plan de mantenimiento

85
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica ELABORACION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERADO POR UN PROGRAMA ELECTRÓNICO PARA LOS EQUIPOS DE CALDERA, COMPRESOR DE AIRE MÉDICO Y BOMBA CENTRIFUGA, REALIZADO EN EL IGSS PAMPLONA. Nombre Carnet Miguel Ángel Colindres Ramos 2012-22720 Julio Enrique Román Gamboa 2012-12900 Samuel Estuardo Eguizábal León 2011-23093 Melvin Gabriel García López 2011-22858 Diego José David Fuentes Alonzo 2011-22758 Mauro Fernando Santizo Hernández 2011-22754 Donal Gildardo Estrada Cifuentes 2011-15113 Elder José Fuentes Menchú 2011-14659 Roy Allan Walter Álvarez 2010-20642 Danny Mario René Portillo Portillo 2010-20419

Upload: anonymous-rlwkcwf

Post on 19-Jul-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de mantenimiento para 3 equipos

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de mantenimiento

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica

ELABORACION DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERADO POR UN PROGRAMA ELECTRÓNICO PARA LOS EQUIPOS DE CALDERA, COMPRESOR DE

AIRE MÉDICO Y BOMBA CENTRIFUGA, REALIZADO EN EL IGSS PAMPLONA.

Nombre CarnetMiguel Ángel Colindres Ramos 2012-22720Julio Enrique Román Gamboa 2012-12900Samuel Estuardo Eguizábal León 2011-23093Melvin Gabriel García López 2011-22858Diego José David Fuentes Alonzo 2011-22758Mauro Fernando Santizo Hernández 2011-22754Donal Gildardo Estrada Cifuentes 2011-15113Elder José Fuentes Menchú 2011-14659Roy Allan Walter Álvarez 2010-20642Danny Mario René Portillo Portillo 2010-20419

Ing. Alvaro Antonio Ávila Pinzón

Guatemala, 27 de octubre de 2014

Page 2: Plan de mantenimiento
Page 3: Plan de mantenimiento

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL........................................................................................... - I -

OBJETIVOS......................................................................................................- II-

INTRODUCCIÓN............................................................................................- III -

1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO........................................................- 1 -

1.1 ¿Qué es el mantenimiento preventivo?..................................- 1 -

1.2 ¿Cómo se realiza un buen programa de mantenimiento

preventivo?.............................................................................- 1 -

2. EQUIPOS TRABAJADOS.....................................................................- 3 -

2.1 Caldera piro tubular................................................................- 3 -

2.2 Descripción del equipo...........................................................- 4 -

2.2. Compresor de aire médico.....................................................- 9 -

2.4 . Bomba de agua centrífuga................................................- 15 -

2.4.2. Funcionamiento...................................................- 16 -

2.4.3. Componentes principales....................................- 17 -

2.4.4. Condiciones de succión.......................................- 19 -

3. PLANES DE MANTENIMIENTO.............................................................21

3.1 Caldera piro tubular..................................................................21

3.2 Compresor de aire médico.......................................................27

3.3 Bomba de agua centrífuga.......................................................32

4. PROGRAMA ELECTRÓNICO DE MANTENIMIENTO............................39

3.4 Descripción General.................................................................39

3.5 Forma de utilizarlo....................................................................40

CONCLUSIONE.................................................................................................42

RECOMENDACIONES......................................................................................43

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................45

ANEXOS............................................................................................................47

Page 4: Plan de mantenimiento
Page 5: Plan de mantenimiento

RESUMEN

El trabajo de mantenimiento se basó en tres equipos dados por el

ingeniero encargado del IGSS de Maternidad de Pamplona, los cuales fueron

los siguientes: Un compresor de aire médico, una caldera pirotubular y una

bomba de agua. Se realizaron visitas técnicas al lugar para que cada uno de los

equipos fuese explicado en ámbitos tales como su funcionamiento, su uso

dentro del centro asistencial y como las rutinas de mantenimiento que se le dan

a cada uno de ellos.

La información para la realización del plan de mantenimiento se basó

principalmente en los manuales de los equipos y de la información proveída por

los colaboradores dentro del centro asistencia.

Cada plan de mantenimiento se subdividió en 6 rutinas las cuales

corresponden a diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual.

Dicha información sirvió para la realización del programa electrónico el

cual se realizó en la plataforma Visual Basic C++, el cual será utilizado para las

labores de mantenimiento lo cual ofrecerá una mayor comodidad y versatilidad.

Page 6: Plan de mantenimiento

OBJETIVOS

General

Analizar las funciones básicas del mantenimiento y aplicar los

conocimientos adquiridos en clase para la funcionabilidad del mantenimiento de

las máquinas analizadas.

Específicos

1. Categorizar los procedimientos de mantenimiento aplicados a la

maquinaria analizada según sean sus requerimientos diarios,

semestrales y anuales.

2. Diseñar un software de mantenimiento para proveer una herramienta de

mejora en el control de las tareas de mantenimiento en una empresa.

3. Relacionar los conceptos del análisis del mantenimiento preventivo y

definir los aspectos del mantenimiento correctivo aplicados en la

empresa para proponer mejoras al sistema actual.

Page 7: Plan de mantenimiento

INTRODUCCIÓN

El mantenimiento preventivo puede definirse como aquel que es destinado

para la conservación de los equipos o instalaciones mediante la realización de

revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad.

Todo plan de mantenimiento preventivo puede realizare mediante

herramientas para llevar control de las tareas ya sea por medio físicos o por

medio electrónicos. Actualmente en los centros asistenciales del país, muy

pocos cuentan con un plan de mantenimiento para sus equipos y si lo tienen, es

en un medio físico, por lo tanto un medio electrónico será una herramienta más

versátil y fiable.

Actualmente el Centro de Atención Integral de Salud Mental (IGSS

Pamplona) posee dos calderas las cuales constituyen la fuente de energía para

los servicios de lavandería, cocina y esterilización de equipos, ya que sin el

vapor generado por las calderas, estos se vuelven inoperantes, como también

un compresor de aire médico y el sistema de distribución de agua conformado

por dos bombas centrífugas.

Page 8: Plan de mantenimiento

En el segundo capítulo se muestran las especificaciones de cada equipo

analizado como también sus características y principios de funcionamiento.

Posteriormente se mostrara el plan de mantenimiento elaborado para cada uno

con sus respectivas rutinas (diaria, semanal, mensual, etc.).

En el tercer capítulo se mostrara la descripción general del programa

electrónico y su respectivo manual de usuario para su correcta aplicación.

Page 9: Plan de mantenimiento

1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1.1 ¿Qué es el mantenimiento preventivo?

