planea

Upload: el-profe-david-corral

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entrenamiento examen de admisión

TRANSCRIPT

  • REACTIVOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA

    H A B I L I D A D V E R B A L

    Lee cuidadosamente el siguiente texto y responde de la pregunta 1 a la 5.

    La extincin del cndor de los Andes es una realidad que se agudiza en Ecuador, donde quedan solamente 75 de esos ejemplares, smbolos de ste y otros pases andinos. Un reciente censo de la Corporacin Ornitolgica del Ecuador (Cecia) seala que a pesar de los esfuerzos de ciertos organismos no gubernamentales por preservar la especie, en Ecuador existan hasta el ao pasado nicamente 75 cndores libres y menos de una docena en cautiverio. Segn Alfredo Luna, bilogo de Cecia, la situacin es preocupante no slo en este pas sino tambin en toda Amrica Latina, pues a pesar de que no existen censos en todos los pases de la regin, es evidente a simple vista la reduccin de la poblacin de cndores. En Venezuela, asegur, la realidad es crtica mientras que en Colombia la total extincin de la especie oblig a ese pas a adquirir aves de corta edad de un zoolgico-criadero de California (E.U.) La biloga alemana Heide Kester, especialista en estos gigantescos animales, dijo a EFE que es ridculo y muy triste que en Ecuador la poblacin de cndores sea inferior al centenar, porque este pas andino es una de las mejores casas para esas aves. Asever que las milenarias carroeras son amenazadas por el hombre quien, por ignorancia, cree que stas matan al ganado, una de las principales causas de su persecucin. El cndor no es una bestia sanguinaria que a picotazos destruya a otros animales ni es una plaga, ni se le debe culpar de desapariciones misteriosas de terneros de manadas descuidadas, agreg. Su cnyuge y colega, Friedemann Kester, autor de la pelcula El ltimo vuelo del cndor, manifest por su parte que la cacera despiadada, las quemas permanentes y la destruccin de las reas de vida de los cndores por parte del hombre, agudizan la falta de alimento indispensable para la supervivencia de sa y otras especies. l afirma que slo en la Patagonia argentina y chilena, as como en las costas de este ltimo pas y de Per, los cndores an encuentran su alimento natural, mientras que en Ecuador dependen del ganado cimarrn, por lo que estn a merced del hombre. Todo indica que estas aves carroeras se encuentran al borde de la extincin en toda la vasta rea de su distribucin original en la Sudamrica andina, reiter. Aseguran los estudiosos que otras de las causas de la desaparicin de estas impresionantes aves es la caera deportiva, la captura de polluelos comercializados como mascotas, as como su envenenamiento, supuestamente en defensa del ganado de encierro, vctima de cuatreros ms que de los cndores. Adems, el cndor andino no es orgulloso ni soberbio, es una criatura ms bajo el cielo que nos cubre a todos y, como tal, debemos respetarlo y cuidarlo, aadi la biloga.

  • A esto se suma la ancestral prctica indgena de elaborar medicinas autctonas con ciertos rganos de los cndores o utilizar sus huesos y plumas para adornos personales y para construir instrumentos musicales, como flautas y rondadores. Paralelamente, el bilogo alemn denunci el escaso inters prctico y la falta de iniciativa de los conservacionistas en defensa del ave; ese peligroso aletargamiento y pasividad debe cambiar radicalmente si se quiere salvar el destino del cndor de los Andes, subray.

    1. La caza del cndor se debe a:

    A) Una tradicin ancestral. B) Que es un smbolo de la regin andina. C) Que es alimento para el ganado. D) Creencias errneas.

    2. Se utiliza al cndor para elaborar:

    A) Medicinas. B) Bastones. C) Alimentos. D) Trofeos.

    3. La principal amenaza de la destruccin del cndor es la ignorancia humana, es

    una opinin emitida por: A) Friedemann Kester, autor de la pelcula El ltimo vuelo del cndor. B) Alfredo Luna, bilogo de Cecia. C) La corporacin Ornitolgica del Ecuador. D) La biloga alemana Heide Kester. E) El zoolgico-criadero de California.

    4. Una forma de salvar al cndor es:

    A) Crear ms sociedades conservacionistas. B) Aumentar la produccin de ganado cimarrn. C) Conservar las reas donde habita. D) Vigilar al ganado de encierro. E) Adquirir polluelos de zoolgicos-criadero.

    5. En el texto se llaman a los cndores milenarias carroeras porque

    A) Viven muchos aos. B) Son aves tpicas de Sudamrica. C) Son impresionantes. D) Existen desde hace mucho tiempo. E) Tienen un valor muy elevado.

    Selecciona la opcin correcta con el par de palabras que muestra una relacin ANLOGA al par que se presenta en maysculas

    6. MANO- ESCRIBANO

  • A) leche-lechero. B) garganta-cantante. C) cabeza-hombre. D) boca-comida.

    7. VACUNA-ENFERMEDAD

    A) microbio-vacuna. B) virus-curacin. C) organismo-microbio. D) aspirina-dolor.

    Para las preguntas 8 y 9, selecciona la opcin cuyo significado sea el OPUESTO al de la palabra que est en maysculas. 8. Manuel es un hombre OSADO.

    A) Embustero. B) Vicioso. C) Miedoso. D) Aseado.

    9. El aguacero nos ABRUM.

    A) Molest. B) Empap. C) Alivi. D) Congel.

    Para la pregunta 10 selecciona la opcin cuya relacin sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras que estn en maysculas. 10. VBORA es a REPTIL, como:

    A) sapo a rana. B) ave a paloma. C) pulpo a molusco. D) insecto a abeja.

