pga 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado acnee. existe dicho registro en jefatura de estudios, y se...

47
PGA 2016-17

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

PGA 2016-17

Page 2: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

1

ÍNDICE

1. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA

MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

2. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO

PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

3. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

3.1. Normas de convivencia y conducta.

3.2 Órganos de gobierno y coordinación docente.

3.3. Normas de asistencia, puntualidad y acceso al centro.

3.4. Turno de cuidado y vigilancia de los recreos.

3.5. Protocolo de actuación en caso de accidente o enfermedad de un alumno.

3.6. Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil.

3.7. Protocolo de actuación en caso de acoso escolar.

3.8. Normas de sustitución de maestros ausentes.

3.9. Relaciones entre los sectores de la comunidad educativa.

Relaciones con el AMPA.

Relaciones del tutor con los padres.

Relaciones con los servicios sociales y educativos del municipio y relaciones previstas con

otras instituciones para la mejor consecución de los fines establecidos.

3.10. Normas de las actividades complementarias.

3.11. Normas de utilización de las instalaciones y aulas específicas.

Normas de utilización de las aulas de informática.

Normas de utilización de la Biblioteca.

3.12. Mecanismos para garantizar el derecho a la educación del alumnado en situaciones de

inasistencia prolongada a clase.

3.13. Plan de Acogida.

4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

4.1. Horario general del centro.

4.2. Horarios.

4.3. Calendario escolar.

4.4. Calendario de evaluaciones.

4.5. Otros: calendario de reuniones.

5. PROPUESTA CURRICULAR DE PRIMARIA.

5.1. El periodo de adaptación de Educación Primaria, así como las medidas de

coordinación con la Educación Infantil.

5.1.1. Periodo de adaptación de Educación Primaria.

5.1.2. Medidas de coordinación entre Educación Infantil y Educación Primaria.

5.2. Las medidas de coordinación con la Educación Secundaria Obligatoria.

Page 3: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

2

5.3. Las medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los

tres primeros cursos, así como la coordinación de los maestros que imparten

docencia en los tres últimos cursos de la etapa.

5.3.1. Medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros

cursos de la etapa.

5.3.2. Medidas de coordinación de los maestros que imparten docencia en los tres últimos

cursos de la etapa.

5.4. Las medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área o el

mismo curso de la etapa.

5.4.1. Medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área.

5.4.2. Medidas de coordinación entre los maestros del mismo curso de la etapa.

5.5. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de

evaluación del alumnado.

5.6. Acuerdos vinculantes.

5.6.1. Equipo docente de primer tramo.

5.6.2. Equipo docente de segundo tramo.

5.7. Los criterios de promoción.

5.8. Los perfiles de las competencias del currículo.

5.9. Las programaciones docentes de cada una de las áreas.

6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

6.1. Planes de actuación elaborados por el Centro.

6.1.1. Plan lector.

6.1.2. Plan lógico-matemático.

6.1.3. Plan de autoprotección escolar.

6.1.4. Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte.

6.1.5. Plan de Salud.

6.1.6. Plan de Atención a la Diversidad y Programa de Dificultades de Aprendizaje.

6.1.7. Plan del Período de Adaptación en Educación Infantil.

6.1.8. Plan de Actuación del EOEP en el Centro.

6.1.9. Proyecto de juegos de patio.

6.2. Programas y proyectos en los que en Centro participa.

6.2.1. Proyecto de Habilidades no cognitivas. Grupo de investigación EDUCAR PARA SER.

6.2.2. Practicum.

6.2.3. Programas del Ayuntamiento de Murcia.

6.2.4. Programas extraescolares organizados por la AMPA del Centro.

6.3. Plan de Actividades Complementarias.

(Para facilitar la lectura del presente documento,

los títulos de este índice contienen hipervínculos

que los enlazan con su apartado correspondiente)

Page 4: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

3

Nos encontramos en la localidad de Algezares, una pedanía del extrarradio de Murcia, a muy

poca distancia 4 Km., situada en el área sub-comarcal denominada Cordillera Sur, concretamente a

las faldas de la sierra de la Cresta del Gallo. Cuenta con una población de 5.451 habitantes (INE

2015) y una extensión de 24,74 km².

Esta población se encuentra inmersa en la actualidad en un proceso de cambio urbanístico,

aunque debido a la situación económica del País la construcción de las viviendas previstas ha sido

frenada. Últimamente se están incorporando nuevas familias de otras localidades, dando riqueza a la

multiculturalidad del Centro y observando en los últimos años un aumento en la ratio de nuestras

aulas.

La población es eminentemente joven, con un nivel de clase media.

1. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA

MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

A continuación se relacionan las medidas propuestas en la memoria anual del curso anterior.

PROPUESTAS O PLANES DE MEJORA

EDUCACIÓN INFANTIL MEDIDAS A DESARROLLAR

Apartado/subapartado: 3.1. (Proyecto Educativo)

Propuesta: En infantil consideramos necesarias unas líneas

metodológicas comunes para todo el profesorado que

imparte docencia en el Centro.

Se propone en reuniones de

coordinación un proyecto de Centro,

donde se unifique líneas

metodológicas de las dos etapas.

Apartado/subapartado: 3.1.3.(Plan de Atención a la

diversidad)

Propuesta: Consideramos conveniente establecer un

registro en el que se contemple la atención recibida por el

alumnado ACNEE.

Existe dicho registro en Jefatura de

Estudios, y se le da a cada tutor un

horario a principio de curso con los

horarios del aula, del tutor, de los

refuerzos específicos y de los

refuerzos ordinarios de su aula.

Apartado/subapartado: 3.2.1.(Medidas desarrolladas de la

memoria final del curso anterior)

Propuesta: El Proyecto de Dirección recoge que se adopta

la medida de mantener las actividades del Proyecto de Altas

Capacidades que han sido favorables. En Infantil

consideramos que era muy favorable el trabajar un proyecto

por trimestre a nivel de Centro, y nos gustaría que se

retomara el próximo curso.

Proyecto de Centro para las dos

etapas.

Apartado/subapartado: 3.2.3. (Normas de organización y

funcionamiento)

Propuesta: Sigue siendo necesario el establecimiento de

medidas para que los familiares de los que llegan tarde no

entren a las aulas si la clase ya ha comenzado.

Se estudian las posibles soluciones,

teniendo en cuenta que una vez que

entra en el Centro debe permanecer

en su aula. Se incide desde el Equipo

Directivo, que en todas las reuniones

con las familias se aborde el tema.

Page 5: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

4

Apartado/subapartado: 3.2.4.2. (Horarios (lectivo, obligada

permanencia, claustros))

Propuestas:

● Mantener para el próximo curso el modelo horario

empleado: no inglés ni religión de 10 a 11:30h, inglés

dividido en sesiones de 30 minutos en horario de

asamblea y 1 hora después del recreo, religión después

del recreo.

● Seguir procurando en la medida de lo posible que no haya

más de una especialidad por día en cada aula.

● Como en cursos anteriores, rogamos que se incluya un

especialista de música en el horario de las aulas de

infantil, pues su ausencia supone una carencia en el

aprendizaje del alumnado.

Se toman en cuenta las

consideraciones oportunas por el

Equipo de Infantil en la confección de

los horarios siempre que sean viables

en la organización general del Centro.

Apartado/subapartado: 3.2.4.4. (Calendario de

evaluaciones)

Propuesta: Incluir en las sesiones de evaluación la

evaluación de la práctica docente, y que ésta recogida de

información pueda ser efectiva para tomar decisiones de

mejora a lo largo del curso.

Se planificará una reunión ordinaria,

posterior a las evaluaciones, donde

se trabajarán las evaluaciones de las

prácticas docentes.

Apartado/subapartado:3.2.4.5. (Calendario de reuniones)

Propuestas:

● Buscar la manera de asegurarnos de que todo el

profesorado ha sido informado cuando se convoca una

reunión.

● Mayor antelación en las convocatorias de reuniones y más

puntualidad con el comienzo de las mismas, para poder

abordar de modo adecuado todos los puntos a tratar y

mejorar la efectividad.

● Sería conveniente disponer de un guión en las reuniones

generales, y procurar llegar a conclusiones claras.

Se ha realizado un guión de

reuniones por parte de Jefatura, que

se manda por mail a todo el

profesorado y se expone en el tablón

del Equipo Directivo en la Sala de

Profesores.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.3. (Medidas de lectura y

expresión)

Propuesta: En el aula de 5 años, son necesarios más

apoyos de los establecidos por ley, para el adecuado

seguimiento del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

Se han tenido en cuenta las

necesidades de cada una de las aulas

de infantil, pero son las compañeras

de infantil, las que distribuyen los

apoyos legalmente establecidos.

Vista la petición, este año se añaden

a los apoyos establecidos por ley

otros de los compañeros de primaria.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.4. (Recursos didácticos)

Propuesta: Los recursos de que disponemos están muy

anticuados y deteriorados. Intentamos subsanar estas

Estamos de acuerdo, con la falta de

solidez económica.

Page 6: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

5

deficiencias elaborando nosotras mismas los materiales, o

gracias al dinero de aula aportado por las familias, realmente

ese dinero debería emplearse para material fungible (lápices,

rotuladores, etc.), ya que el dinero que llega al Centro es

insuficiente.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.4. (Recursos didácticos.

(Respecto a material informático))

Propuestas:

● En las aulas de 4 y 5 años, la falta de seguridad impide

que el alumnado pueda disfrutar del “rincón del ordenador”

de modo satisfactorio, pues tener que meter y sacar

diariamente el ordenador de los almacenes para evitar

robos dificulta su uso.

● Ahora que ha sido instalada una PDI en el aula de 3 años,

consideramos necesaria y urgente la dotación de este

recurso en las aulas de 4 y 5 años para asegurar una

igualdad de condiciones de aprendizaje en todos los

grupos de la etapa, dado que los grupos de alumnos

cambian de aula cada curso escolar.

● Resulta imposible la utilización del aula plumier con todo el

alumnado de un grupo, debido a la escasez de

ordenadores que funcionen correctamente en dicha aula.

Se ha gestionado la colocación de

rejas en todo el pabellón de infantil,

para este curso escolar.

Estamos a la espera de la dotación

prometida por parte del AMPA del

Centro del proyector necesario para la

dotación del aula de 4 años de

Educación Infantil.

Respecto al aula Plumier estamos

estudiando y seguimos gestionando

los distintos cauces para la dotación

de equipos informáticos para dicha

aula.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.5. (Actividades

complementarias)

Propuesta: Consideramos necesaria una mayor antelación

en la planificación de las actividades complementarias (Día

del Libro, Día de la Familia, etc.).

Desde principio de curso se han

establecido por coordinaciones de

tramo y reuniones generales cuáles

iban a ser las actividades

complementarias a nivel de Centro

para todo el curso.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.7. (Medidas de refuerzo y

apoyo)

Propuestas:

● En infantil serían necesarios más apoyos para los grupos

completos, dadas las características del alumnado.

● En el primer trimestre, la figura de apoyo de Infantil

permanece en el aula de 3 años dadas las necesidades de

este grupo durante su adaptación al Centro (pues aunque

la normativa limita a 1 semana el periodo de incorporación

del alumnado, para que estén adaptados se requieren al

menos un par de meses). Solicitamos que esto se tenga

en cuenta y se pongan apoyos de primaria a los grupos de

4 y 5 años, que se quedan sin ningún apoyo ni desdoble

durante este tiempo.

Se han tenido en cuenta las

necesidades de cada una de las aulas

de infantil, pero son las compañeras

de infantil, las que distribuyen los

apoyos legalmente establecidos.

Vista la petición, este año se añaden

a los apoyos establecidos por ley

otros de los compañeros de primaria.

Page 7: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

6

Apartado/subapartado: 3.2.6.1. (Plan lector)

Propuesta: Revisar el Proyecto Tutorando, pues no se le

está dando la importancia que merece esta actividad (libros

no seleccionados adecuadamente según la edad del

alumnado al que se le va a leer, escasa preparación de la

lectura, etc.).

Se recuerda desde principio de curso

la importancia de la actividad y

Jefatura de estudios recordará mes a

mes junto con el calendario de las

reuniones las fechas de su

celebración e importancia de su

preparación.

Apartado/subapartado: 3.2.6.1. y 3.2.6.2.(Plan lector y

lógico matemático)

Propuesta: Consideramos necesaria la implicación de todo

el profesorado en el conocimiento tanto del plan lector como

del plan lógico-matemático del Centro, para asegurar su

aplicación en las aulas. De no ser así, ambos documentos no

cumplirán su función, que no es otra que aunar criterios en la

metodología empleada por todo el profesorado que imparte

docencia en nuestro Centro.

