perspectivas críticas de la autonomía...

143
Perspectivas críticas de la autonomía escolar Perspectivas críticas de la autonomía escolar: El caso de 6 instituciones educativas de la ciudad de Cartagena de Indias, 2015-2016 Jesús María Ibarra López Universidad de San Buenaventura Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales Maestría en Ciencias de la Educación Cartagena de Indias D. T. y C. 2017

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perspectivas críticas de la autonomía escolar

Perspectivas críticas de la autonomía escolar: El caso de 6 instituciones

educativas de la ciudad de Cartagena de Indias, 2015-2016

Jesús María Ibarra López

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Maestría en Ciencias de la Educación Cartagena de

Indias D. T. y C.

2017

Perspectivas críticas de la autonomía escolar

Perspectivas críticas de la autonomía escolar: El caso de 6 instituciones

educativas de la ciudad de Cartagena de Indias, 2015-2016

Jesús María Ibarra López

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster

en Ciencias de la Educación

Directora:

Magíster Olga Elvira Acosta Amel

Línea de Investigación:

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Maestría en Ciencias de la Educación Cartagena de

Indias D. T. y C.

2017

Perspectivas críticas de la autonomía escolar

Dedicado especialmente a Nuestro Padre

Celestial y a su Hijo Jesucristo.

A mi familia, que siempre ha sido aliento para

la culminación de esta tesis.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar IV

Agradecimientos

El autor expresa sus más sinceros agradecimientos: A nuestra Alma Máter, Universidad de San Buenaventura, seccional Cartagena, y al cuerpo docente de la Maestría en Ciencias de la Educación. A la Magíster Olga Elvira Acosta Amel, por la dedicación otorgada a la investigación y la orientación acertada que me brindó. A las comunidades escolares de las Instituciones Educativas Olga González Arraut, Santa María, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Nuestra Señora del Carmen, Promoción Social y Soledad Acosta de Samper, por abrir sus puertas al ejercicio investigativo crítico sobre la autonomía escolar. A todos los que de una u otra forma colaboraron en la investigación con sus dudas, sugerencias, cuestionamientos y aportes a la comprensión del fenómeno.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar V

Resumen

Desde una perspectiva cualitativa, fenomenológica-crítica, la investigación se orienta al

análisis del proceso configurativo de la autonomía escolar en los límites de la dinámica

de gestión interna-externa: directiva, administrativa, pedagógico-curricular, y

comunitaria, en un conjunto de seis instituciones del distrito de Cartagena de Indias.

Atendiendo no sólo al enfoque disciplinar de la administración educativa, sino ampliando

el horizonte del objeto problémico autonómico avanza hasta los derroteros de la reforma

política educativa y la manera como faculta la participación por parte de los múltiples

actores institucionales. Se logra establecer el sentido necesario de la autonomía para el

desarrollo institucional, clarificando las relaciones entre sistema educativo, escuela y

sociedad, para alcanzar una nueva concepción que resignifica su ejercicio en la

educación a través del liderazgo escolar ejercido por los miembros de la comunidad.

Palabras claves: Autonomía escolar, Gestión, Participación, Fenomenología,

Perspectiva crítica.

Abstract

From a qualitative, phenomenological-critical perspective, the research is oriented to the

analysis of the configurative process of school autonomy within the limits of the

internalexternal management dynamics: directive, administrative, pedagogical-curricular,

and community, in a set of six Institutions of the district of Cartagena de Indias. Taking

into account not only the disciplinary approach of the educational administration, but

extending the horizon of the autonomous problem object advances to the paths of

educational policy reform and the way it empowers participation by multiple institutional

actors. It is possible to establish the necessary sense of autonomy for institutional

development, clarifying the relationships between the educational system, school and

society, to reach a new conception that redefines its exercise in education through the

school leadership exercised by members of the community.

Keywords: Scholar Autonomy, Management, Participation, Phenomenology, Critical

perspective.

Tabla de Contenido

Resumen ...........................................................................................................................5

Introducción .......................................................................................................................9

1. Capítulo Introductorio .................................................................................................. 15

La autonomía escolar: un problema de sentido y alcance de la educación .................... 15

1.1 Identificación del Proyecto ..................................................................................... 15

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................... 15

1.3 Objetivos ................................................................................................................ 20

Objetivo general ........................................................................................................ 20

Objetivos específicos ................................................................................................ 20

1.4 Estado del arte ....................................................................................................... 20

En lo local ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

En lo nacional. .......................................................................................................... 21

En lo internacional .................................................................................................... 25

1.5 Justificación ............................................................................................................ 30

1.6 Marco teórico ......................................................................................................... 32

1.6.1 Factores internos y externos que posibilitan el desarrollo de la autonomía escolar ...................................................................................................................... 32

Las Políticas educativas en Colombia y su orientación hacia la calidad ................... 32

El currículo y su concreción autónoma ..................................................................... 35

La pertinencia curricular ............................................................................................ 38

Liderazgo docente y autonomía escolar ................................................................... 40

La autonomía en la gestión directiva: de la burocracia al liderazgo .......................... 41

La evaluación educativa ........................................................................................... 43

1.6.2 La gestión escolar ............................................................................................ 45

Gestión directiva ....................................................................................................... 45

Gestión académica ................................................................................................... 47

Gestión administrativa .............................................................................................. 47

Gestión de la comunidad .......................................................................................... 49

1.6.3 El desarrollo autónomo institucional ................................................................ 50

1.6.4 El Proyecto Educativo Institucional y criterios para su construcción autónoma 51

1.6.5 La gestión escolar autónoma: modelo de desarrollo ........................................ 55

1.7 Metodología ........................................................................................................... 57

Tipo de estudio ......................................................................................................... 57

Diseño ....................................................................................................................... 58

Población y muestra ................................................................................................. 61

Instrumentos ............................................................................................................. 62

Procedimiento ........................................................................................................... 64

2. Vivir la autonomía en las instituciones educativas ...................................................... 68

2.1 El concepto de la autonomía en la escuela ............................................................ 69

2.2 La gestión: factor clave para la autonomía escolar ................................................ 72

2.3 Con autonomía y participación se construye ciudadanía ....................................... 74

2.4 El liderazgo: factor articulador entre la autonomía y la gestión .............................. 76

2.5 Cuáles son las perspectivas de la autonomía ........................................................ 78

3. Decisión y actuación: la experiencia de la gestión escolar en las ............................... 83

instituciones educativas de Cartagena de Indias ............................................................ 83

3.1 Olga González Arraut ............................................................................................. 84

3.2 Santa María ............................................................................................................ 85

3.3 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ................................................................... 86

3.4 Nuestra Señora del Carmen ................................................................................... 87

3.5 Promoción Social ................................................................................................... 88

3.6 Soledad Acosta de Samper .................................................................................... 89

4. La participación como ejercicio de la autonomía en la gestión escolar ....................... 91

4.1 Participación para el ejercicio de la autonomía ...................................................... 91

4.2 La gestión participativa como modelo de autonomía ............................................. 94

4.3 Visiones de la participación y la autonomía en la escuela ..................................... 97

4.4 Participación y liderazgo para la autogestión ....................................................... 100

4.5 Construyendo participación para la gestión autónoma ......................................... 102

4.6 Propuesta de mejoramiento para la gestión escolar autónoma ........................... 103

Conclusiones ................................................................................................................. 107

Discusión ....................................................................................................................... 112

Recomendaciones ......................................................................................................... 120

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 121

Anexos .......................................................................................................................... 130

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 9

Introducción

La investigación que se presenta, pretende hacer una revisión, análisis e

interpretación acerca de la autonomía escolar de las instituciones educativas del

distrito de Cartagena, a partir de los principios de autonomía fijados en la ley

general de educación Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), así como de

su impacto en la identidad de las instituciones educativas del distrito de Cartagena,

para fijar recomendaciones y propuestas a la comunidad educativa en general, con

el propósito que se permita una mejor y mayor participación en los procesos

institucionales, por parte de quienes a bien tengan las facultades y

responsabilidades.

Se enfatiza en la necesidad y conveniencia de contar con unas instituciones

educativas que proyecten el futuro de la misma, a través de procesos autónomos

que estructuren el hilo conductor de nuestra identidad cultural, y formar niños,

niñas, jóvenes y adolescentes con criterios de ciudadanía democrática y

participativa, para seguir construyendo una sociedad cartagenera más prospera y

llena de expectativas para sus integrantes.

Los alcances de esta investigación apuntan a contribuir con la sociedad

Cartagenera a través de una propuesta que beneficie a los centros educativos,

escuelas e instituciones del ámbito educativo, cultural, ambiental y ciudadano,

aportando identidad a las colectividades infantiles, adolescentes y juveniles de los

diferentes establecimientos educativos del distrito.

En la línea de gestión educativa, el componente de autonomía escolar, está

dirigido al quehacer de las instituciones, sus funciones, su proyecto educativo, sus

fundamentos evaluativos, pedagógicos y su proyección a la comunidad, con lo que

se busca desarrollar el potencial humano, que conlleva a la prosperidad de la

sociedad, en un contexto local, regional y nacional.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 10

El propósito investigativo corresponde a analizar, el impacto que tiene el

ejercicio de la autonomía en la gestión participativa, desde las percepciones,

experiencias y valoraciones de los miembros de la comunidad escolar, en un

conjunto de seis instituciones educativas del distrito de Cartagena de Indias. Este

alcance esperado de la tesis se perfila a través de la revisión del fenómeno de la

autonomía escolar, delimitándolo en el período correspondiente a los años 2015 y

2016 para atender a las incidencias particulares del plan sectorial distrital de

educación (20132015) y del Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016).

Consecuentemente con el enfoque metodológico cualitativo de diseño

fenomenológico, se plantean como acciones específicas a desarrollar en la

investigación, como primero, el diagnostico de los factores internos (dinámicas

institucionales) y externos (sociales, económicos, de política pública) que están

asociados al posible desarrollo de la autonomía escolar en la instituciones

educativas estatales.

Como segundo, se trata de llegar al reconocimiento de los significados

visibles y ocultos de la autonomía asignados por los miembros de la comunidad y

que están presentes en la gestión de las instituciones educativas, asociados a las

condiciones determinantes surgidas de la normatividad y las políticas vigentes a

nivel nacional y local, para poder recomponer el escenario fenoménico de la

autonomía escolar desde la descentralización administrativa y la orientación hacia

el liderazgo en una sociedad democrática y participativa.

Y, en tercer lugar, se procura establecer la valoración crítica de la

asociación entre la autonomía escolar y la participación democrática por parte de

los miembros de la comunidad educativa, a través de los organismos del gobierno

escolar, añadiendo elementos de juicio a la discusión sobre la construcción

autónoma de la gestión escolar desde la cotidianidad social vinculante y dirigida a

la construcción de ciudadanía como finalidad formativa. A este respecto se

entiende que en toda institución educativa convergen las historias, los modos de

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 11

vida, las expectativas y las dinámicas del territorio, de la comunidad y de las

familias, por lo cual se está ante un objeto de análisis fenomenológico complejo

que requiere una mirada igualmente amplia y crítica para comprender cómo los

niveles de autonomía esperados y los realmente alcanzados, le aportan a la

misión de una educación para todos (paradigma de la humanización) con calidad,

efectividad y pertinencia (paradigma de las competencias).

El informe de tesis está conformado por cuatro capítulos que siguen el

orden lógico, metódico y discursivo de los objetivos de la investigación. En el

primer capítulo, se trata el tema de la autonomía escolar como un problema que

atañe al sentido y al alcance mismo de la educación. Con base en cómo se

conciba la educación, así mismo se responderá por la autonomía como propiedad

educativa.

En consecuencia, para desarrollarlo, se describe la problemática de la

autonomía escolar y se presentan las motivaciones investigativas sobre el tema.

Esto se complementa precisando luego las acciones investigativas generales y

específicas, para finalizar con el estado del arte sobre la autonomía institucional en

los escenarios local, nacional e internacional identificados.

Dentro de este capítulo también se define y caracteriza el modelo

metodológico de la investigación, dejando en claro la combinación entre el enfoque

paradigmático socio-crítico y el diseño fenomenológico para el abordaje de la

autonomía escolar como objeto de conocimiento. La mixtura potencializa y

enriquece la búsqueda de respuestas desde los discursos y las prácticas de los

sujetos o actores institucionales que constituyen la población investigada,

principalmente con la utilización de técnicas e instrumentos cualitativos que sitúan

a los informantes en una posición privilegiada para la comprensión, la discusión y

la síntesis crítica de su propio saber.

El componente teórico, por su parte, responde a aquellos factores internos y

externos que posibilitan el desarrollo de la autonomía escolar y que, para efectos

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 12

de la tesis, se han abordado desde la generalidad de las políticas educativas en el

país, orientadas hacia la calidad y la autonomía curricular como principio

subyacente a la reforma educativa y la pertinencia como condición para una

escuela crítica y participativa. Estos factores macro se relacionan con las

condiciones internas de gestión autónoma a nivel de liderazgo directivo y docente,

planteando las implicaciones eventuales de un cambio de enfoque entre el

centralismo burocrático y la descentralización democrática de la gestión escolar

que se apoya en el papel activo de los estamentos institucionales y la

reconceptualización de la administración educativa y se hace referencia a la

evaluación educativa como función problematizadora, pero a la vez posibilitadora,

de la autonomía escolar.

Así mismo, se presenta el análisis de los niveles de autonomía escolar,

incluyendo la dimensión de gestión del centro: directiva, académica, administrativa

y de la comunidad, enfatizando en la manera como se integran a la construcción

del sistema educativo desde el nivel micro-institucional relaciones de poder en

cada comunidad escolar, funcionalidad y estructura) hasta el nivel macro (política

educativa, dirección del sistema, jerarquías Además, se propone la construcción

discursiva del plan de mejoramiento como estrategia de desarrollo autónomo y

cualificación institucional, que responde al Proyecto Educativo Institucional y

deviene en un modelo de desarrollo de la gestión escolar autónoma.

A nivel del segundo capítulo se incluyen los resultados del análisis

fenomenológico de la autonomía escolar en cada una de las instituciones

educativas consideradas como caso de investigación. La orientación subjetiva del

análisis permite la construcción de la reducción fenomenológica (Hoyos-Vásquez,

2012) que caracteriza al objeto a la vez que permite su interpretación, sin romper

con el contexto como conjunto de relaciones recíprocas entre la evidencia y la

representación que, del fenómeno, hacen los sujetos. Esta es la condición

metodológica que permite presentar los resultados en un continuum ser, que

vincula el presente de cada centro analizado, con el escenario que los individuos

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 13

ofrecen en la valoración hecha de la autonomía escolar, contrastando el sentido de

su realidad como partícipes de la educación institucionalizada.

En el tercer capítulo de la tesis, se analiza fenomenológicamente la gestión

en el conjunto de las 6 instituciones educativas públicas consideradas dentro de la

investigación. Para ello se acude a una reducción de las percepciones y

valoraciones de los actores institucionales para establecer la esencialidad del

fenómeno e interpretar el peso que cada categoría tiene en la configuración del

modelo de gestión que implementa cada centro escolar.

En el capítulo cuarto se abre la discusión acerca de las posibilidades para el

ejercicio crítico de la participación, reconociendo con ello la existencia de una

relación sustancial entre autonomía y gestión, que transita a lo largo de toda la

experiencia escolar y contribuye a la construcción de la ciudadanía como prioridad

histórica para la transformación de la sociedad local y nacional. Aquí es posible

develar el fenómeno de la autonomía escolar, es decir, su condición como objeto

cognoscible desde una epistemología que transversaliza el sentido dado a la

educación en cuanto hecho humano-social ligado al mundo de la vida y

evidenciado en la entidad que la identifica: la escuela. Precisamente, el capítulo se

cierra con la descripción de esa búsqueda de autonomía que caracteriza a la

organización escolar actual y que permite el planteamiento de una propuesta de

mejoramiento para la gestión escolar autonómica.

En una sección siguiente, se relacionan en el aparte de las conclusiones,

los principales hallazgos del análisis crítico fenomenológico de la autonomía

escolar, acompañados por el esbozo sustancial de lo sentido, descritos y

evidenciado por los actores institucionales, lo que asegura en alto grado el logro

de los objetivos investigativos, pero abre así mismo un horizonte de nuevos

interrogantes sobre el fenómeno.

A partir de lo anterior, se ofrece un acápite de discusión que integra la teoría

y la praxis investigativa al momento de perfilar la experiencia del liderazgo en la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 14

gestión como premisa de la autonomía escolar en tiempos de transformación de

los sistemas educativos nacionales ante el influjo de la globalización.

Finalmente, aparecen relacionadas un conjunto de recomendaciones que,

se espera, le aporten al debate disciplinar, investigativo y social sobre la escuela y

sus perspectivas de desarrollo autónomo.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 15

1. Capítulo Introductorio

La autonomía escolar: un problema de sentido y alcance de la educación

1.1 Identificación del Proyecto

El proyecto se denomina Perspectivas críticas de la autonomía escolar: El

caso de 6 instituciones educativas de la ciudad de Cartagena de Indias, 2015-

2016, enmarcado en la Maestría en Ciencias de la Educación, de la Universidad

de San Buenaventura, sede Cartagena.

El tema de esta investigación es la visión que tienen los actores

institucionales de la autonomía escolar y su relación con la gestión para la

construcción de ciudadanía.

1.2 Planteamiento del problema

Una perspectiva crítica acerca de la escuela en los nuevos escenarios

sociales, políticos y educativos conduce, como bien lo señalan Rivas, Mazzadra y

Veleda (2013) a la búsqueda del sentido de la autonomía como posibilidad de

transformación y consolidación de la educación, no sólo en términos de calidad de

los procesos y resultados (enfoque eficiente-competente), sino a la esencialidad

de su naturaleza como acto de formación humana para una vida plena (enfoque

holístico-utópico). A este debate ha contribuido fundamentalmente; la propuesta de

la alteridad socio-histórica derivadas de la postmodernidad (Vattimo, Lyotard,

Lacan, Bauman,), de la pedagogía crítica (Freire, 1970; Apple, 1977; McClaren,

1986; Giroux, 1994), y de la decolonialidad liberadora latinoamericana (Dussel,

1998; Mato, 2002, Castro-Gómez, 2011).

La autonomía escolar se refiere, entonces, a dos ámbitos del desarrollo de

la escuela en la contemporaneidad: en el primero se trata de la capacidad para

autogestionarse institucionalmente (escuela-institución) y el segundo corresponde

a la posibilidad de autodeterminarse en sus horizontes de realización social y

pedagógica (escuela-comunidad). Lo problemático para la autonomía escolar

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 16

deviene, entonces, no de la visión distintiva de ambas, sino cómo lograr que

confluyan en el propósito de una educación para todos durante toda la vida

(Unesco, 1990, 2015) con el respeto a la identidad y a la libertad de los pueblos

(Freire, 1987), a través de una pedagogía del cuidado (Boff, 2003) y de la

esperanza (Freire, 1991), que revele una nueva experiencia de la ciudadanía

(Bonomo, Mamberti y Miller, 2010).

A partir de los anteriores planteamientos, se entiende que la problemática

de la autonomía en el conjunto de las instituciones educativas del Distrito de

Cartagena de Indias, compromete la posibilidad de afirmar la visión institucional y

comunitaria de la educación en términos de la construcción de la ciudadanía, es

decir, de la expresión convergente de un propósito común para el desarrollo

humano en contextos sociales diversos que demandan escuelas comprometidas,

responsables y participativas (Tedesco, 2012).

En primer lugar, surge la inquietud respecto a cómo los actores educativos

(directivos, docentes, estudiantes, comunidad) están concibiendo y ejerciendo la

autonomía escolar en las instituciones del Distrito, en particular a través de las

instancias y los instrumentos derivados de la Constitución Política de Colombia, la

Ley General de Educación y la normativa que la desarrolla. Esto alude a la visión

institucionalizada del sistema de gestión autónoma, que está asociado a la poca

claridad acerca del sentido de la autonomía participativa en las comunidades

escolares para responder a un proyecto propio de formación humana y

construcción de la ciudadanía en el marco de la identidad cultural y social de los

grupos a los que se atiende.

En relación con lo anterior, la autonomía desde lo educacional puede

comprenderse en tres dimensiones esenciales: lo institucional, lo escolar y lo

personal. En su dimensión institucional, la autonomía se problematiza en relación

con la eficacia de los instrumentos de planificación que permiten orientar y prever

las necesidades de los centros educativos, la toma de decisiones, el planeamiento

curricular y la evaluación, teniendo en cuenta que esta tarea recae la mayoría de

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 17

las veces sobre los directivos y no permite mayor flexibilidad en el marco de las

disposiciones normativas vigentes.

Sobre la dimensión escolar de la autonomía, en los centros educativos del

Distrito se percibe una dificultad que atañe a la autodeterminación en materia de

los procesos y mecanismos adoptados para responder a las necesidades

formativas, humanas, sociales y políticas de los grupos específicos, tales como el

gobierno escolar, los perfiles de egreso, la contextualización y la posibilidad de

conformar redes interactivas para la mejora de la educación. Esto es

especialmente problemático porque se trata de un enfoque poco flexible, repetitivo

y sin implicaciones significativas en la construcción de comunidades educativas

capaces de responsabilizarse por sí mismas y sus proyectos educativos

particulares.

Respecto a la autonomía personal, la problemática se extiende a la manera

cómo es posible que la acción educativa permita la formación libre de los

individuos en cuanto a su pensamiento y expresión, la capacidad de elegir y

decidir acorde con un ideal de ser humano y de sociedad en el que confluya la

autodeterminación y el respeto a la dignidad del sujeto. Igualmente, es clara la

necesidad de aclarar cómo desde la experiencia de la autonomía escolar es

posible formar responsablemente a los individuos en el ejercicio de sus derechos y

deberes, los compromisos sociales derivados de su pertenencia a una comunidad,

así como la conservación y protección del medio ambiente. Corresponden estos

aspectos a la problemática de la formación del individuo desde la escuela, en un

marco ético y moral que asegure el bien-ser y el bien-estar (Boff, 2003) de la

persona en un entorno cada vez más complejo y caótico.

Por otra parte, la gestión de las instituciones escolares del Distrito,

abordada desde la autonomía, supone la existencia de dos retos claves: la

armonización de los distintos niveles de gestión interna con la orientación hacia los

escenarios participativos que se abren a partir del proyecto educativo institucional

y la dinámica comunitaria en la ciudad. En el aspecto interno de las escuelas, se

cuenta con una distribución por componentes de gestión que incluyen: la gestión

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 18

directiva, la gestión académica, la gestión financiera y la gestión de la comunidad.

En cada uno de estos aspectos, en los últimos años se han dado avances

significativos, pero igualmente se detectan algunas falencias estructurales y

funcionales que afectan el desarrollo adecuado de los procesos institucionales.

Puede decirse, en efecto, que el problema principal es una combinación de

las dificultades que se presentan en la necesaria integración entre los

componentes direccionales y académico-pedagógicos de la institución.

Igualmente, se observa la carencia de una guía clara y progresiva en materia de

diseño y desarrollo curricular concertado con los actores educativos.

Generalmente, no existe un criterio de evaluación, adecuación e innovación para

responder a las demandas creadas en la comunidad con la aplicación de esos

mismos planes y programas.

Al respecto, se puede considerar como un problema recurrente el hecho de

que al interior de las instituciones se perciba que el ejercicio de la autonomía

pedagógica y curricular, reconocido por la Ley General de Educación (1994), se

encuentre sensiblemente comprometido por directrices restrictivas de los procesos

educativos, provenientes de las autoridades distritales frente a las cuales no se

cuenten con los mecanismos de retroalimentación y de crítica democrática para

adaptarlas o rechazarlas cuando sus efectos sean contrarios a lo esperado o

resulten lesivas de experiencias promovidas por las mismas comunidades

escolares bajo el principio de autogestión.

Así mismo, habrá que intentar una comprensión crítica de las dificultades

reconocidas en materia de gobernabilidad de las instituciones educativas, lo que

está en relación directa con los procesos democráticos o autocráticos de

organización interna escolar, la construcción de los códigos comunicación, poder,

interpretación e interacción y la forma como se vivencia la autoridad y la disciplina

al interior de los escenarios educativos.

De allí que la experiencia de la autonomía escolar sea vista como la

dinámica esencial de una proyección educativa y como una respuesta posible a

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 19

los propósitos y condiciones necesarias para el mejoramiento de la convivencia y

la participación, toda vez que se trata de una perspectiva integrativa, valorativa y

crítica frente a los factores configurativos del ejercicio de la ciudadanía,

representando un medio y espacio de intervención específico para todo aquel que

se sienta llamado a aportar en la superación de su problemática a través de los

medios sociales, pedagógicos y culturales pertinentes.

Si es así, entonces el concepto de participación se refiere no sólo a los

actos, acontecimientos y sucesos, sino también al marco general de significados,

visiones del mundo, instituciones de significación que guían, sintetizan y ordenan

el proceso mismo de la experiencia; incluyendo el lenguaje, el habla, la

comunicación, la interacción, el trabajo, la imaginación, la conciencia, la

comprensión, la interpretación y muchas cosas más que tienen lugar en el

contexto de la ciudadanía como expresión cultural.

De acuerdo con lo anterior, la experiencia de la participación está

mediatizada por las redes concretas de regulaciones sociales y, por tanto, en la

cultura ciudadana, que se expresa en la vida cotidiana, la persona adquiere la

competencia en actuar, comportarse y hacer cosas de acuerdo con las reglas. La

vida cotidiana exige la movilización de muchas habilidades humanas. No obstante,

las normas y reglas, el individuo no es pasivo pues es un ser interpretativo y con

iniciativas. Lo anterior pone de realce la importancia de configurar en la escuela un

ambiente propicio al desarrollo de la cultura ciudadana, ya que son espacios de

interacción social en los cuales alumnos y maestros aprenden a relacionarse con

otros iguales, con otros diferentes, con la autoridad, con el conocimiento, con sus

problemas; aprenden que es posible participar, opinar, disentir, transformar;

aprenden a convivir.

Teniendo en cuenta la totalidad de los aspectos problemáticos precedentes,

es posible formular el siguiente interrogante: ¿Cómo se relaciona la autonomía

escolar con la gestión y la participación en un conjunto de seis instituciones

educativas del distrito de Cartagena de Indias, durante el período correspondiente

a los años 2015 y 2016?

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 20

1.3 Objetivos

Objetivo general

Analizar el impacto que tiene el ejercicio de la autonomía en la gestión

participativa, desde las percepciones, experiencias y valoraciones de los miembros

de la comunidad escolar, en un conjunto de seis instituciones educativas del

distrito de Cartagena de Indias, durante el período correspondiente a los años

2015 y 2016.

Objetivos específicos

Diagnosticar los factores internos y externos de la autonomía escolar y su

incidencia sobre la gestión en seis instituciones educativas públicas del distrito de

Cartagena de Indias.

Reconocer los significados visibles y ocultos de la autonomía asignados por

los miembros de la comunidad y que están presentes en la gestión de las

instituciones educativas.

Valorar críticamente la relación que establecen los miembros de la

comunidad entre la autonomía escolar y la participación democrática, a través de

los organismos del gobierno escolar.

