perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los...

59
ESCUELA DE POSTGRADO Doctorado en Educación PERFIL EMPRENDEDOR Y USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EN LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Tesis para optar el grado de Doctor en Educación DANIEL DIEZ CANSECO TERRY Asesor: Dr. José Pascual Apolaya Sotelo. Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

ESCUELA DE POSTGRADO

Doctorado en Educación

PERFIL EMPRENDEDOR Y USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EN LOS EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Tesis para optar el grado de Doctor en Educación

DANIEL DIEZ CANSECO TERRY

Asesor:

Dr. José Pascual Apolaya Sotelo.

Lima – Perú

2018

Page 2: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

1

ÍNDICE DEL PROYECTO DE TESIS

Primera parte: Introducción

1. Resumen de la tesis………………………………………………………………

2. Problema de investigación………………………………………………………..

2.1. Planteamiento del problema……………………………….………………

2.2. Formulación del problema……………………………………………….

2.2.1. Pregunta general………………………………………………….

2.2.2. Pregunta específica……………………………………………….

2.3. Justificación de la investigación…………………………………………...

3. Marco referencial…………………………………………………………………..

3.1. Antecedentes………………………………………………………………..

3.2. Marco referencial…………………………………………………………....

3.2.1. Situación actual del emprendimiento……………………………

3.2.2. Perfil del emprendedor peruano…………………………………

3.2.3. Dimensiones del perfil del emprendedor………………………..

3.2.4. Herramientas de gestión empresarial…………………………...

3.2.5. La USIL y el desarrollo del emprendimiento……………………

4. Objetivos del estudio de investigación…………………………………………..

4.1. Objetivos………………………………..……………………………………

4.1.1. Objetivo general……………………………………………………

4.1.2. Objetivos específicos……………………………………………...

4.2. Hipótesis del estudio de investigación…………………………………....

4.2.1. Hipótesis general…………………………………………………..

4.2.2. Hipótesis específicos……………………………………………...

Segunda parte: Método

5. Tipo y diseño de la investigación……..………………………………………….

5.1. Tipo de investigación……………………………………………………….

5.1.1. Tipología de la investigación……………………………………..

5.1.2. Diseño de la investigación………………………………………..

5.1.3. Definición de las variables………………………………………..

5.1.4 Instrumentos de investigación……………………………………

5.1.5 Procedimientos……………………………………………………..

Pág.

03

05

05

08

08

08

08

09

09

13

13

22

23

24

25

26

26

26

26

26

26

27

28

28

28

29

34

37

38

Page 3: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

2

Tercera parte: Resultados

6. Presentación de resultados……………………………………………………......

7. Discusión…………………………………………………………………………….

8. Conclusiones………………………………………………………………………..

9. Recomendaciones…………………………………………………………………

Referencias………………………………………………………………………………..

39

55

56

57

58

Primera Parte: Introducción

Page 4: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

3

1. Resumen de la Tesis

El Centro de Emprendimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola (CEUSIL) a través

del desarrollo de un modelo de formación por competencias emprendedoras, busca a

través de contenidos y metodologías en el Currículo de Estudios, que todos los estudiantes

de la USIL que pertenecen a distintas facultades desarrollen competencias que les

permitan liderar la formación de nuevas empresas orientadas al desarrollo sostenible del

país.

Este estudio de investigación buscó identificar el grado de desarrollo de las competencias

de emprendimiento (perfil emprendedor) por facultad, género y año de egreso. Igualmente

buscó cuantificar el grado de eficiencia en el uso de las herramientas de gestión y luego

correlacionarlas para encontrar el grado de relación de ambas; asimismo, buscó medir el

impacto en la labor del CEUSIL en estos últimos años a través de una encuesta a los

egresados.

Siendo un estudio descriptivo, la tesis contribuye a establecer qué grupo de egresados por

Facultad, género y año de egreso presenta un mejor perfil emprendedor y mayor eficiencia

en el uso de herramientas de gestión. Estos elementos son de vital importancia para

reconocer si la aplicación del Currículo de Estudios por competencias emprendedoras, que

ha sido establecido en los últimos años por el CEUSIL, ha permitido fortalecer el perfil

emprendedor de los egresados y responder a las demandas actuales del país, por ello se

plantea entre las hipótesis de estudio que los egresados entre los años 2013-2015

presentan un mejor perfil emprendedor y ello por ser el primer grupo de egresados donde

el CEUSIL aplicó el currículo por competencias en sus 5 años de estudio universitario.

Consideramos que esta tesis es un aporte a las demás instituciones universitarias

peruanas que requieran evaluar el perfil emprendedor de sus egresados. Los instrumentos

de recolección de datos que se aplican en el presente estudio podrán servir a otros

investigadores para ser utilizados cuando requieran desarrollar estudios similares a los de

la presente tesis.

Part One

Page 5: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

4

1. Summary

Through the development of a teaching framework based on entrepreneurial competencies

and the contents and methodologies of the Curriculum of Study, The Center for

Entrepreneurship of San Ignacio de Loyola University (CEUSIL) seeks that all University

students belonging to any Faculty develop competencies that allow them to lead the

formation of new businesses oriented towards national sustainable development.

This investigation sought to evaluate the degree of development of the entrepreneurial

competencies (Entrepreneurial Profile) per faculty, gender, and graduation year. Likewise,

this investigation sought to measure the degree of efficiency in the use of management

tools and later correlate both variables in order to find the level of their relationship.

Additionally, this investigation sought to measure the impact of CEUSIL’s work in recent

years by surveying graduates.

Being a descriptive investigation, the thesis contributes to establishing which group of

graduates per Faculty, gender, and year of graduation has a better Entrepreneurial Profile

and more efficiency in the use of management tools. These elements are of vital importance

for recognizing if the application of the Curriculum of Study for entrepreneurial

competencies—which has been established in recent years by CEUSIL—has strengthened

the Entrepreneurial Profile of graduates and responded to the country’s current demands.

Thus, the investigation’s hypotheses suggest that students who graduated between 2013

and 2015 have a better Entrepreneurial Profile because they were the first group of

graduates in which CEUSIL applied the curriculum for competencies throughout the groups’

5 years of university study.

We consider that this thesis contributes to other Peruvian university institutions that require

the evaluation of the Entrepreneurial Profile of their graduates. The methods of data

collection that were applied in this investigation could serve other researchers conducting

investigations similar to this one.

2. Problema de investigación

Page 6: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

5

2.1. Planteamiento del problema.

El ser humano evoluciona con el transcurrir de los años en diversos campos,

debido a la necesidad de satisfacer sus necesidades básicas que le permitan

subsistir cada día, sea de forma individual, grupal, familiar y comunitaria. Esta

exigencia en su vida ha permitido que la actividad comercial vaya siendo

indispensable en el desarrollo social de una localidad, región o país. Así los

Tratados de Libre Comercio, el internet y el comercio electrónico, han sido las

herramientas sustanciales entre países, ya que al realizar estas operaciones

internacionales comerciales, los países que participan de las mismas se benefician

mutuamente al insertar sus productos en el mercado internacional, lo que les

permite el crecimiento y desarrollo de empresas y emprendedores globales.

(Mendoza, Hernández, & Pérez, 2014)

La economía mundial y el desarrollo de la globalización a través de la

competencia, el uso masivo de la tecnología y de los medios de información,

mejores condiciones al acceso de crédito, el crecimiento de una clase consumidora;

pero sobretodo el emergente crecimiento económico de los países emergentes son

factores que han influenciado en el desarrollo de los mercados nacionales e

internacionales (Haar & Brenes, 2016).

En Latinoamérica, las naciones están insertando medidas económicas liberales

que permiten la creación y crecimiento de empresas. Pero aún coexisten algunas

limitaciones que siguen truncando el desarrollo empresarial y de emprendimiento

en los países de esta región, tales como: el acceso al crédito, la legislación en

materia laboral y los procedimientos en cuanto licencias comerciales / tributación;

estos son los retos que deben asumir los gobiernos nacionales, regionales y

locales, pero también las universidades que deben ser capaces de identificar estas

amenazas y debilidades para potenciar en sus estudiantes fortalezas que les

permitan reconocer las oportunidades de mercado que permitan desarrollar en ellos

las capacidades de emprendimiento y liderazgo. (Brenes & Haar, 2016)

Según el Reporte 2015 – 2016 del Global Entrepreneurship Monitor – GEM, un

gran porcentaje de la población mundial considera al emprendimiento como una

opción acertada de desarrollo profesional y crecimiento económico. De la misma

Page 7: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

6

forma el 66% de la población adulta que se encuentra en edad para trabajar

considera el hecho de que iniciar un negocio o empresa les permitirá a corto plazo

lograr sus metas. (Global Entrepreneurship Monitor, 2016).

El Perú no es ajeno a esta realidad, ya que la percepción de la sociedad

peruana es que un 70% considera que el ser emprendedor otorga un notable

prestigio al profesional, ya que es sinónimo de liderazgo, innovación y creatividad.

Asimismo, en el informe presentado por GEM durante el 2015, considera que de la

población económicamente activa peruana, el 40% considera iniciar un negocio en

los próximos años (Global Entrepreneurship Monitor, 2016).

Sin embargo asegura Martha Cuentas, titular de COPEME (octubre 2010), más

del 70% de las pequeñas y micro empresas (Pymes) formadas en el Perú no

sobreviven al tercer año. Las Pymes que exportan al mundo representan sólo el

1,7% del total exportado en el Perú, son empresas muy poco diversificadas y de

baja innovación señaló la experta.

Esta problemática permite establecer que no existe un desarrollo del perfil

emprendedor en las diversas instituciones educativas del Perú y más aún entre los

estudiantes universitarios los cuales deben desarrollar capacidades

emprendedoras y a su vez dotarlos de las herramientas de gestión adecuadas para

cumplir con este reto. La pregunta inicial es: ¿Por qué aún la universidad peruana

no está tomando esta necesidad como parte de su misión, visión y Proyecto

Educativo Institucional?

Algunas instituciones de educación superior han tratado de incluir dentro del

desarrollo de las competencias profesionales las de emprendimiento, pero la

sociedad peruana aún no se caracteriza por ser emprendedora y predomina una

educación y una aspiración futura de los estudiantes orientada solo a culminar sus

estudios e insertarse en el mercado laboral formal ya existente, sin tomar en cuenta

las oportunidades existentes que se da en el desarrollo de la economía mundial

actual a través del comercio exterior y los tratados de Libre Comercio. Sin embargo,

en los últimos años esta tendencia ha comenzado a revertirse y se observan

algunos cambios tanto en los ámbitos académicos como en la sociedad en general.

Page 8: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

7

La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) fue la primera universidad

peruana en plantear en su modelo curricular la formación de las competencias de

emprendimiento, es por ello que hace 10 años se estableció como uno de sus

pilares institucionales, el emprendimiento, y por medio de este rasgo formativo se

profundizó entre los alumnos, el desarrollo de un perfil emprendedor, a través de

la labor del Centro de emprendimiento de la USIL (CEUSIL) que viene promoviendo

la innovación, el liderazgo, la competitividad y la creación de valor en los contenidos

de los cursos de formación del perfil emprendedor; de tal forma que cuando sus

egresados se encuentren inmersos en el mercado laboral, no solo sean

competitivos en cuanto al desarrollo de sus capacidades profesionales sino también

identifiquen al máximo las oportunidades de negocio que les permita ser los

forjadores del progreso de la sociedad peruana. (Universidad San Ignacio de

Loyola, 2016).

Este pilar institucional que desarrolla la Universidad San Ignacio de Loyola, se

encuentra íntimamente ligado con el deseo de formar emprendedores en el país, y

ello a través del desarrollo de las capacidades emprendedoras de sus estudiantes

que se han incorporado al Currículo de Estudios en el modelo de formación por

competencias. Con ello se logra que todos los estudiantes de la USIL que

pertenecen a las distintas facultades en diversos grados desarrollen competencias

que les permitan liderar la formación de nuevas empresas, orientadas al

desarrollo sostenible con visión global, esto disminuirá los niveles de

desigualdad entre los ciudadanos, superar la pobreza extrema y promover la

inclusión. Es necesario argumentar que el desarrollo de un perfil emprendedor

óptimo permite un uso eficiente de las herramientas de gestión, de ahí que es

necesario preguntarse: ¿el modelo de formación emprendedora de la USIL es el

adecuado para formar el perfil de un emprendedor por oportunidad con visión

global?