  • E S P A O L

    En la clase de Espaol, la maestra Vernica propuso a sus alumnos la lectura de los siguientes

    textos con la intencin de introducirlos con ellos al nuevo proyecto, el propsito es conocer la

    funcin y caractersticas del artculo de opinin, que tendr como producto final la redaccin de

    uno.

    Lee con atencin y despus contesta las preguntas correspondientes que la profesora hizo a sus

    alumnos.

    Hombrecitos verdes o grises

    (fragmento)

    Miguel Alcubierre

    Habr quien se pregunte, y cmo sern los extraterrestres? Sern acaso como nos los pinta Viaje

    a las estrellas, con orejas puntiagudas o crneos con crestas? O como los marcianos de los

    cuentos, hombrecitos verdes con dos antenitas? Estas respuestas resultaran hasta cmicas si no

    fuera porque en los medios de comunicacin se ha popularizado la imagen de extraterrestres

    humanoides grises, delgados y con grandes ojos negros, como los de la serie de televisin Los

    expedientes secretos X.

    Baste decir que, desde el punto de vista de los bilogos, es imposible que los extraterrestres sean

    humanoides, con dos piernas y dos brazos como nosotros, con orejas puntiagudas o no, ya sean

    verdes o grises. La forma del cuerpo humano, y de todas las dems criaturas terrestres, es el

    resultado de miles de millones de aos de evolucin, donde a cada paso los cambios han sido

    causados por mutaciones al azar, moldeadas por la seleccin natural.

    Cmo son los extraterrestres? Parafraseando algo que le, y cuyo origen no recuerdo: vayan al

    zoolgico o acuario ms cercano y escojan a sus anchas. Los extraterrestres tienen la misma

    probabilidad de parecerse a un cangrejo o a un pulpo que a nosotros. La especie humana es nica,

    y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el espacio, ninguna sera como nosotros.

    Miguel Alcubierre. "Hombrecitos verdes o grises". Cmo ves? Revista de Divulgacin de la Ciencia

    de la UNAM.

    Pgina: http://www.comoves.unam.mx/bottom.htm (recuperado el 15 de noviembre de 2007)

  • Mundos como la Tierra

    (fragmento)

    Antgona Segura

    En el Universo hay entornos que van desde nubes heladas de polvo y gas hasta estrellas de

    superficies ardientes, pero pocos sitios cumplen con las condiciones que requiere la vida. Si bien

    slo tenemos un ejemplo de vida la terrestre, y por lo tanto no podemos generalizar a otras

    formas de vida, las leyes de la fsica, que son universales, imponen lmites a las otras posibilidades.

    Hasta donde sabemos, la vida slo puede originarse donde se cumplan tres requisitos mnimos:

    materias primas como el carbono y el nitrgeno, al menos una fuente de energa como la luz de

    una estrella, y agua, sustancia lquida que facilita las reacciones qumicas que requiere la vida

    para generarse y evolucionar. As, aunque el Universo sea muy grande y la vida muy adaptable, el

    lugar ideal para la vida sera la superficie de un planeta, que adems sea lo suficientemente grande

    como para retener su atmsfera y guardar el calor estelar, mantener procesos geolgicos activos

    vulcanismo y generacin de corteza. Pero tampoco puede ser demasiado grande, porque,

    tendremos mundos gaseosos incapaces de albergar vida.

    Investigadores de muchas reas del conocimiento estn desarrollando las bases cientficas que nos

    permitirn identificar planetas habitables y planean las misiones de exploracin espacial que harn

    posible esta aventura. Sin embargo, es prcticamente seguro que por mucho, mucho tiempo, la

    Tierra seguir siendo el nico planeta habitable con el que cuente la humanidad.

    Fuente: Antgona Segura. Mundos como la Tierra Cmo ves? Revista de Divulgacin de Ciencia

    de la UNAM.

    Pgina: http://www.comoves.unam.mx/bottom.htm (recuperado el 15 de noviembre de 2007)

    11. Cul es el punto de vista de los autores sobre la existencia de vida en otros

    planetas?

    A) La evidencia cientfica ha demostrado que es muy difcil que exista vida, como la

    nuestra, en otros planetas.

    B) Los cientficos se han preocupado durante muchos aos por encontrar vida en otros

    planetas.

  • C) Los planetas que cuentan con materias primas, una fuente de energa y agua, tienen

    vida.

    D) Los seres humanos deseamos encontrar seres de otros planetas parecidos a nosotros.

    12. Selecciona la opcin en la que Miguel Alcubierre expone un argumento con el que

    est en desacuerdo, por considerarlo absurdo y sin fundamentos.

    A) los cambios [en la forma del cuerpo humano] han sido causados por mutaciones al

    azar, moldeadas por la seleccin natural.

    B) Parafraseando algo que le, y cuyo origen no recuerdo: vayan al zoolgico o acuario

    ms cercano y escojan a sus anchas.

    C) se ha popularizado la imagen de extraterrestres humanoides grises, delgados y con

    grandes ojos negros.

    D) Los extraterrestres tienen la misma probabilidad de parecerse a un cangrejo o a un

    pulpo que a nosotros.

    13. Cul es el propsito de un artculo de opinin?

    A) Formar una opinin.

    B) Informar.

    C) Persuadir.

    D) Despertar la imaginacin.

    14. Selecciona la opcin que relacione las conclusiones de los artculos con las ideas

    que se derivan de cada una.