1.4 Estado del arte

En cuanto a los aconteceres de esta investigación comenzamos diciendo,

que es una mirada al contexto autónomo de los establecimientos educativos del

distrito de Cartagena, de acuerdo con la perspectiva de sus funciones en el marco

establecido en la ley general de educación y sus decretos reglamentarios.

Por tales razones tomaremos como referencia investigaciones afines a esta,

que nos permita identificar los procederes y el desarrollo de la autonomía escolar,

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 21

en las distintas zonas del país, y en otras partes del mundo donde se hayan

realizado esta clase de investigaciones.

En el plano local, no se ha encontrado ningún referente que permita

establecer el desarrollo de investigaciones relacionadas con el ejercicio autónomo

de los establecimientos educativos.

En el plano nacional tomaremos como referencia, las investigaciones

realizadas en el distrito capital ciudad de Bogotá, en el Departamento de

Antioquia, y en la ciudad de Manizales, que apuntan a identificar cuáles son los

alcances que ha tenido el proceso de autonomía escolar, en los establecimientos

educativos de esos territorios. De igual manera tomamos algunos referentes de

carácter internacional, donde se puede observar que algunas manifestaciones, de

los acontecimientos que nos aquejan, en los establecimientos educativos de esta

ciudad, también se reflejan en algunos establecimientos educativos en el plano

latinoamericano, e incluso en algunas regiones de España.

Ahora, bien, encaminaremos esta investigación, a identificar perspectivas

reales de la problemática que afectan a los establecimientos educativos de

carácter público del distrito de Cartagena, con el fin de establecer una ruta de

mejoramiento que coadyuve a estos establecimientos a gestionar dentro del marco

de la normatividad establecida procesos dinámicos, autónomos y participativos,

apuntando a la búsqueda de la calidad educativa y la construcción de ciudadanía.

En lo nacional.

En esta parte encontramos tres publicaciones que nos permiten observar

resultados desde las perspectivas de otras zonas del país; una tesis “la Autonomía

institucional como clave de desarrollo en las instituciones educativas: una mirada

desde las representaciones sociales” (“María Fernanda González Velasco &

Álvaro Leuro Ávila,”, s. f.); la publicación de la revista Educación y Pedagogía

“Autonomía escolar y calidad: estudio de caso en la educación pública oficial de

Antioquia” (“Roldán, R. J., & Sánchez, G. A. V. (2010).”, s. f.); el trabajo de

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 22

investigación que está estructurado en el proyecto “Maestros e Intelectuales en la

Educación Colombiana”, denominada, “Intelectuales, Maestros y Autonomía

Escolar” (“Henao Pérez, C. M. (2012) s. f.);

En la tesis referenciada, (“González V, María F & Leuro Á, Álvaro ”, s. f.),

“la autonomía institucional como clave de desarrollo en las instituciones

educativas: una mirada desde las sociales” los investigadores apuntan hacia la

representaciones sociales (RS) en el contexto de autonomía educativa de las

instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá, encontraron que la

representación social sobre autonomía institucional esta en incubación, además de

afirmar… “que por esta representación, el equipo directivo no incorpora modelos

de gestión basados en las oportunidades de autonomía institucional consagrado

en la reglamentación educativa nacional”.

Como aspecto a tener en cuenta, advierten los investigadores el hecho que

la ley general de educación y sus decretos reglamentarios, no se han puesto en

circulación dentro de los parámetros de aplicabilidad, que se constituyen en factor

para conseguir una institución educativa pública con criterios de decisión, ante la

intromisión de factores externos que no le permiten desprenderse del centralismo,

y gestionar un nuevo punto de acción que le permita consagrar su propia

autonomía en la toma de decisiones para contribuir con el desarrollo de la misma.

Es así como en el marco de su investigación evidencian aspectos

fundamentales, ellos determinan que la “autonomía institucional de los planteles

educativos se ocultan en la gestión en cuatro direcciones” (“González V, María F &

Leuro Á, Álvaro ”, s. f.). a) la dirección escolar implementa la normatividad sin

consideración del contexto escolar; b) La autonomía es un atributo personal

individual que no es transferible como atributo institucional; c) las instituciones

establecen únicamente relaciones jerárquicas con las autoridades educativas, es

decir verticales, y no con sus pares institucionales, es decir horizontales; y d)

mecanismos para el desarrollo de la autonomía, como el caso de la participación

de la comunidad educativa, se establecen como instrumento de dominación de la

dirección escolar”. Tomando en consideración los resultados de esta investigación,

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 23

se confirma que los factores que más agencian la falta de autonomía escolar, está

direccionado desde la perspectiva directiva, lo cual hace pensar que solo la

jerarquización de la autonomía se establece desde la funcionalidad de los

directivos, y no del contexto y demás miembros de la comunidad educativa.

En cuanto al artículo publicado en la revista Educación y Pedagogía,

“Autonomía escolar y calidad: estudio de caso en la educación pública oficial de

Antioquia”, los autores encuentran que hay una “recuperación de la autonomía

escolar en los procesos administrativos y organizacionales, en los procesos

participativos de construcción de la comunidad educativa y en especial a través del

PEI y la estructura pedagógica institucional en todas las subregiones” (Roldán, R.

J., & Sánchez, G. A. V. (2010), s. f.).

A pesar de encontrar que hay un proceso que está integrando a los

miembros de la comunidad en el conocimiento de la autonomía escolar, los

investigadores plantean que cada estamento asuma la autonomía desde la teoría

pero también desde la práctica, para que las instituciones se conviertan en lo que

han denominado, “la caracterización de la mayoría de edad de la institución”

(“Roldán, R. J., & Sánchez, G. A. V. (2010). ”, s. f.), también indican que se

requieren estrategias que permitan extender la autonomía escolar a los procesos

de aprendizaje de los estudiantes, al perfil pedagógico, a la administración de

gestión como elemento que le permita interactuar con otros organizaciones de

carácter gubernamental y no gubernamental.

De igual forma en el trabajo de investigación, “Intelectuales, Maestros y

Autonomía Escolar” (“Henao Pérez, C. M. (2012)”, s. f,), plantea en su escrito la

necesidad inherente de analizar el compromiso de maestros e intelectuales como

actores esenciales en nuestra sociedad, que podría brindar pistas, con respecto a

la autonomía escolar, y establecer como darle aplicabilidad en el sistema

educativo colombiano.

Además de considerar el fundamento de los maestros e intelectuales en el

proceso de conformación de un sujeto autónomo, en el marco de las instituciones

educativas que soportan la autonomía escolar como un eje fundamental del PEI

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 24

según los criterios que están planteados en la ley general de educación y la

constitución política de nuestro país.

Según los investigadores su objetivo es “Analizar y posibilitar en el aula

escolar las pistas dadas por los maestros e intelectuales en referencia a la

autonomía escolar, como herramienta no solo del trabajo docente, sino como

instrumento que pueda llevarse a la práctica para fortalecer los procesos de

autonomía en los estudiantes, los cuales se verán reflejados en su vida cotidiana”

(“Henao Pérez, C. M. (2012)”, s. f,)

Es así como según las conclusiones en esta investigación, se han podido

considerar algunas posibles pistas generadas por intelectuales y maestros frente a

la autonomía escolar, pero más que ello y dictar o dar recetas como un paso a

paso que abunda en distintos manuales; es ver cómo, por medio de situaciones

vividas, en muchos casos por los actores directos pueden ser trabajadas desde el

sistema educativo (“Henao Pérez, C. M. (2012)”, s. f.),

Sin embargo para que esto pueda llevarse a la práctica, una de las primeras

transformaciones que debe llevarse a cabo, es la del docente, como ese guía o

modelo a imitar por sus estudiantes, partiendo del hecho que no somos seres

aislado, por el contrario, la formación como persona, profesional, como ciudadano

debe tener patrones positivos a imitar, es por ello que las universidades y centros

de información docente, deben ser los primeros y más interesados en la formación

de los maestros en todos los ámbitos (“Henao Pérez, C. M. (2012).d”, s. f.).

De acuerdo con lo expuesto se debe rescatar y reformar el rol de la

profesión docente, dignificarla y que sea un modelo a seguir por todas las

personas que se involucran de una u otra manera; de esta forma se puede

contemplar una educación para la autonomía; el sujeto requiere una actitud de

autonomía constante, que se evidencie en el día a día, en este caso en la escuela,

cuando los estudiantes desarrollen esas habilidades serán personas más

responsables, respetuosas, que se interesen por el otro, participen y se involucren

en la comunidad porque lo integran a su vida; más que aprender técnicas de

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 25

estudio y ser académicamente excelentes, la autonomía escolar pretende desde la

escuela generar prácticas de vida y acciones que puedan ser empleadas en todos

los momentos y espacios sociales. (“Henao Pérez, C. M. (2012).d”, s. f.)

En lo internacional

Desde una perspectiva internacional referenciamos el artículo encontrado

en la revista Iberoamericana de Educación, denominado “Diferentes dimensiones

de la autonomía de la gestión escolar: un estudio de casos en escuelas pobres de

la Ciudad de Buenos Aires” (“Sendón, M. A. (2007).”, s. f.) en la revista GRADE,

Grupo de Análisis para el Desarrollo, “La gestión escolar en el marco de la

autonomía: una mirada desde el cotidiano a cinco instituciones educativas

estatales de Lima” (“Cuglievan, G., & Rojas, V. (2008).”, s. f.), y en la Revista

Curriculum y formación del Profesorado, “Autonomía y gestión directiva en el

centro del discurso de las políticas educativas para la educación secundaria en

argentina” (“Bocchio, M. C., & Lamfri, N. Z.”, s. f.). Dos tesis que nos permite tener

una mirada de la autonomía de las instituciones pública en España, “Autonomía de

los centros escolares y calidad de la educación. Participación educativa” (“de la

Orden Hoz, A. (2013),)”, s. f.) “, la autonomía de los centros de la escuela pública

vasca: análisis y propuestas en clave de servicio público y equidad” (“Larruzea

Román, G. (2014).”, s. f.).

En el primer artículo, (“Sendón, M. A. (2007).”, s. f.), “Diferentes

dimensiones de la autonomía de la gestión escolar: un estudio de casos en

escuelas pobres de la Ciudad de Buenos Aires”, la investigadora señala la

existencia de “dos perspectivas antagónicas” que se han fundamentado como

hechos relevantes para sostener la pobre participación del estado, en el

fortalecimiento de la autonomía escolar, primero enfatizan en que “la capacidad

autónoma de la escuela y las virtudes en entorno de la gestión eficiente como

solución a los problemas de calidad de la educación”, lo que además, “soslaya y

silencia el debate en relación con las responsabilidades sociales y de políticas

públicas en relación a la igualdad de oportunidades educativas”. La otra

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 26

perspectiva la fundamenta desde los factores que evidencian la “fragmentación en

todos los estratos escolares”, como la “debilidad de las políticas públicas

educativas, la complejidad del vínculo entre escuela y pobreza” lo que no permite

visionar la heterogeneidad al interior de una escuela.

En el segundo artículo los investigadores (“Cuglievan, G., & Rojas, V.

(2008).”, s. f.) , “La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada desde

el cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima”. Dentro de los

hallazgos encontrados, se manifiestan, que existe una disposición normativa

establecida desde el estado, pero que esta normatividad está por fuera de los

establecimientos escolares y de las aulas, también encontraron que existe una

desarticulación entre los procesos de las instituciones y la gestión escolar, esto

debido a que los “actores no tienen clara la dimensión del concepto integralidad”;

el factor tiempo es uno de los hallazgos que se ha planteado en este estudio ya

que según los investigadores, (“Cuglievan, G., & Rojas, V. (2008). ”, s. f.)“La

autonomía escolar requiere del desarrollo de capacidades y actitudes para la

participación en todos los actores educativos así como de un cambio en la

estructura organizativa que contemple recursos (humanos, tiempo, espacios)

suficientes para ello”, lo que permitiría establecer una comunicación que permitiera

dinamizar la relaciones entre los diferentes actores de la comunidad educativa, en

pos de construir una escuela más participativa.

En este sentido, también se evidencia que se hace énfasis en las funciones

y el perfil del director, recurren a establecer que debe ser un docente con

conocimiento de la integralidad de los procesos que implican la construcción de un

ente autónomo participativo, donde se involucre a todos los actores de la

comunidad. Los investigadores establecen que la autonomía escolar se constituya

en un hecho relevante de la calidad educativa, debe mantener los principios de la

cultura escolar, la historia de la misma, la diversidad y su contexto.

En el tercer artículo, los investigadores, (“Bocchio, M. C., & Lamfri, N. Z.”, s.

f.), “Autonomía y gestión directiva en el centro del discurso de las políticas

educativas para la educación secundaria en argentina”, el enfoque de resultado

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 27

que perseguían los investigadores, estaba ligado a estudiar el efecto del programa

denominado Proyecto Promoción Autonomía de la Escuela (PPAE), para analizar

el impacto de la gestión directiva en una región del país Argentino. Los resultados

que se hallaron al final de la investigación, los podemos señalar de la siguiente

manera, primero ponen de manifiesto que la autonomía escolar se concreta

cuando el estado, estableciendo la misma, destina mayores recursos (económicos,

logísticos, de formación y acompañamiento en el proceso) para que pueda ser

implementada,- segundo se estableció que la implementación del proyecto

(PPAE), debe brindar mayor acompañamiento y asesoramiento a las instituciones

que por sus condiciones carecían de una organización de su proyecto institucional

educativo PEI, - tercero que la gestión directiva debe estar ligada a los proyectos

de enseñanza aprendizaje, de manera de hacer más vinculantes a todos los

miembros de la comunidad educativa. Lo que se pueden inferir es que no todos los

miembros directivos de las escuelas lograron crecer en términos de gestión

directiva, ya que su estructura administrativa no contemplaba la dimensión

organizativa del proyecto educativo institucional de sus escuelas.

Si se tiene en cuenta las investigaciones relacionadas anteriormente en

instituciones educativas, latinoamericanas, todas de extracción pobre, en cada uno

de esos países, podemos observar que la fundamentación que se creó en la

región, desde la década de los noventa, para descentralizar las funciones del

estado, y con ella a la educación, dejando la responsabilidad de la misma en mano

de los directores de los establecimientos educativos, para que gestionaran

recursos que le permitiera desarrollar sus propuestas educativas institucionales,

dejó sin piso la identidad de las instituciones de carácter, de todos estos países.

Colombia no es la excepción, todos estos establecimientos pasan por el mismo

problema, la falta de acompañamiento del estado, la escasez de recursos, la doble

carga de funciones de los directores, en el campo de las regulaciones, además de

las manifestaciones de la carga burocrática en los planteles, la apropiación de los

elementos de ley por parte de los actores o comunidad educativa, entre otras.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 28

En cuanto a la investigación de (“de la Orden Hoz, A. (2013)”, s. f.), ,

“Autonomía de los centros escolares y calidad de la educación. Participación

educativa”, hace una formulación de su tesis donde establece que, en el contexto

de la pluralidad de las sociedades contemporáneas avanzadas, la autonomía

escolar constituye un factor determinante de la calidad educativa, concebida como

la expresión de la relación de coherencia entre todos los componentes y

elementos, internos y externos, de la institución escolar. Lo que supone para él, en

el ámbito escolar (valores vigentes en la sociedad, aspiraciones y demandas

educativas de individuos y familias, oferta educativa del centro, funciones básicas,

objetivos y metas, estrategias, recursos didácticos).

Las consideraciones basadas en las dos premisas que se plantean en esta

tesis, la primera que es la diversidad sociocultural de la comunidad, que supone

demandas educativas múltiples y en consecuencia, una oferta educativa,

diferenciada, que le permita al alumnado, a las familias y grupos identificar y elegir

libremente los programas del centro que consideren más adecuados. La segunda

es una teoría de la calidad educativa, aludida en la segunda premisa, exige la

coherencia entre todos los componentes del programa/centro educativo, siendo

una de sus dimensiones principales la funcionalidad (cumplimiento de las

funciones básicas) identificada con la coherencia de la oferta educativa, con la

demanda del educando que, como expresa la primera premisa, es múltiple y

diferenciada.

La coincidencia de la postura de Arturo de la Orden Hoz, con el

planteamiento de mi propuesta está enmarcada en la línea que establece una

identificación real del contexto social y cultural, de las comunidades donde

funciona la institución educativa, para fomentar una educación de calidad en la

formación del sujeto, con criterios autónomos que le permita forjar su proyecto de

vida, para lo cual se debe involucrar a toda la comunidad educativa, como queda

planteado en la estructura propuesta por la Ley General de Educación, que la

denominaremos educación en contexto, y que a través de esta investigación

queremos conocer qué tanto se ha puesto en marcha los principios que se

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 29

encuentran en la ley dentro de las instituciones educativas de la ciudad de

Cartagena en estos 20 años del nacimiento de la misma.

En cuanto a la tesis de (“Larruzea Román, G. (2014).”, s. f.), “la autonomía

de los centros de la escuela pública vasca: análisis y propuestas en clave de

servicio público y equidad”, el autor formula una serie de conclusiones que

permiten evidenciar en la investigación, un sinnúmero de factores que afectan el

desarrollo de la autonomía en las escuelas de la región vasca. Uno, la apropiación

de la legislación por parte de los miembros de la comunidad educativa, lo que no

ha permitido su desarrollo, debido al cambio que representa el nuevo modelo de

educación que se enfrenta a fijaciones culturales. Dos, la rigurosidad de la

aplicación de la ley que no se plantea en los municipios, todavía viven sujetos a la

centralización. Tres, la falta de voluntad para darle aplicabilidad a la ley. Cuatro, la

implementación de planes, proyectos y programas en el ámbito pedagógico y

curricular. Quinto, las administraciones educativas, siguen en el marco centralista,

desconocen los centros educativos, fomentan criterios estandarizados. Sexto, las

instituciones no cuentan con un proyecto educativo institucional. Séptimo, la falta

de docentes nombrados a tiempo al igual que los directivos, ellos no cuentan con

estabilidad, entre otras.

Lo que nos permite evidenciar, que el fenómeno de la autonomía escolar, es

un proceso que se debe concebir en los establecimientos educativos de una forma

organizada, partiendo de las necesidades del contexto donde se encuentra la

escuela. En cuanto a los aconteceres de esta investigación comenzamos diciendo,

que es una mirada al contexto autónomo de los establecimientos educativos de la

ciudad de Cartagena, de acuerdo con la perspectiva de sus funciones en el marco

establecido en la ley general de educación y sus decretos reglamentarios.

Es necesario generar el debate acerca de la aplicación y reconocimiento de

la autonomía en el desarrollo y avance de las instituciones educativas de la ciudad

de Cartagena en el progreso de las comunidades, su cultura, su entorno y su

calidad de vida satisfactoria y placentera que permita vivir en paz, consiente y

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 30

consecuente con su condición humana realizada y autosostenida para la vida y la

familia.

1.5 Justificación

La presente investigación parte de reconocer la necesidad del ejercicio de la

autonomía como condición necesaria para el desarrollo educativo y que en la

actualidad inmediata no presenta un panorama alentador en el conjunto de las

instituciones del Distrito de Cartagena de Indias.

De acuerdo con lo anterior, el propósito central del estudio consiste en

establecer los elementos pedagógicos, políticos, educativos y epistemológicos

básicos para plantear una perspectiva crítica de la gestión escolar que contemple

como componente esencial la autonomía. Esta función se fortalece a través de

mecanismos de integración entre el quehacer diario que tienen los agentes

educativos en el ámbito de sus instituciones y la interacción con la comunidad, a

partir de los cuales puede obtenerse una reformulación cualitativa de los procesos

educativos.

En cuanto a la importancia del enfoque asumido, se entiende que este

proceso de acción orientadora de la autonomía permitirá asumir de un modo

novedoso y crítico el ejercicio de las funciones en la gestión institucional, toda vez

que sustenta las condiciones, los procesos y los productos del acto pedagógico,

superando la visión reduccionista de la escuela como centro de institucionalidad y

normatividad y no como escenario de formación y aprendizaje integral.

Respecto a la pertinencia de la investigación, es claro que está enmarcada

dentro de los lineamientos macros del servicio educativo, al asignarle una nueva

dimensión a la autonomía escolar en la definición de las prácticas curriculares y su

aporte al mejoramiento de los procesos pedagógicos. En este caso, se percibe la

posibilidad de lograr un importante avance en la implementación de los procesos

de mejoramiento de la gestión directiva y académica en términos de integración y

participación comunitaria.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 31

Así mismo, adelantar esta investigación permite el desarrollo de

competencias básicas y específicas de carácter científico y pedagógico dentro del

dominio de la administración y la gestión educativa. Además, constituyéndose en

un claro aporte a la comunidad académica y a la Universidad, permitiéndole

afianzarse en su posición como ente de fomento y desarrollo de la actividad

investigadora en la ciudad y la región, al abordar problemáticas presentes en las

instituciones educativas y trabajar por su eventual solución.

En este sentido, se favorece la profundización del conocimiento en los

procesos y prácticas curriculares cotidianas que permiten afirmar su

correspondencia con los fines educativos y con los lineamientos del currículo

oficial, valorando la adecuación entre dichas prácticas y las necesidades de la

comunidad educativa y, como último, ofreciendo una perspectiva crítica y

humanística a los requerimientos de calidad y mejora de la educación desde los

procesos de autonomía escolar.

Se resalta también que el conocimiento, la divulgación y el desarrollo de un

modelo estratégico de autonomía escolar que tenga en cuenta la pertinencia, la

contextualización y la construcción de ciudadanía como el que aquí se intenta

construir, a partir de los resultados obtenidos, puede permitir a muchos maestros y

profesionales del campo educacional, orientar sus acciones investigativas hacia la

necesaria correspondencia entre escuela y sociedad, sentando las bases para una

acción interdisciplinaria coordinada y con mayor alcance en la definición de las

políticas públicas de educación y su correspondencia con el ámbito autonómico

constituido por la escuela.

Finalmente, la presencia y validez del proyecto de investigación se da en

virtud de la necesidad, cada vez mayor, de un conocimiento activo, verídico,

actualizable y confiable de los hechos, procesos y consecuencias del acto

educacional configurado como construcción autónoma para la formación humana.

Desde este punto de vista, es importante el desarrollo de las acciones

investigativas porque ellas proporcionan la base de evolución significativa a nivel

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 32

del debate actual sobre autonomía educativa en el Distrito de Cartagena y en toda

la región Caribe.

1.6 Marco teórico

1.6.1 Factores internos y externos que posibilitan el desarrollo de la

autonomía escolar

Las Políticas educativas en Colombia y su orientación hacia la calidad

Se propone en este punto un ejercicio crítico sobre las políticas públicas

educativas en el país, y más específicamente en el ámbito de la calidad de la

educación; orientando el cuestionamiento, a través del análisis discursivo, hacia

los aciertos y fracasos identificables en el proceso de construcción de la política

pública nacional en materia de educación, considerando que ella representa un

escenario deseable en el desarrollo de las iniciativas de calidad, cobertura y

continuidad a lo largo de toda la vida. El punto de inflexión a la crítica de lo público

en materia educativa, lo constituye la constatación de un escenario caracterizado

por variables de calidad, acceso, equidad y pertinencia, por lo cual una proyección

sobre lo que se espera de la política pública educativa deberá partir de la “ruptura”

con el modelo hegemónico de sociedad y de Estado (Rincón, 2010) que, apoyado

en el neoliberalismo, se ha planteado una noción despersonalizada, economicista,

de las demandas educacionales de la sociedad, reduciendo el problema a los

índices de cobertura, aprobación y certificación estandarizada por parte de los

organismos internacionales.

Es pertinente valorar, desde el horizonte crítico de la teoría política, como lo

hace Rincón (2010), el proceso de construcción de la educación como dimensión

de “lo social”, ya que el problema, entonces, se entiende en términos de cómo

compaginar el discurso sobre lo público, lo político, lo estatal y lo social, con las

tendencias demandantes de la globalización y el cambio en los sistemas

educativos para hacer frente a una sociedad del conocimiento.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 33

Con esta consideración inicial en mente, es necesario trazar una

perspectiva conceptual de la política pública como aquella formulación que recoge

la idea política del estado y sus relaciones con los distintos ámbitos de desarrollo

de la sociedad. La política pública está inserta en la idea de la política como

ejercicio establecido del poder, es decir, un poder institucionalizado que

constitutivamente se dota a sí mismo de la capacidad para determinar el rumbo de

la acción pública, del Estado y de la sociedad en la que se ubica.

En relación con lo anterior, la política pública sería una explicitación del

ideal político del Estado y del gobierno que en él se desarrolla, de tal manera que

su duración o permanencia está relacionada con la adopción de un sistema

político, de una constitución y la permanencia de un Estado que la legitime. Si se

consideran estos tres elementos en el ámbito de lo educativo, es posible

identificarlos con claridad: el sistema político colombiano, el derecho a la

educación con su reconocimiento en el texto fundamental y la existencia del

Estado social y democrático de Derecho, como se consagra constitucionalmente

(Constitución

Política, 1991, art. 67).

La legitimidad de la política pública está enmarcada, desde este punto de

vista, por la preexistencia de un dispositivo constitucional, legal o normativo que le

confiere carácter esencial en el desarrollo de lo público como propio del Estado

(García, 2007). Para el caso colombiano, las políticas públicas en educación

encuentran su sustento en la Constitución Política del 91, que sobre la base de un

Estado Social de Derecho (art. 1), introduce el concepto de la educación como un

derecho-deber (art. 67), un servicio público que tiene una función social; con ella

se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes

y valores de la cultura.

En este marco constitucional se encuadra la definición de la política pública

educativa en Colombia, particularmente lo atinente a las funciones políticas de

decisión sobre la configuración del sistema; así como el grado de participación de

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 34

la Nación y las entidades territoriales en la dirección, financiación y administración

de los servicios educativos estatales.

En particular, son los lineamientos de la acción política del Estado los que

en últimas constituyen el núcleo de decisiones en la política pública, esto es, el

factor gubernamental delimita, organiza y aplica determinados postulados de

ejercicio del poder que constituyen las políticas públicas en sus contenidos

concretos, como es el caso de la distribución de los recursos para atender la

demanda social en materia de formación, capacitación, investigación y

financiamiento de los distintos niveles del sistema (preescolar, básica primaria y

secundaria, media vocacional y superior).

La formulación de una política pública brinda un derrotero a las instituciones del

Estado para actuar políticamente y en consecuencia con su orientación

programática, pero igualmente permite que la toma de decisiones sobre lo público

se ejerza desde la seguridad de un aparato institucional amparado en un sustento

ideológico que reconoce, por un lado la primacía de la Constitución y la ley; y por

el otro, la presencia del carácter ordenador del gobierno nacional en materia del

sistema público de educación.

Como un intento para lograr una mayor pertinencia y eficacia de la política

educativa, desde mediados de la década de los 90’s se dio inicio en el país a la

adopción de los llamados Planes Decenales de Educación, los cuales recogen las

normativas, estrategias y acciones conducentes al desarrollo de la política

educativa trazada desde la Constitución y las leyes. El actual Plan Nacional

Decenal de Educación 2006-2016 (PNDE), se define como un pacto social por el

derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el

desarrollo educativo del país en el próximo decenio, de referente obligatorio de

planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de

movilización social y política en torno a la defensa de la educación, entendida ésta

como un derecho fundamental de la persona y como un servicio público que, en

consecuencia, cumple una función social (PNDE 2006-2016, Documento final,

p.16).