2.2. Formulación del problema.

2.2.1. Pregunta general

Page 9: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

8

¿El nivel del perfil emprendedor por oportunidad global de los egresados de la USIL

es el adecuado a lo que el país y el mundo requieren?

2.2.2. Preguntas específicas.

1. ¿Existe una diferencia del perfil emprendedor entre los egresados de la USIL

por género, facultad donde estudió y año que culminó la profesión?

2. ¿Existe un grado de relación entre el perfil emprendedor y el uso de las

herramientas de gestión entre los egresados de la USIL según género, facultad

donde estudió y año que culminó la profesión?

2.3. Justificación de la investigación.

Con respecto al pilar de Emprendimiento, la Universidad San Ignacio de Loyola

(USIL) ha insertado en su Currículo de Estudios por competencias, el desarrollo de

capacidades emprendedoras que impulsan el liderazgo, competitividad, innovación y

adecuado uso de las herramientas de gestión con la finalidad de responder a las

necesidades actuales que demanda el país.

Al amparo de este fundamento de contexto, el estudio presenta la posibilidad que la

Universidad San Ignacio de Loyola cuente con un diagnóstico sistematizado respecto a los

siguientes tópicos:

Nivel de perfil emprendedor que reflejan sus egresados por género, facultad

donde estudió y año que culminó la profesión.

Grado de relación entre el perfil emprendedor y uso de las herramientas de

gestión en los egresados de la USIL.

3. Marco referencial

3.1. Antecedentes.

Page 10: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

9

Distintas instituciones educativas globales han buscado en los últimos años

identificar los rasgos característicos del perfil emprendedor de sus estudiantes y egresados

y lo han hecho para poder trazar acciones de mejora, es así que hemos encontrado estos

diversos trabajos de investigación:

En la tesis titulada: Perfil emprendedor del estudiante de la Universidad Industrial de

Santander, los investigadores (Pedraza, Ortiz y Pérez, 2015) se propusieron como objetivo:

identificar el perfil del emprendedor del estudiante de la Universidad Industrial de Santander

y a partir del mismo, diseñar planes de formación y desarrollo de capacidades

emprendedoras en el Currículo de Estudio de la universidad. La investigación se desarrolló

bajo el diseño descriptivo no experimental, para lo cual se elaboró un cuestionario que fue

aplicado a 376 estudiantes matriculados formalmente en la institución. Luego de analizar

los resultados se pudo establecer como conclusiones: a) los estudiantes que cuentan con

un mayor nivel de emprendimiento son aquellos en cuyas familias tienen experiencia de

haber creado una empresa, b) Establecer centros de emprendimiento en las universidades

de tal forma que se identifique a los estudiantes con rasgos y cualidades de

emprendimiento para que de forma diferenciada del resto de la población estudiantil,

reciban por parte de la universidad una formación emprendedora que les permita fortalecer

su perfil y a mediano plazo contribuir en el incremento empresarial en el país, c) La

universidad debería considerar en su Currículo de Estudios, la necesidad de desarrollar la

formación de competencias relacionadas con el perfil del emprendedor, tales como: focus

de control interno, la auto eficiencia, la innovación y la aversión al riesgo.

En la tesis titulada: Cambios en el perfil del emprendedor de los estudiantes del

Centro Universitario UAEM Tenancingo, los investigadores (Ramírez, Avitia y Tena, 2014)

establecieron como objetivo: determinar los rasgos de emprendedor, así como las

diferencias que se han generado en el tiempo, respecto a los estudiantes de licenciatura

del Centro Universitario UAEM Tenancingo. El estudio se desarrolló bajo el diseño no

experimental descriptivo, con la finalidad de establecer las características y elementos

inherentes del emprendedor y de su entorno. Participaron 100 estudiantes a quienes se les

aplicó un cuestionario estructurado durante los meses de mayo – junio del 2014. Del

análisis de los resultados se pudo concluir que: a) un factor influyente en el desarrollo de

las capacidades de emprendimiento es el entorno y ambiente de aquellos que presentan

iniciativa y un alto grado de presencia de espíritu emprendedor, b) a través del tiempo se

ha ido fortaleciendo el perfil del emprendedor, esto en cuanto los estudiantes han

incrementado sus capacidades inherentes al liderazgo, toma de decisiones y creatividad,

Page 11: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

10

c) es necesario contar con el apoyo de la universidad y el Estado para promover de forma

masiva el desarrollo del perfil del emprendedor en la población estudiantil, que beneficiará

el crecimiento económico en el país.

La investigación titulada: Creación de empresas en torno a las universidades por los

ex alumnos de las mismas: un análisis del ITESO, realizada por (Vázquez

Villalponda,2014) se propusieron entender los factores asociados que han impulsado la

actividad emprendedora en una universidad mexicana, el caso de los exalumnos del

ITESO, analizando la evolución del emprendimiento a través del tiempo e identificando la

influencia de roles que tienen lugar en la transición al emprendimiento como la experiencia

previa de los emprendedores, de la misma forma trata de determinar los efectos de la

capacitación para iniciar una empresa y la exposición a diferentes experiencias

emprendedoras. El estudio se desarrolló bajo la metodología cuantitativa de tipo descriptivo

correlacional cuya muestra fue de 208 emprendedores a quienes se les aplicó un

cuestionario de los que se establecieron las siguientes conclusiones: los procesos

emprendedores se inician con la detección de las oportunidades o situaciones en las cuales

los recursos pueden ser combinados para dar una utilidad potencial. Respecto a la

educación recibida en el ITESO ha sido un factor relevante para la búsqueda de nuevos

materiales, materias primas, desarrollo de nuevos productos y servicios, así como la

información que se obtiene del conocimiento de nuevas tecnologías los cuales producen

un desequilibrio en el medio ambiente que se manifiestan al encontrar las diferentes

oportunidades emprendedoras que los ex alumnos han explotado en el transcurso del

tiempo. También se pudo establecer que los factores ambientales, los cuales son

condiciones que se presentan dentro del proceso emprendedor se dan en diferentes tipos

de educación, investigación, instituciones y redes que contribuyen en la creación y

crecimiento de las empresas. Las universidades han creado instituciones para apoyar los

esfuerzos empresariales como incubadoras, centros de emprendimiento y programas de

transferencia de tecnología.

El estudio titulado: Caracterización del perfil emprendedor en graduandos de la

Maestría de Administración de Negocios: un análisis empírico en la ciudad de Manizales,

los investigadores (Bonilla y García, 2014) establecieron como objetivo de la investigación:

determinar las características del emprendedor de los graduandos de la Maestría de

Administración de Negocios de la Universidad Autónoma de Manizales. El diseño del

estudio fue descriptivo – correlacional, para lo cual se seleccionó una muestra de 50

participantes a quienes se les aplicó un cuestionario semi estructurado que fue elaborado

Page 12: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

11

en base al marco teórico desarrollado por los investigadores y que fue validado por Juicio

de Expertos y el Coeficiente de Alfa de Crombach en sus tres componentes: características

personales (0.938), características sociales (0.948) y características psicológicas (0.941).

Luego de analizar los resultados, se arribaron a las siguientes conclusiones: a) alto

desarrollo de las características personales, manejan adecuadamente sus niveles de

autonomía, capacidad creativa e imaginativa y alto grado de responsabilidad, b) de la

misma forma las características sociales que resaltan son las que hacer referencia al

liderazgo, equipo de trabajo, desempeño solidario con los demás, buscando el beneficio

colectivo, c) el plan de estudios que actualmente se desarrolla en la Maestría de

Administración, contribuye significativamente en el fortalecimiento del perfil emprendedor

de los participantes.

En la investigación titulada: Desarrollo de las competencias emprendedoras: un

análisis explicativo con estudiantes universitarios, los investigadores (Espíritu, González y

Alcaraz, 2012) parten de la idea que los cambios se presentan en la sociedad y en el mundo

deben ser tomados en cuenta por todas las universidades y no quedarse indiferentes ante

las situaciones que en la actualidad puedan presentarse en el contexto nacional e

internacional. Las hipótesis planteadas acerca de las competencias que desarrollan los

estudiantes, son comprobadas en una muestra de 315 universitarios que participaron del

estudio. Los resultados establecieron que existe una mayor probabilidad de intención

emprendedora en los estudiantes de la carrera de Administración que los del área contable,

también es posible afirmar que es mayor en los hombres que en las mujeres la probabilidad

que tienen de ser emprendedores.

El estudio titulado: Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género, los

investigadores (Fuentes y Sánchez, 2010) partieron de la necesidad de elaborar un marco

teórico referencial que diera sustento a la idea preliminar de la cual surgió la necesidad de

ejecutar esta investigación: analizar la implicancia de la mujer en el desarrollo del

emprendimiento, ya que la mujer en la actualidad es un grupo social de fuerza relevante

en lo que se refiere a la creación de empresas y por ende al desarrollo del emprendimiento

en el país. De la misma forma es necesario identificar los rasgos de la figura femenina

potencial emprendedor, sus rasgos psicosociales, oportunidades, fortalezas, debilidades y

amenazas que puedan influir en el desarrollo empresarial femenino. El estudio de carácter

exploratorio y descriptivo, ya que en un primer momento los investigadores desarrollaron

un marco referencial basándose en fuentes científicas elaboradas por terceras personas

debido a la falta de información, luego de esta etapa, se elaboró un cuestionario

Page 13: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

12

estructurado y auto administrado el cual fue aplicado a 1367 estudiantes, luego de procesar

los resultados se pudo concluir: que las mujeres tienen una menor iniciativa emprendedora,

consideran en mayor porcentaje miedo y temor frente al fracaso como una amenaza al

momento de decidir si apertura una empresa o no, también se logró identificar una serie de

variables intervinientes que permiten afirmar que en el caso de las mujeres existe mayor

dificultad de ser emprendedoras que en los varones.

En la investigación titulada: Perfil emprendedor del alumnado universitario del

Campus de Gipuskoa de la UPV/EHU, los investigadores (Espí, Arana, Heras y Díaz,

2007), se propusieron como objetivo: conocer en profundidad los rasgos y circunstancias

que presenta el perfil del emprendedor del alumnado que titulaciones en el ámbito de la

dirección y organización de empresas. La investigación se desarrolló bajo la tipología

descriptiva y exploratoria, combinando la metodología cuantitativa y cualitativa. La muestra

estuvo conformada por 299 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario entre los

meses de abril y mayo del 2007, luego de procesar los primeros resultados a través del

software SPSS, se procedió a seleccionar a alguno de ellos para aplicarles una entrevista

a profundidad, con lo que se obtuvo las siguientes conclusiones: el perfil del emprendedor

de esta muestra de estudiantes es de tipo medio – bajo, los aspectos más relevantes de

quienes piensan optar por la creación de sus propias empresas es por la necesidad de

poner en práctica sus propias ideas y se muestran resistentes a trabajar en la

administración pública. Los futuros emprendedores perciben como algunos obstáculos

para poner en práctica sus ideales: la falta de capital y el riesgo demasiado elevado de

asumir la responsabilidad de ser empresario. En el aspecto académico formativo, los

estudiantes consideran en gran porcentaje que la universidad no los ha preparado

satisfactoriamente para asumir este reto.

El estudio titulado: El perfil psicosocial del emprendedor universitario, los

investigadores (Moriano, Palací y Morales, 2006), se propusieron analizar las diferentes

variables psicosociales que permiten elaborar el perfil del emprendedor universitario en

España. Esta investigación descriptiva buscó clasificar las variables que influyen en la

conformación del perfil emprendedor tales como: familiar, socio laboral y personal. La

muestra estuvo conformada por 601 estudiantes universitarios a quienes se les aplicó un

cuestionario con la finalidad de poder identificar las percepción de los informantes. Los

resultados concluyeron que los estudiantes en porcentaje significativo piensan trabajar en

empresas y entidades públicas antes que generarse su propio empleo, también se ha

podido establecer que existen variables que influyen en la decisión del estudiante de

Page 14: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

13

trabajar de forma independiente o dependientes, estas variables intervinientes son: familia,

género, educación hacia el emprendimiento, experiencia laboral, identificación de

fortalezas individuales y oportunidades sociales, valores individuales y colectivistas.

