perfil_telecomunicaciones_la-convención (17-12-07)

Upload: luis-alberto-loaiza-cuba

Post on 08-Jul-2015

202 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

Proyecto: Acceso a los servicios de Telecomunicaciones e Informacin en el mbito rural de la provincia de La Convencin Cusco (Perfil)

NDICE

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

NDICE DE CONTENIDOI II 2.1 2.2 2.3 2.4 III 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.4 IV 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS GENERALES Nombre del proyecto..... Unidad formuladora y ejecutora Participacin de las entidades involucradas y los beneficiarios. Marco de referencia IDENTIFICACIN Diagnstico de la situacin actual Definicin del problema y sus causas. Identificacin de las causas del problema principal.. Identificacin de los efectos del problema principal. rbol de causas efectos. Objetivos del proyecto Objetivo central Medios para alcanzar el objetivo central. Fines o consecuencias positivas a generar con el alcance del objetivo central rbol de medios fines. Planteamiento de alternativas de solucin FORMULACIN Y EVALUACIN Horizonte del proyecto Definicin de los bienes y servicios del proyecto. Anlisis de demanda... Anlisis de la oferta.. Balance oferta demanda... Planteamiento tcnico de las alternativas 40 40 40 47 48 49 24 34 34 34 35 36 36 36 36 37 37 6 6 6 14 6

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

4.7 4.7.1 4.7.2 4.7.3 4.8 4.8.1 4.8.2 4.8.3 4.9 4.9.1 4.9.2 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 VI

Anlisis de costos... Costos en la situacin sin proyecto Costos en la situacin con proyecto Costos incrementales. Anlisis de beneficios Beneficios con proyecto Beneficios sin proyecto... Beneficios incrementales. Evaluacin.. Evaluacin privada... Evaluacin social.... Anlisis de sensibilidad Anlisis de sostenibilidad.. Anlisis de impacto ambiental. Seleccin de alternativas. Marco lgico del proyecto.. CONCLUSIONES ANEXOS

57 57 57 60 63 63 67 67 67 67 68 70 70 74 75 75 79 80

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

I. Resumen ejecutivo

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

1

A. Nombre del proyectoAcceso a los servicios de Telecomunicaciones e Informacin en el mbito rural de la provincia de La Convencin - Cusco"

B. Objetivo del proyectoSuficiente y alta calidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados de la Provincia de La Convencin.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIPEl Balance Oferta - Demanda sin proyecto, nos indica que para el servicio de telefona domiciliaria o residencial, la oferta actual es inexistente en el mbito de intervencin del proyecto. No existe operador que actualmente este brindando este servicio de telefona fija, telefona mvil, internet y televisin por suscripcin. Por esta razn la brecha de oferta demanda es igual a la demanda proyectada, tal como se indica en cuadro adjunto. Cuadro N 1.1 Balance oferta demandada telefona fija (minutos/ao)AO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 DEMANDA EFECTIVA 5.255.699,58 5.325.074,81 5.395.365,80 5.466.584,63 5.538.743,55 5.611.854,96 5.685.931,45 5.760.985,74 5.837.030,75 5.914.079,56 OFERTA ACTUAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BRECHA DE DEMANDA 5.255.699,58 5.325.074,81 5.395.365,80 5.466.584,63 5.538.743,55 5.611.854,96 5.685.931,45 5.760.985,74 5.837.030,75 5.914.079,56

Cuadro N 1.2 Balance oferta demandada telefona mvil, Internet y televisin por suscripcinAo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Demanda efectiva en N de viviendas 8.759 8.875 8.992 9.111 9.231 9.353 9.477 9.602 9.728 9.857 Oferta en N de viviendas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Balance oferta demanda en N de viviendas 8.759 8.875 8.992 9.111 9.231 9.353 9.477 9.602 9.728 9.857

D. Descripcin tcnica del proyectoEl Sistema de Telecomunicaciones que se plantea como solucin a la carencia de servicios de telecomunicaciones en la provincia de La Convencin, est conformado bsicamente por los siguientes componentes:

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

2

1.2.3.4.-

CENTRO DE OPERACIONES SISTEMA DE TRANSPORTE RED DE SERVICIOS FINALES INTERCONEXIN TELEFNICA, ACCESO A INTERNET, Y ACCESO A PROGRAMACION DE TV Figura N 1.1 Configuracin general de la redREPETIDORA RADIOBASE

INTERCONEXIN ACCESO A PROGRAMACIN DE CENTRO DE OPERACIONES

SISTEMA DE TRANSPORTE POR FIBRA

MicroOnda

RADIOBASE

NOTA:

LA RED DE SERVICIOS FINALES EST COMPUESTA POR LAS RADIOBASES ALIMENTADAS EN SUS DOS FORMAS, MS LAS REPETIDORAS

E. Costos del proyectoA continuacin se presentan los costos del proyecto.Costos Alternativa I a Precios PrivadosCostos de inversion CENTRO DE OPERACIONES SISTEMA DE TRANMISIN PLATAFORMA TERRESTRE RED DE SERVICIOS FINALES INTERCONEXIN TELEFNICA, ACCESO A INTERNET, ACCESO A PROGRAMACIN DE TV PROMOCIN Y CAPACITACIN DE LOS DIEZ DISTRITOS GASTOS IMPREVISTOS Costos de operacin y mantenimiento SOPORTE OPERATIVO REPUESTOS REPARACIONES Total PP

Cuadro N 1.3 Costos del proyectoAo 0 9 672 768 1 280 000 4 224 000 2 732 800 873 600 480 000 82 368 2 054 400 2 054 400 2 054 400 2 054 400 2 054 400 1 401 600 460 800 192 000 1 401 600 460 800 192 000 1 401 600 460 800 192 000 1 401 600 460 800 192 000 1 401 600 460 800 192 000 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4-10

11 727 168 2 054 400 2 054 400 2 054 400 2 054 400

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

3

F. Beneficios del proyectoA continuacin se presentan los ingresos privados y los beneficios sociales identificados para el `presente proyecto. Cuadro N 1.4 Beneficios del proyectoAo 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10 Ingresos Privados 1 104 685 1 216 170 1 339 274 1 475 233 1 625 413 1 791 330 1 974 662 2 177 267 2 401 206 2 648 761 2 922 461 Beneficios sociales 1 597 709 1 784 641 1 993 444 2 226 677 2 487 198 2 778 200 3 103 249 3 466 330 3 871 890 4 324 901 4 830 915

G. Resultados de la evaluacin socialA continuacin se presentan los resultados de la evaluacin privada y social.

Evaluacin PrivadaLa presente evaluacin se ha realizado a precios privados desde el punto de vista del inversionista a una tasa de descuento del 17%. Cuadro N 1.5 Evaluacin privadaALTERNATIVAS EVALUACIN Alternativa I PP EVALUACIN PS EVALUACIN Alternativa II PP EVALUACIN PS VAN (12 115 140) (8 310 988) (22 619 743) (17 138 386)

Evaluacin SocialLa presente evaluacin se ha realizado incorporando los beneficios sociales a una tasa social de descuento del 11%. Cuadro N 1.5 Evaluacin privadaALTERNATIVAS Alternativa I EVALUACIN PP EVALUACIN PS EVALUACIN PP EVALUACIN PS VAN 6 897 364 5 796 104 (4 040 173) (3 395 104) TIR 21.12% 21.12% 3.49% 3.49%

Alternativa II

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

4

H. Sostenibilidad del PIPLa sostenibilidad del proyecto se da principalmente por el compromiso de los beneficiarios, la disposicin de las empresas de EGEMSA, ELSE y TGP, asimismo se incorpora dentro del anlisis el subsidio otorgando por FITEL y el compromiso de los gobiernos regionales y locales.

I. Impacto ambientalEl presente proyecto no implica impacto ambiental alguno.

J. Conclusiones y RecomendacionesSe ha demostrado la viabilidad tcnica y financiera de la propuesta de proyecto considerndose el anlisis de dos alternativas de intervencin seleccionndose la alternativa I y recomendndose su pase a la siguiente etapa, de acuerdo a las normas establecidas por el SNIP.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

5

II. Aspectos generales2.1 Nombre del proyecto. 2.2 Unidad formuladora y ejecutora. 2.3 Participacin de las entidades involucradas y beneficiarios. 2.4 Marco de referencia.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

6

2.1

Nombre del proyecto

Acceso a los Servicios de Telecomunicaciones e Informacin del mbito rural de la provincia de La Convencin - Cusco"

2.2

Unidad formuladora y ejecutora

La Unidad Formuladora es la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Productivo del Gobierno Regional del departamento del Cusco; cuyas principales autoridades son: PRESIDENCIA REGIONAL PRESIDENTE: Lic. Hugo Gonzles Sayan TELEFONO: 084 -234068 FAX : 084-223071 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONMICO GERENTE: Econ. Maria Elena Allende Paiva TELEFONO: 084-226901 - 221131 anexo 114 Para la elaboracin del presente Estudio de perfil, se ha contado con el apoyo tcnico y financiero del GTCI CAMISEA; quien contrato los servicios profesionales del Consultor Ingeniero Electrnico Ruddy Valdivia Silva. La Unidad Ejecutora propuesta es el Gobierno Regional Cusco a travs de la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico, que deber constituir una UNIDAD DE GESTION DEL PROYECTO con autonoma tcnica, administrativa y financiera.

2.31.-

Participacin de entidades involucradas y beneficiariosEl Gobierno Regional del Cusco

El Gobierno regional Cusco, es un involucrado fundamental en el proyecto, toda vez que dentro de su poltica y objetivos se encuentra el desarrollo de la Provincia de La Convencin en sus diferentes aspectos, a continuacin se pueden apreciar su objetivo estratgicos, los cuales declaran con mayor precisin el grado de su involucramiento. Objetivo del Gobierno Regional Cusco1 Mejorar las condiciones de vida de la poblacin, potenciando el factor humano, consolidando la institucionalidad regional, articulando e integrando nuestra regin, agregando valor a la produccin regional mediante procesos de transformacin e industrializacin, aprovechando en forma sostenible sus potencialidades, desarrollando: la actividad turstica, nuestro sector minero energtico y la actividad agrcola, en torno a la puesta en valor de la biodiversidad gentica, as como gestionando la ejecucin de megaproyectos. De acuerdo a la poltica de estado de apoyo a la descentralizacin propiciada por el Estado, el gobierno regional ser la entidad encargada de la formulacin y ejecucin del proyecto.