Durante este curso se han modificado

ambos planes para su incorporación

en la PGA, ya que se pusieron a

disposición de todo el profesorado

desde principio de curso.

PROPUESTAS O PLANES DE MEJORA

1ER TRAMO DE PRIMARIA MEDIDAS A DESARROLLAR

Apartado/subapartado: 3.2.4.2 (Horarios)

Propuesta: Con respecto al horario de las reuniones,

debería de haber mayor puntualidad, para tener tiempo y no

ir luego corriendo.

Se ha realizado un guión de

reuniones por parte de Jefatura, que

se manda por mail a todo el

profesorado y se expone en el tablón

del Equipo Directivo en la Sala de

Profesores.

Apartado/subapartado:3.2.5.9.4. (Recursos)

Propuesta: En este punto, tenemos que resaltar la

precariedad y triste situación en la que se haya el “AULA

PLUMIER”. No solo por la falta de ordenadores, que es más

que notable; sino también por el desorden estructural y la

acumulación de trastos antiguos (la mayoría de ellos

inservibles), que dan un aspecto muy feo, que invita muy

poco a su uso. Vivimos en el siglo XXI y en la era de la

tecnología y es lamentable, que desde el colegio estemos

dando esa imagen a nuestros alumnos. Creo que es muy

importante presionar a la Consejería en este aspecto, ya que

hay muchos “estándares de aprendizaje” que son imposibles

de evaluar, si no se tienen suficientes ordenadores. (Debería

de haber al menos, 12 ordenadores en buen estado).

Por otra parte, con respecto a la AGENDA ESCOLAR,

que usamos a diario (no solo como un medio para anotar los

deberes y fechas importantes, también para comunicarnos

Respecto al aula Plumier estamos

estudiando y seguimos gestionando

los distintos cauces para la dotación

de equipos informáticos para dicha

aula.

El AMPA ha realizado este curso

escolar una agenda que se ha

proporcionado al alumnado para su

uso desde primero de primaria.

Page 8: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

7

con los padres a través de ella) se podría hacer a través del

centro en alguna imprenta y que fuera “obligatorio” tenerla. El

trabajo en el aula sería mucho más cómodo si todos los

alumnos llevaran la misma agenda. Además, desde una

imprenta, se pueden hacer como uno pida (semanal, diaria,

con las tablas de multiplicar, con mapitas, con el logo del

colegio…) y quedan muy chulas.

Apartado/subapartado: 3.2.6.1. (Plan Lector)

Propuesta En algunos colegios, tienen en sus bibliotecas

una cosa que está muy bien. Se trata de tener 30

EJEMPLARES DE UN MISMO TÍTULO, para poder leer en

clase, todos a la vez y así poder hacer ejercicios de

comprensión lectora de una forma más cómoda y

motivadora. Se podría hacer poco a poco, a modo de prueba

e ir haciendo una colección de títulos, adecuados para los

diferentes niveles (a partir de 2º).

Se estudiará la propuesta por parte

del los comisión del plan lector.

Apartado/subapartado: 3.2.6.2. (Plan lógico-matemático)

Propuesta La idea del “COCO-LOCO” para animar a los

alumnos a usar el Cálculo mental ha funcionado muy bien

(otro año más). Como es un recurso que se usa casi a diario,

de cara al año que viene, podríamos pedir presupuesto a

alguna imprenta, a ver cuánto nos cobraría por hacerlo de

una manera un poco más “profesional” (con las tapas de

cartulina y a color). Seguro que no nos cobran mucho y

podríamos sugerirle al AMPA si ellos pueden “financiarlo”.

Se ha conseguido la financiación por

parte del AMPA del Centro para la

elaboración de los cuadernillos del

COCO-LOCO, colocándole unas

tapas de plástico y un gusanillo de

alambre de color para que resulte

más atractivo y se ha instaurado en

toda la primaria.

PROPUESTAS O PLANES DE MEJORA

2º TRAMO DE PRIMARIA MEDIDAS A DESARROLLAR

Apartado/subapartado: 3.2.1.(Medidas desarrolladas de la

memoria final del curso anterior)

Propuestas:

El calendario de reuniones nos parece acertado, aunque,

añadiríamos reuniones mensuales con el equipo de apoyo

con el fin de coordinarnos de manera más efectiva.

Insistir en el cumplimiento horario de entradas, salidas y

cambios de clase del profesorado.

Falta la dotación de material informático en todas las

aulas, especialmente en el Aula Plumier.

Seguir solicitando el programa de las emociones, llevado a

cabo el curso escolar 2014-15 en los cursos de 3º y 4º, a

todo el Centro.

Apartado/subapartado: 3.2.3. (Normas de organización y

Todas estas propuestas están

contestadas anteriormente.

Respecto a los equipos de apoyo, las

reuniones que se solicitan tienen que

convocarlas los tutores a medida de

sus necesidades, convocando a todo

el equipo docente.

En cuanto a las condiciones

estructurales del Centro, se siguen

manteniendo las negociaciones para

su pronta solución.

Page 9: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

8

funcionamiento)

Propuesta: Proponemos seguir mejorando la puntualidad de

las reuniones para mejorar la efectividad de las mismas,

poder tratar todos los puntos con el tiempo suficiente, así

como que las reuniones sean convocadas en la medida de lo

posible con la suficiente antelación.

Apartado/subapartado: 3.2.6.3 (Plan de Autoprotección

Escolar)

Propuesta: Habida cuenta de las condiciones estructurales

del edificio y el lamentable estado de la pista deportiva

consideramos que el Centro no cumple los requisitos

mínimos de seguridad y prevención de riesgos.

Apartado/subapartado: 3.2.4.1 (Horario general del Centro)

Propuesta: Consideramos adecuado el horario general del

centro.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.4 (Recursos didácticos)

Propuesta: Solicitamos que sea renovado el material

informático tanto del aula plumier como de los ordenadores y

pizarras digitales de las aulas. Además instalar pizarra digital

en las aulas que aún no la tienen.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.5 (Actividades

complementarias)

Propuesta: Sugerimos reducir el número de actividades

extraescolares, y llevar a cabo las actividades

complementarias de centro de manera bianual.

Apartado/subapartado: 3.2.6.6 (Educación para la salud)

Propuesta: Las actividades desarrolladas han sido correctas

y suficientes. Proponemos, para el próximo curso realizar

más actividades relacionadas con la mejora de la

alimentación.

PROPUESTAS O PLANES DE MEJORA

EQUIPO DE APOYO MEDIDAS A DESARROLLAR

Apartado/subapartado: 3.2.4.5. (Calendario de reuniones)

Propuesta: De las dos reuniones establecidas este año

mensuales para todo el equipo, acotar una de ellas y no

utilizarlas en reuniones con padres o tutores, ya que debido

al número de alumnos y las itinerancias de dos compañeras

es complicado poder tener reuniones las cuatro.

Este año se han establecido así

desde Jefatura.

Apartado/subapartado: 3.2.5.5 y 3.2.5.6 (Medidas de Se ha conseguido que la

Page 10: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

9

coordinación de curso y medidas de coordinación de área)

Propuesta: Que se organicen reuniones periódicas entre

tutores y especialistas de equipo de apoyo.

También proponemos que el coordinador del equipo de

apoyo sea convocado a las reuniones donde se establecen

las actividades extraescolares, ya que hay elementos de

salud, y de horarios a tener en cuenta, tanto por parte del

alumnado como de las docentes.

coordinación del equipo de apoyo,

tenga el mismo peso que la

coordinación de cualquier tramo, a

efectos de reuniones, quedando los

lunes para reunión de coordinación de

equipo de apoyo.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.4 (Recursos didácticos)

Propuesta: Actualizar los materiales tanto escritos como

manipulativos y de nuevas tecnologías.

Se estudian sus necesidades.

Apartado/subapartado: 3.2.5.9.7 (Medidas de refuerzo y

apoyo)

Propuesta: Continuar organizando en junio el número de

sesiones, agrupamientos, modalidad de apoyo , a ser posible

dentro del aula, así como el listado de libros de los acneaes y

acness para el próximo curso.

Se mantiene la organización al igual

que en años anteriores de la

preparación del curso en el mes de

julio.

R.M.I. – PROPUESTAS DE MEJORA

Que la Consejería reparara todos los equipos averiados, o los sustituyera por equipos nuevos con

sistema operativo actual, así como que enviara dotación informática para las aulas para poder

devolver los ordenadores al aula plumier.

PÁGINA WEB – PROPUESTAS DE MEJORA

Se podría incluir en la página información relativa a los grupos de alumnos (horarios, circulares, textos

informativos de las salidas y actividades, etc.), para lo que los tutores deberían enviar dicha

información a la responsable de la página web para que la pudiera subir.

EDUCACIÓN FÍSICA – PROPUESTAS DE MEJORA

• Las propuestas de mejora desde el Área de Ed. Física se centran en las precarias instalaciones

que presenta el centro para la práctica de actividad física. Se ruega remitir al organismo pertinente

el arreglo de la pista polideportiva debido al penoso estado en el que se encuentra; llena de

baches, líneas borradas y pavimento muy dañino a la vista cuando se refleja el sol en él.

• Al mismo tiempo se solicita la instalación de algún tipo de pérgola o cerramiento, con la finalidad

de que hayan espacios de sombra, ya que son muchos los meses en los que el alumnado no

puede trabajar en la pista debido a la fuerza con la que pega el sol.

Page 11: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

10

2. MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO

PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

OBJETIVOS GENERALES PLAN DE ACTUACIÓN

1. Mejorar los resultados de todo

el alumnado y la autonomía e

iniciativa personal.

a) Estudiar los resultados obtenidos en las distintas

evaluaciones externas e internas y establecer para cada

curso escolar propuestas de mejora, derivadas del

análisis de los resultados, con el mayor consenso del

Claustro.

b) Implantar cambios metodológicos que pudieran surgir tras

el análisis de los datos obtenidos de los resultados de las

distintas evaluaciones.

c) Realizar pruebas con la misma técnica y desarrollo

temporal que las pruebas de diagnóstico.

d) Facilitar agrupamientos flexibles cuando se estime

conveniente para un mejor desarrollo de las áreas.

e) Implicar más al alumnado en la vida del Centro.

f) Impartir técnicas de estudio al alumnado de primaria.

g) Utilizar el alumnado la agenda del AMPA.

h) Propiciar desdobles en la Etapa de E. Infantil, para los

desplazamientos a las distintas aulas del pabellón de

primaria (Plumier, biblioteca, etc.)

i) Facilitar la participación de las familias en actividades del

Centro.

j) Dinamizar la participación de la Comunidad Educativa en

actividades complementarias, culturales y extraescolares.

2. Dinamizar la funcionalidad del

Equipo Directivo.

a) Elaborar un listado de tareas que desarrollará o

coordinará cada miembro del Equipo Directivo.

b) Buscar una distribución del horario del Equipo Directivo

de la forma más eficiente, intentando coincidir en algunas

sesiones de la semana los tres miembros del Equipo

directivo.

c) Establecer la distribución horaria, intentando que pueda

haber un miembro del Equipo directivo a disposición de la

comunidad educativa en cada sesión.

Page 12: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

11

3. Establecer estrategias para

facilitar la labor docente.

a) Concienciar al tutor de la importancia de su papel dentro

del Plan de Acción Tutorial en la respuesta educativa a

todo su alumnado.

b) Crear materiales y elaborar estrategias de evaluación

adaptadas a las necesidades del alumnado.

c) Empezar con puntualidad las reuniones y con un horario

fijo.

d) Intentar una línea metodológica común.

e) Utilizar para las programaciones y evaluación del

alumnado de primaria la aplicación ANOTA.

f) Realizar en las distintas evaluaciones una reflexión y

valoración de las evaluaciones de las prácticas docentes,

para elaborar propuestas de mejora.

g) Apoyar al profesorado en todas aquellas iniciativas que

propongan mejoras del proceso de enseñanza

aprendizaje.

h) Elaborar un documento que recoja la evaluación de las

actividades complementarias y extraescolares.

i) Evaluar el funcionamiento de las distintas coordinaciones

en cada sesión de evaluación trimestral.

j) Utilizar todo el profesorado la Agenda que se entrega al

principio de curso.

k) Definir las actividades complementarias y extraescolares

de Centro de forma bianual.

4. Impulsar la participación del

Centro en proyectos de

innovación educativa,

intercambios de experiencias,

programas puntales

organizados por la Consejería.

a) Estudiar y presentar al Claustro los proyectos, planes,

intercambios, experiencias que lleguen al Centro, para su

estudio y participación en ellos.