3.2. Marco referencial

3.2.1 Situación actual del emprendimiento

Para conceptualizar el término entrepreneurship se debe tomar en cuenta que este

se deriva de entrepreneur que es una palabra de origen francés que significa pionero. De

todas las connotaciones que se le puede dar a este término, la principal es la que refiere a

alguien que emprende una acción nueva e incierta en sus resultados. Este término se

aplica a las acciones de una persona que inicia una nueva empresa, dado que esta

conducta está asociada a la incertidumbre y el riesgo, tanto como a la innovación y creación

de empresas además, del correspondiente impacto en el desarrollo económico en la región

donde esto ocurre. A pesar de que es un término que no es nuevo y es de amplia utilización,

aún no existe una definición ampliamente aceptada.

En la presente investigación se hace necesario desde el punto de vista teórico desarrollar

una breve descripción sobre el emprendimiento desde los enfoques personológicos, tales

como actitud y aptitud, determinaciones que toma el ser humano para poder diseñar y

ejecutar sus proyectos teniendo en cuenta las ideas, los contextos y cada oportunidad que

se presenta.

El economista Joseph Schumpeter en el siglo XX explica que el emprendedor está ubicado

como centro del sistema económico; menciona además que “la ganancia viene del cambio,

y esta es producida por el empresario innovador”.

En las distintas sociedades es protagónico el emprendimiento, entre otros temas permite a

las diferentes empresas diseñar y desarrollar innovaciones que permitan transformar los

conocimientos científicos en resultados de nuevas valoraciones y nuevos productos.

Desde el punto de vista académico, en este caso sobre el que hacemos esta investigación,

la universidad desde su curriculum integral y formativo por competencias desarrolla cursos

que manifiestan como propósito contribuir con la formación de profesionales calificados,

Page 15: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

14

capaces de proponer, innovar, modificar las estructuras organizacionales donde laboren y

de esta manera desarrollarse en los diferentes contextos sociales y económicos.

Desde la perspectiva semántica, emprendedor es un adjetivo que a su vez se refiere a la

persona capaz de emprender, desarrollar acciones. Actualmente en el Perú bajo las

concepciones económicas actuales existe un surgir de emprendedores, que el mundo

globalizado desde los diferentes ámbitos económico y social permite que desarrollen sus

propias propuestas.

Existen diferentes posiciones conceptuales sobre emprendimiento; es por ello que a

continuación esbozaremos algunos:

Diferentes tipos de emprendimientos

Emprendimiento social

Este concepto, según Gregory Dees en su artículo “The meaning of Social

Entrepreneurship” plantea que el emprendedor social tiene cinco características que a su

vez lo diferencian de un emprendedor tradicional. El emprendedor social según el

mencionado autor, combina la pasión de una misión social con la disciplina del ámbito

empresarial y la innovación. Manifiesta además que para el emprendedor social, la misión

social es lo que importa; lo económico es un medio para un fin social.

Características fundamentales del emprendedor social según Gregory Dess:

1. Adopta la misión de crear y sostener valor social (no solo valor privado)

2. Reconoce y percibe nuevas oportunidades para servir a esta misión

3. Sigue un proceso de innovación, adaptación y aprendizaje continuo

4. Actúa con audacia y sin estar limitado por los recursos que actualmente posee

5. Tiene un alto sentido de la responsabilidad hacia los grupos atendidos y los

resultados obtenidos.

En el artículo referido anteriormente, el autor deja claro que el emprendedor social, sobre

todo, aspira a ser un agente de cambio en el sector social.

Page 16: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

15

Teniendo en cuenta la interpretación de estas ideas, en nuestra tesis hacemos una

sistematización de las mismas teniendo en cuenta que en la USIL se trabaja de manera

coherente e integral en la formación de profesionales investigadores, innovadores y

emprendedores que sustenten su labor a nivel individual y social

Emprendimiento dinámico e innovador

Este concepto según Chan Kim & Mauborgne platean en su libro “La estrategia del océano

azul” que “lo nuevo ahora es desarrollar planes empresariales que describan las

oportunidades de negocio en el contexto del emprendimiento dinámico, es decir, empresas

con alto nivel de innovación y potencial de crecimiento. Este nuevo tipo de emprendimiento,

genera la necesidad de desarrollar herramientas para ayudar a los emprendedores en la

identificación de oportunidades y formulación de planes empresariales, cuyos factores

claves de éxito sea la “innovación en valor”, que significa aplicar una lógica estratégica

diferente de no utilizar a la competencia como referencia para la comparación”, es decir

hoy en día todo emprendedor por oportunidad debe plantar para su modelo de negocio una

propuesta de valor innovadora, disruptiva y con alto potencial de crecimiento, la

característica principal de los emprendimientos dinámicos.

Breve reflexión sobre un emprendedor

La generación de los emprendedores según las tendencias y estudios actuales está

conformada por la generación millenial que significa que son del milenio y son los nacidos

entre los años 1981 y 2000. Los distintos estudios apuntan y explican que ese fenómeno

social es el resultado mayoritario de una escolaridad con altos grados académicos lo que

ha permitido el desarrollo consciente de una preparación cultural que permite la seguridad

en sus actitudes, habilidades y capacidades para poder emprender sus propios proyectos.

El emprendimiento no es un concepto nuevo según manifiestan los autores del artículo

“Emprendimiento y Gestión del Conocimiento”, manifiestan que esta ha cobrado especial

significación en el contexto de la globalización, ante la necesidad de desarrollar estrategias

de desarrollo que vinculen lo local con lo global y por considerarlo como un factor

importante para generar crecimiento económico y empleo.

Page 17: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

16

En este artículo los autores explicitan la necesaria relación de trabajo entre el

emprendimiento y la universidad y el papel de esta en la transferencia de conocimientos

que estimulen la creación y desarrollo del emprendimiento, así como las experiencias que

se pueden estudiar en este sentido.

Manifiestan que la mayoría de los estudios empíricos indican que el emprendimiento puede

ser enseñado o cuando menos incorporado por la educación emprendedora y hacen

referencia al rol de la universidad en este sentido, pues existe una estrecha relación entre

el desempeño empresarial y al capital humano que lo sustenta.

En la presente tesis hemos tenido a bien tener en cuenta un estudio expuesto en el artículo

de los autores Perez Morfi, D; Fort Graupera E. y Ortiz Torres en el que ejemplifican

algunas experiencias en el campo del emprendiendo para América latina: el tecnológico de

Monterrey en México con más de treinta años en el diseño de estrategias para fomentar la

cultura emprendedora, la Universidad Nacional de Colombia que en el año 2000 crea el

grupo de investigación en emprendimiento “Emprendimiento Mipymes e Innovación”.

La Universidad EAN también de Colombia y su experiencia con el modelo EANTEC

distinguiéndose por su modelo educativo.

La Universidad Católica de Uruguay, en su facultad de ciencias empresariales creó el

Centro de Desarrollo Emprendedor para fortalecer y desarrollar el espíritu emprendedor de

los estudiantes.

La Universidad Continental de Huancayo que cuenta con un Centro de Emprendimiento

para medir los resultados del modelo de formación emprendedora.

El Instituto Tecnológico de Costa Rica que desde 1994 fomenta la actividad

emprendedora.

La experiencia de Chile que es amplia desde su red de emprendimientos así como Brasil,

México, Jamaica y Perú lo que demuestra que son pocos los países que no cuentan con

algún problema para el fomento del emprendimiento.

En el continente de América Latina se ha avanzado en el tema del emprendimiento y se

desarrollan nexos entre las universidades y las empresas pero hay mucho que desarrollar

aun en este tema.

Page 18: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

17

El Global Entrepeneurship Motor citado por Perez Morfi, D; Fort Graupera, E. y Ortiz Torres,

M. plantean que “Mas allá de un concepto de moda, el hecho emprendedor encierra una

verdadera necesidad social: no hay sociedad capaz de progresar en sus parámetros de

bienestar si no es suficientemente competitiva para lo que necesita ser innovadora en su

conjunto y, para esto, tener personas emprendedoras” (GEM 2014, página 16).

Teniendo en cuenta todo lo explicado anteriormente la Universidad San Ignacio de Loyola

cuenta con una Vicepresidencia de Emprendimiento que desde sus funciones establece

líneas transversales para contribuir desde un enfoque por competencias con el desarrollo

de habilidades emprendedoras en los estudiantes de los distintos programas de estudios y

carreras.

El modelo de la vicepresidencia de Emprendimiento de la USIL

La Vicepresidencia de la USIL ha desarrollado durante estos 10 últimos años un modelo

de emprendimiento para formar el perfil emprendedor dinámico innovador del estudiante

de la Universidad y de emprendedores del ecosistema a través de diferentes programas

de formación emprendedora. El Centro de emprendimiento es la Unidad ejecutora de estos

programas junto a la Asociación Pro Bienestar y Desarrollo, la Fundación de la USIL, a

través de los cuales se ha podido desarrollar un modelo de emprendimiento que cubre

todas las etapas de la cadena de valor de la formación de un emprendimiento dinámico

innovador que son la pre-incubación, incubación y aceleración.

La etapa de pre-incubación consiste en el desarrollo y validación de la idea de negocio del

emprendedor junto a la formación de sus competencias emprendedoras básicas como la

tolerancia al riesgo, la iniciativa, creatividad y trabajo en equipo. La metodología utilizada

es incorporar contenidos en los cursos vinculados a la línea de formación emprendedora

donde el alumno pueda aprender las técnicas de prototipado, validación y presentación del

modelo de negocio a posibles inversionistas. La idea en esta etapa es que el estudiante

aprenda y utilice las metodologías ágiles utilizadas para el desarrollo de un emprendimiento

dinámico como el pensamiento diseño, la matriz de propuesta de valor y modelo de negocio

y el desarrollo del producto mínimo viable en diferentes cursos de su carrera y en los cursos

de la mención en emprendimiento.

Page 19: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

18

Asimismo, para el desarrollo de las competencias emprendedoras, en esta etapa se busca

activar el espíritu emprendedor de los estudiantes a través de incorporarlos a diferentes

actividades como el Club de emprendedores, la Semana Mundial del emprendimiento y los

Concursos de ideas de negocio.

La etapa de incubación consiste en la validación del modelo de negocio con el mercado y

el desarrollo del producto mínimo viable o el prototipo. Para ello el equipo emprendedor

deberá participar en el Concurso para emprendimientos dinámicos denominado “Start up

USIL” que se convoca una vez al año y cuyos ganadores acceden a un programa de

incubación de 6 meses. Los estudiantes que participan en dicho Concurso son de últimos

ciclos de la Carrera o exalumnos, pudiendo participar también emprendedores de otras

instituciones.

La dinámica del programa de incubación consiste en reuniones periódicas de validación

del modelo de negocio con el asesor técnico y el mentor para poder darle una perspectiva

global al emprendimiento, identificar la tecnología más adecuada a usar, encontrar el

segmento de mercado y conocer detalles del perfil del consumidor y a través de prueba y

error poder prototipar y validar un producto mínimo viable que pueda ser vendido en el

mercado definido.

Al finalizar la etapa de incubación de la empresa, el equipo emprendedor deberá presentar

el plan de ventas, modelo de negocios y validación del mercado a un jurado evaluador

quienes escogerán las mejores propuestas que pasarán a la última etapa de escalamiento

o aceleración de la empresa incubada.

La última etapa de la cadena de valor para la formación y crecimiento de una empresa

dinámica e innovadora es la de aceleración. En esta etapa la empresa ya viene logrando

ventas consistentes y se encuentra en su punto de equilibrio. Lo que se busca es que

pueda escalar en su nivel de ventas y mejorar sus resultados financieros. Para ello la

institución a través de la aceleradora USIL Ventures cuenta con los espacios y asesoría de

expertos en los diferentes temas de gestión, inversión y financiamiento.

Las empresas dinámicas innovadoras o “start ups” buscan la inversión en el ecosistema de

emprendimiento dinámico que principalmente se da a través de redes de ángeles

inversionistas o fondos de inversión dependiendo en qué etapa se encuentre la empresa.

