la Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres del Departamento de Cundinamarca; al director de tesis, el Ingeniero Miguel Eduardo Luengas Torres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Presidencia de la República, al Co-director Ingeniero Fredy Santos de la Universidad Piloto de Colombia; también, a la comunidad y Alcaldía Municipal de Útica, el cual nos abrió sus puertas para desarrollar la Planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres en este municipio y la ayuda constante del Arquitecto Carlos Alberto Pinzón Muñoz, de la Secretaria Planeación del Municipio de Útica – Cundinamarca y por último a todas aquellas personas que aportaron experiencias importantes en mi diario vivir para llegar al objetivo final la graduación.

Juan Sebastián Vargas García.

Primordialmente a mis padres Félix Alfredo Cortes R. y Norida Cristina Cortes C., que con su paciencia y dedicación lograron apoyarme para permitirme realizar mis estudios, a mis primos y hermana que me colaboraron con su ayuda y confianza. Deseo agradecer la labor del Ingeniero Jaime Matiz Ovalle, Director de la Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres del Departamento de Cundinamarca; al director de tesis, el Ingeniero Miguel Eduardo Luengas Torres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Presidencia de la República, al Co-director Ingeniero Fredy Santos de la Universidad Piloto de Colombia; también, a la comunidad y Alcaldía Municipal de Útica, el cual nos abrió sus puertas para desarrollar la planificación de la Gestión del Riesgo en este municipio y la ayuda constante del Arquitecto Carlos Alberto Pinzón Muñoz, de la Secretaria Planeación del Municipio de Útica – Cundinamarca y todas las personas que con su conocimiento nos permitieron realizar este trabajo, por el tiempo que nos dedicaron para terminarlo y presentarlo de la mejor forma posible, también a nuestros profesores de la universidad Piloto de Colombia que se esforzaron para transmitirnos su conocimiento sobre la carrera.

Félix David Cortés Cortés

Page 4: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

4

Contenido Pág

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 11

1.1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA 12

1.2. JUSTIFICACIÓN 13

1.3. OBJETIVOS 15

1.3.1. Objetivos generales 15

1.3.2. Objetivos específicos 15

1.4. RECURSOS 16

1.4.1. Recursos humanos 16

1.4.2. Recursos Físicos 16

1.5. MARCO TEÓRICO 17

1.6 METODOLOGIA 20

1.7. MARCO CONTEXTUAL (GLOSARIO) 22

1.8. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 28

1.8.1. Funcionamiento de los Municipios 28

1.8.2. Ordenamiento Territorial 28

1.8.3. Adopción Plan Departamental y Estrategia 29

1.8.4. Instancias de Coordinación Territorial, Dirección y Composición 29

1.8.5. Fundamentos de la Política de la Gestión del Riesgo de Desastres 31

2. MARCO GENERAL DEL MUNICIPIO 32

2.1.hidrografía 33

2.2. Extensión superficial 36

2.2.1. Límites Territoriales 36

2.3. Vías de acceso y transporte 37

2.3.1. Vías terrestres 37

2.4. Geología 39

2.5. Geomorfología 42

2.6. Suelos 43

2.7. Marco Histórico Del Riesgo En Utica 44

Page 5: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

5

3. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ÚTICA 46

3.1. Identificación Y Calificación De Amenazas 47

3.1.1. Calificación De Amenazas De Acuerdo A Su Recurrencia 47

3.2. Zonificación De Amenazas 56

3.4. Resumen Y Promedio De La Calificación Del Riesgo 56

3.5. PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO. 63

4. PLANTEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL CORTO PLAZO. 64

4.1. Planteamiento de Reforzamiento Estructural 64

4.2. Planteamiento de Puente Vehicular 74

4.3. Planteamiento de Obras de Mitigación 80

4.4. Planteamiento de Vía Alterna para Evacuación 84

4.5. resultados esperados 86

5. Recomendaciones 87

6. Conclusiones 88

7. Bibliografía 90

Page 6: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

6

Anexos

Anexo A. Imagen de vía alternativa de evacuación Anexo B. Plan Municipal para la Gestión de riesgo Útica 2013. Anexo C. Respuesta y Directorio de colaboradores de Anexo D. Anexo D. Encuestas: población Útica e Institución Manuel Murillo Toro Anexo E. Tabla eventos DESinventar Anexo F. formato y plan de riesgo 2009. Anexo G. utica Censo General. Perfil Útica. DANE Anexo. Fotos de campo Utica Anexo. Mapas

Lista de Tablas PAG

Tabla No.1. Recursos Físicos 18

Tabla No.2. Marco Legal y Normativo 28

Tabla No.3. Datos del municipio 32

Tabla No.4. División Política y Administrativa 36

Tabla No.5. Red vial municipal 38

Tabla No.6. Leyenda geológica 42

Tabla No.7. Criterios de valoración de la Amenaza 48

Tabla No.8. Definición De Puntajes 49

Tabla No.9. Calificación de la amenaza 49

Tabla No.10. Amenazas Utica 51

Tabla No. 11. Calificación del riesgo 57

Tabla No.12. Leyenda de la grafica 8 hasta la 10 63

Tabla No.13. Leyenda zonas de amenaza inundaciones 71

Tabla No.14. Transito de creciente anual y de 100 años. Quebrada Negra 81

Page 7: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

7

Lista de Gráficas PAG

Gráfica No.1. Clasificación de fenómenos amenazantes 21

Gráfica No.2. Municipio Utica 32

Gráfica No.3. Hidrografía 35

Gráfica No.4. Geología 41

Gráfica No. 5. Geomorfología 44

Gráfica No.6. Suelos 45

Gráfica No.7. Deslizamientos importantes Útica 59

Gráfica No.8. Avalanchas - Inundación en el municipio de Útica 60 Gráfica No.9. Zonas susceptibles incendios forestales en el municipio de Útica 62

Gráfica No.10. Profundidades inundación en un tiempo retorno de 100 años 69

Gráfica No.11. Zonas amenaza inundación 70

Gráfica No.12. Planteamiento de puente Arteaga 79

Gráfica No.13. Planteamiento de muro de contención en voladizo 84 Gráfica No. 14. Planteamiento longitudinal de ruta evacuación 86

Page 8: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

8

Lista de fotos

pag

Foto No 1. red vial del municipio de Útica 37

Foto No 2. Visita de campo: autores y líder comunitario. 64

Foto No.3. Fachada de vivienda cerca a la quebrada la Negra

71

Foto No.4. Viga y muro de una vivienda 72

Foto No5. Cimentación vivienda quebrada la Negra 72

Foto No.6. Muros mampostería sin vigas aéreas 73

Foto No.7. puente vehicular Arteaga 74

Page 9: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

9

RESUMEN En el presente documento aparecen los resultados de un estudio técnico con énfasis académico, centrado en los fenómenos amenazantes más frecuentes en el municipio o con mayor posibilidad de que sucedan mediante la realización del plan municipal para la gestión del riesgo de desastres de acuerdo a ley 1523 del 24 de Abril del 2012, describiendo las complicaciones que cada escenario de riesgo presenta, estimando el grado de vulnerabilidad fiscal en la que se encuentra el municipio, por lo tanto se genera una guía con sus componentes de caracterización de escenarios, y posteriormente un componente programático que proponga medidas para la reducción y el manejo de desastres en este municipio, en especial para los escenarios de riesgo producto de los fenómenos amenazantes de inundación y avalancha, los cuales se han caracterizado por la intensidad de los desastres que se presentan, generados por deslizamiento en las laderas de la quebrada La Negra. Los programas son generados con el objetivo de contribuir a la mitigación en los impactos generados en el municipio de Utica, por medio de conocimientos de la ingeniería civil, presentado ofertas estructurales, y no estructurales buscando reducir las afectaciones de los desastres provocados por los escenarios de riesgo.

Page 10: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

10

ABSTRACT

This paper shows the results of a technical study with academic emphasis, focusing on the most common phenomena threatening the town or more likely occurrence by conducting the municipal plan for disaster risk management according to law 1523 of April 24, 2012, describing the complications that each risk scenario presented, estimating the fiscal vulnerability which is the municipality, so a guide is generated with scenarios characterizing components, and then a component program to propose measures for the reduction and disaster management in this county, especially for product risk scenarios threatening flood phenomena and avalanche, which have been characterized by the intensity of the disasters that are generated by sliding on the slopes of the ravine La Negra. The programs are generated in order to help mitigate the impacts generated in the town of Utica, through knowledge of civil engineering, submitted bids structural and nonstructural seeking to reduce the damages caused by disaster scenarios risk.

Page 11: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

11

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO Útica1 es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Gualivá a 119 km de Bogotá; localizado entre la ribera del río Negro y la quebrada la Negra, presenta una extensión de 9233 Ha distribuidas en 9029 Ha de superficie rural y 204 Ha en superficie urbana, y su población es de aproximadamente 4209 habitantes, con una temperatura promedio 26 ºC. Desde los tiempos en que las expediciones conquistadoras viajaban entre el Bajo Magdalena y Santa Fe de Bogotá, las tierras de Útica habían venido siendo exploradas; entre sus primeros pobladores se encontraban los Panches. A mediados del siglo XIX, los hermanos Calixto y Anselmo Gaitán, oriundos de La Palma, fundaron en lo que es hoy Útica un caserío llamado Salinas; el caserío, tuvo asiento en el actual barrio de "Pueblo Viejo", recibió dicho nombre debido a la existencia de fuentes termales y azufradas en sus cercanías. En esta época, Manuel Murillo Toro tuvo una hacienda llamada "El Curapo", allí vivió durante algunos años y escribió sus memorias; debido a su admiración hacia los nombres nativos, hizo que la población recibiera el nombre de Útica, en alusión directa a una antigua ciudad en África septentrional. El 24 de diciembre de 1863, el nuevo poblado fue reconocido oficialmente por ley2. Históricamente en el municipio de Útica se han presentado desastres ocasionados por fenómenos de origen natural, los más recientes datan de los años 1988 y 2011. Los dos eventos fueron provocados por inundación y avalancha causados por el represamiento de la quebrada La Negra, que ocasionaron daños materiales y pérdidas de vidas humanas; los sectores más afectados fueron los barrios Pueblo Viejo, la Cita y la Culebrera. En los sucesos del 18 de abril de 2011 una avalancha provocada por el represamiento de la quebrada La Negra, con ocasión de intensas lluvias por incidencia del fenómeno de La Niña, afectó al 90 % del casco urbano; el barrio la Culebrera tuvo que ser reubicado en un nuevo asentamiento conocido como la Unión, al occidente del perímetro urbano, hecho donde se reportaron tres víctimas mortales. Este es el evento más representativo y de mayor índice de daños en el casco urbano del municipio, si revisamos los datos históricos se puede evidenciar que es un municipio con una alta exposición a fenómenos de origen climatológicos y geológicos que le dan una característica especial que requiere de orientar

1 Tomado de utica-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml.

2 www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-utica.htm.

Page 12: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

12

procesos de gestión del riesgo para disminuir los índices de vulnerabilidad y aumentar su resiliencia. Este proyecto tiene como alcance presentar las orientaciones para que el municipio incorpore los procesos de gestión del riesgo dando cumplimiento a los estipulado en la Ley 1253 de 2012, donde se establece la necesidad de la formulación de los planes municipales para la gestión del riesgo de desastres en cada municipio, como instrumento de planificación para lograr una reducción del riesgo y mejorar las condiciones de vida de los habitantes. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Una de las condiciones desfavorables presentadas en el municipio de Útica se da como consecuencia de las lluvias y el inadecuado manejo de la parte alta de la cuenca, que especialmente conllevan al proceso de flujo de lodos, este problema inicia en la jurisdicción de Quebrada La Negra – Cundinamarca, donde confluyen: la parte alta de la cuenca de la Quebrada La Negra y las quebradas La Chorrera y La Papaya. Dicha convergencia viene cargada de materiales de arrastre (rocas y árboles, entre otros), ocasionando problemas en las veredas aledañas, dañando cultivos de caña de azúcar y perjudicando la ganadería y el turismo, principales actividades que mueven la economía del municipio. Adicionalmente, la alta sedimentación por culpa de la represa del Colorado, causa pérdida de la capacidad hidráulica de la quebrada y del río mismo, ocasionando un peligro potencial cada vez que se presentan precipitaciones fuertes en la zona, ésta problemática afecta también el casco urbano, como ha sucedido, en el cual los elementos expuestos como la infraestructura institucional relacionado con el centro de salud, el colegio y la Alcaldía, así como las viviendas aledañas a la quebrada, presenten afectaciones considerables como las sucedidas en el año 2011. Para mitigar parte de estos efectos, la Alcaldía cofinanció obras físicas temporales para evitar fenómenos de inundación y socavación34lateral del talud por la quebrada La Negra. Aunado a lo anterior y atendiendo a que la pérdida de cobertura vegetal en la parte alta de la cuenca (quebrada La Papaya y La Chorrera, jurisdicción de quebrada La Negra), magnifica la gravedad de los fenómenos naturales referidos, la FAO56ha capacitado a los campesinos para que

3 Socavación: Excavación profunda causada por el agua, uno de los tipos de erosión hídrica La socavación general; y La

socavación localizada. 5 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Page 13: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

13

puedan reforestar sus hectáreas como medida de atenuación de la pérdida del suelo, ya que procesos como el monocultivo de caña de azúcar han originado inestabilidad en el terreno. De conformidad con los antecedentes planteados, para los autores del presente estudio académico, el problema se presenta por el riesgo al que está expuesta los habitantes del municipio de Útica; en razón a la alta vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos y geológicos, que se agravan por la abundante sedimentación y el mal manejo de los suelos, así como por el incumplimiento de los planes de ordenamiento territorial. El planteamiento del problema articula la gestión del riesgo de desastres con los instrumentos de preparación territorial del municipio, consiste entonces en identificar: ¿Qué medidas son factibles adelantar en el Municipio de Útica, para lograr una reducción del riesgo de desastre, teniendo en cuenta la vulnerabilidad que presenta frente a los diferentes fenómenos amenazantes que tienen incidencia en el territorio? 1.2. JUSTIFICACIÓN. Útica es un municipio vulnerable en alto grado frente a fenómenos amenazantes como los climatológicos y geológicos entre otros, por estar ubicado en una planicie de inundación enclavada en un valle profundo, originado por la cuenca del río Negro; características que la obligan a tener fuertes pendientes que rodean el valle, que por tener estas características sufren deslizamientos. Estas condiciones, fueron reflejadas en el Plan de Desarrollo Municipal de Útica 2012-2015, así:

“1988, 1990 y 2011, donde se presentaron inundaciones y avalanchas dejando pérdidas económicas y afectaciones en la población” (…) “Dado estos casos, las principales amenazas que se pueden presentar en el territorio y que pueden generar escenarios de riesgos para el bienestar de la población son entre otros procesos: avalancha, deslizamiento, erosión, inundación súbita, inundación lenta, sismo o terremoto, accidente de tránsito terrestre, incendio forestal y sequía”.