1

http://www.regioncusco.gob.pe/

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

7

2.-

El Ministerio de Trasportes y Comunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es un involucrado importante en el proyecto porque define la poltica en el sector de telecomunicaciones en el pas por lo que, en el marco de la Ley de Telecomunicaciones revisa, analiza y aprueba los proyectos referidos al sector telecomunicaciones. Asimismo, otorga las concesiones necesarias para brindar los servicios, administra el espectro radioelctrico - por lo que concede el uso de las frecuencias -, define los planes fundamentales como los de sealizacin, numeracin y sincronismo, registra los servicios de valor aadido, homologa los equipos que se usen en las redes y en general vela por el cumplimiento de la normativa del sector. El MTC ha elaborado el documento Lineamientos de Polticas para promover un mayor acceso a los Servicios de Telecomunicaciones en reas rurales y de preferente inters social (D.S. N 049-2003-MTC) donde se establecen los lineamientos de polticas de desarrollo de las telecomunicaciones en el rea rural y de apoyo al desarrollo humano. Entre las primeras se tienen aquellas encaminadas a facilitar las concesiones, el uso compartido de las infraestructuras existentes, la administracin de los recursos escasos y de sealizacin, as como las facilidades para la interconexin, reduccin de tasas y canon y la promocin de pequeas redes y empresas de comunicaciones. Entre las polticas de desarrollo humano se tienen: el fomento con equidad del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) en el sector rural y de preferente inters social, de manera tal que los pobladores rurales gocen de sus beneficios y el desarrollo de las telecomunicaciones como impulsor y soporte del proceso de descentralizacin ccon la participacin activa de los gobiernos locales y regionales, garantizando el acceso universal a los sistemas de informacin sectoriales y comunitarios, para lo cual es clave el acceso a Internet. Asimismo tiene las siguientes funciones:2 a) Disear, normar y ejecutar la poltica de promocin y desarrollo en materia de Transportes y Comunicaciones. b) Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo. c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su mbito de competencia. d) Otorgar y reconocer derechos a travs de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones. e) Orientar en el mbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Pblicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y Proyectos o entidades similares que los constituyan. f) Planificar, promover y administrar la provisin y prestacin de servicios pblicos, de acuerdo a las leyes de la materia. g) Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional directamente o mediante proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan respecto a las actividades que se sealan en su Reglamento de Organizacin y Funciones.

2

http://www.mtc.gob.pe/portal

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

8

3.-

El Fondo de inversin en telecomunicaciones - FITEL

El Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL) es, en Per, el fondo destinado a la provisin del Acceso Universal a las telecomunicaciones. Fue creado mediante el Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones (D.S. N 013-93-TCC del 6 de Mayo de 1,993), como un mecanismo de equidad que financie la provisin de servicios de telecomunicaciones en reas rurales y lugares considerados de preferente inters social. El 4 de noviembre de 2006 se promulg la Ley N 28900 Ley que otorga al Fondo de Inversin en Telecomunicaciones FITEL- la calidad de Persona Jurdica de Derecho Pblico, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones, y dispuso la transferencia del fondo administrado por OSIPTEL al FITEL de todos los activos, pasivos, obligaciones y derechos contractuales derivados de los contratos de financiamiento vigentes. Esta es una de las instituciones que tendr mayor participacin en el proyecto, pues es la entidad que facilitar el financiamiento del subsidio necesario para la extensin del servicio de Banda Ancha que permita el acceso a Internet, telefona y la utilizacin de las TICs en las localidades de la provincia de La Convencin a fin de permitirles: I. Incrementar la conectividad entre las ciudades y pueblos rurales de la provincia, con otras regiones y a nivel nacional e internacional. II. Reducir la brecha digital entre reas urbanas y rurales de la provincia, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin en el Per, posibilitando su acceso a los beneficios de la Sociedad de la Informacin. III. Potenciar las capacidades de la poblacin. En este contexto, si bien el proyecto es una iniciativa que le corresponde a FITEL por su naturaleza, su lanzamiento responde a una verdadera demanda social expresada en mltiples comunicaciones escritas de las organizaciones locales urbanas y rurales de la sociedad civil de la provincia, y al aprovechamiento de la infraestructura tendida para el transporte del gas de camisea y de las empresas elctricas del Cusco. La participacin de FITEL se inicia con la identificacin de las necesidades de comunicacin de las localidades rurales, continua con la revisin de los Estudios de Preinversin del proyecto de acuerdo a los requerimientos y estndares considerados por el SNIP3, que demuestren que existen resultados deficitarios en la evaluacin privada, a fin de estimar el valor de subsidio que permitira alcanzar las expectativas de rentabilidad de los inversionistas. La finalidad del subsidio que otorga el FITEL es viabilizar el lanzamiento y la sostenibilidad del modelo extensin de la Banda Ancha terrestre e inalmbrica al sector rural en la provincia de La Convencin; es decir, compensar los mayores costos y los menores ingresos asociados a la menor demanda del sector rural.

3 Contenidos Mnimos Perfil Telecomunicacin Rural. http://www.mef.gob.pe/DGPM

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

9

4.-

El Grupo Tcnico de Coordinacin Interinstitucional - Camisea

Mediante el D.S. No. 120 - 2002 - PCM el Gobierno crea el Grupo Tcnico de Coordinacin Interinstitucional Camisea (GTCI Camisea), con la finalidad de coordinar y fortalecer los mecanismos de supervisin, vigilancia y fiscalizacin de los aspectos ambientales y sociales derivados de la ejecucin del Proyecto Camisea. El GTCI Camisea tiene como objetivos especficos: Garantizar, a travs de las entidades que lo conforman, la proteccin ambiental de las reas donde se desarrolla el proyecto Camisea, realizando la coordinacin de la supervisin, monitoreo y fiscalizacin de todos los aspectos ambientales y sociales derivadas de la ejecucin del Proyecto Camisea. Contribuir a generar una visin de desarrollo sostenible de las comunidades y poblaciones ubicadas en el rea del proyecto. Contribuir a preservar los valores tnicos y culturales de las comunidades y poblaciones ubicadas en el rea de influencia del Proyecto Camisea. Conducir en calidad de contraparte gubernamental, el Programa de Fortalecimiento Institucional y de Apoyo a la Gestin Ambiental y Social del Proyecto Camisea, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los recursos del Tesoro Pblico.

La oficina del GTCI Camisea es responsable de la coordinacin de las actividades que desarrollan las entidades pblicas orientadas a asegurar una adecuada vigilancia, evaluacin y monitoreo de los compromisos asumidos por los Consorcios en el marco de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y la normatividad ambiental vigente. Como entidad coordinadora del Programa del GTCI Camisea, se encargar de conducir la adecuada ejecucin y seguimiento de las actividades, proyectos y estudios programados en cada una de las entidades conformantes del GTCI, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Gestin Ambiental del Proyecto de Gas de Camisea con el BID, para lo cual contar con el apoyo Tcnico de cada institucin que conforma el GTCI. 5.La Empresa de Generacin Elctrica Machupicchu S.A. (EGEMSA)

EGEMSA desarrolla actividades de generacin de energa elctrica por medio de sus instalaciones ubicadas en el departamento del Cusco, las cuales se encuentran conectadas al Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN), teniendo su sede institucional en la ciudad del Cusco, Capital Arqueolgica de Amrica. EGEMSA es una empresa estatal de derecho privado que inicia sus operaciones el ao de 1994, siendo su principal fuente de generacin la Central Hidroelctrica Machupichu. Desde entonces se ha venido consolidando como una empresa abierta a los avances tecnolgicos y respaldados por la experiencia de sus trabajadores, lo cual la ha convertido en una de las principales empresas generadoras de energa elctrica en el territorio peruano, con grandes perspectivas de una mayor expansin en sus operaciones. El grado de involucramiento de EGEMSA se da principalmente debido a que esta dispuesta a brindar en uso4 su infraestructura, puntualmente interesa la lnea de alta

4

Informacin detallada en el capitulo de sostenibilidad del proyecto.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

10

tensin entre la central hidroelctrica de Machupicchu y la ciudad del Cusco, en la cual existe un tendido de fibra ptica de 12 pares por el cable guarda. 6.La Empresa Electro Sur Este S.A. (ELSE)

Electro Sur Este es una sociedad annima abierta, concesionaria de la distribucin de energa elctrica, comprendiendo dentro de su rea de concesin las regiones de Cusco, Apurimac, Madre de Dios y la provincia de Sucre en la regin Ayacucho. El objetivo de la empresa es la distribucin y comercializacin de energa electricidad en las zonas de concesin otorgadas por el estado peruano, as como la generacin y transmisin elctrica en los sistemas aislados. Siempre que cuenten con la autorizacin respectiva, pondr importar o exportar energa elctrica, adems de prestar servicio de consultoria, contrastar medidores elctricos, disear o ejecutar cualquier tipo de estudio u obra vinculada a las actividades elctricas, as como importar, fabricar y comercializar los bienes y servicios que se requieren para la generacin, transmisin o distribucin de energa. La importancia de ELSE en el proyecto radica en que la energa elctrica que alimenta a la provincia de La Convencin proviene de la Central de Macchupicchu y quien est encargada de la distribucin de dicha energa es esta empresa (ELSE), la cual cuenta con una Red de Distribucin de Media Tensin que parte de Macchupicchu y recorre actualmente todo el ro Vilcanota (Urubamba) hasta Ivochote, con diferentes ramales con los que alimenta gran parte de los centros poblados de todos los distritos de La Convencin, con excepcin de los distritos de Kimbiri y Pichari y parte de los distritos de Vilcabamba y Santa Teresa, cuyos centros poblados se encuentran a un costado del ro Apurimac. El hecho de contar con infraestructura elctrica de distribucin en media tensin y con la factibilidad de utilizar dicha infraestructura, para colgar un cable de fibra ptica a lo largo de dicha infraestructura, posibilita completar la red de banda ancha tendida por la Red de Alta Tensin de EGEMSA y llegar no solo hasta Quillabamba, definida como punto neurlgico de la red de Telecomunicaciones de La Convencin, por ser capital y ciudad ms importante de la provincia, sino de extender dicha red de de banda ancha hasta las mrgenes del ro Apurimac y completar la cobertura de la provincia. 7.La Empresa Transportadora de Gas del Per - TGP

