pip vias san isidro

Upload: braulio-hernandez-hernandez

Post on 19-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

INDICE1.01.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

RESUMEN EJECUTIVONombre del proyecto de Inversin Pblica (PIP) Objetivo del proyecto Balance de oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Descripcin tcnica del PIP Costos del PIP Beneficios del PIP Resultados de la evaluacin social Sostenibilidad del PIP Impacto Ambiental Organizacin y Gestin Plan de Implementacin Conclusiones y Recomendaciones Marco Lgico

2.02.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3

ASPECTOS GENERALESNombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto Unidad Formuladora Unidad Ejecutora Participacin de Entidades Involucradas Marco de referencia Antecedentes Relacin con los Lineamientos de Poltica Responsabilidad Funcional

3.03.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5

IDENTIFICACINDiagnostico de la situacin actual Ubicacin Geogrfica Zona afectada Poblacin afectada Poblacin de referencia Poblacin objetivo Aspectos demogrficos y sociales de la poblacin afectada Caractersticas demogrficas Caractersticas sociales Caractersticas de la vivienda Infraestructura social bsica Caractersticas econmicasPROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.6 3.7 3.8 3.9 3.9.1 3.9.2 3.9.3 3.10 3.10.1 3.10.2 3.10.3 3.11 3.12

Situacin actual del servicio de Salud Situacin de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal Caractersticas de las Vas Las caractersticas negativas que se intenta modificar Las razones por lo que es de inters para la comunidad resolver dicha situacin Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar Intento de soluciones anteriores Anlisis de peligros en la zona y poblacin afectada Definicin de problema y sus causas Problema central Anlisis de las causas del problema Anlisis de los efectos del problema Objetivo del proyecto Objetivo central del proyecto Medios para el logro del objetivo central Fines del objetivo central Anlisis de medios fundamentales Alternativas de solucin

4.04.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4

FORMULACINEl ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin Fase de Preinversin La Fase de Inversin y sus Etapas Fase de Post Inversin Horizonte de Evaluacin de Cada Proyecto Alternativo Anlisis de la demanda Anlisis de la oferta Oferta en la situacin sin proyecto Oferta en la situacin con proyecto Balance oferta demanda Costos Costos en la situacin sin proyecto Costos en la situacin con proyecto Costos en la situacin a precios sociales Costos incrementales

5.05.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2 5.2.1 5.3

EVALUACINBeneficios Beneficios Sin Proyecto Beneficios Con Proyecto Beneficios incrementales Evaluacin econmica Metodologa Costo Efectividad Anlisis de sensibilidad

3

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

5.4 5.5 5.6 5.6.1 5.6.2 5.7 5.8 5.9

Anlisis de sostenibilidad Seleccin de alternativa Anlisis de impacto ambiental Aspectos Generales Conclusiones Y Recomendaciones Del Estudio De Impacto Ambiental Plan de implantacin Organizacin y gestin Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

6.06.1 6.2

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones Recomendaciones

4

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

I.- RESUMEN EJECUTIVO

5

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

1. 1.1

RESUMEN EJECUTIVO Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP) El nombre del Proyecto es: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA. Objetivo del proyecto El objetivo central del proyecto es el de brindar Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de San Juan de Huirpacancha Balance de oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP La comparacin de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en la Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar existe un dficit de pavimentacin y veredas, por lo que con el proyecto dicho dficit se reducir en un 100%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes caractersticas tcnicas de las calles y veredas en la situacin sin proyecto (oferta actual optimizada) y la situacin con proyecto (oferta proyectada).

1.2

1.3

Cuadro n 1.1: Balance oferta demanda Situacin sin DESCRIPCIN proyecto Pavimento Velocidad Directriz 10 - 30 Km/h 235 Calle Los Maestros 184 Av. 23 de Julio 95 Calle Huancavelica 176 Av. Los Fundadores 213 Av. Simn Bolvar 194 Calle Huaytar Superficie de Rodadura Ancho de va Ancho de superficie de rodadura (m) rea total de Pavimentacin (m2) Espesor de pavimento (m) Bermas en ambos lados (m) Veredas rea total de Veredas (m2) Ancho (m) Espesor (m) Tipo de estructura Drenaje Longitud total (m) 4.49/10.58 No se proyecta -

Situacin con proyecto Alternativa 1 Alternativa 2 35 - 40 Km/h 235 184 95 176 213 194 Pavimento Adoquinado 4.49/10.58 4.12 - 7.20 6,711.21 0.20 No se proyecta 1992.59 1.5 0.10 Veredas Adoquinadas 1033.70 35 - 40 Km/h 235 184 95 176 213 194 Pavimento Adoquinado 4.49/10.58 4.12 - 7.20 6,711.21 0.20 No se proyecta 1992.59 1.5 0.10 Veredas de concreto 1033.70

6

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

1.4

Descripcin tcnica del PIP Alternativa 1: Construccin de Pavimento Rgido de Mampostera de Concreto y Piedra F'c=210Kg/cm2.+70% P.M. en una superficie de 6,711.21 con un volumen total de 2,936.15 m3 sobre una base granular E=0.20 M. c/equipo, incluye 2,179.29 ml de juntas de dilatacin asfltica E=2" Construccin de 1,992.59 m2 (1660 ml) de Vereda Rgida de Concreto F'c=175 kg/cm2 E=10 cm. Pasta 1:2, ancho 1.2 m. y espesor de 0.10 m, juntas de dilatacin asfltica e=1". Instalacin de Drenaje Pluvial de concreto F'C=175 KG/CM2. Para Pluvial disposicin de instalaciones sanitarias. Canaleta

Alternativa 2: Construccin de Pavimento Rgido de Mampostera de Concreto y Piedra F'c=210Kg/cm2.+70% P.M. en una superficie de 6,711.21 con un volumen total de 2,936.15 m3 sobre una base granular E=0.20 M. c/equipo, incluye 2,179.29 ml de juntas de dilatacin asfltica E=2" Construccin de 1,992.59 m2 (1660 ml) de veredas adoquines de concreto color gris 0.10x0.20x0.08M, dispuesto sobre una cama de arena h=0.05mts. Instalacin de Drenaje Pluvial de concreto F'C=175 KG/CM2. Para Pluvial disposicin de instalaciones sanitarias. 1.5 Canaleta

Costos del PIP A continuacin se presenta un cuadro de resumen de costos de inversin de las dos alternativas.

Cuadro n 1.2: Total costo de Inversin - alternativa 1 Descripcin Pavimento Veredas Drenaje Unidad GBL GLB GLB Mano de Obra No Calificada 1.00 233,533.63 1.00 79,366.33 1.00 25,555.57 SUB TOTAL 338,455.53 ESTRUCTURA % 29.74% Cantidad COSTO DIRECTO Mano de Obra Materiales Calificada 68,149.95 406,683.14 34,949.04 163,876.24 11,150.38 59,783.60 114,249.37 630,342.98 10.04% 55.40%

Equipos 40,883.86 11,596.49 2,368.39 54,848.74 4.82%

SUB TOTAL 749,250.58 289,788.10 98,857.94 1,137,896.62 100.00% 1,137,896.62 91,031.73 79,652.76 235,544.60 56,894.83 25,000.00 S/. 1,626,020.54

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 8% UTILIDAD 7% IGV 18% SUPERVICION ESTUDIO DEFINITVO COSTO TOTAL DE INVERSION

7

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 1.3: Total costo de inversin - alternativa 2 Descripcin Pavimento Veredas Drenaje Unidad GBL GLB GLB Cantidad 1.00 1.00 1.00 SUB TOTAL ESTRUCTURA % Mano de Obra No Calificada 233,533.63 117,664.86 25,555.57 376,754.06 31.86% COSTO DIRECTO Mano de Obra Materiales Calificada 68,149.95 406,683.14 70,610.09 125,184.39 11,150.38 59,783.60 149,910.42 591,651.13 12.68% 50.04%

Equipos 40,883.86 20,861.88 2,368.39 64,114.13 5.42%

SUB TOTAL 749,250.58 334,321.22 98,857.94 1,182,429.74 100.00% 1,182,429.74 94,594.38 82,770.08 244,762.96 59,121.49 25,000.00 S/. 1,688,678.65

COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 8% UTILIDAD 7% IGV 18% SUPERVICION ESTUDIO DEFINITVO COSTO TOTAL DE INVERSION

1.6

Beneficios del PIP Beneficios Sin Proyecto Si no existe intervencin para mejorar las condiciones de accesibilidad vehicular y peatonal de la Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de San Juan de Huirpacancha, la poblacin seguir percibiendo los mismos efectos que la situacin actual, que implica no tener calzadas y veredas para la circulacin fluida, seguir caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto los beneficios en trminos cualitativos son iguales que en la situacin actual. Beneficios Con Proyecto Los beneficios cualitativos que generar el proyecto son: Reduccin de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. Ahorro en los costos por higiene personal. Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc. Ahorro de tiempo de los usuarios de vehculos. Ahorro en tiempo de los peatones. Aumento en el valor de los predios (plusvala) de la zona. Ahorro de costos de operacin vehicular. Facilitar el trnsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando adems seguridad. Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su esttica, suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia. Estimular una dinmica de revitalizacin de los centros urbanos como partes de una restructuracin de espacios, que tienda a una utilizacin ms racional de las vas existentes mediante el uso del transporte colectivo. Estimular la economa y desarrollo de los centros comerciales.