Una reducción del riesgo de desastres se puede lograr a largo plazo incorporando adecuadamente la gestión del riesgo de desastres en el Esquema de Ordenamiento Territorial, evitando y reglamentando la prohibición de la construcción de viviendas o infraestructura de vital importancia en zonas de riesgo no mitigable. Otra manera para reducir el riesgo es implementando medidas para controlar los fenómenos amenazantes ó también reduciendo los índices de

Page 14: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

14

vulnerabilidad global del municipio, como ejemplo se pueden citar las obras físicas de mitigación como: bolsacretos y muros de contención en el perímetro urbano del municipio, para lo cual, es importante planificar la gestión del riesgo de desastres y tener clara la zonificación de riesgos, identificando los lugares de alto riesgo del casco urbano. se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”, menciona en su capítulo iii: “…la obligatoriedad de formular, adoptar e implementar el plan de gestión del riesgo de desastres”, por parte de los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal ; igualmente, prevé que se debe realizar la priorización, programación y ejecución de acciones en todas las entidades que componen el sistema nacional de gestión del riesgo. Estos planes deben contener un enfoque sistémico y de procesos en los cuales se enmarque, el conocimiento, manejo y reducción del riesgo, como componentes transversales en la planificación del territorio y el cambio climático, articulándolos con la estrategia de respuesta a emergencias y armonizándolos con el plan nacional de gestión de riesgo y la estrategia de respuesta nacional. Igualmente exige sean incorporados en los planes de desarrollo municipal para que tengan una ejecución programática en cada periodo de gobierno. El municipio de Útica no tiene formulado el plan municipal para la gestión del riesgo, por lo tanto no cumplía con los requerimientos de la Ley 1523 de 2012, con el agravante que en el 2011 sufrió el peor evento que afectó gran parte del casco urbano y rural, lo que llevo a ser declarado su territorio como zona de desastre. El año 2011, fue un año donde se realizaron las labores de respuesta y rehabilitación del desastre, pero desde allí, por la transición de gobierno no se realizaron acciones de planificación para la gestión del riesgo, lo que ha generado que el municipio continúe aún en una connotación de alto riesgo sin tener un horizonte a corto plazo que le permita reanudar sus condiciones normales de desarrollo. Todo esto es también atenuado por el desconocimiento de la administración municipal de los procesos de la gestión del riesgo de desastres. Por esta razón es fundamental el desarrollo de este trabajo de grado, que busca presentar unas orientaciones prácticas y apoyar a la Secretaría de Planeación de Útica, buscando inducirlos en la importancia de desarrollar los procesos de la gestión del riesgo. Dentro de ese contexto, se debe enfatizar que la presente, es una propuesta académica basado en la línea de investigación: Ambiente, Territorio y Sociedad; que propende por buscar soluciones a las problemáticas de ambiente y desarrollo con una visión global e interdisciplinaria del entorno, del desarrollo urbano y regional, que permita el conocimiento y la comprensión integral de los problemas relacionados con el campo de estudio y con miras a la aplicación de herramientas adecuadas para resolver los retos que se plantean. Por lo tanto este documento pretende ser un componente orientador para el municipio de Útica, para que éste

Page 15: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

15

profundice y analice de fondo los aspectos aquí planteados y proyecte y planifique la reducción del riesgo del territorio. 1.3. OBJETIVOS. 1.3.1. Objetivo General. Elaborar los lineamientos de planificación de la gestión del riesgo de desastres de acuerdo a la Ley 1523 de 2012, para orientar los procesos de reducción del riesgo en el municipio de Útica – Cundinamarca. 1.3.2. Objetivos Específicos.

Identificar y caracterizar los escenarios de riesgo en el perímetro urbano y suburbano del Municipio de Utica.

Elaborar una propuesta de zonificación de los fenómenos amenazantes para determinar los posibles escenarios de riesgo en el perímetro urbano del municipio de Utica.

Elaborar propuestas de medidas de intervención para la reducción del riesgo de desastre.

Generar un documento de consulta académica desde la perspectiva de la gestión de riesgo.

Page 16: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

16

1.4. RECURSOS. 1.4.1. Recurso Humano.

Director de Trabajo de Grado: Ingeniero Miguel Eduardo Luengas Torres. Consultor Zona 5. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Proyecto Banco Mundial Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante los Desastres Naturales, Subcomponente B3, Programa APL – 1.

Co-Director Freddy Santos de Universidad Piloto de Colombia.

Director U.A.E.P.R.A.E: Ing. Jaime Matiz.

Jefe oficina operativa del occidente. Defensa civil seccional Cundinamarca. Carlos Arturo Gonzales Arévalo

Abogado de la Secretaría de Gobierno Cundinamarca-U.A.E.P.R.A.E, Alexander Pinilla.

Alcalde Municipal del Municipio de Útica: José Gabriel Hernández Beltrán.

Asistencia Técnica a Nivel Municipal y Departamental en Gestión del Riesgo: Jefe de planeación Municipio de Útica: Arq. Carlos Alberto Pinzón Muñoz.

Director CAR providencial de Villeta. José Gregorio Espejo Jiménez.

Servicio Geológico Colombiano. Rosalbina Pérez.

Secretaria de Gobierno del Municipio de Utica. Ximena.

Líder comunitario. Felipe Lozada.

Ciudadanía de Útica.

1.4.2. Recursos Físicos. Los recursos físicos, son la documentación principal donde se sustrae la mayor información para el desarrollo de la planificación del riesgo en el perímetro urbano del Municipio de Útica- Cundinamarca.

Page 17: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

17

Tabla No.1. Recursos Físicos

Juan Sebastián Vargas G. y Félix David Cortes C.

1.5. MARCO TEÓRICO.

El marco teórico del presente proyecto se basa en: La información registrada de gestión del riesgo son: Ordenanza 140 – agosto 31 del 2012, Guía municipal para la gestión del riesgo, Ley 1523 de abril del 2012, Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia “un aporte para la construcción de políticas públicas. Las páginas de internet son: Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía municipal de Útica, el DANE y el Sistema Nacional de Emergencias y los planes Departamental de Desarrollo 2012-2016 (Cundinamarca) y Municipal de Desarrollo – Útica - 2012-2016. Con el fin de establecer datos básicos del municipio.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. DOCUMENTACIÓ

N

Colombia Humanitaria (CH).

Secretaria de Gobierno de Cundinamarca.

Plan y estrategia de la Gestión del Riesgo (PLEC).

Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo.

Consejo Municipal para la Gestión de Riesgo.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Servicio Geológico Colombiano.

Instituto de Construcciones y Concesiones (ICCU).

CRUE, POMCA, Bomberos Cundinamarca, Defensa Civil.

Libros, oficios, actas de visitas técnicas, revistas normativa.

Consultores privados o públicos, comunidad.

Page 18: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

18

Para contextualizar la parte legislativa del proyecto relacionada con la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, se toma de la normativa: Ley 1523 de abril del 2012, Ley 1551 del 2012, Decreto 0303 del 2012 y la Constitución Política de Colombia del 1991. La conformación de Útica sobre Geología se indago en los proyectos realizados por el Servicio Geológico Colombiano, INVIAS, IDEAM, IGAC, EOT, Plan y Estrategia de Emergencia y Contingencias (PLEC), CAR. El plan de la Gestión del Riesgo se tomó de la Guía municipal para la gestión del riesgo, los antecedentes de amenazas se recogieron principalmente de DesInventar, igual modo para la zonificación de vulnerabilidad. Para cada programa se consulta en diferentes libros y Software:

Análisis de viviendas zona Útica: NSR 10, Jorge Ignacio Segura. Estructuras de concreto 1, Software diseño estructural. SAP 2000, esquema de cimentación AUTOCAD.

Comportamiento de inundación por la quebrada La Negra. Principalmente se consultó en: Ministerio de Minas y Energía. Instituto Colombiano de Minería y Energía (INGEOMINAS) – Subdirección de amenazas Geológicas. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C. -Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo: caso piloto: cuenca quebrada la negra, Útica – Cundinamarca.

Diseño estructural de puentes. E. & FN Spon Taylor y Francis Books.2011. Modern techniques in bridge engineering “Proceeding of 6th New York City bridge”, Jorge Ignacio Segura. Estructuras de concreto 1, Software diseño estructural West Point Bridge Desing. Reflexiones sobre nuestros puentes programa de ingeniería XXI. Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes.

Diseño Muros de contención. Jorge Ignacio Segura. Estructuras de concreto 1. Bogotá 2011. Cartilla sobre muros en suelo reforzado, C.R.I. Clayton, J. Milititsky and R. I. Woods. Earth pressure and earth-retaining structures. Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes.

Diseño vía evacuación Municipio de Útica. INVIAS, Diseño Geométrico de Vías. John Jairo Agudelo Ospina. Software AUTOCAD.

Page 19: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

19

Conforme a la información obtenida de los citados documentos y desde el ámbito de los campos de acción de la ingeniería civil, el desarrollo del proyecto se funda en los registros históricos del comportamiento de la quebrada y de los lugares con mayor afectación.

Gráfica No.1. Clasificación de fenómenos amenazantes.

Fuente. Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. UNGRD.

Una de las problemáticas identificadas, tiene que ver con el tipo de cultivo que se siembra alrededor del afluente, la caña, que contribuye continuamente con la degradación de rocas facilitando el movimiento de masas. Esta susceptibilidad se debe al movimiento de los suelos por su poca estructuración, además de las escorrentías y filtraciones provocadas por las lluvias, lo que genera eventos de crecimiento hidrológico en la cuenca y produce desbordamientos a la altura del casco urbano del municipio. Generalmente, una de las amenazas visibles en el referido municipio, es el represamiento y posterior desbordamiento del cauce de la quebrada, factores que se generan desde el nacimiento de la misma y que provocan un alto nivel de arrastre de sedimentos a velocidades considerables, transportando una importante cantidad de materiales que provocan una sobrecarga al final del cauce de la Quebrada la Negra en su punto de desembocadura con el Rio Negro. El fenómeno descrito, reduce la sección hidráulica de la quebrada, los lodos son almacenados y arrastrados a tal punto que generan desbordamientos a la altura del perímetro urbano del Municipio.

Page 20: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

20

1.6. METODOLOGÍA La metodología empleada en el presente proyecto es de: 7 (Stufflebeam, 1987), el cual se compone de 4 componentes:

Definir el contexto institucional: Identificar la población objeto de estudio y valor sus necesidades, identificar sus necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.

Identificar y valorar la capacidad del sistema: Las estrategias del programa las alternativas, la planificación de procedimientos para llevar a cabo las estrategias, los prosupuestos y los programas.

Identificar o pronosticar durante el proceso: Los defectos de la planificación del procedimiento o de su realización, proporcionar información para las decisiones preprogramadas y describir y juzgar las actividades y aspectos del procedimiento.

Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados: y relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por el contexto, por la entrada de datos y por el proceso e interpretar su valor y su merito.

Con base a este criterio se complementa con:

El diagnóstico de la gestión del riesgo en el municipio se apoya en los siguientes instrumentos: el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Plan Desarrollo del Departamento 2012-2015, el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT),Plan de Ordenamiento Manejo de Cuentas (POMCA), Defensa Civil, Instituto de Concesiones y Construcciones de Cundinamarca (ICCU), Acciones desarrolladas por Colombia Humanitaria (CH), Proyectos presentados al Fondo Nacional de Adaptación de Calamidades, trabajos realizados por el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS), Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y proyectos de la Gobernación de Cundinamarca. La consulta de Normas y leyes relacionadas con el riesgo y el desarrollo territorial. Para la recopilación de las afectaciones se consideraron las bases de datos de las siguientes entidades: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Consejo Departamental de la gestión de Riesgos y Desastres y de la Alcaldía del Municipio, igualmente se examinó el historial de amenazas presentado por DESinventar.

7 http://www.slideshare.net/wilsonwilliam/modelos-de-evaluacin

Page 21: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

21

Para identificar los escenarios de riesgo se analiza la información primaria y secundaria recolectada en campo: (estudios Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS), Plan de Emergencia y Contingencia, EOT, al igual que los antecedentes de eventos ocurridos, se hace una valoración de la vulnerabilidad física de edificaciones esenciales para determinar los posibles riesgos al que están expuestos en el municipio. Todo ello basado en la “Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres” de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Como instrumento de recolección en campo se utilizan encuesta realizadas a la población más cercana a la ronda de la quebrada La Negra, con el fin de obtener información sobre: el estado de sus viviendas, las afectaciones materiales y emocionales que han tenido por causa de los fenómenos de inundación y avalancha, como creen que la pueden actuar frente a las amenazas de inundación y avalancha en el municipio, el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra el municipio frente a fenómenos de inundación, avalanchas, remoción en masa, y erosión, mediante percepción cualitativa de integrantes de la UAE-Gestión Del Riesgo de Cundinamarca, todo esto para encontrar aquellas falencias estructurales y no estructurales frente a las amenazas que afectan al municipio de Útica.

Con base en los resultados de la identificación de los escenarios de riesgos, se proponen medidas estructurales y no estructurales para la reducción de los riesgos identificados.

Page 22: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

22

1.7. MARCO CONTEXTUAL.

8Alerta: es el período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, para evitar la existencia de posibles desgracias personales.

Amenaza: Hecho que puede producir un daño provocado por un evento natural.

9Anticlinal: a un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos.

10Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación, por fuerzas físicas o químicas.

11Aluvión: El aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.

12Colusión: Materiales depositados de forma lenta y continua sobre laderas, por la acción de la naturaleza.

13Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias

De vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción

8Ley 1523 del 2012

9 www.proyectosfindecarrera.com/definicion/anticlinal.htm

10 http://www.ecured.cu/index.php/Arcilla

11 http://www.wordreference.com/definicion/aluvi%C3%B3n

12 http://es.wordreferene.com%C3%B3n

13Ley 1523 del 2012

Page 23: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

23

14Cimbra: Durante el proceso de construir arcos y bóvedas se utilizan para sujetar las dovelas hasta el momento de su terminación, cuando se pone la clave

CDGRD: Comité Departamental de la Gestión del Riesgo

15Conocimiento del riegos: Es el proceso de la gestión del riegos, compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastres

16Depósitos Lacustres: La superficie de la tierra se transforma constantemente por efectos de la erosión. Ocasionada por la acción del viento y el agua o por eventos catastróficos como deslizamiento. Avalanchas y represamiento entre otros. Cuando la tierra rueda o es transportada por los ríos y quebradas y se deposita en el fondo de los lagos, se denomina depósito lacustre.

17Dovelas: es un elemento constructivo que conforma un arco y que puede ser de diferentes materiales.

18Erosión: Es el proceso por el cual se retiran del suelo y de la roca de la superficie de la Tierra por procesos naturales, como el viento o el agua, y luego transportados y depositados en otros lugares.

19Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

20Flujo de lodos: Consiste en una colada con elevada concentración de materiales detríticos

14

http://www.construmatica.com/construpedia/Cimbra

15 Ley 1523 del 2012.

16 http://www.wordreference.com/definicion/suelo%20lacustre

17 http://www.construmatica.com/construpedia/Dovela

18 www.wordreference.com/definicion/erosión

19 www.cardique.gov.co/.../Articulo%20Evaluacion%20de%20la%20amen

20 http://www.wordreference.com/definicion/flujo%20de%20lodos

Page 24: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

24

21Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastres, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

ICCU: instituto construcciones y concesiones de Cundinamarca.

22Intervención: Corresponde al tratamiento del mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad

23Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

24La arenisca: es una roca sedimentaria de tipo detrítico.

25Lutita: Las lutitas se localizan en ambientes sedimentarios acuosos, caracterizados por existir un nivel de energía muy bajo, como son: las llanuras de inundación de ríos.

26Meandro: es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.

21

Ley 1523 del 2012.

22Ley 1523 del 2012

23Ley 1523 del 2012

24 http://www.wordreference.com/definicion/flujo%20de%20lodos

25 enciclopedia.us.es/index.php

26 http://es.thefreedictionary.com/meandro

Page 25: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

25

27Manejo de desastres : Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencia, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación .

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar; a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

NBI: necesidades básicas insatisfechas

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos

POMCA: Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación.

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad .

27

De manejo de desastres hasta recuperación, se sacó las definiciones de la Ley 1523 del 2012.

Page 26: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

26

La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

28Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas.

Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible.

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

28

De reducción del riesgo hasta seguridad territorial, se sacó las definiciones de la Ley 1523 del 2012.

Page 27: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

27

Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

29Talud: Pendiente de un muro que es más gruesa en el fondo que en la parte superior de este, de modo que así resista la pendiente de la tierra, de modo que así resista la presión de la tierra tras él. (WIKIPEDIA)

30Torón: Está formado por un número de alambres de acuerdo a su construcción, que son enrollados helicoidalmente alrededor de un centro, en una o varias capas

UMATA:Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

31Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia.

29

es.scribd.com/doc/89425698/Definicion-de-talud

30http://encyclopedia.thefreedictionary.com/toron

31 Ley 1523 del 2012.

Page 28: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

28

1.8. MARCO NORMATIVO. A continuación se relaciona las leyes y decretos más relevantes a tener en cuenta para desarrollar los procesos de la gestión del riesgo de desastres. TABLA No.2. Marco Legal y Normativo.

Según Ley 1551 del 16/07/2012:

Funcionamiento de los

Municipios.

Numerales: 1, 2 y 9.

“Los municipios en Colombia están regidos por la Ley 1551 del 06/07/2012 la cual dicta las normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Dentro de las funciones establece”: 1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley. 2. Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio 3. Formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales.

Según ley 1551 del 2012:

Ordenamiento Territorial.

Artículo 8: 5 y 11.

“Ley 388 de 1997 por la cual modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. La cual dicta unos objetivos y principios generales”: Acción urbanística. La función pública del ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo., entre otras: 5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda. 11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.

Page 29: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

29

Según Decreto 0303 – septiembre del 2012:

Adopción plan

departamental y estrategia.

Artículo: 12 y 13.

“Por el cual se adopta el Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca y la Estrategia Departamental para la Respuesta Emergencias y se dictan otras disposiciones”. Artículo 12. Los Gobernadores y Alcaldes. Son conductores del sistema nacional en su nivel territorial en su nivel territorial y están investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de su jurisdicción. Artículo 13. Los Gobernadores en el Sistema Nacional. Los gobernadores son agentes del Presidente de la República en materia de orden público y desarrollo, lo cual incluye la gestión del riesgo de desastres. En consecuencia, proyectan hacia las regiones de la política del Gobierno Nacional y deben responder por la implementación de los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres en el ámbito de su competencia territorial. Parágrafo 2º. Los gobernadores y la administración departamental son la instancia de coordinación de los municipios que existen en su territorio, concurrencia y subsidiariedad positiva respecto de los municipios de su departamento.”