En el marco del proceso de Promocin a la Inversin Privada, dirigido por el Estado Peruano, luego de una licitacin pblica internacional, a Transportadora de Gas del Per (TGP) se le adjudic la concesin del servicio de transporte de gas del Proyecto Camisea. En mrito a este proceso, se firmaron los Contratos de Concesin con el Estado Peruano para la construccin y operacin de los sistemas de transporte de gas natural y lquidos de gas natural en diciembre del ao 2000. Su perspectiva como empresa es realizar el transporte del gas natural y sus lquidos a travs del territorio peruano de manera eficiente y segura, comprometindose con el desarrollo sostenible del pas, llevando a las industrias y hogares peruanos una fuente de energa limpia y eficiente. TGP se ve involucrada en el proyecto debido a que cuenta con una lnea de fibra ptica a lo largo de su gasoducto y ha mostrado inters en facilitar el uso de su fibra ptica para el logro del Proyecto.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

11

Los beneficiarios del proyecto son los pobladores de los diez distritos de la provincia de La Convencin, cuyo detalle se muestra en el Cuadro 2.1 Cuadro 2.1: reas y BeneficiariosDISTRITO AREA POBLACION Echarate 19 135.50 56 776 Santa Ana 359.40 35 784 Kimbiri 1 134.69 21 369 Pichari 730.45 16 951 Vilcabamba 5 046.47 14 559 Quellouno 799.68 11 990 Santa Teresa 1 340.38 10 210 Huayopata 524.02 9 639 Maranura 150.30 9 419 Ocobamba 840.93 7 698 TOTALES 30 061.82 194 395

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

12

Cuadro 2.2: Matriz de involucrados del proyecto

Grupos de intersMinisterio de Transportes

Poblacin -

FITEL

Intereses de grupo Fomento con equidad del uso de las TICs en el sector rural y de preferente inters social, Incrementar la conectividad entre las ciudades y pueblos rurales de la provincia, con otras regiones y a nivel nacional e internacional Mejorar las condiciones de vida de la poblacinContribuir a generar una visin de desarrollo sostenible de las comunidades y poblaciones ubicadas en el rea del proyecto.

Problemas de grupo Escasos recursos fsicos y financieros Limitadas propuestas de intervencion en zonas rurarles. Poblacion rural con escaso desarrollo. Conflictos con la poblacion. Poblacion no percibe los beneficios de la empresa. Poblacion no percibe los beneficios de la empresa. Poblacion no percibe los beneficios de la empresa. Escasa oferta de servicios de telecomunicacion e informacion.

Conflictos previsibles Gobierno Regional del Cusco, EGEMSA, ELSE y TGP. Gobierno Regional del Cusco, EGEMSA, ELSE y TGP. Poblacion, EGEMSA, ELSE y TGP. Poblacion, EGEMSA, ELSE y TGP. Ministerio de Tranportes y Comunicaciones y el Gobierno Regional. Ministerio de Tranportes y Comunicaciones y el Gobierno Regional. Ministerio de Tranportes y Comunicaciones y el Gobierno Regional. Ministerio de Tranportes y Comunicaciones y el Gobierno Regional.

Gobierno Regional Cusco GTCI Camisea

EGEMSA

-

Incrementar su rentabilidad con responsabilidad social.

ELSE

-

Incrementar su rentabilidad con responsabilidad social. Realizar el transporte del gas natural y sus lquidos a travs del territorio peruano de manera eficiente y segura

TGP

-

Poblacion de 10 distritos de la provincia de La Convencion

194 395 Desarrollo integral.

* Incluye a toda la poblacin estudiantil pertenecientes a los colegios, institutos y Universidad de la Regin Cuzco

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

13

Cuadro 2.3: Matriz de estrategias asociadas al proyecto

Grupos de intersMinisterio de Transportes FITEL Gobierno Regional Cusco GTCI Camisea EGEMSA ELSE TGP Poblacion de 10 distritos de la provincia de La Convencion

Efectos del proyecto en sus intereses + + + + + + + +

Importancia de los involucrados en el xito del proyecto (1) 4 5 5 4 4 4 4 5

Grado de influencia del involucrado sobre el proyecto (1) 4 4 4 3 5 5 5 5

(1) Se considera el valor de 5 al de mayor importancia y grado de influencia, y de 0 al de menor grado de importancia e influencia.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

14

2.4

Marco de referencia

La utilizacin de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TICs) ha cambiado completamente la configuracin de las actividades econmicas y sociales en los ltimos tiempos, permitiendo definir nuevas tendencias, no solo en el desarrollo social, sino sobre todo en el desarrollo econmico global. En tal sentido, la implementacin del Servicio de Banda Ancha Rural en la provincia de La Convencin est orientada a brindar atencin al clamor del poblador rural que observa el transcurrir del tiempo sin que se atiendan sus principales necesidades, como es la integracin de sus comunidades al servicio de las telecomunicaciones. En la zona se observa que no hay un avance significativo en el incremento de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, principalmente en las reas rurales, esto debido principalmente a su ubicacin geogrfica, a la baja densidad poblacional y los limitados recursos econmicos. Es por ello, que el sector privado no ve rentable invertir en dichas localidades, ya que el costo de la inversin en equipos ms los gastos de operacin son altos en comparacin con la demanda de servicios por parte de una poblacin de insuficientes recursos econmicos. Esto a su vez, ampla la brecha tecnolgica entre el poblador urbano y el rural en un mundo globalizado que exige competitividad a todo nivel. La ejecucin del proyecto permitir en un corto plazo- atender las necesidades de telecomunicaciones de los pobladores de las reas rurales de la provincia de La Convencin, brindndoles servicios con las mismas bondades que en las ciudades, para tener acceso a telefona, Internet, etc., y lo ms importante, a costos asequibles a su poder adquisitivo. Ante la continua demanda de los pobladores del rea rural de La Convencin, el Gobierno Regional, se vio en la necesidad de incluir en el paquete de proyectos a ser formulados con aporte de GTCI-Camisea el presente proyecto que, de acuerdo a los Trminos de Referencia del contrato de consultora son: 1.- Determinar la viabilidad tcnica, financiera, econmica, ambiental y social de un proyecto de telecomunicaciones cuyo medio de transmisin principal sea la fibra ptica instalada en: i. ii. iii. el gasoducto de Camisea entre Lima y Las Malvinas - Camisea; la red elctrica Machu Picchu y Cusco; de propiedad de empresa pblica EGEMSA; el nuevo tramo entre Machu Picchu, Kepashiato y al ducto, sobre la infraestructura de soporte de la red elctrica de propiedad de la empresa ELECTRO SUR ESTE (ELSE).

2.- Aplicar los servicios de la red para proporcionar servicios de comunicacin electrnica en centros poblados rurales y de preferente inters social del departamento del Cusco que se encuentran en el rea de influencia de la sealada infraestructura. Entre otros, la oferta de servicios sobre banda ancha es: i. ii. iii. iv. Telefona pblica y de abonados, Telefona residencial, Acceso a Internet pblica (cabinas) e Internet residencial, TV por cable,

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

15

v.

vi.

Servicios compartidos: Radio por Internet, Correo, WEB, Foros, Videoconferencia, Correo hbrido (Internet / entrega manual), Televigilancia, Alerta / emergencia, Teleservicios (E-Learning, E-Gov, E-Health, etc).

3.- Identificar los actores que intervendrn en el proyecto y disear y suscribir los acuerdos o convenios necesarios para lograr su ejecucin, quienes por lo menos deben ser: Ministerio de Energa y Minas, Transportadora de Gas (CAMISEA), Empresa de Generacin Elctrica Machupicchu (EGEMSA) y Electro Sureste. El primer objetivo general involucra el uso de tres infraestructuras del Sector Energa y Minas, cuyo anlisis permitir determinar una primera aproximacin a la viabilidad tcnica y econmica del proyecto. En el Sector Telecomunicaciones, se establece la obligatoriedad de los Operadores de contar con Convenios de Interconexin, y para ello debe existir en cada rea Local, equivalente a un Departamento, cuando menos un punto de Interconexin y en el caso del Cusco, dicho punto de interconexin est en la ciudad del Cusco. De esta manera cualquier nueva red de un nuevo o actual operador podr tener acceso a la red nacional e internacional de telecomunicaciones y ser reconocido como tal, a fin de que sus abonados puedan tener acceso entrante y saliente, como cualquier abonado urbano existente. Es importante recalcar que no es necesario contar con puntos de interconexin en cada departamento, pero el no tener un punto de interconexin local traera consigo costos altos de interconexin, pues a la tasa de interconexin local habra que aadir el costo de transporte de Larga Distancia. Como lo que se pretende con el Proyecto, es atender el rea rural de la zona de influencia del Proyecto Gas de Camisea, que est dentro del Cusco, es importante contar con un punto de Interconexin en la ciudad del Cusco, para de esta manera pagar solo las tasas de interconexin local, facilitando de este modo la determinacin de tarifas locales beneficiosas para el poblador del campo. Entonces, cualquiera que fuere el diseo tcnico del Proyecto, ste tiene que involucrar un sub sistema de Interconexin, que enlace la red a proyectarse a la red nacional e internacional por medio del punto de interconexin en la ciudad del Cusco y es ah donde la infraestructura de EGEMSA cumple un gran cometido. EGEMSA cuenta con una Lnea de Alta Tensin entre la Central Hidroelctrica de Macchu Picchu y la ciudad del Cusco, en la cual existe un tendido de Fibra ptica de 12 pares por el cable de guarda y est dispuesta a brindar facilidades para que el Proyecto se concretice favorablemente. Entonces, ante la posibilidad de utilizar cuando menos un par de hilos de la mencionada fibra ptica, se est cumpliendo con dos objetivos tcnicos, siendo uno de ellos ser parte de la solucin de interconexin y el otro el de posibilitar la extensin de la Banda Ancha, a la provincia de La Convencin. Para este cometido ser necesario que el Operador que se adjudique el Proyecto, adquiera, instale y opere el equipamiento necesario, para iluminar la fibra ptica, con la capacidad requerida por el Proyecto y sus propios objetivos adicionales. Dicha Fibra ptica, enlaza la ciudad del Cusco con la Central de Macchu Picchu y termina en esa Central; sin embargo, el punto neurlgico para un Proyecto de