8

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

1.7

Mejor acceso de locomocin colectiva, debido a la presencia de la va vehicular y peatonal con niveles definidos. Disminucin de la contaminacin al bajar los niveles de polvo en suspensin. Reduccin de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal y los pobladores no circularan por toda la va como actualmente lo hacen. Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se lograr una mejor transitabilidad por las vas vehiculares y peatonales. Contar con Infraestructura Vial de las calles a intervenir en buen estado con capacidad de rodadura optima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva segn diseo definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones tcnicas. Reduccin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drsticamente las partculas de polvo en suspensin de las calles a intervenir. Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto. Mejora de la imagen de la localidad de San Juan de Huirpacancha.

Resultados de la evaluacin social Se ha utilizado la metodologa Costo - Efectividad, para comparar las alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relacin con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia econmica posible en la asignacin de los recursos, puesto que si el nivel de satisfaccin de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la ms conveniente econmica y socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta. Los resultados se muestran a continuacin. Cuadro n 1.4: Anlisis de rentabilidad a precios sociales Alternativas VAC (10%) Promedio Pob. Beneficiada 648 648 ICE S/. 2,065.86 S/. 2,158.79

Alternativa 1 S/. 1,338,677.10 Alternativa 2 S/. 1,398,896.99 1.8

Sostenibilidad del PIP La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operacin, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco econmico, social y poltico en que el proyecto se desarrolla. El anlisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista: Arreglos institucionales La Municipalidad Distrital de San Isidro tiene la responsabilidad y el compromiso de asumir el presupuesto de ejecucin del proyecto, asimismo se compromete en asumir los costos de operacin y mantenimiento una vez que el proyecto ejecutado y recepcionado por el Municipio.

9

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Capacidad de gestin y organizacin La Municipalidad Distrital de San Isidro tiene la capacidad de efectuar gestiones en diferentes Instituciones Pblicas y Privadas, para concretizar la ejecucin del proyecto. La poblacin est dispuesta a participar en las etapas de ejecucin y operacin del proyecto mediante el libre despeje del rea de trabajo, de otro lado la Municipalidad Distrital de San Isidro viene coordinando con las instituciones pblicas a nivel provincial y regional fin de ejecutar la obra va convenio de Cooperacin Interinstitucional, gestionando movilidad, maquinarias y otros cuyo compromiso ser definido luego de la declaratoria de viabilidad del estudio. Financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento Las actividades de mantenimiento y operacin de la infraestructura durante la vida til del proyecto, sern asumidos por la Municipalidad Distrital de Isidro en concordancia con sus funciones y competencia municipal, seal de conformidad se adjunta el documento (acta) de compromiso de operacin y mantenimiento del proyecto. Cabe resaltar que el municipio de San Isidro cuenta con experiencia para la implementacin de este tipo de proyectos, as mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestin para asumir la operacin de las inversiones del presente proyecto. Participacin de los beneficiarios La participacin de los beneficiarios es activa desde la identificacin de proyecto, puesto que han demostrado gran inters durante la realizacin de los trabajos de campo, as mismo los beneficiarios son consientes de su labor como salvaguardas de la infraestructura de sus calles, siendo su compromiso de vigilar el cuidado de las pistas, veredas y sardineles que se le sern entregados a la poblacin a travs del municipio de San Isidro. 1.9 Impacto Ambiental El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones: Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se produciran bsicamente en la etapa de funcionamiento de la va proyectada, siendo el medio socio-econmico, a travs de sus componentes trnsito vial, economa y empleo, fundamentalmente el desarrollo turstico ser el ms beneficiado; pues, la nueva va generar mejores condiciones de transitabilidad para la Localidad de San Juan de Huirpacancha, favoreciendo los servicios de turismo y comercio. Asimismo, con la presencia de la va mejorada se generan condiciones para el desarrollo de las actividades productivas y comerciales de la zona, con el consecuente incremento del empleo, lo que finalmente se traducir en el desarrollo socioeconmico de este sector del pas. Los impactos potenciales negativos, como es comn en los proyectos de infraestructura, y, en particular, se presentan en todas las etapas de la ejecucin de la obra, siendo de mayor notoriedad aquellos que se produciran durante la etapa de construccin en los componentes ambientales aire, suelo, relieve, paisaje, flora y la salud y seguridad fsica

10

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

del personal de obra, que seran ocasionados por las operaciones de desbroce y limpieza, cortes en material suelto, funcionamiento del campamento y patio de mquinas, extraccin de material de canteras coluviales y disposicin de material excedente. Estos impactos seran de magnitud moderada, pero con alta posibilidad de aplicacin de medidas de prevencin que permitirn reducirlos al mnimo. De lo expuesto se concluye que el proyecto MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA, resulta ser ambientalmente viable, siempre que se cumplan las especificaciones tcnicas y diseos contenidos en el Expediente Tcnico y las prescripciones ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. 1.10 Organizacin y Gestin La Municipalidad Provincial de Huaytar a iniciativa de la Municipalidad Distrital de San Isidro, en atencin a las exigencias de la poblacin local y en solucin al problema de las Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de San Juan de Huirpacancha, inicia el desarrollo de fases del proyecto, siendo la primera fase la formulacin y evaluacin del Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del proyecto Mejoramiento Vial del Cercado de la Localidad de San Juan de Huirpacancha, Distrito de San Isidro Huaytar Huancavelica, La Municipalidad Provincial de Huaytar en el marco de sus competencias y en cumplimiento a las fases de SNIP asume la responsabilidad en la Formulacin y Evaluacin del proyecto en propuesta. La Municipalidad Distrital San Isidro, Unidad Operativa con experiencia en la ejecucin de obras similares ser la encargada de velar por el uso eficiente de los recursos dotados para el proyecto en diversas etapas. Por otro lado analizando los factores externos que podran poner en riesgo la inversin y la operacin del proyecto, seria que la ejecucin de obra se desarrolle en horas de poco movimiento de la poblacin a fin de que reduzca el grado de perturbacin a los pobladores locales. Otro de los aspectos o elementos crticos del proyecto para su adecuada ejecucin y operacin seria, inadecuada Supervisin de la ejecucin de obra y no se disponga de los recursos financieros para desarrollar las actividades de mantenimiento de la infraestructura. Limitaciones en la gestin y capacidad financiera, tcnica y logstica de la institucin encargada de realizar la etapa de inversin del proyecto. Tal como se indico anteriormente el financiamiento en la etapa de pre inversin, inversin y post inversin estar a cargo de la Municipalidad Distrital de San Isidro, siendo uno de los factores de riesgo el incumplimiento de sus compromisos.

11

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

1.11

Plan de ImplementacinPreinversion Inversion Meses Meses Mes 1 Mes 2 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Post Inversion Aos Mes 12 Ao 1 Ao 10

Item 1.0 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.4 1.5 1.7

Descripcin Inversion Estudio Definitivo Costo Directo Pavimento Veredas Drenaje Gastos Generales Utilidad IGV Supervicion

1.12

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Del anlisis del presente estudio en su nivel de Perfil, se concluye que el proyecto MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA es rentable socialmente. Con la ejecucin del proyecto se beneficiarn a 648 habitantes de la zona en estudio en el primer ao de funcionamiento, con el mejoramiento las calles, que corresponde a la Alternativa 01. El proyecto consiste en mejorar 8,703.80 m2. Entre Pavimentacin, Veredas y Drenaje de la Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar. Con el mejoramiento de la infraestructura vial, se permitir dinamizar la economa con la comercializacin de los diferentes productos a mayor escala y menor tiempo consecuentemente contribuir a un incremento de los ingresos del poblador. El impacto ambiental que se generar como consecuencia de la ejecucin del proyecto es de mnima incidencia, sin embargo se ha considerado acciones de mitigacin ms convenientes para el proyecto. Los impactos negativos al ecosistema de la localidad no son significativos, dado que las posibles erosiones y deterioro de los suelos sern controlados a travs de un manejo adecuado de conservacin de suelos, la Evaluacin se ha realizado mediante la metodologa Costo/Efectividad, dado que el IMD no es representativo y por tanto no se puede cuantificar el valor de los beneficios. Obtenindose los resultados siguientes para la evaluacin C/E:

12

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Alternativas

VAC (10%)

Promedio Pob. Beneficiada 648 648

ICE S/. 2,065.86 S/. 2,158.79

Alternativa 1 S/. 1,338,677.10 Alternativa 2 S/. 1,398,896.99

Los resultados de la evaluacin social medidos a travs del indicador Costo/Efectividad, indica que la alternativa 01 es la ms rentable, porque su ICE es menor al ICE de la alternativa 02. Recomendaciones Dadas las conclusiones positivas, se recomienda pasar a la siguiente etapa del Ciclo del Proyecto.

13

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO1.13 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionadaRESUMEN NARRATIVO Mejoras de la calidad de vida de la poblacin de la localidad de San Juan de Huirpacancha Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de San Juan de Huirpacancha Adecuada infraestructura para el trnsito vehicular Adecuada infraestructura para el trnsito peatonal Adecuada infraestructura para el drenaje pluvial Construccin de Pavimento Rgido de Mampostera de Concreto y Piedra F'c=210Kg/cm2.+70% P.M. en una superficie de 6,711.21 con un volumen total de 2,936.15. Construccin de 1,992.59 m2 (1660 ml) de Vereda Rgida de Concreto F'c=175 kg/cm2 E=10 cm. Pasta 1:2, ancho 1.2 m. y espesor de 0.10 m. Instalacin de Drenaje Pluvial de concreto F'C=175 KG/CM2. Para Canaleta Pluvial disposicin de instalaciones sanitarias. Elaborado por el consultor NDICES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Reducir en 10% las Necesidades Bsicas Insatisfechas para el ao 3. 20% Reduccin de casos de enfermedades respiratorias en el 3 ao. 30% Reduccin de accidentes de personas en el ao 4. 20% Reduccin de costos de pasajes y carga en el ao 5. 100% del total del sector con calzada y veredas y sistema de drenaje en el ao 2. Costo total del Proyecto: S/. 1626,020.54 Expediente Tcnico de la Obra. Informes de Valorizaciones del Contratistas. Informes de Supervisin. Contrato con Contratista de la Obra. MEDIOS DE VERIFICACIN Costos e Ingresos calculados por el INEI Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad. Boletines Informativos de Centro Salud. Informacin de Seguimiento de la Municipalidad Distrital.