5. Actualizar y mejorar en la

medida de lo posible el

contenido de los documentos

internos del centro.

a) Utilizar herramientas TIC, como Aula XXI, para centralizar

todos los documentos del Centro.

b) Realizar un buen inventario de materiales y recursos del

Centro para ponerlo a disposición de la Comunidad

escolar.

Page 13: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

12

6. Posibilitar la participación del

profesorado en actividades de

formación.

a) Animar a realizar actividades de formación para el

desarrollo de las Programaciones por competencias.

Actualmente Programaciones por ANOTA.

b) Dinamizar la formación y funcionamiento de seminarios,

grupos de trabajo, jornadas…

7. Participar en la evaluación

interna del centro.

a) Poner en marcha las propuestas de mejora detectadas,

durante el proceso de evaluación interna.

b) Crear un documento de Autoevaluación para lograr un

funcionamiento adecuado de todos los recursos del

Centro.

8. Impulsar el uso de las TIC en

el Centro.

a) Promover grupos de trabajo en el centro para la

elaboración de nuevos materiales didácticos y selección

de recursos aplicables a las nuevas tecnologías,

teniendo en cuenta las necesidades de nuestro

alumnado.

b) Adaptar la práctica docente a las nuevas tecnologías

c) Potenciar la implicación del Claustro, en la implantación

de Programas de Nuevas Tecnologías como Aula XXI,

Infoalu, etc.

d) Desarrollar en el alumnado y profesorado las capacidades

necesarias para desenvolverse en el mundo de la

información y la comunicación.

9. Elaborar planes de actuación

para la acogida de nuevo

alumnado.

a) Solicitar asesoramiento al C.A.D.I., Servicios Sociales o

entidades colaboradoras.

b) Mejorar la aplicación del PRAE.

10. Fomentar el uso de la

Biblioteca por toda la

Comunidad Educativa.

a) Crear una Comisión de Biblioteca, donde participen

miembros del AMPA.

b) Elaborar un horario para el uso de la biblioteca del

centro, en jornada de tarde, en colaboración con los

miembros del AMPA, para el uso del espacio físico

(lectura y estudio) por la Comunidad Educativa.

11. Difundir e implementar por

parte de la Comunidad

Educativa el Plan de Atención

a la Diversidad.

a) Dinamizar la continuidad de actividades del proyecto de

Altas Capacidades del Centro y estudiar nuevas

posibilidades de atención a dicho alumnado.

b) Gestionar correctamente y de forma dinámica todas las

Page 14: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

13

medidas de atención a la diversidad: PTI, PT, AL, ATE,

FISIO, desdobles, refuerzos, etc.

c) Colaborar y apoyar la labor de la Orientadora del Centro

en la planificación de la atención del alumnado de

diversidad.

d) Realizar un registro de alumnado y número de sesiones

que reciben de ACNEE, ACNEAE, Altas Capacidades,

etc.

e) Crear un registro de PTIs del Centro que estará a

disposición de todo el profesorado en la Secretaría del

Centro, bajo custodia de la Jefatura de Estudios.

f) Elaborar un registro con todos los informes de

evaluación psicopedagógica de todo el alumnado de

atención a diversidad del Centro, a disposición de todo el

profesorado e Inspección Educativa en la Secretaría del

Centro bajo custodia de la Jefatura de Estudios.

12. Realizar un nuevo Plan de

Convivencia, adaptado a la

nueva normativa para mejorar

la convivencia del Centro y

garantizar la mediación en la

resolución de conflictos.

a) Aumentar las vigilancias en todas las dependencias del

Centro, para evitar situaciones de acoso escolar.

b) Potenciar la figura del mediador de conflictos.

c) Retomar la figura del Juez de Paz Educativo como mejora

de la convivencia en el Centro.

d) Potenciar acciones formativas para la mejora de la

mediación y resolución de conflictos para todos los

miembros de la comunidad educativa.

e) Informar y dar instrucciones al Claustro sobre las

diferentes casuísticas relacionadas con los diferentes

tipos de custodia existentes.

f) Utilizar las libretas de convivencia, existentes en las

tutorías, para registrar diariamente cualquier incidencia

ocurrida en el Centro con el alumnado.

g) Aplicar el plan de convivencia del Centro y hacer cumplir

las atribuciones de cada una de los/as responsables de

su aplicación.

h) Prohibir el uso de imágenes del alumnado en redes

sociales y pedir autorización a las familias para la

publicación de éstas en la página web del Centro.

Page 15: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

14

13. Actualizar el Plan de

Autoprotección, con la

colaboración de distintas

entidades (Bomberos, Policía,

Riesgos laborales…)

a) Gestionar las medidas de seguridad del Centro, como los

cierres de seguridad de las ventanas del piso superior del

pabellón principal.

14. Difundir las actuaciones que

se llevan a cabo en el Centro

(pedagógicas, organizativas…)

a) Organizar sesiones informativas sobre el funcionamiento

y servicios para familias de nueva incorporación.

b) Dar a conocer los acuerdos de los órganos colegiados a

la comunidad educativa y velar por la ejecución de los

acuerdos.

15. Optimización de recursos

económicos, materiales y

personales.

a) Contratación de telefonía móvil con tarifas más baratas.

b) Disminución del gasto en el consumo de papel.

c) Control en el gasto de fotocopias y materiales fungibles

del Centro.

d) Elaborar un plan de Calidad para la mejora en el uso de

todos los recursos del Centro.

e) Crear un banco de libros gestionado por el AMPA del

Centro, con la donación de libros procedentes de las

ayudas al estudio concedidas por la Consejería de

Educación.

16. Potenciar las relaciones entre

las distintas entidades o

asociaciones externas al

Centro que puedan inferir

positivamente en la calidad de

la enseñanza.

a) Organizar actividades con los centros de la zona: escuela

Infantil, centro de Primaria e IES.

b) Propiciar la relación cooperativa con los centros de la

zona.

c) Pedir la colaboración de Servicios Sociales u otras

entidades que ayuden en la resolución de conflictos

familiares o de privación socio-cultural o económica.

17. Establecer los cauces

necesarios para atender

sugerencias o reclamaciones

de las familias.

a) Definir los pasos que deben seguir las familias ante

cualquier tipo de reclamación y difundirlas a través de

circulares y la página web del Centro.

18. Ayudar a conciliar la vida

familiar con la vida laboral de

las familias.

a) Intentar y gestionar la puesta en marcha de un aula

matinal.

Page 16: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

15

19. Defender el cuidado y el

respeto hacia el medio

ambiente. Educar y colaborar

en la conservación y

protección de nuestro

patrimonio: nuestros edificios,

calles, parques y zonas

ajardinadas.

a) Realizar salidas al entorno para conocerlo, apreciarlo y

fomentar su conservación.

b) Pedir la colaboración de las familias para el

mantenimiento y mejora del huerto escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAN DE ACTUACIÓN

1. Acondicionar las deficiencias

estructurales del Centro.

a) Gestionar el arreglo de las goteras en el pabellón de

Primaria.

b) Mejorar el vallado del centro, unificando los materiales y

subiendo su altura.

c) Arreglar todos los bordillos del patio de Infantil.

d) Arreglar las grietas aparecidas en el Centro.

e) Reparar las pistas deportivas del Centro.

f) Ampliar la puerta de acceso exterior al centro.

g) Conseguir el cerramiento del pabellón de Infantil.

2. Dotar al Centro de

adaptaciones estructurales,

recursos y materiales

actualizados a las necesidades

del alumnado, asegurando su

integridad física y psicológica.

a) Arreglar la zona de juego del patio de infantil. Airear la

arena del patio y buscar un cambio de suelo.

b) Colocar sistemas de seguridad en las ventanas de la

planta primera del pabellón principal.

c) Conseguir una fuente nueva para el patio de primaria.

d) Gestionar el cambio de las canastas de baloncesto para

adecuarlas a la edad del alumnado.

e) Dotar de PDI a todas las aulas del Infantil y al aula de

música e idiomas.

f) Dotar con diez ordenadores el Aula Plumier y renovar su

mobiliario.

g) Mejorar el mobiliario de la Sala de profesores y del

despacho de Dirección.

h) Aumentar los asientos infantiles en la biblioteca del

Centro.

i) Conseguir un sistema de comunicación efectivo entre la

Page 17: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

16

ATE del Centro y las aulas con alumnado dependiente.

3. Gestionar la construcción de

nuevas instalaciones dentro

del Centro.

a) Gestionar la creación de zonas de sombra tanto en patio

de Infantil, como en el patio de primaria.

b) Gestionar la creación de un Pabellón o zona cubierta para

la práctica de la Educación Física.

3. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

3.1. Normas de convivencia y conducta.

El plan de convivencia del Centro incluye aquellas normas necesarias para un buen

funcionamiento que se establecen en el RRI del Centro. Dicho plan se encuentra disponible en la

página web del Centro en el siguiente enlace:

• Plan de Convivencia

3.2. Órganos de gobierno y coordinación docente.

En la página web del Centro están los organigramas, donde aparecen los órganos de gobierno

del Centro así como su profesorado:

• Organigramas Académico y General del Centro

Toda la información referente a los Órganos de Gobierno está incluida dentro del Reglamento

de Régimen Interno (R.R.I.). Dicho reglamento se encuentra disponible en la página web del Centro

en el siguiente enlace:

• Reglamento de Régimen Interior

Presentamos a continuación una tabla – resumen en la que queda recogido todo el personal

que forma parte de nuestra comunidad educativa: personal docente, personal no docente, consejo

escolar, y AMPA.

Page 18: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

17

CEIP FRANCISCO COBACHO

JEFA DE ESTUDIOS Jose Ibáñez

DIRECTORA Ana Mª Hernández

SECRETARIA Laura Pérez

INFANTIL

I3: Mª Asunción Sánchez I4: Alicia Céspedes I5: Ángeles Muñoz APOYO Y COORDINACIÓN: Mª Ángeles Noguera

PRIMARIA 1ER TRAMO

P1: Ana Carrillo P2 Juan Antonio López P3: Jesica Barba Coordinador: Juan

PRIMARIA 2º TRAMO

P4: Aurora Gundín P5: Pablo Herrero P6: Ana Mª Caballero

Coordinador: Pablo

CONSEJO ESCOLAR

Equipo Directivo: Ana Mª Hernández

Jose Ibáñez Laura Pérez

Maestros:

Alicia Céspedes Ana Carrillo

Antonia Belmonte Pablo Herrero

Padres: Fuensanta Blanco Antonio Moreno

Susana San José Juan Antonio Pérez

(AMPA)

Representante municipal:

Mª Isabel Muñoz

PERSONAL NO DOCENTE

ATE Milagros Lázaro

FISIO

Llivia Saravia

MONITORAS COMEDOR

Petra García García

LIMPIEZA Susana Alburquerque

Ana Belén Alcaraz

CONSERJE

Francisco Campos

ESPECIALISTAS

Inglés: Piedad Guillén Ana Mª Caballero Ed. Física: Antonio Sánchez Música: Laura Pérez Francés: Pablo Herrero PT: Antonia Belmonte Pepa Barceló Nicolás (10 h.) AL: Jose Ibáñez (10 h.) Mª Dolores Zamora (10h) Religión: Noemí del Pozo

ORIENTADORA

Marta Martínez (EOEP Murcia III)

ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS/AS (AMPA)

Presidente: (por determinar) Secretaria: Raquel Boronat Tesorera: (por determinar)

Vocales: Andrés Roca, Carmen Molina, Pilar Lucas, Ana Belén Meroño,

Susana San José, Fuensanta Blanco.

INSPECTOR DE CENTRO

D. César Albaladejo

Plan de participantes en las distintas comisiones.