Según la Ley 1523 del 2012:

Instancias de Coordinación Territorial,

dirección y composición.

Artículo: 6, 17, 17 y 28.

“Por el cual se crea, conforma y organiza el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones” Artículo 6°, Objetivos del Sistema Nacional. Son objetivos del Sistema Nacional los siguientes: 1. Objetivo General. Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. 2. Objetivos específicos: Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo mediante acciones como: b). Identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación en el tiempo. d). Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. e). Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines de información pública, percepción y toma de conciencia. Artículo 17.Funciones Generales del Consejo Nacional. Son funciones del consejo nacional las siguientes: 1. Orientar y aprobar las políticas de gestión del riesgo y su articulación con los procesos de desarrollo. 2. Aprobar el plan nacional de gestión del riesgo 3 Aprobar la estrategia nacional de respuesta a emergencias. 4 Emitir concepto previo para la declaratoria de situación de desastre nacional y retorno a la normalidad. 6 Aprobar los planes de acción específicos para la recuperación posterior a situaciones de desastre. 7 Establecer las directrices de planeación, actuación y seguimiento de la gestión del riesgo.

Page 30: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

30

8 Ejercer el seguimiento, evaluación y control del sistema nacional y los resultados de las políticas de gestión del riesgo. Artículo 27. Instancias de Coordinación Territorial. Créanse los Consejos departamentales, distritales y municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente. Artículo 28. Dirección y Composición. Los consejos territoriales están dirigidos por el gobernador o alcalde de la respectiva jurisdicción e incorporarán a los funcionarios de la gobernación o alcaldía y de las entidades descentralizadas del orden departamental, distrital o municipal y representantes del sector privado y comunitario. Los consejos territoriales están conformados por: 1. El Gobernador o Alcalde o su delegado, quien lo preside. 2. El Director de la dependencia o entidad de gestión del riesgo. 3. Los directores de las entidades de servicios públicos o sus delegados. 4. Un representante de cada una de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible dentro de la respectiva jurisdicción territorial. 5. El director o quien haga sus veces de la defensa civil colombiana dentro de la respectiva jurisdicción. 6. El director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de la respectiva jurisdicción. 7. El delegado departamental de bomberos o el comandante del respectivo cuerpo de bomberos del municipio. 8. Un secretario de despacho departamental o municipal, designado para ello por el Gobernador del Departamento o el Alcalde. 9. El Comandante de Policía o su delegado de la respectiva jurisdicción.

Page 31: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

31

Constitución Política de Colombia:

Fundamentos De La

Política De Gestión Del Riesgo De Desastres.

Articulo 3.

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”. ARTÍCULO 3: Principios generales que orientan la política de gestión del riesgo de desastres Los principios generales que orientan la acción de las entidades públicas nacionales y territoriales, en relación con la gestión de riesgo de desastres son: 1. Principio de protección. Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades, en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad pública y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados. La gestión del riesgo de desastres es el componente primordial de la protección ordenada por el artículo 2º de la Constitución Política, que es deber primero de las autoridades y del Estado. 2. Principio de solidaridad social. Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado, tienen el deber indeclinable de responder con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas. La obediencia a los llamados de las autoridades que integran en Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es un corolario del principio de solidaridad social. 4. Principio participativo. Es deber de las autoridades, entidades y organismos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, facilitar y promover la organización de asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas y de utilidad común que participen, controlen y vigilen las acciones de tales entidades. Es deber de todas las personas hacer parte de la gestión del riesgo de desastres en su comunidad.

Page 32: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

32

2. MARCO GENERAL DEL MUNICIPIO Ubicación del Municipio de Útica en Cundinamarca.

Grafica No.2. Municipio Utica

Fuente: Gobernación de Cundinamarca32

Tabla No.3. Datos del Municipio33:

Utica Año de

fundación Extensión

(Km2)

Distancia Bogotá

(km)

Veredas numero

Temp cabecera

(°c)

Altura (msnm)

Población total 2005

Población cabecera

2005

Densidad población (hab./km

2)

1803 94 119 13 26 497 4.209 2.292 20.39

32

Tomado de: http://utica-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1m1--&x=1485345. 33

Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca.

Page 33: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

33

2.1. HIDROGRAFÍA34. El municipio cuenta con gran oferta hídrica, debido a la abundancia de nacederos y cuerpos de agua, constituyendo su principal patrimonio natural. Muchos de sus recursos hídricos presentan deforestación y efectos contaminantes, principalmente la cuenca del Río Negro, de la cual se surte el acueducto urbano y hacen parte los cuerpos de agua que nacen y/o atraviesan el Municipio. El casco urbano se ubica en la confluencia de las fuentes hídricas más importantes (Río Negro y la Quebrada Negra). En general los Ríos y Quebradas son de carácter torrencial, debido especialmente a lo estrecho de los cauces, a la alta pendiente relacionada con lo quebrado del terreno, la corta longitud de su recorrido (con excepción del río Negro), a la baja amortiguación de las aguas antes de llegar a los cauces y por la alta deforestación que en general presenta el Municipio. Solamente en las temporadas invernales las lluvias contribuyen a aumentar los caudales de los ríos y quebradas. Útica hace parte de ocho subcuentas, que a su vez desembocan en la cuenca media del Río Negro. Subcuenca Quebrada Negra. Nace en el alto El Palmar entre los Municipios de Quebrada Negra y Villeta con un área de 70 km2. Su cauce tiene una longitud de 17 Km, con un caudal promedio de 1,5 m3/s y sus pendientes varían entre 30 y 80%. Cuenca del rio negro. Esta cuenca se localiza al noroccidente del departamento, recoge las aguas de un buen número de afluentes a lo largo de su recorrido entre los que se destacan los ríos Tobia, Bituima y Guaduero. Se caracteriza por poseer un relieve fuertemente ondulado y en algunos casos quebrados con pendientes y escarpes fuertes. La fuentes principales son las quebradas Chorrera y Agua Clara, y gran cantidad de pequeñas quebradas como: La Abuelita, la Jabonera, Amargosa, el Descanso, la Papaya, la Rivera y Zanja Seca. El área que cubre esta Subcuenca es de 2.369.94 hectáreas, equivalente al 25.67% del total del área del municipio. Subcuenca Río Pata. El Río Pata es la frontera natural Noroccidental del Municipio, recibe aportes de gran cantidad de corrientes, siendo la más importante el Río Zumbe; además de las quebradas la Cajita, el Tigre, las Palmas, entre

34

Ibíd.

Page 34: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

34

otras. El área que cubre es de 1.510.75 hectáreas, y corresponde al 16.36% del total del municipio. Subcuenca Quebrada Terama. Su principal afluente es la quebrada Furatena que recoge gran número de Quebradas las cuales nacen al oriente del Municipio, como son: La Platanera, Guayabal, Naranjal, Nogales, El Papayal, El Espinal. El área que cubre es de 3.288.47 hectáreas, y corresponde al 35.62% del total del municipio. Subcuenca Quebrada La Ciénaga. Desemboca directamente en el río Negro, aguas abajo del sector Urbano y se encuentra sobre la margen derecha de este. El área abarcada es de 570.38 hectáreas y corresponde al 6.18% del total del municipio. Subcuenca Quebrada Henea. Desemboca directamente en el río Negro, aguas abajo del sector Urbano y se encuentra sobre la margen izquierda de este. El área que le corresponde es de 372.21 hectáreas, equivalente al 4.03% del total del municipio. Subcuenca Quebrada Agua Puerca. También es denominada como quebrada Amarga o Amargosa. Desemboca directamente en el río Negro, aguas abajo del sector Urbano en el límite con el municipio de Guaduas y se encuentra sobre la margen izquierda de este. Su área corresponde a 505.30 hectáreas, equivalente al 5.47% del total del municipio. Subcuenca Quebrada Entable. Desemboca directamente en el Río Negro en el límite con el municipio de Quebradanegra, se encuentra sobre la margen derecha de este. El área comprendida por esta Subcuenca es de 298.63 hectáreas, correspondiente al 3.23% del total del municipio. Subcuenca Quebrada Cabuyal. Desemboca directamente en el Río Negro en el límite con el municipio de Quebradanegra, se encuentra sobre la margen derecha de este. El área comprendida por ella es de 317.32 hectáreas, y corresponde al 3.44% del área total del municipio. En general las subcuencas hidrográficas se encuentran desprotegidas de bosque y cubierta natural, lo que genera procesos erosivos de gran consideración y magnitud, como el arrastre de sedimentos, remociones en masa, desplomes,

Page 35: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

35

golpes de cuchara y avalanchas. A lo anterior se adiciona los problemas de contaminación por la mala disposición de basuras y vertimiento de aguas residuales.

Grafica No. 3. Hidrografía.

Fuente. Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca.

Page 36: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

36

2.2. EXTENSIÓN SUPERFICIAL. El área aproximada del municipio de Útica según el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT es de 9233 hectáreas, distribuidas en 9029 hectáreas de superficie rural y 204 hectáreas en superficie urbana.

Tabla No.4. División política y administrativa

División política y administrativa

Veredas La Abuelita, Curapo, La Chivaza, Furatena, El Entable, La Fría, La Liberia, La Montaña, Naranjal, Terama, Turtur, Vigual, Zumbe.

Barrios del

Alfonso López, Bogotá, Boyacá, Centro, Ciudadela los Comuneros, Jorge Eliecer Gaitán, La Cita, La Estación, La Granja, La Unión, Las Brisas, Pueblo Viejo, Altos del Pedregal (Sector las Albercas).

Fuente: EOT utica año 2000

2.2.1. Límites territoriales35.

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial se encuentran establecidos a escala general de la siguiente manera: Norte: Limita con los municipios de La Palma y Caparrapí, en el punto de unión de los ríos Pata y Zumbe, el cual es su límite natural y cuyas coordenadas son 954.000 Este y 1.073.000 Norte, hasta el punto de coordenadas aproximadas 957.200 Este y 1.073.400 Norte, donde se da el encuentro con los municipios de La Palma y La Peña. Sur: Limita con el municipio de Quebradanegra, donde el punto de inicio se encuentra en las coordenadas aproximadas 950.400 Este y 1.059.300 Norte; donde se encuentra además el municipio de Guaduas, a lo largo de la Quebrada La Papaya hasta el choque con la Quebrada La Negra, donde el trazado sigue su trayectoria hasta el sitio denominado La Arboleda, luego con línea quebrada y como límite los predios pertenecientes a La Abuelita y Vigual, hasta la Cañada Jucual, que vuelve a ser su límite natural hasta el cruce con el Río Negro que continúa su cauce hasta la Inspección de Policía de Tobia, punto en el cual se encuentran los municipios de Nimaima y La Peña. Este: Limita con Caparrapí a partir del punto de coordenadas aproximadas 954.000 Este y 1.073.000 Norte en el sitio donde se encuentra la unión del Río

35 Plan de desarrollo municipal Útica 2012 – 2015.

Page 37: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

37

Pata con el Río Zumbe y donde además se encuentra el municipio de La Palma. Siguiendo en línea quebrada a lo largo de la Cuchilla Hombre Parado limita con el municipio de Guaduas hasta el punto de coordenadas aproximadas 950.400 Este y 1.059.300 Norte donde se encuentra ubicado el municipio de Quebradanegra. Oeste: Partiendo del punto de coordenadas aproximadas 957.200 Este y 1.073.400 Norte a través de la Cuchilla Guaduales y El Pintado, quebradas Turtur, Terama y Galindo colindan los municipios de La Palma y La Peña. Siguiendo por Línea Quebrada, Loma Guadual y Verde, colinda con la inspección de policía de Tobia. 2.3. VÍAS DE ACCESO Y TRANSPORTE. 2.3.1. Vías Terrestres36. El municipio se encuentra localizado a 115 Km de distancia de Bogotá D.C., comunicado a través de la Autopista Medellín la cual se desvía a la altura de la cabecera municipal de Villeta, con una vía terciaria intermunicipal que comunica a los municipios de Villeta y Útica, continuando después hacia La Palma. También se comunica por carretera con los municipios de Caparrapí y La Peña.

Foto No.1. Red vial del municipio de Útica.

Fuente. Google earth.

36

Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2012-2015.

Page 38: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

38

Acceso al sector urbano. Se pueden identificar cuatro sitios de acceso:

Sector La Abuelita: Sobre la actual vía Útica – Villeta aproximadamente 4 Km del sector urbano de Útica, donde se hace necesario construir una glorieta o un puente vehicular (PDM 2012-2015).

Sector El Descanso: Sobre la actual vía que conduce a la Vereda Vigual, aproximadamente a 800 m del sector urbano del municipio.

Sector Las Brisas: Sobre la vía al Barrio La Unión, aproximadamente a 100 m del sector urbano.

Sector La Granja ó Barrio La Unión: Sobre la vía que conduce a la Vereda Curapo, aproximadamente a 1500 m del sector urbano.

La malla vial urbana está compuesta por 6.600 metros lineales, actualmente pavimentados 1.150 metros (17.42%), el resto está en afirmado pero en regulares condiciones. Las vías de comunicación interveredal, en su totalidad se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento, a pesar de ser vías relativamente cortas. La malla vial del municipio a nivel veredal, cuenta con una serie de caminos carreteables y de herradura que comunican todas las veredas entre sí con el casco urbano. En general el estado de las vías interveredales es deficiente al ser en afirmado y recebo y el ancho de las calzadas es demasiado limitado.

Tabla No. 5. Red vial municipal.

Fuente: EOT- Útica, 2000

Page 39: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

39

Actualmente la vía que presenta mayor transitabilidad es la que conduce desde el Municipio de Villeta hasta el Municipio de Útica, toda vez que se emplea para la comercialización de productos y es la de mejor accesibilidad, en razón a que presenta tramos pavimentados. La vía de las Veredas Furatena – Zumbe representa una alternativa para la activación económica toda vez que limitan con el municipio de La Palma. Del mismo modo se identifica la vía Útica – La Montaña – Tobia para el tránsito y flujo de turistas que practican deportes extremos. En la Vereda Naranjal existe la posibilidad de realizar una apertura de vía, con una longitud de un (1) Km aproximadamente, con el fin de crear un nuevo tramo que conecte la línea existente Furatena – Naranjal con la vereda Buenos Aires del municipio de La Peña y de esta manera generar un nuevo enlace económico. Desde hace más de doce (12) años se planteó el proyecto de la nueva autopista Tobia Grande – Puerto Salgar, la cual se prevé pasará por el área urbana del municipio, integrándolo con los territorios aledaños y fomentando con ello el desarrollo para sus habitantes, generando mayor conectividad de las vías departamentales y regionales. 2.4. GEOLOGÍA37

. El municipio se encuentra en las estribaciones de la cordillera oriental donde el 70% de su relieve es montañoso y corresponde a casi todas las veredas del municipio, comparado con el 9.5% que es plano y es la planicie en la cual está localizado el casco urbano, además sus suelos están entre los 400 y 1.600 m.s.n.m. En el área del municipio de Utica se registra la presencia de formaciones geológicas pertenecientes a los periodos Cretáceo y cuaternario. Formación Cáqueza. La unidad más antigua dentro del área, está constituida por areniscas y areniscas conglomeráticas, rocas sedimentarias que derivan suelos que suelen ser de poco espesor y relativamente estériles, sobre un lecho de roca fracturada, suelos con excelente drenaje superficial y fácilmente removibles por los agentes erosivos. La unidad constituye una secuencia afectada por fallas y plegamientos, donde se identifican dos zonas morfodinámicas diferentes:

Zona ubicada al Nororiente y Suroriente del casco urbano de Utica, ésta presenta una secuencia de rocas blandas como lutitas, con pendientes estructurales, que presentan fenómenos de remoción en masa localizados.

Zona morfodinámica, ubicada en las laderas altas orientales de la Quebrada Negra, formada por paquetes de rocas duras donde predominan las areniscas cuarzosas, pendientes largas empinadas y valles en V, algunos de ellos

37 Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca.

Page 40: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

40

estrechos y profundos como el Río Negro. Los depósitos coluviales en esta zona se encuentran recostados en equilibrio precario sobre las laderas, presentando fenómenos de remoción en masa, particularmente reptación y deslizamientos.