2012

COMPONENTE

SUPUESTOS Se requiere de esfuerzos Complementarios que acompae a la Municipalidad en el Mantenimiento Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente.

FIN

OBJETIVO GENERAL

COMPONENTES

Disposicin favorable de la Municipalidad Distrital.

ACTIVIDADES

Expediente Tcnico: S/. 25,000.00 Obras civiles o costo directo: S/. 1,137,896.62 Supervisin: S/. 56,894.83 Gastos generales: S/. 91,031.73 IGV: S/. 235,544.60 Utilidad: S/. 79,652.76 Financiamiento: Municipalidad Distrital de San Isidro =100.00%

Se cuenta con el Financiamiento oportuno para la ejecucin del proyecto por parte de la Municipalidad Distrital de San Isidro ya sea por recursos propios o por convenios interinstitucionales.

14

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

II.- ASPECTOS GENERALES

15

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

2. 2.1.

ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO: El Estudio de Preinversin a Nivel de Perfil del proyecto de inversin pblica tiene como nombre: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

UBICACIN DEL PROYECTO: Departamento Provincia Distrito Comunidad Latitud Sur Longitud Oeste Altitud 2.2. : : : : : : : Huancavelica Huaytar San Isidro San Juan de Huirpacancha 135722.87 751415.71 3,647 m.s.n.m.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA La unidad Formuladora del Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del Proyecto: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA, es la Municipalidad Provincial de Huaytar a travs de la Oficina Regional de Estudios de Preinversin la misma que deriva a la Sub Gerencia de Infraestructura Y Desarrollo Urbano, segn el convenio suscrito entre la Municipalidad Distrital de San Isidro y La Municipalidad Distrital de Huaytar, para Formulacin y Evaluacin de Estudios de Pre Inversin. Nombre Sector Pliego Direccin : Sub Gerencia de Desarrollo Urbano : Gobiernos Locales : Municipalidad Provincial de Huancavelica : Calle Municipalidad N 100

Persona Responsable Unidad Formuladora Cargo Elaboracin del Perfil Cargo

: William Wilfredo Garcia Girao : Gerente de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano : Ing. Darwin Tomas Flores Inca : Ingeniero Consultor

16

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA La Unidad Ejecutora del proyecto MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA, es la Municipalidad Distrital de San Isidro quien cuenta con autonoma tcnica, econmica, administrativa y la experiencia en la ejecucin de obras de carcter social y econmico, enmarcndose en los lineamientos legales y normativos de Gobierno. Nombre Sector Pliego Direccin Telfono Persona Responsable Nombre Cargo 2.3. : : : : : Municipalidad Distrital de San Isidro Gobiernos Locales Municipalidad Distrital de San Isidro Plaza de Armas S/N 216915 / 955963360 / 812674

: Lic. Luis Renan Huarcaya Alvites : Alcalde Distrital

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS La identificacin, seleccin y preparacin del proyecto cuenta con la participacin activa de la poblacin beneficiaria, de la Municipalidad Distrital de San Isidro, Municipalidad Provincial de Huaytar y Gobierno Nacional a travs de sus Ministerios, Transportistas, Instituciones Educativas y Comerciantes. En tal sentido el financiamiento de la obra estar a cargo de las siguientes instituciones. Gobierno Nacional: A travs de las Transferencias anuales otorgadas a las municipalidades a travs de sus Ministerios. Ministerio de Transporte y Comunicaciones: Entidad del gobierno nacional que tiene como funciones Disear, normar y ejecutar la poltica de promocin y desarrollo en materia de Transportes y Comunicaciones, Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo, adems de Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su mbito de competencia. Municipalidad distrital de San Isidro: Dicha entidad tiene como competencia y funcin especfica la de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel distrital. Tambin, el dotar de Infraestructura Vial adecuada para un sistema de transporte eficiente, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacin en el mbito urbano. As mismo, tiene la responsabilidad de ejecutar el proyecto y brindar asistencia tcnica y elaborar los estudios definitivos, adems del financiamiento de la supervisin de la ejecucin de la obra. Municipalidad Provincial de Huaytar: En afn de lograr concertadamente el desarrollo integral y sostenido de los distritos de su jurisdiccin, suscribe el convenio para la Formulacin y Evaluacin del Estudio de Pre Inversin, del proyecto MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA, para ello se nombra como Unidad Formuladora a la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y a la OPI de la Municipalidad Provincial de Huaytar como responsable de su evaluacin. Se adjunta convenio.PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Los Beneficiarios: Los pobladores que viven en el distrito aceptan la propuesta con mucho entusiasmo, ya que les permitir mejorar su nivel de vida. Por otro lado, se comprometen en dejar algunas costumbres que hacen dao a la va as como cumplir con sus obligaciones hacia el distrito, a travs del pago de sus impuestos para darle sostenibilidad a las vas recuperadas. Los beneficiarios de La Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar, a travs de sus dirigentes, tiene la responsabilidad de brindar apoyo en el mantenimiento de la va haciendo uso adecuado de la obra, tambin aportando con la mano de obra para el resane y pintura de la fachada correspondiente a su inmueble, as como el mantenimiento del rea verde frente a su propiedad, as como en la operacin y mantenimiento de los servicios y equipamiento. Las acciones de mantenimiento de la infraestructura estarn a cargo de la Municipalidad Distrital previo apoyo y coordinacin con los vecinos residentes de la zona. Unidades Comerciales: La influencia del comercio como ente promotor del proceso de desarrollo econmico local que redunde en la mejora de la calidad de vida de la poblacin, es uno de los aspectos que considerar el proyecto. Para ello, se rehabilitar y mejorar el Mobiliario Urbano de las Calles Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar, a fin de mejorar el entorno urbano de los predios. Instituciones Pblicas y Privadas: En el caso de las empresas de transportes sentirn que las autoridades locales, regionales y gobierno central se preocupan por su bienestar y el orden urbano del transporte pblico y privado. Instituciones Educativas: En el caso de las instituciones educativas tambin sern beneficiadas con el proyecto dado que circulan por la zona y minimizaran los tiempos para llegar a su centro de estudios. Transportistas: Conformados por transportista pblico y privados, que tienen como va principal las vas de la localidad de San Juan de Huirpacancha, la cual se convierte en corredor vial de los distritos aledaos, por ello los transportistas mantienen una respuesta favorable, en vista que con la infraestructura vehicular en las principales vas del distrito disminuir lo que es costos de horas hombre, combustibles y otros, ellos se comprometen a ser el uso adecuado de las vas.

18

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDROCuadro n 2.1: Matriz de grupos involucrados GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOSGobierno Nacional Ministerio de Transporte y Comunicaciones Municipalidad Provincial de Huaytar Limitada cobertura de atencin a los Gobierno Locales. Limitada cobertura de atencin al sector urbano.

2012

INTERESES/ CONFLICTOSMejorar las condiciones de vida de la poblacin. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

ESTRATEGIASApoyar al mejoramiento de la infraestructura vial nacional Desarrollar e implementar programas de acondicionamiento y desarrollo Urbano y Rural Implementar programas integrales de acondicionamiento territorial y desarrollo Urbano rural.

PARTICIPACINApoyar al mejoramiento de la infraestructura vial nacional Mejorar el entorno Habitacional de la Poblacin de Extrema Pobreza radicada en Asentamientos Humanos. Formulacin y Evaluacin del Estudio de Pre Inversin.

ACUERDOS Y COMPROMISOSTransferir los recursos Necesarios para el Financiamiento del Proyecto. Normar y ejecutar la poltica de promocin en materia de Transportes.

Limitada cobertura de atencin al sector vial.

Dotar de infraestructura y servicios para el desarrollo Urbano rural

Formulacin y Evaluacin del Estudio de Pre Inversin.

Municipalidad Distrital de San Isidro

Escaso presupuesto para la ejecucin de proyectos viales.