En nuestro Centro trabajamos con las siguientes comisiones:

EQUIPO DE CONVIVENCIA

Coordinadores de ciclo/tramos

Jefa de Estudios

Directora

Coordinadora: Piedad Guillén Puerta

EQUIPO DE ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES

Jefa de Estudios

Alicia Céspedes

Antonio Sánchez

Juan Antonio López

Coordinadora: Aurora Gundín

BIBLIOTECA Pablo Herrero

Page 19: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

18

SALUD Antonio Sánchez

RIESGOS LABORALES Ana Mª Hérnandez Morante

PÁGINA WEB Y MEDIOS AUDIOVISUALES Alicia Céspedes

CPR Antonia Belmonte

RMI Juan Antonio López

DEPORTE ESCOLAR Antonio Sánchez

EQUIPO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

EQUIPO DE ATENCIÓN A LAS

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

COORD. Antonia Belmonte

Josefa Ibáñez

Mª Dolores Zamora

Pepa Barceló

Marta Martínez (EOEP)

EQUIPO DE DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE

COORD.: Laura Pérez

Antonio Sánchez

Jesica Barba

EQUIPO DE ALTAS CAPACIDADES

COORD.: Josefa Ibáñez

Ana Carrillo

EQUIPO DIRECTIVO

Coord. de tramo

OTROS PLANES DEL CENTRO

PLAN LÓGICO MATEMÁTICO

COORD. Jesica Barba

Ana Hernández

Alicia Céspedes

PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

COORD. Pablo Herrero

Jesica Barba

Ana Caballero

Ana Carrillo

3.3. Normas de asistencia, puntualidad y acceso al centro.

Control de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de ausencias.

El profesor tutor, a través del registro, control y justificación mensual de las faltas de

asistencia, detectará posibles casos de absentismo escolar.

Page 20: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

19

Las faltas de asistencia podrán ser justificadas por escrito o presentando un justificante

médico o familiar.

Si existe una asistencia irregular, el tutor se pondrá en contacto con la familia para analizar las

causas y buscar un compromiso de asistencia regular al Centro.

Si no se consigue esta asistencia regular, el tutor comunicará la incidencia a jefatura de

estudios, quien citará a los padres, para comunicarles la situación de asistencia irregular al centro, las

consecuencias que pueden derivarse de esta situación y la obligación que tienen como padres de

colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones.

Si después de agotar estas dos medidas, la situación de abandono escolar no remitiera, el

profesor tutor iniciará un expediente de absentismo escolar.

A partir de este expediente y solicitado por la Directora del Centro, el caso se derivará a los

servicios municipales e intervendrá el personal técnico correspondiente.

Las faltas de puntualidad también serán computadas como faltas de asistencia (5 faltas de

puntualidad - 1falta de asistencia).

Estas medidas también serán aplicadas en la etapa de infantil, aunque no sea una etapa

obligatoria.

Protocolo intervención, seguimiento control del absentismo escolar.

El Equipo Directivo del Centro garantizará que el protocolo de intervención, seguimiento y

control del absentismo escolar se desarrolle adecuadamente conforme a lo establecido en la orden

en la que se desarrolla el Programa PRAE.

Normas de acceso al centro durante la jornada lectiva.

Las puertas del centro se abrirán a las 8:50 horas para el acceso del alumnado y las familias.

Para respetar las actividades lectivas del alumnado y el trabajo del resto de personal del

Centro, desde las 9:10 horas hasta las 14:00 horas, no se podrá acceder al mismo salvo casos

urgentes y necesarios, como cambios de ropa o recoger alumnado enfermo o accidentado.

En el resto de casos (llevar o traer alumnos/as a asistencias medico sanitarias, retrasos de

más de 10 minutos, olvidos de material, de almuerzos, visitas de comerciales…) se recomienda

acudir al Centro en los cambios de sesión y durante el periodo de recreo

La entrada a clase del alumnado se realiza desde la fila correspondiente, ordenadamente y sin

correr. El alumnado es capaz de hacer las filas por sí mismos por lo que los familiares no deben

acompañarlos al interior del edificio para evitar aglomeraciones en los pasillos.

En caso de no acudir ningún familiar a recoger a un alumno/a, se avisará por teléfono a los

padres para que acudan al Centro a recoger a la mayor brevedad posible. En caso de no contestar o

de reiteración se avisará a la Policía Local para que se haga cargo del traslado del menor a su casa y

de las actuaciones que pudieran derivarse de esta situación.

Page 21: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

20

3.4. Turno de cuidado y vigilancia de los recreos.

Para establecer los turnos de vigilancia se tendrán en cuenta las normas al respecto incluidas

en las Instrucciones que regulan la Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de Educación

Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (Reglamento Orgánico de estos centros, aprobado

mediante el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero). Así, en la instrucción 79 se establece:

79. Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de los miembros del

equipo directivo y de los maestros itinerantes, que quedarán liberados de esta tarea, salvo que sea

absolutamente necesaria su colaboración. Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un

turno entre los maestros del centro, a razón de un maestro por cada 60 alumnos de educación primaria, o

fracción, y un maestro por cada 30 alumnos de educación infantil, o fracción, procurando que siempre haya un

mínimo de dos maestros.

La vigilancia del recreo por parte del profesorado se hará por turno, organizado por la Jefa de

Estudios, según la legislación mencionada en el párrafo anterior.

Si por motivo justificado algún docente debe ausentarse del patio, deberá comunicarlo

inmediatamente a la Jefatura de Estudios para ser sustituido.

Existen dos patios independientes para Educación Infantil y para Educación Primaria por lo

tanto los recreos de ambas etapas son simultáneos.

En el patio de recreo el profesorado se colocará estratégicamente para poder divisar mejor el

comportamiento del alumnado. Los lugares de vigilancia establecidos en el Patio de Educación

Primaria serán:

1. Porche y pista.

2. Pista de tierra.

3. Puerta.

4. Fuente.

Los puntos de vigilancia del patio de Educación Infantil serán los siguientes:

1. Puerta roja.

2. Entrada.

3. Esquina.

En los días de lluvia, el alumnado de Primaria permanecerá dentro de su aula, siendo

vigilados por su tutor, o bien se utilizará el Porche del Centro. En Educación Infantil, el alumnado

permanecerá en un aula del ciclo visualizando una película, acompañados por las maestras que

tengan ese día turno de vigilancia de patio.

3.5. Protocolo de actuación en caso de accidente o enfermedad del alumnado.

En caso de accidente o enfermedad de alguno de nuestro alumnado, éste será nuestro modo

de actuar, siempre dependiendo del grado de gravedad del mismo:

1. Evaluar la situación y verificar que el alumno/a se encuentra en lugar seguro (PROTEGER)

Page 22: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

21

2. Llamada al Servicio Médico de Urgencias o traslado al Centro Médico más cercano en

situaciones donde el transporte no implicara perjuicio para la salud del alumno/a (AVISAR).

3. Aplicar los primeros auxilios además de la lectura detallada de la ficha médica si la tuviera

(SOCORRER).

4. Llamada a los padres del alumno.

Más información en Seguridad y Salud Laboral (carm.es)

Administración de medicamentos:

No existe ninguna obligación por parte del docente de administrar medicamentos o aplicar

medidas sanitarias a los alumnos/as, salvo en circunstancias de urgencia donde se aplicarían los

primeros auxilios.

En aquellos casos de dificultad o imposibilidad de colaboración por parte del centro, será

preciso que los padres recurran a otros medios, como solicitar la atención diaria o eventual de los

servicios sanitarios correspondientes desplazándose a los centros o que los mismos familiares la

realicen.

Actuación en caso de enfermedad contagiosa o pediculosis:

El alumnado afectado no deberá asistir al colegio hasta que no cese el riesgo de contagio

para los demás. En caso de pediculosis o enfermedad contagiosa grave se enviará una nota

informativa al alumnado del mismo curso (nivel).

3.6. Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil.

La Consejería de Educación ha publicado un Protocolo de actuación denominado “Protocolos

de Apoyo inmediato y coordinado a Víctimas Escolares (Protocolos AVE)”. El enlace a este

documento es el siguiente:

• Protocolos AVE.

3.7. Protocolo de actuación en caso de acoso escolar.

Este protocolo queda establecido en la Resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección

general de ordenación académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de

acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas

escolares y se amplía en la nueva publicación de Protocolos AVE en los siguientes enlaces:

• Resolución de 4 de Abril de 2006.

• Protocolos AVE.

El Centro adopta dentro de su plan de convivencia el programa de recreos dirigidos “Todos

jugamos y nos divertimos”, como prevención de posibles situaciones relacionadas con esta temática.

Page 23: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

22

3.8. Normas de sustitución de maestros ausentes.

La Jefa de Estudios encargará la sustitución de los maestros ausentes, en su caso, a diario

antes del inicio de las actividades lectivas o en el momento de la ausencia si esta se produce a mitad

de la jornada de manera sobrevenida, procurando la mejor atención del alumnado. Para ello, aplicará

el siguiente orden:

- Profesorado en coordinación.

- Profesorado que apoya en el grupo:

• Refuerzos

• Desdobles

- Equipo Directivo.

- Profesorado en su hora de Tutoría.

- Profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

De manera puntual, si en el momento de necesitarse una sustitución algún miembro del

Equipo de Apoyo (PT, AL) no tiene atención directa con su alumnado por faltar éste, pasaría a

sustituir en primer lugar.

3.9. Relaciones entre los sectores de la comunidad educativa.

Relaciones con el AMPA.

En nuestro Centro existe una Asociación de Padres y Madres legalmente constituida con la

que se mantienen relaciones fluidas de colaboración en cuanto a la organización y financiación de

actividades culturales y otros servicios destinados a los miembros de la Comunidad Educativa.

Relaciones del tutor con las familias.

A lo largo de la escolaridad, es necesario mantener una estrecha comunicación entre la

escuela y las familias del alumnado. Esta relación debe hacerse especialmente entre los tutores y las

familias.

La relación debe favorecer la conjunción de intereses y actuaciones educativas entre el ámbito

familiar y el escolar, para así mediante el diálogo y la actuación coordinada resolver los problemas

que puedan plantearse.

Familias y tutores, a través de reuniones colectivas o individuales, deben mantener un

intercambio de información acerca de la programación que se propone y los progresos individuales y

de grupo que se van produciendo, así como las dificultades que surjan.

En otras ocasiones, la colaboración puede ser un cauce de relación entre la escuela y el

medio en el que está ubicada, pudiendo ofrecer apoyos a salidas, actividades complementarias,

colaborar en talleres, etc.

Cada tutor y especialista dispondrá de una hora a la semana en la que atenderá a las familias

que así lo deseen. En los horarios individuales de los docentes se incluirá una hora complementaria

semanal para la atención a los familiares. Dicha hora será, como norma general, de 14 a 15 h.

Como medio de comunicación diaria, se utiliza también en el Centro la agenda escolar en la

etapa de Primaria.

Page 24: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

23

No deberá atenderse a los familiares durante las clases.

Los tutores informarán a las familias sobre el proceso de evaluación continua de sus hijos/as.

Dichos informes se realizarán tres veces al año, en los periodos siguientes:

- Antes de las vacaciones de Navidad.

- Antes de las vacaciones de Semana Santa.

- Al finalizar el curso.

Estos informes se entregarán generalmente al alumnado, en los dos primeros trimestres. En el

último trimestre se entregarán directamente a los familiares de manera individual.

Los familiares tendrán acceso al material de evaluación, previa petición al maestro

correspondiente, quien los recibirá en su horario de visita.

Los familiares tendrán la obligación de asistir a las reuniones con el profesorado del Centro. A

estas reuniones deberán venir solos, sin sus hijos/as, a fin de salvaguardar las decisiones tomadas,

que no deben trascender al menor y velar por su integridad, puesto que en el momento de la reunión

no hay un adulto responsable de ellos.

Relaciones con los servicios sociales y educativos del municipio y relaciones previstas con

otras instituciones para la mejor consecución de los fines establecidos.

El centro mantiene un contacto fluido con los servicios sociales municipales ubicados en el

espacio “La Rosaleda” del municipio.

Se ha pedido su colaboración en materia de libros y material escolar, así como de comedor

escolar y clases de refuerzo para el alumnado con pocas posibilidades económicas.

Además, mantenemos un contacto continuado con la policía tanto local como nacional, en el

sentido de lograr una colaboración a la hora de mantener el orden dentro de las instalaciones del

Centro durante las tardes y fines de semana.

3.10. Normas de las actividades complementarias.

Las actividades programadas tendrán un carácter educativo y servirán de complemento al

resto de las actividades docentes; estas deberán reflejarse en la P.G.A teniendo en cuenta además lo

dispuesto en el artículo 25, apartado f) del Decreto nº 198/2014 de 5 de septiembre de 2014 en el que

se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia.

Para la realización de estas actividades, es imprescindible la autorización escrita a por parte

de los padres o tutor legal de cada alumno/a que participe. La falta de esta autorización, excluye al

alumno/a de dicha actividad.

Cada tutor debe conservar las autorizaciones en su poder hasta la finalización de la actividad

correspondiente.

En las salidas que se hagan en nuestro Centro, solamente se realizarán si asiste el 50% de

cada curso, si no es salida de tramo.