Formación Villeta inferior. Conocida también como lutitas de la Quebrada Negra, constituida por una secuencia monótona de lutitas, blandas y deleznables; con esporádicas intercalaciones de calizas y limolitas calcáreas, así como areniscas. La secuencia en general es predominantemente arcillosa, blanda y poco resistente a la erosión; muy tectonizada, es decir, fracturada y plegada, con un comportamiento geotectónico muy pobre en lo que hace referencia a la construcción de obras civiles. Esta formación se hunde bajo los sedimentos Cuaternarios. La formación comprende dos zonas morfodinámicas:

La franja axial de la cuenca de la Quebrada Negra y los valles laterales, la primera formación está afectada por fenómenos de dinámica fluvial de carácter torrencial que incluye paisajes de naturaleza tanto erosional como deposicional, siendo en la primera frecuente los fenómenos de remoción en masa y deslizamientos.

Comprende las áreas de relieve mayor. Tiene un esquema geológico muy tectonizado que genera paisajes fisiográficos abruptos, caracterizados por valles en V, estrechos y profundos, cumbres con filos agudos y pendientes escarpados, por esta razón los procesos dinámicos más comunes son los deslizamientos, remoción en masa y socavamiento.

Formación Villeta Media. Compuesta por alternancia de areniscas, magras y lutitas blandas y plásticas, perteneciente al periodo cuaternario. Los depósitos del Cuaternario representan formas fisiográficas diferentes, que van de vegas a terrazas y abanicos, formas de naturaleza deposicional, que ocupan posiciones horizontales bajas o bien planos suavemente inclinados, susceptibles a inundación. En el caso de las terrazas, sus bordes cortados abruptamente las convierten en unidades erosionables, que como las vegas, resultan vulnerables a los estragos de las crecidas de las corrientes principales. Estos suelos por su origen a partir de depósitos aluviales y coluviales son de mayor fertilidad y vocación agrícola. Tectónicamente el área es bastante compleja y hace parte del sector Centro y Occidental del Anticlinorio de Villeta, además presenta estructuras regionales correspondientes a fallas y otros rasgos estructurales como plegamientos de tipo Anticlinal y Sinclinal de carácter local.

Page 41: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

41

Entre las fallas se encuentra la falla Quebrada Negra con orientación Norte-Sur; la que se considera responsable de gran parte de los problemas geotectónicos que afectan la vía La Magdalena-Utica, a lo largo de la cual son frecuentes los deslizamientos. Los esfuerzos que han originado la falla de la Fría, han producido una inmensa fracturación y replegamiento en las rocas, dando lugar a importantes depósitos coluviales, algunos de los cuales constituyen deslizamientos importantes como es el de Santa Bárbara además las Fallas de la Granja y La Manga (fracturas de cabalgamiento), representan igual riesgo dada la fracturación de las rocas a lo largo de sus trazas.

Grafica No.4. Geología.

Fuente. Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca. Tabla No. 6. Leyenda Geológica.

Page 42: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

42

LEYENDA

Era Periodo Anticlinorio de Villeta M

es

ozo

ico

Cretácico Su

pe

rio

r

Kitr (Formación trincheras)

Caliza y arenitas, lodolitas, cuarzoarenitas de grano fino arcillolitas laminadas de color gris oscuro a café-rojizo y concreciones silíceas In

feri

or

Ju

rás

ico

Kiut (Formación Útica)

Areniscas subarcósicas y sublitoarenitas de grano

fino a muy grueso y conglomerados,

intercalaciones rítmicas de limonita, lodolitas

negras y calizas arenosas

Paleozoico

Fuente: Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca

2.5. GEOMORFOLOGÍA38. En el municipio de Útica se presenta modelado Geomorfológico de estructura erosional. Este modelo, corresponde a las formas de origen tectónico, compuesto por rocas sedimentadas del cretáceo muy consolidadas y diaclasadas, las cuales configuran relieves de topografía escarpada, en donde la roca dura se encuentra cerca de la superficie, dando origen a los suelos con poca profundidad, rocas y pedregosos, aunque moderadamente estables. Allí los cambios en el uso pueden aumentar la susceptibilidad a desplomes y derrumbes en los sectores más escarpados.

En términos generales, se caracteriza por presentar un relieve moderado a alto, con pendientes inclinadas a muy escarpadas, que desarrollan patrones de drenaje dentríco y en ocasiones colinas que presentan relieves relativamente bajos a moderados, de pendientes suaves a inclinadas, de formas diversas, rectas, ondulares e irregulares. Este se localiza a lo largo de la cordillera oriental, siendo la vertiente occidental en las que se encuentran las unidades más grandes, que corresponde a las provincias de Sumapaz, Gualivá, y Bajo Magdalena. De igual forma, se encuentra en zonas de cambios estructurales como fallas o límites de

38

Ibíd pag 24.

Page 43: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

43

terrazas y en algunas aéreas del piedemonte Llanero en inmediaciones del municipio de Medina. Las condiciones climáticas reinantes de la zona contribuyen de una manera sustancial a crear condiciones de inestabilidad de las laderas y fuerte dinámica de las vertientes, creando así una alta susceptibilidad a ocurrencia de movimientos en masa y erosión hídrica en sus diferentes modalidades. La región presenta un relieve abrupto y valles que varían desde estrechos y profundos como es el caso del Rio Negro en Útica esta configuración hace que los procesos erosivos y la dinámica fluvial tengan efectos fuertes y catastróficos, debido a que los afluentes y los cauces principales presentan en épocas de lluvia un gran poder abrasivo y erosivo por la alta capacidad de transporte de materiales en ciertos tramos. 2.6. SUELOS.39

Suelos de clima Cálido y Seco. Originados a partir de complejo de rocas sedimentadas del Jurásico, Cretácico y Terciario, ígneas del jurásico y terciario, y metamórficas del paleozoico inferior. Ustorthents, Haplustepts, Dystrusteps Haplustolls, son profundos a moderadamente profundos y bien drenados; de color gris muy oscuro, amarillo pardusco, pardo grisáceo muy oscuro, rojo amarillento y pardo oscuro, franco arcillosa arenosa, arcillolimosa y estructura granular moderadamente desarrollada. Presenta una distribución similar con la anterior unidad en las cuencas de los ríos Magdalena y Negro, en topografía ondulada a quebrada, con pendientes que varían entre 2% y 20%, que favorecen las actividades agrícolas especialmente el cultivo de frutales, café y caña, además de actividades pecuarias.

39

Ibíd. Pag 24.

Page 44: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

44

Grafica No.5. Geomorfología.

Fuente. Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca. 2.7. MARCO HISTÓRICO DEL RIESGO EN ÚTICA. Se presentan principalmente 3 proyectos desarrollados con anterioridad en el tema de riesgo en el Municipio a saber:

Plan Local de Emergencias y Contingencia (PLEC 2010): Se emplea principalmente para la documentación histórica de emergencias naturales y antrópicas, también las medidas de mitigación para las amenazas existentes, identificando escenarios de riesgo con su respectiva caracterización.

Page 45: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

45

Plan desarrollo municipal 2012-2015 (Útica- Cundinamarca): Describe el municipio y su entorno, detalla los programas previstos por el EOT para reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas existentes.

Caracterización de Escenarios de Riesgo de Útica: Este documento sirve de guía para el desarrollo de la estructura básica del Plan Municipal para la gestión de riesgo. Dentro de su contenido, se resalta: la caracterización que hace de las amenazas.

Grafica No.6. Suelos

Fuente. Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca

Page 46: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

46

3. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ÚTICA Para la Planificación de la gestión del riesgo en el Municipio de Útica – Cundinamarca, se elaboró una versión preliminar del Plan de Gestión del Riesgo del Municipio, tomando las referencias de la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo del proyecto de asistencia técnica de la UNGRD, financiado por Banco Mundial, programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a desastres naturales. El documento y sus propuestas marcadas en los programas como medidas de intervención, no pueden ser aplicados de manera inmediata, requieren de procesos sostenidos en el tiempo, decididos y conscientes, en los diferentes ámbitos del desarrollo municipal. Todo ello, encaminado al conocimiento y entendimiento, con decisión política y participación comunitaria, para mejorar la calidad de vida y tranquilidad de la población. Con relación a los desastres, se manifiestan alteraciones que son desencadenadas por la ocurrencia de fenómenos, principalmente por inundación y avalancha: río Negro y La quebrada La Negra, incorporando daños, que generan crisis sociales debido a la alta magnitud con que se presentan y la frecuencia, desencadenan crisis institucionales, tanto a nivel municipal, departamental y nacional, como lo sucedido en la temporada invernal 2010-2011 que afectó a la Nación. Las situaciones de riesgo, vienen demandando cada vez más recursos, necesitan ayuda presupuestal del Departamento y la Nación; ya que el municipio de Útica casi no cuenta con recursos para desarrollar dichas obras, por ser un municipio de categoría sexta40. Con cumplimiento del EOT y las obras necesarias para reducir la vulnerabilidad física, ambiental y económica; se podría destinar la ayuda financiera departamental y nacional para inversión social.

Los principales factores incidentes son:

Factores físicos: la baja calidad de los materiales y el déficit de diseño estructural que se presenta en las viviendas o equipamientos.

40

Categoría sexta. Ley 1454 del 2011.

Page 47: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

47

Factor ambiental: deforestación y el cultivo de caña.

Factor económico: Municipio de categoría sexta; a casusa del déficit de recursos económicos, la población construye viviendas cerca a la ronda del rio o quebrada.

Estos factores de incidencia definen al municipio como vulnerable “económicamente” y no institucionalmente, conduciendo al riesgo del capital expuesto. Visto lo anterior y atendiendo a que las condiciones de riesgo descritas, las cuales inducen los desastres que frenan y retrasan el proceso de desarrollo del municipio. El presente documento académico explica las causas del riesgo, sintetiza los factores causantes del mismo y propone medidas de intervención que buscan dar solución a la problemática planteada.

3.1. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZAS.

De acuerdo a los eventos naturales que se han presentado en el municipio de Útica, se logro identificar aquellos que han generado situaciones de emergencia, obstaculizando el buen funcionamiento del municipio, así como aquellas que ocasionaron grandes desastres; esto se realizó con base a información obtenida de los registros de DESInventar y el Esquema de Ordenamiento Territorial, determinando cuales serian las amenazas que se presentarían en el presente o futuro afectando el funcionamiento y seguridad de los habitantes del municipio. Una retrospectiva de las emergencias que afectaron este municipio, las cuales se muestran en el anexo B de este documento, facilitó la identificación de aquellos escenarios de riesgo que se presentaron con más frecuencia, y generaron un mayor impacto en la población y funcionamiento del municipio, además de la revisión de mapas del Servicio Geológico Colombiano, los cuales muestran el comportamiento de la quebrada en las épocas que se desborda, y planos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, que muestran las zonas urbanas afectadas por los últimos desastres, también cartografías como las que se muestran en el anexo (Mapas). 3.1.1. Calificación de la amenaza de acuerdo a su recurrencia. i) Amenaza baja: Evento que nunca ha sucedido, pero se tiene información que

no descarta su ocurrencia. (Equivalente: zonas con forestación, lugares de cultivos, socavamientos en la quebrada La Negra).

Page 48: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

48

ii) Amenaza media: Evento ya ocurrido en el lugar o en condiciones similares. (Equivalente: zona sísmica intermedia, actividades violentas, fenómenos climatológicos, transito, zonas erosivas).

iii) Amenaza alta: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable. (Equivalente: zonas de inundación, zonas de erosión, sedimentación, movimientos de suelo, fallas geológicas, rocas fracturadas y desestabilizadas).

Luego de haber obtenido la retrospectiva del historial de eventos ocurridos en este municipio, también de haber definido una calificación, se genera una tabla de amenazas para este municipio.

Tabla No.7. Criterios de valoración de la Amenaza.

VALORIZACIÓN DE LA AMENAZA

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN

BAJO

Indicadores en el rango de 0 a 9, 0 a 29(%) Comprende afectación leve a la población, servicios básicos e infraestructura esencial. Teniendo en cuenta los siguientes factores en la valorización del riesgo: + Área de influencia del evento específicamente en una zona del municipio. + Manifestación lenta de la amenaza, que permitiría un pre alistamiento. +Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del evento manifestado.

MEDIO

Indicadores en el rango de 10 a 19, 30 a 59(%) Comprende la afectación moderada a la población, prestación de servicio básico y/o daños a las infraestructuras esenciales. Teniendo en cuenta los siguientes factores en la valorización del riesgo: + Área de influencia del evento que abarca entre 2 a 6 barrios y/o veredas. +Manifestación que permite la evacuación a puntos de encuentro seguros. +Posibilidad de reconstrucción a mediano plazo del factor afectado como consecuencia del evento.

ALTO

Indicaciones entre el rango de 20 a 30, 60 a 100(%) Comprende la afectación severa y destrucción a los servicios básicos e infraestructura esencial; e impacta seriamente a la población. + Teniendo en cuenta los siguientes factores en la valorización del riesgo: + Área de influencia del evento en el 100% del municipio. + Manifestación inmediata de la amenaza + Posibilidad de reconstrucción a largo plazo del factor afectado como consecuencia del evento.

Fuente: los autores con base a información dada por el municipio.

Page 49: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

49

Tabla No.8. Definición De Puntajes.

DEFINICIÓN DE PUNTAJES PARA CADA ÍTEM

ocurrencia en un año

0 0

1 a 2 10

3 a 4 20

más de 4 30

ocurrencia del fenómeno

0 0

1 a 5 10

6 a 10 20

más de 10 30

cantidad de muertos o heridos

0 0

0 a 20 10

21 a 50 20

más de 50 30

cantidad de evacuados

0 0

1 a 100 10

101 a 500 20

más de 500 30

Afectados

0 0

1 a 100 10

101 a 500 20

más de 500 30 Fuente: los autores.

Tabla No.9. Calificación de la amenaza.

DESLIZAMIENTOS puntaje promedio

ocurrencia máxima en un año 1 10

10

total de ocurrencia del fenómeno 7 20

cantidad de muertos o heridos 0 0

cantidad de evacuados 0 0

afectados ( aproximado) 102 20

INUNDACIÓN

ocurrencia máxima en un año 6 30

28

total de ocurrencia del fenómeno 14 30

cantidad de muertos y heridos 29 20

cantidad de evacuados 564 30

Afectados 4814 30

AVENIDA TORRENCIAL( AVALANCHA )

ocurrencia máxima en un año 1 10 20

Page 50: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

50

total de ocurrencia del fenómeno 5 30

cantidad de muertos y heridos 63 30

cantidad de evacuados 0 0

Afectados 940 30

SEQUIA

ocurrencia máxima en un año 1 10

8

total de ocurrencia del fenómeno 1 10

cantidad de muertos y heridos 0 0

cantidad de evacuados 0 0

afectados (municipio) 20

VENDAVAL

ocurrencia máxima en un año 1 10

10

total de ocurrencia del fenómeno 2 10

cantidad de muertos y heridos 0 0

cantidad de evacuados 0 0

afectados 739 30

SISMO O TERREMOTO

nivel de riego intermedio 50

50

Viviendas con posibilidad de colapsar (%) 60

Posibles personas afectadas (%) 80

Posible infraestructura afectada (%) 30

Posibilidad de servicios afectados (%) 30

Nivel de sismicidad intermedio

20

DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN O EVACUACIÓN

cantidad de evacuados 564 30 20

recurrencia de evento 3 10

INCENDIOS FORESTALES

familias afectadas 30 20

20 estimados de viviendas afectadas 2 10

Perdidas en el sector productivo (%) 80 30 Fuente: los autores con base a información de DesInventar

Page 51: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

51

Tabla 10. Amenazas Utica41

Amenazas Descripción Calificación

de la amenaza

Recurrencia Relación de Riesgo

Asociados con Amenazas Potencialidad

Afectar Municipio Zona Afecta

Avalancha

La ladera de los ríos al no presentar cobertura vegetal desestabilizan los suelos, provocando que el cauce del río erosione estas zonas; lo que genera sedimentos que al acumularse represan los cuerpos de agua hasta cumplir su límite de capacidad; ocasionando desbordamiento del cauce con los sedimentos.

ALTA

Inestabilidad del terreno de montaña

Taponamiento de los cauces

1988 02/05/1944 04/03/197515/05/199022/02/1999

Colapso estructural

Ahogamiento

Trauma físico

Interrupción de servicios esenciales

Caída de alturas

Bloqueo de vías

Pánico colectivo

Epidemia

Desaparición de personas

Pérdidas materiales

Daños de muros de contención

Pérdidas económicas

Contaminación de cuerpos de aguas.

Población: fallecidos,

lesionados y desaparecidos. Infraestructura:

viviendas destruidas, afectaciones de la red vial, pérdida y deterioro de puentes, daños directo a los sistemas de tratamiento de aguas, centro de salud, bomberos, ancianito.