Mejorar el ornato de la localidad y brindar mejor calidad de vida a las poblacin

Implementar programas de desarrollo urbano rural

Suscripcin del convenio para la Formulacin y Evaluacin del Estudio de Pre Inversin. Monitoreo de la elaboracin del Estudio de Preinversin. Financiamiento del proyecto en un 100% Disponibilidad de mano de obra no calificada para la ejecucin del proyecto. Compromiso de Mantenimiento del proyecto en Estudio. cuidar el mobiliario y la infraestructura

Elaboracin del Estudio Final del Proyecto. La municipalidad se compromete a realizar los desembolsos para realizar el mantenimiento de la va de manera rutinaria y peridica, para que esta pueda funcionar en ptimas condiciones Brindar disponibilidad de mano de obra no calificada. Desarrollar actividades de mantenimiento de la Infraestructura del proyecto en Estudio Desarrollar actividades de Mantenimiento y preservacin de la Infraestructura

Beneficiarios

Trnsito vehicular y peatonal restringido Deterioro de las vas, afecta el desarrollo normal de sus actividades comerciales En medio ambiente deterioro del ornato, en transporte perdidas de horas hombre por problemas de semforo y falta de estacionamiento adecuados, En salud: Incrementa el ndice de mortalidad y morbilidad por accidente de trnsito. Alumnos llegan tarde a sus centros de estudios

Mejorar la calidad de vida

Desarrollar actividades para el acondicionamiento territorial y urbano rural No hacer uso del espacio pblico para llevar a cabo actividades econmicas

Unidades comerciales del Sector

Revalorizacin de sus predios. Mejorar sus ventas Mejorar el ornato de la zona. Mayor tiempo para sus familias. Disminuyen los accidentes. Menor ndice de mortalidad y morbilidad por accidente. Alumnos llegan a tiempo a sus centros de estudios

Instituciones Pblicas y Privadas

Disponibilidad para usar la infraestructura y mobiliario urbano de la ciudad

cuidar el mobiliario y la infraestructura

Desarrollar actividades de Mantenimiento y preservacin de la Infraestructura

19

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Los involucrados, tienen claramente definido el rol que tiene que cumplir cada uno de ellos para resolver los problemas que les afectan a razn de inadecuadas condiciones de sus vas de acceso. Por tal razn, ellos estn comprometidos en continuar con sus mandatos y responsabilidades. La ejecucin del proyecto estar bajo la supervisin del rea competente de la Municipalidad Distrital de San Isidro. As mismo, los costos de operacin y mantenimiento sern asumidos enteramente por la entidad en mencin. 2.4 2.4.1 Marco de referencia Antecedentes El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida, por iniciativa de la poblacin organizada y el apoyo de la Municipalidad distrital de San Isidro. As mismo al no contar con pistas, veredas y sistemas de drenaje pluvial en ms del 90% de sus vas; es que existe un descontento en la poblacin debido a que el polvo y la tierra que originan los vehculos al transitar por la avenidas, calles y pasajes originan enfermedades respiratorias, deterioro de los bienes de la poblacin y una demora en el trnsito vehicular y peatonal de dicho sector. Por tal motivo la preocupacin de las autoridades del lugar y la municipalidad estn dndole el mayor nfasis en preocuparse por solucionar estos problemas, para brindar una mejor calidad de vida de la poblacin del lugar. 2.4.2 Relacin con los Lineamientos de Poltica Lineamientos de Poltica Nacional En las bases para la superacin de la pobreza, aprobada mediante el Decreto Supremo N 002-2003-PCM, se seala que el principio en que debe sustentarse la reduccin de pobreza, el gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar la universalizacin de los servicios bsicos y una mejora sustentativa de su calidad un proceso de descentralizacin y manejo eficiente del gasto y la inversin social, la participacin y acceso de las personas en situacin de pobreza, canales de participacin, entre otras para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios y un soporte institucional que permite la integridad de las acciones en un marco de coordinacin y concertacin local, regional y nacional. Por ello, el Gobierno Nacional, apoya a los diferentes gobiernos locales con programas como El Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (FONIPREL), a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas, que es un fondo concursarle cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversin Pblica (PIP) y estudios de pre-inversin orientados a reducir las brechas en la provisin de los servicios e infraestructura bsica, que tengan el mayor impacto posible en la reduccin de la pobreza y la pobreza extrema en el pas, el programa Mejoramiento de Integral de Barrios Calle Mi Barrio, aprobado con Decreto Supremo N 004-2004-VIVIENDA, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la poblacin pobre y extremadamente pobre, residentes en los Barrios en los barrios Urbano Marginales (BUMs) con altos niveles de dficit de infraestructura barrial, mediante la coparticipacin y financiamiento compartido de VIVIENDA, la Municipalidad y la poblacin barrial en inversiones e intervenciones de naturaleza fsica, social, ambiental, legal e institucional para el mejoramiento del entorno habitacional, entre otros.PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Lineamiento Poltica Sectorial El proyecto se enmarca en los lineamientos de poltica del Sector Transportes en el Programa Transporte Urbano As mismo el proyecto forma parte del plan de obras para el 2012, el cual est enmarcado dentro de los Lineamientos Estratgicos del Plan Integral de Desarrollo del Distrito de San Isidro. Segn Ley 27792 ley de organizacin y funciones del MVCS que estable que esta entidad tiene competencia para formular, aprobar, ejecutar, y supervisar las polticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construccin y saneamiento; as mismo, ejerce competencia compartidas con los gobiernos regionales y locales. La formulacin sigue la Normatividad del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) elaborada por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico del Ministerio de Economa y Finanzas, Directiva General del SNIP N 001-2011-EF/68.01 aprobado con Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01. Asimismo se enmarca dentro del Clasificador Funcional Programtico (ANEXO SNIP 01), Funcin15: Transporte, Programa 036: Transporte Urbano, 0074: Vas Urbanas, El Sector Responsable corresponde a Vivienda Construccin y Saneamiento, segn Anexo SNIP 04 Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP. El presente estudio se elabora en base al Contenido Mnimo de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP, expresado en el ANEXO SNIP- 05A del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). Lineamiento de Poltica Local El proyecto forma parte del plan de obras para el 2012, el cual est enmarcado dentro de los Lineamientos Estratgicos del Plan Integral de Desarrollo del Distrito de San Isidro 2014 Lnea Estratgica Territorio seguro, Ordenado, y en Armona con su medio Ambiente Programas y proyectos a media plazo construccin de pistas y veredas. Marco Normativo-Legal del Proyecto El marco normativo en el que fundamenta la intervencin propuesta en el presente estudio, est sustentada en los siguientes documentos: La Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades (LOM). TITULO V, CAP 1, ARTICULO 73 (inciso 2), que establece lo siguiente: Las Municipalidades, asumen competencias y funciones en materia de trnsito, circulacin y transporte pblico, educacin, cultura, etc., lo cual deja en manifiesto el compromiso de los rganos locales por asumir estas responsabilidades. Las actividades que el presente proyecto implementara se encuentran contempladas dentro de las competencias y funciones de los rganos provinciales y locales, de acuerdo a la normatividad vigente y expreso en la L.O.M., TITULO V, CAP, II, ARTICULO 79 (inciso 4.1), que establece. Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural quePROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o calzadas, vas , puente, etc., en coordinacin con la municipalidad provincial respectiva. Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica N 27293, su Reglamento y Directiva N 001-2011- F/68.01. Directiva General del SNIP N 01-2009-EF/68.68, las OPIs Nacionales, Regionales y Locales tienen facultad para Declarar la Viabilidad de Proyectos de Inversin Pblica. 2.4.3 Responsabilidad Funcional Este acpite se desarrolla sobre la base del Anexo SNIP 01, que muestra las Funciones, Programas y Subprogramas en los cuales se debe ubicar el proyecto. Funcin 15: Transporte Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones para la consecucin de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura area, terrestre y acutica, as como al empleo de los diversos medios de transporte. Programa 036: Transporte urbano Comprende las acciones de planeamiento, expropiacin, construccin, pavimentacin, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitacin, control, y otras acciones inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un transporte seguro y eficiente. Subprograma 0074: Vas urbanas Comprende las acciones de planeamiento, construccin, rehabilitacin, mejoramiento, y mantenimiento de reas destinadas a la circulacin de vehculos y de personas en los centros urbanos, tales como calles, jirones, avenidas, vas expresas, infraestructura para peatones y transporte no motorizado. Cuadro n 3.1: Responsabilidad Funcional1 FUNCIN Funcin 15: Transporte PROGRAMA Programa 036: Transporte urbano SUBPROGRAMA Subprograma 0074: Vas urbanas SECTOR RESPONSABLE Vivienda, Construccin y Saneamiento

1

Fuente: Anexo SNIP 01 - MEF

22

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

III.- IDENTIFICACION

23

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

3. 3.1. 3.1.1

IDENTIFICACION DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL Ubicacin Geogrfica El proyecto: Mejoramiento Vial del Cercado de la Localidad de San Juan de Huirpacancha, Distrito de San Isidro Huaytar Huancavelica, se ubica en la localidad de San Juan de Huirpacancha, Distrito de San Isidro, Provincia de Huaytar y Departamento de Huancavelica.

El Distrito de San Isidro se es uno de los 16 distritos de la Provincia de Huaytar, y est ubicada en la parte sur occidental de la Regin Huancavelica. Su capital es la localidad de San Juan de Huirpacancha que se encuentra ubicada a 135714.38 de Latitud Sur y a 751413.88 de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich2, a una altura de 3,645 msnm.El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de San Juan de Huirpacancha en el distrito de San Isidro, geogrficamente ubicado a 135729.61 latitud sur, 751415.39 en coordenadas UTM 0471745E 8474768N a 3,641 msnm. Grafico n 3.1: Vista Satelital de la localidad de San Juan de Huirpacancha

Localidad de San Juan de Huirpacancha

2

Fuente: Google Earth 2011

24

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Grfico 3.02: Ubicacin poltica del distrito de San Isidro

Departamento de Huancavelica

Provincia de Huaytar

Distrito de San Isidro

25

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

3.1.2

Zona afectada La zona del proyecto comprende la jurisdiccin de la localidad de San Juan de Huirpacancha, distrito de San Isidro, provincia de Huaytar y departamento de Huancavelica. Clima El clima la localidad de San Juan de Huirpacancha, es frio seco, suave, su temperatura vara entre 2.6 como mnimo y 20.8 como mxima, debido a que existe una cadena de cerros en su recorrido. Desde el punto de vista de la pluviosidad, debemos de sealar, que la localidad de San Juan de Huirpacancha es una zona de quebrada cuyas intensidades pluviomtricas son medianas y altas en las partes altas del distrito, por otro lado no se cuenta con una estacin Meteorolgica que permita medir las intensidades de precipitacin en el mbito del proyecto, como referencia se tiene en consideracin la estacin pluviomtrica del distrito Tambo- Huaytar cuyas caractersticas geogrficas son similares, los registros muestran un precipitacin acumulada anual de 253.9mm y una precipitacin mxima mensual de 88mm correspondiente al mes de febrero, cabe mencionar que estos datos corresponden al ao 2010 y son menores en relacin a los registros de aos anteriores. Acceso3 La va de acceso al anexo de Tambo Cruz, teniendo como referencia la ciudad de Huancavelica capital del departamento de Huancavelica es como sigue. Tramo: Huancavelica Castrovirreyna Pampano (desvo Huancavelica). con una distancia de 192 km, va afirmada en regular estado de transitabilidad. Tramo: Pampano (desvo Huancavelica) San Clemente (Pisco), con una distancia de 80 km, va carretera Los Libertadores, ruta asfaltada en buen estado de transitabilidad. Tramo: San Clemente (Pisco) Ica (Los Aquijes), va carretera Panamericana Sur con una distancia de 95 km, ruta asfaltada en buen estado de transitabilidad. Ica (Los Aquijes) Yauca del Rosario San Juan de Huirpacancha, va carretera departamental Yauca del Rosario con una distancia de 76 km, ruta afirmada y trocha en regular estado de transitabilidad.