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 35

Al respecto, la crítica más grande que ha recibido la autonomía escolar en el

enfoque que le ha dado el PNDE es que se trata más de una desconcentración

que de una verdadera descentralización, la dependencia que existe hacia la

autoridad educativa representada en el Ministerio de Educación Nacional (MEN)

es muy grande, sobre todo en la construcción curricular con características

estandarizadas y que propugna por un currículo nacional. Ello a pesar que se

insiste con mucha claridad, dentro del PNDE, en el dominio de autonomía que

buscan las instituciones escolares. Sin embargo, se continúa en la práctica como

una política basada en la autonomía parcial de las instituciones escolares que no

permite un amplio margen de elección, en cuanto a las formas de alcanzar los

objetivos educativos que han sido definidos desde las instancias participativas

nacionales en el foro educativo.

El currículo y su concreción autónoma

Uno de los debates recurrentes en el pensamiento educativo nacional

reciente ha sido, y es, el tema de la autonomía curricular. Esto en virtud de que el

concepto de Currículo que recoge la Ley General de Educación, en su artículo 76,

según el cual el currículo es “el conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también

los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y

llevar a cabo el Proyecto Educativo Educacional”, en opinión de algunos (Mejía,

1997; Montoya, 2001 y Sierra, 2008) cierra la posibilidad de la autonomía porque

el currículo aparece como un producto de regulación, como una potestad

gubernamental y no como un proceso de construcción desde la cambiante y

diferente realidad de las instituciones educativas y las comunidades en las que

tienen asiento.

Al respecto, la autonomía curricular se ve afectada sustancialmente en la

medida en que las directrices del Ministerio de Educación Nacional, amparadas en

su potestad de inspección, vigilancia y normalización de la actividad educativa,

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 36

obliga de manera clara y práctica el seguimiento a un documento que contenga

orientaciones concretas para que las instituciones educativas puedan llevar

adelante el proceso educativo. Estas orientaciones están dirigidas a los directores

y docentes de las instituciones educativas, y controlan de manera evidente

aspectos como los siguientes:

Cómo incorporar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

aquellos aspectos propios de la región y la localidad que deben estar

presentes en el trabajo educativo, a nivel de diagnóstico, pero también a

nivel de capacidades, conocimientos y actitudes, y temas transversales

pertinentes que se requieren desarrollar en función de la propia realidad y el

contexto.

Cómo las instituciones educativas deben incorporar en su plan

anual y en la práctica diaria los diferentes elementos que garanticen la

atención a lo básico que se presenta en los documentos CONPES (Consejo

Nacional de Política Económica y Social); a pesar incluso de lo establecido

en el PEI o características Regionales y lo particularmente característico de

los estudiantes con los que está trabajando.

Lo que significa en la práctica hacer adaptaciones curriculares

en el marco de una educación que pretende ser inclusiva, pero que no

permite atender de manera pertinente y con calidad a los niños y

adolescentes en sus propias condiciones de aprendizaje.

De qué manera desarrollar las acciones de planificación

educativa y de gestión para responder a las necesidades locales y

regionales obedeciendo el control del orden nacional bajo tutela del

Ministerio de Educación Nacional y siguiendo el esquema de la política

CONPES para ajustarse a los derroteros de la política educativa inspirada

en los conceptos de organismos internacionales tipo el FMI (Fondo

Monetario Internacional).

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 37

Los anteriores planteamientos tienen un significado especial cuando se

considera la situación de aplicación concreta de la autonomía al quehacer

educativo, vale decir, las acciones de enseñanza-aprendizaje, con un marco

rígido de orientación propuesto para responder al concepto normativizado de

currículo.

Así, en primera instancia, desde un marco de lineamientos curriculares

generales, se plantea la necesidad de que las instituciones educativas

respondan en sus procesos a un esquema básico, incuestionable de desarrollo

de la acción pedagógica. En esta línea primero nos encontramos frente a los

objetivos como resultados esperados de la acción educativa, es decir, que

necesariamente deberán alcanzarse por parte de los estudiantes para asegurar

que se haya cumplido con la finalidad educativa reglamentaria.

Luego, estos objetivos han derivado en una relación con los logros e

indicadores de logros, tal que los primeros adquieren sentido con la

incorporación normatizada de los mecanismos y dispositivos de acción

pedagógica, evaluativa y orientadora del aprendizaje y en una medida que

pueda ser evidenciable como resultado.

Estos logros y sus indicadores serán los que permitirán definir si la

educación es o no oportuna, eficaz y correspondiente a la intencionalidad

curricular, contando con la correspondencia objetiva de los contenidos del plan

de estudio, que es un componente curricular pero no es lo mismo.

Y surgen entonces los estándares, los cuales intentan una unificación de

medida curricular en el desarrollo de las competencias y en los procesos de

aprendizaje desarrollados por los estudiantes. Se trata, en este esquema, de

que los indicadores de logros como materializaciones específicas de los

desempeños del estudiante deberán estar enmarcados en el cumplimiento de

unos niveles lo más homogéneos posibles de apropiación de conocimientos,

de expresión de comportamientos y de competencia.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 38

En este orden de ideas, la autonomía curricular queda reducida a su

mínima expresión y difícilmente se podrá avanzar en la innovación pedagógica

y la adaptación de los procesos educativos a las reales necesidades de las

comunidades, que son siempre cambiantes y van en aumento, lo que amerita

un currículo flexible, actualizable y propio.

La pertinencia curricular

Existe cierto consenso, a nivel teórico e investigativo, acerca de la

conveniencia de definir el currículo en términos de su pertinencia, esto es, de su

capacidad para responder a las necesidades específicas de la comunidad en que

se concreta la acción educativa institucionalizada a través de la escuela. Significa

ello que la pertinencia está relacionada con las características y desarrollos

particulares de una propuesta curricular específica, dentro de la cual adquieren

significado especial las acciones pedagógicas, el tipo de evaluación, la práctica

investigativa y la gestión institucional en su conjunto.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008, p.

45) plantea que el concepto de currículo pertinente se refiere al grado de

adecuación lograda respecto de los fines de la educación colombiana, los cuales

expresan un compromiso y una agenda común de toda la sociedad colombiana

para alcanzar el tipo de desarrollo humano integral. De acuerdo con esto, en

currículo pertinente se entiende sólo desde la posibilidad de relacionarse o

conectarse con el entorno donde está ubicada la institución. El entorno social

genera las demandas de inclusión, de flexibilidad y de competencia educativa,

razón por la cual es necesario establecer una relación activa y positiva entre los

procesos educativos y curriculares que tienen lugar en la institución con el

conjunto de las instituciones sociales: la familia, la comunidad, el Estado.

Este reconocimiento de la pertinencia como cualidad inherente al currículo y

exigencia de su viabilidad social e histórica, está igualmente relacionado con el

tema de la eficacia escolar, de tal suerte que una escuela eficaz, para serlo,

requerirá igualmente disponer de un diseño curricular que lo sea. Dicen al respecto

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 39

Blanco et al (2008, p. 26) que la eficacia escolar incluye la obtención de resultados

precisos en torno a los diversos factores de la vida institucional y muy

especialmente en el aspecto curricular que es, de lejos, uno de los principales

elementos que se evalúan y cuestionan al observarse los resultados prácticos de

un modelo educativo determinado y de la institución que lo representa. De allí que

en el estudio de los factores asociados a la eficacia escolar, el tema del currículo y

su calidad aparece como uno de los principales referentes, tanto por la importancia

que tiene en el diseño y aplicación de los procesos educativos en un sistema

escolar dado, como por la correlación existente entre el logro de la eficacia

escolar, la calidad expresada en los procesos curriculares y los resultados de

aprendizaje. Es una interesante perspectiva sobre la eficacia escolar considerando

la calidad del currículo en sus elementos estructurales, dinámicos e

interdisciplinarios que comprometen la actuación de los profesionales de la

educación y a las instituciones.

Finalmente, el análisis de los factores de eficacia y pertinencia del currículo

conducen al desarrollo de una práctica investigativa permanente y actualizable,

acerca de los principios y desarrollo que va adquiriendo la práctica curricular

institucional. Manosalva y Murcia (2009, p. 84), consideran que la gestión

curricular es un proceso complejo que requiere una buena dosis de investigación

para que responda efectivamente a los requerimientos institucionales y sociales.

Esta perspectiva investigativa en torno al currículo se afianza en las actuaciones

del profesorado, en las experiencias de los educandos y en la participación de

toda la comunidad educativa, lo que hace que el tema de la pertinencia se

configure como multidisciplinario y transversal a la gestión institucional. Por ello, la

práctica curricular para lograr configurarse en los niveles citados, amerita una

acción investigativa que ponga en relación, clarifique y determine criterios de

excelencia y de pertinencia, es decir, con calidad y correspondencia a los

requerimientos y necesidades de la comunidad educativa.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 40

Liderazgo docente y autonomía escolar

El presente acápite, enfocado desde la discusión sobre el papel del líder en

las instituciones educativas y la impronta del desarrollo humano integral,

constituye una aproximación significativa al papel que cumple el liderazgo en el

marco de la actividad docente, es decir, proporciona una perspectiva acerca de la

manera como el liderazgo se incorpora a la dinámica de los procesos educativos y

pedagógicos básicos inscritos en el rol del educador. Como puede inferirse, las

responsabilidades del docente van más allá del estricto cumplimiento de funciones

en la práctica académica del enseñar (planear las clases, ejecutarlas, evaluarlas),

sino que se trata de un proceso complejo de interacción y desempeño profesional

y personal dentro de la institución que se configura a partir de subprocesos como

el liderazgo docente y directivo, la motivación, la planificación estratégica, la

valoración del entorno y de lo interno, para desembocar en un modelo integrado

de desarrollo de la organización (Turbay-Posada, 2013).

Es claro, entonces, que el docente tiene una responsabilidad de primer

orden en la configuración, ejecución y valoración de los procesos institucionales

conducentes a la formación de los educandos, entendidos dichos procesos como

los diferentes modos de realización y de dinámica de la práctica escolar para el

logro de su misión y el alcance de las metas en las diferentes áreas de trabajo o

funcionales que tiene la institución. Incluyen, por tanto, los objetivos, los

procedimientos, los recursos, la gestión y el desempeño en el trabajo, es decir, la

materialización de las capacidades personales y profesionales en beneficio de la

educación.

Frecuentemente, al hablar de liderazgo, se le concibe como la capacidad

que tiene una persona para dirigir a otros, para conducirlos o para motivarlos a la

acción. Desde este punto de vista, León (2001) sostiene que el liderazgo es

ejercido por una persona que se encarga de transmitir a otros su visión de la

organización y de lograr que los demás la compartan.

No obstante, como ya en décadas pasadas lo indicó Mintzberg (1992), el

nuevo entorno de las organizaciones, marcado por la globalización, la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 41

competitividad, la crisis y el cambio permanente, implica que se deban buscar

nuevas alternativas al liderazgo tradicionalmente ejercido dentro de la

organización, porque en un ambiente tan exigente es muy difícil que una sola

persona sea capaz de mover toda una organización hacia el logro de sus metas.

Es en este contexto donde surge y se desarrolla la perspectiva del liderazgo

participativo o colaborativo. El liderazgo ejercido dentro de las organizaciones

actuales, como lo reflexionan Delgado y Delgado (2003) muestra una

preponderancia hacia el estilo participativo, demostrando que el liderazgo ejercido

por el gerente está orientado a la delegación de responsabilidades en

colaboradores competentes, así como solicitar frecuentemente su opinión y

propuestas de solución frente a problemas operativos.

Esto conduce a afirmar que hoy por hoy el liderazgo es una función

fundamentalmente participativa, es decir, que ha de incluir e involucrar al resto del

equipo en la toma de decisiones del proyecto estratégico de la organización, es

decir, todos los miembros del equipo de trabajo deben compartir la misión, la

visión y lo objetivos. Frente a un liderazgo tradicional autoritario, esta es la mejor

manera para motivar a las personas que trabajan juntas, de manera que se

alineen con los objetivos de la organización.

La autonomía en la gestión directiva: de la burocracia al liderazgo

Los nuevos esquemas institucionales de gestión directiva y académica que

contemplan una mayor calidad en los procesos pedagógicos que se suscitan en

los establecimientos educativos implican un cambio radical en la función del

directivo, quien deberá asumir su cargo no sólo cómo una fase más en el curso de

su carrera profesional, sino como un desafío ético, intelectual y funcional, dada la

posibilidad de conducir un establecimiento e imprimirle una dirección.

En los momentos actuales la gestión directiva ha adquirido una dimensión

de mayor complejidad debido al hecho de que el contexto en el cual se

desenvuelve la escuela y ella misma presenta una tendencia permanente a la

complejidad. En ese sentido, el trabajo que le corresponde desempeñar al

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 42

componente directivo en el marco de la escuela de hoy va más allá de la función

burocrática y administrativa tradicional; esto indica que el ejercicio de la función

directivo-académica por parte del rector y demás directivos de la institución,

traduce el desarrollo de un proceso de gestión que implica dirigir el funcionamiento

y desarrollo de un sistema dinámico o de interacción entre lo administrativo y lo

educativo (Jiménez y Cervantes, 2009).

Ese sistema se encuentra representado en la escuela no sólo como espacio

físico, sino también como espacio social donde se hace posible la confluencia de

los diferentes saberes que van a posibilitar el desarrollo educativo del alumno. En

relación con ello, la gestión directiva como función educativa representa un

proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de

la escuela y sus relaciones con el entorno.

En el ejercicio de la gestión directivo-académica en el marco de una escuela

dirigida a la formación excelente de los educandos, implica, para quien la cumple,

el manejo de los aspectos legales y administrativos vinculados con la

responsabilidades, objetivos y fines de la escuela y también conlleva al manejo de

los procesos técnico-pedagógicos que le permitirían al rector desarrollar un

proceso de gestión donde no sólo se desarrollen los procedimientos

administrativos, sino también los seguimientos y acompañamientos pedagógicos

que apoyen el ejercicio eficiente de las funciones del docente.

En atención a estos aspectos, el director debe tomar en cuenta no sólo los

elementos que conforman la estructura del currículum oficial, sino también los

componentes que integran la cultura del contexto en el cual se desenvuelve la

escuela y que constituye también un factor determinante en la acción educativa.

Todo ello teniendo como marco fundamental las políticas y los planes educativos

generados desde el Estado.

El proceso de gestión directivo-académico representa el tratamiento de un

conjunto de aspectos administrativos y gerenciales relacionados con la

instrumentación de la orientación pedagógica por parte del directivo, con miras a

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 43

favorecer la consolidación de una práctica docente más eficaz, mediante la

conjugación de las estrategias y técnicas necesarias que hagan posible la

conformación de unas condiciones de aprendizaje favorables a las necesidades e

intereses de los educandos.

En conclusión, la perspectiva es amplia y las prioridades y exigencias

muchas, sobre todo porque habrá que luchar contra los rezagos del paradigma del

desarrollo humano que lo reduce todo al mercado y el predomino de un grupo

sobre otro, generando racismo, discriminación y violencia. El nuevo paradigma de

liderazgo ve el desarrollo humano como una integración participativa del ser

humano con su entorno natural y social, apoyado en el logro de la convivencia

pacífica y fraternal entre los seres humanos, independientemente de su política,

religión o identidad nacional. Por ende, si el liderazgo es integración proactiva, la

pedagogía que se implemente tendrá que incluir aspectos vitales como la lúdica, el

reconocimiento de lo diverso, la alteridad, la singularidad y la búsqueda de una

visión compartida de lo humano que privilegie el ser sobre el tener, la solidaridad

sobre la ambición y la esperanza sobre la ideología de muerte. El liderazgo surge,

entonces, como un modo de ser humano en el acompañamiento a otros para que

alcancen su plenitud existencial.

La evaluación educativa

La evaluación es la actividad que consiste en el análisis y la interpretación

de los resultados de la medida con la finalidad de tomar las mejores decisiones

posibles. La Evaluación del Aprendizaje implica el control y la valoración de los

conocimientos, habilidades y hábitos, así como de los modos de actuación que los

estudiantes van adquiriendo a través del proceso educativo, de acuerdo con los

objetivos propuestos para cada nivel, conjunto de grados, del plan de estudio en

general, y de las áreas de conocimiento en particular.

El objeto de la evaluación puede ser el proceso en su conjunto o algún

componente de ese proceso. Puede centrarse sobre los diferentes componentes

que intervienen en la educación o sobre alguno de ellos: alumnos, docentes, los

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 44

planes, las estrategias didácticas y recursos, el clima educativo, el funcionamiento

de los centros educativos, entre otros. La actividad de evaluación presta atención

al proceso que sigue el alumno, a las cualidades y competencias que desarrolla y

a los resultados del aprendizaje que él obtiene en un momento dado en el

proceso.

La evaluación del aprendizaje en el marco de un enfoque sistémico y en la

estructura del ambiente ecológico, se concibe como algo que se extiende más allá

de la situación inmediata que afecta directamente a la persona en desarrollo: los

objetos a quienes responde, o las personas con las que interactúa cara a cara. Se

les atribuye la misma importancia que a las conexiones entre otras personas que

estén presentes en el entorno, a la de los vínculos, y a su influencia directa sobre

la persona en desarrollo, a través del efecto que produce en quienes se relacionan

con ella directamente. Este complejo de interrelaciones dentro del entorno se

denomina microsistema.

La evaluación como sistema implica definir tres aspectos básicos:

1. La finalidad con que se realiza, esto es, para qué evaluar 2. El objeto de evaluación, es decir qué evaluar. Cuando se trata de evaluar el

aprendizaje supone la definición clara de las competencias a desarrollar en

esa área o campo del conocimiento.

3. El procedimiento que debemos realizar para llevarla a cabo, lo cual supone

reflexionar sobre las prácticas de evaluación que, siendo parte de las

experiencias didácticas, potencian el desarrollo de capacidades y

promueven la autorregulación de los estudiantes para el aprendizaje

autónomo y la regulación del proceso por parte del docente.

Entonces, la evaluación puede adoptar la forma de un sistema y desarrollar

sus características estructurales y funcionales, es decir, que responderá a una

estructura ordenada y a la interrelación o dinámicas de interdependencia entre sus

componentes.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 45

En una perspectiva sistémica, la tarea de evaluar es una actividad

cualitativa y formativa que permita devolver la mirada hacia sus protagonistas y

hacia los procesos y acciones para el desarrollo de competencias y

potencialidades que han de tener lugar en las aulas, para tomar conciencia sobre

el curso de los procesos, valorarlos y proporcionar ayuda a los estudiantes en el

momento requerido.

Para que la evaluación adopte la connotación de ser una actividad

sistémica, es preciso que, dentro de su carácter pedagógico, adopte un carácter

regulador de la enseñanza y del aprendizaje en un esquema ordenado, progresivo

y cualificable a partir de la búsqueda del equilibrio y del mejoramiento continuo de

los procesos educacionales.

1.6.2 La gestión escolar

La gestión escolar en el ámbito institucional está constituida por cuatro

áreas de gestión: Área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y

académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y

financiera.

Gestión directiva El área de Gestión directiva involucra los procesos orientados a facilitar la

coordinación e integración de los procesos institucionales y la inclusión del

establecimiento educativo en los contextos local y regional. Los procesos

específicos de esta área se agrupan en:

Direccionamiento estratégico: establece el fundamento

filosófico y la proyección de la institución que dan sentido y orientan los

planes y proyectos institucionales. La apropiación de este direccionamiento

y el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a la acción

institucional.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 46

Seguimiento y evaluación: considera la evaluación y el

seguimiento como un proceso sistemático y permanente en la institución

educativa que se realiza a partir de información organizada. El análisis y la

apropiación de los resultados de la misma orientan la toma de decisiones

en la institución.

Comunicación: orienta las estrategias para la coordinación de

acciones, entre cada área y con los diversos procesos al interior de la

institución, y permite compartir y socializar el conocimiento que se genera.

Además, pondera, los mecanismos más adecuados para informar a la

comunidad educativa e involucrarla en el trabajo de autoevaluación.

Alianzas: determina las políticas y acciones implementadas

por la institución educativa para facilitar el intercambio con otras

instituciones y proveer ayudas y/o servicios que apuntalen el desarrollo del

proyecto pedagógico.

Clima institucional: abarca los procesos orientados a facilitar

la convivencia armónica entre los diferentes miembros de la comunidad

educativa en el marco de la integración institucional y conlleva el diseño de

estrategias para promover la creación de ambientes propicios al desarrollo

de las actividades u acciones institucionales.

Gobierno escolar: comprende los procesos de participación

de la comunidad educativa, tanto en la proyección de la institución como en

la orientación y seguimiento de su proyecto educativo. Guía 34, p.16

El reto institucional de esta área es el de armonizar y coordinar

los esfuerzos de las diferentes áreas de gestión de la institución en

consonancia con su horizonte institucional; horizonte que en la medida que

es pertinente prepara a la institución para responder a los múltiples retos

que debe enfrentar. Guía 34, p.16

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 47

Gestión académica

Este componente recoge lo que se considera una de las funciones más

claves de la institución educativa y su razón de ser: asegurar las competencias de

los estudiantes. En este apartado se indaga por los elementos estructurales de la

gestión académica, los aspectos básicos de las prácticas de aula, el seguimiento y

evaluación.

El análisis de este componente se realiza a partir de tres dimensiones o

aspectos:

En primer lugar, el diseño curricular que básicamente hace

referencia a aquellos aspectos necesarios para dar soporte, pertinencia y

coherencia al trabajo de aula: plan de estudios, enfoque metodológico,

evaluación, recursos para el aprendizaje, jornada escolar.

En segundo lugar, las prácticas pedagógicas que en esencia

se relacionan con aquellos aspectos que amplían la capacidad de la

institución para el desarrollo de su propuesta educativa en un marco de

innovación e investigación, ellos son: la relación pedagógica, la planeación

en el aula, el estilo pedagógico y evaluación en el aula.

En tercer lugar, el seguimiento académico que se ocupa de

analizar las estrategias mediante las cuales se lleva a cabo el monitoreo del

proceso de enseñanza-aprendizaje de tal manera que los resultados de los

estudiantes sean una fuente de retroalimentación tanto del desarrollo de

sus competencias como de la gestión escolar en su conjunto. Para ello se

analizan: el seguimiento al ausentismo, el seguimiento de resultados

académicos, el uso pedagógico de la evaluación externa, actividades de

recuperación y apoyo pedagógico.

Gestión administrativa

En la institución educativa, la Gestión administrativa se halla orientada a

proveer los recursos financieros, físicos, logísticos y humanos necesarios a la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 48

prestación del servicio educativo. En esta área se analizan la capacidad de la

institución para guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del quehacer

pedagógico, y la manera como la administración fundamenta su razón de ser en

función de las demandas de la Gestión académica.

La información para el respectivo análisis se ha organizado en seis grandes

áreas. Por esta razón, es importante señalar que en este apartado se incluyen los

procesos requeridos para el funcionamiento ordenado de la institución educativa y

que a continuación se exponen.

Apoyo financiero y contable: identifica los procesos de

administración de los recursos financieros y su respuesta a las prioridades y

necesidades institucionales del proyecto educativo; informa del manejo de

la documentación e información contable y del uso de éstas en la

planeación financiera en la institución.

Apoyo a la gestión académica: se orienta a la administración

de la información y los procesos para el apoyo a la gestión académica de la

institución y examina la agilidad y confiabilidad, tanto en el proceso de

matrícula como en la expedición de constancias, certificados, boletines de

notas y otros documentos.

Administración de recursos físicos: busca garantizar la

existencia y disponibilidad de recursos físicos (laboratorios, biblioteca,

talleres y salas de informática, entre otros) y otros suministros que sirvan de

herramientas para el aprendizaje escolar.

Administración de la planta física: se orienta a asegurar los

requerimientos de la planta física de la institución que corresponden a las

necesidades identificadas por el direccionamiento estratégico.

Servicios complementarios: provee de programas y

servicios que apoyan el desarrollo físico, emocional y social de los

educandos y facilitan su socialización y proceso de aprendizaje.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 49

Talento humano: se orienta al diseño de políticas y

programas que apoyan el desarrollo armónico del talento humano en la

institución educativa y promuevan las competencias para el cumplimiento

del proyecto educativo institucional. También establece la coherencia entre

los retos y demandas institucionales y el talento humano que se requiere

para afrontarlos constructivamente.

Gestión de la comunidad

El área de Gestión de la comunidad comprende aquellos procesos

orientados al análisis de las necesidades de la comunidad y al desarrollo de la

capacidad de respuesta de la institución educativa hacia su comunidad y la

sociedad en general.

Los procesos específicos de esta área se encuentran agrupados del modo

siguiente:

Participación y convivencia: busca la creación de escenarios y formas de

comunicación claramente establecidos y de doble vía, que estimulen la

participación de los miembros de la comunidad educativa en los diferentes

espacios e instancias de toma de decisiones y de acción de la institución

educativa.

Prevención: se orienta al diseño de programas encaminados a la formación

de la cultura del autocuidado, la solidaridad y la prevención frente a las

condiciones de riesgo a las que pueden estar expuestos tanto los diferentes

miembros de la institución como la comunidad educativa en sus entornos físico,

social y cultural.

Permanencia e inclusión: establece tanto las políticas y programas

tendientes a favorecer la equidad de oportunidades para poblaciones vulnerables

en riesgo o con necesidades especiales o talentos excepcionales, como las

políticas y programas orientados a promover el sentido de identidad con la

institución misma y su PEI y el sentimiento de pertenencia a la comunidad

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 50

educativa, de tal manera que se favorezca la retención de los estudiantes dentro

del sistema escolar con propuestas que respondan de forma significativa a sus

expectativas y requerimientos.

Proyección a la comunidad: comprende los planes, programas y servicios

que la institución pone a disposición de la comunidad para mejorar sus

condiciones de vida, hacerla partícipe de la vida institucional, de sus procesos y

decisiones y estimular el apoyo de la familia en relación con el aprendizaje de los

estudiantes.

1.6.3 El desarrollo autónomo institucional

Las instituciones educativas colombianas se ven abocadas hoy por hoy a la

exigencia de un mejoramiento continuo que les permita afrontar los cambios y los

retos de la educación en un contexto globalizado. Dicha exigencia compete no

sólo al sistema educativo ni a los administradores del mismo, sino que vincula y

requiere la participación de todos y cada uno de los actores institucionales y de la

comunidad. Se debe reconocer, en este caso, que existen diferentes estrategias y

acciones para alcanzar las metas de calidad, eficiencia, eficacia y consolidación de

los procesos educativos. No obstante, muchas de ellas no tienen el suficiente

grado de especificidad y de profundidad para conseguir cambios consistentes en

el ámbito de la escuela y que luego se proyecten hacia la educación como

formación integral.

De acuerdo con lo anterior, el mejoramiento no sólo radica en ofrecer un

diseño organizacional y el cumplimiento de las funciones administrativas con una

confiabilidad progresiva, tiene que ver más con la posibilidad de integrar los

diferentes componentes de la gestión (institucional, financiera, académica y de la

comunidad) en un proceso convergente de desarrollo de los procesos educativos

conducentes al logro de los fines de la educación colombiana contenidos en la Ley

General De Educación (art. 5).