Barrios:

Alfonso López Jorge Eliecer Gaitán Bogotá Centro Pueblo viejo Boyacá La Cita Las Brisas Ciudadela de los Comuneros La Estación La Granja Veredas:

La Abuelita Curapo La Chivaza Furatena La Liberia, Terama

Deslizamiento

Movimiento de suelo, provocado por

inestabilidad del terreno bajo saturación de agua y ausencia de cobertura

vegetal.

ALTA

Especialmente en época de invierno (abril a mayo, octubre a noviembre) y/o lluvias esporádicas.

Último evento: En el mes

de mayo de 2010, 30/12/195015/05/196230/03/197105/05/197513/07/198924/10/2005.

Colapso estructural

Caída de altura

Trauma físico

Interrupción de servicios esenciales

Bloqueo de vías

Pánico colectivo

Pérdidas económicas

Contaminación

Pérdidas materiales

Desaparición de personas

Erosión e inestabilidad de laderas.

Población:

fallecidos, lesionados y desaparecidos.

Infraestructura:

viviendas destruidas y afectación de la red

vial intermunicipal.

Daño de cultivos.

Afectación sobre el medio ambiente.

Zonas ubicadas al oriente del casco urbano de Utica. Vereda La Fría.

Barrió Alfonso López.

Vereda Entable Vereda Chivaza

Valles laterales de la Quebrada Negra

41

Tabla elaborada por los autores a partir de la información propia y de otras fuentes.

Page 52: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

52

Amenazas Descripción Calificación

de la amenaza

Frecuencia presenta

Relación de Riesgo Asociados con Amenazas

Potencialidad Afectar Municipio

Zona Afecta

Erosión

Es la ausencia de la capa vegetal por arrastre de partículas, debido a factores naturales (agua y viento) y a la intervención del hombre (actividades agrícolas )

ALTA

Deforestación Se da comúnmente por la inestabilidad de la composición geomorfológica de los terrenos en el municipio.

Colapso Agricultura

inestabilidad de laderas.

Contaminación de cuerpos de aguas

Afectación sobre el medio ambiente

En el sector productivo Pérdida económica, insumos y/o alimentos

Veredas:

La Abuelita Curapo La Chivaza Furatena La Liberia Terama Vigual Zumbe La Fría

Inundación

Inundaciones repentinas a causa de intensas tormentas que causan el desbordamiento de ríos, arroyos, cuencas u otros cuerpos de agua.

ALTA

La ola invernal 2011-2012, afecto drásticamente al Municipio .01/05/1963,22/03/1972,24/10/1979, 19/06/198401/06/199606/05/199825/04/200224/10/200506/04/201112/04/201118/04/201125/04/201107/11/201127/11/2011

Afectación estructural

Ahogamiento

Trauma físico

Interrupción de servicios esenciales

Bloqueo de vías

Pánico colectivo

Epidemia

Desaparición de personas

Pérdidas materiales

Población:

fallecidos, lesionados y desaparecidos. Infraestructura:

viviendas afectadas, daños a la red vial, deterioro de puentes, daños directo a los sistemas tratamiento agua.

Barrios:

Alfonso López Jorge Eliecer Gaitán Bogotá Centro Pueblo viejo Boyacá La Cita Las Brisas Ciudadela de los Comuneros La Estación La Granja

Sismo o terremoto

Movimiento de tierra por choques de las placas tectónicas en función de liberar energía.

MEDIA

Movimientos en masa

Daño o colapso de cualquier tipo de

debido a fenómenos como sobrecargas en escenarios públicos, puentes, falta de mantenimiento.

Sistema de alcantarillado y tratamiento de agua

Red vial

Barrios:

Alfonso López Jorge Eliecer Gaitán Bogotá Centro Pueblo viejo Boyacá

Atentado terrorista

Conjunto de actividades violentas que agreden la integridad moral o física de las personas.

MEDIA

Manifestar disconformidad

Creación de políticas

Pánico colectivo

Muertos y heridos

Interrupción de servicio de energía

Pérdidas económicas

Pérdidas materiales

Pérdidas humanas

Infraestructura:

viviendas afectadas, daños a la red vial, deterioro de puentes, daños directo a los sistemas de tratamiento de aguas.

Page 53: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

53

Amenazas Descripción Calificación

de la amenaza

Frecuencia presenta

Relación de Riesgo Asociados con Amenazas

Potencialidad Afectar Municipio

Zona Afecta

Vendavales

Fuertes vientos que a modo de remolinos

derrumban árboles, e infraestructura, además

de arrasar cultivos y afectar a la población.

ALTA

Temporada invernal principalmente

30/03/2009, genera desbordamiento quebrada las margaritas, provocando 100 afectados y 28 casas afligidas.

30/06/2011, deja 639 afectados, también afecta 420 Ha, de cultivos y bosque.

Colapso estructural

Caída de altura

Posible trauma físico

Bloqueo de vías

Interrupción de servicio de energía

En el sector productivo.

Infraestructura vial.

Lesionados

Población:

fallecidos, lesionados y desaparecidos. Infraestructura:

viviendas afectadas, daños a la red vial, deterioro de puentes, daños directo a los sistemas de tratamiento de aguas, centro de salud, bomberos, ancianito. Afectación sobre el medio ambiente.

Municipio de Utica

Veredas: La Abuelita Curapo La Chivaza Furatena La Liberia Terama Vigual Zumbe La Fría

estructuras (incluidas aquellas relacionadas con las redes eléctricas, acueducto o alcantarillado)

Hasta el momento no hay evidencia de terremotos ocurridos en el municipio pero debido a la zona en la que se encuentra se le da prioridad media a esta amenaza.

diseños inadecuados. Incluye daños en estructuras, que sin llevarlas al colapso, las inhabilitan y que suelen ser reportadas como fallas.

Deterioro puente Viviendas afectadas

La Cita Las Brisas Ciudadela de los Comuneros La Estación La Granja

Page 54: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

54

Amenazas Descripción Calificación

de la amenaza

Frecuencia presenta

Relación de Riesgo Asociados con Amenazas

Potencialidad Afectar Municipio

Zona Afecta

Desplazamiento forzado de

población

Forma violenta utilizada por grupos armados para expulsar a las poblaciones de sus territorios.

MEDIA

por inundaciones: 06/05/1998, 280 evacuados, 22/03/1972, 174 evacuados, 24/10/1979, 110 evacuados

Interrupción de servicios esenciales

Disminución presupuestal

Creación de viviendas sin cumplimiento estructurales.

Generación desempleo

Desorden publico

Barrios cercanos a la Quebrada Negra y Rio Negro

Tormenta eléctrica

Fenómeno climatológico que produce rayos y truenos (descargas eléctricas), acompañadas a menudo de fuertes lluvias.

MEDIA

Ocurrencia eventos naturales Especialmente en época de invierno (abril a mayo, octubre a noviembre) y/o lluvias

Heridos o muertos

Afectación estructura

Población: fallecidos

y lesionados. Infraestructura:

viviendas afectadas, daños a la red vial, deterioro de puentes, centro de salud, bomberos, ancianito.

Barrios:

Alfonso López Jorge Eliecer Gaitán Bogotá Centro Pueblo viejo Boyacá La Cita Las Brisas Ciudadela de los Comuneros La Estación

Protesta civil

Acto de congregación de un grupo de personas que muestran disconformidad, oposición o queja por alguna situación.

BAJA

Disconformidad con una política

Oposición situación

Pánico colectivo

Heridos o muertos

Pérdidas materiales

Tráfico vehicular

Paros de productividad en gremios

Parque central de Útica

Sequia

Evento de escases de agua no común, donde el recurso hídrico no es suficiente para satisfacer demanda.

ALTA

Esta amenaza se intensifica en épocas de verano.

10/08/1976, perdidas en cultivos por 10 millones.

Incendios

Disminución caudales, para tratamiento

Deshidratación en la población

Pérdida económica

Veredas:

La Abuelita Curapo La Chivaza Furatena La Liberia

Page 55: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

55

Amenazas Descripción Calificación

de la amenaza

Frecuencia presenta

Relación de Riesgo Asociados con Amenazas

Potencialidad Afectar Municipio

Zona Afecta

El cambio climático a generada variación en las temperaturas que presenta el municipio con regularidad ocasionando episodios inesperados.

manejo del agua

Pérdidas económicas

Pérdidas materiales

Disminución de biodiversidad

insumos y/o alimentos.

Terama

Accidente de tránsito terrestre

Incumplimiento de normas de tránsito que generan daños al peatón y conductor, según sea el evento.

MEDIA

Último evento: En el

año 2009 seis (6) veredas estuvieron sin agua por tres (3) meses.

Incendio Pánico colectivo por afectación en la producción económica

Deshidratación en la población.

Pérdida económica, insumos y/o alimentos.

Cabecera municipal Veredas:

La Fría El Vigual La Abuelita La Chivaza El Entable Naranjal Turtur Zumbe Furatena Terama

Incendio forestal

Fuego que se expande sin control sobre cobertura vegetal, especialmente por cambios de uso de suelo para agricultura y ganadería.

BAJA

Se pueden originar por la quema de pasto, realizada para los cambios de usos del suelo. Últimos eventos:

Año 2009, incendio forestal en las veredas la Manga con 80 ha afectadas y la Liberia con 200 Ha *Año 2010 se han presentado múltiples eventos en las veredas.

Incendio

Contaminación atmosférica

Trauma físico

Quemaduras

Pánico colectivo

Asfixia

Pérdidas económicas

Pérdidas materiales

Disminución de biodiversidad

Población:

lesionados y familias afectadas. Infraestructura:

viviendas afectadas. Afectación sobre el medio ambiente. Pérdidas económicas.

Veredas:

La Fría El Vigual La Abuelita La Chivaza El Entable Naranjal Turtur Zumbe Furatena Terama La Liberia Curapo La Montaña El Descanso

Fuente: Tabla elaborada por los autores a partir de la información propia y de fuentes propias del municipio, bases de datos como DesInventar.

Page 56: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

56

3.2. RESUMEN Y PROMEDIO DE LA CALIFICACIÓN DEL RIESGO. La encuesta que se muestra en el anexo D, que se tomo como guía la del Plan Municipal De Atención Y Prevención De Desastres, municipio La Pintada, 2008, califica la vulnerabilidad en el municipio de Útica- Cundinamarca, realizada a funcionarios de la UAE-Gestión del Riesgo de Cundinamarca, por medio de la valoración subjetiva de cada profesional encuestado; describe y valora las variables que intervienen en el nivel de riesgo. Se hace con las 4 amenazas que interviene principalmente en el municipio, teniendo en cuenta la calificación de estas (Tabla de amenazas Útica) y la vulnerabilidad del municipio frente a la amenaza (Anexo D), obteniendo la calificación del riesgo de cada una.

Tabla No.11. Calificación del riesgo.

AMENAZA CALIFICACION DEL RIESGO

Inundación Medio

Socavamientos laterales a lo largo del rio y la quebrada (Avalancha)

Alto

Movimientos de tierras ocasionados por zonas erosivas (Erosión)

Medio

Deslizamientos Medio

Fuente: Autores con base a calificación del riesgo por vulnerabilidad y amenaza (ANEXO D).

3.3. ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS. Cerca del 60% de los suelos del municipio son suelos con limitaciones para la agricultura y alto riesgo de erosión, por lo que el aumento de las zonas para cultivos de caña, es uno de los procesos en marcha para aumentar la economía del municipio colaborando en el aumento de la degradación de los suelos, además las quemas y uso intensivo del suelo han originado la degradación de la capa orgánica. Usos y ocupación de los suelos en utica de acuerdo al EOT. El manejo de los suelos en utica tratan de buscar la competitividad del municipio, dividiéndolos entre la zona de desarrollo urbano y suburbano y aquellas para

Page 57: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

57

generar un desarrollo agrícola, que contribuya con la economía del municipio sin altera el estado natural del ecosistema generando ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible, por lo que de acuerdo al EOT de utica, se dividen entre suelos de uso principal, compatible, condicionados y prohibidos. Uso principal. Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas desde los puntos de vista del desarrollo sostenible. Usos compatibles. Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos. Usos condicionados. Son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales controlables por la autoridad ambiental o por el municipio. Usos prohibidos. Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los propósitos de preservación ambiental o de planificación, y por consiguiente, entrañan graves riesgos de tipo ecológico y a social. Todo esto con el objetivo de no crear un cambio significativo en el uso del suelo, y en la alteración del ecosistema que sea colaborador con la generación de efectos de vulnerabilidad frente a fenómenos amenazantes de origen natural o antrópico. Por lo anterior se delimitan aquellas áreas de desarrollo periféricas a ríos, quebradas, nacimientos y humedales, los cuales son reconocidos por la comunidad del municipio como los productores de los principales escenarios de riesgo en el municipio como: inundación y avalanchas. De la siguiente manera. Para las zonas de rondas de los drenajes transitorios y permanentes que pasan por el municipio, se establece una franja de 30 metros situada a lado y lado del respectivo drenaje. Para los nacimientos se establece una franja de 100 metros a la redonda que deben permanecer con vegetación de tipo protector. En esas zonas el uso es la siguiente, Uso principal. Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos. Usos compatibles. Recreación pasiva o contemplativa. Usos condicionados. Captación de aguas o incorporación de vertimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, puentes y obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y extracción de material de arrastre.

Page 58: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

58

Usos prohibidos. Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación. Por lo descrito anteriormente y por las condiciones del municipio se ve que estas restricciones no son suficientes y en algunos lugares no se cumple, ya que las actividades agropecuarias y las construcciones cercanas a la quebrada la negra y el rio negro, están presentes y contribuyen en parte a la degradación y fragmentación del suelo facilitando el proceso de erosión en la ladera de estas. De esta forma se ve necesaria la observación del cumplimiento de los usos del suelo establecidos por el EOT Útica, de aquellas áreas de amortiguación que se definen como aquellas delimitadas con la finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a las fuentes hídricas presentes en el municipio, mediante los llamados distritos de conservación del suelo y restauración ecológica, los cuales han sufrido un proceso de deterioro, ya sea natural o antrópico, diferente de la explotación minera, que justifican su recuperación con el fin de rehabilitarlos para integrarlos a los suelos de protección natural que generen una mayor compactación de la roca que disminuyan los procesaos de erosión natural. Tomando como base en los datos anteriores de la identificación, clasificación y evaluación de las amenazas se planteo el siguiente análisis que puede servir como documento base para una zonificación de amenazas. Ocurrencia de deslizamientos en las cercanías del casco urbano del municipio. Se encuadran las zonas con mayor ocurrencia y aquellas en las que se ha presentado el fenómeno; se enmarcan los lugares donde no se deberían construir asentamientos, para evitar que la comunidad se perjudique por este evento.

Page 59: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

59

Grafica No.7. Deslizamientos importantes Útica.

Zonas de deslizamientos en Utica. Fuente: Autores con base

en Servicio Geológico Colombiano (2009).

Deslizamientos ocurridos.

Las zonas en las cuales se presenta el evento están referenciadas en las tabla de amenazas Utica

30/12/1950

15/05/1962

30/03/1971

km 130, vía a la estación Utica-Tabio donde se llevaba a cabo la construcción de un puente.

05/05/1975

13/07/1989 Utica-Zumbe.

20/05/1994 Vía Utica-Mini pi.

24/10/2005 Puente ferrocarril sobre la quebrada negra

Punto de confluencia entre la quebrada la negra y el rio negro.

Page 60: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

60

Grafica No.8. Avalanchas - Inundación en el municipio de Útica.

Inundaciones en Utica. Fuente: Autores con base en Servicio Geológico Colombiano (2009)

EMERGENCIAS PRESENTADAS POR INUNDACIONES

42

22/03/1972: En utica 30 familias habían sido evacuadas hasta el mediodía. Los viveros de la granja de los padres salvatorianos.

24/10/1979: En utica por el desbordamiento de un río 19 familias fueron evacuadas de sus viviendas.

25/04/2002: El CLE reporta daño en infraestructura en los sectores de la plaza de mercado y el centro de salud. Se remite al CRE para revisar situación e informar.

24/10/2005: Desbordamiento quebrada la negra. Reporte de defensa civil a radiocomunicaciones.

42

DESinventar. Historial eventos de amenazas en Útica - Cundinamarca

Page 61: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

61

18/04/2011: El periódico informa que en Útica se encuentran incomunicados y todas las calles están cubiertas de lodo. Dejó 53 casas averiadas y 120 destruidas. Se estima que hay 600 damnificados y un desaparecido. El tiempo 2011-04-20 p2. En el periódico el tiempo de abril 24 de 2011, se informa que suceso dejó 3 muertos, un desaparecido, 1250 personas damnificadas (250 familias x 5) y unas 120 casas destruidas. Las consecuencias pudieron ser peores pues el pueblo está enclavado entre los cañones que forman el río negro y la quebrada negra.