El mantenimiento preventivo puede definirse como la conservación

planeada, teniendo como función conocer sistemáticamente el estado de las

maquinas e instalaciones para programar en los momentos más oportunos y de

menos impacto en la producción, las acciones que tratarán de eliminar las

averías que originan las interrupciones.

El mantenimiento preventivo es un medio de reducción de costos, que

ahorra a las empresas recurso en conservación y operación.

1.2 ¿Cómo se realiza un buen programa de mantenimiento preventivo?

Un programa de mantenimiento preventivo deberá realizarse mediante la

ejecución de visitas, revisiones, lubricación periódica y limpieza.

1.2.1. Visitas

Son inspecciones o verificaciones que se ejecutan periódicamente en las

instalaciones y máquinas para comprobar su estado, seguir la evolución de las

anomalías aparecidas para atajarlas antes de que lleguen a averías.

1

Page 10: Plan de mantenimiento

1.2.2. Revisiones

Son intervenciones que se realizan sobre las instalaciones o máquinas

para detectar o confirmar las anomalías localizadas durante la visita previa,

reparándolas con el fin de dejar al equipo en condiciones de funcionamiento

que evite la aparición de averías.

1.2.3. Lubricación Periódica

Es una de las actividades más importantes en el mantenimiento

preventivo. La vida útil del equipo depende en gran parte de una correcta

lubricación, pues un alto porcentaje de las averías en equipos se debe a falta de

lubricación.

1.2.4. Limpieza

Son las acciones que incluyen actividades de limpieza, conservación,

señalización, acondicionamiento cromático y prevención contra la corrosión. Se

divide en limpieza de máquinas, instalaciones conservación de edificios,

señalización y acondicionamiento cromático y prevención contra la corrosión.

2

Page 11: Plan de mantenimiento

2. EQUIPOS TRABAJADOS

Los equipos los cuales fueron asignados y analizados para la elaboración del

plan de mantenimiento preventivo fueron: Caldera Piro tubular, Compresor de

aire médico y una bomba de agua centrífuga. A continuación se tratara

específicamente cada uno de ellos.

2.1 Caldera piro tubular

El término caldera se utiliza para nombrar a una maquina encargada de la

elaboración de vapor, ya sea en procesos industriales, médicos o domésticos.

Las calderas son fabricadas para transmitir calor procedente de una fuente

externa en este caso el combustible, el cual es contenido dentro de la misma

caldera.

Las calderas de vapor se clasifican, atendiendo a la posición relativa de

los gases calientes y del agua, en acuatubulares y pirotubulares; por la posición

de los tubos, en verticales, horizontales e inclinados. La caldera que se estudió

dentro de las instalaciones del IGSS era de tipo pirotubular, la cual se puede

apreciar en la figura 1.

Figura 1. Caldera Pirotubular CB

Fuente: elaboración propia.

3

Page 12: Plan de mantenimiento

2.2 Descripción del equipo

La caldera pirotubular es una Cleaver Brooks, modelo 1980, la cual trabaja

a una presión máxima de 150 psi y utiliza Bunker como combustible.

Los requerimientos eléctricos del uso de esta caldera son una tensión de

208 V, sistema trifásico de 60 Hz y una corriente de 44 A. Esta información se

puede ver más detallada en la figura no. 2

Figura 2. Información del equipo

Fuente: elaboración propia.

4

Page 13: Plan de mantenimiento

2.1.1. Funcionamiento

Las horas de servicio de la caldera son 18 horas aproximadamente ya que

comienza a funcionar a las 5:00 am y termina a las 10:00 pm.

El principio de funcionamiento de una caldera es la de la transferencia de

calor donde su fuente principal proviene de los gases de combustión que

circulan por los tubos internos de la misma.

Los tubos son los encargados de transferir el calor de los gases al agua la

cual rodea dichos tubos en un lugar llamado depósito. Dicha agua deberá de

estar a una altura de 2 pulgadas por encima de dichos tubos para que se dé el

buen funcionamiento de la misma. Los gases de escape son expulsados por la

chimenea de la caldera la cual nos permite visualiza el buen funcionamiento de

la misma mediante la inspección del color de la emisión de los gases. Cuando

el vapor ya está generado es extraído de la caldera y llevado a las líneas de

vapor distribuidas en recinto. Dicho funcionamiento se puede apreciar mejor en

la figura 3.

Figura 3. Funcionamiento

Fuente: Internet

5

Page 14: Plan de mantenimiento

2.1.2. Partes principales de una caldera

Los componentes principales de una caldera pirotubular son las

siguientes:

Quemador: Dispositivo que realiza el proceso de combusion.

Tubos: Los tubos son los que trasportan los gases de combustión

calientes y son los encargados de la transferencia de calor entre estos y

el agua de alimentación.

Deflector posterior: Se encuentra en la parte posterior de la caldera y se

encuentra cubierto por un material refractario que no permite que el calor

se escape al exterior.

Depósito o reservorio : Lugar dentro de la caldera que contiene el agua y

rodea los tubos.

Chimenea: Localizada dependiendo del paso de la caldera. Se encarga

de expulsar los gases de combustión.

Válvula de alivio: Es una válvula que se acciona ligeramente si la presión

llega a un punto predeterminado dejando pasar cierta cantidad de

líquido. Si la presión continua aumentando la válvula se dispara

quedando completamente abierta.

Válvula de seguridad de disparador: Cuando la presión alcanza un punto

predeterminado, la válvula se dispara, quedando completamente abierta

y permaneciendo así hasta que baja nuevamente la presión.

McDonnell & Miller: Es un dispositivo automático que se encarga de

desconectar y conectar la bomba de alimentación de agua, desconectar

el quemador al bajar el nivel del agua y accionar la alarma de bajo nivel.

Purgadores: Son colocados en la parte inferior de la caldera. Se usan

con el propósito de extraer de la caldera lodos, sedimentos y espumas.

6

Page 15: Plan de mantenimiento

En la figura 4. se muestran las partes principales de una caldera pirotubular.

Figura 4. Partes principales

Fuente: Internet

2.1.3. Equipo auxiliar

El equipo auxiliar correspondiente a las calderas son los siguientes:

Instrumentos: Toda caldera debe tener forzosamente un manómetro para

la medición de presión. Otros accesorios complementarios son un

medidor de gasto de agua de alimentación, medidor de flujo de vapor,

termómetro para los gases de escape.

7

Page 16: Plan de mantenimiento

Sopladores para hollín: Los ductos de paso, en el lado de fuego de la

caldera, tienen la tendencia a la acumulación del hollín. Para disgregar

estos materiales producidos por la combustión, se emplean boquillas

para lanzar chorros de aire o vapor.