Los fondos de inversión participan adquiriendo acciones cuando la empresa se encuentra

Page 20: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

19

en una etapa de crecimiento constante y la inyección de capital les permita alcanzar picos

de venta y capitalización.

Las aceleradoras como USIL Ventures apoyan todo el proceso hasta la salida o “exit” en la

venta de acciones de la empresa dinámica fungiendo de asesores financieros en la

negociación de compra y en la valoración de la empresa.

Esta es toda la cadena de valor que viene impulsando la Vicepresidencia de

Emprendimiento de la USIL.

Características del perfil del emprendedor

El emprendedor debe poseer y desarrollar un carácter de líder, capaz de convocar a otras

personas en su misma dirección y transmitir una visión global; orientar al grupo o equipo y

siempre animarles por encima de los obstáculos que se presenten.

La falta de consenso al momento de definir el emprendimiento es la naturaleza

multidimensional y compleja del término, en donde cada definición describe una o algunas

de las múltiples dimensiones del fenómeno (Gartner, 1985). Esto ha conducido a que se

tengan perspectivas desde diferentes áreas del conocimiento en el campo profesional que

se desarrolle, tales como la economía, la sociología, y la psicología, entre otras (Audretsch,

2002); otra posibilidad es que se cuenta con un período corto de tiempo de esta área de

investigación, limitada a unas cuantas décadas (Rothaermel, Agung, & Jiang, 2007) y

finalmente, se podría atribuir las diferentes definiciones a la utilización de diversos niveles

de análisis, ya que se presentan a nivel individual, de empresa y a nivel regional y global

de la economía.

Es necesario destacar la existencia de algunas definiciones que son ampliamente

reconocidas y que han tenido impacto en el estudio del emprendimiento. Por ejemplo

(Schumpeter, 1942), uno de los economistas más influyentes en el pensamiento de los

teóricos del emprendimiento utiliza el término emprendedor para referirse a aquellos

individuos que con sus acciones causan inestabilidades en los mercados de bienes y

servicios. Este economista define al emprendedor como una persona dinámica y fuera de

lo común, que promueve nuevas combinaciones o innovaciones de medios de producción

Page 21: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

20

y por lo tanto incluye a individuos dependientes o empleados de una empresa, así como a

hombres de negocios que crean empresas.

También es necesario resaltar que la escuela austríaca de emprendimiento,

representada por (Kirzner, 1979), enfatiza la existencia constante de la competencia y la

oportunidad emprendedora. Define al emprendedor por oportunidad como quien percibe

la existencia de oportunidades en el mercado que todavía nadie ha descubierto aún y que

se manifiestan a través de la posibilidad de un beneficio. El emprendedor gana por estar

en alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio, y considera

que: “la relación entre la consecución del beneficio y alguna habilidad empresarial se

explica porque individuos difieren en su habilidad para advertir las oportunidades

empresariales”

Si se analiza la definición de emprendedor por oportunidad desde su capacidad de

innovación propuesta por los investigadores (Stevenson & Gumpert, 1985), éste se

consideraría además de creador de una empresa, en una persona que busca

continuamente la oportunidad de crear nueva riqueza. Ambos consideran que es

imprescindible que el empresario innove para encuadrarlo como emprendedor, y para ello

puede innovarse no solamente en la creación de un producto, también al crearse una nueva

organización o una nueva forma de producción o una forma diferente de llevar adelante

una determinada tarea. Los investigadores también afirman que el emprendedor persigue

la oportunidad, se compromete rápidamente, se responsabiliza ante diferentes escenarios

y ejecuta especialmente su rol en la asimilación de cambios.

Según (Venkataraman, 1997), el emprendimiento también puede ser definido como:

“…la comprensión de cómo son descubiertas, creadas y explotadas las oportunidades de

poner en el mercado nuevos bienes y servicios, por quién y con qué consecuencias…”

Muchas de las definiciones en relación con el emprendedor giran en torno a la noción

de oportunidad, llegando diferentes autores a entender la figura del emprendedor como

aquella persona que percibe las oportunidades, calcula los riesgos e invierte dinero, tiempo

y conocimientos en la constitución de su empresa.

En el reporte emitido por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2016) se

establece que el 66% de la población adulta considera como una buena opción de vida y

Page 22: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

21

desarrollo profesional, el formar una empresa y más del 50% de la población

económicamente activa considera la idea e iniciativa de crear su propia empresa

impulsados por las oportunidades que actualmente se evidencian en los Tratados de Libre

Comercio, el internet y el comercio electrónico.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, 2014, en las políticas públicas que se

vienen implementando en los países de la región, se puede evidenciar que una de las

estrategias para promover la generación de riquezas, el empleo y oportunidades para la

población es la creación y crecimiento de las empresas. Así los gobiernos desarrollan

diversos programas e implementan reformas económicas y tributarias, de tal forma que

estas puedan ser percibidas por los emprendedores y puedan generar el crecimiento de

pequeñas y medianas empresas. La actividad emprendedora se ha fortalecido en muchos

países como una alternativa de solución al crecimiento económico ya que permite la

creación de empleo y la expansión de sectores económicos en regiones emergentes.

De lo anterior, es posible afirmar que la actividad emprendedora en el Perú, así como

el mundo entero se viene fortaleciendo con la finalidad de no estancar la economía nacional

y de promover el desarrollo del mercado interno tanto productivo como laboral, que permita

a los pobladores ir mejorando su situación económica y contribuir con el progreso de su

localidad, región y nación. Entonces, es aquí donde se debe interrogar si el Estado está

brindando a su población los mecanismos y herramientas necesarias para impulsar el

crecimiento empresarial. Por otro lado, si la universidad como entidad comprometida con

la responsabilidad social del país, está insertando en su misión, visión y objetivos

estratégicos; la reestructuración de sus planes curriculares que permita el desarrollo de

capacidades emprendedoras en sus estudiantes y el uso adecuado de herramientas de

gestión, para valorar los recursos, bienes y servicios con los que cuenta el país; y a partir

de los mismos generar mayor interacción entre el mercado nacional y global con la

finalidad de beneficiar a la mayor cantidad de pobladores, sea con el incremento de puestos

trabajo, mejoras salariales o la apertura y expansión de nuevos mercados hacia donde

vayan los productos nacionales.

3.2.2 Perfil del emprendedor peruano

En este acápite se dará a conocer los rasgos más característicos del perfil del

emprendedor peruano a partir de los estudios realizados por el GEM durante el año 2015.

Page 23: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

22

Estos serán presentados de acuerdo a algunas características socio demográficas, tales

como: género, edad, educación, situación laboral e ingresos.

En el Perú, el 34% de emprendedores se ubica en un rango etario entre 25 – 34 años,

seguido por un 24% de emprendedores entre 35 – 44 años, con lo que se afirma que los

emprendedores peruanos generalmente se establecen en edad temprana, esto es

característica de las economías nacionales que se basan en recursos y eficiencia como

sucede en el contexto peruano. Respecto al género, si bien la presencia de las mujeres en

la creación de empresas y fortalecimiento de las mismas se ha incrementado, esta no ha

tenido notable relevancia como la de los varones quienes generan una mayor brecha, ya

que por cada seis emprendedoras existen diez emprendedores varones.

En cuanto a las características educativas, es necesario afirmar que los

emprendedores en edad temprana cuentan con mayor grado de instrucción educativa; es

decir, el 42% de los mismos cuentan con estudios superiores, respecto a los

emprendedores establecidos (mayor edad), donde solo el 29% cuenta con estudios

superiores. Entonces los estudiantes que durante el desarrollo de sus estudios superiores

cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades emprendedoras

podrán establecer y desarrollar empresas, aprovechando las oportunidades del clima

económico nacional.

La situación laboral es otro rasgo relevante entre los emprendedores peruanos, así

el autoempleo como medio de subsistencia económica para los dueños de las empresas

va disminuyendo según su empresa se vaya consolidando en el mercado. Esto se refleja

cuando es posible afirmar que en los emprendedores nacientes el autoempleo se da en un

56%, mientras que en los emprendedores establecidos esta cifra llega casi a la totalidad,

un 95%.

Es necesario precisar que donde las economías nacionales se encuentran basadas

en los recursos existe un mayor porcentaje de actitudes positivas hacia el emprendimiento,

la percepción hacia las oportunidades y la autopercepción de las capacidades para

emprender, existiendo entre los emprendedores peruanos un nivel muy bajo de temor hacia

el fracaso (GEM 2015).

3.2.3 Dimensiones del perfil emprendedor por oportunidad con

visión global.

Page 24: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

23

El perfil del emprendedor por oportunidad con visión global definido en el modelo de

formación por competencias de la USIL se basó en los estudios Kirzner, Stevenson &

Gumpert y el GEM citados anteriormente y se refiere a las dimensiones, componentes o

características del emprendedor, que para el estudio se precisarán las siguientes:

a. Características personales: hace referencia a las cualidades

innatas del emprendedor, aquellas que forman sus rasgos

personales, las cuales deben ser estimuladas y desarrolladas en un

entorno adecuado como la familia, la escuela o el entorno social.

Dentro de esta dimensión se puede encontrar los siguientes

indicadores: autonomía, toma de decisiones, responsabilidad,

creatividad, necesidad de logro y temor al fracaso.

b. Características profesionales: son las cualidades que desarrolla

el emprendedor en sus años de formación profesional. Estas

cualidades se ponen de manifiesto cuando el emprendedor pone

en práctica el desarrollo de su empresa y establece la misión, visión

y objetivos estratégicos globales que pretende lograr a corto,

mediano y largo plazo, con el fin de impulsar el crecimiento

sostenible de su área o territorio de influencia. Los indicadores que

se evalúan en esta dimensión son: liderazgo, trabajo en equipo y

solidaridad.

3.2.4 Herramientas de gestión empresarial

El éxito del emprendedor, no solo radica en desarrollar su perfil emprendedor, sino

también, saber utilizar de forma eficiente las herramientas de gestión (tecnología de la

información, instrumentos administrativos y estratégicos), que le brindarán la capacidad de

identificar oportunidades globales y fortalezas en el logro de los objetivos que se proponga.

El uso adecuado de las herramientas de gestión están ligadas con las funciones que debe

cumplir el gestor en el desarrollo de su empresa, así se propone las siguientes (Suarez,

2011):

a. Planificación: son aquellos documentos técnicos normativos que

le permiten establecer las metas de la organización y desarrollar

Page 25: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

24

jerárquicamente los planes para integrar y coordinar actividades

tales como la organización y la asignación de recursos, dentro de

los mismos se encuentran: misión, visión, objetivos estratégicos,

Plan Estratégico Institucional, Plan de Actividades, Presupuesto,

entre otros.

b. Organización: todas aquellas herramientas que permiten

estructurar la empresa, asignar funciones y crear un clima

adecuado en los trabajadores que permitan a la empresa cumplir

con sus metas. Incluye la determinación de las tareas a realizar por

cada empleado/colaborador, cómo se agrupan las tareas, a quienes

se tienen que reportar las necesidades de campo y los resultados.

Entre las herramientas que permiten el buen desarrollo de este

aspecto tenemos: Reglamento Interno, Organigrama Estructural,

Organigrama Funcional, Manual de Organización y Funciones,

Manual de Procedimientos Administrativos.

c. Dirección, control y supervisión: cuando la empresa fija metas

en plazos establecidos; el director, gerente, empresario, asume la

función de liderazgo a partir del cual es necesario dirigir y coordinar

las actividades de las personas que conforman la empresa. Una

vez formuladas las metas, fijados los plazos es función de quienes

dirigen monitorear y supervisar el logro de los mismos, no solo con

el afán de exigir el cumplimiento de las funciones sino con la visión

de poder detectar debilidades y amenazas que perjudiquen la

productividad de las personas que intervienen el proceso.

Ambos componentes tanto del perfil emprendedor como del uso de las

herramientas de gestión serán las variables que serán utilizadas en este

estudio de investigación.

3.2.5 La Universidad San Ignacio de Loyola y el desarrollo

del emprendimiento.