    Texto 1: Hombrecitos verdes o grises La especie humana es nica, y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el espacio, ninguna sera como nosotros. Texto 2: Mundos como la Tierra Es prcticamente seguro que por mucho, mucho tiempo, la Tierra seguir siendo el nico planeta habitable con el que cuente la humanidad

    a) Cuidemos nuestro planeta porque es prcticamente imposible vivir en otro lugar. b) Es importante explorar nuevos planetas para ampliar nuestro conocimiento del universo. c) Los seres humanos poseemos cualidades que nos distinguen de los dems seres vivos.

  • A) 1: a; 2: b.

    B) 1: b; 2: c.

    C) 1: a; 2: c.

    D) 1: c; 2: a.

    Lee los fragmentos. Fjate en la funcin y significado de las palabras en negritas

    (nexos).

    La especie humana es nica, y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el

    espacio, ninguna sera como nosotros.

    Si bien slo tenemos un ejemplo de vida la terrestre, [] las leyes de la fsica, que

    son universales, imponen lmites a las otras posibilidades.

    15. Elige la opcin que explica la funcin de los nexos marcados en los textos.

    A) Presentar la continuacin o consecuencia lgica de realizar algo.

    B) Mostrar la condicin que se requiere para realizar la accin principal.

    C) Presentar un problema o dificultad que no impide el cumplimiento de la accin

    principal.

    D) Enlazar dos oraciones en las que una de ellas es la causa o el motivo de la otra.

  • 16. De acuerdo con los textos literarios que los alumnos de tercer grado han ledo a

    lo largo del ciclo escolar, la profesora de Espaol les pidi que identificaran cul de

    los siguientes textos que se presentan a continuacin es un prlogo.

    TEXTO 2

    A mi madre, Ascensin Valls, que me ha

    enseado a rer con las palabras y a

    respetar los silencios.

    Tusn Valls, A. (1997). Anlisis de la

    conversacin.

    Barcelona: Ariel.

    TEXTO 1

    En este libro se pasa revista a los momentos en que el

    lenguaje se divierte: los refranes, las parodias, los juegos de

    palabras, los trabalenguas, los chistes, las canciones

    humorsticas y las que acompaan los juegos de infancia. Se

    analizan los apodos, los seudnimos, las adivinanzas y los

    disparates, entre otras expresiones afines y de nombre

    misterioso como las jitanjforas.

    Galindo, C. (1999). El lenguaje se divierte.

    Mxico: ISSSTE.

    Texto que aparece en la contraportada. TEXTO 4

    Tengo el enorme agrado de presentar esta obra maestra, cuyo autor no solo es un colega si no el amigo toda una vida. Si bien aprecio todo el trabajo realizado por este excelente escritor considero importante confesar mi preferencia por esta ltima creacin. A continuacin explicar por qu. Si bien sus trabajos anteriores se caracterizan por su realismo y brillante redaccin, a esta obra se le suma un exquisito trabajo periodstico, donde queda expuesto la dedicacin en la exhaustiva investigacin que se ha realizado. Es notable la sencillez con la que se explican acontecimientos muy complejos que nos permiten a los lectores sin conocimientos especficos del tema, comprender sin mayores dificultades el tpico elegido. Esta es una obra que pueden disfrutar grande y chicos, incluso una buena escusa para crear un vnculo. Confo que este libro pasar a ser un clsico en las bibliotecas de muchas familias y un buen material de estudio en secundarios y universidades. Esto se debe a la riqueza tanto en informacin que se nos brinda, como en el plano artstico que nos ofrece este artista. Agradezco el espacio para compartir con los lectores los sentimientos que me gener esta obra y felicitar al escritor por su excelente trabajo. http://ejemplosde.org (recuperado el 27 de febrero de 2015).

    TEXTO 3

    Patrivck Suskind naci en 1949 en la localidad bvara de

    Ambach, de Alemania. Su primera novela, El perfume (Seix

    Barral, 1985), ha sido xito mundial desde su primera

    edicin. En Seix Barral ha publicado tambin las novelas La

    paloma (1987) y La historia del seor Sommer (1991), el

    monlogo El contrabajo (1986) y el libro de relatos Un

    combate (1996).

    Suskind, Patrick. (1985). El perfume.

    Barcelona, Espaa.

    Texto que aparece en la solapa de la cubierta.

  • A) Texto 1.

    B) Texto 2.

    C) Texto 3.

    D) Texto 4.

    17. La profesora de Espaol pidi a sus alumnos que de acuerdo a los textos ledos

    con anterioridad, lo que saben y conocen acerca de los prlogos, contrasten e

    identifiquen cul de la siguiente informacin corresponde a las funciones de estos

    textos (prlogos).

    a. Puede servir para presentar a un nuevo autor, hablar de sus caractersticas,

    sealar por qu es importante leerlo.

    b. Seala a una o varias personas a quienes el autor ofrece un esfuerzo y logros,

    que pueden apreciarse en la obra.

    c. Puede ser un medio para hablar de la obra y sus aportaciones.

    d. Ser un recurso para orientar al lector sobre el contenido del texto.

    e. Se escribe de manera anticipada para que el lector conozca de manera

    anticipada, el propsito del texto.

    f. En ocasiones, hacen una valoracin del texto porque resaltan su valor moral,

    literario, cientfico, artstico, lingstico, poltico, social, etc., segn el contenido y

    manejo de la forma (palabras y estructura) de la obra.

    A) a, b, e, f.

    B) a, c, d, f.

    C) b, c, d, e.

    D) b, c, e, f.

    La maestra despus de ver ejemplos, la funcin y caractersticas de los prlogos, invit a los

    alumnos a trabajar en equipo para realizar algunas antologas y prologarlas. El trabajo que la

    maestra propuso es elaborar una antologa de mitos y leyendas de la Repblica Mexicana para

    darlas a conocer a la comunidad escolar.