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 51

Por otro lado, este proceso de mejoramiento requiere que se dispongan

herramientas confiables de información, investigación, evaluación y control de los

procesos institucionales. En primera instancia los mecanismos de manejo de la

información son conducentes al mejoramiento porque ellos proporcionan la base

de conocimiento para la toma de decisiones oportunas por parte de los

administradores de la institución. La investigación proporciona las condiciones

suficientes para emprender acciones de innovación, de mejora continua y de

acompañamiento fundamentado de los planes de trabajo institucional. Entender la

información, la comunicación y la investigación como componentes claves de la

gestión para la mejora significa la diferencia entre una gestión efectiva y una que

no lo es.

De igual manera, a medida que se avanza en los procesos de mejoramiento

institucional involucrando a toda la comunidad educativa, se van a requerir

instrumentos de evaluación que estén acordes con la finalidad y las características

de la educación que se imparte. La evaluación, ya sea como calificación,

valoración o verificación de los logros alcanzados en la gestión, cumple una

importante función en la orientación y reorientación de las acciones cuando sea

necesario. Ello implica también que se dispongan los instrumentos y

procedimientos de control sobre las acciones de los agentes institucionales. El

control, en este caso, no significa solo la supervisión de las tareas; incluye

especialmente la participación y la regulación de la conducta de los miembros de

la institución en relación con las decisiones y los procesos de calidad educativa.

Se trata de una forma de control proactivo que conduce a que cada persona y

grupo asuma sus responsabilidades en el plan de mejoramiento y en la vida

misma de la institución.

El plan de mejoramiento se puede entender como el conjunto de las

acciones planificadas, organizadas y sistematizadas que se plantean como

respuesta a las necesidades de calidad, participación, construcción significativa y

formación integral de las personas en el entorno escolar. El plan de mejoramiento

adquiere así una perspectiva amplia y participativa, ya que si primero se entendía

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 52

el mejoramiento de la calidad como una responsabilidad y un proceso al que sólo

tenían acceso los administradores educativos, hoy la tendencia es hacia la

afirmación de la mejora cualitativa y cuantitativa del servicio educativo como

proyecto vinculante de la comunidad en cada una de las dimensiones de la gestión

y la iniciativa de la formación humana en la institución.

Entonces, la búsqueda de la calidad como acción y el plan como estrategia,

representan la contribución al desarrollo de la actividad institucional mediante la

incorporación de los modelos estratégicos pedagógicos e investigativos que

prioricen en el mejoramiento de los procesos de gestión, aprendizaje, enseñanza

y, en suma, de la educación. En relación con ello, se perciben como factores

claves del mejoramiento institucional:

1. Impulsar el reconocimiento de la calidad como política

institucional que atraviesa la totalidad de las dimensiones, procesos y

actividades institucionales.

2. Implementar un proceso permanente de evaluación acorde

con las metas y planes que permitan el logro de la Educación con Calidad,

afianzando el mejoramiento pedagógico en el ámbito de la Revolución

Educativa impulsada por el país

3. Vincular al modelo educativo los mejores elementos de

investigación y desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje que sean

concordantes con la calidad educativa en un contexto globalizado.

4. Contribuir a la estructuración de un modelo curricular dinámico

y cualificado que garantice condiciones de adaptabilidad, criticidad y

progresividad ante los cambios acelerados en el conocimiento, la actividad

económica empresarial y la sociedad en su conjunto.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 53

1.6.4 El Proyecto Educativo Institucional y criterios para su construcción

autónoma

Este acápite tiene por objetivo analizar cómo se construye el PEI, cuáles

son sus objetivos y cómo ponerlo en práctica, partiendo de que el Proyecto

Educativo Institucional, es un instrumento orientador de la gestión educativa, que

contiene en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico, político y

técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter,

dirección, sentido e integración. El Proyecto Educativo Institucional tiene como

finalidad el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de aprendizaje. En

este sentido, parte de un conocimiento cabal de la realidad institucional y de una

perspectiva de cambio, tomando en consideración las demandas de su entorno y

contando con una visión adecuada de futuro, que permita proyectar una estrategia

de cambio.

El Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento técnico y político que

orienta el quehacer de la institución educativa, explicita la propuesta educacional y

especifica los medios y mecanismos para su realización. Precisamente, la

connotación del PEI como orientador de los procesos institucionales se deriva de

su reconocimiento legal y normativo, en particular lo que tiene que ver con la Ley

General de Educación (Ley 115 de 1994) y su decreto reglamentario 1860 de

1994.

De acuerdo con Mutis Ibarra (2002), quien ha hecho un extenso y

pormenorizado análisis de la naturaleza y desarrollo del PEI en Colombia, el

artículo 14 del decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley General de

Educación, establece que todo establecimiento educativo debe elaborar y poner

en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo

institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la

educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales,

económicas y culturales de su medio.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 54

La legislación que sustenta el Proyecto Educativo Institucional en Colombia

está dada por la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, que en su artículo 73 señala: Con

el fin de lograr la formación integral del educando cada establecimiento deberá

elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional (PEI) en el que se

especifiquen entre otros aspectos: Los principios y fines del establecimiento, los

recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica,

el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello

encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.

Atendiendo a lo anterior, se ha especificado un conjunto mínimo de criterios del

PEI que permiten la evaluación de los diferentes componentes de gestión, desde

el punto de vista de su adecuación a los criterios señalados en la normatividad.

El principal argumento que plantea Mutis Ibarra (2002) es que a través del

PEI se posibilita entonces la respuesta a las necesidades educativas a través de

las planificaciones estratégicas contextuales, que contienen por lo menos:

• Un profundo conocimiento y reconocimiento de la situación en que

está inserta la institución y las relaciones con su entorno.

• Reconoce las interacciones que se establecen entre los distintos

protagonistas, interpreta y proyecta sus aspiraciones y expectativas.

• Organiza las acciones de acuerdo a la gestión institucional

autónomamente.

• Con capacidad para evaluar y retroalimentar continuamente las

actividades de acuerdo a la dinámica, manteniendo sus propósitos y estrategias.

No obstante, y en esto puede haberse quedado corto Mutis Ibarra (2002),

para que sea realmente significativo e interprete efectivamente las políticas que en

materia de necesidades educativas existen en la sociedad local y regional, el

Proyecto Educativo Institucional debe tener la capacidad de recoger las demandas

y las expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa y del entorno.

De acuerdo con lo señalado por el Ministerio de Educación de Colombia

(1994) es claro que el Proyecto Educativo Institucional propicia y permite la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 55

apropiación autónoma e integradora de todas aquellas actividades que se realizan

en la institución escolar de manera permanente, y posibilita su reconocimiento y

legitimación social, genera la acción coordinada del conjunto de individuos que

componen la comunidad educativa, de esta forma la comunidad educativa pasa a

estar dotada de significación, dirección y racionalidad.

Haciendo una conciliación entre lo manifestado por Mutis Ibarra (2002) y por

el Ministerio de Educación de Colombia (1994), se puede plantear que el Proyecto

Educativo Institucional es una estrategia de mejoramiento de la institución para el

cambio institucional, porque permite una mayor posibilidad de logros, en la medida

en que se parte de la especificidad y contexto institucional, es decir que este

proyecto debe partir de las particularidades e intereses que se tienen en cada una

de las comunidades, que le permiten una identidad la que debe ser reforzada

desde las instituciones educativas, apelando a la autonomía en la forma de

gestionar la educación y la construcción de ciudadanía.

1.6.5 La gestión escolar autónoma: modelo de desarrollo

El proceso de transformación de las instituciones educativas parte de una

consideración especial hacia aquellos elementos configurativos de la gestión

escolar, por lo cual se trata de un enfoque amplio sobre la manera cómo es

posible mejorar el funcionamiento institucional en cada una de las áreas de

gestión: directiva, académica, financiera y comunitaria, para que responda mejor a

los requerimientos legales, sociales y de desarrollo de la institución.

En relación con lo anterior el propósito asumido es el de establecer las

condiciones de gestión de la calidad para el mejoramiento institucional y de

procesos, enfocada en los procesos de autonomía curricular y administrativa

enmarcados por la Ley General de Educación (1994). La importancia de este

proceso está dada por la posibilidad que brinda a las instituciones para proyectar

su acción hacia el desarrollo de un sistema de gestión de la calidad que redunde

en el mejoramiento continuo y que haga posible el logro integral de la misión y la

materialización de la visión estratégica que se ha propuesto.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 56

De igual forma, es necesario que a partir de este proceso de gestión

educativa, se generen las condiciones ideales para la satisfacción de los usuarios

y beneficiarios del servicio, lo que se refleja no sólo en los resultados académicos,

sino también en la red de relaciones y el desempeño óptimo de todos los

miembros de la organización.

Respecto a la pertinencia, se observa que está en correspondencia con las

disposiciones legales y normativas sobre calidad de la educación y sobre

administración de las instituciones del sector educativo, lo cual es garantía de un

marco de políticas públicas para el fomento de la calidad y el mejoramiento

institucional.

En cuanto a los aportes, se puede afirmar que beneficia a toda la institución

con la determinación, mejoramiento y cualificación de los procesos directivos,

académicos, organizacionales y comunitarios en general que tiene lugar en la

actualidad, al tiempo que proyecta las realizaciones futuras hacia unos niveles

más satisfactorios de calidad y contribución a la misión social de los entes

educativos.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 57

Finalmente, con la implantación se está asegurando el cumplimiento de los

estándares de eficiencia y como consecuencia de ello se favorecerá la

incorporación de las mejores prácticas y procesos de gestión educativa.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, 2012.

1.7 Metodología

Tipo de estudio

El enfoque metodológico empleado para esta investigación es de corte

cualitativo; presentando un paradigma socio critico; que busca la interpretación de

la realidad del contexto en el que se ubican los sujetos de estudios, a través del

uso de instrumentos que permiten que el investigador se involucre en el acontecer

vivencial del objeto de estudio para conocer su percepción; “en el enfoque o

Figura 1. Esquema de la gestión en el sistema de educación colombiano

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 58

investigación cualitativa encontramos que centra sus principios generalmente al

componente cualificante de la información y se enmarca en el proceso descriptivo

de los hechos, a través de las palabras, partiendo de los datos para desarrollar

compresión, conceptos y teorías, tomando como componentes de estudio a las

personas, grupos no reducidos a variables, permite interactuar con la información

de manera natural, centra sus análisis en la descripción de fenómenos y cosas

observadas” (“Alvarez, M., & Arturo, C. (2011)”, s. f.).

La interpretación a utilizar está basada en el estudio fenomenológico, desde

donde se infiere que el investigador se dirige al mundo percibido, entiende que la

percepción permite el acceso a la vivencia (Oiler, 1986) citado por (“Alvarez, M., &

Arturo, C. (2011)”, s. f.); o como lo establecen, Holstein y Gubrium (1994), la

fenomenología trata de describir la experiencia sin acudir a explicaciones

causales, citado por (“Sandoval Casilimas, C. A. (2002)”, s. f.).

Diseño

Tomando como referencia las 6 instituciones educativas objeto de estudio,

que representan el 6% de tres unidades comuneras educativas de la ciudad de

Cartagena, y realizando un análisis de lo observado, se establecerá una búsqueda

que permita ir dándole respuesta a la pregunta planteada en esta investigación, en

una inspección a cada uno de los componentes involucrados, a través de técnicas

elegidas y los instrumentos aplicados, con el fin de obtener información que nos

permita llegar a identificar los factores reales que han incidido en el desarrollo o no

de la autonomía escolar en instituciones educativas de la ciudad de Cartagena.

La presente investigación pretende indagar la información pertinente acerca

del funcionamiento de las instituciones educativas, en la libre y autónoma

implementación de su Proyecto Educativo Institucional (PEI), en la toma de

decisiones por parte de los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia,

en concordancia con los criterios de ley establecidos y la realidad del contexto

donde se ubica el plantel educativo, estableciendo factores que incidan en el

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 59

desarrollo de la autonomía escolar de las instituciones educativas de la ciudad de

Cartagena, referenciándolos para identificar si los establecimientos funcionan

conforme a lo establecido en las leyes educativa de nuestro país. En este estudio

las categorías que se destacan corresponden a:

1. Autonomía

2. Gestión

3. Ciudadanía

Estas categorías constituyen el eje central de esta investigación,

relacionadas en la propuesta de los objetivos específicos y se fundamentan a

través de la situación planteada en la pregunta problematizadora. El siguiente

cuadro contiene la operacionalización de las categorías:

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS DIMENSIONES ATRIBUTOS

Autonomía

Educativa

Institucional

• Planificación

• Toma de decisiones

• Currículo flexible

• Liderazgo

• Evaluación

Escolar

• Gobierno escolar

• Perfiles de egreso

• Contextualización

• Conformación de redes

Personal

Libertad

• Pensamiento y expresión

• Elección

• Decisión

• Autodeterminación

Responsabilidad

• Derechos y deberes

• Social

• Ambiental

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 60

Gestión Educativa

Directiva

• Direccionamiento estratégico

• Seguimiento y evaluación

• Comunicación

• Alianzas

• Clima institucional

• Gobierno escolar

Académico- curricular

• Diseño curricular

• Prácticas

pedagógicas

• Seguimiento

académico

Administrativa

Apoyo financiero y contable

Apoyo a la

gestión

académica

• Administración de

recursos

• Talento humano

Comunitaria

Participación y convivencia Prevención

Permanencia e

inclusión

• Proyección a la

comunidad

Participación Escolar Autogestión

Proyecto educativo institucional

Planes y

programas

Proyectos

específicos

Convenios

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 61

Gobernabilidad

Organización interna

Códigos

Autoridad y

disciplina

Comunitaria

Democratización • •

Elegibilidad

Deliberación

Pluralismo

Diversidad •

Multiculturalidad

Tolerancia

Convivencia

• •

Relación dialógica

Interacción

Coexistencia

pacífica

Cuadro 1. Operacionalización de las categorías de análisis Fuente:

Elaborado por el Investigador, 2016.

Población y muestra

En lo que concierne a esta investigación, la muestra está representada por 6

instituciones educativas de las tres UNALDES. Las instituciones objeto de estudio

son:

Localidad o Unidades

Comuneras

Instituciones Dirección

Uno, Histórica y Caribe Norte:

Olga González Arraut Ave. Crisanto luque D. 22

no. 52-14

Santa María Daniel lemaitre 17 #70b-

119

Dos, La Virgen y

Nuestra Señora del Perpetuo

Socorro

Sector tesca nuevo

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 62

Turística: Nuestra Señora del Carmen Escalón Villa Avenida

Pedro de Heredia

Tres, Industrial y de la

Bahía :

Promoción Social Barrio el Socorro

Soledad Acosta de Samper Barrio Blas de Lezo

Cuadro 2. Instituciones focalizadas

Fuente: Elaborado por el Investigador, 2016.

La población está definida por los directivos docentes, docentes,

estudiantes y padres de familia, representantes de cada uno de los estamentos del

gobierno escolar de los establecimientos educativos vinculados a la investigación.

La fuente primaria de esta investigación cualitativa se establece desde el

objeto de estudio, que está conformado por las instituciones educativas

referenciadas, aplicando las diferentes técnicas e instrumentos a cada uno de los

estamentos que conforma el gobierno escolar, brindando la posibilidad de obtener

la información requerida para el estudio de la autonomía escolar en las

instituciones educativas de la ciudad de Cartagena.

Instrumentos

Para el desarrollo de esta investigación se han propuesto como técnicas de

recolección de la información el sondeo, la entrevista y el grupo focal, para cada

caso se diseñaron instrumentos específicos para registrar la información.

El sondeo es el procedimiento y el resultado de averiguar, y se refiere a las

indagaciones o encuestas que se llevan a cabo para buscar un acercamiento al

problema planteado en esta investigación.

La pertinencia de escoger este instrumento en esta investigación, está

ligada a la necesidad de colectar información de los investigados de forma directa

y escrita para conocer los alcances de sus conocimientos acerca de los criterios

de funcionamiento de la institución educativa en cuanto al desarrollo de su

proyecto educativo institucional, y las libertades de cada uno de ellos en la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 63

fundamentación de sus áreas de trabajo. Este instrumento permite realizar un

cuestionario que nos referencia como entrada a la opinión expresada en la

entrevista que se realizara seguidamente a cada uno de ellos.

El sondeo tiene una rigurosidad en su construcción y aplicación mínima o

superficial, por ser su propósito realizar la primera aproximación exploratoria al

tema en cuestión. Autores como (“Black y Champion (1976)”, s. f.) Indican que el

sondeo utiliza una serie de preguntas semejantes a un cuestionario. Por tanto

utilizamos esta técnica para conocer la opinión pública de nuestra investigación

que se presenta como un reflejo fiel del conjunto de la población que estudiamos...

La utilización de estos sondeos y sus aplicaciones como método

cuantititativo en el estudio de la autonomía de las instituciones educativas en

Cartagena constituirá una buena aproximación de como se viene desarrollando

ese fenómeno, la cual no pretenderá dar cuenta de todo el fenómeno, pero si

entregara pistas que podrán ser contrastadas con las entrevistas y los grupos

focales que se realizaran. De esta manera con estos sondeos se podrá organizar y

orientar la discusión sobre los aspectos de autonomía escolar con un número

mayor de actores de los que tendremos en los grupos focales y las entrevistas.

El sondeo, será aplicado a los docentes y directivos docentes integrantes de

los estamentos de gobierno escolar de las instituciones educativas focalizadas,

con el propósito de determinar factores que posibilitan el desarrollo de la

autonomía escolar en las instituciones educativas públicas de Cartagena e

identificar los niveles de autonomía alcanzados por las misma desde la aplicación

del decreto 1860.

La entrevista es una técnica de investigación cualitativa, que se expresa en

“encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes”, Cabrera, F. C.

(2005)”, s. f.)

La entrevista es abierta, con preguntas no estructurada para ampliar la base

de la información, obtenida por el sondeo aplicado a los docente y directivo

docente.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 64

El instrumento diseñado para la entrevista será aplicada a docentes y

directivos docentes pertenecientes a los estamentos de gobierno escolar de las

instituciones educativas focalizadas.

La función de esta entrevista es de carácter complementario, y relevante de

la información recopilada en los sondeos, que se realizará a los miembros

directivos docentes y docentes, conjuntamente para responder a la inquietud sobre

los niveles de autonomía escolar en las instituciones educativas focalizadas.

La utilización de esta herramienta, es pertinente por la gran cantidad de

individuos que conforman los estamentos a los que se le va aplicar, y permitiría

una mayor participación de los miembros que las integran, además que la

aplicación de esta clase de instrumentos nos permite acercarnos al pensamiento

de la comunidad educativa, acerca de las diferentes actividades que se llevan a

cabo en las instituciones educativas, y serían de carácter relevante para esta

investigación.

El grupo focal será aplicado a los miembros del consejo estudiantil, al

personero estudiantil y los padres de familia que conforman el consejo de padres,

con el cual busca obtener información acerca del conocimiento que tienen los

estudiantes y padres de familia sobre el manejo de la autonomía en la institución

educativa.

La herramienta del grupo focal en esta investigación, es fundamental y de

carácter democrático para el manejo de la información en procesos de bajo nivel

que se llevan a cabo en la institución educativa.

Procedimiento

Para realizar esa investigación se agotaron cinco fases que se distribuyeron

de la siguiente manera.

FASE I. Con esta fase se busca comprobar el acercamiento que se ha tenido

con el marco teórico y el marco referencial de la apuesta investigativa, además de

la revisión de actas de los diferentes estamentos que conforman el gobierno

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 65

escolar de las instituciones, para ello fue necesario consultar y profundizar algunos

conceptos fundamentales registrados por diversos autores que se referenciaron en

el estado del arte, en particular sobre:

• Autonomía escolar

• Fines Educativos

• Institucionalidad

• Comunidad Educativa

• Gobierno escolar

• Institución educativa

• Gestión escolar

• Construcción de ciudadanía

FASE II. En esta fase se procede a la recolección de los datos en las

instituciones educativas focalizadas, en las tres unidades comuneras de gobierno,

a través de la aplicación de instrumentos diseñados al efecto.

FASE III. En esta fase se realiza la articulación entre las teorías sobre la

autonomía escolar y los resultados empíricos en los grupos focales, los sondeos y

las entrevistas realizadas, procurando la interpretación de las categorías

esenciales del estudio: autonomía, gestión y participación.

FASE IV. En esta fase se lleva a cabo el proceso conocido como reducción

fenomenológica (Husserl, 1978; García-Baró, 2015), el cual consiste en tomar la

totalidad de los discursos y fenómenos de la realidad y llevarla a una expresión

esencial. Esta fase permite la configuración de cada uno de los capítulos de la

tesis a partir de la constatación de lo dicho por los sujetos y el sistema teórico-

referencial que permite su comprensión e interpretación.

FASE V. En esta fase se procederá a la presentación y retroalimentación de

la tesis con los sujetos investigados, las instituciones y la comunidad en general,

principalmente a través de la publicación del informe de tesis y el artículo derivado

de la investigación.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 66

Para el análisis e interpretación de los datos se parte de la premisa de que

los datos por sí solos no proporcionan respuesta a las preguntas de investigación

planteadas. Es necesario procesarlos y analizarlos de manera ordenada y

coherente con el fin de discernir patrones y relaciones (“Alvarez, M., & Arturo, C.

(2011)”, s. f.). El análisis es el proceso que ve el sentido de los resultados y

examina las implicaciones de lo observado dentro de un contexto más amplio

(“Alvarez, M.,

& Arturo, C. (2011)”, s. f.).

En cuanto a la interpretación de los datos hay que recurrir a los datos

analizados, para poder conseguir que esos datos analizados den respuestas al

problema planteado y a los objetivos de la investigación. El proceso de

interpretación se inicia con un intento de explicar las observaciones. La

interpretación comprende la comparación de los resultados del análisis con los

objetivos del estudio. (“Alvarez, M., & Arturo, C. (2011)”, s. f.).

La información recolectada con los instrumentos, acerca de la autonomía

escolar, por su naturaleza cualitativa fue clasificada y categorizada según se

especificaba cada respuesta por parte de los sujetos, hasta formar un sistema de

proposiciones coherentes que pudieran ser interpretadas. Ruiz (1996), señala que,

a nivel de las investigaciones cualitativas, el estudio detallado de las concepciones

de los sujetos permite clarificar relaciones, descubrir los procesos críticos

subyacentes, e identificar fenómenos comunes en el proceso de construcción

conceptual de la autonomía.

El método seguido es analítico, lo que significa, de acuerdo con Flick

(2004), que se lleva a cabo la descomposición del objeto de investigación en sus

componentes parciales (categorías) para alcanzar la identificación detallada de los

elementos problemáticos y la interacción que se produce entre ellos y su contexto,

para llegar mediante un proceso de interpretación a la búsqueda del significado y

la discusión crítica sobre el desarrollo de la autonomía escolar.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 67

El plan de análisis se articuló en torno a una serie de pasos o fases que

siguieron un enfoque progresivo e interactivo; el tema se fue delimitando y

focalizando a través de la perspectiva teórica de la autonomía y de la subjetividad

de los actores, es decir, tanto desde los conocimientos como desde los valores,

las actitudes, las intenciones, los intereses, los deseos y las experiencias de los

sujetos en su cotidianidad, desde donde se logran comprender sus

particularidades en el contexto inmediato (reducción fenomenológica).

En relación con ello, se eligió trabajar con un esquema descriptivo debido a

que las actitudes y conocimientos sobre la autonomía se evidencian y es más fácil

captarlos en un plano de identificación y análisis de sus expresiones directas. A

este respecto, Taylor y Bogdan (2002) reconocen en la investigación cualitativa

cierto valor predictivo y no sólo descriptivo, criterio que es aplicable al momento de

intentar una generalización de los resultados a partir de las afirmaciones del

conjunto muestra.

De acuerdo con ello, cuando se han identificado los conocimientos

adquiridos, las actitudes y las concepciones personales sobre la autonomía, el

mayor predictor lo constituye el propio comportamiento, en términos de acción,

objeto, contexto y tiempo del actor en cuanto a la posibilidad de su desempeño

autónomo dentro de la escuela (Brailovsky, 2012) y de esta misma como

institución (Vázquez-Herrera y Mejía-Reyna, 2010).

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 68

2. Vivir la autonomía en las instituciones educativas

En este punto en particular, se trata de diagnosticar los factores internos y

externos que posibilitan el desarrollo de la autonomía escolar en seis instituciones

educativas públicas del distrito de Cartagena de Indias, partiendo de la concepción

y de las experiencias desarrolladas por los actores en la vivencia cotidiana dentro

de la escuela.

La autonomía reviste un importante papel en la vida de las personas y

también, de hecho, en la de las instituciones educativas, toda vez que se entiende

la posibilidad de actuación libre, responsable y autodeterminada como las

características esenciales del “ser autónomo”. En buena medida, la construcción

del concepto de autonomía en los miembros de la comunidad educativa va de la

mano con la experiencia de relación con la autoridad, el poder y la toma de

decisiones que cada actor está en capacidad de asumir o de ejercer.

Así, es frecuente que entre los estudiantes y los padres de familia, actores

sobre los que interviene el proceso formativo escolar y que cumplen un rol de

destinatarios del servicio educativo, la autonomía se experimenta como la

capacidad para poder incidir efectivamente en las decisiones escolares: que se

hace, cómo se invierten los recursos, cómo se organizan las instancias

participativas de poder (Consejo Estudiantil, Consejo de Padres) y en qué grado

sus sugerencias o iniciativas son escuchadas en el seno del Consejo Directivo.

Por su parte, para los docentes, la autonomía significa esencialmente

capacidad de actuación pedagógica y curricular, es decir, de proceder libremente

al momento de ejercer su cátedra y ser reconocidos desde su rol orientador sin

más limitantes que la ley y la moral (perspectiva normativa de la autonomía), para

alcanzar la plena autodeterminación en la actuación profesional (derecho-deber de

educar), reconociéndose a sí mismos como responsables frente a la

institucionalidad.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 69

En lo que concierne a los directivos-docentes, la autonomía significa poder

de decisión sobre la marcha de la institución, en correspondencia con el marco

legal del sistema educativo, pero demandando un mayor reconocimiento, por parte

de las autoridades educativas, de la autogestión para aprovechar los recursos y

proponer iniciativas particulares para cada centro. Aquí el concepto de autonomía

se entrelaza significativamente con el liderazgo y la eficiencia de la gestión interna

y externa de la escuela.

Tomando en consideración las conceptualizaciones anteriores, se interpelan

e interpretan las respuestas obtenidas de los sondeos y de los grupos focales

realizados con los miembros de las instituciones educativas incluidas en el estudio,

siendo articuladas en torno a las tres categorías de análisis: autonomía, gestión y

construcción de ciudadanía, con la finalidad de construir la visión fenomenológica

de la autonomía escolar.