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

16

Telecomunicaciones para La Convencin es Quillabamba, entonces la red de EGEMSA resulta, desde punto de vista, una red incompleta y por lo tanto no es atractiva para ningn operador privado de telecomunicaciones. Por otro lado la energa que alimenta a La Convencin proviene de la Central de Macchu Picchu y quien est encargada de la distribucin de dicha energa es la Empresa Electro Sur Este (ELSE), la cual cuenta con una Red de Distribucin de Media Tensin que parte de Macchu Picchu y recorre actualmente todo el ro Vilcanota (Urubamba) hasta Ivochote, con diferentes ramales con los que alimenta gran parte de los centros poblados de todos los distritos de La Convencin, con excepcin de los distritos de Kimbiri y Pichari y parte de los distritos de Vilcabamba y Santa Teresa, cuyos centros poblados se encuentran en la ribera del ro Apurimac. El hecho de contar con infraestructura elctrica de distribucin en media tensin y con la factibilidad de utilizar dicha infraestructura, para colgar un cable de fibra ptica a lo largo de dicha infraestructura, posibilita completar la red de banda ancha tendida por la Red de Alta Tensin de EGEMSA y llegar no solo hasta Quillabamba, definida como punto neurlgico de la red de telecomunicaciones de La Convencin, por ser capital y ciudad ms importante de la provincia, sino de extender dicha red de banda ancha hasta las mrgenes del ro Apurimac y completar la cobertura de la provincia. Uno de los ramales de media tensin de la red de ELSE, es el ramal Kiteni Kepashiato, punto ms cercano entre las infraestructuras de ELSE y de TGP, el cual inicia su trayectoria en Las Malvinas, contina por Kepashiato hasta el cruce sobre el ro Apurimac, donde abandona la regin del Cusco, para luego seguir hasta Lurn en Lima. TGP cuenta tambin con fibra ptica a lo largo de su gasoducto y ha mostrado su disposicin en facilitar el uso de su fibra ptica para el logro del Proyecto. Los beneficios de contar con esta fibra ptica interconectada a la red de banda ancha posible de implementarse por las redes de ELSE y EGEMSA, son los siguientes: Posibilitar la ampliacin de la banda ancha a los centros poblados de los Distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba, que se encuentran en las mrgenes del ro Apurimac. Posibilitar la ampliacin de la red de banda ancha a los centros poblados del distrito de Echarati, que se encuentra ms all del Pongo de Mainique, con punto de partida en Las Malvinas, por cuanto le red de ELSE solo llega en la actualidad hasta Ivochote. Posibilitar la conexin con otras redes existentes o en proyecto, fuera del mbito cusqueo, que permitan a la Red del Proyecto, contar con una ruta de respaldo al lograr cerrar un Lazo, para de esa manera incrementar la confiabilidad de la red.

En resumen, el logro del primer objetivo general es fundamental para el xito del Proyecto, pues adems de posibilitar tcnicamente la implementacin de una red de banda ancha, la infraestructura existente permitir un ahorra en la inversin, lo cual beneficiar directamente al Proyecto. En el tercer objetivo general se pide identificar a los actores a intervenir en el Proyecto, donde cuando menos estn el MEM, EGEMSA, ELSE y TGP y como resultado del anlisis del primer objetivo general, la presencia de dichos actores se da por descontada, pero no son los nicos, pues, como se ha sealado, tambin esta involucrado el sector especializado en temas de Telecomunicaciones como es el MTC, por intermedio del FITEL, cuyos fondos estn dirigidos a proyectos de acceso rural.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

17

Por ser un proyecto con objetivos amplios, se contar con la participacin del Gobierno Regional del Cusco, de la Municipalidad Provincial de La Convencin y de las Municipalidades Distritales de la provincia. Los nuevos actores mencionados, son los que aportarn recursos econmicos para el logro del proyecto que en principio podran compartirse de la siguiente manera: El aporte del Gobierno Regional del Cusco podra ser para la concretizacin del tramo de la banda ancha entre el Cusco y el cruce sobre el ro Apurimac. El aporte de la Municipalidad Provincial de La Convencin sera sobre los ramales de banda ancha hacia los diferentes distritos de la provincia. El aporte del FITEL sera en las redes de Acceso al usuario final mediante redes inalmbricas. El aporte de las Municipalidades Distritales sera para completar los aportes del FITEL en rubros que escapan del alcance del FITEL, como son la distribucin de seales de video, la Capacitacin, Sensibilizacin y el desarrollo de Telecentros con la finalidad de contar con proyectos de apoyo a la Salud, a la Educacin y a proyectos de inters productivo.

El hecho de contar con una Red de Banda Ancha, permite concretizar el segundo objetivo general que es el de brindar diferentes servicios de telecomunicaciones, los cuales se brindarn principalmente mediante redes de acceso inalmbrico, dada las caractersticas geogrficas de la provincia y la dispersin de sus centros poblados. Habrn servicios suministrados directamente por el Operador que se haga cargo de la ejecucin y operacin del proyecto, como los de telefona pblica y residencial, el Internet y la telefona mvil, no considerada en el segundo objetivo general, pero posible de suministrarse dadas las caractersticas de la actividad econmica de la provincia ligada directamente a las actividades del agro, que obligan a la poblacin a estar fuera de su centro poblado, durante su actividad diaria. Habrn servicios que podrn ser ofrecidos por los mismos operadores o por terceras partes, como son la distribucin de TV, Radio por Internet, Correo, WEB, Foros, Videoconferencia, Correo hbrido (Internet / entrega manual), Televigilancia, Alerta / emergencia, Teleservicios (E-Learning, E-Gov, E-Health, etc). Teniendo en cuenta que se han identificado diferentes actores aparte del FITEL y del MEM (GTCI), se tuvieron reuniones con los mismos, con la finalidad de ver la factibilidad de su participacin en el proyecto con los aportes que de ellos se requiere. Respecto a las empresas del sector Energa y Minas, se tuvieron reuniones con EGEMSA y ELSE. La primera, a travs de sus representantes, manifest verbalmente su inters de apoyar el proyecto, poniendo a disposicin parte de su infraestructura de fibra ptica, pues cuentan con el inters de apoyar al desarrollo de las comunidades, pero manifestaron que de llagar a un acuerdo, el Convenio deba privarlos de cualquier sancin por desperfectos en la lnea y consecuentemente liberarlos de indemnizaciones. Por su lado ELSE tambin manifest su disposicin para que se pueda utilizar su infraestructura de media tensin, para el tendido de la fibra ptica dentro de la provincia de La Convencin, alcnazando los planos respectivos de dicha red.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

18

Lo que falta por precisar es la contraprestacin por la utilizacin de la infraestructura de las empresas mencionadas, que sera en el extremo por el uso de dos hilos de fibra ptica no iluminada (oscura) y por la utilizacin de postera. En el caso de la postera hay cierta experiencia en el tema, con los operadores de TV por cable, quienes en sus convenios con las empresas de energa pagan alquiler por poste utilizado, cuyo monto es menor a los US$ 3.00 mensual por poste. Como ejemplo en el caso de ELSE se estima utilizar unos 2,000 postes, y el monto total del alquiler se incluira en los costos de operacin. En el caso de TGP, fue el personal de GTCI-Camisea que tuvo la reunin, con los mismos resultados, esto es, apoyar al proyecto. De otro lado tambin se mantuvieron reuniones los principales gobiernos locales de La Convencin, teniendo en principio una aceptacin de participacin. A la fecha estara pendiente la aceptacin de participacin va Convenios, luego que se demuestre la viabilidad del proyecto y se asegure el esquema de financiamiento. El presente proyecto se enmarca en los Lineamientos de Poltica General de Gobierno, las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional y al rol social que tiene asignado, tambin se enmarca en los Objetivos del Milenio 5. Asimismo, se enmarca en la Visin y Misin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y sus objetivos estratgicos 6, los cuales se presentan a continuacin: Misin: El Ministerio tiene la visin de que el Per sea un pas integrado nacional e internacionalmente con eficientes servicios de transportes y comunicaciones. Visin: La misin del Ministerio es disear y aplicar polticas y estrategias para integrar racionalmente al pas con vas de transportes y servicios de comunicaciones. Objetivos: Promover o proporcionar infraestructura vial, area y acutica adecuada, as como velar por que los servicios de transporte se brinden de manera eficiente, segura y sostenible. Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el acceso universal a los mismos; fomentar la innovacin tecnolgica y velar por la asignacin racional y el uso eficiente de los recursos. Por otro lado tambin se enmarca en la visin, misin y objetivos del Gobierno Regional del Cusco, los cuales se presenta a continuacin: Misin: Somos una regin autnoma y descentralizada, articulada competitivamente con el entorno nacional e internacional, que ha logrado: forjar su identidad integrando sus5

Especficamente con el Objetivo 8 en la parte concerniente a: En colaboracin con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, los de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones.6

http://www.mtc.gob.pe/portal/

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

19

diversas culturas; aprovechar en forma sostenible sus potencialidades: el patrimonio cultural, natural e histrico, los recursos mineros y energticos, y la biodiversidad agraria; y generar una economa dinmica y solidaria. Una regin donde la mayora de la poblacin accede en forma equitativa a un empleo adecuado, servicios bsicos, desarrolla sus capacidades y ejerce plenamente sus deberes y derechos ciudadanos. Visin: La misin de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin. Objetivos: Mejorar las condiciones de vida de la poblacin, potenciando el factor humano, consolidando la institucionalidad regional, articulando e integrando nuestra regin, agregando valor a la produccin regional mediante procesos de transformacin e industrializacin, aprovechando en forma sostenible sus potencialidades, desarrollando: la actividad turstica, nuestro sector minero energtico y la actividad agrcola, en torno a la puesta en valor de la biodiversidad gentica, as como gestionando la ejecucin de megaproyectos. 7 El presente proyecto tambin se enmarca en los objetivos del Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones 8, los cuales se presenta a continuacin: Reducir la brecha en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en reas rurales y en lugares de preferente inters social. Promover el desarrollo social y econmico de las reas rurales y lugares de preferente inters social, procurando el acceso a servicios de telecomunicaciones y la capacitacin de la poblacin en el uso de las tecnologas de la informacin y capacitacin. Incentivar la participacin del sector privado en la prestacin de los servicios de telecomunicaciones en reas rurales y en lugares de preferente inters social.