Equipo de tratamiento para el agua: La precipitación de sales sobre las

superficies sujetas a calefacción del lado en contacto con el agua,

ocasiona averías en la caldera. Para contrarrestar lo anterior se

acostumbra a equipos de tratamiento de agua para desmineralizarla y

desoxidarla antes de ingresarla a la caldera.

Inyección de agua de alimentación : Las calderas utilizan bombas para la

alimentación de agua. Por lo menos una debe ser accionada por una

turbina para que funcione durante una falla de corriente eléctrica.

Calentadores de aire: Sirven para calentar aire recuperando parte del

calor de los gases que van a la chimenea. Este aire recalentado provee

ventajas las cuales son: conservación de la energía, combustión

mejorada, aumento del rendimiento y capacidad.

Recalentadores: Son simples intercambiadores de calor destinados a

comunicar energía adicional al vapor además de la que posee en el

estado de saturación a una presión dada. Los recalentadores que toman

su energía de los gases de la chimenea se denominan de convección; y,

los que quedan expuestos a la energía radiante de las llamas se conocen

como recalentadores de radiación.

8

Page 17: Plan de mantenimiento

Bomba de combustible: La bomba de combustible es la encargada de

hacer circular el combustible (Bunker) para que ingrese al sistema de

inyección del combustible dentro de la cámara de combustión.

2.2. Compresor de aire médico

2.2.1. Descripción del equipo

El compresor de aire médico es de marca POWEREX, reciprocante el

cual contaba con una potencia de 7.5 HP, el cual funcionaba con una tensión de

208V de un sistema trifásico de 60 Hz. Los compresores reciprocantes tienen la

característica de que pueden comprimir un gas dentro de un cilindro cerrado y

reducir su volumen por acción de un pistón. Dicho pistón se encuentra dentro

del cilindro.

Figura 5. Compresor de aire médico

Fuente: Propia

9

Page 18: Plan de mantenimiento

Este tipo de compresores también es conocido como compresores de

desplazamiento positivo. Si tienen un menor nivel de succión de gas entonces

producirán un caudal menor.

2.2.2. Funcionamiento

En las diferentes instalaciones médicas, sobre todo en hospitales y

clínicas, los altos niveles de asepsia y esterilización son fundamentales para

evitar contagios de enfermedades. Si no se toman estas medidas, los virus,

bacterias y microorganismos pueden moverse de una persona a otra

provocando contagios.

 

Uno de los medios por los que más se transportan estos

microorganismos es el aire. El aire común es una mezcla de gases y otros

elementos que rodea al planeta por acción de la gravedad. Salvo en los lugares

donde se genera un vacío total, el aire está presente en casi cada rincón del

planeta, cuestión que lo vuelve susceptible de transportar contaminantes.

 

En el caso de las instalaciones médicas, el aire que circula debe tener

altos niveles de pureza. Por esta situación no se puede utilizar cualquier tipo de

sistema de circulación de aire. Si el aire en sí mismo es puro, pero el sistema es

el que produce contaminación, no habrá suficiente asepsia y se corre el riesgo

de contagios.

 

Para evitar estos inconvenientes, es necesario utilizar dispositivos

adecuados que permitan circular aire limpio y libre de virus y bacterias, llamado

aire grado médico. Entre estos dispositivos se encuentran los compresores

reciprocantes.

10

Page 19: Plan de mantenimiento

Las principales características con las que cuentan los compresores

reciprocantes de aire grado médico son:

 

No utilizan aceite en el tanque de almacenamiento del aire.

Cuentan con sistemas de resortes que reducen las vibraciones del

sistema.

Su nivel de ruido no debe superar los 78 decibeles.

Diseño modular, lo que facilita el proceso de instalación.

Eficientes y estrictas medidas de seguridad.

Figura 6. Alineación de pistones

Fuente: Internet

2.2.3. Componentes principales

Filtro de entrada de línea Individual del compresor : Un filtro de aire es un

dispositivo que elimina partículas sólidas como por ejemplo polvo, polen

y bacterias del aire. Los filtros de aire encuentran una utilidad allí donde

la calidad del aire es de relevancia, especialmente en sistemas de

ventilación de edificios y en motores tales como los de combustión

11

Page 20: Plan de mantenimiento

interna, compresores de gas, compresores para bombonas de aire,

turbinas de gas y demás.

Válvula de retención en la salida: La función esencial de una válvula de

retención es impedir el paso del fluido en una dirección determinada, y

no retorno (retén). Mientras el sentido del fluido es el correcto, la válvula

de retención se mantiene abierta, cuando el fluido pierde velocidad o

presión la válvula de retención tiende a cerrarse, evitando así el

retroceso del fluido. La diferencia de presiones entre la entrada y la

salida hace que la válvula esté abierta o cerrada.

Cuando está abierto y bajo la presión del flujo, el mecanismo de

retención se mueve libremente por los medios, y ofrece muy poca

resistencia y una caída mínima de presión. También se denomina anti-

retorno. Por Ejemplo las Válvulas de Diafragmas.

Acoplamientos flexibles de entrada y salida: Un acoplamiento mecánico

es una serie de acoplamientos rígidos con ligamentos que forman una

cadena cerrada, o una serie de cadenas cerradas. Cada ligamento tiene

uno o más ligas, y éstas tienen diferentes grados de libertad que le

permiten tener movilidad entre los ligamentos. Un acoplamiento

mecánico es llamado mecanismo si dos o más ligas se pueden mover

con respecto a un ligamento fijo. Los acoplamientos mecánicos son

usualmente designados en tener una entrada, y producir una salida,

alterando el movimiento, velocidad, aceleración, y aplicando una ventaja

mecánica.

En un gran número de montajes mecánicos se presen-ta el

problema de la transmisión del movimiento entre los ejes o árboles de las

12

Page 21: Plan de mantenimiento

máquinas. El acoplamiento es la forma más sencilla de conseguir esta

transmisión ya que opera uniendo los extremos de dichos árboles,

transmitiendo de esta forma la rotación del uno al otro. De una buena

resolución de dicha transmisión depende, no sólo el correcto

funcionamiento del equipo, sino también la vida útil de los encóders o

máquinas acopladas.

Válvula de seguridad: Las válvulas de seguridad de alivio de presión

están diseñadas para abrir y aliviar un aumento de la presión interna del

fluido, por exposición a condiciones anormales de operación o a

emergencias. Son actuadas por la energía de la presión estática. Cuando

en el recipiente o sistema protegido por la válvula se produce un

aumento de presión interna, hasta alcanzar la presión de tarado, la

fuerza ejercida por el muelle es equilibrada por la fuerza producida por la

presión sobre el área del disco de cierre. A partir de aquí, un pequeño

aumento de presión producirá el levantamiento del disco de cierre y

permitirá la salida del fluido.