    18. Qu es una antologa?

    A) Coleccin constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, cientficas, etc., de uno o

    varios autores, escogidas en funcin de un criterio.

  • B) Es un gnero textual que expresa lo que pensamos acerca de lo que nos rodea o de situaciones

    y experiencias en que nos involucramos.

    C) Manifestacin cultural en la que se ven reflejadas las inquietudes, intereses, creencias,

    preocupaciones y sentimientos de diversos grupos sociales.

    D) Coleccin de cuentos de Ciencia Ficcin.

    19. Despus los equipos presentaron el primer prrafo de su prlogo, segn el criterio que

    utilizaron para escoger los textos que integrarn la antologa.

    Equipo 1: Quisimos rescatar a los autores ms representativos de la literatura mexicana para

    darlos a conocer a travs de sus obras y que los lectores puedan comprender la riqueza de la

    cultura mexicana

    Equipo 2: Esta antologa contiene mitos y leyendas, relatos de una tradicin oral que describen

    de manera muy enriquecedora la cultura mexicana; haciendo un recorrido por cada uno de los

    lugares ms representativos de este pas a travs de las letras, narraciones y descripciones que nos

    invitan a viajar a travs del tiempo, para comprender muchos de los sucesos de Mxico.

    Equipo 3: Los escritos que se presentan en esta antologa son textos literarios que tienen en

    comn la tradicin oral. Los tomamos en cuenta porque la maestra lo ha propuesto y

    consideramos que es importante que el lector conozca algo sobre ello.

    Equipo 4: Como su nombre lo indica esta es una antologa de mitos y leyendas porque el equipo

    ha decidido que estos textos son los que ayudaran al lector a entender un poco ms sobre la

    historia de Mxico, de una manera divertida y didctica.

    Cul de los equipos redact el prrafo que cumple con la funcin del prlogo, interesar al lector

    para leer la antologa?

    A) EQUIPO 1 B) EQUIPO 2 C) EQUIPO 3 D) EQUIPO 4

    Los alumnos de 3-A deben redactar el reporte de una prctica de laboratorio, la maestra Mara

    de Espaol los apoyar y orientar en el producto de este proyecto. Para comenzar, la profesora

    le present el siguiente ejemplo:

  • Mtodo de Arqumedes para determinar densidades.

    Precisamente al sumergir un cuerpo en un vaso de agua, el agua ejercer un empuje sobre el cuerpo. Si recordamos la tercera ley de Newton (accin y reaccin) podremos determinar que entonces el cuerpo reaccionar sobre el agua con idntica fuerza y sentido contrario. Si colocamos el vaso de agua sobre una balanza, podremos medir el mE -exceso de masa que la balanza registra, cuando se introduce el cuerpo en el agua. El mtodo de Arqumedes est vinculado al clculo de la densidad de diversos objetos que se encuentran en la naturaleza. La densidad se define como la masa por unidad de volumen y es una propiedad intensiva de los cuerpos, a saber, que no depende de la cantidad de materia de los mismos. Cada elemento de la naturaleza tiene una densidad que le es caracterstica y nica.

    Fig.1. Describe el diseo experimental adoptado para llevar a cabo ambos experimentos.

    Comprobacin experimental del Principio de Arqumedes: Para realizar las mediciones utilizamos una balanza electrnica de alta sensibilidad (0,01 g); sobre ella colocamos un vaso con agua y calculamos su masa. Luego, taramos la balanza y sumergimos gradualmente un cilindro metlico de 15 cm de largo por 1,4 cm de radio y medimos a ciertos de niveles de inmersin del mismo la variacin de mE que mostraba la balanza. El incremento del empuje mostrado por la balanza, es una consecuencia de la tercera ley de Newton. Justamente, el tener un vaso de agua sobre la balanza y al sumergir un objeto en l, el agua ejerca un empuje (E) sobre el cuerpo de manera tal que este ltimo reaccionaba con una fuerza igual y opuesta sobre el agua, por lo que el valor que reflejaba la balanza era equivalente a mE. A partir de la figura 1 podemos decir que la relacin entre el mE y el volumen del slido sumergido es directamente proporcional; lo que quiere decir que cuanto mayor sea la longitud del cilindro dentro del agua, ms grande ser el valor de la fuerza de empuje que indicar la balanza. En la figura 1, hemos graficado precisamente la mE en funcin del volumen del cuerpo (Masa del cuerpo / densidad del cuerpo) quedando determinada una funcin lineal, con una recta cuya pendiente es de 0,98 g/cm3, valor que coincide con la densidad del agua (1 g/cm3).

  • Determinacin de densidades de distintos objetos Para llevar a cabo las mediciones utilizamos una balanza electrnica de alta sensibilidad. Para realizar los experimentos usamos un cuerpo ms pesado que el agua, medimos en primer lugar su masa en aire (Mcuerpo). Luego, colocamos en el plato de la balanza un vaso de agua, donde pudimos sumergir todo el cuerpo sin producir derramamiento de agua. Posteriormente, taramos la balanza (la pusimos en cero en el estado de carga dado). Introducimos el cuerpo en el agua y determinamos el valor del empuje del agua (Me) segn el principio de Arqumedes. Una vez comprendidas estas relaciones, nos dispusimos a determinar las densidades de distintos objetos. En primera instancia, analizamos la composicin de un anillo de oro. En este caso particular resulto que la densidad era igual a 16,32 g/m3. La densidad del oro puro es de 19,32 g/cm3 segn las tablas, por lo tanto, podemos deducir que el anillo al cual le calculamos su densidad, no posee un 100 % de oro puro. Suponiendo que este cuerpo es una alineacin binaria de estao y oro, concluimos que este anillo est compuesto por un 71 % de oro y un 29 % de estao. De la misma manera se estudiaron las densidades de otros objetos tales como: madera, ladrillo, roca, cemento, aluminio, bronce y plomo. Con aquellos materiales que son menos densos que el agua, utilizamos una pedazo de alambre para mantenerlos sumergidos y as poder calcular el empuje de estos cuerpos. Los resultados se pueden ver en la siguiente tabla:

    MATERIAL

    MASA (g)

    Me (g)

    DENSIDAD (g/cm3)

    TABLAS (g/cm3)

    MADERA 19,98 39,9 0,50

    LADRILLO 8,04 3,67 2,19

    CEMENTO 21,59 9,67 2,23

    ROCA 14,07 5,2 2,71

    ALUMINIO 108,3 38,99 2,78

    BRONCE 60,6 6,3 9,62

    PLOMO 127 11,53 11,01

    ANILLO 3,92 0,24 16,33

    Observamos que los resultados obtenidos coinciden bien con los valores de tabla.

    Conclusin

    A partir de la comprensin del principio de Arqumedes y de la aplicacin de la tercera ley de Newton pudimos obtener las densidades de diversos objetos. Al haber comprendido las relaciones subyacentes a las variables en cuestin fuerza de empuje, masa del cuerpo, densidad del cuerpo y densidad del agua- pudimos entender cul es el fenmeno que se encuentra tras la medicin de densidades. Finalmente, al tener en cuenta que la densidad es una magnitud intensiva, y al considerar que cada sustancia pura tiene una densidad caracterstica, pudimos comprender el potencial del principio de Arqumedes para comprobar de que elementos o de qu sustancia esta hecho un cuerpo.

    Bibliografa 1. Fsica re-Creativa - S. Gil y E. Rodrguez - Prentice Hall - Buenos Aires 2001

  • Contesta lo que se te pide.

    La maestra Mara explic a sus alumnos la importancia del objetivo en este tipo de textos, ya

    que es lo que se pretende alcanzar y comprobar a travs de la experimentacin.

    20. Cul de los siguientes prrafos del informe anterior cumple con las caractersticas de un

    objetivo?

    A) Comprobar la autenticidad y pureza de los materiales de dichos objetos y as prevenir de

    posibles engaos y estafas.

    B) Utilizamos un vaso de agua, un cilindro y una balanza electrnica cuyo rango era de 200 g. y

    sensibilidad menor que 0.1 g.

    C) Realizar esta investigacin fue la contratacin por parte de un importante grupo empresarial

    dedicado a la compra de antigedades en subastas.

    D) El experimento consisti en la introduccin del cilindro en el agua a diferentes profundidades.

    21. Segn el reporte experimental ledo en qu consiste el principio de Arqumedes?

    A) La presin ejercida sobre un fluido poco comprensible y en equilibrio dentro de un recipiente

    de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y todos los

    puntos de fluido.

    B) Afirma que la cantidad total de energa en cualquier sistema fsico aislado permanece invariable

    con el tiempo.

    C) A la razn entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

    D) Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo

    hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja.

    22. De las siguientes opciones identifica cul se refiere a la funcin que cumplen los recursos

    grficos en un reporte experimental.

    A) Su funcin es representar datos estadsticos a escala.

    B) Sirven para complementar lo que no se puede describir de manera clara y sencilla.

    C) Sirven para apoyar la informacin de los textos, as como sus caractersticas.

    D) Su funcin es que el texto sea un tanto ms recreativo para el lector y pueda disfrutarlo al

    mximo.

  • 23. Qu es un reporte experimental?

    A) Estudio detallado sobre un aspecto concreto y particular de una materia acotada.

    B) Es un texto que contiene informacin sobre cmo se llev a cabo un proceso experimental.

    C) Explicacin de un tema o asunto.

    D) Texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el

    punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

    24. Despus de que la profesora Mara analiz junto con sus alumnos la funcin y caractersticas

    del reporte experimental, mencion la importancia del empleo de oraciones subordinadas. Un

    ejemplo de este tipo de oraciones es el siguiente:

    A) Los investigadores requeran una balanza para el experimento; el vaso y los objetos estaban ya

    sobre la mesa.

    B) El proceso se repiti con los distintos objetos y se obtuvieron sus respectivas densidades.

    C) Mediante la comparacin de los resultados con las densidades e la tabla peridica dedujimos

    que los objetos eran bastante puros, como el aluminio.

    D) Las balanzas tienen, por lo regular, mucha precisin y exactitud, en consecuencia, esta tcnica

    es de gran utilidad.

    25. Posteriormente la profesora tambin hizo hincapi en las oraciones coordinadas cul de las

    siguientes corresponde a una de ellas?

    A) Contbamos ya con los datos; por consiguiente, podamos ingresarlos a la computadora.

    B) Para la segunda parte del experimento que se realiz con el objetivo de encontrar las

    densidades de distintos objetos se usaron: una balanza electrnica, un vaso medidor con agua,

    cable metlico y diversos objetos de distintas composiciones.

    C) La motivacin que nos llev a realizar esta investigacin fue la contratacin por un importante

    grupo empresarial dedicado a la compra de antigedades en subastas.

    D) Se estableci cul era el volumen del cilindro por cada centmetro que se ingresaba al agua.

    26. Qu caractersticas tienen las oraciones subordinadas?

    A) Son aquellas que consisten en la unin de elementos de la misma categora sintctica, pudiendo

    o no utilizar un nexo.

    B) Estn conformadas por varias oraciones simples que expresan y contribuyen a comunicar una

    idea completa.

  • C) Expresan una circunstancia de cusa.