Banda Ancha 9Muchas personas asocian a la banda ancha con determinada velocidad de transmisin o un conjunto especfico de servicios, tales como el bucle de abonado digital (DSL) o las redes inalmbricas de rea local (WLAN). Sin embargo, puesto que las tecnologas de banda ancha cambian continuamente, su definicin va evolucionando a la par. Hoy en da el trmino banda ancha normalmente describe a las conexiones Internet recientes que funcionan entre 5 y 2 000 veces ms rpido que las anteriores tecnologas de marcacin por Internet. Sin embargo, el trmino banda ancha no se refiere a una velocidad determinada ni a un servicio especfico. El concepto de banda ancha combina la capacidad de conexin (anchura de banda) y la velocidad. En la Recomendacin I.113 del Sector de Normalizacin de la UIT se define la banda ancha como una "capacidad de7 8

http://www.fitel.gob.pe/ http://www.regioncusco.gob.pe/ 9 http://www.itu.int/net/home/index-es.aspx

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

20

transmisin ms rpida que la velocidad primaria de la red digital de servicios integrados (RDSI) a 1,5 2,0 megabits por segundo (Mbits). La banda ancha tiene tres ventajas principales: 1. Las velocidades de la banda ancha son apreciablemente ms rpidas que las de tecnologas anteriores, por lo cual resulta ms rpido y cmodo acceder a la informacin o efectuar transacciones en lnea utilizando Internet. La velocidad del servicio de banda ancha tambin ha permitido perfeccionar algunos servicios existentes tales como el de juegos en lnea, y ha dado lugar a nuevas aplicaciones como la telecarga de msica y vdeos. 2. En funcin del tipo de tecnologa utilizada, la banda ancha puede aportar beneficios econmicos. Por ejemplo, gracias a la tecnologa DSL, los usuarios pueden utilizar una sola lnea telefnica normalizada para servicios de voz y datos. Esto les permite navegar por Internet y efectuar una llamada simultneamente utilizando la misma lnea telefnica. Anteriormente los usuarios asiduos de Internet tenan que instalar una lnea telefnica adicional en su vivienda para acceder a Internet; gracias a la banda ancha, ya no se necesitan dos lneas telefnicas. 3. La banda ancha permite perfeccionar las actuales aplicaciones de Internet, al tiempo que abona el terreno para nuevas soluciones que antes resultaban demasiado onerosas, ineficaces o lentas. stas varan desde los nuevos servicios de cibergobernanza, tales como rellenar electrnicamente los formularios de impuestos, hasta servicios de salud en lnea o el ciberaprendizaje; cabe mencionar asimismo el aumento del nivel de comercio electrnico. Algunos de los tipos ms comunes de tecnologas de banda ancha son los siguientes: Lneas de abonado digital (DSL): Actualmente la plataforma ms comn de banda ancha en el mundo es DSL; sta utiliza diferentes frecuencias para dividir los servicios de voz y datos utilizando la misma lnea telefnica normalizada. Esto significa que los usuarios tienen la posibilidad de navegar por Internet y hablar por telfono al mismo tiempo, utilizando una sola lnea telefnica. Como todas las otras tecnologas de banda ancha, DSL ofrece velocidades ms elevadas y una calidad superior al transmitir seales vocales, de datos e imgenes. DSL es un servicio especializado, en el cual cada usuario posee bsicamente su propio circuito privado con la oficina telefnica central. Esto implica que la anchura de banda y la velocidad del servicio no varan en funcin del nmero de abonados en una zona particular. Mdems de cable: Los mdems de cable tambin son una tecnologa de banda ancha popular y han prosperado en economas con redes de televisin por cable desarrolladas. Las redes de cables son capaces de transportar diferentes "canales" por el mismo cable fsico. Originalmente, estos canales transportaban diferentes canales de televisin; hoy en da, adems de esos canales de televisin, un canal enva datos a los usuarios desde Internet y otro canal enva datos de los usuarios de vuelta hacia Internet. La principal diferencia entre DSL y el cable es que todos los abonados a mdems de cable en una pequea zona comparten los mismos canales para enviar y recibir datos. Como resultado

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

21

de ello, la cantidad de anchura de banda y las velocidades de servicio resultantes para cada usuario dependen de la cantidad de anchura de banda que estn utilizando sus vecinos en el mismo momento. Cable de fibra ptica: A diferencia de las tecnologas DSL y de mdems de cable, ambas basadas en hilos de cobre, la tecnologa de cables de fibra ptica utiliza lseres para transmitir impulsos de luz a lo largo de filamentos de silicona extremadamente finos. Puesto que la luz utiliza frecuencias ms altas, el cable de fibra ptica puede transportar mil veces ms datos que la seal elctrica o las ondas radioelctricas. En teora, las fibras pticas tienen un potencial de anchura de banda casi ilimitado, y sta es la razn por la cual a menudo se utilizan para conexiones a alta velocidad entre ciudades o en zonas con gran densidad de usuarios dentro de las ciudades. En el pasado, el costo de instalacin de los cables de fibra ptica haca que resultase prohibitivo conectar pequeas comunidades o viviendas, pero los precios han disminuido hasta el punto en el cual, en varios pases, los usuarios pueden ahora conectarse a Internet por cables de fibra ptica a una velocidad 20 veces superior a las de las conexiones ms rpidas por DSL y mdems de cable. Varios pases estn instalando gradualmente infraestructuras de fibra, esperando el momento en el cual esta tecnologa sea eficaz en relacin con el costo, con idea de instalar las conexiones e "iluminar" de fibras el hogar. Entre estos pases cabe citar a Corea (Repblica de), Islandia, Japn, Singapur y Suecia. Redes de rea local inalmbricas (WLAN) y fidelidad inalmbrica (Wi-Fi): Las WLAN son redes de rea local que utilizan ondas electromagnticas para transmitir y recibir datos a lo largo de cortas distancias, en vez de utilizar redes de hilo. Los dispositivos mviles acceden a la red mediante conexin, por va radioelctrica, a un punto de acceso almbrico que pasa el trfico hacia adelante y hacia atrs por la red. Las WLAN son un medio eficaz de compartir el acceso inalmbrico a Internet desde una conexin de banda ancha dentro de una distancia de 100 metros. stas tambin se utilizan cada vez ms para proporcionar acceso de banda ancha a lo largo de grandes distancias en zonas rurales y pases en desarrollo (utilizando equipos y tecnologas especiales para aumentar la distancia efectiva de los puntos de conexin). El tipo ms comn de tecnologa WLAN se conoce como fidelidad inalmbrica (Wi-Fi); sin embargo, Wi-Fi es una de las diversas normas WLAN pero no un sinnimo de stas. Entre las otras tecnologas WLAN cabe citar Home RF2, HiperLAN2, y 802.11a. En las zonas rurales y en los pases en desarrollo, sobre todo en regiones que no poseen an acceso a una infraestructura almbrica tradicional, la banda ancha puede ayudar a "saltear" esas infraestructuras y ofrecer acceso a servicios de voz, datos e Internet. Esto es particularmente visible con las tecnologas WLAN, tales como Wi-Fi, que son fciles de instalar y poco onerosas. Estn en curso en todo el mundo diversos proyectos que apuntan a encontrar el modo de utilizar la tecnologa WLAN para el ltimo tramo. Por ejemplo, el Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT est ejecutando tres proyectos piloto con el fin de determinar la calidad de funcionamiento de las WLAN para proporcionar acceso comunitario en zonas rurales en Bulgaria, Uganda y Yemen. A medida que van bajando los precios de la fibra ptica, las zonas rurales y las economas

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

22

en desarrollo podrn llegar a estar en condiciones de dar pasos agigantados y utilizar cableado de fibra ptica de alta velocidad para todas las nuevas conexiones, en vez de las antiguas lneas de cobre que son comunes en todo el mundo en desarrollo.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

23

III. Identificacin

3.1 Diagnostico de la situacin actual. 3.2 Definicin del problema y sus causas. 3.3 Objetivos del proyecto. 3.4 Alternativas de solucin.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

24

3.1

Diagnostico de la situacin actual

3.1.1 Poblacin y territorio de la zona de influencia del proyecto Distribucin de la poblacin en el territorio La Provincia de La Convencin actualmente cuenta con una poblacin de 194,395 habitantes, segn el INEI, con una superficie de 30,061.82 km que da una densidad de 0.15 hab/km (superficie oficial del IGN), con lo que resulta la provincia de ms baja densidad de la Departamento del Cusco. La baja densidad de ocupacin de la provincia se debe principalmente a su extensin superficial que constituye la provincia ms grande del departamento del Cusco, cuya superficie representa ms del 50 % de la extensin departamental. El territorio provincial estuvo poblado desde tiempos ancestrales por poblaciones amaznicas, las cuales tuvieron una interaccin con las poblaciones quechuas en el periodo de expansin inca; luego en la colonia y comienzos de la republica, la provincia comienza un proceso de desocupacin, recin entrado el siglo XX, comienza un proceso de ocupacin y colonizacin de los frtiles valles que posee, al ao 1981, registraba una poblacin de 106 228 la cual para el ao 1993 ao del ultimo censo nacional, registraba una poblacin de 157 240 hab., que seala una tasa de crecimiento de nter censal 3.3% que indica una crecimiento moderado de la poblacin. La poblacin esta distribuida en el territorio provincial de manera heterognea, ya que el 80 % de la misma se concentra en 900 km, principalmente en el eje que va desde Santa Teresa hasta Kiteni, y ejes transversales en los principales afluentes como los de Yanatile, Santa Teresa y Cumpirushiato. En este eje se encuentra como centro de gravedad poblacional la ciudad de Quillabamba, la cual es la capital poltica administrativa de la provincia y a la vez su principal centro econmico. Dicha ciudad constituye la segunda ciudad de importancia en el sistema urbano de la Departamento del Cusco. El rasgo principal de la poblacin provincial es su carcter netamente rural, donde ms del 95 % de los centros poblados urbanos y rurales se distribuyen en la franja central de la provincia, en tanto que tan solo 5 % de los centros poblados se ubican en la zona del Bajo Urubamba. Comportamiento demogrfico La dinmica de crecimiento de la poblacin provincial entre 1981 y 1993 es de un crecimiento moderado, en trminos especficos se puede asegurar que en este periodo de tiempo los centros poblados menores de 2000 habitantes han perdido su poblacin, habiendo crecido los centros poblados que cumplen el rol de cabeceras. Con respecto a la evolucin de la densidad poblacional, en el periodo nter censal 1981 - 1993, al analizar las densidades a lo largo del tiempo, demuestran el proceso ocupacin del territorio, la densidad va en constante aumento en el sector de fondo de valle y se mantiene invariable en las zonas montaosas y relativamente estancada en la zona de selva baja.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