Page 25: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

24

La utilización de las instalaciones del Centro, tendrá como objetivo la realización de

actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social, siempre que no contradigan

los objetivos generales de educación y respeten los principios democráticos de convivencia.

En todo caso, dicha utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y

del funcionamiento del Centro, a su realización fuera del horario lectivo y a la previa programación del

Centro. Además, la utilización estará supeditada al permiso del la Concejalía de Educación y del

alcalde pedáneo de la localidad.

En todo momento la responsabilidad de dicha utilización recaerá en el organismo o entidad

que organice la actividad, que estará obligada a:

- Extremar la vigilancia del Centro y el mantenimiento de las instalaciones.

- Asegurar el normal desarrollo de las actividades.

- Procurar que las instalaciones queden en perfecto estado para su uso inmediato por parte del

alumnado en sus actividades escolares.

El no cumplimiento de las normas podrá suponer la denegación de la autorización de

utilización de las instalaciones en futuras ocasiones.

El alumnado podrá utilizar las instalaciones para la realización de actividades

complementarias y extraescolares, en los términos previstos en la Programación General Anual del

Centro.

3.11. Normas de utilización de las instalaciones y aulas específicas.

Normas de utilización del aula Plumier.

1. A principio de curso, se hará un cuadrante de utilización del aula por curso.

2. El alumnado que acceda al aula lo harán siempre acompañado de un docente.

3. Al terminar la sesión, los equipos deben quedar bien apagados.

Normas de utilización de la Biblioteca.

a. En el Claustro de principio de curso se nombrará al docente encargado de la Biblioteca. El

horario de utilización de la misma se fijará a principio del curso escolar.

b. Tanto en Infantil como en Primaria, el profesorado podrá retirar, con conocimiento del/la

encargado/a de la Biblioteca, lotes de libros para tenerlos en el aula a disposición del alumnado.

c. El alumnado podrá utilizar la Biblioteca los días y horas que se fijen, pudiendo llevarse a casa, en

calidad de préstamo, los libros que estén autorizados para ello.

d. Para poder retirar un libro de la Biblioteca, será imprescindible cumplimentar la ficha de lector

que será facilitada por el docente encargado de la Biblioteca.

e. Todo el alumnado está obligado a cumplir las normas de la Biblioteca:

1. Guarda silencio. El silencio es una norma esencial en la biblioteca.

2. En la biblioteca no se puede comer ni beber.

3. Cuida los libros. Para la correcta conservación y uso de los libros, no se puede escribir,

subrayar, colorear, ni abrirlos en exceso.

4. Entra y sal con cuidado.

Page 26: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

25

5. Respeta el servicio de préstamo, devuelve el libro en su fecha. La duración del préstamo

será de 15 días, prorrogables a otros 15 días, previo aviso al maestro responsable. En caso

de incumplimiento del plazo, la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el libro. En

segundas instancias, se les podrá requerir a los padres desde la Jefatura de Estudios.

6. Deja en la bandeja los libros que has leído.

f. Al final de cada curso se comprobará el inventario de la Biblioteca, dando cuenta al Equipo

Directivo de las incidencias.

3.12. Mecanismos para garantizar el derecho a la educación del alumnado en

situaciones de inasistencia prolongada a clase.

En el caso de alumnado que por motivos extraordinarios no puedan acudir al centro por un

periodo superior a dos semanas, se establecerá un plan de trabajo en casa por parte del tutor/a que

será comunicado a los familiares del alumno/a.

En caso de accidente o enfermedad prolongada.

En este caso se estará a lo dispuesto en el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (SAED)

al alumnado convaleciente en domicilio u hospitalización.

En caso de aplicación de medidas educativas de corrección.

El plan de convivencia del Centro incluye el RRI donde se establece el mecanismo a seguir en

estos casos, donde el alumnado dejará de asistir al Centro por un período superior a cinco días.

3.13. Plan de Acogida.

El Plan de Acogida se encuentra disponible en la Web de nuestro Centro, en el siguiente enlace:

• Plan de Acogida

4. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL, HORARIOS, CALENDARIO

ESCOLAR Y DE EVALUACIONES, ETC.

4.1. Horario general del centro.

Este curso escolar, todos los horarios se adecuan a lo dispuesto en las Instrucciones de

principio y final de curso 2016/17, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, por la que

se establecen procedimientos en materia de recursos humanos para el curso 2016-2017. Teniendo

en cuenta además, toda la normativa registrada en el documento de apoyo para la confección y

revisión de horarios enviado por la Inspección de educación.

Las puertas del centro se abrirán 10 minutos antes del comienzo de las clases y se cerrarán

10 minutos después del comienzo de la actividad escolar. Se volverán a abrir las puertas de acceso al

recinto escolar 5 minutos antes del término de la jornada escolar.

Page 27: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

26

Las familias serán responsables de sus hijos/as, hasta el momento de acceder a las aulas

aunque se encuentren dentro del recinto escolar. De igual manera sucederá a la salida del alumnado

al finalizar la jornada.

El horario general del Centro para las actividades lectivas tendrá lugar de la siguiente forma:

• De octubre a mayo:

- 9 a 14 horas de lunes a viernes: docencia directa.

- El profesorado permanecerá en el Centro durante cuatro horas, para la realización de

actividades complementarias y además dispondrá de dos horas de cómputo mensual para

reuniones de carácter pedagógico y organizativo de Centro (otras reuniones, claustros…).

• Meses de Septiembre y Junio, el horario variará de la siguiente forma:

- 9 a 13 horas de lunes a viernes: docencia directa.

- El profesorado permanecerá en el Centro hasta las 15 horas de lunes a jueves y los viernes

hasta las 14 horas. De esta manera, no se asistirá al Centro por las tardes.

4.2. Horarios.

Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

1. El tutor reciba a su alumnado el mayor número de días posible de la semana. Que sean las

tutoras de infantil las que reciban y despidan a su alumnado, salvo excepciones.

2. Las horas de lengua y matemáticas a primeras horas de la mañana.

3. Las especialidades a partir del recreo, tanto en Infantil como en Primaria. Salvo excepciones.

4. Que los tutores de 1º y 2º de Primaria, sean especialistas en éste área, con el fin de estar el

mayor número de horas posible con su grupo.

5. Intentar que la hora de tutoría, para los tutores con alumnado acnee, sea los jueves para poder

reunirse con la Orientadora del Centro.

6. Concentrar los refuerzos de dificultades de aprendizaje en el menor número posible de maestros

y que éstos sean especialistas que entren en los niveles correspondientes.

7. Que los tutores se encarguen de la alternativa a la religión o valores sociales, salvo excepciones.

8. Que los apoyos específicos en infantil se realicen en la 2º hora, salvo excepciones.

9. Dar prioridad en los apoyos de dificultades de aprendizaje al alumnado que terminan ciclo o

tramo, salvo excepciones.

10. El coordinador de la Salud, se encargará junto con el de Riesgos laborales de la puesta en

marcha de todos los programas relacionados con dichos temas que sean elegidos por el Centro

para su participación.

11. Que todos los niveles, cuenten con una hora de aula Plumier y otra de biblioteca en su horario.

12. Que los tutores realicen los viernes la Asamblea de aula en primaria, como resolución de

pequeños conflictos.

13. Siempre que sea posible intentar convertir un refuerzo en un desdoble, para un mejor

aprovechamiento del recurso del profesorado.

Page 28: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

27

14. Tener en cuenta la preferencia de la maestra de Inglés en Ed. Infantil, para dar una sesión de

media hora y otra de una hora completa.

15. Intentar que siempre haya un miembro del Equipo Directivo para atender las necesidades que

surjan a lo largo de la mañana.

16. Se tendrá en cuenta a la hora de confeccionar los horarios de Ed. Infantil, el acuerdo de rotación

en el tramo, siendo la maestra que termina 5 años la maestra de apoyo en el curso siguiente.

Los horarios del profesorado y de los grupos del Centro, se pueden consultar en la aplicación

de Plumier XXI. El resto de horarios de funcionamiento se especifican a continuación.

Horario del Equipo Directivo

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 10:00

ANA JOSE (9-9:15)

LAURA

JOSE LAURA

ANA LAURA

ANA JOSE (9:-9:15)

LAURA

ANA JOSE

LAURA

10:00 11:30

JOSE (10:45-11:30) LAURA

JOSE (10:45-11:30) LAURA

JOSE (10-10:45)

LAURA LAURA

11:30 12:00

12:00 13:00

ANA JOSE

ANA JOSE (12:30-13)

LAURA JOSE

JOSE ANA

ANA JOSE

LAURA

13:00 14:00

ANA JOSE (13:30-14)

ANA JOSE

LAURA

ANA JOSE

ANA JOSE

ANA JOSE

LAURA

Horario del Equipo Directivo de atención a las familias

HORARIO DE DIRECCIÓN HORARIO DE JEFATURA

DE ESTUDIOS HORARIO DE SECRETARÍA

Lunes y jueves de 13 a 14h.

Viernes de 9 a 10h.

Martes y viernes de 9 a 10h.

Jueves de 13 a 14h.

De lunes a viernes de 9:15 a 10:15.

Martes de 13 a 14h.

Horario de tutorías y coordinaciones

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 – 10,00 TUTORÍA 5ºP

10,00 – 11,30 Coordinación

Salud (10-10:30)

Coordinación Salud

(10-10:30)

TUTORÍA 2º P

Coordinación

Biblioteca

11,30 – 12,00

Page 29: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

28

12,00 – 13,00

Coordinación 1

er tramo

Coordinación

Infantil

Coordinación

RMI

TUTORÍA I3

TUTORÍA 6ºP

Coordinación convivencia

Coordinación

Medios Informáticos

13,00 – 14,00

Coordinación 2º tramo

Coordinación

Biblioteca (13:30-14)

Coordinación CPR

Coordinación Autoprotección

Coordinación Dpte. Escolar

Coordinación

RMI

TUTORÍA I4 TUTORÍA 4ºP

TUTORÍA I5

TUTORÍA 5ºP

TUTORÍA 1ºP

TUTORÍA 3ºP

Horario del aula plumier En la planificación del uso de los recursos informáticos en nuestro Centro, se contempla la

utilización por parte de nuestro alumnado del aula Plumier al menos una vez a la semana, siempre

que el estado de los equipos informáticos lo permita.

A continuación se adjunta el horario de utilización de dicha aula.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 – 10,00 RELIGIÓN 5º MATEMÁTICAS

6º 3º PRIMARIA

10,00 – 11,30 5º PRIMARIA RELIGIÓN 6º 2º PRIMARIA

11,30 – 12,00

12,00 – 13,00 1º PRIMARIA R.M.I. 6º PRIMARIA

13,00 – 14,00 INFANTIL 4 INFANTIL 3 R.M.I. 5º PRIMARIA INFANTIL 5

Horario Biblioteca

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9,00 – 10,00 3º PRIMARIA 6º PRIMARIA

10,00 – 11,30

11,30 – 12,00 Préstamo Biblioteca

Préstamo Biblioteca

12,00 – 13,00 1º PRIMARIA

2º PRIMARIA

13,00 – 14,00 INFANTIL 4 INFANTIL 3

5º PRIMARIA INFANTIL 5

Page 30: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

29

Turnos de vigilancia del Patio de Infantil

Las maestras de Infantil vigilan días alternos y todos los días una maestra de Primaria hace la

vigilancia en ese patio.