Si se trata de una válvula de seguridad de apertura instantánea, el

disco de cierre se separará repentina y totalmente, debido al incremento

de la fuerza resultante del producto de la presión por el incremento del

área del disco de cierre. Pero si se trata de una válvula de alivio de

presión, la válvula abrirá proporcionalmente al incremento de presión

producido

Separador de condensado y de drenaje: La Trampa o Separador de

Condensados separa el Agua del Aire Comprimido a través de la fuerza

centrífuga generada por las aletas de efecto ciclónico.

Luego el Condensado y otras Impurezas deben ser evacuadas del

13

Page 22: Plan de mantenimiento

Separador a través de una Purga de condensados. Una purga deficiente

hace que el separador pierda su funcionalidad porque este se satura de

Condensados pasándolos nuevamente a la Red de Aire.

La Purga incorporada funciona por flotador, el que tiene una vida útil

limitada pasado un tiempo, el flotador se “pincha” y se llena de

Condensados (no flota más), o se obstruyen las articulaciones de este

impidiendo el drenaje. Para evitar este problema, se recomienda instalar

una Purga Automática por Nivel.

Se debe instalar porque el exceso de agua presente en todos los

sistemas de Aire Comprimido causa graves problemas de corrosión en

las tuberías, daños irreparables en las válvulas, cilindros, herramientas

neumáticas y a las maquinarias presentes en la Red de Aire.

Válvula de descarga: Una válvula de vaciado, también conocida

comúnmente como válvula de escape, de desviación o de derivación del

compresor, es una válvula de liberación de presión que permite que el

aire escape desde el equipo.

La válvula controla la presión de descarga del compresor para

asegurar una presión y lubricación adecuada. La válvula también actúa

como válvula de retención en la línea de descarga del compresor.

2.4. Bomba de agua centrífuga

14

Page 23: Plan de mantenimiento

2.4.1. Descripción del equipo

El equipo consiste en una bomba centrífuga autocebante de la marca

STA-RITE, bajo modelo DMJ3-172 y serie 1D091. La serie D es una de las

bombas más rápidas del mercado. Se caracteriza por sellos mecánicos, diseño

para fácil mantenimiento, motor para trabajo pesado y diseño robusto.

Figura 7. Bomba centrífuga

Fuente: Internet

El cuerpo y la base del equipo están elaborados de hierro fundido de

grano fino con revestimiento de pintura epoxi. El impulsor está diseñado en

bronce para soportar los 5HP y asimismo el difusor de hierro fundido. Por su

lado, el eje está hecho de acero inoxidable y la cubierta extraíble, abrazadera,

del mismo en acero al carbono.

2.4.2. Funcionamiento

15

Page 24: Plan de mantenimiento

Funciona desde 1 hasta 5 caballos de potencia (HP), alcanzando hasta 30

cabezas piezométricas. El motor trifásico de la bomba consume 207-230 voltios

y gira a 3450 revoluciones por minuto (rpm), bombeando hasta 159 galones por

minuto (gpm). Está diseñado para funcionar continuamente y los capacitores no

generan interferencia con electrónicos de telecomunicación; funge como

transferidor y distribuidor de agua en el lugar.

Una bomba centrífuga tiene dos partes principales: Un elemento giratorio,

incluyendo un impulsor y una flecha, y un elemento estacionario, compuesto por

una cubierta, estoperas y chumaceras. En la figura 2 se muestra una bomba

centrífuga.

      El flujo entra a la bomba a través del centro o ojo del rodete y el fluido

gana energía a medida que las paletas del rodete lo transportan hacia fuera en

dirección radial. Esta aceleración produce un apreciable aumento de energía de

presión y cinética, lo cual es debido a la forma de caracol de la voluta para

generar un incremento gradual en el área de flujo de tal manera que la energía

cinética a la salida del rodete se convierte en cabeza de presión a la salida.

Figura 8. Funcionamiento

16

Page 25: Plan de mantenimiento

2.4.3. Componentes principales

Cojinetes : Son elementos que permiten los giros de la flecha y ayudan en

la alineación de la misma, también son conocidos como rodamientos, e

impropiamente como baleros.

Figura 9. Diagrama de explosión

Fuente: Internet

Flecha: Es una barra metálica, cilíndrica que sirve como eje y transmite

el movimiento giratorio del motor, la alineación correcta de éste elemento

es de vital importancia, para evitar mal funcionamiento del equipo.

Impulsor: Es el elemento acoplado por su centro a la flecha, que gira en

forma conjunta con ella, tiene una gran diversidad de diseños, de

acuerdo al servicio específico que realiza, su función primordial es el

impulsar el agua.

17

Page 26: Plan de mantenimiento

Figura 10. Diagrama de explosión impulsor

Fuente: Internet

Caja o cuerpo: Es la cubierta envolvente del impulsor, está diseñada de

acuerdo al servicio que presta la bomba.

Figura 11. Cuerpo de bomba

Fuente: Internet

18

Page 27: Plan de mantenimiento

2.4.4. Condiciones de succión

Elevación de succión.  Es la suma de la elevación estática de succión, de

la carga de fricción de succión total y de las pérdidas de admisión (la

elevación de succión es una carga de succión negativa).

Carga de succión.  Es la carga estática de succión menos la carga de

fricción total y las pérdidas de admisión, más cualquier presión que se

encuentre en la línea de succión. Es una presión negativa (hay vacío) y

se suma algebraicamente a la carga estática de succión del sistema.

Condiciones de succión.  Por lo que respecta al líquido, se tomará en

cuenta la influencia de su presión sobre la succión.

Presión de vapor.  Si un líquido se encuentra a una temperatura arriba de

su punto de ebullición, sufre evaporación en su superficie libre. En el

seno del líquido se origina una presión que se llama presión de vapor y

que está en función directa con la temperatura del líquido.

Presión de bombeo.  Destinemos una bomba cualquiera para bombear un

líquido. Al funcionar la bomba, tiende a formar un vacío en el seno del

líquido. Éste succionar se conoce como presión de bombeo.

Carga neta de succión positiva (NPSH).  Es la presión disponible o

requerida para forzar un gasto determinado, en litros por segundo, a

través de la tubería de succión, al ojo del impulsor, cilindro o carcasa de

una bomba. En el bombeo de líquidos la presión en cualquier punto en la

línea de succión nunca deberá reducirse a la  presión de vapor del

líquido.

19

Page 28: Plan de mantenimiento

NPSH disponible.  Esta depende de la carga de succión o elevación, la

carga de fricción, y la presión de vapor del líquido manejado a la

temperatura de bombeo. Si se varía cualquiera de estos puntos, la NPSH

puede alterarse.