07/11/2011: Desbordamiento de la quebrada la negra causo daños en el 40% de las obras de mitigación que adelanta la CAR; CLOPAD y bomberos realizan visita de comprobación. Reporta CREPAD Cundinamarca y Secretaria De Gobierno De Utica correo electrónico.

27/11/2011: Creciente súbita de la quebrada la negra; en los barrios. La Cita; Bogotá; la Estación; Quebrada la Negra.

El problema de las inundaciones en este municipio es uno de los temas de mayor incidencia, el cual necesita programas de mitigación inmediato, debido a la cantidad de afectaciones que ha dejado tanto la pérdida material como la de vidas humanas, los cuales ha presentado a lo largo de la historia: 4 muertos, y más de 4000 afectados, provocando que las personas sean retiradas de sus viviendas mediante desalojos, obligándolos a buscar lugares arrendados para lograr sobrevivir. Las causas de estas inundaciones en muchos casos se han ocasionado por el desbordamiento de la quebrada la Negra, y por las fuertes lluvias que se han presentado en este sector.

Grafica No.9. Zonas susceptibles incendios forestales en el municipio de Útica

Zonas

vulnerables por incendios forestales o de cultivos en el municipio de utica.

Page 62: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

62

Fuente: Autores con base en Servicio Geológico Colombiano (2009).

ÚLTIMOS EVENTOS43

Año 2009: Incendio forestal en las veredas la Manga con 80 ha afectadas y la Liberia con 200 Ha

Año 2010: Se han presentado múltiples eventos en las veredas.

Muchas de las zonas verdes del municipio de Útica han sido transformadas para diferentes usos de la tierra, en los cuales predomina la cobertura vegetal como gramíneas (pastos) desarrollada de manera natural y que están dedicadas al sostenimiento de animales domésticos, como bovinos y equinos, que por la intervención del hombre estos pastos se encuentran libres de arbustos y árboles, además de los lugares donde encontramos bosques secundarios que ya han sido afectados y se regeneran luego de disturbios sustanciales como talas selectivas (explotación del bosque primario), quemas o deslizamientos

44.

Tabla 12. Leyenda de la gráfica 8 hasta la 10.

Distingue aquellos lugares en los cuales ya se ha presentado el fenómeno que se describe en cada imagen y las zonas con mayor vulnerabilidad a ocurrir.

Distingue los lugares con mayor factibilidad a que ocurra un incendio.

43

DESinventar. Historial eventos de amenazas en Útica - Cundinamarca

44 Servicio Geológico Colombiano (2009)

Page 63: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

63

3.5. PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO El PMGRD que se propone en este desarrollo académico para el municipio de Útica – Cundinamarca se basa en la estructura básica de la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres la cual fue elaborada por el Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado frente a Desastres Naturales. La estructura básica del PMGRD cuenta de dos aspectos fundamentales como lo son el componente de caracterización de escenarios de riesgos y el componente programático. En la gráfica se ilustra los formatos utilizados de la Guía mencionada para el componente programático. En el Anexo B, se presenta el PMGRD propuesto como versión preliminar.

Page 64: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

64

4. PLANTEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL CORTO PLAZO.

4.1. Planteamiento para Reforzamiento estructural

Foto No.2. Visita de Campo: Autores y líder comunitario.

(Izquierda)Juan Sebastián Vargas G. y Félix David Cortés C. (Derecha) Felipe Lozada (Centro)

Viviendas del municipio de utica. Las casas del municipio de Útica en su gran mayoría, especialmente las más antiguas, reúnen patrones comunes: su gran tamaño, tanto en área como en altura, un sistema estructural de muros y columnas con una cubierta en teja que no posee losa que la cubra, sus materiales son ladrillo y concreto reforzado, y carecen de cimentación óptima para resistir los movimientos sísmicos (Ver anexo de fotos). Con el estudio descriptivo efectuado, se determinó las ventajas de realizar un mejoramiento estructural para las viviendas del municipio, a través de evaluaciones de mejoramiento individual45 y mejoramiento en conjunto, con base a la norma sismo resistente (NSR-10), pues dichas construcciones están ubicadas en una zona intermedia de nivel de sismo, sin que cumplan con los requerimientos mínimos establecidos en la norma. 45

VER ANEXOS E, encuestas a viviendas “ (más adelante esta descripción de las viviendas).

Page 65: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

65

Criterios para un buen funcionamiento de una estructura según NSR-10. El mejoramiento de una vivienda según el decreto Número 3670 de 2009, solo deberá hacerse si se presentan algunas de las siguientes situaciones:

Deficiencias en la estructura principal muros, o cimientos.

Carencia o vetustez de redes secundarias y acometidas domiciliarias de acueducto o alcantarillado.

Carencia o vetustez de baños y/o cocinas.

Existencias de pisos en tierras o materiales inapropiados.

Construcción en materiales inapropiados, tales como latas, tela asfáltica, y madera de desecho.

Para el caso de las viviendas evaluadas, el mejoramiento se realizaría teniendo en cuenta las deficiencias estructurales que contemplan los cimientos, los muros, la estructura principal y las cubiertas como elementos a restaurar, como se observa en el registro fotográfico del anexo Fotos Utica.

Cimentación: La cimentación según la norma sismo resistente, deberá ser capaz de transmitir con seguridad las cargas que soporta la estructura al suelo, el cual deberá ser de un material estable. Para el caso de este municipio, el suelo no es óptimo, al estar conformado por formaciones de areniscas, por lo que se deberán hacer las modificaciones necesarias para garantizar que la cimentación funcione de manera ideal, no solo frente a las fuerzas de la estructura, sino también ante desastres. El sistema de cimentación debe conformar anillos cerrados, con el fin de que las cargas se distribuyan lo más uniformemente posible sobre el suelo y logren que la vivienda sea sólida y monolítica en caso de un sismo (NSR-10). Estructuras principales: Este punto trata básicamente de las columnas y vigas, las cuales necesitan de mejoramientos, e inclusive en algunas casas de su creación, bien sea por el desgaste que presentan, o porque simplemente no existen. Dichas mejoras, son necesarias para que la estructura se rija al reglamento NSR-10, cumpliendo con los requerimientos de diseño mínimos, como la resistencia de compresión del concreto, capaz de resistir las deformaciones a las que se puede enfrentar la estructura, sin que llegue a colapsarse, siendo dúctil y tenaz. Cuando se da un confinamiento a los muros mediante el uso de vigas y columnas de amarre, se busca que los muros puedan soportar las fuerzas producidas por un sismo, y las demás fuerzas laterales a las que puede ser sometido, construyendo en lo posible amarres alrededor de los muros. Se deben construir columnas de confinamiento en los extremos de los muros, en la intersección de muros estructurales, y en distancias intermedias no mayores a 35 veces el espesor del muro, 1,5 veces la distancia entre amarres verticales o máximo 4 metros, entre

Page 66: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

66

otros límites mínimos de diseño. Así mismo, el acero mínimo de refuerzo y los límites de fluencia son aspectos que se toman en cuenta al momento de realizar el diseño46. Muros: Para tener una estructura óptima de las casas, los muros de mampostería deberán estar confinados entre vigas y columnas, además se requiere que sean continuos desde la cimentación hasta la cubierta y que no tengan aberturas; el área total de los vacíos vanos del muro no deberá ser mayor al 35% del área del muro, de esta forma ofrece seguridad a la vivienda al momento en que se presente un sismo o un desbordamiento de la quebrada soportando las fuerzas de embate47.

Losas de Entrepiso y Cubiertas: La mayoría de las casas del municipio, no cuentan con más de un nivel de pisos, y los asentamientos con más de un nivel se concentran en edificaciones de la alcaldía, que cuentan con un buen diseño estructural en el que no se observa un mal estado. Al modificar la estructura en las casas de un solo nivel, se deberá asegurar que todos los muros se muevan uniformemente en caso de sismo y que las cubiertas sean estables ante las cargas laterales, razón por la cual es necesario arriostrarlas y anclarlas a los muros o vigas de soporte. Muchas de las viviendas de Útica no poseen placas de contrapiso por lo que en ellas se podría acomodar la estructura de la cubierta de modo que cumpla con los requerimientos para obtener una vivienda segura. También modificar la estructura de la cubierta y las vigas que confinan y amarran los muros, esto se debe hacer dejando pernos o hierros de ¼ de pulgada en la parte superior de los muros, y evitando cubiertas pesadas, utilizando tejas o cualquier material liviano, como los que ya poseen algunas casas. Para que una construcción sea catalogada como sismo resistente deberá tener un diseño y construcción de acuerdo con lo establecido por la norma NSR-10, con el fin de generar una vivienda cómoda y segura para la vida de quienes la habitan. La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, en el proyecto de evaluación de edificaciones afectadas por el sismo de Manizales, (2003), sostuvo que el comportamiento sísmico adecuado de una estructura depende, además de su resistencia, de la capacidad para disipar la energía vibratoria a partir del momento en que sus deformaciones exceden el limite elástico, es decir su ductilidad.

46

Norma Sismo Resistente Colombiana NSR 10.

47 NSR-10

Page 67: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

67

Titulo E de la NSR-10: Mediante este título se busca abarcar una parte muy importante del diseño estructural para poder dar una buena condición a las casas del municipio de Útica, ya que se encarga de las casas de 1 y 2 pisos, las cuales son el tipo de vivienda que se encuentran en el citado municipio, buscando aclarar los “requisitos mínimos que se deben seguir en el diseño y construcción de viviendas de ese tipo, realizadas en muros de mampostería, que pertenecen al grupo de uso I como se establece en la norma, y dentro de las limitaciones establecidas en la tabla A.1.3.11”... (NSR-10, E-1). El mejoramiento no deberá hacerse en más de 15 viviendas y en un área no mayor a 3000m2, por lo que los diseños se realizarán por grupos de viviendas, buscando una moderada reducción de costos. Criterio estructural según la norma: Como ya se ha mencionado, un buen desempeño de una estructura frente a movimientos sísmicos o fuerzas naturales se deberá a su buena estructuración que se logra siguiendo las reglas y recomendaciones establecidas por la norma. Sistema de Resistencia Sísmica: Se refiere a la necesidad de dar a la estructura un comportamiento adecuado frente a movimientos por fuerzas laterales y verticales, tanto individual como en conjunto, por medio de varios muros de mampostería, bien confinados en un sistema de vigas y columnas de manera que provean suficiente resistencia ante movimientos sísmicos horizontales, además de un sistema de amarres que garantice que se transmitan las fuerzas laterales que deba resistir y las transmita a una cimentación que recibiría y trasladaría las derivadas de la fuerzas de cada uno de los elementos hacia el suelo.

Disposición de Muros Estructurales: Los muros estructurales solo logran resistir cargas en una sola dirección paralela a su plano, por lo que es necesario poner muros en dos direcciones ortogonales, o aproximadamente ortogonales en planta. La longitud de los muros en las dos direcciones debe ser aproximadamente igual. Simetría: Debe tenerse en cuenta que la planta de los ejes y los elementos tienen que ser lo más simétricos posible, para así evitar la torsión en la estructura. En caso que la simetría no sea posible en planta, podrá dividirse en módulos; en este municipio, aunque no varían mucho las cotas de altura, deberán tenerse en cuenta otros factores los cuales podrían hacer variar la simetría como: Integridad estructural y Continuidad. Para que los amarres en los diagramas y los conjuntos establecidos en la edificación sean seguros, es preciso que exista continuidad vertical y horizontal respectivamente. Pesos de los Elementos de Construcción: Las fuerzas que genera el sismo son fuerzas inerciales y por lo tanto, mientras mayor sea la masa, mayor será la fuerza generada. Este aspecto es de especial importancia en las cubiertas, en las cuales

Page 68: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

68

deben evitarse elementos muy pesados como tanques para agua de 1 m3 o de más de capacidad.48.

El problema principal que poseen las casas, como se observan en el anexo fotos, es la topografía del municipio, en la que observa un pequeño desnivel en la localización de las casas, que se deberá tener en cuenta para ver como guiar la simetría de las estructuras en conjunto. Análisis del lugar de trabajo en campo. El municipio se encuentra en una zona propensa a desastres causados por inundaciones debido a la quebrada La Negra, ubicada a un lado del municipio. Esto aunado al hecho de tener a más del 90% de su población en los estratos económicos I y II, con varias necesidades básicas insatisfechas. Aspectos geográficos de localización. Se escogieron al azar varias casas por diferentes zonas del municipio, ubicadas cerca de la quebrada, para tener una visión del estado estructural de estas viviendas, de esta forma entregar un diagnóstico general, dándole un perfil estratégico para resolver estas deficiencias.

4648

Factibilidad para el mejoramiento estructural de viviendas en conjunto que no cumplen con la NSR-10

Page 69: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

69

Grafica 10. Profundidades inundación en un tiempo retorno de 100 años

Nivel de amenaza por desborde de la quebrada la Negra. Ingeominas

El grafico anterior también define las velocidades de flujo que varían entre 0,5 y 2 m/s, con respecto a su cercanía con la quebrada la Negra y el Rio Negro, las alturas corresponden a un periodo de retorno de 100 años. El dique que posee la quebrada la Negra no es suficiente para recibir un flujo de 10años de retorno, por lo que deberán hacerse mejoramientos con respecto a las estructuras para inundaciones de aproximadamente 0,7m de altura, ya que, este periodo de 10 años es el que más frecuentemente se presenta y se define como un nivel alto de inundación para agua con o sin sedimentos, García (2003).

Page 70: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

70

Grafica 11. Zonas amenaza inundación

Mapa de amenaza de inundación. Ingeominas

Tabla 13. Leyenda zonas de amenaza inundaciones.

Leyenda de mapa de amenaza. Ingeominas

Al observar la anterior figura se distinguen los lugares en donde la prevención y mejoramiento de las viviendas deberá ser mayor con base en el grado de amenaza que se tiene y a la vulnerabilidad física de la vivienda, por lo que centraremos el análisis y el breve diseño de las estructuras, con base en el grado de amenaza de las zonas de ocurrencia de desastre del municipio.

Page 71: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

71

La composición del suelo en el casco urbano es de una unidad geológica de depósitos fluviotorrencial (Flujos de detritos), que presentan una granulometría variada entre partículas grandes y pequeñas, con composición de matriz arenolimosa y limoarcillosas, bloques heterometricos subredondeados y redondeados de origen fluvio gravitacional con profundidades entre 3 y 10 m, (Stft5)49. Para el análisis de viviendas y hogares se realizó un estudio para lograr identificar las deficiencias de las casas, mediante la escogencia de diferentes casas al azar realizando un muestreo para ello, se agrega un anexo fotográfico de las viviendas estudiadas, apreciando los elementos estructurales deficientes, muros de varios materiales y malas construcciones47. Con base en su topografía, el perímetro urbano del municipio de Utica es de un terreno plano con desniveles entre 0 y 50 cm. Análisis de las estructuras de las viviendas. Las viviendas que se encuentra cerca a la quebrada La Negra, presentan un gran desgaste en sus materiales, además de la gran destrucción de su estructura y concretos con dispersión en su resistencia.

Foto No.3. Fachada de vivienda cerca a la quebrada La Negra

Fuente: los autores

49 Ingeominas. Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo: caso piloto: cuenca quebrada la negra, Útica – Cundinamarca.

Page 72: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

72

Es necesario resaltar que elementos principales de la estructura no cumplen con los requerimientos de resistencia de la norma al no poseer las dimensiones y refuerzos requeridos por esta.

Foto No.4. . Viga y muro de una vivienda

Fuente. Los autores

Se observa una viga estructural un poco deteriorada la cual no se apoya sobre una columna si no contra un muro de mampostería de ladrillo, cabe recordar lo dicho anteriormente según la NSR-10, resaltando una confinación de la estructura mediante vigas y columnas para que la dispersión de la energía por las fuerzas sísmicas sea posible, este es uno de los ejemplos de cómo se encuentran las viviendas cercanas a la quebrada y como es afectada por los desbordes de ésta, por lo que su estructura es una de las que más destrucción ha tenido.

Foto No.5. Cimentación vivienda

Fuente: los autores

Page 73: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

73

La cimentación de gran parte de las viviendas se logra apreciar muy superficialmente y se componen de un amarre de vigas de cimentación debajo de las columnas y en algunos casos llegan a poseer zapatas que van al nivel de los estratos del terreno y rellenadas con material común; además se denota la utilización de concretos de resistencia y calidad variable. Los muros de mampostería se encuentran en la mayoría de casas entre las columnas y sin existencia de vigas aéreas, como se logra apreciar en la foto 5; por lo que no se encuentran totalmente confinados y se podría decir que trabajan en voladizo, presentando una mayor facilidad de colapsar ante un movimiento leve.