SEMANAS 1ª

SEPT: 7 – 9 OCT: 3 – 7 NOV: 31 (oct) – 4 DIC: 29 (nov) – 2 ENERO: 9 – 13 FEB: 6 – 10 MAR: 6 – 10 ABRIL: 3 – 7 MAYO: 2 – 5 JUNIO: 29 (may) – 2

2ª SEPT: 12 – 16 OCT: 10 – 14 NOV: 7 – 11 DIC: 5 – 7 ENERO: 16 – 20 FEB: 13 – 17 MAR: 13 – 17 ABRIL: ---- MAYO: 8 – 12 JUNIO: 5 – 8

3ª SEPT: 19 – 23 OCT: 17 – 21 NOV: 14 – 18 DIC: 12 – 16

ENERO: 23 – 27 FEB: 20 – 24 MAR: 20 – 24

ABRIL: ---- MAYO: 15 – 19 JUNIO: 12 – 16

4ª SEPT: 26 - 30 OCT: 24 - 28 NOV: 21 - 25 DIC: 19 - 22 ENERO: 30 – 3 (feb) FEB: 27 – 3 (marzo) MAR: 27 – 31 ABRIL: 24 – 28 MAYO: 22 – 26 JUNIO: 19 – 23

MAESTRAS

Mª ÁNGELES L=entrada MI=esquina V=entrada

M=esquina J=entrada

L=esquina MI=entrada V=esquina

M=entrada J=esquina

ALICIA M=entrada J=esquina

L=entrada MI=esquina V=entrada

M=esquina J=entrada

L=esquina MI=entrada V=esquina

ÁNGELES L=esquina MI=entrada V=esquina

M=entrada J=esquina

L=entrada MI=esquina V=entrada

M=esquina J=entrada

CHON M=esquina J=entrada

L=esquina MI=entrada V=esquina

M=entrada J=esquina

L=entrada MI=esquina V=entrada

NOEMÍ L=puerta roja V=puerta roja

L=puerta roja V=puerta roja

L=puerta roja V=puerta roja

L=puerta roja V=puerta roja

Mª DOLORES MI=puerta roja J=puerta roja

J=puerta roja MI=puerta roja J=puerta roja

J=puerta roja

PIEDAD M=puerta roja M=puerta roja M=puerta roja M=puerta roja

PEPA MI=puerta roja MI=puerta roja

Page 31: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

30

Turnos de vigilancia del Patio de Primaria

SEMANAS 1ª

SEPT: 7 – 9 OCT: 3 – 7 NOV: 31 (oct) – 4 DIC: 29 (nov) – 2 ENERO: 9 – 13 FEB: 6 – 10 MAR: 6 – 10 ABRIL: 3 – 7 MAYO: 2 – 5 JUNIO: 29 (may) – 2

2ª SEPT: 12 – 16 OCT: 10 – 14 NOV: 7 – 11 DIC: 5 – 7 ENERO: 16 – 20 FEB: 13 – 17 MAR: 13 – 17 ABRIL: ---- MAYO: 8 – 12 JUNIO: 5 – 8

3ª SEPT: 19 – 23 OCT: 17 – 21 NOV: 14 – 18 DIC: 12 – 16 ENERO: 23 – 27 FEB: 20 – 24 MAR: 20 – 24 ABRIL: ---- MAYO: 15 – 19 JUNIO: 12 – 16

4ª SEPT: 26 - 30 OCT: 24 - 28 NOV: 21 - 25 DIC: 19 - 22 ENERO: 30 – 3 (feb) FEB: 27 – 3 (marzo) MAR: 27 – 31 ABRIL: 24 – 28 MAYO: 22 – 26 JUNIO: 19 – 23

PROFES

ANTONIA L = PUERTA X = P/P V = FUENTE

M= P/P J= PISTA TIERRA

L = PUERTA X = P/P V = FUENTE

M= P/P J= PISTA TIERRA

PABLO 5º

L = BB X = PUERTA V = BB

L = BIBLIOTECA V = BIBLIOTECA

L = BB X = PUERTA V = BB

L = BIBLIOTECA V = BIBLIOTECA

ANTONIO M = PUERTA J = FUENTE

L = P/P X = FUENTE V = P/P

M = PUERTA J = FUENTE

L = P/P X = FUENTE V = P/P

PIEDAD L = PISTA TIERRA M = INFANTIL V= PISTA TIERRA

M = INFANTIL J = FUENTE

L = PISTA TIERRA M = INFANTIL V= PISTA TIERRA

M = INFANTIL J = FUENTE

ANA C. 6º

L = P/P X = FUENTE V = PUERTA

M = PISTA TIERRA J = P/P

L = P/P X = FUENTE V = PUERTA

M = PISTA TIERRA J = P/P

AURORA 4º

M= P/P J= PUERTA

L = FUENTE X = PISTA TIERRA V= PUERTA

M= P/P J= PUERTA

L = FUENTE X = PISTA TIERRA V= PUERTA

JESICA 3º

M = FUENTE J = PISTA TIERRA

L = PUERTA X = P/P V = PISTA TIERRA

M = FUENTE J = PISTA TIERRA

L = PUERTA X = P/P V = PISTA TIERRA

ANA CARRILLO 1º

M=PISTA TIERRA J = P/P

L = PISTA TIERRA X = PUERTA V = FUENTE

M=PISTA TIERRA J = P/P

L = PISTA TIERRA X = PUERTA V = FUENTE

JUAN 2º

L = FUENTE X =PISTA TIERRA V = P/P

M=FUENTE J = PUERTA

L = FUENTE X =PISTA TIERRA V = P/P

M=FUENTE J = PUERTA

Page 32: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

31

Para completar el puesto de puerta los martes de la 2º y 4º semana, tenemos la siguiente tabla:

GUARDIAS ESPECIALES TURNOS DE RECREO – MARTES DE 2º Y 4º SEMANA

1. MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016 ANTONIO

2. MARTES 11 DE OCTUBRE DE 2016 AURORA

3. MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2016 JESICA

4. MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 ANA CARRILO

5. MARTES 29 DE NOVIEMBRE DE 2016 CHON

6. MARTES 20 DE DICIEMBRE DE 2016 ALICIA

7. MARTES 9 DE ENERO DE 2016 PABLO

8. MARTES 24 DE ENERO DE 2016 ANTONIO

9. MARTES 7 DE FEBRERO DE 2016 AURORA

10. MARTES 21 DE FEBRERO DE 2016 JESICA

11. MARTES 7 DE MARZO DE 2016 ANA CARRILLO

12. MARTES 21 DE MARZO DE 2016 CHON

13. MARTES 4 DE ABRIL DE 2016 ALICIA

14. MARTES 9 DE MAYO DE 2016 PABLO

15. MARTES 23 DE MAYO DE 2016 ANTONIO

16. MARTES 6 JUNIO DE 2016 AURORA

17. MARTES 20 DE JUNIO DE 2016 JESICA

Para suplir las ausencias de un docente al que le corresponde vigilancia de patio, se establece

la siguiente tabla de orden de sustituciones, donde quien realice una sustitución marcará una cruz:

TURNOS DE SUSTITUCIONES DE GUARDIAS DE RECREO

GRUPO 1 GRUPO 2

ANTONIO ANTONIA

AURORA ANA CABALLERO

JESICA JUAN

ANA CARRILLO PIEDAD

CHON PABLO

ÁLICIA Mª ÁNGELES

ÁNGELES

Page 33: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

32

Carga horaria por área en los diferentes niveles de primaria (curso 2016-2017).

ÁREAS 1º

TRAMO

TRAMO

4º 5º y 6º

Asignaturas

troncales

Ciencias de la Naturaleza 2 2 1,5

Ciencias Sociales 1,5 2 2

Lengua 4 4 4

Matemáticas 4 4 4

Inglés 2 3 3

Asignaturas

específicas

Educación

Artística

Plástica 1 -------- -------

Música 1 1 1

Educación Física 2 2 2

- Religión

- Valores Sociales y cívicos 1,5 1,5 1,5

Asignaturas

de libre

configuración

Francés -------- -------- 1,5

Lectura comprensiva 1,5 ------- -------

Conocimiento Aplicado ---------- 2 2

Complementación

de una troncal

Lengua 1 ------- -------

Matemáticas 1 1 -------

Inglés -------- ------- -------

TOTAL ASIGNATURAS

22,5

RECREO

2,5

TOTAL HORAS

25

4.3. Calendario escolar.

En la página web del Centro se publicó a finales del pasado curso el calendario del presente

curso escolar. Se puede ver en el siguiente enlace:

• Calendario Escolar 2016/17

Page 34: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

33

4.4. Calendario de evaluaciones.

Fechas de evaluación:

EVALUACIÓN

INICIAL 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN

EVALUACIÓN FINAL

INFANTIL 27 SEPTIEMBRE 12 DICIEMBRE 27 MARZO 19 JUNIO

1ER TRAMO PRIMARIA

26 SEPTIEMBRE 13 DICIEMBRE 28 MARZO 20 JUNIO

2º TRAMO PRIMARIA

28 SEPTIEMBRE 14 DICIEMBRE 29 MARZO 21 JUNIO

4.5. Otros: calendario de reuniones.

Este curso escolar se han organizado las reuniones de la siguiente manera:

- En Infantil, se reunirán una vez a la semana en el ciclo y otra con el Equipo Directivo.

- El 1º y 2º tramo se reunirá cada 15 días el tramo y también con el Equipo Directivo.

- El Equipo de apoyo se coordinará quincenalmente los lunes.

- El resto de comisiones y los Planes Matemático y Lector se reunirán 1 vez al mes.

Durante el 1º trimestre los tramos se han reunido con mayor asiduidad con el fin de elaborar

las Programaciones Docentes de este Curso escolar.

FE

CH

A

COORD CON EQUIPO

DIRECTIVO REUNIONES DE TRAMO/ETAPA

SESIONES DE

EVALUACIÓN

INF

Viernes

de 12 a

13h

1º TRA

Lunes

de 12 a

13h

2º TRA

Lunes de

13 a 14h

INF Lunes

de 14

a15h

1º TRA y

2º TRA Lunes de

14 a15h

Equipo

Apoyo Lunes de

14 a 15h

Equipo

Directivo Lunes de

14 a 15h

INF 1º TRA 2º TRA

Septiembre Varios

días

Varios

días

Varios

días

Varios

días

Varios

días

Varios

días

Varios

días 27 26 28

Octubre 7,14,21 y

28 3,17 y 31 3,17 y 31

3,17 y

31 3,17 y 31 3,17 y 31 10 y 24 - - -

Noviembre 4,11,18 y

25 14 14 14 14 14 7 y 21 - - -

Diciembre 2 y 16 5 y 19 5 y 19 5 y 19 5 y 19 5 y 19 12 12 al 16 12 al 16 12 al 16

Page 35: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

34

Utilizamos también un calendario de reuniones en el que se apuntan las coordinaciones de

tramo, las de los coordinadores con el Equipo Directivo, así como las reuniones importantes que se

realicen durante el trimestre. A modo de ejemplo se adjunta el calendario de reuniones del mes de

octubre.

CALENDARIO DE REUNIONES OCTUBRE 2016 3 COOR 1º TRAMO J.E. COORD 2º TRAMO J.E. COORD. INFANTIL J.E. COOR. EQUIPO APOYO REUNION TRAMOS

4

5 6 REUNION TODOS 14-15 h

7

10 COORD. INFANTIL J.E. REUNION TRAMOS

11 12 FIESTA

13 REUNION TODOS 14-15 h

14

17 COOR 1º TRAMO J.E. COORD 2º TRAMOJ.E. COORD. INFANTIL J.E. COORD E. APOYO REUNION TRAMOS

18

19 ENTREGA DOCUMENTOS PGA

20 REUNION TODOS 14-15 h

21

24 COORD. INFANTIL J.E. CLAUSTRO

25 26 27 REUNION TODOS 14-15 h CONSEJO ESCOLAR

28

31 ENTREGA PTI

Enero 13,20 y 27 9 y 23 9 y 23 9 y 23 9 y 23 9 y 23 16 y 30 - - -

Febrero 3,10,17 y

24 13 y 27 13 y 27 13 y 27 13 y 27 13 y 27 6 y 20 - - -

Marzo 3,10,17,

24 y 31 13 y 27 13 y 27 13 y 27 13 y 27 13 y 27 6 y 20 27 al 31 27 al 31 27 al 31

Abril

3 - - -

28 24 24 24 24 24 - - -

Mayo 5,12,19 y

26 8 y 22 8 y 22 8 y 22 8 y 22 8 y 22 15 y 29 - - -

Junio 2 y 16 5 y 19 5 y 19 5 y 19 5 y 19 5 y 19 12 19 al 23 19 al 23 19 al 23

Page 36: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

35

• 30 SEPTIEMBRE: Habilitación a todos los docentes para poder usar los distintos documentos

del centro a revisar desde el drive.

• 3 OCTUBRE: Revisión de todos los planes por los tramos y aviso a los coordinadores de los

distintos planes de las posibles modificaciones

• 6 OCTUBRE: En reunión ordinaria de jueves presentación de todos los planes por parte de los

coordinadores de los planes terminados y revisados.

• 10 OCTUBRE: Reunión de los tramos para trabajar sobre la PGA

• 17 OCTUBRE: Trabajo personal programaciones docentes.

• 19 OCTUBRE: Fecha tope entrega temporalizaciones y programaciones docentes.

• 20 OCTUBRE: Reparto de los PTI para las posibles modificaciones (tutores, especialistas y

equipo de apoyo).

• Recordar que para hacer las plantillas personalizadas deben estar cerradas las

programaciones en ANOTA.