Page 26: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

25

La Universidad San Ignacio de Loyola es una institución que promueve el desarrollo

de cuatro pilares: emprendimiento, responsabilidad social, globalización, investigación y

desarrollo que forman parte del paradigma filosófico, un estilo de vida que en todos sus

proyectos educativos buscan cimentar el desarrollo de emprendedores, capaces de lograr

su progreso personal de forma responsable en interacción con el medio que lo rodea y

contribuyendo al desarrollo del país. Esto, por la exigencia que hoy en día demanda el

mercado internacional en el cual se encuentra inmerso el Perú, siendo necesario activar

mecanismos que permitan fortalecer la economía nacional, disminuir los índices de

pobreza e incluir a las poblaciones que se encuentran en las regiones más alejadas del

país. (Universidad San Ignacio de Loyola, 2016) .

El emprendimiento es una de las características que definen la identidad de esta

universidad motivo por el cual cuenta con un Centro de Emprendimiento USIL - CEUSIL,

cuyo objetivo es: “…lograr que los alumnos de la universidad al culminar su años de estudio

profesionales hayan desarrollado paralelamente una carrera empresarial, activando el

emprendimiento en ellos…” (Centro de Emprendimiento USIL, 2016). El CEUSIL brinda

sus servicios desde el año 2008 y es parte del pilar de emprendimiento cuyo modelo de

formación de competencias emprendedoras influyó principalmente con los egresados a

partir del año 2013. Para el logro de dicha formación, el CEUSIL desarrolla el

emprendimiento a través de diversas líneas de acción; de esta manera se logra la

formación de emprendedores por oportunidad con visión global, siendo las principales

metas de esta unidad:

Fomento del espíritu emprendedor.

Formación de competencias emprendedoras globales.

Incubación de empresas.

Aceleración de empresas.

Esta investigación permitirá determinar si el modelo de formación del perfil

emprendedor de los alumnos de la USIL promovido por el CEUSIL es el adecuado con el

perfil de emprendedor por oportunidad con visión global que actualmente necesita el Perú

y si existe un adecuado uso de las herramientas de gestión por parte de los egresados.

4. Objetivos del estudio de investigación

Page 27: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

26

4.1. Objetivos.

4.1.1. Objetivo general.

Determinar si los egresados de la USIL presentan un adecuado

perfil de emprendedor por oportunidad con visión global.

4.1.2. Objetivos específicos.

a. Determinar la diferencia del perfil emprendedor entre los egresados

según género, facultad donde estudio y año que culminó la

profesión.

b. Determinar el grado de relación entre el perfil emprendedor y el uso

de las herramientas de gestión entre los egresados de la USIL

según género, facultad donde estudió y año que culminó la

profesión.

4.2. Hipótesis del estudio de investigación.

4.2.1. Hipótesis general.

Existe una diferencia entre el nivel del perfil emprendedor de los egresados de la

USIL, y el nivel del perfil del emprendedor por oportunidad con visión global que

requiere el país.

4.2.2. Hipótesis específicas.

a. Existen diferencias en el perfil emprendedor entre los egresados de la

USIL según género, facultad donde estudiaron y año que culminaron sus

estudios.

b. Existe un alto grado de relación entre el perfil emprendedor y el uso

adecuado de herramientas de gestión entre los egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola según género, facultad donde estudió,

y el año que culminaron sus estudios.

Page 28: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

27

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS METODOLOGIA VARIABLES

Problema general Objetivo general Hipótesis general Tipo de investigación

El modelo de formación emprendedora implementado en la USIL no es el adecuado para formar el perfil de un emprendedor por oportunidad con visión global

Determinar si los

egresados de la

USIL presentan un

adecuado perfil de

emprendedor por

oportunidad con

visión global.

Existe una diferencia entre el nivel del

perfil emprendedor de los egresados

de la USIL, y el nivel del perfil del

emprendedor por oportunidad con

visión global que requiere el país.

Para el estudio de investigación, se utilizó la metodología cuantitativa como proceso para desarrollar el trabajo científico, las variables a medir son el perfil emprendedor (x) y el uso de herramientas de gestión (y)

Egresados USIL desde el 2008 hasta el 2015 siendo en su totalidad 6540 ex alumnos

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Método y diseño

Existe una diferencia del perfil emprendedor entre los egresados de la USIL por género, facultad donde estudió y año que culminó la profesión

Determinar la

diferencia del perfil

emprendedor entre

los egresados

según género,

facultad donde

estudio y año que

culmino la

profesión.

.

Existen diferencias en el perfil emprendedor entre los egresados de la USIL según género, facultad donde estudiaron y año que culminaron sus estudios.

El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y comparativo:

No se ha determinado si existe un grado de relación directa entre el perfil emprendedor y el uso de las herramientas de gestión entre los egresados de la USIL según género, facultad donde estudio y año que culmino la profesión.

Determinar el

grado de relación

entre el perfil

emprendedor y el

uso de las

herramientas de

gestión entre los

egresados de la

USIL según

género, facultad

donde estudio y

año que culmino la

profesión.

Existe un alto grado de relación entre

el perfil emprendedor y el uso

adecuado de herramientas de gestión

entre los egresados de la Universidad

San Ignacio de Loyola según género,

facultad donde estudió, y el año que

culminaron sus estudios.

La investigación fue transversal porque solo se tomó una medición de la muestra de estudio

Segunda Parte

Método

5. Tipo y diseño de investigación

Page 29: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

28

5.1. Tipo de investigación.

5.1.1. Tipología de la investigación.

Para el estudio de investigación, se utilizó la metodología cuantitativa como proceso

para desarrollar el trabajo científico, teniendo en cuenta que se buscó medir cada una de

las variables de estudio para posteriormente correlacionarlas y comparar los resultados

según las variables demográficas que presenta la muestra de estudio. Para ello, se

cuantificó las variables de estudio: perfil emprendedor (x) y uso de herramientas de gestión

(y), desarrollando un proceso de operacionalización que permitió construir los instrumentos

de recolección de datos con la finalidad de obtener los resultados de la investigación

(Valderrama, 2002)

El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y comparativo:

Descriptivo, porque luego de aplicar los respectivos cuestionarios y hacer uso de

los estadígrafos descriptivos se pudo establecer el nivel de perfil emprendedor y

uso de las herramientas de gestión.

Correlacional, porque haciendo uso del coeficiente de correlación de Pearson,

se pudo establecer el grado de relación entre las variables de estudio y entre las

dimensiones que conforman la misma, con la finalidad de establecer si existe

relación causal entre ambas variables.

Comparativo, ya que luego de establecer los primeros indicadores de medición

se logró cuantificar cómo se comportan las variables de estudio en los grupos

que conforman la muestra según: género, facultad de estudios y año de egreso.

5.1.2. Diseño de investigación.

Con el propósito de responder a las preguntas formuladas para la definición del

problema en el presente estudio de investigación y cumplir de igual forma con los objetivos,

se seleccionó y desarrolló un diseño de investigación específico. La investigación fue

transversal porque solo se tomó una medición de la muestra de estudio con la finalidad de

establecer la relación entre las variables, para luego compararlas según el grupo de

estudio.

Page 30: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

29

Participantes de la encuesta

La unidad de análisis estuvo definida por todos los egresados de la Universidad San

Ignacio de Loyola. Para definir la población de estudio se estableció tomar en cuenta a

quienes egresaron desde el 2008 hasta el 2015 siendo en su totalidad aproximadamente

6540 ex alumnos. El número de la muestra con una confiabilidad de los resultados al 95%

(0.05 de error), se obtuvo aplicando la Fórmula de Cochran, que se muestra a continuación:

Aplicado al estudio, entonces se tendrá:

Donde:

n = Tamaño de la muestra (284,74)

N = Tamaño de la población (6540)

Z = Número determinado según la tabla de área bajo la curva normal tipificada

de 0 a Z, que representa el límite de confianza requerido para garantizar los

resultados, en este caso tomaremos como valor 1,96.

p = Probabilidad de acierto, en este caso el valor será 0,50 el 50%.

q = Probabilidad de no acierto, en este caso el valor será 0,50 el otro 50%.

E = Error máximo permitido, que será del 5% e igual a 0,05 el 5%.

(1,96)2. 0,50. 0,50. 6540

Z2. p . q. N

E2 (N-1) + Z2. p . q n =

(0,05)2 (6540-1) + (1,96)2. 0,50. 0,50 284,74 =

Page 31: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

30

La muestra para efectos del estudio se estableció de forma aleatoria, ya que todos

los egresados tuvieron la misma oportunidad de participar en el estudio. La encuesta

digitalizada on line fue lanzada en la web de la Universidad San Ignacio de Loyola durante

dos semanas entre los meses de mayo y junio del año 2016.

Se utilizó el criterio de selección intencionada a conveniencia del investigador,

respetando los siguientes criterios:

Selección de la Muestra

Donde:

M: Muestra de egresados.

m1: Egresados según género.

m2: Egresados según facultad de egreso.

m3: Egresados según año de egreso.

OX: Cuestionario sobre perfil emprendedor.

OY: Cuestionario sobre uso de herramientas de gestión.

r: Coeficiente de correlación de Pearson

Criterios de selección

Que conteste los instrumentos correctamente, respondiendo a todos y cada uno

de los ítems propuestos.

Que sea egresado de la universidad entre los años 2008 – 2015.

Que sea egresado de las facultades de: Ciencias Empresariales, Ingeniería,

Arquitectura, Humanidades, Educación, Derecho.

.

M

m1:

m2:

m3:

OX OY r

OX OY r

OX OY r

Page 32: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

31

Luego de realizar el proceso de depuración de los informantes teniendo en cuenta los

criterios de selección la muestra quedó conformada por doscientos ochenta y cinco (285)

egresados de los cuales se muestra a continuación sus características demográficas:

Tabla N° 1

Muestra de egresados de la Universidad San Ignacio de Loyola, según género.

Género f %

Masculino 133 46.67

Femenino 152 53.33

Total 285 100.00

Gráfico N° 1

Muestra de egresados de la Universidad San Ignacio de Loyola, según género.

En la tabla N° 1 (p. 26) y gráfico N° 1 (p. 26), se observa que la muestra de egresados

que participó del estudio, presentaron las siguientes características según género:

133 de los egresados que representan el 46.67% de la muestra fueron de sexo

masculino.

Mientras que 152 de los egresados que representan el 53.33% de la muestra

fueron de sexo femenino.

Tabla N° 2

Muestra de egresados de la Universidad San Ignacio de Loyola, según Facultad en

la que realizó sus estudios.

Page 33: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

32

Facultad de Egreso f %

Ciencias Empresariales 157 55.09

Ingeniería - Arquitectura 76 26.66

Humanidades - Derecho - Educación 52 18.25

Total 285 100.00

Gráfico N° 2

Muestra de egresados de la Universidad San Ignacio de Loyola, según facultad que

realizó sus estudios.

En la tabla N° 2 (p. 27) y gráfico N° 2 (p.27) se observa que la muestra de egresados

que participó del estudio, presentaron las siguientes características según facultad de

egreso:

157 estudiantes que representan el 55.09% de la muestra egresaron de las

Facultad de Ciencias Empresariales.

76 estudiantes que representan el 26.66% de la muestra egresaron de las

facultades de Ingeniería y Arquitectura.

Y solo 52 estudiantes que representan el 18.25% de la muestra egresaron de las

facultades de Humanidades, Educación y Derecho.

Tabla N° 3

Muestra de estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, según año de

egreso.

Page 34: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

33

Años de Egreso f %

2008 - 2009 46 16.14

2010 - 2012 84 29.47

2013 - 2015 155 54.39

Total 285 100.00

Gráfico N° 3

Muestra de estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, según año de

egreso.

Tal como se observa en la tabla N° 3 y gráfico N°3, es posible afirmar que los

estudiantes que participaron de la muestra del estudio, presentaron las siguientes

características, según año de egreso:

155 de los estudiantes que representan el 54.39% de la muestra, egresaron

durante los años de 2013 – 2015.

84 estudiantes que representan el 29.47% de la muestra, egresaron durante los

años 2010 – 2012.

Y solo 46 de los estudiantes que representan el 16.14% de la muestra, egresaron

durante los años 2008 – 2009.

5.1.3. Definición de las variables

a. Definición conceptual de perfil emprendedor.