25

Desde su creacin en 1881 la ciudad de Quillabamba como ciudad capital de la Provincia, actualmente cuenta con una poblacin de 26 073 habitantes, ocupa por su tamao e importancia el segundo lugar en la sistema de ciudades a nivel regional y se ha convertido en una ciudad moderna con intensa actividad comercial, una red de infraestructura completa, una buena dotacin de equipamiento social. En general la densidad es muy baja con 20 Hab/km, solamente los distritos de Santa Ana y Maranura presentan una densidad de mas de 61 hab/Km. En cuanto al tamao poblacional el distrito de Echarati concentra la mayor cantidad de la poblacin seguida del distrito de Santa Ana. Esto muestra a simple vista la gran desigualdad en la ocupacin poblacional del territorio el cual se concentra en espacios determinados y ocupa en forma dispersa el resto del territorio provincial. Estructura de la poblacin por edad y sexo Para el 2002 la poblacin por sexos, presenta casi un equilibrio proporcional entre varones y mujeres, as tenemos que el 52.92% corresponde a varones y 47.08% al de mujeres, siendo marcada la diferencia de varones en 5.84%. Esta poblacin se caracteriza por ser eminentemente rural que representa el 79.80% y se define como una poblacin urbana a los pobladores que se encuentran en los centros poblados que ocupan el 19.20%, ambas tienen como actividad principal la agrcola, complementada con la pecuaria en forma muy limitada y de conduccin extensiva. De acuerdo a la distribucin por sexos, la poblacin para la Provincia de La Convencin es sumamente joven, representado por el 88% del total poblacional identificado, ubicados en el grupo etreos de 5 a 59 aos que representa la Poblacin Econmicamente Activa, o en edad de conformar e integrarse al proceso productivo, mientras la poblacin infantil representa un 22 % que incluye a menores de 1 ao hasta los 4 aos, y el 15% representa la poblacin anciana que va desde los 60 a ms aos. 3.1.2 Sistemas productivos El principal rasgo de estructura territorial de la provincia lo constituye la aglomeracin productiva en el eje conformado entre las ciudades de Quillabamba y Kiteni, con proyecciones laterales hacia Santa Teresa, Vilcabamba y Huayopata. Entorno a estas ciudades prcticamente se localizan las actividades agrcolas ms intensivas y el mayor nmero de asentamientos urbanos y rurales. A partir de este eje, teniendo como limite las zonas montaosas, se produce una gradiente de disminucin de la densidad poblacin y de las actividades productivas hasta llegar a zonas donde prcticamente no existen. Hacia la parte norte de la provincia, la zona montaosa, separa un espacio cuyas caractersticas econmicas y productivas estn escasamente vinculadas al eje productivo de la provincia, igualmente al este de la provincia las montaas separan la zona de Pichari Quimbiri como un eje totalmente desarticulado del sistema productivo. Evolucin y caracterizacin de las actividades econmicas

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

26

Actividad agrcola El territorio de la provincia La Convencin alcanza a una superficie de 30,061.82 Km2, espacio que tiene como aptitud principal orientada a la actividad agrcola. Actividad industrial La provincia de La Convencin, para el ao 2002 registra 151 establecimientos, las actividades ms representativas son dos, industria de metales (produccin de maquinarias, herramientas y equipos para la agricultura) y alimentos y bebidas, cada uno representa 45.03 % y 26.49 % respectivamente. Las actividades de fabricacin de muebles de madera, impresiones y productos diversos, tienen poca participacin, siendo su representacin de cada actividad menor al 9 %. Ms del 80 % de la actividad industrial se concentra en el Distrito de Santa Ana, seguido de Echarati y Huayopata con 8% y 5 % respectivamente. El fuerte de la industria se encuentra en el sector alimentario, en las lneas de elaboracin de pasta de Cacao, Caf molido, T, derivados de Soya, Maz amarillo duro y Achiote, y procesamiento de nctar de frutas. Actividad turstica La actividad turstica en la provincia, se desarrolla sobre la base del aprovechamiento de restos arqueolgicos y recursos naturales como cataratas, bosques, aguas termo medicinales, abras y otros. Para el ao 2003 se ha registrado un total de 24,332 arribos a la provincia, de los cuales 97.87 % corresponden a arribos nacionales y solamente 2.13 % visitantes extranjeros, se muestra que la temporada alta es entre los meses de Agosto a Marzo, mientras disminuye entre los meses de Abril y Julio, a pesar de que las festividades y aniversario de Quillabamba se lleva acabo en el Mes de Julio. Mercados Los mercados Externos de mayor demanda para los productos locales son: EE.UU., Chile, Continente Europeo y Asitico, los productos que se comercializan son: Caf, Cacao, Te y Achiote. En cuanto al Mercado Nacional, se venden productos a: Lima, Puno, Arequipa, Tacna y Ayacucho. Los principales Mercados Regionales son las Ciudades del Cusco, Sicuani, Urcos y Urubamba, relacionados al comercio de frutas. En la Cuenca del Ro Apurimac, los distritos de Pichari y Quimbiri, por su desarticulacin con la provincia, tienen relacin comercial con el Departamento de Ayacucho y a travs de este con la Ciudad de Lima. Los mercados a nivel provincial, son Santa Ana, Kiteni, Palma Real, Santa Maria, Huayopata y otros, se caracterizan por ser centros de acopio de la produccin local. La actividad del comercio a nivel de los centros poblados y espacios rurales se dinamiza a travs de ferias patronales que se realizan anualmente; en estas, los productores locales ofertan productos agrcolas, pecuarios y artesanas, a su vez tambin se proveen de productos de origen industrial. Corredores econmicos. En la cuenca del Vilcanota y Urubamba, se tiene el Corredor Quillabamba Cusco Sicuani - que vincula a los departamentos de Puno o Arequipa. En el Departamento del Cusco, se ubica el corredor principal, en el eje vial Cusco Sicuani - Puno, En un

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

27

futuro muy cercano se tendr el Corredor Pichari Quimbiri - Ayacucho Lima, que permitir articular dos cuencas el Urubamba y Apurimac. Tambin se tienen corredores econmicos con menor dinmica, pero integrados al corredor principal, estos corredores son: El sistema relacional y las actividades productivas Desde el punto de vista del Sistema Productivo cabe hacer una consideracin en general al Sistema Relacional, apoyndonos en la significacin que tiene la capacidad instalada de Redes de infraestructura y Servicios a la poblacin y sus actividades productivas, tomadas como elementos de potencializacin del territorio para posibilitar el desarrollo y funcionamiento equilibrado del sistema productivo. Por un lado ni la infraestructura territorial, ni los servicios a los sectores productivos existentes, son suficientes para satisfacer la demanda creciente de la poblacin, que cada vez ms migra a los centros urbanos, fundamentalmente al rea metropolitana de Cusco y Quillabamba, en demanda de mejores condiciones de vida y de trabajo. Por otro lado la capacidad instalada en los centros poblados urbanos y rurales no es ni cualitativa ni cuantitativamente suficiente para integra a la poblacin migrante de las reas rurales a la sociedad. En consecuencia se est produciendo un deterioro ambiental creciente con un considerable aumento de la marginalidad urbana, que se traduce en un fuerte desarrollo del subempleo y una demanda creciente de servicios e infraestructuras, que el Sistema Productivo, en las condiciones coyunturales de funcionamiento en que se encuentra no puede atender. En sntesis la crisis que acusa el sistema productivo de la provincia, se expresa en el territorio en procesos de desarrollo desigual, lo que es indicativo de la necesidad de un manejo globalizador o integrador de los problemas ambientales que aquejan a los diferentes sectores de actividad. Una posibilidad de aprovechamiento del potencial productivo de la provincia pasa hoy, por constituir con las provincias colindantes, acuerdos de integracin a travs de bloques o modalidades coordinadas econmicamente, con miras a la exportacin de productos regionales en las condiciones que los mercados y las demandas internacionales estn exigiendo. Para lo cual la provincia, cuenta con una gran diversidad de produccin primaria, abundante presencia de agua, gas y energa, que se vera reforzada con la operacin del Proyecto Camisea, hechos que le confieren potencialidad para consolidar un rea con atractivos para las inversiones externas, en un procesos de desarrollo endgeno auto sostenido, que conjugue el crecimiento de las reas menos favorecidas Teniendo en cuenta que la estrategia de OT requiere la puesta en valor de las redes de infraestructuras ser necesario la mejora y construccin de algunos tramos viales que permitan elevar los niveles de competitividad del territorio provincial, completando y acampando los efectos deseados en la busque de un desarrollo mas equilibrado. De otro lado es necesario precisar que el Bajo Urubamba, desarticulada en trminos viales del resto de la provincia, constituye un espacio de enormes posibilidades, la riqueza biolgica y cultural que alberga con adecuados sistemas de articulacin representara un polo de desarrollo para la provincia. Unidades geoeconomicas diferenciadas

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

28

Actualmente los principales espacios econmicos de la provincia se pueden separar en: El rea metropolitana: Que se caracteriza por una fuerte concentracin de los sectores econmicos ms dinmicos de la provincia en lo referente ha: Mayores cantidad, diversidad y niveles socio econmicos de su poblacin. Mayor cantidad, calidad y diversidad de servicios de nivel superior, a la poblacin y sus actividades productivas Mayor cantidad y diversidad de industrias entre las que abundan Mayores niveles, diversidad y capacidad instalada de infraestructura de redes. Mayor cantidad de servicios de transporte (indicadores) Mayor crecimiento y concentracin poblacional (indicadores)

Corredor agrcola : El rea agrcola por excelencia, se caracteriza por un basar su actividad en la produccin de agrcola (caf, cacao, achiote, coca y frutales); se ubica sobre las mejores tierras agrcolas ubicadas en el ro Urubamba desde Quillabamba hasta Kiteni, y otro sector en el eje Pichari Quimbiri en la cuenca del Bajo Apurimac, esta zona se caracteriza por: Una significativa cantidad de plantaciones de caf y cacao. Una mayor diversidad de agricultura intensiva frutcola (ctricos y papaya) Centros poblados menores de crecimiento poblacional acelerado (Echarati, Quellouno, Palma Real y Kiteni) en la cuenca del Urubamba y Pichari, Quimbiri en la cuenca del Apurimac Deficiente articulacin interna e inexistente articulacin externa.

reas rurales: Son reas de cultivo que se distinguen por ser reas de marginalidad econmica y geogrfica, con estrecha relacin con los bajos niveles de consolidacin del sistema relaciona y de la capacidad soporte del territorio. En general se caracteriza por ser una base econmica dbil, basada en la agricultura y la ganadera extensiva, y bajos niveles de centros de servicios. En estas reas se distinguen dos espacios diferenciados, uno que abarca los subcuencas y microcuencas que confluyen al ro principal Urubamba, como el ro Vilcabamba, Santa Teresa, Ocobamba, Yavero, Mantalo y Cumpirushiato, zona donde se presentan los mayores problemas por el fuerte deterioro ambiental de sus recursos naturales, ya que gran parte de la actividad agrcola se desarrolla en suelos que no son precisamente la requerida, siendo principalmente de proteccin y forestal. La otra zona lo constituyen las comunidades nativas, en el Bajo Urubamba, la cual se caracteriza por ser el asentamiento el asentamiento de los pueblos indgenas que desarrollan bsicamente actividades econmicas de subsistencia como son agricultura, caza, pesca y extraccin de productos del bosque. Las zonas montaosas, reas de escasa o nula ocupacin humana, que mantienen sus caractersticas naturales debido al relieve accidentado y condiciones climticas adversas (intensas precipitaciones), no se desarrollan actividades econmicas productivas y extractivas.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