• 24 OCTUBRE: Claustro

• 27 OCTUBRE: Entrega de los PTI

5. PROPUESTA CURRICULAR DE PRIMARIA.

5.1. El periodo de adaptación de Educación Primaria, así como las medidas de coordinación con la Educación Infantil.

La planificación de este periodo de adaptación, se realiza de acuerdo con el Artículo 14 de la

Orden de 20 de noviembre de 2014, de Organización y Evaluación en la Educación Primaria, sobre

la incorporación de alumnos a la etapa.

Los centros educativos deben establecer medidas de coordinación entre los maestros del

último curso de Educación Infantil y los de los grupos de primer curso de Educación Primaria para

favorecer una incorporación a la etapa.

5.1.1. Periodo de adaptación de Educación Primaria.

En el apartado d) de dicha orden, se establece un período de adaptación durante el mes de

septiembre en el que se facilite que el tutor o, en su defecto, el maestro de Educación Infantil que

realizaba tareas de apoyo cuando los alumnos cursaban el último curso de dicha etapa o, en su caso,

el coordinador de ciclo.

Este curso, la tutora que estuvo con el alumnado en Educación Infantil, ha obtenido el traslado

a Primaria y se ha hecho cargo del grupo en 1º. Esta circunstancia ha facilitado la adaptación del

alumnado a esta nueva etapa, ya que los conoce y utiliza la misma metodología de

enseñanza/aprendizaje. En cuanto al aula y el nuevo pabellón, ya lo habían visitado en diferentes

ocasiones el curso anterior y sabían la ubicación de su aula y otras dependencias. Han hecho un

reconocimiento detallado de cada uno de los rincones y las posibilidades que ofrece la clase, han

Page 37: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

36

jugado e interactuado en equipos que, durante las primeras semanas, han tenido la libertad de

sentarse con los compañeros/as elegidos por ellos.

Para facilitar la adaptación y el acercamiento, han hecho un juego de presentación, han

visitado algunas dependencias importantes como los aseos, y han jugado en grupos por rincones

como solían hacer en Educación Infantil. A la hora del recreo, la tutora ha salido con ellos un poco

antes mostrándoles los espacios de juego y su uso.

Se han incorporado al grupo dos niños y una niña repetidores. Para su conocimiento, la tutora

se entrevistó antes de que se iniciaran las clases con el tutor del curso pasado, con el fin de saber

cuáles son las diferentes cuestiones que caracterizan a este alumnado que repite curso. Para su

adaptación, la maestra de inglés, conocida por todos, ha estado apoyando hasta la hora de recreo

que se ha considerado que todo iba bien.

La única asignatura y profesor que resultaba nuevo para ellos es Educación Física. Desde el

primer día que salieron al patio han estado entusiasmados.

En definitiva, se ha dado una rápida adaptación del alumnado a la nueva etapa.

En la primera reunión con las familias, la primera semana de octubre, se les informó del

proceso llevado a cabo.

5.1.2. Medidas de coordinación entre Educación Infantil y Educación Primaria.

Con la finalidad de que el alumnado apenas acuse el tránsito entre las etapas de Infantil y

Primaria, se hace imprescindible una coordinación establecida y organizada con el profesorado de

dichas etapas, tomando conjuntamente decisiones que atiendan tanto al tipo de estrategias

metodológicas, organización de espacios, organización de grupos, elección de materiales curriculares

y demás.

En nuestro Centro, siguiendo las indicaciones del apartado b) del artículo 14 de la Orden

citada anteriormente, el alumnado del último curso del segundo ciclo de Educación Infantil visita la

clase de primer curso de Educación Primaria a finales del tercer trimestre para que estos últimos les

expliquen cómo trabajan en esta etapa.

Además, a final de curso la tutora de Educación Infantil 5 años se reunirá con el tutor/a que

tendrá a su alumnado al curso siguiente, y si no es así tendrá la reunión con Jefatura de Estudios,

para analizar los informes individualizados de final de ciclo de Educación Infantil, así como para tratar

aspectos relevantes sobre el alumnado que se incorpora a la Educación Primaria. De todas formas, a

principio del curso se reunirán las tutoras para organizar el período de adaptación de primaria.

5.2. Las medidas de coordinación con la Educación Secundaria Obligatoria.

El cambio de etapa es un momento fundamental e importante, siendo necesario actuaciones

colegiadas del profesorado que faciliten este paso de forma que nuestro alumnado lo viva como algo

progresivo, continuo y paulatino que conlleve un crecimiento en los procesos de maduración. Se trata

de prevenir desencadenantes inadecuados que podrían llevar a situaciones de inferior rendimiento,

fracaso escolar, dificultades de integración o problemas de conducta.

Con relación a la coordinación con la Educación Secundaria Obligatoria, a través de la jefatura

de estudios del IES La Basílica al que estamos adscritos, tenemos reuniones periódicas. En ellas,

Page 38: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

37

ajustamos mínimos en las áreas instrumentales e Inglés, así como modelos de informes para final de

curso.

También se celebra una reunión con profesorado del IES y antiguo alumnado del Centro, con

el alumnado de sexto de primaria, para informarles de las normas del Instituto, explicarles la

organización de éste e invitarlos para que realicen una visita guiada al IES en cuestión.

Además se entrega a los padres, madres o tutores legales una convocatoria de reunión en el

IES, con la finalidad de presentarles el IES y su funcionamiento.

5.3. Las medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros cursos, así como la coordinación de los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa.

5.3.1. Medidas de coordinación entre el profesorado que imparte docencia en los tres primeros cursos de la etapa.

Las reuniones de tramo se realizarán quincenalmente, aprovechando las sesiones de 14 a 15

horas de los miércoles tanto con los maestros que pertenecen al tramo, así como el coordinador de

tramo con el Equipo Directivo, que se realizará en este caso, los lunes, para tratar aspectos

pedagógicos y organizativos que afecten a los tres cursos del tramo.

5.3.2. Medidas de coordinación de los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la etapa.

Las reuniones de tramo se realizarán quincenalmente, los lunes de 14 a 15 horas y el

coordinador se reunirá con el Equipo directivo, los lunes, para tratar aspectos pedagógicos y

organizativos que afecten a los tres cursos del tramo.

5.4. Las medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área o el mismo curso de la etapa.

5.4.1. Medidas de coordinación entre los maestros que imparten la misma área.

Los miembros de las distintas comisiones creadas a fin de mantener vivos los planes del

centro, se reunirán a propuesta de la figura del coordinador tantas veces como sea necesario, a fin de

poder evaluar, y en su caso modificar la puesta en marcha de los mismos.

Además, también se llevan a cabo reuniones trimestrales entre los profesores que imparten la

misma área para el ajuste de la programación y unificar criterios.

5.4.2. Medidas de coordinación entre los maestros del mismo curso de la etapa.

A lo largo del curso se convocarán aquellas reuniones de equipos docentes necesarias, para

tratar temas pedagógicos y organizativos que sean necesarios para el buen funcionamiento del curso:

● Ajustar los refuerzos y apoyos necesarios.

● Tomar las medidas oportunas ante un problema de convivencia en el aula.

● Preparar actividades complementarias.

Page 39: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

38

5.5. Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación del alumnado.

Las decisiones a nivel de etapa en relación con las estrategias e instrumentos de evaluación

del alumnado se regirán según lo dispuesto en el titulo II, Capítulo I de Evaluación y Promoción de la

Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades por la

que se regula la organización y la evaluación en la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia.

Decisiones de centro sobre peso de estándares y rúbricas.

Se acuerda otorgar a los estándares la calificación entre 0 - 10 y no trabajado.

A la hora de utilizar instrumentos de evaluación se tendrá en cuenta:

1. Intentar evaluar el máximo número de estándares con el mismo instrumento porque así se

simplifica la evaluación.

2. Intentar evitar evaluar un mismo estándar con varios instrumentos ya que esto dificulta la

evaluación al poder dar informaciones contradictorias.

Sesiones de evaluación.

Se realizará una al final de septiembre (evaluación inicial) y otras tres coincidiendo con el final

de cada trimestre. En estas sesiones se divide el tiempo disponible entre el número de grupos del

nivel, proporcionalmente a la necesidad de cada grupo.

Al finalizar la etapa de primaria, se realizará un informe indicativo del nivel obtenido en la

evaluación final. El informe, incluirá el nivel obtenido por el alumno/a en la evaluación final

individualizada de sexto curso, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en

comunicación lingüística, matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así

como el logro de los objetivos de la etapa.

El nivel obtenido por cada alumno/a indicará la progresión en el aprendizaje del mismo y, en

su caso, determinará la conveniencia de la aplicación de programas dirigidos al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo o de otras medidas.

Este informe se entregará a los padres, madres o tutores legales del alumno/a y se trasladará,

junto con una copia del historial académico, al centro de educación secundaria en el que prosiga sus

estudios.

5.6. Acuerdos vinculantes.

5.6.1. Equipo docente de primer tramo.

Respecto a la realización de tareas escolares en horario y calendario no lectivo, se acuerda

que los deberes en casa no superen los 30 minutos, que cada día se manden deberes de una sola

asignatura. Se recomienda la lectura diaria por parte del alumnado.

Respecto a las actividades complementarias, se decide realizar al menos una actividad por

trimestre, intentando que sean gratuitas a excepción del transporte.

Page 40: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

39

Respecto a las evaluaciones, mantenemos 1 por trimestre y otra a finales de septiembre y

cada área realizará las pruebas necesarias para su evaluación.

5.6.2. Equipo docente de segundo tramo.

Respecto a la realización de tareas escolares en horario y calendario no lectivo, se acuerda

dependiendo de las características del grupo, mandar las hojas de repaso - ampliación y en casos

particulares, mandar recomendaciones más ajustadas a las necesidades del alumnado.

Para los períodos vacacionales acordamos que el alumnado que no ha superado los objetivos

mínimos en las áreas instrumentales, lleve a cabo actividades de refuerzo.

En cuanto a las actividades para casa, acordamos anotar en la pizarra las tareas para cada

área con el fin de ajustarlos y no sobrecargar al alumnado. Se estima dedicar no más de una hora

diaria.

Respecto a las actividades complementarias, se decide realizar al menos una actividad por

trimestre, intentando que sean gratuitas a excepción del transporte y a final de curso realizar una

actividad de convivencia para los cursos 5º y 6º.

Respecto a las evaluaciones, mantenemos una por trimestre y otra a finales de septiembre y

cada área realiza las pruebas necesarias para su evaluación.

Desde el claustro del centro consideramos que el objetivo de las tareas de casa es fijar lo

aprendido en clase, al tiempo que enseñan al alumnado a trabajar de manera autónoma, crear un

hábito de estudio y ser responsables de sus tareas.

5.7. Los criterios de promoción.

Para promocionar al curso o etapa siguiente, se atendrá a lo establecido en el artículo 27 del

Decreto nº 198/2014 de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, al amparo del artículo 20.2 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, que dice que promocionará siempre que haya logrado los objetivos

correspondientes y haya adquirido las competencias pertinentes. En dicho artículo 27 en el punto 7

establece que en las decisiones de promoción del equipo docente, se tomará en especial

consideración la información y el criterio del profesor tutor.

Para promocionar en el primer tramo se tendrá en cuenta principalmente el grado de

adquisición de la competencia matemática y lingüística, en especial en el proceso de lecto-escritura.

También se tendrá en cuenta el resultado de la evaluación individualizada para pasar al tramo

siguiente.

Para promocionar en el segundo tramo, se tendrá especial consideración en el grado de

adquisición de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, así como

en la competencia en comunicación lingüística. Para promocionar a la etapa de Secundaria, se tendrá

en cuenta también los resultados de la evaluación individualizada.

El alumnado que no alcance el grado de adquisición mencionado anteriormente, podrá repetir

curso de manera excepcional y tras haber agotado todas las medidas ordinarias de refuerzo y

Page 41: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

40

apoyo educativo, una sola vez durante la etapa de Educación Primaria, con un plan específico de

refuerzo o recuperación, preferentemente al finalizar cada tramo.

El tutor mantendrá una entrevista con los padres, madres o tutores legales para explicarles los

motivos que aconsejan dicha decisión. En dicha entrevista se les facilitará el plan de refuerzo y

recuperación que el alumno deberá realizar durante el periodo vacacional, en relación con los

estándares de aprendizaje evaluables básicos y esenciales que el alumno debe adquirir.

Se accederá a la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo

correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se accederá,

asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con aprovechamiento la

nueva etapa. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, no se podrá

promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado las medidas previstas en los artículos 8.3 y 9.5

del Decreto 286/2007 de 7 de septiembre.

Los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus

hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar

en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los Centros para facilitar su progreso educativo.