Foto No.6. Muros de mampostería sin vigas aéreas

Fuente: los autores

Page 74: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

74

4.2. PLANTEAMIENTO DE REMODELACIÓN DE PUENTE VEHICULAR ARTEAGA.

Foto No. 7. Puente vehicular Arteaga.

Fuente: los autores

50Este puente vehicular Arteaga ubicado, por la línea de Cundinamarca pontea el lecho de la Quebrada Negra en el Km. 135+550, este puente ha venido con afectaciones desde el año 1959 (según: FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA, dirección de vías, departamento de estructuras, Abril, 1986). El puente está localizado en un gran tramo recto de la quebrada, la cual por encontrarse en la salida de un valle de pie de monte arrastra mucho aluvión, el cual hace periódicamente colmatar su lecho corriéndose el riesgo que las aguas y su material de arrastre toquen la estructura del puente y pongan en peligro su estabilidad. A medida del tiempo se ha visto afectado el puente, principalmente por la gran erosión y socavación que presenta la quebrada la Negra, el puente Arteaga ha ocasionado el avance del cauce sobre la población y que la rectificación que ha sufrido el cauce le ha dado mayor velocidad y por ende mayor capacidad de arrastre, y que el puente no permite la evacuación de estos materiales. Según: FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA del año 1984.

En años anteriores la entidad del Ingeominas, menciona que en el año 1886 en entrevista con Alcaldesa de la época, se le presento la necesidad de cambiar el

50 Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo: caso piloto:

cuenca quebrada la negra, Útica – Cundinamarca 2009.

Page 75: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

75

puente Arteaga y la defensa del pueblo contra acción del Rio Negro, el cual atraviesa la zona después de la salida de un cañón a lo largo del cual se observaba ya erosión y perdida de vegetación.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede plantear modificaciones estructurales al puente Arteaga, tales como el aumento de su galibo con respecto al fondo, y el retiro de la pila intermedia, y cambio de modelo estructural de este, los cuales son causantes de la obstaculización del paso del cauce y de los aluviones que lleva, generándose la acumulación y sedimentación aguas arriba del puente Arteaga, reduciendo la sección hidráulica de la quebrada. Por lo que realizar estas modificaciones permitirá el paso libre de las aguas, disminuyendo de esta forma la acumulación de sedimentos aguas arriba del puente. Metodología y consideraciones para establecer los criterios de diseño funcionales y de tráfico en la concepción del puente Arteaga.

La metodología presenta elementos tradicionales de cuantitativos de la ingeniería de tráfico con determinantes de uso de suelo y de tráfico típicos de la condición Colombiana.

La solución de un cruce está influenciada por condiciones de tráfico, uso del suelo, impacto ambiental y aspectos funcionales en su operación: Análisis de tráfico, condiciones del uso del suelo, impacto ambiental y aspectos funcionales.

Page 76: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

76

Criterios de diseño funcionales:

ESTUDIOS DE SUELO:

Comprende la determinación del perfil del subsuelo, su caracterización como material de fundación y la evaluación del comportamiento del río, mediante la ejecución de perforaciones, apiques, pozos exploratorios, toma de muestras y ensayos de campo y laboratorio; también el desarrollo de sondeos eléctricos, análisis de fotografías aéreas e imágenes Landsat, reconocimiento geológicos y geotécnicos, análisis hidrológicos e hidráulicos y mediciones hidráulicas.

Además debe incluir el estudio topográfico: Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba y abajo. Geología. Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación. Geotecnia: Ensayos In-situ y laboratorio, deberá obtenerse muestras alteradas e inalteradas, pero los análisis de campo y de laboratorio e interpretar los resultados. Los ensayos notables son:

Ensayo de penetración – estándar SPT

Obtención de muestras

Ensayos de casa In-situ

Ensayo de refracción sísmica

Ensayo traxiales

Ensayo resistencia a la compresión simple

Ensayo de corte directo

Ensayo de consolidación

Page 77: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

77

Suelos: Aspectos geométricos respecto a la posición y los espesores de la estratificación dominante y la profundidad de la roca. Estudios de clasificación y consistencia de los suelos, identificando la presencia de suelos granulares saturados y poco compactados, con el fin de establecer la susceptibilidad a la licuación. Movimientos sísmicos: Mirar si presenta características tectónicas tales como fallas activas en la región aledaña al lugar del puente, y debe evaluarse su potencial de producir valores del coeficiente de aceleración mayores que los valores dados en el mapa de valores. El suelo subyacente bajo el sitio del puente debe ser investigado para efectos de evaluar su potencial de amplificación de la onda sísmica. Parámetros del Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes: El procedimiento análisis sísmico que debe emplearse en cada puente en particular depende del número de luces, de su complejidad geométrica (regularidad e irregularidad) y su clasificación dentro de categorías de comportamiento sísmico. Combinación de las fuerzas sísmicas en planta: La combinación de las fuerzas sísmicas en planta se utiliza para tener en cuenta el hecho de que existe incertidumbre acerca de la dirección de aplicación de los movimientos sísmicos y sobre la ocurrencia simultanea de movimiento en las 2 direcciones horizontales principales del puente. Las fuerzas y momentos en cada uno de los ejes principales del elemento, sumado el 100% del valor absoluto de las fuerzas sísmicas elásticas, provenientes del análisis en la dirección longitudinal del puente, con el 30% del valor absoluto de las fuerzas sísmicas elásticas, provenientes del análisis en la dirección transversal del puente. Procedimiento de análisis: Aplicación requisitos sísmicos. A.3.5.5. Procedimiento de análisis sísmico: Simplificado (PAS): Determinar las fuerzas sísmicas horizontales que transmite la superestructura a los apoyos y estribos, tanto longitudinal como transversalmente, las cuales se obtienen multiplicando la reacción en el apoyo de estribo.

Page 78: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

78

A.3.5.6. Procedimiento de análisis sísmico 1 (PAS 1): Método espectral del modo fundamental: se hace para dirección longitudinal como en la dirección transversal. A.3.5.7. Procedimiento de análisis sísmico 2 (PAS 2): Método espectral con varios modos de vibración, el análisis sísmico espectral con varios modos de vibración debe llevarse a cabo utilizando un programa de computador apropiado para realizar análisis dinámico elástico espacial. A.3.5.8. Procedimiento de análisis sísmico 3 (PAS 3): Método de respuesta contra el tiempo de familias de acelerogramas: debe sacarse un análisis sísmico de cada acelerograma. A.6. Requisito sísmico para fundaciones. Las fundaciones deben ser diseñadas para soportar tanto la totalidad de las cargas vivas y muertas impuestas por la estructura, como las presiones hidrostáticas y del suelo. A.3.31. Columnas y pilas: Las fuerzas provenientes de la formación de articulaciones plásticas en los extremos superior e inferior, o en ambos de la columna, deben calcularse una vez se haya realizado el diseño preliminar de las columnas. Fuerzas producidas: Fuerzas axiales, momentos y fuerza cortante. Numerales complementarios: A.3.5.13.6. Fuerzas de diseño para la cimentación A.6.4.5.2. Protección contra erosión A.6.3.5. Socavación y erosión A.3.39. Fuerzas de la corriente, material de arrastre y condiciones de sedimentos. Se plantea un modelo académico de tipología de puente: Para diseño de construcción de un puente, se encuentran diferentes tipologías, también variedades de procesos constructivos, materiales y técnicas de diseños estructurales. En este caso se describen las acciones a implementar en el nuevo puente Arteaga, ubicado aguas abajo de la quebrada La Negra, cercano al casco urbano del Municipio Utica – Cundinamarca.

Page 79: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

79

Propuesta de tipología de puente para construir es: Puente de arco: Grafica 12. Planteamiento de puente Arteaga

Fuente: west point bridge designe

El arco es una estructura que resiste gracias a la forma que se le da. Mediante la forma del arco se reparten las tensiones de manera que se producen compresiones en todas las partes del arco. Del mismo modo es una estructura que salva una luz determinada sometida a esfuerzos compresión donde las tracciones y flexiones se evitan o reducen al mínimo con lo que conseguimos que materiales que no resistan tracciones puedan ser utilizables para la Construcción de esta tipología de estructuras. Se transmiten unas reacciones horizontales a los apoyos y, en consecuencia, el terreno de cimentación ha de ser capaz de resistir tales esfuerzos. Las dimensiones del puente dados por el Secretario de Planeación de Útica el arquitecto Carlos Alberto Pinzón muñoz, y también tomando las características del presente puente Arteaga es: 1 Calzada la cual se compone por un carril de ida y otro de regreso, con un galibo de 24 m, longitud de luz 44 m, no se colocara una pila intermedia entre los apoyos debido al aumento de presupuesto en la construcción del puente y también debido al gran socavamiento que presenta la quebrada La Negra, el cual deteriora la columna y perjudica el diseño estructural del puente, principalmente sus esfuerzos El planteamiento de un nuevo puente Arteaga es principalmente como una ruta de evacuación a los habitantes de las veredas las Brisas, en caso de un evento amenazante; además de rehabilitar el flujo vehicular que pasa en ella. Se sugiere que se amplié la sección hidráulica de la quebrada, dándole una mayor luz al diseñar el nuevo puente, también que no se presente pilas intermedias en la superestructura, ya que en la quebrada hay gran socavación, el cual deterioraría la columna y perjudica el diseño estructural del puente.

Page 80: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

80

4.3. PLANTEAMIENTO DE OBRAS DE MITIGACIÓN

Para efectos del puente Arteaga, muro de contención a la ronda de la quebrada La Negra y la vía ruta de evacuación por la vereda las Brisas, se presenta el análisis de comportamiento de caudales en la quebrada La negra.

La elevación de caudales medios mensuales es determinado mediante las curvas duración de caudales elaborados por el IMAT y el IDERENA, donde se obtuvo.

Caudal promedio: 1,5m3/s Caudal máximo: 3,7m3/s Caudal mínimo: 0,070m3/s

Tabla N° 14 transito de creciente anual y de 100 años, Quebrada la Negra

Fuente: Ingeominas. 2002

(1) Inmediatamente aguas abajo de la desembocadura de Q. la

Chorrera. (2) Inmediatamente aguas bajo de la desembocadura de loa quebrada la

Platanera. (3) Inmediatamente aguas abajo de la quebrada Agua Clara (4) Inmediatamente aguas debajo de la desembocadura de la Q. la

Papaya (5) Inmediatamente aguas debajo de la desembocadura de la Q. El

Descanso (6) Inmediatamente aguas debajo de la desembocadura de la Q. Seca (7) Desembocadura en el rio Negro ( casco urbano de Útica)

La estabilidad de la zona tiene un potencial a deslizamiento muy alto por tratarse de materiales geológicos muy débiles y estar afectados por alto fracturamiento producto del tectonicismo, lo cual los hace muy susceptibles a la meteorización.

Page 81: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

81

Las quebradas, Papaya, La Chorrera, Agua Clara, confluyen con la quebrada La Negra, que alimentan y arrastran rocas. Estos materiales aportados en el fondo producen continuos deslizamientos que interrumpen y represan temporalmente su cauce. Así, es permanente el aporte de sólidos que se encauzan por la quebrada La Negra ocasionando avalanchas, inundaciones y socavación; la cual se asienta en el delta de confluencia de la Quebrada con el rio. Debido al alto grado de erosión que se presenta en el cauce de la quebrada La Negra, se han desarrollado obras de mitigación para disminuir los deslizamientos, se evidencia en el informe de FERROCARRILES NACIONALES DE COLOMBIA, 4 de abril de 1986: aguas abajo del puente férreo se observo que un muro en concreto ciclópeo aproximadamente del 20 m de largo se partió, por la mitad y está semivolcado; también en la misma fecha desarrollaron muros en gaviones sobre la margen derecha de la quebrada. Posteriormente el año 2012, primer semestre se colocaron bolsacretos para reducir las fuerzas de embate que produce la quebrada La Negra.

La quebrada La Negra, se encuentra entre las cotas 2065 y 497 m.s.n.m, con un área 70,2 km 2, con una longitud de 17 km, en la ronda de la quebrada, se desarrollaran los muros de contención. Parámetros del Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes: A.5.7.1. Los muros de contención se deben diseñar para soportar los empujes laterales de la tierra incluyendo los debidos a sobrecargas muertas y vivas, el empuje del agua en caso de haberlo, el peso propio del muro, los efectos de temperatura y retracción, y las cargas sísmicas definidas. En el diseño debe distinguirse entre muros temporales (vida útil de 3 años o menos) y permanentes con una vida útil de por lo menos 50 años. Para estos últimos se debe tener en consideraciones efectos de largo plazo como socavación, corrosión, presiones de infiltración, corrientes eléctricas parásitas y cualesquiera otros efectos ambientales adversos que puedan deteriorar los materiales o el comportamiento del muro. Los muros permanentes deben diseñarse para que mantenga un aspecto estético agradable sin mantenimiento especial. A.5.7.1.1. Aspectos de suelo: Para el tratamiento de estos aspectos se deben seguir los métodos y teorías de Mecánica de Suelos generalmente aceptados, usando parámetros obtenidos directamente en el campo o inferidos de ensayos de laboratorio efectuados sobre materiales similares. Se deben considerar los siguientes puntos:

Empujes producidos por el material de relleno

Capacidad de soporte de la fundación

Asentamiento y rotación de la fundación

Problemas geológicos que puedan afectar la estabilidad o el comportamiento del muro.

Page 82: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

82

Socavación. Debe determinarse, mediante estudios hidráulicos, la profundidad de socavación para muros localizados en la vecindad de corrientes de agua.

A.5.7.1.2. Aspectos estructurales: El diseño estructural de los muros de contención debe realizarse de acuerdo con la sección pertinente del código nacional de diseño sísmico de puentes, según se trate de estructuras metálicas o de concreto reforzado o pre esforzado. Para aspectos de diseño, inicia con el análisis de estabilidad, este estudio de condiciones de falla ocurre por Volamiento con respecto al punto A o por deslizamiento a lo largo de su base de sustentación, posteriormente se verifica que el muro de contención es estable, se procede al análisis y diseño estructural de cada voladizo individualmente considerado es decir al análisis estructural del: muro, voladizo de la base y voladizo del talón. 51 El factor de seguridad contra falla pasiva de los elementos verticales debe ser de 1.5 como mínimo. A.5.4.1. Colisiones: Debe evaluarse el riesgo de de colisión de vehículos (terrestres o fluviales) y de sedimentos contra el muro de contención para determinar el grado de resistencia al impacto que debe dárselas o para diseñar los sistemas de protección adecuados. Las partes del muro de contención que estén sometidos a corrientes de agua deben tener una forma ahusada que permita el fácil flujo de los sedimentos arrastrados, evitando así su acumulación. A.5.4.2. Socavación: Muros pueden verse afectados por la socavación producida por crecientes o por cambios de curso en el río. Es necesario evaluar este riesgo para establecer las cotas adecuadas de las fundaciones o para tomar las medidas de protección apropiadas. A.5.5. Requisitos sísmicos para estribos y muros de contención: Categoría de comportamiento sísmico A (CCS-A), categoría de comportamiento sísmico B (CCS-B), categoría de comportamiento sísmico C (CCS-C), categoría de comportamiento sísmico D (CCS-D). Para poder mitigar este fenómeno amenazante se propone una tipología de Muros de retención en Voladizo: Se construyen de concreto reforzado y consiste en un tallo delgado y una losa de base; son económicos hasta una altura de aproximadamente 8m.

51

ESTRUCTURAS DE CONCRETO (Fabián A. LamusB y Sofía Andrade P.)