NPSH requerida.  Esta depende sólo del diseño de la bomba y se obtiene

del fabricante para cada bomba en particular, según su tipo, modelo,

capacidad y velocidad.

Cebado de las Bombas.  Consiste en la extracción del aire de la tubería

de succión de la bomba para permitir un correcto funcionamiento. Esta

operación se realiza en todas las bombas centrífugas ya que no son auto

cebantes, generalmente cuando ésta se encuentra en una posición

superior al tanque de aspiración.

Carga Hidráulica . Es la energía impartida al líquido por la bomba, es

decir, la diferencia entre la carga de descarga y la succión.

Punto de Shut-off.  Representa la carga hidráulica que produce la bomba

cuando el caudal a través de ella es nulo. (La válvula a la salida de la

bomba está cerrada, con el fluido en contacto con el rodete).

Potencia Absorbida   (N).  Representa la potencia requerida por la bomba

para transferir líquidos de un punto a otro y la energía requerida para

vencer sus pérdidas.

Potencia Hidráulica (Ph).  Potencia cedida al líquido en el proceso de su

transferencia de un punto a otro.

20

Page 29: Plan de mantenimiento

3. PLANES DE MANTENIMIENTO

3.1 Caldera piro tubular

3.1.1 Rutina Diaria

Tarea RepuestosTiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas

Tiempo

Revisar temperatura

Ninguno 0 min 1 mecánico Termómetro 2 min

2 minRevisar presión

Ninguno 0 min 1 mecánico Manómetros

5 min

Post-purga Ninguno 0 min 1 mecánicoCangrejo o llave

5 min

Purga Ninguno 0 min 1 mecánico Llave

RUTINA: DIARIA

Pre-purga Ninguno 0 min 1 mecánicoCangrejo o llave

5 min

21

Page 30: Plan de mantenimiento

3.1.2 Rutina Semanal

RUTINA: SEMANAL

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Revisión de línea de alimentación de combustible

Ninguno Ninguno 1 mecánico

Inspección visual 15 min

Limpieza del tanque principal del agua

Ninguno 25 min 2 mecánico

Limpiador, agua, paños

20 min

Limpieza de los conductos de combustible

Ninguno 20 min 1 mecánico

Limpieza con tinner o diesel

20 min

Revisión del funcionamiento de bombas y motores para la distribución de agua

Ninguno 25 min 1 mecánico

Inspección visual 20 min

Revisión de los niveles de agua de operación

Ninguno Ninguno 1 mecánico

Inspección del McDonnell & Miller

10 min

Análisis de muestras de dureza, salinidad, ph

Ninguno Ninguno 2 o más mecánicos

Instrumentación de laboratorio

25 min

22

Page 31: Plan de mantenimiento

2.3.3.13.1.13.1.23.1.3 Rutina Mensual

RUTINA: MENSUALTarea Repuestos Tiempo

indisp.Personal requerido

Herramientas Tiempo

Revisión de la boquilla del quemador

Ninguno 60 min 1 mecánico Limpieza con tinner o diesel

60 min

Revisar el quemador

Ninguno 50 min 1 mecánico Limpieza con tinner o diesel

50 min

Revisión de los electrodos de ignición

Ninguno 10 min 1 electricista Llaves para desmotarlos, inspección visual

10 min

Limpieza del ventilador

Ninguno 20 min 2 mecánicos Paño seco 20 min

Revisión de empaques de bomba de alimentación de agua

Ninguno 60 min 1 mecánico Llaves e inspección visual

60 min

Revisión del nivel de combustible

Ninguno Ninguno 1 mecánico Inspección visual

5 min

Cambio de accesorios de tubería

Codos, tubería nueva, teflón

25 min 2 mecánicos Llaves o cangrejo

20 min

23

Page 32: Plan de mantenimiento

2.3.3.13.1.13.1.23.1.33.1.4 Rutina Trimestral

RUTINA: TRIMESTRALTarea Repuestos Tiempo

indisp.Personal requerido

Herramientas Tiempo

Limpieza del cuerpo del quemador

Ninguno 60 min 2 mecánicos Limpieza con tinner o diesel

60 min

Revisión de las terminales en el sistema eléctrico

Ninguno 5 min 1 electricista Multímetro e inspección visual

5 min

Revisión de termostatos

Ninguno Ninguno 1 mecánico Inspección visual 5 min

Cambio de aisladores de electrodos de ignición

Porcelanas 10 min 1 electricista Inspección visual 10 min

24

Page 33: Plan de mantenimiento

2.3.3.13.1.13.1.23.1.33.1.43.1.5 Rutina Semestral

RUTINA: SEMESTRALTarea Repuestos Tiempo

indisp.Personal requerido

Herramientas Tiempo

Lubricación de cojinetes de las bombas de agua

Ninguno Ninguno 1 mecánico

Grasa 5 min

Limpieza interior de la caldera del lado del agua

Ninguno 120 min 2 mecánicos

Llaves, inspección visual, agua a presión

100 min

Limpieza interior de la caldera del lado del fuego

Ninguno 120 min 2 mecánicos

Llaves, varilla con cerdas de acero

100 min

Revisión del material refractaria

Ninguno 4 min 1 mecánico

Inspección visual

4 min

25

Page 34: Plan de mantenimiento

Revisión de los pernos y tuercas de puertas de la caldera

Ninguno 3 min 1 mecánico

Inspección visual, grafito

3 min

Cambio de fajas de transmisión en el sistema de combustible

Fajas 2 min 1 mecánico

Llaves, fajas 2 min

Limpieza del tanque de condensados

Ninguno 10 min 1 mecánico

Agua a presión, paños

7 min

Revisión de los empaques del cuerpo de la caldera

Ninguno 5 min 1 mecánico

Inspección visual

5 min

Lubricación del motor del ventilador

Ninguno 5 min 1 mecánico

Grasa 5 min

Cambio del filtro de la descarga del tanque a la bomba de alimentación

Filtro de bomba de alimentación

3 min 2 mecánicos

Llaves, destornillador

3 min

Cambio de fajas de transmisión en el sistema de aire

Fajas 5 min 1 mecánico

Llaves

2.3.3.13.1.13.1.23.1.33.1.43.1.53.1.6 Rutina Anual

RUTINA: ANUAL

26

Page 35: Plan de mantenimiento

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Revisión de la columna del McDonnell

Ninguno Ninguno 1 mecánico Inspección visual 5 min

Reparar fugas en los tubos de la caldera

Tubos de acero 1010,

180 min 2 mecánicos y un soldador

Soldadora eléctrica, electrodo punto verde

160 min

Limpieza de los platinos del sistema eléctrico

Ninguno 5 min 1 electricista Pedazo de tela fina 5 min

Revisor del aislador térmico de tubería

Ninguno 5 min 1 mecánico Inspección visual 5 min

Limpieza de la chimenea

Ninguno 120 min 2 mecánicos Limpieza con cepillo de cerdas de metal

120 min

Revisión del impulsor

Ninguno Ninguno 1 mecánico 5 min

Chequeo del diafragma del flotador

Ninguno Ninguno 1 mecánico Inspección visual 5 min

Limpieza del flotador del control de nivel de agua

Ninguno 5 min 1 mecánico Limpiar con agua y paño seco

5 min

2.3.