La Consejería competente en materia de Educación establecerá los criterios acerca de la

promoción al tramo o etapa siguiente o la permanencia en el mismo tramo, así como los relativos al

plan de refuerzo o recuperación al que se refiere el apartado 5 del presente artículo y que deberá

organizar cada centro. Asimismo, se concretará en los documentos correspondientes.

El alumnado de n.e.e. podrá prolongar un curso más en la Educación Primaria, al finalizar la

etapa, siempre que con ello se favorezca su integración socioeducativa, sea decisión propuesta por el

tutor exista un acuerdo previo del equipo docente y se cuente con la aprobación de la familia. Además

deberá tener un informe con la aprobación del orientador del Centro, en el que conste que dicha

decisión favorece la integración socioeducativa del alumno/a. La promoción tomará como referente

los estándares de evaluación fijados en sus adaptaciones curriculares.

5.8. Los perfiles de las competencias del currículo.

Los perfiles de las competencias del currículo pueden encontrarse en los documentos Excel

(uno para cada competencia) situados en la parte inferior del siguiente enlace:

• Perfiles competenciales

(VER ANOTA)

5.9. Las programaciones docentes de cada una de las áreas.

Las Programaciones Docentes de este curso escolar se encuentran disponibles en los

siguientes enlaces:

• Programación Docente de Infantil

- Temporalización

- Temporalizac ión Inglés

- Religión

- Alternativa a la Religión

Page 42: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

41

3 años:

- Programación de aula

- Psicomotricidad

- Inglés

4 años:

- Programación de aula

- Psicomotricidad

- Inglés

5 años:

- Programación de aula

- Psicomotricidad

- Inglés

• Programación Docente 1º de Primaria.

• Programación Docente 2º de Primaria.

• Programación Docente 3º de Primaria.

• Programación Docente 4º de Primaria.

• Programación Docente 5º de Primaria.

• Programación Docente 6º de Primaria.

• Programación del Equipo de Atención a las Necesidades de Apoyo Educativo

6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 6.1. Planes de actuación elaborados por el Centro.

6.1.1. Plan Lector.

El Plan Lector se encuentra disponible en la página web del centro en el siguiente enlace:

• Plan Lector

6.1.2. Plan Lógico – matemático.

El Plan Lógico – matemático se encuentra disponible en la página web del centro en el

siguiente enlace:

• Plan Lógico-Matemático

6.1.3. Plan de autoprotección escolar.

El Plan de autoprotección escolar se encuentra disponible en la página web del Centro, en el

siguiente enlace:

• Plan de autoprotección escolar

Page 43: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

42

6.1.4. Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte.

Este plan, de nueva creación en este curso escolar, se encuentra disponible en la web del

Centro en el siguiente enlace:

• Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte.

6.1.5. Plan de Salud.

Este plan se encuentra disponible en la web del Centro en el siguiente enlace:

• Plan de Salud

6.1.6. Plan de atención a la Diversidad y Programa de Dificultades de Aprendizaje.

Ambos se encuentran disponibles en la página web del Centro, en los siguientes enlaces:

• Plan de Atención a la Diversidad (PAD)

• Programa de Dificultades de Aprendizaje (PDA).

6.1.7. Plan del Período de Adaptación en Educación Infantil.

El Plan en el que se programa la adaptación de nuevo alumnado en Educación Infantil se

encuentra disponible en la web del Centro, en el siguiente enlace:

• Período de Adaptación en Educación Infantil.

6.1.8. Plan de Actuación del EOEP en el Centro.

El Plan de actuación del EOEP, se encuentra disponible en la web del Centro, en el siguiente

enlace:

• Plan de actuación EOEP.

6.1.9. Proyecto de Juegos de Patio.

Este curso, en Primaria se ha puesto en marcha un proyecto de juegos de patio llamado

"¡Todos jugamos y nos divertimos!". Es un proyecto que pretende organizar el tiempo de recreo de un

modo lúdico y educativo, respetando siempre la libertad y autonomía de nuestro alumnado.

Hemos puesto a disposición del alumnado juegos tradicionales tanto de gran grupo para crear

unión entre ellos, como de pequeño grupo para que conozcan otras alternativas y se relacionen de

forma cooperativa.

Este proyecto está disponible en la página web del Centro en el siguiente enlace:

• Proyecto de patios.

Page 44: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

43

6.2. Programas y proyectos en los que el Centro participa.

6.2.1. Proyecto de habilidades no cognitivas. Grupo de investigación EDUCAR PARA SER.

Este curso el Centro participa en un proyecto de innovación educativa, que trabaja las

“Habilidades no Cognitivas”, en el cuál desde distintos estamentos y con distintas financiaciones se

trabajarán a lo largo de los próximos diez años las habilidades no cognitivas en nuestro alumnado.

Para más información: www.habilidadesnocognitivas.com.

6.2.2. Practicum.

Colaboramos tanto con La Facultad de Educación de la UMU como con la de la UCAM en

ofrecer a sus estudiantes la posibilidad de realizar prácticas en nuestro colegio como parte de sus

estudios.

La coordinadora de prácticas en el Centro es la jefa de estudios, Jose Ibáñez.

6.2.3. Programas del Ayuntamiento de Murcia.

El Centro participa en los programas que son ofertados por el Ayuntamiento: Programa

Conoce tu Ciudad, salud e higiene escolar, conservación del medio ambiente, teatro, conciertos, etc.

6.2.4. Programas extraescolares organizados por la A.M.P.A del Centro.

Las actividades que se llevarán a cabo este curso son: Baile moderno, Inglés, Robótica,

Patinaje y Natación.

6.3. Plan de Actividades Complementarias.

Al Centro llegan multitud de ofertas lúdicas de actividades extraescolares y complementarias.

La jefatura de estudios distribuye la información a los coordinadores de ciclo/tramo y éstos son los

que solicitan a la entidad organizadora la información, para transmitírsela a los docentes de los

distintos niveles/ciclos/tramos interesados.

Las actividades extraescolares y complementarias del Centro, son programadas por tanto por

los tutores y especialistas para los tres trimestres del curso. Hay actividades de Centro, como las

pertenecientes al plan lector, carnaval, etc. y otras que se programan por niveles o ciclos/tramos.

Procuramos programar actividades en las que el coste económico para el alumnado y para el

Centro sea mínimo, persiguiendo así la participación de la mayoría.

A continuación, se exponen las que ya están programadas al cierre de la presente

Programación General Anual. A éstas hay que añadir las que surjan a lo largo del curso escolar que

se consideren beneficiosas para nuestro alumnado.

Page 45: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

44

CALENDARIO DE ACTIVIDADES COMUNES A TODO EL CENTRO

MES ACTIVIDADES DE CENTRO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/ EXTRAESCOLARES

FECHAS ENTREGA DOCUMENTOS

SEPTIEMBRE Evaluación inicial

OCTUBRE Normas de clase

y de centro Tutorando (21/10)

PGA (19/10)

PTI (31/10)

NOVIEMBRE Simulacro de Evacuación

Derechos de la Infancia (18/11)

Tutorando (24/11)

DICIEMBRE

Actividades Navideñas del AMPA (elaboración dulces,

almuerzo, etc.)

1º evaluación

Almuerzo de Otoño (1/12)

Talleres de Navidad (21/12)

Visitas a diversos Belenes

Tutorando familiar (21/11)

ENERO Tutorando (16/1)

Día de la Paz (30/1)

FEBRERO Tutorando (14/2)

Carnaval (24/2)

MARZO 2º evaluación

ABRIL Museo de la Huerta (4/4 y 5/4)

Bando de la huerta (7/4)

MAYO Prueba

individualizada 3º y 6º de Primaria

Día de la familia (19/5)

Tutorando (25/5)

JUNIO 3º evaluación

Memoria Final

Tutorando familiar (22/6)

Talleres de Verano (23/10) Memoria Final (30/6)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES EDUCACIÓN INFANTIL

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

FECHA PARTICIPANTES TIPO CONTENIDOS LUGAR DE LA

ACTIVIDAD

Salida al mercado semanal

7 noviembre

Alumnado 4 y 5 años

y sus familiares Nivel

Frutos de otoño y la calle

Mercado y parque

Page 46: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

45

Talleres de Otoño 8

noviembre

Alumnado 3, 4 y 5 años

y sus familiares Ciclo

Frutos, animales, paisaje de otoño

Aulas de Infantil y cocina

Salida a la Biblioteca Regional

11 noviembre

Alumnado 4 y 5 años

Nivel Fomento a la

lectura Biblioteca

Regional Murcia

Día del maestro 25

noviembre Alumnado

3, 4 y 5 años Ciclo

Juegos tradicionales

Aulas de Infantil

Talleres de Navidad 7

diciembre

Alumnado 3, 4 y 5 años

y sus familiares Ciclo

Elaboración de adornos de

Navidad Aulas de Infantil

Salida Centro Recuperación de

Animales 25 enero Alumnado 3 años Nivel

Animales y sus cuidados

Centro de Recuperación de

Animales

Salida Centro Recuperación de

Animales 26 enero

Alumnado 4 y 5 años

Nivel Animales y sus

cuidados

Centro de Recuperación de

Animales

Taller de Ecoaula “El agua”

3 febrero Alumnado 3 años Nivel El ciclo del agua Aula de 3 años

Taller de Ecoaula “Los residuos”

3 febrero Alumnado 4 y 5 años

Nivel El reciclaje Aulas 4 y 5 años respectivamente

Teatro “Los 7 cabritillos”

7 de febrero

Alumnado 3 años Nivel Creatividad, imaginación,

superar miedos

Teatro de Cabezo de

Torres

Teatro “A la luna”

28 de febrero

Alumnado 4 y 5 años

Nivel Lazos afectivos,

trabajo en equipo, escucha, etc.

Teatro Circo Murcia

Talleres de primavera 30 marzo Alumnado

3, 4 y 5 años y sus familiares

Ciclo Frutos y animales

de primavera Aulas de Infantil

Salida Museo Bellas Artes

2 mayo Alumnado 4 y 5 años

Nivel El retrato Museo de Bellas Artes de Murcia

Talleres de Verano 23 junio Alumnado

3, 4 y 5 años y sus familiares

Ciclo Talleres y juegos relacionados con

el verano

Aulas y patio de Infantil y cocina

Page 47: PGA 2016-17 - murciaeduca.es · alumnado ACNEE. Existe dicho registro en Jefatura de Estudios, y se le da a cada tutor un horario a principio de curso con los horarios del aula, del

46

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 1ER TRAMO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

FECHA PARTICIPANTES TIPO CONTENIDOS LUGAR DE LA

ACTIVIDAD

Teatro Circo 19

Octubre Alumnado de

1º y 2º de Primaria Nivel Obra de teatro

Teatro Circo Murcia

Salidas al entorno por

determinar Alumnado de

1º y 2º de primaria Nivel

Estudio de la flora del entorno del

Centro

Alrededores Santuario Fuensanta

Casino de Murcia 19 Enero Alumnado de 3º de Primaria

Nivel Visita al Casino Murcia

Taller de Ecoaula “La energía”

3 febrero Alumnado de 1º de Primaria

Nivel La energía, el barco de vela

Aula de 1º

Taller de Ecoaula “Murcia al natural”

6 febrero Alumnado de 2º de Primaria

Nivel Naturaleza, la

senda ornitológica Aula de 2º

Taller de Ecoaula “Murcia al natural”

9 febrero Alumnado de 3º de Primaria

Nivel La energía, el barco de vela

Aula de 3º

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 2º TRAMO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

FECHA PARTICIPANTES TIPO CONTENIDOS LUGAR DE LA

ACTIVIDAD

Charla Policía 27 Octubre Alumnado de

5º y 6º Primaria Nivel

Ciberacoso y redes sociales

Aula de 6º

Filmoteca Regional de Murcia

14 Noviembre

Alumnado de 6º de Primaria

Nivel Visionado de

película Murcia

Casino de Murcia 19 Enero Alumnado de 4º de Primaria

Nivel Visita al Casino Murcia

Taller de Ecoaula “La energía”

9 febrero Alumnado de 4º de Primaria

Nivel Infoenergía Aula de 4º

Taller de Ecoaula “La energía”

9 febrero Alumnado de 5º de Primaria

Nivel Energía, reloj

solar Aula de 5º

Parque de Tráfico 13 Febrero Alumnado de 5º de Primaria

Nivel Parque de Trafico Murcia

Taller de Ecoaula “Desarrollo sostenible”

8 Marzo Alumnado de 6º de Primaria

Nivel La inmigración Aula de 6º