2.1 El concepto de la autonomía en la escuela

En torno a qué es la autonomía, los sujetos se refirieron a la toma de

decisiones con libertad, destacando que el individuo se encuentra en la posición

de asumir necesariamente la responsabilidad de las decisiones que toma en el

proceso de desarrollo vital concreto (mundo de la vida) y ello es lo que configura el

ser autónomo:

Me considero una persona libre de expresión y en las actividades y clases aplico y opino y no me gusta que nadie me evada el tema que estoy tocando o que me digan que no es como yo digo. Porque soy libre de opinar (Grupo focal en el Consejo Estudiantil Institución Educativa Santa María, Estudiante grado 11-04, 2016)

Así mismo, se enfocaron en la independencia de criterios y de acciones

como concepto de autonomía, representando con ello la valoración que hacen de

las acciones propias, como una potestad propia del sujeto que lo lleva a fijar

posiciones, plantear sus iniciativas y afirmarse en sus propios modos de expresión

y experiencia individual y colectiva:

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 70

Como por ejemplo cuando das una opinión en una clase o sea tu punto de vista puedes expresar tu opinión (Grupo focal en la Institución Educativa Olga González Arraut, 2016).

El otro concepto de autonomía que fue destacado por los participantes fue

el de la autodeterminación, en el sentido de que la identifican como la posibilidad

de adoptar sus propios patrones de conducta, especialmente a partir de los

conocimientos y de las experiencias formativas que se posibilitan en el entorno

educativo:

Yo soy libre de expresar mi opinión sobre lo que estoy de acuerdo y no con la escuela entonces soy una persona autónoma por qué digo lo que pienso sobre ella y digo una sugerencia entonces para que me la respeten. (Grupo focal en el Consejo Estudiantil Institución Educativa Olga González Arraut, 2016)

En esencia, el concepto de autonomía se asocia a la posibilidad de un

ejercicio libre y congruente de la acción personal, que les permite la identificación

con un perfil proactivo, competente y dotado de suficiente validez disciplinar y

formativa, al estar apoyado en conocimientos y prácticas que legitiman éticamente

su acción en el marco de una actitud responsable frente a sí mismos y el entorno

social-natural que les rodea:

Bueno libertad, que tipo de libertad estamos hablando que sean autónomos prácticamente, bueno me parece que la formación de esta institución ha sido buena principalmente porque es una institución distrital publica y ahí de todo tipo de perfil de estudiante y ahí se puede manejar la libertad de acuerdo a los valores que se han inculcado en casa. (Grupo Focal Consejo de Padres Institución Educativa Olga González Arraut, 2016).

Respecto a cómo reconocen a un sujeto con autonomía y las características

que observan en él, los participantes se enfocaron en el liderazgo racional,

caracterizado como la capacidad de guiar o dirigir su propia acción y la de otros

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 71

hacia el logro del mejor resultado posible, donde la seguridad, la proactividad y la

confianza juegan un papel fundamental:

aquí nos inculcan que debemos compartir nuestras ideas, no discriminar a nadie. Ni dentro ni fuera de la institución. (Grupo focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Santa María, 2016).

También destacan la iniciativa, como aquella característica del individuo que

le permite asumir su experiencia cotidiana con libertad y decisión, enfatizando

además en la oportunidad del desempeño adecuado de su modo particular de ser,

cuando las situaciones lo demanden. Así mismo, reconocen al sujeto autónomo

por su capacidad o competencia personal al momento de desempeñarse en el

escenario institucional, siendo sus características principales el conocimiento, la

habilidad, la seguridad en lo que hace y su participación individual y con otros en

la actividad educativa:

Actúo libremente cuando me intereso por mi o mis compañeros y trato de solucionarles alguna problemática dentro o fuera de le aula dando lo mejor de mí para ayudarlos. Dando no solo el punto de vista mio si no el de todos, en ese momento actuó libremente por el beneficio de todos. (Grupo Focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Santa María, Consejera 10-01, 2016).

En cuanto a cómo demuestran su autonomía a la hora de interactuar en el

marco de la institución educativa, los participantes se inclinaron principalmente por

la oportunidad en las decisiones, es decir, las condiciones de adecuación y

cumplimiento en conformidad con los requisitos, necesidades, espacio y tiempo

requeridos por la actividad educativa:

Si en las participaciones cada quien opina cada quien participa y allí se ve la libertad. (Sondeo Consejo Estudiantil Institución Educativa Olga González Arraut, 2016)

El otro aspecto que evidencia autonomía, y que recoge ampliamente las

opiniones de los participantes, es la adecuación al contexto. En este sentido, la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 72

autonomía escolar está en relación con las condiciones de pertinencia y de

respuesta específica a las necesidades detectadas o evidenciadas en el proceso

educativo, lo que permite su articulación con los procesos pedagógicos y

curriculares que constituyen a la escuela efectiva.

En definitiva, la experiencia de la autonomía en la vida escolar se encuentra

matizada por las distintas formas de interacción y comunicación de los actores

educativos en torno a las dinámicas de poder, los discursos políticos y sociales

(representaciones simbólicas) que se entretejen como parte de la simbiosis

individuo-institución-sociedad y cuya materialización en la cotidianidad de la

escuela procede a través de la acción participativa para expresarse, decidir,

intervenir y valorar la marcha de la institución.

2.2. La gestión: factor clave para la autonomía escolar

En cuanto a si la gestión institucional goza de autonomía en el área directiva

y administrativa, la mayoría de los participantes respondió que sí, señalando como

razones la posibilidad de decidir, orientar, controlar y supervisar la labor educativa

según los conocimientos y criterios profesionales. Se destaca, en este aspecto el

carácter autónomo de las decisiones del directivo docente como el elemento clave

para el adecuado desarrollo de la gestión institucional, en el sentido de que su

saber y experiencia le pueden proporcionar una base sólida para la práctica de la

administración cotidiana, logrando que su intervención en el proceso formativo

escolar sea decisiva por la condición holística del mismo:

porque hay situaciones cambiantes en correspondencia con los cambios sociales y la dinámica del mundo (Sondeo al Rector Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, 2016).

En contraposición, algunos participantes se orientan a una posición negativa

al considerar que la autonomía en la gestión dentro del sector educativo se ve

afectada por la dependencia que existe de las directrices oficiales:

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 73

debido a la permanente información del programa que depende de la secretaria y el ministerio que obligan a modificar en tiempos muy cortos (Sondeo al Rector Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen).

Aducen que dicha limitante a la autonomía institucional se refleja

principalmente en la toma de decisiones sobre el curso de acción a seguir en

aspectos puntuales de la implementación del PEI, lo que puede incidir en aspectos

como la eficacia del proceso educativo y la participación de la comunidad en su

construcción y eventual concreción, por cuanto la excesiva dependencia de las

instancias territoriales y los mandatos del sistema, afectaría la posibilidad de

relación intersubjetiva en la dinámica del contacto directo y permanente

sujetosinstitución-comunidad-familia (Gvirtz. y Podestá, 2010).

Respecto a la articulación en la gestión del PEI, la mayoría de los

participantes conceptúan afirmativamente el nivel de autonomía en este aspecto,

principalmente al identificarla como la interdependencia propia entre los elementos

de un sistema coordinado y complejo como lo es la educación pública, y que

encuentra sentido en la convergencia de actores para su construcción:

la comunidad educativa docentes, padres de familia, directivos, estudiantes y otros representante de la comunidad (Sondeo al Rector Institución Educativa Soledad Acosta de Samper).

De esta forma que reconocen la autonomía en la gestión del PEI como una

capacidad interactuante con otras instancias de la actividad educativa, en un

entorno donde cada vez más prima la conformación de equipos de trabajo, la

investigación y el desarrollo de prácticas de gestión integradas a un modelo de

decisión participativo y estratégico (Rendón-Sosa (Coord.) (2009). Es evidente

que, a partir del ejercicio autónomo de la construcción e implementación del PEI,

los actores institucionales se sitúan en la necesidad de coordinar su trabajo con

otros estamentos para satisfacer la necesidad de adecuación y efectividad del

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 74

organismo escolar y, en este caso, se genera un ámbito de interdependencia

favorable para la gestión autónoma (Martín-Moreno, 2007).

Entre quienes evidencian algún grado de disconformidad con la posibilidad

de gestión autónoma escolar del PEI, el argumento predominante es el grado de

competencia y capacidad de cada institución al momento de tomar decisiones y la

iniciativa en el proceso de transformación de sus prácticas políticas, sociales y

curriculares, según la experiencia fallida de iniciativas particulares que no contaron

con la permanencia o el apoyo en el tiempo, a pesar de ser identificadas como

prioritarias para el ente escolar:

la administración de 60 años, sin hacerle una transformación (Sondeo Rector Institución Educativa Promoción Social).

Sin embargo, se reconoce dentro de ello la condición del PEI como una

iniciativa racional y participativa, sustentada en el manejo articulado de la gestión

institución-comunidad, y que conduce a la necesaria relación entre actores para

buscar los mejores resultados formativos y garantizar la obtención de los objetivos

institucionales y los fines del sistema educativo.

2.3 Con autonomía y participación se construye ciudadanía

Respecto a la forma en que la autonomía justifica la formación y el

desempeño de la ciudadanía de los actores institucionales, la mayoría de los

participantes enfatiza en la relación entre actuación escolar y ejercicio de los

derechos y deberes propios de la participación en un modelo democrático y

descentralizado de relaciones sociales y políticas. La autonomía para la

construcción de ciudadanía es entendida como capacidad adquirida o desarrollada

a partir de la formación para una sociedad abierta y tolerante, y luego consolidada

con la práctica de los derechos y la redistribución del poder, por lo cual se deben

disponer de los espacios y los momentos para que todos los actores

institucionales descubran su identidad y su posibilidad de ejercicio autónomo como

ciudadanos.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 75

En la medida en que avanza la construcción de un perfil ciudadano

participativo dentro del escenario escolar, se cualifican el ejercicio y la práctica de

los derechos y deberes en las instancias decisorias como el consejo directivo y el

consejo de estudiantes, por ejemplo, dotando de mejores elementos de juicio al

sujeto para que autónomamente participe en los procesos de adopción de la

autogestión participativa dentro de sus ambientes institucionales:

para mí el concejo estudiantil tiene el deber de representar a cada salón o sea es con un trabajo de cada salón frente a las directivas de rector profesores inquietudes dificultades con profesores. (Grupo focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Santa María, Consejera, 2016).

Sobre qué aspectos podrían influir en la construcción de ciudadanía como

propósito de autonomía institucional, la mayoría de los participantes se enfocaron

hacia la experiencia participativa y la co-gestión a través de los órganos de poder

escolar, lo cual convalida los resultados obtenidos en el punto anterior sobre la

relación que estos aspectos tienen con la autonomía en la gestión. Al afirmar que

la autonomía de la gestión influye sobre la construcción de la ciudadanía en el

ambiente escolar, los participantes reconocen que su propia experiencia cotidiana

es un campo fecundo para la actuación libre y responsable al momento de tomar

decisiones, participar y colaborar en el desarrollo institucional, a medida que

cualifican su formación académica y aumenta su capacidad decisoria en los

asuntos internos de la institución educativa:

La mayoría de mis decisiones son tomadas libremente, mayormente tomo en cuenta los estatutos dados en el manual de convivencia. Participo libremente sin presión y si tomo decisiones es porque lo decido. (Grupo focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Santa María, Personero, 2016). Algunos de los entrevistados consideraron que la autonomía en la

construcción de ciudadanía participativa es influenciada por el desempeño de los

órganos de gobierno escolar, en el entendido de que el ejercicio mismo del poder

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 76

al interior de la escuela afecta las posibilidades de que todos los actores gocen de

garantías para el ejercicio democrático de sus derechos y capacidad para decidir

el rumbo de la institución. Precisamente, se cuestiona también la intervención

política (autoridades educativas del distrito) como un factor de afectación de la

autodeterminación y el control sobre los procesos conducentes a una ciudadanía

proactiva.

2.4 El liderazgo: factor articulador entre la autonomía y la gestión

Como resultado del análisis fenomenológico de las categorías relacionadas

con la autonomía escolar, surge una alternativa sintética a la problemática

detectada y abordada tanto a nivel teórico como concreto. Esta categoría

corresponde al liderazgo autónomo en la gestión (Garbanzo y Orozco, 2010), el

cual se caracteriza como un modelo de construcción participativa del poder de

decisión sobre el horizonte institucional para la formación competente de

ciudadanos, a través de los distintos procesos educativos, sociales, políticos y

culturales involucrados en la acción educativa y cuya expresión sucinta es el

Proyecto Educativo Institucional, particular para cada comunidad escolar.

El reconocimiento crítico de la autonomía institucional tiene una creciente

importancia en la nueva concepción de la gestión escolar y, en general, en las

distintas propuestas de descentralización y desconcentración del sistema

educativo. En virtud de lo anterior, los participantes reconocen el aporte que ha

hecho la formulación y ejecución del PEI como un instrumento que asegura niveles

crecientes de participación y capacidad de los actores institucionales para incidir

democráticamente sobre la dinámica de gestión interna:

bueno yo creo que en todo esto casos normalmente hay problema que se limita porque el mismo régimen nuestro de educación nos mantiene en una afugia y unos tiempos que hace que nosotros tengamos muchos temores, temores de dejar las clases por un instante o dedicarnos de tiempo completo a ciertos proyectos que requieren la presencia de ciertos compañeros, el problemas básico un proyecto pilar sería el de consejo estudiantil que no ha funcionado

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 77

como debe ser en términos de participación de los estudiantes (Sondeo a Docente Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen). La perspectiva crítica de una gestión escolar centrada en el liderazgo

compartido es el rasgo determinante de la autonomía institucional (Álvarez, 2010),

para optar por el compromiso social en favor de una educación de calidad.

Por otra parte, algunos de los participantes en los sondeos y grupos focales

se refieren positivamente a la autodeterminación institucional a medida que con el

PEI se ha dado la evolución de la gestión escolar cerrada a una participativa, lo

que ha aumentado la posibilidad de un ejercicio racional, autodeterminado e

interdependiente en el que se reflejan la condición de liderazgo compartido y de

compromiso ético con la formación integral de los educandos y el desarrollo de las

comunidades:

formar estudiantes capaces de desenvolverse en cualquier contexto con capacidad crítica y reflexiva que los lleve a tomar decisiones en pro de la familia, la comunidad y el contexto social, cultural a nivel local, regional y nacional (Sondeo Docente Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, 2016).

No obstante lo anterior, la mayoría se refirió negativamente a la

autodeterminación institucional al considerar que hoy existe incapacidad real de

contar con un PEI autónomo, en medio de un ejercicio concentrado y regulado del

poder decisorio en los directivos, primero, así como en los entes gubernamentales,

tanto para la adopción y puesta en marcha de las políticas y programas

educativos, como para el sostenimiento económico-financiero del sistema.

Es posible inferir que en este caso se hace referencia específica a los

limitantes externos (normatividad, financiamiento) a la gestión escolar como el

principal aspecto que ha reducido la libre determinación y la toma de decisiones

por parte de los gobiernos escolares y los directivos, ante el riesgo de sanciones

disciplinarias, pecuniarias y penales por prácticas de gestión que no cuenten con

reconocimiento legal o encuadren dentro de las directrices del sistema, a pesar

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 78

que se haya comprobado su efectividad o conveniencia para la generación de

ambientes formativos más participativos y de calidad.

2.5 Cuáles son las perspectivas de la autonomía

Los resultados se presentan en forma de proposiciones enunciadas, que

son fundamentadas y agrupadas sobre la base de las aportaciones realizadas por

las

personas investigadas.

Autonomía es la capacidad de una comunidad escolar de decidir sobre los

aspectos pedagógicos, organizativos y de gestión de los recursos humanos y

materiales para llevar a cabo su proyecto educativo, de forma que se adapte y

responda mejor a sus circunstancias y su entorno.

A la hora de enfrentarse a la necesidad de expresar espontáneamente qué

es la autonomía escolar, de dar una definición sobre la misma, la mayoría de

participantes ha subrayado tres aspectos: la capacidad de decidir, no por capricho,

sino basados en un proyecto, cuyo fin es dar una respuesta más adaptada a su

entorno.

La autonomía no es un fin en sí mismo, sino sólo una herramienta para

conseguir el fin verdadero de la educación que es la formación humana integral de

las personas, en un escenario institucional participativo y respetuoso de la

dignidad, la identidad y diversidad de cada sujeto.

Desde muy variados temas y situaciones conversacionales, una y otra vez

se ha registrado la convicción de los investigados de que la autonomía no es un fin

en sí mismo y que la prueba de la misma es, a la postre, observar y evaluar si las

condiciones de vida institucional han mejorado. Se parte de la constatación de que

la autonomía por sí misma no lleva ninguna parte.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 79

La autonomía es un derecho de las comunidades educativas. No es una

prerrogativa que debe restringirse sólo para algunos. Ahora bien, la autonomía se

construye. Es un proceso que hay que preparar, cuidar y trabajar. Por eso se

pueden reconocer distintos niveles de autonomía en las escuelas, que muchas

veces irán vinculados a la dotación específica de recursos.

Las entrevistas y grupos focales han permitido dilucidar la cuestión sobre si

la autonomía es consustancial a los centros o algo que delega la autoridad

educativa. Para los sujetos de la investigación, se está ante una potencialidad que

es intrínseca a las instituciones, pero que no puede llevarse a efecto

discrecionalmente, sin haber preparado el camino y sin que se reúnan una serie

de condiciones constitucionales y legales reconocidas por el sistema educativo.

La autonomía es un concepto sistémico que interrelaciona con una

constelación de conceptos pertenecientes a un nuevo paradigma educativo que

busca hacer emerger la autodeterminación administrativa y de cambio, las

competencias, el liderazgo transformacional, la participación democrática, la

interacción con el entorno, las organizaciones inteligentes, el profesional reflexivo

que trabaja en equipo, todo ello estrechamente vinculado con la participación en

las decisiones y acciones de la comunidad educativa.

Lo anterior llevó a los participantes a reflexionar sobre el carácter sistémico

del concepto de autonomía. En esa línea se constata que avanzar en ese

concepto de autonomía es adentrarse en el terreno de un nuevo paradigma

educativo junto con todo un conjunto de conceptos con los que se relaciona en

red, como, por ejemplo, la interacción con el entorno. Por eso implica un cambio

de paradigma del sistema y el cambio de paradigma se tiene que dar incluso lo

que es la institucionalidad que puede ser el ente educativo o la dirección distrital,

para que sea capaz de revitalizarlo y cambiarlo y eso significa dirigir el interés

hacia lo que necesita el territorio, la zona.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 80

La autonomía ofrece una serie de ventajas: supone una respuesta mejor a

la diversidad de contextos, genera confianza y reconocimiento para las

instituciones educativas, que ganan en implicación, motivación, y capacidad de

evaluar para innovar. Es una herramienta de mejora en los procesos de gestión,

aunque todavía su eficacia no esté claramente demostrada. Por eso, pese a

posibles riesgos, merece la pena arriesgar e impulsarla.

Con mayor o menor grado de entusiasmo o de prioridad, todos los participantes en

la investigación han mostrado su posición favorable al desarrollo de la autonomía.

Pese a sus riesgos, algunos se han mostrado decididos partidarios de una política

educativa que la favorezca. La autonomía permite el desarrollo de proyectos

educativos institucionales más viables y significativos, por la adaptación

a su contexto.

La participación formal que establece la normatividad a través de los

gobiernos escolares, las personerías, las asociaciones, es importante, pero no

suficiente. Debe impulsarse una participación más vital, más ligada al acontecer

diario de la escuela, por medio de grupos de planificación estratégica participativa,

comisiones de trabajo, financiación de iniciativas propias y asignación de recursos.

Esto permite un sentido de apropiación y de identidad con el proyecto educativo

institucional y con la escuela como espacio social y político. En general se puede

decir que el factor de liderazgo en la dirección del proyecto contribuye a una

mejora

de la participación.

En este sentido, se considera que los cauces legales de participación que

están establecidos en las normas educativas abren posibilidades y no son de

menor consideración por parte de las instituciones. Pero se detecta que no es una

participación que promueva sentido de identidad y pertenencia. Se necesita

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 81

revitalizar la vida de las escuelas con propuestas más vitales y ligadas al

acontecer diario de la comunidad.

La participación en los gobiernos escolares ofrece potencialidades, según

recoge la normativa, pero luego depende de factores como la gestión que hagan

los rectores. En muchas instituciones su poder de decisión es más que todo

formal, pues no se da información previa, no vienen los temas tratados por

estamentos, sino que ya vienen orientados a una decisión de antemano. Para

muchos, la participación en los gobiernos escolares no goza de credibilidad porque

no hay poder de decisión.

Lo que esencialmente ha mostrado la conformación y desarrollo del

gobierno escolar, es que es posible transformar la organización institucional en

función de la descentralización; responsabilizando, pero también apoyando de

manera efectiva, los requerimientos del desarrollo autónomo escolar, a través de

recursos, acompañamiento y capacitación, a partir de las necesidades de las

mismas escuelas. En el momento actual, en el contexto de reformas, se enfatiza la

necesidad de identificar y fortalecer los procesos de trabajo de los diversos

agentes educativos, sean directivos, profesores, padres de familia e incluso

estudiantes. Estos liderazgos se potencializan cuando se les acompaña en la

formación de competencias para la atención de sus problemáticas educativas y se

abren los espacios para la discusión, el consenso y la toma de decisiones.

Así mismo, es muy importante destacar la manera como se ha articulado la

autonomía al desarrollo de los procesos de gobierno escolar y mejoramiento

educativo a través del PEI. Esta vinculación de gestión y currículo, se comprende

al plantearla como la necesidad de articular los distintos elementos de la gestión

con el conjunto de los elementos de la organización escolar: la competencia de los

directivos, la participación de padres y estudiantes y la capacidad y disposición del

personal docente para construir una propuesta académica concertada.

Cuando se integra el gobierno escolar con el desarrollo del currículo y la

gestión académica, se logra la transformación de las prácticas escolares,

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 82

privilegiando el proceso pedagógico, de acuerdo con las disposiciones técnicas,

administrativas y legales aplicables vigentes. Para hacer posible esto, se requiere

la integración de funciones en la dimensión pedagógica curricular, en la dimensión

administrativa, en la dimensión organizacional y en la dimensión comunitaria y de

participación social.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 83

3. Decisión y actuación: la experiencia de la gestión escolar en las

Instituciones educativas de Cartagena de Indias

El presente capítulo está enfocado en identificar los niveles de autonomía

en la gestión escolar alcanzados por seis instituciones educativas públicas del

distrito de Cartagena de Indias, a partir de la normatividad y las políticas vigentes a

nivel nacional y local. Se acude en este caso a un análisis comparativo acerca de

la percepción y valoración que de la autonomía tienen los actores institucionales,

para luego relacionarlos con el liderazgo como principio de desarrollo y la

construcción de ciudadanía como finalidad del proceso educativo.

En este punto, antes que hacer una descripción particular por cada

institución, se acude a la síntesis de las perspectivas críticas de la autonomía

escolar como una interrelación o articulación de las categorías esenciales del

fenómeno. La autonomía en la gestión escolar es conceptuada como un problema

multidimensional que enfrenta muchos retos para su desempeño, uno de los

cuales es lograr el equilibrio entre la libertad de decisión y acción

(autodeterminación) con el entorno normativizado del sistema educativo.

De este modo, los análisis construidos a partir de la experiencia y la

evidencia en la cotidianidad de la vida escolar, son expresivos de las identidades o

desarrollos autónomos de cada institución y de las relaciones que se construyen

entre la escuela y la sociedad. La percepción de la autonomía escolar que tienen

los actores, se representa como una re-comprensión del sentido y finalidad de la

educación, en la que se destaca la reciprocidad entre la institucionalidad que la

soporta y las expectativas de formación para la ciudadanía democrática y

participativa en el contexto de los condicionamientos sociales y culturales

específicos en que debe desenvolverse históricamente y que constituyen el

“mundo de la vida” (Husserl, 2001; Luckman, 2003).

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 84

3.1 Olga González Arraut

En general, a partir de los discursos y las prácticas cotidianas evidenciadas

por los actores institucionales, se privilegia la autonomía como elemento

fundamental de la vida institucional, incluso por encima de las condiciones de

gestión y al mismo tiempo se encuentra en una equivalencia inferior con el

liderazgo. La situación de la construcción de ciudadanía como finalidad esencial

de la formación escolar se encuentra en una posición de subvaloración respecto a

las tres categorías que la preceden (premisas de acción institucional).

La interpretación debida a este resultado corresponde a la existencia de una

mayor tendencia en los actores educativos para sostener el carácter primario de la

autonomía como condición necesaria para la vida institucional, afirmándose en la

posibilidad de que sus actuaciones procedan de manera convergente para

expresar la identidad institucional.

Respecto a la gestión, se le concibe como elemento integrante de la

institucionalidad escolar, pero se consideraría por parte de los actores como un

elemento técnico que no puede ser privilegiado por encima de los derechos y las

necesidades de la comunidad educativa. Se plantea al respecto, que la gestión

está ordenada al logro de las metas y los objetivos del sistema educativo a través

de sus distintos niveles de organización interna y externa.

La situación del liderazgo, levemente por encima de la gestión, constituye el

reconocimiento de la actividad comprometida de los actores institucionales como la

base para procurar un mayor nivel de autonomía en la decisión y la orientación de

los procesos educativos.

Finalmente, preocupa el bajo nivel de la participación, en la medida en que

no ha sido identificada de manera clara como el propósito clave de la formación

para la autonomía. Para los actores escolares, la ciudadanía se percibe como un

fenómeno asociado a la vida social pero no como sustento de la misma, a pesar

que reconocen su condición de objetivo educativo sobre el que las autoridades de

la ciudad han puesto mucho énfasis en los últimos años.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 85

3.2 Santa María

Para el caso de esta institución educativa, se destaca la prevalencia de la

gestión dentro de la vida institucional, superando a la autonomía y el liderazgo. La

construcción de ciudadanía se ubica en un nivel incipiente de desarrollo como

elemento de articulación entre la institucionalidad y la proyección social y humana

de la educación.

De acuerdo con los resultados obtenidos del conjunto de actores educativos

entrevistados, la gestión es reconocida como el elemento básico para estructurar y

afianzar la institucionalidad, proveyendo un marco de relaciones entre lo directivo,

lo curricular, lo administrativo y lo comunitario; aspectos que están en el centro de

las preocupaciones de la administración educativa pública por su condición de

factores de efectividad escolar.

Respecto al ejercicio reconocido de la autonomía, los actores reconocen en

un nivel inicial su correspondencia con la capacidad para decidir, comprometerse,

interactuar y dialogar en los distintos contextos en que se desarrolla la educación.

Pero tienen dificultad para configurar el ejercicio autónomo con la labor educativa

a través de los instrumentos de participación institucional, como el gobierno

escolar y el mismo PEI.

Por su parte, el reconocimiento de liderazgo dentro de la vida institucional

hace indispensable proponer la adopción compromisos para la atención a las

necesidades y objetivos de la institución educativa, vinculando los límites que

proceden de las normas educativas, de las entidades estatales o desarrollos

autónomos del otro, con la posibilidad de consolidar las relaciones que se

construyen en la microsociedad que es la escuela.

La participación, en esta perspectiva, no alcanza a ser comprendida

plenamente por los actores institucionales como una visión global de la acción

educativa como posibilidad para el desarrollo humano, y contribuye a la formación

de ciudadanos y ciudadanas que reconocen sus derechos y los derechos de los

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 86

demás, los hacen respetar, adoptan posiciones críticas frente a la vida social y

generan empoderamiento de los sujetos frente al quehacer político.