3.2 3.2.1

Poblacin afectada Poblacin de referencia La poblacin de referencia de la zona en estudio corresponde a la poblacin del distrito de San Isidro, cuya poblacin proyectada para el ao 2,012 es de 1,171 habitantes, considerando un ndice de crecimiento poblacional de 1.00%, ndice estimado en base a los censos de poblacin y vivienda de los aos 1993 y 2007.

3

Fuente: Mapa Geofsico del Per

26

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.01: Poblacin de referencia4 Poblacin censal Distrito 1993 2007 San Isidro Total 969 969 1,114 1,114

Tasa de crecimiento 1.00% 1.00%

Poblacin 2012 1,171 1,171

3.2.2

Poblacin objetivo La poblacin objetivo o los beneficiarios directos son todos los habitantes de la localidad de San Juan de Huirpacancha con una poblacin de 613 en la jurisdiccin del Distrito de San Isidro, la poblacin objetivo en total alcanza el 100% de la Poblacin de la localidad intervenida. Cuadro n 3.02: Poblacin objetivo5 Poblacin6 Localidad 2007 San Juan de Huirpacancha 583 Total 583

Poblacin 2012 613 613

Tasa de crecimiento 1.00% 1.00%

3.3

Aspectos demogrficos y sociales de la poblacin afectada Para realizar el anlisis de la poblacin afectada de la zona en estudio se ha tomado en cuenta el distrito de San Isidro. Caractersticas demogrficas Poblacin total: Segn el IX Censo de Poblacin y IV de Vivienda de 1993, la poblacin total del distrito de San Isidro es de 969 habitantes, para el XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda del 2007 la poblacin total del distrito de San Isidro es de 1,114 habitantes, esta tendencia de crecimiento poblacional declinante se explica fundamentalmente por las limitadas oportunidades de desarrollo con las que cuentan los habitantes de las zonas rurales de la sierra del Per, situacin que conlleva a la migracin de la poblacin a las reas urbanas, especficamente a zonas de la costa. Para el 2,011, se calcula una poblacin de 1,159 habitantes, considerando para ello el ndice de crecimiento poblacional a nivel distrital (1.00%)

3.3.1

4

Fuente: INEI - Censo Nacional 1993 - Censo Nacional 2007

5 6

Fuente: Datos de Campo Fuente: INEI - Censo Nacional del 2007

27

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.03: Poblacin totalDistrito San Isidro Total 1,993 969 969 Habitantes 2,007 1,114 1,114 2,012 1,171 1,171 Tasa de crecimiento 1.00% 1.00%

Grfico n 3.03: Poblacin total2,012 2,007 1,993

1,171

Habitantes969

1,114

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de Vivienda

Poblacin urbana rural: La composicin de la poblacin por rea de residencia en el distrito de San Isidro muestra un mayor nmero de habitantes en el rea rural, para el ao 1993 donde el 81.73% (792 hab.) corresponde al rea rural, para el 2007 la poblacin rural decrece considerablemente siendo del orden de 47.67% (531 hab.), que se fundamenta principalmente por la migracin de la poblacin a zonas urbanas a efectos de limitaciones en el desarrollo socioeconmico y la proyeccin para el ao 2011 la poblacin rural es del orden del 47.71% (553 hab.). (Ver cuadro 7.04) Densidad poblacional: Segn los resultados de los censos el nivel promedio de la ocupacin territorial del distrito de San Isidro vara de 5.54 habitantes por km2 en 1993 a 6.37 habitantes por km2 en el 2011. (Ver cuadro 7.05) Composicin de la poblacin por sexo y edad: Los resultados censales revelan que la poblacin femenina del distrito de San Isidro es del 51.70% para el ao 1993, de 50.27% para el ao 2007 y 50.30% para el ao 2011, esto revela la superioridad en el nmero de poblacin femenina en relacin a la poblacin masculina. (Ver cuadro 7.06)

28

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.04: Poblacin por reaPoblacin censal Distrito San Isidro Distribucin Total 1993 Urbano Rural 177 792 18.27% 81.73% 969 2007 Urbano Rural 583 531 52.33% 47.67% 1,114 Poblacin Tasa de 2012 crecimiento Urbano Rural 612 558 1.00% 52.31% 47.69% 1,170 1.00%

Grfico n 3.04: Pobacin por rea de residencia1993 2007 2012

800 600 400 2000

583

612 792 558

177

531

Urbano

Rural

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de Vivienda

Cuadro n 3.05: Densidad poblacionalDistrito San Isidro Total Superficie territorial (km2) 174.95 174.95 1993 5.54 5.54 Densidad (hab/km2) 2007 6.37 6.37 2012 6.69 6.69

Grfico 3.05: Densidad poblacionalDensidad (hab/km2) 2007; 6.37 1993; 5.54 2012; 6.69

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de Vivienda

29

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.06: Poblacin por sexoPoblacin censal Distrito San Isidro Distribucin Total 1993 Hombre Mujer 501 468 51.70% 48.30% 969 2007 Hombre Mujer 554 560 49.73% 50.27% 1,114 Poblacin Tasa de 2012 crecimiento Hombre Mujer 582 589 1.00% 49.70% 50.30% 1,171 1.00%

Grfico n 3.06: Pobacin por rea de residencia1993 2007 2012

600 500 400 300 200 100 0

501

554

582

560 468

589

Hombre

Mujer

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de Vivienda

Los resultados censales para el distrito de San Isidro demuestran que la poblacin menor a 15 aos representa ms de la cuarta parte de la poblacin total, esto refleja la necesidad de desarrollar actividades en beneficio de la estabilidad social y econmica que permita la permanencia de poblacin en su rea de residencia. Cuadro n 3.07: Poblacin por grupo de edadesGrupo de edades De 0 -14 aos De 15 a 64 aos De 65 y ms aos Total poblacin 1993 354 534 81 969 Aos censales Distribucin 2007 36.53% 309 55.11% 704 8.36% 101 100.00% 1,114 Distribucin 27.74% 63.20% 9.07% 100.00% Proyeccin 2012 Distribucin 325 27.74% 740 63.20% 106 9.07% 1,171 100.00%1993 2007 2012

Grfico 3.07: Poblacin por grupo de edades740

800 700 600 500 400 300 200 100 0

704 534 354 309 325

Poblacin

81

101

106

De 0 -14 aos

De 15 a 64 aos Grupo de edades

De 65 y ms aos

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de Vivienda

30

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Fecundidad: En base a los resultados de los censos de poblacin y vivienda de los aos 1993 y 2007 se tiene que el nmero promedio de hijos nacidos vivos por mujer a nivel del distrito de San Isidro es de 3.08 menor en relacin a la del censo de 1993 que fue de 2.37. Cuadro n 3.08: Nmero promedio de hijos nacidos vivos por mujerGrupo de edades (aos) 15 -19 20 -24 25 - 29 30 - 34 35 -39 40 - 44 45 -49 Censo 1993 15 -19 20 -24 25 - 29 30 - 34 35 -39 40 - 44 45 -49 Censo 2007 0 35 13 3 2 3 1 57 44 19 10 4 2 2 2 83 Poblacin femenina por nmero de hijos nacidos vivos Total de hijos 1 2 3 4a5 6a7 8 a 9 10 a ms nacidos vivos 7 1 9 9 8 4 3 50 5 6 2 9 1 69 2 5 6 5 5 1 96 1 3 4 2 3 2 64 1 3 2 4 5 5 106 1 4 5 6 7 5 148 26 30 23 29 21 13 0 542 1 2 5 12 6 2 1 36 7 8 5 1 42 5 5 4 11 2 90 5 11 13 9 5 2 157 3 2 2 9 5 5 2 143 2 1 3 9 4 3 2 126 35 35 29 39 17 10 4 599 Mujeres en edad frtil 44 39 26 27 18 21 28 203 51 55 38 33 53 34 26 290 Promedio 0.20 1.28 2.65 3.56 3.56 5.05 5.29 3.08 0.10 0.65 1.11 2.73 2.96 4.21 4.85 2.37

Grfico n 3.08: Nmero promedio de hijos nacidos vivos por mujerCenso 1993 6.00 5.00 4.00N de hijos/madre5.05

Censo 2007

5.29 4.214.85

3.002.00

3.562.65 1.28 0.65

3.562.96

2.73

1.000.00

0.20 0.10

1.11

15 -19

20 -24

25 - 29

30 - 34

35 -39

40 - 44

45 -49

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda - Censo Nacional IX de Poblacin y IV de Vivienda

3.3.2

Caractersticas sociales Alfabetismo: Las condiciones de alfabetismo en el mbito del distrito de San Isidro revelan que la poblacin analfabeta es de 136 habitantes para el ao 1993 menor en relacin al ao 2007 (150 Hab.). De ellos la poblacin femenina representa la mayor cantidad de poblacin analfabeta y se concentra en la zona rural.