    D) Utilizan palabras y expresiones que indican la dependencia como sustantivo, adjetivo adverbio.

    27. Qu caractersticas tienen las oraciones coordinadas?

    A) Son aquellas que consisten en la unin de elementos de la misma categora sintctica, pudiendo

    o no utilizar un nexo.

    B) Estn conformadas por varias oraciones simples que expresan y contribuyen a comunicar una

    idea completa.

    C) Expresan una circunstancia de cusa.

    D) Utilizan palabras y expresiones que indican la dependencia como sustantivo, adjetivo adverbio.

    28. La maestra de Espaol indic que en un reporte de experimento es ms recomendable

    emplear la forma impersonal qu oracin es la correcta de acuerdo a lo que mencion la

    maestra?

    A) Verificamos la validez del principio de Arqumedes mediante un experimento y pudimos

    obtener la densidad del agua.

    B) En relacin con la segunda parte del experimento, se elabor una tabla con los datos obtenidos

    y las densidades segn la frmula ya expuesta.

    C) Para llevar a cabo el objetivo de este experimento utilizamos un vaso de agua, un cilindro y una

    balanza electrnica.

    D) La segunda parte del experimento la llevamos a cabo con el objetivo de encontrar las

    densidades de distintos objetos.

    29. El ltimo ejercicio que la profesora propuso a sus alumnos realizar fue el siguiente, antes de

    pasar a la fase final: redactar su propio reporte.

    Lee atentamente y tomando en cuenta los elementos siguientes, relaciona las partes del reporte

    experimental con su respectivo ejemplo.

    1. Microscopio ptico, preparaciones fijas de tejidos de animales y vegetales, hongos y bacteria, una aguja de diseccin, una caja de Petri, tres cubreobjetos, una navaja de afeitar u hoja de bistur, solucin de Lugol, solucin de aul de metileno, cebolla, jitomate y elodea.

    2. Distinguir clulas eucariotas y procariotas. Identificar diversas estructuras de las clulas animales y vegetales.

    3. Se prepara la epidermis de la cebolla y se coloca en la caja de Petri con agua. Se pone una gota de agua en el centro de un portaobjetos y con cuidado se corta un pedazo de epidermis de la caja de Petri del mismo tamao que la gota.

    4. Existen dos tipos bsicos de clulas: las procariotas y las eucariotas, que tienen diferencias en cuanto a tamao y estructura, principalmente. Las clulas

  • procariotas son las primeras en aparecer en el proceso de la vida y se caracterizan porque no tienen ncleo, son de tamao pequeo y poseen una membrana celular que las alas.

    a. Conclusin. b. Introduccin. c. Resultados. d. Objetivos. e. Desarrollo. f. Material.

    A) 1f, 2c, 3e, 4a. B) 1b, 2d, 3, 4b. C) 1d, 2b, 3e, 4c. D) 1f, 2d, 3e, 4b.

  • Observa el siguiente formato y contesta las preguntas correspondientes.

  • 30. Cul de las siguientes formas verbales son las ms usuales en los

    formularios?

    A) Presente de indicativo.

    B) Imperativo.

    C) Pretrito.

    D) Infinitivo.

    31. Qu recurso grfico es utilizado en la siguiente solicitud para organizarla

    en secciones?

    A) Recuadro sombreado y minsculas.

    B) Vietas.

    C) Recuadro blanco y maysculas.

    D) Maysculas.

    32. Por qu es importante que al trmino del llenado del formulario se firme por

    el aspirante?

    A) La firma es la identificacin de cada persona y slo as aceptan el documento.

    B) Porque la firma hace constar que os datos ah plasmados son reales y el solicitante

    est de acuerdo en darlos a conocer.

    C) Es un requisito elemental en cualquier documento.

    D) La firma es un elemento fundamental que da validez al documento.

    33. Cul de los siguientes datos pertenece a uno de los documentos que

    acreditan tu identidad?

    A) CURP.

    B) Firma.

    C) Domicilio.

    D) Fecha de nacimiento.

    34. Identifica la causa por la que dicha solicitud debe ir con el nombre y firma

    del Director (a) de la escuela donde est inscrito.

    A) Porque a travs de estos datos personales se asume la responsabilidad de hacer

    constar que el alumno que solicita est inscrito en una Escuela Secundaria

    determinada, para poder pasar al siguiente nivel.

  • B) Porque son datos personales que acreditan la identidad de las personas.

    C) Porque el Director (a) es responsable de firmar todos los documentos oficiales

    como representantes de la institucin.

    D) Porque el nombre y firma del Director (a) son datos oficiales.

    35. Cul es el motivo por el que los alumnos solicitantes no pueden adeudar

    materias de primer y segundo grado de Secundaria?

    A) Porque deben alcanzar un promedio mnimo.

    B) Porque si tienen materias reprobadas la escuela no podr emitir el certificado.

    C) Porque ello indica que son alumnos con buen promedio y lo siguen manteniendo,

    incluso para terminar la secundaria.

    D) Porque en caso de quedar en una opcin solicitada y requerida hay que entregar el

    certificado, documento oficial, que avala que se ha concluido satisfactoriamente la

    Secundaria.

    Aprovechando que en la clase de Espaol se estn abordando las

    manifestaciones poticas en un movimiento literario, los alumnos de 3-D

    buscaron en la biblioteca algunos poemas representativos de cada movimiento,

    pero el maestro Armas responsable de esta rea les coment sobre un poema

    que estaba muy divertido, despert la curiosidad en los alumnos y ellos lo

    llevaron a clase para discutirlo junto con el profesor de la materia.