Page 83: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

83

Grafica 13. Planteamiento de muros de contención en voladizo

Fuente: los autores

Se plantea la construcción de una red de muros de contención a la ronda de la quebrada La Negra, en la zona ubicada entre el puente peatonal (lugar donde se encontraba el puente ferrocarril), y el puente Arteaga, lugar en donde mayormente se ve afectado el municipio por fenómenos de inundación y remociones en masa, buscando que los muros no tengan longitudes muy larga permitiendo una mayor libertad de dinamismo de los mismos buscando que estos se acoplen a las condiciones del terreno y a los constantes movimientos de tierra, para mitigar el fenómeno de erosión, socavación y fuerzas de embate producidas por las crecientes de la quebrada La Negra en temporada invernal. También se propone la canalización de la quebrada en las zonas cercanas al casco urbano del municipio, introducir nuevas practicas agrícolas que favorezcan a la compactación y mejoramiento de los suelos Sin embargo se debe tener en cuenta, que aunque se realicen todas las obras posibles para reducir el impacto, no se puede asegurar en su totalidad que estas obras vayan a evitar estos fenómenos debido a la ubicación de municipio

Page 84: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

84

enclavado en una planicie rodeada de montañas, y asentada en una zona creada por los depósitos de la misma quebrada La Negra, por lo que la opción mas necesitada es la pronta reubicación del municipio, por que Útica estará siempre sometida a las amenazas descritas en el Plan Municipal para la Gestión de Riesgo, con diferente potencia y en épocas de retorno difíciles de calcular. 4.4. Planteamiento de Ruta Evacuación El principal objetivo para la creación de este planteamiento de vía de evacuación, para el municipio de Útica es el de generar una ruta de evacuación segura para sus habitantes en caso de ocurrencia de algún fenómeno amenazante, que produzca estragos desastroficos confinando a la población, pretendiendo proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro llevándolas a un lugar de menor riesgo, ya que en un ambiente de emergencia será preciso de que todos los individuos del municipio, sepan cómo actuar y hacia dónde dirigirse, pudiendo escoger entre diferentes alternativas para evacuar, y de escoger aquella a la que más fácil y rápido puedan acceder. Para el dimensionamiento geométrico de un posible lugar por el cual podría pasar una vía de conexión con otras rutas y que primordialmente sirva como ruta de evacuación, se logró unir parte de mapas en formatos pdf del Servicio Geológico Colombiano, para poder tener un plano completo de la zona urbana y así visualizar el lugar más óptimo por el cual se podría dimensionar una vía. Para realizar una aproximación de diseño geométrico vial se debería desarrollar un levantamiento topográfico, esta imagen de modelo servirá para tener una idea de cómo y por donde podrá pasar una vía que permita la rápida evacuación de la comunidad en caso de presentarse una emergencia que obligue a los habitantes del municipio de Utica-Cundinamarca a desplazarse hacia algunas de las veredas, o de ser necesario hasta Villeta. Razón por la cual el planteamiento de esta vía se hace con el objetivo de que atraviese vías existentes, dándole comunicación con las veredas y municipios cercanos a Utica (así se muestra en el plano adjunto a este documento) la vía iniciará en el lugar que se encuentra al otro lado de la quebrada, permitiendo que también las personas que viven o se encuentran a este lado del municipio tengan una forma de evacuación en caso de que ocurra algún desastre. La longitud total de esta vía sería de 1262 m, en los cuales tendrá que atravesar pequeños afluentes, en ella se podrá mover mercancías permitiendo manejar una buena economía.

Page 85: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

85

Grafica No. 14. Planteamiento longitudinal de ruta de evacuación.

Fuente: los autores.

Page 86: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

86

4.5. Resultados esperados e impacto generado de los programas para mitigación del riesgo

Los programas y acciones desarrollados, se hacen con el fin de aportar académicamente al estudio de la gestión de riesgo en ese municipio y para dar algunos aportes enfocados en mejorar la calidad de vida de los habitantes, su seguridad y tranquilidad. La zonificación de inundación, incendios y deslizamientos que es la problemática principal que se presenta en el municipio, arroja un área para desarrollar si se desea los programas y acciones que se muestran en el presente documento. Posteriormente el análisis estructural llevado a cabo con las viviendas, permite deducir el detalle estructural, basado analógicamente en la Norma Sismo Resistente colombiana NSR10. La quebrada La Negra, es la amenaza principal que se encuentra debido a su desbordamiento en época de lluvias. Sin embargo, entendiendo su dinámica se puede reducir la vulnerabilidad del municipio y con ello sustentar propuestas de mitigación para bajar el impacto a futuro de dicha problemática. Planteamiento de obras de mitigación, que va desde el puente pasarela y el puente vehicular Arteaga, cercano al perímetro urbano del Municipio de Útica, se formuló para reducir las fuerzas de embate producidas en temporada invernal alta de la quebrada la Negra; también para reducir los deslizamientos de remoción en masa y flujo de lodos. El planteamiento de un nuevo puente Arteaga es principalmente como una ruta de evacuación a los habitantes de las veredas las Brisas, en caso de un evento amenazante; además de rehabilitar el flujo vehicular que pasa en ella. También, se trazó un modelo de una vía para la vereda que queda incomunicada en caso que se presente el colapso de los dos puentes antes mencionados. Ello permite trazar una nueva ruta de evacuación y/o comunicación para dicha población.

Page 87: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

87

5. RECOMENDACIONES

Este documento académico presenta aportes en la mitigación del riesgo de desastre en el municipio de Útica Cundinamarca, mostrando modelos de proyectos, se podrá ver como se reduce la vulnerabilidad ante las amenazas, dando a la población seguridad y confianza, además de mejorar la calidad de vida de ellos. Sin embargo, no será usado por ninguna administración municipal existente o venidera (Ver carta de Secretaría de Planeación- Alcaldía Municipal de Útica). Según nuestro criterio recomendamos que las primeras intervenciones de mitigación de riesgo de desastre se concentren en el fenómeno de inundación debido al desbordamiento de la quebrada, ejemplo de ello, la construcción de muros de contención, ya que, son los elementos que están directamente relacionados con la dinámica del agua, reteniéndola en caso que esta supere su capacidad hidráulica, además de reducir deslizamientos cercanos a esta zona. Se recomienda una integración de la comunidad para lograr establecer una metodología que les permita estar preparados en caso de ocurrencia de un desastre, por lo que se muestran estadísticas del contexto de la población como: alfabetismo, centros de salud, actividad económica, servicios públicos, pertenencia étnica y eventos culturales, información proporcionada para que la comunidad pueda establecer una forma de actuar frente al desastre, utilizando métodos que permitan un buen conocimiento sobre las acciones que se pueden tomar para mitigar y actuar en una emergencia. Parte de las amenazas que pueden presentarse en un municipio, están aquí enmarcadas, describiendo cada aspecto, tanto la afectación, como la vulnerabilidad que puede tener la población; por este hecho se esbozan programas de infraestructura, para mejorar la calidad y tranquilidad de vida de los habitantes.

Page 88: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

88

6. CONCLUSIONES

Mediante este documento se pudo obtener un instrumento para la planificación del riesgo de desastre del municipio, mediante información basada en el diagnóstico realizado sobre el grado de amenaza del municipio, que nos permitió realizar propuestas para la mitigación del riesgo, al definir la gestión de riesgo como componente de la gestión del desarrollo municipal, que define las líneas de acción y da relevancia a los escenarios y ámbitos de desastres. La mayoría de la propuestas mencionadas en el presente documento se relacionan en cierta parte con el escenario de inundaciones el cual es el evento que con más fuerza y frecuencia se presenta en el perímetro urbano del municipio; por lo cual, aunque no directamente se trata de reducir el impacto que este evento genera mediante los diferentes programas de mitigación del riesgo. Ya que luego de realizar el estudio de condiciones en las que se encuentran las viviendas, y el evidente riesgo de desastre en el que se encuentra este municipio, se observa la necesidad de implementar un mejoramiento estructural, estas mejoras, darán mejor resistencia a las viviendas en el momento en que estas sean sometidas por algún tipo de esfuerzo lateral. Como se demostró desde el punto de vista técnico, se ve que estas viviendas pueden regirse a las especificaciones de la norma NSR-10, logrando una buena resistencia a las fuerzas de embate que se pueden generar en caso de un nuevo desbordamiento de la quebrada la Negra, y permitir que se logre una reducción del impacto que genera la ocurrencia de una inundación o avalancha en el municipio de Utica, Cundinamarca. Esta alternativa como posible mitigación del riesgo puede ser aplicable para las viviendas de este municipio, siendo posible costear las mejoras con la colaboración económica de instituciones pertinentes para dar ayudas a municipios que se encuentran en zonas de riesgo, mediante subsidios para mejoras estructurales, para las familias que no logren costear las modificaciones, que prácticamente en algunos casos resultan siendo muy necesarias para lograr dar un poco más de seguridad a las personas que las habitan. Una nueva ruta de evacuación y/o comunicación, en especial en momentos en que se presente un desastre les dará más seguridad para afrontarlo, ya que para cierta cantidad de habitantes tener otra opción de salida del municipio será de gran ayuda, como se pudo evidenciar en las entrevistas a la comunidad del municipio, el hecho de tener otra ruta de

Page 89: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

89

escape en buenas condiciones, dará más confianza y seguridad a la comunidad para actuar en caso de desastre, ya que no se sentirán obligados a atravesar todo el municipio para poder abandonar la zona de desastre, por el contrario, tendrán la opción de escoger la ruta más cercana para alejarse del peligro que generan estos eventos, así que esta vía dará la facilidad de actuar ante el riesgo, mediante una ruta de evacuación pensada técnicamente para intentar reducir el impacto de desastre para los habitantes del municipio, y generar nuevas rutas de conexión con veredas aledañas y por lugares de cultivo.

Page 90: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

90

7. BIBLIOGRAFÍA.

Alcaldía Útica. http://utica-cundinamarca.gov.co/nuestraalcaldia.shtml?apc=I----&m=I&s=a. Consultado en agosto del 2012.

Adopción plan departamental y estrategia (Decreto 0303 – septiembre del 2012): Tomado de: Gobernación de Cundinamarca. http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion. Consultado en agosto del 2012.

Atlas de Cundinamarca. IGAC. Gobernación de Cundinamarca.

Autocad. Software de diseño.

Alerta. Ley 1523 del 2012

Anticlinal. http://es.wikipedia.org/wiki/Anticlinal.

Arcillas segundarias. http://www.ecured.cu/index.php/Arcilla

Aluvión. http://www.wordreference.com/definicion/aluvi%C3%B3n

Banco Mundial, Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: “un aporte para la construcción de políticas públicas – Bogotá, Colombia: Banco Mundial, 2012. 411pp”.

Banco mundial y el sistema nacional para la atención y prevención de desastres. 2010. 150pp. Guía municipal para la gestión del riesgo, ministerio del interior y de justicia – dirección de gestión del riesgo.

Braja M. Das. Fundamento de Ingeniera Geotécnica

Bogotá 2011. Cartilla sobre muros en suelo reforzado.

C.R.I. Clayton, J. Milititsky and R. I. Woods. Earth pressure and earth-retaining structures

Categoría los municipios. Ley 1454 del 2011. Consultado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1454_2011.html.

Colombia Humanitaria. Obras de infraestructura Útica.

Cimbra. http://www.construmatica.com/construpedia/Cimbra

Page 91: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

91

Colusión. http://es.wikipedia.org/wiki/Colusi%C3%B3n

Correa N. y Narváez L. (2004). “Egoyá: degradación ambiental y riesgo”; artículo publicado en “Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecoregión Eje Cafetero”, Volumen 1, Pereira 2004.

Clopad. Plan Municipal de la Gestión del Riesgo en el Municipio de Útica Cundinamarca 2009.

DNP. Plan Nacional de Desarrollo.

Deposito Lacustre. http://www.wordreference.com/definicion/suelo%20lacustre

DesInventar. Historial eventos de amenazas en Útica – Cundinamarca.

Dovelas. http://www.construmatica.com/construpedia/Dovela

Diseño vía evacuación Municipio de Útica. INVIAS, Diseño Geométrico de Vías. John Jairo Agudelo Ospina.

Estructura Política, municipio de Útica, tomado de: http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/, Octubre de 2012. Gobernación de Cundinamarca, Estructura política, Octubre 2012.

Emergencia red vial. http://www.invias.gov.co/.

Erosión. http://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n.

Exposición elementos expuestos. http://es.wikipedia.org/wiki/expus%C3%B3n

E. & FN Spon Taylor y Francis Books.2011. Modern techniques in bridge engineering “Proceeding of 6th New York City bridge”.

Esquema de Ordenamiento Territorial Útica (EOT) del 2000.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura Gobernación de Cundinamarca – Municipios de Cundinamarca.

Fondo de la Gestión del Riesgo. http://www.colombiahumanitaria.gov. Consultado en agosto del 2012.

Fundamentos De La Política De Gestión Del Riesgo De Desastres (Constitución Política De Colombia). Tomado de: www.planeacionboyaca.gov.co/index.php/es/.../normatividad (Ley de riesgo por desastres). Consultado en agosto del 2012.

Page 92: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

92

Flujo de lodos. http://www.wordreference.com/definicion/flujo%20de%20lodos

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), Atlas de Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca. Versión 2009.

ICCU. Obras de infraestructura Útica.

IDEAM. Condiciones Hidrometeorológicos.

INVIAS. Emergencia de la red vial.

Institución universitaria centro de estudios superiores maría gorettisan Juan de pasto 2006. Tarifas de vías de primer y segundo orden Valores calculados a diciembre del 2002 en pesos, por kilómetro.

Segura Franco Jorge Ignacio .Estructuras en Concreto I

La Ley 1523 de 24 de abril del 2012 “Por el cual se adopta La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.

La arenisca. https://es.wikipedia.org/wiki/Arenisca

Lavell, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. En Ciudades en Riesgo: Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres. María Augusta Fernández (Compiladora). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (La Red).

Lavell, A. (2000). “Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica.” En Garita, Nora y J.Nowalski. Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. BID-CIDHCS.

Lutita. http://es.wikipedia.org/wiki/Lutita

Mapas. http://wsp.presidencia.gov.co/Documents/IndexRedirection.aspx. Consultado en agosto del 2012.

Meandro. http://es.thefreedictionary.com/meandro

Movimientos en masa Útica. http://www.ingeominas.gov.co/. Consultado en agosto del 2012.

Ministerio del Interior y de Justicia – dirección de gestión del riesgo. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Gobernación de Boyacá. Guía Municipal para la gestión del riesgo.

Ministerio de Minas y Energía. Instituto Colombiano de Minería y Energía (INGEOMINAS) – Subdirección de amenazas Geológicas. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.c. Formulación de una guía

Page 93: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

93

metodológica para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa tipo flujo: caso piloto: cuenca quebrada la negra, Útica – Cundinamarca 2009.

Norma Sismo Resistente Colombiana NSR 10.

Ordenamiento territorial. Consultado en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339. Consultado en agosto del 2012.

Ordenanza 140 – agosto 31 del 2012.

Perfil Útica. http://www.dane.gov.co/. Censo General 2005. Perfil Útica. Consultado en octubre del 2012

PNUD Colombia, Documento Territorial de Aceleración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Departamento de Cundinamarca, Colombia. 2010. 56pp.

Plan Desarrollo Municipal Útica (PDM) 2012-2015.

Plan y estrategia Emergencia y Contingencia Útica (PLEC) 2010.

Plan departamental de desarrollo Cundinamarca 2012-2016.

Plan municipal de atención y prevención de desastres del 2008, municipio de Pintada. Guía de análisis de riesgo y vulnerabilidad.

Plan de gestión del riesgo del municipio de Útica 2009.

Radiocomunicaciones U.A.E.P.R.A.E.

Registro damnificados. http://gestiondelriesgo.gov.co/. Consultado en octubre del 2012.

SAP 2000. Software diseño estructural

Secretaria planeación Cundinamarca. http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Entidades/inicioentidades.asp?codigo=67. Secretaria planeación. Consultado en Agosto del 2012.

Servicio Geológico Colombiano 2009.

Socavación: Excavación profunda causada por el agua, uno de los tipos de erosión hídrica La socavación general; y La socavación localizada.

Talud. http://es.wikipedia.org/wiki/Talud

Page 94: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES …polux.unipiloto.edu.co:8080/00001116.pdfTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título profesional en

94

Tipología puente. Consultado en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3284/5/53977-5.pdf. Oct 2012

Tipología muros de contención, consultado en la página http://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(estructura). Noviembre de 2012.

Tomado de: precios para concreto de 24 Mpa en Bogotá http://www.construdata.com/BancoMedios/Archivos/concreto14.htm. Consultado en enero del 2013.

Tomado de: precios para varillas en Colombia. http://www.costonet.com.mx/costo/kg/varilla/colombia/2012. Consultado en enero del 2013.

Tomado de: Funcionamiento de los municipios. Tomado de: http://www.actualicese.com/normatividad/2012/07/06/ley-1551-de-06-07-2012/. Ley 1551 del 16/07/2012.

Tomado de: Gobernación de Cundinamarca. http://utica-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1m1--&x=1485345. Agosto del 2012.

Torón. http://encyclopedia.thefreedictionary.com/toron

Tomado de: la infraestructura de transporte en el plan de desarrollo segunda parte pensando con el deseo, Abril del 2013. http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2269- , Abril del 2013.

Tipología puente en arco. Tomado de: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3284/5/53977-5.pdf. Consultado en noviembre de 2012.

Tomado de: Gobernación de Cundinamarca. http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion. Consultado en agosto del 2012.

West Point Bridge Design 2012. Software diseño estructural de puentes.