3.3 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Es notorio en este caso que los actores reconocen el importante papel que

cumple el ejercicio de la autonomía en la cotidianidad escolar, refiriéndose a las

decisiones, acciones e intervenciones que se integran a los escenarios educativos

y cuya existencia es un requerimiento dentro de la visión descentralizada y

democrática de la educación. La autonomía se percibe como esencial frente a

múltiples posibilidades de desarrollo de la vida institucional cotidiana.

En contraste con lo anterior, se puede afirmar que la gestión tiene un menor

valor para los actores escolares, ya que se trata de una dimensión que no alcanza

a impactar los elementos constitutivos de su experiencia escolar. De esta manera,

la gestión de la institución se comprende asociada a la autonomía como expresión

del ser individual y social, y la vivencia de los procesos humanos a través de los

cuales se logra la plena comprensión e interpretación de la dinámica educativa.

En el caso observado, se evidencia que dentro de la institución educativa, el

liderazgo es considerado en una perspectiva integrada con la gestión, lo que

puede influenciar sobre el clima de respeto y tolerancia, de autonomía e

independencia para la participación escolar. El liderazgo, en opinión de los actores

escolares afecta esencialmente sus iniciativas y el ejercicio cotidiano de su

quehacer.

En última instancia, se descubrió desde el análisis de los fenómenos de la

cotidianidad escolar de esta institución, que está abriéndose cada vez más la

posibilidad de construir el PEI con la participación autónoma de todos los actores

institucionales. En este sentido, es necesario que la institución faculte el ejercicio

de la autonomía para la gestión dentro de un marco participativo, integrando las

acciones individuales y colectivas con el conjunto de las iniciativas de la

comunidad educativa a través del PEI. Construir ciudadanía, desde la óptica de

estos actores, significa esencialmente adoptar la postura crítica de una

participación que va capacitándolos para tomar parte en la vida política, social y

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 87

cultural de las comunidades, tal y como se desprende de los procesos

democráticos que acercan a la escuela a la experiencia de los derechos.

3.4 Nuestra Señora del Carmen

De la indagación realizada se desprende una situación de equilibrio entre

autonomía y gestión que puede interpretarse como el interés de la comunidad

educativa por privilegiar un ambiente de desarrollo institucional en el que se

integren los modelos de administración y gestión del PEI con las iniciativas

provenientes de los distintos estamentos escolares. Esta dinámica se compone a

partir de los nexos entre la participación brindada por las directivas a los docentes,

estudiantes y padres de familia, garantizando una actividad gerencial y

administrativa que busca responder a las particularidades de su contexto.

En este modelo de desarrollo institucional se destaca, como se desprende

de las intervenciones de los sujetos incluidos en la investigación, un enfoque con

tendencia participativa para la autonomía, el cual permite la vinculación de todos

los estamentos de la escuela, en el camino a conseguir unas intencionalidades

convergentes con la política educativa y los requerimientos sociales.

En contraste con el desarrollo equilibrado que perciben los actores

institucionales acerca de estos dos elementos (gestión y autonomía), la

determinación del liderazgo es más reducida, principalmente por las dudas que

genera la adopción del liderazgo directivo de corte autoritario, como lo manifiestan

algunos entrevistados (docentes, estudiantes y padres de familia) al momento de

valorar la relación con el rector.

A partir de la vivencia de la autonomía para la gestión y el liderazgo, que es

posible identificar en esta institución educativa, se interpreta el interés por la

participación, sobre todo porque la atención a dicho componente de la vida

institucional guarda correspondencia directa con los procesos de consolidación del

escenario y la práctica educativa escolar, los cuales le apuntan a la transformación

de las características del contexto sociocultural y la adopción de una visión política

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 88

crítica desde donde es posible generar condiciones para el desarrollo de la

diversidad y la mejora de la convivencia dentro y hacia afuera de la institución.

3.5 Promoción Social

Dentro de la postura asumida por los miembros de la institución se privilegia

de una manera evidente la gestión. De hecho, esta fue la institución escolar donde

más se observó la tendencia a definir la vida institucional en término de su

experiencia con los distintos niveles y formas de gestionar el PEI. El análisis

fenomenológico permite advertir que entre los miembros de esta escuela, las

restantes dimensiones y componentes de la vida institucional se conectan o son

influidos por la gestión ejercida por directivos y docentes, frente a un

reconocimiento incipiente de autonomía y liderazgo por parte de estudiantes y

padres de familia.

En el caso del liderazgo, éste se presenta como una consecuencia de la

organización jerárquica de la institución, representando una dimensión de la

gestión o, en todo caso, un complemento a la misma. Así mismo, este nivel de

liderazgo reconocido por los miembros de la institución parece estar en relación

con el modelo administrativo incorporado en el Proyecto Educativo Institucional,

que funciona como elemento de coherencia y continuidad de la experiencia

formativa y social interna con la normativa vigente y para responder a las

dinámicas del contexto.

Es evidente que para el caso de la autonomía, la descompensación entre

gestión y liderazgo participativo puede ser el resultado de la manera como el estilo

directivo se ha consolidado en la institución. Al respecto, la mayoría de los

entrevistados muestran su inquietud por los sistemas de representación en el

gobierno escolar, toda vez que afirman la concentración de poder en el estamento

directivo.

Por último, la participación se percibe como una relación de sentido entre

los procesos educativos y las particularidades de la comunidad, de las familias, y

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 89

los compromisos con el desarrollo social; pero sólo en un nivel inicial y sin generar

los procesos de transformación participativa que impacten sobre la gestión y

produzcan una ruptura positiva en los modelos de relación política (toma de

decisión, discursos, autoridad, liderazgo) entre los actores.

3.6 Soledad Acosta de Samper

Se constata, a través del análisis fenomenológico de las intervenciones y

aportes de los actores escolares, que en esta institución se presenta un equilibrio

significativo entre autonomía y gestión, aunque ninguna de las dos categorías

presenta unos niveles de impacto profundo sobre las prácticas institucionales de

intervención y construcción autodeterminada de los escenarios de participación y

toma de decisiones que permitan asegurar un liderazgo permanente en la

comunidad.

En correspondencia con lo anterior, la autonomía por parte de la comunidad

educativa es vivenciada a través de los procesos pedagógicos y directivos de la

institución, pero sin que ello llegue a impactar las oportunidades directas de

ejercicio de poder democrático de los estudiantes y los padres de familia. Así lo

reconocen muchos de los entrevistados al sugerir que la formación para el

liderazgo es una actividad que se da con una frecuencia mínima en la institución

y, así mismo, se presentan algunas conexiones directas con la construcción de

una ciudadanía proactiva.

En este sentido, se cuestiona la coherencia y la continuidad de la gestión

autónoma a lo largo de los diferentes niveles institucionales, lo que es planteado

desde la posición de los actores porque ellos reconocen que la autonomía

curricular y administrativa es imprescindible pero que la mayoría de las veces se

presenta una excesiva concentración de poder desde las instancias

administrativas locales y nacionales que dificultan la formulación de iniciativas

propias de gestión escolar eficiente.

Al plantear la correspondencia entre autonomía y participación se detecta

una disparidad que afecta la práctica educativa cotidiana sobre la base de una

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 90

buena gestión institucional con capacidad de respuesta a los problemas que van

surgiendo en el desenvolvimiento de la vida institucional. La experiencia esencial

del liderazgo para la autonomía, constituiría en este caso el elemento articulador y

nivelador de los procesos escolares para proyectar el modelo de transformación

desde un PEI participativo e incluyente.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 91

4. La participación como ejercicio de la autonomía en la gestión escolar

En este capítulo se trata de establecer, desde la opinión de los actores

educativos, las posibilidades para el ejercicio crítico de la autonomía escolar y su

proyección al entorno social específico para la construcción de ciudadanía

participativa como propósito formativo. Para ello, se establece una secuencia de

hechos, voces y acciones de los actores institucionales que permite interpretar el

fenómeno complejo de la autonomía escolar como instancia confluyente entre la

gestión escolar (componente político, administrativo y técnico-operativo del

sistema) y la construcción de ciudadanía como una finalidad clave de la educación

que incluye y resignifica el desarrollo humano integral.

Acudir a la reducción fenomenológica para interpretar los hechos y

acontecimientos de la cotidianidad, tal como lo ha planteado Hoyos-Vásquez

(2012), siguiendo a Husserl (1988), conduce a definir y caracterizar las

actuaciones de los sujetos en términos de sus realizaciones inmediatas (Shultz,

2002), las cuales responden al escenario complejo de la vida, allí donde las

personas significan y resignifican sus discursos y sus prácticas. Entonces, la

escuela constituye el escenario en el que se interpreta una obra permanente que

intenta llamar la atención sobre un fenómeno imprescindible para la vida social e

individual: la formación académica y humana de las nuevas generaciones.

Hacerlo con autonomía y responsabilidad no sólo es deseable, sino

indispensable, de cara a los crecientes retos que la misma sociedad postindustrial

vienen planteando (Touraine, 1969 y Galbraith, 1984) y suscitan la crisis de los

modos tradicionales de representación y comprensión de la realidad (Bauman,

2002).

4.1 Participación para el ejercicio de la autonomía

La participación permite que la escuela sea el escenario para la autonomía,

tanto en lo interno como en lo externo, gozando de ese margen de maniobra

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 92

sociopolítica y cultural que le permita incidir sobre las dinámicas comunitarias,

personales y familiares de sus miembros, con modelos de formación adecuados a

las necesidades y características del contexto, para lo cual el PEI actúa como eje

de articulación y expresión de la autonomía curricular.

Reconocer la escuela como escenario implica abrir la consideración acerca

del espacio-tiempo institucional como ambiente formativo en el que transcurre la

vida de los actores escolares. De allí que la responsabilidad en la configuración,

mantenimiento y consolidación del ambiente educativo toque especialmente a la

posibilidad de construir una escuela autónoma como escenario de relaciones

recíprocas entre institución e individuo, es decir, que lo actuado por los sujetos se

inscriba efectivamente en el proceso de desarrollo de cada institución, superando

la visión descendente y unidireccional de la política centralizada como fundamento

del sistema educativo.

Algo que debe quedar suficientemente claro, a partir de lo anterior, es que

los problemas del escenario escolar requieren soluciones desde la gestión

eficiente y el liderazgo de los actores. Los nuevos modos de participación social,

política y cultural implican una mayor participación de los ámbitos comunitarios al

interior de la institución y, en el caso de la gestión, abrir los mecanismos de

gobernabilidad.

La falta de autonomía en el escenario escolar perjudica la consolidación de

la institución y su comunidad educativa, en el sentido de que la institucionalidad no

puede rechazar el escenario multicultural en que se desarrolla la vida de la

comunidad educativa y es la cotidianidad de las relaciones con el poder y la

libertad, la que propicia el ejercicio democrático de la gestión, constituyendo el

fundamento para que los actores se reconozcan recíprocamente como

determinantes de la vida institucional desde sus roles, formas de liderazgo y

espacios de participación para la construcción y ejecución del PEI.

De acuerdo con el planteo de la Unidad de Transversalidad Educativa de

Chile (MEN CHILE (2013)), el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se constituye

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 93

en un instrumento de gestión que debería orientar el horizonte ético y

formativo de los establecimientos, concretar su autonomía curricular y reflejar

la participación de los diversos actores que componen la comunidad

educativa, debiendo contener, a nivel discursivo, aquello que la institución

educacional o escuela ha considerado como base para su proyección.

De acuerdo con el planteo de la Unidad de Transversalidad Educativa de

Chile (MEN CHILE (2013)), el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se constituye

en un instrumento de gestión que debería orientar el horizonte ético y

formativo de los establecimientos, concretar su autonomía curricular y reflejar

la participación de los diversos actores que componen la comunidad

educativa, debiendo contener, a nivel discursivo, aquello que la institución

educacional o escuela ha considerado como base para su proyección.

La formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, con la

participación de la comunidad educativa permite incrementar la capacidad de

gestión de las escuelas, posibilitando los procesos de toma de decisiones y

clarifica la realidad educativa como proceso, con la diversidad de conflictos e

incertidumbres que acompañan la participación efectiva de los miembros de la

comunidad en tanto actores que opinan, deciden, ejecutan y evalúan.

Con el Proyecto Educativo Institucional se re-significan los fines educativos

definidos a nivel nacional, regional y local, en función de las características de

cada institución. Es en el Proyecto Educativo Institucional donde la autonomía de

la escuela se hace realmente efectiva. El proyecto Educativo de cada institución

particular, está en estrecha relación con los proyectos educativos regionales y

estos a su vez se inscriben conceptualmente, metodológicamente y legalmente

dentro del complejo del sistema educativo nacional en una función que fluye en

relación multidireccional.

Para Grinberg y Rossi (1999), el Proyecto Educativo Institucional contribuye

a definir, debatir y reflexionar en torno a los significados de la autonomía y la

participación. De esta manera, el PEI es una herramienta por medio de la cual se

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 94

constituye la escuela como unidad, permite establecer prioridades, a la vez que al

definir los objetivos concentra las acciones alrededor de un eje común que aúna

los esfuerzos individuales procurando establecer cada vez más altos niveles de

coherencia e integración en la tarea docente, el PEI es una herramienta que

facilita, promueve el desarrollo de acciones, es una oportunidad para alcanzar y

proponer en equipo acuerdos que orientan y guían los procesos y prácticas que se

desarrollan en la institución.

El PEI, es integral y abarca la vida de la comunidad educativa. Por

consiguiente, trata de darle claridad a los idearios, las proyecciones a futuro,

partiendo de la misión y la visión que se han establecido como fundamento de los

procesos educativos, observándose una articulación con las acciones que se

desarrollan, precisando sus objetivos y valores, todo lo cual evidencia una

organización educativa y de gestión orientada a la calidad.

Finalmente, es pertinente y necesario vincular a toda la comunidad

educativa para su diseño y elaboración, en este caso contar con la participación de

directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, para que sea una

herramienta de gestión, que se fundamente en unos objetivos claros y específicos

sobre las acciones a desarrollar, en donde se alcance a generar procesos de

cambio y de reflexión que beneficien las prácticas educativas y se consolide la

gestión autónoma del desarrollo comunitario local.

4.2 La gestión participativa como modelo de autonomía

La participación vincula y compromete a los miembros de la institución,

permitiendo que la gestión educativa interna de la escuela se proyecte autónoma y

participativamente a través del PEI, satisfaciendo los requerimientos de la

normatividad y del sistema educativo (hetero-determinación), pero así mismo

facilitando la toma de decisiones democráticas sobre el rumbo y las prioridades

que se deben atender para el logro de las finalidades de la educación en cada

localidad y comunidad (autodeterminación).

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 95

El PEI como construcción colectiva constituye el marco del entramado de la

gestión y la acción autónoma dentro de la institución educativa. Proporciona

criterios sustanciales en los niveles de calidad educativa, brindando soporte para

orientar las prácticas educativas, bajo las orientaciones de un modelo pedagógico

concreto (Vasco, 2001). En consecuencia, se encuentra un Proyecto Educativo

Institucional que posibilita el desarrollo de acciones de los diferentes actores,

delimitando también las prácticas educativas y el desarrollo del servicio en el

plantel.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una herramienta de gestión que

sirve para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos

pedagógicos, institucionales y administrativos de los planteles educativos. Estos

procesos direccionan, hacen seguimiento y motivan hacia la mejora del actuar

institucional, como la planeación, evaluación y mejoramiento institucional. Los

cuales permiten una articulación entre los procesos, y acciones educativas que

involucran directivos, docentes, y estudiantes, concretando mecanismos de

participación y toma de decisiones. En este sentido, la gestión a través del

Proyecto Educativo lnstitucional (PEI) parece ser la que permite una mayor

posibilidad de logros, en la medida en que se parte de la especificidad de la

institución y todo cuanto se realiza está en función de una identidad institucional,

en el marco de los lineamientos políticos generales.

De acuerdo con lo anterior, la gestión debe permitir trazar las líneas

argumentales de la gestión, pero al hacerlo tendrá que incorporar un horizonte de

sentido a la libertad, la autonomía y la autodeterminación de los actores, puesto

que en el tejido de relaciones institucionales y de éstas hacia la exterioridad del

desarrollo comunitario y social, se propicia la participación y el liderazgo de los

docentes, estudiantes y padres de familia como un complemento necesario a la

actividad administrativa y gerencial del directivo.

La mayoría de las experiencias de autogestión y de co-gestión escolar que

surgen como iniciativas de descentralización y democratización de las

instituciones, se enfrentan a las barreras de acceso, equidad y reconocimiento por

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 96

parte de las autoridades educativas locales y nacionales, en buena medida por la

estructura verticalizada de las relaciones al interior del sistema.

Una trama significativa entre autonomía y gestión para la construcción de

ciudadanía requiere como elemento cohesivo el liderazgo reconocido, establecido,

potenciado y ejercido desde el interior de las aulas y hacia las fronteras sociales

de la escuela, permitiéndoles a los estudiantes ser ellos mismos y relacionarse

proactivamente con el poder en la toma de decisiones y la materialización de los

proyectos inclusivos y transversalizados con los que cuente el centro educativo.

No obstante, deberá atenderse al hecho, muy frecuente, de que la trama

negativa del autoritarismo y la discriminación por razones de poder entre los

niveles directivos, los comunitarios y los colectivos institucionales, han constituido

durante mucho tiempo la principal problemática para el ejercicio de la autonomía

escolar.

Frente a ello, la construcción participativa del PEI permite orientar la gestión

hacia la conformación de una comunidad educativa fuerte y con un horizonte claro

y definido, siendo en este marco de relaciones que los discursos y las prácticas

sociales de los actores se orientarán hacia una valoración del quehacer autónomo

y crítico desde los órganos del gobierno escolar.

Es imprescindible, en conclusión, trabajar mancomunadamente un

argumento de la gestión que le asigne a cada estamento escolar un rol específico

en el desenvolvimiento de la vida institucional, pero ello no es sinónimo de

quietismo o pasividad, sino que desde tal especificidad se puedan asumir y cumplir

los compromisos de liderazgo que luego habrán de trasladarse al escenario

político de la discusión sobre el desarrollo del sistema educativo a nivel local,

regional y nacional. Una comunidad educativa convergente y unánime en sus

propósitos de autonomía institucional y curricular, tendrá mayores posibilidades de

afirmarse en la dinámica decisoria desde lo micro y hacia lo macro.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 97

4.3 Visiones de la participación y la autonomía en la escuela

La participación se entiende como la posibilidad para que todos y cada uno

de los actores educativos: directivos, administrativos, docentes, exalumnos,

estudiantes y padres de familia (especialmente estos dos últimos) gocen de la

garantía para el ejercicio democrático de la libertad y la autonomía dentro de la

escuela, aportando desde las propias experiencias y discursos al ejercicio del

poder participativo en la conformación del gobierno escolar y, desde luego, para

proposición, toma de decisiones y ejercicio de las actividades esenciales de la vida

escolar.

Sin embargo, la mayoría de los estudiantes manifiestan insatisfacción frente

a los niveles de libertad y autonomía de los que gozan en la escuela, sobre todo,

porque su percepción de la autonomía pasa por la capacidad de expresión y de

elección frente a las necesidades que reconocen en su cotidianidad.

la autonomía aquí en el colegio es como muy limitada o sea son muy pocas las cosas que tú puedes hacer en el colegio que tú quieras hacer porque si las haces están en contra de las reglas de la escuela si no las haces o sea estas privado de muchas cosas aquí en la escuela. (Grupo focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Olga González Arraut, 2016).

Aunque los órganos del gobierno escolar han constituido para ellos un

espacio privilegiado de participación, pero en muchos casos sienten que la

representación no alcanza a impactar sobre la toma de decisiones y la marcha

general de la institución.

la autonomía aquí no es que sea muy abierta de o sea estamos tocando de que quieres dar tu opinión o otro argumento para completa quizás y así, pero como llevar la contraria y así pero no. (Grupo focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Olga González Arraut, 2016).

Los padres de familia, por su parte, se reconocen marginados de la toma de

decisiones sobre la gestión de la institución, cuestionando el papel del consejo de

padres y la representación ejercida dentro del Consejo Directivo.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 98

No pero yo creo el objetivo de la pregunta es si tomamos decisiones en cuanto a la formación de la institución como tal, yo considero que nosotros como padres de familia no tomamos esa decisión, yo creo que esa autonomía la tiene la institución los directivo la parte administrativa digamos así, ellos se basan en una serie de conceptos y reglamentos que ya están debidamente preestablecidas y nosotros si participamos en cuanto a que apoyamos esa iniciativa que tiene la institución y de hechos cuando se van hacer algunas actividades este nos convocan a nosotros los padres de familia y nosotros ayudamos pero que participamos directamente en la educación de nuestros hijos o en la toma de decisiones considero que no. (Grupo Focal Consejo de Padres Institución Educativa Olga González Arraut).

La perspectiva de los padres de familia sobre la autonomía guarda

correspondencia con la demanda de pertinencia de la educación, para ellos es

fundamental que la escuela y las actividades curriculares guarden relación y se

proyecten sobre las necesidades y problemáticas de los contextos. Estos actores

privilegian el concepto de educación para la vida como el verdadero propósito de

la formación escolar.

Yo pienso que sí, igual no todos los padres de familia están dispuestos en participar en esa toma de decisión, aquí se puede citar en el lugar porque tiene algún proyecto verdad pero si el padre de familia no viene no pregunta ni hace lógico que la institución toma la decisión porque el padre de familia no cumple, pero si todos tenemos sentido de pertenecía por la institución claro que vamos ayudar con la decisión por eso hace parte en la formación de ellos. (Grupo Focal Consejo de Padres Institución Educativa Olga González Arraut, 2016).

Las iniciativas propuestas por los padres de familia deberían servir como

puntos de partida para la articulación entre el PEI y los procesos comunitarios y

sociales que tienen lugar en el entorno institucional, especialmente lo atinente al

uso de los recursos, la organización de eventos de proyección a la comunidad y la

promoción de la convivencia para enfrentar fenómenos como la violencia, el

pandillismo, la delincuencia y el abandono escolar, entre otros.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 99

En cuanto a los docentes, estos propician la autonomía curricular y

pedagógica desde las aulas al establecer un hilo conector entre los aprendizajes y

el ejercicio de la participación escolar:

en las reuniones que se hacen durante la semana institucional se establecen mesas de trabajo para actualización del PEI y los planes de mejoramiento que se ponen en práctica del año lectivo (Sondeo Docente Consejo Directivo Institución Educativa Promoción Social, 2016).

Su papel en la gestión autónoma del PEI y de la institución en sí misma se

ha visto disminuido a causa del gran número de disposiciones administrativas del

sistema educativo que no dejan suficiente margen de maniobra para discutir,

consensuar, decidir y eventualmente oponerse a las medidas que consideren

contraproducentes.

Su valoración de la autonomía y de la participación está relacionada con el

papel que cumplen en la elaboración del PEI y los roles de acompañamiento y

evaluación que desarrollan dentro del plantel, pero consideran que su liderazgo se

ve afectado por el estilo administrativo del rector:

la rectora anterior tomaba decisiones no se iba de un lado ni del otro las decisiones o sea que ella era muy neutral en todas las decisiones que se tomaba en la institución se da la oportunidad ambas partes para llegar a un gran acuerdo (Sondeo Docente Institución Educativa Santa María, 2016). Reconocen que el clima interno de la institución y las dinámicas relacionales

establecidas con los otros actores institucionales afectan el ejercicio de su

autonomía pedagógica y curricular, aunque consideran que cuentan con

suficientes elementos para ejercer un liderazgo positivo que contribuya a mejorar

las condiciones de vida en la escuela.

Los directivos docentes, por su parte, manifiestan inconformidad con el

grado de autonomía en la gestión que les permiten las normas y los dispositivos

administrativos del sistema educativo a nivel del Distrito.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 100

Para ellos, la construcción colectiva del PEI constituye uno de los mayores

logros de autonomía institucional, pero manifiestan inconformidad por el escaso

nivel de participación de los otros estamentos escolares.

Sostienen que el liderazgo directivo lo ejercen en la gestión de los procesos

académicos, administrativos y sociales de la institución, sin embargo, la esfera de

decisión política se escapa a su competencia porque el nivel de autonomía que

otorga el sistema es muy bajo o inexistente. En muchos casos, las normas

educativas actúan como inactivadores directos de las iniciativas de mejoramiento

porque no están armonizadas con las situaciones cotidianas que hay que afrontar

en las instituciones.

En definitiva, la existencia de diversos actores en el proceso de autonomía

escolar se constituye en la base para una democratización progresiva del poder de

decisión y de la capacidad de acción para gestionar y ejecutar el PEI, siendo que

desde la base (estudiantes y padres de familia) existe el reconocimiento y la

demanda de una mayor participación en las instancias decisorias.

4.4 Participación y liderazgo para la autogestión

La participación permite que la actuación autónoma de los miembros de la

comunidad educativa se oriente desde un liderazgo participativo para la

autogestión de los procesos escolares, más allá de los límites de la verticalidad

funcional y, en cambio, afianzada en el ejercicio responsable de la equidad, la

libertad, la tolerancia y el compromiso compartido en favor de la escuela.

El desarrollo de una perspectiva de liderazgo docente mediante una

propuesta de mejoramiento de la gestión académica constituye el abordaje de un

problema que se relaciona con la consolidación de procesos educativos de

calidad, a través de la consolidación, revisión y actualización de los procesos

pedagógicos que desarrolla el docente en sus diferentes áreas de competencia y

que tiene, a su vez, a la gestión directiva como una de las instancias centrales en

cuanto debe desarrollar su condición de liderazgo pedagógico en el marco de la

institución escolar.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 101

Es importante señalar también que el rol de liderazgo del docente directivo,

responde a una visión moderna de la gestión, la cual no se limita a fiscalizar y

vigilar la ejecución de los procedimientos administrativos relacionados con la

marcha de la escuela, que son importantes mas no únicos, sino a ejecutar una

supervisión pedagógica con una orientación hacia el acompañamiento y con

énfasis en el manejo en estrategias de evaluación, comunicación, información y

asesoramiento que coadyuven de manera significativa en conducir las prácticas

pedagógicas hacia procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

a nivel normatividad sigo las directrices de ministerio de educación diferente al aporte individual de cada docente en la gestión académica para contribuir con la disciplina y lograr una educación pertinente (Sondeo a Rector Institución Educativa Promoción Social, 2016).

Desde esta perspectiva, es importante resaltar que la estructuración de esta

visión de liderazgo proactivo y constructivo constituye un aporte de alta

significación y beneficio no sólo para los estamentos directivos de la institución,

sino también para los propios docentes, en el sentido de que podrán tener la

oportunidad de una mejor orientación pedagógica y para los alumnos y sus

padres; puesto que a una mejor acción pedagógica se logrará una acción

educativa de mayor pertinencia cognitiva y social.