31

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.09: Poblacin por condicin de alfabetismoCondicin de alfabetismo - 1993 Grupo de edades (aos) Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir 03 - 04 aos 05 - 09 aos 90 46 10 - 14 aos 99 1 15 - 19 aos 88 4 20 - 29 aos 130 6 30 - 39 aos 99 40 - 64 aos 159 48 65 a mas aos 51 31 Total 716 136 Genero Hombres Mujeres Condicin de alfabetismo - 1993 Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir 400 35 316 101 Condicin de alfabetismo - 2007 Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir 39 83 29 122 101 181 3 162 8 220 29 59 42 928 150 Condicin de alfabetismo - 2007 Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir 479 60 449 90 Condicin de alfabetismo - 2007 Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir 481 82 447 68

Condicin de alfabetismo - 1993 rea de residencia Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir Urbano 142 14 Rural 574 122 * No especifica censo 1993 = 1 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda

3.3.3

Caractersticas de la vivienda En relacin a las condiciones de vida de la poblacin del distrito de San Isidro se considera los resultados del XI censo de Poblacin y VI de Vivienda desarrollado el 2007. Las condiciones de vida de la poblacin relaciona el tipo de vivienda por cuanto de la calidad de su construccin, la disponibilidad de los servicios y de su equipamiento, entre otros. Tipo de vivienda: El nmero de viviendas del Distrito de San Isidro es de 366 viviendas, las mismas que se encuentran en condicin de ocupadas, segn el Censo de poblacin y Vivienda del ao 2007. En relacin al tipo de vivienda el 100% corresponde a viviendas independientes. Donde el mayor nmero de viviendas se ubica en la zona rural cuyo orden es del 58.74%.

32

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.10: Tipo de viviendaDescripcin Casa independiente Total URBANA Casa independiente Total RURAL Casa independiente Total 215 215 58.74% 58.74% 151 151 41.26% 41.26% Total 366 366 Porcentaje 100.00% 100.00%

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

Caractersticas de las viviendas: En relacin al material predominante para la construccin de las viviendas es el adobe, donde el 98.53% de las viviendas son construidas a base de este material, los cimientos constan de piedra y barro, los muros son construidos a base de abobe, los techos de tijerales con cobertura de teja y/o calamina siendo el de teja el de mayor predominancia, los pisos son de terreno natural, en las viviendas que cuentan con segunda planta los pisos son construidos con madera. Cuadro n 3.11: Caractersticas de las viviendasMaterial predominante LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO ADOBE O TAPIA Total Total 4 269 273 Porcentaje 1.47% 98.53% 100.00%

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

Servicios de la vivienda: Las viviendas que cuentan con servicio de agua conectada a red pblica dentro de la vivienda en el ao 2007, representan el 63.74% de las viviendas a nivel del distrito de San Isidro, el 28.57% de las viviendas utiliza agua procedente de ro, acequia o manantial. Cuadro n 3.12: Abastecimiento de agua en la viviendaAbastecimiento de agua Red pblica dentro de la vivienda (agua potable) Piln de uso publico (agua potable) Ro, acequia o similar Total Total 174 21 78 273 Porcentaje 63.74% 7.69% 28.57% 100.00%

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

Cabe mencionar que el rea urbana a la fecha cuenta con el servicio de agua potable y el abastecimiento es a travs de la red pblica ubicada dentro de las viviendas, en zonas rurales como son los nexos de Tambo Cruz, Mollecancha, San Martin y Tejahuasi se han implementado en el ao 2010 el servicio de agua potable cuya cobertura es del 100%.

33

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Asociado a los aspectos de salubridad e higiene de las personas est tambin la disponibilidad del servicio higinico. En el ao 2007 las viviendas que disponen de servicio higinico conectado a red pblica alcanzan el 3.30% del total de viviendas en el mbito del distrito de San Isidro. La proporcin de unidades habitacionales que no tienen ningn tipo de servicio representa todava el 92.31%. Situacin que se presenta en mayor nmero en la zona rural. En el mbito urbano se vine implementado la implementacin del mejoramiento y ampliacin del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento. Cuadro n 3.13: Tipo de servicio higinico en la viviendaServicio higinico en la vivienda Red pblica de desague dentro de la vivienda Pozo ciego o negro/letrina No tiene Total Total 9 12 252 273 Porcentaje 3.30% 4.40% 92.31% 100.00%

Las viviendas que poseen alumbrado elctrico es de 49.45% en el 2007, en la zona rural la proporcin es del 26.47% y la urbana de 72.26%. Cabe mencionar que a la fecha a travs del programa de electrificacin rural se ha venido incorporando significativamente un mayor nmero de viviendas al servicio de alumbrado elctrico. Cuadro n 3.14: Alumbrado elctricoDispone de alumbrado elctrico Si tiene No tiene Total Urbamo Si tiene No tiene Sub total Rural Si tiene No tiene Sub total 36 100 136 26.47% 73.53% 100.00% 99 38 137 72.26% 27.74% 100.00% Total 135 138 273 Porcentaje 49.45% 50.55% 100.00%

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

3.3.4

Infraestructura social bsica Salud: La cobertura de atencin de salud en el distrito de San Isidro, es a travs de un Puesto de Salud ubicado en la Capital de distrito que pertenece al micro red de salud de Santiago de Chocorvos, y un (01) posta medica ubicado en el centro poblado de Mollecancha. Entre las principales causas de morbilidad registradas de un total de 1,200 veinte casos se tiene: las Infecciones agudas de las vas respiratorias superiores con una incidencia de 40.0%, Enfermedades Diarreicas Agudas con una incidencia del 15%, Infecciones de la Piel con una incidencia del 12%, Conjuntivitis con una incidencia del 9%, Traumatismo con una incidencia del 8%, ITU con una incidencia del 10%.

34

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.15: Principales causas de MorbilidadCausas IRA EDA Infecciones de la Piel Conjuntivitis Traumatismo ITU Otros Total Casos 480 180 144 108 96 120 72 1,200 Incidencia 40.00% 15.00% 12.00% 9.00% 8.00% 10.00% 6.00% 100.00%

Grfico n 3.09: Principales Causas de MorbilidadOtros ITU Traumatismo Conjuntivitis Infecciones de la Piel EDA IRA 0.00%Causas de Morbilidad

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

Fuente: Puesto de Salud - San Juan de Huirpacancha

Educacin El servicio educativo en el distrito de San Isidro para el ao acadmico 2010, se brinda a travs de 12 instituciones educativas, donde 05 son del nivel inicial, 06 del nivel primario, 01 del nivel secundario, todos conformantes del sistema educativo de gestin pblica. El servicio se brinda a travs del programa escolarizado en un turno continuo solo en las maanas, el servicio educativo a nivel superior los realizan en el departamento de Ica. A nivel de la localidad de San Juan de Huirpacancha tiene nivel inicial, primaria y el nivel secundario, y el nivel superior es desarrollado en la ciudad de Ica. Transporte El servicio de trasporte de pasajeros se brinda a travs de vehculos menores, que cubren la ruta Ica San Juan de Huirpacancha; el servicio que se oferta al usuario se caracteriza por el tipo de unidad vehicular que se utiliza (colectivos, camioneta rural, combis). 3.3.5 Caractersticas econmicas Las caractersticas econmicas del distrito de San Isidro sern desarrollados en base al XI Censo de Poblacin y IV de Vivienda del 2007, esto permite realizar un diagnstico de las caractersticas econmicas de la poblacin del distrito.PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Condiciones de actividad Segn la condicin de actividad que desarrolla la poblacin puede clasificarse en Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y Poblacin Econmicamente No Activa (NO PEA). La PEA del distrito de San Isidro, segn el Censo de 2007, asciende a 1,020. En esta definicin se considera a la poblacin de 6 y ms aos de edad. Teniendo en cuenta que la poblacin de 6 y ms aos es considerada como apta para trabajar, y que en el distrito de San Isidro existen 1,020 personas en estas condiciones, se puede afirmar que de cada 100 personas econmicamente activa de 6 y ms aos de edad, dependen 6.08 personas econmicamente no activas de todas las edades. Cuadro n 3.16: Poblacin de 6 y ms aos de edad por condicin de actividadDescripcin PEA No PEA Total Total 144 876 1,020 Porcentaje 14.12% 85.88% 100.00%

Grfico n 3.10: Condicin de actividad14.12%

PEA85.88%

No PEA

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

Los resultados evidencian una mayor incorporacin de la poblacin masculina al mercado laboral de una proporcin de 79.17%, la poblacin ocupada es de 105 varones y 30 mujeres. La incorporacin al mercado laboral por rea de residencia es de una proporcin de 51.96% para la zona urbana y poblacin ocupada es de 135 habitantes, 78 habitantes del rea urbano.