Page 35: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

34

X.1.1 Considero que soy una persona para crear equipos y organizar la empresa

X.1.2. Puedo adaptarme o plegarme a situaciones imprevistas

X.1.3. Cuando inicio un proyecto soy consciente de los riesgos que se deriven del mismo

X.1.4. Promuevo con entusiasmo las ideas innovadoras que se presentan en la empresa

X.1.5. Soy perseverante en el logro de objetivos que se propone la empresa

X.1.6. Me organizo con rapidez y puedo modificar métodos de trabajo

X.1.7. Superviso todo lo que sucede en la empresa porque no puedo confiar en los demás

X.1.8. Considero importante el hecho de comunicarse efectivamente con los demás

X.1.9. Respeto las opiniones de los demás aun cuando son contradictorias a las mías

X.1.10.Tengo dificultades para adaptarme fácilmente a nuevas situaciones

X.1.11.Soy capaz de tomar riesgos sin tomar en cuenta la opinión de los demás

X.2.1. Investigo el mercado potencial donde se desarrolla la empresa

X.2.2. Considero que las personas que proporcionan ideas innovadoras deberían ser estimuladas

X.2.3. Pienso que la capacitación y el desarrollo profesional es cosa de principiantes

X.2.4. Considero que soy una persona para crear equipos y organizar la empresa

Reactivos

Cualid

ades

Pers

onale

s

X.1.

Cualid

ades

Pro

fesi

onale

s

X.2.

PER

FIL

DEL E

MPR

EN

DED

OR

X

Variable Dimensiones

Conjunto de rasgos, características y/o cualidades que posee el emprendedor, estas

pueden ser personales o profesionales. Las personales son aquellas innatas al individuo

que pueden recibir influencia del entorno social y cultural donde se desenvuelve, las

profesionales son aquellas que el individuo aprende en su proceso de formación

profesional, estas características son: liderazgo, creatividad, autonomía, toma de

decisiones, responsabilidad social, innovación, necesidad de logro.

b. Definición conceptual del uso de las herramientas de gestión.

Son los instrumentos de gestión que puede utilizar el emprendedor para cumplir con

sus funciones dentro de la empresa: planificar, organizar y supervisar. Entre los

instrumentos que deben conocer y utilizar los emprendedores se encuentran: Visión,

Misión, Objetivos Estratégicos, Plan Estratégico Institucional, Organigrama

Estructural, Organigrama Funcional, Manual de Organización de Funciones,

Reglamento Interno, Manual de Procedimientos Administrativos, entre otros.

Cuadro N° 1

Operacionalización de la variable x: Perfil del emprendedor

Page 36: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

35

Ficha técnica

Nombre: cuestionario de perfil emprendedor

Tipo de instrumento: Encuesta

Técnica: test on line

Forma de calificación: si/no

Niveles: Deficiente, deseable y óptimo

Validez: juicio de expertos (4), Coeficiente Aiken 81%

Confiabilidad: Alfa de Crombach 75%

Cuadro N° 2

Operacionalización de la variable y: Uso de herramientas de gestión

Y.1.1. Conoce usted los criterios para formular una misión organizacional

Y.1.2. Todos los miembros de su empresa conocen la misión empresarial

Y.1.3. Conoce usted los criterios para formular la visión organizacional

Y.1.4. Todos los miembros de la empresa conocen la visión organizacional

Y.1.5. Elabora planes de mejora para superar las deficiencias

Y.2.1. Su empresa cuenta con un organigrama estructural

Y.2.2. Conoce usted los criterios para elaborar los organigramas empresariales

Y.2.3. La empresa cuenta con un Manual y Reglamento de Organización y Funciones

Y.2.4. Conoce usted los criterios para elaborar el MOF y ROF empresarial

Y.2.5. La empresa cuenta con un Manual de Procedimientos Administrativos

Y.2.6. Conoce usted los criterios para elaborar MPA

Y.3.1. Realiza continuamente una evaluación en la empresa

Y.3.2. Ha ejecutado programas de supervisión y monitoreo en la empresa

Y.3.3. Existe una política de selección y evaluación del personalHER

RAM

IEN

TAS D

E G

ESTIÓ

N

Y

Variable Dimensiones Reactivos

Función de

Planificar

Función de

Organizar

Función de

Supervisar

Y.1.

Y.2.

Y.3.

Page 37: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

36

Ficha técnica

Nombre: cuestionario de uso de instrumentos de gestión

Tipo de instrumento: Encuesta

Técnica: test on line

Forma de calificación: si/no

Niveles: Deficiente, deseable y óptimo

Validez: juicio de expertos (4), Coeficiente Aiken 85%

Confiabilidad: Alfa de Crombach 75%

5.1.4. Instrumentos de investigación.

Para el desarrollo del estudio se elaboraron dos instrumentos: el cuestionario de

perfil emprendedor y el cuestionario sobre el uso de herramientas de gestión los

cuales han sido confeccionados sobre la base de las variables medidas en el modelo de

formación de competencias emprendedoras del CEUSIL (sobre la base del enfoque del

emprendedor por oportunidad global) con las que se elaboraron quince (15) reactivos para

el primero y catorce (14) reactivos para el segundo. Ambos cuestionarios componen el

instrumento para determinar los rasgos característicos del perfil emprendedor de los

egresados de la Universidad San Ignacio de Loyola, así como del uso eficiente de las

herramientas de gestión. Los instrumentos fueron sometidos a validez y fiabilidad, tal como

se detalla a continuación:

a. Fiabilidad del instrumento: se define como la constancia en la medida

obtenida, lo que es igual a decir que revela el grado en que la opinión

de los sujetos es consistente entre sí cuando valoran un objeto distinto

de otro, por tanto se traduce en cierta unanimidad que pueden

demostrar las opiniones que expresan los informantes sobre

determinados aspectos, su índice estadístico es el Alfa de Crombach.

Para obtenerlo se aplicó una prueba piloto a sesenta (60) egresados,

luego de ser aplicado el cuestionario sobre perfil del emprendedor

reveló una fiabilidad del 75% (Coeficiente Alfa = 0.751), mientras que el

cuestionario sobre uso de herramientas de gestión obtuvo una fiabilidad

de 69% (Coeficiente Alfa = 0.692)

Page 38: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

37

b. Validez de constructo: se refiere al grado de relación que existe entre

los indicadores con las dimensiones que componen la variable. Para

ello se utilizó el criterio de Juicio de Expertos (4) que arrojó para el caso

del cuestionario sobre perfil del emprendedor: una fiabilidad de 81%

(coeficiente de Aikén = 0.815); y en el caso del cuestionario de uso de

herramientas de gestión: una fiabilidad de 85% (coeficiente de Aikén =

0.854).

5.1.5 Procedimientos.

Se obtuvo la autorización correspondiente por parte de la Universidad San

Ignacio de Loyola.

El instrumento fue validado a través de Juicio de Expertos y a través del

Coeficiente de Alfa de Crombach.

Se seleccionó la muestra.

Se publicó en la página web institucional ambos cuestionarios con la finalidad de

ser desarrollados por los egresados, durante el mes de julio del 2016.

Se recibieron las primeras informaciones, respecto a los rasgos demográficos de

los egresados que contestaron estas preguntas preliminares, los que sirvieron

para caracterizar a la muestra en el presente proyecto.

Se recibieron los datos que contestaron los egresados de la USIL en ambos

cuestionarios.

Se procedió a tabular y procesar los datos estadísticamente con la finalidad de

poder obtener los resultados e interpretarlos.

Con estos resultados se realizó el análisis respectivo a partir de la utilización del

SPSS y discusión de los mismos.

Page 39: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

38

Tercera Parte

Resultados del estudio

6. Presentación de resultados.

6.1. Respecto a la variable X: perfil emprendedor.

En el modelo de formación por competencias emprendedoras del CEUSIL se busca lograr

alcanzar un nivel óptimo en el perfil del egresado que se materialice en un profesional

capaz de asumir grandes retos globales, un emprendedor por oportunidad líder, creativo e

innovador.

Tabla N° 4

Comportamiento de los egresados respecto al nivel de perfil emprendedor.

Nivel Intervalo f %

Deficiente 15 - 34 78 27.37

Deseable 35 - 54 25 8.77

Óptimo 55 - 75 182 63.86

Total 285 100

Los encuestados que alcanzan un nivel óptimo en la encuesta del perfil emprendedor se encuentran en la capacidad de

liderar equipos multidisciplinarios, iniciar nuevos proyectos innovadores y ser conscientes de los riesgos, los que alcanzan

un nivel deseable y deficiente requiere de profundizar sus competencias de emprendimiento (elaboración propia).

Gráfico N° 4

Comportamiento de egresados respecto al nivel de perfil emprendedor.

Page 40: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

39

En la tabla N° 4 (p. 33) y gráfico N°4 (p. 33), es posible observar que la muestra de

egresados que participó del estudio, presentó los siguientes resultados, respecto al nivel

del perfil emprendedor:

182 egresados que representan el 63.86% de la muestra presentaron un nivel

óptimo de perfil del emprendedor al haber obtenido una puntuación entre 55 y 75.

78 egresados que representan el 27.37% de la muestra presentaron un nivel

deficiente del perfil del emprendedor al haber obtenido una puntuación entre 15 y

34.

Y solo 25 de los egresados que representan el 8.77% de la muestra reflejaron un

nivel deseable de perfil del emprendedor al haber obtenido en el cuestionario una

puntuación entre 35 – 54.

De lo anterior es posible afirmar que: “Los egresados de la Universidad San Ignacio

de Loyola presentan con mayor frecuencia un nivel óptimo de perfil del emprendedor”, lo

que nos lleva a afirmar que se encuentran en la capacidad de liderar equipos

multidisciplinarios, iniciar nuevos proyectos innovadores y ser conscientes de los riesgos.

Tabla N° 5

Comportamiento de egresados respecto al nivel óptimo del perfil emprendedor.

Nivel Intervalo f %

Óptimo Inferior 55 - 61 50 27.47

Óptimo Promedio 62 - 68 83 45.60

Óptimo Superior 69 - 75 49 26.93

Total 182 100.00

Page 41: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

40

Gráfico N° 5

Comportamiento de egresados respecto al nivel óptimo del perfil emprendedor.

Tal como se observa en la tabla N° 5 y gráfico N° 5 (p. 34,35) se analiza de forma

más detallada y rigurosa el nivel óptimo del perfil del emprendedor, al haber sido el nivel

que con mayor frecuencia alcanzaron los egresados que participaron del estudio, así este

nivel óptimo se desagregó en tres sub niveles: óptimo inferior, óptimo promedio y óptimo

superior para cada cual se estableció un intervalo de medición, presentándose los

siguientes resultados:

83 de los participantes que representan el 45.60% de la muestra, alcanzaron un

puntaje entre 62 – 68 alcanzando un nivel óptimo promedio del perfil del

emprendedor.

50 de los participantes que representan el 27.47% de la muestra, alcanzaron un

puntaje entre 55 - 61 ubicándose en el nivel óptimo inferior del perfil del

emprendedor.

49 de los participantes que representan el 26.93% de la muestra, alcanzaron un

puntaje entre 69 -75 alcanzando un nivel óptimo superior del perfil del

emprendedor.

Page 42: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

41

Tabla N° 6

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según dimensiones de la variable perfil.

Dimensión Media D.E.

Cualidades Personales 3.58 0.454

Cualidades Profesionales 3.65 0.311

La tabla N° 6 se observa la comparación de medias y desviación estándar respecto

a las dimensiones que conforman la variable perfil emprendedor, notándose que:

La dimensión cualidades profesionales es la que obtuvo la mayor media (3.65) en

comparación a la dimensión cualidades personales que obtuvo una media menor

de 3.58.

Respecto a la desviación estándar la dimensión cualidades profesionales obtuvo

el menor coeficiente (0.311) con lo que se puede afirmar que la muestra mostró

un comportamiento más homogéneo en esta dimensión que en lo que respecta a

las cualidades personales.

En la dimensión cualidades profesionales los indicadores que alcanzaron los

mayores promedios son: (a) Los egresados investigan el mercado potencial donde

se desarrolla la empresa y (b) Se consideran personas capaces para crear

equipos y organizar empresas, características propias de un emprendedor.

Tabla N° 7

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según género

La tabla N° 7 presenta los resultados obtenidos luego de comparar la media y

desviación estándar de la muestra respecto al género de los participantes estableciéndose

que:

Género Media D.E.