29

De esta clasificacin se desprende: La provincia tiene una situacin de cabecera respecto del mbito regional y un mayor desarrollo relativo de los procesos de produccin y transformacin en la economa regional indicativos del rol que cumple dentro del territorio. El proceso histrico de conformacin de la estructura productiva, junto a la capacidad agrolgica de su suelo, ha determinado su especializacin en la produccin de materia prima agrcola para la exportacin (caf y cacao), con una alta potencialidad agroindustrial, este sesgo agrcola de exportacin tiene un alto peso especifico en la economa provincial, que obliga a la necesidad de diversificacin, adecuacin y transformacin de la produccin agrcola. La coyuntura actual a nivel regional y mundial, inciden tambin el orden econmico, territorial y ambiental al que se debe apuntar- Es necesario la integracin con economas extraregionales e internacionales (MERCOSUR, TLC). Para lo cual se hace necesario potencializar el territorio, ponindolo en valor, en si mismo, abriendo y mejorando las rutas de integracin, tanto a niveles infraestructurales, como en los de gestin y comercializacin de sus productos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios. Por otra parte en la provincia se observa la dbil difusin del desarrollo econmico en los sectores tradicionales que se ve acentuada por el predomino de una estructura agro exportadora caracterizada por el minifundio rural, por una fuerte dependencia a la subvencin del Estado, y por desintegracin con otros proceso productivos.

La actual crisis econmica y social de la provincia, tendr solucin si se realiza una mejora sustancial en los niveles de actividad econmica de la poblacin. Para ello en el interno de la provincia se deber producir una significativa transformacin en la articulacin de la red de asentamientos, y en la revalorizacin de las infraestructuras instaladas y de sus recursos naturales. Esto supone la consolidad la red urbana, mejorar la interconexin entre los centros regionales, subregionales, intermedios y bsico, y la puesta en valor de las reas rurales conectadas de manera eficiente a la red bsica. Y en lo externo por la necesaria insercin a los mercados nacionales e internaciones de las regiones vecinas y del resto del mundo, mediante modernos sistemas de comunicacin y transporte. Problemas en el sistema productivo Los principales problemas del sistema productivo, se pueden sintetiza en los siguientes aspectos: Economa poco diversificada: En un territorio con un alto potencial ocioso con un significativo atraso de los factores productivos de los recursos humanos, naturales y tecnolgicos en un entorno econmico desfavorable, caracterizado por manifestaciones de paro y subempleo y en genera con bajos precios en la comercializacin de los productos agrcolas y agroindustriales. Con un sector secundario incipiente, donde destaca por su escaso e insuficiente desarrollo la industria de transformacin primaria del caf y caco. Bajo rendimiento econmico de los factores productivos: Referido a la deficiente gestin de las unidades productivas (parcelas agrcolas), como son la escasa o inapropiada aplicacin de tecnologas de produccin (uso de

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

30

fertilizantes, calidad de semillas y plantas, control fitosanitario, cuidados culturales, riego, sistemas de cosecha, etc), lo cual es independiente de las condiciones naturales de los suelos que presentan limitaciones en cuanto a fertilidad y erosin. Aislamiento geogrfico y escasa accesibilidad: Las dificultades de acceso a los centros de comercializacin, por las distancias y escasos medios de transporte constituyen un freno decisivo para el desarrollo provincial, en particular que se agrava por la deficiencia e insuficiencias del servicio automotor para el transporte de personas y mercancas. Diferencia de infraestructura y de equipamiento de servicios: Que condiciona el desarrollo econmico y que se ve reflejado en el bajo nivel de bienestar social y en la falta de motivacin de las poblaciones jvenes para trabajar en la zona por la escasa oferta de trabajo, por lo cual migran a reas ms urbanizadas. 3.1.3 Sistema de ciudades Hasta mediados del siglo pasado el sistema urbano de la provincia esta constituido bsicamente por la capital provincial y las capitales distritales, con algunos pueblos localizados en las reas intermedias y otros en las zonas mas alejadas que actuaban como un vinculo con la zona selvtica de la provincia, mientras gran parte de la provincia prcticamente estaba desabitada o era habitada por los pobladores ancestrales que ocupaban el territorio en forma nmada. Con la llegada del ferrocarril y la construccin de la carretera de Quillabamba Kiteni, se inicia un nuevo proceso de ocupacin del territorio convenciano. Con la extensin del ferrocarril y la va carretera se comenzaron a consolidar y crecer ciudades en base a la dinmica comercial que promueven estas vas. Paralelamente, esta misma coyuntura comenz a incentivar la ampliacin de la frontera agrcola y se establecieron nuevos ejes de colonizacin. Eje de ocupacin La ocupacin y transformacin del territorio convenciano se realizo de acuerdo a las condiciones que impone el medio fsico, a travs de la localizacin y trazado de diferentes infraestructuras urbanas y de comunicaciones, el eje de ocupacin lo constituye el valle de La Convencin y otro eje secundario en la cuenca del bajo Apurimac. El eje comunicacional del Urubamba concentra a las ciudad mas importantes de la provincia, Quillabamba y a la segunda, quinta y sexta ciudad (Huyro, Santa Teresa y Echarati) con una poblacin total de 34,534 habitantes, otro eje menor pero de gran importancia es la del Bajo Urubamba, que se articula por las dos centros urbanos de Pichari, Quimbiri y Jatun Rumi que en conjunto concentran a 5,670 habitantes. A partir del eje principal del Urubamba parten ejes secundarios asociados a los principales afluentes, se tiene el eje del Yanatile, Vilcabamba, Santa Teresa y Lucumayu. En el eje principal del Urubamba, la mayor aglomeracin urbana lo constituye la ciudad de Quillabamba que para el ao 1999 segn el precenso nacional del INEI registraba una poblacin de 28,023 habitantes, la ciudad se constituye como el principal centro comercial e irradia su influencia hacia el resto de la provincia. El eje

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

31

Maranura Quillabamba Echarati Kiteni, concentra a mas de 75,000 habitantes. En el eje urbano del ro Lucumayu, se encuentra la ciudad de Huyro, que para el mismo ao registra una poblacin de 2,359 habitante, se constituye como el segundo conglomerado urbano de la provincia, gracias a ubicarse en la va que comunica con la capital regional y presentar una creciente industria de transformacin de la produccin del t. En eje de Vilcabamba concentra ms 14,000 habitantes, siendo los principales centros urbanos Vilcamba y Oyara. Un eje de desarrollo creciente es el del ro Cumpirushiato, el cual constituye el nuevo espacio de colonizacin de la provincia y concentra a ms de 9,000 habitantes donde el principal centro poblado lo constituye Kepasiato. En la cuenca del bajo Apurimac se encuentra el eje Pichari Quimbiri, que en conjunto concentra a mas de 50,000 habitantes. Este eje se caracteriza por estar totalmente desarticulado en trminos administrativos y econmicos del resto de la provincia, por la carencia de una va de comunicacin directa, siendo su mayor integracin con la Regin de Ayacucho. El resto de centros rurales se encuentran dispersos en zonas de muy difcil accesibilidad como son la zona del Yavero, Bajo Urubamba y Medio Apurimac. Zonas de desarrollo urbano rural Esta distribucin de los centros poblados urbanos y rurales, ha determinado mbitos funcionales muy diferentes y caractersticos de cada zona, pudiendo clasificarse los mbitos de la siguiente manera: A. rea urbana principal. Conformado por la ciudad de Quillabamba, tiene una superficie de 359.40 Km2 y sus centros poblados anexos como son: Casco Urbano, La Granja, 4 de Noviembre, Santa Ana, Barrial, Pavayoc, Macamango, Pintobamba, Idma, Huayanay. La principal actividad que sustenta la economa de la ciudad y de sus comunidades es la actividad comercial secundada por la agropecuaria, la ciudad acta como el principal centro de acopio y exportacin de los principales productos de la provincia: caf y cacao. La ciudad tambin centra su importancia por que concentra las oficinas de representacin de las instituciones pblicas como el ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Educacin, Proyecto Especial de Titulacin de Tierras, INRENA, Prefectura. La ciudad se constituye como el principal centro de atencin de los requerimientos de Salud y Educacin, cuenta con un Hospital General, centros educativos escolares y filiales de las Universidades Nacionales y Particular de la Regin. En general las vas que une a Quillabamba con sus distritos le permite a Santa Ana interrelacionarse con los dems poblados, teniendo en cuenta que sus posibilidades y limitaciones son similares en todo el sector as como sus objetivos de desarrollo en el mbito integral. B. reas urbanas secundarias. Agrupa a los centros poblados con una poblacin entre 10000 1000 habitantes, en esta zona se encuentran los centros poblados de Huyro, Pichari, Quimbiri, Echarati, Quellouno, Maranura, Palma Real y Kiteni.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

32

Estos centros se caracterizan por se capitales distritales o distritos menores, cuya funcin principal es la de ser los centros comerciales especficos para sus reas de influencia as como centros que brindan servicios bsicos de salud, educacin y administrativos. C. reas rural principal Agrupa a centros poblados entre 200 a 1000 habitantes, los cuales actan como centros de residencia de los productores agrcolas de su rea de influencia y tambin prestan servicios bsicos de salud y educacin, as como centro de comercializacin primario. D. rea rural secundaria Agrupa a centros poblados menores a 200 habitantes y actan principalmente como centro de residencia de productores agrcolas y pobladores nativos. 3.1.4 Situacin de las telecomunicaciones en el mbito del proyecto Tal es as, que en la provincia de La Convencin existen solamente 84 localidades que cuentan con servicios de telecomunicaciones, quedando un total de 984 localidades de urbanas y reas rurales que carecen de una red integral de telecomunicaciones, que les permita a los pobladores rurales contar con las facilidades para el acceso a telefona e Internet. Esta situacin ha generado la necesidad de realizar un diagnstico para determinar la viabilidad de desarrollar un proyecto en el marco de competencias del FITEL; teniendo en consideracin que est destinado a la promocin de las polticas de Acceso Universal y Servicio Universal a los servicios de telecomunicaciones en reas rurales y lugares de preferente inters social.