27

Page 36: Plan de mantenimiento

3.13.2Compresor de aire médico

3.23.33.3.1 Rutina Diaria

RUTINA: DIARIATarea Tiempo indisp. Personal requerido Herramientas TiempoDrenar Humedad

0.5 min 1 mecánico Llave de cola 0.5 min

2.3.3.13.23.2.13.2.2 Rutina Semanal

RUTINA: SEMANALTarea Tiempo

indisp.Personal requerido

Herramientas Tiempo

Reemplazar filtro de entrada

5 min 1 mecánico Llave para filtros,Llave de cola

3 min

Revisar banda de poleas (faja)

6 min 1 mecánico Llave de cola 5 min

Revisar trampas de agua

5 min 1 mecánico Llave de cola,Recipiente

5 min

Revisar presión de succión refrigerada

10 min 1 mecánico Calibrador de presión,Llave de cola

10 min

28

Page 37: Plan de mantenimiento

Intercambiador de calor

5 min 1 mecánico Termómetro 4 min

2.3.3.13.23.2.13.2.23.2.3 Rutina Mensual

29

Page 38: Plan de mantenimiento

2.3.3.13.23.2.1

30

RUTINA: MENSUALTarea Tiempo indisp. Personal requerido Herramientas TiempoReemplazar filtro de entrada

5 min 1 mecánico Llave para filtros, llave de cola

5 min

Limpiar cubierta de cabezales

15 min 1 mecánico Llave de cola, trapos, liquido de limpieza

13 min

Revisar banda de poleas (faja)

6 min 1 mecánico Llave de cola 5 min

Revisar válvula de alivio

4 min 1 mecánico Destornillador, llave de cola

4 min

Revisar manómetro

7 min 1 mecánico Calibrador de presión, llave de cola

7 min

Revisar fugas de aire

15 min 1 mecánico Inspección auditiva y visual

15 min

Revisar presión de succión refrigerada

10 min 1 mecánico Calibrador de presión,Llave de cola

10 min

Intercambiador de calor

5 min 1 mecánico Termómetro 4 min

Reemplazar filtros 15 min 1 mecánico Llave de cola, Rach con copa

15 min

Page 39: Plan de mantenimiento

3.2.23.2.33.2.4 Rutina Trimestral

RUTINA: TRIMESTRALTarea Tiempo

indisp.Personal requerido

Herramientas Tiempo

Reemplazar filtro de entrada

5 min 1 mecánico Llave para filtros, llave de cola

5 min

Limpiar ventilador

15 min 1 mecánico Llave de cola, trapos, liquido de limpieza

15 min

Limpiar ducto del ventilador

10 min 1 mecánico Soplete, trapos, sacudidor

10 min

Limpiar cubierta de cabezales

15 min 1 mecánico Llave de cola, trapos, liquido de limpieza

13 min

Reemplazar banda de poleas (faja)

20 min 1 mecánico Rach con copa, llave de cola

20 min

Revisar válvula de alivio

4 min 1 mecánico Destornillador, llave de cola

4 min

Revisar manómetro

7 min 1 mecánico Calibrador de presión, llave de cola

7 min

Reemplazar filtros

15 min 1 mecánico Llave de cola, Rach con copa

15 min

Revisar trampas de agua

5 min 1 mecánico Llave de cola,Recipiente

5 min

Revisar presión de succión refrigerada

10 min 1 mecánico Calibrador de presión,Llave de cola

10 min

Intercambiador de calor

5 min 1 mecánico Termómetro 4 min

31

Page 40: Plan de mantenimiento

4.5.5.15.25.2.15.2.25.2.32.3.3.13.23.2.13.2.23.2.33.2.43.2.5 Rutina Semestral

RUTINA: SEMESTRALTarea Tiempo indisp. Personal requerido Herramientas TiempoReemplazar filtro de entrada

5 min 1 mecánico Llave para filtros, llave de cola

5 min

Limpiar ventilador 15 min 1 mecánico Llave de cola, trapos, liquido de limpieza

15 min

Limpiar ducto del ventilador

10 min 1 mecánico Soplete, trapos, sacudidor 10 min

Limpiar cubierta de cabezales

15 min 1 mecánico Llave de cola, trapos, liquido de limpieza

13 min

Reemplazar 120 min 2 mecánicos Rach con copa, llaves de 120min

32

Page 41: Plan de mantenimiento

Valeros cola, traposReemplazar anillos 120 min 2 mecánicos Rach con copa, llaves de

cola, extractor de anillos120 min

Engrasar Perno Prisionero

30 min 1 mecánico Rach con copa, trapos, liquido para limpiar

30 min

Reemplazar banda de poleas (faja)

20 min 1 mecánico Rach con copa, llave de cola

20 min

Revisar válvula de alivio

4 min 1 mecánico Destornillador, llave de cola

4 min

Revisar manómetro 7 min 1 mecánico Calibrador de presión, llave de cola

7 min

Reemplazar filtros 15 min 1 mecánico Llave de cola, Rach con copa

15 min

Revisar fugas de aire

15 min 1 mecánico 15 min

Revisar presión de succión refrigerada

10 min 1 mecánico Calibrador de presión,Llave de cola

10 min

Intercambiador de calor

5 min 1 mecánico Termómetro 4 min

6.7.7.17.27.2.17.2.27.2.34.5.5.15.25.2.1

33

Page 42: Plan de mantenimiento

5.2.25.2.35.2.42.3.3.13.23.2.13.2.23.2.33.2.43.2.53.2.6 Rutina Anual

RUTINA: ANUALTarea Tiempo

indisp.Personal requerido

Herramientas Tiempo

Limpiar ventilador

15 min 1 mecánico Llave de cola, trapos, liquido de limpieza

15 min

Reemplazar valeros

120 min 2 mecánicos Rach con copa, llaves de cola, trapos

120 min

Limpiar ducto del ventilador

10 min 1 mecánico Soplete, trapos, sacudidor

10 min

Reemplazar faja de poleas

20 min 1 mecánico Rach con copa, llave de cola

20 min

Reemplazar filtros

15 min 1 mecánico Llave de cola, Rach con copa

15 min

Revisar trampas de agua

5 min 1 mecánico Llave de cola,Recipiente

5 min

Revisar presión de succión refrigerada

10 min 1 mecánico Calibrador de presión,Llave de cola

10 min

Reemplazar anillos

120 min 2 mecánicos Rach con copa, 120 min

34

Page 43: Plan de mantenimiento

llaves de cola, extractor de anillos

Engrasar perno prisionero

30 min 1 mecánico Rach con copa, trapos, grasa

30 min

Revisar fugas de aire

15 min 1 mecánico Inspección visual 15 min

2.3.3.13.23.3Bomba de agua centrífuga

8.9.9.19.29.2.19.2.29.2.36.7.7.1

35

Page 44: Plan de mantenimiento

7.27.2.17.2.27.2.37.2.4

1.2.5. Rutina Diaria

RUTINA: DIARIA

Tarea RepuestosTiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Revisión de presión del manómetro