Masculino 63.14 11.72

Femenino 50.27 15.44

Page 43: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

42

Respecto a la media obtenida por cada uno de los grupos, los varones alcanzaron

un mayor promedio (63.14) en comparación de las mujeres que obtuvieron una

media de 50.27

En cuanto a la desviación estándar los varones obtuvieron un coeficiente menor

(11.72) que las mujeres (15.44), reflejando un comportamiento más homogéneo

en los resultados respecto al nivel de perfil del emprendedor.

De lo anterior es posible afirmar que: “Los egresados varones presentan un mejor

nivel de perfil del emprendedor respecto a las mujeres”, aceptando de esta forma la

hipótesis específica “a” (p. 21).

Tabla N° 8

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según Facultad de egreso.

Facultad de egreso Media D.E.

Ciencias Empresariales 58.47 9.53

Ingeniería - Arquitectura 51.38 9.71

Derecho - Educación - Humanidades 39.52 11.47

La tabla N° 8 presenta los resultados obtenidos luego de comparar los resultados que

obtuvieron los egresados según facultad de egreso, evidenciándose que:

Quienes obtuvieron la mayor media (58.47) fueron los egresados de las Facultad

de Ciencias Empresariales, por el contrario los que obtuvieron la menor media

(39.52) fueron los egresados de las Facultades de Derecho, Educación y

Humanidades.

Respecto a la desviación estándar los egresados de las Facultad de Ciencias

Empresariales son los que mostraron un comportamiento más homogéneo en los

resultados del cuestionario sobre perfil del emprendedor al obtener la menor

desviación estándar (9.53).

De lo anterior es posible afirmar que: “Los egresados de las Facultad de Ciencias

Empresariales son los que presentan un mejor perfil del emprendedor”, aceptando de esta

manera la hipótesis específica “b” (p. 21).

Page 44: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

43

Tabla N° 9

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según año de egreso.

La

tabla N° 9 presenta los resultados obtenidos luego de comparar la media y desviación

estándar de los egresados respecto al año que egresó de la universidad, con lo que se

puede afirmar que:

Quienes egresaron entre los años 2010 – 2012 son los que obtuvieron la mayor

media (63.51) respecto al perfil del emprendedor, mientras que los egresados de

los años 2008 – 2009 son los que alcanzaron la menor media (51.55).

Respecto a la desviación estándar son los egresados de los años 2010 – 2012 los

que mostraron resultados más homogéneos al obtener el menor coeficiente (7.52).

De lo anterior se puede afirmar que: “Los egresados que culminaron sus estudios

entre los años 2010 – 2012 son los que presentan un mejor perfil del emprendedor.

Año de egreso Media D.E.

2008 - 2009 51.55 10.15

2010 - 2012 63.51 7.52

2013 - 2015 52.71 9.91

Page 45: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

44

6.2. Respecto a la variable Y: uso de herramientas de gestión.

En el modelo de formación por competencias emprendedoras del CEUSIL se busca lograr

un nivel de uso óptimo de las herramientas de gestión que se materialice en un profesional

capaz de utilizar la tecnología de avanzada, métodos y equipos para la mejor toma de

decisiones.

Tabla N° 10

Comportamiento de egresados respecto al nivel de uso de herramientas de gestión.

Nivel Intervalo f %

Deficiente 14 - 18 24 8.42

Deseable 19 - 23 117 41.05

Óptimo 24 - 28 144 50.53

Total 285 100.00

Gráfico N° 6

Comportamiento de egresados respecto al nivel de uso de herramientas de gestión.

Page 46: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

45

En la tabla N°10 y gráfico N° 6 es posible observar los resultados que obtuvieron los

egresados que participaron del estudio respecto a la lista de cotejo sobre el uso de

herramientas de gestión, de donde se puede afirmar que:

144 de los egresados que representa el 50.53% de la muestra obtuvieron un

puntaje entre 24 – 28 ubicándose en la escala de uso óptimo de herramientas de

gestión.

117 de los egresados que representa el 41.05% de la muestra obtuvieron un

puntaje entre 19 – 23 ubicándose en la escala de uso deseable de las

herramientas de gestión

Y solo 24 de los participantes que representan el 8.42% de la muestra obtuvieron

un puntaje entre 14 – 18 ubicándose en la escala de uso deficiente de las

herramientas de gestión.

Tabla N° 11

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según dimensiones de la variable herramientas.

La tabla N° 11 presenta los resultados obtenidos luego de comparar la media y

desviación estándar de cada una de las dimensiones que conforman la variable: uso de

herramientas de gestión, estableciéndose que:

La dimensión que obtuvo la mayor media (1.74) fue la dimensión de planificar.

La dimensión que obtuvo la menor media (1.60) fue la dimensión de organizar.

La dimensión donde los participantes mostraron resultados más homogéneos fue

la función de supervisar al haber obtenido la menor desviación estándar (0.10)

Dimensión Media D.E.

Función Planificar 1.67 0.11

Función Organizar 1.60 0.32

Función Supervisar 1.74 0.10

Page 47: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

46

Los indicadores de la dimensión función supervisar que reflejaron un mejor

resultado fueron: (a) Realiza continuamente una evaluación a la empresa, (b) Ha

ejecutado programas de supervisión y monitoreo en la empresa.

Tabla N° 12

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según género.

La tabla N° 12 presenta los resultados luego de comparar la media y desviación

estándar de los participantes según género, notándose que:

Existe una mínima diferencia en la media obtenida por los varones (28.33) y las

mujeres (28.03), siendo levemente inferior el resultado obtenido por el género

masculino.

Resulta peculiar observar que a pesar que los varones obtuvieron la mayor media

(28.33), las mujeres hayan reflejado resultados más homogéneos y compactos al

haber presentado la menor desviación estándar (0.71).

Tabla N° 13

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según Facultad de egreso.

La tabla N° 13, muestra los resultados luego de comparar la media y desviación

estándar que obtuvieron los participantes respecto a la Facultad de la cual egresó, de la

misma se puede establecer que:

Género Media D.E.

Masculino 28.33 1.12

Femenino 28.07 0.71

Facultad de egreso Media D.E.

Ciencias Empresariales 22.54 2.02

Ingeniería - Arquitectura 21.08 2.07

Derecho – Educación - Humanidades 16.14 3.11

Page 48: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

47

Los egresados de las Facultad de Ciencias Empresariales son los que obtuvieron

la mayor media (22.54) mientras que los egresados de las Facultades de Derecho,

Educación y Humanidades, contrariamente alcanzaron la menor media (16.14).

Respecto a la desviación estándar el grupo de egresados de las Facultad de

Ciencias Empresariales son los que mostraron un comportamiento más

homogéneo en sus resultados al presentar la menor desviación estándar (2.02).

Tabla N° 14

Comparación de media y desviación estándar de la muestra de egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola, según año de egreso.

En la tabla N° 14 se observa la comparación de la media y desviación estándar

obtenida en la lista de cotejo, respecto al uso de herramientas de gestión de los grupos de

egresados respecto al año de egreso, de los mismos se puede afirmar que:

Los egresados de los años 2013 – 2015 son los que obtuvieron la mayor media

(23.77) mientras que los egresados de los años 2008 – 2009 son los que

obtuvieron la menor media (21.58).

Respecto a la desviación estándar son los egresados de los años 2013 – 2015 los

que mostraron un mejor comportamiento homogéneo en sus resultados al obtener

el menor coeficiente.

De lo anterior es posible afirmar que: Los egresados que culminaron sus estudios

entre los años 2013 – 2015 presentan un mejor nivel en el uso de herramientas de gestión.

Año de egreso Media D.E.

2008 – 2009 21.58 1.26

2010 - 2012 23.19 1.58

2013 - 2015 23.77 1.01

Page 49: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

48

6.3. Respecto a la correlación de variables.

Tabla N° 15

Coeficiente de correlación entre las dos variables de estudio

Gráfico N° 7

Gráfico de dispersión, respecto al coeficiente de correlación entre las dos variables

de estudio

En la tabla N° 15 y gráfico N° 7, se puede observar el coeficiente de correlación

obtenido entre las dos variables de estudio: perfil emprendedor y el uso de herramientas

de gestión (r = 0.685), con lo que se puede afirmar que: “El perfil emprendedor se relaciona

directa y significativamente con el uso de herramientas de gestión en los egresados de la

Universidad San Ignacio de Loyola”.

r Uso de Herramientas de Gestión

Perfil Emprendedor 0.685

Page 50: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

49

Tabla N° 16

Comparación del coeficiente de correlación de las variables de estudio, según

género

Gráfico N° 8

Gráfico de dispersión del coeficiente de correlación de las variables de estudio, en

el grupo de varones.

La tabla N° 16 y gráfico No 8 muestra la comparación del coeficiente de correlación

de las variables de estudio, según género. A partir del mismo se puede establecer que:

En el caso de los varones el coeficiente de correlación entre las variables de

estudio es de 0.578; con lo que se afirma que: “El perfil del emprendedor se

relaciona directa y significativamente con el uso de las herramientas de gestión en

el grupo masculino”.

En el caso de las mujeres el coeficiente de correlación entre las variables de

estudio es de 0.311; con lo que se afirma que: “El perfil emprendedor se relaciona

r Uso de Herramientas de Gestión

Perfil del Emprendedor

Masculino 0.578

Femenino 0.311

Page 51: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

50

directa y moderadamente con el uso de herramientas de gestión en el grupo

femenino”

De lo anterior se puede establecer que: “En el grupo de varones, las variables de

estudio presentaron mayor grado de relación”.

Tabla N° 17

Comparación del coeficiente de correlación de las variables de estudio, según

Facultad de egreso.

r Uso de Herramientas de Gestión

Perfil del Emprendedor

Ciencias Empresariales 0.574

Ingeniería - Arquitectura 0.518

Derecho – Educación - Humanidades 0.391

Gráfico N° 9

Gráfico de dispersión del coeficiente de correlación de las variables de estudio, en

el grupo de egresados de las Facultad de Ciencias Empresariales.

Page 52: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

51

En la tabla N° 17 y gráfico N° 9 se observan los resultados obtenidos respecto al

coeficiente de correlación de las variables de estudio en los egresados, según facultades

de egreso. Estableciéndose que:

En el grupo de egresados de las Facultades de Administración y Ciencias

Empresariales, las variables de estudio obtuvieron un coeficiente de correlación

de 0.574, siendo en este caso la correlación directa y significativa.

En el grupo de egresados de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, las

variables de estudio obtuvieron un coeficiente de correlación de 0.518, siendo en

este caso la correlación directa y significativa.

En el caso de los egresados de las Facultades de Derecho, Educación y

Humanidades, las variables de estudio obtuvieron un coeficiente de correlación de

0.391, siendo en este caso la correlación directa y moderadamente significativa.

De lo anterior se puede establecer que: “En el grupo de egresados de las Facultad

de Ciencias Empresariales las variables de estudio presentan mayor grado de relación”.

Tabla N° 18

Comparación del coeficiente de correlación de las variables de estudio, según año

de egreso.

r Uso de Herramientas de Gestión

Perfil del Emprendedor

2008 - 2009 0.381

2010 - 2012 0.436

2013 - 2015 0.422

Page 53: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

52

Gráfico N° 10

Gráfico de dispersión del coeficiente de correlación de las variables de estudio, en

el grupo de egresados de los años 2010 - 2012

En la tabla N° 18 y gráfico N° 10 se observan los resultados obtenidos respecto al

coeficiente de correlación de las variables de estudio en los egresados, según año de

egreso. Estableciéndose que:

En el grupo de estudiantes que egresaron los años 2008 – 2009, las variables de

estudio obtuvieron un coeficiente de correlación de 0.381, siendo en este caso la

correlación directa y moderadamente significativa.

En el grupo de estudiantes que egresaron los años 2010 - 2012, las variables de

estudio obtuvieron un coeficiente de correlación de 0.436, siendo en este caso la

correlación directa y moderadamente significativa.

En el grupo de estudiantes que egresaron los años 2013 - 2015, las variables de

estudio obtuvieron un coeficiente de correlación de 0.422, siendo en este caso la

correlación directa y moderadamente significativa.