Con relación a los alumnos, se puede decir que la formación para el

liderazgo viene a constituir la posibilidad de generar un mayor interés en los

mismos con relación a su proceso educativo y de ejecutar un aprendizaje de

mayor calidad que favorezca la formación del ciudadano que espera el país:

de pronto si nos dan como charlas como por lo menos decir y analizar hacia de donde nosotros queremos llegar a ser adelante o sea ya cuando nosotros salgamos de la institución o sea del colegio y nos vayamos como a las universidades y eso de pronto nos dan charlas nos dicen que quieres llegar a ser hacia dónde quieres llegar y planear tu futuro. Pero no todos, escasamente dos personas la Sico orientadora y que otro profesor y no en cuanto a la vida sino en

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 102

cuanto a la universidad (Grupo focal Consejo Estudiantil Institución Educativa Olga González Arraut, 2016).

La comunidad educativa también se beneficia, en el sentido de que a partir

de los aspectos que se generen en el proceso de mejoramiento de la gestión

directiva y académica, se podrán alcanzar las metas de integración,

correspondencia y presencia efectiva de la sociedad en la labor educativa en la

institución.

4.5 Construyendo participación para la gestión autónoma

El objetivo de la formación escolar autónoma es la construcción de una

ciudadanía democrática, participativa e incluyente, gestada desde la comprensión

de la institucionalidad como mediación social y política para el desarrollo humano,

el cual se manifiesta a través del bien-estar y del bien-ser en la convivencia desde

lo pequeño (familia, escuela, comunidad) y hacia lo grande (ciudad, sociedad,

mundo).

Subyace bajo esta posibilidad, el reconocimiento por parte de los actores de

que la dinámica de la gestión educativa autónoma puede entenderse a partir de la

conexión entre el poder ejercido por la institucionalidad (verticalidad) y la apertura

a los procesos de participación (horizontalidad), siendo posible afirmar que ambos

elementos son decisivos al orientar el proceso de construcción de ciudadanía

desde el ambiente escolar, de tal manera que el mismo se considere desde un

liderazgo compartido y democrático que integre una triple dirección o perspectiva:

• La vivencia de los procesos de autonomía escolar como prácticas

sociales de transformación en la que se involucra la totalidad de los

estamentos,

• La construcción crítica de un modelo de práctica de la gestión que

visibilice a los actores en el proceso de toma de decisiones y el ejercicio

vinculante de la autonomía desde la escuela, y

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 103

• La intervención eficaz en la resolución de problemas concretos de la

comunidad educativa que impliquen conocimiento, investigación y

decisión a partir del PEI.

Al relacionar los resultados obtenidos en la investigación con los

fundamentos teóricos referidos a la autonomía institucional, se identifica que uno

de los aspectos que no puede dejarse pasar por alto es la gestión participativa del

poder de decisión. La cuestión compleja radica en ofrecer equilibradamente una

visión responsable de la autonomía escolar que faculte el ejercicio de la

ciudadanía democrática en la gestión del centro educativo.

De acuerdo con lo anterior, desde el ejercicio cotidiano de la gestión escolar

se debe favorecer una experiencia permanente de reflexión sobre la autonomía

que no sea ajena o esté alejada de la visión humanista de la educación. Por ello,

el enfoque crítico supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde la

construcción del PEI, en la que se promueva la adopción de valores que permitan

una evolución del pensamiento propio sobre la educación, que la ubique en su

justa dimensión frente a la autodeterminación y decisión, a la libertad de

conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al

reconocimiento de la dignidad de las personas, que en la especificidad de la vida

cotidiana puede ser construida.

4.6 Propuesta de mejoramiento para la gestión escolar autónoma

El desarrollo de la propuesta de mejoramiento de la gestión institucional

autónoma constituye el abordaje de un problema que se relaciona con la

consolidación de procesos educativos de calidad, a través del fortalecimiento

permanente de los procesos educativos y que tiene, a su vez, a la gestión directiva

como una de las instancias centrales en cuanto debe desarrollar su condición de

liderazgo pedagógico en el marco de la institución escolar.

La implementación de esta propuesta constituye una respuesta concreta a

la problemática que se hace presente en el marco de la institución en relación al

desarrollo de la autonomía en las actividades pedagógicas que corresponden con

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 104

el ejercicio de sus funciones y a la crítica de una práctica de la función directiva de

corte burocrático-administrativo en perjuicio de una gestión orientada más hacia el

liderazgo autonómico.

Es importante señalar también que esta propuesta responde a una visión

moderna de la gestión escolar, la cual no se limita a fiscalizar y vigilar la ejecución

de los procedimientos administrativos relacionados con la administración de la

escuela, que son importantes mas no únicos, sino a favorecer un modelo de

acción autogestionada, con orientación hacia el acompañamiento y con énfasis en

el manejo en estrategias de evaluación, comunicación, información y

asesoramiento que coadyuven de manera significativa en conducir las prácticas

pedagógicas hacia procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad, teniendo en

cuenta las condiciones propias de cada comunidad educativa, dentro de los límites

legalmente establecidos.

Así mismo, es importante señalar que la estructuración de esta propuesta

constituye un aporte de alta significación y beneficio no sólo para los estamentos

directivos de la institución, sino también para los docentes y comunidad educativa

en general, en el sentido de que podrán tener la oportunidad de una mejor gestión

participativa y autónoma de los diferentes procesos institucionales, que debe

conducir a la construcción de ciudadanías con una alta pertinencia pedagógica,

social, cognitiva y ética, donde la conciencia crítica sea uno de los pilares

fundamentales.

La propuesta tiene como objetivo principal constatar los logros alcanzados

en la ejecución de la evaluación que se lleva a cabo por medio de un proceso que

comprende los siguientes pasos:

1) Evaluación inicial: Diagnóstico de los procesos relativos a: la

planificación, la gestión y la evaluación, determinación de necesidades,

estrategias de aprendizaje, tecnología, transversalidad educativa, recursos

didácticos y evaluación educativa.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 105

2) Evaluación del Proceso: consiste en la verificación de los

logros en cada uno de los componentes administrativo-pedagógicos y su

desarrollo autónomo, donde se descubren limitaciones en la ejecución de

las actividades de gestión llevadas a cabo en las instituciones educativas.

3) Evaluación comparativa inicio-final: en esta fase del proceso

evaluativo se realiza una comparación crítica del antes y el después de la

aplicación de la alternativa de solución (propuesta) planteada, para

comprobar el impacto de esta en la gestión autonómica, en aspectos

relacionados con la praxis administrativa.

En la administración del proceso se conformará una delegación evaluadora

constituida por los miembros del Consejo Académico y del Consejo Directivo de la

misma, con apoyo de los docentes, estudiantes y padres de familia organizados en

equipos de trabajo.

Objetivo Pasos Técnicas Criterios Responsables

Evaluar los

logros en la

ejecución de

los procesos

de gestión

escolar

autónoma.

Evaluación inicial

Observación

preliminar de

procesos de

gestión

Nivel de

preparación y de

participación de

los actores

Delegación Evaluadora Personal Directivo. Coordinadores de la Institución. Consejo Estudiantil Personería

Entrevista

diagnostico

Percepción y valoración de las posibilidades

críticas para el

desarrollo de la

autonomía,

escuchando las

voces de los

actores.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 106

Evaluación

del Proceso

Talleres

evaluativos

de

autogestión

escolar

Valoración de

aciertos y

desaciertos del

modelo de

autonomía para la

gestión escolar

participativa y el

liderazgo

institucional.

escolar Consejo de

Padres de

familia

Evaluación comparativa crítica

iniciofinal

Observación inicio-final

Adopción de líneas

de acción e

iniciativas

multisectoriales

sobre proyectos

autónomos

escuelacomunidad.

Relatoría inicio- final Foro

institucional

Discusión y acuerdo sobre las competencias

autonómicas

logradas.

Cuadro 3. Esquema de la propuesta de mejoramiento para la gestión.

Fuente: Elaboración del investigador, 2016.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 107

Conclusiones

A partir de los procesos investigativos desarrollados en el conjunto de las

instituciones educativas, se logró determinar que, en general, los miembros de la

comunidad tienen distintas percepciones y valoraciones acerca de la autonomía y

su incorporación a los procesos de gestión escolar, sobre todo porque asignan

distintos significados al ejercicio autónomo y participativo como una construcción

colectiva que se actualiza permanentemente desde los escenarios, los diálogos,

las decisiones, las acciones, las contradicciones y las dinámicas de poder que se

suscitan en la cotidianidad de la escuela.

En relación con ello, se estableció que las percepciones de los sujetos

sobre la autonomía se tipifican en torno a la manera como dentro de las

instituciones se dan las posibilidades de participación e injerencia en la toma de

decisiones sobre la marcha de la institución escolar. Esto se ve afectado, en

buena medida, por el reconocimiento que hacen de las políticas públicas distritales

y nacionales en materia de educación, especialmente la financiación y los

procesos curriculares, como factores de limitación de la autonomía escolar; frente

a los ejercicios democráticos de elección de representantes al gobierno escolar, la

toma de decisiones colectivas y los proyectos de extensión a la comunidad, como

factores que posibilitan la autonomía.

Así mismo, las valoraciones de la autonomía estuvieron referidas a la

asignación positiva o negativa de las condiciones de libertad y autodeterminación

de la cual goza cada estamento institucional. Al respecto, la mayoría de los

participantes en el estudio consideran que en sus instituciones existe autonomía

aun cuando los niveles o grados de la misma sean distintos y dependan del estilo

de dirección y la aplicación de estrategias de comunicación, diálogo y planificación

por necesidades comunes en la gestión escolar.

De allí que el sentido dado por los miembros de la comunidad educativa a la

gestión institucional se orientó desde la eficacia que perciben en las decisiones y

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 108

acciones del gobierno escolar, particularmente en cabeza del rector y el consejo

directivo, lo que permitió asociarlo con el liderazgo como atributo esencial para

llegar a la meta de una escuela que cumple con sus objetivos de formación

integral y desarrollo de la sociedad.

Con respecto a lo anterior, se descubrió que la principal forma de autonomía

que reconocen y valoran los miembros de las comunidades educativas es la

participación en los distintos procesos pedagógicos, comunitarios, administrativos

y financieros que tienen lugar en las instituciones. Dentro de esta perspectiva, una

mayor participación para la autonomía se constituye en la demanda permanente

de los distintos estamentos institucionales, por ejemplo, entre los estudiantes y

padres de familia, quienes generan una situación de crítica permanente y

exigencia para ser incluidos frente a la labor de los directivos y docentes.

Siguiendo la argumentación dada por la mayoría de los sujetos incluidos en

la investigación, la participación no es una concesión o una prerrogativa de la

administración institucional o de las directivas, sino un derecho y la garantía para

hacerlo efectivo, de tal manera que hay autonomía si existe una auténtica

participación democrática, y sólo ella es capaz de producir un actuar autónomo

como ciudadanos. Así pues, la variable emergente en la interacción entre

autonomía y gestión resultó ser la participación, reconocida por los actores

institucionales como una práctica de la cooperación y la contribución para alcanzar

los objetivos trazados en el cada uno de los PEI.

Precisamente, la construcción colectiva del proyecto educativo institucional

(PEI) fue entendida por la mayoría de los miembros de las comunidades escolares

como la principal evidencia de autonomía y participación, apuntándole a la

definición de los circuitos abiertos de planificación, ejecución y control que en él

tienen lugar, como los principales avances que han experimentado en la gestión

de los centros educativos.

En consonancia con lo anterior, se logró determinar, desde una perspectiva

pedagógica sociocrítica, que el proceso configurativo de la autonomía para la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 109

gestión escolar y la participación, se apoya en la posibilidad de establecer un

liderazgo proactivo a través del cual se escenifique la participación de todos los

actores institucionales en la formulación e implementación del PEI, teniendo en

cuenta los rasgos característicos del contexto sociocultural y del alumnado, se

generan condiciones para el desarrollo de la diversidad, se garantice la eficacia de

la práctica educativa y se planteen innovaciones en la medida de las posibilidades

materiales, organizativas y de disponibilidad de tiempo y de recursos diversos con

que cuente la institución.

Respecto al objetivo general de la investigación, el análisis mostró que

dentro de las comunidades educativas se reconoce el impacto que tiene el

ejercicio de la autonomía en la gestión participativa, considerando que es a través

de ella cómo se puede llegar al desarrollo de la institucionalidad sin menoscabar la

capacidad de los miembros de la misma para incidir sobre la toma de decisiones y

construir comunidad real y auténtica. A este respecto, el estudio sugiere la

existencia de una relación directa entre la autonomía y la gestión que está

mediatizada por las redes de comunicación y la aportación del liderazgo en el

escenario contextualizado de cada grupo humano al que se trata de atender en

sus necesidades educativas, formativas, sociales, culturales y políticas.

En cuanto al primer objetivo específico, se diagnosticaron como factores

internos de la autonomía escolar, el tipo de dirección, la construcción del PEI, la

participación en los procesos de democracia escolar (conformación del gobierno,

reuniones, asociaciones y toma de decisiones en conjunto), la forma del liderazgo

ejercido y la eficacia del currículo para dar cuenta de las necesidades del contexto.

Los factores externos, por su parte, se relacionaron con los alcances de la

política educativa distrital, la injerencia financiera, administrativa y curricular de las

autoridades educativas en la formulación de los planes locales de desarrollo y la

existencia de vínculos entre la institución y las organizaciones de la sociedad civil.

A partir de lo anterior, fue posible descubrir la incidencia que tiene la

autonomía sobre la gestión en las seis instituciones educativas públicas del distrito

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 110

de Cartagena de Indias, considerando que a medida que se avanza en los

procesos institucionales se van ampliando las controversias en torno a qué tanta

autodeterminación le asiste o le es posible a la escuela. Los testimonios de los

participantes, en este sentido, fueron categóricos al afirmar que no puede existir

autonomía sin poder de decisión y ejecución, por lo que la orientación hacia la

participación es vista como el principal factor de incidencia en la construcción de

un modelo autonómico real y sostenible de gestión de las escuelas.

Precisamente, en torno al segundo objetivo específico, fue posible

reconocer los significados visibles y ocultos de la autonomía asignados por los

miembros de la comunidad y que están presentes en la gestión de las instituciones

educativas, tales como: la autonomía como poder de decisión, la autonomía como

respuesta a las necesidades del contexto y la autonomía como mecanismo político

de participación. Los discursos de los miembros de las comunidades educativas

están articulados en torno a estos tres elementos, siendo posible, en

consecuencia, presentar un listado de situaciones de la autonomía en la gestión

en la que se integran los elementos visibles y ocultos:

Lo visible:

• Construcción participativa del PEI

• Conformación del gobierno escolar

• Participación de los padres de familia

• Planeación y ejecución de actividades institucionales

• Estructura organizacional jerarquizada y funciones legales

Lo oculto:

Poder de decisión independiente de la gestión directiva

• Diálogo confluyente

• Atención a las necesidades del contexto

• Crítica política

• Liderazgo no-concentrado

• Reconocimiento de la diversidad y la libertad

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 111

Finalmente, en el tercer objetivo específico, a partir de la dinámica

permanente de los elementos visibles y ocultos de la autonomía en la gestión

escolar, que fue revelada a través de esta investigación, fue posible la valoración

crítica de la relación que establecen los miembros de la comunidad entre la

autonomía escolar y la participación democrática, a través de los organismos del

gobierno escolar, suscitando un plano de cuestionamiento a la injerencia que las

autoridades propias y externas a la institución tienen al momento de proponer y

desarrollar procesos participativos. Ello caracteriza el testimonio de la mayoría de

los miembros de la comunidad en torno a que en los actuales momentos existe

una autonomía relativa, que deberá irse ampliando cuando en el marco del

ejercicio de la ciudadanía se posibiliten decisiones y acciones puntuales para

atender las necesidades particulares de cada escuela, lo que obviamente

demanda libertad administrativa y financiera, flexibilidad curricular y procesos

políticos de expresión de los derechos y deberes en un plano equitativo para todos

los estamentos.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 112

Discusión

A partir de la percepción que los actores institucionales tiene sobre la

autonomía en la gestión escolar, es posible plantear algunos interrogantes, cuyas

respuestas permiten retroalimentar reflexivamente el sentido y alcances del

proceso autónomo institucional: ¿Cuáles son las posibilidades reales de

autonomía en la aplicación de las prácticas institucionales cotidianas, desde la

perspectiva actual?; ¿Cuáles factores de autonomía prevalecen y por qué?; ¿Cuál

es el avance del liderazgo autónomo en la educación? y, ¿qué implicaciones tiene

el percibir la formación para la participación, como escenario del ejercicio

autónomo a través del PEI?

Lo anterior demanda la necesidad de asumir una postura crítico-social, que

sitúa la posibilidad de cuestionar y mejorar el proceso educativo, partiendo de las

propias necesidades, con actitud comprometida, impulsando la participación y

generando opciones de cambio en la gestión (González, Nieto y Portela, 2003). De

allí que ella deba orientarse en esta nueva forma de comprender el ejercicio

autónomo, a partir de la idea de la construcción social del conocimiento, en una

permanente búsqueda de soluciones sin prejuicios que impidan encontrar nuevos

y mejores caminos para la actividad educativa.

Partiendo de lo anterior, se puede establecer que a nivel de las estrategias

para indagar sobre el estado actual del perfil autónomo de las instituciones, se

requiere de una investigación permanente que profundice en el desarrollo y

cualificación de la gestión escolar, con una mayor integración entre los procesos

cognitivos y los lineamientos administrativos, que orientan la pertinencia de los

aprendizajes; el empleo de metodologías significativas; la incorporación de nuevos

modelos de reflexión que cuestionen las prácticas y los discursos sobre la política

educativa (Schwartzman y Cox, 2009); y el desarrollo de un proceso de desarrollo

institucional que responda integralmente a la demanda de una educación de

calidad.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 113

Precisamente para responder a esta finalidad, se requiere de una actitud

crítica, analítica y reflexiva por parte de los actores institucionales que les permita

valorar su desempeño y poder orientar su acción futura hacia los aspectos

esenciales y mejor cualificados de formación y ejercicio de la ciudadanía, con lo

que se avanzará efectivamente hacia un modelo de desarrollo institucional

autónomo. Al comprender el sentido de la autonomía escolar, la funcionalidad y

estructuración de la gestión cambian sustancialmente, lo que requiere nuevos

enfoques de formación ciudadana para que pueda corresponder a las demandas y

necesidades sociales. Sin embargo, se reconoce que en la autonomía escolar

intervienen factores externos e internos, siendo los más relevantes el cumplimiento

de las políticas educativas y las directrices administrativas y normativas del

sistema.

Ahora bien, otro factor importante a considerar es la cuestión de si es

posible desaprender los conceptos tradicionales de liderazgo, lo que remite

necesariamente a la consideración acerca de la eficacia que tiene la gestión

escolar (Jiménez y Cervantes, 2009) a partir de la experiencia y la acción

educativa. Este marco de reflexión está apoyado en la identificación clave entre

educación-formación -liderazgo, expresado como eje central de una relación

conducente al desarrollo de la personalidad del individuo a partir de los valores y

actitudes que traducen un ideal de ciudadano.

Se desprende en este caso, como lo plantea, La Fuente (1996), la

contradicción no siempre evidente entre liderazgo y poder. El autor mencionado lo

ha expresado en los términos de un distanciamiento entre el liderazgo creativo,

transformador y en ocasiones revolucionario, frente al ejercicio de la autoridad que

delimita lo permitido y excluye lo indebido, lo diferente. A este respecto, se puede

plantear que hay una tensión más que evidente entre el liderazgo que dice “tú

puedes” y la autoridad (poder) que expresa el “tú debes”. En esta oposición se

mueve una pedagogía del liderazgo y es claro que la manera de resolverla

constituye la ruptura con el paradigma restrictivo de la gestión escolar.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 114

Entonces, el liderazgo, siguiendo a Coopers (2000), deberá entenderse

como el momento de ejercicio de las potencialidades y capacidades en un

contexto específico y para el logro de finalidades existenciales positivas. Es de

anotar que el autor mencionado se ha propuesto una identificación entre su teoría

del liderazgo y la teoría de las inteligencias múltiples, de Gardner, por lo que

concluye que no hay un solo tipo de líder o de liderazgo, sino muchos de tipo

situacional. La diferencia estriba en cómo y qué tanto se mantiene la actitud de

liderazgo.

Si se observa con detenimiento el sentido y alcance del liderazgo autónomo

y participativo para la gestión de la educación, se estará en presencia de un nuevo

paradigma que vincula a los sujetos y a las instituciones como actores de

formación, explorando, enriqueciendo, reconociendo y consolidando las diferentes

cogniciones, identidades, capacidades y modos de ser, posibles en la experiencia

de construcción individual y social de la propia vida. Dice al respecto Berrá (2003),

en un tratado sobre filosofía del liderazgo, que en el siglo XXI la diferencia en

cuanto a liderazgo no es tanto quién lo ejerce sino cómo lo hace junto con los

otros, perspectiva que responde a un cuestionamiento sobre los alcances de la

convivencia y el tratamiento de valores tradicionales como la libertad, la igualdad y

el respeto en un marco socio-histórico que está signado profundamente por la

diferencia y la diversidad.

De acuerdo con lo anterior, el nuevo paradigma del liderazgo es el formativo

incluyente, no el declarativo excluyente. La escuela, en este plano misional, está

llamada a favorecer experiencias de aprendizaje integral que le permitan a los

educandos y a las comunidades orientarse acertadamente hacia el liderazgo

proactivo y respetuoso de la dignidad humana, propiciando la participación

ciudadana en la toma de decisiones y la vinculación a procesos de construcción

social para la convivencia pacífica como filosofía incluyente en el sentido descrito

por Merieu (Zambrano-Leal, 2010).

Entonces, se entiende la ciudadanía como una condición política de

pertenencia a un orden social, cuya condición fundamental es el ejercicio en la

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 115

interacción con otros seres humanos. Este concepto supone que la interacción se

rige por acuerdos de convivencia, construidos de manera democrática, que cobijan

a los individuos y grupos de pertenencia (Chaux, 2004).

Esta concepción se aparta de nociones tradicionales que asocian la

ciudadanía a la adquisición de un estatus de pertenencia (Marshal, 1992) y se

acercan más a nociones dinámicas de la ciudadanía cuya finalidad es el ejercicio

de la democracia. Desde esta perspectiva, a través de la acción ciudadana se

logra construir, reconstruir, transformar o conservar los ámbitos de pertenencia y

de acción dentro del ordenamiento social al cual se pertenece, lo que supone un

carácter creativo entendido como la posibilidad de proponer acciones orientadas a

la autonomía y al bien común. Es una ciudadanía contextualizada en el espacio y

el tiempo, es decir que se mueve dentro del ámbito de las relaciones sociales

concretas de las comunidades, el contexto sociopolítico y económico en el que se

construye el mundo social.

La relación educación-sociedad exige que la enseñanza contribuya

eficazmente a la formación de una conciencia crítica (Bastos, 2002), es decir, de

una conciencia con vigor y responsabilidad y pueden plantearse verdaderos

problemas y sus soluciones, buscar toda la información necesaria, analizar con

espíritu científico esta información, formular posibles alternativas de solución y

participar efectivamente en la toma de decisiones.

Un currículo abierto y flexible, creativo y transformador, garantiza una

formación de calidad para todos los estudiantes atendiendo a las particularidades

de su contexto. Si el diseño curricular es amplio y participativo, es decir, que

cuenta con la vinculación de todos los estamentos de la escuela, podrá garantizar

el reconocimiento de las particularidades locales y regionales, será, por tanto, más

eficiente y pertinente. Pensar con creatividad el currículo facilita la tarea de educar

competentemente en la sociedad actual, a la vez que potencia la autonomía del

mismo centro educativo.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 116

Cada escuela tiene que formular su Proyecto Educativo Institucional, que da

coherencia y continuidad a la acción educativa, basándose en la normativa vigente

y teniendo en cuenta las características socioculturales del contexto y las

específicas de sus estudiantes (Bixio, 2012). Es evidente que el currículo, como

componente clave de este proyecto, recoja así mismo las particularidades de la

comunidad, los intereses de las familias, las inquietudes y metas de los

estudiantes y los compromisos y propuestas de los docentes; sólo así se está ante

un verdadero currículo creativo y participativo.

El currículo creativo, que es un producto propio, permite definir e incluir los

rasgos de identidad de la comunidad educativa, los principios pedagógicos y

organizativos de la institución y el reconocimiento a la diversidad y el

multiculturalismo de las comunidades. En este sentido, se está garantizando la

coherencia y la continuidad de la acción pedagógica a lo largo de los diferentes

niveles y grados de la educación formal.

La autonomía curricular es imprescindible, ya que la excesiva concentración

de competencias de la administración educativa dificulta la atención a las

realidades particulares, múltiples y diferentes. Lo anterior en razón a que resulta

casi que imposible que desde las instancias administrativas nacionales se logre el

contacto directo y oportuno con las circunstancias particulares que se desarrollan

en cada contexto escolar.

Sin rechazar el carácter directivo y orientador de los lineamientos

curriculares nacionales, ni su importancia como elemento trazador del currículo

para todo el país, debe plantearse la conveniencia de la autonomía en las

propuestas curriculares locales e institucionales como verdaderas iniciativas de

mejora y calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que reconocen y

promueven la diversidad como principio educativo que, sin duda, se tiene que

reconocer y respetar.

Al utilizar la autonomía que tiene cada institución para decidir sobre la

elaboración y el desarrollo del currículo (proyecto curricular creativo y flexible) se

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 117

tienen que tomar decisiones que afectan la práctica educativa cotidiana, ya que no

es posible gestionar el currículo promoviendo innovaciones consistentes y eficaces

sin incidir clara y decididamente en algunas situaciones que tienen una

importancia decisiva: rol del educador, finalidades educativas, vinculación de los

padres, competencias y aprendizajes básicos, sistema de evaluación, entre otros.

Es evidente que a lo largo de estos últimos años se han ido introduciendo

innovaciones y cambios en la educación y que se han conseguido avances

notables en la teoría y la práctica pedagógica, sobre todo en los aspectos relativos

a la metodología didáctica, a la evaluación, a las formas de seleccionar y organizar

los contenidos, etc. Es decir, se han ido ensayando y admitiendo variaciones y

elementos nuevos que sirven para mejorar la práctica educativa, partiendo del

reconocimiento de la creatividad y la autonomía como principios esenciales para el

desarrollo de la educación.

En torno a lo anterior, una buena gestión del currículo requiere flexibilidad y

capacidad de adaptación a las necesidades de los alumnos y de las diferentes

metodologías didácticas, se requiere creatividad para plantear soluciones

innovadoras y eficaces a problemas que van surgiendo en el día a día, pero

también esa misma creatividad se tiene que proyectar hacia la generación de un

modelo curricular que pueda aprovechar la diversidad y la multidimensionalidad de

las comunidades.