Por otro lado se puede apreciar en el siguiente mapa la composicin del ndice de desarrollo humado desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

33

Figura 3.1: ndice de desarrollo humano

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

34

3.2

Definicin del problema y sus causasPara definir el problema central se realiz un diagnstico de la situacin actual de la todas las condiciones de la Provincia de La Convencin, asimismo se realizaron distintas entrevistas y reuniones con expertos de FITEL e involucrados con e proyecto para obtener opiniones tcnicas. En consecuencia, el problema central que afecta sustantivamente a la Provincia de La Convencin es el siguiente:INSUFICIENTE Y BAJA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACION EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCI DE A CONVENCION

La insuficiente y baja calidad de los servicios de telecomunicacin se debe principalmente al poco atractivos del sector privado causado p9rincipalmente por los altos costos de inversin. 3.2.1 Identificacin de las causas del problema principal A partir de la identificacin del problema central y siguiendo la metodologa de lluvia de ideas en el taller realizado, se ha elaborado el rbol de Causas y Efectos que se muestra en el Grafico 2.2 donde se puede apreciar lo siguiente Causas Directas:1) Limitada oferta de servicios

De conformidad a la evaluacin de la limitada oferta de servicios se han priorizado la siguiente causa indirecta:a. Limitada presencia de operadores privados 2) Limitada oferta de infraestructura de telecomunicacin

De acuerdo al anlisis efectuado, esta causa directa, respondera a las siguientes causas indirectas: a. Ausencia de un centro de operaciones. Debido al volumen de inversiones para implementar el centro de operaciones es que hasta la fecha no ha existido algn inters del sector privado. b. Ausencia de un sistema de transporte de seales. Al no existir un centro de operaciones el sistema de transporte tampoco es operado toda vez que es el nexo entre el centro de operaciones y la red de servicios finales. c. Ausencia de una red de servicios finales. No existe en el mbito del proyecto una red de servicios finales, toda vez que no existe el sistema de transporte y mucho menos el centro de operaciones. d. Ausencia de un sistema de interconexin telefnica. 3.2.2 Identificacin de los efectos del problema principal. Tal como se procedi en el anlisis de causas, se identifican los efectos directos de primer nivel, as como tambin el efecto final, los cuales se detallan a continuacin:

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

35

Efectos directos: Perdida de oportunidades de desarrollo de negocios locales. Escasa integracin social y econmica de las poblaciones.

Efecto final:El efecto final que se desprende de todo lo anterior es la baja calidad de vida de las poblaciones rurales.

3.2.3 rbol de Causas y Efectos A continuacin en el Grfico 3.2, a manera de sntesis, se muestra el rbol de Causas y Efectos del Proyecto. Figura 3.2

ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOSBaja calidad de vida de las poblaciones rurales

Perdida de oportunidades de desarrollo de negocios locales

Escasa integracin social y econmica de las poblaciones

Insuficiente y baja calidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados de la Provincia de La Convencin

Limitada oferta de servicios

Limitada oferta de infraestructura y servicios de telecomunicacin

Limitada presencia de operadores privados

Ausencia de un centro de operaciones

Ausencia de un sistema de transporte de seales

Ausencia de una red de servicios finales Ausencia de un sistema de interconexin telefnica

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

36

3.3

Objetivos del proyectoSobre la base del rbol de causas efectos se ha procedido a construir el rbol de medios fines, que muestra la situacin positiva que se producira cuando se solucionen las causas que motivan el problema central de la insuficiente y baja calidad de los servicios de telecomunicacin en los centros poblados de la Provincia de La Convencin.

3.3.1 Objetivo Central.Suficiente y alta calidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados de la Provincia de La Convencin

Dicho objetivo esta asociado con la solucin de las causas indirectas y directas que dan lugar al problema central. 3.3.2 Medios para alcanzar el objetivo central. Los medios que servirn para alcanzar el objetivo central son los siguientes: Medios de primer nivel:1) Uso Adecuado de los recursos naturales

Para lograr este medio, se requeriran los siguientes medios fundamentales: a. Presencia de operadores privados.2) Oferta de infraestructura de telecomunicaciones.

Para alcanzar este medio se requeriran los siguientes medios fundamentales: a. b. c. d. Presencia de un centro de operaciones. Presencia de un sistema de transporte de seales. Presencia de una red de servicios finales Presencia de un sistema de interconexin telefnica.

3.3.3 Fines o consecuencias positivas a generar con el alcance del objetivo central. Los fines que se mencionan son las consecuencias positivas generadas a futuro como resultado de la conservacin de la biodiversidad biolgica en la Reserva de Biosfera del Noroeste. Especficamente, los fines son los siguientes: Fines Directos: Oportunidades de desarrollo de negocios locales. Integracin social y econmica de las poblaciones

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

37

Fin ltimo: Calidad de vida de las poblaciones rurales.

3.3.4 rbol de medios-fines. A continuacin en el Grfico 2.3, a manera de sntesis se muestra el rbol de Medios y Fines del Proyecto Figura 3.3 ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS Y FINESCalidad de vida de las poblaciones rurales

Oportunidades de desarrollo de negocios locales

Integracin social y econmica de las poblaciones

Suficiente y alta calidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados de la Provincia de La Convencin

Adecuada oferta de servicios

Oferta de infraestructura de telecomunicacin

Presencia de operadores privados

Presencia de un centro de operaciones

Presencia de un sistema de transporte de seales

Presencia de una red de servicios finales Presencia de un sistema de interconexin telefnica

3.4

Planteamiento de alternativasPara poder configurar las alternativas necesarias para llegar al objetivo central propuesto en el rbol de Objetivos, se ha elaborado el rbol de Medios Fundamentales y Acciones, donde se plantea las acciones necesarias para lograr los medios fundamentales y lograr el objetivo del proyecto, dicho anlisis se presenta a continuacin:

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

38

Figura 3.4ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONESMF-01 Presencia de operadores privados MF-02 Presencia de un centro de operaciones MF-03 Presencia de una red de servicios finales MF-04 Presencia de un sistema de interconexin telefnica MF-05 Presencia de un sistema de transportes de seales

Accin N 01-a Coordinacin con operadores

Accin N 02-a Implementacin de la central de conmutacin telefnica para fijos y mviles Accin N 02-b Implementacin de la central de conmutacin de paquetes para Internet. Accin N 02-c Implementacin de la cabecera de servicios de televisin Accin N 02-d Implementacin del centro de administracin de red Accin N 02-e Implementacin de la plataforma de prepago y mensajeria Accin N 02-f Implementacin del centro de atencin

Accin N 03-a Implementacin de estaciones de radio Accin N 03-b Implementacin de repetidoras

Accin N 04-a Interconexin con operadores telefnicos Accin N 04-b Conexin al Backbone

Acciona N 05-a Implementacin del centro de operaciones en plataforma satelital Acciona N 05-b Implementacin del centro de operaciones en plataforma terrestre

Alternativa II

05-a y 05-b son mutuamente excluyentes El resto de acciones son complementarias entre si

Alternativa I

Cabe Sealar que para el anlisis de las dos alternativas del presente proyecto, estas se diferenciaran principalmente en el sistema de transporte, siendo la primera alternativa con una plataforma terrestre y la segunda con una plataforma satelital.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

39

IV. Formulacin y evaluacin4.1 Horizonte del Proyecto. 4.2 Definicin de los bienes y servicios del proyecto. 4.3 Anlisis de demanda. 4.4 Anlisis de oferta. 4.5 Balance oferta demanda 4.6 Planteamiento tcnico de las alternativas 4.7 Anlisis de costos. 4.8 Anlisis de beneficios. 4.9 Evaluacin social. 4.10 Anlisis de sensibilidad. 4.11 Anlisis de sostenibilidad. 4.12 Impacto ambiental. 4.13 Seleccin de alternativas. 4.14 Marco lgico del proyecto.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

40

4.1

Horizonte del proyectoConsiderando que el presente proyecto esta directamente relacionado con la provisin de servicios de telecomunicacin, se considera un horizonte de 10 aos, toda vez que la infraestructura y el quitamiento tienen ese horizonte de vida til.

4.2

Definicin de los bienes y servicios del proyectoEl presente proyecto esta principalmente orientado a proveer de servios de telecomunicacin a la Provincia de La Convencin, dichos servicios son los siguientes: 1.- Telefona fija en las modalidades de abonados y pblica De abonados: La operacin debe tener la suficiente cobertura, para asegurar el brindar el servicio telefnico en el domicilio que fije el futuro cliente, ofreciendo este mediante un abanico de planes tarifarios. Pblica: Servicio que principalmente se brindar mediante telfonos pblicos de interior, sea en locutorios o en establecimientos como tiendas, farmacias, etc. La plataforma deber poder soportar telfonos pblicos que operen con tarjetas de prepago fsicas o virtuales y en otros casos monedas. 2.- Telefona mvil o celular: Dada la actividad de la poblacin que mayoritariamente es agricultora, este servicio es de inters de la poblacin, por cuanto su actividad econmica le exige desplazarse de su centro poblado al campo. 3.- Banda Ancha (Internet): Dado el inters de reducir la brecha digital, que no solo es inters del Estado sino de la propia comunidad rural, la operacin deber estar en capacidad de llegar al domicilio que fije el abonado, por tanto no se reducir a ofrecer Internet en Cabinas Pblicas, sino que ser un servicio a domicilio. 4.- TV por suscripcin: Teniendo en cuenta la capacidad de la red de transporte, la factibilidad de transportar un paquete de programas de TV existe y ante el manifiesto inters de la poblacin de contar con este servicio, la operacin debe poder brindarlo.

4.3

Anlisis de demanda

4.3.1 La demanda actual La Provincia de La Convencin por sus caractersticas geogrficas de ceja de selva y dificultades de comunicacin terrestre para el desarrollo de sus actividades econmicas y sociales y culturales, tiene en los servicios de telecomunicaciones un medio para subsanar en algo dichas limitaciones estructurales. La poblacin de La Provincia de La Convencin cuenta con una poblacin de 194,395 habitantes, ubicados en los 10 distritos de la provincia y 1,068 centros poblados, que demanda comunicacin con sus distritos, con otras regiones y a nivel nacional e internacional.

Perfil: Telecomunicacin Rural La Convencin

41

La informacin de trfico promedio por localidad de llamadas entrantes y salientes en La Convencin, se aprecia en los cuadros siguientes, para las experiencias de Fitel 2 y 4 y de Telefnica, con un total de 83 telfonos pblicos d