De lo anterior se puede establecer que: En el grupo de egresados que culminaron

sus carreras entre los años 2010 – 2012; las variables de estudio presentan mayor grado

de relación.

Page 54: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

53

r

Función de Planificar Función de Organizar Función de Supervisar

Perfil del Emprendedor 0.4112 0.6441 0.4014

Uso de Herramientas de Gestión

Tabla N° 19

Coeficiente de correlación entre el perfil emprendedor y las dimensiones del uso

de herramientas de gestión

La tabla N°19 muestra los resultados respecto a la relación que existe entre la

variable perfil del emprendedor y las dimensiones de la variable uso de herramientas de

gestión, de las cuales se puede afirmar que:

La función de planificar se relaciona directa y moderadamente con el uso de

herramientas de gestión al haberse obtenido un coeficiente de 0.4112

La función de organizar se relaciona directa y significativamente con el uso de

herramientas de gestión al haberse obtenido un coeficiente de 0.6441

La función de supervisar se relaciona directa y moderadamente con el uso de

herramientas de gestión a haber obtenido un coeficiente de 0.4014

Por lo que se puede establecer que: “La función de organizar es la que guarda mayor

relación con el perfil del emprendedor” aceptando la hipótesis específica “l” (p. 16)

Tabla N° 20

Coeficiente de correlación entre las dimensiones del perfil de emprendedor y la

variable herramientas de gestión

La tabla N° 20 muestra los resultados respecto a la relación que existe entre las

dimensiones de la variable perfil del emprendedor y la variable uso de herramientas de

gestión, de las cuales se puede afirmar que:

La dimensión cualidades personales se relaciona directa y moderadamente con el

uso de herramientas de gestión al haber obtenido un coeficiente de 0.374

r Uso de Herramientas de Gestión

Perfil del Emprendedor

Cualidades personales 0.374

Cualidades profesionales 0.522

Page 55: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

54

La dimensión cualidades profesionales se relaciona directa y significativamente

con el uso de herramientas de gestión a haber obtenido un coeficiente de 0.522

Por lo que se puede establecer que: “Las cualidades profesionales son que guardan

mayor relación con el uso de las herramientas de gestión”.

7. Discusión

El 63.86% de los encuestados de la muestra presentaron un nivel óptimo de perfil

emprendedor y de éstos el 45.60% alcanzaron un nivel óptimo promedio lo que permite

deducir que aún existe un margen para fortalecer las competencias de los alumnos USIL

para que al egresar alcancen un nivel óptimo superior de perfil emprendedor. Se deberá

trabajar con mayor profundidad en las cualidades personales o aquellas competencias

vinculadas al liderazgo, trabajo en equipo e innovación. Dicha dimensión obtuvo una menor

media y mayor desviación estándar que la de cualidades profesionales.

Los egresados de las Facultad de Ciencias empresariales y los de Ingeniería-

Arquitectura obtuvieron la mayor media respecto al perfil del emprendedor (ver tabla N° 8,

p. 37) y son en estas facultades donde el Centro de emprendimiento-CEUSIL desarrolla de

forma intensiva y en los últimos semestres de estudio capacidades empresariales y de

emprendimiento. Los egresados de la Facultad de Derecho-Educación-Humanidades

quedaron muy rezagados. Se deberá profundizar con estas Facultades la formación

emprendedora a través de programas de formación emprendedora y contenidos de

emprendimiento en los cursos, talleres y formación docente que permita mejorar las

competencias de los alumnos.

Así mismo, en la tabla N° 9 (p. 38) se refleja que los egresados de los años 2010 –

2012 presentan un mejor nivel de perfil de emprendimiento por oportunidad con visión

global en comparación de los egresados de los años 2008-2009, esto debido a que la

universidad en estos años implementó el pilar de emprendimiento como política

institucional, los cuales son desarrollados en las diferentes asignaturas. Sin embargo, los

resultados en los egresados de los años 2013-2015 retrocedieron con respecto al grupo

anterior lo que nos hace ver que debemos seguir profundizando el modelo de formación de

competencias emprendedoras tanto en los alumnos como con los docentes con nuevos

contenidos programáticos y un mayor número de actividades y concursos de

emprendimiento.

Page 56: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

55

Respecto al uso eficiente de herramientas de gestión (ver tabla 13 página 41), los

egresados de las Facultades de Derecho-Educación-Humanidades se encuentran muy

rezagados con respecto a los de otras facultades, por lo se debe profundizar la formación

de gestión empresarial con dichos alumnos y docentes, donde se involucre a todos los

alumnos en un mayor número de actividades de emprendimiento y se mejoren los

contenidos en los cursos identificados.

Existe una correlación positiva entre el perfil emprendedor y el uso eficiente de

herramientas de gestión siendo la función de organizar la que obtiene una mayor relación

con el uso de herramientas de gestión (tabla 19, página 48).

8. Conclusiones

1. El perfil emprendedor se relaciona directa y significativamente con el uso de

herramientas de gestión en los egresados de la Universidad San Ignacio de

Loyola.

2. Los egresados de la Universidad San Ignacio de Loyola presentan con mayor

frecuencia un nivel óptimo de perfil del emprendedor de acuerdo al nivel de perfil

de emprendedor por oportunidad planteado por Kirzner y Stevenson & Gumpert.

3. Los egresados varones presentan un mejor perfil del emprendedor.

4. Los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales son los que presentan

un mejor perfil del emprendedor.

5. Los egresados que culminaron sus estudios entre los años 2010 – 2012 son los

que presentan un mejor perfil del emprendedor.

6. Los egresados varones presentan un mejor nivel en el uso de herramientas de

gestión.

7. Los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales son los que presentan

un mejor nivel en el uso de herramientas de gestión.

8. Los egresados que culminaron sus estudios entre los años 2013 – 2015

presentan un mejor nivel en el uso de herramientas de gestión.

9. En el grupo de varones, las variables de estudio presentaron mayor grado de

relación.

10. En el grupo de egresados de las Facultad de Ciencias Empresariales, las

variables de estudio presentan un mayor grado de relación.

Page 57: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

56

11. En el grupo de estudiantes que egresaron los años 2010 -2012, las variables de

estudio presentaron mayor grado de relación.

12. La función de organizar es la que guarda mayor relación con el perfil del

emprendedor.

13. Las cualidades profesionales son las que guardan mayor relación con el uso

eficiente de las herramientas de gestión.

9. Recomendaciones.

1. Fortalecer la formación por competencias en emprendimiento con énfasis en las

competencias personales dentro del plan de formación del Centro de

emprendimiento de la Universidad San Ignacio de Loyola (CEUSIL) de tal forma

que permita en los estudiantes desarrollar de forma más efectiva el perfil del

emprendedor por oportunidad y el uso de las herramientas de gestión.

2. Promover que los estudiantes de la Facultad de Derecho-Educación,

Humanidades e Ingeniería participen en un mayor número de actividades de

emprendimiento y así fortalecer su conocimiento y competencias emprendedoras.

3. Profundizar los resultados obtenidos en el presente estudio a través de la

aplicación de la metodología cualitativa de tal forma que permita entrevistar a los

participantes e interactuar con los mismos a través de diversas técnicas, con la

finalidad de establecer fortalezas y debilidades de la formación universitaria

emprendedora.

4. Establecer mesas de dialogo con los representantes de otras universidades que

puedan concretarse en acuerdos y proyectos interinstitucionales en beneficio de

los estudiantes para que puedan desarrollar las diversas capacidades

emprendedoras y pongan en prácticas sus habilidades.

Page 58: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

57

Referencias

Audretsch, D. (2002). Entrepreneurship: A survey of the Literature. Report prepared for

European Commision, Enterprise Directorate General.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2014). Emprendimientos Dinámicos en América

Latina. Obtenido de Publicaciones CAF web site.

Bonilla, R., & García, J. (2014). Caracterización del perfil emprendedor en graduandos de

la Maestría en Administración de Negocios: un análisis empírico en la ciudad de

Manizales. (U. A. Manizales, Ed.) Manizales, Colombia.

Brenes, E., & Haar, J. (18 de Agosto de 2016). El futuro del emprendimiento en América

Latina. Obtenido de https://latinoamerica.cengage.com

Dess, J. Gregory (31 de octubre de 1998). The meaning of Social Entrepeneurship"

Reformatted and revised on May 30, 2001

Centro de Emprendimiento USIL. (23 de Agosto de 2016). Nosotros. Centro de

Emprendimiento. Obtenido de Ceusil Web site:

http://ceusil.usil.edu.pe/nosotros.php

Espí, M. T., Arana, G., Heras, I., & Díaz, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado

universitario del Campus de Gipuskoa dela UPV/EHU. País Vasco, España.

Espíritu, R., González, R., & Alcaraz, E. (2012). Desarrollo de competencias

emprendedoras: un análisis explicativo con estudiantes universitarios. México DF:

Universidad de Colima.

Formichella, M. (2004). El concepto del emprendimiento y su relación con la educación, el

empleo y desarrollo local. Buenos Aires: Ministerio de Asuntos Agrarios y

Producción .

Fuentes, F., & Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de

género. (U. d. Córdoba, Ed.) Estudios de Economía aplicada, 28-3, 1-28.

Gartner, W. (1985). A Conceptual Framework for Describing the Phenomenos of New

Venture Creation. . The Academy of Management Reviem.

GEM, G. E. (2013). Perú 2013. Global Entrepreneurship Monitor - GEM. Lima: Ediciones

ESAN. Centro de Desarrollo Emprendedor.

GEM, G.E.M. (2014) Informe GEM España

Global Entrepreneurship Monitor. (10 de Agosto de 2016). Gemconsortium.org. Obtenido

de GEM. Web site: http://www.gemconsortium.org/

Haar, E., & Brenes, E. (2016). Introducción: El surgimiento del mundo del emprendimiento.

El futuro del emprendimiento en América Latina, 1-46.

Kirzner, I. (1979). Perception, Opportunity, and Profit: Studies in the Theory of

Entrepreneurchip. Chicago: The University of Chicago Press.

Page 59: Perfil emprendedor y uso de herramientas de gestión en los ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3911/1/2018_Diez-Canseco-Terry.pdf · pilares institucionales, el emprendimiento,

58

Martínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. DF México: Trillas.

Mendoza, S., Hernández, J., & Pérez, J. (2014). La importancia del comercio internacional

en Latinoamérica. Observatorio de la Economía Latinoamericana. Revista

Académica de Economía, 62-66.

Moriano, J., Palací, F., & Morales, J. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor

universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 75-99.

Pedraza, A., Ortiz, C., & Pérez, S. (Enero - Junio de 2015). Perfil emprendedor del

estudiante de la Universidad Industrial de Santander. (U. I. Santander, Ed.) Revista

Educación en Ingenieria., 10(19), 141-150. Recuperado el 9 de Setiembre de 2016,

de http://www.educacioneningenieria.org

Perez Morfi, D; Fort Graupera, E; Ortiz Torres, M (2016). Revista de Ciencia y tecnología

Emprendimiento y Gestión del Conocimiento, Volumen 3.

Ramírez, J., Avitia, J., & Tena, E. (2014). Cambios en el perfil emprendedor de los

estudiantes del Centro Universitario UAEM Tenancingo. Cuernavaca, Mexico.

Rothaermel, F., Agung, S., & Jiang, L. (2007). University entrepreneurship: A taxonomy of

the literature. Industrial and Corporate Change.

Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Folio.

Stevenson, H., & Gumpert, D. (1985). The heart of entrepreneurship. Harvard Business

Review.

Suarez, M. (10 de Mayo de 2011). Blog de Gestión Empresarial. Obtenido de Gestión

Empresarial Web site: http://senagempresarial.blogspot.pe/2011/05/funciones-de-

la-gestion-empresarial_10.html

Universidad San Ignacio de Loyola. (21 de Agosto de 2016). Usil . Obtenido de Usil Web

site: http://www.usil.edu.pe/nosotros/pilares-institucionales

Valderrama, C. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación. Lima: San

Marcos.

Vázquez Villalponda, J. (2014). Creación de empresas en torno a las universidades por los

ex alumnos de las mismas: un análisis de ITESO. Barcelona: Universidad Ramón

Llull.

Venkataraman, S. (1997). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academic

of Management Review.