36

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Cuadro n 3.17: Poblacin por condicin de actividad, por sexo y reaDescripcin Condicin de actividad Distribucin PEA No PEA Pob. Econmicamente activa Distribucin Ocupada Desocupada Hombres 506 49.61% 114 392 114 79.17% 105 9 Mujeres 514 50.39% 30 484 30 20.83% 30 0 Total 1,020 100.00% 144 876 144 100.00% 135 9 Urbano 530 51.96% 85 445 85 59.03% 78 7 Rural 490 48.04% 59 431 59 40.97% 57 2 Total 1,020 100.00% 144 876 144 100.00% 135 9

Grfico n 3.11: Condicin de actividad por sexo

Grfico n 3.12: Condicin de actividad por rea

No PEA PEA 0 200 Mujeres

No PEA PEA 0 500 1,000 Urbano Rural

400

600

Hombres

Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

Ocupacin principal Segn el ltimo censo, existen 144 personas ocupadas de 6 y ms aos de edad en todo el distrito de San Isidro incluyendo a los que no especificaron su ocupacin. Cuadro n 3.18: Ocupacin principal de la PEAOcupacin principal Total Directivos Profesionales Tcnicos Jefes y empleados de oficina Trab. calificado serv. Trab. agrcola calificado Trab. no agrcola calificado Trab. no calificado serv. No especificado Total Absoluto 144 2 27 2 5 10 45 17 24 12 % 100.00% 1.39% 18.75% 1.39% 3.47% 6.94% 31.25% 11.81% 16.67% 8.33%

Grfico n 3.13: Principal ocupacin de la PEAo

No especificado Trab. no calificado serv. Trab. no agrcola calificado Trab. agrcola calificado Trab. calificado serv. Jefes y empleados de oficina Tcnicos Profesionales Directivos 0 Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

Ocupacin principal

50

37

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Segn la ocupacin principal, los trabajadores agrcolas calificados son 45 personas, que representa el 31.25% de la poblacin ocupada de 6 y ms aos de edad. Le sigue en importancia los trabajadores de servicios (calificados y no calificados) con 41 personas, esto es el 28,48% de ocupados. Sectores de actividad econmica Segn los resultados del Censo en el ao 2007, la PEA ocupada en las actividades dedicadas al Comercio y a los Servicios comprendidos en el sector terciario es de 80 personas, esto es, el 55.56% de la poblacin ocupada de 6 y ms aos de edad. La PEA ocupada en la Industria Manufacturera y la Construccin, que conforman el sector secundario, es de 5.56%. Los trabajadores ocupados en la Agricultura, Ganadera, Caza, Pesca, Silvicultura y Minera (sector primario), constituye el 45.83%. Cuadro n 3.19: Sectores de actividad econmica de la PEASectores de actividad econmica Total Primario Secundario Terciario Total Absoluto 154 66 8 80 % 106.94% 45.83% 5.56% 55.56%

Grfico n 3.14: Sectores de actividad econmica de la PEAo

Terciario Secundario Primario 0 50

Sectores de actividad econmicaa/ Excluye a los que no especificaron su Actividad. 1/ SECTOR PRIMARIO:Agricultura, Ganadera, Caza, Pesca, Silvicultura y Minera 2/ SECTOR SECUNDARIO:Industria Manufacturera y Construccin. 3/ SECTOR TERCIARIO:Comercio y Servicios. Fuente: INEI - Censo Nacional XI de Poblacin y VI de Vivienda

100

3.4

Situacin actual del servicio de Salud. Salud: La cobertura de atencin de salud en el distrito de San Isidro, es a travs del PUESTO DE SALUD "SAN ISIDRO DE HUIRPACANCHA" ubicado en la Capital de distrito que pertenece a la micro red de salud de Cordova, a la vez a Red de Salud de Huaytar y a la DISA de Huancavelica. Tiene como Responsable del Establecimiento a la Obstetra MARIA YSABEL GRADOS AVALOS. Categora del establecimiento de Salud El Puesto de Salud "San Isidro de Huirpacancha" esta categorizada en el primer nivel de atencin con categora I-2 (Puesto de salud con Medico)PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

38

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Entre las principales causas de morbilidad registradas de un total de 1,200 veinte casos se tiene: las Infecciones agudas de las vas respiratorias superiores con una incidencia de 40.0%, Enfermedades Diarreicas Agudas con una incidencia del 15%, Infecciones de la Piel con una incidencia del 12%, Conjuntivitis con una incidencia del 9%, Traumatismo con una incidencia del 8%, ITU con una incidencia del 10%. Cuadro n 7.15: Principales causas de Morbilidad

Causas IRA EDA Infecciones de la Piel Conjuntivitis Traumatismo ITU Otros Total

Casos 480 180 144 108 96 120 72 1,200

Incidencia 40.00% 15.00% 12.00% 9.00% 8.00% 10.00% 6.00% 100.00%

Grfico n 3.15: Principales Causas de MorbilidadOtros ITU Traumatismo Conjuntivitis Infecciones de la Piel EDA IRA 0.00%Causas de Morbilidad

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

Fuente: Puesto de Salud - San Juan de Huirpacancha3.5 3.5.1 Situacin de los servicios de transitabilidad vehicular y peatonal Caractersticas de las Vas Los pobladores del rea de influencia del proyecto mostraron su malestar ante las autoridades al encontrarse la Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar con cierta deficiencias tanta para el trnsito vehicular; como para el trnsito peatonal (inexistencia de 100% de veredas), aumentando esta dificultades en las pocas de lluvia, lo cual genera incremento de costos de transporte y as mismo en pocas de verano convirtindose en zona polvorienta con el paso de vehculos y personas, incrementando con ello enfermedades respiratorias por la presencia de material Polvoreado. Las Calles a Intervenir presentan

39

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

situaciones negativas en pocas de invierno donde se convierten en riachuelos por la falta de una evacuacin pluvial. La situacin negativa de sta importante zona urbana del distrito de San Isidro inicia la Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de Huirpacancha. Por ello se hace un mayor detalle de la situacin actual de las calles a intervenir: Av. Los Fundadores Es la va de ingreso Principal a la Localidad de Huirpacancha la cual recibe a los visitantes de la Cuidad de Ica. Tiene una longitud de 176 m. y un ancho promedio de 5.86 m. cuenta con una extensin a intervenir de 1242.79 m2 de vas, de los cuales la cobertura de pavimentacin representa el 0%, es decir que ninguna de sus cuadras esta pavimentada por otro lado tampoco dispone de veredas, lo que dificulta el transito peatonal. Por otro lado las lluvias estacionarias inundas esta Va, dificultando el transito vehicular y peatonal.

Av. Los Fundadores completamente inundada por las lluvias

Calle Huancavelica Es la va que intersecta con la Av. Simn Bolvar, empieza desde la plaza de Armas de San Juan de Huirpacancha, tiene una longitud de 95 m. y un ancho promedio de 6.1m. Cuenta con una extensin a intervenir de 528.06 m2 de vas, de los cuales la cobertura de pavimentacin representa el 0%, es decir que ninguna de sus cuadras esta pavimentada por otro lado tampoco dispone de veredas, lo que dificulta el transito peatonal. Por otro lado las lluvias estacionarias inundas esta Va, dificultando el transito vehicular y peatonal.

Calle Huancavelica (Punto de Partida Plaza de Armas de la localidad)

40

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Av. 23 de Julio Es una va de aproximadamente 184 ml. con un ancho promedio de 9.7 m. y superficie de rodadura de tierra en un 100% de la va, por otro lado presenta veredas en solo un 60% no dispone de un sistema de drenaje pluvial lo que ocasiona que se origine desniveles en la va tal como se ve en el grafico. Dicha va cuenta con una extensin a intervenir de 1763.88 m2 se inicia en la plaza de Armas de la localidad e intersecta con la Av. Simn Bolvar y la Calle Huaytar. Cabe recalcar que en el inicio de esta va se ubica el Palacio Municipal del Distrito de San Isidro.

Av. 23 de Julio presenta desniveles en la superficie ocasionadas por las lluvias.

Av. Los Maestros Es una va con mayor trfico vehicular en la zona, tiene una longitud de 235 ml. y un ancho promedio de 9.24 m. y superficie de rodadura de tierra en un 100% de la va, por otro lado presenta veredas en solo un 50% no dispone de un sistema de drenaje pluvial lo que ocasiona que se origine desniveles en la va tal como se ve en el grafico. Dicha va cuenta con una extensin a intervenir de 2512.04 m2 se inicia en la plaza de Armas de la localidad e intersecta con la Av. Simn Bolvar y la Calle Huaytar. Cabe recalcar que esta va tiene uso de corredor vial interdistrital.

Av. Los Maestros presentan grietas en su superficie por la erosin de la lluvia

Av. Simn Bolvar Es una va de aproximadamente 213 ml. con un ancho promedio de 8.40 m. y superficie de rodadura de tierra en un 100% de la va, por otro lado no presenta veredas tampoco dispone de un sistema de drenaje pluvial lo que ocasiona que se origine desniveles en la va tal como se ve en el grafico. Dicha va se intersecta con la Av. Maestro, Av. 23 de Julio y la Calle Huancavelica.