    A una nariz Francisco de Quevedo

    rase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, rase una alquitara pensativa, rase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasn ms narizado. rase un espoln de una galera, rase una pirmide de Egipto, las doce Tribus de narices era. rase un naricsimo infinito, muchsimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Ans fuera delito.

  • 36. Despus de leer el poema el maestro David, pidi a sus alumnos que

    reconocieran a qu movimiento literario perteneca el texto de acuerdo con sus

    caractersticas y lo que ya haban visto de cada movimiento.

    A) Romanticismo.

    B) Modernismo.

    C) Barroco.

    D) Surrealismo.

    37. En el siguiente verso Erase a un nariz pegado qu figura retrica se hace

    presente.

    A) Metfora.

    B) Comparacin.

    C) Aliteracin.

    D) Hiprbole.

    38. De acuerdo con el contenido del soneto escrito por Francisco de Quevedo el

    poema se refiere a:

    A) Las caractersticas de una nariz grande.

    B) Una burla hacia alguien que tiene una nariz prominente.

    C) Un seor que se siente incmodo y abrumado con su nariz.

    D) La burla de s mismo por tener una nariz tan grande.

    39. Cul es la mtrica del poema anterior?

    A) Endecaslabo.

    B) Octoslabo.

    C) Decaslabo.

    D) Hexaslabo.

    40. La palabra peje que se encuentra dentro del poema, se refiere a:

    A) Una nariz tan puntiaguda y filosa como una espada.

    B) La nariz era larga como un pez espada.

    C) Una persona con una espada muy grande.

  • D) La nariz que tiene semejanza con un objeto parecido a una espada.

    Lee con atencin el siguiente texto y responde las preguntas que se hacen a continuacin.

    41. Qu propone el autor del texto anterior?

    A) La tecnologa ayudar a evitar el calentamiento global.

    B) El gobierno tiene en sus manos la solucin para acabar con el calentamiento global.

    C) Consciencia de los grupos empresariales y gobiernos que se manifieste en las

    diferentes sociedades para erradicar este problema.

    D) que las empresas realicen bien su trabajo para poder satisfacer las necesidades de la

    poblacin entre ellas erradicar con el calentamiento global.

    42. A quin est dirigido el mensaje?

    A) Al gobierno.

    B) A las empresas.

    C) Al gobierno y las empresas.

    El calentamiento global

    El fenmeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupacin para los gobiernos

    de todos los pases. En qu consiste dicho fenmeno y por qu es grave? Se trata del

    aumento de la temperatura media, en todo el planeta.

    Esto incluye a la atmsfera terrestre y la de los ocanos.

    Existen datos cientficos suficiente que demuestran que la temperatura est aumentando, y

    que, lo ms grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus mltiples actividades que

    slo han deteriorado el medio ambiente.

    El cambio climtico y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el

    resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a

    esa naturaleza.

    La tecnologa avanza a pasos gigantescos, en la mayora de los disciplinas de la ciencia

    humana. Pero, ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? Por qu no se

    promociona a mayor escala la produccin, por ejemplo, de autos elctricos y ecolgicos?

    Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y

    tambin por parte de los gobiernos.

    Mientras todo este panorama contine, no se prestar la debida atencin al calentamiento

    global y a sus mltiples consecuencias en el medio ambiente.

    http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm (Recuperado el 27 de febrero de

    2015).

  • D) A la poblacin.

    43. Cul es el propsito comunicativo del autor?

    A) Persuadir.

    B) Informar.

    C) Amenazar.

    D) Suplicar.

    44. De acuerdo a lo mencionado en el texto anterior, las caractersticas del mismo

    corresponden a las de un ___________________.

    A) Informe.

    B) Artculo.

    C) Prlogo.

    D) Ensayo.

    45. Cul de las siguientes opciones corresponde a la conclusin que el autor

    manifiesta en el texto anterior?

    A) La tecnologa avanza a pasos gigantescos, en la mayora de los disciplinas de la

    ciencia humana. Pero, ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? Por

    qu no se promociona a mayor escala la produccin, por ejemplo, de autos elctricos y

    ecolgicos?

    B) El cambio climtico y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es

    el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo,

    precisamente, a esa naturaleza.

    C) Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos

    empresariales y tambin por parte de los gobiernos.

    Mientras todo este panorama contine, no se prestar la debida atencin al calentamiento

    global y a sus mltiples consecuencias en el medio ambiente.

    D) Existen datos cientficos suficiente que demuestran que la temperatura est

    aumentando, y que, lo ms grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus

    mltiples actividades que slo han deteriorado el medio ambiente.

  • Lee la siguiente situacin y contesta las preguntas correspondientes al texto.

    Continuidad de los parques

    Julio Cortzar

    Haba empezado a leer la novela unos das antes. La abandon por negocios urgentes, volvi a abrirla

    cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los

    personajes. Esa tarde, despus de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una

    cuestin de aparceras, volvi al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los

    robles. Arrellanado en su silln favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una

    irritante posibilidad de intrusiones, dej que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo

    verde y se puso a leer los ltimos captulos. Su memoria retena sin esfuerzo los nombres y las imgenes

    de los protagonistas; la ilusin novelesca lo gan casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse

    desgajando lnea a lnea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cmodamente en

    el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguan al alcance de la mano, que ms all de los

    ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la srdida

    disyuntiva de los hroes, dejndose ir hacia las imgenes que se concertaban y adquiran color y

    movimiento, fue testigo del ltimo encuentro en la cabaa del monte. Primero entraba la mujer, recelosa;

    ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restaaba ella la

    sangre con sus besos, pero l rechazaba las caricias, no haba venido para repetir las ceremonias de una

    pasin secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El pual se entibiaba contra su

    pecho, y debajo lata la libertad agazapada. Un dilogo anhelante corra por las pginas como un arroyo de

    serpientes, y se senta que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el

    cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro

    cuerpo que era necesario destruir. Nada haba sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir

    de esa hora cada instante tena su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se

    interrumpa apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

    Sin mirarse ya, atados rgidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaa. Ella

    deba seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta l se volvi un instante para verla correr

    con el pelo suelto. Corri a su vez, parapetndose en los rboles y los setos, hasta distinguir en la bruma

    malva del crepsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no deban ladrar, y no ladraron. El

    mayordomo no estara a esa hora, y no estaba. Subi los tres peldaos del porche y entr. Desde la sangre

    galopando en sus odos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, despus una galera,

    una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitacin, nadie en la segunda. La

    puerta del saln, y entonces el pual en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un silln de

    terciopelo verde, la cabeza del hombre en el silln leyendo una novela.

    46. De acuerdo a lo narrado en el cuento, cul es el conflicto de la historia? A) El mayordomo quiere quedarse con la fortuna de su amo, adems de enamorar a su

    esposa para que sta pueda darle hijos. Esta es una respuesta incorrecta, porque el mayordomo slo es un personaje incidental, adems de que en la historia nunca se habla de tener hijos.

    En la clase de Espaol se llev a cabo un crculo de lectura, entre los textos literarios que se

    leyeron se encontraba el que se presenta a continuacin, la maestra propuso analizarlo en la

    clase. Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas correspondientes.

  • B) Al amo le gusta tanto la literatura que todo lo que lee lo contrasta con su propia vida,

    al extremo de tomar las decisiones para la misma, que los personajes toman en la

    historia. Esta es una respuesta incorrecta porque el amo no manifiesta ninguna

    reaccin ante lo que lee, simplemente lo disfruta.

    C) Dos amantes deben deshacerse del esposo de la mujer para continuar su romance,

    debido a que la situacin del engao se ha hecho insostenible. Esta respuesta es la

    correcta porque la historia se concentra en el homicidio del esposo por parte de los

    amantes y se va narrando paso a paso lo que realizan minuciosamente para lograr su

    cometido.

    D) Los amantes se deshicieron del esposo y mayordomo para continuar con su romance y

    quedarse con la fortuna del esposo. Esta respuesta es incorrecta porque la causa del

    porque se quiere matar al esposo nunca se sabe, no es muy clara, el lector puede

    incluso caer en especulaciones a tal situacin.

    47. La historia es narrada

    A) El mayordomo. Esta respuesta es incorrecta porque el mayordomo no tiene una aparicin tan determinante en la historia.

    B) El narrador omnisciente: Esta respuesta es la correcta porque el cuento es narrado por

    alguien que conoce absolutamente todos los hechos.

    C) El narrador testigo: Esta respuesta es incorrecta porque el narrador no solo ha

    asistido al desarrollo de la historia

    D) El amante: Esta respuesta es incorrecta porque el amante no conoce las actividades

    cotidianas del amo, hasta que se las explican, incluyendo los espacios de la finca.

    48. Cul de las siguientes opciones corresponde al ambiente del cuento?

    A) La finca y la cabaa en el monte: Esta respuesta es la correcta porque el cuento aclara con mucha precisin los espacios donde se desarrolla la historia.

    B) La finca y el estudio: Esta respuesta es incorrecta porque el estudio est dentro de la

    finca.

    C) El estudio y el jardn: Esta respuesta es incorrecta porque en el jardn no se desarrolla

    la historia.

    D) La cabaa en el monte y el jardn: Esta respuesta es incorrecta porque el amo se sienta

    a leer en un silln que se encuentra en la finca.

  • Lee la siguiente situacin y a partir de la informacin proporcionada, contesta las siguientes

    preguntas:

    49. Qu documento necesita autorizar el seor Juan Lpez a su hermano Pedro Lpez, para

    que ste pueda recoger el documento y envirselo?

    A) Pagar: Esta respuesta es incorrecta porque el pagar es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona (denominada suscriptora), de que pagar a una segunda persona (llamada beneficiaria), una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo.

    B) Carta poder: Esta respuesta es la correcta porque este documento apodera a una

    segunda persona a la hora de la realizacin de actos jurdicos en su nombre, es decir,

    asumir en ellos la representacin del otorgante.

    C) Recibo: Esta respuesta es incorrecta porque el hermano Pedro Lpez no puede recibir

    nada si antes no se le otorga el poder de hacerlo.

    D) Contrato: Esta respuesta es incorrecta porque no hay ningn acuerdo escrito, por el

    que los hermanos deban comprometerse recprocamente a respetar y cumplir una

    serie de condiciones, lo que se necesita es recoger el documento.

    50. Cul de los siguientes datos no puede faltar en el documento que Juan Lpez le tiene

    que otorgar a su hermano?

    A) Destinatario: Es una respuesta incorrecta porque la carta poder no va dirigida a nadie, solamente hace constar que se le otorga el poder a otra persona.

    B) Saludo: Esta respuesta es incorrecta porque no es una carta donde se la haga

    una peticin o agradecimiento a alguien.

    C) Abreviaturas: Esta respuesta es incorrecta porque las abreviaturas pueden ser

    o no utilizadas en dicha carta.

    D) Firma autgrafa: Esta es la respuesta correcta porque sin la firma que

    identifica, declara y prueba la identidad legal de una persona, lacarta poder no

    tendra validez.

    El seor Juan Lpez no puede ir a recoger un documento importante a una empresa para la que

    trabaj porque se encuentra en otro pas, necesita que su hermano Pedro Lpez vaya por el

    documento y se lo enve al lugar donde vive actualmente.