Ninguno Ninguno 1 mecánicoInspección

visual0.5-1 min

Inspeccionar visualmente los

sellosNinguno Ninguno 1 mecánico

Inspección visual

1-2 min

Inspeccionar funcionamiento

general del motor y el eje

Ninguno Ninguno 1 mecánicoInspección

visual y auditiva

1-2 min

Análisis de vibraciones y

ruidoNinguno Ninguno 1 mecánico

Inspección visual y auditiva

1 min

36

Page 45: Plan de mantenimiento

1.2.3.3.3.3.3.1.3.3.2. Rutina Semanal

RUTINA: SEMANAL

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Verificación del funcionamiento de cojinetes

Ninguno Ninguno 1 mecánico Estetoscopio 1-2 min

Verificar temperatura de cojinetes

Ninguno Ninguno 1 mecánico Termómetro 1-2 min

Lectura de voltaje y amperaje del motor de la bomba

Ninguno 1-2 min 1 electricista Multímetro 1-2 min

Observar detenidamente la tubería cercana a la bomba y las juntas de acople entre la bomba y el motor

Ninguno Ninguno 1 mecánico Inspección visual 1-2 min

Monitorear la presión, la velocidad, el

Ninguno Ninguno 1 mecánico y un auxiliar

Manómetro, decibelímetro y/o vibrómetro,

10 min

37

Page 46: Plan de mantenimiento

ruido, la vibración y la potencia consumida

rotámetro o similar, multímetro, cronómetro

1.2.3.3.3.3.3.1.3.3.2.3.3.3. Rutina Mensual

RUTINA: MENSUAL

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Descubrir y lubricación de cojinetes de la bomba y del motor

Aceite medio

15 min 1 mecánico

1 electricista

Llaves de cola corona

15 min

Limpieza de elementos térmicos del motor

Ninguno 1 min 1 electricista Destornilladores y llaves

1 min

Limpieza de la carcasa del motor

Ninguno 1 electricista Tinner 2 min

Verificar y Ninguno 1 min 1 mecánico Llave para pernos 10 min

38

Page 47: Plan de mantenimiento

asegurar el montaje de la bomba

Eliminar la suciedad de zonas alrededor de holguras, alojamientos de cojinetes y motores.

Ninguno 2 min 1 mecánico Escobilla, sacudidor, cepillo metálico

2 min

1.2.3.3.3.3.3.1.3.3.2.3.3.3.3.3.4. Rutina Trimestral

RUTINA: TRIMESTRAL

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Verificar alineación y estado físico

Ninguno 5 min 1 mecánico Inspección visual, llave

7 min

39

Page 48: Plan de mantenimiento

de la flecha

Revisar el estado físico de las uniones flanges

Ninguno Ninguno 1 mecánico Inspección visual

1 min

Estudio de pH, alcalinidad y dureza del agua

Reactivos químicos: NaOH, fenolftaleína, EDTA.

ninguno Tercerización en laboratorio químico

Equipo de laboratorio

30 min

1.2.3.3.3.

3.3.1.3.3.2.3.3.3.

40

Page 49: Plan de mantenimiento

3.3.4.3.3.5. Rutina Semestral

RUTINA: SEMESTRAL

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Costos Tiempo

Revisar el impulsor en busca de socavaciones

Ninguno 10 min 1 mecánico

Llaves cola corona 14mm

10 min

Verificar y limpiar la voluta o cuerpo de la bomba

Ninguno 20 min 1 mecánico

Llaves cola corona

30 min

Limpieza interna del motor de la bomba

Ninguno 20 min 1 electricista

Limpia contactos

Q35 la lata

20 min

Verificación del sello mecánico

Ninguno 20 min 1 mecánico

Llaves, copas, manerales, desarmadores, mazo

20 min

Purgar la bomba

Ninguno 5 min 1 mecánico

Llave del tamaño del tornillo de purga

5 min

Proteger con revestimiento anticorrosivo

Pintura anticorrosiva metálica

60 min 1 mecánico

Llaves, copas, manerales, desarmadores, cepillo metálico, waipe

Q90 la lata

60 min

41

Page 50: Plan de mantenimiento

1.2.3.3.3.

3.3.1.3.3.2.3.3.3.3.3.4.3.3.5.3.3.6. Rutina Anual

RUTINA: ANUAL

Tarea Repuestos Tiempo indisp.

Personal requerido

Herramientas Tiempo

Cambio de cojinetes de bancada (chumaceras) y bujes

Cojinetes 30 min 1 mecánico

1 asistente

Llaves, copas, manerales, desarmadores, mazo

30 min

Cambio de la flecha

Ejes 30 min 1 mecánico

1 asistente

Llaves, copas, manerales, desarmadores, mazo

30 min

Revisión minuciosa de la unión tipo flange, desarmando la carcasa

Ninguno 20 min 1 mecánico

1 asistente

Llaves, copas, manerales, desarmadores, mazo

20 min

Inspección y si Ninguno 30 min 1 mecánico Llaves, copas, 30 min

42

Page 51: Plan de mantenimiento

fuese necesario cambio de impulsor

1 asistente

manerales, desarmadores, mazo

Cambio del sello mecánico

Ninguno 30 min 1 mecánico

1 asistente

Llaves, copas, manerales, desarmadores, mazo

30 min

Cambio de O-Ring’s, todos los empaques

Ninguno 30 min 1 mecánico

1 asistente

Llaves, copas, manerales, desarmadores, mazo

30 min

Lubricar de todos los componentes y cojinetes

Ninguno 5 min 1 mecánico Llave tipo cola corona

5 min

Cebado de la bomba

Ninguno 5 min 1 mecánico Llave tipo cola corona

5 min

Alinear, paralela y angularmente, la bomba y el motor

Ninguno 10 min 1 mecánico Llave para pernos, regla, galga

20 min

Comprobar rajaduras superficiales

Líquido penetrante fluorescente removible con agua

18 min 1 mecánico Escobilla, cepillo metálico, waipe

18 min

43

Page 52: Plan de mantenimiento

4. PROGRAMA ELECTRÓNICO DE MANTENIMIENTO

3.4.