41

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Calle Huaytar Es una va de aproximadamente 194 ml. con un ancho promedio de 7.96 m. y superficie de rodadura de tierra en un 100% de la va, por otro lado no presenta veredas tampoco dispone de un sistema de drenaje pluvial lo que ocasiona que se origine desniveles en la va. Dicha va se intersecta con la Av. Maestro y la Av. 23 de Julio. 3.5.2 Las caractersticas negativas que se intenta modificar El problema radica, en la dificultad del transito vehicular y peatonal, la falta de sistema de drenaje pluvial lo que ocasiona la erosin de las vas que hoy en da presentan desniveles en su superficie, por otro lado fuera de las pocas de lluvias estas vas provocan la suspensin de partculas suspendidas (Polvo), ello viene contribuyendo al deterioro de la salud de la poblacin, situacin que dificulta el normal desarrollo de la actividades socio econmicas de los habitantes y otros que efectos que acarrea esa situacin negativa. Las razones por lo que es de inters para la comunidad resolver dicha situacin Dentro de la razones que es de inters de la poblacin resolver la situacin negativa, es para garantizar las condiciones de salubridad, adecuada transitabilidad vial y peatonal y mejorar el nivel de vida de la poblacin. Disminuir los ndices de enfermedades producto de las partculas suspendidas por el transito vehicular. Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar a) Temporalidad: Las inadecuadas condiciones de trnsito vehicular y peatonal en las calles a intervenir, se da desde aos anteriores, no cuentan desde hace aos con pistas, veredas por sectores y en pocas de lluvias la formacin de charcos de lodo han hecho difcil el acceso a esta zona sigue siendo una amenaza latente para la poblacin ya que esta propensa a accidentes y a que la poblacin contraiga enfermedades respiratorias, drmicas etc. Es all la preocupacin de la Poblacin de la localidad de San Juan de Huirpacancha en contar con un adecuado servicio de transitabilidad vehicular y peatonal que generar mejores condiciones de vida de la poblacin. b) Relevancia: El problema existente es de tipo permanente, pues mientras no se mejoren las calles de la localidad de San Juan de Huirpacancha el problema continuar y seguir agudizndose con el transcurrir de los tiempos, mermando el comercio del distrito y agudizando el malestar entre los pobladores de todo el Centro Poblado. c) Grado de Avance: El grado de avance del problema se traduce en el estado actual de las calles, lo cual se ha detallado con anterioridad, finalmente se afirma que estas calles se encuentran a nivel de terreno natural no existen pistas, veredas solo por sectores que no tienen un valor representativo no existe obras de drenaje siendo necesario para un medio de abundante precipitacin pluvial, Con dichos antecedentes es factible la continuacin de la pavimentacin de la antes mencionado.

3.5.3

3.6

42

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

3.7

Intento de soluciones anteriores Las calles de la Localidad necesita ser intervenida, ya que siendo un distrito representativo a nivel de la Provincia de Huaytar no cuenta con esa mejora en los accesos y la poblacin mediante los Talleres del Presupuesto Participativo viene solicitando la formulando del presente proyecto, ya la municipalidad Distrital de San Isidro ha venido buscando los medios necesarios para llevar a cabo el presente proyecto por ello busca la alianza Provincial pero faltan muchas ms ya que no es suficiente para cerrar el circuito vial en la zona. Anlisis de peligros en la zona y poblacin afectada En el siguiente anlisis se tiene como objetivo identificar las condiciones de peligro a las cuales puede estar expuesto el PIP que se busca implementar. De acuerdo al anlisis de riesgo recomendado en la Gua Metodolgica para la incorporacin del Anlisis de Riesgo asociado a peligros naturales en la formulacin y evaluacin de proyectos en el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), se ha tomado en cuenta las condiciones geogrficas, climticas y fsicas, para la elaboracin del presente estudio de pre inversin. Principales fenmenos naturales. a) Fenmeno El Nio (FEN). Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas clidas en las costas del Ecuador y Per a eventos atmosfricos ocurridos en el Pacfico Ecuatorial Central. Los ltimos fenmenos de El Nio han sido el de 1983 y el de 1998, el FEN 1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado como el de ms fuerte calentamiento ocurrido en el Pacfico Central y Oriental en los ltimos 150 aos. En FEN extraordinarios, como el de 1997-98, se presentan fuertes anomalas en la temperatura superficial del mar, generando fuertes cantidades de precipitacin pluvial en el departamento; destruyndose gran cantidad de obras hidrulicas y defensas ribereas diseadas para capacidades de soporte y contencin de descargas menores a los registrados. b) El Per es una zona ssmica. Los datos estadsticos del Instituto Geofsico del Per reportan que entre Enero 2006 29 Noviembre 2007 se han registrado 290 sismos o temblores de diversas intensidades en todo el Per: c) Identificacin de peligros. Para la determinacin de los peligros que se presentan en la zona donde se ubica la localidad de San Juan de Huirpacancha, se ha utilizado las listas de verificacin recomendadas por el MEF y la DGPI: La probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o huaycos en la localidad de San Juan de Huirpacancha distrito es poco probable. Pero el tipo de suelo es arcilloso limoso lo que significa que es un suelo altamente deleznable pero por no tener afloramiento de aguas subterrneas y o quebradas que conduzcan un considerable caudal, caractersticas que favorece a la estabilidad del suelo del rea a intervenir.PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

3.8

43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

La escorrenta de aguas que provienen de la parte alta de la localidad es por consecuencia de las lluvias propias de la sierra en pocas de invierno que discurren rpidamente debido a la fuerte pendiente de la geografa del lugar solamente genera una prdida progresiva del material de la rasante de las vas puesto que esta no se encuentran an pavimentadas, esto se da especialmente por condiciones climticas desfavorables, en tiempo de lluvia. El tipo de intervencin no se puede trasladar a otra rea geogrfica puesto que las reas de intervencin ya estn definidas como son las vas en donde directamente se ejecutar el proyecto. En cuanto al anlisis de los peligros naturales en la zona de ejecucin del Proyecto tenemos: Cuadro n 3.16: Anlisis de riesgos Lista de Identificacin de Peligros Naturales en la zona de ejecucin del proyecto Comentarios Los peligros naturales que se presentan son por pocas cortas y propias de la zona, principalmente lluvias, vientos y Sismos. 2. Existen estudios que pronostican X Estudios realizados por el la probable ocurrencia de peligros instituto Geofsico del Per. naturales en la zona bajo anlisis? Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas, estudio realizado por Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado, Ao 1984. 3. Existe la probabilidad de X Se puede decir que podran ocurrencia de peligros naturales ocurrir lluvias intensas a causa durante la vida til del proyecto? del cambio climtico. Para cada uno de los peligros que a continuacin se detallan Qu caractersticas, frecuencia, intensidad, tendra dicho peligro, si se presentara durante la vida til del proyecto? Fuente: Elaboracin Propia Cuadro n 3.17: Anlisis de peligros Peligros Inundacin Fuertes vientos Lluvias Intensas Deslizamientos Heladas Sismos Sequias Huaycos Otros SI X X X X X X X X X X X X X X X NO X X X X X Frecuencia Bajo Medio Alto Intensidad Bajo Medio Alto Preguntas 1. Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? SI NO X

44

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

3.9 3.9.1

Definicin de problema y sus causas Problema central El diagnstico de la situacin actual del mbito de intervencin, que describe y explica en gran parte la condicin y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema central que afecta principalmente a la poblacin de la localidad San Juan de Huirpacancha, son las:

Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de San Juan de HuirpacanchaSiendo la causa principal el insuficiente infraestructura de Pavimento, Veredas y Sistema de Drenaje en el contexto urbano existente. 3.9.2 Anlisis de las causas del problema Entre las principales causas identificadas que generan el problema central estn: Causas directas Limitado servicio para el trnsito vehicular Limitado servicio para el trnsito peatonal. Limitado servicio de drenaje pluvial Causas indirectas Inadecuada infraestructura para el trnsito vehicular Inadecuada infraestructura para el trnsito peatonal Inadecuada infraestructura de drenaje pluvial 3.9.3 Anlisis de los efectos del problema Entre los efectos del problema central se tiene: Efecto Final: Deterioro de las condiciones de vida de la poblacin de la localidad de San Juan de Huirpacancha. Efectos Directos: Altas tasas de contaminacin del aire debido a las emisiones de olores por continuos atoros y aniegos de las redes principales y emisiones de partculas suspendidas por falta de capa de rodadura. Mayores costos totales de mantenimiento del sistema de redes de agua y desage y mayores costos en el mantenimiento de las unidades de transporte por la falta de pavimentacin en las calles del distrito. Frecuentes accidentes de los peatones. Frecuentes accidentes de los peatones, por la falta de veredas adecuadas para el trnsito peatonal. Efectos Indirectos: Daos al patrimonio pblico y privado. Daos a la salud de las personas.

45

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

Incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial. Bajo crecimiento urbano y desarrollo econmico de los sectores involucrados.

Grafico N 3.16: rbol de causas efectos Deterioro de las condiciones de vida de la poblacin de la localidad de San Juan de Huirpacancha.

Bajo crecimiento Urbano y Desarrollo econmico de la poblacin de la localidad de San Juan de Huirpacancha.

Deterioro del patrimonio pblico y privado

Daos a la salud de las personas

Incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial

Contaminacin de aire por emisiones de olores y partculas en suspensin

Incremento de la frecuencia de accidentes de peatones

Incremento en los costos de transporte

Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las Calle Los Maestros, Av. 23 de Julio, Calle Huancavelica, Av. Los Fundadores, Av. Simn Bolvar, Calle Huaytar de la localidad de San Juan de Huirpacancha

Limitado servicio para el trnsito vehicular

Limitado servicio para el trnsito peatonal

Limitado servicio de drenaje pluvial

Inadecuada infraestructura para el trnsito vehicular

Inadecuada infraestructura para el trnsito peatonal

Inadecuada infraestructura de drenaje pluvial

46

PROYECTO: MEJORAMIENTO VIAL DEL CERCADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE HUIRPACANCHA, DISTRITO DE SAN ISIDRO HUAYTAR HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO

2012

3.10 Objetivo del proyecto 3.10.1 Objetivo central del proyecto El objetivo central del proyecto Mejoramiento Vial del Cercado de la Localidad de San Juan de Huirpacancha, Distrito de San Isidro Huaytar Huancavelica,