La labor educativa autónoma y ética, se basa en un ambiente de respeto, e

igualmente en ese sentido, puede caracterizarse como una dimensión ética que

permite comunicar, dialogar y discutir. A su vez, la acción educativa implica

reciprocidad que se fundamenta en el respeto al otro, con el que se dialoga y

cuyos argumentos se deben tener en cuenta, discutir, y si son despreciados, ya no

hay interacción y por ende no hay comunicación. En el acto educativo, la

autonomía de las acciones está asociada a elementos de desarrollo personal y

social, tales como valores, intencionalidades, lenguaje, gestualidad y

reconocimiento del otro.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 118

Así mismo, la autonomía en su dimensión institucional que proporciona el

carácter intencional y deliberado de la acción educativa poniendo de presente, de

manera explícita, la capacidad del sistema y sus instituciones, por aportar a los

sujetos las experiencias, contenidos, actitudes, valores, procedimientos, que le

ayuden a desarrollar su identidad y capacidad, así como que le permitan conducir

de manera autónoma su propia vida en el contexto de los condicionamientos

sociales y culturales específicos en que debe desenvolverse.

Dentro de esta perspectiva, se entiende el importante papel que cumple el

ejercicio de la autonomía en la labor educativa, entendida como la capacidad del

individuo para determinarse a sí mismo en cuanto a las decisiones, acciones y

pensamientos que hacen parte de su realidad como persona. La autonomía le

permite ser sujeto de elecciones frente a múltiples posibilidades y en ese conjunto

de decisiones entra en relación con las cosas y consigo mismo.

A partir de lo anterior, se puede afirmar que la educación tiene una gran

importancia para el desarrollo de la autonomía en el ser humano, ya que se trata

de una expresión directa y comprometedora de lo que es la persona en su realidad

como ser libre y capaz de responsabilidad. Cuando se dirige la educación hacia el

desarrollo de estas categorías en el ser humano, es posible reorientar la acción

constructiva de la sociedad, o lo que es lo mismo, es posible una sociedad que en

verdad dignifique al ser humano. De esta manera, la educación favorece la

autonomía frente al conocimiento, el deber ser individual y social, y la vivencia de

los valores humanos, todo ello con la plena comprensión e interpretación del

sentido de la vida humana.

En el proceso de educar toman parte los profesores, los alumnos, la familia,

la institución educativa, la sociedad, etc. Cada una de estas esferas debe

posibilitar un clima de respeto y tolerancia, de autonomía e independencia para la

formación de las nuevas generaciones. Para que esta posibilidad de expresión

autónoma de la escuela se dé, es necesario que cualquier institución esté libre de

opresiones y manipulaciones, tanto de la política educativa de la nación, como de

presiones sociales, de intolerancia del equipo docente, de intransigencias del

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 119

alumnado o de los padres de familia. La sociedad en la que está inserta la

institución escolar favorece o dificulta también el ejercicio de la autonomía, ya que

no es lo mismo una institución educativa en una sociedad discriminante y

excluyente que en sociedades democráticas y pluralistas.

Una de las principales consecuencias de la autonomía es que el currículo

debe ser diseñado de tal manera que contribuya real y efectivamente a la

formación del ser cultural, histórico y social del educando. Así mismo, el currículo

debe prever que la participación y el desarrollo del aprendizaje competente

implican una toma de conciencia crítica sobre la necesidad del cambio y un

fortalecimiento de la voluntad que permita la acción eficaz y responsable. De aquí

la necesidad de que el currículo promueva, ante todo, la construcción de los

conocimientos, las destrezas, las habilidades, las competencias, los principios y

valores necesarios para lograr la madurez como individuo de la sociedad.

Finalmente, a través del currículo, e integrando los mecanismos de

participación y decisión, se busca educar políticamente, es decir capacitar para el

debate de ideas sobre el poder y la cultura ciudadana que se expresan en y a

través de las instituciones, para que el futuro ciudadano pueda participar

consciente y responsablemente en el funcionamiento y desarrollo de las

estructuras sociales, económicas y políticas.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 120

Recomendaciones

Dentro de las instituciones educativas, el aporte a la construcción de la

autonomía pasa por crear las condiciones para que las mismas comunidades

escolares aprendan y construyan progresivamente el saber ser y el saber hacer,

asuman una posición crítica frente a la realidad y reciban las herramientas

disciplinares e investigativas necesarias para asumir el rol de liderazgo

participativo y ejercicio democrático de los derechos y deberes para la formación

humana.

Plantear la necesidad de desarrollar estudios que permitan indagar el

estado actual del perfil autónomo de los miembros de la institución educativa, ya

que no se puede asumir la formación como un proceso estático o inmodificable,

sino que las situaciones presentes han variado los modelos tradicionales en que

se apoyaban tanto la preparación académica, el ejercicio de la profesión, las

relaciones pedagógicas, así como la proyección social y política esperada.

Construir investigativamente un modelo de autonomía institucional que

sintetice y recoja las distintas experiencias sociales y educativas en la formación

de la comunidad educativa, contando con procesos de cualificación y

mejoramiento continuo de la labor educativa, a través de capacitaciones, talleres y

foros de discusión, a través de los cuales se generen concepciones democráticas

y pluralistas de la institucionalidad como ambiente de desarrollo autónomo de la

persona.

Conformar equipos de trabajo interdisciplinario que interactúen con pares de

otras instituciones para fundamentar, innovar y transformar, de ser necesario, el

modelo de gestión escolar integrando la formación académica y ética para la

construcción de ciudadanía democrática y participativa, todo ello tendiente a

conferirle un perfil autonómico a las comunidades escolares con el reconocimiento

de su autodeterminación curricular y pertinencia contextualizada de la acción

educativa como dimensión sustantiva de su actividad formativa.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 121

Referencias bibliográficas

Álvarez, M. (2011). Liderazgo compartido: Buenas prácticas de dirección escolar.

Madrid: Wolters Kluwer.

Álvarez, M., & Arturo, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y

Cualitativa Guía Didactica. Obtenido de http://carmonje. wikispaces.

com/file/view/Monje+ Carlos+ Arturo+-+ Gu% C3% ADa, 1001, C3.Argos, J.

y Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Madrid: Editorial de la

Universidad de Cantabria.

Arriaga, J.; Galaz, A. y Castillo, D. (2013). Nuevos escenarios y desafíos para los

sistemas educativos de América Latina. Una mirada crítica y propositiva

desde sus actores. Monterrey: Escuela de Ciencias de la Educación.

Barragán, E. (2003). Educación y desarrollo en Colombia. Bogotá: Biblioteca

Banco de la República.

Bastos, A. (2002). Filosofía de la Educación. Bogotá: PUJ.

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México: Fondo de Cultura Económica.

Bellei, C. (Coord.); Poblete, X.; Sepúlveda, P.; Orellana, V. y Abarca, G. (2013).

Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de

calidad para todos al 2015. Santiago: Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe – AECID.

Benavot, A. y Braslavsky, C. (2010). El conocimiento escolar en una perspectiva

histórica y comparativa: cambios de currículos en la educación primaria y

secundaria. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Bernal, A., e Ibarrola, S. (2014). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la

gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 67 (2015), pp.

55-70 (ISSN: 1022-6508). OEI/CAEU.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 122

Berrá, Joseph. Filosofía del liderazgo. Crítica a la visión capitalista del liderazgo en

el siglo XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Bixio, C. (2012). Cómo construir proyectos: el proyecto institucional y la

planificación estratégica. Los proyectos de aula. Qué. Cuándo. Cómo.

Buenos Aires:

Homo Sapiens Ediciones. Bonomo, H.; Mamberti, J. y Miller, J. (2010). Tolerancia crítica y ciudadanía activa:

una introducción práctica al debate educativo. New York: International

Debate Education Association.

Brailovsky, D. (2012). La escuela y las cosas: la experiencia escolar a través de los

objetos. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en

el siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 2e(4), 84-101. Disponible en:

http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf

Cantón-Mayo, I. y Pino-Juste, M. (Coords.) (2014). Organización de centros

educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Larousse - Alianza

Editorial.

Castillo, M. y Bretones, E. (2014). Acción social y educativa en contextos escolares.

Barcelona: Editorial Universidad Oberta de Catalunya.

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. México:

McGrawHill.

Congreso de la República, Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de

Educación. Bogotá: Gaceta Oficial.

Congreso de la República, Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Normas orgánicas

en materia de recursos y competencias. Bogotá: Gaceta Oficial.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 123

Coopers, B. (2000). ¿Liderazgo o liderazgos? Un aporte desde el enfoque de las

inteligencias múltiples. México: Diana.

Coordinación Académica del Programa Escuelas de Calidad – Durango (México)

(2012). Evaluación de Impacto de la Autonomía de Gestión Escolar.

Cuadernillo de Apoyo. México: Secretaría de Educación del Estado de

Durango – SEP – Banco Mundial.

Cueto, S. (Ed.) (2006). Educación y brechas de equidad en América Latina. Tomo

I. Santiago de Chile: Preal.

Cueto, S. (Ed.) (2006). Educación y brechas de equidad en América Latina. Tomo

I. Santiago de Chile: Preal.

CTERA, CNTE, y Colegio de profesores (Eds) (2010). Las reformas educativas en

los países del cono sur: un balance crítico. Buenos Aires: CLACSO.

I Encuentro Internacional de Experiencias de Pedagogía Crítica (2015). Memorias

del Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Pedagogía Crítica.

México, agosto de 2015. México: UNAM.

Delgado, N. y Delgado, D. (2003). El líder y el liderazgo: reflexiones. Revista

Interamericana de Bibliotecología, vol. 26, núm. 2, julio-diciembre, 2003, pp.

75-88. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018081005

Delors, J. 1998). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Barcelona:

Ediciones UNESCO.

Domínguez, J. (2005). Docencia para la excelencia. Cali: Ediciones Occidente –

Universidad del Valle.

Espínola, V. (2000). Autonomía Escolar: factores que contribuyen a una escuela

más efectiva. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo,

Departamento Regional de Operaciones 1, División de Programas Sociales

1.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 124

Feito, R. (2011). Los retos de la participación escolar: elección, control y gestión de

los Centros Educativos. Madrid: Ediciones Morata.

Galbraith, J. K. (1984). El nuevo estado industrial. Barcelona: Ariel

Garbanzo, G. y Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de

procesos educativos. Revista Educación, vol. 34, núm. 1, 2010, pp. 15-29.

San Pedro:

Universidad de Costa Rica: Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961001

García, P. (2007). Análisis estructural de las políticas de educación en Colombia:

1994-2006. Bogotá: Universidad Nacional.

García-Amilburu, M. y García-Gutiérrez, J. (2013). Filosofía de la educación:

cuestiones de hoy y de siempre. Madrid: Narcea Ediciones – UNED. García-Pérez, D. (2014). Hacia una escuela participativa: estudio cualitativo de

buenas prácticas de participación del alumnado en educación primaria y

secundaria. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid,

Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la

Educación.

Gómez-Álvarez, D. (2010). Capacidades institucionales para el desarrollo humano:

conceptos, índices y políticas públicas. México, D.F.: Editorial Miguel Ángel

Porrúa, 2010.

González, M.; Nieto, J. y Portela, A. (2003). Organización y Gestión de Centros

Escolares: Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación, 2003.

Guerrero-Serón, A. (2005). Enseñanza y sociedad de conocimiento sociológico de

la educación. Madrid: Siglo XXI Editores.

Gvirtz, S. y Podestá, M. E. (2010). Mejorar la gestión directiva en la escuela.

Buenos Aires: Ediciones Granica.

Hoyos-Vásquez, G. (2012). Investigaciones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del

Hombre Editores.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 125

Ion, G. y Villarreal, A. (2009). Organización del Centro Escolar. Barcelona:

Universidad Oberta de Catalunya.

Jiménez, R. y Cervantes, E. (2009). La gestión institucional en crisis y el nuevo rol

del directivo. Bogotá: SED.

La Fuente, E. (1996). Liderazgo y resolución de conflictos. Madrid:

Iberoamericana. Lavín, Sonia. (2001). Educación y desarrollo humano en América

Latina y el Caribe. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

León, R. A. (2001). Cultura organizacional y liderazgo: Reflexiones sobre algunos

resultados de entidades bancarias. Revista de Psicología del Trabajo y de

las Organizaciones, vol. 17, núm. 2, 2001, pp. 155-172. Madrid, España:

Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231324550002

Llanes, L.; Duarte, P.; Navarro, H. y Ramírez, Y. (2014). Estudio diagnóstico para

determinar ¿quiénes son los rectores y directores de las instituciones

educativas de la educación preescolar, básica y media en Colombia?

Bogotá: Fundación Compartir - Fundación Escuela Nacional de Evaluación

E-Valuar. Lora, E. (2007). El estado de las reformas al Estado en América

Latina. Washington: Banco Mundial - Mayol Ediciones S.A.

Madrigal, B. (2009). Habilidades directivas. Segunda edición. México: McGraw-Hill

– Interamericana.

Marchesi, A.; Tedesco, J.C. y Coll, C. (Coord.) (2013). Calidad, equidad y reformas

en la enseñanza. Reformas educativas. Madrid: Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)-Fundación

Santillana.

Martín-Moreno, Q. (2007). Organización y dirección de centros educativos

innovadores: el centro educativo versátil. Madrid: McGraw-Hill, España.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 126

Martínez-Ruiz, X. y Rosado-Moreno, D. (Coords) (2014). Gestión educativa y

prospectiva humanística. México: Instituto Politécnico Nacional.

Ministerio de Educación Nacional, Colombia (2007). Decreto 3782 de 2007. Por el

cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los

servidores públicos docentes y directivos docentes. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2007). Plan decenal de educación

20062016. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación – Perú (2015). Manual de Gestión Escolar. Directivos

construyendo escuela. Lima: MINEDU.

Ministerio de educación de chile. Unidad de transversalidad educativa, división de

educación general. (2013). Documento de trabajo. Análisis de proyectos

educativos de los establecimientos educacionales chilenos

Mitchell, T. (2003). Educación Hoy. Tomo III. La formación de maestros. México:

Trillas.

Moreno-González, E. (2010). Cómo afrontar la formación de maestros hoy:

facilitando la incorporación de la tecnología, la convivencia y el aprendizaje

a lo largo de la vida. Revista Digital de Educación, No. 21, p. 71-94.

Medellín:

Universidad de Antioquia.

Namo de Mello, G. (2003). Nuevas propuestas para la Gestión Educativa. México:

SEP-UNESCO-ORELAC. Niño-Zafra, L. et al. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la

autonomía y la democracia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,

CIUP.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2010).

Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. París: OCDE.

Pautt, G. (2011). Liderazgo y dirección: dos conceptos distintos con resultados

diferentes. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 127

Reflexión, vol. XIX, núm. 1, junio, 2011, pp. 213-228. Bogotá, Colombia:

Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90922732013

Peiró i Gregòri, S. (2013). Multiculturalidad escolar y convivencia educativa.

Alicante: ECU.

Pérez, C. y Cuadros, C. (2010). La gestión escolar centrada en el aprendizaje.

Módulo 1. Lima: Educa.

Pont, B.; Nusche, D. y Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen

1: política y práctica. Madrid: OCDE.

Presidencia de la República, Colombia (2002). Decreto Ley 1278 de 2002.

Estatuto de profesionalización docente. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ramírez-Bravo. R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar

procesos educativos. Folios, Segunda época, No. 28, Segundo semestre de

2008, pp. 108-119. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Reimers, F. y Chung, C. K. (Eds). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas,

políticas educativas y currículo en seis países. México: Fondo de Cultura

Económica, 2016.

Rendón-Sosa, J. (Coord.) (2009). El Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

México: Secretaría de Educación Pública.

Restrepo, B. y Vélez, M. (2005). Elementos para la construcción de una pedagogía

del liderazgo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

República de Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis. Rivas, A.; Mazzadra, F. y Veleda, C. (2013). Caminos para la educación: bases,

esencias e ideas de política educativa. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Saforcada, F. (2009). Las políticas de autonomía escolar en la década del 90: el

caso Nueva Escuela Argentina para el siglo XXI. Tesis de Maestría. Santafé

(Argentina): Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO,

Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 128

Santizo-Rodall, C. (2012). Guía para promover la participación social en el proceso

de toma de decisiones de las escuelas. México: Plaza y Valdés.

Santos-Rego, M. (Ed). (2010). Políticas educativas y compromiso social: el

progreso de la equidad y la calidad. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Schwartzman, S. y Cox, C. (Eds.) (2009). Políticas educativas y cohesión social en

América Latina. Santiago de Chile: Uqbar Editores - Corporación de

Estudios para Latinoamérica (Cieplan).

Torres, J. (2010). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones

Morata.

Touraine, A. (1969). La sociedad posindustrial. Barcelona: Ariel.

Turbay-Posada, M. J. (2013). Liderazgo e innovación organizacional. Psicología

desde el Caribe, vol. 30, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. vii-ix. Barranquilla,

Colombia: Universidad del Norte. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600001

UNESCO. (1994). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de

acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. París:

UNESCO.

Uribe, M. (2007). Liderazgo y competencias directivas para la eficacia escolar:

experiencia del modelo de gestión escolar de Fundación Chile. REICE.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,

vol. 5, núm. 5e, diciembre, 2007, pp. 149-156. Madrid, España: Red

Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025022 Vargas, S. (2006). Las relaciones humanas en las instituciones educativas.

Bogotá: Universidad Distrital.

Vargas Guillén, Germán. (2012). Hoyos Vásquez, Guillermo.

Investigaciones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del Hombre,

2012; 432 p.. Estudios de Filosofía, (46), 191-193.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 129

Vázquez-Herrera, E. y Mejía-Reyna, J. A. (2010). Modelo de Gestión Educativa

Estratégica. Programa Escuelas de Calidad. Módulo 1. México: Secretaría

de Educación Pública

Vázquez-Recio, R. (2013). La dirección de centros: gestión, ética y política. Madrid:

Ediciones Morata.

Zambrano-Leal, A. (2010). Philippe Meirieu: pedagogía, filosofía y política. Córdoba:

Editorial Brujas.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 130

Anexos

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 131

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA

ESCOLAR

Lic. JESÚS MARÍA IBARRA LÓPEZ

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA UNA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Para la presente investigación se ha escogido el tipo de investigación

cualitativa, que nos permite Analizar el impacto que tiene el ejercicio de la

autonomía en la gestión participativa, desde las percepciones, experiencias y

valoraciones de los miembros de la comunidad escolar, en un conjunto de seis

instituciones educativas del distrito de Cartagena de Indias, durante el período

correspondiente a los años 2015 y 2016.

.

La Cobertura del instrumento –encuesta- será aplicada a 20 miembros de la

comunidad educativa, conformado por docentes y directivos docentes de la

institución educativa,

• Docentes y Directivos docentes: 20 integrantes

Pregunta problema: ¿Cómo se relaciona la autonomía escolar con la

gestión y la participación en un conjunto de seis instituciones educativas del

distrito de Cartagena de Indias, durante el período correspondiente a los años

2015 y 2016?

Objetivo general: Analizar el impacto que tiene el ejercicio de la autonomía

en la gestión participativa, desde las percepciones, experiencias y valoraciones de

los miembros de la comunidad escolar, en un conjunto de seis instituciones

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 132

educativas del distrito de Cartagena de Indias, durante el período correspondiente

a los años 2015 y 2016.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Encuestas a docentes y directivos docentes de Carácter: Semi – estructurada

DIRIGIDO AL RECTOR (A) DE LA INSTITUCIÓN

IDENTIFICACIÓN:

Último título académico__________________________ Años de experiencia en el cargo_____________________ Tiempo de servicio en la Institución______ INSTRUCCIONES:

Marque con una X el espacio señalado, de acuerdo al tipo de respuesta escogida, escriba una breve explicación de la misma. Le estaremos agradecidos de su valiosa participación, en este trabajo de investigación.

Objetivo Especifico # 1: Diagnosticar los factores internos y externos de la autonomía

escolar y su incidencia sobre la gestión en seis instituciones educativas públicas del

distrito de Cartagena de Indias.

Objetivo Especifico # 2: Reconocer los significados visibles y ocultos de la autonomía

asignados por los miembros de la comunidad y que están presentes en la gestión de las

instituciones educativas.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos Administrativos?

Si Por qué ____________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ___________________________________________

2. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los

procesos Académicos?

Si No Por qué ____________________________________

No

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 133

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 134

¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

de Gestión?

Si Por qué ________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

4. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

de Evaluación?

Si Por qué ____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

5. ¿Tiene usted como RECTOR, plena autonomía para el desarrollo de la

Gestión Administrativa en la institución?

Si Por qué ___________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

No

No

No

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 135

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Encuestas a docentes y directivos docentes de Carácter: Semi – estructurada

DIRIGIDO AL COORDINADOR (A) DE LA INSTITUCIÓN

IDENTIFICACIÓN:

Último título académico__________________________ Años de experiencia en el cargo_____________________ Tiempo de servicio en la Institución______ INSTRUCCIONES:

Marque con una X el espacio señalado, de acuerdo al tipo de respuesta escogida, escriba una breve explicación de la misma. Le estaremos agradecidos de su valiosa participación, en este trabajo de investigación.

Objetivo Especifico # 1: Diagnosticar los factores internos y externos de la autonomía

escolar y su incidencia sobre la gestión en seis instituciones educativas públicas del

distrito de Cartagena de Indias.

Objetivo Especifico # 2: Reconocer los significados visibles y ocultos de la autonomía

asignados por los miembros de la comunidad y que están presentes en la gestión de las

instituciones educativas.

. CUESTIONARIO

1. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos Administrativos?

Si Por qué ____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

2. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos Académicos?

Si Por qué ____________________________________

No

No

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 136

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

de Gestión?

Si Por qué ________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

de Evaluación?

Si Por qué ____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

___________________________________________

5. ¿Tiene usted como COORDINADOR (A), plena autonomía para el

desarrollo de la Gestión Administrativa en la institución?

Si No Por qué ___________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________

No

No

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 137

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Encuestas a docentes y directivos docentes de Carácter: Semi – estructurada

DIRIGIDO AL DOCENTE (A) DE LA INSTITUCIÓN

IDENTIFICACIÓN:

Último título académico__________________________ Años de experiencia en el cargo_____________________ Tiempo de servicio en la Institución______ INSTRUCCIONES:

Marque con una X el espacio señalado, de acuerdo al tipo de respuesta escogida, escriba una breve explicación de la misma. Le estaremos agradecidos de su valiosa participación, en este trabajo de investigación.

Objetivo Especifico # 1: Diagnosticar los factores internos y externos de la autonomía

escolar y su incidencia sobre la gestión en seis instituciones educativas públicas del

distrito de Cartagena de Indias.

Objetivo Especifico # 2: Reconocer los significados visibles y ocultos de la autonomía

asignados por los miembros de la comunidad y que están presentes en la gestión de las

instituciones educativas.

. CUESTIONARIO

1. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

Administrativos?

Si Por qué ____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

Académicos?

Si No Por qué ____________________________________

No

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 138

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ___________________________________________

¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos de Gestión?

Si Por qué ________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cuenta la institución con plena autonomía para desarrollar los procesos

de Evaluación?

Si Por qué ____________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Tiene usted como DOCENTE, plena autonomía para el desarrollo de la

Gestión Administrativa en la institución?

Si Por qué ___________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________

No

No

No

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 139

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Entrevista abierta, con preguntas no estructurada para ampliar la base de

la información de la encuesta aplicada a docente y directivo docente La Cobertura

del instrumento –entrevista- será aplicada a 20 miembros de la comunidad educativa,

conformado por docentes y directivos docentes de la institución educativa Objetivo

Especifico # 2: Reconocer los significados visibles y ocultos de la autonomía asignados

por los miembros de la comunidad y que están presentes en la gestión de las instituciones

educativas.

.Cuestionario:

1. Considera algún docente presente en el desarrollo de la actividad que los espacios

disponibles no fueron suficientes para la explicación de algunas de las preguntas.

2. En que pregunta de la encuesta desea ampliar la explicación para aclarar la

situación relacionada con la misma.

3. consideran ustedes que las instituciones educativas de la ciudad de Cartagena se

han manejado con autonomía de acuerdo al decreto 1860 de 1994 y posterior a él.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 140

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Instrumento para el grupo focal que se realizará con estudiantes de los dos últimos

grado de enseñanza y los padres de familia que componen los diferentes estamentos de padres de la institución educativa

La Cobertura del instrumento –grupo focal- será aplicada a 30 miembros de la

comunidad educativa, conformado por 20 estudiantes de los grados 10 y 11 y 10 padres

de familia de la institución educativa, preferiblemente del consejo de padres o asociación

de padres de familia

• Estudiantes de grados 10 y 11: 20 integrantes

• Consejo de Padres de familia: 10 integrantes

Los estudiantes y padres de familia, se les aplicara una encuesta basada en la estrategia

del grupo focal, aplicada a los 30 integrantes de la comunidad educativa.

El instrumento que busca Analizar el impacto que tiene el ejercicio de la autonomía

en la gestión participativa, desde las percepciones, experiencias y valoraciones de los

miembros de la comunidad escolar, en un conjunto de seis instituciones educativas del

distrito de Cartagena de Indias, durante el período correspondiente a los años 2015 y

2016.

Pregunta problema: ¿cómo se relaciona la autonomía escolar con la gestión y la

participación en un conjunto de seis instituciones educativas del distrito de Cartagena de

Indias, durante el período correspondiente a los años 2015 y 2016?

Objetivo general: Analizar el impacto que tiene el ejercicio de la autonomía en la

gestión participativa, desde las percepciones, experiencias y valoraciones de los

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 141

miembros de la comunidad escolar, en un conjunto de seis instituciones educativas del

distrito de Cartagena de Indias, durante el período correspondiente a los años 2015 y

2016.

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 142

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Preguntas no estructurada de carácter abierto

Instrumento

Para un grupo focal de estudiantes

Para alcanzar el objetivo propuesto tomando como eje metodológico el enfoque cualitativo

se plantea un rastreo de la información a través de un grupo focal, dirigido a estudiantes

Objetivo Específico #3: Valorar críticamente la relación que establecen los miembros de

la comunidad entre la autonomía escolar y la participación democrática, a través de los

organismos del gobierno escolar. Preguntas

1. ¿De qué manera tus acciones son tomadas con libertad en la escuela?

2. ¿De qué forma se aplica la autonomía en tus actividades diarias?

3. ¿La escuela los orienta y motiva en la toma de decisiones autónomas? ¿Cómo?

4. ¿el ambiente del aula de clase permite el libre desarrollo de la personalidad en usted?

¿De qué manera?

5. ¿La formación recibida los ayuda en el desempeño de sus relaciones sociales de

manera autónoma?

Perspectivas críticas de la autonomía escolar 143

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA AUTONOMÍA ESCOLAR

Preguntas no estructurada de carácter abierto Instrumento

Para un grupo focal (padres de familia)

Para alcanzar el objetivo propuesto tomando como eje metodológico el enfoque cualitativo

se plantea un rastreo de la información a través de un grupo focal, dirigido a padres de

familia,

Objetivo Específico #3: Valorar críticamente la relación que establecen los miembros de

la comunidad entre la autonomía escolar y la participación democrática, a través de los

organismos del gobierno escolar

Preguntas

1. ¿El funcionamiento de la institución ayuda a los estudiantes en su vida social? ¿cómo?

2. ¿Cómo interpretan ustedes la autonomía de la escuela en sus actividades diarias?

3. ¿Participan ustedes en las decisiones que la escuela toma en el proceso de

formación de los estudiantes?

4. ¿De qué manera el ambiente escolar fortalece el libre desarrollo de la autonomía

institucional?

5. ¿La información que brinda la escuela ayuda a los estudiantes en el desempeño de sus relaciones sociales de manera autónoma? ¿De qué manera?