3.4 Descripción General

El programa electrónico de mantenimiento consiste en un archivo

ejecutable el cual fue programado en la plataforma Visual Basic C++. El

programa consiste básicamente en una interfaz en la cual se puede escoger

dentro de los tres equipos y la rutina de mantenimiento de interés.

Figura 12. Interfaz del programa

44

Page 53: Plan de mantenimiento

Fuente: elaboración propia.

3.5 Forma de utilizarlo

El programa puede ser ejecutado en sistemas operativos como Windows

XP, 7 y 8. Los pasos para la correcta utilización del programa son los

siguientes:

1. Abrir la carpeta con el nombre PROGRAMA, dando doble clic sobre

esta.

45

Page 54: Plan de mantenimiento

2. Dar doble clic sobre el archivo Mantenimiento.exe, el cual se ejecutará.

46

Page 55: Plan de mantenimiento

4. Aparecerá una interfaz gráfica la cual se podrá elegir el equipo y la rutina

de mantenimiento que se desea conocer (Solo se puede escoger uno a

la vez).

Al dar clic en el botón generar se generará automáticamente un archivo

PDF con la información solicitada.

CONCLUSIONES

47

Page 56: Plan de mantenimiento

1. En el Hospital, IGSS Pamplona, el mantenimiento tiene un rol muy

importante ya que se encarga de mantener en funcionamiento permisible

toda la maquinaria, luego de hacer un análisis del mantenimiento

aplicado en el funcionamiento se estableció que el hospital carece de un

plan estructurado de mantenimiento preventivo, a causa de temas

relacionados con costos, y terminan recurriendo a mantenimiento

correctivo en su mayor parte de tiempo.

2. Luego de la visita al hospital y después del previo análisis del equipo

asignado, se estableció rutinas de mantenimiento que van en función de

tiempo trabajados y en función de horas operadas en caso del

compresor, además se requiere una constante revisión de este plan de

mantenimiento ya que puede variar por condiciones de uso del equipo.

3. Se culminó el análisis de mejora del plan de mantenimiento con un

software de interfaz sencilla de manejar el cual muestra en una hoja

electrónica la rutina a realizar el día que se consulte, dicho documento

mostrara la actividad a realizar, operarios, herramienta, repuestos que se

necesiten y tiempo en el que se ejecuta la tarea.

4. Actualmente en el Hospital se realizan pocas rutinas de mantenimiento

preventivo, básicamente son actividades básicas que no intervienen con

costos importantes, por lo que se recurre en su mayoría a actividades de

mantenimiento correctivo, que se va dando al equipo según surjan

necesidades en estos.

48

Page 57: Plan de mantenimiento

RECOMENDACIONES

1. Antes de empezar a realizar un plan de mantenimiento se debe estimar

los beneficios tras los costos que conlleva un elaborado plan de

mantenimiento, para establecer un sistema adecuado que sea coherente

con la demanda del equipo, en este caso el cual es de un hospital todo el

sistema integral de maquinaria debe mantenerse lo mejor posible o en

niveles óptimos de funcionamiento.

2. Para estructurar de mejor manera el plan de mantenimiento se sugiere

condicionar este a rutinas diarias, semanales, mensuales, trimestrales,

semestrales o anuales, según informe el manual de fabricante o según lo

demande el equipo, todo ello con el fin de prolongar la vida de la

maquinaria con buenos niveles de funcionamiento.

3. En el Hospital planear una estructura, tanto virtual como física, para

supervisar eficazmente el cumplimiento cronológico del mantenimiento,

así como el tipo de mantenimiento que se haya realizado.

4. Con ayuda del software entregado, el mantendrá un buen control y

supervisión bajo una base de datos para consultas de rutinas que se

requieran realizar, la implementación del programa ayudara a elevar la

calidad del mantenimiento ya que se programara las actividades a

realizar.

49

Page 58: Plan de mantenimiento

BIBLIOGRAFÍA

1. Aramed. Manual general de sistema de aire médico. Iztapalapa :

Manufacturera Alear, S.A. de C.V., 2011.

2. ARATA, Adolfo y FURLANETTO, Luciano. Manual de gestión de activos

y mantenimiento. Santiago de Chile : Red Internacional del Libro,

2005.

3. Cleaver-Brooks. O&M Manuals, Boilers. [en línea]. Nebrasca, 2014.

[Recuperado el 19 de octubre de 2014]. Disponible en:

http://www.cleaver-brooks.com/Reference-Center/Resource-

Library/O-and-M-Manuals/Index.aspx

4. Mc Nally Institute. Preventative maintenance, what is it all about?. 2010.

[Recuperado el 24 de octubre de 2014]. Disponible en:

http://www.mcnallyinstitute.com/02-html/2-6.html

5. NÁJERA, Diego. Generalidades de las máquinas para diseñar el

programa de mantenimiento. [en persona]. Departamento de

mantenimiento del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

Pamplona, 2014.

6. Pentair Water Pool and Spa, Inc. Sta-Rite Dyna-Wave centrifugal pump.

[en línea]. Sanford, 2012. Disponible en:

http://www.poolplaza.com/manuals/Sta-Rite-Dyna-Wave-

manual.PDF

51

Page 59: Plan de mantenimiento

7. Powerexinc.com. Powerex: Medical Air. [en línea]. 2014. [Recuperado el

18 de octubre de 2014]. Disponible en:

http://www.powerexinc.com/product-category/medical-air/

8. SANTIAGO, Xavier. Manual de mantenimiento para bombas centrífugas

multipasos para suministro de agua en plantas de proceso. Poza

Rica:

52

Page 60: Plan de mantenimiento

ANEXOSCONTACTO PARA REPUESTOS

Compresor POWEREXEn Guatemala no existe un amplio mercado para la compra y venta de

repuestos de esta marca en particular por lo que debido a esto se llevó a cabo

una investigación donde se encontró la distribuidora de repuestos en otros

países, con lo que se logró obtener los contactos de la marca distribuidora en

México:

Adjuntando el link de la página de donde se obtuvo la información:

http://www.compresoresybombasdevacioparahospitales.com.mx/compresor-

aire-powerex.htm

Y también se obtuvo el fabricante de la marca siendo originaria de Estados

Unidos:

53

Page 61: Plan de mantenimiento

54

Page 62: Plan de mantenimiento

55

Page 63: Plan de mantenimiento

IMÁGENES DE LAS INSTALACIONES VISITADAS

56

Page 64: Plan de mantenimiento

57

Page 65: Plan de mantenimiento

59